Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
Editorial:
LAS DEBILIDADES DEL PRESIDENTE BOLIVIANO
Que el Presidente boliviano haya cedido otra vez a las demandas de un grupo de presión, como ocurrió hace unos días en Santa Cruz, es un signo más de la debilidad de su administración.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El jueves pasado, luego de una fuerte crisis con sectores cívicos de Santa Cruz que duró semanas, el Presidente de Bolivia cedió a las principales demandas de los grupos de presión de esa región. Las tensiones con el gobierno surgieron luego de que éste decretara, en diciembre pasado, un alza del precio del combustible y el diésel de un 23%. Los santacruceños rechazaron esa medida, hecho que luego desembocó en el resurgimiento de su demanda histórica de autonomía y la designación por votación popular de su gobernador.
Después de una serie de manifestaciones que desestabilizaron nuevamente al país, el Mandatario convino que el prefecto de Santa Cruz ya no será designado por él, como establece la Constitución, y anunció la realización de un referéndum sobre autonomías.
El hecho de que el Presidente haya cedido otra vez a las demandas de un sector de la población que actúa como grupo de presión es un signo más de la debilidad que ha demostrado durante toda su administración. A pesar de que el gobierno boliviano continuamente repite que no negocia bajo presión, finalmente siempre termina cediendo ante los indígenas, los campesinos, los partidos políticos.
Los factores que han generado esa fragilidad se encuentran en la forma en que el Presidente llegó al poder, sus características como gobernante, en el contexto en que ha debido desenvolverse y, por cierto, los históricos problemas estructurales de su país, como las divisiones sociales y la pobreza que afectan a la mayoría de la población.
El Mandatario alcanzó la presidencia en 2003, luego de que su antecesor, de quien era su vicepresidente, renunciara como consecuencia de una enorme revuelta interna motivada, entre otras causas, por el rechazo a concretar el negocio de la exportación de gas natural a través de un puerto chileno. Como su predecesor fue y sigue siendo fuertemente cuestionado por haber ordenado reprimir a los manifestantes con un saldo de decenas de muertos, el actual Presidente no ha querido arriesgar su escaso capital político utilizando a las fuerzas de seguridad ante actos desestabilizadores.
El Mandatario, que no proviene de las estructuras políticas tradicionales, carece también de una base partidiaria que lo apoye lealmente dentro del Congreso y le garantice la gobernabilidad. Por esa razón, ha debido negociar con las facciones políticas cada una de las iniciativas que ha propuesto.
Esta debilidad gubernamental ha ayudado a incrementar los espacios de influencia de personajes como Evo Morales, instigador de la última gran revuelta y reconocido opositor, entre otras cosas, a que su país exporte gas a través de un puerto chileno.
Consciente de la fragilidad de su posición al frente del país, el Presidente boliviano realizó el año pasado un referéndum en el que puso en juego su proyecto para explotar los recursos gasíferos de Bolivia. Pero fue una consulta mal planteada, ambigua, que ha facilitado que cada sector político y grupo de presión la interprete a su conveniencia. Aunque el Mandatario logró fortalecer algo su posición, hechos como los de Santa Cruz ponen de manifiesto que sufre de una debilidad de fondo.
Pero la serie de crisis que ha debido enfrentar el Presidente boliviano nace también del hecho de que ese país sufre de profundas divisiones sociales. No son pocos los que se refieren a las Bolivias. Una, representada por los departamentos de La Paz y El Alto, se caracteriza por las constantes revueltas populares y altos niveles de pobreza.
La otra Bolivia, que es la que mejor representa Santa Cruz, es reconocida por su productividad y la riqueza de sus recursos minerales y agrícolas. La zona explota petróleo, gas natural, oro, plata, produce el 52% de las exportaciones del país y concentra la mayor parte de la inversión extranjera. No es extraño, entonces, que sea precisamente ahí donde más cabida encuentren los sentimientos de autonomía.
Conflictos en Bolivia
¿AUTONOMÍA O AUTARQUÍA?
Los ciudadanos de Santa Cruz, el departamento más grande de Bolivia, quieren manejar su propia economía y además elegir a sus prefectos, o sea a sus gobernantes, en listas comiciales separadas de las elecciones presidenciales. A las exigencias de los cruceños se sumaron hace unos días los tarijeños, es decir que se unieron los dos departamentos más ricos, amagando generar un gravísimo conflicto nacional.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Para comenzar a analizar los problemas políticos que complican hoy a Bolivia, es necesario explicar primero la diferencia de significado que hay entre las palabras autarquía y autonomía. Autarquía es la facultad de manejar la economía propia, en tanto autonomía es la posibilidad de gobernarse a sí mismos sin injerencias extrañas. Por lo tanto, es sustancialmente distinto pedir autarquía que autonomía, porque esto último implica la creación de un gobierno soberano, o sea de otro país.
Debe recordarse además que la Constitución de Bolivia no consagra un sistema republicano federal, sino unitario, donde una de las obligaciones del poder central es repartir entre todos los departamentos el producido de su economía global. Y ahí surgen las complicaciones. Porque hay departamentos ricos como Santa Cruz, con el mayor crecimiento económico del país, o como Tarija, cuyo subsuelo contiene el 85 por ciento de las reservas gasíferas de Bolivia, mientras otros, como Pando, Cochabamba, Chuquisaca o Potosí, producen muy poco y dependen por lo tanto de los ricos para subsistir.
De tal modo, aplicar la autarquía que exigen los cruceños y tarijeños, significaría restar recursos al poder central para auxiliar a los estados pobres, lo cual, en la práctica, podría implicar una forma solapada de separatismo, o peor aún, de disolución nacional. Tal vez por ello, los convencionales que redactaron la Carta Magna de Bolivia, no admitieron la autarquía que proponen Santa cruz y Tarija. Por ende, pedir autarquía es anticonstitucional y querer autonomía es ansiar otra patria.
En eso se basan los bolivianos que consideran las exigencias cruceñas y tarijeñas como un ataque contra el sistema político vigente, al punto que Roberto Ruiz, el presidente del Comité Cívico de Tarija -una entidad creada para sumarse a las pretensiones cruceñas-, se vio obligado a aclarar que "esa postura no debe interpretarse como una agresión contra el resto de los pobladores del país, ni como la búsqueda de divisiones o cualquier otra estupidez parecida, sino como lo que es, un pedido de comicios independientes para elegir gobernadores y consejeros regionales".
Obviamente, Ruiz se cuidó de recordar que el eje de los planteos es económico y que tal cosa es contraria al propósito de mantener intacta la unidad nacional. Pero los dirigentes que las agencias informativas denominan "autonómicos", o sea los autonomistas, que en realidad debieran llamar "autarquicistas", se ocupan cotidianamente de pregonar que sus exigencias propenden a solidificar la vigencia de las instituciones. Entretanto, más de 180 alcaldías (municipios) participaron hace pocas horas de la Primera Reunión de Gobiernos Comunales realizada en La Paz para debatir esta cuestión. Además de analizar los inconvenientes futuros que podrían surgir al legalizar las demandas cruceñas y tarijeñas, los alcaldes evaluaron las medidas que a su juicio deberían decidirse para efectuar una Asamblea Constituyente. Sin embargo, la representatividad de esos 180 alcaldes es muy discutible, considerando que en Bolivia hay alcaldías en pueblos que no tienen 100 habitantes. Por otra parte, los alcaldes no tienen competencia para decidir en cuestiones constitucionales, cuyo análisis en última instancia es exclusiva responsabilidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia.
Eso, desde luego, siempre y cuando se dé por cierto que en ambos departamentos quieren la autarquía y no la autonomía. Porque la desconfianza en ese sentido tiene razones de ser, ya que es conocida la historia de brotes separatistas ocurridos en Santa cruz, donde siempre hubo gente interesada en apartarse de Bolivia y constituírse en otra nación, o bien ingresar como nuevo Estado al mapa brasileño.
Por todo lo dicho, era natural que las organizaciones oficiales y privadas del resto de Bolivia rechazaran la decisión del Comité Cívico Pro Santa Cruz de nombrar un gobernador en un cabildo abierto. El Bloque Campesino del Oriente fue drástico al respecto, pues a través de sus principales dirigentes advirtió que "las empresas petroleras y los terratenientes tarijeños y cruceños pretenden desestabilizar la democracia". En ese convencimiento, indicaron que "desconocerán cualquier disposición que se adopten en cabildos abiertos o cerrados efectuados al margen de las leyes". Carlos Guasezze, dirigente de ese bloque, aclaró que "existen grupos de poder, particularmente representantes de la poderosa oligarquía cruceña, infiltrados dentro de las organizaciones cívicas para volver a tomar protagonismo".
Entretanto, se supo que el Comité Pro Santa Cruz aceptó la mediación de la Iglesia Católica en el conflicto y se espera que en el transcurso de las próximas horas exista un acercamiento efectivo para entablar el diálogo con el Gobierno. En ese sentido, trascendió que el presidente de la República, Carlos Mesa Gisbert, se reunió con el secretario general de la Conferencia Episcopal de Bolivia, monseñor Jesús Juárez, a fin de diseñar un plan de diálogo con agenda abierta para reunirse con los dirigentes cívicos de Santa Cruz. Según informaciones proporcionadas por el personal del Palacio Quemado, el objetivo del Gobierno es solucionar el problema lo más pronto posible a través del diálogo, aunque a diferencia de la anterior semana, ya no pone como condición que se levanten las medidas de fuerza.
Según el presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cosío, el Parlamento tendrá que pronunciarse en breve sobre la demanda cruceña de autonomía. Por su parte, el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Alejandro Zapata, consideró la situación como inaceptable, ya que hay temas importantes que esperan ser tratados previamente por los legisladores, tales como la designación de fiscales de Distrito y la Ley de Hidrocarburos. A su vez, el Gobierno anunció que el tema de las autonomías debe ser considerado en la Asamblea Constituyente y que tal como lo están planteando ahora los cívicos de Santa Cruz, ese pedido es inconstitucional.
En suma, según consideran los analistas más expertos, las pretensiones cruceñas y tarijeñas no parecen apoyarse en una necesidad de los pueblos cruceño y tarijeño, sino en los intereses de una clase social muy rica pero minoritaria, cuyos apetitos cederán finalmente -como ocurrió en ocasiones anteriores-, debido a la presión popular de la mayoría boliviana. Como se sabe, las convulsiones políticas son una característica de las naciones en vías de desarrollo, aunque hasta ahora la sensatez ha sido suficiente en Bolivia para superar estos ataques esporádicos que son propios de los jóvenes en crecimiento.
EL CÓNSUL DE BOLIVIA LLEVÓ TRANQUILIDAD A SUS CIUDADANOS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El cónsul de Bolivia en Salvador Mazza, Mario Salinas Jaldin, efectuó declaraciones a los medios fronterizos a propósito del problema institucional planteado en su país a partir de los reclamos cívicos en Santa Cruz de la Sierra y dijo comprender las razones del pueblo "camba, que tiene su propia idiosincrasia".
El doctor Salinas Jaldin recordó durante la entrevista que "mi país ha sufrido una serie de procesos en los últimos tiempos que han costado inclusive la salida de un Gobierno constitucional a partir de los reclamos de los ciudadanos de El Alto".
"Esto es parte de una apertura que la democracia ha tenido hacia 17 etnias originarias, que por primera vez lograron representación parlamentaria y luchan para que sus comunidades logren salir del atraso secular en el que viven", explicó.
Y continuó diciendo que "a este proceso de reclamos se le opone ahora el de los ciudadanos cruceños, que no tienen nada que ver con esa realidad de los pueblos occidentales de mi país, y que también son atendibles". El diplomático consideró también que "gracias a Dios la Iglesia ha tomado parte fuertemente en el proceso y está mediando de manera eficaz entre el Gobierno y los cívicos, de modo que el diálogo establecido ahora dará sus frutos en los próximos días".
Por otra parte, Salinas Jaldin remarcó el valor de la decisión política del Ejecutivo nacional boliviano de no reprimir de manera violenta las manifestaciones y confió en que "la efervescencia desatada tras el pedido de autonomía por parte del Oriente se irá calmando sin llegar al quebrantamiento del orden institucional, porque nombrar a un gobernador sería meterse en un problema secesionista".
"Además -explicó- en nuestra carta magna no está prevista una asamblea constituyente, así que por más razón que tengan los cruceños, hay que ver cómo se lleva adelante un proceso como el que ellos piden. Por ahora, el diálogo, la prudencia y el sentido común deben primar y no permitir que intereses sectoriales tuerzan la historia", concluyó.
Opinión:
BOLIVIA: SOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO MINUTO
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El viejo refrán castellano que afirma “si no puedes con ellos, únete a ellos” ha sido aplicado a la letra por el presidente Carlos Mesa para resolver la crisis planteada por la demanda de autonomía hecha por el departamento de Santa Cruz (y posteriormente por el de Tarija). Lo que se había iniciado como una protesta contra el alza de los combustibles había terminado siendo la mayor amenaza registrada contra la unidad política de Bolivia.
El gobierno comprendió muy bien que la propuesta del denominado Comité Cívico Pro Santa Cruz, formado por empresarios, sindicatos y alcaldes, consistente en constituir un cabildo abierto y una asamblea para que gobierne la región más rica de Bolivia, no podía ser reprimida por la fuerza. Entonces aceptó sus demandas, bajo la forma de un estatuto de autonomía provisional que permitirá a Santa Cruz -y a los departamentos que lo han solicitado- nombrar a sus autoridades, las cuales serán ratificadas por el gobierno central.
Tal como se ha señalado, el gobierno no estaba preocupado tanto por el fondo del reclamo de Santa Cruz -puesto que la Constituyente de mediados de año deberá plantear de modo inaplazable alguna forma de reorganización de la estructura política del Estado boliviano- sino por la forma, que podía traducirse en la expulsión de las autoridades nombradas por La Paz y una proclama independentista.
Felizmente, nada de esto se ha producido. Al aceptar que los cruceños nombren a sus autoridades, y luego ratificarlas, se mantiene la integridad política del país hasta la Asamblea Constituyente. Por su parte, los eufóricos cruceños -no menos de 300,000 festejaron la aceptación de sus demandas- han dejado en claro que no era ni es su intención plantear su separación o independencia de Bolivia.
Si bien el riesgo mayor ha sido conjurado, no cabe duda de que el cabildo o asamblea surgida en Santa Cruz será más tarde un poderoso instrumento de presión sobre la Constituyente a la hora de la elaboración de la futura estructura política de Bolivia. La mayoría de los departamentos piensa en fórmulas autonómicas en algún modo parecidas a las de España, pero habrá que ver si se encuentran, y con la debida elasticidad y reflexión. Como sea, el dilema planteado al Estado boliviano por la reivindicación cruceña ya ha tenido repercusiones en los países vecinos. A comenzar en Ecuador, donde el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot se ha montado sobre la vieja rivalidad costa-sierra o Guayaquil-Quito para pedir una fórmula amplia de autonomía. Y, entre nosotros, el rápido mimetismo del presidente de la región Puno, quien ha planteado una “autonomía” que según sus críticos solo es una forma de escapar a las denuncias que tiene por peculado y corrupción.
Opinión:
PERÚ Y BOLIVIA: CRISIS Y REFUNDACIONES REPUBLICANAS
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Dos crisis republicanas emblemáticas: Perú y Bolivia. Son dos espejos del continente que muestran muy distintos ángulos. En ambas naciones, las autoridades del Estado tienen problemas de legitimidad; el Estado mismo no está en condiciones de administrar sus propias competencias y se requiere nueva institucionalidad ante las acentuadas y contrastadas dinámicas territoriales.
En Bolivia se reconoce que la profundidad de la crisis estatal obliga a refundar la república. El antiguo sistema de partidos, basado en el MNR y AD, ha colapsado, y no culmina de organizarse un nuevo sistema de representación. En la profundidad de la crisis nacional, el gobierno de Mesa y diversos dirigentes políticos transitan un complejo camino de refundación democrática. Está convocada la Asamblea Constituyente, y al mismo tiempo van adoptando medidas parciales de gran importancia, como lo fue el referendo sobre el gas. Tratan de evitar el naufragio de la nación y su democracia precaria. Esto se ha hecho patente en los últimos sucesos. Desde Santa Cruz, fuerzas de centroderecha trataron de encabezar una acción secesionista, convocando a formar un gobierno autónomo a través de un cabildo. Buscaban ampliarlo luego a Tarija. Y provocaban la reacción de retorno al trueque y encapsulamiento indigenista, de Felipe Quispe. Jugaban a poner a Bolivia al borde de la desintegración nacional, para echar abajo el gobierno de Mesa, antes que se efectúe la Constituyente. Por los acuerdos anunciados, parece que se ha logrado una salida para continuar la refundación republicana. Mesa hizo alianza con un nuevo bloque parlamentario y reunió a 9 alcaldes de las 10 principales ciudades. Ha convocado a elecciones para elegir a los prefectos de los departamentos, que son todavía designados por el gobierno nacional. Ha concordado avanzar los procesos de autonomías, que son los de la formación de regiones con competencias de gobierno, dentro de un Estado unitario.
En Perú, la crisis tiene otras vicisitudes, lamentablemente sin horizonte. El gobierno de Toledo ha frustrado la transición a la democracia. El viejo sistema de partidos no acepta que es urgente refundar la república y abrir un curso para lograrlo a partir de las nuevas elecciones generales, regionales y municipales del 2006. Las crisis andan de sainete en sainete.
Veamos los últimos acontecimientos. Humala toma una comisaría de Andahuaylas, con un programa neofascista. La crisis política se busca resolver encapsulada en el Congreso y en otro cambio de caras ministeriales. Al gobierno de Toledo no se le ocurre mejor cosa que frustrar la aprobación en el Congreso de algunas medidas parciales indispensables, como lo son el restablecimiento de la bicameralidad del Congreso y la elección del defensor del Pueblo. Además, pone mayores trabas a la formación de regiones amplias y a la formación de juntas macrorregionales de planeamiento, y acelera la entrega de los puertos, que son llave maestra del desarrollo nacional, a voraces grupos mercantilistas. La sociedad, los movimientos regionales, los trabajadores y ciudadanos de los puertos, entre otros, están dando batallas democráticas republicanas de primer orden. Toledo y los partidos del Congreso, atados a la vieja república de privilegios, confunden la trastienda con la historia, y se resisten a abrir cursos a la refundación. Esta será conquistada desde la sociedad, con un amplio movimiento ciudadano progresista de reformas democráticas.
Editorial II
¿EL FIN DE LAS EXPORTACIONES DE GAS?
