Friday, October 07, 2005

EVO MORALES DEFIENDE “GAS POR MAR” CON CHILE Y CUESTIONA AVANCES BILATERALES

Hallan nueva especie de mono en parque Madidi de Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eud.com)

Si bien Bolivia es un país sobre el cual pesan algunas carencias, es también un terri torio de ingentes riquezas de biodiversidad, tanto así que investigaciones científicas dieron con el paradero de una especie de mono desconocida hasta hace poco para la literatura conservacionista: el luchachi o luca luca.
El hallazgo se dio en el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, que se ubica al norte de La Paz, capital de Bolivia. Esta área protegida se creó luego de una expedición patrocinada por Conservación Internacional que logró documentar el valor biológico de la región, argumentos suficientes para convertirla en una zona de régimen especial. Conservación Internacional ha continuado trabajando en este parque, fortaleciendo su gestión, capacitando a la gente, apoyando económicamente e implementando proyectos de desarrollo.
La nueva especie para la ciencia es un mamífero que vive en el bosque tropical de las tierras bajas y come frutas y hojas. Sus ejemplares, de acuerdo con Conservación Internacional, pesan alrededor de un kilo; además, viven en parejas y con sus crías.
Para darle nombre científico a este mamífero, los investigadores que lo registraron organizaron un remate público que generó la suma de 650 mil dólares. Se eligió la nomenclatura de Callecebus aureipalatii, que se conocerá comúnmente como luchachi. Esa suma recaudada será invertida en un fondo fiduciario cuyo producto, estimado en 40 mil dólares anuales, será utilizado en actividades que las autoridades del parque consideren en beneficio del área protegida.
Universo andino
El Parque Nacional boliviano Madidi ha sido catalogado como uno de las mayores reservorios naturales de recursos genéticos del planeta. Alberga al mayor bosque seco tropical prístino del mundo; esto se traduce en un ecosistema intacto.
De acuerdo con los estudios científicos realizados hasta la fecha, el Madidi es el hogar de más de 1.900 especies de animales vertebrados, de las cuales 170 corresponden a mamíferos confirmados en la zona.
La riqueza de la fauna de esta área protegida andina radica en sus aves: se estiman en más de 1.100 especies, que representan cerca de 83% de los emplumados de Bolivia.
En cuanto a anfibios, se estiman más de 170 especies y cerca de 180 para reptiles. La variedad de peces se calcula en más de 200 especies.
La flora es casi tan próspera como la fauna: en Madidi se calcula la existencia de más de 2.900 especies de plantas, de las cuales 31 son exclusivas del parque nacional y 92 son endémicas de Bolivia.
Aprovechamiento sustentable El Madidi también es el hogar de diversas comunidades. Organismos multilaterales y ONG han puesto empeño en lograr que esas poblaciones se beneficien de los recursos del parque sin llegar a crear desastres ambientales.
Conservación Internacional, de la mano con otras organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concretó en el parque el proyecto Ecoalbergue Chalalán, catalogado por National Geographic como uno de los 20 destinos turísticos más importantes de la próxima década. Asimismo, se desarrolló el Ecoalbergue Indígena San Miguel del Bala, que nace como una alternativa a otras experiencias de contacto y convivencia con la naturaleza en el corazón del Madidi.




Editorial:

POSITIVOS ACUERDO CON BOLIVIA

Alentador resulta comprobar cómo se van consolidando pasos para una más estrecha, férrea y amplia integración. Confiemos que este re-encuentro de voluntades entre ambos países prospere, por la importancia que ello reviste para el futuro de Arica y Parinacota.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A principios de agosto, cuando Chile y Bolivia pusieron en funcionamiento en forma experimental la eliminación del pasaporte para el tránsito entre turistas de un país al otro, alentamos dicha marcha blanca, haciendo votos porque posteriormente quedara establecida esa modalidad como definitiva, habida cuenta de la importancia que tiene para Arica y Parinacota toda acción que signifique avanzar en la integración entre ambos países.
Por eso es alentadora la noticia llegada ayer desde Brasilia, la capital de Brasil, con motivo del encuentro entre los mandatarios de Chile y Bolivia, y que anunciaba que sellaron un acuerdo para la eliminación del pasaporte, que comenzará a regir desde hoy. Un importante paso que será reforzado con la firma en los próximos 30 días de un pacto de profundización comercial que, en la práctica, liberará por completo las exportaciones bolivianas hacia nuestro país, y además el acuerdo de iniciar la redacción de un convenio destinado a uso de recursos hídricos, con lo que se pondría fin a la disputa por las aguas del río Silala, en la Segunda Región.
La cita entre los mandatarios de Chile, Ricardo Lagos, y Bolivia, Eduardo Rodríguez, fue calificada como “muy positiva y auspiciosa” por ambos. Hablaron también los cancilleres y todo apunta a que estamos en una nueva fase de las relaciones bilaterales, marcadas por la voluntad común de consolidarlas ante la convicción que ello es de mutuo beneficio para ambas naciones.
También decíamos en esa oportunidad que la tarea emprendida por Chile con los países vecinos debe consolidarse, manifestando que los obstáculos, diferencias y dificultades, algunas con mucha historia, debemos superarlas de manera conjunta, porque ello es un imperativo para un futuro de mejores expectativas para todos.
Alentador resulta comprobar cómo se van consolidando pasos para una más estrecha, férrea y amplia integración.
Confiemos que este re-encuentro de voluntades entre ambos países prospere, porque para Arica y Parinacota, como lo hemos señalado insistentemente, es de suyo importante eliminar las barreras que obstruyen una expedita relación comercial, cultural y social con los países vecinos, de ahí que estos acuerdos logrados con Bolivia indudablemente que fortalecerán la voluntad y espíritu de quienes aquí entregan sus esfuerzos para el progreso y desarrollo del extremo norte de Chile.



CHILE Y BOLIVIA ELIMINARON LOS PASAPORTES

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A partir de hoy y en forma indefinida chilenos y bolivianos sólo necesitarán de sus respectivos documentos de identidad para cruzar la frontera con fines turísticos; es decir, con una permanencia de menos a 90 días, según acordaron los mandatarios de Chile y Bolivia, Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez en una segunda reunión bilateral realizada en Brasilia.
La medida que operaba en un período de marcha blanca hasta ayer, fue bien recibida a nivel local.
El embajador delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alvaro Zúñiga, manifestó que es una medida que facilita un tránsito que se ha aumentado gradualmente.
“Las cifras que yo manejo hablan de un 30 por ciento en forma paulatina, pero estoy seguro que en los próximos meses aumentará, sabiendo además que esta medida es permanente. Me parece muy positivo para Chile y en especial para Arica”, aseveró.
Sostuvo que esta medida de integración habla de las buenas relaciones de nuestro país con los vecinos, por lo que no poder transitar con facilidad por Perú y Bolivia ya es anacrónico.
SIGUE SEGURIDAD
El gobernador Luis Cornejo dijo que la marcha blanca fue un éxito, permitiendo que se libere a los turistas de portar pasaportes.
“Esto permitirá mejorar la convivencia entre ambos países y una mejor mirada de conocimiento de estos dos pueblos. Es un polo de desarrollo atractivo para Arica”, recalcó.
Destacó que las autoridades legislan para las mayorías, por lo que descartó que esta medida aumente el tráfico y el microtráfico, porque las policías y servicios públicos siguen con sus tareas normales de fiscalización.
El alcalde Carlos Valcarce explicó que es una buena noticia de integración. “La gente no tiene que asustarse que esta medida permitirá que ingresen ilegales y se queden acá, porque el control será mucho más fácil”. Se mostró confiado en que tanto con Bolivia como con Perú se logre el acuerdo de reconocimiento de la previsión social y de la salud, para impedir que haya explotación ilegal de la mano de obra. “Aún cuando el 80 por ciento de los bolivianos ingresan a Iquique con cédula, porque son comerciantes, esperamos prontamente convertirnos en un atractivo. En una avanzada que enviamos a Santa Cruz, los bolivianos quedaron interesados en venir. En esa línea seguiremos trabajando”, manifestó.
El senador Jaime Orpis quien efectuó un lobby con las autoridades bolivianas junto a una comitiva local, se mostró contento porque se avanza en la integración.
“Esto va a permitir que pueda aumentar el tránsito de personas, particularmente hacia Arica. Así, los agentes turísticos podrán invertir a largo plazo. Es una señal que se puede seguir avanzando en otros temas”. Enfatizó que la medida hay que profundizarla y seguir difundiéndola.
AVANCE
El cónsul boliviano Guillermo Gutiérrez puntualizó que esta medida continuará con las mismas condiciones técnicas y administrativas con las que se viene desarrollando, hasta que ambos países negocien un acuerdo de supresión de pasaportes. “Es una buena noticia. Creo que con esto se incrementará el turismo”. Explicó que este acuerdo no es aplicable a terceros países.



