Thursday, March 31, 2011

PRESIDENTE EVO MORALES DICE QUE CHILE LE HIZO "TRAMPA" Y "PERDER EL TIEMPO" EN DIALOGO SOBRE EL MAR

Tras asegurar que Chile “sólo quiere hacer perder el tiempo” en el diálogo sobre el mar, el presidente Evo Morales admitió que cayó “en la trampa” tendida por el país vecino e hizo notar que la reunión de diciembre con su colega Sebastián Piñera marcó el inicio del giro en la política del mar.


En una conferencia de prensa en Potosí, el Mandatario recordó que el proceso de diálogo iniciado el 2006 no dio resultados y que, en consecuencia, la decisión de llevar a instancias internacionales el tema del mar es un paso en el objetivo de recuperar soberanía en las costas del Pacífico. “En los cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo”, aseguró y reveló que exigió, sin resultados, a su colega chileno Sebastián Piñera, en la reunión de diciembre en Brasil, propuestas sobre la demanda nacional. “En las últimas reuniones que tuve en Brasil, junto con el canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa (Rubén Saavedra), presionamos (a Chile y sostuvimos que) queremos saber una propuesta formal escrita, que será una base de negociación. Y el Presidente de Chile me dice: esta reunión es informal. Cuando exigimos ¿dónde está la propuesta?, ¿por dónde va ser la soberanía?, no hay, entonces, ¿qué nos toca?, también apelar a los tribunales internacionales”, explicó. En el encuentro bilateral al que hizo referencia el Mandatario se acordó formar una comisión de alto nivel, integrada por los cancilleres, para acelerar el tratamiento de la agenda de 13 puntos, donde está la reivindicación nacional. La reunión se realizó en febrero, en La Paz, y se acordó acelerar el diálogo y agendar un próximo encuentro presidencial. “Tal vez en este corto tiempo como Presidente he caído en la trampa de Chile, (soy) sincero, muy responsable, porque cuando exigimos ¿dónde está la propuesta?, ¿por dónde va a ser la soberanía?, no hay”, insistió el Mandatario, quien expresó sus dudas sobre los resultados del diálogo. “Esperar otros 132 años mediante el diálogo, ¿qué se va a conseguir?”, se preguntó. El 23 de marzo, Día del Mar, el Gobierno anunció la decisión de llevar el tema del mar a instancias internacionales e inició una estrategia para consolidar la unidad en torno a esta iniciativa. En Chile, el propio Piñera salió a responder que no existen temas limítrofes pendientes y que no condice el diálogo con la demanda. El canciller chileno Alfredo Moreno advirtió el martes que la decisión de Morales llevará a un mal resultado a Bolivia. Su colega boliviano, David Choquehuanca, solicitó ayer a Moreno utilizar los conductos regulares para emitir comentarios sobre el tema. Morales, en la conferencia en Potosí, aseguró que la decisión tomada no representa ningún retroceso en la temática marítima. “Es un paso más para seguir avanzando, felizmente tenemos apoyo de la comunidad internacional”, sostuvo.




Opinión


MAR PARA BOLIVIA: AHORA O NUNCA


La Tercera de Chile (www.latercera.com) A pesar de zanjar formalmente las divergencias de carácter territorial - que Chile y Bolivia mantuvieron durante su primer siglo de vida independiente - la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904 nunca puso término a la aspiración boliviana de recuperar lo que el país altiplánico percibe como el derecho a restablecer su condición marítima. A partir de esa fecha, Bolivia ha sostenido - que la firma del tratado de 1904 - no fue la expresión de una decisión libre y soberana, aprovechando su activa participación en foros y organismos internacionales para impugnar su legitimidad y denunciar a Chile. Con esta estrategia, Bolivia ha buscado aglutinar el apoyo de la comunidad internacional para presionar a Chile a la entrega de un acceso soberano al Océano Pacífico. Por su parte, Chile continúa sosteniendo que la firma del tratado de 1904, resolvió todos los desacuerdos en materia limítrofe que pudo haber existido - entre ambos estados - con anterioridad a la Guerra del Pacífico. Para la población boliviana, la pérdida del litoral en la guerra con Chile, no sólo se ha transformado en un trauma nacional, sino también la causa primordial del precario desarrollo económico y social que el país continúa experimentando. Éstas son las dinámicas que históricamente han dominado las relaciones históricas entre ambos estados, generándose breves intervalos de acercamiento entre periodos más persistentes de gran tensión y desconfianza mutua. La débil posición boliviana - en el ámbito militar, social y económico no ha sido un impedimento a la hora de ejercer presión sobre Chile. Por el contrario, la insoluble controversia bilateral ha tenido un impacto mayor en las relaciones de seguridad en la región, principalmente porque Bolivia ha sido capaz de establecer fuertes vínculos de amistad con los otros dos estados que comparten frontera con Chile: Argentina y Perú. Durante gran parte del siglo pasado, Bolivia tuvo éxito en crear alianzas sub-regionales que contrapesaran la superioridad chilena. Aprovechando la existencia de litigios entre Chile y la totalidad de sus vecinos, Bolivia contribuyó a generar los peores escenarios bélicos para la integridad del territorio chileno.Pero el proceso de distensión - que ha experimentado la sub-región a partir de la transformación progresiva de los patrones de rivalidad entre Chile, Argentina y Perú durante gran parte del siglo XX - ha limitado la capacidad de la diplomacia boliviana de recurrir al factor geopolítico como factor de amenaza. Es en este contexto regional que Evo Morales acepta impulsar un proceso de acercamiento responsable - pero inseparable del tema marítimo - con el gobierno encabezado por Michelle Bachelet el año 2006. “El diálogo sin exclusiones” se convertía en un paréntesis pragmático y efectivo para un clima de animosidad que progresivamente se había subordinado a la intensificación de los lazos comerciales entre ambos países, a la urgencia de cooperación en un mundo más competitivo y mercantil. La inclusión (o no exclusión) del tema marítimo - condición tradicionalmente resistida por los gobiernos chilenos - permitía a Morales calmar las exigencias de los sectores reivindicacionistas más radicales y numerosos de su espectro electoral. Al gobierno chileno, le facilitaba la tarea de remover de la agenda internacional un tema engorroso, generador de numerosos desencuentros diplomáticos con importantes aliados en la economía global. Sin embargo, con la llegada de Piñera al gobierno de Chile, el último proceso de acercamiento perdió fuerza, coincidiendo este periodo, además, con un desgaste de la popularidad del Evo Morales en Bolivia. Bajos esas circunstancias, se tornaba muy complejo seguir manteniendo un diálogo que solo servía para mantener el status quo. Es decir, una realidad que históricamente nunca ha sido asumida por la población boliviana.A 5 años de iniciado el renovado proceso de acercamiento chileno-boliviano, el anuncio de Evo Morales - de explorar la posibilidad de recurrir a una corte internacional- debe entenderse como el agotamiento de este intento de búsqueda al problema de mediterraneidad boliviana. Ya el año 2008 - con la interposición de Perú ante el Tribunal de la Haya de una demanda por su diferendo marítimo con Chile – era posible advertir la viabilidad de cursos jurídicos que incomodaban a la diplomacia chilena. Después de más de un siglo de rivalidad, reclamos y fórmulas de solución – que irónicamente alcanzaron su punto más alto en plenas dictaduras con la propuesta de Charaña el año 1975 – parecen evidenciar la imposibilidad de romper percepciones tan opuestas y transmitidas incólumemente de generación en generación en ambos países. La eventual presentación de una demanda boliviana - ante una corte internacional - debe entenderse entonces como una vía de presión jurídica de último recurso. Así como en el pasado Bolivia aprovechaba la mayor vulnerabilidad de Chile - en el contexto internacional y regional - para lograr una fórmula de solución a sus demandas marítimas, hoy ni la amenaza militar ni la condena internacional se presentan como caminos viables o alcanzables. A diferencia del pasado, Bolivia apuesta – más bien - a la fortaleza económica, institucional y la declarada conformidad de Chile con el orden jurídico internacional. Es justamente esta última condición la que compele al estado chileno al sometimiento de las instancias que garanticen la coexistencia pacífica y armónica de los estados plenamente integrados a la comunidad internacional. Con el anunciado quiebre del proceso de “diálogo sin exclusiones”, todo indica que el arcaico conflicto chileno-boliviano seguirá neutralizando el proceso integrador que la globalización de la economía ejerce - con especial intensidad - sobre estados fundidos por la cercanía geográfica. Aunque las relaciones chileno-bolivianas siempre han estado marcadas por graves divergencias de carácter territorial, es difícil entender el nivel de animosidad que predomina en las relaciones entre países que nunca han podido excluirse mutuamente de sus respectivos procesos de desarrollo económico, político, social y cultural.Ésa es la absurda realidad en la subregión, una condición que a menudo nos recuerda cuán alejados seguimos estando de las historias de profunda enemistad, destrucción recíproca, reconciliación e integración que otros estados comenzaron a escribir hace más de medio siglo.




