Friday, September 09, 2005

EVO MORALES PROMETE QUE CREARÁ EL MINISTERIO DE LA MICROEMPRESA SI ES ELEGIDO

EL PEZ CARIMBATÁ EN EL PILCOMAYO FUE MOTIVO DE UNA CUMBRE EN BOLIVIA

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

VILLA MONTES, Bolivia (Roque González Vera y Nelson Zapata, enviados especiales). Finalizó ayer el taller sobre la situación del sábalo, pez que se convirtió en bandera de la fauna íctica del Pilcomayo. La iniciativa tuvo un excelente resultado y un alto grado de participación, a tal punto que se fijó el 15 de diciembre para dar continuidad al encuentro de especialistas. Expertos de la Universidad Nacional de Asunción se lucieron con su exposición sobre el pez, que en Paraguay es conocido como carimbatá.
Se realizó ayer el taller de evaluación rápida del sábalo, que tuvo lugar en la ciudad de Villa Montes (Bolivia) con la participación de especialistas de Argentina, Bolivia y Paraguay. En representación de nuestro país estuvieron los doctores Mario Insaurralde y Magno Barreto, de la Universidad Nacional de Asunción.El encuentro de especialistas, del que también participaron líderes indígenas de diversas comunidades ribereñas del Pilcomayo, se convirtió en una excelente oportunidad para intercambiar informaciones disponibles en torno al sábalo.
La ponencia de los expertos de la Universidad Nacional de Asunción se convirtió en lo mejor del taller. Los doctores Insaurralde y Barreto dieron una excelente exposición de la experiencia en Paraguay sobre cría y reproducción del sábalo, que sirvió para abrir un interesante debate sobre la necesidad de establecer un banco de datos para que las informaciones disponibles estén al servicio de las comunidades que viven en la ribera del Pilcomayo.
Ambos especialistas mencionaron que es posible la cria el sábalo en cautiverio, teniendo como base una ayuda gubernamental para el montaje de un laboratorio de inseminación, a fin de abaratar el costo de los alevines para los usuarios.
Si bien las explicaciones fueron muy técnicas, el auditorio siguió muy de cerca las exposiciones de Barreto e Insaurralde. Prueba de que sus palabras se comprendieron fueron las preguntas de los líderes indígenas bolivianos, quienes pedían mayores detalles en torno a la cría.
El doctor Insaurralde aseguró que la Universidad Nacional de Asunción no tendría inconvenientes en brindar su cooperación, más aun cuando se trata de una situación que afecta muy de cerca a las comunidades indígenas de la región.
Antes de la exposición de los especialistas nombrados, habló el ingeniero Roberto Salazar, responsable de la unidad de verificación de pesca. Salazar facilitó datos que permitieron al auditorio comprender la magnitud del problema que enfrenta la pesca del sábalo, por la reducción de sus niveles de comercialización. Si en 1990 se extraían 860 toneladas métricas del pescado, este año apenas se llegará a 254 toneladas métricas.
Según mencionó, el año 1998 tuvo el menor índice de pesca, con apenas 40 toneladas métricas extraídas del Pilcomayo, mientras que el año pasado fue de 474 toneladas métricas. La economía de Villa Montes depende de la pesca del sábalo. Se estima que una buena cosecha puede generar un promedio de 600 mil dólares, cifra que se distribuye entre los sectores de menores recursos de la ciudad.
Quienes no tuvieron buena acogida en su exposición fueron los representantes de Formosa, cuya delegación vino presidida por el ingeniero Rafael Silva, responsable de recursos hídricos de la provincia. No lograron convencer al auditorio de que el bañado La Estrella es natural y que la construcción de la ruta 28 no actúa como una represa.
Los líderes indígenas salieron al paso de estas afirmaciones confirmando que viajaron a Formosa acompañados de sus hermanos indígenas de la Argentina para observar el bañado. Obviamente, desmintieron a los representantes formoseños.
Al finalizar el encuentro, se resolvió fijar el 15 de diciembre como fecha para un próximo taller, que tendrá también por sede a Villa Montes. Sin duda alguna, la iniciativa de las autoridades de esta ciudad tuvo un eco favorable, de allí el alto nivel de participación y la posibilidad de dar continuidad a un tema que se convirtió en una suerte de sinónimo del Pilcomayo: el sábalo.



JUAN IGNACIO SILES PERSISTE EN SOLICITUD DE SALIDA AL OCÉANO PARA BOLIVIA

El ex canciller habló hoy con el vocero del Palacio de La Moneda, Osvaldo Puccio, en una de las últimas actividades que realiza en Santiago.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El ex canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles, se entrevistó durante la mañana de hoy con el ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio, y al terminar esa reunión comentó que sigue creyendo que su país necesita de una salida al mar (aun cuando él ya no participa como funcionario de gobierno".
Siles afirmó que "tengo convicción de que las relaciones entre Chile y Bolivia deben enmarcarse en el ámbito de lo que es la integración regional y eso pasa por la solución al tema nuestro de reivindicación marítima". Así, a juicio del ex funcionario, la fórmula recomendada ante la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante la cual Bolivia pide un corredor con continuidad territorial "es una de las posibles soluciones que se debe encontrar a través del diálogo sin exclusiones, tratando todos los temas que estén pendientes, como las aguas del Silala, el puerto de Arica, el tema comercial y en primer lugar la reivindicación marítima".

EN BOLIVIA SE DEFINIRÁ CUOTA DE IMPORTACIÓN DE AZÚCAR

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

En compañía de un grupo de productores peruanos de azúcar, Manuel Manrique, ministro de Agricultura, viajará mañana a Santa Cruz, Bolivia, para reunirse con su homólogo y con azucareros de ese país y plantear la propuesta peruana de fijar la importación de azúcar boliviana en 70.000 toneladas para este año. Manrique señaló que tras haberse llegado a un acuerdo en el Perú, falta que el país altiplánico acepte oficialmente la propuesta local. Sobre la movilización que vienen preparando diferentes gremios agrícolas de todo el país en contra del TLC para el 22 de setiembre, Manrique señaló que hoy conversarían con Conveagro, "pero no para evitar la marcha, sino para lograr concordancias". Dijo que recién en la próxima mesa de negociaciones, donde se incluirá el tema agrícola, se tendría un panorama más claro sobre los alcances logrados. En relación al monto de compensación para los algodoneros ante la eventual apertura del mecado, aseguró que están trabajando con el MEF para fijar los montos de compensación y a quiénes se haría extensivo el beneficio.
Manrique hizo estas declaraciones tras presentar ante la Comisión Agraria del Congreso su plan de trabajo, una agenda que priorizará la aprobación del proyecto de ley que propone declarar de interés público la reversión del dominio del Estado de predios rústicos destinados originalmente a usos agrícolas, y la actual tributación agraria: se evaluarán las iniciativas legislativas que proponen la exoneración tributaria para algunos productos agrícolas.
MÁS DATOS
4 Con un incremento del 70% en las agroexportaciones, que alcanzaron los US$1.320 millones versus los US$1.228 millones en importaciones, se logró una balanza comercial agrícola positiva de US$92 millones en el 2004. 4 Según el Ministerio de Agricultura, para fines del 2005 se alcanzarían los US$1.600 millones en agroexportaciones.



De Bolivia a Santiago del Estero

ERA ROBADO EL AVIÓN INCENDIADO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El pequeño avión que apareció incendiado en Santiago del Estero había sido robado en una estancia brasileña de Mato Grosso. La justicia boliviana se lo había secuestrado a unos hacendados del norte de ese país, investigados por narcotráfico, pero una jueza sospechosa de ser venal, hace cuatro meses, se lo devolvió a quienes el fiscal acusaba de ser los ladrones.
Ahora, la aeronave Cessna 182 P, capaz de transportar hasta 500 kilos de cocaína, que en este momento pueden estar escondidos en alguna parte del país, reapareció incendiada en un campo de Quimilí, a 200 kilómetros al sur de la capital santiagueña, por presuntos narcotraficantes que quisieron borrar sus huellas.
El fiscal boliviano de Sustancias Controladas Joadel Bravo Becerra, que secuestró la aeronave, estaba asignado al departamento de Beni. Comprobó, mediante un peritaje, que la aeronave había sido utilizada para transportar cocaína, marihuana, opio y anfetaminas. Pero luego de que la jueza en lo penal Mariana Montenegro Salas decidiera devolverla, Bravo Becerra tuvo que abandonar la ciudad de Trinidad porque teme por su vida. Ahora se desempeña en Santa Cruz de la Sierra, según dijo a LA NACION en una comunicación telefónica.
La historia del Cessna comenzó en una estancia de Mato Grosso, en Brasil, donde Getulio Victorio de Carvalho, Francisco da Silva Boabaid y Emerson Belaus de Carvalho denunciaron que les habían robado cinco aeronaves, incluida ésta, de una de sus estancias.
La justicia boliviana las secuestró en Santa Ana del Yacuma, en propiedades de Bernardo Rodríguez Ardaya (hijo de un narcotraficante arrepentido), de Fernando Rubén de Celis Lisboa (hacendado del lugar) y de Abdel Jalim Hurtado Jordán (su supuesto testaferro), según dijo a LA NACION el fiscal Bravo Becerra, que inició dos causas por robo de aeronaves y narcotráfico.
Una de esas máquinas era el Cessna matrícula CP-1073. Según el fiscal, se le cambiaron las matrículas y las banderas, le habían cambiado las puertas delanteras y traseras y estaba volando con un número de registro perteneciente a una aeronave que había sido desafectada hace 14 años.
-¿Cómo es posible que la aeronave haya sido entregada en deposito judicial a los mismos sospechados de robarla?
-En esa región la Justicia está muy movida por la política y el dinero, dijo el fiscal Bravo Becerra.
Los hacendados bolivianos presentaron un recurso de amparo para denunciar al fiscal y recuperar el avión. Pero el Tribunal Constitucional boliviano, en tres resoluciones a las que accedió LA NACION primero les negó la razón y terminó por entregarles las aeronaves, al respaldar el fallo de la jueza de primera instancia. Actualmente, los hacendados están sobreseídos por falta de pruebas y el fiscal pidió su traslado. "Empecé a tener miedo. Es intolerable tratar con la justicia de Trinidad", se sinceró Bravo Becerra.
El departamento de Beni está situado al nordeste de Bolivia y linda con Brasil. Casi no hay caminos y es una zona muy pantanosa, selvática y es frecuente desplazarse en avionetas.
Allí están afincados el acaudalado hacendado Fernando Rubin de Célis Lisboa, que tiene una explotación agrícola; su supuesto testaferro Hurtado Jordán y Bernardo Rodríguez Ardaya, hijo de un narcotraficante que fue amnistiado al acogerse a una ley del gobierno.
La avioneta que fue incendiada en Santiago del Estero tiene una autonomía de vuelo de unos 900 kilómetros. Los investigadores sospechan que para haber viajado desde Bolivia tiene que haber hecho escala para reponer combustible en la ciudad boliviana de Monteagudo, y de ahí volar hacia el norte de Santiago del Estero.
Allí fue encontrado el avión por el dueño de un campo. Supuestamente aterrizó el domingo, pero la denuncia no se hizo sino hasta el martes último, por la noche. Intervino un juez provincial de Monte Quemado, lo que motivó el enojo del fiscal federal santiagueño Alberto Pravia con la policía. Aquél le pidió al juez federal Angel Toledo que se expida en la causa.
Los efectivos de la sección Santiago del Estero de la Gendarmería llegaron anteayer hasta donde fue encontrada la aeronave. Descubrieron que no había restos humanos y que el incendio fue intencional. Así lo sospecharon dado que encontraron seis tapones plásticos de bidones de combustible.
La Gendarmería también llegó a otras conclusión: la avioneta había sido utilizada para transportar drogas. Esa es la pista que se investiga y que une el norte boliviano con la Argentina, en la ruta del narcotráfico.