CHILE Y BOLIVIA ESTUDIAN PROYECTO SOBRE RÍO SILALA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Los subsecretarios de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia, Cristián Barros y Hernando Velasco, anunciaron ayer un proyecto que fijará las bases para un acuerdo sobre el derecho de las aguas del Río Silala, ubicado en la zona fronteriza entre a ambos países.
"Acordamos presentar, antes de fin de año, un proyecto para entregar las bases a ambos gobiernos para que enfrenten esto de manera tal que se pueda dar un aprovechamiento conjunto de esas aguas", explicó el chileno Barros. Los representantes de ambos países se entrevistaron ayer en la ciudad de Iquique, en el marco de la Decimocuarta Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas bilaterales.
Allí, anunciaron además que los directores generales Económicos de ambas Cancillerías se reunirán la próxima semana en la ciudad de Arica, para trabajar sobre los detalles de la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22).
"Estamos satisfechos porque hemos avanzado, probablemente, mucho más que en los últimos tres años", señaló Barros, al tiempo que destacó el acuerdo de eliminación de pasaportes para el ingreso a uno u otro país, alcanzado en los últimos días.
"Tenemos el registro de casi un 18 por ciento de incremento en el último mes. Esa también es una buena noticia para los habitantes de la zona norte de Chile", indicó.
Los funcionarios de ambas naciones también revisaron la habilitación del Puerto de Iquique, tema en el cual anunciaron un cronograma de trabajo para antes de fin de año.
Finalmente, el subsecretario Cristián Barros confirmó que la demanda marítima boliviana fue planteada por la delegación de ese país, aunque aseguró que no fue tratado en la reunión.
"Es un tema que mirado desde el punto de vista de una agenda sin exclusiones, como la que suscribimos en Algarve (Portugal), está incluido; por cierto que es un tema de futuro. El tema marítimo, que nosotros hemos escuchado con atención, se verá en las próximas administraciones", explicó.



CHILE Y BOLIVIA SE APRESTAN A DEFINIR AMPLIACIÓN DE ACUERDO ECONÓMICO

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

La próxima semana representantes los gobiernos de Chile y Bolivia se reunirán en Arica, Primera Región, para trabajar sobre los detalles de la ampliación del acuerdo de complementación económica (ACE) vigente entre ambos países.
El anuncio fue realizado tras un encuentro celebrado este jueves en Iquique entre los subsecretarios de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia, Cristián Barros y Hernando Velasco, respectivamente, en el marco de la XIV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas.
"Estamos satisfechos porque hemos avanzado, probablemente, mucho más de lo que se había avanzado en los últimos tres años", señaló subsecretario Barros. Barros informó que también existe un cronograma para el funcionamiento de los controles fronterizos integrados, por lo que a fin de año también se podrá realizar el mismo procedimiento para los puestos fronterizos, de manera de combatir eficazmente el contrabando. Sobre la misma materia, Barros señaló que "hemos constatado que la eliminación del pasaporte como requisito para entrar a uno y otro país ha significado un aumento sustantivo del tránsito de chilenos y bolivianos".
"Tenemos el registro de casi un 18% de incremento en el último mes. Esa también es una buena noticia para los habitantes de la zona norte de Chile", indicó el subsecretario.
Agregó que también se revisó la habilitación del puerto de Iquique. "Eso lo haremos, por supuesto, en coincidencia con los intereses de los privados, de la concesionaria, y de los intereses de los Gobiernos de Chile y Bolivia. Esperamos entregar un cronograma para eso antes de fin de año", adelantó.
Cuestión marítima y río Silala
La autoridad aseguró que también se avanzaron en otras materias, como el diferendo respecto al uso de las aguas del río Silala, aspecto en el que se acordó elaborar un documento que permita el aprovechamiento conjunto del recurso hídrico.
"Eso significa primero, el trabajo de los equipos políticos y, segundo, el de los equipo técnicos y en eso también acordamos un cronograma para terminar ojalá antes de noviembre para poder revisarlo en diciembre próximo", aseguró Barros.
Consultado respecto de la cuestión marítima, el vicecanciller Barros explicó que si bien el tema forma parte de la agenda entre ambos países, tal como se acordó en Algarve, Portugal, como los gobiernos de las dos naciones están terminando, es conveniente que la materia sea tratada por las próximas administraciones, sobre una base de entendimiento.
“Lo que queremos es entregarle, tanto en Chile como en Bolivia, una base de entendimiento y negociación que sea lo más positiva posible y en ese sentido, vamos a seguir trabajando en las semanas que quedan. Tenemos una mayor confianza y en esa medida, podremos construir una agenda de futuro en la que se irán incorporando todos los temas de una agenda que no tiene exclusión”, puntualizó.



BOLIVIA BUSCA CONSENSO

Los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia adelantan por separado procesos de concertación para buscar una salida que permita celebrar las elecciones generales el próximo 4 de diciembre.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En el marco de esas dos iniciativas, los candidatos presidenciales reafirmaron su voluntad de llevar adelante los comicios en la fecha prevista, aunque en el Congreso no existe un acuerdo para llenar el vacío legal que impide avanzar en los comicios.
La celebración de las elecciones en la fecha prevista ha sido puesta en duda por un fallo judicial.
Reunión en el Congreso
Los aspirantes a la Presidencia fueron convocados este jueves a una reunión en el Congreso Nacional, pero Evo Morales y Jorge Quiroga, los dos favoritos según las encuestas, no asistieron a la cita.
Morales envió a su candidato a la vicepresidencia, Álvaro García Linera, y Quiroga no estuvo representado.
Al término de la cita, García Linera declaró que se logró un principio de acuerdo para celebrar las elecciones el 4 de diciembre y para redistribuir los escaños parlamentarios, tal como lo dispuso el Tribunal Constitucional el pasado 26 de septiembre.
El presidente del Congreso, Sandro Giordano, encabezó la reunión con los candidatos.
El principio de acuerdo debe ser puesto a consideración de los diferentes grupos parlamentarios, pues son ellos quienes tomarán una decisión al respecto.
Esta primera reunión también estableció la necesidad de involucrar al Tribunal Constitucional en la concertación, puesto que están en proceso otras demandas que podrían frenar las elecciones
Redistribucion
El tribunal dictó un fallo que obliga al Congreso a adecuar la distribución de escaños parlamentarios a los datos del censo de población del año 2001.
Esto implica la ampliación del número de representantes de la próspera región de Santa Cruz, en desmedro de otras más pobres del occidente del país.
A raíz de la decisión se desató un enfrentamiento entre las regiones que exigen el cambio de la ley electoral para beneficiarse con más curules y las que piden mantener la composición del Congreso tal como está.
Este jueves la Cámara de Diputados llevaba adelante su tercera sesión consecutiva sin encontrar consenso.
Los parlamentarios del occidente del país amenazaron con medidas de presión desde la próxima semana -si es que se aplica el fallo- y Santa Cruz advirtió con celebrar elecciones para gobernador, al margen de los demás departamentos, si es que no le asignan los escaños que le corresponden.
Por separado
El presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé ha venido reuniéndose por separado con los candidatos a la Presidencia, con el fin de garantizar los comicios.
Esta semana el mandatario se reunió con Evo Morales (de izquierda) y con Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, ambos de derecha.
Pese a la situación de incertidumbre, los frentes políticos empezaron este lunes la propaganda electoral, alejados de las pugnas congresales.
Evo Morales se desplazó hasta la población minera de Huanuni a inaugurar una casa de campaña y Jorge Quiroga hace proselitismo en Santa Cruz.
Este jueves además se dio a conocer la encuesta de la red de televisión Unitel, en la que Evo Morales ocupa un primer lugar con el 33%. Le sigue Jorge Quiroga con el 27% y Samuel Doria Medina con el 14%.