Opinión


CHILE-BOLIVIA: CERRAR LAS CARPETAS


El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl) En una columna anterior, señalé que en nuestra frontera norte se podría producir una “tormenta perfecta”. ¿Qué ocurrió? Evo Morales dijo que recurrirá a los tribunales internacionales para resolver la demanda marítima boliviana. La historia nos muestra que las relaciones de nuestro país con Bolivia son cíclicas y que no son muchos los momentos en que nos encontramos en la parte alta de dicho ciclo. Y la misma historia también nos señala que sólo en esos escasos momentos es posible alcanzar un acuerdo razonable para el problema marítimo boliviano. Repasemos un poco la historia. Los primeros síntomas de un punto alto del ciclo en nuestras relaciones con Bolivia, los encontramos en los años siguientes a la Guerra del Pacífico, mediante la llamada “Política Boliviana” del Presidente Domingo Santa María, y el Tratado Barros Borgoño – Gutiérrez de 1895, sobre transferencia de territorio, durante la presidencia de Jorge Montt (Chile se obligaba a transferir los territorios de Tacna y Arica en caso de quedar ambos en sus manos). Posteriormente, sólo regresamos a la parte alta del ciclo con el Presidente Gabriel González Videla y las llamadas negociaciones Walker Larraín – Ostria Gutiérrez de 1950 (que pretendían establecer una faja de territorio de 5 kms. de ancho al norte de Arica), las que, sin embargo, nunca llegaron a concretarse. Después de 1950, y a pesar de los esfuerzos de Carlos Ibáñez del Campo con Víctor Paz Estensoro (Declaración de Arica de 1953 y la firma del Tratado de Complementación Económica Chileno-Boliviano, en 1955), la parte baja del ciclo se mantiene sin repuntar, llegando a uno de sus puntos más bajos en abril de 1962, durante el Gobierno de Alessandri, cuando Bolivia rompe relaciones diplomáticas con nuestro país. A pesar de ello, el presidente Eduardo Frei Montalva intentó durante su mandato reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, proponiendo establecer un polo de desarrollo en Arica, en beneficio de Chile, Bolivia y Perú, pero sin mayor éxito. Sin embargo, y en el extraño contexto de gobiernos militares, la suerte, el destino, los astros o la Providencia (que cada uno crea en el que más le acomode) permitió que nuevamente las relaciones chileno-bolivianas se encontraran en la parte alta del ciclo, facilitando las negociaciones entre el General Pinochet y Hugo Banzer (1975-1978), que producirían el famoso “Abrazo de Charaña”, y que pretendía recuperar la idea de un corredor soberano para Bolivia por el norte de Arica. Posteriormente, vendrían los intentos del Presidente Ricardo Lagos y las gestiones de su cónsul en Bolivia, Edmundo Pérez-Yoma, las que, no obstante el peso político de los protagonistas, tampoco consiguieron resultados concretos. Por último, nuevamente la suerte, el destino, los astros o la Providencia (no quiero ofender a ningún esotérico, por eso pongo todas las alternativas), generó un nuevo escenario político que permitía esperar un regreso a la parte alta del ciclo. En efecto, en Bolivia asumía Evo Morales -con un importantísimo respaldo social- la presidencia altiplánica. Pocas veces Bolivia había tenido un presidente con una legitimidad tal que le permitiera no ser esclavo de la opinión pública y que, por tanto, fuera capaz de conducir soluciones razonables al problema marítimo de su nación. Por otro lado, en nuestro país asumía la presidenta Michelle Bachelet, que en su condición de mujer y socialista, permitía pensar también en una mayor sensibilidad a la demanda boliviana. El resto de la historia ya es conocida. La presidenta Bachelet no fue capaz de aprovechar la coyuntura y a pesar de que esta última parte alta del ciclo perduró a través de la llamada Agenda de los 13 puntos, al asumir el presidente Sebastián Piñera, las condiciones ya habían cambiado. Evo Morales ya no era el presidente con la autoridad suficiente como para guiar a su país a una solución razonable y posible del tema marítimo y, por tanto, el período alto del ciclo nuevamente había pasado. Las declaraciones del presidente Morales en el último aniversario del Día del Mar, han puesto un certificado de defunción a este último período alto del ciclo. Ahora, con peleas más o menos, con declaraciones más o menos incendiarias y gestos más o menos dramáticos por parte de Bolivia, la oportunidad de resolver la demanda boliviana durante este gobierno ha pasado. Una visión realista de nuestras relaciones con Bolivia, a la luz de la historia cíclica que hemos relatado, sólo nos puede llevar a concluir que es necesario cerrar las carpetas y esperar, sin voluntarismos, que la suerte, el destino, los astros o la Providencia (aunque sólo creo en la última, las señalo todas porque no quiero que me acusen de “confesional”) nos vuelva a colocar en la parte alta del ciclo. Esperemos que en esa nueva oportunidad, podamos con inteligencia y decisión, aprovechar las condiciones para una solución razonable del problema marítimo entre ambos países.




SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA: ¿HABRÁ SOLUCIÓN CON CHILE?


Infolatam de Venezuela (www.infolatam.com) A propósito de las ultimas declaraciones del Presidente Evo Morales sobre una salida soberana al Pacifico de Bolivia, creo que hoy hay mas posibilidades que antes, siempre que sea en torno a formulas que respeten los tratados internacionales y entiendan los márgenes reales. ¿Cuales son esas? Desde el termino de la guerra del Pacifico (1883) ambos países han explorado diversas soluciones, sin éxito. Las dos ultimas, y mas cercanas a un acuerdo, han sido: 1.- Pinochet – Banzer, 1975, un corredor soberano por la frontera norte de Chile, hasta Arica. Requiere anuencia del Perú. (Tratado Chile – Perú, 1929), y 2.- Lagos Banzer, 2001, una concesión de zona costera sin soberanía (al sur de Arica, donde no requiera anuencia del Perú). Luego hubo otros intentos: 3.- Bachelet – Morales, 2007, una agenda de 13 puntos que abarca temas marítimo, comercial, agua, infraestructura (mejoramiento ferrocarril Arica La Paz, ruta bioceánica Chile Bolivia Brasil, transito libre por Iquique), coordinación militar y policial, educación, políticas sociales, etc., con avances en varios frentes, salvo el marítimo, y, en 2011 4.- Piñera – Morales, que continua la agenda de 13 puntos y su coordinación sube a manos de los ministros de relaciones exteriores. Las cosas cambiaron con la demanda peruana contra Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por el límite marítimo entre ambos países (2007), que despojaría de proyección marítima a la ciudad de Arica y por tanto impediría considerar la formula de un corredor por la frontera norte. Por tanto, la conversación entre Chile y Bolivia por una salida soberana deberá esperar. Solo podrían mantener negociaciones sobre zona costera sin soberanía. Lo crucial para Bolivia es la capacidad, eficiencia y costo de los puertos chilenos que la sirven. Estos han mejorado su operación, son eficientes y se están ampliando (Arica, Iquique y Antofagasta, con régimen de libre transito y Mejillones con régimen normal) En suma, en el tema marítimo hay más posibilidades de encontrar una solución que en el pasado. Pero para tener éxito cada país debe lograr suficiente consenso interno y los gobiernos disponer del poder necesario. Es un desafío mayor, especialmente para el sistema político boliviano.




Opinión


MORALES ABRE UNA VIEJA HERIDA


Crece la tensión entre Chile y Bolivia por la demanda histórica de una salida al Pacífico Diario Siglo XXI de España


(www.diariosigloxxi.com) El discurso ofrecido por el presidente Evo Morales en el Día del Mar, fecha en la que se conmemora la pérdida del litoral boliviano en beneficio de Chile, y la consiguiente respuesta de su homólogo chileno Sebastián Piñera, han puesto de manifiesto las profundas diferencias existentes entre los dos países respecto a la soberanía histórica de esos territorios. Morales afirmó que dará un nuevo paso y acudirá a la justicia internacional para resolver el problema: "Nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir a los organismos y tribunales demandando el derecho y justicia de una salida libre y soberana hacia el Pacífico", declaró el mandatario, "ha llegado el momento para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos sea cerrada con un fallo certero y justo". Estas declaraciones, según Piñera, han dado un giro a las negociaciones que ambos países venían haciendo durante los últimos cinco años, pues “se apartan de los términos acordados en los múltiples encuentros”, y aseguraba que “Bolivia no puede pretender un diálogo directo y sincero como sostuvo el presidente Morales en su discurso, mientras simultáneamente manifiesta su intención de acudir a tribunales u organismos internacionales para impugnar un tratado plenamente vigente” Los hechos datan de 1879, cuando, tras la invasión chilena en la Guerra de Pacífico, Bolivia perdió sus 120.000 kilómetros de costa, terreno en el que se extiende el desierto de Atacama, con importantes reservas de guano y salitre. El Tratado de Paz firmado en 1904 otorgó la soberanía de estos territorios a Chile, recibiendo Bolivia una compensación económica y libre acceso a los puertos en el Pacífico. El país andino nunca estuvo conforme con esta resolución, y desde entonces ha perseverado en sus esfuerzos por recuperar unos territorios que aseguran le corresponden por derecho histórico. En estos días, Morales ha decidido prescindir de la diplomacia en pos de resultados factibles: “Quiero ser sincero con ustedes, en mis cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere perder el tiempo”, reconocía en una reunión con varios alcaldes en Potosí, “Bolivia lleva 132 años de diálogo sin resultados”. Así, tras la falta de propuestas desde Santiago, y la afirmación del presidente Piñera de que “Chile no tiene problemas limítrofes pendientes con Bolivia”, Morales ha decidido ampararse en el Tratado de Bogotá y trasladar el litigio al Tribunal Internacional de La Haya. El presidente ha propuesto un decreto para la creación de la “Dirección General de Reivindicación Marítima”, que será el organismo encargado de gestionar las acciones legales internacionales.




SENADOR TUMA: "ESPERAMOS LAS SEÑALES QUE DÉ EL PARLAMENTO BOLIVIANO" PARA ENTABLAR DIÁLOGO


El parlamentario PPD confía en que tengan "el ánimo de avanzar en el camino del diálogo y no el de la demanda" ante tribunales internacionales para buscar la salida al mar.


La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/politica) El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Eugenio Tuma Zedán, sostuvo que no ha establecido contacto con sus homólogos bolivianos para concretar una reunión que permita allanar el diálogo, luego de las diferencias surgidas ante el anuncio del Presidente Evo Morales de demandar a Chile ante tribunales internacionales por la demanda marítima histórica. El senador PPD explicó que si bien antes de ese episodio "estábamos en contacto, al punto que estábamos fijando la fecha para que nos recibieran en Bolivia", en este momento "estamos esperando cuáles son las señales que da el parlamento boliviano y especialmente su Comisión de Relaciones Exteriores... ver si tienen el ánimo de avanzar en el camino del diálogo y no el de la demanda". A su juicio, "sólo si eso es así podremos generar mejores condiciones a través de un diálogo parlamentario", entendiendo que "finalmente, en el ámbito de la relación de los estados, quien conduce la política exterior es el presidente, el Ejecutivo". En ese sentido, Tuma cree que "el Presidente Sebastián Piñera ha dado buena respuesta a la amenaza del mandatario boliviano" aunque "la dinámica parlamentaria puede servir para pavimentar el camino del entendimiento y el diálogo". Respecto a la anunciada creación de una Dirección de Reivindicación Marítima en Bolivia, que buscará estudiar los argumentos jurídicos que respalden una demanda internacional contra Chile por la salida con soberanía al Océano Pacífico, el senador lo consideró "legítimo, están en su derecho de crear las instituciones que deseen". Opinó que "no lo podemos objetar y, de hecho, me parece bien que lo hagan, porque van a tener mejor conocimiento de cuáles son las reales condiciones que tienen para negociar una salida al mar. Una especialización favorece a la razón y esa especialización me parece que es favorable también para los propósitos de Chile de seguir con las conversaciones". -¿No considera que con esta amenaza de demanda y las últimas declaraciones del candidato peruano Ollanta Humala, quien puntea las encuestas presidenciales en ese país, se está generando una situación preocupante en la zona norte? -No es preocupante para Chile cuando la población ejerce su derecho. Vamos a respetar el derecho soberano que tiene el pueblo peruano de elegir a sus autoridades y nos entenderemos con las que ellos elijan. Por lo demás, puede ocurrir cualquier cosa de aquí a la segunda vuelta, así que no anticiparía juicios al respecto. El senador, cree que los dichos de Humala "son parte de su campaña, pero en definitiva vamos a entendernos con quien resulte elegido y no con candidatos. Sólo puedo decir que ojalá el pueblo peruano elija con absoluta sabiduría y autonomía".