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En dos oportunidades consecutivas, en este diario se recogieron declaraciones, primero de un alto funcionario de nuestro país y luego de otro de Chile, en las que se manifestó que el gas dejará de constituir un rubro de exportación. La primera de ellas ocurrió en el curso de una entrevista entre nuestro secretario de Energía, ingeniero Daniel Omar Cameron, con un grupo chileno de visita aquí, encabezado por el ministro de Economía trasandino, Jorge Rodríguez Grossi. En ella se analizó el abastecimiento del fluido a Chile, luego de los últimos y nuevos recortes de la provisión ocurridos con motivo de los intensos calores que soportó nuestro país, los que incrementaron el consumo de gas. La nota periodística, no desmentida, contiene la afirmación de que la Argentina no será un país exportador de gas. Pocos días después, el ministro de Economía chileno afirmó que "ya no es negocio traer gas desde la Argentina" y agregó que "el gas argentino barato es parte de la historia, no es parte del presente ni del futuro". Adicionalmente, en varias oportunidades se conocieron manifestaciones de altos funcionarios chilenos, quienes expresaron que Chile está entablando acuerdos e inversiones destinadas a proveerse de gas en otros orígenes para resolver la reducción e inconstancia de la provisión argentina.
El caso es por cierto grave. Desde que nuestro país cambió su política energética durante los años 90, basada en la eliminación del monopolio estatal de la energía y la incorporación de grandes inversiones privadas, el país dejó de importar petróleo y comenzó su exportación, junto con la de gas y también de energía eléctrica, con preferencia a sus vecinos. En el caso de Chile, se hicieron importantes inversiones en ductos, a tal punto que el país vecino confió una parte de su abastecimiento energético sobre la base de esa importación. Esa política energética nacional incorporó un rubro muy importante a nuestra balanza de comercio, que ha representado en los últimos años un 18 por ciento de las exportaciones totales, del orden de los 5500 millones de dólares anuales. Juntamente con la minería, un renglón también dinamizado por la ola privatizadora, han contribuido a la diversificación de las exportaciones nacionales, un hecho altamente auspicioso. La causa de esta anómala situación es la reducción de las inversiones en el plantel energético, causada por el congelamiento de los precios de los distintos renglones, de imposible conciliación con el aumento del consumo nacional que esa misma congelación incrementa. Mientras Chile ha sido víctima de esta falencia de abastecimientos, se han desarrollado importaciones de petróleo venezolano y mayores de gas desde Bolivia, al mismo tiempo que nuestras crecientes exportaciones de petróleo han sido recortadas con altísimas retenciones que llegaron al 45 por ciento cuando el fluido trepó a los altos guarismos conocidos. Se suspendió la venta de electricidad a Brasil y ahora se negocia la importación.
Nuestro agro ha sido víctima de esta política energética, al acusar un desabastecimiento de gasoil que, ahora, al recortarse las exportaciones para resolver esta cuestión, provoca quejas en Bolivia, compradora de ese producto. Vale recordar también que pronto se iniciará la cosecha gruesa, que ya no cubre 6 millones de hectáreas como la de trigo, sino 20 millones por la suma de soja, maíz y girasol, si bien a desarrollar en un lapso más prolongado.
Lo expuesto debe ser revertido. Ni la recreación de empresas estatales ni la congelación de tarifas conducirán a buen puerto. Todo eso está llevando a graves problemas de abastecimiento y a la merma de exportaciones que han mostrado grandes perspectivas de crecimiento.
DEMOCRACIA A LA LATINOAMERICANA
El Miami Herald de estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
El conflicto entre Colombia y Venezuela puede ser un nuevo balde con barro que contribuya a ensuciar aún más las aguas en las que se mira la democracia latinoamericana y que desde hace un tiempo se notan bastante turbias.
Que Lula viaje, en papel de mediador, en pos de su buscado liderazgo continental, refleja las apariencias de las cosas y sólo sirve al mandatario para su rol un poco autoasumido, pero que se enmarca en un destino que Brasil se ha fijado para sí desde el Tratado de Tordesillas y que hoy goza con el acuerdo de otros mandatarios que, seguramente, en algún momento tendrán que rendir cuentas de ello a sus respectivos pueblos, como es el caso de la Argentina. Pero eso no es más que una escena pasajera, parte de la función, que no hace al fondo del problema.
La cuestión es que los latinoamericanos cada vez creen menos en la democracia y este conflicto contribuye a reafirmarlos en ese descreimiento. Eso es bueno para los que la democracia no es más que un instrumento que sirve para el énfasis en el discurso y que se usa y se hace valer cuando es necesario y se ignora olímpicamente cuando no.
Son lo que anteponen la legitimidad del presidente Hugo Chávez, electo bajo formas democráticas, cuando millones de venezolanos en la calle hacen frente a las balas reclamando que se vaya, pero que al mismo tiempo olvidan esa legitimidad cuando también muchos bolivianos provocan la caída del presidente Sánchez de Lozada porque buscó alternativas para mejor vender el gas boliviano.
Ante conductas de líderes y mediadores tan dispares y resultados tan distintos para situaciones tan parecidas, es natural que la gente dude que lo que se está defendiendo sea la democracia.
Una Carta Democrática que se enarbola y se recoge al libre antojo, es difícil que gane credibilidad por más plata que ponga el PNUD apoyando proyectos, cuya utilidad, para empezar, no está muy probada. La gente no cree en la democracia si en un país cae el presidente legítimo, en renuncia forzada, y es sustituido por varios en el sillón, y si éste además termina ocupado por el que, legítimamente, había perdido las elecciones. Ese es el caso argentino, pero una experiencia muy parecida fue durante un tiempo la paraguaya, donde la primera magistratura fue ejercida por quienes no tenían los votos. Contradicciones de ese tipo se repiten demasiado.
La Carta Democrática no tuvo suerte desde la partida. No fue ni noticia al nacer; ese mismo día, 11 de septiembre del 2001, se registró el atentado terrorista de mayor impacto en la historia de la humanidad. Pero no es que quedara ''embrujada'' para el resto del tiempo. Podía haber superado esas dificultades del parto y su desarrollo hubiera sido normal si se le invocara y sirviera para todos los casos, sin dobles discursos, y midiendo siempre con la misma vara. Pero no ha sido así y muchos empezaron a ver en la carta nada más que los estatutos de un club creado como seguro para los ocupantes de los sillones presidenciales y disimulado bajo la noble causa de la defensa de la democracia.
La cuestión es que el problema de Colombia y Venezuela no es tan ''simple'' como el de Bolivia y los que tienen que decidir no saben qué hacer. Muchos están atentos: Condoleezza ya perfiló la posición del norte, pero Fidel permanece en silencio y citamos estos casos porque lamentablemente la experiencia prueba que muchos deciden en función de lo que se dice por esos lares, aunque después lo adornen con discursos de soberanía, autodeterminación e independencia.
¿Cómo se justifica que los colombianos planifiquen o sean autores intelectuales o cómplices de hecho, de un secuestro en Caracas de un colombiano, aunque éste sea narcoterrorista? Pero por otro lado, ¿está bien que el gobierno de Venezuela le dé refugio a un ciudadano (se dicen que son más) de un país amigo que integra una organización terrorista y está asociada con el narcotráfico? También esto es difícil explicarlo y más justificarlo cuando en esa materia ese gobierno, el de Chávez, ya tiene feos antecedentes: los peruanos lo acusan y no olvidan que en ese país encontró refugio y protección el fugado Vladimiro Montesinos, monje gris de la dictadura fujimorista, que por otra parte era un viejo amigo y camarada, desde la época en que había encabezado dos golpes militares el hoy primer mandatario venezolano.
Lo de Colombia y Venezuela, entonces, trae un nuevo y difícil problema al club. Por más viajes y mediaciones de los líderes de la hora y por más que los EEUU pretendan decir dónde sí hay democracia y dónde no, según su parecer y conveniencia, es un tema que de no resolverse satisfactoriamente alimentará aún más ese descreimiento en la democracia. Esto es malo en sí mismo y sólo sirve a aquéllos que no quieren la democracia, aunque siempre se llenen la boca hablando de ella.
GOBIERNO PETROLERO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Soliz Rada (BOLPRESS).- Pretender entender el intento de designar 'gobernadores' para los departamento de Santa Cruz y Tarija, en los que se halla la casi totalidad de los 53 Trillones de Pies Cúbicos (TCFs) de gas natural sin tomar en cuenta los intereses de las grandes petroleras del mundo, como Shell, Enron, Repsol, Total, British Gas y Amoco, que operan en Bolivia, se asemeja a estudiar el sistema respiratorio del ser humano prescindiendo de los pulmones. Las transnacionales están impacientes por exportar esas reservas a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México y Estados Unidos, sin negociar con un Estado Nacional, que, pese a estar reducido a piel y huesos por el neoliberalismo, es todavía un interlocutor al que las transnacionales pretenden sustituir por 'gobernadores' dóciles a sus designios. Tal intento, que iba a concretarse en Santa Cruz, mediante un cabildo abierto, lo que implicaba un golpe de estado y la ruptura del agónico proceso democrático.
Pero eso, ¿a quien le importa? ¿Acaso Bush y su camarilla no son producto de comicios financiados por la 'oleocracia' más prepotente y descarada de la historia? ¿Si se puede invadir Afganistán e Irak, con bombardeos genocidas y ocasionar masacres como las de Faluya, sin que importe la ONU, por qué no tener 'gobernadores' en áreas que interesan al imperio?
Es público que los centros de poder mundial buscan eliminar los espacios de soberanía aún existentes en los países sometidos. Todo indica que Bolivia será el primero en ser desintegrado en la región sudamericana.
El gobierno de las petroleras en el corazón sudamericano cortará de raíz el intento del Presidente Hugo Chávez de conformar Petroamérica, entidad que debía agrupar a las petroleras estatales de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Así Bolivia podrá convertirse en el centro de distribución de gas a todos sus vecinos, sin poder industriar un metro cúbico de gas natural en su territorio. Deberá conformarse con usar su energético como gas domiciliario y gas vehicular, sin termoeléctricas, petroquímica, 'Gas To Liquid' u otras formas de añadir valor agregado a su materia prima. El Imperio habrá conseguido, asimismo, neutralizar a la naciente Comunidad Sudamericana de Naciones (COSUNA) esbozada, en el Cuzco, Perú, el 9 de diciembre pasado. Con un gobierno petrolero en Santa Cruz y Tarija el dominio geopolítico del imperialismo en el Cono Sur del continente habrá dado otro paso fundamental hacia su dictadura planetaria.
No sería equilibrado, sin embargo, ocultar las responsabilidades internas del problema. Hace dos meses, la Cámara de Diputados aprobó en su estación 'en grande' (falta 'en detalle') una nueva Ley que recupera para Bolivia la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo. El Presidente Carlos Mesa, disgustado por esa decisión, dijo: 'Ahora hay que escuchar a las regiones'. Y la voz de las dirigencias regionales, que transmiten los criterios de transnacionales y terratenientes, se hizo escuchar imponiendo la elección de prefectos departamentales antes de la Asamblea Constituyente que debía discutir los alcances de la trascendental medida. Mesa precipitó los acontecimientos al imponer un desmesurado incremento de precios en el diesel y la gasolina, lo que fue aprovechado por los dirigentes cívicos y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (de la cual forman parte las compañías petroleras que operan en Bolivia) para alinear detrás de sus consignas secesionistas a sectores populares del país. Inmediatamente después, el FMI impidió a Mesa anular íntegramente esa medida.
Responsables de la situación existente son, asimismo, los medios de comunicación que, salvo excepciones, están siendo controlados por capitales transnacionales y oligárquicos. El grupo español 'Prisa' controla la red de televisión más importante del país, además de influyentes periódicos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Casi ninguna radio, canal televisivo o periódico importante puede prescindir de la publicidad de las transnacionales, las que, por esa vía, imponen políticas editoriales y noticiosas. Son estos medios los que respaldan los objetivos separatistas en el oriente. Hacen juego a esta posición, los postulados indigenistas a ultranza, que también desean astillar al país. Ambas posiciones cerraron hasta ahora la posibilidad de debatir los marcos de un proceso de descentralización autonómico, que aún podría llevarse a cabo sin que Bolivia desaparezca del mapa, como anuncio Mark Falcoff, el asesor del ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney.
LLEGO LA HORA DE LAS AUTONOMIAS
SANTA CRUZ, SIGNIFICA CONFEDERACION
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Javier Lajo (especial para ARGENPRESS.info).- Las repúblicas o Estados 'unitarios'..., han comenzado a morir. El tiempo que dure su agonía dependerá de la capacidad y fuerza de las propuestas de los pueblos y las nacionalidades mayoritarias. Y nuevamente será 'Santa Cruz' el nombre histórico que rememore al Mariscal Andrés de Santa Cruz y que levante estas legítimas y ancestrales banderas indígenas de LA CONFEDERACION; porque la autonomía a secas, no tiene ningún sentido si no se plantea -por supuesto- el mecanismo de interrelación o de 'tejido' que deberán tener las autonomías de los diferentes 'Estados' autonómicos que se formen a raíz de la caducidad y desmembración de los falsos y farsantes Estados 'Unitarios' Criollos de la subregión andina. El modelo de las 'confederaciones de Estados autonómicos', es el modelo que mejor cuadra al tipo de diversidad social, cultural y geográfica que existe en nuestra subregión andina y tal vez en todo el continente. Así lo demuestran 20,000 años de desarrollo del ser social y de nuestras culturas pan-andinas, pues lo que mas se acerca al modelo de la organización del 'Tawantinsuyu' es el modelo 'confederacionista', y aunque no es igual, es lo que políticamente mejor acomoda.
Y no habrá mucho problema para formular mejor el 'confederacionismo' en las constituyentes que se avecinan en Bolivia, Perú y Ecuador, porque hay modelos como lo son el Suizo o el Canadiense. Y aunque no se trata de 'calcar y copiar', decimos esto, para que los criollos no se asusten y crean que los indígenas vamos a imponer un 'modelo tribal' o tal vez hasta 'arcaico'; como nos califica el criollo 'Varguitas'. Por eso antes de hablar del modelo 'tawantinsuyano' o el modelo 'Iroques' (cuya estructura inspiró a los padres de la patria norteamericana), preferimos hablar de los modelos de la llamada 'subsidiaridad' helvética, que funciona muy bien en Suiza y hace de aquellos cuatro pueblos que conviven en ese medio difícil que son los Alpes, un modelo ejemplar de sociedad opulenta y de democracia participativa y en donde casi nadie sabe quien es el 'Presidente', ni para que sirve; en Suiza el ejercito es el 'pueblo en armas' y los 'Cantones' y 'Comunas' tienen 'iniciativa legislativa', es decir todo el país es una suerte de Parlamento 'extensivo y permanente'. Existen otros modelos de Estados confederados que en otros artículos vamos a comentar, y que se necesita divulgar mucho porque la ignorancia es el peor enemigo de las mayorías y el mejor amigo de las élites y mafias. Por ejemplo, poco se sabe que los Estados criollos 'unitarios' que tenemos actualmente en nuestra América cobriza son caricaturas de los Estados napoleónicos europeos que surgieron después de la revolución francesa y en donde ciertas circunstancias históricas, que no viene al caso profundizar ahora, 'mezclaron' por así decirlo la 'voluntad soberana del pueblo' o 'representatividad' del estado democrático injertándolo con la 'voluntad divina' ejercida por las monarquías, esta última revivida por el emperador Napoleón Bonaparte. Estas caricaturas de 'estados napoleónicos' que existen hasta ahora en Centro y Sud América y que en muchos casos son coberturas de pequeñas mafias, castas o grupos que no han abandonado aun la ideología feudal y el servilismo como costumbres políticas y económicas sobre sus vasallos a los que ridículamente se les llama 'ciudadanos', son los procreadores del llamado 'centralismo' de las metrópolis, Lima, Quito o La Paz, con el cual ejercen sobre 'su' país un régimen de despotismo en lo político y de mercantilismo saqueador en lo económico. Pero de todos los males y caricaturas la peor es la del 'presidencialismo' de nuestros Estados y que es lo mas ridículo de estos 'Estados arcaicos' -parafraseando a 'Varguitas'- , porque 'El Presidente de la República', es un verdadero 'monarca', pero también 'cabeza de turco' o 'chivo expiatorio' y en el mejor de los casos 'jefe de la mafia'. Hay que imaginarse a Fujimori, huyendo del Perú en el avión presidencial cargado de barras de oro y renunciando luego a la 'Presidencia' ¡por fax!, un verdadero chimpancé autócrata. Aunque esta institución esta un poco alicaída por el 'manoseo' que le han propinado los movimientos indígenas del Ecuador y Bolivia al 'tumbarse' a tres Presidentes, casi al hilo. El caso peruano es patético, pues las oligarquías políticas criollas estaban prestas a ejercer su racismo en contra del Presidente Toledo -un indígena de piel, pero, gringo de corazón- 'vacándolo'; pero al ver que se venía abajo su Estado 'unitario' y su falsa democracia de minorías, están haciendo de tripas corazón y planteando su sostenimiento hasta que 'acabe su mandato', en una agonía política verdaderamente triste y bochornosa, de quien en algún momento las masas indígenas confundieron con 'el Pachakutec', cuando en realidad se trataba de 'el mejor disfraz' del fujimorismo.
Para los que veníamos esperando que las castas criollas que gobiernan los países andinos defendieran con uñas y dientes las famosas 'repúblicas unitarias' criollas, en las próximas asambleas constituyentes que se perfilan en Bolivia, Ecuador y Perú; el último pronunciamiento y movilización de Santa Cruz, conducida por los grupos criollos o 'blancos', en demanda de 'autonomía' y con una clara tendencia 'separatista' o secesionista, nos ha causado una profunda decepción, pues los indígenas andinos esperábamos mayor consecuencia de nuestras 'castas dirigenciales', de las 'clase política' - y mediática, por supuesto- que manejan los Estados y los medios de comunicación, de aquellos que secularmente nos han vendido la idea de que nuestros países eran 'homogéneos', de que ya 'todos éramos mestizos' y que 'no había razón para el separatismo'. Pero además de decepción, nos causa risa, porque no pensábamos que los eternos 'unitaristas', iban a soltar así de fácil la presa, que era el modelo 'unitario' de 'su' Estado botín, centralista y concentrador del poder y la riqueza. Parece que se confirma una vez mas aquello que dijo el novelista Bryce Echenique sobre sus hermanos de la burguesía nacional, cuando testimonió que los criollos tienen 'una naturaleza estúpida, amnésica, ignorante, ciega, mezquina, racista y encima, barata' (en 'La República' de Lima del 19/07/92)
Y ahora ¿Qué dirán los que acusaban en la ONU y en la OEA a los indígenas de secesionistas y separatistas, como argumento para no admitir su 'Autonomía y Libredeterminación'?. ¿Cómo es eso de que queremos crear un Estado dentro de otro Estado?. Pero esto no es lo mas extraño...ni lo mas esperanzador; porque; ¿Que dirán ahora los blancos guayaquileños de los serranos quiteños, en Ecuador ?. En el Perú, por el momento en Puno, el Presidente de la Región ya llamó a 'zafarrancho de combate' y ha convocado a las fuerzas vivas del departamento a una gran reunión para contemplar 'la autonomía Quechua-Aymara' de Puno, aunque mas parece emular a los criollos de Santa Cruz de querer usar a los indígenas (quienes en estos menesteres políticos debemos tener mucho cuidado con la famosa 'viveza criolla'). Pero, en el resto del país; ¿qué dirá ahora el 'Frente Patriótico de Loreto' y su vocación federalista?; y la famosa 'República independiente' de Arequipa, donde Santa Cruz fusiló al racista Salaverry?.