O EXPORTADORES O INDUSTRIALIZADORES DE GAS NATURAL, ¡NO HAY PUNTOS MEDIOS PARA BOLIVIA!

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Richard Ivan Medina Hoyos (BOLPRESS)

El gas natural (GN) tiene un triple potencial estratégico como motor del desarrollo nacional, potencial intrínsecamente ligado a su naturaleza química, su versatilidad como materia prima, cantidad disponible 'reserva' y la coyuntura energética, petroquímica, tecnológica y económica del Cono Sur del continente. Por esta razón su valor estratégico no tiene punto de comparación con otros recursos no renovables (Zinc, Plata, Plomo, Litio, etc.).
La naturaleza química del GN y su potencial estratégico
El GN está compuesto principalmente por metano y el metano es la base de la petroquímica moderna. La petroquímica no convencional del GN tiene ventajas respecto a los procesos petroquímicos basados en el petróleo o carbón para producir los mismos productos.
En términos energéticos la petroquímica del GN gasta entre un 30 a 70% menos energía, que la petroquímica basada en el petróleo, cortes de petróleo y carbón, de igual manera:
En términos de costo de inversión, entre un 40 a 140% menos capital. En términos de costos de producción, entre 20 y 70% menos costoso. En términos ambientales, mucho menor contaminación e impactos ambientales y de salud pública.
Debido a este valor estratégico el 80% (la tendencia crecerá al 100%) de la industria petroquímica moderna utiliza el metano o GN como materia prima. Utilizar petróleo o carbón, para esta actividad, ya no es rentable ni competitivo.
La industria petroquímica del GN está creciendo geométricamente y en unos cuantos años llegará a su auge, se estima que permanecerá así por unos 50 años mas, hasta que las reservas mundiales de GN comiencen a disminuir, los costos del GN se incrementen y la petroquímica tenga que recurrir a otras materias primas (carbón).
Algo similar ocurre con la industria termoeléctrica; generar energía eléctrica a partir de GN requiere menor costo de inversión, menor costo operativo, tiene mayor rendimiento, menor contaminación y menos costos ambientales, en síntesis es mucho mas rentable que generar energía eléctrica a partir de carbón o petróleo.El potencial estratégico de 'reserva' del GN en Bolivia
Al 2005, Bolivia poseía 26,7 TCF y 22 TCF de GN de reservas probadas y probables certificadas, esta cantidad puede ser ambiguamente insignificante o significativa, dependiendo del uso que se le de al recurso. Si el GN se usa de acuerdo a la tendencia actual marcada por la política estatal, con incrementos sustanciales de las exportaciones a Argentina, Brasil y nuevos proyectos de exportación a Paraguay y México, la cantidad es pequeña, pues en menos de 10 años habremos agotado todas las reservas probadasSi se usa de una manera racional, equilibrada y estratégica, estableciendo una cantidad de 'reserva', dando prioridad a su industrialización, consumo interno, con un congelamiento de los niveles de exportación al 2006, es una cantidad significativa.
Para que la petroquímica del GN o metano (sin excluir a la industria termoeléctrica), sea aún mas competitiva en el contexto del Cono Sur, se requiere GN barato, un suministro estable por un largo tiempo, una demanda interna de GN baja y oferta abundante y esto solo se logra contando con una 'reserva'.
Una 'reserva' de GN intocable bajo el subsuelo significa garantía a largo plazo y vale mucho mas que la misma reserva de GN ofrecida a diestra a siniestra, con contratos sonados, con ampliaciones de volúmenes de exportación, con intenciones manifiestas de exportación, etc.
El país tiene las posibilidades de ofrecer a cualquier empresa transnacional que quiera invertir en petroquímica, energía, etc., un suministro de GN estable, de bajo costo y por largo tiempo, además de una 'reserva intocable' como garantía, en realidad este segundo potencial estratégico es la única fortaleza que tiene el país y que puede compensar con creces las debilidades logísticas y falta de capitales nacionales.El tercer potencial estratégico del GN, la oportunidad en el contexto temporal y geográfico
De acuerdo a Kempff, antes de los próximos 20 años Argentina, Brasil y Chile habrán agotado sus reservas probadas de gas natural y para esa fecha deberán importar por lo menos 18.7 TCF, cantidad que no podrá ser cubierta ni si quiera con todas las reservas probadas de Perú. Esta situación de crisis energética que ya está planteada inducirá a incrementos en el precio del gas natural en el Cono Sur (la tendencia será globalizada), frenando iniciativas para el crecimiento de la capacidad instalada de petroquímicas basadas en el GN en Chile, Brasil y Argentina y creará condiciones favorables para la petroquímica en países con abundantes reservas de gas natural, como es el caso de Bolivia (48 TCF) y Venezuela.
Por lo tanto Bolivia es y será (solo si se implementan estrategias de forma inmediata) el único país del Cono Sur con GN abundante y barato por unos 20 o 30 años más.
Un ejemplo claro, Chile, el primer productor mundial de metanol en base a GN o metano, mediante un exclusivo proceso petroquímico catalítico de Methanex produce 3.840.000 de toneladas anuales de metanol en cuatro plantas ubicadas en Puntas Arenas.
Para mantener este ritmo de producción por unos 10 años, Chile va a requerir 1,75 TCF; por otro lado, en el mismo periodo va a necesitar 3,95 TCF para otros usos (termoeléctricas, industrias, uso domestico, etc.), con una demanda total de 5,7 TCF; sin embargo solo cuenta con 4,41 TCF., por lo tanto es un país que se verá en serios problemas, dentro de poco, si no encuentra un suministro seguro de GN a bajo costo.
Argentina y Brasil están en situaciones similares, mientras que Perú con 8 TCF de reservas probadas tendrá una demanda interna de 5 TCF para los próximos 20 años (tan solo en la Lima metropolitana), además debido al costo de transporte desde Camisea a los centros de consumo de Brasil, Chile y Argentina, el GN peruano costará mas de 5 $US/MPC, frente al costo del GN boliviano entre 2,6 y 3 $US/ MPC.
Dentro de este contexto de déficit de GN (no déficit energético) las empresas energéticas y petroquímicas del GN del Cono Sur, que no pertenecen ni a Chile, Argentina ni Brasil, sino a capitales transnacionales que sustentan una superestructura de poder casi independiente de los estados, consideran desde su óptica de máximo provecho a menor costo, a Bolivia como la única fuente segura, barata y a largo plazo de GN.
Este es el tercer potencial estratégico del GN boliviano, es el estar disponible justo en el 'momento y lugar oportuno', cuando y donde mas falta hace y hará en el continente.
Generalidades de la petroquímica y la industrialización del GN
Para fines didácticos, la petroquímica del GN, se puede dividir en petroquímica convencional y petroquímica no convencional. La petroquímica convencional del GN procesa los hidrocarburos con dos o mas átomos de carbón, presentes en el GN en un porcentaje no mayor al 1 o 2%. En la práctica se refiere a la transformación de la fracción condensable del GN para producir productos básicos como etileno y/o propileno a partir de los cuales se obtiene como productos finales polietileno, PVC, PET, polipropileno, etc.
Todos los productos intermedios y finales de la petroquímica no convencional del GN, incluyendo la termoelectricidad, tienen actualmente elevadas demandas y en franco crecimiento a corto plazo, a nivel mundial y continental. Así mismo los costos de estos productos tienen tendencias a incrementarse pues dependen fuertemente de los costos energéticos y de la paridad internacional. Esta situación garantiza cada vez mas la factibilidad económica de los proyectos petroquímicos.
Para Bolivia ya se han estudiado a nivel de factibilidad, planteado al estado y socializado diversas maneras de industrializar el GN: Producción de amoniaco y urea, GTL, SNG, Metanol y derivados, Siderurgia, Termoeléctrica, etc.
Todas estas formas de usar el GN, se caracterizan por alta factibilidad técnica y económica; Mercado asegurado de los productos a nivel regional y continental; Valores agregados del producto terminado mayores al 300% respecto a la venta de GN en bruto.
Los efectos de la industrialización masiva del GN: Cada TCF industrializado duplicaría los ingresos del Estado por concepto de impuestos, en comparación con un TCF exportado. En 20 años se crearían efectos multiplicadores en la economía del país, siete veces mayores a los capitales invertidos en petroquímica. Tasas de generación de empleos directos e indirectos estables decenas de veces mayores que la generación de empleos por las dilapidadas regalías.
Inducirán la creación de un aparato productivo industrial y logístico único en el continente, capaz de generar riqueza sostenible, nuevos conocimientos, tecnología y capacidad para autofinanciar las futuras actividades de exploración y explotación de nuevos yacimientos.
Incrementarán la capacidad negociadora de Bolivia frente a los países vecinos, en negocios bilaterales y multilaterales. Equilibrarían las balanzas de exportación e importación. Equilibrio de tensiones geopolíticas y estabilidad política y social en el Cono Sur.