Opinión:

IMPORTANCIA DEL HITO 52

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La apertura de caminos es la mejor señal que algo está ocurriendo para que los pueblos intercambien productos, cultura, turismo y se inicie un sostenido crecimiento de intercambio entre su gente.
En la economía de hoy la conectividad es sinónimo de desarrollo y dinamismo y es, a la vez, una tarea de todos los entes involucrados.
Recientemente conocimos la noticia de la intención del Gobierno por habilitar el Hito 52 como paso fronterizo oficial.
Tras décadas de intenso trabajo, encabezadas por el alcalde Jorge Soria Quiroga y un grupo de empresarios, la iniciativa por fin comienza a materializarse.
Sin embargo, para comprender la importancia del nuevo acceso a Bolivia es necesario explicar las repercusiones económicas que involucrará esta nueva vía.
Primero, desde el punto de vista comercial, la apertura del Hito 52 permitirá una nueva conexión a la zona del suroeste boliviano, país que acoge cerca del 70 por ciento de las reexpediciones de la Zona Franca Iquique.
La nueva vía, será una alternativa para camioneros que habitualmente utilizan la ruta Huara-Colchane o Tambo Quemado, ubicado cerca de Arica, lo que conllevara a contar con importantes ahorros en el transporte por tratarse de una mejor vía.
A la vez, dicho acceso será una opción atractiva para la llegada de las mercancías del Cono Central de Sudamérica, interesadas en llegar a Asia por el Pacífico, como la soya, por nombrar un producto.
Desde el punto de vista turístico, la habilitación del Hito 52 como paso fronterizo oficial, será la vía más expedita para llegar por Iquique a uno de los paisajes más hermosos y reconocidos mundialmente de Bolivia, cual es el Salar de Uyuni. Estimaciones de las autoridades altiplánicas han señalado que cerca de 15 mil turistas, de alto poder adquisitivo, llegan cada año a una de las reservas naturales más impresionantes del planeta.
Actualmente, visitantes europeos, norteamericanos y asiáticos, acceden al Salar de Uyuni vía terrestre por La Paz, en un recorrido de cerca de 18 horas. Si el Hito 52 estuviera habilitado, para llegar al Salar de Uyuni solamente bastarían 4 horas por Iquique.
Lo anterior, no solamente respondería a una atractiva fórmula para canalizar la llegada de nuevos turistas extranjeros a nuestra zona, sino que consolidar a Iquique en una plataforma comercial y a la vez turística para los atractivos que ofrece Bolivia y Sudamérica en general.
Por lo anterior, se requiere de una política mancomunada de promoción de las alternativas que ofrece nuestra ciudad como plataforma de negocios para conectar Sudamérica y el Asia Pacífico.
Estamos convencidos de que la conectividad vial genera polos de desarrollo, donde se benefician todos los habitantes de la zona.
Las promesas muchas veces no avanzan como uno quisiera y así como el Gobierno prometió la inversión de importantes recursos para la reparación de la ruta Huara-Colchane, la verdad que basta acceder a la carretera antes mencionada para darse cuenta de los grados de avance que presenta esta obras.
Es necesario recordar que los recursos para su mejoramiento provienen de un porcentaje que pagan todos los iquiqueños por utilizar el sistema franco y que el propio Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, propuso redestinar esos dineros al mejoramiento de la ruta Huara-Colchane. Podríamos, una vez terminada la recuperación de la mencionada vía, dirigir estos recursos para una habilitación rápida del Hito 52.
Es de esperar que así como se anunció la pronta habilitación del Hito 52 como paso fronterizo oficial, las autoridades actúen con diligencia para entregar por una parte los recursos y por otra un acceso expedito y atractivo para el comercio y el turismo, sectores altamente influyentes en la política de desarrollo regional que todos promovemos de alguna u otra manera ya que esto cumpliría con el anhelo del Presidente de la República de avanzar más en la integración chileno boliviano.
El sistema de Zona Franca fue creado con el objetivo indiscutible de generar empleo, crecimiento y desarrollo para nuestra provincia. Sin embargo, esta situación es insostenible, sino se cuenta con la conectividad necesaria.



60 DÍAS DE CÁRCEL POR MALTRATO DE ANIMAL

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Por los delitos de contrabando, maltrato de animal y por comercializar especies que se encuentran en peligro de extinción fue condenada ayer una mujer de nacionalidad boliviana. Fue sentenciada a 60 días de cárcel y los cumplirá en Pozo Almonte.
Se trata de Mercedes Carvallo Oliva, quien fue sorprendida por efectivos de Carabineros de la subcomisaría de Colchane frente al pueblo de Citani en los instantes que abordaba un bus para trasladarse hasta Iquique.
Al ser fiscalizada los policías se dieron cuenta que la imputada llevaba una jaula y unos sacos con diversas aves exóticas, entre ellas 40 cardenales, cuatro guacamayos, seis urracas y dos gallitos de roca. Sin embargo, cuatro urracas y los dos gallitos estaban muertos.
La detenida quedó a disposición de la fiscal jefa de Pozo Almonte, Tania Sironvalle e incluso Aduana se hizo parte y presentó una querella contra la mujer boliviana.
La fiscal Sironvalle explicó que la imputada reconoció que había comprado las aves en la selva de Cochabamba, Bolivia, por 300 dólares y que pensaba venderlas en el Terminal Agropecuario de Iquique por US$500. Agregó que según la Convención Internacional de Especies Amenazadas, los gallitos de roca y los guacamayos son especies en peligro de extinción; mientras que las urracas y los cardenales son especies amenazadas. La magistrada Claudia Vilches Toro resolvió condenarla a la pena de 60 días de prisión.



EN ESPECTACULAR PERSECUCIÓN RECUPERAN VEHÍCULO

Siguen operando bandas que roban 4x4 y los llevan a Bolivia para cambiarlos por droga

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

En una espectacular persecución que se prolongó por varios cerros en el sector de Baquedano, dos efectivos de la Tenencia de Carreteras lograron la detención de un sujeto que conducía un station wagon modelo Montero, y que sospechosamente intentó evadir los controles policiales.
Los hechos quedaron al descubierto ayer en la mañana cuando un vehículo policial de la citada unidad de carreteras detectó la presencia del station wagon de color blanco, patente VK-2328 año 2003 que se desplazaba hacia el norte por la ruta 5 Norte, a la altura del kilómetro 1.356. Al proceder a la fiscalización, el conductor del vehículo dio señales de nerviosismo, dándose a la fuga del lugar.
En forma inmediata el funcionario que hizo el control y detectó la irregularidad, comunicó al jefe de la Tenencia lo que sucedía.
Rápidamente y para no perder la pista del vehículo la patrulla policial salió en persecución, hasta llegar a la ruta B-400 dirección poniente. En ese instante, el sujeto emprendió la huida por cerros aledaños a la citada ruta. Sin embargo, avanzado un tramo el vehículo quedó enterrado.
Debido a ello, el individuo intentó evadir la acción de la policía, huyendo a pie. Fue así que dos carabineros fueron en su búsqueda logrando darle alcance y reducirle después de recorrer un largo trecho. Posteriormente el conductor -hasta ese minuto sin identificar-, fue trasladado hasta la unidad policial, mientras se daba cuenta de los hechos al fiscal de turno.
Las diligencias preliminares permitieron establecer que el individuo C.F.V.S., domiciliado en la comuna de El Bosque, registraba una orden de arresto por el delito de tráfico de drogas, mientras que el vehículo todo terreno presentaba un encargo por robo desde el 30 de agosto pasado en la comuna de Las Condes.
Con todos esos antecedentes, el fiscal dispuso que el prófugo quedara en la tenencia en calidad de imputado. Junto con ello, el representante del Ministerio Público solicitó que personal de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv), efectuara los peritajes correspondientes.
No se descarta la vinculación del detenido con alguna organización criminal que se especializa en el robo de camionetas y vehículos 4X4 principalmente en Santiago, y que después son llevados a Bolivia para ser cambiados por droga.
MAFIAS
Detrás de estas mafias se mueven grandes sumas de dinero. El año pasado la Sebv logró desarticular una banda que se dedicaba al robo de vehículos 4x4 en la zona central y que eran sacados hacia Bolivia por pasos no habilitados de la Segunda Región. Los resultados obtenidos, se deben principalmente a los trabajos coordinados desarrollados en carreteras y especialmente en las tenencias, donde se pone especial atención al paso de vehículos 4x4.



TRES PRESIDENTES DIERON INICIO A INTEROCEÁNICA

EN MEDIO DE LA SELVA • Toledo de Perú, Lula de Brasil y Rodríguez de Bolivia garantizaron que la obra de US$ 898 millones no se detendrá por nada.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Acompañado de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, el mandatario Alejandro Toledo dio comienzo a las obras de ejecución de la carretera Interoceánica como parte del programa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IRRSA).
Toledo destacó que pese a los obstáculos, después de muchos años y gracias al respaldo del Congreso, se inicia la obra que solo en su etapa de construcción generará unos 46 mil puestos de trabajo para los peruanos. El presidente agregó que con la construcción de la carretera Interoceánica se espera un desarrollo económico para una decena de regiones y el beneficio de 28 millones de habitantes.
Por su parte el presidente de Brasil anotó que con la Interoceánica “se está inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la región amazónica y de América del Sur. Esto ha dejado de ser un discurso para convertirse en una realidad”, sostuvo Lula.
A su turno, el mandatario boliviano indicó que la obra vial, cuya ejecución comenzó ayer de manera simultánea en Puerto Maldonado, Urcos (Cusco) y Macusani (Puno), les ofrece la oportunidad a sus compatriotas de tener acceso a los océanos Pacífico y Atlántico.
Entre sombras
El cuatro de agosto, tres horas antes de que Toledo suscribiera el contrato con el consorcio que ganó la concesión de Interoceánica, la Contraloría comunicó a ProInversión que las empresas Norberto Odebrecht, Queiroz Galvao y Graña y Montero mantenían procesos judiciales con el Estado peruano. De acuerdo con el contenido del contrato, compañías involucradas en procesos contra y por el Estado no pueden recibir concesiones para obras públicas.
Las objeciones de la Contraloría todavía no son resueltas por ProInversión, que se encargó de seleccionar a los concesionarios. Empero, Toledo siguió adelante con la programación.
Precisamente, en esta ciudad, Toledo se refirió a los cuestionamientos. “Ellos, como empresa, no tienen juicios. Existen estudios técnicos y financieros, y la información que tenemos es que no hay nada”, afirmó el Presidente, en abierta crítica a la posición de la Contraloría.
“La carretera Interoceánica es una decisión política, las cuestiones técnicas pregúntenselas a los técnicos”, señaló Toledo.
Posteriormente, aseguró que la obra vial se ejecutará con total transparencia porque para ello se ha nombrado una comisión supervisora. “Sé que hay mucha sensibilidad, pero tengan confianza”, señaló en alusión al gobierno corrupto de Fujimori.
Acuerdo tripartito
En esta misma ciudad los tres mandatarios suscribieron un acta de compromiso para asegurar que la inversión en la carretera Interoceánica sirva para mejorar la calidad de vida de la población aledaña a la monumental obra.
Los presidentes se comprometieron a desarrollar las cadenas productivas alrededor de la carretera, y su relación con los mercados nacionales e internacionales.
“Ahora viene la tarea difícil de supervisar para que la obra avance”, dijo Toledo: “Es necesario dar resultados para que el sueño de los pobladores del sur del país no se trunque”.
Toledo anunció que cada tres semanas visitará los trabajos para verificar el avance de la obra.