Parece que a la subregión andina le ha llegado la hora de las autonomías. Y también de la Confederación, pues debemos avanzar en la reintegración de los movimientos y pueblos indígenas de Ecuador, Perú y Bolivia, para hacer 'viables' a nuestros países, pues para el ejercito norteamericano nuestros queridos países son 'inviables', por lo que ya están señalando a Evo Morales como el 'Bin Laden' de Sud América y a los cocaleros de 'Talibanes'. Así las cosas, el TLC aparece ya claramente en su rol de ser una cabecera de playa militar o por lo menos como un 'caballo de Troya' de los 'halcones' USA.
SEREMI RASTREA INGRESOS ILEGALES DESDE BOLIVIA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Un importante diagnóstico de los pasos fronterizos de la Segunda Región está realizando la Secretaría Regional Ministerial de Transportes para de regularizar el tránsito de pasajeros entre Chile y Bolivia.
El seremi del ramo, Enrique Viveros, explicó que “el propósito de la salida a terreno que realizamos fue para observar y ver la posibilidad, de la mejor manera, de regularizar el tránsito de pasajeros entre Chile y Bolivia y viceversa”. Viveros precisó que pretenden hacer una regularización de documentos de los vehículos tanto chilenos como bolivianos en los sectores fronterizos de Ollagüe e Hito Cajón.
ADUANAS
En este sentido, conversaron con funcionarios de Aduana de ambas fronteras para saber en terreno la realidad del tránsito de personas y vehículos, ya que existen algunas irregularidades con la documentación.
“Los documentos bolivianos no son iguales a los nuestros, por ejemplo tenemos en los vehículos la placa patente correspondiente, la revisión técnica y licencia de conducir ordenados y en regla. Esto no lo tienen los vehículos bolivianos, lo que genera algunos problemas”, agregó.
Una de las prioridades, según la autoridad de Transportes, pasa por homologar la documentación entre los dos países, para ello han sostenido conversaciones con las autoridades de Transportes del vecino país, quienes se encuentran interesados en llegar a una solución para normalizar la entrada y salida de vehículos.
ALTERNATIVAS
Para ello serán buscadas alternativas en las cuales los conductores de ambas naciones ingresen o salgan con sus documentos respectivos y al día.
El seremi precisó que en el caso boliviano es complicado, puesto que “en la frontera han detectado ciudadanos de ese país con sus documentos vencidos y no pueden ingresar al nuestro país, por eso estamos viendo la posibilidad de regularizar el sistema para dar seguridad a ambas partes”.
En el caso de los buses de servicio internacional, Viveros dijo que crearán un “circuito cerrado”, que consiste en el registro de todos los pasajeros en el paso fronterizo.
A modo de ejemplo, precisó que “si un bus va a Bolivia con diez pasajeros, tienen que regresar con esa misma cantidad, puesto que algunos regresan con menos personas sin saber lo que pasó con el resto, por lo que debe estar conforme al Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre”.
PROGRAMA
El seremi de Transportes, indicó que con todos los antecedentes recabados en los dos únicos pasos fronterizos a Bolivia, trabajarán de manera conjunta con las autoridades vecinas para elaborar un programa en que permita normalizar el flujo de vehículos y personas en esos sectores.
Las autoridades están preocupadas por el ingreso de ciudadanos de ambos países por la frontera común para fiscalizar una serie de ilícitos, entre ello el tráfico de drogas y la venta de vehículos robados, en especial camionetas "todo terreno".
En este último delito, aparecen operando verdaderas bandas de antisociales, que roban estos vehículos preferentemente en Iquique y la Región Metropolitana, para luego transarlos por droga en Bolivia.
Hugo de la Fuente, superintendente de Hidrocarburos
"EL TEMA POLÍTICO ESTÁ COMPLICANDO LA INTEGRACIÓN"
La máxima autoridad reguladora del sector hidrocarburos en Bolivia señaló que la integración regional sólo se logrará en la medida que haya apertura de los mercados.
Revista Editec de Chile (www.editec.cl)
Bolivia posee hoy enormes reservas de gas natural, calculadas en torno a los 80 TCF (Trillones Pies Cúbicos por sus siglas en inglés), las que convierten al país altiplánico en la segunda nación más rica -después de Venezuela- en materia de energéticos en Latinoamérica. Ello ha significado para Bolivia ser sindicada como el máximo referente de un futuro polo energético regional, lo que hace suponer la unión a corto plazo de todos los países que conforman el bloque.
Sin embargo, de una u otra manera Chile ha sido excluido de toda iniciativa energética en la región, y escasamente figura en los planes de integración con mercados, como el brasileño y argentino, que en la actualidad están en conversaciones con Bolivia para integrar sus territorios ya sea a través de gasoductos o tendidos eléctricos. La razón es la sistemática reivindicación marítima boliviana que, dado el
nuevo estatus del país altiplánico, obliga a las demás naciones a respaldar la posición de La Paz a cambio de resguardos energéticos.
Para participar del Energy Integration Congress, que se llevó a cabo en Santiago entre el 8 y el 10 de noviembre de 2004, visitó nuestro país el superintendente de Hidrocarburos de Bolivia, Hugo de la Fuente, quien en entrevista exclusiva con Revista Electricidad Interamericana habló sobre las posibilidades de integración a nivel regional y el papel que juega Bolivia en este nuevo escenario, la situación interna de su país en torno a la incertidumbre que genera el proceso legislativo de la Ley de Hidrocarburos, y las posibilidades de que Bolivia y Chile superen el delicado momento que tiene sus orígenes en la problemática marítima y energética.
¿Cuál es su opinión acerca de la situación energética actual y las posibilidades de integración regional?
La integración como un ideal es positiva. Sin embargo, cuando existen temas pendientes, como los que tiene Bolivia, en donde persiste internamente una percepción social de que la exportación de combustible no sería beneficiosa, es complicada. Sin embargo, creo que las Cancillerías, tanto la boliviana como la chilena, se están haciendo cargo de esta situación. Hace algunos días la posición de Chile era no hablar con Bolivia, el tema marítimo no era un asunto de consideración, pero se está generando una apertura, lo que nos parece bueno. Y ahora lo que debemos concretar es cuál es el matiz que corresponde imprimirle a las conversaciones.
¿Cuál es el principal obstáculo que impide la integración?
El tema técnico es relativamente fácil. Es el tema político entre Chile y Bolivia lo que está complicando la integración. Ojalá que se pueda circular en base a la apertura de ambas naciones.
¿Tiende este último tema a repercutir a nivel regional?
Por supuesto que afecta de manera negativa. Lo óptimo sería que las fronteras se abran, lo que para Bolivia es un claro anhelo. El hecho de ser mediterráneo lamentablemente no sólo ha afectado la economía del país sino que también ha afectado la moral. Entonces, es una reivindicación que todos los bolivianos añoramos.
¿Pero cuánto afecta este tema a nivel regional?
Podemos seguir estableciendo los lazos de unión. Vamos por un acuerdo energético con Perú, uno con Paraguay, con Uruguay, con Brasil, estamos en conversaciones con México, entablamos conversaciones con China y con Alemania. Nuestra posición es claramente de mucha apertura.
Pero no hay acercamientos con Chile. ¿Se puede proyectar una integración chileno-boliviana?
Eso depende de nuestras Cancillerías, si tienen una posición abierta. Mi opinión es que ambos países pueden iniciar un proceso de integración.
¿Existen las normativas adecuadas y claras para impulsar la integración?
Existen obviamente principios y valores, pero en estos momentos pienso que el marco normativo está estancado. Lo que nosotros vemos como realidad es lo que ocurre con Argentina (crisis energética) y lo que ocurre con Brasil (amplia demanda de energéticos).
Y en el caso de la normativa boliviana, ¿cómo cataloga el actual momento del marco legal?
Tenemos en este momento una Ley de Hidrocarburos que está vigente. Es una normativa bastante amplia, que permite libre acceso y que no establece ninguna suerte de discriminación. Entonces creo que nuestra normativa interna es sumamente positiva para la integración. Ahora bien, no hay que olvidar que esa Ley ha sido objeto del Referéndum Vinculante (realizado el 18 de julio recién pasado), el cual estableció que la Ley de Hidrocarburos debe ser abrogada, lo que obliga a constituir un nuevo marco normativo. Pero esa Ley creemos no va a afectar el tema de la integración, ni tampoco las exportaciones de gas natural ni de ningún otro producto del país. Lo único que se pretende es que exista una protección al mercado interno.
¿Ha sido el gas natural un problema para Bolivia?
No. Pensamos que el gas natural no es en la actualidad un tema fundamental, simplemente porque las reservas de hidrocarburo que posee Bolivia son muy importantes, además entendiendo que nuestro consumo es ínfimo; entonces, el gas natural nunca va a ser un problema. Sí son un tema fundamental, en estos momentos, los combustibles líquidos, el petróleo crudo. Actualmente Bolivia no se abastece de Diesel Oil, por lo que se ha tomado la decisión de elevar la cantidad de crudo para refinar. Históricamente teníamos una producción de 30.000 barriles diarios, y en la actualidad hemos elevado la cantidad a 50.000 barriles diarios.
¿Cuán necesario es entonces que el Congreso boliviano apruebe, lo antes posible, la nueva normativa?
Es fundamental porque necesitamos urgentemente inversiones. Por ejemplo, en materia de transporte. Tenemos un gasoducto que une Santa Cruz con La Paz y el que en este momento está presentando restricciones en su capacidad, incluso al nivel de que hemos tenido que dictar disposiciones regulatorias para bajar el consumo de varias empresas en Bolivia, entre ellas algunas refinadoras. Necesitamos por consiguiente realizar algunas ampliaciones, entre las que se incluyen trabajos en oleoductos situados en el sur del país, ello entendiendo que las exportaciones de hidrocarburos hacia Argentina y Brasil están creciendo en forma acelerada.
Entonces es fundamental para el país tener una regla clara. Las empresas petroleras, y en el caso concreto de Transredes, que es la transportadora de combustible, exigen insistentemente reglas claras al Gobierno.
Actualmente existen dos propuestas de Ley en el Congreso, una presidencialista y una parlamentarista, ¿por cuál aboga usted?
Por la presidencialista. Pensamos que es más razonable que la presentada por el Parlamento.
¿Qué es lo que más atenta en contra de la alternativa parlamentarista?
La parlamentarista es excesiva en el tema de la disposición de los hidrocarburos, hecho que hace muy difícil su comercialización. El Estado no está al mismo nivel que los privados en infraestructura ni en el conocimiento del mercado, cosa que atenta a la hora de tomar buenas decisiones de comercialización.
Entonces pensamos que es mejor que la Ley quede con los privados.
¿Cómo ve el impulso de inversiones a nivel regional, apuntando a un mercado integrado?
Pienso que el crecimiento de Brasil nos está dando una perspectiva y es precisamente eso lo que está impulsando a Bolivia a crecer en materia de infraestructura. Al parecer, algunas empresas han entendido el mensaje, ya que están comenzando a invertir en el país.
¿Cuáles han sido las lecciones del fracasado proyecto Pacific LNG?
Estamos buscando acuerdos con Perú.
¿Y existe aún alguna posibilidad de exportar el gas por un puerto chileno?
Eso depende nuevamente de las Cancillerías. La verdad, aún no está claro.
¿Cuál es su opinión sobre que Chile esté impulsando un proyecto más cercano a la autonomía energética, como es importar GNL vía marítima?
Eso es lo que hacen la mayoría de los países importantes en el mundo. Pensamos que es una práctica razonable, aceptable.
Finalmente, ¿cuál es el principal rol que juega Bolivia en la región con miras a futuro?
Esperamos tener un doble rol, el de vender gas natural a nuestros países vecinos y probablemente a naciones de otras latitudes. Y el otro rol es que no sólo exportemos energía sino que entreguemos un valor agregado, y con esto hablo de la Petroquímica (que Bolivia pactó construir en forma conjunta con Brasil), de exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y también electricidad.
LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL ARGENTINO
Pese a que los recortes de suministro originados en Argentina hoy son mínimos, un escenario similar al del pasado invierno podría producirse en 2005.
Revista Editec de Chile (www.editec.cl)
Con la firma del acuerdo de cooperación económica entre Argentina y Chile en 1997, no sólo se avanzó en la complementación chileno-argentina en el plano de la economía sino que también implicó un tremendo salto hacia la integración energética, ello por cuanto el acuerdo permitió al cabo de unos años materializar una serie de iniciativas para transportar el gas natural argentino hacia territorio chileno, un mercado que con el tiempo ha demostrado ser de gran dinamismo, pero exento de resguardos.
El gas natural argentino se extrae principalmente de los yacimientos de la cuenca del Noroeste (Salta), la cuenca de Neuquén y de la cuenca Austral. Argentina produce en total alrededor de 140 millones de metros cúbicos al día, de los cuales 20 millones se exportan a nuestro país. Esa cantidad que Chile importa del hidrocarburo representa prácticamente el 100% del gas natural que se utiliza en el país, hecho que ratifica a Argentina como único suministrador de ese combustible, lo que a la luz de los efectos provocados por la crisis energética que afectó al país trasandino, y sus consabidos resultados en el mercado chileno luego de racionamientos que alcanzaron en su punto más alto el 50% del total de los envíos mensuales, obligó a las autoridades nacionales a tomar medidas para diversificar la matriz energética, como la de impulsar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL).
Independientemente de los problemas originados desde Argentina, desde 1997 hasta la fecha los consumidores finales de Chile se han ahorrado gracias a la irrupción del gas natural -ello según datos entregados por la Comisión Nacional de Energía (CNE)- más de US$3.000 millones por concepto de un combustible a bajo precio.
Fue este bajo precio el que impulsó a la industria ligada a este rubro a invertir en infraestructura, inyección de capital que se estima a la fecha en más de US$ 5.500 millones.
Dependencia del hidrocarburo
A partir de estos datos, queda de manifiesto que el país ha sido -y lo seguirá siendo por unos años- dependiente del gas natural argentino. Sólo basta decir que la generación eléctrica del país depende en un 37% del gas natural importado desde Argentina.
Para entender esta dependencia se debe visualizar la situación por sector. Al respecto, el Sistema Interconectado de Norte Grande (SING) es responsable del 58% del consumo de hidrocarburo en el sector termoeléctrico, mientras que el Sistema Interconectado Central (SIC) lo es del 42%.
La crisis del gas argentino (que se especula podría repetirse en 2005) no sólo puso la nota de alerta en cuanto a la dependencia del combustible trasandino (ello entendiendo que prácticamente todas las centrales de ciclo combinado a gas del SIC están conectadas a los gasoductos Gas Andes y del Pacífico), sino que también en el tema de las reservas en las cuencas trasandinas. Según se ha señalado, éstas tendrían gas suficiente para 12 años. Ello, lógicamente ha hecho variar la proyección sobre la demanda de gas natural a futuro, la que paradójicamente este año fue de 8% superior a la de 2003.
A continuación, revista Electricidad Interamericana presenta en detalle los principales datos de la red de gasoductos que abastecen al país.
Gasoducto Atacama
De propiedad de CMS Energy y Endesa (cada una con un 50%), el gasoducto Atacama -que posee un diseño de 8,5 millones de metros cúbicos diarios por un ducto de 20 pulgadas de diámetro- se extiende a través de 530 km por suelo argentino y 410 km por territorio chileno. Para cuando comenzó a operar, en 1999, se habían invertido a la fecha US$ 380 millones. El yacimiento que alimenta el gasoducto Atacama se ubica en la localidad de Cornejo, en la provincia de Salta, correspondiente a la cuenca Noroeste, desde la cual se deriva el gas natural hacia las ciudades de Calama y Mejillones, ambas en la II Región, ello con el fin de alimentar la central Atacama, ciclo combinado de 780 MW, y a la distribuidora Progas.
Al cierre de esta edición, el gasoducto Atacama -uno de los más perjudicados con las determinaciones de las autoridades argentinas- sufre un 10% de racionamientos. Sin embargo, cinco días antes había recibido 0,63 millones de metros cúbicos diarios menos de lo normal.
En 2000, en tanto, concluyeron las labores para dejar operativo el gasoducto Taltal, de 230 km, de entre 16 y 12 3/4 pulgadas de diámetro (según ramal) y capacidad de 0,92 millones de metros cúbicos diarios, el que demandó US$ 40 millones. Su finalidad: la de transportar el hidrocarburo hacia las localidades de La Negra y Paposo (II Región), en donde se encuentra su principal cliente, la central Taltal de Endesa (120 MW).
Gasoducto Norandino
El gasoducto Norandino tiene una extensión total de 780 km (380 km por Argentina y 400 km por Chile). De propiedad de la belga Suez Tractebel y Southern Electric, el ducto -que comenzó a operar en 1999- tuvo un costo total de US$400 millones.
El gasoducto une el yacimiento Pichanai (Salta) con la localidad de María Elena (II Región), punto en donde el gasoducto se divide en dos ramales, uno con destino a Tocopilla y el otro hacia Mejillones y Coloso. Su capacidad total de transporte es de 7,1 millones de metros cúbicos diarios por tubos de entre 20 pulgadas y 12 pulgadas de diámetro. Sus principales clientes son las generadoras Edelnor y Electroandina, además de la comercializadora Distrinor.
Al cierre de la edición, Norandino experimentó recortes por 0,34 millones de metros cúbicos diarios.
Gasoducto Gas Andes
La importancia de este gasoducto, propiedad de AES Gener (13%), Metrogas (13%), CGC (17,5%), Total Gasandes (10%), Total Gas y electricidad Chile S.A. (46,5%), es que abastece a la zona central del país. Finalizada su construcción e inicio de operaciones en 1997, luego de un desembolso de US$350 millones, el ducto (de entre 20 y 12 pulgadas de diámetro según la zona) comenzó a transportar a través de sus 463 km (313 por lado argentino y 150 por territorio chileno) gas natural de la provincia de Neuquén derivado por el TGN argentino en la localidad de La Mora, Mendoza (Argentina). Su destino: San Bernardo, Región Metropolitana, desde donde a través de un City Gate se extiende por toda la zona central, incluyendo la VI Región. Con una capacidad para transportar nueve millones de metros cúbicos, GasAndes tiene como principales clientes a Metrogas, Eléctrica Santiago S.A., Nehuenco y San Isidro. Al cierre de la edición, Gasoducto Gas Andes no sufre cortes.
Gasoducto del Pacífico
Nutrido de gas natural desde el yacimiento Loma La Lata, Cuenca de Neuquén, en Argentina, el gasoducto del Pacífico tiene una capacidad de transporte nominal -por tubos de entre 20 y 10 pulgadas de diámetros- de 9,5 millones de metros cúbicos diarios. Su extensión es de 298 km por suelo argentino y 242 km por territorio chileno (incluyendo ramales).
Comenzó a operar en 1999, luego que se invirtieran, por parte de las empresas participantes en la empresa (TransCanada, 30%; YPF, 10%; Gasco, 20%; El Paso Energy, 21,8%; y Enap; 18,2%), alrededor de US$ 342 millones y se dejaran comprometidos US$ 58,9 millones para futuras ampliaciones.
Las entregas de destino son Talcahuano, Cerro la U, Coronel, Las Mercedes, Las Palmas y Nacimiento, ubicados en la VIII Región, todos ellos a través del conglomerado Innergy Soluciones Energéticas S.A.
El gasoducto, al cierre de esta edición, no experimenta corte alguno.
Gasoducto Electrogas
Tras una inversión de US$65 millones, el gasoducto Electrogas (123 km) comenzó a operar en 1998 transportando el hidrocarburo neuquino desde el City Gate Nº 2 de Gas Andes, el que se ubica en los cerros de Chena, San Bernardo, Región Metropolitana, hasta el sector de Lo Venecia, localidad cercana a la ciudad de Quillota, en la V Región.
A través de tubos de entre 30 y 16 pulgadas de diámetro, que manifiestan una capacidad de transporte de 4,7 millones de metros cúbicos diarios, abastecen a sus principales clientes: Colbún, San Isidro, Enap-RPC, Energas y GasValpo.
Gasoducto Cóndor-Posesión
El ducto, cuyo inicio de operaciones se remonta a 1999, inyecta hidrocarburo a Methanex, la empresa de capitales canadienses que posee instalaciones en la zona austral del país.
De propiedad de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y la hispano-argentina Repsol YPF, Cóndor-Posesión (9 km de extensión) transporta a través de un tubo de 12 pulgadas de diámetro gas natural desde el yacimiento Cóndor, en la cuenca Austral, hacia la planta Posesión.
Gasoducto Bandurria/Cullen
En 1996 comenzó a operar el gasoducto Bandurria/Cullen, de 48 km de extensión.
Transporta hidrocarburo desde el yacimiento Planta San Sebastián, en Tierra del Fuego, territorio argentino, hacia la planta Cullen, en suelo chileno.
Con una capacidad de transporte de 2 millones de metros cúbicos diarios, a través de tubos de entre 12 y 6 5/8, su principal cliente es la canadiense Methanex.
El gasoducto Magallanes, que abastece a Methanex y Enap, es uno de los más perjudicados. Al cierre de esta edición las autoridades argentinas mantenían cortes por 0,56 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un 10% menos de volumen. Sin embargo y dos días antes había experimentado cortes por 0,55 millones de metros cúbicos diarios, es decir, un 10% menos de combustible.
A comienzos de diciembre el racionamiento a nivel país se situó en 1,25 millones de metros cúbicos, un 6% del total de la importación total.
EVO MORALES MARCHA CONTRA SANTA CRUZ
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El dirigente Evo Morales, principal figura de la oposición en Bolivia, convocó ayer a una marcha por "la dignidad y a favor de la unidad" del país, que se perfila como una respuesta a la movilización proautonómica de Santa Cruz. La manifestación se realizará hoy en la ciudad de Cochabamba (centro) y espera aglutinar a las federaciones de campesinos, miembros del movimiento cocalero y distintos sectores que respaldan la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
"Para este lunes (hoy) están preparándose delegaciones de la ciudad de Cochabamba a una marcha por la dignidad y por la unidad de los bolivianos", declaró Morales, jefe del Movimiento al Socialismo (MAS).
El líder cocalero rechazó la realización de un referéndum sobre autonomías, al indicar que la discusión en torno a este asunto deberá desarrollarse en la Asamblea Constituyente, escenario donde se espera dar vía libre a una nueva Carta Magna.
A su vez, Rolando Vargas, dirigente del MAS, explicó que la movilización será coordinada con los campesinos, grupos populares, entidades sociales que defienden la institucionalidad del país y piden respeto a la Constitución. Aseguró que el movimiento será pacífico.
Al reaccionar al cabildo celebrado el pasado viernes en Santa Cruz, donde se instaló una "Asamblea Provisional autonómica", el MAS señaló que la autonomía regional "no es la solución (...) sino que se debe luchar por el reconocimiento de una autonomía para las 36 nacionalidades". "Bolivia no sólo somos aymaras, quechuas y guaraníes, sino también somos mojeños, yucararés, chácobos, urus, muratos, matacos, sirionós, esse ejjas, guarayos, chiquitanos y otros pueblos y clases sociales que deben ser reconocidos con todos sus valores en la Asamblea Constituyente Popular", señaló el MAS.
POPULARIDAD DE MESA BAJA POR PRIMERA VEZ DEL 50 POR CIENTO
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
La popularidad del Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se situó en el mes de enero en el 47 por ciento, la primera vez que desciende a un nivel inferior al 50 por ciento desde que asumió el poder en 2003, según una encuesta publicada ayer.
Del estudio, elaborado por la "Empresa, Apoyo y Opinión" y publicada por el diario La Razón, se desprende que la caída de la aprobación al Mandatario se debe especialmente a los resultados obtenidos en la ciudad de Santa Cruz, donde bajó del 36 al 16 por ciento desde diciembre.
Santa Cruz, capital del departamento oriental del mismo nombre, protagonizó en las últimas semanas diferentes actos de protesta contra el Jefe de Estado, a raíz de una subida del precio de los combustibles, y el viernes se proclamó autónoma, en una multitudinaria concentración, a la espera de que el Gobierno central legalice esa nueva forma de administración.
FUERTE DESCENSO
En las otras tres ciudades objeto de la investigación, El Alto y La Paz, en el altiplano andino, y Cochabamba, en los valles centrales, Mesa mantuvo su popularidad, al lograr un apoyo del 62, 68 y 72 por ciento, respectivamente.
El respaldo del 47% a nivel nacional representa un notable descenso respecto al obtenido mensualmente desde noviembre de 2003, cuando alcanzó una cota máxima del 82%. Pero Mesa no fue el único que reprobó el examen ante la población, que no otorgó más que un 21% (26 en diciembre) de apoyo al Congreso, donde el Mandatario carece de representación.
También disminuyó la popularidad del dirigente de los productores de coca Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo, la primera fuerza política en las recientes elecciones municipales y segunda en las nacionales de 2002, quien cosechó una aprobación del 31%, frente al 40 del mes pasado.
La encuesta fue realizada a 1.037 bolivianos de edades comprendidas entre los 18 y 70 años en las cuatro ciudades mencionadas, con un margen de error de aproximadamente el 3 por ciento, según la compañía.
Monday, January 31, 2005
Friday, January 28, 2005
VARGAS LLOSA; "ES MALO QUE LA DEMOCRACIA QUEDE SÓLO EN MANOS DE LA CLASE POLÍTICA"
Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
Vargas Llosa en Buenos Aires
"ES MALO QUE LA DEMOCRACIA QUEDE SÓLO EN MANOS DE LA CLASE POLÍTICA"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Mario Vargas Llosa rechazó anoche pronunciarse sobre el default de la Argentina y el proceso de canje de la deuda, al tiempo que se definió como "partidario del compromiso cívico de los artistas y los intelectuales, porque es malo que la democracia quede sólo en manos de la clase política".
El reconocido narrador peruano-español llegó a Buenos Aires por apenas dos días para asistir a la obra "La señorita de Tacna", protagonizada por su amiga Norma Aleandro, quien lo invitó por segunda vez a ver la representación, esta vez en el teatro Maipo. Vargas Llosa ya había estado con el mismo fin en 1981, cuando la actriz argentina estrenó la pieza teatral en el teatro Blanca Podestá. El autor ha escrito cinco piezas teatrales. En Buenos Aires, se representaron "Kathie y el hipopótamo" y "La chunga", protagonizada por Martha Bianchi.
La Biblia y el calefón
La conferencia de prensa realizada en el tradicional Maipo fue, con palabras de Discépolo, "la Biblia y el calefón", pues las preguntas de los cronistas fueron desde la vigencia de "La señorita de Tacna" hasta la situación política de Bolivia, pasando por las elecciones en Irak, el preservativo y la Iglesia, el avance de la mujer latinoamericana y su próximo trabajo literario. En realidad es el actual, pues Alfaguara acaba de editar "La tentación de lo imposible", un ensayo sobre Victor Hugo y "Los miserables", que en febrero estará en las librerías.
En la pieza, hay un desnudo total (en 1981, lo hizo la actriz Camila Perissé y luego Katja Aleman; hoy, lo hace Carolina Peleritti), algo inusual para la época. En las primeras filas coincidieron el día del estreno Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Graciela Borges, Susana Giménez y el almirante Emilio Massera.
LA NACION consultó al autor de "La fiesta del chivo" sobre la percepción de un escritor que vio la pieza durante una dictadura y 24 años después, anoche, volvió a verla en democracia. Tras recordar el exilio de Norma Aleandro en los años 70, Vargas Llosa dijo que "fue una circunstancia muy especial, pues era el reencuentro de una actriz con su público. Había un contexto no mencionado pero muy evidente, el clima estaba lleno de silencios y de espinas. Hoy, afortunadamente, la realidad es otra para la Argentina y América latina".
"El panorama -agregó- era desesperanzador en 1981. Hoy, la literatura y la cultura cumplen una función muy distinta. La percepción de las manifestaciones culturales puede ser menos lastrada políticamente, que cuando uno vive la cultura en un estado de supresión de las libertades, de censura y de represión, porque eso carga a la literatura y las expresiones culturales de un fuerte contenido político."
Sin pausa respondió sobre Irak: "Si las elecciones se realizan y un porcentaje importante de la población vota será un paso adelante. Pero si las operaciones terroristas lo impiden, se dará un paso atrás".
De Irak saltó a su reciente artículo "Si no cede, la Iglesia podría verse marginada", publicado el domingo último en LA NACION, en el que criticó el rechazo al preservativo: "Tengo la esperanza de que la Iglesia termine por aceptar el preservativo. En la práctica, su uso está tan extendido entre los católicos, como entre los no católicos. La Iglesia tendrá que aceptar la realidad y entender que lo contrario la arrincona, colocándola en una situación anacrónica y de incomprensión en relación con la vida contemporánea. No soy creyente, pero pienso que la religión cumple una función, siempre que no quiera asumir la función del Estado y esté en sintonía con su tiempo. Su función es darle una dimensión espiritual a la vida".
Tras confesar que el teatro fue su primer amor, reivindicó la narrativa y volvió luego a la mejor literatura al referirse a "Los miserables" ("es una obra maestra", dijo) y a Victor Hugo: "Consiguió darle perennidad a su obra, que fue acusada de subversiva y desquiciante del orden social. Pero ésa es la función de la gran literatura: desquiciar y desasosegar".
PROYECTO TRINACIONAL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Cuando los gobiernos centrales no solucionan los problemas de sus países en regiones surgen los proyectos de desarrollo propuestos por los gobiernos locales, los comités de reactivación económica o los comités cívicos, donde los actores principales de las propuestas son las autoridades municipales, empresarios e intelectuales. Ellos comprenden que mediante la mantención de la paz y procesos de integración se alcanzará la prosperidad y bienestar de los habitantes del Cono Central de Sudamérica.
Tras esos objetivos se desarrolla la política de integración que promueve con intensidad el alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga, quien plantea una estrategia de desarrollo integrado a través de la construcción del Corredor Bioceánico Central.
En ese contexto surge la necesidad de constituir un proyecto Trinacional de Desarrollo Integrado de Bolivia, el sur del Perú y Norte de Chile, que tendría por finalidad apoyar, desde la sociedad civil, la ejecución de una agenda para afianzar las relaciones de paz y cooperación entre los tres países, promoviendo un nuevo enfoque trinacional de beneficios mutuos para la superación de las consecuencias de la guerra que los enfrentó hace 126 años y dar viabilidad a un amplio proceso de desarrollo integrado entre Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, en el marco del proceso de integración andina y sudamericana.
Las regiones de Sudamérica mencionadas deben trabajar juntos en la construcción de un proyecto de integración y desarrollo sostenible de proyección común hacia la Cuenca del Pacífico. De allí que es importante destacar las potencialidades de las regiones involucradas en cuanto a recursos naturales, turísticos, productivos y portuarios, precisándose, asimismo, una compilación de los planes y estrategias de desarrollo, así como de los proyectos económicos concretos.
No se trata de construir sólo una región de paz, sino una verdadera zona de cooperación e integración, considerando que más podemos hacer conjuntamente las tres regiones de Perú, Chile y Bolivia, en vez de actuar cada una de ellas aisladamente.
El proyecto Trinacional de desarrollo integrado debe incluir el tema de los recursos hídricos y régimen de libre tránsito, puesto que es fundamental que existan reglas precisas, claras y modernas que regulen el libre tránsito de mercaderías, medios de transporte y de personas, el régimen comercial, donde es recomendable que se examinen los flujos de comercio desde un punto de vista cualitativo, puesto que nos ayuda a entender la realidad si se toman en cuenta los agregados nacionales del comercio.
Perú, Chile y Bolivia deberán promover el desarrollo integrado de sus zonas aledañas, en términos de una iniciativa de la sociedad civil de los tres países, con carácter descentralizado y con autonomía propia respecto de las acciones que adopten los respectivos gobiernos y parlamentos.
TUCUMÁN INCREMENTÓ EL ENVÍO DE PRODUCTOS A BRASIL, CHILE Y BOLIVIA
La presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, Ana de Andreani, ratificó la importancia del Mercosur mientras reconoció una mejora en las ventas al vecino país en el mes en curso.
Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
La titular de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán (CCET), Ana de Andreani, aseguró ayer que el Mercosur es lo mejor que le pudo pasar a la Argentina, al tiempo que reconoció que Brasil es en la actualidad un mercado muy importante para nuestra provincia. En diálogo con EL SIGLO, la empresaria tucumana indicó que el comercio dentro del Mercosur es muy bueno, sobre todo entre Argentina y Brasil que es de ida y vuelta.
Ana de Andreani, sin embargo aclaró que en esta etapa del comercio bilateral no puede haber una apertura total de los mercados para no perjudicar a ciertos sectores más endebles, por distintos factores, como textiles, azúcar o calzados. “Una apertura del 100 por ciento de la canasta universal de productos puede provocar el cierre de muchas empresas con la consiguiente pérdida de la fuente laboral de miles de trabajadores”.
La empresaria aclaró que el comercio de Tucumán con Brasil crece año a año y mencionó algunos ejemplos como la compra de un difusor azucarero por parte de Arcor para el ingenio La Providencia, la planta de refinado de azúcar por parte del ingenio Leales y el re-equipamiento en calderas por parte del Grupo Minetti, todas importaciones de bienes de capital provenientes del vecino país.
“En estos momentos está en vigencia una serie de beneficios que otorga el PEN donde se permite la importación de bienes usados (antes se gravaban) excentos de impuestos, lo que abre una cantidad de negocios importantes”.
Para Ana de Andreani al Mercosur hay que apoyarlo para no quedar aisaldos de un mundo globalizado al cual pertenecemos. En ese sentido, mencionó que en el mes en curso, Brasil resultó un buen mercado receptor de productos primarios de nuestra provincia de acuerdo a los datos arrojados por los envíos que son registrados por la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán a través de los certificados de orígenes.
Cabe destacar que nuestro país ratificó ayer, a través del ministro Roberto Lavagna, la decisión de mantener las restricciones al comercio con Brasil, medidas que seguirán hasta que no haya un avance sustancial en la fijación de mecanismos para asegurar un intercambio equilibrado entre ambas naciones y la definición de una política común de inversiones. Argentina mantiene desde julio del 2004 la obligación de aplicar licencias no automáticas de importación a artículos de la línea blanca (heladeras, cocinas y televisores), ampliándose a productos textiles y calzados.
LO QUE MAS VENDEN
Golosinas, hilados y autopartes
Con respecto a las exportaciones con destino a países miembros del Mercosur, están saliendo, además de productos normalmente exportables -por ejemplo autopartes-, otros como ser tabaco, caramelos y demás golosinas, desperdicios de hilados y sal de mesa. También hay un repunte en las exportaciones con destino a Bolivia que superaron a las del año 2004 en este mismo mes.
En caramelos, tanques de polietileno y trigo (sobre todo en este último), se vio una creciente demanda del país vecino. Las Certificaciones de Origen prácticamente fueron de estos productos, durante enero. Con respecto a Chile, también las exportaciones superaron a las de enero del año pasado, pero en este año, el alcohol etílico fue el producto principal, prácticamente el único que salió en gran cantidad durante Enero.
Las exportaciones a países de la Unión Europea fueron normales, sin grandes cambios comparándolas con meses anteriores. Los principales productos son los derivados del limón, como aceite esencial, cáscara deshidratada y jugo congelado.
COTEL: SERVICIO ADSL PODRÍA ATRAER 3.000 USUARIOS
BN Américas (www.bnamericas.com)
La cooperativa boliviana de telefonía Cotel espera que su próximo servicio ADSL alcance los 3.000 clientes dentro de 2 años, dijo a BNamericas el gerente comercial de Cotel, Eduardo Imbelloni.
Cotel está invirtiendo cerca de US$1,8mn para lanzar el servicio el 15 de febrero en las ciudades de La Paz y El Alto, añadió. "ADSL es un servicio de valor agregado que otorgamos a nuestros cooperativistas, se brinda a partir del mes de febrero. Hicimos un estudio de mercado y descubrimos que hay mucha necesidad en lugares donde no llega ADSL y donde sí vamos a llegar nosotros como La Paz y El Alto", sostuvo Imbelloni.
La introducción de ADSL coincide con el lanzamiento del servicio de televisión por cable, que requirió una inversión total de US$7,8mn y es capaz de proveer servicio a 10.000 usuarios, confirmó el ejecutivo.
Cotel posee 185.000 líneas telefónicas en servicio en La Paz y El Alto y también ofrece telefonía rural para aproximadamente 125.000 miembros.
La empresa también está invirtiendo US$12mn para instalar 104.000 nuevas líneas en El Alto, de las cuales 72.000 se instalarán durante el 2005, comentó Imbelloni.
Finalmente, Cotel apunta a integrar todos sus servicios mediante el despliegue de una red de próxima generación. "La idea es poder brindar telefonía IP a través de esta red (...) e integrar todos los servicios que tenemos y que se podrán integrar a futuro", concluyó.
CÓNSUL DESESTIMA ÁNIMOS SEPARATISTAS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Frente a los afanes de autonomía política y administrativa de los departamentos de Santa Cruz y Tarija en Bolivia, el cónsul general de Chile en La Paz, Felipe Pérez Walker, declinó referirse a temas políticos internos, pero desmintió lo que ha sido calificado en algunos medios de prensa como "ánimos separatistas" de dos de los departamentos que más aportan a la economía del país altiplánico.
Pérez Walker aseguró que la intención de ambas ciudades es una mayor autonomía para los departamentos, petición a la que respondió positivamente el Presidente de ese país Carlos Mesa, quien afirmó a un medio de La Paz que este proceso se debe realizar a través del correspondiente marco legal, ya que la decisión debe pasar por la vía parlamentaria mediante una Asamblea Constituyente que encausará la intención de constituir un gobierno autónomo, con independencia del central, situado en La Paz.
CONCEPTOS
El embajador de Chile en Bolivia sostuvo que existe una diferencia de conceptos en la forma y condiciones en que se quiere realizar el proceso. "El Gobierno central y los cruceños, que son aproximadamente 2,3 millones de habitantes, difieren en puntos que establecerían las condiciones para que se concrete esta iniciativa, por lo que se deben unificar las ideas en la Asamblea Constitutiva", aseveró Francisco Pérez Walker.
INTERCAMBIO
El diplomático sostuvo que a partir del 1 de abril del 2005, los bolivianos podrán ingresar a Chile sólo con presentar su cédula de identidad, igual condición regirá para los chilenos que visiten el vecino país.
"Esta es una medida que fomentará el turismo, el comercio y el intercambio entre dos culturas, por lo que la calificó de tremendamente beneficiosa para ambos países. El cónsul general chileno, quien destacó las relaciones comerciales que se han desarrollado en la Primera Región con Bolivia, aseguró que "gran parte de los turistas que dan vida a esta industria en Iquique y Arica, son de ese país y este fenómeno seguirá aumentando". En este mismo sentido, el personero de gobierno, destacó las posibilidades que se abren para los estudiantes universitarios de especializarse en Bolivia, misma situación que expresó, se puede repetir de manera inversa.
REUNION
El intendente Patricio Zapata Valenzuela sostuvo una reunión con Francisco Pérez Walker, oportunidad en la que pudieron discutir acerca de las relaciones de ambos países, principalmente por la gran cantidad de ciudadanos de Bolivia que llegan a Iquique.
Al respecto, el cónsul general de Chile en Bolivia, le planteó a la autoridad regional la necesidad de que se concreten las rutas que unen ambos países, para sostener relaciones más fluidas y fomentar la actividad comercial existente. "Necesitamos, principalmente, que la ruta a Colchane se encuentre en buenas condiciones, ya que es un camino muy transitado, por el que se trasladaría gran cantidad de mercadería, más de la que ya pasa por ese lugar y de esta manera se podrían ver beneficiadas ambas economías", sentenció Pérez Walker, quien además informó que Zapata mostró una positiva disposición para mejorar las relaciones y la situación de los ciudadanos altiplánicos que se encuentran por diferentes motivos en Iquique.
ANÁLISIS: BOLIVIA Y LAS AUTONOMÍAS
El pedido autonómico de la provincia más próspera de Bolivia develó una vez más la necesidad de una reforma estructural del país, al mismo tiempo que mostró el grado de dificultad que implicará esa labor.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
La realización de una Asamblea Constituyente el presente año es la esperanza más firme del gobierno presidido por Carlos Mesa para llevar a cabo cambios fundamentales de manera pacífica y ordenada.
Pero ni siquiera la perspectiva de profundas reformas en los próximos meses ha logrado impedir el pedido de autonomía inmediata por parte de Santa Cruz, territorio situado al este de Bolivia y considerado el centro económico del país.
Y precisamente el tema de descentralización estatal, proceso que comenzó en parte hace más de 10 años en Bolivia, es uno de los objetivos de la Asamblea Constituyente y es también el centro del actual conflicto con Santa Cruz.
La descentralización de la administración estatal y la posibilidad de formar gobiernos autónomos es algo que nadie rechaza en Bolivia, pero la forma de llevar a cabo este objetivo ha logrado contraponer a Santa Cruz con el resto del país y con el gobierno central.
Bolivia dividida
Bolivia está dividida en nueve departamentos, y a excepción de los gobiernos municipales, elegidos por el voto popular en todo el país, la designación de cualquier otra autoridad local y el diseño y ejecución de políticas públicas, es atribución del gobierno central.
El departamento de Santa Cruz posee abundantes recursos naturales y una economía saludable que, según los dirigentes de las protestas autonómicas, pueden aprovecharse mejor mediante la autogestión.
Santa Cruz desea elegir a sus propias autoridades, con las atribuciones decisorias consiguientes y considera que la forma de su autonomía debe ser decidida en un referendo local y no en una Asamblea Constituyente en la que participarán también las otras ocho regiones del país.
Las protestas aplicadas por los habitantes de Santa Cruz, liderados por empresarios privados, han puesto así de manifiesto que la Asamblea Constituyente en preparación no interesa a todos por igual en Bolivia.
Según Ricardo Paz, delegado presidencial para la preparación de la Asamblea Constituyente, ésta representa la opción pacífica de resolver las contradicciones generadas por una estructura de país que ha caducado.
La meta de Mesa
El presidente Mesa, en el discurso con el que asumió el mando, se fijó como meta principal la Asamblea Constituyente y la señaló como el mecanismo que permitiría cambiar a Bolivia para superar la profunda crisis que atraviesa.
Esto lo dijo Mesa hace 15 meses, en medio de una rebelión popular que obligó a renunciar a su antecesor Gonzalo Sánchez de Lozada, quien había ordenado la represión militar de protestas populares contra su gobierno, con el resultado de por lo menos 60 civiles muertos.
Transcurrido un año y tres meses de un gobierno que fue caracterizado por el mismo Mesa como "de transición", las dificultades para llevar adelante reformas que incluyan la cuestión de autonomías parecen ir en aumento. La aspiración de Santa Cruz de dotarse de un gobierno regional propio basado en la fuerza de la movilización callejera pone de manifiesto que los obstáculos para establecer una Asamblea Constituyente podrían ser suficientes para frustrarla.
SANTA CRUZ QUIERE SU AUTONOMÍA Y PUEDE MODIFICAR EL MAPA DE BOLIVIA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Santa Cruz, la región llanera de Bolivia, es un territorio parecido al nuestro en clima y producción. Frontera con Paraguay y Brasil, se prepara en la fecha a un acto fundacional que podría modificar el mapa político y administrativo de Bolivia.
El tema está instalado en la gente, en los bares, en los taxis, en los hoteles, en los diarios, cuyas portadas están impregnadas de la palabra o del concepto autonomía. "Estamos cansados del centralismo. Queremos administrar nuestros propios recursos", nos comenta Juan Carios, conductor de taxi, con voz pausada y medio cantada. "No es posible que carguemos a los collas", remata, en referencia a la otra Bolivia, la Bolivia del altiplano, de las alturas, donde se ha concentrado históricamente el poder central, pero donde los hombres y las mujeres de este país han padecido con más rigor la sequía, el desierto, la infertilidad de sus tierras y donde el poder antiguo, colonial, ha puesto los pies para la extracción de minerales y la explotación indígena en ese menester. Hasta 1952, Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, era un pueblo como cualquiera de nuestros pueblitos, de casas y callejas coloniales, sin vinculación real con la otra Bolivia, aislada completamente, fuera de los intereses estratégicos de la oligarquía de entonces, pero después el mapa ha ido cambiando. Con la carretera que lo une con Cochabamba, al centro, y de esta región a La Paz, Santa Cruz ha experimentado una aceleración demográfica y un crecimiento económico de envergadura que ubica a este departamento como el más poblado, el de mayor producción. Pero los jefes departamentales en la actualidad siguen definidos por el Poder Ejecutivo, como ocurrió en Paraguay hasta la Asamblea Constituyente de 1992.
SE REUNE EL CABILDO
El encuentro de hoy, denominado Cabildo Abierto, una institución parecida a la asamblea de los criollos en épocas de la colonia española, es la segunda en seis meses. En la primera asamblea, en junio del 2004, en esta ciudad se reunieron unas 100.000 personas. Claro que ya no es un Cabildo propiamente dicho, una masa así solo podría ser receptor de políticas consensuadas o definidas por sus representantes. Entonces, esta tarde, un antiguo boulevar, sitio de cafés, descanso y mítines, se convertirá en un escenario para albergar a cerca de 200 mil personas. Esa es la expectativa. No se sabe muy bien qué tipo de autonomía se pretende. Hay muchos estudios y propuestas. Pero el sentimiento general es que "nuestro dinero lo administremos nosotros", a decir del funcionario hotelero José Luis Suárez.
"Nuestras diferencias vienen de hace mucho tiempo. En Bolivia hay dos culturas, dos tipos de vida: lo que podríamos llamar los llaneros o tropicales y los del altiplano: los collas, los aimaras, los incas...", nos comenta Ademar Camacho, editor de suplementos especiales del diario El Deber, uno de los tres de Santa Cruz.
Para exportación y como estrategia de presión al gobierno central, el titular del Comité Pro Santa Cruz advirtió que se llegaría a esa decisión si no se atienden los reclamos de autonomía. "Somos bolivianos, pero queremos autonomía", nos repite casi mecánicamente Lucía Cortez, una kioskera, en tanto sirve a un cliente de facha rapera un "asadito" (una hamburguesa desnuda, o algo parecido a nuestro payaguá mascada) con yuca, mandioca. Subsiste en el sentimiento popular un aire separatista, pero catártica, eso de maldecir a los collas y aimaras, fruto casi natural de la gran migración de esta gente a Santa Cruz en los últimos tiempos, al punto en que algunos estudios ya los ubican en 40% de la población santacruceña. Es muy perceptible la calidad de vida que llevan. Acá, en su gran mayoría, conforma el cinturón de pobreza de la ciudad. Pero veamos qué tipo de autonomía es lo que quieren los cruceños. En primer término, quieren elegir a su jefe departamental y administrar los recursos producidos acá. El analista político Carlos Chazal, rector universitario, nos señala que el actual modelo administrativo es "a todas luces un fracaso porque mantiene a los departamentos anclados en un sistema fundamentalmente centralizado, sin elegir autoridades, sin controlar sus recursos y sin planificar su desarrollo".
MESA ENFRENTA EL DESAFÍO CRUCEÑO
El Universal de México (www.estadis.eluniversal.com.mx)
Las negociaciones seguían anoche a un ritmo frenético; funcionarios, empresarios y cientos de miles de habitantes de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad del occidente del país "corazón económico" de Bolivia, tenían previsto sancionar hoy en un cabildo abierto su autonomía regional respecto del poder central.
En tanto, el presidente Carlos Mesa abrió ayer la posibilidad de elegir, mediante el voto popular, a los gobernadores departamentales (hasta ahora designados por el mandatario), probablemente el 10 de abril. Asimismo, se prevé adelantar la Asamblea Constituyente para resolver la reforma estatal.
Ayer, Mesa provocó la renuncia del prefecto de Santa Cruz, Hugo Molina, quien se encargó de informar de la propuesta del presidente para evitar que las autonomías de facto, como la que impulsa Santa Cruz, sea la primera de una seguidilla en todo el país.
"Las condiciones sobre las cuales permitieron que yo esté de prefecto han concluido en este momento", dijo Molina en declaraciones a la prensa.
Al tiempo que más de 2 mil personas, provenientes de las organizaciones indígenas y campesinas, marcharon ayer en Santa Cruz en contra de la decisión del Comité Cívico de Santa Cruz (CCSC) de impulsar la autonomía, Mesa, a quien la crisis le dio un inusitado apoyo popular en el resto del país, seguía anoche con atención las negociaciones, a la espera de que se levante el cabildo abierto convocado para hoy en el centro cruceño y en el que se espera la presencia de más de 400 mil personas.
"Vamos a estar en el cabildo para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub, vocero del CCSC, y uno de los más fervorosos impulsores de la "Nación Camba" (como conocen en el resto del país a los cruceños).
Según Dandoub, miembro de una de las cámaras empresarias del departamento, "la propuesta del presidente está bien, pero falta que derogue el aumento de los combustibles y permita la realización de un referendo en pro de la autonomía", algo que según fuentes del gobierno, consultadas por EL UNIVERSAL, Mesa no está dispuesto a discutir. La propuesta de elecciones beneficiaría a todos los departamentos del país. Desde hace años, además de Santa Cruz, los departamentos del Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija buscan que sus gobiernos y sus finanzas se descentralicen.
Precisamente ayer, el Comité Cívico de Tarija, donde se encuentra 85 por ciento de las reservas de gas de todo el país, decidió por amplia mayoría marchar hoy en favor de esa medida y suspender el cabildo abierto para "no romper con el gobierno", según lo informó su presidente, Roberto Ruiz Wass.
Así las cosas, Santa Cruz se convertiría hoy en el primer departamento boliviano en ser autónomo "transitoriamente" hasta que el jefe de Estado impulse las elecciones y se elija a las nuevas autoridades, desde que se sancionó la Constitución en 1825.
A pesar del apoyo de las Fuerzas Armadas, de buena parte de los departamentos y del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales que hasta hace unos días denostaba al gobierno, Mesa evidenció por segunda vez en lo que va del año la debilidad de su gestión.
A comienzos del año, cedió ante las protestas del departamento de El Alto y rescindió el contrato con la empresa francesa Lyonnaisse des Eaux, que controlaba la empresa de distribución de agua potable, y ahora cedió ante las presiones de Santa Cruz, aun cuando el tema figuraba en su "agenda de Octubre" (de 2003, cuando asumió el poder). Una agenda que ya no maneja, ahora que los cruceños se alcancen hoy su ansiada autonomía, que por ahora evitará la secesión.
LA DECISIÓN QUE PRECIPITÓ LA CRISIS
Algunos en el gobierno lo juzgan como un "error político" que, tras tomar un rumbo imprevisto, derivó en la peor crisis que debió atravesar el presidente Carlos Mesa. Lo cierto es que la decisión de aumentar los combustibles está poniendo ahora en jaque al sistema democrático de Bolivia, y es utilizada ahora como excusa, en Santa Cruz, para profundizar las exigencias de autonomía y el deseo del Comité Cívico local de designar un gobierno independiente.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del gasoil nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que la medida castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno luego bajó el incremento del gasoil del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se anule el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, ayer, el tema del aumento ya no era mencionado con la misma vehemencia por los dirigentes del Comité. Ahora todo se centra en la conformación de la autonomía, y el gobierno busca una salida legal a esa exigencia.
Poca simpatía
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas al gobierno, por su decisión de seguir la llamada "agenda de octubre", que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrera, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó por lo menos 56 muertos.
La agenda de El Alto es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la que apoya la mayoría de ellos, de libre mercado.
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto bruto interno del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país y el departamento, el segundo con más habitantes.
ERROR POLÍTICO ORIGINA EXIGENCIAS AUTONÓMICAS EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Un "error político", como juzgan fuentes del gobierno a un aumento de los combustibles decretado por el gobierno, abrió las puertas a que la institucionalidad democrática boliviana fuera jaqueada por exigencias de autonomías de facto.
Analistas y dirigentes políticos, como el alcalde de La Paz Juan del Granado, sospechan que el incremento de los carburantes, el 30 de diciembre, sirve ahora como excusa para que el Comité Cívico de Santa Cruz exija la autonomía de la región aduciendo que el presidente Carlos Mesa buscó con la medida golpear a la economía de ese departamento (provincia) del oriente boliviano.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del diesel nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que ella castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno bajó el incremento del diesel del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se abrogue el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, el jueves, víspera de un cabildo abierto convocado por el comité para constituir una autonomía departamental de facto en Santa Cruz, el asunto del "dieselazo" ya no era mencionado con la misma vehemencia por sus dirigentes.
Ahora todo se centra en la conformación de su autonomía.
El gobierno busca una salida legal a esa exigencia, como puede ser la designación del prefecto (gobernador) por voto directo y convocar a un referéndum para consultar a los bolivianos si quieren un régimen autonómico. Ambas cosas podrían darse en abril.
La constitución actual establece para Bolivia un régimen unitario, centralista, donde no existe la figura del gobernador, sino de prefecto, que representa al gobierno en cada departamento y es elegido por el presidente.
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Ellos sostienen que han sido sistemáticamente desoídos por el Ejecutivo.
Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas a que su gobierno siguiera la llamada agenda de octubre, que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrero campesina, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas, y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó al menos 56 muertos.
La agenda de El Alto, es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la adscripción mayoritaria de ellas al libre mercado. De hecho, buena parte de los dirigentes del Comité Cívico de Santa Cruz son empresarios y ejecutivos.
Santa Cruz rechaza el constante estado de protesta de El Alto y de la región occidental del país, que se ha manifestado en frecuentes bloqueos que han costado ingentes cantidades de dinero a los cruceños, cuya carga debe pasar por allí, para llegar a los puertos chilenos y peruanos.
Como ha señalado el vocero del Comité cruceño, Carlos Dabdoub, Santa Cruz está "cansado" del estado de convulsión permanente en el occidente, en parte atizado por el partido cocalero Movimiento al Socialismo (MAS), que hasta antes de la llegada de Mesa organizaba permanentes bloqueos.
La propuesta de conformar una autonomía departamental viene desde hace varias décadas, pero ahora, como reacción de defensa propia, ha cohesionado a la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento. Según encuestas del gobierno, 84% de su población apoya al Comité.
Los límites de la autonomía que propone Santa Cruz son difusos. Una consultoría realizada para el efecto, traducida en un volumen de 800 páginas, propone la modalidad española "progresiva y voluntaria".
Pero en términos generales, según Juan Carlos Urenda, uno de sus principales impulsores, el objetivo es administrar los recursos que genera el departamento, y "dictar políticas públicas con excepción de relaciones exteriores, defensa, aduana y moneda".
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto interno bruto del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país, y el departamento el segundo con más habitantes. Veinticinco por ciento de ellos son inmigrantes de otras regiones.
Ahora propone que se llame a un referéndum departamental vinculante sobre las autonomías que sea convocado antes del llamado a una asamblea constituyente, que el gobierno planea inaugurar a mediados de año.
De esta forma, según Dabdoub, se obligaría a los representantes de cada departamento donde haya ganado el "sí" a que llegue a la constituyente con el mandato popular de su distrito para exigir la autonomía de su región. Señala que de otro modo "el tema de las autonomías será olvidado en la constituyente", y Santa Cruz permanecerá sujeta a un gobierno central en el que cada vez cree menos. Y a un estado que, en su criterio, "ha fracasado".
CEDE MESA A LOS RECLAMOS DE AUTONOMÍA Y PROPONE UN REFERÉNDUM EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Acorralado por la peor crisis en sus 15 meses de gobierno, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, cedió ayer ante los reclamos de autonomía y propuso un referéndum y la elección por voto directo de gobernadores regionales, como salida constitucional a los reclamos planteados por el departamento más rico del país, Santa Cruz. La propuesta del gobierno fue presentada en el marco de una mediación de la Iglesia Católica en vísperas de la celebración de un cabildo abierto en Santa Cruz, donde se proclamará, de facto, un gobierno autónomo.
El detalle de la iniciativa fue divulgado por el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Carlos Molina, que renunció al cargo para facilitar la negociación.
"El presidente de la República ha aceptado que, simultáneamente a un referéndum (sobre autonomías departamentales) se proceda a la elección de prefectos en todo el país -dijo Molina, en una conferencia de prensa-. En cuanto a mí, no quiero ser un estorbo y por eso doy un paso al costado."
Paralelamente, el ministro de Participación Popular, Roberto Barbery, un economista nacido en Santa Cruz, pero involucrado en agrias negociaciones con el Comité Cívico de su región, también renunció al cargo, "obligado por las circunstancias", según dijo la carta de dimisión que dirigió a Mesa.
Sin rebaja de combustibles
"Ha habido una aproximación", reconoció a la prensa Carlos Dabdoub, el vocero del organismo cívico-empresarial que encabeza la tercera semana de protestas.
Sin embargo, destacó que el gobierno se mantenía inamovible ante otra de las demandas iniciales del movimiento: la anulación de un alza en el precio de la nafta y del gasoil, vigente desde el 30 de diciembre.
Santa Cruz, con 1,2 millones de habitantes, fue ayer también escenario de marchas en contra del Comité Cívico, criticado por algunos sectores populares como "oligárquico".
Grupos de campesinos e indígenas bloquearon una importante ruta regional, horas antes de una marcha que transcurría normalmente en un sector de la ciudad, en respaldo de las demandas autonómicas, pero en contra del organismo cívico que las conduce.
Otra marcha en apoyo a la unidad del país y en rechazo de la "amenaza autonómica de facto" en Santa Cruz movilizó a miles de personas en Sucre, la capital constitucional de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, a 720 kilómetros de La Paz.
Rechazo categórico
El gobierno de Mesa rechazó categóricamente como "inconstitucional" la anunciada designación de un gobernador autónomo en Santa Cruz, al considerar que esa demanda deberá resolverse en el ámbito de una Asamblea Constitucional a ser convocada este año.
En Bolivia, un país dividido políticamente en nueve departamentos, los prefectos son designados por el presidente. En vías de legalizar el sistema de autonomías, toda una novedad en los 180 años de historia del país, Mesa promulgará un decreto para garantizar la elección popular de prefectos y la celebración, en abril, de un referéndum sobre este tema.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales.
La disposición reglamentará la llamada ley de descentralización de 1989 y completará "otras opciones que puedan ser ejecutadas en el nivel departamental", según el renunciante Molina.
En cuanto al cabildo convocado para hoy en Santa Cruz, se realizará en la céntrica plaza del Cristo de la Concordia, desde las 15. Los organizadores estiman la concurrencia de unos 300.000 ciudadanos.
"Vamos a estar presentes para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub.
EN FECHA LÍMITE, MESA NEGOCIA CON LA REBELDE SANTA CRUZ
El presidente de Bolivia y líderes regionales dialogaban para evitar la instauración de un gobierno cismático. Hoy viernes habrá en la región un cabildo abierto
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno del presidente Carlos Mesa planteó el miércoles la posibilidad de elegir todos los prefectos (gobernadores) del país por voto directo -hasta ahora designados por el Ejecutivo-, en abril próximo.
Esta decisión abrió la posibilidad de un acuerdo con el Comité pro Santa Cruz, dijerno las fuentes.
Pero el acercamiento "no prosperó", dijo el jueves el diario paceño La Razón, porque los cívicos cruceños exigen que se derogue también el aumento de precio de los combustibles, lo que es rechazado por Mesa.
Un vocero del gobierno central reconoció ayer que el aumento del gasoil y las naftas facilita una ampliación del acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, según informó la prensa local.
Por otra parte, el movimiento cívico de Tarija, el más importante departamento petrolero de Boliva -al sur del país-, junto a Santa Cruz en el oriente, descartó anoche por mayoría la convocatoria para mañana de un cabildo abierto que elija un gobierno de "facto".
Este movimiento decidió, en cambio, por consenso, realizar una marcha de reafirmación autonomista, pero sin llegar a un rompimiento con el gobierno de La Paz.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner, explicó que los asambleístas exigen una convocatoria a un referendo vinculante sobre las autonomías a realizarse el 10 de abril próximo.
En tanto, esta tarde se realizaba en Santa Cruz una marcha de la Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia, enfrentada con el Comité por Santa Cruz, a quien califican de "oligarcas". "Está concentrándose la gente en la ex terminal. Son sobre todo campesinos y el movimiento indígena, a los que se suman estudiantes y profesionales", contó el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS, izquierda), Mario Muñoz, en declaraciones por teléfono desde Santa Cruz.
"El otro lado (los cívicos), está compuesto esencialmente por los sectores oligarcas", señaló el legislador que participa de la movilización.
Muñoz explicó, sin embargo, que los dirigentes de la Central Obrera Departamental, así como de las juntas vecinales y universitarios, que hasta ahora sumaban fuerza con el Comité por Santa Cruz, "se distanciaron ayer" del movimiento cívico.
"Hay una división, los universitarios y los sindicalistas, ahora plantean acuerdos con los sectores populares y que la autonomía se trate en la Asamblea Constituyente de Bolivia" a realizarse este año, afirmó.
También señaló que la coordinadora sólo coincide con el movimiento cívico en la anulación del aumento de los combustibles dispuesto por Mesa, pero reclamó también "la pronta aprobación por el Parlamente de la ley de Hidrocarburos, que ellos (los cívicos) y sus legisladores maniobran para retardar".
La ley de Hidrocarburos lleva más de seis meses de discusión en el Congreso boliviano, luego del referendo del 18 de julio del año pasado que aprobó la recuperacíón de la propiedad estatal sobre el petróleo y el gas en boca de pozo.
También aprobó por amplia mayoría la refundación de YPFB; el aumento de los impuestos a las petroleras trasnacionales al 50 por ciento y la industrialización del gas antes de exportarlo.
Presidente boliviano Carlos Mesa legitima instauración de autoridad regional en Santa Cruz
LUZ VERDE A AUTONOMÍA
El Ejecutivo boliviano dio visto bueno a un régimen autonómico transitorio que se instalará hoy en la pujante provincia oriental de Santa Cruz durante un cabildo popular.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La instalación de un gobierno autónomo del poder central, el primero en la historia de 180 años de Bolivia, recibió la gracia del jefe de Estado. En vías de legalizarlo, Mesa promulgará una disposición para la elección popular de prefectos (gobernadores) departamentales (provinciales) y la celebración en abril de un referéndum sobre autonomías, informaron las autoridades provinciales.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales. La asamblea no prevé designar en el acto un gobernador.
El prefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, confirmó que el Mandatario aceptó “simultáneamente al referéndum se proceda a la elección de prefectos en todo el país” hasta abril próximo. La disposición, instruida luego de tres semanas de protestas en esta región del oriente boliviano, reglamentará la ley de Descentralización de 1989 y completará “otras opciones que puedan ser ejecutadas a nivel departamental”, agregó Molina quien renunció ayer mismo a sus funciones tras 14 meses de ejercicio.
Advertencia
No obstante la decisión presidencial, los alzados en Santa Cruz advirtieron que sólo la derogación del decreto que aumentó el precio de los carburantes a fines de 2004 y que hizo estallar las protestas en esta región productora de un tercio del Producto Interior Bruto boliviano, depondrá la toma de oficinas estatales que comenzó hace casi dos semanas. El gobierno de Mesa rechazó tajantemente la exigencia.
Sepa usted
- SEDE: El cabildo, convocado por el Comité Pro Santa Cruz que agrupa a 400 entidades regionales, tendrá lugar en la céntrica plaza del ‘Cristo de la Concordia’ y será abierto a las 15:00 hora local.
- PARTICIPANTES: Se estima una concurrencia de más 300 mil ciudadanos.
- MARCHA: Más de un millar de campesinos e indígenas de Bolivia se manifestó ayer pacíficamente en Santa Cruz contra el intento de los líderes de esa región de instalar un gobierno regional autónomo del poder central.
- ORGANIZACIÓN: La manifestación fue organizada por la “Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia”, integrada por sindicatos agrarios y centrales indígenas del departamento.
- RENUNCIA: El ministro de Participación Popular y máximo responsable del proceso de descentralización en Bolivia, Roberto Barbery, renunció ayer a su cargo.
Militares
Las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia anticiparon rechazo y desobediencia a cualquier autoridad surgida de actos inconstitucionales.
EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO ESTÁ A EN PEORES CONDICIONES QUE EN 2004
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La demanda por electricidad en Argentina está creciendo a un ritmo que el actual sistema no puede enfrentar. Ante el retraso de las inversiones y la ausencia de un mecanismo de recomposición tarifaria, “la crisis de 2004 fue sólo una muestra de las primeras consecuencias” que sufrirá el sector, advierte un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) argentina reproducido por El Cronista.
Luego de un aumento de 8,7% en el primer semestre de 2004, la demanda por energía eléctrica creció a un ritmo de 4,25% en la segunda mitad del año producto del Plan de Uso Racional. Sin embargo, el calor de diciembre elevó el consumo hasta el récord de 15.129 MW, anticipando un verano de mayor consumo.
Para satisfacer este ritmo, el informe asegura que cada año se deberían incorporar 800 MW de potencia instalada. Sin embargo, “la última central de generación que se inauguró fue en octubre de 2000”, subraya el informe. La situación no es mejor en el transporte. El retraso en las inversiones es tal que “ni siquiera con las obras previstas por el gobierno se solucionarían los crecientes problemas de saturación de líneas de transmisión y la consecuente baja en la tensión eléctrica, lo que podría generar interrupciones en el servicio eléctrico en horas de mayor consumo”, advierte el informe.
Frente a esta situación, Fundelec subraya que “hoy, según datos oficiales, estamos peor que el año pasado”. La fundación sostiene que “superar la crisis energética del año pasado nos costó a los argentinos unos 2.500 millones de pesos argentinos que, empleados a tiempo, habrían evitado las restricciones de 2004 y nos habrían posicionado mucho mejor para 2005. No haber tomado decisiones a tiempo, obligó a recurrir a ese dinero sólo para evitar los cortes, pero no para mejorar el sistema”.
Tratos con Brasil
Con este panorama, el gobierno trasandino busca adelantarse a los hechos y evitar una escasez energética como la del año pasado. Para esto, el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido y el secretario de Energía de ese país, Daniel Cameron, se reunieron en Brasilia con la ministra de Minería y Energía brasileña, Dilma Rousseff.
El jefe de Planificación argentino dice sentirse tranquilo respecto del futuro energético de su país, y afirma que el panorama en el tema “va a acompañar con total normalidad el crecimiento económico sostenido argentino”. De Vido afirma que “se realizarán de inmediato los análisis para que en el menor plazo posible se concreten negocios conjuntos entre Enarsa y Petrobras. De Vido y Rousseff coincidieron en acelerar los procesos de integración en materia energética “que involucren a terceras naciones”.
8,5% AUMENTAN TARIFAS ELÉCTRICAS EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Incrementos de las tarifas eléctricas cercanos al 5,2% para los clientes residenciales y de 11,3% para los industriales -8,5% en promedio- comenzaron a regir a contar de hoy en la Segunda Región.
Así lo informó la Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda), precisando que esto se debe a la publicación el lunes pasado en el Diario Oficial del nuevo Decreto de Precios de Nudo. Este,
fijó los precios para el semestre noviembre 2004-abril 2005, y representa aproximadamente la mitad de las cuentas que pagan los clientes finales.
El resto corresponde al Valor Agregado de Distribución, cuyo correspondiente Decreto también se encuentra retrasado, siendo tramitado actualmente en la Contraloría. Una vez que sea publicado, tendrá una vigencia de 4 años, a diferencia del Precio de Nudo, de cálculo semestral.
Ambos parámetros, eso sí, empezarán a aplicarse con efecto retroactivo (desde noviembre pasado). La forma en que esto se efectuará será oportunamente informada en un instructivo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada año. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la que, a través de un informe técnico, comunica sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual procede a su fijación mediante el Decreto respectivo publicado en el Diario Oficial.
VARIABLES
Las variables que inciden en la determinación de su cálculo son el precio del dólar, los valores internacionales del combustible, las proyecciones de crecimiento de la demanda, la disponibilidad de centrales existentes y el plan de obras eléctricas para los próximos diez años.
En el informe técnico de la CNE sobre esta determinación del Precio de Nudo para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), se indica que éste tiene una potencia instalada igual o superior a 200 MW.
"Debe tenerse presente que este sistema eléctrico es abastecido básicamente por unidades termoeléctricas, no existiendo embalses de regulación interanual que establezcan una ligazón entre los costos de producción de un año respecto de los años siguientes. Desde ese punto de vista, los costos marginales de potencia y energía del sistema eléctrico, bases de los precios de nudo, sólo están condicionados por la situación de abastecimiento en los años inmediatos al periodo de fijación. Ello hace irrelevante la previsión de demandas y la definición del programa de obras a largo plazo para el cálculo de los precios de nudo".
Vargas Llosa en Buenos Aires
"ES MALO QUE LA DEMOCRACIA QUEDE SÓLO EN MANOS DE LA CLASE POLÍTICA"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Mario Vargas Llosa rechazó anoche pronunciarse sobre el default de la Argentina y el proceso de canje de la deuda, al tiempo que se definió como "partidario del compromiso cívico de los artistas y los intelectuales, porque es malo que la democracia quede sólo en manos de la clase política".
El reconocido narrador peruano-español llegó a Buenos Aires por apenas dos días para asistir a la obra "La señorita de Tacna", protagonizada por su amiga Norma Aleandro, quien lo invitó por segunda vez a ver la representación, esta vez en el teatro Maipo. Vargas Llosa ya había estado con el mismo fin en 1981, cuando la actriz argentina estrenó la pieza teatral en el teatro Blanca Podestá. El autor ha escrito cinco piezas teatrales. En Buenos Aires, se representaron "Kathie y el hipopótamo" y "La chunga", protagonizada por Martha Bianchi.
La Biblia y el calefón
La conferencia de prensa realizada en el tradicional Maipo fue, con palabras de Discépolo, "la Biblia y el calefón", pues las preguntas de los cronistas fueron desde la vigencia de "La señorita de Tacna" hasta la situación política de Bolivia, pasando por las elecciones en Irak, el preservativo y la Iglesia, el avance de la mujer latinoamericana y su próximo trabajo literario. En realidad es el actual, pues Alfaguara acaba de editar "La tentación de lo imposible", un ensayo sobre Victor Hugo y "Los miserables", que en febrero estará en las librerías.
En la pieza, hay un desnudo total (en 1981, lo hizo la actriz Camila Perissé y luego Katja Aleman; hoy, lo hace Carolina Peleritti), algo inusual para la época. En las primeras filas coincidieron el día del estreno Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Graciela Borges, Susana Giménez y el almirante Emilio Massera.
LA NACION consultó al autor de "La fiesta del chivo" sobre la percepción de un escritor que vio la pieza durante una dictadura y 24 años después, anoche, volvió a verla en democracia. Tras recordar el exilio de Norma Aleandro en los años 70, Vargas Llosa dijo que "fue una circunstancia muy especial, pues era el reencuentro de una actriz con su público. Había un contexto no mencionado pero muy evidente, el clima estaba lleno de silencios y de espinas. Hoy, afortunadamente, la realidad es otra para la Argentina y América latina".
"El panorama -agregó- era desesperanzador en 1981. Hoy, la literatura y la cultura cumplen una función muy distinta. La percepción de las manifestaciones culturales puede ser menos lastrada políticamente, que cuando uno vive la cultura en un estado de supresión de las libertades, de censura y de represión, porque eso carga a la literatura y las expresiones culturales de un fuerte contenido político."
Sin pausa respondió sobre Irak: "Si las elecciones se realizan y un porcentaje importante de la población vota será un paso adelante. Pero si las operaciones terroristas lo impiden, se dará un paso atrás".
De Irak saltó a su reciente artículo "Si no cede, la Iglesia podría verse marginada", publicado el domingo último en LA NACION, en el que criticó el rechazo al preservativo: "Tengo la esperanza de que la Iglesia termine por aceptar el preservativo. En la práctica, su uso está tan extendido entre los católicos, como entre los no católicos. La Iglesia tendrá que aceptar la realidad y entender que lo contrario la arrincona, colocándola en una situación anacrónica y de incomprensión en relación con la vida contemporánea. No soy creyente, pero pienso que la religión cumple una función, siempre que no quiera asumir la función del Estado y esté en sintonía con su tiempo. Su función es darle una dimensión espiritual a la vida".
Tras confesar que el teatro fue su primer amor, reivindicó la narrativa y volvió luego a la mejor literatura al referirse a "Los miserables" ("es una obra maestra", dijo) y a Victor Hugo: "Consiguió darle perennidad a su obra, que fue acusada de subversiva y desquiciante del orden social. Pero ésa es la función de la gran literatura: desquiciar y desasosegar".
PROYECTO TRINACIONAL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Cuando los gobiernos centrales no solucionan los problemas de sus países en regiones surgen los proyectos de desarrollo propuestos por los gobiernos locales, los comités de reactivación económica o los comités cívicos, donde los actores principales de las propuestas son las autoridades municipales, empresarios e intelectuales. Ellos comprenden que mediante la mantención de la paz y procesos de integración se alcanzará la prosperidad y bienestar de los habitantes del Cono Central de Sudamérica.
Tras esos objetivos se desarrolla la política de integración que promueve con intensidad el alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga, quien plantea una estrategia de desarrollo integrado a través de la construcción del Corredor Bioceánico Central.
En ese contexto surge la necesidad de constituir un proyecto Trinacional de Desarrollo Integrado de Bolivia, el sur del Perú y Norte de Chile, que tendría por finalidad apoyar, desde la sociedad civil, la ejecución de una agenda para afianzar las relaciones de paz y cooperación entre los tres países, promoviendo un nuevo enfoque trinacional de beneficios mutuos para la superación de las consecuencias de la guerra que los enfrentó hace 126 años y dar viabilidad a un amplio proceso de desarrollo integrado entre Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, en el marco del proceso de integración andina y sudamericana.
Las regiones de Sudamérica mencionadas deben trabajar juntos en la construcción de un proyecto de integración y desarrollo sostenible de proyección común hacia la Cuenca del Pacífico. De allí que es importante destacar las potencialidades de las regiones involucradas en cuanto a recursos naturales, turísticos, productivos y portuarios, precisándose, asimismo, una compilación de los planes y estrategias de desarrollo, así como de los proyectos económicos concretos.
No se trata de construir sólo una región de paz, sino una verdadera zona de cooperación e integración, considerando que más podemos hacer conjuntamente las tres regiones de Perú, Chile y Bolivia, en vez de actuar cada una de ellas aisladamente.
El proyecto Trinacional de desarrollo integrado debe incluir el tema de los recursos hídricos y régimen de libre tránsito, puesto que es fundamental que existan reglas precisas, claras y modernas que regulen el libre tránsito de mercaderías, medios de transporte y de personas, el régimen comercial, donde es recomendable que se examinen los flujos de comercio desde un punto de vista cualitativo, puesto que nos ayuda a entender la realidad si se toman en cuenta los agregados nacionales del comercio.
Perú, Chile y Bolivia deberán promover el desarrollo integrado de sus zonas aledañas, en términos de una iniciativa de la sociedad civil de los tres países, con carácter descentralizado y con autonomía propia respecto de las acciones que adopten los respectivos gobiernos y parlamentos.
TUCUMÁN INCREMENTÓ EL ENVÍO DE PRODUCTOS A BRASIL, CHILE Y BOLIVIA
La presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, Ana de Andreani, ratificó la importancia del Mercosur mientras reconoció una mejora en las ventas al vecino país en el mes en curso.
Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
La titular de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán (CCET), Ana de Andreani, aseguró ayer que el Mercosur es lo mejor que le pudo pasar a la Argentina, al tiempo que reconoció que Brasil es en la actualidad un mercado muy importante para nuestra provincia. En diálogo con EL SIGLO, la empresaria tucumana indicó que el comercio dentro del Mercosur es muy bueno, sobre todo entre Argentina y Brasil que es de ida y vuelta.
Ana de Andreani, sin embargo aclaró que en esta etapa del comercio bilateral no puede haber una apertura total de los mercados para no perjudicar a ciertos sectores más endebles, por distintos factores, como textiles, azúcar o calzados. “Una apertura del 100 por ciento de la canasta universal de productos puede provocar el cierre de muchas empresas con la consiguiente pérdida de la fuente laboral de miles de trabajadores”.
La empresaria aclaró que el comercio de Tucumán con Brasil crece año a año y mencionó algunos ejemplos como la compra de un difusor azucarero por parte de Arcor para el ingenio La Providencia, la planta de refinado de azúcar por parte del ingenio Leales y el re-equipamiento en calderas por parte del Grupo Minetti, todas importaciones de bienes de capital provenientes del vecino país.
“En estos momentos está en vigencia una serie de beneficios que otorga el PEN donde se permite la importación de bienes usados (antes se gravaban) excentos de impuestos, lo que abre una cantidad de negocios importantes”.
Para Ana de Andreani al Mercosur hay que apoyarlo para no quedar aisaldos de un mundo globalizado al cual pertenecemos. En ese sentido, mencionó que en el mes en curso, Brasil resultó un buen mercado receptor de productos primarios de nuestra provincia de acuerdo a los datos arrojados por los envíos que son registrados por la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán a través de los certificados de orígenes.
Cabe destacar que nuestro país ratificó ayer, a través del ministro Roberto Lavagna, la decisión de mantener las restricciones al comercio con Brasil, medidas que seguirán hasta que no haya un avance sustancial en la fijación de mecanismos para asegurar un intercambio equilibrado entre ambas naciones y la definición de una política común de inversiones. Argentina mantiene desde julio del 2004 la obligación de aplicar licencias no automáticas de importación a artículos de la línea blanca (heladeras, cocinas y televisores), ampliándose a productos textiles y calzados.
LO QUE MAS VENDEN
Golosinas, hilados y autopartes
Con respecto a las exportaciones con destino a países miembros del Mercosur, están saliendo, además de productos normalmente exportables -por ejemplo autopartes-, otros como ser tabaco, caramelos y demás golosinas, desperdicios de hilados y sal de mesa. También hay un repunte en las exportaciones con destino a Bolivia que superaron a las del año 2004 en este mismo mes.
En caramelos, tanques de polietileno y trigo (sobre todo en este último), se vio una creciente demanda del país vecino. Las Certificaciones de Origen prácticamente fueron de estos productos, durante enero. Con respecto a Chile, también las exportaciones superaron a las de enero del año pasado, pero en este año, el alcohol etílico fue el producto principal, prácticamente el único que salió en gran cantidad durante Enero.
Las exportaciones a países de la Unión Europea fueron normales, sin grandes cambios comparándolas con meses anteriores. Los principales productos son los derivados del limón, como aceite esencial, cáscara deshidratada y jugo congelado.
COTEL: SERVICIO ADSL PODRÍA ATRAER 3.000 USUARIOS
BN Américas (www.bnamericas.com)
La cooperativa boliviana de telefonía Cotel espera que su próximo servicio ADSL alcance los 3.000 clientes dentro de 2 años, dijo a BNamericas el gerente comercial de Cotel, Eduardo Imbelloni.
Cotel está invirtiendo cerca de US$1,8mn para lanzar el servicio el 15 de febrero en las ciudades de La Paz y El Alto, añadió. "ADSL es un servicio de valor agregado que otorgamos a nuestros cooperativistas, se brinda a partir del mes de febrero. Hicimos un estudio de mercado y descubrimos que hay mucha necesidad en lugares donde no llega ADSL y donde sí vamos a llegar nosotros como La Paz y El Alto", sostuvo Imbelloni.
La introducción de ADSL coincide con el lanzamiento del servicio de televisión por cable, que requirió una inversión total de US$7,8mn y es capaz de proveer servicio a 10.000 usuarios, confirmó el ejecutivo.
Cotel posee 185.000 líneas telefónicas en servicio en La Paz y El Alto y también ofrece telefonía rural para aproximadamente 125.000 miembros.
La empresa también está invirtiendo US$12mn para instalar 104.000 nuevas líneas en El Alto, de las cuales 72.000 se instalarán durante el 2005, comentó Imbelloni.
Finalmente, Cotel apunta a integrar todos sus servicios mediante el despliegue de una red de próxima generación. "La idea es poder brindar telefonía IP a través de esta red (...) e integrar todos los servicios que tenemos y que se podrán integrar a futuro", concluyó.
CÓNSUL DESESTIMA ÁNIMOS SEPARATISTAS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Frente a los afanes de autonomía política y administrativa de los departamentos de Santa Cruz y Tarija en Bolivia, el cónsul general de Chile en La Paz, Felipe Pérez Walker, declinó referirse a temas políticos internos, pero desmintió lo que ha sido calificado en algunos medios de prensa como "ánimos separatistas" de dos de los departamentos que más aportan a la economía del país altiplánico.
Pérez Walker aseguró que la intención de ambas ciudades es una mayor autonomía para los departamentos, petición a la que respondió positivamente el Presidente de ese país Carlos Mesa, quien afirmó a un medio de La Paz que este proceso se debe realizar a través del correspondiente marco legal, ya que la decisión debe pasar por la vía parlamentaria mediante una Asamblea Constituyente que encausará la intención de constituir un gobierno autónomo, con independencia del central, situado en La Paz.
CONCEPTOS
El embajador de Chile en Bolivia sostuvo que existe una diferencia de conceptos en la forma y condiciones en que se quiere realizar el proceso. "El Gobierno central y los cruceños, que son aproximadamente 2,3 millones de habitantes, difieren en puntos que establecerían las condiciones para que se concrete esta iniciativa, por lo que se deben unificar las ideas en la Asamblea Constitutiva", aseveró Francisco Pérez Walker.
INTERCAMBIO
El diplomático sostuvo que a partir del 1 de abril del 2005, los bolivianos podrán ingresar a Chile sólo con presentar su cédula de identidad, igual condición regirá para los chilenos que visiten el vecino país.
"Esta es una medida que fomentará el turismo, el comercio y el intercambio entre dos culturas, por lo que la calificó de tremendamente beneficiosa para ambos países. El cónsul general chileno, quien destacó las relaciones comerciales que se han desarrollado en la Primera Región con Bolivia, aseguró que "gran parte de los turistas que dan vida a esta industria en Iquique y Arica, son de ese país y este fenómeno seguirá aumentando". En este mismo sentido, el personero de gobierno, destacó las posibilidades que se abren para los estudiantes universitarios de especializarse en Bolivia, misma situación que expresó, se puede repetir de manera inversa.
REUNION
El intendente Patricio Zapata Valenzuela sostuvo una reunión con Francisco Pérez Walker, oportunidad en la que pudieron discutir acerca de las relaciones de ambos países, principalmente por la gran cantidad de ciudadanos de Bolivia que llegan a Iquique.
Al respecto, el cónsul general de Chile en Bolivia, le planteó a la autoridad regional la necesidad de que se concreten las rutas que unen ambos países, para sostener relaciones más fluidas y fomentar la actividad comercial existente. "Necesitamos, principalmente, que la ruta a Colchane se encuentre en buenas condiciones, ya que es un camino muy transitado, por el que se trasladaría gran cantidad de mercadería, más de la que ya pasa por ese lugar y de esta manera se podrían ver beneficiadas ambas economías", sentenció Pérez Walker, quien además informó que Zapata mostró una positiva disposición para mejorar las relaciones y la situación de los ciudadanos altiplánicos que se encuentran por diferentes motivos en Iquique.
ANÁLISIS: BOLIVIA Y LAS AUTONOMÍAS
El pedido autonómico de la provincia más próspera de Bolivia develó una vez más la necesidad de una reforma estructural del país, al mismo tiempo que mostró el grado de dificultad que implicará esa labor.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
La realización de una Asamblea Constituyente el presente año es la esperanza más firme del gobierno presidido por Carlos Mesa para llevar a cabo cambios fundamentales de manera pacífica y ordenada.
Pero ni siquiera la perspectiva de profundas reformas en los próximos meses ha logrado impedir el pedido de autonomía inmediata por parte de Santa Cruz, territorio situado al este de Bolivia y considerado el centro económico del país.
Y precisamente el tema de descentralización estatal, proceso que comenzó en parte hace más de 10 años en Bolivia, es uno de los objetivos de la Asamblea Constituyente y es también el centro del actual conflicto con Santa Cruz.
La descentralización de la administración estatal y la posibilidad de formar gobiernos autónomos es algo que nadie rechaza en Bolivia, pero la forma de llevar a cabo este objetivo ha logrado contraponer a Santa Cruz con el resto del país y con el gobierno central.
Bolivia dividida
Bolivia está dividida en nueve departamentos, y a excepción de los gobiernos municipales, elegidos por el voto popular en todo el país, la designación de cualquier otra autoridad local y el diseño y ejecución de políticas públicas, es atribución del gobierno central.
El departamento de Santa Cruz posee abundantes recursos naturales y una economía saludable que, según los dirigentes de las protestas autonómicas, pueden aprovecharse mejor mediante la autogestión.
Santa Cruz desea elegir a sus propias autoridades, con las atribuciones decisorias consiguientes y considera que la forma de su autonomía debe ser decidida en un referendo local y no en una Asamblea Constituyente en la que participarán también las otras ocho regiones del país.
Las protestas aplicadas por los habitantes de Santa Cruz, liderados por empresarios privados, han puesto así de manifiesto que la Asamblea Constituyente en preparación no interesa a todos por igual en Bolivia.
Según Ricardo Paz, delegado presidencial para la preparación de la Asamblea Constituyente, ésta representa la opción pacífica de resolver las contradicciones generadas por una estructura de país que ha caducado.
La meta de Mesa
El presidente Mesa, en el discurso con el que asumió el mando, se fijó como meta principal la Asamblea Constituyente y la señaló como el mecanismo que permitiría cambiar a Bolivia para superar la profunda crisis que atraviesa.
Esto lo dijo Mesa hace 15 meses, en medio de una rebelión popular que obligó a renunciar a su antecesor Gonzalo Sánchez de Lozada, quien había ordenado la represión militar de protestas populares contra su gobierno, con el resultado de por lo menos 60 civiles muertos.
Transcurrido un año y tres meses de un gobierno que fue caracterizado por el mismo Mesa como "de transición", las dificultades para llevar adelante reformas que incluyan la cuestión de autonomías parecen ir en aumento. La aspiración de Santa Cruz de dotarse de un gobierno regional propio basado en la fuerza de la movilización callejera pone de manifiesto que los obstáculos para establecer una Asamblea Constituyente podrían ser suficientes para frustrarla.
SANTA CRUZ QUIERE SU AUTONOMÍA Y PUEDE MODIFICAR EL MAPA DE BOLIVIA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Santa Cruz, la región llanera de Bolivia, es un territorio parecido al nuestro en clima y producción. Frontera con Paraguay y Brasil, se prepara en la fecha a un acto fundacional que podría modificar el mapa político y administrativo de Bolivia.
El tema está instalado en la gente, en los bares, en los taxis, en los hoteles, en los diarios, cuyas portadas están impregnadas de la palabra o del concepto autonomía. "Estamos cansados del centralismo. Queremos administrar nuestros propios recursos", nos comenta Juan Carios, conductor de taxi, con voz pausada y medio cantada. "No es posible que carguemos a los collas", remata, en referencia a la otra Bolivia, la Bolivia del altiplano, de las alturas, donde se ha concentrado históricamente el poder central, pero donde los hombres y las mujeres de este país han padecido con más rigor la sequía, el desierto, la infertilidad de sus tierras y donde el poder antiguo, colonial, ha puesto los pies para la extracción de minerales y la explotación indígena en ese menester. Hasta 1952, Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, era un pueblo como cualquiera de nuestros pueblitos, de casas y callejas coloniales, sin vinculación real con la otra Bolivia, aislada completamente, fuera de los intereses estratégicos de la oligarquía de entonces, pero después el mapa ha ido cambiando. Con la carretera que lo une con Cochabamba, al centro, y de esta región a La Paz, Santa Cruz ha experimentado una aceleración demográfica y un crecimiento económico de envergadura que ubica a este departamento como el más poblado, el de mayor producción. Pero los jefes departamentales en la actualidad siguen definidos por el Poder Ejecutivo, como ocurrió en Paraguay hasta la Asamblea Constituyente de 1992.
SE REUNE EL CABILDO
El encuentro de hoy, denominado Cabildo Abierto, una institución parecida a la asamblea de los criollos en épocas de la colonia española, es la segunda en seis meses. En la primera asamblea, en junio del 2004, en esta ciudad se reunieron unas 100.000 personas. Claro que ya no es un Cabildo propiamente dicho, una masa así solo podría ser receptor de políticas consensuadas o definidas por sus representantes. Entonces, esta tarde, un antiguo boulevar, sitio de cafés, descanso y mítines, se convertirá en un escenario para albergar a cerca de 200 mil personas. Esa es la expectativa. No se sabe muy bien qué tipo de autonomía se pretende. Hay muchos estudios y propuestas. Pero el sentimiento general es que "nuestro dinero lo administremos nosotros", a decir del funcionario hotelero José Luis Suárez.
"Nuestras diferencias vienen de hace mucho tiempo. En Bolivia hay dos culturas, dos tipos de vida: lo que podríamos llamar los llaneros o tropicales y los del altiplano: los collas, los aimaras, los incas...", nos comenta Ademar Camacho, editor de suplementos especiales del diario El Deber, uno de los tres de Santa Cruz.
Para exportación y como estrategia de presión al gobierno central, el titular del Comité Pro Santa Cruz advirtió que se llegaría a esa decisión si no se atienden los reclamos de autonomía. "Somos bolivianos, pero queremos autonomía", nos repite casi mecánicamente Lucía Cortez, una kioskera, en tanto sirve a un cliente de facha rapera un "asadito" (una hamburguesa desnuda, o algo parecido a nuestro payaguá mascada) con yuca, mandioca. Subsiste en el sentimiento popular un aire separatista, pero catártica, eso de maldecir a los collas y aimaras, fruto casi natural de la gran migración de esta gente a Santa Cruz en los últimos tiempos, al punto en que algunos estudios ya los ubican en 40% de la población santacruceña. Es muy perceptible la calidad de vida que llevan. Acá, en su gran mayoría, conforma el cinturón de pobreza de la ciudad. Pero veamos qué tipo de autonomía es lo que quieren los cruceños. En primer término, quieren elegir a su jefe departamental y administrar los recursos producidos acá. El analista político Carlos Chazal, rector universitario, nos señala que el actual modelo administrativo es "a todas luces un fracaso porque mantiene a los departamentos anclados en un sistema fundamentalmente centralizado, sin elegir autoridades, sin controlar sus recursos y sin planificar su desarrollo".
MESA ENFRENTA EL DESAFÍO CRUCEÑO
El Universal de México (www.estadis.eluniversal.com.mx)
Las negociaciones seguían anoche a un ritmo frenético; funcionarios, empresarios y cientos de miles de habitantes de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad del occidente del país "corazón económico" de Bolivia, tenían previsto sancionar hoy en un cabildo abierto su autonomía regional respecto del poder central.
En tanto, el presidente Carlos Mesa abrió ayer la posibilidad de elegir, mediante el voto popular, a los gobernadores departamentales (hasta ahora designados por el mandatario), probablemente el 10 de abril. Asimismo, se prevé adelantar la Asamblea Constituyente para resolver la reforma estatal.
Ayer, Mesa provocó la renuncia del prefecto de Santa Cruz, Hugo Molina, quien se encargó de informar de la propuesta del presidente para evitar que las autonomías de facto, como la que impulsa Santa Cruz, sea la primera de una seguidilla en todo el país.
"Las condiciones sobre las cuales permitieron que yo esté de prefecto han concluido en este momento", dijo Molina en declaraciones a la prensa.
Al tiempo que más de 2 mil personas, provenientes de las organizaciones indígenas y campesinas, marcharon ayer en Santa Cruz en contra de la decisión del Comité Cívico de Santa Cruz (CCSC) de impulsar la autonomía, Mesa, a quien la crisis le dio un inusitado apoyo popular en el resto del país, seguía anoche con atención las negociaciones, a la espera de que se levante el cabildo abierto convocado para hoy en el centro cruceño y en el que se espera la presencia de más de 400 mil personas.
"Vamos a estar en el cabildo para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub, vocero del CCSC, y uno de los más fervorosos impulsores de la "Nación Camba" (como conocen en el resto del país a los cruceños).
Según Dandoub, miembro de una de las cámaras empresarias del departamento, "la propuesta del presidente está bien, pero falta que derogue el aumento de los combustibles y permita la realización de un referendo en pro de la autonomía", algo que según fuentes del gobierno, consultadas por EL UNIVERSAL, Mesa no está dispuesto a discutir. La propuesta de elecciones beneficiaría a todos los departamentos del país. Desde hace años, además de Santa Cruz, los departamentos del Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija buscan que sus gobiernos y sus finanzas se descentralicen.
Precisamente ayer, el Comité Cívico de Tarija, donde se encuentra 85 por ciento de las reservas de gas de todo el país, decidió por amplia mayoría marchar hoy en favor de esa medida y suspender el cabildo abierto para "no romper con el gobierno", según lo informó su presidente, Roberto Ruiz Wass.
Así las cosas, Santa Cruz se convertiría hoy en el primer departamento boliviano en ser autónomo "transitoriamente" hasta que el jefe de Estado impulse las elecciones y se elija a las nuevas autoridades, desde que se sancionó la Constitución en 1825.
A pesar del apoyo de las Fuerzas Armadas, de buena parte de los departamentos y del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales que hasta hace unos días denostaba al gobierno, Mesa evidenció por segunda vez en lo que va del año la debilidad de su gestión.
A comienzos del año, cedió ante las protestas del departamento de El Alto y rescindió el contrato con la empresa francesa Lyonnaisse des Eaux, que controlaba la empresa de distribución de agua potable, y ahora cedió ante las presiones de Santa Cruz, aun cuando el tema figuraba en su "agenda de Octubre" (de 2003, cuando asumió el poder). Una agenda que ya no maneja, ahora que los cruceños se alcancen hoy su ansiada autonomía, que por ahora evitará la secesión.
LA DECISIÓN QUE PRECIPITÓ LA CRISIS
Algunos en el gobierno lo juzgan como un "error político" que, tras tomar un rumbo imprevisto, derivó en la peor crisis que debió atravesar el presidente Carlos Mesa. Lo cierto es que la decisión de aumentar los combustibles está poniendo ahora en jaque al sistema democrático de Bolivia, y es utilizada ahora como excusa, en Santa Cruz, para profundizar las exigencias de autonomía y el deseo del Comité Cívico local de designar un gobierno independiente.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del gasoil nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que la medida castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno luego bajó el incremento del gasoil del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se anule el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, ayer, el tema del aumento ya no era mencionado con la misma vehemencia por los dirigentes del Comité. Ahora todo se centra en la conformación de la autonomía, y el gobierno busca una salida legal a esa exigencia.
Poca simpatía
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas al gobierno, por su decisión de seguir la llamada "agenda de octubre", que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrera, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó por lo menos 56 muertos.
La agenda de El Alto es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la que apoya la mayoría de ellos, de libre mercado.
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto bruto interno del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país y el departamento, el segundo con más habitantes.
ERROR POLÍTICO ORIGINA EXIGENCIAS AUTONÓMICAS EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Un "error político", como juzgan fuentes del gobierno a un aumento de los combustibles decretado por el gobierno, abrió las puertas a que la institucionalidad democrática boliviana fuera jaqueada por exigencias de autonomías de facto.
Analistas y dirigentes políticos, como el alcalde de La Paz Juan del Granado, sospechan que el incremento de los carburantes, el 30 de diciembre, sirve ahora como excusa para que el Comité Cívico de Santa Cruz exija la autonomía de la región aduciendo que el presidente Carlos Mesa buscó con la medida golpear a la economía de ese departamento (provincia) del oriente boliviano.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del diesel nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que ella castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno bajó el incremento del diesel del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se abrogue el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, el jueves, víspera de un cabildo abierto convocado por el comité para constituir una autonomía departamental de facto en Santa Cruz, el asunto del "dieselazo" ya no era mencionado con la misma vehemencia por sus dirigentes.
Ahora todo se centra en la conformación de su autonomía.
El gobierno busca una salida legal a esa exigencia, como puede ser la designación del prefecto (gobernador) por voto directo y convocar a un referéndum para consultar a los bolivianos si quieren un régimen autonómico. Ambas cosas podrían darse en abril.
La constitución actual establece para Bolivia un régimen unitario, centralista, donde no existe la figura del gobernador, sino de prefecto, que representa al gobierno en cada departamento y es elegido por el presidente.
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Ellos sostienen que han sido sistemáticamente desoídos por el Ejecutivo.
Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas a que su gobierno siguiera la llamada agenda de octubre, que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrero campesina, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas, y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó al menos 56 muertos.
La agenda de El Alto, es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la adscripción mayoritaria de ellas al libre mercado. De hecho, buena parte de los dirigentes del Comité Cívico de Santa Cruz son empresarios y ejecutivos.
Santa Cruz rechaza el constante estado de protesta de El Alto y de la región occidental del país, que se ha manifestado en frecuentes bloqueos que han costado ingentes cantidades de dinero a los cruceños, cuya carga debe pasar por allí, para llegar a los puertos chilenos y peruanos.
Como ha señalado el vocero del Comité cruceño, Carlos Dabdoub, Santa Cruz está "cansado" del estado de convulsión permanente en el occidente, en parte atizado por el partido cocalero Movimiento al Socialismo (MAS), que hasta antes de la llegada de Mesa organizaba permanentes bloqueos.
La propuesta de conformar una autonomía departamental viene desde hace varias décadas, pero ahora, como reacción de defensa propia, ha cohesionado a la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento. Según encuestas del gobierno, 84% de su población apoya al Comité.
Los límites de la autonomía que propone Santa Cruz son difusos. Una consultoría realizada para el efecto, traducida en un volumen de 800 páginas, propone la modalidad española "progresiva y voluntaria".
Pero en términos generales, según Juan Carlos Urenda, uno de sus principales impulsores, el objetivo es administrar los recursos que genera el departamento, y "dictar políticas públicas con excepción de relaciones exteriores, defensa, aduana y moneda".
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto interno bruto del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país, y el departamento el segundo con más habitantes. Veinticinco por ciento de ellos son inmigrantes de otras regiones.
Ahora propone que se llame a un referéndum departamental vinculante sobre las autonomías que sea convocado antes del llamado a una asamblea constituyente, que el gobierno planea inaugurar a mediados de año.
De esta forma, según Dabdoub, se obligaría a los representantes de cada departamento donde haya ganado el "sí" a que llegue a la constituyente con el mandato popular de su distrito para exigir la autonomía de su región. Señala que de otro modo "el tema de las autonomías será olvidado en la constituyente", y Santa Cruz permanecerá sujeta a un gobierno central en el que cada vez cree menos. Y a un estado que, en su criterio, "ha fracasado".
CEDE MESA A LOS RECLAMOS DE AUTONOMÍA Y PROPONE UN REFERÉNDUM EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Acorralado por la peor crisis en sus 15 meses de gobierno, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, cedió ayer ante los reclamos de autonomía y propuso un referéndum y la elección por voto directo de gobernadores regionales, como salida constitucional a los reclamos planteados por el departamento más rico del país, Santa Cruz. La propuesta del gobierno fue presentada en el marco de una mediación de la Iglesia Católica en vísperas de la celebración de un cabildo abierto en Santa Cruz, donde se proclamará, de facto, un gobierno autónomo.
El detalle de la iniciativa fue divulgado por el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Carlos Molina, que renunció al cargo para facilitar la negociación.
"El presidente de la República ha aceptado que, simultáneamente a un referéndum (sobre autonomías departamentales) se proceda a la elección de prefectos en todo el país -dijo Molina, en una conferencia de prensa-. En cuanto a mí, no quiero ser un estorbo y por eso doy un paso al costado."
Paralelamente, el ministro de Participación Popular, Roberto Barbery, un economista nacido en Santa Cruz, pero involucrado en agrias negociaciones con el Comité Cívico de su región, también renunció al cargo, "obligado por las circunstancias", según dijo la carta de dimisión que dirigió a Mesa.
Sin rebaja de combustibles
"Ha habido una aproximación", reconoció a la prensa Carlos Dabdoub, el vocero del organismo cívico-empresarial que encabeza la tercera semana de protestas.
Sin embargo, destacó que el gobierno se mantenía inamovible ante otra de las demandas iniciales del movimiento: la anulación de un alza en el precio de la nafta y del gasoil, vigente desde el 30 de diciembre.
Santa Cruz, con 1,2 millones de habitantes, fue ayer también escenario de marchas en contra del Comité Cívico, criticado por algunos sectores populares como "oligárquico".
Grupos de campesinos e indígenas bloquearon una importante ruta regional, horas antes de una marcha que transcurría normalmente en un sector de la ciudad, en respaldo de las demandas autonómicas, pero en contra del organismo cívico que las conduce.
Otra marcha en apoyo a la unidad del país y en rechazo de la "amenaza autonómica de facto" en Santa Cruz movilizó a miles de personas en Sucre, la capital constitucional de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, a 720 kilómetros de La Paz.
Rechazo categórico
El gobierno de Mesa rechazó categóricamente como "inconstitucional" la anunciada designación de un gobernador autónomo en Santa Cruz, al considerar que esa demanda deberá resolverse en el ámbito de una Asamblea Constitucional a ser convocada este año.
En Bolivia, un país dividido políticamente en nueve departamentos, los prefectos son designados por el presidente. En vías de legalizar el sistema de autonomías, toda una novedad en los 180 años de historia del país, Mesa promulgará un decreto para garantizar la elección popular de prefectos y la celebración, en abril, de un referéndum sobre este tema.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales.
La disposición reglamentará la llamada ley de descentralización de 1989 y completará "otras opciones que puedan ser ejecutadas en el nivel departamental", según el renunciante Molina.
En cuanto al cabildo convocado para hoy en Santa Cruz, se realizará en la céntrica plaza del Cristo de la Concordia, desde las 15. Los organizadores estiman la concurrencia de unos 300.000 ciudadanos.
"Vamos a estar presentes para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub.
EN FECHA LÍMITE, MESA NEGOCIA CON LA REBELDE SANTA CRUZ
El presidente de Bolivia y líderes regionales dialogaban para evitar la instauración de un gobierno cismático. Hoy viernes habrá en la región un cabildo abierto
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno del presidente Carlos Mesa planteó el miércoles la posibilidad de elegir todos los prefectos (gobernadores) del país por voto directo -hasta ahora designados por el Ejecutivo-, en abril próximo.
Esta decisión abrió la posibilidad de un acuerdo con el Comité pro Santa Cruz, dijerno las fuentes.
Pero el acercamiento "no prosperó", dijo el jueves el diario paceño La Razón, porque los cívicos cruceños exigen que se derogue también el aumento de precio de los combustibles, lo que es rechazado por Mesa.
Un vocero del gobierno central reconoció ayer que el aumento del gasoil y las naftas facilita una ampliación del acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, según informó la prensa local.
Por otra parte, el movimiento cívico de Tarija, el más importante departamento petrolero de Boliva -al sur del país-, junto a Santa Cruz en el oriente, descartó anoche por mayoría la convocatoria para mañana de un cabildo abierto que elija un gobierno de "facto".
Este movimiento decidió, en cambio, por consenso, realizar una marcha de reafirmación autonomista, pero sin llegar a un rompimiento con el gobierno de La Paz.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner, explicó que los asambleístas exigen una convocatoria a un referendo vinculante sobre las autonomías a realizarse el 10 de abril próximo.
En tanto, esta tarde se realizaba en Santa Cruz una marcha de la Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia, enfrentada con el Comité por Santa Cruz, a quien califican de "oligarcas". "Está concentrándose la gente en la ex terminal. Son sobre todo campesinos y el movimiento indígena, a los que se suman estudiantes y profesionales", contó el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS, izquierda), Mario Muñoz, en declaraciones por teléfono desde Santa Cruz.
"El otro lado (los cívicos), está compuesto esencialmente por los sectores oligarcas", señaló el legislador que participa de la movilización.
Muñoz explicó, sin embargo, que los dirigentes de la Central Obrera Departamental, así como de las juntas vecinales y universitarios, que hasta ahora sumaban fuerza con el Comité por Santa Cruz, "se distanciaron ayer" del movimiento cívico.
"Hay una división, los universitarios y los sindicalistas, ahora plantean acuerdos con los sectores populares y que la autonomía se trate en la Asamblea Constituyente de Bolivia" a realizarse este año, afirmó.
También señaló que la coordinadora sólo coincide con el movimiento cívico en la anulación del aumento de los combustibles dispuesto por Mesa, pero reclamó también "la pronta aprobación por el Parlamente de la ley de Hidrocarburos, que ellos (los cívicos) y sus legisladores maniobran para retardar".
La ley de Hidrocarburos lleva más de seis meses de discusión en el Congreso boliviano, luego del referendo del 18 de julio del año pasado que aprobó la recuperacíón de la propiedad estatal sobre el petróleo y el gas en boca de pozo.
También aprobó por amplia mayoría la refundación de YPFB; el aumento de los impuestos a las petroleras trasnacionales al 50 por ciento y la industrialización del gas antes de exportarlo.
Presidente boliviano Carlos Mesa legitima instauración de autoridad regional en Santa Cruz
LUZ VERDE A AUTONOMÍA
El Ejecutivo boliviano dio visto bueno a un régimen autonómico transitorio que se instalará hoy en la pujante provincia oriental de Santa Cruz durante un cabildo popular.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La instalación de un gobierno autónomo del poder central, el primero en la historia de 180 años de Bolivia, recibió la gracia del jefe de Estado. En vías de legalizarlo, Mesa promulgará una disposición para la elección popular de prefectos (gobernadores) departamentales (provinciales) y la celebración en abril de un referéndum sobre autonomías, informaron las autoridades provinciales.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales. La asamblea no prevé designar en el acto un gobernador.
El prefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, confirmó que el Mandatario aceptó “simultáneamente al referéndum se proceda a la elección de prefectos en todo el país” hasta abril próximo. La disposición, instruida luego de tres semanas de protestas en esta región del oriente boliviano, reglamentará la ley de Descentralización de 1989 y completará “otras opciones que puedan ser ejecutadas a nivel departamental”, agregó Molina quien renunció ayer mismo a sus funciones tras 14 meses de ejercicio.
Advertencia
No obstante la decisión presidencial, los alzados en Santa Cruz advirtieron que sólo la derogación del decreto que aumentó el precio de los carburantes a fines de 2004 y que hizo estallar las protestas en esta región productora de un tercio del Producto Interior Bruto boliviano, depondrá la toma de oficinas estatales que comenzó hace casi dos semanas. El gobierno de Mesa rechazó tajantemente la exigencia.
Sepa usted
- SEDE: El cabildo, convocado por el Comité Pro Santa Cruz que agrupa a 400 entidades regionales, tendrá lugar en la céntrica plaza del ‘Cristo de la Concordia’ y será abierto a las 15:00 hora local.
- PARTICIPANTES: Se estima una concurrencia de más 300 mil ciudadanos.
- MARCHA: Más de un millar de campesinos e indígenas de Bolivia se manifestó ayer pacíficamente en Santa Cruz contra el intento de los líderes de esa región de instalar un gobierno regional autónomo del poder central.
- ORGANIZACIÓN: La manifestación fue organizada por la “Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia”, integrada por sindicatos agrarios y centrales indígenas del departamento.
- RENUNCIA: El ministro de Participación Popular y máximo responsable del proceso de descentralización en Bolivia, Roberto Barbery, renunció ayer a su cargo.
Militares
Las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia anticiparon rechazo y desobediencia a cualquier autoridad surgida de actos inconstitucionales.
EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO ESTÁ A EN PEORES CONDICIONES QUE EN 2004
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La demanda por electricidad en Argentina está creciendo a un ritmo que el actual sistema no puede enfrentar. Ante el retraso de las inversiones y la ausencia de un mecanismo de recomposición tarifaria, “la crisis de 2004 fue sólo una muestra de las primeras consecuencias” que sufrirá el sector, advierte un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) argentina reproducido por El Cronista.
Luego de un aumento de 8,7% en el primer semestre de 2004, la demanda por energía eléctrica creció a un ritmo de 4,25% en la segunda mitad del año producto del Plan de Uso Racional. Sin embargo, el calor de diciembre elevó el consumo hasta el récord de 15.129 MW, anticipando un verano de mayor consumo.
Para satisfacer este ritmo, el informe asegura que cada año se deberían incorporar 800 MW de potencia instalada. Sin embargo, “la última central de generación que se inauguró fue en octubre de 2000”, subraya el informe. La situación no es mejor en el transporte. El retraso en las inversiones es tal que “ni siquiera con las obras previstas por el gobierno se solucionarían los crecientes problemas de saturación de líneas de transmisión y la consecuente baja en la tensión eléctrica, lo que podría generar interrupciones en el servicio eléctrico en horas de mayor consumo”, advierte el informe.
Frente a esta situación, Fundelec subraya que “hoy, según datos oficiales, estamos peor que el año pasado”. La fundación sostiene que “superar la crisis energética del año pasado nos costó a los argentinos unos 2.500 millones de pesos argentinos que, empleados a tiempo, habrían evitado las restricciones de 2004 y nos habrían posicionado mucho mejor para 2005. No haber tomado decisiones a tiempo, obligó a recurrir a ese dinero sólo para evitar los cortes, pero no para mejorar el sistema”.
Tratos con Brasil
Con este panorama, el gobierno trasandino busca adelantarse a los hechos y evitar una escasez energética como la del año pasado. Para esto, el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido y el secretario de Energía de ese país, Daniel Cameron, se reunieron en Brasilia con la ministra de Minería y Energía brasileña, Dilma Rousseff.
El jefe de Planificación argentino dice sentirse tranquilo respecto del futuro energético de su país, y afirma que el panorama en el tema “va a acompañar con total normalidad el crecimiento económico sostenido argentino”. De Vido afirma que “se realizarán de inmediato los análisis para que en el menor plazo posible se concreten negocios conjuntos entre Enarsa y Petrobras. De Vido y Rousseff coincidieron en acelerar los procesos de integración en materia energética “que involucren a terceras naciones”.
8,5% AUMENTAN TARIFAS ELÉCTRICAS EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Incrementos de las tarifas eléctricas cercanos al 5,2% para los clientes residenciales y de 11,3% para los industriales -8,5% en promedio- comenzaron a regir a contar de hoy en la Segunda Región.
Así lo informó la Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda), precisando que esto se debe a la publicación el lunes pasado en el Diario Oficial del nuevo Decreto de Precios de Nudo. Este,
fijó los precios para el semestre noviembre 2004-abril 2005, y representa aproximadamente la mitad de las cuentas que pagan los clientes finales.
El resto corresponde al Valor Agregado de Distribución, cuyo correspondiente Decreto también se encuentra retrasado, siendo tramitado actualmente en la Contraloría. Una vez que sea publicado, tendrá una vigencia de 4 años, a diferencia del Precio de Nudo, de cálculo semestral.
Ambos parámetros, eso sí, empezarán a aplicarse con efecto retroactivo (desde noviembre pasado). La forma en que esto se efectuará será oportunamente informada en un instructivo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada año. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la que, a través de un informe técnico, comunica sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual procede a su fijación mediante el Decreto respectivo publicado en el Diario Oficial.
VARIABLES
Las variables que inciden en la determinación de su cálculo son el precio del dólar, los valores internacionales del combustible, las proyecciones de crecimiento de la demanda, la disponibilidad de centrales existentes y el plan de obras eléctricas para los próximos diez años.
En el informe técnico de la CNE sobre esta determinación del Precio de Nudo para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), se indica que éste tiene una potencia instalada igual o superior a 200 MW.
"Debe tenerse presente que este sistema eléctrico es abastecido básicamente por unidades termoeléctricas, no existiendo embalses de regulación interanual que establezcan una ligazón entre los costos de producción de un año respecto de los años siguientes. Desde ese punto de vista, los costos marginales de potencia y energía del sistema eléctrico, bases de los precios de nudo, sólo están condicionados por la situación de abastecimiento en los años inmediatos al periodo de fijación. Ello hace irrelevante la previsión de demandas y la definición del programa de obras a largo plazo para el cálculo de los precios de nudo".