La industrialización racional y la exportación del GN son medidas excluyentes
La opinión pública converge en que el estado Boliviano no tiene un rumbo claro en lo que se refiere al uso del GN; sin embargo basta analizar los incrementos sostenidos de las exportaciones desde el 2003 al 2006, los nuevos contratos y/o intenciones de exportación, la capacidad de los ductos para la exportación instalados hasta el presente (tienen capacidad para exportar varias veces los volúmenes actuales a la Argentina y a través a Chile) para concluir que el estado Boliviano tiene políticas y estrategias muy bien definidas en lo que respecta al uso del GN.
Esta política dictada, planificada y manejada por una 'superestructura' de poder poco clara, casi independiente del gobierno de turno y promovida por los intereses transnacionales, ha decidido que el GN de Bolivia se debe exportar masivamente hasta agotar reservas.
Desde esta óptica es poco razonable pensar que el estado por si mismo implemente estrategias decididas para industrializar el GN; referéndum a nivel nacional con preguntas ambiguas, licitaciones internacionales como el Mutún; incentivos de la NLH a la industrialización; premisas como 'primero exportación y luego industrialización' o mentiras como 'solo del 5% del GN se puede hacer petroquímica, el resto se debe quemar por lo tanto se debe exportar', parecen golpes adormecedores a la inteligencia del pueblo boliviano que están surtiendo efecto por cansancio, mientras que las exportaciones y los proyectos de exportación amenazan con agotar las reservas probadas en el increíble plazo de diez años, tirando por la borda todas las esperanzas que la gente boliviana ha puesto en esta excepcional oportunidad para dar un salto hacia al desarrollo.
Hay cifras claras: Al Brasil se exporta en la actualidad 21 MMCD, pero hay planes de incrementar hasta 70 MMCD los próximos años, solo basta que este país lo demande.
A la Argentina se exportan en la actualidad 7,5 MMCD, pero hay planes (los ductos ya están instalados y tienen la capacidad) de incrementar hasta 30 MMCD los próximos años, solo basta que este país lo demande. Se acaba de firmar un contrato para exportar GN al Paraguay: 5 MMCD. Hay intenciones manifiestas de exportar a México: 60 MMCD. Consumo interno de Bolivia: 1,17 MMCD.
La Superintendencia de Hidrocarburos ha reportado disminuciones anuales mayores que 0,46 TCF para el año 2004 y 2005, principalmente debido a marcada tendencia de disminución de inversión externa en la explotación y extracción del GN. Es de prever que esta tendencia será mantenida hasta el agotamiento de las reservas, como medida de represalia de las transnacionales al incremento de impuestos por la NLH.
Es decir con la agresiva política exportadora de GN que tiene el estado, apoyada por sólidas estrategias montadas por una 'superestructura de poder', las reservas probadas reportadas y certificadas en el 2006 se agotarán totalmente hasta el 2015, mediante la exportación.
Gas, petróleo, petroquímica y globos de ensayo
La política y estrategia exportadora del GN que tiene el estado es alentada y promovida desde adentro y afuera del país. Para comprobar ello, basta revisar cronológicamente la prensa nacional e internacional, los 'globos de ensayo' lanzados para dirigir e inducir a la opinión pública, forzar decisiones de políticos y establecer posiciones cívicas (racismo, intolerancia, media luna progresista, etc.), a favor de la exportación, ejemplos: Proyecto de la Pacific LNG; Proyecto Camisea y anillo energético; descubrimiento de reservas gigantescas en Paraguay; Crisis energética en el Cono Sur y colaboración solidaria entre países hermanos; Desprestigio sistemático del pueblo boliviano ante la comunidad internacional.
Los expertos en economía del gas, petróleo y petroquímica saben que estos ensayos se utilizan a diario en todo el mundo, en realidad es uno de los secretos del éxito del negocio. De hecho hay expertos bien remunerados en este tipo de ensayos que desde hace décadas ya tienen nombre en la jerga de la especialidad 'garbage in, garbage out'.
Asombrosamente, estos 'globos de ensayo' (muy fáciles de desmontar con algunas horas de investigación por cualquier profesional curioso) tienen éxito en plena era de la información, en un país con decenas de miles de profesionales universitarios, muchos de ellos con un coeficiente intelectual mayor al promedio mundial; tienen éxito en una clase política desinformada y fácilmente corruptible, sin creatividad, sin opciones viables; tienen acogida en líderes cívicos desnaturalizados que han pronunciado grandes y graves mentiras a pueblos ingenuos, comprometiendo la unidad y la tolerancia entre Bolivianos. Estos globos de ensayo han sido capaces de dar un jaque mate intelectual a la gran mayoría de la elite académica universitaria boliviana, a los colegios de profesionales (economistas, químicos, ingenieros químicos, industriales, petroleros, etc.), incluso han llegado a convencer a algunas universidades a repetir mentiras imperdonables en pro de la exportación del GN.
El juego es claro, sesgar y distorsionar la información mediante 'globos de ensayo', confundir y dividir para saquear y exportar el GN.
Con la actual tendencia exportadora, en un par de años se eliminará el potencial estratégico del GN como factor de desarrollo del país.
El potencial estratégico del GN 'reserva y abundancia' y el 'factor oportunidad' están siendo eliminados por la tendencia exportadora, de hecho todo el potencial estratégico será eliminado en un par de años, mucho antes que se declaren agotadas las reservas probadas, por los siguientes efectos:
Con el GN comprometido para la venta y la disminución galopante de las reservas, Bolivia no podrá ofrecer ni garantizar la provisión de materia prima a largo plazo para su industrialización masiva.
La clara tendencia a la disminución de inversiones en exploración, explotación y mantenimiento de las reservas, hasta el agotamiento total de las reservas actuales para garantizar 'recuperación' de capitales extranjeros. Con el efecto 'disminución fortuita de reservas'.
Debido a la naturaleza de la económica de la industria energética y petroquímica, la exportación fortalece y promueve la industrialización del GN en países vecinos, creando fuertes barreras de entrada una eventual industrialización dentro de Bolivia.
A nivel mundial y continental el modelo económico del mercado energético y petroquímico es oligopólico. Mas del 85% de GN consumido en Brasil es utilizado en la Industria y en Termoeléctrica. Argentina consume solo en el polo petroquímico de en Bahía Blanca la misma cantidad de GN que importa diariamente de Bolivia.
Solo para la industria del metanol, Chile importa diariamente de la Argentina, el triple GN que Argentina le compra a Bolivia. Para termoelectricidad importa de la Argentina una cantidad similar.
Estas cifras pueden dar una idea de la magnitud de la industrialización del GN que desarrollan los países vecinos (mejor dicho las empresas transnacionales dueñas del aparato industrial) además de la cantidad y los fines para los que requieren el GN boliviano en bruto.
Dentro de un contexto geográfico amplio (como el sur del continente americano), el mercado de la industria energética y petroquímica tiene un comportamiento económico muy aproximado a un oligopolio (puro o diferenciado), por lo tanto se establecen fuertes barreras de entrada (economías de escala técnica, requisitos iniciales de capital, barreras institucionales, etc.) a los nuevos competidores (los proyectos del industrialización en Bolivia).
Por ejemplo, al vender GN a la Argentina, se esta fortaleciendo la sostenibilidad del polo petroquímico de Bahía Blanca (Amoniaco –Urea) y fomentando el crecimiento industrial de Metanex (Metanol) en el sur de Chile. Al exportar GN, se esta exportando el desarrollo e incentivando la inversión extrajera en petroquímica en los países vecinos, Metanex (empresa canadiense) en Chile acaba de inaugurar su quinta planta productora de metanol,
De hecho hay un sin número de proyectos petroquímicos ubicados en las afueras de Bolivia a la espera de una venta masiva de GN boliviano a bajo costo.
O exportadores netos o industrializadores netos, no hay alternativa, ni puntos medios
Solo hay una alternativa para el desarrollo del país en base al GN, su industrialización racional, el mantenimiento de una 'reserva' intocable amortiguadora de eventuales desequilibrios económicos, nuevas inversiones en exploración y explotación asociadas a la industrialización y eliminación la exportación a corto o plazo.
Un modelo racional e inteligente del GN, exige definir estrategias de complejidad insospechada por la elite tecnócrata y política del país, debido a la supina experiencia en el tema. Establecer incentivos para la industrialización, sin reglas claras y sin planificación estratégica para la industrialización, pueden ser tan desventajoso como la actual política exportadora.