UNA CARRETERA UNIRÁ A SUDAMÉRICA

Comenzaron los trabajos de construcción de la carretera interoceánica que unirá las costas del océano Pacífico con las del océano Atlántico, en Sudamérica.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los presidentes de Perú, Alejandro Toledo, Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva y Bolivia, Eduardo Rodríguez, participaron de la ceremonia en la ciudad peruana de Puerto Maldonado, en la que se depositó la piedra fundacional de la ruta.
Las figuras políticas y diversos organismos internacionales destacaron la importancia de conectar a la región como forma de incentivar el desarrollo económico.
Hasta ahora era imposible conducir a través de Sudamérica en una carretera continua y pavimentada.
"Oportunidad para el desarrollo"
La carretera interoceánica tendrá un total de 2.600 kilómetros, 1.100 de los cuales estarán en territorio peruano y conectará la costa occidental de Brasil, océano Atlántico, con los puertos de Ilo, Matarani y San Juan, sobre el océano Pacífico.
La obra tendrá un costo de US$800 millones y será financiada por los tres países.
"En menos de dos años habrá una conexión física y por tanto muchas oportunidades para el desarrollo, incluyendo la industrialización de materias primas que son abundantes en Brasil y Perú", indicó Fernando Furlan, ministro de Comercio y Desarrollo de Brasil.
Varios economistas coincidieron en señalar que la mejora en las conexiones de transporte terrestre son fundamentales si América Latina quiere continuar siendo competitiva económicamente.
Se espera que la nueva carretera promueva tanto las exportaciones como la industria local, que se verían beneficiadas por una disminución de los costos de transporte.



BRASIL, PERÚ Y BOLIVIA INICIAN OBRAS DE CARRETERA TRANSOCEÁNICA

EL Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Los presidentes de Brasil, Perú y Bolivia dieron inicio ayer a la construcción de una carretera que permitirá unir la costa del Atlántico con la del Pacífico, con una inversión de US$ 810 millones.
Luiz Inácio Lula da Silva, Alejandro Toledo y Eduardo Rodríguez inauguraron en una zona selvática al este de Perú los trabajos para ejecutar la obra vial, cuya concesión fue ganada en junio por tres consorcios de empresas lideradas por las brasileñas Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez.
“Estamos inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la región amazónica y de la región sudamericana como un todo”, afirmó Lula durante su discurso en la inauguración de la obra vial, que será “una poderosa herramienta de progreso”. “Hoy iniciamos la integración física de nuestros países, nuestras fronteras dejan de ser una línea de división”, agregó Lula en Puerto Maldonado, una zona selvática al este de Perú cerca a las fronteras de Brasil y Bolivia.
Las firmas brasileñas construirán tres tramos de carretera por 1.200 kilómetros para completar el “Eje Vial Interoceánico Sur” que tiene una longitud de 2.600 kilómetros en Perú.
Por el lado de Brasil ya existe una carretera de 4.345 kilómetros que va desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el puerto brasileño Santos, en el Atlántico.
La carretera dinamizará principalmente el comercio entre los tres países y el de Brasil con Asia, donde envía minerales, carnes, productos agrícolas, café, entre otros.
Se espera que la vía reduzca a un día el recorrido desde la frontera con Brasil hasta cualquiera de los tres puertos sureños de Perú, desde la semana que toma en la actualidad. El proyecto vial abarca 32% de Perú y beneficiará a 20% de los 28 millones de sus habitantes en diez regiones, según el gobierno.



PERÚ, BRASIL Y BOLIVIA INAUGURAN LAS OBRAS DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA

Europa Press de España (www.europapress.es)

En un punto cercano a la frontera de los tres países, los presidentes de Perú, Brasil y Bolivia inauguraron hoy las obras de la Carretera Interoceánica, que tras su terminación en unos dos años unirá al Atlántico y el Pacífico. La ceremonia se efectuó en la localidad de Puerto Toledo, más de 1.600 kilómetros al este de Lima, y tuvo su punto culminante cuando los tres mandatarios colocaron la piedra que dio por iniciada la monumental obra.
A un costo aproximado de 1.000 millones de dólares, y a través de unos 2.600 kilómetros de accidentada geografía, la vía unirá tres puertos peruanos del Pacífico con el brasileño de Santos, en el Atlántico.
En sendos discursos, los presidentes Alejandro Toledo (Perú), Luis Ignacio 'Lula' da Silva (Brasil), y Eduardo Rodríguez (Bolivia), exaltaron el valor estratégico, económico y social del llamado Eje Vial Interoceánico Sur, según informó la agencia de noticias 'Prensa Latina'.
CONEXIÓN FÍSICA
Rodríguez celebró que con la Interoceánica, su mediterránea nación tendrá un doble acceso al mar y se comprometió a que empresas bolivianas participen en la ejecución de un segmento de la ruta.
'Lula', por su parte, señaló que la conexión física de América del Sur es condición básica para la real integración de la región y su inserción en la economía globalizada de hoy día.
"Estamos saliendo de la era de los discursos para pasar a la de la práctica, inaugurando un nuevo capítulo de la región amazónica y de la América del Sur como un todo", proclamó.
El presidente brasileño consideró que si la unión al norte y a países de otros continentes es importante, "tenemos con nuestros pueblos la obligación moral de dejar de ser pobres". Y eso, enfatizó, lo lograremos el día que creamos en nosotros mismos.
A continuación, el presidente peruano dio la orden para comenzar las obras en otras dos localidades del interior del Perú por cuyas cercanías pasará la vía y en las que se efectuaban actos simultáneos de inauguración.
Toledo afirmó que la Interoceánica comienza a dotar de contenidos concretos a su iniciativa de crear la Comunidad Sudamericana y aportará a Perú un beneficio anual equivalente al 1,5 por ciento de su Producto Interno Bruto.
El importante eje vial ha suscitado encontradas opiniones en Perú debido a que diversos sectores políticos y sociales tachan de abultados los montos de su financiamiento.
Además, dos empresas locales y una brasileña involucradas en el proyecto tienen juicios pendientes con el Estado peruano y por ley están vedadas de firmar contratos semejantes.



LULA, TOLEDO Y RODRÍGUEZ INAUGURAN LAS OBRAS DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Los presidentes de Bolivia, Brasil y Perú encabezaron ayer la inauguración de las obras de la carretera interoceánica, parte de un gran eje vial de 2,600 kilómetros para integrar a esos países desde el Atlántico al Pacífico. Alejandro Toledo de Perú, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, y Eduardo Rodríguez de Bolivia, se reunieron en Puerto Maldonado, en la frontera con Brasil y Bolivia, para colocar la primera piedra en acto simbólico que da inicio a la construcción de esta vía en territorio peruano por una extensión de 1,100 kilómetros. Los jefes de estado destacaron que esta carretera es el comienzo de la futura integración física de América del Sur.
''Esta carretera de 2,586 kilómetros, está casi construida. Una gran parte ya está hecha (en el lado brasileño), 1,100 se tendrá que construir y no por terreno fácil. Se invertirán alrededor de $810 millones...'', dijo Toledo en su discurso.
Perú firmó el mes pasado los contratos de construcción con concesionarios conformados por empresas brasileñas y peruanas, por un plazo de 25 años. Toledo destacó el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del gobierno brasileño para poner en marcha el proyecto.
Para Brasil la carretera va a facilitar las exportaciones de sus productos a los países asiáticos, a través de puertos peruanos, así como va a incrementar las relaciones comerciales de sus mercados regionales fronterizos. ''Esta piedra fundamental que colocamos en suelo peruano tiene un especial significado. Es la fundación de la obra mayor que tuvo en (Simón) Bolívar y otros tantos próceres sus primeros arquitectos'', dijo Lula. Bolivia también se verá beneficiada ya que la obra le permitirá acceso a los dos océanos, de los que se ve privada por su mediterraneidad.
Para ambos países, además, la integración vial significará alcanzar un mercado de dos millones de habitantes en las regiones brasileñas de Acre y Rondonia.
''Este proyecto nos permitirá a los bolivianos ... llegar al Pacífico y llegar al Atlántico. Por eso como boliviano, a nombre de todos mis compatriotas, les digo muchas gracias y mucho éxito'', dijo Rodríguez dirigiéndose a Toledo y Lula.



ALISTAN CORREDOR ATLÁNTICO-PACÍFICO

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

Los presidentes de Brasil, Perú y Bolivia dieron inicio a la construcción de una carretera que permitirá unir la costa del Atlántico con la del Pacífico, con una inversión de 810 millones de dólares.
Luiz Inácio Lula da Silva, Alejandro Toledo y Eduardo Rodríguez viajaron a una zona selvática al este de Perú para inaugurar oficialmente los trabajos.
"Estamos inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la región amazónica y de la región sudamericana como un todo", afirmó Lula durante su discurso en la inauguración de la obra vial, que será "una poderosa herramienta de progreso".
"Hoy iniciamos la integración física de nuestros países, nuestras fronteras dejan de ser una línea de división", agregó Lula en Puerto Maldonado, una zona selvática cercana a las fronteras de Brasil y Bolivia.
brasil sale a asia
Firmas brasileñas construirán tres tramos de carretera por mil 200 kilómetros para completar el "Eje Vial Interoceánico Sur", que tiene una longitud de 2.600 kilómetros en Perú.
Por el lado de Brasil ya existe una carretera de 4.345 kilómetros, que van desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el puerto brasileño Santos, en el Atlántico.
La carretera dinamizará principalmente el comercio entre los tres países y el de Brasil con Asia, donde envía minerales, carnes, productos agrícolas, café, entre otros. El eje vial unirá el pueblo fronterizo de Assis, en el estado brasileño de Acre, con los puertos peruanos de Ilo, Matarani y Marcona, y se prevé que aportará 1,5 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB) de Perú.
Bolivia sale al mar
Bolivia planea enlazarse a ese eje vial Perú-Brasil, que también le beneficiará, al permitirle acceso a los dos océanos, algo de lo que actualmente carece.
Además, tanto Perú como Bolivia lograrán, gracias a esta integración vial, alcanzar un mercado de dos millones de habitantes en las regiones brasileñas de Acre y Rondonia.
"Este proyecto nos permitirá a los bolivianos llegar al Pacífico y llegar al Atlántico. Por eso, como boliviano, a nombre de todos mis compatriotas, les digo muchas gracias y mucho éxito", dijo Rodríguez dirigiéndose a Toledo y Lula.
Proyecto amplio
La carretera interoceánica es parte del proyecto "Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana" (IIRSA), que contempla la creación de un eje interoceánico que vincule Perú, Bolivia y Brasil, uniendo los puertos peruanos de Ilo y Matarani (a los que tiene acceso Bolivia) con Rio Branco y Porto Velho en Brasil.
Completan el proyecto el eje interoceánico del sur (que debe unir a Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina), y el eje de integración amazónico (que vinculará a Perú y Brasil desde el puerto peruano de Paita, en el Pacífico, a Belem, en el Atlántico brasileño).