CAÑEROS BOLIVIANOS PIDEN LA APERTURA DE LAS EXPORTACIONES


En Tarija no hay capacidad de molienda y un decreto del Gobierno boliviano les impide exportar caña de azúcar.


El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta) Con el objetivo de continuar con las exportaciones de caña de azúcar hacia Argentina, más precisamente al ingenio El Tabacal, en el departamento de Orán, la Federación de Cañeros de Tarija le solicitará al Gobierno de Bolivia la modificación del decreto aprobado a fines de 2010 que prohibe la exportación de caña de azúcar. Esta medida afecta no sólo a Bolivia sino también al departamento de Orán, ya que el ingenio El Tabacal adquiere desde hace varios años caña de azúcar provenientes del vecino país. En este sentido, la Federación exige la modificación del decreto 671 para que se permita la exportación del excedente de la producción de caña de azúcar cultivada en el departamento de Tarija. Incapacidad de molienda Según los cañeros bolivianos, el excedente es producto de la falta de capacidad de molienda del ingenio azucarero de Bermejo, en Tarija. Al respecto, Lorenzo Alfaro, vicepresidente de organización tarijeña, dijo que “todos los años los productores se quedan con caña de azúcar sin cosechar debido a que la Industria Agrícola Bermejo S.A. (IABSA) no tiene la capacidad de moler toda la materia prima producida, lo cual redunda en una gran pérdida para el sector cañero, mientras que en el país escasea el azúcar”. Agregó que “queremos evitar que la caña se quede en el campo sin cosechar, ocasionando pérdidas económicas de gran importancia a raíz de este decreto que prohibe la exportación. En ese sentido, el ingenio azucarero El Tabacal, en Orán, es uno de nuestros principales clientes”. En Argentina Por su parte, desde la empresa argentina señalaron que desde hace cinco años que compran caña de azúcar a Bolivia. A su vez, el año pasado recibieron unas 150 toneladas de caña de azúcar proveniente del otro lado de la frontera. Por su parte, Alfaro señaló que “nos interesa mantener los lazos comerciales con El Tabacal, no sólo porque es uno de los más próximos en la región, sino también por los precios que pagan”. Sostuvo, además, que “le pedimos al Gobierno de Bolivia que nos permita la exportación de la caña que exceda la capacidad de molienda del ingenio local, pero con el compromiso de retornar en azúcar para evitar desabastecimiento en la región”. Los dirigentes de la Federación de Cañeros recibieron el respaldo de la Federación de Campesinos y la Federación de Colonizadores local, que aprobaron la misiva que será enviada a las principales autoridades de Tarija y del Gobierno nacional. “Queremos encontrar una solución para cuando empiece la zafra y el período de comercialización, el 1 de junio, para que no hayan problemas a última hora”, dijo Alfaro.




Organizaciones recordaron a los muertos, a cinco años del incendio en un taller clandestino


EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LUIS VIALE


Hace cinco años murieron una mujer y cinco niños, atrapados en un taller de costura. Hoy están imputados los regentes del lugar y funcionarios del área de control, pero los dueños del local no fueron citados por la Justicia.


Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar) Los activistas remarcan las siluetas sobre la pared y apuntan, a la altura del pecho, los nombres de los muertos en el incendio del taller textil clandestino del barrio porteño de Caballito, hace cinco años. Son Wilfredo, 15 años; Juana, 25; Rodrigo, 4; Harry, 3; Elías, 10 y Luis, 4. Todos ellos eran bolivianos y llegaron al país, como remarca Juan Ino, un coterráneo de la Asociación Consejo Solidario, “engañados con promesas de un salario de 200 dólares, el doble del básico que se cobra en Bolivia”. Tras el incendio, vino una compleja trama judicial repleta de aprietes a sobrevivientes para que desistieran de sostener denuncias, según advierten dirigentes de la comunidad boliviana. Estas maniobras dilatorias ya dieron sus frutos: prescribió la causa por “incumplimiento de deberes de funcionarios públicos” contra algunos integrantes del Departamento de Control y Verificación de Gestión Comunal. “Más allá de la denuncia mediática, para nosotros es importante recordar lo ocurrido y producir más discusión. Es la forma de evitar los prejuicios que se tienen sobre la comunidad boliviana, eso de que no reclamamos y que somos sumisos”, dice Delia Colque, del Colectivo Simbiosis Cultural. Enfrente suyo está el taller clandestino, en Luis Viale 1269, donde ayer hubo una radio abierta y se vendió un libro de la editorial Tinta Limón con tapa de retazos de tela: De Chuequistas y Overlockas. El nombre del libro, hecho por el Colectivo Situaciones y Simbiosis Cultural, refiere a los principiantes que no dominan la máquina recta y les salen “chuecas” las líneas y a las costureras a cargo de las Overlock. Adentro hay reportajes con diplomáticos, dirigentes cuestionados de la comunidad como Alfredo Ayala y ex “empleados” de talleres. “El reclamo por regularizar la actividad fue silenciado por los gobiernos de Bolivia y Argentina y los supuestos dirigentes de la comunidad son los que defienden a los talleristas y a los que explotan compatriotas en las granjas y en las quintas”, denuncia Juan Estrada, de Simbiosis Cultural. En medio del acto, varios dirigentes de la Asamblea Coro Mayta señalan las complicidades de las grandes marcas de ropa y también de las ferias ilegales, a donde van a parar las piezas de los talleres clandestinos. “Y además está la trata de personas que empieza en La Paz, Oruro y Potosí. Allá hay propagandas en las radios y en los diarios para venir a trabajar y eso no se denuncia”, dice Víctor Yanque, de esa Asamblea. Y sigue: “El ex cónsul José González contó que su antecesor mediaba entre costureros y talleristas para que no se avanzaran las denuncias de los costureros”. Los escasos avances en materia judicial en esta causa también generan inquietud entre quienes se manifiestan. Según comentan Yanque y Juan Ino, no se tuvo más noticia de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas. “Fueron presionados y amenazados para que no hagan demandas y de a poco se fueron. Algunos a Bolivia, otros ni siquiera sabemos. Hoy no está ningunos de ellos en este acto”, observa Yanque. Sólo Luis Fernando Rodríguez y su esposa, Sara Gómez, padres del pequeño Harry, demandaron a los dueños y regentes del taller y a varios funcionarios. Hoy viven en Bolivia. Según el abogado querellante, Gabriel Chamorro, la causa penal llegará a juicio oral porque la Cámara de Casación rechazó el pedido de la fiscalía de hacer un juicio abreviado, en el que los acusados reconocen su culpa y reciben una pena menor. En la causa están involucrados dos regentes del taller y los funcionarios del Departamento de Control y Verificación de Gestión Comunal, imputados por homicidio culposo. Los dueños del lugar ni siquiera fueron citados a declarar. “Después hay una causa en la Justicia civil, que no va a prescribir y que es contra varios funcionarios del gobierno porteño de entonces, los dueños y también los que regenteaban el taller. Está en el Juzgado civil 39, en Retiro, pero no avanza. Quedó vacante el cargo del juez”, asegura Chamorro.




MAYOR MINA BOLIVIA "TOTALMENTE" PARALIZADA POR HUELGA


Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article) La producción y exportaciones de concentrados de zinc, plata y plomo de San Cristóbal, la mayor mina de Bolivia, están paralizadas "totalmente" por una huelga iniciada hace una semana en reclamo de mejores condiciones sanitarias, dijo el miércoles un dirigente sindical. "Producción y exportación están en cero, porque esto es huelga con bloqueo. Tampoco hay entrada ni salida de la mina", dijo telefónicamente a Reuters el dirigente César Lugo, miembro de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, tras una asamblea de los huelguistas en las afueras de la mina. Lugo agregó que la asamblea, realizada en el punto de bloqueo de la carretera de acceso a la mina, a unos 500 kilómetros al sur de La Paz, decidió también continuar la huelga por tiempo indefinido y rechazó la propuesta empresarial de suspensión de la protesta como condición de diálogo. San Cristóbal, operada por el grupo japonés Sumitomo Corp, produce anualmente casi 600.000 toneladas de concentrados de zinc, plata y plomo, aproximadamente la mitad de las exportaciones bolivianas de minerales no fundidos.




CHÁVEZ ‘NO TRAERÁ NADA BUENO’


VOA News de Estados Unidos (www.voanews.com) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acompañado de un equipo de ministros, realizara este jueves 31 de marzo de 2011, una nueva visita a Bolivia, esta vez, para firmar con su aliado, el presidente Evo Morales, una serie de acuerdos de cooperación, según confirmo el canciller David Choquehuanca. “Esta visita, esta importante visita va fortalecer nuestros lazos de amistad y cooperación, va profundizar esta relación que existe entre Bolivia y Venezuela” afirmó el canciller, quien explicó que en la oportunidad “se van instalar grupos de trabajo para revisar proyectos conjuntos que estamos llevando adelante con Venezuela”. También Choquehuanca señaló que “se van a tocar temas de comercio, lucha contra el narcotráfico, alianzas en minería, como podemos llevar adelante proyectos conjuntos hidrocarburos, vamos a discutir mañana sobre hidroeléctricas, sobre producción agropecuaria”. El presidente Evo Morales anunció que planteará a su par de Venezuela un proyecto de producción conjunta de alimentos, dijo que no debía satanizarse la visita del mandatario venezolano. “Nuestros hermanos, nuestros compatriotas tratan de satanizar, penalizar la presencia del presidente Hugo Chávez”, dijo Morales. Sin embargo la diputada opositora Jesica Echavarría, dijo que la visita de Hugo Chávez a Bolivia “no traerá nada positivo”. Más aun, sostuvo la legisladora, “el presidente Hugo Chávez y el presidente Evo Morales tienen la misma enfermedad, ambos deliran de querer ser, digamos, emperadores”, afirmó. También la diputada Echavarría dijo que la visita de Chávez a Bolivia “no trae nada bueno. Esta visita no trae nada, ninguna señal de nada bueno. Chávez acá lo que hará es que viene a decirle a Evo Morales de cómo seguir amedrentando y amenazando a la población” afirmó. También la diputada afirmó que “el señor Hugo Chávez no soporto la gira y la popularidad que tuvo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en países como Brasil y Chile y ahora viene a Bolivia a darse aires de popularidad”. Por su parte, el senador Germán Antelo, también de la oposición, cuestionó la visita del presidente venezolano quien tiene programado asistir con su colega boliviano a un acto político donde deberían fijar sus posiciones respecto a diversos temas internacionales. “La verdad es que no creo para nosotros cambie nada” dijo Antelo. Para el senador opositor, la presencia de Chávez “nada positivo nos puede traer. La conducción de Venezuela por parte de Hugo Chávez ha traído más pobreza y que de positivo nos puede traer un país que ha traído más pobreza a su país. Puede traer instrucciones de cómo van a trabajar en conjunto estos países que de alguna manera lidera Hugo Chávez”. Rechazo a expulsión de USAID Por otra parte, los parlamentarios del partido de gobierno plantearon la expulsión de Bolivia de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (USAID), según reveló el diputado Edwin Tupa. “Nos pronunciamos enfáticamente por la defensa de la soberanía nacional y pedimos al Poder Ejecutivo analizar la conveniencia de la expulsión inmediata de USAID de nuestro territorio patrio”. También el legislador oficialista dijo que quería, en “segundo lugar, formular en coordinación con el órgano ejecutivo un proyecto de ley que norme el régimen de organizaciones no gubernamentales ONGs y fundaciones en Bolivia”. La propuesta fue inmediatamente cuestionada por la oposición. La diputada Cintia Reque dijo que el pedido no tenía justificación valedera. “Lo que si sabemos es que USAID ayudó mucho y dio un apoyo para todo lo que es el incentivo a los procesos democráticos de distinta naturaleza, incluso para mejorar algunas instituciones como ser todo lo que es el órgano judicial en todo lo que es la formación de jueces, fiscales y otros”. Respecto a “la acusación de injerencia, política y sindical, no hay pruebas ninguna. La única prueba que se presenta es algo absolutamente abstracto, vago, que es una acusación de una escritora-investigadora americana-venezolana, que se llama Edda Colinger y ella escribe libros al respecto”. Pero la diputada cuestionó el hecho de que “sus libros son poco serios porque tampoco prueban nada, son bastante panfletarios, muy ideológicos, pero para nada son una prueba”. Por su parte el diputado Adrian Oliva, al igual que otros parlamentarios opositores dijo que con esa pretendida expulsión, el gobierno busca crear una cortina de humo al fracaso de la lucha contra el narcotráfico. “Es una pena que el gobierno de Bolivia busque culpables en terceras personas o instituciones que no necesariamente tienen responsabilidad con lo que está pasando en el país” dijo Oliva. “De manera soberana estamos fracasando en la lucha contra el narcotráfico y no vamos a resolver nuestros problemas expulsando a una agencia que trabaja en el campo del desarrollo" dijo el legisladoor. Oliva recordó que "USAID al igual que otras agencias de cooperación, tanto holandesas, como alemanas, inglesas o agencias multilaterales, que apoyan a los más pobres, trabajan precisamente con comunidades indígenas-campesinas en proyectos de desarrollo y es una pena que el país sea vea afectado por razones políticas e ideológicas, y porque se esté buscando nuevamente responsabilizar a terceros de los que pasa o lo que deja de pasar en Bolivia”, concluyó.




HUGO CHÁVEZ INICIÓ SU VISITA OFICIAL A BOLIVIA


Tras su paso por la Argentina y Uruguay, el Presidente de Venezuela aterrizó en Cochabamba. Allí firmará nuevos acuerdos energéticos con su par, Evo Morales. El tour continuará en Colombia. Infobae de Argentina


(www.america.infobae.com) El líder bolivariano aterrizó en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba en la madrugada de este jueves 31 de marzo. Llegó acompañado de un equipo de ministros de diversas áreas y fue recibido por el canciller boliviano, David Choquehuanca. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, lo escoltará durante toda la jornada. Según la agenda oficial, primero firmarán una serie de acuerdos de cooperación en energía y agricultura. "Vamos a discutir en una comisión de integración conjunta, sobre hidroeléctricas y sobre producción agropecuaria", adelantó el Canciller. Y agregó que apuntan a "estar mejor organizados para encarar esta crisis alimentaria". Hugo Chávez es uno de los principales aliados internacionales de Morales. De hecho, el Gobierno venezolano financia un paquete de planes sociales locales desde el año 2006. Los recursos que llegan al país, Morales los utiliza para diversos programas, entre ellos, Bolivia cambia, Evo cumple. Por la tarde, tal cual sucedió en la Argentina y en Uruguay, el Presidente de Venezuela ofrecerá un discurso público frente a una audiencia que promete ser multitudinaria, de acuerdo con la información oficial boliviana. Hablará en un coliseo deportivo y, en su discurso, prometió abordar la intervención militar internacional en Libia. No bien aterrizó, Chávez se acercó a la prensa local e hizo algunas declaraciones. Aseguró que la integración plena de Sudamérica es el objetivo central y afirmó que esta gira por la región "es la ratificación de la voluntad, cada vez más firme, por la unión firme de Suramérica, en primer lugar. Porque andamos recorriendo precisamente este inmenso territorio, desde el Caribe hasta el Río de la Plata". Además, adelantó que busca fortalecer la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Antes de retirarse al hotel, el bolivariano insistió en criticar a las potencias occidentales potencias occidentales que intervienen en Libia. "El imperio está enloquecido, el imperio se volvió loco y amenaza". El tour por la región continuará en Colombia. Se trata de la tercera entrevista con Juan Manuel Santos desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 11 de agosto de 2010. Los cancilleres de ambos Estados ya se reunieron para establecer la agenda de la cumbre.




Opinión


OLVIDADO POR OBAMA, EVO MORALES Y HUGO CHÁVEZ


Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com/texto-diario) Un analista ironizaba por estos días en la web preguntándose qué podía haber perdido el cura Fernando Lugo en Vietnam, por lo cual había elegido ese lejano país para realizar turismo. La respuesta habría que buscarla en el aislamiento en el cual Lugo ha tenido que ensimismarse, debido sobre todo a lo claudicante y presionable de su gobierno, con mínima influencia parlamentaria e integrado por personajes catalogados por la misma embajada norteamericana de Asunción como “inexpertos y corruptos”.Los compromisos del cura con sus publicistas de ultraderecha y la embajada norteamericana, evidentemente, superan al declamado afán “integracionista”. En efecto, desde su llegada al poder, el Paraguay se ha visto envuelto en todo tipo de conflictos con Venezuela, con Nicaragua, con Bolivia, con Argentina, con Brasil e inclusive con Estados Unidos. Los favorables vientos que soplaban en materia de integración regional fueron desplazados por el relacionamiento frío y conflictivo que ha impuesto como sello el otrora presentado como “teólogo de la liberación”.Y quien siembra vientos, lógicamente, cosecha tempestades. En este caso, cosecha aislamiento internacional, incentivado desde los medios de prensa que se constituyeron en sus aliados electorales fundamentales, en su mayoría de tendencia ultraconservadora. El distanciamiento con el chavismo se explica fácilmente por los estrechos vínculos de varios publicistas y ministros de Lugo con el National Endowment for Democracy, fondo conservador y anti-comunista que financia y asesora a varios grupos de la oposición venezolana, particularmente aquellos que ejecutaron el golpe de estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez, para luego dedicarse al sabotaje y lockout. Excluidos de la gira de Chávez El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arribó este miércoles a Uruguay para reunirse con su homólogo de ese país suramericano, José “Pepe” Mujica, junto a quien prevé firmar nuevos acuerdos de cooperación bilateral.Ayer, el presidente venezolano se reunió con su par argentina, Cristina Fernández, para concretar acuerdos de importación de vehículos, alimentos y maquinarias agrícola desde ese país. "El imperio dice: para salvar a los pueblos hay que bombardearlos", expresó el mandatario venezolano en referencia a la situación que se desarrolla en la nación de norte de África. La gira de Chávez no incluye a Paraguay, desnudando de esta manera el aislamiento que sufre en la región el cura Fernando Lugo, quien tampoco recibió la visita de Obama. Sí tuvo que ceder los aeropuertos paraguayos para ser utilizados como portaviones por las naves que integraban el cortejo del "emperador negro". El tema energético también estará presente mañana cuando Hugo Chávez se reúna en Colombia con su homólogo Juan Manuel Santos para analizar entre la petrolera estatal venezolana PDVSA para vender combustible a la colombiana Ecopetrol. En Bolivia, en tanto, analizaría con el mandatario Evo Morales diversos programas de cooperación para fortalecer la alianza estratégica entre ambas naciones. Paraguay, como siempre, quedará fuera de estas discusiones merced al obligado aislamiento a que se ve sometido por el cura. Ignorado también por Evo Morales Intentando sostener su insostenible imagen de Falso izquierdista, el cura Fernando Lugo invitó a un encuentro con indígenas al presidente boliviano Evo Morales, pero fue desairado ya que el mandatario boliviano decidió no asistir. Tal vez el asilo a Mario Cossío y otros enemigos de la izquierda latinoamericana en Paraguay, con apoyo del oficialismo del gobierno de Fernando Lugo (PLRA), hayan influido en esta decisión. Nativos se reunieron en Paraguay para participar del "Segundo Encuentro de la Nación Guaraní" y protestaron por su marginación por parte del gobierno luguista. También exigieron al cura presidente Fernando Lugo que su gobierno resuelva un conflicto por tierras ancestrales que reclaman dos etnias: los ache y los ava guaraní. Los líderes entregaron un documento al cura, quien sí participó de la clausura del evento, pero debió conformarse con hacerlo sin Evo. El Paraguay, una isla rodeada de tierra como alguna vez lo definiera Augusto Roa Bastos, sigue padeciendo así del infierno de su soledad.




VENEZUELA, BOLIVIA Y ARGENTINA PAÍSES CON MAYOR ÍNDICE DE INFLACIÓN


El Impulso de Venezuela (www.elimpulso.com) Venezuela, Bolivia y Argentina son los países latinoamericanos donde más han subido los precios de los alimentos a lo largo de este año, según datos estadísticos oficiales de los gobiernos de la región, a los cuales tuvo acceso la Ong Movimiento Republicano y que dio a conocer este miércoles en rueda de prensa. El vocero y presidente de la organización, Carlos Padilla destacó que entre enero de 2010 y el mismo mes del año en curso, los precios de los alimentos "registraron un alza del 37,2% en Venezuela, muy por encima del índice de inflación general, que fue del 28,5%. Le sigue Bolivia, con un 14% de subida en los alimentos y 8,4% en general, y Argentina, con 13,1% y 10,%, respectivamente". Sostuvo que "esto es producto de políticas económicas equivocadas, el desmontaje del aparato productivo nacional y el monopolio instaurado por el Gobierno en toda la vida nacional con un abusivo programa de expropiaciones y de reglas definitivamente desfasadas de la contemporaneidad. El aumento de los precios de los alimentos y medicinas tiene que ver con la devaluación de 2,60% a 4,30%", detalló. En tal sentido, Padilla propuso, en nombre de este movimiento, la eliminación del control cambiario, la merma de la economía de puertos y la creación de polos de desarrollo agroindustriales con zonas especiales, aprovechando lo que queda del aparato producitvo nacional con talento nacional que hoy están desaprovechados y lamentablemente buscando otros horizontes. "La diáspora venezolana está por sobre el millón de emigrantes huyendo de la inseguridad, el desempleo y el sectarismo", afirmó. En cuanto al déficit habitacional en el país, denunció que son miles,"o quizás millones de venezolanos que no cuentan con una vivienda digna. Una de las más estrepitosas fallas del Gobierno actual ha sido en esta área, puesto que en numerossas oportunidades se ha prometido la construcción de una determinada construcción de viviendas, y apenas se ha cumplido una pequeña fracción de esta meta". Consideró que Veenzuela debe construir al menos en 300 mil viviendas por año para mermar, en una década, el déficit en este renglón; esto, tomando como base la realidad actual del déficit que se incrementará con el crecimiento poblacional.




COCA ILEGAL DE BOLIVIA SE CONVERTIRÍA EN ABONO ORGÁNICO EN LUGAR DE COCAÍNA


Guardián de Londres (www.guardian.co.uk/world) Como un estimulante en los seres humanos de sus propiedades son bien conocidas. Menos bien documentados son los poderes de la hoja de coca para animar el promedio de las plantas. Pero ahora las autoridades de Bolivia están experimentando con la vuelta cosechas ilegales de coca en abono orgánico, y dicen que los resultados parecen prometedores. Cada año Bolivia confisca casi 700 toneladas de coca ilegal de los traficantes de drogas. El director del gobierno de coca, Luis Cutipa, cree que al colocar este exceso de fertilizante en privar a los delincuentes de su materia prima para la fabricación de cocaína, gran parte del cual va a Brasil y luego a Europa. Él es optimista en que el compost a partir de la coca se puede hacer a escala industrial. De coca incautadas se lleva a cabo en los almacenes y edificios gubernamentales, e incluso en la oficina de Cutipa. Fuera de La Paz, en una región cocalera de la selva de Yungas, Lucio Copa está trabajando en el proyecto piloto, probando el compost en los arbustos de coca. Él dice que las verduras y árboles frutales también debe hacerlo bien con este fertilizante. Miguel Callisaya, jefe del proyecto, las alegaciones de las hojas de coca, cuando se mezcla con la basura doméstica hojas de los árboles, y el estiércol de pollo, son los mejores del mundo. "Tiene un alto contenido en nutrientes. Es de mejor calidad que el compost de lombriz". Las plantas parecen prosperar en el abono, en el que se hizo, las malas hierbas están creciendo más y más alto que en un campo vecino. Pero el proyecto podría hacer poco para resolver cada vez mayor de Bolivia problema de las drogas. Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, una ONG boliviana, dice que a pesar de la campaña de abono de coca es loable que tendrá poco impacto en el esfuerzo de Bolivia contra las drogas, cuyo éxito se basa mucho más en la demanda en el oeste que en la oferta en el hogar.




LA POLICÍA RECUPERA A UN BEBÉ SECUESTRADO EN GRANADA


La madre entró al lavabo de un bar y se lo dejó a una joven a la que iba a alquilar una habitación, pero al salir se había llevado al pequeño Diario del Sur de España


(www.diariosur.es) A la gente sencilla y honrada como Miriam y Wilson hay cosas que nunca les deberían haber pasado. Quizá por eso la Policía Nacional recuperó el martes sano y salvo a Alexander, el bebé de dos meses secuestrado el lunes sobre las siete de la tarde en una cafetería de La Caleta por una treintañera boliviana que se ayudó de todo tipo de argucias para llevar a cabo el engaño. La historia, con final dichoso y feliz, es truculenta, rica en ardides y rebosante en dolor, lágrimas, desesperación desgarrada de una madre robada. Los hechos, según testimonio del padre, de la madre y del medio centenar de paisanos de Cochabamba, Bolivia, que hacían guardia para acompañar a esta familia en su drama, comienzan con un batido de bananas. Marian Norma, que así dicen que se llama la mujer que se llevó a Alexander, quería alquilar la habitación que a esta familia le quedaba vacía. Viven junto a la Hípica, en el Zaidín, en un segundo piso amplio, el matrimonio, sus dos hijos y el bebé. También cohabita una hermana pequeña de la madre de Alexander. Queda un hueco, otra habitación más, que puede alquilarse. Es la que, en principio, iba a quedarse la mujer que les ha proporcionado 24 horas completas de infierno. «Ella trató de ganarse la confianza de Mirian, la madre de Alexander, con un par de visitas. Lloraba incluso para pedir por favor que le alquilasen la habitación. Decía que la necesitaba». Resulta que la segunda o tercera vez que fue a visitar a la madre de Alexander apareció «con un paquete de azúcar, otro de leche y unas bananas». Cuentan que hizo unos batidos, típicos en Bolivia. «Pero hizo dos veces en la licuadora. Una primera parte de tres vasos para Miriam y sus dos hijos grandes. Una segunda para ella. Yalgo debió echar en la primera». Pócimas y embustes El embuste, más allá de pócimas, drogas o pastillas, acababa de comenzar. «Contó que estaba trabajando y que tenía un bebé pequeño como Alexander en la incubadora del hospital. Que podía cuidarlo mientras ella trabajaba». Así que dejaron el piso en el Zaidín y fueron al hospital a visitar al bebé. Al otro bebé «que no existió nunca». Fue al llegar a La Caleta «cuando me mareé y sentí vómitos», cuenta la mamá de Alexander. «Entramos en un bar y le dejé a mi pequeño para que me lo cuidara mientras me aliviaba», dice entre dantescos sollozos la desangelada madre, abrazando una foto ampliada de su Alexander, mientras se agarra a los barrotes de su cuna. Uno no puede ni imaginar el dolor que recorre su cuerpo en este momento. «Cuando salí del servicio y vi que no estaba ni ella ni mi hijo quedé congelada. Salí corriendo del bar, crucé la calle chillando y paré en la fuente de La Caleta. Allí, una señora me consoló y llamó a la policía». Entonces comenzaron los trámites, se presentó la correspondiente denuncia y comenzó un calvario en el piso del Zaidín. Llegaría la noche pero no el sueño. Yla mañana, y el mediodía. Yla tarde, y el anochecer. El piso de la Hípica del Zaidín estaba lleno de paisanos de Cochabamba. Bolivia. Enjutos, morenos, recios. Todos compungidos. Apesadumbrados. Educados en extremo, gente que habla en voz bajita. Todos tratando de explicar lo que estaba pasando, de ayudar, de apoyar, de compartir el dolor. En el cuarto del bebé que no está Mirian, la madre de Alexander, es incontenible en su llanto. Rodeada de sus seres más queridos, de sus otros dos hijos, de su hermana, de su marido, se abraza al retrato. Espera un milagro. Yel milagro aparece. ¿Cómo explicar cómo cambia la cara de una madre a la que le falta su hijo cuando le dicen que la policía lo acaba de encontrar? Mirian escuchó la noticia y siguió llorando. Pero las lágrimas de dolor eran de alegría.

Wednesday, March 30, 2011

PRESIDENTE EVO MORALES: "REIVINDICACION MARITIMA DE BOLIVIA DEBE RESOLVERSE CON JUSTICIA Y RAZONES"


La demanda de Bolivia para lograr un acceso soberano al Pacífico "debe resolverse con la fuerza de las razones y la justicia y no con la de los caprichos", manifestó el martes el presidente Evo Morales. En una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, el Jefe de Estado reiteró que Bolivia "seguirá adelante con la estrategia marítima y presentará una demanda en foros internacionales, sin dejar de lado el diálogo con Chile".

La decisión adoptada el pasado 23 de marzo "no es un retroceso en la búsqueda de los objetivos, sino un paso adelante", indicó. Morales hizo conocer la pasada semana en el acto central del Día del Mar que Bolivia optó por incluir en su estrategia la presentación de una demanda ante la justicia internacional para lograr la solución de la mediterraneidad que afecta al país desde hace 132 años. Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado por la solución de este problema que frena su desarrollo.

El Mandatario expresó su desacuerdo con versiones que consideran en Chile que no existen problemas pendientes con Bolivia. "Si no hubieran temas pendientes, ¿para qué los gobiernos de La Paz y de Santiago negocian en base a una agenda de 13 asuntos que requieren de solución"?, cuestionó. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, al fracasar las negociaciones tendentes a lograr la solución a la demanda nacional. "Si no hay temas pendientes, ¿para qué fue firmado el Tratado de 1904 o se produjo el denominado abrazo de Charaña en 1975 para reiniciar las relaciones diplomáticas con el fin de solucionar la mediterraneidad nacional?", dijo. Agregó que igualmente varios organismos internacionales se han manifestado sobre este problema.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en 1979, durante la asamblea ordinaria celebrada en La Paz una resolución en la que instó a Bolivia y Chile a buscar soluciones a la demanda boliviana en un clima de diálogo. "Bolivia y Chile son países vecinos y hermanos que dialogan para solucionar con justicia y en paz los temas pendientes que se arrastran por varios años", aseveró Morales. Agregó que la Constitución Política aprobada en febrero de 2009 por Bolivia establece que es una nación pacifista y que defiende la cultura del diálogo para superar las controversias.

Puntualizó que entre las dos naciones hay muchos otros temas que deben solucionar como los del contrabando y el narcotráfico e impulsar con mayor vigor el comercio y la inversión. Destacó que en Chile existen varias organizaciones sociales que apoyan la demanda marítima de Bolivia que lo hicieron conocer por escrito y en concentraciones públicas. Recordó que durante su visita a Chile, a la posesión de la presidenta Michelle Bachelet, en marzo de 2006, fue invitado por los movimientos sociales a una concentración donde los chilenos manifestaron al unísono "Mar para Bolivia".

Agregó que igualmente durante la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Tierra, celebrada en abril de 2010 en Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba, los representantes chilenos manifestaron su pleno respaldo a que Bolivia acceda al Pacífico con soberanía. El Jefe de Estado expresó que el diálogo siempre estará abierto con el gobierno chileno, presidido por Sebastián Piñera, al anotar que el problema para que no se hayan logrado aún acuerdos es la demanda de soberanía. Manifestó que el gobierno ha definido un equipo jurídico que define el perfil que tendrá la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima a ser creada mediante un Decreto Supremo que analizará el Gabinete Ministerial. Morales ha iniciado consultas el lunes con diversos organismos nacionales, inicialmente con dirigentes de las organizaciones sociales. Ha previsto convocar a ex Presidentes y ex Cancilleres que en su gestión llevaron adelante programas de reivindicación marítima, además de diplomáticos y expertos en el tema, una vez que la reivindicación marítima es un asunto de Estado.

El Presidente se ha reunido el martes con los integrantes de la mayoritaria bancada del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional para recoger sus iniciativas sobre este asunto.






BOLIVIA REPLICA A CHILE Y DICE QUE DEMANDA MARÍTIMA ES UN ASUNTO PENDIENTE


Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews) El presidente Evo Morales dijo el martes que el tema marítimo es un asunto pendiente con Chile y que el tratado de límites de 1904 no es la última palabra, al responder a su homólogo Sebastián Piñera, que sugirió que dicho tema no está en discusión entre los dos países. Morales salió este martes a seguir esbozando lo que será la estrategia boliviana de llevar a Chile a un tribunal internacional, probablemente el de La Haya, en el centenario reclamo de La Paz de recuperar su salida marítima que perdió en una guerra en 1879. El gobernante respondió este martes en una rueda de prensa la declaración de su homólogo chileno, Sebastián Piñera, hace una semana, de que no hay asuntos pendientes con Bolivia y que, por lo tanto, el reclamo sobre el asunto del mar es improcedente. "A quienes dicen que no hay temas pendientes, entonces ¿por qué la agenda de los 13 puntos?", dijo Morales. Esa agenda de 13 puntos -sobre la que Bolivia y Chile sostienen un diálogo desde 2006- incluye la centenaria reivindicación boliviana de acceso soberano al mar. Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978 debido a la falta de solución al diferendo marítimo. Morales también respondió a las posteriores declaraciones de Alfredo Moreno, canciller de Piñera, quien dijo que era inaceptable que Bolivia no respetara el Tratado de 1904, el cual definió los límites fronterizos y la pérdida de su litoral marítimo. "Algunos se basan en los Tratados de 1904, si esa es la última palabra, entonces ¿para qué el 'Abrazo de Charaña'?, ¿tantas reuniones?, ¿por qué las resoluciones de organismos internacionales?", interrogó el presidente boliviano. En 1975 en el poblado boliviano de Charaña, fronterizo con Chile, se encontraron los entonces presidentes de facto Hugo Banzer y Augusto Pinochet, para discutir una salida boliviana soberana al Pacífico a cambio de un canje territorial. Sin embargo, el diálogo fracasó. Morales también anunció que se analiza nombrar a un embajador plenipotenciario de reivindicación marítima, como máximo responsable de la estrategia jurídica. El ex canciller boliviano señaló que la estrategia de llevar el tema ante tribunales internacionales requiere cuidado. "El tema de la demanda internacional o el arbitraje es un proceso largo, no es de la noche a la mañana. Por ejemplo, Perú trabajó durante años su demanda y luego trabajó para que Chile también acepte su demanda", explicó a la AFP el ex canciller boliviano, Armando Loaiza. "Se tienen que trabajar con mucho cuidado los argumentos jurídicos. Tenemos argumentos históricos pero el tema jurídico es muy diferente", señaló el ex diplomático. "Me inclino y favorezco más bien una salida amistosa, negociada entre los pueblos y los bolivianos, entre Bolivia, Chile y Perú (que también perdió territorios con Bolivia), antes que una sentencia que vaya a imponer una solución", comentó en una declaración de prensa el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005). Rodríguez Veltzé, connotado abogado y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo que aún se debe conocer la estrategia que definirá el gobierno de Morales, así como el resultado de su diálogo con Chile desde 2006, sobre una agenda de 13 puntos y que ahora queda en la incertidumbre. En la arista política, la senadora de oposición de derecha, Centa Reck, dijo a la AFP que en la actual posición del gobierno de Morales sobre el mar "tiene mucho que ver la baja de la credibilidad política del presidente". El domingo en Santiago el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo que "no es aceptable ni por Chile ni por la comunidad internacional el hecho de que un país, por cambiar sus normativas internas, abandone los tratados que están plenamente vigentes y que son la base de la paz", en referencia al tratado de 1904.






DURA RÉPLICA DE EVO MORALES A CHILE POR EL CONFLICTO MARÍTIMO


El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que Chile “amenaza” a su país al exigir que elija entre el diálogo y una demanda en tribunales internacionales para su reclamo de una salida “soberana” al Pacífico, que perdió en una guerra a fines del siglo XIX. “Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen "diálogo o demanda'. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, declaró el mandatario en una rueda de prensa en La Paz. Morales replicó así al presidente chileno, Sebastián Piñera, que calificó de incompatibles esas opciones, y a su ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, quien afirmó que La Paz “debe determinar qué camino escoger” porque “uno no puede transitar por todos los caminos al mismo tiempo”. El presidente boliviano ratificó que quiere mantener el diálogo con Chile de los últimos cinco años, pero reiteró al tiempo que “si el diálogo no garantiza soberanía”, es su “obligación” apelar a la comunidad internacional. Morales dijo que comprende las reacciones de las autoridades chilenas a su anuncio de la semana pasada sobre llevar el litigio a cortes internacionales, pero aseguró que hay sectores de ese país “que piden mar para Bolivia”. Las relaciones diplomáticas de La Paz y Santiago están rotas desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, aunque mantienen un intercambio de cónsules. Morales y sus ministros discutirán hoy un decreto que crea la Dirección General de Reivindicación Marítima, que coordinará las acciones legales en cortes internacionales, y analizarán si nombran un “embajador plenipotenciario” para capitanear la demanda.






EVO MORALES: DEMANDA MARÍTIMA “DEBE RESOLVERSE CON LA FUERZA DE LAS RAZONES Y LA JUSTICIA”


El Presidente de Bolivia aseguró que sí existen temas pendientes con Chile y agregó que la petición de Santiago para que se defina entre demanda internacional y la agenda bilateral puede ser entendida como "una amenaza".


La Nación de Chile (www.lanacion.cl/evo-morales) Asegurando que La Moneda y Palacio Quemado sí tienen temas pendientes, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, salió al paso de los dichos de su homólogo chileno, Sebastián Piñera, quien la semana pasada señalara que los asuntos limítrofes entre ambas naciones quedaron zanjados por el Tratado de 1904, ratificado por ambas naciones. “Si no hubieran temas pendientes, ¿para qué los gobiernos de La Paz y de Santiago negocian en base a una agenda de 13 asuntos que requieren de solución?”, afirmó este martes Morales en Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano. A renglón seguido, señaló que “si no hay temas pendientes, ¿para qué fue firmado el Tratado de 1904 o se produjo el denominado abrazo de Charaña en 1975 para reiniciar las relaciones diplomáticas con el fin de solucionar la mediterraneidad nacional?”. Los dichos de Morales surgen 6 días después de que el Presidente Piñera definiera que la decisión de Bolivia, anunciada durante el Día del Mar, de recurrir a organismos y tribunales internacionales para poner fin a la mediterraneidad eran “un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países y no se condicen ni con la letra ni con el espíritu del Tratado de 1904”. Ello además, fijó Piñera, “se aparta de los términos acordados en los múltiples encuentros de trabajo y acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos y comprometen el acuerdo alcanzado en diciembre pasado entre los Presidentes de Chile y Bolivia, para reforzar las relaciones bilaterales, mediante la creación de un grupo de trabajo, encabezado por los ministros de Relaciones Exteriores”. En este contexto, Morales agregó que la demanda marítima boliviana “debe resolverse con la fuerza de las razones y la justicia, y no con la de los caprichos". Agregó que “dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen 'diálogo o demanda'. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”.

Asimismo, el Presidente boliviano ratificó que quiere mantener el diálogo con Chile de los últimos cinco años, pero reiteró al tiempo que "si el diálogo no garantiza soberanía", es su "obligación" apelar a la comunidad internacional. Por ello, su gobierno “seguirá adelante con la estrategia marítima y presentará una demanda en foros internacionales, sin dejar de lado el diálogo con Chile”.

MULTILATERALIZACIÓN En la práctica, Bolivia -pese a las aprensiones de Chile, que busca mantener el diálogo bilateral- apuntará a la multilateralización del asunto, estrategia que ya había impulsado en el pasado. En 1979, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó -durante la asamblea ordinaria celebrada en La Paz una resolución en la que instó a Bolivia y Chile a buscar soluciones a la demanda boliviana en un clima de diálogo. De ahí que –según aseveró Morales- esta estrategia “no es un retroceso en la búsqueda de los objetivos, sino un paso adelante”. “Bolivia y Chile son países vecinos y hermanos que dialogan para solucionar con justicia y en paz los temas pendientes que se arrastran por varios años”, agregó.






LLAMAN A NO ESTIGMATIZAR A BOLIVIANOS


La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl) "Quiero expresar que como cónsul de Bolivia en ningún momento he hecho algún acuerdo con el gobernador de Iquique respecto a que tienen que ingresar sólo los buenos extranjeros al país". Así de claro fue el cónsul boliviano, Raúl Ruiz, al referirse a las palabras del gobernador Felipe Rojas, quien señaló en una entrevista a este diario que tanto a él como a la autoridad boliviana, le interesaba dicha opción. El diplomático expresó que considera que no existen extranjeros de primera o segunda clase, ni tampoco considera que existan buenos o malos, "todos tienen los mismos derechos y obligaciones", dijo. Respecto a la propuesta de restringir el acceso de buses a la ciudad, Ruiz señaló que no la va a comentar hasta que en forma oficial no se de a conocer, sin embargo recalcó que es muy importante que no se discrimine al extranjero. "Veo con mucha preocupación que se quiera estigmatizar a los bolivianos que vienen a hacer negocios y turismo a la región. Los comerciantes vienen a hacer un aporte muy importante de millones de dólares anualmente, haciendo uso de la Zona Franca y de los puertos", precisó. Sostuvo que los connacionales no son culpables de la delincuencia y de la inseguridad que existe en la ciudad, así como tampoco de la drogadicción, sino más bien, son personas que aportan con trabajo y honradez. "Somos conocidos a nivel mundial como personas trabajadoras y muy responsables, por lo tanto es necesario que se nos de un trato digno", indicó.

MEDIDAS El representante de la comunidad altiplánica en la ciudad, especificó que si se van a aplicar medidas a futuro, deben darse a conocer con el debido tiempo, para que se analicen con las instituciones involucradas, tanto del lado boliviano como chileno. El diplomático sostuvo que siempre el consulado estará abierto para analizar iniciativas que busquen mejorar las condiciones de los extranjeros. Asimismo, señaló que deben evitarse las medidas xenofóbicas y discriminatorias y que se respete el estado de derecho de cada uno de los ciudadanos extranjeros y conforme a la actualidad democrática del siglo 21.






MORALES RESPONDE A PIÑERA E INSISTE EN VÍA JUDICIAL POR TEMA MARÍTIMO


La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com) Seis días después de que el Presidente Sebastián Piñera rechazara el anuncio de La Paz de judicializar su demanda marítima, su par boliviano, Evo Morales, respondió sus dichos en una conferencia de prensa en Palacio Quemado. "Chile no tiene problemas limítrofes pendientes con Bolivia", declaró Piñera el 23 de marzo, a lo que Morales replicó ayer que el acceso al mar es un "tema pendiente" entre ambos países. La decisión del gobierno de Bolivia de recurrir a tribunales internacionales, para buscar una solución a este tema, había sido formulada por el mandatario paceño el mismo día 23, al conmemorar el Día del Mar, que recuerda la Batalla de Calama o de Topáter, donde Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico, en 1879. Aunque en los últimos días Morales había vuelto a referirse a su aspiración marítima, no había aludido directamente a su par chileno. "Si no hubiera temas pendientes, ¿para qué los gobiernos de La Paz y de Santiago negocian en base a una agenda de 13 puntos que requieren de solución?", expresó ayer el gobernante boliviano. Además, Morales insistió en su deseo de apostar por la vía judicial. "La reivindicación marítima de Bolivia debe resolverse con justicia y razones", dijo el ex líder cocalero, quien señaló que su gobierno "seguirá adelante con la estrategia marítima y presentará una demanda en foros internacionales, sin dejar de lado el diálogo con Chile". Hoy, Morales tiene citado a un consejo de gabinete, desde donde emanará el decreto que crea la "Dirección General de Reivindicación Marítima", que se encargará de las acciones legales internacionales. También, en los próximos días, el mandatario paceño pretende reunirse con ex presidentes y ex cancilleres, para solicitarles apoyo a su decisión de demandar a Chile. Si bien aún no hay fechas para los encuentros, los ex gobernantes Jorge Quiroga y Carlos Mesa ya le dieron su respaldo. El canciller Alfredo Moreno, en tanto, desde Talca, volvió a destacar la vía del diálogo entre ambos países. "Nos parece que ese es el camino que tenemos que transitar. Pienso que este otro camino lleva a un mal resultado, precisamente para Bolivia", sostuvo. Canciller Moreno dice que eventual demanda judicial "lleva a un mal resultado para Bolivia" Desde Talca, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, advirtió que la decisión del Presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto a llevar la demanda marítima a tribunales u organismos internacionales tendrá un "mal resultado" para ese país. Según el secretario de Estado, el diálogo que se ha entablado entre ambos países "ha sido positivo". "Nos parece que ese es el camino que tenemos que transitar. Este otro camino pienso que lleva a un mal resultado, precisamente para Bolivia", sostuvo. En tanto, respecto a los pasos que está siguiendo La Paz para establecer su eventual demanda marítima, Moreno dijo que "lo que haga Bolivia internamente es un tema que corresponde a ellos, y me parece que ellos deben discutir cómo avanzar".






PARA CHILE, LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA TENDRÁ "UN MAL RESULTADO"


El gobierno de Sebastián Piñera busca mantener el diálogo y frenar la acción judicial. Evo Morales confirmó que llevará el caso ante tribunales internacionales.


Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas) El canciller chileno, Alfredo Moreno, aseguró que "no es aceptable ni por Chile ni por la comunidad internacional, el hecho de que un país, por cambiar sus normativas internas, abandone los tratados que están plenamente vigentes y que son la base de la paz". En sus declaraciones, el funcionario de Piñera hacía referencia al tratado de 1904 que establece las fronteras actuales. Días atrás, el presidente boliviano Evo Morales anunció que demandará a Chile por el acceso al Pacífico. Ambos Estados había iniciado un diálogo bilateral sin exclusiones en 2006, período en el que gobernaba la ex presidente chilena Michelle Bachelet. Sin embargo, las conversaciones obre el tema se estancaron desde la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda en 2010. Los encuentros incluían la centenaria demanda boliviana de acceso al mar con soberanía (acceso que Bolivia perdió en una guerra contra Chile en 1879). Moreno, según EFE, advirtió que el camino judicial adoptado por Bolivia entorpece las relaciones bilaterales. "La decisión adoptada por el Gobierno de Bolivia de acudir ante organismos y tribunales internacionales para demandar la entrega de una salida soberana al mar por parte de Chile tendrá, en definitiva, un mal resultado para ese país", afirmó. El funcionario chileno, además, instó a cultivar el diálogo entre ambas naciones. "Nos parece que ése es el camino que tenemos que transitar, y este otro camino pienso que lleva a un mal resultado, precisamente para Bolivia", advirtió. En comunicación con Radio Cooperativa, aseveró que el camino de diálogo bilateral desarrollado en los últimos años"ha sido positivo". "En consecuencia, nos parece que ese es el camino que tenemos que transitar", agregó. Por su parte -en declaraciones a la prensa local- Morales dijo sentirse "amenazado" por las afirmaciones de los funcionarios chilenos que aseguran que el diálogo y la demanda judicial no son procesos compatibles. "¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen 'diálogo o demanda'. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza", afirmó durante una rueda de prensa en La Paz este martes 29 de marzo. El mandatario reiteró que "es irrevisable" su decisión de demandar a Chile ya que "si el diálogo no garantiza soberanía, es su obligación apelar a la comunidad internacional". El boliviano indicó, además, que analiza, junto a su gabinete, la posibilidad de designar a un "embajador plenipotenciario de reivindicación marítima", aunque aclaró que aún no tiene un candidato. Otra opción, dijo, es crear una dirección de asuntos marítimos que se encargará de impulsar una estrategia legal para apelar a tribunales internacionales.








ABC de España (www.abc.com.es) La dificultad de los campesinos para acceder a la propiedad de la tierra se revela como uno de los grandes frenos para cumplir el "Objetivo del Milenio" que persigue la soberanía alimentaria y acabar con el hambre en el mundo. Así se desprende de las valoraciones de expertos internacionales que han participado hoy en la sesión de trabajo denominada "el acceso a la tierra y otros recursos naturales para mejorar los medios de vida de la población rural", que se desarrolla en el marco del III Foro Europeo de Desarrollo Rural de Palencia (29 de marzo-1 de abril de 2011). Los expertos han analizado en esta sesión, coordinada por el Grupo de trabajo de Asuntos de la Tierra de la Unión Europea (UE), los sistemas agrícolas y de acceso a las tierras en Camboya, Tanzania, Bolivia, Mozambique o Madagascar y su influencia en el abastecimiento alimentario y la pobreza en el medio rural. El minifundismo, el desigual reparto de tierras y recursos, la agricultura y ganadería de subsistencia y la dificultad de acceder a microcréditos condenan a buena parte de su población a la pobreza. El boliviano Alcides Vadillo, experto en agricultura, ha narrado "el inestable equilibrio" de catorce años de reforma agraria, en su opinión todavía "incompleta" y con muchas "luces y sombras", en un país con una superficie de 109 millones de hectáreas y con un 38 % de la población rural, el 82 % de ella en situación de pobreza. Vadillo ha comentado los desequilibrios vividos en Bolivia entre 1952 y 1992, período en el que el 52 % de la superficie de cultivo estatal se distribuyó a tan sólo el 2 % de propietarios, que acumulaban extensiones de más de 2.500 hectáreas. Tras catorce años y pese a las últimas reformas del presidente Evo Morales para mejorar el acceso y reparto a la tierra, Vadillo ha resaltado la enorme lentitud de este proceso de "revisión" que se ha saldado con "débiles cambios" en la estructura de la propiedad. Se han favorecido las denominadas tierras "fiscales" -estatales- y "olvidado" a parte de los campesinos andinos en todo este proceso de reforma, en beneficio de los agricultores de llanura amazónica. Actualmente -ha precisado- la mitad de la superficie boliviana no ha pasado por el proceso de "saneamiento" -revisión de la propiedad en función de si cumple o no con criterios sociales y económicos- y, donde se ha aplicado, ha costado 150 millones de dólares. Pese a que Bolivia ha avanzado en arbitrar límites para la concentración de la tierra y reconocer tierras a indígenas y mujeres, en la actualidad siguen existiendo grandes propiedades improductivas y ineficientes "que un país pobre no se puede permitir cuando hay mucha gente que la necesita para sobrevivir". El experto agrónomo Franz-Volker Müller ha informado de que un ambicioso programa para la regularización de tierras en el período 2002-2007 ha permitido que unos 2 millones de camboyanos tengan reconocidos sus títulos de propiedad, registrada en el catastro, lo que les aporta seguridad para la producción de alimentos. Müller ha indicado que se trata de un proceso intensivo que ha permitido la expedición de 350.000 títulos al año ó 1.000 al día a un precio inferior a los 10 euros por hectárea, aunque todavía hay muchos colonos (unos 100.000) e incluso comunidades enteras instaladas irregularmente en terrenos que no son de su propiedad, lo que frena las inversiones y el desarrollo de esta actividad. Ha destacado que el acceso a títulos de propiedad en el catastro ha facilitado el acceso a préstamos a menor coste aunque muy pocos de estos fondos se dirigen todavía a actividades agrarias. Ha explicado que el país cuenta con un 80 % de población rural que trabaja en minifundios de menos de una hectárea, un alto índice de inseguridad alimentaria y una actividad sólo seis meses al año. El malgache Rija Ranaivoarison, representante del programa nacional sobre territorio y tierras malgache, ha explicado el proceso en este país para reconocer la propiedad de la tierra. La duración de los trámites y los costes se situaba hasta 2005 en unos 500 dólares por hectárea, cantidad no accesible para la mayor parte de los campesinos locales, según ha remarcado Ranaivoarison. En la actualidad, una comisión local formada por un representante de la comunidad, el jefe del pueblo y dos mayores (sabios) puede otorgar el reconocimiento de la propiedad de la tierra que más tarde regulariza "una taquilla del suelo" por sólo 6 dólares por hectárea. El tanzano Saidi Bakari ha comentado la forma en la que diez aldeas han conseguido que se les reconozca la propiedad y uso de terrenos en el entorno del bosque de Suledo, donde desarrollan la ganadería en la estepa maasai y explotan racionalmente la madera. La experiencia de gestión de los terrenos ha permitido luchar frente a la invasión de taladores ilegales, agricultores o cazadores furtivos y velar por el uso sostenible en este entorno natural.






HOLANDÉS ACUSADO DE ASESINATO EN BOLIVIA CLAMÓ SU INOCENCIA


Patrick Van Der Berg fue trasladado al penal de Ica, desde donde será extraditado a Chile o Bolivia, donde es sospechoso de asesinato El Comercio de Perú


(www.elcomercio.pe/peru) A un día de su detención ocurrida en el centro comercial Larcomar, el holandés Patrick Van Der Berg (35), acusado de asesinar a su esposa e hijo en Bolivia, fue trasladado al penal Cristo Rey de Cachiche en Ica desde la Carceleta de Requisitorias. Durante su trasladado el ciudadano holandés negó en todo momento la acusación y hasta aseguró que ama a Lucy Luisa Molina Gonzales, su esposa que murió estrangulada en el 2008. “Yo amo a mi familia y creo en la dignidad de mi persona. No sé de qué me están acusando (...) En Bolivia, Colombia, Ecuador, no sé dónde estará la señorita Lucy (Molina Gonzales)”, señaló Van Der Berg. En Ica, el acusado deberá responder por una agresión a una mujer y después será trasladado a Bolivia o Chile, donde también pesa una acusación por el asesinato de una mujer que era su novia.






LOS VEHICULOS SON CONSIDERADOS “CHATARRA” PAÍSES DE LA REGIÓN REGULAN INGRESO DE AUTOS USADOS


ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota) Nuestro país es prácticamente el único de la región sudamericana que permite el ingreso de vehículos con 10 años de antigüedad. De hecho, en el Mercosur solo Paraguay permite este tipo de importación. Ayer, la comisión de Hacienda del Senado dictaminó modificar algunos puntos de la ley que pretende regular el ingreso de estos rodados al mercado local. En la mayoría de los países de esta parte del continente, los automotores con más de 10 años de antigüedad son considerados “chatarra”, por lo que los respectivos gobiernos han iniciado desde hace algunos años, varias reformas legales para controlar la importación de estos vehículos. El último país que empezó a restringir el ingreso de este tipo de vehículos fue Perú. De hecho, el gobierno peruano determinó que desde este año, solamente podrán ingresar al mercado peruano vehículos con 5 años de uso. Sin embargo, los importadores logran introducir sus automóviles mediante amparos judiciales. Bolivia, un país mediterráneo como el nuestro y que fue durante muchos años principal destino de los vehículos japoneses usados, prohibió ya en 2008 importar vehículos con más de 5 años de uso. Cuando el gobierno de Evo Morales tomó esta determinación, unos 40.000 vehículos que ya ingresaron por el puerto de Iquique y que iban a Bolivia quedaron varados. En Colombia, la única forma de ingresar autos usados es a través de cupos diplomáticos. No obstante, estas medidas aplican impuestos muy altos para los vehículos a ser introducidos al mercado colombiano. En Chile, Ecuador, Brasil y Argentina, la importación de estos rodados están estrictamente prohibidos. Si bien se menciona que pueden introducirse mediante algunos permisos especiales en algunos casos, los impuestos establecidos son muy altos. Este es el caso de Uruguay, que si bien no prohíbe directamente, hace que sea muy difícil importar por los altos aranceles que se establecen por cada vehículo usado a ser importado. Prácticamente todos estos países consideran, a base de estudios técnicos, que los rodados con más de cinco años de uso causan un grave perjuicio al medioambiente, por el humo que emanan. Esto afecta directamente a las personas que están expuestas al humo. Además, hablan de un mejor control del sistema automotor. Paraguay es el único en todo el Mercosur que permite ingresar este tipo de vehículos, que vienen preferentemente de Japón por la zona franca (libre de impuestos) de Iquique, Chile. De hecho, el portal web www.exportimimport.com, perteneciente a la firma M & M Import, de Miami, Florida, Estados Unidos, considera al Paraguay como el país más fácil para introducir vehículos de segunda mano. MINERÍA A CIELO ABIERTO Los Andes de Perú (www.losandes.com.ar) La minería a cielo abierto es inofensiva. Nos hará ricos. Todo el que mira televisión vio que en Hungría, después de abundante lluvia, el pozo donde depositan residuos tóxicos, se desborda, inundando tres ciudades. Las caras de terror de los que no sabían qué hacer. Posiblemente las autoridades piensen que sucederá como en Bolivia; allí cuando yo era joven a la empresa o a Bolivia la llamaban “El Rey del Estaño”; hoy el estaño se terminó, pero Bolivia ha quedado como el país más rico de Sudamérica. No sé por qué en Esquel, que tienen la minería, el pueblo sale a protestar por la contaminación.Los mendocinos saben que hay que medir el uso del agua, cada vez más escasa. La minería, atenta a estas restricciones, usará sólo 30.000 litros por día. El dique de colas, como llaman el depósito de tóxicos, ocupará 1.000 hectáreas. gual que el dique de Potrerillos estará impermeabilizado. En California después del último sismo importante se detectó una grieta anchísima y de varios kilómetros. Por supuesto que si aquí sucediera, la grieta esquivaría los desechos. Aprenda a vivir sin agua o hacerlo con residuos tóxicos. Trate de conseguir un bote resistente a químicos. Recuerdo que esto nos hará ricos como a los bolivianos. Sobrará trabajo como en Bolivia. Eleve su casa, no se llenará de tóxicos como sucedió a los húngaros. Averigüe donde se irán las autoridades si esto sucede. ¡Que viva el dotor!








La cofradía reconocerá a los hermanos que llevan más de cincuenta años de antigüedad en el censo de la corporación del Jueves Santo La Voz de Digital de España


(www.lavozdigital.es/cadiz) El traslado de los titulares de la hermandad del Nazareno al altar mayor de la iglesia de Santa María del pasado 25 de marzo contó con una importante novedad, el estreno de unos nuevos respiraderos ejecutados por los talleres bolivianos de Martha Valdiviezo Sutter. Los respiraderos, bañados en oro y con el característico diseño del arte andino, están centrados, en su parte frontal y trasera, por la Santa Cruz de Jerusalén. Otra novedad, en este caso de cara a la próxima estación de penitencia del Jueves Santo, es la restauración de los ciriales que preceden al paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra en metal plateado de los sevillanos talleres de Villarreal (1989). También se han restaurado las potencias de salida del Regidor Perpetuo, que se ejeucutaron en 1992 gracias a las donaciones de oro que hicieron los hermanos y devotos del Señor. Ambos trabajos han sido efectuados por los talleres de Orfebrería Sanlúcar. Por otra parte, la hermandad consagra en estos días a sus titulares con el solemne quinario que se desarrolla desde ayer martes y hasta el próximo sábado, a las 19.45 horas, con el siguiente orden: rezo del santo rosario, ejercicio del quinario y santa misa con homilía. Ocupa la sagrada cátedra Sebastián Llanes Blanco, párroco del Corpus Christi, de Algeciras, y delegado episcopal para las hermandades y cofradías. Finalmente, el domingo 3 de abril a las 12 horas tendrá lugar la función principal en la que predicará el referido orador, impartiéndose al final de la misma la bendición papal, concedida por la Santidad de Benedicto XV, por su Rescripto fechado en Roma junto a San Pedro, el día 5 de enero de 1921. Una vez concluida, los hermanos con más cincuenta años de antigüedad en el censo de la cofradía recibirán un reconocimiento de su compromiso con la hermandad consistente en la entrega de un escapulario inspirado en el que porta el Greñúo en sus manos durante todo el año.






LA DINAMITA DECOMISADA SALIÓ DE BOLIVIA


La Policía estableció que la dinamita decomisada el pasado 26 de marzo es de procedencia boliviana y su destino final eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.


El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec) La Policía estableció que los 24.000 tacos de dinamita, junto con 27.500 cápsulas detonantes y 27.500 metros de mecha de seguridad, que fueron decomisados el pasado 26 de marzo en el sector de La Patricia del cantón Ponce Enríquez, en Azuay, es de procedencia boliviana y su destino final eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Así lo anunció ayer el comandante General de la Policía, Fausto Franco, quien informó que el decomiso del material explosivo se dio a través de la operación denominada ‘Detonante’ y que estuvo a cargo de agentes de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (Ulco). Ayer, en los patios del cuartel del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de Guayaquil se presentó el material decomisado y los técnicos de la Escuadra Antibombas realizaron una detonación controlada de varios tacos de dinamita para demostrar el alcance de la onda expansiva. Rodrigo Bragantza, perito del GIR, indicó que si se daba el caso de una explosión fortuita de la dinamita, que era transportada en un camión, sin las mínimas normas de seguridad, la destrucción total sería de 200 metros a la redonda y un 80% de daños a 400 metros. En el operativo, informó Franco, se detuvo a los ecuatorianos Rodrigo Maldonado Quezada, quien fungía de importador y abastecedor; César Heras Jiménez y Segundo Acurio Gamboa, quienes eran los transportistas. Asimismo, el oficial indicó que los explosivos, cuyo precio en el mercado ilegal alcanzaría los $ 150.000, iban a ser entregados en Colombia a alias ‘Paisa’. En la audiencia de calificación de flagrancia, relató el oficial, el juez 16º de Garantías Penales del Azuay ordenó la prisión preventiva de Maldonado Quezada y Heras Jiménez; mientras que a Acurio Gamboa, por ser de la tercera edad, le dictaron una medida cautelar sustitutiva. El material explosivo decomisado fue trasladado a Guayaquil, mientras que los detenidos permanecen privados de su libertad en la provincia de El Oro.






SANTA ANA Y BOLIVIA INCOMUNICADAS


Los Andes de Argentina (www.diariodelosandes.com) El ciudadano Elián Pérez, habitante de la histórica población donde se produjo el abrazo de Bolívar y Morillo denuncia que la carretera desde la entrada de Santa Ana (municipio Pampán) a Bolivia (municipio Candelaria) se encuentra totalmente dañada. Dijo el declarante "Hace unos cuatro meses se habló con la Gobernación del estado y se llegó al acuerdo de hacer el proyecto de la importante vía; hace 15 días trancamos la troncal 007 en la parte que va de Flor de Patria hacía Boconó y vía a Bolivia en protesta por el estado de la carretera. En esa oportunidad estuvimos desde las 06 a.m. hasta las 05 p.m. y no obtuvimos respuesta de algún organismo; ni de la Gobernación del estado Trujillo, Alcaldía de Pampán. Visto esto estamos esperando si toman conciencia a como se encuentra la vía, tanto la troncal 007 como la que comunica de la entrada de Santa Ana hacía la población de Bolivia". ¿Cuántos kilómetros de vía se encuentran en mal estado en esta oportunidad? Contestó Pérez "Hay aproximadamente 17 kilómetros; tenemos un tramo desde la entrada hasta la población de Santa Ana el cual lleva casi cuatro meses, desde el pasado mes de diciembre de 2010 cuando hubo abundante lluvia, que para nadie es un secreto que se hundió más abajo del Llanito de las Mujeres, por lo cual estamos pasando prácticamente a juro. No se puede transitar por el mencionado sector por lo cual se ha obstruido el paso entre las dos poblaciones limítrofes entre los municipios Pampán y Candelaria".¿Cuáles son los rubros que se pierden por el mal estado de la vialidad en esas comunidades? "Por este problema vial se pierden la mayoría de rubros producidos en este colectivo; hay producción especial de tomates, pimentón, cebolla por la parte de Bolivia, municipio Candelaria y por parte de Santa Ana, municipio Pampán se pierde el café; los alimentos no llegan, al igual que la gasolina no puede ser transportada, realmente estamos incomunicados con el resto del estado Trujillo y por ende de otros puntos del país. Llamamos a los organismos gubernamentales a meterle la mano a este problema que venimos confrontando en esta parte de la geografía trujillana" contestó Elián Pérez. R J C