Por ejemplo en la nueva Ley de Hidrocarburos se han establecido los siguientes incentivos para la industrialización: Eliminación del IVA a la importación de equipos para plantas de industrialización del gas natural. Eliminación de la tarifa estampilla de transporte del gas para proyectos de industrialización con la planta en boca de pozo. Costo real para el gas utilizado en plantas de industrialización del gas que no estén ubicadas en boca de pozo (ductos propios). Eliminación del intermediario para la compra del gas para proyectos de industrialización. Eliminación del impuesto a las utilidades durante los primeros 8 años para proyectos de industrialización. Transporte prioritario de gas para la industrialización (15% de la capacidad de ductos).
Bajo la nueva Ley de Hidrocarburos se puede establecer un contrato de estabilidad jurídica e impositiva entre el Estado y el Inversionista. Dicho contrato da una estabilidad tributaria durante 10 años a la inversión específica: si el Estado cambia sus impuestos para dicho proyecto no afecta tal cambio. (Kinn – 2005)
Estos incentivos no pueden garantizar ni el grado ni la racionalidad de la industrialización del GN por las siguientes razones: Se incentiva por igual a la producción de energía eléctrica como a la producción de GTL o a la producción de Amoniaco – Urea, cada actividad con diferentes y variados efectos multiplicadores en el país, diversos requerimientos de materia prima e inversiones, demandas internas, externas y tipos de mercados.
No establece restricciones, ni cupos de GN de ningún tipo a unos u otros usos. No parte de un análisis racional ni sostenible. No se basa en una análisis del comportamiento del mercado energético y petroquímico regional. No identifica potenciales barreras de entrada al mercado continental. No establece 'reservas' intocables y estratégicas. No establece incentivos a la inversión en exploración y explotación asociadas a la industrialización. No establece proyectos estratégicos para el país.
En otras palabras, se deja abandonadas unas cuantas líneas de incentivos en un mundo de incertidumbres, a la libre conveniencia de intereses extranjeros, en un mercado energético y petroquímico regional (afuera de Bolivia) oligopólico y ávido de GN bruto y barato, que ya ha implementado políticas, estrategias y aparatos exportadores de GN eficientes y gran escala desde Bolivia a los países vecinos.
En realidad estos incentivos, al margen de promover una industrialización eventual, temporal y de bajo impacto, no harán nada por el desarrollo de Bolivia en base el GN.
Incentivos pantalla, industrialización pantalla
Los incentivos actuales pueden promover eventualmente algún proyecto de industrialización del GN, sin embargo dentro de un marco de ausencia de estrategias de desarrollo, no podrán tener el impacto, la sostenibilidad y el efecto multiplicador deseado. Se pueden revisar varios casos de fracaso de estos intentos por falta de planificación y previsión del estado (Perú, Venezuela, Etc.).
Por ejemplo, fácilmente cualquier empresa puede implementar una planta de amoniaco – urea, a medio uso (caso RDA S.R.L. en Tarija), con serios riesgos ambientales, sin garantías de producción sostenida, ni efectos multiplicadores a largo plazo (solo para producir durante los ocho o diez años que la NLH libera los impuestos) y luego dejar la chatarra en el país. Ya hay estas experiencias 'industrializadoras' en Bolivia.
Casos como estos, pueden darse, pues todo esta permitido por los incentivos de la NLH, nadie regula el desarrollo del país en base el GN.
Industrialización masiva del GN
En caso de revocarse la política exportadora del estado, por ejemplo por presiones sociales, los incentivos de la NLH permiten la industrialización masiva del GN sujeta solo a la libre demanda del producto final por el mercado continental.
La demanda de energía eléctrica, GTL y Amoniaco – Urea de Argentina, Brasil y Chile dentro de los próximos 20 años, son muy superiores a las cantidades que Bolivia les podría ofertar, incluso si procesara la mayor parte de sus reservas probadas.
Por ejemplo, si el país congela las exportaciones de GN a Argentina y Brasil al 2006 (se sigue exportado pero solo las cantidades del 2006) y aplicara la industrialización masiva del GN (que desde una óptica continental sería muy modesta) para: Producción y exportación de diesel (GTL), cinco veces mas que el consumo interno nacional, que apenas alcanzaría a cubrir la demanda de Chile. Producción de Amoniaco – Urea, con un polo petroquímico un poco mas grande que el de Bahía Blanca (Argentina), con el que cubriría solo el 25% de la demanda de Urea en América Latina.
Producción de energía eléctrica, con un gasto de 2,7 TCF en 20 años, solo para vender electricidad al norte de la Argentina o al Norte de Chile.
Producción de Metanol, de similar capacidad al polo petroquímico de Punta Arenas en Chile, para cubrir una pequeña parte de la creciente demanda mundial.
Producción de Hierro para cubrir una pequeña parte de la creciente demanda mundial.
Por lo tanto, la industrialización masiva e indiscriminada del GN, determinada por la demanda el producto final en el contexto continental y mundial, tampoco garantizará el desarrollo económico sostenible de Bolivia.Industrialización racional del GN
Todo parece indicar que el techo de la industrialización sostenible del GN debe ser fijado de acuerdo a las necesidades internas, a la rentabilidad de los productos de exportación, a la disponibilidad del recurso (asegurando a corto plazo inversiones nacionales para la exploración y explotación de nuevos yacimientos) y al mantenimiento de una 'reserva' estratégica.
A manera de ejemplo, una aproximación a una configuración racional de industrialización del GN, puede tener las siguientes características:
Volúmenes de exportación a Argentina y Brasil congelados al 2006 y exportación cero al 2010. Producción de diesel (GTL), solo para consumo interno.
Producción de Amoniaco – Urea, con un polo petroquímico un poco mas grande que el de Bahía Blanca (Argentina), con el que cubriría solo el 25% de la demanda de Urea en América Latina. Producción de energía eléctrica solo para consumo interno. Producción de Metanol, de similar capacidad al polo petroquímico de Punta Arenas en Chile, para cubrir una parte de la creciente demanda mundial.
Producción de Hierro para cubrir una parte de la creciente demanda mundial. Reserva probada estratégica: 10 TCF. Reserva probada disponible: 16 TCF. Inversiones asociadas a la industrialización para exploración de nuevos yacimientos y explotación optimizada de los existentes (eliminación de pérdidas 'fortuitas' de reservas al 2010). Solo tecnologías de punta y amigables con el medio ambiente.
Para este modelo de industrialización, las reservas disponibles se agotarían hasta el 2032, con '10 TCF de reservas estratégicas' para esa fecha, que constituirán una especie de colchón y garantía para asegurar la provisión de GN barato por un largo periodo, ante las incertidumbres de las reservas probables y posibles y las actividades de exploración y explotación de nuevas reservas.
Conclusiones1.- Una superestructura de poder, casi independiente de los mandatarios de turno y en complicidad con estos, ha diseñado, planificado y aplicado desde hace varios años políticas y estrategias claras y eficientes para la exportación del GN, de hecho ha decidido la exportación del GN boliviano hasta agotar reservas. La exportación de este factor de desarrollo es a los países vecinos, principalmente para la industria petroquímica y termoelectricidad con inversiones extranjeras y propiedad de las transnacionales.2.- El estado boliviano no ha interpretado el verdadero potencial estratégico del GN como factor de desarrollo. La clase política cómplice de la 'superestructura de poder' se mantiene inerme, en actitud irresponsable frente al mandato popular, arriesgando la estabilidad social y la democracia interna.
3.- La concienciación pública y la presión social parece ser el único camino para revertir las políticas y estrategias exportadoras del GN.
4.- La única y gran ventaja que tiene Bolivia para compensar sus debilidades logísticas y promover la industrialización del GN es el factor 'reserva' que permitirá garantizar GN abundante y barato.
5.- La política exportadora del estado establece un ritmo tal que dentro de un par de años Bolivia puede perder en forma definitiva el potencial estratégico de 'reserva'.
La pérdida de oportunidades de verdadero desarrollo en Bolivia es proporcional al volumen de GN que exporta a los países vecinos. Se fomenta la inversión en petroquímica y energética dentro de los países vecinos y se repelen las inversiones dentro del territorio nacional, en la misma proporción al GN que les vendemos.Debido sus debilidades logísticas, la única fortaleza de Bolivia para atraer inversiones extrajeras es el GN abundante y barato 'en reserva' al vender las reservas, se pierde esta fortaleza, el país se auto excluye del desarrollo, fortalece el modelo oligopólico industrial petroquímico y energético en el Cono Sur, creando sus propias barreras de entrada al desarrollo. Esto explica porque Argentina, Brasil y Chile, prefieren mantener sus 'reservas' a costa de las reservas bolivianas.



CHILE DA POR HECHO SOLUCIÓN DE CRISIS ENERGÉTICA CON GAS PERUANO

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El anillo energético de Sudamérica está resuelto en un noventa por ciento y podría firmarse por los presidentes de los seis países implicados en diciembre próximo, dijo el ministro de Economía y Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi quien se encuentra en Montevideo participando en reuniones técnicas para la creación de un estatuto que institucionalice el Anillo Energético, la red de gasoductos que abastecería de gas peruano a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
“Estamos casi al final. Hemos resuelto un noventa por ciento de los temas y solo nos quedan dos o tres puntos para resolver”, dijo el secretario de Estado refiriéndose al anillo energético que le permitiría a este país disfrutar de los beneficios del gas de Camisea y que solucionaría su crisis energética.
Rodríguez señaló que esperaba que el tratado pudiera ser firmado por los presidentes el próximo 8 de diciembre en Montevideo, un día antes de la cumbre presidencial del Mercosur, “es nuestra esperanza y nuestra meta”.
Asimismo, se congratuló por la celeridad con la que se ha llevado a cabo el proceso y le auguró un excelente futuro: “Ha sido un proceso muy eficiente y muy acelerado, de una alta profesionalidad técnica, estoy convencido que tendrá un éxito rotundo”.
Algunos de los temas que quedan por resolver están relacionados con el sistema tributario de cada país y como éste afectará al tránsito de gas y el establecimiento de un sistema de controversias para dirimir conflictos.
Rodríguez espera que estos puntos puedan ser resueltos entre la reunión ministerial del jueves y la del 4 de noviembre en Chile.



ANILLO ENERGÉTICO SE FIRMARÁ EL PRÓXIMO 8 DE DICIEMBRE

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El proyecto de integración gasífera del Cono Sur, conocido como Anillo Energético se materializará el próximo 8 de diciembre, aseguró en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez.
El secretario de Estado se encuentra participando en la VII Reunión de ministros de Energía junto a sus pares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, para dar forma al marco jurídico que busca dar garantías regulatorias a los inversionistas privados que se embarquen en la iniciativa de más de US$ 3.000 millones. En el marco de esta reunión, Rodríguez informó que el principal acuerdo adoptado fue institucionalizar el Anillo Energético mediante un estatuto que se materializará un día antes el próximo 8 de diciembre en Montevideo, un día previo a la cumbre presidencial del Mercosur, de manera que pueda ser ratificado por los mandatarios asistentes a la reunión. “Parece que hay un verdadero mandato de los presidentes de que el anillo quede establecido el próximo 8 de diciembre”, dijo el ministro chileno. Rodríguez ratificó que sólo quedan dos o tres temas por resolver, los que serán resueltos en la próxima reunión de ministros, fijada para el 4 de noviembre en Santiago de Chile.
Los temas que aún no concitan consenso entre los países participantes están relacionados con aspectos tributarios, y la manera en que éstos afectarán el transporte del gas, y la definición de mecanismos de resolución de controversias que se utilizará para zanjar conflictos comerciales y de cumplimientos de contratos entre los países.
La idea central es conformar un marco jurídico que dé garantías a las empresas privadas encargadas de producir el gas, transportarlo y venderlo, y de aquellas encargadas de construir los gasoductos que permitan transportar el gas peruano hasta Brasil.
Las compañías que han manifestado interés por invertir en este proyecto se encuentran la francesa Suez y las argentinas Techin y Plus Petróleo.



EVO MORALES AUMENTA SU VENTAJA PARA LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DICIEMBRE EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El líder indígena Evo Morales aumentó su ventaja en las encuestas de intenciones de voto para las elecciones presidenciales del próximo 4 de diciembre en Bolivia, según un estudio privado difundido ayer jueves por medios locales de prensa.
La investigación, realizada por la empresa británica Equipos Mori, sitúa al jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), al frente de las opciones con 33 por ciento, seis por encima del ex mandatario Jorge Quiroga (2001-2002), su más cercano perseguidor.
Con un margen de error de 1,88 por ciento, la consulta --realizada a 2.700 personas en La Paz, las nueve capitales departamentales y otras 50 localidades urbanas y rurales-- otorga una clara victoria a Morales, quien ya encabezó una encuesta publicada por el diario La Razón a mediados del mes pasado.
La empresa consultora presenta en el tercer lugar con 13 por ciento al empresario Samuel Doria Medina, quien pensaba situarse en el centro de la puja electoral, informó la agencia de noticias 'Prensa Latina'.
"Me alegra muchísimo que sigamos subiendo. Ojalá que los tradicionales no roben el triunfo del MAS", señaló Morales al referirse al estudio de intención de voto, y advirtió que si se retrasan las elecciones generales los partidos sólo van a postergar su derrota.
"Yo no creo en las encuestas. Si estamos con el 33 por ciento, quiere decir que ya tenemos el 50 por ciento más uno", añadió. Quiroga descartó referirse a la encuesta y señaló esperar que se le devuelva al país la certidumbre de asistir a las urnas el venidero 4 de diciembre, en una clara alusión a la posibilidad de retrasar los comicios.



EVO MORALES MANTIENE VENTAJA EN ENCUESTAS PRESIDENCIALES

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

(Dow Jones Newswires) Una encuesta de tendencia de voto para las elecciones presidenciales de diciembre divulgada el jueves por varios medios señala que el dirigente cocalero Evo Morales se mantiene en la cabeza de las preferencias con 33%, seis puntos por encima de Jorge Quiroga.
La encuesta, presentada por las teledifusoras Unitel y PAT, y realizada por la empresa británica Equipos Mori, da cuenta de que Morales ha superado la barrera del 30%, sólo rebasada en las urnas en los últimos 25 años por Hernán Siles Zuazo (1980) y Gonzalo Sánchez de Lozada (1993).
El informe precisa que Morales recibe el apoyo del 33% de una muestra de 2.600 entrevistados en todo el país, tanto en el área rural como en ciudades. También señala que el ex presidente Quiroga (2001-2002) cuenta con el 27% y que muy atrás se encuentra el próspero empresario Samuel Doria Medina, con 14%.
El estudio parece reflejar una tendencia a la polarización en los comicios entre Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), y Quiroga de la agrupación Poder Democrático Social (PODEMOS), el primero de izquierda y el segundo considerado de centro de derecha, en detrimento de Doria Medina, quien intentaba situarse en el centro del tablero electoral.
La última encuesta publicada en los medios, divulgada el 18 de septiembre por el diario La Razón, indicaba que Morales había pasado a la cabeza, después de arrancar en junio por debajo de Quiroga, con 28 contra 22, y que Doria Medina contaba con un 19% de respaldo.
Ese estudio fue realizado por la empresa peruana Apoyo, Opinión y Mercado.
Mori también presenta a una Bolivia polarizada en su mapa electoral. Según su investigación, Morales puede ganar con buena ventaja en el occidente del país, específicamente en 4 de los nueve departamentos del país, y de forma más contundente en La Paz, mientras que Quiroga aparece nítidamente primero en los cinco del oriente y sur, las regiones más ricas del país, aunque menos pobladas que el oeste.
La posibilidad de que se cumpla el cronograma electoral, sin embargo, está en duda, pues un fallo judicial ordenó la redistribución de escaños de acuerdo con el censo de 2001, lo que permitiría que los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba ganen diputaciones en desmedro de La Paz, Oruro y Potosí.
El Congreso, que debería acatar el fallo judicial del 22 de septiembre, no ha podido ponerse aún de acuerdo para acatar la sentencia y se ha convertido en escenario de confrontación regional, entre representantes de los departamentos afectados con los favorecidos.
El conflicto ha motivado que el presidente Eduardo Rodríguez advierta con la posibilidad de renunciar si las elecciones no se realizan el 4 de diciembre.
El mandatario había solicitado que se concretara el jueves una "cumbre" entre los ocho candidatos en carrera para la presidencia, para buscar una solución en comunión con las regiones y el Congreso, pero a la cita no asistieron ni Morales ni Quiroga. Ambos adujeron motivos de fuerza mayor.
"No comento encuesta", dijo Quiroga cuando fue consultado por los resultados. Señaló, como lo ha hecho desde que se conocieron los últimos estudios de La Razón, que está "tranquilo" porque los estudios de Podemos le dan la victoria.
Por su parte, el candidato vicepresidencial del MAS, Álvaro García Linera, señaló que el objetivo de ese partido es "ganar con más del 50%", lo que no acontece en Bolivia desde los años 60. El margen de error de la encuesta de Mori es del 1,8% a nivel nacional.



EVO MORALES, FAVORITO

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

A menos de dos meses de las elecciones generales en Bolivia, el líder indígena Evo Morales sigue creciendo en las encuestas, al alcanzar un apoyo de 33 por ciento en octubre, con lo que supera al ex presidente Jorge Quiroga y a los demás candidatos.
El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) aventaja por seis puntos a Quiroga, de la agrupación Podemos (27 por ciento), según un sondeo de la firma Equipos Mori difundido por los canales privados PAT y Unitel, que consultó a 2.700 personas: "¿Por cuál de los candidatos votaría si las elecciones fueran el próximo domingo?".
Lejos de los demás
Evo, como se conoce comúnmente al dirigente de los cocaleros, logró 14 puntos más que el empresario Samuel Doria Medina (14 por ciento), precisó la investigación, dada a conocer tres días después de que se abriera el período autorizado por las autoridades para la propaganda electoral.
Michiaki Nagatani, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se ubica en cuarto lugar (4 por ciento), mientras que Felipe Quispe, del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), suma uno por ciento.
Once por ciento dijo que votará en blanco y seis por ciento no sabe o no responde.
La encuesta se conoció en momentos en que la votación del próximo 4 de diciembre se mantiene en suspenso, debido a un fallo del Tribunal Constitucional, que obliga a reasignar los escaños congresales y abrió una pugna entre las regiones que perderían diputados y las que saldrían beneficiadas.
"Me alegra muchísimo que sigamos subiendo. Ojalá que los tradicionales no roben el triunfo del MAS", dijo Evo Morales al referirse al estudio de intención de voto.
También advirtió que, si se retrasan las elecciones generales, los partidos "sólo van a postergar su derrota".



EVO MORALES DEFIENDE “GAS POR MAR” CON CHILE Y CUESTIONA AVANCES BILATERALES

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Dispuesto a asumir el mandato de la ciudadanía, que en un referéndum aprobó la idea de negociar con Chile la venta de gas natural a cambio del otorgamiento de una salida soberana al Océano Pacífico, se declaró el candidato a la presidencia de Bolivia, Evo Morales.
"Hay que respetar la voluntad soberana del pueblo expresada en el referéndum, podemos o no compartir la idea de gas por mar, pero es un mandato soberano de la ciudadanía", señaló en entrevista publicada hoy por el matutino “El Diario” de ese país.
En una novedosa disposición a la vía del diálogo entre La Paz y Santiago, y cuestionando el estancamiento de la demanda, señaló que "no podemos dejar en el olvido las reivindicaciones marítimas, es mejor en diplomacia, mediante el diálogo y qué mejor con el apoyo de la comunidad internacional que Bolivia tiene que retornar al mar", señaló.
El diputado, representante de zonas cocaleras del país y máximo dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), que en las últimas encuestas figura con las mayores probabilidades para asumir el gobierno, cuestionó las actuales tratativas entre ambos país.
"Esto debería dejarse al próximo gobierno, para que se traten los temas con responsabilidad y con el objetivo de llegar al mar", dijo en referencia a la actual administración del Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé quien ha firmado varios acuerdos con Chile.



LA VERDADERA CARA DEL MAS DE EVO MORALES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info)