PESE A LAS CRÍTICAS, TOLEDO DA INICIO A INTEROCEÁNICA

Diario Perú 21 (www.peru21.com)

"Yo soy indio, terco y rebelde", señaló el presidente Alejandro Toledo ayer en Puerto Maldonado. El mandatario no pudo ser más elocuente pues, pese a los cuestionamientos, decidió dar inicio a las obras de la carretera interoceánica, en compañía de los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, con quienes se comprometió a realizar las gestiones necesarias para lograr que la obra contribuya a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas por donde atravesará.
"Estoy tomando una decisión política, no técnica. Mi decisión va por encima de los cuestionamientos", respondió al ser consultado sobre las críticas respecto de los altos costos de la obra, de la forma cómo fue licitada y de los procesos judiciales pendientes que mantienen con el Estado las empresas encargadas del proyecto.
El jefe de Estado mencionó que la carretera ayudará a incrementar el PBI en 1,5% una vez que esté en funcionamiento, pues permitirá, dijo, aumentar significativamente el comercio con Brasil.
Aunque aseguró que las objeciones al proyecto las maneja el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, recordó que la Contraloría precisó que los costos de la ejecución de la carretera están dentro del promedio. "Si alguien se opone a que se haga la obra, que salga a decirlo a los 5'600,000 peruanos que se beneficiarán", exclamó.
Horas más tarde, en el Cusco, refirió que las empresas concesionarias han firmado actas en las que indican que no tienen juicios. Sin embargo, admitió que si existiera algún proceso pendiente, estas tendrían que atenerse a las condiciones de los contratos y se ejecutarían las garantías respectivas.
Toledo aseguró que respeta las críticas, pero subrayó que la construcción de la carretera responde a una política de Estado que trasciende a los gobiernos de turno. Además, pidió a los presidentes regionales, a los alcaldes provinciales, distritales y a la población en general que vigilen la transparencia en su ejecución. Sostuvo que esta supervisión será la mejor defensa para que la obra no se pare, y se comprometió a vigilar personalmente los avances de la misma, al menos cada tres semanas.
También destacó la creación de una Comisión Intergubernamental de Alto Nivel, a través de un decreto supremo firmado en Puerto Maldonado, que se encargará de evaluar la implementación de corredores económicos que impulsen el desarrollo de los pueblos por los que atravesará la carretera. Según dijo, los resultados del grupo de trabajo estarán listos en 60 días.
El mandatario no fue el único optimista con el inicio de las obras de la vía interoceánica. En Puerto Maldonado, su homólogo brasilero también destacó que la carretera será una herramienta para el progreso, la descentralización y la prosperidad, y confió en que brindará beneficios directos e inmediatos para la región sur peruana, para el norte y centro-oeste brasilero y para el occidente boliviano.
"Estamos celebrando un nuevo capítulo en la historia de la región amazónica y de Sudamérica como un todo. Celebramos la realización de un sueño que peruanos, bolivianos y brasileros tuvimos por décadas, y que hasta ahora no había salido de los discursos y de las intenciones. Iniciamos la integración física de nuestros países. Nuestra frontera deja de ser una línea de división (.). O hacemos la integración o podemos pasar un siglo más siendo países con buenas perspectivas, pero países pobres", manifestó.
Además, invitó a Toledo a inaugurar, en noviembre, un puente que une Assis, en el estado brasilero de Acre, con Iñapari, en el Perú.
EN EL DOLOR, HERMANOS. Las declaraciones de los mandatarios, sin embargo, no se limitaron a la vía interoceánica. Toledo aprovechó la ceremonia para expresarle su apoyo a Lula, cuyo partido está sumergido en un escándalo de corrupción.
"A ti, amigo Lula, por experiencia propia te digo ¡coraje! No les tengas miedo a las piedras en el camino. Yo sé lo que son momentos difíciles", le dijo, y agregó que ambos tienen historias de vida similares. El jefe de Estado también hizo votos para que se resuelva la crisis que atraviesa Bolivia.


Toledo asegura que el proyecto es técnicamente sólido y que la inversión es justificada

INTEROCEÁNICA SALE PESE A LAS CRÍTICAS

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

A pesar de las críticas y cuestionamientos a la construcción de la carretera Interoceánica, inclusive de parte de la Contraloría General del la República, el presidente Alejandro Toledo se mostró seguro de que las obras están legal y técnicamente justificadas y no sufrirán retrasos.
"Yo espero que no (hayan atrasos). Creo que técnicamente el proyecto es sólido, ha sido examinado técnicamente por el Ministerio de Transportes, lo ha revisado Proinversión, la Corporación Andina de Fomento", explicó ayer en declaraciones a CPN Radio desde la ciudad de Puerto Maldonado, en donde dispuso el inicio de las obras de construcción de la carretera en las ciudades de Madre de Dios, Cusco y Puerto Maldonado.
En la ceremonia participaron, además de Toledo, los presidentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú - Brasil, permitirá la integración entre los tres países.
En Lima, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, indicó que la investigación iniciada no busca detener las obras sino evitar cualquier posible irregularidad.
Las recomendaciones de la Contraloría siguen vigentes respecto a que la empresa ganadora de la concesión de la Interoceánica tiene procesos pendientes con el Estado, un hecho que debe esclarecerse, manifestó.
De hallarse alguna irregularidad, el Estado tendría que invalidar el contrato y demandar a los responsables.
Uno de los cuestionamientos más saltantes es el incremento exagerado del valor de las obras en casi US$ 500 millones, según algunos especialistas como Gustavo Guerra García.
Otra de las observaciones, de acuerdo a la Contraloría, es que el Estado no ha podido demostrar ser capaz de asumir los pagos anuales de la obra.



EL EX PRESIDENTE BOLIVIANO CARLOS MESA VUELVE A LA TELEVISIÓN

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa (2003-2005) ha vuelto a las pantallas de televisión con un programa sobre la historia de su país en el siglo XX y ha confirmado definitivamente su retirada de la política.
La directora ejecutiva de Periodistas Asociados de Televisión (PAT), Ximena Valdivia, ha confirmado que el miércoles por la noche, Mesa presentó el primero de 13 programas de la serie titulada 'Siglo XX Bolivia'.
Agregó que Mesa, en su calidad de accionista mayoritario de PAT, se dedicará exclusivamente a ejercer la presidencia del directorio de su canal de televisión.
Mesa había dejado el periodismo en febrero del 2003 para convertirse en candidato a la vicepresidencia de su país como acompañante de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Asumió la Presidencia de Bolivia el 17 de octubre de 2003, tras la dimisión, en medio de una severa ola de protestas sociales, de su antecesor Sánchez de Lozada, quien ese día partió a Estados Unidos, donde actualmente reside.
El 9 de junio pasado, debido a otros conflictos sociales, el Congreso también aceptó la dimisión de Mesa y designó como nuevo mandatario al titular de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez.
En principio, Mesa no hará análisis político en su ciclo de programas y se concentrará en contar la historia de su país en el período que abarca desde 1900 hasta el año 2000. Los productores del canal estudiarán otros proyectos televisivos en los que participe el ex presidente en 2006.



Declaraciones de Alvaro García Linera, candidato vicepresidencial del MAS

CAPITALISMO SI, “SOCIALISMO PARA NADA”

Diario Rebelión (www.rebelion.com.org)

Las declaraciones de Alvaro García Linera, candidato vicepresidencial del MAS, han causado sorpresa, malestar y hasta indignación en gente que a pie juntillas apoyaba la candidatura de Evo Morales. Incluso han ahondado fisuras y provocado abandonos sonoros como los del senador Carlos Sandi, uno de los pocos parlamentarios de la hornada del 2002, que se destacó por sus conocimientos y su aplomo, sobre todo en la conducción del juicio de responsabilidades contra Sánchez de Lozada.
Si las declaraciones de García Linera, realizadas a “La Prensa” (30-08-05, p. 7a) como decíamos, causaron entre otras cosas, sorpresa, ésta no fue para los observadores políticos que tienen experiencia en la evolución de cierta gama de intelectuales que incursionan en la política. La galería tipológica boliviana ya casi no tiene espacio para contener a tantos ejemplares. Sin embargo de aparentar ser tan variados tienen unos rasgos que los unifican en una sola especie. Dentro de los rasgos principales se destaca, como una suerte de eje alrededor del que giran los otros, un desmedido afán de figuración, de ascenso hacia la fama a cuyo servicio sacrifican todas las virtudes y valores posibles.
La evolución de esos síntomas culmina en lo que hace tiempo la psicología social diagnostica como el síndrome timocrático o lo que, traducido de sus raíces griegas, es el “gobierno de la ambición”. Lo que le ha pasado a García Linera era algo perfectamente previsible. En la revista “Causa” (Nº 1, art. “Lucha de clases, “pactismo” y teóricos transformers”) ya se lo tipificaba como a un “teórico transformer”. Comenzó como un partidario a ultranza de la lucha armada, de una concepción anarquista, veladamente anticomunista y radicalmente indianista. Se hizo de fama como radical y gracias a sus trabajos sociológicos (algunos aceptables) empezó a ser cortejado por los medios de comunicación, para convertirse en estrella del “Pentágono”, de donde nunca fue objetado.
Los medios de derecha tienen un fino olfato para ubicar a “analistas” que con lenguaje progresista, en realidad, confunden a la gente políticamente poco avispada. En sus declaraciones a “La Prensa” realiza un giro que no le afecta. Marcos Domic Iº Secretario Partido Comunista de Bolivia



EVO PRESIDENTE: PROCLAMADO EN ORURO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Al ritmo de una morenada que dice: “Con Evo vamos a ganar, con Evo cambiará el país, jallalla Bolivia, viva el Movimiento al Socialismo”, miles de orureños y orureñas de diferentes estratos sociales colmaron hoy el Hotel Max Plaza, en pleno centro de la ciudad, para proclamar a Evo Morales Aima como Presidente de Bolivia. Maestros, microempresarios, autoridades originarias, campesinos, estudiantes, universitarios, comerciantes minoristas, cooperativistas mineros, jubilados, amas de casa y otros sectores sociales, se unieron para proclamar al dirigente cocalero que es oriundo de esta tierra.
El candidato presidencial, Evo Morales Aima, dijo que la mafia política del país piensa que no estamos capacitados para gobernar el país, pero debemos decirles con toda seguridad que “estamos dispuestos a gobernar pero también a enseñar a gobernar a toda esa clase política; ahora ha llegado la hora de las mayorías nacionales para recuperar los hidrocarburos y los recursos naturales”.
“Cuando empezamos este movimiento, nunca habíamos pensado que intelectuales, empresarios o profesionales se sumen a este instrumento de liberación. Ahora, es muy lindo ver sentados a estos sectores con nuestras autoridades originarias para cambiar Bolivia”, afirmó.
A nombre de Alvaro García Linera, candidato vicepresidencial, agradeció las alianzas de diferentes sectores sociales con el MAS –sobretodo de los urbanos- que se suman para ganar en los comicios del 4 de diciembre de 2005, pero sobretodo para gobernar el país.
SorpresaEl candidato del MAS les dijo a los orureños que no sólo se trata de ganar las elecciones sino de cómo gobernar para cambiar nuestra historia, para cambiar nuestra Bolivia.
Evo dijo que durante su gobierno se creará en forma inmediata un Ministerio de la Microempresa porque no es un sector que quiebra bancos como los sectores empresariales sino un sector que aporta a la economía nacional.
Defendió al bloqueo de caminos como un instrumento político, como el bloqueo que derrotó a las dictaduras o el que sacó al gobierno a Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, pero que ahora ha empezado el proceso de las propuestas para cambiar definitivamente el país.
“Estos sectores jamás podrán bloquear la Asamblea Constituyente y la Nacionalización de los Hidrocarburos. Después de que fracasaron con la estrategia de acusarnos de bloqueadores, ahora de acuerdo a miembros de las Fuerzas Armadas y de Inteligencia pretenden hacer aparecer un arsenal de armas y allanar mi casa para encontrar droga y plata. Están armando de esta manera. Nunca tuve miedo a nadie y nunca vamos a temblar, hagan lo que hagan”, denunció.
Evo dijo que a nivel internacional, el boliviano y boliviana es honrado y trabajador, no es corrupto como reflejan las 50 familias que gobernaron durante años el país sino que es honrado y trabajador no es como Goni, Manfred, Tuto o Jaime Paz. “A partir de nuestro gobierno vamos a investigar las fortunas dudosas pero además si se le encuentra a una persona robando bienes del Estado, debe perder todos sus bienes, debemos luchar contra la corrupción”.
PromesaEl representante de los empresarios, Ponciano Villcarani, dijo que a través del sistema cultural y los medios de comunicación comerciales se han lavado cerebros durante años en el país, pero que ha llegado la hora de revertir esta situación bajo el liderazgo de Evo.
“Hemos realizado una reflexión en todo este tiempo, ahora nos sumamos en forma militante al MAS, debemos cerrar filas y unir esfuerzos en base al MAS para seguir ganando las calles y las carreteras y los profesionales a través de la ciencia y la tecnología debemos estar presentes en los debates”, señaló.
Después de un minuto de silencio, en memoria de todos los caídos en defensa de la soberanía y dignidad nacional, el representante empresarial proclamó a Evo como presidente.
El dirigente de la Federación de Maestros Rurales de Oruro, Raúl Copa Gonsalez, afirmó que ese sector no está abandonando sus trincheras de lucha, pero que en estas elecciones deben cerrar el paso a la derecha en base al MAS.
Al exigir la unidad de todas las fuerzas de izquierda en base a las acciones del movimiento obrero y originario hasta alcanzar el poder político para producir cambios estructurales en el país, remarcó que “el MAS va a ganar en Oruro y en todo el país.
Luis Alberto Aguilar, candidato a prefecto por Oruro señaló que el retorno del Pachakuti está de regreso en la figura de Evo que es el líder del país y también a nivel internacional.
Solicitó a los profesionales que se integren a los ayllus, a las tentas y a las capitanías para compartir con los indígenas, campesinos y originarios y, juntos, avancen en busca de un futuro mejor para el país.
Finalizado el acto de proclamación, los masistas ofrecieron un almuerzo al candidato presidencial.



EVO MORALES PROMETE QUE CREARÁ EL MINISTERIO DE LA MICROEMPRESA SI ES ELEGIDO

Europa Press de España (www.europapress.es)

El candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, prometió hoy que si es elegido creará el Ministerio de la Microempresa, para respaldar a esa actividad.
Morales formuló el anuncio a tiempo de recibir el respaldo de microempresarios, comerciantes y cooperativistas mineros, así como de sindicatos y otras organizaciones sociales de la sureña ciudad de Oruro. El líder cocalero indicó que una de sus primeras decisiones, de llegar a la Presidencia, será crear el Ministerio de la Microempresa, porque este sector de esforzados productores merece el apoyo del Estado.
La microempresa, señaló, genera la mayor parte de los puestos de trabajo y aporta a la economía nacional, a diferencia de los empresarios tradicionales, que solamente saben quebrar bancos.
Por su parte, el empresario Ponciano Villcarani, apuntó que los medios de comunicación comerciales han lavado cerebros durante años, pero ha llegado la hora de revertir esa situación bajo el liderazgo de Evo Morales. El candidato presidencial del MAS reivindicó los bloqueos de carreteras, por lo que sus adversarios intentan descalificar a la organización izquierdista, con el fin de obstaculizar medidas populares como la asamblea constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.
Morales acotó además que los cierres viales constituyen un instrumento de lucha que derrocó dictaduras y determinó el fin de dos gobiernos en los dos últimos años, y abrió el camino al proceso electoral presente y a una etapa de cambios profundos.
El dirigente indígena anotó, sin embargo, que "ahora ha empezado el tiempo de las propuestas para cambiar definitivamente el país", en consonancia con la promesa del candidato del MAS a la gobernación de La Paz, Manuel Morales Dávila, de que si gana no habrá más bloqueos.
Evo Morales declaró también que la mafia política, es decir, los partidos tradicionales, afirman que los indígenas y los pobres organizados en el MAS no están capacitados para gobernar al país, pero lo cierto es que las fuerzas populares van a dar lecciones de cómo gobernar con patriotismo.
El candidato presidencial destacó en función de ello el aporte que dan al MAS destacados intelectuales y profesionales, como el analista político y luchador social Alvaro García Linera, candidato de la organización a la vicepresidencia.
Por último, advirtió que no se trata solamente de ganar las elecciones, sino de gobernar adecuadamente, para cambiar la historia y transformar a Bolivia.



LOS TRABAJADORES EVADEN LA VÍA ELECTORAL

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La vía electoral ya no corre para los trabajadores. Los sectores más combativos y radicales del movimiento obrero, popular y vecinal de Bolivia dieron las espaldas a las elecciones de fin de año, manteniendo en pie su independencia política y reabriendo la ruta revolucionaria, a pesar de los intentos desesperados de los principales dirigentes sindicales por adherirse a las candidaturas reformistas y de centro izquierda.
“Tenemos la elemental obligación de establecer nuestra propia ruta revolucionaria que nos lleve a instaurar sin capitulaciones nuestro propio gobierno”, dice un comunicado de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, uno de los bastiones de los dos últimos levantamientos populares, que condenó sin ambajes “el escenario electoral que se abrió como una maniobra del imperialismo norteamericano para frenar el ímpetu revolucionario que se gesta en lo más profundo de los bolivianos”.
En la misma senda, la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación de Mineros, la Confederación de fabriles y la poderosa Federación de Juntas Vecinales de El Alto también rechazaron la vía electoral, dejando desairados a sus principales dirigentes como Jaime Solares y Abel Mamani. El primero de ellos intentaba ser el candidato a vicepresidente del Movimiento Indígena Pachakuti del Mallku Felipe Quispe y el segundo buscaba ser candidato a prefecto (gobernador) de La Paz por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
La actitud de ambos dirigentes fue severamente cuestionada por las organizaciones de base que están seguros que nada bueno saldrá de las elecciones, ya que éstas fueron impuestas para distraer la ofensiva popular contra el neoliberalismo y por la nacionalización de los hidrocarburos.
“Las elecciones no han de resolver las principales demandas de los trabajadores y del pueblo boliviano”, asegura la COR de El Alto, empeñada en una “lucha a muerte contra el neoliberalismo y las petroleras”.
“En ningún momento surbordinaremos nuestra lucha a las elecciones (...) La batalla que libramos en las jornadas de mayo y junio, que los denominamos por la dignidad de los bolivianos y la constitución del poder de los explotados, ha ratificado una vez más que El Alto se han convertido en el siglo XXI como el nuevo cuartel de la revolución boliviana y sus organizaciones como la COR, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Federación de Gremiales de El Alto como la vanguardia del movimiento social de los explotados y pobres del país”, agrega.
Concientes de que la clase obrera y los sectores empobrecidos de la población no podrán imponerse con los métodos de la democracia burguesa, los sectores más combativos y radicales aseguraron que “lucharán hasta derrocar a las logias y a la oligarquía foránea”.
“Estamos concientes que ni Evo Morales (el líder cocalero del MAS que postula la vigencia de un fuerte capitalismo andino de Estado y reniega del socialismo, NdE), peor el nuevo instrumento imperialista (de los neoliberales) Tuto Quiroga ni Samuel Doria Medina, se atreverán a nacionalizar y recuperar la totalidad de nuestros recursos naturales (hidrocarburos, agua, minerales, etc.) por el cumplimiento de simples compromisos, sino lo harán bajo la articulación de un poderoso movimiento gestado desde las bases del pueblo boliviano. Para eso nos preparamos los trabajadores alteños, por esto no nos prestamos a ser dóciles y quijotes escaleras ni de los partidos indi-populistas ni neoliberales”, agrega el documento de los obreros y trabajadores.
En este marco, el resultado de las elecciones de fin de año no tiene mayor trascendencia para los trabajadores, por lo que el nuevo presidente que emerja de las urnas, sea Evo Morales (al que tipifican como a un traidor) o Tuto Quiroga, no tardaría en ser derrocado si no expropia los más de cien mil millones de dólares que las petroleras como Repsol, British Gas, Total, Enron, Shell, Petrobras y otras se han apoderado a vil precio.
En cambio, otros sectores más moderados de trabajadores como los cooperativistas mineros, colonizadores y sobre todos los cocaleros, campesinos e indígenas ligados al MAS creen que un eventual gobierno de Evo Morales podría poner coto a los excesos del neoliberalismo y de las petroleras, avanzando poco a poco en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Pero las críticas contra el MAS son contundentes, desde el propio campo indígena. “¿Qué es eso de capitalismo andino?, ¿Qué es eso es apostar por la burguesía andina? Eso es más explotación para el pueblo”, dice sobre el programa de los cocaleros el Malku Felipe Quispe, también candidato presidencial, y que cree que un eventual gobierno de Evo entregaría el 50% de las utilidades del gas a las transnacionales, lo que no sería aceptado por el pueblo.
El Mallku Quispe, cabeza de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, postula la nacionalización de todos los recursos naturales, incluidos los hidrocarburos y la tierra, pero su candidatura sólo tiene peso en algunas provincias del altiplano por lo que sus posibilidades son mínimas.
En los sectores más combativos la vía para llegar al poder es otra. “Nuestra lucha es irrenunciable por el poder. A los que subestiman la inteligencia de los alteños, les decimos que desde octubre del 2003 a la luz de las experiencias ricas de nuestras luchas hemos constatado que los explotados de este país tenemos la obligación elemental de formar y forjar nuestro instrumento político que nos permita a los explotados tomar el poder. Por esta situación, los trabajadores ateños hemos planteado la articulación de la Asamblea Popular Nacional Originaria a la cabeza de la Central Obrera Regional (COR), la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y otras organizaciones. Los pobres y explotados de este país no tenemos nada que perder en esa lucha por la dignidad de los bolivianos, sino las cadenas de dependencia y explotación”, señala el documento político de la combativa central de trabajadores de El Alto.
A continuación el documento de la Central Obrera Regional de El Alto:
El Alto seguirá en la lucha por la nacionalización de los hidrocarburos y la dignidad de los bolivianos
Los trabajadores de la ciudad rebelde de la ciudad de El Alto tras haber librado una de las más regias luchas del pueblo bolivianos contra las logias y la oligarquía rearmada y rearticulada en el actual Parlamento Nacional y frente a las constantes zancadillas que nos pusieron los traidores de la cúpula del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el alcalde del partido Plan Progreso (PP), en el escenario electoral que se abrió como una maniobra del imperialismo norteamericano para frenar el ímpetu revolucionario que se gesta en lo más profundo de los bolivianos, tenemos la elemental obligación de establecer nuestra propia ruta revolucionaria que nos lleve a instaurar sin capitulaciones nuestro propio gobierno.
Juramento de sangre por nuestros mártires
Los trabajadores alteños junto a las juntas vecinales, en octubre del 2003 al pie de los ataúdes de nuestros mártires que cayeron victimas de las balas asesinas del neoliberalismo hemos jurado no sólo luchar sin desmayos hasta meter en la cárcel al genocida del Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores, sino establecer una lucha a muerte contra el neoliberalismo y sus instrumentos de ejecución, como sus partidos políticos, sus medios de comunicaciones, en fin contra aquellos que pretenden enajenar nuestros recursos naturales.Por esto, los trabajadores tenemos la elemental misión de establecer que las elecciones no han de resolver las principales demandas de los trabajadores y el pueblo boliviano. Por esto los trabajadores alteños fiel al juramento que hicimos con los mártires de la Guerra del Gas, estamos concientes que lo único que tenemos los luchadores son nuestros instrumentos de lucha organizadas y planificadas por nuestras organizaciones, como la COR, la Federación de Gremiales y otras organizaciones. Por esto, en ningún momento surbordinaremos nuestra lucha a las elecciones.
La lucha inclaudicable por la nacionalización
Sin lugar a dudas, la Central Obrera Regional (COR) de El Alto en los movimientos que se iniciaron a partir del 2 de mayo con la toma simbólica de los predios de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkata, no ha hecho otra cosa que articular la lucha que ha quedado pendiente en la denominada Guerra del Gas y que se encarna en la lucha inclaudicable por la nacionalización, recuperación e industrialización de los hidrocarburos.
Los trabajadores alteños que hemos articulado la unidad de los explotados del país en torno a la recuperación de nuestros recursos naturales, la Asamblea Constituyente, el encarcelamiento del genocida de Sánchez de Lozada y sus cómplices, en ningún momento vamos a olvidar el juramento de sangre que hicimos con los caídos de octubre para luchar por la Agenda de Octubre y acabar con el gobierno de las logias y la oligarquía formada por los croatas, yugoslavos, árabes, libaneses de la Nación Separatista Camba.A no dudarlo, la batalla que libramos en las jornadas de mayo y junio que los denominamos por la dignidad de los bolivianos y la constitución del poder de los explotados, ha ratificado una vez más que El Alto se han convertido en el siglo XXI como el nuevo cuartel de la revolución boliviana y sus organizaciones como la COR, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Federación de Gremiales de El Alto como la vanguardia del movimiento social de los explotados y pobres del país.
Lucha hasta derrocar a las logias y oligarquía foránea
En nuestro análisis no podemos pasar de alto que en nuestra batalla de la denominada Guerra del Gas, donde a costa de muertos y heridos echamos al tirano, masacrador y soberbio de Sánchez de Lozada, sólo logramos arrinconar a los parlamentarios vende patrias del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), de la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y de Acción Democrática Nacionalista (ADN), quienes desde el Parlamento Nacional comenzaron a rearticularse para poner en peligro la unidad del país al subordinar la Agenda de Octubre por la Agenda de las logias y la oligarquía que tiene su cuartel en a ciudad de Santa Cruz a costa de haberse apoderado de las tierras que correspondían a los pueblos originarios del oriente.
La lucha por a dignidad y la defensa de los recursos naturales que encabezamos los alteños a través de la COR, la Fejuve y la Federación de Gremiales de El Alto es el inicio de una guerra a muerte contra las logias y la oligarquía, quienes ostentando su riqueza que amasaron a costa del acaparamiento de tierras, el saqueo de nuestros recursos naturales y la explotación de los cambas originarios, pretenden regalar nuestros hidrocarburos a las transnacionales petroleras.
Esta nuestra regia lucha que ha unido a los trabajadores y pueblos originarios de todo el país, ha puesto al descubierto todas las cartas escondidas de los oligarcas que pretendieron tomar el poder con el mirista Hormando Vaca Diez, quien tuvo que mancharse de sangre para renunciar a ese privilegio que le destinaron los croatas, yugoslavos, árabes y libaneses. A no dudarlo, nuestra lucha inclaudicable que se ha irradiado a todo el país ha provocado la caída de Vaca Diez, quien con el apoyo de la embajada de los EEUU y los oligarcas y logias estaba predestinado a ser el próximo presidente de la República.
Nuestras demandas están por encima de las elecciones
En primera instancia, los trabajadores alteños establecemos que, bajo ninguna circunstancia, la nacionalización, recuperación total y la industrialización de los hidrocarburos y la Agenda de Octubre lo subordinaremos a la Elecciones Nacionales, la elección de los prefectos y el referéndum autonómico. Y de una vez por todas, la oligarquía y sus medios de comunicación deben entender que los alteños no hemos luchado para poner un nuevo presidente de la República para que meramente convoque a Elecciones para que el próximo Parlamento considere las demandas que planteamos las organizaciones sociales del país. Por esto los trabajadores alteños establecemos que en ningún momento hemos dado tregua al actual gobierno de Eduardo Rodríguez, sino que hemos estableciendo un repliegue para ajustar nuestros métodos de lucha para que sena consecuentes e inclaudicables.
Los trabajadores, a la luz de nuestras experiencias, estamos concientes que ni Evo Morales, peor el nuevo instrumento imperialista Tuto Quiroga ni Samuel Doria Medina, se atreverán a nacionalizar y recuperar la totalidad de nuestros recursos naturales (hidrocarburos, agua, minerales, etc.) por el cumplimiento de simples compromisos, sino lo harán bajo la articulación de un poderoso movimiento gestado desde las bases del pueblo boliviano, para eso nos preparamos los trabajadores alteños, por esto no nos prestamos a ser dóciles y quijotes escaleras ni de los partidos indi-populistas ni neoliberales.
Dignidad y lucha contra los neoliberales
Que no se alegren ni se froten las manos los neoliberales como Tuto Quiroga, el alcalde Paredes, Doria Medina y otros sirvientes del imperialismo, nuestra posición no cederá en ningún momento ni un milímetro del territorio alteño para que los partidos neoliberales hagan desarrollen su campaña proselitista para comprar la conciencia de los alteños. Por esto advertimos a los partidos (MNR, NFR, MIR, UCS y ADN) que apoyaron la masacre de los alteños en octubre del 2003 que no tienen pisada a El Alto. Si en aras de su decantada democracia, osan hacerlo que se atengan a las consecuencias.
Advertimos también a los dirigentes sindicales a no prestarse a los neoliberales por el principio de dignidad, dirigente colaborador a los partidos neoliberales, será dirigente expulsado con ignominia del sindicalismo.
A los partidos neoliberales y populistas advertimos, que bajo ninguna condición toleraremos que mantengan la exportación de candidatos. Esos partidos que lo hagan, también deben atenerse a ser victimas de la furia de los alteños.
A nuestros compañeros que aún dudan de los objetivos revolucionario de los trabajadores alteños, les instamos a mantener en alto la dignidad que no hemos ganado con una lucha digna en octubre del 2003 y en mayo-junio de este año, por esto la conciencia de los alteños no tiene precio, sino voluntad para dar muerte al sistema neoliberal que nos hunde en las más absoluta miseria.
Nuestra lucha irrenunciable por el poder
A los que subestiman la inteligencia de los alteños, les decimos que desde octubre del 2003 a la luz de las experiencias ricas de nuestras luchas hemos constatado que los explotados de este país tenemos la obligación elemental de formar y forjar nuestro instrumento político que nos permita a los explotados tomar el poder. Por esta situación, los trabajadores alteños hemos planteado la articulación de la Asamblea Popular Nacional Originaria a la cabeza de la Central Obrera Regional (COR), la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y otras organizaciones.
Que Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, instrumentos políticos de las logias, oligarquía cruceña y el imperialismo yanqui no se froten las manos, porque los alteños pese a quien pese, no renunciaremos a nuestro objetivo de instaurar un gobierno de pueblos originarios, obreros y los pobres de las ciudades.
Los inclaudicables luchadores de la soberanía y la defensa de los recursos naturales (gas, agua, minerales y tierra), pese a que nos acusen de salvajes y vándalos, sabemos que tenemos la responsabilidad de conducir el movimiento revolucionario que se ha gestado en El Alto. Los pobres y explotados de este país no tenemos nada que perder en esa lucha por la dignidad de los bolivianos, sino las cadenas de dependencia y explotación. El Alto de pie, nunca de Rodillas



CIEN CLANES FAMILIARES SON DUEÑOS DE BOLIVIA

Dueños de vidas y haciendas, cerca de 100 poderosos clanes familiares se han apoderado de las tierras más fértiles de Bolivia y han levantando gigantescos latifundios, mientras millones de campesinos están sumidos en una virtual hambruna y en el minifundio.

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El más reciente Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), difundido hoy, establece que la distribución de la tierra es tan desigual en el país, que menos de 100 familias son propietarias de 25 millones de hectáreas, mientras que dos millones de familias campesinas -casi todas indígenas- apenas si tienen acceso a este recurso natural y trabajan en cinco millones de hectáreas. Esto quiere decir que las 100 familias de poderosos oligarcas, que tienen fuertes lazos con el poder político y económico y están asentados en todo el país y en especial en el oriente, disponen de cinco veces más de tierras que los campesinos pobres, que subsisten a duras penas en los minifundios, degradados por la sobreexplotación agrícola y la baja productividad.
La aguda desigualdad en el acceso a las tierras aptas para la agricultura y ganadería explica, en parte, la cruel ironía que vive Bolivia, al contar con un territorio extenso y extremadamente rico, dotado de grandes riquezas naturales y una envidiable diversidad, y una mayoría de su población extremadamente pobre.
Según el informe de Naciones Unidas, esta aguda desigualdad, entre unos pocos que tienen mucho y los más que casi no tienen nada, es el motor de los constantes conflictos que vive el país y la causa principal de su inestabilidad política y social. Los especialistas advierten, además, que la persistencia de estas desigualdades torna inviable la democracia y la convivencia pacífica.
La oligarquía terrateniente
A despecho de 50 años de reforma agraria, el agro boliviano está partido en dos, parcelado entre los gigantescos latifundios, la mayor parte de ellos improductivos, y cientos de miles de pequeñas propiedades campesinas que ya no abastecen para los agricultores indígenas. Pese a ello, la economía campesina aporta más alimentos y producción agrícola al mercado local, que la producción de los latifundios que prefiere la exportación de soya y los cultivos de arroz, azúcar, algodón y la depredadora explotación de maderas preciosas.
Según los datos recogidos hay al menos 250 mil campesinos sin tierra, que deambulan en los barrios más pobres de las ciudades y que constantemente ocupan tierras de los latifundistas, de las que son desalojados a bala y látigo por los mercenarios contratados por los terratenientes y por el Ejército y la Policía, que resguardan los mismos intereses, aunque sin costo alguno.
Y es que los clanes familiares que se han apoderado de las tierras más fértiles de Bolivia tienen enorme poder en las instituciones públicas y entidades privadas. Así, han mantenido una poderosa e invariable influencia en el Ministerio de Agricultura, en la Superintendencia Agraria y en el Instituto Nacional de Reforma Agraria, controlando la concesión de tierras y propiedades. Estas familias también tienen enorme peso en los partidos políticos de derecha y casi siempre han controlado el Congreso y el Gobierno.
Sin embargo, su mayor influencia está en las asociaciones empresariales de agropecuarios y productores agrícolas del oriente como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) y el Comité Cívico Pro Santa Cruz, desde donde controlan el poder regional y tejen alianzas con las empresas transnacionales del petróleo y el gas.
No es casual, por ello, que el poder latifundista y petrolero maneje a su antojo la región más rica de Bolivia como es Santa Cruz, y desde allí articule un proyecto secesionista en contra de las organizaciones sociales, laborales y populares del país que pugnan por la nacionalización de los hidrocarburos y por una nueva y genuina reforma agraria.
Estas dos consignas (nacionalización y reforma agraria) ya emergieron con fuerza en las revolucionarias jornadas de octubre del 2003 y de mayo-junio del 2005, que culminaron con el derrocamiento de los ex presidentes neoliberales Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, fervorosos defensores de las petroleras y de los latifundistas.
Hambre de tierra
Entre campesinos e indígenas, la consigna mayor es la recuperación de las tierras y la segunda reforma agraria, expropiando a los grandes latifundistas. Con un 90 por ciento de la población indígena y campesina sumida en la pobreza, la sed de tierra está generando actualmente la ocupación de extensos latifundios improductivos, que están en manos de empresarios, militares y adherentes a las dictaduras de las décadas del 70 y 80, y del esquema neoliberal de los 90.
'Esas tierras las vamos a ocupar, si es que el gobierno no tienen la capacidad y la voluntad política de revertir estas propiedades que no cumplen ninguna función económica y social, y sólo sirven para negocios y tráfico de tierras', dijo hace un tiempo el líder de los campesinos sin tierra, Angel Durán.
'Estas concesiones a propietarios grandes no son trabajadas agrícolamente (más del 95 por ciento están sin trabajar) y se encuentran generalmente en manos de especuladores, que guardan esas buenas tierras agrícolas para venderlas posteriormente, cuando el Estado las beneficie con caminos y otro tipo de infraestructura', dice convencido de que el único camino viable para que haya paz y progreso en el campo es la reforma agraria. Las autoridades de la Superintendencia Agraria y del Ministerio de Agricultura avalan, con datos precisos, que la mayor parte de estos neolatifundios se levantaron en base a concesiones ilegales y prebendales de tierras.
Minifundio empobrecedor
En cambio, en el occidente del país, la tierra va perdiendo su fertilidad y ya no abastece para los campesinos, que están transitando dolorosamente del minifundio al 'surcofundio'.
'El proceso de fragmentación extrema de la tierra en el altiplano y los valles, en superficies cada vez menores, presenta problemas para la aplicación de tecnologías más eficientes, las cuales posibilitarían la generación de excedentes y la acumulación de capitales', señala un informe oficial al que tuvo acceso esta agencia El minifundio y la crisis productiva están condenando a la ruina a la economía campesina del altiplano y los valles, donde predomina una bajísima productividad, reina la pobreza y crece el descontento.A 50 años de la reforma agraria, que intentó redistribuir equitativamente la tierra en Bolivia, se generó un proceso de fragmentación de la tierra tan extremo y acelerado en estas regiones que, según un informe del Ministerio de Agricultura, surgen cada año 16 mil nuevos minifundios, lo que dificulta los procesos productivos y los torna inviables en muy corto tiempo.
Hoy, en promedio, cada campesino del altiplano y los valles tiene mucho menos tierra que antes, por lo que se está dando también un acelerado proceso de abandono de las áreas tradicionales y una fuerte migración del campo a las ciudades y del occidente al oriente.
El resultado de este proceso es el ensanchamiento de los cinturones de pobreza y marginalidad en las principales ciudades y crecientes conflictos por la posesión de tierras especialmente en el oriente, según establecen diversos estudios.
Diferencias abismales
En los últimos años, esta extrema desigualdad e inequidad existente en área rural ha potenciado las abismales diferencias de ingresos en el área urbana y en todo el país. El Informe del PNUD establece que el ingreso del 10 por ciento más rico de la población supera 90 veces al ingreso del 10 por ciento más pobre. Estas diferencias basadas en la riqueza son el primer eslabón de un ciclo de desigualdad que persigue a la gente durante toda su vida, apunta el estudio. Y esto se repite de manera dramática en todas las esferas de la vida de los bolivianos. Las mujeres de hogares pobres tienen mucho menos probabilidad de recibir atención prenatal y en el parto por personal médico especializado y sus hijos tienen también menos probabilidad de sobrevivir y completar la escolaridad, y los niños que no la completan tienen más probabilidades de percibir menores ingresos. Así, el ciclo de privaciones se transmite de una generación a otra, señala el documento.
Respecto de la educación, se informa que si bien en promedio los bolivianos tienen entre cinco años y cinco años y medio de escolaridad, existe una diferencia de siete años de escolaridad media entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre de la población.
La tasa de pobreza, que había disminuido a 48,7 por ciento en 1999, aumentó a 61,2 por ciento en 2002. La cifra es más alarmante si se considera a la población indígena: el 88 por ciento es pobre.
Las cifras también reflejan las desigualdades entre las zonas rurales y las urbanas. Por ejemplo, “las tasas de mortalidad son 1,9 veces mayores entre los niños del campo que entre los que viven en la urbe”.



INTEGRACIÓN PETROLERA LATINOAMERICANA EN ENRIQUE MOSCONI (PARTE I)

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Comprensión para la Unidad: la línea Mosconi-Chávez
Por: Federico Bernal (IDICSO, especial para ARGENPRESS.info)* El ilustre pensador argentino Raúl Scalabrini Ortiz señaló que “para unir es preciso comprender. Para comprender hay que conocer”. Luego de un cuarto de siglo nefasto la Argentina quedó reducida a jirones. La atomización neoliberal, extranjerizante y por ende antidemocrática, consiguió que la mayoría de los argentinos desconozcan la historia verdadera. Fuimos capacitados en la incomprensión del pasado y de la realidad, razón por la cual el futuro se muestra siempre con una lobreguez aterradora, donde lógicamente, la necesidad de apadrinamiento externo llena el vacío de la incertidumbre. Aquí, el mecanismo básico de perpetuación de la dependencia.
Sin comprensión la reparación y emancipación de la Argentina fragmentada es un imposible (extensible a la unificación (integración) de la Patria Grande bolivariana y sanmartiniana). A modo de ejemplo, en materia de hidrocarburos, quien pase revista a la historia verídica desde el mismísimo descubrimiento del petróleo en 1907 hasta la fecha, tendrá la posibilidad de resolver los siguientes interrogantes: ¿cómo y por qué pasamos de ser un país modelo petrolero en el mundo, arquetipo de la explotación fiscal con una renta al servicio del pueblo, a un país que dilapidó sus recursos naturales estratégicos, remató su empresa estatal y privatizó la renta petrolera nacional? ¿quién fue Enrique Mosconi? ¿a quiénes pertenecen hoy día el petróleo y el gas natural? ¿qué significa la renta diferencial y qué su estatización?, etc. La resolución de estos temas llevará implícito no sólo conocerlos sino comprenderlos. La toma de conciencia surgida del desenmascaramiento de la verdad permitirá sumar adeptos a favor de la renacionalización de los hidrocarburos, primer peldaño para una Argentina soberana. Por esta sencilla razón, la historia y la realidad petrolera siguen siendo prohibitivas al grueso de la población, como ausente un debate nacional que las examine. Con este trabajo –y venideros– invitaremos al lector a que, a su modo, compruebe la veracidad de la frase de Scalabrini Ortiz. Esperamos que de igual forma comience a “unir” o si prefiere “vincular” muchas de las propuestas que hoy transitan el devenir sudamericano con otras acaecidas tiempo atrás, pero de igual índole y persiguiendo similares objetivos: independencia y unidad. Por ejemplo, el primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), el Ing. Enrique Mosconi realizó entre 1925 y 1938 una intensa campaña latinoamericana en materia de integración petrolera. Sus objetivos fueron relatar y enseñar la experiencia argentina en relación a los hidrocarburos. En aquel entonces nuestro país poseía una empresa estatal que detentaba la renta petrolera y dominaba el mercado interno de combustibles. Los recursos naturales estaban al servicio del desarrollo económico, industrial y social de la nación. Mosconi, con la solidez y consolidación de una política petrolera nacional en su país, se propuso propagarla al resto de los países hermanos. Sus propuestas consistieron básicamente en fomentar: 1) la nacionalización de los recursos; 2) la exploración y explotación fiscal (monopolización); 3) la necesidad de concertar un accionar común en materia hidrocarburífera; 4) la elaboración de una legislación favorable al interés de los Estados latinoamericanos. La influencia de Mosconi y los éxitos alcanzados por YPF SE lograron influir positivamente en México, Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia. Los restantes países siguieron poco a poco las iniciativas argentinas y sus consecuencias: la explotación y monopolización fiscal era conveniente y debía utilizarse como motor fundamental de desarrollo endógeno.
Aproximadamente 65 años después el presidente venezolano Hugo Chávez decide encarar la quinta propuesta unificadora: la creación de una empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. No es casual que Chávez, habiendo nacionalizado PDVSA y socializado la renta en Venezuela, es decir, consolidado su frente interno, se lance ahora a extender un modelo energético nacional y popular al resto de la Patria Grande.
La lectura comprensiva y dialéctica de la historia nos permite entonces “unir” dos prohombres, dos países, dos propuestas aparentemente distanciados entre sí. Donde no existían relación ni motivos aparentes, distinguimos una continuidad histórica lógica y una propuesta enraizada en lo más profundo de la América latina: la línea Mosconi-Chávez de integración hidrocarburífera. La posta mosconiana es asumida por el presidente bolivariano, el gran movimiento nacional que lo acompaña y la importancia estratégica que Venezuela representa en materia energética: quinto país exportador y con las mayores reservas de crudo del planeta. La realidad argentina como la de América latina en su conjunto deberán ser pensadas y aprehendidas por sus protagonistas verdaderos: las masas latinoamericanas. El máximo desafío radica hoy en razonarlas desde un genuino y conveniente “americanocentrismo”. Entonces habremos dado un salto adelante hacia la unificación en todos sus niveles y etapas, fundamental para concluir aquello por lo que Bolívar y San Martín consagraron lo mejor de sus vidas: la Nación Latinoamericana.
'Las luchas económicas del presente son, a través de los tiempos, una reproducción de las que nos dieran la independencia política y en las que sólo incidencias que se pierden en el conjunto de la gran empresa, los pueblos latinos de Sur América y principalmente los ríoplatenses, actuaron de consuno y se apoyaron con calor de hermanos. Estoy seguro de no excederme en el elogio al decir que la colaboración del Gobierno argentino, para que mi país se libere de la dependencia extranjera para el abastecimiento de combustibles, armoniza con la obra de próceres de Mayo, que lucharon por la soberanía de su tierra y la de los pueblos hermanos'. Carta del ministro de Industrias uruguayo, Dr. Edmundo Castillo, a Enrique Mosconi. El primer director de YPF, el General Enrique Mosconi asumió el cargo de la petrolera estatal el 17 de octubre de 1922. Sin solicitar un solo dólar al extranjero, financiada exclusivamente con el petróleo que extraía, Mosconi desarrolló una de las más importantes industrias petroleras del continente. Su plan original era el del nacionalismo integral en materia de petróleo. Modificó esa opinión en 1925 y propuso, en consonancia con el sistema de la Anglo Persian, la sociedad mixta del Estado con las empresas extranjeras. Volvió a su proyecto inicial en 1928 al expresar que 'no queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio [...] sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial las organizaciones del capital privado'.
Subrayaba además que para defender los yacimientos petrolíferos argentinos de las acechanzas de los consorcios extranjeros se requería 'una magnífica insensibilidad a todas las solicitaciones de los intereses privados concordantes o no con los intereses colectivos, pero sobre todo hace falta un poder político capaz de contener todas las fuerzas opuestas'.[1]
Los yacimientos fiscales produjeron 320.863 m3 en el año 1922 [2] y las compañías particulares 97.972. En 1923 la producción estatal fue de 381.868 m3 y 114.932 la particular. En el año 1924 los yacimientos fiscales produjeron 506.919 metros cúbicos y 168.200 las empresas particulares. Las cifras correspondientes al año 1925 fueron: producción por YPF 589.922 m3 ; particular 333.691, y al año siguiente: 680.870 m3 contra 477.674 respectivamente. A lo largo de esos años el consumo interno también registró aumentos. [3]El 10 de enero de 1924, consecuencia de una solicitud del Coronel Mosconi, el Poder Ejecutivo dictó un decreto mediante el cual se ampliaba la reserva petrolífera fiscal al sur y creaba nuevas reservas de exploración oficial en los territorios nacionales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por un nuevo decreto del 30 de octubre, se autorizó a YPF a realizar perforaciones de exploración y avanzada en tierras libres de pedimentos mineros de la zona de Comodoro Rivadavia.
La producción conjunta de Comodoro y Plaza Huincul fue para el mismo año de 474.602 metros cúbicos. La flota petrolera de la empresa se componía de 10 unidades con un total de 24.003 toneladas. Por entonces, la destilaría de Comodoro empezaba a elaborar aeronaftas de excelentes cualidades [4], hecho particularmente significativo para Mosconi desde que en 1922, y ante la negativa de un gerente de una compañía extranjera de proveer de aerocombustible, juró trabajar por la eliminación de los factores que le imponían al país una situación de dependencia.
En 1927 la producción fiscal de petróleo fue de 802.026 metros cúbicos (casi un 50% más que en 1922, de los cuales el 76,6% era estatal) y de 508 pozos productivos en el conjunto de los yacimientos. Mientras que las ventas de subproductos aumentaban, las importaciones de nafta bajaban. Un año después se aprobaba el convenio celebrado entre YPF y los Ferrocarriles del Estado sobre operaciones de transporte de petróleo y derivados.
YPF crecía sostenidamente; la valiosa experiencia argentina debía ser contada y reproducida. Entre 1927 y 1928, Mosconi realizó un viaje interamericano en el que atacó a las compañías petroleras internacionales e impulsó una política petrolera latinoamericana coordinada. El primero en seguir el ejemplo argentino fue el Uruguay. A principios de 1929, Edmundo Castillo, ministro de Industria del Uruguay, realizó una visita oficial para inspeccionar las instalaciones de YPF y entrevistarse con su director general [5] . Mosconi lo recibió cálidamente y subrayó las ventajas económicas de una refinería de propiedad nacional, pero también aconsejó a su huésped que organizara una corporación gubernamental para comercializar los productos de la refinería. Estas ideas fueron la semilla de ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland), la corporación de energía estatal que el Congreso uruguayo creó en 1931. Dos años después el gobierno de Montevideo autorizó a ANCAP a comenzar la construcción de la gran refinería de La Teja y la organización de un sistema nacional de bocas de expendio [6]. El 6 de julio de 1935, el presidente de la flamante estatal invitó formalmente a Mosconi a presenciar la ceremonia de inauguración de dicha refinería.[7]El ejemplo de YPF también influyó poderosamente en Bolivia. En 1936, luego de la guerra del Chaco, se creó Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), una corporación de propiedad estatal organizada sobre el modelo de la ya famosa empresa estatal argentina. El primer presidente de YPFB, Dionisio Froianini, alabó 'los éxitos brillantes de YPF argentinos ' que son ' una nota altamente honrosa no sólo para la Nación Argentina sino para América Latina toda '[8] . Tres meses después, el presidente Toro decretó la expropiación de la Standard Oil Company of Bolivia , alegando que había violado los términos de su concesión. La confraternidad petrolera alentaba decisiones políticas de peso contra las compañías extranjeras.En Brasil, donde la empresa estatal se constituiría recién en 1938, durante el gobierno de Getulio Vargas, la ideología de Mosconi y el modelo de YPF brindaron una inestimable y vigorosa colaboración. El 14 de julio de 1938, la Academia de Ciencias y Arte de Río de Janeiro reconoció la labor de Mosconi otorgándole su medalla de oro [9] . Al año siguiente el general Horta, primer presidente del Conselho Nacional de Petróleo (CNP), se entrevistó con Mosconi, quien una vez más subrayó lo escencial de las refinerías estatales para permitirle al CNP fijar los precios en el mercado brasileño. En un debate en el Club Militar de Río, en 1947, Horta sostuvo que las experiencias argentina y mexicana probaban que los monopolios petroleros estatales beneficiaban a toda la economía nacional, mientras que los monopolios privados, encadenaban a los países al imperialismo. Petrobrás surgiría recién en 1953, durante el segundo gobierno de Vargas.
Producto de una invitación oficial del Gobierno colombiano, Mosconi también visitó aquel país. Llegó en un pequeño barco frutero de la United Fruit , la cual según sus palabras era 'otra empresa que, en actividades distintas, plantea en los países del Caribe igual situación que la Standard en el mundo ' [10]. En un hotel de Barranquilla conoció de visita al coronel Yates, que representaba a capitales ingleses y cuyos deseos de dominio de los yacimientos petrolíferos colombianos dieron origen a situaciones de resonancia mundial. Era la lucha contra los intereses norteamericanos, los mismos que chocaban con el viejo imperio en la Argentina, y que, como vimos antes, contribuyeron indirectamente a la creación de YPF. En Colombia, Mosconi cultivó la amistad del diputado Montalvo y la del presidente Méndez, con quienes tuvo largas conversaciones sobre el tema petrolero. 'Es necesario -le dijo el presidente al argentino- cuidarse de esos intereses que se vinculan a fuerzas políticas y sociales del país, pues llegan a detener o torcer la mano de los gobernantes ' [11] . Por entonces, Colombia tenía un sólo yacimiento en explotación, el cual en realidad estaba bajo la administración de la Andian Co., filial de la Standard Oil. La producción apenas bastaba para Bogotá y sobre su fijación de precios se hacía valer un hipotético viaje del producto hasta las destilerías americanas para volver después al país. Refiere Mosconi que en Colombia, 'no llegó a sancionarse de manera definitiva la salvadora ley -se aprobó una de emergencia- que propiciaban el Dr. Méndez y su ministro, el Dr. Montalvo ' . La acción del Director de YPF se limitó a señalar el trabajo realizado por la estatal argentina, ofreciéndoles una perspectiva de sus proyecciones y consecuencias.
Notas: 1) Julio Notta. Ley de Hidrocarburos y Liberación Nacional.
2) La Revista de Economía Argentina , en una publicación de 1938 le asignaba a 1922 una producción estatal de 348.888 metros cúbicos y una privada de 106.610. Pág. 112. Carl E Solberg. Ob Cit. NA.
3) Pág. 435. Enrique Mosconi, El Petróleo Argentino.
4)YPF: una Empresa al Servicio del País. 1992-1972.
5) Castillo, que viajó acompañado del químico Goslino, visitó la planta de almacenaje de Dársena Sur y, posteriormente, la Destilería de La Plata. De regreso a la Capital, los huéspedes manifestaron la intención de realizar algo semejante a YPF en su país. Una vez en Montevideo, Castillo le dirigió una carta a Mosconi en la que le comunicaba 'haber sometido al Consejo Nacional, el proyecto de creación de la Refinería de Petróleo del Estado, en cuya confección usted me ha prestado una tan decisiva como valiosa ayuda [...] Las luchas económicas del presente son, a través de los tiempos, una reproducción de las que nos dieran la independencia política y en las que sólo incidencias que se pierden en el conjunto de la gran empresa, los pueblos latinos de Sur América y principalmente los ríoplatenses, actuaron de consuno y se apoyaron con calor de hermanos. Estoy seguro de no excederme en el elogio al decir que la colaboración del Gobierno argentino, para que mi país de libere de la dependencia extranjera para el abastecimiento de combustibles, armoniza con la obra de próceres de Mayo, que lucharon por la soberanía de su tierra y la de los pueblos hermanos '. Pág. 231-232. E. Mosconi, El Petróleo Argentino.
6) Enrique Mosconi. Ob. Cit.
7) Para leer la crónica de este acto véase el Boletín N°131 de YPF.
8) Pág. 268. Solberg. Ob. Cit.
9) Con motivo de este homenaje, Mosconi explicó ante los presentes '[...] que la América latina, para cumplir la trayectoria de su destino, deberá realizar durante el siglo XXI la independencia económica de sus pueblos, y que para esto es menester, usando de los adecuados estímulos, propender a fomentar y desarrollar el arte de administrar [...] '. Pág. 521. Enrique Mosconi. Ob. Cit.
10) Pág. 226. E. Mosconi. Ob. Cit.
11) Pág. 227. Ibíd.
* Federico Bernal es Bioquímico especializado en biotecnología y microbiología industrial por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO-USAL y colaborador del MORENO.

No comments: