FINANCIAMIENTO FORANEO PARA LA CONSTITUYENTE
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Solíz Rada.- Hasta el gobierno de Germán Busch (1937-1939), la Constitución Política del Estado (CPE) se basaba en el constitucionalismo liberal, que otorgaba carácter sacrosanto a la propiedad privada. En la Convención de 1938, se introdujo el constitucionalismo social, que considera que el Estado es el conductor de la economía y admite la propiedad privada siempre que cumpla una función social, hecho reafirmado en la CPE de 1944, promulgada por Gualberto Villarroel. La de 1961, incorporó las conquistas de la Revolución de 1952 y la de 1967 mantuvo el carácter estatista que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) quiso, pero no pudo eliminar.
Al mantenerse el Régimen Económico y Financiero (REF) de la CPE, columna del estatismo boliviano, los neoliberales aplicaron sus reformas mediante disposiciones inconstitucionales como el Decreto 21060, de 29-VIII-85, y la Ley de 'Capitalización' (o liquidación) de las empresas públicas. La arbitrariedad fue completada a fines de 1993, con la ilegal destitución del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Edgar Oblitas Fernández, y con el cuoteo (o reparto) del Poder Judicial entre los partidos sistémicos.
Pese a lo anterior, la vigencia, así sea teórica, del REE de la CPE es la piedra en el zapato de los enajenadores del patrimonio público. Por esta razón, el 2001 (gobierno de Jorge Quiroga), se organizó el Consejo Ciudadano para las Reformas de la CPE, financiado por el BID, integrado, entre otros, por el actual Presidente Carlos Mesa, el ex vicepresidente Luis Ossio, el dirigente del Comité Pro-Santa Cruz, Juan Carlos Urenda, y el coordinador Ricardo Paz El 18 de julio de 2004, con financiamiento de USAID, de la petrolera francesa Total y la coordinación de Ricardo Paz, se realizó un referéndum sobre el gas, destinado a autorizar su venta sin valor agregado, lo que ocurre antes y después de la consulta.
Mesa estructuró la Unidad Coordinadora de la Asamblea Constituyente (UCAC), a cargo de Ricardo Paz, financiada por USAID, el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Nacional Endowment for Democracy (NED) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI). USAID ha financiado las reformas judiciales y el Banco Mundial los programas de modernización del Parlamento.
Holanda cubre los gastos del Instituto para la Democracia Multipartidaria, que aglutina a todos los partidos con representación municipal y parlamentaria, desde el Movimiento Indígena Pachacutec de Felipe Quispe, hasta el MNR de GSL, pasando por el Movimiento Sin Miedo, del alcalde Juan del Granado, y el Movimiento al Socialismo, de Evo Morales. El respaldo económico foráneo llega a la Corte Nacional Electoral así como a la Oficina de Lucha Contra Corrupción, de Lupe Cajias. USAID financia, además, a la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) y la Asociación de Consejos de Vigilancia (ACOBOL). Si la Asamblea Constituyente, la elección de prefectos y el referéndum autonómico buscan re fundar el país no deberían tener como base de sustentación los aportes de las petroleras, del BID, del Banco Mundial y de los consorcios mineros y petroleros.
Los delegados a la Constituyente deben recordar que el REF postula la justicia social (artículo 132); la independencia nacional y el aprovechamiento de los recursos humanos y naturales en resguardo de la seguridad del Estado (artículo 133); la prohibición de que el poder económico privado ponga en peligro la independencia del Estado (artículo 134); el sometimiento de las empresas extranjeras a las leyes de la República (artículo 135); el dominio del Estado sobre el suelo, el subsuelo y los recursos naturales, las aguas fluviales y lacustres (artículo 136) y que los bienes de la Nación son inviolables (artículo 137). Los artículos siguientes determinan la propiedad del Estado sobre los recursos mineros y petroleros y el derecho a planificar nuestra economía. La CPE puede mejorarse, pero el pretexto de mejorarla no debe servir para eliminar el REF, que es la base para resistir la disgregación del país.
CENTROIZQUIERDA, NACIONALISMO Y SOCIALISMO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
El ascenso de varios gobiernos de centroizquierda refleja el fracaso económico, el retroceso político y el rechazo popular al neoliberalismo. Pero cada proceso expresa realidades distintas. Lula asumió sin fisuras institucionales en un marco de recesión y desmovilización social. Kirchner arribó al concluir el descalabro político creado por una depresión rodeada de sublevaciones. Tabaré sigue el modelo político del PT en un cuadro económico semejante a la Argentina y ensayos similares enfrentan en Bolivia con la amenaza de balcanización.
El nacionalismo de Chávez es sustancialmente distinto porque se apoya en la ventaja petrolera para desplazar a los viejos partidos, hacer reformas y confrontar con la derecha. Además, estrecha relaciones con Cuba y encabeza una fuerte polarización político-social. Su proyecto del ALBA no es compartido por la centroizquierda, porque las clases dominantes de cada país tienen mayores negocios con las metrópolis que con sus vecinos. La constitución de Petrosur choca con la privatización del petróleo en el Cono Sur y al Bansur le falta un club de deudores.
Es incorrecto considerar que Lula y Kirchner encabezan 'gobiernos en disputa'. Arbitran entre grupos capitalistas con modelos de ortodoxia socio-liberal o heterodoxia excluyente en desmedro de los intereses populares. Tanto el PT como el peronismo han perdido su originalidad contestataria. En Venezuela la disyuntiva es radicalizar o congelar el proceso bolivariano.
Ciertos enfoques sugieren que el imperialismo norteamericano es invencible e ignoran que su hegemonía no es un dato nuevo para la región. Tampoco registran los efectos contradictorios de la desaparición de la URSS y tienden a evaluar la correlación de fuerzas considerando más las relaciones entre los gobiernos que la lucha social.
La izquierda puede retomar el legado de los 70 si reconstituye su proyecto socialista. Las dificultades no derivan de la adversidad externa sino de las políticas implementadas en cada país. Es vital comprender porqué los proyectos de capitalismo regional autónomo son menos viables que en el pasado. La batalla por conquistas a escala local debe formar parte de una propuesta antiimperialista radical.
Centroizquierda, nacionalismo y socialismo
Los nuevos gobiernos de Sudamérica comparten la crítica al neoliberalismo, cuestionan las privatizaciones descontroladas, la apertura excesiva y la desigualdad social. También proponen erigir formas de capitalismo más productivas y autónomas con mayores regulaciones del estado. Pero su llegada ha creado dos interrogantes: ¿Conforman un bloque común? ¿Facilitarán el acceso del pueblo al poder?
Los fracasos del neoliberalismo
Lula y Kirchner llegan al gobierno porque el neoliberalismo no logró revertir el retroceso de Latinoamérica en el mercado mundial. Esta pérdida de posiciones se verifica en el estancamiento de la inversión y del PBI per capita y es muy visible en comparación a China o el Sudeste Asiático.
Los ciclos de prosperidad continúan sujetos a la afluencia de capitales financieros y a los precios de las exportaciones. Por eso los beneficios que obtuvieron los capitalistas durante los 90 fueron inestables. Además, la reducción de los costos salariales no compensó el estrechamiento de los mercados internos y la caída del poder adquisitivo afectó la acumulación.
También la apertura deterioró la competitividad y agravó las desventajas de los empresarios latinoamericanos frente a sus concurrentes. Muchos capitalistas lucraron con el endeudamiento público, pero el descontrol de este pasivo ha reducido la autonomía de la política fiscal o monetaria requerida para contrarrestar las fases recesivas.
El neoliberalismo no doblegó la lucha social. Las clases dominantes no lograron victorias comparables a las obtenidas en décadas anteriores. Al contrario han enfrentado sublevaciones que condujeron al derrocamiento de varios presidentes del área Andina y el Cono Sur.
La acción directa en el agro (Perú), la irrupción indigenista (Ecuador), la presión callejera (Argentina), el clima insurrecional (Bolivia), las ocupaciones de tierra (Brasil), el despertar político (Uruguay), las movilizaciones antiimperialistas (Chile) y las batallas contra el golpismo (Venezuela) jalonaron el nuevo ciclo de rebeldía que prevalece en la región.
Las clases dominantes han perdido la confianza que exhibieron en los 90 y sus principales exponentes se han retirado del escenario (Menen, Fujimori, Salinas, C. A. Pérez, Lozada). Junto a ellos se desmoronó la identificación neoliberal de la corrupción con el estatismo. La continuada malversación de fondos públicos durante la última década confirmó que la corrupción es un rasgo de todos las regímenes que intermedian en los grandes de los negocios capitalistas.
El neoliberalismo ha perdido en América Latina el impulso que parece recobrar en Europa. En ambas regiones arremetió primero el thatcherismo y luego el social-liberalismo. Pero los efectos de la desregulación comercial y la flexibilización laboral han sido diferentes en un polo central y una zona periférica de la economía mundial. El mismo atropello a las conquistas populares que en Europa provocó pérdidas de conquistas sociales, en Latinoamérica precipitó catástrofes de gran envergadura. Por eso la intensidad de la reacción popular ha sido también superior en una región de economías muy vulnerables y sistemas políticos muy inestables.
Caracterización y comportamientos
Con Lula y Kirchner cambia el marco político del régimen que desde hace décadas manejan las clases dominantes. Los empresarios y banqueros que lucraron con la desregulación ahora acompañan el giro intervencionista. Especialmente los sectores más afectados por el fracaso de los 90 buscan acaparar los subsidios y frenar la concurrencia foránea.
La alianza dominante de financistas, industriales y agroexportadores que maneja el poder ya no conforma la clásica burguesía nacional de los años 60. Reforzaron su integración al circuito financiero internacional (como tomadores de crédito y acreedores de los estados), consolidaron su perfil exportador en desmedro de los mercados internos y manejan fuertes inversiones fuera de sus países.
Pero esta mayor transnacionalización no ha extinguido sus raíces locales. Al preservar sus principales actividades en la zona, las clases dominantes sudamericanas se mantienen como sector diferenciado y rival de las corporaciones extra-regionales. Conforman el principal cimiento de los nuevos gobiernos y orientan el comportamiento crecientemente conservador de sus funcionarios.
Lula y Kirchner evitan la demagogia populista y eluden conflictos con el Departamento de Estado, porque sintonizan con los grandes capitalistas de la región. Esta cautela explica porqué negocian los mandatos de la OMC y las versiones aligeradas del ALCA, renunciando a gestar un real bloque aduanero. Implementan el ajuste fiscal, cumplen con las existencias del FMI y descartan un frente de deudores.
Los nuevos presidentes se han negado a participar en la ocupación imperialista de Irak, pero muy pocos mandatarios del mundo acompañan a Bush en esta cruzada. En cambio han enviado las tropas a Haití que el Pentágono necesitaba para liberar efectivos del Caribe y afrontar la guerra en el mundo árabe. Lula, Kirchner y Tabaré colaboran con la formación de un gobierno títere que legitime el golpe contra Aristide, regule el tráfico de drogas y controle la emigración masiva hacia Miami. Qué las tropas latinoamericanas actúen bajo el disfraz de la ONU no modifica el servicio que prestan a los Estados Unidos. Una contribución humanitaria no requería gendarmes, sino campañas de solidaridad e iniciativas para anular la deuda de ese empobrecido país.
Los gobiernos de centroizquierda desarrollan un trabajo de ablande de los movimientos rebeldes en la región. Este papel cumplieron los emisarios de Lula y Kirchner durante la debacle boliviana del 2003. Intervinieron en pleno alzamiento popular para favorecer la constitución del gobierno continuista que asegura la privatización del petróleo. Otros presidentes de origen progresista han cumplido esta labor reaccionaria sin necesidad de ayuda externa. Es el caso de Gutiérrez, en Ecuador, que prometió soberanía y gobierna con represión y privatizaciones.
Brasil y Argentina
Los nuevos presidentes emergieron en diferentes condiciones. Lula asumió en la fase final de una crisis económica que acentuó la desigualdad urbana y la miseria rural que padece Brasil. Kirchner llegó al gobierno cuándo culminaba la mayor depresión de la historia argentina. Este desplome incluyó el desmoronamiento del sistema financiero, la confiscación de los depósitos y un nivel de pobreza, hambre y desempleo nunca vistos.
Lula se ha ganado los elogios de Wall Street porque mantiene el modelo neoliberal de F.H.Cardoso. Recurre a los mismos argumentos que su antecesor ('ganar la confianza de los mercados para atraer inversiones') para reforzar las atribuciones de los financistas que manejan el Banco Central. También asegura los beneficios de los banqueros con un inédito superávit fiscal del 4,5% del PBI y la tasa de interés más elevada de las últimas dos décadas. Con estos mecanismos garantiza pagos a los acreedores que duplican los gastos sociales.
Kirchner evitó este continuismo puro porque debió reconstituir el maltrecho circuito de la acumulación. Adoptó políticas más heterodoxas para recomponer los beneficios de todos los capitalistas, orientando la distribución de las pérdidas. Aprovechó el rebote del ciclo económico para combinar el ajuste fiscal con múltiples subvenciones y reestableció el equilibrio entre los grupos ganadores (bancos y privatizadoras) y perdedores (exportadores, industriales) de la convertibilidad.
Como afrontó un colapso muy superior al registrado en Brasil, Kirchner debió seleccionar acreedores privilegiados y penalizados, dispuso compensaciones y puniciones financieras y ahora negocia tarifas y regulaciones con las compañías privatizadas. Se ha embarcado en un proceso de reconstitución del capital que Lula pudo soslayar. Pero ambos gobiernos defienden la rentabilidad empresaria a costa de los trabajadores. El presidente brasileño ya impuso una reforma previsional regresiva, mantiene paralizada la reforma agraria y acentúa el deterioro del salario real. Su partido frena la lucha de los sindicatos y logró reducir el nivel de movilización popular. En cambio Kirchner enfrenta un panorama social mucho más complejo, porque asumió en un clima de rebelión popular. Ha buscado desactivar la protesta mediante la cooptación (conversión de luchadores en funcionarios), el desgaste (hostilidad mediática y aislamiento de sectores más combativos) y la criminalización (decenas de presos, miles de procesados).
Kirchner logró diluir el ímpetu de las cacerolas y los piquetes, pero no eliminar la presencia de las movilizaciones como telón de fondo de la política argentina. Desarrolla una gestión conservadora, pero disimula mucho más que su colega brasileño los nexos de continuidad con el pasado neoliberal.
Mientras que el ascenso de Lula se consumó sin fisuras institucionales, Kirchner llegó sorpresivamente a la presidencia al cabo de una tormentosa secuencia de renuncias y mandatos improvisados. Lo que en Brasil fue un recambio gubernamental sin sobresaltos, en Argentina ha sido un delicado operativo de restauración de la credibilidad del estado frente al masivo cuestionamiento del régimen político ('que se vayan todos')
Lula está coronando la transformación del PT en un partido clásico del sistema burgués. Se desprendió de su pasado izquierdista e incorporó a esa organización a la alternancia bipartidista. Financia con la prebendas a un ejército de funcionarios que convalidó la expulsión de los diputados opuestos a la reforma provisional.
Esta misma transformación de un movimiento popular en apéndice de la dominación capitalista afectó al peronismo hace ya mucho tiempo. Por eso Kirchner renueva por enésima vez al partido que garantiza la gobernabilidad de la clase dominante. Pero recurre a una duplicidad infrecuente para encubrir el clientelismo con gestos favorables a los derechos humanos, la independencia de la justicia y la depuración de la corrupción.
Uruguay y Bolivia
Por la magnitud del descalabro económico, el caso uruguayo se asemeja a la Argentina. Pero la menor intensidad de la lucha social y la mayor estabilidad del sistema político lo equiparan con Brasil.
Aunque el PBI y la inversión se desmoronaron, la crisis no se 'argentinizó' en la República Oriental. El Frente Amplio logró asegurar la continuidad institucional, evitando los desbordes y el vacío político. Ahora los futuros ministros se aprestan a introducir la orientación económica ortodoxa de Lula. Prometen mantener el pago de la deuda, el sistema impositivo regresivo, los privilegios del paraíso bancario y el enorme superávit fiscal impuesto para evitar el default de la deuda.
Esta evolución se explica en parte por el debilitamiento de la resistencia social afectada por el desempleo, la emigración y el envejecimiento demográfico. Pero también influye la tradición histórica de un país que no conoció insurrecciones populares, ni rupturas institucionales significativas, bajo el gobierno de arraigados partidos. El Frente Amplio llega ahora al gobierno con fuertes compromisos de mantenimiento del status quo y un proyecto vaciado de contenido transformador. El mensaje oficial propaga que un 'país chico no puede actuar solo', como si los cambios progresistas fueran patrimonio exclusivo de las grandes naciones. Este discurso justifica la impotencia y chocará con la expectativa creada por el triunfo de la coalición. La implantación social, la hegemonía cultural y la organización popular del FA no congenian fácilmente con el falso realismo político que promueve la dirigencia.
En Bolivia la centroizquierda (Evo Morales) no gobierna directamente, pero sostiene al tambaleante presidente Mesa y trabaja para sustituirlo en la elección del 2007. Pero este cronograma no concuerda con el ritmo del mayor descalabro regional, ni con la frágil gestión de una clase dominante que carece de recursos económicos, instrumentos políticos y mediaciones institucionales para encarrilar la crisis.
El desplazamiento del eje productivo desde el Oriente minero hacia el Occidente petrolero acentúa la debacle económica. Si el cierre de los socavones masificó el desempleo, el intento de erradicar la coca devastó al campesinado. Esta pauperización acentúa la tendencia hacia la desintegración del país, que alientan los empresarios de Santa Cruz para apropiarse la renta petrolea. Su ambición choca con la demanda popular que provocó la caída de Lozada en el 2003: nacionalizar los hidrocarburos para industrializarlos localmente.
En Bolivia permanece muy viva la extraordinaria tradición de alzamientos populares. Por eso Mesa ha recurrido a un plebiscito tramposo que buscó disfrazar la continuidad de la privatización energética con promesas de nacionalización. El sostén de Evo Morales le permitió sugerir que se avanza hacia la estatización, cuándo en realidad contempla mantener los contratos por varias décadas. Para intentar gobernar como Lula la centroizquierda debería desactivar la rebelión y conquistar la confianza de la clase dominante. Los proyectos moderados y los candidatos digeribles que promueve el MAS apuntan hacia ese objetivo. Pero la integridad territorial de Bolivia está amenazada por una tendencia balcanizadora, que coexiste con la perspectiva siempre latente de una nueva insurrección popular. Es improbable que en estas condiciones funcione la receta desmovilizadora que se aplica en el resto del Cono Sur.
El proceso bolivariano
¿Forma parte Chávez de la misma oleada centroizquierdista? La prensa internacional habitualmente contrasta su 'populismo' con el rumbo 'modernizador' de los restantes gobiernos, porque son muy significativas las diferencias que lo separan de Lula y Kirchner.
Chávez no preservó la continuidad institucional que predominó en Brasil y Uruguay, ni recompuso los partidos tradicionales como en Argentina. Emergió de una sublevación popular (el 'caracazo' de 1989) y de una revuelta militar (1992) que condujeron a un gran éxito electoral (1998). Comenzó otorgando concesiones sociales y aprobando una constitución muy avanzada. Su gobierno se ha radicalizado junto a las movilizaciones populares para enfrentar las conspiraciones de la derecha. Esta dinámica lo distingue del resto de los gobiernos centroizquierdistas, porque reaccionó contra los empresarios (diciembre 2001), los golpistas (abril 2002), el establishment petrolero (diciembre 2002) y el desafío del referéndum (agosto 2004). Se pueden computar numerosas diferencias que separan el proceso venezolano del resto de Sudamérica.
Chávez concretó el desplazamiento de los viejos partidos de la clase dominante que perdieron su tradicional control del estado. Se apoya en los sectores populares y no es visto como socio o aliado por ningún sector capitalista. No se limita a prometer cambios, sino que ha iniciado verdaderas reformas con la distribución de tierras, los créditos a las cooperativas y la extensión de los servicios educativos y sanitarios al conjunto de la población.
Chávez reedita un proceso nacionalista en la tradición de Cárdenas, Perón, Torrijos o Velazco Alvarado. Este curso es una excepción en el marco actual de amoldamiento centroizquierdista al imperialismo. Es probable que las peculiaridades del ejército (escasa relación con el Pentágono, influencia de la izquierda guerrillera) y la gravitación del petróleo estatal (fortaleza de la burocracia, conflictos latentes con el comprador norteamericano, menor gravitación del sector privado) expliquen esta reaparición del nacionalismo. Su perfil antiimperialista lo sitúa en las antípodas de cualquier dictadura latinoamericana. Chávez tiene muchos parecidos con Perón, pero ninguno con Videla.
Las semejanzas con el justicialismo de los años 50 se verifican también en las conquistas sociales y el reciclaje con fines asistenciales de una renta natural. Recepta el mismo tipo de apoyo popular y rechazo burgués que predominaba en la Argentina. Si Perón se apoyaba en una clase obrera sindicalizada, Chávez se sostiene en la organización barrial de los trabajadores precarios.
También la confrontación con la derecha distingue a Chávez de sus colegas sudamericanos. Propinó varias derrotas a la oposición, que no cesará de conspirar mientras perciba amenazas a sus privilegios. Buscan remover a Chávez o forzarlo a una involución conservadora (como tuvo el PRI mexicano) para restaurar la estratificación socio-racial.
Estados Unidos maneja los hilos de cualquier golpe y de las provocaciones terroristas que se preparan desde Colombia. Pero al Departamento de Estado le falta un Pinochet y por eso recurre a los 'amigos de la OEA' para socavar a Chávez. Mientras las palomas de la Casa Blanca rodean al presidente, los halcones preparan una nueva arremetida.
Bush no puede actuar con mayor descaro mientras afronte el pantano militar de Medio Oriente. No se atreve a equiparar a Chávez con Saddam, pero tampoco logra domesticarlo como a Khadaffi. Estados Unidos necesita el petróleo venezolano y debe lidiar con la estrategia bolivariana de intervenir activamente en la OPEP y reorientar las ventas de crudo hacia China y Latinoamérica.
Las tensiones con el imperialismo se agravan, además, porque Chávez ha establecido vínculos muy estrechos con Cuba, que desafían el embargo y auxilian a la isla con suministros petroleros y acciones diplomáticas. Venezuela no envió tropas a Haití, ni se adapta a las exigencias comerciales de Washington. Además, el país está muy sensibilizado por una presencia solidaria de los numerosos médicos y alfabetizadores cubanos. Esta relación con Cuba distingue a Chávez de Perón, porque no se nutre de la ideología reaccionaria que absorbió el caudillo argentino, sino que parte de una interpretación del bolivarismo afín a la izquierda y abierta al socialismo.
Venezuela está políticamente fracturada en dos bandos separados por el ingreso, la cultura y la tonalidad de la piel. La oligarquía busca contrarrestar la irrupción de los excluidos con la manipulación de la clase media. La batalla se dirime cotidianamente en las calles en una disputa por el poder de convocatoria, que no se observa en ningún otro país de la región.
Chávez ha demostrado gran capacidad para sumar adeptos y despertar las energías de los militantes contra el manejo derechista de los medios de comunicación. El clima del país presenta puntos de contacto con Nicaragua en los 80 o con la efervescencia militar-popular que rodeó a la revolución de los claveles en Portugal. Es cierto que el control estatal de una gran renta petrolera brinda a Venezuela un espacio para reformas sociales que no existe en otros países. Utilizando este recurso el gobierno actúa con cierto desahogo, elevando el gasto público del 24% del PBI (1999) al 34% (2004) y afrontando con pocas dificultades el endeudamiento externo.
Las peculiaridades del proceso venezolano explican su vitalidad en comparación a los gobiernos de centroizquierda. Pero estas mismas singularidades crean serios interrogantes sobre el alcance continental del proyecto bolivariano.
¿'Un bloque regionalista'?
Las convocatorias regionalistas que lanzó Chávez no tuvieron gran recepción entre sus colegas de centroizquierda. Ninguno insinuó la menor intención de resistir el ALCA construyendo el ALBA. Pueden compartir su retórica latinoamericanista, pero no la decisión de avanzar en proyectos de integración antiimperialista.
Chávez ha propuesto tres iniciativas: asociar las empresas petroleras en un ente común (Petrosur), conformar un banco regional con las reservas ya acumuladas en todos los países (Bansur) y reforzar los acuerdos comerciales para constituir una asociación común (del Can-Mercorsur al Comersur).
En cierta medida estas iniciativas brindan cobertura a los negocios que ya entrelazan a varios grupos capitalistas. Pero de estos convenios no surge la integración autónoma que ambiciona Chávez. Este objetivo requeriría implementar transformaciones, que ningún gobierno centroizquierdista está dispuesto a llevar a cabo.
Para que Petrosur revierta la sumisión energética de la región habría que reestatizar el petróleo de Argentina y Bolivia, porque no tiene sentido integrar ese organismo a las compañías privadas extranjeras. Pero es evidente que Kirchner y Mesa mantienen alianzas estratégicas con Repsol para preservar la privatización del sector. La creación de Enarsa, sin recursos, ni pozos, no contribuye a la integración real. Y tampoco facilita ese proceso que Petrobrás compre los activos de una corporación argentina (Perez Companc) o que PDVSA se asocie con Enarsa para adquirir estaciones de servicio. Estos negocios no alteran el patrón rentista y depredador que rige al negocio petrolero en el sur del continente. Si Petrosur se constituye en este marco quizás sirva para apuntalar los beneficios de algunos contratistas y proveedores. Pero no aportará la base energética que necesita la región para desenvolver una industrialización favorable a la mayoría popular.
Las reservas para constituir un banco regional están disponibles, pero la custodia del FMI impide su manejo autónomo. Sobran las divisas, pero falta soberanía. Para crear el verdadero Bansur habría que concertar primero un 'club de deudores' que revierta la ingerencia del Fondo y la hemorragia de los pagos. Esta propuesta -tan debatida en los 80- no figura actualmente en la agenda actual de ningún gobierno.
Las tratativas para avanzar en mayores acuerdos comerciales enfrentan la contrapresión de los acuerdos bilaterales que propicia Estados Unidos. Estos convenios influyen significativamente sobre las clases dominantes, que mantienen con las metrópolis más negocios que con sus vecinos de Sudamérica. Las dificultades del Mercosur reflejan esta contradicción.
Dentro de esta asociación persisten las divergencias aduaneras y el arancel común continúa perforado por más de 800 excepciones. Mientas que en la Unión Europea las exportaciones entre países miembros superan el 50 % de las ventas totales, en el Mercosur no llegan al 11%. Brasil no cumple el rol económico de Alemania y Argentina no juega el papel político que tiene Francia en el viejo continente.
La integración es vital para contrarrestar la tendencia hacia la fractura territorial que corroe a varios países (Oriente de Bolivia, sur de Ecuador). Pero las clases capitalistas tienen otras prioridades. No es cierto que 'las burguesías nacionales sobrevivientes del neoliberalismo de los 90 se orientan a conformar un bloque común' (1). La mayor transnacionalización de este sector ha reducido su inclinación integracionista y por eso resisten el regionalismo de Chávez. Las cumbres presidenciales -que se repiten junto a nuevos llamados a forjar la Comunidad Sudamericana- carecen de correlato práctico.
Lo que sí prospera en la región son los negocios de las empresas transnacionales que operan en varios países y buscan movilidad del capital para abaratar costos salariales, racionalizar subsidios y maximizar los beneficios de las rebajas aduaneras. Este tipo de integración no beneficia a ningún pueblo.
La expectativa chavista de contagiar el espíritu bolivariano a los gobiernos de centroizquierda choca con un obstáculo estructural: las clases dominantes de la región preservan la conformación centrípeta que históricamente bloqueó su asociación. Ningún argumento oficial, ni presión popular contrapesa este condicionamiento. El sueño de Bolívar y San Martín no podrá concretarse mientras estos grupos capitalistas manejen el poder.
'¿Gobiernos en disputa?'
Ciertos analistas consideran que la alternativa regionalista podría igualmente avanzar si convergen los procesos nacionalistas y de centroizquierda. Vinculan esta posibilidad a que Lula y Kirchner se afiancen y luego radicalicen sus gestiones. Por eso apoyan o participan en estas administraciones. Los argumentos que exponen para justificar esta actitud son muy semejantes en Brasil y Argentina (2). Estos planteos abren el debate sobre el segundo problema de la etapa: ¿Facilitan los gobiernos de centroizquierda el acceso del pueblo al poder?
Es común escuchar que Lula y Kirchner encabezan 'gobiernos en disputa'. Pero esta caracterización confunde los choques entre grupos empresarios -que afectan a cualquier gobierno capitalista- con la presencia de intereses populares en esas confrontaciones. Estas aspiraciones no figuran en los roces entre industriales y banqueros que dividen al equipo de Lula (Mantega versus Palocci) o en los desacuerdos sobre los subsidios que fracturan al gabinete de Kirchner (Lavagna contra De Vido).
Esta variedad de choques es consecuencia del carácter competitivo del capitalismo y afecta a todos los gobiernos latinoamericanos. El caso de Lula es particularmente revelador porque el presidente no es víctima de un entorno derechista, sino que él mismo ha optado por seguir los pasos de Tony Blair y Felipe González. Su origen popular y la base obrera del PT no han contrarrestado esta involución. Ya no puede atribuir su continuismo a la 'herencia recibida', ni argumentar que comanda una 'breve transición'.
Algunos piensan que este conservadurismo es una táctica de Lula porque 'llegó al gobierno sin conquistar el poder'. Pero esta distinción tendría sentido si el presidente alentara, protagonizara o aunque sea proclamara su oposición a la clase dominante. El control administrativo del estado podría ser un paso hacia el manejo efectivo de la economía si existiera la intención de transformar el status quo. Pero Lula ya es un hombre de confianza de los grupos capitalistas, que también guían la gestión de Kirchner.
LA GUERRA CONTRA LA DROGA NO LEVANTA VUELO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
oy Olson, directora ejecutiva de Washington Office on Latin America (WOLA), una fundación privada de Washington, está dispuesta a empapelar los pasillos del Congreso de Estados Unidos con un gráfico que su organización elaboró para demostrar en forma sencilla el fracaso de la guerra contra las drogas.
En la parte inferior del gráfico, explicó Olson, escribirá una leyenda que dice ''What's wrong with this picture'', para que los congresistas que aún creen que la guerra se está ganando, como lo cree el gobierno, empiecen a pensar en otras soluciones más serias.
El gráfico muestra cómo, en los últimos 25 años, a medida que el gobierno federal invierte más dinero en la lucha internacional contra las drogas, el precio de la cocaína y la heroína en las calles de Estados Unidos, en lugar de subir, debido a la escasez, se reduce por su aparente abundancia.
Las cifras se basan en información del propio gobierno. Un gramo de cocaína costaba en 1984 alrededor de $180. En ese año el gobierno invirtió $1,600 millones en la guerra internacional contra las drogas. Diez años después la inversión saltó a $3,500 millones y el mismo gramo de cocaína cuesta $150.
''Este diagrama nos lleva a hacer una pregunta fundamental: ¿por qué, si la política antidrogas es tan exitosa, no se ven los resultados?'', comentó Olson a El Nuevo Herald. ``Lo que ocurre es que tenemos los indicadores equivocados para juzgar el éxito''.
Ese conjunto de indicadores errados que Estados Unidos está usando en el frente internacional de la guerra contra las drogas son las estadísticas de héctáreas destruidas y toneladas confiscadas, agregó.
Bajo ese criterio, ''mientras más y más se erradiquen drogas y se fumiguen más y más tierra, estamos ganando'', destacó. ``Pero lo que no estamos mirando es qué impacto tienen esas actividades en el registro verdaderamente importante que es el del uso de drogas en Estados Unidos''.
Con el gancho visual del diagrama, los directivos de WOLA pretenden presentar a los legisladores y funcionarios estadounidenses su nuevo trabajo sobre el impacto que ha tenido en América Latina y el Caribe la guerra más larga que ha librado Estados Unidos en toda su historia.
Según John Walsh, investigador de la organización, el mensaje es doble. Esa guerra en la cual el gobierno de Estados Unidos ha invertido $25,000 millones no solamente se está perdiendo sino que además ha dejado una estela de grandes equivocaciones.
Producto de tres años de investigación, el trabajo es un inventario de los ''daños colaterales'' que ha causado el empeño de Estados Unidos de destruir cultivos y eliminar el narcotráfico con estrategias de corto plazo implantadas al compás de campañas políticas y bajo la idea dominante de que la represión, y en algunos casos la complicidad con criminales aliados, funciona mejor que la ley y el sentido común.
El estudio Drogas y Democracia en América Latina, el impacto de la política antidroga de Estados Unidos, concluyó que en ese afán por atacar la producción de estupefacientes, el gobierno de Estados Unidos ha generado en los últimos 20 años un preocupante panorama de violación de derechos humanos, desestabilización política, atentados contra el medio ambiente y fortalecimiento desproporcionado de fuerzas militares y de policía que asumieron la ofensiva contra los narcotraficantes sin mayores controles ni transparencia.
''Hallamos que en una y otra nación las políticas de control de drogas de Estados Unidos están socavando los derechos humanos y la democracia y causando un daño enorme a algunas de las más vulnerables poblaciones del hemisferio'', afirmó el sumario del estudio.
Y añadió: ``Los políticos [en Estados Unidos] continúan creyendo que mostrarse drásticos con las drogas tiene mejores efectos en sus electores que reconocer el fracaso de las políticas en las que los contribuyentes estadounidenses han invertido miles de millones de dólares''.
Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, México y el Caribe son los países y regiones analizados en la monografía de 415 páginas editada por Coletta A. Youngers y Eileen Rosin de la Oficina de Droga y Democracia de WOLA.
Según el estudio en Colombia, principal productor de cocaína y heroína en el hemisferio, confluyen todos los daños colaterales de la guerra contra las drogas.
Entre ellos:
• El asesinato de candidatos presidenciales, ministros, jueces, policías y militares en nombre de la guerra contra el narcotráfico y bajo la presión de la extradición.
• El desplazamiento de miles de campesinos cultivadores de coca como consecuencia de la fumigación de sus sembrados y el daño a cultivos legales por la aplicación de glifosato contraviniendo la legislación colombiana.
• Un lento y poco exitoso programa de suplantación de cultivos que ha provocado la migración de los cocaleros a otras zonas para reiniciar sus cultivos ilícitos, incluyendo predios desforestados.
• Un macabro historial de violación de derechos humanos de los militares en su lucha contra la ''narcoguerrilla'' primero y el ''narcoterrorismo'' después, términos acuñados por Estados Unidos para acomodar su política antinarcóticos en el país según la agenda de Washington.
Uno de los puntos destacados por el estudio como daño colateral a las democracias es las alianzas para combatir el narcotráfico que Estados Unidos ha forjado con personajes y organizaciones involucrados en actividades criminales.
Se citan los casos de Vladimiro Montesinos, el asesor de inteligencia peruano; Manuel Antonio Noriega, el hombre fuerte de Panamá que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA); y organizaciones financiadas o apoyadas por Estados Unidos como Perseguidos por Pablo Escobar (PEPES) en Colombia, y Expeditionary Task Force (ETF) de Bolivia.
De acuerdo con el estudio, Estados Unidos limitó sus esfuerzos en favor de los derechos humanos y la democracia en Perú, para no poner en riesgo el exitoso programa antinarcóticos del gobierno del presidente Alberto Fujimori.
''Ese pragmatismo también llevó a Washington a tolerar o respaldar a Montesinos, quien era considerado por autoridades antinarcóticos de Estados Unidos como clave en el éxito de las políticas antidrogas'', señaló el informe. ``Montesinos usó ese reconocimiento como una herramienta más para consolidar su poder''.
En el caso de Bolivia, los investigadores concluyen que la política antinarcóticos de Estados Unidos ``está desestabilizando la frágil democracia de ese país y fortaleciendo muchas de las fuerzas que Washington busca combatir''.
La amenaza del Departamento de Estado de cortar la ayuda a Bolivia si el líder de los cocaleros Evo Morales era elegido presidente del país en las pasadas elecciones provocó un aumento de su popularidad y robusteció el movimiento de los cocaleros, agregó el informe.
La divulgación del estudio coincide con la presentación, por parte del zar antidrogas de Estados Unidos, John Walters, de la estrategia doméstica e internacional de lucha contra las drogas.
En el campo doméstico, Walters se atribuyó haber sobrepasado las metas que se impuso su entidad, Office of National Drug Control Policy (ONDCP), al reducir en un 10 por ciento el uso de las drogas entre los jóvenes. En la más reciente encuesta, que concierne al 2001, 15.9 millones de estadounidenses de 12 años en adelante dijeron haber usado drogas ilícitas en el mes anterior al sondeo, 12 por ciento respondieron que habían usado drogas en el último año y 41.7 por ciento admitieron haberlo hecho en algún momento en su vida, según ONDCP.
Los resultados internacionales de la ONDCP serán dados a conocer esta semana, pero se espera que sean igual de positivos a los domésticos basándose especialmente en las estadísticas de cultivos destruidos, confiscaciones de droga y arrestos de narcotraficantes en Colombia.
El problema con algunas de esa cifras, es que ''no son confiables'', según Walsh, experto en la política antinarcóticos en la zona de los Andes.
''Las fuentes oficiales son muy cerradas'', dijo Walsh . ``La CIA nunca ha querido revelar el método que usa para establecer las hectáreas de cultivos destruidas''.
En el frente de consumo interno, las limitaciones de la recaudación de cifras al menos son conocidas, explicó Walsh. Se sabe por ejemplo que están basadas en encuestas personales o por teléfono a hogares y sondeos en escuelas.
''Pero ellos nunca han tenido en cuenta sectores de la población como estudiantes desertores que están en las calles o personas arrestadas'', dijo Walsh.
En un sondeo de muestras de orina hecho por National Institute of Justice's Arrestee Drug Abuse Monitoring (ADAM) en 33 centros carcelarios, se estableció que el 63.6 por ciento de los hombres arrestados y 63.9 por ciento de las mujeres habían usado recientemente cocaína, marihuana, opio o metanfetaminas.
En sus conclusiones, el estudio de WOLA sostiene que, con sus críticas, los investigadores no están planteando el desmonte de la guerra contra las drogas si no un replanteamiento de sus prioridades.
En ese sentido, explicó Walsh, el gran potencial del éxito está en destinar mayores recursos a los proyectos de tratamiento de los drogadictos en Estados Unidos.
''Hay una gran cantidad de evidencias de que el tratamiento es altamente efectivo para alcanzar las metas doradas de la política de droga'', explicó Walsh. ``Si eso no se atiende, el debate sobre las drogas seguirá siendo ideológico y en un ambiente donde los hechos no parecen contar''.
AUTONOMÍA A LA ECUATORIANA
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
Esta semana estará en Guayaquil Rubén Costas, el líder de la autonomía boliviana. Si bien Santa Cruz está dando sus primeros pasos y su autonomía es absolutamente incipiente en el fondo, en su forma arrancaron con un proceso político muy agresivo, distinto al de Ecuador, donde se viene hablando y estudiando del tema más formalmente desde hace decenas de años. Bolivia explotó abruptamente, sin un proceso planeado con anterioridad, ni en detalle. Como Andrés Openheimer hace casi 10 años lo vaticinaba, basado de un estudio publicado por la Universidad de California, los conflictos en los países menos desarrollados, en el futuro no se darían por problemas étnicos ni raciales, sino por ansias de autonomía no satisfecha por sistemas centralistas.
En aproximadamente un mes, estará en Guayaquil Jordi Puyol, líder no solamente de la autonomía catalana, sino de toda España, donde está implantado y maduro el proceso autonómico desde hace algunas décadas, sin por eso dejar de avanzar. Por palabras del ex presidente español, de visita en nuestro país hace años ya, si España no hubiera optado por las autonomías, no podría seguir unida como nación. Ocurrió absolutamente lo opuesto al argumento que esgrimen quienes neciamente se oponen a la autonomía. En España sirvió para amalgamar la patria, para unir la nación, no para desunirla.
Estas visitas son muy importantes en momentos en que Guayaquil como ciudad y el Guayas como provincia deben definir su autonomía. Debemos concretar hasta dónde queremos y podemos avanzar. Las competencias hasta ahora solicitadas son realmente solo un primer paso, pero absolutamente insuficiente para satisfacer a nueve de cada diez guayasenses que votaron por algo más. Por mucho más.
Para comenzar, la base del 25% del Impuesto a la Renta no basta. Algo similar se debería aplicar para todos los impuestos provenientes o de la proporción del Producto Interno que se genera en la provincia y la ciudad. Una parte similar del Impuesto al Valor Agregado y a los Consumos Especiales debe ser incluido en el presupuesto de los gobiernos locales, así como todos y cada uno de los impuestos o tasas producto de la actividad económica local. Los aranceles y tasas a la exportación son de los poquísimos impuestos que deberían alimentar directa y enteramente el presupuesto del gobierno central. También necesitan los gobiernos locales capacidad para otorgar exenciones tributarias que sirvan para generar mayor actividad económica en la región, siempre y cuando no mermen recursos ya existentes destinados al gobierno central.
El Ecuador se hunde. El irresponsable manejo económico del Estado, apalancado en un artificial y temporal precio del petróleo, causará una debacle pocas veces vista cuando el barril caiga por debajo de veinte dólares. Es imposible que un país donde el sector estatal sea dos tercios de la economía, con uno de los peores índices de productividad de América y mayores de corrupción, pueda sostenerse. Los gobiernos locales responsables deben tratar de no dejarse arrastrar por las posibles crisis económicas venideras.
POLICÍA QUERÍA LLEVAR AUTO A LA FRONTERA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Un sargento primero de la Policía Nacional de Bolivia pretendía sacar un vehículo de Chile por pasos fronterizos no habilitados para no pagar los respectivos derechos.
Las intenciones del individuo eran comprar un vehículo en la Zona Franca y llevarlo hasta la frontera. Allí se pondría su uniforme de policía y al auto le instalaría dos placas bolivianas para pasar sin mayores problemas a su país y no pagar los derechos.
Sin embargo, su plan fue frustrado por carabineros de la tenencia de Huara junto a personal del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos, quienes efectuaban un control de rutina a los pasajeros que se dirigían desde Colchane a Iquique.
Al momento de la fiscalización los carabineros sorprendieron que un sujeto, identificado como B.A.C., llevaba un bolso y en el interior el uniforme de la Policía Nacional Boliviana con sus respectivas identificaciones. Pero grande fue la sorpresa cuando además se dieron cuenta que mantenía dos placas patentes bolivianas. El policía confesó a la fiscal Tania Sironvalle que sus intenciones eran comprar un auto y pasarlo por la frontera colocándose el uniforme de policía, pues pertenecía a la dotación de Santa Cruz. Los antecedentes del caso fueron remitidos de inmediato a la policía boliviana para que conozcan lo que sucedió en Chile, mientras que el sujeto decidió no seguir camino a Iquique y se devolvió a su país.
Expertos prevén alza de hasta 20% entre 2005 y 2006 en el precio de generar electricidad
TARIFAS ELÉCTRICAS SUBIRÁN ESTE AÑO POR CRISIS DEL GAS Y CAMBIO EN LA LEY
Ya en el 2004 el mayor costo de la energía hizo subir las cuentas de luz un 8%. Analistas prevén que este año y el próximo las alzas seguirán, con lo que los cobros por electricidad a los usuarios residenciales podrían aumentar entre 4% y 6%.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El incremento en los precios de la electricidad en el 2004 reflejó ya el mayor costo de no disponer del gas natural que Chile requiere. Y como se prevé que la carestía del hidrocarburo se agudizará en los próximos años, esta escasez seguirá impactando las cuentas de luz de los chilenos, ya que el costo de la energía subirá hasta cerca de 20% entre este año y el próximo, adelantan expertos eléctricos.
La tarifa que las distribuidoras les pagan a las generadoras por la electricidad se conoce como precio de nudo. Pesa un 50% en la cuenta del cliente final y se establece en abril y octubre de cada año. Este importe acumuló un alza de 16,7% en las fijaciones del año 2004 para la zona que va desde Taltal a Chiloé, lo que implicó que la cuenta de luz a público subiera en el año más de 8%.
Aunque este incremento se vio atenuado por la baja en los cargos por distribuir la energía a los usuarios -que cayó 2,2% para este año y hasta el 2008-, la expectativa de los expertos es que aún restan para este año y el siguiente incrementos de dos dígitos.
Francisco Aguirre, experto de Electroconsultores, sostiene que los precios actuales volverán a niveles de mediados de los noventa, antes de la llegada del gas natural a Chile. Esto implica valores un 25% más elevados, pero en un horizonte de tres o cuatro años. "Esa alza ya empezó el año pasado", sostiene. Según este planteamiento, aún restaría un aumento de precios de 18% en las próximas fijaciones.
Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señala que en los próximos años el precio de la energía subiría entre 8% y 12% como consecuencia de los cambios que en el sistema provoca la crisis del gas argentino. Un aumento de esta envergadura implica un alza en las cuentas de luz a público de 4% a 6%.
La también ex titular de la CNE María Isabel González coincide en que los precios de la electricidad se elevarán hasta niveles previos a la llegada del gas argentino -es decir, casi 20%-, pero acota que puede que el público casi no lo note. Y es que como los cálculos de las tarifas se formulan en dólares, el consumidor se verá beneficiado de la caída de esta moneda, que desde la última fijación de precios ha bajado 7,63%. González aclara que este beneficio para los usuarios puede revertirse o anularse si el dólar cambia de curso.
Más razones para las alzas
Y otro factor que golpeará los precios eléctricos son los llamados clientes libres, empresas que pueden consumir tanta energía como una ciudad entera. En la zona central impactan firmas como Codelco, Los Pelambres, Enami, las refinerías de petróleo de Enap y la minera Sur Andes, más conocida como Disputada de Las Condes. Los contratos de algunos de estos clientes ya han sido modificados o están en negociación, dicen en las firmas.
Si los contratos de los clientes libres se hacen más caros, las alzas de precios se traspasarán a los usuarios finales, señala María Isabel González.
Otro elemento que impactará en el precio de la electricidad es de orden normativo. Los cambios contenidos en una nueva ley eléctrica -que busca "castigar" el gas argentino y obligar a diversificar proveedores para quienes usen este hidrocarburo- afectarán los precios del servicio, aunque aún no se cuantifica éste, advierten ejecutivos estatales.
La iniciativa se enviará en los primeros días de marzo al Congreso, para que se apruebe antes de mayo y así sea posible lanzar el proyecto de gas natural licuado que lidera Enap.
La coincidencia entre expertos llega también al gobierno. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, dijo el viernes a Radio Chilena que si bien "le puedo asegurar a la señora Juanita que va a tener electricidad y gas en su casa y no va a tener problemas para cocinar y bañarse, como gobierno no podemos intervenir en los mercados para mantener precios".
En Argentina, dijo Rodríguez, "hay una situación con el gas complicada que va a durar muchos años".
Por esto, el ministro enfatizó que "se acabó el gas argentino barato y lo que tenemos que hacer para no tener problemas es reconocer ese hecho económico, incorporarlo a nuestras decisiones y seguir operando".
INDUSTRIAS TENDRÁN SEMANA COMPLICADA POR CORTES DE GAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Si bien a fines de la semana pasada los cortes de gas natural desde las proveedoras argentinas no aumentaron, expertos del sector energético chileno señalan que esta semana no será positiva.
Ello por dos razones. La primera tiene que ver con la empresa argentina YPF Repsol, que anunció un incremento de los mantenimientos a partir de marzo de este año.
Según fuentes del sector, la petrolera dejaría de aportar entre 8 y 12 millones de metros cúbicos al sistema, lo que perjudica a sus clientes chilenos, entre ellos la central San Isidro, de Endesa, y la distribuidora Innergy de la Región del Biobío (VIII).
Además, la demanda interna de Chile aumentará, debido al término de las vacaciones de verano y la vuelta a la normalidad en las diversas actividades.
Incluso, expertos consultados indican que durante marzo habrá restricciones a los industriales de Santiago, y mayores cortes para las regiones de Valparaíso (V) y del Biobío.
Sin embargo, otra parte del sector energético es más optimista. Ve un escenario menos complicado que el de 2004, cuando los cortes superaron los 10 millones de metros cúbicos, esto es, un 45% de la demanda requerida por Chile.
Cortes en regiones
La mayor parte de la veintena de empresas usuarias de Innergy en el Biobío vio reducida a partir del viernes pasado la entrega de gas natural, en rangos que fluctúan entre 10 y 35%.
Ello, debido a la crítica situación de abastecimiento que enfrenta la distribuidora penquista, desde que YPF Repsol le bajó en dos tercios los envíos de gas.
Luis Felipe Mondaca, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Octava Región (Asipes), entidad donde siete de las empresas asociadas se ven afectadas, señaló que la situación puede ser potencialmente grave si aumentaba en el tiempo.
"La industria pesquera prefiere usar gas natural por razones de costo y ecológicas, pero estas nuevas restricciones han sorprendido al sector", precisó.
En su opinión, la situación amerita una intervención más enérgica del Gobierno, aun cuando el contrato sea realizado entre privados.
En tanto, el gerente (s) de la Compañía Siderúrgica de Huachipato, Ernesto Escobar, dijo que recibió la comunicación de Innergy, aunque todavía se recibe un suministro relativamente normal, de 100 mil metros cúbicos diarios de gas natural.
Trascendió, además, que algunas industrias se encuentran en condiciones de realizar una rápida adecuación de sus instalaciones para poder volver a utilizar otros combustibles, como petróleo, pero en otras instancias ese tipo de conversión es mucho más compleja.
ENAP LANZA EN MAYO PROYECTO GASÍFERO
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
La crisis energetica de Argentina favoreció el proyecto para traer gas natural licuado (GNL) desde destinos distantes. Ya hay varios clientes comprometidos, como las eléctricas Endesa y Colbún, además de Metrogas y la propia Enap, que encabeza la iniciativa, por lo que en mayo próximo se lanzará la licitación internacional en la que se prevé la participación de actores de la talla de Shell, British Gas o Repsol.
Aunque en un inicio se habló que el complejo costaría US$ 400 millones, las últimas estimaciones estipulan una rebaja de costos de al menos 25%, con lo cual el proyecto involucraría entre US$ 280 millones y US$ 300 millones.
¿De dónde vendrá el gas? Lo más probable que de Trinidad y Tobago, luego Perú o algún país africano como Nigeria, sostienen quienes saben de las tratativas de este proyecto, que estaría listo a fines de 2008. El gas de la isla caribeña es uno de los más baratos para Chile junto al de Perú, pero éste sólo estará disponible hacia el año 2010. Aunque en el gobierno quieren adelantar el proyecto, las autoridades saben que para que los privados se comprometan se necesitan garantías. Por esto la licitación sólo se lanzará en mayo, luego que se apruebe la nueva ley corta eléctrica, que busca diversificar los proveedores del combustible, de tal manera que se obligue a las empresas a contar con varios abastecedores. Se espera que el Ministerio de Economía envíe los primeros días de marzo la iniciativa, dicen en el gobierno.
EZEIZA: DETIENEN A DOS PASAJEROS QUE QUERÍAN SALIR CON DROGA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Dos ciudadanos bolivianos fueron detenidos anoche en el aeropuerto de Ezeiza cuando intentaban embarcar un vuelo a Sudáfrica con 6 kilos 250 gramos de cocaína adosados a los cuerpos.
Marcelo Sain, interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria dijo a Télam que los dos detenidos provenían de Bolivia, y destacó la labor de quienes hicieron el procedimiento y detectaron la droga.
El funcionario relató que los detenidos habían arribado a Ezeiza provenientes de La Paz, Bolivia, y uno de ellos fue detectado cuando realizaba un trasbordo para subir a un vuelo con destino final a Sudáfrica.
Según Sain, ante la sospecha de que el hombre podía traficar estupefacientes, personal de la policía de seguridad aeroportuaria se le acercó al acusado, y se lo rodeó con perros antinarcóticos.
En la requisa, los perros detectaron que el sospechoso tenía adosados al cuerpo paquetes con cocaína.
"El hombre fue detenido de forma preventiva y se le dio intervención en el caso, al juez de turno en lo penal económico, Julio Speroni", contó Sain.
El detenido será indagado por el delito de contrabando agravado de estupefacientes, el mismo que se le imputa a los tres detenidos en la causa por el 'narcoescándalo' que instruye el juez Carlos Liporace.
En el caso de ayer, el delito es en grado de tentativa pues no llegó a concretarse de manera exitosa.
Por un registro de las más de 150 cámaras que funcionan en el aeropuerto, se determinó que el acusado, antes del intento del embarque del vuelo a Sudáfrica, estaba acompañado de otro hombre.
Entonces se estableció que el acusado se había refugiado en uno de los baños de la zona de preembarque de la aeroestación, contó Sain a Télam.
Allí el sospechoso también fue detenido y se comprobó que junto a su compañero intentaban contrabandear 6 kilos 250 gramos de cocaína.
Precisamente, una de las pruebas esenciales que no existe en la causa que instruye Liporace es la falta de imágenes de las 150 cámaras de Ezeiza que hayan captado el embarque de las cuatro valijas con 60 kilos de cocaína. Sain dijo que la detección de este intento de contrabando de droga fue posible porque "se reforzaron todos los mecanismos de control de personas y equipajes de lugares de procedencia sensibles" al envío de 'mulas' con droga, cuyo destino final es Europa.
El 18 de febrero pasado, en coincidencia con la indagatoria de Walter Beltrame por el 'narcoescándalo', dos hombres de nacionalidad venezolana fueron detenidos en el aeropuerto internacional de Ezeiza cuando intentaban embarcarse con 26 kilogramos de heroína.
Los arrestos se produjeron en horas de la tarde cuando los dos extranjeros iban a embarcarse en un vuelo de la empresa Air France con destino a la ciudad holandesa de Amsterdam, previa escala en París. Los hombres, cuyos datos personales no fueron suministrados, llevaban los 26 kilos de heroína escondidos entre sus ropas.
DETRAS DE LAS VALIJAS
CÓMO ES TACNA, LA CAPITAL PERUANA DEL CONTRABANDO
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Los mercadillos de la zona franca, con pequeños puestos colmados de productos importados y estrechas callejuelas saturadas de gente ávida por comprar a precios más bajos que en cualquier otra ciudad del país son el sello de marca de Tacna. La zona franca convive con el contrabando. Esta ciudad, ubicada en el extremo sur del Perú, en la frontera con Chile y a unos 1300 kilómetros de Lima, está considerada como un santuario de contrabandistas. Desde Tacna se abastecen los vendedores de todo tipo de productos de contrabando, que ofrecen su mercadería a la vista de todos en las principales ciudades del país. La zona franca y el contrabando tolerado son, desde hace muchos años, los motores de la economía de Tacna, ciudad enclavada en un estrecho valle en medio del desierto, entre el Pacífico y los Andes, a 552 metros sobre el nivel del mar. Conocida como La Ciudad Heroica, porque luego de estar en poder de Chile durante 50 años como consecuencia de la Guerra del Pacífico fue reincorporada al Perú después de un plebiscito en 1929, Tacna, además de ser la capital del contrabando, es también capital de un departamento de 335 mil habitantes.
Si Tacna es desde hace largos años la puerta de ingreso del contrabando, desde hace un tiempo es también una de las puertas de salida de la cocaína que se produce en el Perú. Pero, en este caso, una puerta menor. Está considerada por la policía peruana como un punto secundario en las rutas del narcotráfico. En Tacna no se produce coca. Según informó la policía peruana a Página/12, la droga llega hasta esa ciudad desde los cultivos de las zonas sur andinas y selváticas, transportada en camiones, y una parte es llevada a Chile para embarcarla en Arica, y otra parte es mandada directamente a Europa por los cercanos puertos peruanos de Ilo y Matarani. Las autoridades peruanas no consideran a la Argentina como un punto de tránsito importante de la droga que sale del Perú.
La ruta Córdoba-Tacna de Sou-
thern Winds que ahora está bajo la lupa como posible vía del transporte de cocaína es justificada por una supuesta demanda de turistas argentinos para llegar a través de Tacna hasta el Cuzco. Según cifras oficiales del viceministerio de Turismo del Perú, en 2004 utilizaron esa ruta aérea 991 ciudadanos argentinos. Una cifra considerada menor. El año anterior fueron solamente 363 los argentinos que usaron esa ruta.
Un ex alto funcionario del Ministerio del Interior del Perú, especializado en el tema de drogas y que trabajó en ese sector hasta hace pocos meses, le reveló a Página/12, a condición de guardar su nombre en reserva “por razones de seguridad”, que “desde la caída de Montesinos (el encarcelado ex brazo derecho del hoy prófugo ex presidente Fujimori) las mafias colombianas, que estaban aliadas con Montesinos, han sido desplazadas por los carteles mexicanos, específicamente por el Cartel de Tijuana, que hoy controla casi todo el negocio de la cocaína en el Perú”. “El Cartel de Tijuana –agrega– saca la mayor parte de la cocaína o la pasta lavada (etapa previa al clorhidrato de cocaína) por los puertos del norte del país hacia México y de ahí la reembarcan a Estados Unidos o Europa; otra parte la sacan por el sur, por Puno (frontera con Bolivia) o Tacna. La droga que sale por Tacna, que es menos de la que sale por Puno, va en su gran mayoría hacia Chile. Aunque por los puertos del sur del país también sale droga, los narcos prefieren sacar la mayor cantidad por Arica, porque Chile no está calificado como productor de coca y los barcos que llegan desde ese país son sometidos a revisiones menos rigurosas que aquellos que llegan desde un puerto peruano. Está muy claro que para que esa ruta funcione hay una organización internacional que incluye a funcionarios corruptos de Perú y de Chile.”Sobre el rol de la Argentina en ese complejo esquema de las rutas para exportar cocaína, este ex funcionario antidrogas señaló que “sin duda hay tráfico de drogas a través de la Argentina, pero en una escala reducida. En nuestras hipótesis de trabajo nunca consideramos la Argentina como un punto intermedio de importancia en el tránsito de la droga”. Consultado por el caso de los 50 kilos de cocaína que habrían llegado a la Argentina desde Tacna en los vuelos de Southern Winds presuntamente para reenviarlos a España, señaló que “la existencia de una vía a través de Argentina para sacar droga sistemáticamente es una teoría nueva con la que la policía peruana nunca antes ha trabajado”. Pero considera el caso de Southern Winds como “casi insignificante en términos del volumen de la droga que se mueve; para nosotros una captura de 50 kilos era considerada como un hecho rutinario de poca importancia”. Está convencido de que detrás del caso de Southern Winds “no está el Cartel de Tijuana, que controla el mercado de la cocaína en el Perú; por los volúmenes pequeños de los que se habla debe tratarse de algún traficante independiente o de una mafia que puede tener conexiones internacionales pero que es pequeña”.
Para el experto en temas de drogas Hugo Cabieses, el caso de Southern Winds “parece ser la expresión de algo que recién está comenzando, un tráfico de burriers y de gente independiente que no está ligada a los grandes carteles de la droga”. Pero advierte: “Si ahora es un tráfico a pequeña escala no hay que descartar que esto crezca; me da la impresión de que lo que hay en este caso es un tráfico pequeño para ir viendo qué pasa con la ruta a través de Argentina, una especie de exploración de sus posibilidades. Y si en al asunto está implicada una línea aérea que hace una ruta que aparentemente no parece ser muy comercial, pero sí conveniente para transportar droga, entonces podemos estar frente al inicio de algo más grande”. Pero Cabieses precisa que “la mayor cantidad de droga sale por barco, no por vía aérea; es en los puertos donde está el tráfico a gran escala”.
Aunque no existen cifras oficiales, se estima que el Perú produciría entre 50 mil y 70 mil kilos de cocaína al año. Los expertos calculan que las capturas de drogas representan solamente entre el 10 y el 15 por ciento del total de cocaína que se saca del país. En los primeros dos meses de este año ya se han capturado unas 5 toneladas de droga, cifra que representa un record histórico. Todas estas capturas se han producido en el norte del país
Monday, February 28, 2005
Friday, February 25, 2005
"ARGENTINA APENAS TIENE GAS DISPONIBLE PARA CUBRIR SUS PROPIAS NECESIDADES"
Evo Morales, líder socialista y cocalero de Bolivia:
"EL MAS PODRÁ ESTAR EN CHILE"
El dirigente anunció esta semana la fundación de su partido en Perú y su deseo de extenderlo por otros países sudamericanos.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Evo Morales sigue fiel en su rol de símbolo de la lucha contra el neoliberalismo y la globalización en América Latina. Conocido por haber liderado las protestas sociales contra los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro, primero, y Gonzalo Sánchez de Lozada, después, el dirigente cocalero y diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los últimos días ha endurecido su discurso.
A su conocida posición de un total cambio del modelo económico en Bolivia y la eliminación de la erradicación de los cocales, entre otras radicales propuestas, Morales anunció esta semana la fundación del MAS en Perú, en abril próximo, como un primer paso para "formar la patria grande en Latinoamérica y consolidar el movimiento obrero campesino en oposición a las políticas neoliberales de Estados Unidos".
En diálogo telefónico con "El Mercurio", el líder cocalero enfatizó que la intención es extender su movimiento político a otros países sudamericanos, tales como Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador.
-¿Cómo surgió esta iniciativa de 'internacionalizar' el MAS?
"Yo tengo una recomendación de un ampliado nacional del MAS acerca de cómo gestar movimientos políticos de soberanía de los pueblos en base a los movimientos sociales de toda Latinoamérica para frenar la soberbia del imperialismo y fortalecer la democracia. Esto tiene como fin último que los pueblos, víctimas del modelo económico neoliberal, se organicen y se movilicen a fin de liberarse de tan nefastas políticas".
-¿Quiénes conformarán el MAS sudamericano?
"Todos los movimientos campesinos, indígenas, las fuerzas sociales, profesionales, tanto de Perú como de otros países".
-Se ha dicho que el MAS podría ser creado también en Chile... ¿Es efectivo eso?
"En abril de 2003, cuando participaba en el Parlamento Mundial, fui invitado por el Colegio de Abogados de Santiago a una conferencia en dicha ciudad. Junto a otras fuerzas sociales, se iba a evaluar entonces la posible creación del MAS en Chile, pero lamentablemente sectores de la oligarquía y del fascismo boicotearon mi viaje".
-¿Pero se mantienen los contactos para formar el MAS en Chile?
"Tenemos estrechas relaciones con los mapuches y diversos actores sociales chilenos. En cualquier momento podemos reactivar las gestiones. El MAS también podrá estar en Chile".
-¿No es una intromisión en la política de otros países el ingreso del MAS?
"No. Se trata de un esfuerzo serio, en base a la conciencia y experiencia social nuestra, de crear movimientos políticos que luchen por las mayorías nacionales en toda Latinoamérica.
-Dada las estrategias que ha utilizado el MAS, hay quienes piensan que se trata de una iniciativa parecida a la de los años 60, de exportar la revolución en Latinoamérica.
"Claro. Si vamos a compartir instrumentos políticos para la liberación o la revolución en nuestros pueblos, bienvenido sea. Pero el MAS no exporta intervenciones militaristas o modelos económicos de hambre y miseria como lo hace Estados Unidos. Tampoco exportamos políticas de sometimiento y de saqueos económicos a nuestros recursos naturales".
-Entonces, ¿habrá acciones conjuntas del MAS latinoamericano, tales como huelgas, paros y movilizaciones?
"Nuestras acciones tendrán como marco la democracia, las constituciones políticas de los estados y la conciencia de los pueblos. Sólo así lograremos cambios estructurales para que exista igualdad en nuestras naciones".
Líder cocalero augura levantamiento popular en nuestro país
EVO MORALES QUIERE TRAER SU PARTIDO A CHILE
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
La fuerza del Movimiento al Socialismo (MAS), que encabeza el líder cocalero Evo Morales, cruzó las fronteras de Bolivia. El próximo 9 de abril será fundado en Perú un partido con el mismo nombre en la simbólica localidad de Sicuani, donde en 1836 se firmó el pacto que creó la Confederación Perú-Boliviana.
Morales dice que no se quedará ahí y que pretende extender su organización a los demás países de Sudamérica. "La idea es gestar movimientos de liberación donde no existen intrumentos políticos del pueblo y crear la llamada patria grande, para frenar la soberbia del imperio", explica.
-¿Tendremos un MAS en Chile también?
-En abril de 2003 el Colegio de Abogados de Santiago me invitó a una conferencia y me dijeron hay que fundar el MAS en Chile pero los más fascistas me impidieron entrar al país con amedrentamientos y amenazas.
-¿Entre los sectores "fascistas" incluye a gente del gobierno chileno?
-Claro. No puedo creer que Ricardo Lagos se llame socialista. Nunca había visto un socialista al servicio del capitalismo y el imperialismo, jamás lo había visto en mi vida. Nos han hecho fracasar, pero vamos a continuar y ya tendremos los intrumentos políticos para fundar el MAS en Chile.
-¿Cuándo vuelve?
-Tengo más de 20 invitaciones a Chile de ONGs y partidos políticos así que sólo falta hacerme un espacio en la agenda. En Chile hay levantamientos y van a continuar porque se está concentrando el capital en pocas manos. Tarde o temprano los pueblos se van a levantar contra esta clase de políticas económicas.
EVO MORALES REFLOTA IDEA DE CREAR EL MAS-CHILE
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El líder cocalero y diputado izquierdista boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que no ha abandonado su idea de expandir su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a Chile.
Luego de anunciar el martes la creación del MAS-Perú, Morales declaró ayer que en el 2003 ya existía la posibilidad de fundar en Chile un partido con influencias indigenistas similar al que él encabeza en Bolivia. No obstante, ese proyecto no se pudo concretar ese año debido a que las autoridades chilenas no lo dejaron ingresar al país.
“Las fuerzas sociales se aprestaban a fundar un MAS en Chile el año 2003, cuando el gobierno de Ricardo Lagos y partidos conservadores se opusieron a que viajara a ese país”, aseguró el dirigente cocalero.
Por ahora, el plan quedó en suspenso, pero Morales no descartó viajar en una fecha próxima a Chile para impulsar nuevamente la creación del MAS-Chile.
En cuanto al partido que el indigenista boliviano promociona en Perú, Morales especificó que será fundado el 9 de abril en la localidad de Sicuani, cerca de la ciudad andina del Cusco.
Morales aseguró que este es el primer paso para la construcción de una patria grande de los pueblos indígenas y otros sectores empobrecidos por el modelo neoliberal.
El MAS es un partido creado por Evo Morales junto a otros líderes socialistas y campesinos que logró un importante apoyo de la población en las elecciones de 2001, obteniendo un gran número de escaños parlamentarios, al punto de que actualmente es la primera fuerza política de Bolivia.
EVO MORALES DICE QUE NUEVO PARTIDO PERUANO LUCHARÁ CONTRA EL NEOLIBERALISMO
El líder de los cocaleros y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la ideología del partido con la misma sigla que se fundará en Perú será de "lucha contra el neoliberalismo" y "la globalización".
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Morales ratificó, en declaraciones a una emisora local, que asistirá el 9 de abril a la creación del MAS peruano en la región del Cusco para responder a una invitación que en enero pasado le realizaron organizaciones campesinas y sindicales de ese país.
Según Morales, que lidera la segunda fuerza parlamentaria en Bolivia y obtuvo la mayoría de votos en las últimas elecciones municipales, dirigentes indígenas peruanos le han "insistido" en pedir su ayuda "para reforzar al MAS Perú".
La principal bandera del MAS de Perú y MAS de Bolivia es la "lucha contra el neoliberalismo", "la globalización", "las políticas de hambre y miseria, contra las políticas que concentra la riqueza en pocas manos", apuntó.
El MAS de Bolivia compartirá sus experiencias en las luchas sociales con el nuevo partido peruano, cuyos lideres, sin embargo, aún no son conocidos por Morales, según admitió el líder cocalero boliviano.
No obstante, apuntó que la dirección de estos partidos está en los movimientos sociales, campesinos, indígenas, de trabajadores y en el caso del peruano participa la Confederación Campesina de ese país (CCP) entre los que hay "una gran expectativa, para crear el Movimiento al Socialismo del Perú", sostuvo.
El MAS en Bolivia impulsa una reforma petrolera, con cambios más profundos al actual régimen que los propuestos por el Gobierno, y la celebración de la Asamblea Constituyente prevista para este año.
Carlos Saavedra aseguro que dialogo con lagos apuntaba hacia una concesión territorial
EX CANCILLER BOLIVIANO EXPLICITA NEGOCIACIONES CON CHILE POR UNA SALIDA SOBERANA AL MAR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Las tratativas realizadas entre los gobiernos de La Paz y de Santiago entre 2001 y 2003 en torno a la demanda boliviana de salida soberana al mar fueron expresamente abordadas por primera vez el miércoles por uno de los protagonistas de las ahora fracasadas negociaciones.
En una entrevista concedida a la revista Petróleo y Gas, Carlos Saavedra Bruno, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Gonzalo Sánchez de Lozada, no sólo reafirma la existencia de tales conversaciones, sino que también asegura que "las negociaciones con Chile estaban muy, muy avanzadas".
Tras reconocer los pasos dados en esa dirección durante la gestión del Presidente Jorge Quiroga (quien asumió en 2001 al morir Hugo Bánzer), particularmente en lo relativo a "conseguir una Zona Económica Especial", Saavedra sostuvo que bajo los auspicios de Sánchez de Lozada "lo que habíamos logrado con el gobierno chileno era ir más allá de eso" y "avanzar seriamente en lo que se refiere a una soberanía que pueda obtener Bolivia".
El ex ministro explicó que se manifestaba por primera vez sobre el particular por temor a "ser malinterpretado", y agregó que "en el gobierno en que me tocó dirigir las relaciones exteriores habíamos avanzado, sin embargo, no se logró".
Aunque Chile ha reconocido la existencia de conversaciones con La Paz en torno a la demanda marítima de ese país, el 3 de agosto de 2004 la entonces canciller Soledad Alvear desmintió a su homólogo, Juan Ignacio Siles, quien dijo que el Presidente Ricardo Lagos ofreció secretamente a Sánchez de Lozada (ambos en la foto) "una franja de terreno que implicara una salida soberana al mar".
BOLIVIANOS SE APRESTAN PARA LA INTEGRACIÓN BIOCEÁNICA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
VILLA MONTES, Bolivia.- Bolivia tiene una serie de caminos enripiados en la frontera con Paraguay, con prolongada durabilidad, que soportan todo tipo de tránsito pesado. Ahora, algunos de estos caminos serán pavimentados para integrar la bioceánica.
Los tramos bolivianos de la bioceánica hacia Paraguay son Villa Montes - La Vertiente, de 17,5 kilómetros, actualmente en construcción por empresas locales de Villa Montes. Es de tratamiento triple, superficial. El siguiente tramo es La Vertiente - Hito 94, queda a mano del gobierno central boliviano y está en proceso de licitación. Otro tramo es Palo Blanco - Villa Montes, que ya fue licitado por la prefectura departamental y se encuentra en proceso de adjudicación (19,5 km, con un costo referencial de US$ 9.500.000), contemplando un tiempo de ejecución de 24 meses, aproximadamente.
Existe otro camino dentro del mismo programa, Villa Montes - Río Canaleta, de 32 Km, que ya está también en proceso de licitación. A esto se debe agregar la carretera que conecta Villa Montes con Santa Cruz, cuyo último tramo que faltaba pavimentar, Camiri - Río Grande, concluyó el año pasado, incluido un nuevo puente sobre el Río Grande.
Es importante recordar que ya en 1998 el gobierno de Hugo Bánzer enripió la ruta de acceso a Infante Rivarola, la Picada Sucre. El enripiado de 54 km le costó al vecino país 230.000 dólares.
Este tramo, siete años después, sigue en buen estado y soporta todo tipo de tráfico pesado. En los últimos años, los bolivianos también enripiaron otro camino fronterizo, de Ibibobo a Esmeraldas, un pequeño pueblo boliviano ubicado a no más de 20 kilómetros al norte de Pozo Hondo, zona de triple frontera del Pilcomayo. Si el Gobierno paraguayo hubiera sido responsable, lo más simple, racional y económico hubiera sido pavimentar la Picada 500 hasta Pozo Hondo y de allí conectarse con Esmeraldas, distante 140 km de Villa Montes. Villa Montes es una ciudad ubicada geográficamente en un lugar estratégico, que conecta el Chaco paraguayo con los países andinos. En esta zona se encuentra el mayor yacimiento gasífero de Bolivia y el segundo más grande del continente. La ciudad hoy día tiene 25.000 habitantes y recibe, solo de las regalías petroleras, 12 millones de dólares anualmente.
CAPTURAN A UN SUPUESTO ROBACOCHES BOLIVIANO
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un supuesto robacoches de nacionalidad boliviana fue arrestado después de que una investigación lo vinculara con el robo de una camioneta en la semana pasada, recuperada un día después del poder de un menor. El procedimiento se realizó el miércoles pasado, a las 14:30, en la avenida Cacique Lambaré y Domingo Martínez de Irala, de Lambaré.
Los intervinientes decomisaron del extranjero un automóvil y elementos utilizados para "levantar" vehículos.
Se trata de Carlos Alberto Zaavedra Roa (23), domiciliado en Lomas Valentinas 510 casi Piribebuy, barrio Tres Bocas de Villa Elisa, quien está en forma ilegal en nuestro país, según informó la Policía. El boliviano se movilizaba en un auto marca Suzuki Baleno, color bordó, chapa AJG 310, propiedad de su concubina Marlene Vargas Oviedo.
Los intervinientes hallaron en poder de Zaavedra Roa dos llaves maestras fabricadas de punta de tijera, una pinza pico de loro, tres llaves vírgenes de vehículos de la línea japonesa, tres llaves de contacto de auto marca Nissan, un destornillador, dos cilindros de puertas de automotores, un aparato celular y un pasaporte boliviano. El extranjero fue arrestado en prosecución a la investigación sobre el robo de la camioneta Nissan, doble cabina, color blanco, placa AXA 487, ocurrido el jueves 17 pasado y recuperada al día siguiente en Fernando de la Mora. En esa ocasión fue detenido y luego encarcelado Víctor Manuel T. A. (18). El menor involucró en el hecho a Carlos Alberto Zaavedra, alias "Carlitos", quien supuestamente le entregó el rodado para comercializarlo.
“TURISMO BOLIVIANO SÍ IMPORTA”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El jefe provincial de Servicio Nacional de Turismo, Jaime Reyes Cortés, aclaró que nunca quiso decir que los turistas bolivianos no sean importantes para Arica. Por el contrario, dijo que son una constante preocupación para su servicio. “Lo que yo dije -afirmó- fue que los bolivianos no representan el primer ingreso de turistas a la zona, por lo que no se deben concentrar en ellos los esfuerzos de promoción, sino que se debe apuntar a diversos mercados, para no caer en la dependencia de uno de ellos.
De esta manera aclaró sus declaraciones aparecidas en este mismo medio y que provocaron críticas de otros personajes ligados al sector turismo.
Enfatizó que la dependencia de un mercado puede resultar muy peligrosa, ya que pone la actividad turística en dependencia de factores externos que resultan incontrolables, como el tipo de cambio, la inestabilidad política, social o de seguridad.
Conforme a los datos en manos de Sernatur, el año pasado ingresaron por los pasos fronterizos de Arica y Parinacota 69 mil 714 bolivianos, de los cuales la mayoría son transportistas que llegaron a bordo de camiones. Sin embargo, en un criterio amplio, también son considerados turistas por el servicio, considerando que se alojan y comen en Arica, aportando así recursos a la economía local.
En cambio, los ciudadanos de ese país que vienen con fines recreacionales lo hacen en un marco fuertemente estacional, concentrándose en enero y unos pocos días de febrero.
Por otro lado, sólo peruanos con pasaporte ingresaron 132 mil 495, además de 272 mil que entraron al país con salvoconducto y 615 mil 947 con su documento nacional de identidad. Sin embargo, estos últimos no son considerados como turistas, ya que en su mayoría proceden de Tacna y vienen por el día o por razones de trabajo. Por otro lado, se registró el ingreso de 6 mil 769 argentinos, 18 mil 949 turistas del resto de América y 22 mil 533 del resto del mundo.
Según Jaime Reyes, la prueba de que el mercado boliviano es importante para Sernatur, es que se han realizado acciones promocionales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Expresó que existen interesantes expectativas respecto de la anunciada eliminación del requisito del pasaporte para el ingreso de ciudadanos bolivianos a Chile, aunque advirtió que no se debe esperar una avalancha de turistas de esa nacionalidad, sino más bien un proceso progresivo de incremento de gente de clase media que querrá venir a comprobar cuán conveniente le resulta pasar sus vacaciones en Arica pasando sólo con carné.
KJARKAS HOY EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
La agrupación folclórica boliviana “Kjarkas”, llegó a nuestro país para presentarse hoy, a las 22 horas, en el Teatro Municipal de la ciudad. La banda es una de las más reconocidas en el continente americano, gracias a su repertorio que cuenta con lo mejor de la música altiplánica.
Los Kjarkas se dieron a conocer en 1971, y desde ese momento a la fecha han obtenido diversos premios, así como discos de oro, platino y doble platino.
Precursores de una nueva corriente dentro del folclore tradicional, se han presentado en toda Europa, con particular éxito en Alemania y Francia.
Con todo esto “Kjarkas” han logrado transmitir un mensaje de esperanza que describe a la región y en particular a su nativa Bolivia. La gira continua mañana Calama en el Gimnasio Techado ; y el domingo 27 en Santiago en el Teatro Teletón. En Iquique, el concierto que realizaron anoche fue un éxito de público. Se espera que la capital regional ocurra lo mismo. Las entradas ya están a la venta en las boleterías del Teatro Municipal de la ciudad.
EN 2010... ¡ARGENTINA SIN ENERGIA! (II)
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¿Qué hacer?
Las estimaciones de planificadores energéticos argentinos y extranjeros señalan que para evitar un colapso energético en nuestro país al finalizar la década en curso, deben realizarse obras que demandarían entre 1 y 12 años cumplimentar su planificación, comprendiendo los tiempos de diagnóstico, formulación de los planes-programas-proyectos, implementación, construcción, licitación, adjudicación, financiación, permisos e involucración de los diferentes actores sociales (a veces involuntariamente), puesta en marcha, etc. Por ejemplo, las centrales termoeléctricas se demoran, desde los primeros eslabones de la planificación (diagnóstico y formulación), pasando por la implementación hasta llegar al de puesta en marcha y evaluación, aproximadamente 5 años. Las centrales hidroeléctricas pequeñas de 2 a 4 años y las grandes entre 8 y 12 años. Las centrales nucleoeléctricas, por su parte, requieren de 4-5 años, y las centrales nucleoeléctricas portátiles de 1 a 2 años.
Como sugieren las líneas precedentes, la cantidad de tiempo requerida para cumplimentar tales planificaciones en infraestructura, financiación, fuerza de trabajo, capital intelectual, reasentamientos involuntarios, etc., es prácticamente escasa, lo cual significa que si la actual Administración no se compromete en llevar a cabo inversiones serias en los tiempos señalados, el colapso energético será inevitable (la otra alternativa a la planificación energética es la importación neta de energía, pero eso significaría aceptar la condición de país subdesarrollado y pobre de por vida).
Veamos a continuación algunas propuestas elaboradas por los planificadores energéticos del IDICSO, de la Fundación Arturo Illia (FAI) y del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO):
Iº) La actual relación reservas-producción señala que las exportaciones de petróleo y gas natural, en consonancia con lo establecido por las Leyes Nacionales Nº 17.319 (de Hidrocarburos) y Nº 24.076 (Marco Regulatorio del Gas Natural), deberían prohibirse inmediatamente, con el propósito de asegurar el abastecimiento de hidrocarburos en el mercado interno (en el presente y futuro), lo que permitiría garantizar el período de tiempo necesario para el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas que reemplacen a estos recursos naturales no renovables en la matriz de consumo nacional. Esta es la razón por la cual los recursos hidrocarburíferos deben ser considerados recursos estratégicos en vez de meros commodities.
II°) El Estado nacional debe recuperar la renta energética, y en particular la hidrocarburífera (U$S 12.000 millones la renta petrolera y U$S 3.000 la gasífera), con el propósito de financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos y realizar inversiones de riesgo en la búsqueda de posibles yacimientos hidrocarburíferos y uraníferos en el territorio y plataforma continental. La recuperación de las rentas petroleras y gasíferas pueden lograrse fácilmente si han de cumplirse las Leyes nacionales N° 17.319 y 24.076, ya que la mayoría de los agentes económicos que participan en la cadena hidrocarburífera han violado la legislación vigente en innumerables oportunidades.
IIIº) Iniciar en forma inmediata las tareas concernientes a la finalización de las obras energéticas de corto plazo: C.N. Atucha II y C.H. Yaciretá, en 2009 y 2008, respectivamente, según los anuncios realizados por la Administración Kirchner el 11/May/2004 (véase el 'Plan Energético Nacional, 2004-2008. Programa de Gestión', publicado por la Secretaría de Energía de la Nación).
IVº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de siete centrales nucleoeléctricas de 1.325 MW de potencia neta por unidad (como Angra 3 de Brasil); es decir una generación media anual de 73.124 GW/h (las dos centrales nucleoeléctricas actualmente en operación, Atucha I y Embalse, de 335 MW y 600 MW de potencia neta, respectivamente, suman una generación media anual cercana a los 7.620 GW/h). El desarrollo y construcción de centrales nucleoeléctricas y reactores nucleares con Brasil debería ser considerado como una empresa que consolidaría la integración energética-industrial de la Unión Sudamericana de Naciones.
Vº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de los aprovechamientos hidroeléctricos: [a] Corpus Christi, de 3.000 MW de potencia prevista (20.000 GW/h por año), [b] Garabí, de 1.800 MW de potencia prevista (6.000 GW/h por año), y, [c] San Pedro, de 745 MW de potencia prevista (4.500 GW/h por año); logrando en conjunto 30.500 GW/h adicionales de generación medial anual a los casi 35.000 GW/h que aportarán las actuales centrales hidroeléctricas en 2010.
Con la cumplimentación de los mencionados puntos IV y V, se estaría logrando satisfacer las necesidades eléctricas del país, reemplazando en su totalidad la generación termoeléctrica (dependiente de gas natural y derivados del petróleo) estimada para 2010. Debe considerarse que el tiempo necesario para la construcción y entrada en operación de las centrales nucleoeléctricas es de, aproximadamente, 4-5 años, y el correspondiente para las centrales hidroeléctricas de gran magnitud es de, aproximadamente, 8-12 años.
VIº) Iniciar en forma inmediata la producción de carbón mineral como materia prima para la industria carboquímica (producción de solventes y plásticos).
VIIº) Alentar aquellos emprendimientos correspondientes a la producción de biocombustibles, a fin de reemplazar en el mayor grado posible el consumo de gasolinas y gasóleos.
VIIIº) Iniciar en forma inmediata el desarrollo de reactores nucleares compactos (de 30-80 MW de potencia instalada) para reemplazar el consumo de derivados de hidrocarburos en la propulsión de los navíos de la Marina Mercante y de la Armada Argentina, y para la producción de hidrógeno que cubra el consumo ferroviario que no pueda electrificarse, con lo cual se optimizarían los costos de transporte de carga y de pasajeros, y una expansión de la red ferroviaria a todo el país y que trascienda las fronteras, en un contexto de desarrollo de las economías regionales.
IXº) Alentar aquellos emprendimientos que aprovechen el potencial de energía eólica en las grandes extensiones del centro y sur del país, para satisfacer las necesidades eléctricas y producción de hidrógeno requeridas para pequeñas localidades y zonas rurales del interior.
Reflexiones finales
De las consideraciones antecedentes surgen tres conclusiones de particular relevancia:
[i] Argentina se quedará sin hidrocarburos mucho antes que los países industrializados y antes que cualquier país miembro de la Unión Sudamericana de Naciones, de continuar el actual modelo energético neoliberal, lo cual habla de su indudable fracaso;
[ii] la sustitución del uso de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos para ser destinados como materia prima, a costo razonable (porque de ser así no deberían importarse a partir de 2010), para la industria petroquímica (agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.) y las refinerías (fuel-oil, gas-oil, lubricantes de uso industrial y los combustibles necesarios para la aviación, que son de difícil sustitución), fundamental para el desarrollo económico del país;
[iii] el incremento de la participación de los combustibles nucleares, hidroenergía y energía eólica en la matriz de consumo nacional de suministro eléctrico permitiría el reemplazo gradual del uso doméstico e industrial de gas natural (principalmente), fuel-oil y gas-oil, al momento de agotarse los yacimientos hidrocarburíferos, lo que se vuelve una necesidad más que relevante con motivo de evitar un colapso energético entre 2010 y 2012.
Para finalizar, estos humildes aportes deberían ser debatidos en los diferentes poderes políticos que conforman al gobierno nacional y enmarcarlos en el nacimiento de la Unión Sudamericana de Naciones y del Proyecto PETROSUR (PDVSA-Petrobras-YPFB-ANCAP-ENARSA). Sin planificación, control y regulación del sector energético por parte del Estado nacional no hay futuro posible. Lo único que puede haber es el continuo aumento de las tasas de pobreza, indigencia, desempleo, mortalidad infantil y desnutrición, transferencia de capital y de ingresos (del trabajo argentino) al exterior, aumento de tarifas públicas al punto de convertirlas en precios fijados por el oligopolio energético, saqueo de los recursos naturales y ocupación territorial por parte de los países imperialistas del G7 (no olvidar Afganistán e Irak).
Por estas sencillas razones, la Administración Kirchner tiene la obligación de luchar contra el oligopolio energético y recuperar la soberanía energética perdida hace quince años. La responsabilidad del Estado en este sector clave de la economía es total, y su incumbencia responde a una necesidad social a la cual está obligado. En suma, la planificación energética es una función clave del Estado nacional. Sin planificación y estrategias racionales como las mencionadas arriba, el colapso energético y la profundización del subdesarrollo insostenible resultan inevitables.
El ministro de Economía y Energía asegura que Chile no puede seguir soñando con el hidrocarburo transandino:
"ARGENTINA APENAS TIENE GAS DISPONIBLE PARA CUBRIR SUS PROPIAS NECESIDADES"
"Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico", es la promesa de la autoridad, que agrega que el país debe tratar de conseguir el gas que pueda de Argentina, mientras busca otras alternativas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
La versión 2005 de los recortes de gas desde Argentina tiene otra vez al ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, como uno de sus protagonistas. La máxima autoridad energética del país insiste en la versión oficial difundida primero por el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y ayer por el propio Presidente Lagos: Chile no tendrá racionamiento eléctrico ni tampoco escasez de energía, porque ha tomado medidas para hacer frente a la falta del combustible. Ello pese a la crisis energética que vive Argentina, punto que Rodríguez admite como la principal dificultad a la hora de negociar mejoras en el suministro del hidrocarburo. "Apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado", asegura.
¿Qué efectos tiene -en el suministro eléctrico y en los procesos productivos de las empresas- que Argentina aumente aún más los cortes de gas sobre 20% del total y que la restricción se haga permanente en el año?
El sistema eléctrico está preparado para sustituir combustibles por causas derivadas de escasez o por criterio de costos, mediante la puesta en operación de centrales eléctricas de reserva que usan combustibles disponibles o más baratos, o mediante el cambio de combustible en centrales eléctricas que pueden usar más de un combustible (la mayoría de las que usan gas natural lo pueden hacer). Esa es la versatilidad del sistema eléctrico que le permite enfrentar sequías, escasez de gas natural, detenciones obligadas por falla o por mantención de centrales eléctricas, etc.
Los clientes no debieran ver afectado el suministro eléctrico y los clientes pequeños o regulados, gracias a la regulación del sector eléctrico, tienen su precio garantizado, lo que hace que los mayores costos de producción deban ser absorbidos por las eléctricas. Cuando ocurre lo contrario, muchas lluvias, por ejemplo, son las eléctricas las beneficiadas por los menores costos. La regla del juego es simétrica.
Las empresas industriales, al menos en cuanto a su importancia como consumidoras de gas, en su inmensa mayoría tienen implementados sistemas duales de energía. A las que aún no lo implementan y cuyas ventas anuales no superen las 100 mil unidades de fomento (UF) al año, la Corfo les ofrece un crédito vía bancos a 5 años en UF con tasa máxima de 4%, hasta por 2.000 UF, para que reconviertan. De modo que ninguna industria debiera ver alterado su proceso productivo porque escasee este combustible, salvo, obviamente aquellas que usan gas natural como materia prima industrial.
¿Está plenamente garantizado el abastecimiento eléctrico para este año?
Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico. Si se dan las predicciones meteorológicas que por la presencia de El Niño anuncian un año normal para húmedo, tampoco debiera preocupar el 2006. Además, este año se incorporarán 250 MW firmes en la VI Región por parte de Colbún (Candelaria) y hay proyectos anunciados por las empresas para poner sobre 200 MW adicionales, lo que se sumará en el 2006. La reforma legal que buscamos aprobar en las próximas semanas ayudará aún más a acelerar el proceso de inversión, atenuando la incertidumbre que ha causado la crisis argentina del gas.
El secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, dijo que los problemas energéticos en su país que se registraron en el 2004 continuarán este año. ¿Cómo afecta esto en Chile? ¿Se producirá un racionamiento o cortes de luz?
Reitero y reafirmo la seguridad de abastecimiento eléctrico de Chile. Nuestro sistema eléctrico funciona eficientemente. Los incentivos y castigos económicos operan como debe ser, de modo que los productores automáticamente saben qué hacer cuando enfrentan problemas como el presente.
Y donde el mercado no es capaz de funcionar por sí solo, entonces opera la regulación, y por ello es que la mejoraremos mediante el cambio legal, para que la incertidumbre argentina afecte menos las decisiones de inversión eléctrica en Chile.
Nuestro sistema es eficiente y dentro de la calidad de servicio que ofrece debe minimizar los tiempos y profundidad de los cortes eléctricos, que no son lo mismo que racionamiento.
¿Qué tan efectivas han sido las negociaciones bilaterales si Argentina sigue profundizando los recortes de gas y, además, los adelantó tres meses respecto del 2004?
Argentina casi no tiene suficiente gas natural para sus propios consumos. Ellos tienen un problema propio completamente insospechado una década atrás, cuando Argentina presumía de ser una nación gasífera. No me corresponde opinar sobre ese mercado sino simplemente constatar que hoy no es lo que ofrecía hace 12 ó 14 años.
Nuestro esfuerzo ha sido y es tratar de conseguir lo más que podamos de la Argentina actual mientras conseguimos que se sustituya ese combustible en nuestro país por vías prácticas, legales y empresariales. Ese es nuestro empeño y se nos debe medir en términos de que Chile ha sorteado con éxito este trance, que ha tenido toda la electricidad que ha querido el 2004 y lo mismo ocurrirá el 2005 y los siguientes años, salvo circunstancias climáticas extremadamente adversas para las cuales también hay que estar siempre bien preparados.
¿Será el tema energético el "punto negro" en la expansión de la economía chilena? ¿Es efectivo que puede afectar el crecimiento en hasta 0,4% del PIB del 2005, unos US$ 380 millones?
La expansión de la economía chilena no tiene puntos negros que se atribuyan a lo energético. Ni los va a tener. Chile va a tener toda la energía que necesite. ¿Por qué? Porque nuestro mercado opera bien.
Por otra parte, refiriéndome a la segunda parte de la pregunta, ¿en cuánto afecta al crecimiento económico chileno y del mundo que el petróleo esté por sobre US$ 50 el barril, o que el carbón esté por encima de US$ 70 CIF la tonelada, o que China esté creciendo tanto que compra lo que le pongan por delante provocando alzas en el cobre, combustibles, etc.? La verdad es que la situación del mercado del gas argentino es como es: escasez y mayor costo del producto gas natural. Esa es la realidad y con ella hay que vivir. Chile tendrá la energía necesaria para sustentar su acelerado crecimiento por la vía del mercado internacional.
¿Cuáles son las mayores dificultades de la negociación con Argentina en este tema?
Que apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado. Por lo tanto, no se debe seguir soñando con el gas argentino. Lo dicen sus propias autoridades, lo dice la realidad que estamos viviendo de escasez. ¿Qué más señales queremos tener para entender que cuando en un mercado no hay del producto que queremos comprar tenemos que ir a otro donde sí hay? Que quedan temas legales pendientes. Sí, pero igual hay escasez de gas en el mercado argentino y ninguna discusión legal la resolverá.
Para la matriz energética. Medidas de corto y mediano plazo
¿Qué medidas se pueden adoptar en el corto plazo -para este año- para diversificar la matriz energética?
Todas las que estamos llevando adelante. Inversiones en plantas de propano aire ya llevadas a cabo para proteger los consumos residenciales y de pequeños negocios que están en la red residencial de gas natural, con lo que se podrá sustituir a éste si es que falla; reconversión de las industrias para poder usar otros combustibles si acaso falla el gas natural (para eso es el crédito que dispuso la Corfo); reconversión de eléctricas a gas para usar diésel, lo que ya está prácticamente completado.
Y en el mediano plazo, el fomento a la geotermia que está llevando adelante la Enap, la inversión que también lidera Enap para que Chile sea capaz de recibir gas natural licuado (GNL), el uso de las franquicias de la Ley Eléctrica promulgada en marzo de 2004 que fomenta los pequeños proyectos eléctricos ambientalmente amistosos.
GAS: ARGENTINA PREPARA MEDIDAS PARA CONTROLAR CRISIS DE ABASTECIMIENTO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Ahora la pelota está en manos del gobierno. Pese a que las autoridades mantienen su discurso de que la crisis del gas es responsabilidad de las empresas, el impasse político producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino en torno a que Chile sería la válvula de ajuste para solucionar el déficit del hidrocarburo, provocaron contactos políticos de primer nivel que ya tienen consecuencias. Es así como el propio Presidente de la República, Ricardo Lagos, informó que su par trasandino, Néstor Kirchner, se comunicó para hablar del tema y anunciar algunas medidas.
“En la noche (del miércoles) recibí el llamado del presidente Kirchner y próximamente habrá novedades al respecto”, dijo el Primer Mandatario. Lagos agregó que “yo les pido confianza y tranquilidad a Chile (...) sabemos manejar los asuntos de Estado, sabemos como se maneja el Gobierno, sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado”.
Las declaraciones y el contacto telefónico privado entre ambos mandatarios se produce tras la polémica suscitada por los dichos de Julio de Vido en torno a que Chile sería la válvula de ajuste, lo que motivó una nota diplomática por parte de la Cancillería de nuestro país para expresar la molestia del gobierno.
Por esta razón, el ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal, manifestó que “para el Gobierno de Chile es muy satisfactorio que el presidente argentino haya conversado con el Presidente Lagos”.
Pero las declaraciones de Lagos y la actitud mostrada por el gobierno tampoco pasó desapercibida para el empresariado. Es así como el sector privado valoró las palabras del Presidente ya que demuestran lo que siempre han sostenido: que el gobierno debe involucrarse más para tratar de solucionar la crisis. Entre los consultados la sensación es que pese a que las restricciones pueden ser peor que el año pasado, sacan como conclusión positiva de este último impasse que el gobierno se dio cuenta que es un tema político “donde debe estar metido en un 100% y no dejarle toda la responsabilidad a las empresas”. Es más, ponen como ejemplo que el gobierno siempre mantuvo la postura de no “gasificar” las relaciones, siendo que los contactos de los últimos días han tenido como único denominador común el tema de las restricciones de gas. Por esta razón, las empresas esperan tener una mayor comunicación con las autoridades para tener una postura común frente al tema e idear planes alternativos. Asimismo, esperan que se mantengan los contactos a nivel de gobiernos para presionar a Argentina a respetar los acuerdos o a tomar medidas que puedan entregar mayor flexibilidad al sistema eléctrico chileno.
Medidas
Y al parecer los contactos políticos podrían estar dando resultados. Es que las novedades que anunció Lagos tendrían relación a una serie de medidas que está preparando el gobierno argentino para tratar de paliar la crisis del hidrocarburo que vive el vecino país.
Según los medios al otro lado de la cordillera, los anuncios tendrían relación con el relanzamiento del Plan de Ahorro de Electricidad y Gas (PURE) que rigió para los clientes residenciales el año pasado. También está la posibilidad de la renovación de convenios con Venezuela para importar fuel oil –el que será usado en las usinas térmicas y el gas se vuelque al mercado- y de electricidad desde Brasil.
Además, en Argentina se especula que el gobierno de Kirchner anunciará formalmente la adjudicación de los dos contratos para la construcción de las ampliaciones de la red de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), que permitirán sumar para el mes de agosto, una expansión en la capacidad de los ductos de 2,9 millones de m3/día y 1,8 millón de m3/día, respectivamente.
En este sentido, la ampliación de TGS, que demandará una inversión de US$ 310 millones, se la adjudicó un consorcio liderado por la constructora brasileña Odebrecht, en el que son subcontratistas los grupos Techint, la filial local de Skanska y una constructora mediana, Contreras Hermanos.
Mientras que para la extensión de la red de TGN, que supondrá una inversión de US$ 190 millones y que comprende la construcción de cuatro tramos entre Salta y Córdoba (del Norte al Centro), las constructoras que se impusieron fueron Techint y Skanska.
LA CRISIS DEL GAS ES UN PROBLEMA CONJUNTO DE CHILE Y ARGENTINA
Las propuestas de Guzmán: optar por la generación térmica a carbón como respaldo al sistema y licitar potencia a firme para que sea el mercado el que defina qué tipo de energía es más rentable.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Con una visión propositiva y conciliadora, el ex hombre fuerte de Gener y ahora director de Empresas y presidente de Polpaico, Juan Antonio Guzmán, analiza los desafíos que en materia energética debe enfrentar el país como consecuencia de la crisis del gas.
Y su mensaje es claro: argentinos y chilenos deben trabajar en conjunto para encontrar solución a un problema que afecta a ambos países. “Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua”, asevera.
En el plano meramente interno, señala que la gran tarea es encontrar un respaldo seguro para el sistema eléctrico, desafío en el que no hay que apostar, a ojos cerrados, por el Gas Natural Licuado (GNL). Ello porque a su juicio, la posibilidad que abre la generación térmica a carbón puede ser más competitiva. En todo caso, plantea que “hay que ser muy correcto y transparente en la forma cómo se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética”.
-¿Para usted la situación del gas argentino es crónica de una crisis anunciada?
-Era muy predecible que lo que está pasando hoy ocurriera. Es importante ponerse a pensar en la crisis que va a venir inexorablemente. La discusión está en la profundidad, si será peor que 2004 o igual o menos porque cuando la crisis está encima los ánimos están más alterados y, por tanto, es más difícil pensar en soluciones con la cabeza más fría. Ese era mi planteamiento cuatro meses atrás y sigue siendo válido con la diferencia que hoy entramos en el terreno difícil.
-¿Cuál es su mirada de esta crisis en el corto y largo plazo?
-En el corto plazo, como lo han dicho las autoridades, el abastecimiento del punto de vista eléctrico está “razonablemente” garantizado. Y razonablemente entre comillas porque todo depende de la situación hidrológica. Si nos enfrentamos a una sequía muy severa podemos tener dificultades.
-¿Y en largo plazo?
-En el largo plazo ¿de qué manera enfrentamos un sistema de abastecimiento eléctrico que tenga la seguridad de suministro que queremos?, y uso plural porque es un problema que involucra a todos, hay que discutirlo con la participación de los empresarios, la comunidad, y ciertamente, bajo la dirección de las autoridades del sector energético.
El problema tiene tres aristas: políticas, comerciales y técnicas. Su origen es por una situación de manejo artificial de precios que impactó el sector energético argentino. Esto ha tendido a ser corregido y tiene como consecuencia problemas técnicos: al no haber inversión, no hay exploración, por tanto, no hay gas.
La parte política se ve en los diarios. Alguien dice algo que le molesta a alguien, pero al final la relación entre los dos países con el tema del protocolo gasífero habría que tratarlo menos por el diario y más por una comisión ministerial. Y tercero, un problema comercial donde todo es un problema de plata. Esas tres aristas deben trabajarse en el corto plazo. Y en el largo es qué seguridad queremos para el sistema y cuánto nos cuesta, porque seguridad cien por ciento es imposible. Recuerdo el caso del gato muerto. Teníamos unas centrales en Buenos Aires e hizo corte circuito y generó caída del sistema, por tanto, la probabilidad de cosas raras siempre pueden ocurrir.
-Los industriales en 2004 advirtieron que este año los recortes serían iguales o peor ¿Nos preparamos?
-Eso es parte de la idiosincrasia. Desapareció el problema y hubo un tiempo que dejó de ser de importancia. Y así ocurre en todos los sectores. No es relevante ver quien tiene más o menos la culpa, sino ver cómo enfrentamos este tema teniendo una visión más positiva. Yo creo que están las disposiciones de los distintos actores. Creo que no sacamos nada con echarnos la culpa unos a otros. Privados, autoridades, gobierno argentino. No importa. Hay que minimizar el impacto que va a existir de todas maneras.
-¿Se ha administrado bien la crisis?
-No me siento capacitado para poner nota.
-¿Se pueden hacer más cosas?
-Sí, de todas maneras.
-¿Quién debe impulsarlas, el gobierno o los privados?
-Todos. Desde luego la autoridad está haciendo un esfuerzo y ha contado con la colaboración de la empresa privada. Y lo que se debe hacer ahora es buscar esa misma coordinación al otro lado de la cordillera. No sacamos nada de evaluar la actuación y pensar que lo podemos hacer mejor si depende del partner. Mi planteamiento es que este problema no tiene que con ver con Chile o Argentina, sino que es un problema conjunto de Chile y Argentina. Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua. Hay que buscar esos interlocutores al frente. Aquí ha habido coordinación y buena disposición de las empresas, por ejemplo, los industriales se han cambiado a otros combustibles, hay buena disposición de las empresas privadas a efectuar swap. Sin embargo, debe hacerse en coordinación con nuestros pares argentinos y para eso hay que buscar los canales y hacerlo.
-¿Qué garantía nos da el lograr una mayor coordinación? Ayer incluso, las declaraciones del ministro De Vido fueron muy claras: Chile será la válvula de ajuste para la crisis del gas.
-Las declaraciones dichas frente a una audiencia empresarial, en un discurso largo...es lo que ha ocurrido, la variable de ajuste respecto del consumo interno argentino han sido las exportaciones y estas no sólo van a Chile, sino también a Uruguay y Brasil. Si Chile será la variable de ajuste, pero este ajuste representa el 1% del consumo da lo mismo y si representa el 100% del consumo, entonces, es grave. De nuevo, hay que dimensionar el cuento. ¡OK! ¿Cómo ajustamos el consumo para poder resolver el problema de una demanda mayor que la oferta? Bueno, sentémonos a negociar, ¿por qué no explorar mayores inversiones de capitales chilenos en Argentina debidamente garantizados? Por ejemplo, qué pasaría si una empresa chilena que sea consumidora de gas esté dispuesta a invertir “X” millones de dólares en desarrollar un nuevo yacimiento y por lo cual estoy dispuesto a pagar algún tipo de royalty, impuesto o a derivar una parte de esa producción al sistema argentino. Para Argentina sería buenísimo y para Chile, estamos desarrollando algo que nos venga a solucionar el problema. ¿Garantías? Siempre pueden haber.
Estoy extremando algo teórico, pero es súper explorable. Aquí estamos dispuesto a agregar nueva capacidad, el problema es que como estoy asustado porque no se me han respetado las condiciones anteriores... veamos si hay inversionistas, yacimientos. Lo que estoy diciendo en un marco teórico nos tocó vivirlo en forma real: cuando se hizo GasAndes había un cartel de productores que no quería vender gas. El consorcio entonces compró una parte de un yacimiento y desarrolló algo que no existía en 1997: Sierra Chata. ¿Hay otros Sierra Chata? ¡Exploremos!. Eso es tener una actitud más propositiva pensando que no hay gas para Argentina, Brasil, Chile ni Uruguay. ¿Y hay posibilidad encontrar más? Sí, pero hay que arremangarse las mangas. En definitiva es un tema de acciones.
Otras alternativas
-¿Qué le parece la propuesta de planta de GNL?
-Seré cuidadoso en este tema. Sigo creyendo que es poco factible económicamente. La definición la dan los números. Si hay capitales dispuestos a invertir US$ 300 millones en un terminal de gas, ¡fantástico! Pero ¿bajo qué condiciones? Volvemos al mismo tema sobre las garantías que se pueden dar para que chilenos vayan a invertir a Argentina. Si alguien dice, “OK, le doy US$ 50 millones al año para que usted levante el terminal”, hay una cola de inversionistas. Pero caemos en los subsidios que desde el punto de vista económico genera distorsiones. El que se pueda hacer un terminal de gas natural licuado, depende de quién paga la fiesta, también se puede hacer una central nuclear de 5.000 mega, o una central en el río Baker, pero son alternativas muy caras.
-Pero la plata la ponen las empresas...
-Sí, pero en la medida que los proyectos sean rentables. Las empresas tiene como misión ganar plata y tener buenos resultados. Hay que explorar alternativas. Y esta mayor seguridad que se quiere en el abastecimiento que de alguna manera implique desligarnos proporcionalmente del gas argentino, va a significar un mayor precio de la energía. Ese mayor precio... ¿cómo lo hacemos más eficiente desde el punto de vista de tener la seguridad al menor precio posible?
-¿Cuál es su sugerencia considerando su experiencia en el sector?
-Hay que licitar potencia de respaldo ¿puede ser de un terminal de gas licuado? Sí, pero también plantas carboneras. Para qué hacemos que la tecnocracia defina en el escritorio. Lo mejor es la prueba de la blancura, o sea, hacer una licitación internacional para ver quién está dispuesto a entregar, al menor valor, una determinada potencia. O dicho de otra manera, podemos cambiar la forma de asignar seguridad del suministro por la vía de la potencia a firme. Hay distintas maneras y cualquiera que sea hagamos que compitan y no nos cacemos con una porque le gustó a alguien. Y si hay que pagar un mayor costo que se distribuya entre los usuarios.
-¿Cree que se está imponiendo el GNL?
-No. Hay partidarios y detractores como en todas las cosas. Puede que aquí haya algunos partidarios más importantes. En todo caso, espero que a la larga se imponga la racionalidad.
-¿Y el GNL es razonable?
-Se va a imponer el proyecto que sea mejor. Según mis números, muy preliminares, la mejor alternativa es el respaldo vía generación térmica a carbón que es una generación probada en el mundo, ambientalmente correcta. En definitiva, todo depende de quién esté dispuesto a correr el riesgo de invertir una cantidad muy grande de dinero para que en determinadas condiciones le sea rentable. Aquí no hay un tema de monto de plata, sino de riesgo. Cualquiera sea la solución, las reglas del juego que se establezcan para retribuir al inversionista deben ser permanentes. Si lo que vamos a hacer ahora que tenemos crisis es licitar y luego cambiar los precios de nudo, entonces, obviamente todo cambia. Cualquiera sea el sistema con mayor inversión de seguridad debe ser garantizado en el tiempo y las distorsiones en materia de precio y energética son funestas porque son de largo plazo. Si se crea desconfianza en los inversionistas eso es fatal.
-¿Cree que el GNL provoque cambios en el mercado energético chileno?
-Es un energético que no existe y desde ese punto de vista generará cambios. Pero usted tendría mucha más razón, si para que se instale esa nueva fuente de energía se hicieran muchas distorsiones, como cambiar artificialmente la matriz energética, establecer subsidio especiales, rebajas arancelarias...Pero si pregunta abiertamente a cuánto se está dispuesto a entregar mil mega y el GNL dice yo cobro diez; el carbón 15; el petróleo 20, no hay donde perderse. Lo que sería una gran distorsión es que el oferente de GNL diera garantías por diez cuando el carbón vale cinco. Ahí claramente distorsionaste todo. Y ahí entra el tema de los reguladores. Uno tiende a pensar que las cosas técnicas tienen un valor absoluto y que la ingeniería tiene la solución, pero depende de los criterios de seguridad que se apliquen, por tanto, creo que hay que ser muy correcto y transparente en la forma como se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética.
-Da la sensación que se está tratando de imponer el GNL... como cuando se incentivó el gas natural...
-Cuando entró el gas natural el gobierno no dijo nada, no incentivó nada. Sólo tenía un sistema para retribuir la energía. La alternativa de gas natural fue pensada y llevada adelante por privados. Y ahora creo debiera ser lo mismo. Se le encomendó a ENAP estudiar la viabilidad técnica y económica de llevar adelante este proyecto. Se ha dicho que se va a licitar y ver en qué condiciones se hace y eso debe ponerse en competencia con otras alternativas. No parecería ni está en la mente de nadie decir ésta es la única alternativa viable porque sí.
Matriz: un balance
-¿Cómo ve la matriz energética al largo plazo?
-Tiene que haber adecuado balance hidráulico-térmico. Las crisis que han afectado a Chile se relacionan básicamente con sequía. No nos olvidemos que la crisis de 1998 se solucionó porque entró el gas, por tanto, la hidroelectricidad es una gran fuente energética, pero depende de la hidrología. La forma más razonable es respaldar con mayor generación a carbón. Más aún teniendo en cuenta que Chile tiene grandes fuentes de abastecimiento de carbón en la XII Región. De hecho, hay térmicas que hoy existen y que se abastecieron por muchos años del carbón de Magallanes y Chile tiene reservas probadas para cientos de años.
-¿Con la calidad requerida para utilizarse en generación?
-La calidad es inferior a la de un carbón normal, pero utilizable perfectamente y de un costo de extracción más barato porque son grandes yacimientos de tajo abierto, por lo tanto, desde un punto de vista económico es perfectamente competitivo con el carbón de mejor calidad. En Chile deben haber por lo menos unas seis a ocho centrales térmicas que operaron por años con carbón de Magallanes, o sea, no estamos hablando de ningún cuento, sino de una cosa real. El carbón cumple con que es conveniente económicamente, cumple con que es tecnología probada, cumple con que hay recursos en abundancia para 100 a 200 años y cumple con que es chileno.
Pero este no es un problema de lo que uno cree, el problema es lo que uno está dispuesto a invertir. Entonces, hagamos el rayado de cancha que permita -ojalá- una variedad mucho mayor de alternativas para darle más seguridad al sistema, y no nos abandericemos, porque esto no es como el Colo-Colo.... ¡Yo tengo el GNL!, ¡Yo tengo el carbón!, ¡yo tengo el petróleo! No. Dejemos que las reglas del juego de la economía den las mejores inversiones, porque a la larga, eso va a ser bueno para todos nosotros y para los consumidores, porque vamos a tener energía barata y más segura.
Cuidado con las reglas del juego
Si para el empresario, Juan Antonio Guzmán, el no cambio a las reglas del juego es clave para despejar el tema eléctrico, también lo es en el ámbito de la minería, especialmente cuando se habla de la aplicación del royalty.
Explicó que los inversionistas esperan una claridad regulatoria para tomar sus decisiones de inversión, y considera absolutamente válido que las autoridades quieren introducir modificaciones, siempre y cuando, rijan al momento de su promulgación y no con efecto rectroactivo. Ello, porque en su opinión se altera los factores que hicieron rentables un determinado proyecto.
“A la hora de introducir el royalty con efecto retroactivo tiene profundas implicancias no sólo por la minería, sino también, para el tema de confianza de los inversionistas que han enterrado la plata, literalmente, porque los inversionistas hacen un hoyo que cuesta varios cientos de millones y decirle después ‘voy a cobrarles todos los cálculos que hicieron para hacer ese proyecto”, planteó Guzmán.
Opinión:
EL FACTOR GAS EN LA RELACIÓN CHILE-ARGENTINA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Una llamada telefónica del Presidente argentino a su homólogo chileno fue suficiente para que La Moneda diera por superado el último impasse diplomático entre Buenos Aires y Santiago, que en esta ocasión se produjo a raíz de unas desafortunadas declaraciones del ministro de Planificación transandino sobre el futuro del abastecimiento de gas natural a Chile desde Argentina. "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", fue la afirmación que más molestó en el gobierno.
Esas palabras, en efecto, están lejos de lo que se espera de una alta autoridad pública de cualquier Estado. Mucho menos si, como es el caso, se trata de naciones vecinas y existe, además, entre los dos gobiernos un acuerdo de no agitar innecesariamente las aguas en un tema tan sensible como el del futuro energético.
Los personeros chilenos, al tenor de sus pasos en esta materia, parecen haber internalizado que los recortes de gas seguirán produciéndose, ya que las condiciones en Argentina no han cambiado para suponer lo contrario. Eso, sin embargo, no puede significar que se acepten situaciones como la provocada por el ministro en cuestión. Por eso fue oportuna la reacción de la Cancillería chilena, que llamó al embajador argentino para manifestarle su molestia y pedirle que hiciera las gestiones para que en Buenos Aires se aclarara el impasse.
Del mismo modo, es positivo que en el contacto telefónico, la máxima autoridad argentina, al parecer, le haya manifestado al Presidente de la República que las expresiones del titular de Planificación -curiosamente, alguien de quien se dice que es uno de sus colaboradores más cercanos en el gabinete- fueron emitidas a título personal y no en representación oficial del Ejecutivo de esa nación vecina.
Pero la rápida reacción del jefe de Estado argentino puede también interpretarse como una señal, la más poderosa conocida públicamente hasta ahora, de que la atmósfera en que se desarrollan las relaciones bilaterales ha mejorado si se compara con la que dominó durante los primeros episodios de la llamada crisis del gas.
El año pasado, no obstante la gravedad de la situación que se produjo a partir de los recortes en el suministro del hidrocarburo, fue notorio que la comunicación entre los personeros de ambos gobiernos, y muy en especial entre los dos presidentes, no fue la óptima, no al menos la que se requiere para el manejo de una situación de estas características. Esto, a pesar de que en Santiago se ha insistido en que no se quieren "gasificar" las relaciones con Argentina, un objetivo que, como se ve, no es fácil de mantener.
En suma, los vínculos entre los gobernantes son mejores (prueba de esto, por ejemplo, es que la Casa Rosada haya comprometido su voto de apoyo a la candidatura del ministro del Interior chileno a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos) y en Chile los costos de los recortes de gas argentino se han asumido, como lo demuestran los pasos dados para diversificar la matriz energética del país y las prevenciones para evitar racionamientos este año.
Pero nada de lo anterior puede entenderse como una renuncia a los principios que han sostenido y validado la posición chilena desde el comienzo en esta materia. Es decir, que el compromiso que estableció el suministro de gas argentino a Chile fue de Estado y que así quedó sellado en un protocolo de integración gasífera. Por lo tanto, el gobierno argentino, con su decisión de reducir la exportación del hidrocarburo, está incumpliendo un compromiso de Estado. Conviene que esta premisa, más allá de los avances en aspectos específicos, por muy bienvenidos y necesarios que sean, no se pierda de vista.
Opinión:
GAS: SOLUCIONES Y RESPONSABILIDADES
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Chile ha vuelto a sufrir las consecuencias de su nula autonomía en materia energética y aunque la situación argentina inmediata parece controlada, los informes de largo plazo revelan un panorama poco auspicioso para los envíos de gas natural a nuestro país.
Como es sabido, el gas natural pasó a ocupar un lugar fundamental como insumo para la generación eléctrica, la actividad industrial y el consumo domiciliario en Chile, luego de que se construyeran los gasoductos que posibilitaron un medio de importación eficiente y de menor costo para el gas argentino. Las inversiones efectuadas en este sentido tuvieron como principal respaldo los protocolos de integración firmados entre los gobiernos de ambos países. La administración de turno vio con buenos ojos la llegada y el uso masivo del gas e, incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lo incorporó rápidamente en el plan indicativo de obras eléctricas.
Los problemas que sufre hoy nuestro país en materia de abastecimiento desde Argentina invitan a reflexionar sobre la oportunidad y la profundidad de la integración alcanzada, así como las responsabilidades de quienes tomaron las decisiones (públicas y privadas) y las posibles soluciones. Se entienden como soluciones las de corto plazo, que permitan evitar cortes o racionamientos, y aquellas que persiguen incrementar la autonomía de Chile en materia energética, o bien, disminuir el riesgo que implica la existencia de pocos proveedores. En este último aspecto, el gobierno del presidente Lagos ha centrado sus objetivos en la introducción del gas natural licuado (GNL) y en un cambio a la ley que regula a la industria eléctrica.
Ninguno de estos proyectos que impulsa la autoridad ha despertado consenso en el sector privado, elemento clave considerando que a fin de cuentas el mismo gobierno asume que serán los empresarios quienes deberán invertir para superar las actuales dificultades.
Al mismo tiempo, La Moneda niega cualquier responsabilidad del Ejecutivo frente al problema, aunque sus autoridades no dudan en garantizar el suministro eléctrico en 2005. Dicho de otro modo: el gobierno deja en manos del sector privado el requisito de mantener el suministro, buscar una solución con sus proveedores argentinos y, de paso, invertir para la implementación del GNL.
El problema es que los privados no cuentan con todas las herramientas necesarias para enfrentar estas exigencias y si las tienen, podrían ver ampliamente reforzada su actuación con el apoyo del gobierno en aspectos tan básicos como un mejor acceso ante la autoridad trasandina.
SEGÚN EL GOBIERNO, NO FALTARÁ ENERGÍA EN EL INVIERNO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El Gobierno sigue preparando el camino para los anuncios sobre política energética, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, reforzó la línea que ya había dado en sus declaraciones del miércoles y se mostró seguro de que no habrá problemas en el suministro este año.
"Estamos convencidos de que la política energética que lleva adelante la administración del presidente Kirchner dará todas las garantías para que Argentina siga creciendo a casi dos dígitos como lo viene haciendo en los dos últimos años", afirmó De Vido. Sus declaraciones fueron efectuadas durante el acto de apertura de sobres de la licitación para la interconexión de una línea de alta tensión entre Puerto Madryn y Pico Truncado que se realizó en Casa Rosada con la participación del presidente Néstor Kirchner.
De Vido había adelantado ayer que los anuncios de los próximos días sobre política energética serían "importantísimos". Desmintió versiones de que habría otra vez este año inconvenientes de suministro y aseguró que esta vez habrá "para todos los argentinos las seguridades que no brindaron otros métodos".
Carta a Chile
El Gobierno le contestó ayer la carta remitida por la cancillería de Chile referida a las exportaciones de gas a ese país, y ratificó la importancia del grupo de trabajo bilateral para tratar los asuntos vinculados a la energía. La carta, entregada ayer por el vicecanciller Jorge Taiana al embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, "aclara que expresiones como 'Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética' no representan el pensamiento del gobierno argentino", según indicó esta noche el Palacio San Martín en un comunicado.
Aquellas declaraciones, atribuidas al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, generaron malestar en el gobierno chileno, y motivaron que el embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle, fuese citado ayer a la sede de la cancillería trasandina, donde se le entregó la nota a la que respondió el gobierno.
En tanto, Kirchner llamó por teléfono a su colega chileno, Ricardo Lagos, después de manifestar Santiago molestia por unas declaraciones del ministro argentino Julio de Vido sobre los recortes de gas a Chile, informaron hoy fuentes oficiales.
Según el ministro portavoz del gobierno chileno, Francisco Vidal, la conversación entre ambos presidentes fue "privada", pero la consideró "una buena señal" para aclarar la situación producida en los últimos días por los recortes sufridos por las exportaciones de gas argentino a Chile.
KIRCHNER LLAMÓ A LAGOS PARA ACLARAR SITUACIÓN DEL GAS
El vocero del Gobierno afirmó que esta es una buena señal para aclarar el impasse generado por el Ministro de Planificación argentino.
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
El ministro vocero de La Moneda, Francisco Vidal, informó esta mañana que el Presidente de Argentina, Nestor Kirchner llamó telefónicamente al Primer Mandatario Ricardo Lagos para conversar "privadamente", esto tras el impasse producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino acerca de los envíos de gas a Chile.
El secretario de la cartera transandina, Julio Vido, afirmó ayer que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez enérgetica", lo que provocó la molestia del Gobierno.
"Quiero informar que en el tema del gas con Argentina, el presidente Kirchner, ha llamado al Presidente Lagos. Y eso es una muy buena señal del punto de vista de aclarar la situación que se ha producido en los últimos días y que motivó a la Cancillería comunicarle al embajador argentino acreditado en Santiago (Jorge Abihaggle) nuestra sorpresa y molestia", informó Vidal.
Ante el llamado de varios sectores del país a que el Gobierno tenga una actitud más firme para estos casos, Vidal dijo que hay severidad cuando corresponde, pero también apertura para conversar.
Además indicó que cree que esta conversación va "en el camino correcto para que dos países hermanos y buenos vecinos, (puedan ) ir resolviendo estos temas".
Mandatario argentino llamó a Presidente chileno, pero no habló de envergadura de cortes de gas
KIRCHNER SE DISCULPA CON LAGOS Y CHILE SE ALISTA PARA UNA CRISIS MAYOR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Cerca de las 20 horas del miércoles Ricardo Lagos recibió una llamada de su par transandino Néstor Kirchner. Desde la Casa Rosada el Mandatario argentino le manifestó al Presidente de Chile que las palabras de su ministro de Planificación, Julio De Vido, no representaban a su gobierno y que le enviaría una nota de disculpa formal la cual llegó en la tarde de ayer.
La declaración de De Vido irritó profundamente al Mandatario, se señaló en La Moneda. El ministro transandino, uno de los hombres más cercanos a Kirchner, dijo que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", lo que suponía que el peso de la crisis interna de Argentina recaía sobre Chile, aunque no tuviera culpa de ello. Lagos se refirió ayer al hecho, aunque declinó informar en detalle. "Es privado", dijo. Pero sostuvo que "sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado".
No hubo ninguna mención de menores cortes de gas en la llamada de Kirchner, se informó en La Moneda. Esto porque, según fuentes de palacio, tal materia corresponde a organismos técnicos de ambos países. En la nota oficial de disculpa, que presentó ayer la Cancillería de Argentina a la embajada chilena encabezada por Luis Maira en Buenos Aires, se puso de manifiesto que las palabras de De Vido no representan al gobierno de Kirchner, tal como Chile exigía.
Además, según informó Relacio-nes Exteriores, se ratificó la importancia de las comisiones técnicas que trabajan en solucionar la crisis del gas. "El gobierno argentino se comprometió a seguir trabajando con las autoridades chilenas a fin de extremar las medidas para enfrentar la situación energética", comunicó la Cancillería local.
Ayer los recortes mermaron desde los seis millones de metros cúbicos del viernes pasado a cuatro millones y la central eléctrica San Isidro, de Endesa, volvió a operar. Se desactivó así el plan de emergencia que las generadoras reflotaron el lunes y que habían ideado tras los severos recortes de enero. Pero la situación está lejos de la normalidad.
Endesa dijo que el abastecimiento "sigue siendo extremadamente precario y se está operando a un costo mayor", dado que tuvo que "canjear gas" con una firma relacionada con el grupo Endesa en Argentina.
Gobierno toma provisiones
"Una cosa es que pueda haber una reducción transitoria (de gas) y otra cosa es que vaya a haber racionamiento. Las medidas están tomadas y no habrá racionamiento eléctrico", dijo Lagos. La seguridad del Mandatario se sustenta en que ya instruyó a Enap para que mantenga listo su stock de petróleo y combustibles en el caso de que el mercado interno lo requiera si se producen mayores cortes. "Por eso cuando el Presidente dice que no habrá racionamiento eléctrico, no habrá", sostuvo una fuente de La Moneda. En Enap están preparados. Dicen que pueden garantizar todo el combustible que viene de Argentina, ya sea con petróleo para eléctricas o propano para casas y comercios. En las industrias se procedió a una masiva reconversión de los procesos productivos para poder operar con gas o petróleo.
Lagos le pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una modelación del peor escenario, que exista un corte de 100% en el suministro de gas natural de Argentina. Los técnicos de la repartición lo hicieron. En círculos estatales ven factibles, aunque remotos, recortes totales del gas. "A Chile se exportan 22 millones de metros cúbicos y el mercado argentino requiere 120 millones. Un déficit puntual de 15% -lo que Chile representa para Argentina- es perfectamente posible", dijo un ejecutivo estatal.
También lo cree el consultor Francisco Aguire. "Con un invierno más duro, puede darse una situación circunstancial de corte total de gas natural de Argentina", estimó. En la CNE creen esto posible sólo en horas peak de consumo.
¿Meses críticos? Desde ahora. En marzo Repsol YPF seguirá con trabajos en los pozos; luego sigue Total. Y de ahí la demanda energética se dispara. Aguirre prevé que en 2005 subirá 8% y en Argentina ve un alza de 9% para el año.
Firmas respaldan su abastecimiento
Desde junio del año pasado, en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) se han recibido 13 solicitudes de empresas para instalar turbinas a diésel, poner centrales o contar con fuentes alternativas de energía. Todas son compañías grandes, como CMPC, Endesa, Colbún o Celulosa Arauco, pero en las firmas más pequeñas también han tomado resguardos y según gremios el 80% de las industrias de la Región Metropolitana tiene respaldos al gas natural, porcentaje que sube en las regiones.
Anglo American, cuyo proveedor es Energas, dijo que tomó providencias y puede operar con diésel, pero es más caro. En las eléctricas, las medidas son distintas. AES Gener contrató un proveedor diferente en Argentina y con eso puso en marcha Nueva Renca, ya que el costo de operar con petróleo es más de tres veces. En el gobierno confían que Endesa traiga turbinas de emergencia como en 1998, si la situación se pone crítica.
BOLIVIA Y LA CONSPIRACION DE LOS CINCO
La Federación de Trabajadores Mineros, la vanguardia del proletariado del Altiplano, denunció la insurgencia de cinco fuerzas que intentan partir en dos a Bolivia, para preservar los intereses de las transnacionales y del imperialismo.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info).- 'Denunciamos ante la opinión publica general la conjura reaccionario fascista que se incuba en Santa Cruz por parte del imperialismo norteamericano, el expansionismo chileno, las transnacionales petroleras, la oligarquía extranjera que radica en Santa Cruz, el Movimiento Nacionalista Revolucionario gonista (partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada) y otras fuerzas menores', señala un documento de los mineros.
Para la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) no hay espacio para la duda: el propósito de la conjura, 'manifiesto y evidente, es destruir el actual Estado boliviano y sustituirlo por dos entidades políticas diferentes, una nación cruceña (falsa desde todo punto de vista) y una nación occidental anexada a Chile'.
Según la FSTMB, este plan ya está en ejecución y se traduce en hechos y manifestaciones abiertas que asumen cada una de estas cinco fuerzas:
'El imperialismo norteamericano, a la cabeza del atrabiliario y genocida Bush, quiere destruir Bolivia para crear mini Estados que le permitan apoderarse directamente de los yacimientos hidrocarburíferos del país. Para ello apelará a todo los medios posibles, incluyendo la invasión directa'.
'El expansionismo chileno necesita y precisa urgentemente el gas boliviano y como no está dispuesto a tratar el tema de la mediterraneidad de Bolivia, ha adherido a su ambición para apoderarse de todo el occidente Boliviano y sus riquezas mineralógicas y acuíferas'.
'Las Transnacionales Petroleras de común acuerdo con el Imperio no aceptan cambiar una sola coma de la Ley gonista de Hidrocarburos, por lo mismo están financiando a los grupos antipatria que se han sumado a la conjura. Las grandes empresas tienen la misión de capturar todos los recursos naturales del planeta para almacenamiento y uso exclusivo de los Estados Unidos. Las riquezas gasiferas y petroleras de Bolivia constituyen un botín que el Imperio no dejará fácilmente en tratar de apoderarse'.
'La oligarquía extranjera y el comíteísmo fascista. La punta de lanza 'nacional ' está constituida por los grupos fascistas y reaccionarios que se han radicado en Santa Cruz a la cabeza de los Matkovic, Dabdoub, Basswerner y demás oligarcas de origen alemán, sirio libanés etc. que bajo el falso título de líderes 'cívicos', se han dado a la tarea ideológica de atacar al pueblo boliviano, camuflándose con una bandera 'camba' que no corresponde ni de lejos, precisamente por su carácter extraño a las naciones y nacionalidades bolivianas porque ellos son los principales explotadores de los campesinos de Santa Cruz y sus nacionalidades oprimidas. Esta plutocracia no es cruceña ni boliviana: es extranjera en cuerpo y alma'.
'El MNR gonista. A raíz del descalabro interno después de la expulsión de Sánchez de Lozada en Octubre de 2003, el MNR debe desaparecer porque su sobrevivencia sólo sirve para conspirar en beneficio del retorno del gonismo. El discurso nacionalista de sus miembros ya no tiene credibilidad porque el MNR representa al elemento político más corrompido de la formación social boliviana'.
Guerra revolucionaria
Frente a la conspiración de estas cinco fuerzas, la Federación de Mineros asegura que luchará por la vigencia de un nuevo Estado. 'La FSTMB no defiende el actual Estado nacional boliviano, arcaico, caduco, burgués y antidemocrático, que sometió a nuestros pueblos a la más absoluta miseria y que fue conducido por minorías oligárquicas del sur, después del norte y ahora pretendido por la oligarquía oriental. La aspiración ferviente de los trabajadores y el pueblo se traduce en la formación de un nuevo Estado multinacional, de amplia y verdadera Democracia que hermane a las naciones oprimidas, a las clases sociales explotadas, a las verdaderas regiones que integran el actual Estado'.
'Es irracional debilitar aún más la actual conformación política de Bolivia creando miniEstados en el oeste, oriente o el sur, incapaces de acción efectiva contra las oligarquías imperialistas. Los planes norteamericanos a la cabeza del imperialismo opresor, busca balcanizar naciones para someterlas más fácilmente. Así, por el contrario, se debe aspirar a la unidad de toda América Latina contra el Imperialismo agresor y genocida'.
En la percepción de la Federación de Mineros, 'la peligrosa escalada de sedición originada por grupos fascistas de la oligarquía en Santa Cruz puede culminar en 'transiciones constitucionales' o finalmente hasta en un sangriento golpe de Estado que debe ser resistida por los trabajadores y el pueblo'.
La vanguardia proletaria advierte, sin embargo, que el verdadero peligro va más allá, por lo que los trabajadores deben estar alertas y prepararse. 'La conjura sediciosa tiene como objetivo arrastrar al pueblo a una Guerra Civil injusta que debe ser convertida por los pueblos, naciones y clases oprimidas en una Guerra Revolucionaria justa', agrega.
'Llamamos a los trabajadores, universitarios, campesinos, pueblo cruceño y a toda la sociedad boliviana a generar una verdadera unidad al margen de los falsos líderes oligárquicos de los comités cívicos. Cualquier reforma en la administración del Estado, sea esta una simple descentralización o una profunda transformación autonómica, no resolverá el problema estructural de la crisis nacional. El objetivo de la oligarquía es el de seguir manteniendo el dominio de la economía nacional, esta vez con apoyo popular'.
Para los mineros, la actual lucha popular debe articularse con la construcción de una nueva sociedad. 'El objetivo de los pueblos, las clases y naciones oprimidas no puede ser otro que el de fundar un nuevo Estado Multinacional, con una nueva y verdadera Democracia. Para ello recurriremos a todos los medios, sean estos pacíficos o violentos donde se contemple una lucha armada organizada. Es tarea inmediata y urgente forjar el Gran Frente de Defensa de la Patria de nuevo tipo'.
"EL MAS PODRÁ ESTAR EN CHILE"
El dirigente anunció esta semana la fundación de su partido en Perú y su deseo de extenderlo por otros países sudamericanos.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Evo Morales sigue fiel en su rol de símbolo de la lucha contra el neoliberalismo y la globalización en América Latina. Conocido por haber liderado las protestas sociales contra los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro, primero, y Gonzalo Sánchez de Lozada, después, el dirigente cocalero y diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los últimos días ha endurecido su discurso.
A su conocida posición de un total cambio del modelo económico en Bolivia y la eliminación de la erradicación de los cocales, entre otras radicales propuestas, Morales anunció esta semana la fundación del MAS en Perú, en abril próximo, como un primer paso para "formar la patria grande en Latinoamérica y consolidar el movimiento obrero campesino en oposición a las políticas neoliberales de Estados Unidos".
En diálogo telefónico con "El Mercurio", el líder cocalero enfatizó que la intención es extender su movimiento político a otros países sudamericanos, tales como Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador.
-¿Cómo surgió esta iniciativa de 'internacionalizar' el MAS?
"Yo tengo una recomendación de un ampliado nacional del MAS acerca de cómo gestar movimientos políticos de soberanía de los pueblos en base a los movimientos sociales de toda Latinoamérica para frenar la soberbia del imperialismo y fortalecer la democracia. Esto tiene como fin último que los pueblos, víctimas del modelo económico neoliberal, se organicen y se movilicen a fin de liberarse de tan nefastas políticas".
-¿Quiénes conformarán el MAS sudamericano?
"Todos los movimientos campesinos, indígenas, las fuerzas sociales, profesionales, tanto de Perú como de otros países".
-Se ha dicho que el MAS podría ser creado también en Chile... ¿Es efectivo eso?
"En abril de 2003, cuando participaba en el Parlamento Mundial, fui invitado por el Colegio de Abogados de Santiago a una conferencia en dicha ciudad. Junto a otras fuerzas sociales, se iba a evaluar entonces la posible creación del MAS en Chile, pero lamentablemente sectores de la oligarquía y del fascismo boicotearon mi viaje".
-¿Pero se mantienen los contactos para formar el MAS en Chile?
"Tenemos estrechas relaciones con los mapuches y diversos actores sociales chilenos. En cualquier momento podemos reactivar las gestiones. El MAS también podrá estar en Chile".
-¿No es una intromisión en la política de otros países el ingreso del MAS?
"No. Se trata de un esfuerzo serio, en base a la conciencia y experiencia social nuestra, de crear movimientos políticos que luchen por las mayorías nacionales en toda Latinoamérica.
-Dada las estrategias que ha utilizado el MAS, hay quienes piensan que se trata de una iniciativa parecida a la de los años 60, de exportar la revolución en Latinoamérica.
"Claro. Si vamos a compartir instrumentos políticos para la liberación o la revolución en nuestros pueblos, bienvenido sea. Pero el MAS no exporta intervenciones militaristas o modelos económicos de hambre y miseria como lo hace Estados Unidos. Tampoco exportamos políticas de sometimiento y de saqueos económicos a nuestros recursos naturales".
-Entonces, ¿habrá acciones conjuntas del MAS latinoamericano, tales como huelgas, paros y movilizaciones?
"Nuestras acciones tendrán como marco la democracia, las constituciones políticas de los estados y la conciencia de los pueblos. Sólo así lograremos cambios estructurales para que exista igualdad en nuestras naciones".
Líder cocalero augura levantamiento popular en nuestro país
EVO MORALES QUIERE TRAER SU PARTIDO A CHILE
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
La fuerza del Movimiento al Socialismo (MAS), que encabeza el líder cocalero Evo Morales, cruzó las fronteras de Bolivia. El próximo 9 de abril será fundado en Perú un partido con el mismo nombre en la simbólica localidad de Sicuani, donde en 1836 se firmó el pacto que creó la Confederación Perú-Boliviana.
Morales dice que no se quedará ahí y que pretende extender su organización a los demás países de Sudamérica. "La idea es gestar movimientos de liberación donde no existen intrumentos políticos del pueblo y crear la llamada patria grande, para frenar la soberbia del imperio", explica.
-¿Tendremos un MAS en Chile también?
-En abril de 2003 el Colegio de Abogados de Santiago me invitó a una conferencia y me dijeron hay que fundar el MAS en Chile pero los más fascistas me impidieron entrar al país con amedrentamientos y amenazas.
-¿Entre los sectores "fascistas" incluye a gente del gobierno chileno?
-Claro. No puedo creer que Ricardo Lagos se llame socialista. Nunca había visto un socialista al servicio del capitalismo y el imperialismo, jamás lo había visto en mi vida. Nos han hecho fracasar, pero vamos a continuar y ya tendremos los intrumentos políticos para fundar el MAS en Chile.
-¿Cuándo vuelve?
-Tengo más de 20 invitaciones a Chile de ONGs y partidos políticos así que sólo falta hacerme un espacio en la agenda. En Chile hay levantamientos y van a continuar porque se está concentrando el capital en pocas manos. Tarde o temprano los pueblos se van a levantar contra esta clase de políticas económicas.
EVO MORALES REFLOTA IDEA DE CREAR EL MAS-CHILE
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El líder cocalero y diputado izquierdista boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que no ha abandonado su idea de expandir su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a Chile.
Luego de anunciar el martes la creación del MAS-Perú, Morales declaró ayer que en el 2003 ya existía la posibilidad de fundar en Chile un partido con influencias indigenistas similar al que él encabeza en Bolivia. No obstante, ese proyecto no se pudo concretar ese año debido a que las autoridades chilenas no lo dejaron ingresar al país.
“Las fuerzas sociales se aprestaban a fundar un MAS en Chile el año 2003, cuando el gobierno de Ricardo Lagos y partidos conservadores se opusieron a que viajara a ese país”, aseguró el dirigente cocalero.
Por ahora, el plan quedó en suspenso, pero Morales no descartó viajar en una fecha próxima a Chile para impulsar nuevamente la creación del MAS-Chile.
En cuanto al partido que el indigenista boliviano promociona en Perú, Morales especificó que será fundado el 9 de abril en la localidad de Sicuani, cerca de la ciudad andina del Cusco.
Morales aseguró que este es el primer paso para la construcción de una patria grande de los pueblos indígenas y otros sectores empobrecidos por el modelo neoliberal.
El MAS es un partido creado por Evo Morales junto a otros líderes socialistas y campesinos que logró un importante apoyo de la población en las elecciones de 2001, obteniendo un gran número de escaños parlamentarios, al punto de que actualmente es la primera fuerza política de Bolivia.
EVO MORALES DICE QUE NUEVO PARTIDO PERUANO LUCHARÁ CONTRA EL NEOLIBERALISMO
El líder de los cocaleros y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la ideología del partido con la misma sigla que se fundará en Perú será de "lucha contra el neoliberalismo" y "la globalización".
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Morales ratificó, en declaraciones a una emisora local, que asistirá el 9 de abril a la creación del MAS peruano en la región del Cusco para responder a una invitación que en enero pasado le realizaron organizaciones campesinas y sindicales de ese país.
Según Morales, que lidera la segunda fuerza parlamentaria en Bolivia y obtuvo la mayoría de votos en las últimas elecciones municipales, dirigentes indígenas peruanos le han "insistido" en pedir su ayuda "para reforzar al MAS Perú".
La principal bandera del MAS de Perú y MAS de Bolivia es la "lucha contra el neoliberalismo", "la globalización", "las políticas de hambre y miseria, contra las políticas que concentra la riqueza en pocas manos", apuntó.
El MAS de Bolivia compartirá sus experiencias en las luchas sociales con el nuevo partido peruano, cuyos lideres, sin embargo, aún no son conocidos por Morales, según admitió el líder cocalero boliviano.
No obstante, apuntó que la dirección de estos partidos está en los movimientos sociales, campesinos, indígenas, de trabajadores y en el caso del peruano participa la Confederación Campesina de ese país (CCP) entre los que hay "una gran expectativa, para crear el Movimiento al Socialismo del Perú", sostuvo.
El MAS en Bolivia impulsa una reforma petrolera, con cambios más profundos al actual régimen que los propuestos por el Gobierno, y la celebración de la Asamblea Constituyente prevista para este año.
Carlos Saavedra aseguro que dialogo con lagos apuntaba hacia una concesión territorial
EX CANCILLER BOLIVIANO EXPLICITA NEGOCIACIONES CON CHILE POR UNA SALIDA SOBERANA AL MAR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Las tratativas realizadas entre los gobiernos de La Paz y de Santiago entre 2001 y 2003 en torno a la demanda boliviana de salida soberana al mar fueron expresamente abordadas por primera vez el miércoles por uno de los protagonistas de las ahora fracasadas negociaciones.
En una entrevista concedida a la revista Petróleo y Gas, Carlos Saavedra Bruno, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Gonzalo Sánchez de Lozada, no sólo reafirma la existencia de tales conversaciones, sino que también asegura que "las negociaciones con Chile estaban muy, muy avanzadas".
Tras reconocer los pasos dados en esa dirección durante la gestión del Presidente Jorge Quiroga (quien asumió en 2001 al morir Hugo Bánzer), particularmente en lo relativo a "conseguir una Zona Económica Especial", Saavedra sostuvo que bajo los auspicios de Sánchez de Lozada "lo que habíamos logrado con el gobierno chileno era ir más allá de eso" y "avanzar seriamente en lo que se refiere a una soberanía que pueda obtener Bolivia".
El ex ministro explicó que se manifestaba por primera vez sobre el particular por temor a "ser malinterpretado", y agregó que "en el gobierno en que me tocó dirigir las relaciones exteriores habíamos avanzado, sin embargo, no se logró".
Aunque Chile ha reconocido la existencia de conversaciones con La Paz en torno a la demanda marítima de ese país, el 3 de agosto de 2004 la entonces canciller Soledad Alvear desmintió a su homólogo, Juan Ignacio Siles, quien dijo que el Presidente Ricardo Lagos ofreció secretamente a Sánchez de Lozada (ambos en la foto) "una franja de terreno que implicara una salida soberana al mar".
BOLIVIANOS SE APRESTAN PARA LA INTEGRACIÓN BIOCEÁNICA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
VILLA MONTES, Bolivia.- Bolivia tiene una serie de caminos enripiados en la frontera con Paraguay, con prolongada durabilidad, que soportan todo tipo de tránsito pesado. Ahora, algunos de estos caminos serán pavimentados para integrar la bioceánica.
Los tramos bolivianos de la bioceánica hacia Paraguay son Villa Montes - La Vertiente, de 17,5 kilómetros, actualmente en construcción por empresas locales de Villa Montes. Es de tratamiento triple, superficial. El siguiente tramo es La Vertiente - Hito 94, queda a mano del gobierno central boliviano y está en proceso de licitación. Otro tramo es Palo Blanco - Villa Montes, que ya fue licitado por la prefectura departamental y se encuentra en proceso de adjudicación (19,5 km, con un costo referencial de US$ 9.500.000), contemplando un tiempo de ejecución de 24 meses, aproximadamente.
Existe otro camino dentro del mismo programa, Villa Montes - Río Canaleta, de 32 Km, que ya está también en proceso de licitación. A esto se debe agregar la carretera que conecta Villa Montes con Santa Cruz, cuyo último tramo que faltaba pavimentar, Camiri - Río Grande, concluyó el año pasado, incluido un nuevo puente sobre el Río Grande.
Es importante recordar que ya en 1998 el gobierno de Hugo Bánzer enripió la ruta de acceso a Infante Rivarola, la Picada Sucre. El enripiado de 54 km le costó al vecino país 230.000 dólares.
Este tramo, siete años después, sigue en buen estado y soporta todo tipo de tráfico pesado. En los últimos años, los bolivianos también enripiaron otro camino fronterizo, de Ibibobo a Esmeraldas, un pequeño pueblo boliviano ubicado a no más de 20 kilómetros al norte de Pozo Hondo, zona de triple frontera del Pilcomayo. Si el Gobierno paraguayo hubiera sido responsable, lo más simple, racional y económico hubiera sido pavimentar la Picada 500 hasta Pozo Hondo y de allí conectarse con Esmeraldas, distante 140 km de Villa Montes. Villa Montes es una ciudad ubicada geográficamente en un lugar estratégico, que conecta el Chaco paraguayo con los países andinos. En esta zona se encuentra el mayor yacimiento gasífero de Bolivia y el segundo más grande del continente. La ciudad hoy día tiene 25.000 habitantes y recibe, solo de las regalías petroleras, 12 millones de dólares anualmente.
CAPTURAN A UN SUPUESTO ROBACOCHES BOLIVIANO
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un supuesto robacoches de nacionalidad boliviana fue arrestado después de que una investigación lo vinculara con el robo de una camioneta en la semana pasada, recuperada un día después del poder de un menor. El procedimiento se realizó el miércoles pasado, a las 14:30, en la avenida Cacique Lambaré y Domingo Martínez de Irala, de Lambaré.
Los intervinientes decomisaron del extranjero un automóvil y elementos utilizados para "levantar" vehículos.
Se trata de Carlos Alberto Zaavedra Roa (23), domiciliado en Lomas Valentinas 510 casi Piribebuy, barrio Tres Bocas de Villa Elisa, quien está en forma ilegal en nuestro país, según informó la Policía. El boliviano se movilizaba en un auto marca Suzuki Baleno, color bordó, chapa AJG 310, propiedad de su concubina Marlene Vargas Oviedo.
Los intervinientes hallaron en poder de Zaavedra Roa dos llaves maestras fabricadas de punta de tijera, una pinza pico de loro, tres llaves vírgenes de vehículos de la línea japonesa, tres llaves de contacto de auto marca Nissan, un destornillador, dos cilindros de puertas de automotores, un aparato celular y un pasaporte boliviano. El extranjero fue arrestado en prosecución a la investigación sobre el robo de la camioneta Nissan, doble cabina, color blanco, placa AXA 487, ocurrido el jueves 17 pasado y recuperada al día siguiente en Fernando de la Mora. En esa ocasión fue detenido y luego encarcelado Víctor Manuel T. A. (18). El menor involucró en el hecho a Carlos Alberto Zaavedra, alias "Carlitos", quien supuestamente le entregó el rodado para comercializarlo.
“TURISMO BOLIVIANO SÍ IMPORTA”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El jefe provincial de Servicio Nacional de Turismo, Jaime Reyes Cortés, aclaró que nunca quiso decir que los turistas bolivianos no sean importantes para Arica. Por el contrario, dijo que son una constante preocupación para su servicio. “Lo que yo dije -afirmó- fue que los bolivianos no representan el primer ingreso de turistas a la zona, por lo que no se deben concentrar en ellos los esfuerzos de promoción, sino que se debe apuntar a diversos mercados, para no caer en la dependencia de uno de ellos.
De esta manera aclaró sus declaraciones aparecidas en este mismo medio y que provocaron críticas de otros personajes ligados al sector turismo.
Enfatizó que la dependencia de un mercado puede resultar muy peligrosa, ya que pone la actividad turística en dependencia de factores externos que resultan incontrolables, como el tipo de cambio, la inestabilidad política, social o de seguridad.
Conforme a los datos en manos de Sernatur, el año pasado ingresaron por los pasos fronterizos de Arica y Parinacota 69 mil 714 bolivianos, de los cuales la mayoría son transportistas que llegaron a bordo de camiones. Sin embargo, en un criterio amplio, también son considerados turistas por el servicio, considerando que se alojan y comen en Arica, aportando así recursos a la economía local.
En cambio, los ciudadanos de ese país que vienen con fines recreacionales lo hacen en un marco fuertemente estacional, concentrándose en enero y unos pocos días de febrero.
Por otro lado, sólo peruanos con pasaporte ingresaron 132 mil 495, además de 272 mil que entraron al país con salvoconducto y 615 mil 947 con su documento nacional de identidad. Sin embargo, estos últimos no son considerados como turistas, ya que en su mayoría proceden de Tacna y vienen por el día o por razones de trabajo. Por otro lado, se registró el ingreso de 6 mil 769 argentinos, 18 mil 949 turistas del resto de América y 22 mil 533 del resto del mundo.
Según Jaime Reyes, la prueba de que el mercado boliviano es importante para Sernatur, es que se han realizado acciones promocionales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Expresó que existen interesantes expectativas respecto de la anunciada eliminación del requisito del pasaporte para el ingreso de ciudadanos bolivianos a Chile, aunque advirtió que no se debe esperar una avalancha de turistas de esa nacionalidad, sino más bien un proceso progresivo de incremento de gente de clase media que querrá venir a comprobar cuán conveniente le resulta pasar sus vacaciones en Arica pasando sólo con carné.
KJARKAS HOY EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
La agrupación folclórica boliviana “Kjarkas”, llegó a nuestro país para presentarse hoy, a las 22 horas, en el Teatro Municipal de la ciudad. La banda es una de las más reconocidas en el continente americano, gracias a su repertorio que cuenta con lo mejor de la música altiplánica.
Los Kjarkas se dieron a conocer en 1971, y desde ese momento a la fecha han obtenido diversos premios, así como discos de oro, platino y doble platino.
Precursores de una nueva corriente dentro del folclore tradicional, se han presentado en toda Europa, con particular éxito en Alemania y Francia.
Con todo esto “Kjarkas” han logrado transmitir un mensaje de esperanza que describe a la región y en particular a su nativa Bolivia. La gira continua mañana Calama en el Gimnasio Techado ; y el domingo 27 en Santiago en el Teatro Teletón. En Iquique, el concierto que realizaron anoche fue un éxito de público. Se espera que la capital regional ocurra lo mismo. Las entradas ya están a la venta en las boleterías del Teatro Municipal de la ciudad.
EN 2010... ¡ARGENTINA SIN ENERGIA! (II)
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¿Qué hacer?
Las estimaciones de planificadores energéticos argentinos y extranjeros señalan que para evitar un colapso energético en nuestro país al finalizar la década en curso, deben realizarse obras que demandarían entre 1 y 12 años cumplimentar su planificación, comprendiendo los tiempos de diagnóstico, formulación de los planes-programas-proyectos, implementación, construcción, licitación, adjudicación, financiación, permisos e involucración de los diferentes actores sociales (a veces involuntariamente), puesta en marcha, etc. Por ejemplo, las centrales termoeléctricas se demoran, desde los primeros eslabones de la planificación (diagnóstico y formulación), pasando por la implementación hasta llegar al de puesta en marcha y evaluación, aproximadamente 5 años. Las centrales hidroeléctricas pequeñas de 2 a 4 años y las grandes entre 8 y 12 años. Las centrales nucleoeléctricas, por su parte, requieren de 4-5 años, y las centrales nucleoeléctricas portátiles de 1 a 2 años.
Como sugieren las líneas precedentes, la cantidad de tiempo requerida para cumplimentar tales planificaciones en infraestructura, financiación, fuerza de trabajo, capital intelectual, reasentamientos involuntarios, etc., es prácticamente escasa, lo cual significa que si la actual Administración no se compromete en llevar a cabo inversiones serias en los tiempos señalados, el colapso energético será inevitable (la otra alternativa a la planificación energética es la importación neta de energía, pero eso significaría aceptar la condición de país subdesarrollado y pobre de por vida).
Veamos a continuación algunas propuestas elaboradas por los planificadores energéticos del IDICSO, de la Fundación Arturo Illia (FAI) y del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO):
Iº) La actual relación reservas-producción señala que las exportaciones de petróleo y gas natural, en consonancia con lo establecido por las Leyes Nacionales Nº 17.319 (de Hidrocarburos) y Nº 24.076 (Marco Regulatorio del Gas Natural), deberían prohibirse inmediatamente, con el propósito de asegurar el abastecimiento de hidrocarburos en el mercado interno (en el presente y futuro), lo que permitiría garantizar el período de tiempo necesario para el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas que reemplacen a estos recursos naturales no renovables en la matriz de consumo nacional. Esta es la razón por la cual los recursos hidrocarburíferos deben ser considerados recursos estratégicos en vez de meros commodities.
II°) El Estado nacional debe recuperar la renta energética, y en particular la hidrocarburífera (U$S 12.000 millones la renta petrolera y U$S 3.000 la gasífera), con el propósito de financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos y realizar inversiones de riesgo en la búsqueda de posibles yacimientos hidrocarburíferos y uraníferos en el territorio y plataforma continental. La recuperación de las rentas petroleras y gasíferas pueden lograrse fácilmente si han de cumplirse las Leyes nacionales N° 17.319 y 24.076, ya que la mayoría de los agentes económicos que participan en la cadena hidrocarburífera han violado la legislación vigente en innumerables oportunidades.
IIIº) Iniciar en forma inmediata las tareas concernientes a la finalización de las obras energéticas de corto plazo: C.N. Atucha II y C.H. Yaciretá, en 2009 y 2008, respectivamente, según los anuncios realizados por la Administración Kirchner el 11/May/2004 (véase el 'Plan Energético Nacional, 2004-2008. Programa de Gestión', publicado por la Secretaría de Energía de la Nación).
IVº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de siete centrales nucleoeléctricas de 1.325 MW de potencia neta por unidad (como Angra 3 de Brasil); es decir una generación media anual de 73.124 GW/h (las dos centrales nucleoeléctricas actualmente en operación, Atucha I y Embalse, de 335 MW y 600 MW de potencia neta, respectivamente, suman una generación media anual cercana a los 7.620 GW/h). El desarrollo y construcción de centrales nucleoeléctricas y reactores nucleares con Brasil debería ser considerado como una empresa que consolidaría la integración energética-industrial de la Unión Sudamericana de Naciones.
Vº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de los aprovechamientos hidroeléctricos: [a] Corpus Christi, de 3.000 MW de potencia prevista (20.000 GW/h por año), [b] Garabí, de 1.800 MW de potencia prevista (6.000 GW/h por año), y, [c] San Pedro, de 745 MW de potencia prevista (4.500 GW/h por año); logrando en conjunto 30.500 GW/h adicionales de generación medial anual a los casi 35.000 GW/h que aportarán las actuales centrales hidroeléctricas en 2010.
Con la cumplimentación de los mencionados puntos IV y V, se estaría logrando satisfacer las necesidades eléctricas del país, reemplazando en su totalidad la generación termoeléctrica (dependiente de gas natural y derivados del petróleo) estimada para 2010. Debe considerarse que el tiempo necesario para la construcción y entrada en operación de las centrales nucleoeléctricas es de, aproximadamente, 4-5 años, y el correspondiente para las centrales hidroeléctricas de gran magnitud es de, aproximadamente, 8-12 años.
VIº) Iniciar en forma inmediata la producción de carbón mineral como materia prima para la industria carboquímica (producción de solventes y plásticos).
VIIº) Alentar aquellos emprendimientos correspondientes a la producción de biocombustibles, a fin de reemplazar en el mayor grado posible el consumo de gasolinas y gasóleos.
VIIIº) Iniciar en forma inmediata el desarrollo de reactores nucleares compactos (de 30-80 MW de potencia instalada) para reemplazar el consumo de derivados de hidrocarburos en la propulsión de los navíos de la Marina Mercante y de la Armada Argentina, y para la producción de hidrógeno que cubra el consumo ferroviario que no pueda electrificarse, con lo cual se optimizarían los costos de transporte de carga y de pasajeros, y una expansión de la red ferroviaria a todo el país y que trascienda las fronteras, en un contexto de desarrollo de las economías regionales.
IXº) Alentar aquellos emprendimientos que aprovechen el potencial de energía eólica en las grandes extensiones del centro y sur del país, para satisfacer las necesidades eléctricas y producción de hidrógeno requeridas para pequeñas localidades y zonas rurales del interior.
Reflexiones finales
De las consideraciones antecedentes surgen tres conclusiones de particular relevancia:
[i] Argentina se quedará sin hidrocarburos mucho antes que los países industrializados y antes que cualquier país miembro de la Unión Sudamericana de Naciones, de continuar el actual modelo energético neoliberal, lo cual habla de su indudable fracaso;
[ii] la sustitución del uso de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos para ser destinados como materia prima, a costo razonable (porque de ser así no deberían importarse a partir de 2010), para la industria petroquímica (agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.) y las refinerías (fuel-oil, gas-oil, lubricantes de uso industrial y los combustibles necesarios para la aviación, que son de difícil sustitución), fundamental para el desarrollo económico del país;
[iii] el incremento de la participación de los combustibles nucleares, hidroenergía y energía eólica en la matriz de consumo nacional de suministro eléctrico permitiría el reemplazo gradual del uso doméstico e industrial de gas natural (principalmente), fuel-oil y gas-oil, al momento de agotarse los yacimientos hidrocarburíferos, lo que se vuelve una necesidad más que relevante con motivo de evitar un colapso energético entre 2010 y 2012.
Para finalizar, estos humildes aportes deberían ser debatidos en los diferentes poderes políticos que conforman al gobierno nacional y enmarcarlos en el nacimiento de la Unión Sudamericana de Naciones y del Proyecto PETROSUR (PDVSA-Petrobras-YPFB-ANCAP-ENARSA). Sin planificación, control y regulación del sector energético por parte del Estado nacional no hay futuro posible. Lo único que puede haber es el continuo aumento de las tasas de pobreza, indigencia, desempleo, mortalidad infantil y desnutrición, transferencia de capital y de ingresos (del trabajo argentino) al exterior, aumento de tarifas públicas al punto de convertirlas en precios fijados por el oligopolio energético, saqueo de los recursos naturales y ocupación territorial por parte de los países imperialistas del G7 (no olvidar Afganistán e Irak).
Por estas sencillas razones, la Administración Kirchner tiene la obligación de luchar contra el oligopolio energético y recuperar la soberanía energética perdida hace quince años. La responsabilidad del Estado en este sector clave de la economía es total, y su incumbencia responde a una necesidad social a la cual está obligado. En suma, la planificación energética es una función clave del Estado nacional. Sin planificación y estrategias racionales como las mencionadas arriba, el colapso energético y la profundización del subdesarrollo insostenible resultan inevitables.
El ministro de Economía y Energía asegura que Chile no puede seguir soñando con el hidrocarburo transandino:
"ARGENTINA APENAS TIENE GAS DISPONIBLE PARA CUBRIR SUS PROPIAS NECESIDADES"
"Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico", es la promesa de la autoridad, que agrega que el país debe tratar de conseguir el gas que pueda de Argentina, mientras busca otras alternativas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
La versión 2005 de los recortes de gas desde Argentina tiene otra vez al ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, como uno de sus protagonistas. La máxima autoridad energética del país insiste en la versión oficial difundida primero por el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y ayer por el propio Presidente Lagos: Chile no tendrá racionamiento eléctrico ni tampoco escasez de energía, porque ha tomado medidas para hacer frente a la falta del combustible. Ello pese a la crisis energética que vive Argentina, punto que Rodríguez admite como la principal dificultad a la hora de negociar mejoras en el suministro del hidrocarburo. "Apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado", asegura.
¿Qué efectos tiene -en el suministro eléctrico y en los procesos productivos de las empresas- que Argentina aumente aún más los cortes de gas sobre 20% del total y que la restricción se haga permanente en el año?
El sistema eléctrico está preparado para sustituir combustibles por causas derivadas de escasez o por criterio de costos, mediante la puesta en operación de centrales eléctricas de reserva que usan combustibles disponibles o más baratos, o mediante el cambio de combustible en centrales eléctricas que pueden usar más de un combustible (la mayoría de las que usan gas natural lo pueden hacer). Esa es la versatilidad del sistema eléctrico que le permite enfrentar sequías, escasez de gas natural, detenciones obligadas por falla o por mantención de centrales eléctricas, etc.
Los clientes no debieran ver afectado el suministro eléctrico y los clientes pequeños o regulados, gracias a la regulación del sector eléctrico, tienen su precio garantizado, lo que hace que los mayores costos de producción deban ser absorbidos por las eléctricas. Cuando ocurre lo contrario, muchas lluvias, por ejemplo, son las eléctricas las beneficiadas por los menores costos. La regla del juego es simétrica.
Las empresas industriales, al menos en cuanto a su importancia como consumidoras de gas, en su inmensa mayoría tienen implementados sistemas duales de energía. A las que aún no lo implementan y cuyas ventas anuales no superen las 100 mil unidades de fomento (UF) al año, la Corfo les ofrece un crédito vía bancos a 5 años en UF con tasa máxima de 4%, hasta por 2.000 UF, para que reconviertan. De modo que ninguna industria debiera ver alterado su proceso productivo porque escasee este combustible, salvo, obviamente aquellas que usan gas natural como materia prima industrial.
¿Está plenamente garantizado el abastecimiento eléctrico para este año?
Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico. Si se dan las predicciones meteorológicas que por la presencia de El Niño anuncian un año normal para húmedo, tampoco debiera preocupar el 2006. Además, este año se incorporarán 250 MW firmes en la VI Región por parte de Colbún (Candelaria) y hay proyectos anunciados por las empresas para poner sobre 200 MW adicionales, lo que se sumará en el 2006. La reforma legal que buscamos aprobar en las próximas semanas ayudará aún más a acelerar el proceso de inversión, atenuando la incertidumbre que ha causado la crisis argentina del gas.
El secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, dijo que los problemas energéticos en su país que se registraron en el 2004 continuarán este año. ¿Cómo afecta esto en Chile? ¿Se producirá un racionamiento o cortes de luz?
Reitero y reafirmo la seguridad de abastecimiento eléctrico de Chile. Nuestro sistema eléctrico funciona eficientemente. Los incentivos y castigos económicos operan como debe ser, de modo que los productores automáticamente saben qué hacer cuando enfrentan problemas como el presente.
Y donde el mercado no es capaz de funcionar por sí solo, entonces opera la regulación, y por ello es que la mejoraremos mediante el cambio legal, para que la incertidumbre argentina afecte menos las decisiones de inversión eléctrica en Chile.
Nuestro sistema es eficiente y dentro de la calidad de servicio que ofrece debe minimizar los tiempos y profundidad de los cortes eléctricos, que no son lo mismo que racionamiento.
¿Qué tan efectivas han sido las negociaciones bilaterales si Argentina sigue profundizando los recortes de gas y, además, los adelantó tres meses respecto del 2004?
Argentina casi no tiene suficiente gas natural para sus propios consumos. Ellos tienen un problema propio completamente insospechado una década atrás, cuando Argentina presumía de ser una nación gasífera. No me corresponde opinar sobre ese mercado sino simplemente constatar que hoy no es lo que ofrecía hace 12 ó 14 años.
Nuestro esfuerzo ha sido y es tratar de conseguir lo más que podamos de la Argentina actual mientras conseguimos que se sustituya ese combustible en nuestro país por vías prácticas, legales y empresariales. Ese es nuestro empeño y se nos debe medir en términos de que Chile ha sorteado con éxito este trance, que ha tenido toda la electricidad que ha querido el 2004 y lo mismo ocurrirá el 2005 y los siguientes años, salvo circunstancias climáticas extremadamente adversas para las cuales también hay que estar siempre bien preparados.
¿Será el tema energético el "punto negro" en la expansión de la economía chilena? ¿Es efectivo que puede afectar el crecimiento en hasta 0,4% del PIB del 2005, unos US$ 380 millones?
La expansión de la economía chilena no tiene puntos negros que se atribuyan a lo energético. Ni los va a tener. Chile va a tener toda la energía que necesite. ¿Por qué? Porque nuestro mercado opera bien.
Por otra parte, refiriéndome a la segunda parte de la pregunta, ¿en cuánto afecta al crecimiento económico chileno y del mundo que el petróleo esté por sobre US$ 50 el barril, o que el carbón esté por encima de US$ 70 CIF la tonelada, o que China esté creciendo tanto que compra lo que le pongan por delante provocando alzas en el cobre, combustibles, etc.? La verdad es que la situación del mercado del gas argentino es como es: escasez y mayor costo del producto gas natural. Esa es la realidad y con ella hay que vivir. Chile tendrá la energía necesaria para sustentar su acelerado crecimiento por la vía del mercado internacional.
¿Cuáles son las mayores dificultades de la negociación con Argentina en este tema?
Que apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado. Por lo tanto, no se debe seguir soñando con el gas argentino. Lo dicen sus propias autoridades, lo dice la realidad que estamos viviendo de escasez. ¿Qué más señales queremos tener para entender que cuando en un mercado no hay del producto que queremos comprar tenemos que ir a otro donde sí hay? Que quedan temas legales pendientes. Sí, pero igual hay escasez de gas en el mercado argentino y ninguna discusión legal la resolverá.
Para la matriz energética. Medidas de corto y mediano plazo
¿Qué medidas se pueden adoptar en el corto plazo -para este año- para diversificar la matriz energética?
Todas las que estamos llevando adelante. Inversiones en plantas de propano aire ya llevadas a cabo para proteger los consumos residenciales y de pequeños negocios que están en la red residencial de gas natural, con lo que se podrá sustituir a éste si es que falla; reconversión de las industrias para poder usar otros combustibles si acaso falla el gas natural (para eso es el crédito que dispuso la Corfo); reconversión de eléctricas a gas para usar diésel, lo que ya está prácticamente completado.
Y en el mediano plazo, el fomento a la geotermia que está llevando adelante la Enap, la inversión que también lidera Enap para que Chile sea capaz de recibir gas natural licuado (GNL), el uso de las franquicias de la Ley Eléctrica promulgada en marzo de 2004 que fomenta los pequeños proyectos eléctricos ambientalmente amistosos.
GAS: ARGENTINA PREPARA MEDIDAS PARA CONTROLAR CRISIS DE ABASTECIMIENTO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Ahora la pelota está en manos del gobierno. Pese a que las autoridades mantienen su discurso de que la crisis del gas es responsabilidad de las empresas, el impasse político producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino en torno a que Chile sería la válvula de ajuste para solucionar el déficit del hidrocarburo, provocaron contactos políticos de primer nivel que ya tienen consecuencias. Es así como el propio Presidente de la República, Ricardo Lagos, informó que su par trasandino, Néstor Kirchner, se comunicó para hablar del tema y anunciar algunas medidas.
“En la noche (del miércoles) recibí el llamado del presidente Kirchner y próximamente habrá novedades al respecto”, dijo el Primer Mandatario. Lagos agregó que “yo les pido confianza y tranquilidad a Chile (...) sabemos manejar los asuntos de Estado, sabemos como se maneja el Gobierno, sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado”.
Las declaraciones y el contacto telefónico privado entre ambos mandatarios se produce tras la polémica suscitada por los dichos de Julio de Vido en torno a que Chile sería la válvula de ajuste, lo que motivó una nota diplomática por parte de la Cancillería de nuestro país para expresar la molestia del gobierno.
Por esta razón, el ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal, manifestó que “para el Gobierno de Chile es muy satisfactorio que el presidente argentino haya conversado con el Presidente Lagos”.
Pero las declaraciones de Lagos y la actitud mostrada por el gobierno tampoco pasó desapercibida para el empresariado. Es así como el sector privado valoró las palabras del Presidente ya que demuestran lo que siempre han sostenido: que el gobierno debe involucrarse más para tratar de solucionar la crisis. Entre los consultados la sensación es que pese a que las restricciones pueden ser peor que el año pasado, sacan como conclusión positiva de este último impasse que el gobierno se dio cuenta que es un tema político “donde debe estar metido en un 100% y no dejarle toda la responsabilidad a las empresas”. Es más, ponen como ejemplo que el gobierno siempre mantuvo la postura de no “gasificar” las relaciones, siendo que los contactos de los últimos días han tenido como único denominador común el tema de las restricciones de gas. Por esta razón, las empresas esperan tener una mayor comunicación con las autoridades para tener una postura común frente al tema e idear planes alternativos. Asimismo, esperan que se mantengan los contactos a nivel de gobiernos para presionar a Argentina a respetar los acuerdos o a tomar medidas que puedan entregar mayor flexibilidad al sistema eléctrico chileno.
Medidas
Y al parecer los contactos políticos podrían estar dando resultados. Es que las novedades que anunció Lagos tendrían relación a una serie de medidas que está preparando el gobierno argentino para tratar de paliar la crisis del hidrocarburo que vive el vecino país.
Según los medios al otro lado de la cordillera, los anuncios tendrían relación con el relanzamiento del Plan de Ahorro de Electricidad y Gas (PURE) que rigió para los clientes residenciales el año pasado. También está la posibilidad de la renovación de convenios con Venezuela para importar fuel oil –el que será usado en las usinas térmicas y el gas se vuelque al mercado- y de electricidad desde Brasil.
Además, en Argentina se especula que el gobierno de Kirchner anunciará formalmente la adjudicación de los dos contratos para la construcción de las ampliaciones de la red de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), que permitirán sumar para el mes de agosto, una expansión en la capacidad de los ductos de 2,9 millones de m3/día y 1,8 millón de m3/día, respectivamente.
En este sentido, la ampliación de TGS, que demandará una inversión de US$ 310 millones, se la adjudicó un consorcio liderado por la constructora brasileña Odebrecht, en el que son subcontratistas los grupos Techint, la filial local de Skanska y una constructora mediana, Contreras Hermanos.
Mientras que para la extensión de la red de TGN, que supondrá una inversión de US$ 190 millones y que comprende la construcción de cuatro tramos entre Salta y Córdoba (del Norte al Centro), las constructoras que se impusieron fueron Techint y Skanska.
LA CRISIS DEL GAS ES UN PROBLEMA CONJUNTO DE CHILE Y ARGENTINA
Las propuestas de Guzmán: optar por la generación térmica a carbón como respaldo al sistema y licitar potencia a firme para que sea el mercado el que defina qué tipo de energía es más rentable.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Con una visión propositiva y conciliadora, el ex hombre fuerte de Gener y ahora director de Empresas y presidente de Polpaico, Juan Antonio Guzmán, analiza los desafíos que en materia energética debe enfrentar el país como consecuencia de la crisis del gas.
Y su mensaje es claro: argentinos y chilenos deben trabajar en conjunto para encontrar solución a un problema que afecta a ambos países. “Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua”, asevera.
En el plano meramente interno, señala que la gran tarea es encontrar un respaldo seguro para el sistema eléctrico, desafío en el que no hay que apostar, a ojos cerrados, por el Gas Natural Licuado (GNL). Ello porque a su juicio, la posibilidad que abre la generación térmica a carbón puede ser más competitiva. En todo caso, plantea que “hay que ser muy correcto y transparente en la forma cómo se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética”.
-¿Para usted la situación del gas argentino es crónica de una crisis anunciada?
-Era muy predecible que lo que está pasando hoy ocurriera. Es importante ponerse a pensar en la crisis que va a venir inexorablemente. La discusión está en la profundidad, si será peor que 2004 o igual o menos porque cuando la crisis está encima los ánimos están más alterados y, por tanto, es más difícil pensar en soluciones con la cabeza más fría. Ese era mi planteamiento cuatro meses atrás y sigue siendo válido con la diferencia que hoy entramos en el terreno difícil.
-¿Cuál es su mirada de esta crisis en el corto y largo plazo?
-En el corto plazo, como lo han dicho las autoridades, el abastecimiento del punto de vista eléctrico está “razonablemente” garantizado. Y razonablemente entre comillas porque todo depende de la situación hidrológica. Si nos enfrentamos a una sequía muy severa podemos tener dificultades.
-¿Y en largo plazo?
-En el largo plazo ¿de qué manera enfrentamos un sistema de abastecimiento eléctrico que tenga la seguridad de suministro que queremos?, y uso plural porque es un problema que involucra a todos, hay que discutirlo con la participación de los empresarios, la comunidad, y ciertamente, bajo la dirección de las autoridades del sector energético.
El problema tiene tres aristas: políticas, comerciales y técnicas. Su origen es por una situación de manejo artificial de precios que impactó el sector energético argentino. Esto ha tendido a ser corregido y tiene como consecuencia problemas técnicos: al no haber inversión, no hay exploración, por tanto, no hay gas.
La parte política se ve en los diarios. Alguien dice algo que le molesta a alguien, pero al final la relación entre los dos países con el tema del protocolo gasífero habría que tratarlo menos por el diario y más por una comisión ministerial. Y tercero, un problema comercial donde todo es un problema de plata. Esas tres aristas deben trabajarse en el corto plazo. Y en el largo es qué seguridad queremos para el sistema y cuánto nos cuesta, porque seguridad cien por ciento es imposible. Recuerdo el caso del gato muerto. Teníamos unas centrales en Buenos Aires e hizo corte circuito y generó caída del sistema, por tanto, la probabilidad de cosas raras siempre pueden ocurrir.
-Los industriales en 2004 advirtieron que este año los recortes serían iguales o peor ¿Nos preparamos?
-Eso es parte de la idiosincrasia. Desapareció el problema y hubo un tiempo que dejó de ser de importancia. Y así ocurre en todos los sectores. No es relevante ver quien tiene más o menos la culpa, sino ver cómo enfrentamos este tema teniendo una visión más positiva. Yo creo que están las disposiciones de los distintos actores. Creo que no sacamos nada con echarnos la culpa unos a otros. Privados, autoridades, gobierno argentino. No importa. Hay que minimizar el impacto que va a existir de todas maneras.
-¿Se ha administrado bien la crisis?
-No me siento capacitado para poner nota.
-¿Se pueden hacer más cosas?
-Sí, de todas maneras.
-¿Quién debe impulsarlas, el gobierno o los privados?
-Todos. Desde luego la autoridad está haciendo un esfuerzo y ha contado con la colaboración de la empresa privada. Y lo que se debe hacer ahora es buscar esa misma coordinación al otro lado de la cordillera. No sacamos nada de evaluar la actuación y pensar que lo podemos hacer mejor si depende del partner. Mi planteamiento es que este problema no tiene que con ver con Chile o Argentina, sino que es un problema conjunto de Chile y Argentina. Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua. Hay que buscar esos interlocutores al frente. Aquí ha habido coordinación y buena disposición de las empresas, por ejemplo, los industriales se han cambiado a otros combustibles, hay buena disposición de las empresas privadas a efectuar swap. Sin embargo, debe hacerse en coordinación con nuestros pares argentinos y para eso hay que buscar los canales y hacerlo.
-¿Qué garantía nos da el lograr una mayor coordinación? Ayer incluso, las declaraciones del ministro De Vido fueron muy claras: Chile será la válvula de ajuste para la crisis del gas.
-Las declaraciones dichas frente a una audiencia empresarial, en un discurso largo...es lo que ha ocurrido, la variable de ajuste respecto del consumo interno argentino han sido las exportaciones y estas no sólo van a Chile, sino también a Uruguay y Brasil. Si Chile será la variable de ajuste, pero este ajuste representa el 1% del consumo da lo mismo y si representa el 100% del consumo, entonces, es grave. De nuevo, hay que dimensionar el cuento. ¡OK! ¿Cómo ajustamos el consumo para poder resolver el problema de una demanda mayor que la oferta? Bueno, sentémonos a negociar, ¿por qué no explorar mayores inversiones de capitales chilenos en Argentina debidamente garantizados? Por ejemplo, qué pasaría si una empresa chilena que sea consumidora de gas esté dispuesta a invertir “X” millones de dólares en desarrollar un nuevo yacimiento y por lo cual estoy dispuesto a pagar algún tipo de royalty, impuesto o a derivar una parte de esa producción al sistema argentino. Para Argentina sería buenísimo y para Chile, estamos desarrollando algo que nos venga a solucionar el problema. ¿Garantías? Siempre pueden haber.
Estoy extremando algo teórico, pero es súper explorable. Aquí estamos dispuesto a agregar nueva capacidad, el problema es que como estoy asustado porque no se me han respetado las condiciones anteriores... veamos si hay inversionistas, yacimientos. Lo que estoy diciendo en un marco teórico nos tocó vivirlo en forma real: cuando se hizo GasAndes había un cartel de productores que no quería vender gas. El consorcio entonces compró una parte de un yacimiento y desarrolló algo que no existía en 1997: Sierra Chata. ¿Hay otros Sierra Chata? ¡Exploremos!. Eso es tener una actitud más propositiva pensando que no hay gas para Argentina, Brasil, Chile ni Uruguay. ¿Y hay posibilidad encontrar más? Sí, pero hay que arremangarse las mangas. En definitiva es un tema de acciones.
Otras alternativas
-¿Qué le parece la propuesta de planta de GNL?
-Seré cuidadoso en este tema. Sigo creyendo que es poco factible económicamente. La definición la dan los números. Si hay capitales dispuestos a invertir US$ 300 millones en un terminal de gas, ¡fantástico! Pero ¿bajo qué condiciones? Volvemos al mismo tema sobre las garantías que se pueden dar para que chilenos vayan a invertir a Argentina. Si alguien dice, “OK, le doy US$ 50 millones al año para que usted levante el terminal”, hay una cola de inversionistas. Pero caemos en los subsidios que desde el punto de vista económico genera distorsiones. El que se pueda hacer un terminal de gas natural licuado, depende de quién paga la fiesta, también se puede hacer una central nuclear de 5.000 mega, o una central en el río Baker, pero son alternativas muy caras.
-Pero la plata la ponen las empresas...
-Sí, pero en la medida que los proyectos sean rentables. Las empresas tiene como misión ganar plata y tener buenos resultados. Hay que explorar alternativas. Y esta mayor seguridad que se quiere en el abastecimiento que de alguna manera implique desligarnos proporcionalmente del gas argentino, va a significar un mayor precio de la energía. Ese mayor precio... ¿cómo lo hacemos más eficiente desde el punto de vista de tener la seguridad al menor precio posible?
-¿Cuál es su sugerencia considerando su experiencia en el sector?
-Hay que licitar potencia de respaldo ¿puede ser de un terminal de gas licuado? Sí, pero también plantas carboneras. Para qué hacemos que la tecnocracia defina en el escritorio. Lo mejor es la prueba de la blancura, o sea, hacer una licitación internacional para ver quién está dispuesto a entregar, al menor valor, una determinada potencia. O dicho de otra manera, podemos cambiar la forma de asignar seguridad del suministro por la vía de la potencia a firme. Hay distintas maneras y cualquiera que sea hagamos que compitan y no nos cacemos con una porque le gustó a alguien. Y si hay que pagar un mayor costo que se distribuya entre los usuarios.
-¿Cree que se está imponiendo el GNL?
-No. Hay partidarios y detractores como en todas las cosas. Puede que aquí haya algunos partidarios más importantes. En todo caso, espero que a la larga se imponga la racionalidad.
-¿Y el GNL es razonable?
-Se va a imponer el proyecto que sea mejor. Según mis números, muy preliminares, la mejor alternativa es el respaldo vía generación térmica a carbón que es una generación probada en el mundo, ambientalmente correcta. En definitiva, todo depende de quién esté dispuesto a correr el riesgo de invertir una cantidad muy grande de dinero para que en determinadas condiciones le sea rentable. Aquí no hay un tema de monto de plata, sino de riesgo. Cualquiera sea la solución, las reglas del juego que se establezcan para retribuir al inversionista deben ser permanentes. Si lo que vamos a hacer ahora que tenemos crisis es licitar y luego cambiar los precios de nudo, entonces, obviamente todo cambia. Cualquiera sea el sistema con mayor inversión de seguridad debe ser garantizado en el tiempo y las distorsiones en materia de precio y energética son funestas porque son de largo plazo. Si se crea desconfianza en los inversionistas eso es fatal.
-¿Cree que el GNL provoque cambios en el mercado energético chileno?
-Es un energético que no existe y desde ese punto de vista generará cambios. Pero usted tendría mucha más razón, si para que se instale esa nueva fuente de energía se hicieran muchas distorsiones, como cambiar artificialmente la matriz energética, establecer subsidio especiales, rebajas arancelarias...Pero si pregunta abiertamente a cuánto se está dispuesto a entregar mil mega y el GNL dice yo cobro diez; el carbón 15; el petróleo 20, no hay donde perderse. Lo que sería una gran distorsión es que el oferente de GNL diera garantías por diez cuando el carbón vale cinco. Ahí claramente distorsionaste todo. Y ahí entra el tema de los reguladores. Uno tiende a pensar que las cosas técnicas tienen un valor absoluto y que la ingeniería tiene la solución, pero depende de los criterios de seguridad que se apliquen, por tanto, creo que hay que ser muy correcto y transparente en la forma como se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética.
-Da la sensación que se está tratando de imponer el GNL... como cuando se incentivó el gas natural...
-Cuando entró el gas natural el gobierno no dijo nada, no incentivó nada. Sólo tenía un sistema para retribuir la energía. La alternativa de gas natural fue pensada y llevada adelante por privados. Y ahora creo debiera ser lo mismo. Se le encomendó a ENAP estudiar la viabilidad técnica y económica de llevar adelante este proyecto. Se ha dicho que se va a licitar y ver en qué condiciones se hace y eso debe ponerse en competencia con otras alternativas. No parecería ni está en la mente de nadie decir ésta es la única alternativa viable porque sí.
Matriz: un balance
-¿Cómo ve la matriz energética al largo plazo?
-Tiene que haber adecuado balance hidráulico-térmico. Las crisis que han afectado a Chile se relacionan básicamente con sequía. No nos olvidemos que la crisis de 1998 se solucionó porque entró el gas, por tanto, la hidroelectricidad es una gran fuente energética, pero depende de la hidrología. La forma más razonable es respaldar con mayor generación a carbón. Más aún teniendo en cuenta que Chile tiene grandes fuentes de abastecimiento de carbón en la XII Región. De hecho, hay térmicas que hoy existen y que se abastecieron por muchos años del carbón de Magallanes y Chile tiene reservas probadas para cientos de años.
-¿Con la calidad requerida para utilizarse en generación?
-La calidad es inferior a la de un carbón normal, pero utilizable perfectamente y de un costo de extracción más barato porque son grandes yacimientos de tajo abierto, por lo tanto, desde un punto de vista económico es perfectamente competitivo con el carbón de mejor calidad. En Chile deben haber por lo menos unas seis a ocho centrales térmicas que operaron por años con carbón de Magallanes, o sea, no estamos hablando de ningún cuento, sino de una cosa real. El carbón cumple con que es conveniente económicamente, cumple con que es tecnología probada, cumple con que hay recursos en abundancia para 100 a 200 años y cumple con que es chileno.
Pero este no es un problema de lo que uno cree, el problema es lo que uno está dispuesto a invertir. Entonces, hagamos el rayado de cancha que permita -ojalá- una variedad mucho mayor de alternativas para darle más seguridad al sistema, y no nos abandericemos, porque esto no es como el Colo-Colo.... ¡Yo tengo el GNL!, ¡Yo tengo el carbón!, ¡yo tengo el petróleo! No. Dejemos que las reglas del juego de la economía den las mejores inversiones, porque a la larga, eso va a ser bueno para todos nosotros y para los consumidores, porque vamos a tener energía barata y más segura.
Cuidado con las reglas del juego
Si para el empresario, Juan Antonio Guzmán, el no cambio a las reglas del juego es clave para despejar el tema eléctrico, también lo es en el ámbito de la minería, especialmente cuando se habla de la aplicación del royalty.
Explicó que los inversionistas esperan una claridad regulatoria para tomar sus decisiones de inversión, y considera absolutamente válido que las autoridades quieren introducir modificaciones, siempre y cuando, rijan al momento de su promulgación y no con efecto rectroactivo. Ello, porque en su opinión se altera los factores que hicieron rentables un determinado proyecto.
“A la hora de introducir el royalty con efecto retroactivo tiene profundas implicancias no sólo por la minería, sino también, para el tema de confianza de los inversionistas que han enterrado la plata, literalmente, porque los inversionistas hacen un hoyo que cuesta varios cientos de millones y decirle después ‘voy a cobrarles todos los cálculos que hicieron para hacer ese proyecto”, planteó Guzmán.
Opinión:
EL FACTOR GAS EN LA RELACIÓN CHILE-ARGENTINA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Una llamada telefónica del Presidente argentino a su homólogo chileno fue suficiente para que La Moneda diera por superado el último impasse diplomático entre Buenos Aires y Santiago, que en esta ocasión se produjo a raíz de unas desafortunadas declaraciones del ministro de Planificación transandino sobre el futuro del abastecimiento de gas natural a Chile desde Argentina. "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", fue la afirmación que más molestó en el gobierno.
Esas palabras, en efecto, están lejos de lo que se espera de una alta autoridad pública de cualquier Estado. Mucho menos si, como es el caso, se trata de naciones vecinas y existe, además, entre los dos gobiernos un acuerdo de no agitar innecesariamente las aguas en un tema tan sensible como el del futuro energético.
Los personeros chilenos, al tenor de sus pasos en esta materia, parecen haber internalizado que los recortes de gas seguirán produciéndose, ya que las condiciones en Argentina no han cambiado para suponer lo contrario. Eso, sin embargo, no puede significar que se acepten situaciones como la provocada por el ministro en cuestión. Por eso fue oportuna la reacción de la Cancillería chilena, que llamó al embajador argentino para manifestarle su molestia y pedirle que hiciera las gestiones para que en Buenos Aires se aclarara el impasse.
Del mismo modo, es positivo que en el contacto telefónico, la máxima autoridad argentina, al parecer, le haya manifestado al Presidente de la República que las expresiones del titular de Planificación -curiosamente, alguien de quien se dice que es uno de sus colaboradores más cercanos en el gabinete- fueron emitidas a título personal y no en representación oficial del Ejecutivo de esa nación vecina.
Pero la rápida reacción del jefe de Estado argentino puede también interpretarse como una señal, la más poderosa conocida públicamente hasta ahora, de que la atmósfera en que se desarrollan las relaciones bilaterales ha mejorado si se compara con la que dominó durante los primeros episodios de la llamada crisis del gas.
El año pasado, no obstante la gravedad de la situación que se produjo a partir de los recortes en el suministro del hidrocarburo, fue notorio que la comunicación entre los personeros de ambos gobiernos, y muy en especial entre los dos presidentes, no fue la óptima, no al menos la que se requiere para el manejo de una situación de estas características. Esto, a pesar de que en Santiago se ha insistido en que no se quieren "gasificar" las relaciones con Argentina, un objetivo que, como se ve, no es fácil de mantener.
En suma, los vínculos entre los gobernantes son mejores (prueba de esto, por ejemplo, es que la Casa Rosada haya comprometido su voto de apoyo a la candidatura del ministro del Interior chileno a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos) y en Chile los costos de los recortes de gas argentino se han asumido, como lo demuestran los pasos dados para diversificar la matriz energética del país y las prevenciones para evitar racionamientos este año.
Pero nada de lo anterior puede entenderse como una renuncia a los principios que han sostenido y validado la posición chilena desde el comienzo en esta materia. Es decir, que el compromiso que estableció el suministro de gas argentino a Chile fue de Estado y que así quedó sellado en un protocolo de integración gasífera. Por lo tanto, el gobierno argentino, con su decisión de reducir la exportación del hidrocarburo, está incumpliendo un compromiso de Estado. Conviene que esta premisa, más allá de los avances en aspectos específicos, por muy bienvenidos y necesarios que sean, no se pierda de vista.
Opinión:
GAS: SOLUCIONES Y RESPONSABILIDADES
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Chile ha vuelto a sufrir las consecuencias de su nula autonomía en materia energética y aunque la situación argentina inmediata parece controlada, los informes de largo plazo revelan un panorama poco auspicioso para los envíos de gas natural a nuestro país.
Como es sabido, el gas natural pasó a ocupar un lugar fundamental como insumo para la generación eléctrica, la actividad industrial y el consumo domiciliario en Chile, luego de que se construyeran los gasoductos que posibilitaron un medio de importación eficiente y de menor costo para el gas argentino. Las inversiones efectuadas en este sentido tuvieron como principal respaldo los protocolos de integración firmados entre los gobiernos de ambos países. La administración de turno vio con buenos ojos la llegada y el uso masivo del gas e, incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lo incorporó rápidamente en el plan indicativo de obras eléctricas.
Los problemas que sufre hoy nuestro país en materia de abastecimiento desde Argentina invitan a reflexionar sobre la oportunidad y la profundidad de la integración alcanzada, así como las responsabilidades de quienes tomaron las decisiones (públicas y privadas) y las posibles soluciones. Se entienden como soluciones las de corto plazo, que permitan evitar cortes o racionamientos, y aquellas que persiguen incrementar la autonomía de Chile en materia energética, o bien, disminuir el riesgo que implica la existencia de pocos proveedores. En este último aspecto, el gobierno del presidente Lagos ha centrado sus objetivos en la introducción del gas natural licuado (GNL) y en un cambio a la ley que regula a la industria eléctrica.
Ninguno de estos proyectos que impulsa la autoridad ha despertado consenso en el sector privado, elemento clave considerando que a fin de cuentas el mismo gobierno asume que serán los empresarios quienes deberán invertir para superar las actuales dificultades.
Al mismo tiempo, La Moneda niega cualquier responsabilidad del Ejecutivo frente al problema, aunque sus autoridades no dudan en garantizar el suministro eléctrico en 2005. Dicho de otro modo: el gobierno deja en manos del sector privado el requisito de mantener el suministro, buscar una solución con sus proveedores argentinos y, de paso, invertir para la implementación del GNL.
El problema es que los privados no cuentan con todas las herramientas necesarias para enfrentar estas exigencias y si las tienen, podrían ver ampliamente reforzada su actuación con el apoyo del gobierno en aspectos tan básicos como un mejor acceso ante la autoridad trasandina.
SEGÚN EL GOBIERNO, NO FALTARÁ ENERGÍA EN EL INVIERNO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El Gobierno sigue preparando el camino para los anuncios sobre política energética, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, reforzó la línea que ya había dado en sus declaraciones del miércoles y se mostró seguro de que no habrá problemas en el suministro este año.
"Estamos convencidos de que la política energética que lleva adelante la administración del presidente Kirchner dará todas las garantías para que Argentina siga creciendo a casi dos dígitos como lo viene haciendo en los dos últimos años", afirmó De Vido. Sus declaraciones fueron efectuadas durante el acto de apertura de sobres de la licitación para la interconexión de una línea de alta tensión entre Puerto Madryn y Pico Truncado que se realizó en Casa Rosada con la participación del presidente Néstor Kirchner.
De Vido había adelantado ayer que los anuncios de los próximos días sobre política energética serían "importantísimos". Desmintió versiones de que habría otra vez este año inconvenientes de suministro y aseguró que esta vez habrá "para todos los argentinos las seguridades que no brindaron otros métodos".
Carta a Chile
El Gobierno le contestó ayer la carta remitida por la cancillería de Chile referida a las exportaciones de gas a ese país, y ratificó la importancia del grupo de trabajo bilateral para tratar los asuntos vinculados a la energía. La carta, entregada ayer por el vicecanciller Jorge Taiana al embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, "aclara que expresiones como 'Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética' no representan el pensamiento del gobierno argentino", según indicó esta noche el Palacio San Martín en un comunicado.
Aquellas declaraciones, atribuidas al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, generaron malestar en el gobierno chileno, y motivaron que el embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle, fuese citado ayer a la sede de la cancillería trasandina, donde se le entregó la nota a la que respondió el gobierno.
En tanto, Kirchner llamó por teléfono a su colega chileno, Ricardo Lagos, después de manifestar Santiago molestia por unas declaraciones del ministro argentino Julio de Vido sobre los recortes de gas a Chile, informaron hoy fuentes oficiales.
Según el ministro portavoz del gobierno chileno, Francisco Vidal, la conversación entre ambos presidentes fue "privada", pero la consideró "una buena señal" para aclarar la situación producida en los últimos días por los recortes sufridos por las exportaciones de gas argentino a Chile.
KIRCHNER LLAMÓ A LAGOS PARA ACLARAR SITUACIÓN DEL GAS
El vocero del Gobierno afirmó que esta es una buena señal para aclarar el impasse generado por el Ministro de Planificación argentino.
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
El ministro vocero de La Moneda, Francisco Vidal, informó esta mañana que el Presidente de Argentina, Nestor Kirchner llamó telefónicamente al Primer Mandatario Ricardo Lagos para conversar "privadamente", esto tras el impasse producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino acerca de los envíos de gas a Chile.
El secretario de la cartera transandina, Julio Vido, afirmó ayer que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez enérgetica", lo que provocó la molestia del Gobierno.
"Quiero informar que en el tema del gas con Argentina, el presidente Kirchner, ha llamado al Presidente Lagos. Y eso es una muy buena señal del punto de vista de aclarar la situación que se ha producido en los últimos días y que motivó a la Cancillería comunicarle al embajador argentino acreditado en Santiago (Jorge Abihaggle) nuestra sorpresa y molestia", informó Vidal.
Ante el llamado de varios sectores del país a que el Gobierno tenga una actitud más firme para estos casos, Vidal dijo que hay severidad cuando corresponde, pero también apertura para conversar.
Además indicó que cree que esta conversación va "en el camino correcto para que dos países hermanos y buenos vecinos, (puedan ) ir resolviendo estos temas".
Mandatario argentino llamó a Presidente chileno, pero no habló de envergadura de cortes de gas
KIRCHNER SE DISCULPA CON LAGOS Y CHILE SE ALISTA PARA UNA CRISIS MAYOR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Cerca de las 20 horas del miércoles Ricardo Lagos recibió una llamada de su par transandino Néstor Kirchner. Desde la Casa Rosada el Mandatario argentino le manifestó al Presidente de Chile que las palabras de su ministro de Planificación, Julio De Vido, no representaban a su gobierno y que le enviaría una nota de disculpa formal la cual llegó en la tarde de ayer.
La declaración de De Vido irritó profundamente al Mandatario, se señaló en La Moneda. El ministro transandino, uno de los hombres más cercanos a Kirchner, dijo que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", lo que suponía que el peso de la crisis interna de Argentina recaía sobre Chile, aunque no tuviera culpa de ello. Lagos se refirió ayer al hecho, aunque declinó informar en detalle. "Es privado", dijo. Pero sostuvo que "sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado".
No hubo ninguna mención de menores cortes de gas en la llamada de Kirchner, se informó en La Moneda. Esto porque, según fuentes de palacio, tal materia corresponde a organismos técnicos de ambos países. En la nota oficial de disculpa, que presentó ayer la Cancillería de Argentina a la embajada chilena encabezada por Luis Maira en Buenos Aires, se puso de manifiesto que las palabras de De Vido no representan al gobierno de Kirchner, tal como Chile exigía.
Además, según informó Relacio-nes Exteriores, se ratificó la importancia de las comisiones técnicas que trabajan en solucionar la crisis del gas. "El gobierno argentino se comprometió a seguir trabajando con las autoridades chilenas a fin de extremar las medidas para enfrentar la situación energética", comunicó la Cancillería local.
Ayer los recortes mermaron desde los seis millones de metros cúbicos del viernes pasado a cuatro millones y la central eléctrica San Isidro, de Endesa, volvió a operar. Se desactivó así el plan de emergencia que las generadoras reflotaron el lunes y que habían ideado tras los severos recortes de enero. Pero la situación está lejos de la normalidad.
Endesa dijo que el abastecimiento "sigue siendo extremadamente precario y se está operando a un costo mayor", dado que tuvo que "canjear gas" con una firma relacionada con el grupo Endesa en Argentina.
Gobierno toma provisiones
"Una cosa es que pueda haber una reducción transitoria (de gas) y otra cosa es que vaya a haber racionamiento. Las medidas están tomadas y no habrá racionamiento eléctrico", dijo Lagos. La seguridad del Mandatario se sustenta en que ya instruyó a Enap para que mantenga listo su stock de petróleo y combustibles en el caso de que el mercado interno lo requiera si se producen mayores cortes. "Por eso cuando el Presidente dice que no habrá racionamiento eléctrico, no habrá", sostuvo una fuente de La Moneda. En Enap están preparados. Dicen que pueden garantizar todo el combustible que viene de Argentina, ya sea con petróleo para eléctricas o propano para casas y comercios. En las industrias se procedió a una masiva reconversión de los procesos productivos para poder operar con gas o petróleo.
Lagos le pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una modelación del peor escenario, que exista un corte de 100% en el suministro de gas natural de Argentina. Los técnicos de la repartición lo hicieron. En círculos estatales ven factibles, aunque remotos, recortes totales del gas. "A Chile se exportan 22 millones de metros cúbicos y el mercado argentino requiere 120 millones. Un déficit puntual de 15% -lo que Chile representa para Argentina- es perfectamente posible", dijo un ejecutivo estatal.
También lo cree el consultor Francisco Aguire. "Con un invierno más duro, puede darse una situación circunstancial de corte total de gas natural de Argentina", estimó. En la CNE creen esto posible sólo en horas peak de consumo.
¿Meses críticos? Desde ahora. En marzo Repsol YPF seguirá con trabajos en los pozos; luego sigue Total. Y de ahí la demanda energética se dispara. Aguirre prevé que en 2005 subirá 8% y en Argentina ve un alza de 9% para el año.
Firmas respaldan su abastecimiento
Desde junio del año pasado, en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) se han recibido 13 solicitudes de empresas para instalar turbinas a diésel, poner centrales o contar con fuentes alternativas de energía. Todas son compañías grandes, como CMPC, Endesa, Colbún o Celulosa Arauco, pero en las firmas más pequeñas también han tomado resguardos y según gremios el 80% de las industrias de la Región Metropolitana tiene respaldos al gas natural, porcentaje que sube en las regiones.
Anglo American, cuyo proveedor es Energas, dijo que tomó providencias y puede operar con diésel, pero es más caro. En las eléctricas, las medidas son distintas. AES Gener contrató un proveedor diferente en Argentina y con eso puso en marcha Nueva Renca, ya que el costo de operar con petróleo es más de tres veces. En el gobierno confían que Endesa traiga turbinas de emergencia como en 1998, si la situación se pone crítica.
BOLIVIA Y LA CONSPIRACION DE LOS CINCO
La Federación de Trabajadores Mineros, la vanguardia del proletariado del Altiplano, denunció la insurgencia de cinco fuerzas que intentan partir en dos a Bolivia, para preservar los intereses de las transnacionales y del imperialismo.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info).- 'Denunciamos ante la opinión publica general la conjura reaccionario fascista que se incuba en Santa Cruz por parte del imperialismo norteamericano, el expansionismo chileno, las transnacionales petroleras, la oligarquía extranjera que radica en Santa Cruz, el Movimiento Nacionalista Revolucionario gonista (partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada) y otras fuerzas menores', señala un documento de los mineros.
Para la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) no hay espacio para la duda: el propósito de la conjura, 'manifiesto y evidente, es destruir el actual Estado boliviano y sustituirlo por dos entidades políticas diferentes, una nación cruceña (falsa desde todo punto de vista) y una nación occidental anexada a Chile'.
Según la FSTMB, este plan ya está en ejecución y se traduce en hechos y manifestaciones abiertas que asumen cada una de estas cinco fuerzas:
'El imperialismo norteamericano, a la cabeza del atrabiliario y genocida Bush, quiere destruir Bolivia para crear mini Estados que le permitan apoderarse directamente de los yacimientos hidrocarburíferos del país. Para ello apelará a todo los medios posibles, incluyendo la invasión directa'.
'El expansionismo chileno necesita y precisa urgentemente el gas boliviano y como no está dispuesto a tratar el tema de la mediterraneidad de Bolivia, ha adherido a su ambición para apoderarse de todo el occidente Boliviano y sus riquezas mineralógicas y acuíferas'.
'Las Transnacionales Petroleras de común acuerdo con el Imperio no aceptan cambiar una sola coma de la Ley gonista de Hidrocarburos, por lo mismo están financiando a los grupos antipatria que se han sumado a la conjura. Las grandes empresas tienen la misión de capturar todos los recursos naturales del planeta para almacenamiento y uso exclusivo de los Estados Unidos. Las riquezas gasiferas y petroleras de Bolivia constituyen un botín que el Imperio no dejará fácilmente en tratar de apoderarse'.
'La oligarquía extranjera y el comíteísmo fascista. La punta de lanza 'nacional ' está constituida por los grupos fascistas y reaccionarios que se han radicado en Santa Cruz a la cabeza de los Matkovic, Dabdoub, Basswerner y demás oligarcas de origen alemán, sirio libanés etc. que bajo el falso título de líderes 'cívicos', se han dado a la tarea ideológica de atacar al pueblo boliviano, camuflándose con una bandera 'camba' que no corresponde ni de lejos, precisamente por su carácter extraño a las naciones y nacionalidades bolivianas porque ellos son los principales explotadores de los campesinos de Santa Cruz y sus nacionalidades oprimidas. Esta plutocracia no es cruceña ni boliviana: es extranjera en cuerpo y alma'.
'El MNR gonista. A raíz del descalabro interno después de la expulsión de Sánchez de Lozada en Octubre de 2003, el MNR debe desaparecer porque su sobrevivencia sólo sirve para conspirar en beneficio del retorno del gonismo. El discurso nacionalista de sus miembros ya no tiene credibilidad porque el MNR representa al elemento político más corrompido de la formación social boliviana'.
Guerra revolucionaria
Frente a la conspiración de estas cinco fuerzas, la Federación de Mineros asegura que luchará por la vigencia de un nuevo Estado. 'La FSTMB no defiende el actual Estado nacional boliviano, arcaico, caduco, burgués y antidemocrático, que sometió a nuestros pueblos a la más absoluta miseria y que fue conducido por minorías oligárquicas del sur, después del norte y ahora pretendido por la oligarquía oriental. La aspiración ferviente de los trabajadores y el pueblo se traduce en la formación de un nuevo Estado multinacional, de amplia y verdadera Democracia que hermane a las naciones oprimidas, a las clases sociales explotadas, a las verdaderas regiones que integran el actual Estado'.
'Es irracional debilitar aún más la actual conformación política de Bolivia creando miniEstados en el oeste, oriente o el sur, incapaces de acción efectiva contra las oligarquías imperialistas. Los planes norteamericanos a la cabeza del imperialismo opresor, busca balcanizar naciones para someterlas más fácilmente. Así, por el contrario, se debe aspirar a la unidad de toda América Latina contra el Imperialismo agresor y genocida'.
En la percepción de la Federación de Mineros, 'la peligrosa escalada de sedición originada por grupos fascistas de la oligarquía en Santa Cruz puede culminar en 'transiciones constitucionales' o finalmente hasta en un sangriento golpe de Estado que debe ser resistida por los trabajadores y el pueblo'.
La vanguardia proletaria advierte, sin embargo, que el verdadero peligro va más allá, por lo que los trabajadores deben estar alertas y prepararse. 'La conjura sediciosa tiene como objetivo arrastrar al pueblo a una Guerra Civil injusta que debe ser convertida por los pueblos, naciones y clases oprimidas en una Guerra Revolucionaria justa', agrega.
'Llamamos a los trabajadores, universitarios, campesinos, pueblo cruceño y a toda la sociedad boliviana a generar una verdadera unidad al margen de los falsos líderes oligárquicos de los comités cívicos. Cualquier reforma en la administración del Estado, sea esta una simple descentralización o una profunda transformación autonómica, no resolverá el problema estructural de la crisis nacional. El objetivo de la oligarquía es el de seguir manteniendo el dominio de la economía nacional, esta vez con apoyo popular'.
Para los mineros, la actual lucha popular debe articularse con la construcción de una nueva sociedad. 'El objetivo de los pueblos, las clases y naciones oprimidas no puede ser otro que el de fundar un nuevo Estado Multinacional, con una nueva y verdadera Democracia. Para ello recurriremos a todos los medios, sean estos pacíficos o violentos donde se contemple una lucha armada organizada. Es tarea inmediata y urgente forjar el Gran Frente de Defensa de la Patria de nuevo tipo'.