El otrora combativo y rebelde Movimiento al Socialismo (MAS) del líder indígena cocalero Evo Morales se ha convertido en declarado enemigo del socialismo, de la mano de su candidato a la vicepresidencia, el guerrillero converso Alvaro García Linera.
La derechización del MAS se hace cada vez más evidente, a medida que trepa en la preferencia electoral ciudadana según marcan las encuestas y se acerca la fecha de los comicios previstos para fin de año (ver “Evo promete respetar privilegios de las petroleras”, “Evo vira más a la derecha”, “La última carta del capitalismo en los Andes”, en www.econoticiasbolivia.com/elecciones.html).
Aunque también crecen los cuestionamientos ante este marcado viraje hacia las posiciones contrarias al interés nacional y popular. En los sectores más radicales y combativos de las organizaciones obreras y campesinas se habla de traición y de engaño al pueblo. En las filas de la propia coalición que apoya a Morales las discrepancias también son profundas, especialmente sobre la orientación que imprime el candidato García Linera, que parece tener la iniciativa política y las riendas ideológicas reales en la dirección del MAS.
A continuación un esclarecedor análisis del dirigente comunista Jorge Echazú Alvarado, integrante del frente popular que apoya a Evo Morales y que muestra la verdadera cara de la candidatura del MAS.
El problema del socialismo
El candidato vicepresidencial del MAS ha declarado a los medios de comunicación y en varias oportunidades que Bolivia será capitalista en los veinte, cuarenta, sesenta o cien años delante, de modo que el socialismo no es más que una ilusión que debe ser descartada definitivamente.
De acuerdo con este criterio, el MAS debiera cambiar de sigla de” Movimiento al Socialismo” por el de “Movimiento en el capitalismo”. Este punto es crucial en cuanto a la política nacional en las próximas elecciones pues el “candidato” participará del criterio reaccionario que toda referencia al socialismo es simplemente una utopía en el verdadero sentido de la palabra .El abandono del MAS de la concepción socialista es un problema crucial que no puede ser pasado por alto.
La conciliación de clases antagónicas
El mismo candidato viene sosteniendo sistemáticamente que ninguno de los dos bloques sociales y políticos que se disputan el poder político puede vencer al otro. En una palabra, los grandes movimientos sociales de occidente y oriente no pueden vencer a la oligarquía llamada cruceña y a su vez tampoco puede derrocar a la camarilla empresarial asentada en Santa Cruz.
De este modo se está planteando una CONCILIACION social y política entre opresores y oprimidos, de modo que los intereses de ambos bloques sean atendidos cediendo cada uno parte de sus aspiraciones en beneficio de la otra. Es esta una posición profundamente reaccionaria que negando el carácter contradictorio y antagónico de las clases y naciones en las formaciones capitalistas y en el modo reproducción capitalista no tiene en cuenta para nada, no digamos ya el materialismo histórico, sino la simple observación de la exacerbación de las contradicciones económicas sociales y políticas.
El problema de la tierra y el territorio
Es muy sugerente el hecho de que en punto nueve de las “diez medidas con las que el MAS quiere cambiar al país”, se exprese textualmente: “erradicar la especulación financiera sobre la tierra, creando un programa financiero para que el empresario agrícola del oriente recupere sus tierras, hoy en manos de la banca y de empresarios extranjeros”.
Por lo visto, para el ideólogo del MAS, las tierras cruceñas son de propiedad de los empresarios oligarcas y a la vez son “víctimas” de la banca que les ha arrebatado sus propiedades y que el pueblo tiene que pagar las deudas adquiridas por éstos rescatándolas en su beneficio.
Resulta siendo ésta una total aberración y una absoluta traición a los campesinos bolivianos que no tienen tierra y que luchan precisamente para rescatarla de los latifundistas de la CAINCO y la CAO. Sostener lo contrario es pasarse claramente al otro frente que es lo que hace precisamente García Linera.
La simple posibilidad de atender, por ejemplo, la necesidad de tierras de los campesinos originarios de las tierras altas y bajas queda completamente anulada en el original “programa agrario del MAS”.
El problema del imperialismo
Para el candidato del MAS, el imperialismo norteamericano no existe y por ello no hay necesidad alguna de referirse a él como enemigo fundamental no solamente de los pueblos y naciones bolivianas sino también a todos los pueblos oprimidos del muerdo. Por ello mismo ignora o pretende ignorar la situación de dependencia del país respecto al imperialismo y solamente quiere hablarnos del problema indígena.
No hay pues necesidad, para él, siquiera de nombrar al imperialismo y mucho menos combatirlo, pues no se combate lo que no existe. El silencio del candidato en torno al principal enemigo de la Nación y el Estado boliviano es muy subjetivo y significativo ratificando nuestro pensamiento en cuánto al carácter de la posición política del candidato que aparece comprometido, nosotros sabemos con quién a “ignorar” este problema sustancial de la dependencia y la subordinación nacional respecto a este fenómeno internacional. El asunto de la globalización
Según el candidato de marras, nuestro país debe integrarse obligatoriamente a la globalización económica que plantea el imperialismo con el criterio de que Bolivia no puede ser una isla. No tiene en cuenta el candidato que en el mundo entero y en especial en las naciones del llamado Tercer Mundo, se levantan los pueblos masivamente contra la globalización imperialista, contra las pretensiones de imponer la hegemonía norteamericana mediante todos los medios, destruyendo totalmente a los Estados nacionales así como sus aspiraciones de soberanía e independencia.
El problema de los hidrocarburos
El candidato afirma que está de acuerdo con una “nacionalización” de los mismos, pero gradual y sobre todo consensuada, es decir que previamente se necesita la aquiescencia y la venia de las trasnacionales para llegar a la nacionalización. Esta postura reaccionaria cancela definitivamente la aspiración nacional de recuperación efectiva de los hidrocarburos porque es seguro que jamás las trasnacionales permitirán que se nacionalice realmente los hidrocarburos.
El problema de los recursos naturales
Igualmente el candidato de los “intelectuales” y las “clases medias” no emite criterio alguno respecto de los demás recursos naturales como son la riqueza minera, las aguas, los bosques y otros recursos que son apetecidos por el imperio.
Parecería que la única intención del candidato es favorecer una política indirectamente de izquierda, pero profundamente anti - nacional al servicio de las clases dominantes y el imperialismo.
El mamarracho teórico del imperialismo andino
Bajo el capitalismo no surge, ni puede surgir ya, un capitalismo independiente, ni mucho un capitalismo andino. El capitalismo burgués, cuyo representante social es la burguesía “nacional” compradora y en este caso de carácter “indígena” es incapaz mínimamente de asegurar la independencia y el respeto a las soberanías nacionales. Ahora en su campaña de electoralismo a ultranza, García Linera pregona un supuesto capitalismo andino que concuerda plenamente con el primer punto en cuanto a la inviabilidad del socialismo en el país.
García Linera, como vemos, ha tomado muy claramente el camino del capitalismo con rostro indígena y su principal slogan es que quiere ver él, por primera vez en la historia del país a un indígena como Presidente de la República. Como si el problema político se resolviera por la persona de un indígena, un obrero o un intelectual. Este señor ha olvidado el problema de las clases sociales y la lucha de clases y sobre todo el problema del imperialismo como vemos en oro acápite, piensa que las personas son las que determinan los recursos históricos.
La centro izquierda de Unidad Nacional (UN) de Doria Medina
El señor de marras tránsfuga por naturaleza que hábilmente ha podido embaucar a todo el MAS, pregona ahora que siendo imposible que una de las candidaturas a la Presidencia pueda lograr la mayoría absoluta, se trata de hacer alianzas post electorales y la fuerza más próxima, según él, sería Samuel Doria Medina y su partido.
Como vemos el sendero claro que persigue este “rajado”, es el de llevar al MAS a un descalabro político y una frustración a los heroicos movimientos sociales y políticos nacionales, aunque logrará eventualmente un triunfo electoral dadas las situaciones políticas confusas que reinan en todos los partidos.
El Mallku y su compromiso de sangre con linera
Conocemos perfectamente que en sus años de “revolucionario” de la vía armada, García Linera selló pactos de sangre con Felipe Quispe Huanca para liberar a los aymaras de la dominación de los k’aras. Ahora Don Felipe le hace referencia a su pacto y le amenaza de hacer conocer todos los pormenores de dicho pacto. García Linera responde despectivamente que su compromiso con los indígenas sigue en pie, pero lo que no dice que ha abandonado para siempre las ideas de la revolución socialista y ahora es un convencido partidario del capitalismo. Confesión de parte, relevo de prueba.
Estas graves contradicciones entre nuestro Partido, su línea política, la Agenda de Octubre por un lado y las posiciones declaradas del Sr. García Linera en nombre del MAS, determinan la necesidad de un nuevo examen de la situación política frente a las elecciones nacionales y tienen carácter principista pretendiendo hacer conocer a la dirección del movimiento frentista de las naciones y clases oprimidas, nuestra profunda discrepancia ideológica con García Linera.
Observamos que el discurso del compañero Evo Morales es mucho más avanzado y por lo menos responde en líneas generales a la Agenda de Octubre, pero ignoramos hasta que punto puede imponerse al discurso ambivalente, confuso y contradictorio del candidato vicepresidencial que parece tener la iniciativa política y las riendas ideológicas reales en la dirección del MAS.

No comments: