Se llama Fernando Vargas. Es un indígena de etnia guaraní. Valiente, como veremos. Vive en el Parque Nacional Isiboro Sécure, más conocido como “TIPNIS”. Acaba de ser incluido por el diario español “El País” entre los 100 “personajes” del año del particular mundo hispanoamericano. A la par de Mariano Rajoy y de Ollanta Humala. Por su tesón y coraje, fundamentalmente.
Toda una novedad, que es un reconocimiento al carisma del hombre sencillo que, desde el interior silencioso del mundo de los indígenas bolivianos, se animó de pronto a enfrentar al enorme autoritarismo de Evo Morales. Encabezó una marcha de 1.500 kilómetros desde su tierra guaraní hasta la ciudad de La Paz, para -acompañado por cientos de guaraníes- pedir pacíficamente que no se destruya el Parque Nacional en el que vive con sus pares.
En el camino fue agredido violentamente por las turbas patoteras de Morales y por la propia policía de su país. Así le propinaron una serie de golpizas que, sin embargo, no lograron torcer su rumbo. Ni -mucho menos- detener su marcha.
“Me tumbaron, me volvieron a patear un montón, con la orden de deshacerme la cara”, dijo alguna vez después de ser interceptado mientras caminaba empeñosamente hacia la capital de su país, encabezando a los suyos. Y fue así. Más de una vez. Pero no se detuvo.
Por esto cuando finalmente entró en La Paz fue aclamado cual héroe por la gente, que se volcó -conmovedora y masivamente- a las calles capitalinas para ovacionarlo y aplaudirlo, a rabiar.
Así se transformó en un héroe para los suyos y en un enemigo para Morales, que ahora lo persigue de mil maneras, tratando de deshacer su compromiso -expreso y formal- de respetar al TIPNIS, que fuera asumido para poner final a la marcha de protesta que amenazaba con revolucionar a la propia ciudad de La Paz. Para ello convocará un referendo, con la idea de que los interesados directamente en la cuestión queden en minoría.
Vargas debe ahora cuidarse. No enfrenta a un enemigo chico, sino a un político astuto y sin escrúpulos, que opera con el dinero y los recursos del poder a su entera disposición. Que tiene el respaldo de los petrodólares que distribuye Hugo Chávez. Que siente que es el Estado y actúa como si lo fuera.
Es el deber de todos, desde el exterior, tratar de defenderlo, por todo lo que significa el coraje de animarse a enfrentar -de frente y desde la desnudez de la pobreza- al autoritarismo.
Porque Morales, está claro, busca desquite. Alimentado por el rencor, prepara cuidadosamente su venganza. Para ello mantiene las heridas abiertas y siembra rencores, mientras estimula la división entre los pueblos indígenas, tratando de enfrentarlos entre sí. Para así “borrar” a Fernando Vargas del escenario político boliviano, ridiculizándolo y minimizándolo.
Porque Morales, como todos los autoritarios, es incapaz de perdonar, actitud que siempre supone dejar atrás el ánimo de venganza, que obviamente mueve a Morales.
Ocurre que para Morales, el poder no se comparte, ni se limita. Nadie lo puede desafiar. Tampoco Vargas, que sólo quiso que se cumpliera con la Constitución de su país y con los derechos que ella confiera a los pueblos indígenas originarios, derechos que para Morales son tan sólo retórica, que nadie debe tomar demasiado en serio. Que -en rigor- sólo deben respetarse o invocarse cuando conviene a Morales y los suyos.
Hoy presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas prepara para marzo el inicio, desde Trinidad, de la novena marcha indígena en defensa de esa reserva ecológica que sigue con la amenaza de ser partida en dos por la construcción de una super-carretera: Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Dijo a los medios que ahora se encarga de coordinar sus acciones con las organizaciones indígenas y urbanas de los nueve departamentos de su país. Luego se definirá la fecha de inicio de la nueva caminata desde Trinidad a La Paz.
Vargas informó asimismo que entre el 28 y el 29 de febrero se reunirá la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para planificar las futuras acciones. “En marzo ya podremos empezar todo el trabajo orgánico. No se puede organizar una movilización de la noche a la mañana, debe haber una planificación. También tenemos que reunirnos con las organizaciones urbanas de los nueve departamentos para ver cómo apoyarán a la movilización”, dijo.
Vargas, queda visto, no se acobarda, ni ceja en su empeño. El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Un camino en serio, desde Villa Montes
BOLIVIA TIENE PREVISTO INAUGURAR EN MARZO SU ASFALTADO HASTA INFANTE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Administradora Boliviana de Carreteras confirmó que el asfaltado de la ruta Villa Montes-Infante Rivarola será inaugurado en la segunda quincena de marzo. Bolivia construyó un camino en serio, a diferencia de Paraguay.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que tiene previsto inaugurar el asfaltado de la ruta que une Villa Montes- Infante Rivarola en la segunda quincena de marzo.
El tramo tiene una extensión de 186 kilómetros y permite la conexión con la ruta que conduce hasta Santa Cruz de la Sierra; una vez en la capital cruceña, es fácil llegar al resto del país.
La ruta construida por Bolivia es excelente, a diferencia de la Transchaco inaugurada bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.
Nuestros vecinos levantaron un camino pensando en 20 años por delante. Cuenta con alcantarillas, obras de arte y una capa asfáltica de seis centímetros de alto.
En este momento están trabajando en señalización, pintura del pavimento e instalación de muros defensivos en las curvas.
A juzgar por el ritmo que llevan, es probable la habilitación en la segunda quincena de marzo, tal como señalan.
Control fronterizo
Por otro lado, nuestro país está construyendo en Infante Rivarola un puesto de control fronterizo que será utilizado en forma conjunta con Bolivia.
Migraciones y Aduanas de ambos países podrán trabajar con mayor comodidad, superando las condiciones actuales.
En este momento, ambas instituciones funcionan en una suerte de toldería. Migraciones de Paraguay está instalada en Mcal. Estigarribia y su colega boliviana en la pequeña localidad de Ibibobo.
El intenso movimiento comercial entre ambos países obligó a dotar de una construcción adecuada en la frontera. No hay que olvidar que Bolivia es uno de los pocos mercados con superávit que tiene Paraguay.
Según explicaciones en Infante Rivarola, está previsto terminar la obra en marzo. El objetivo es que el centro de control y el asfaltado puedan ser inaugurados en un mismo acto.
Nuevas rutas
La Administradora Boliviana de Carreteras tiene proyectado construir 1.600 kilómetros de rutas asfaltadas este año, en diversas regiones del país, priorizando áreas fronterizas.
Las carreteras bolivianas son muy buenas y sin duda alguna pueden ser una alternativa válida para romper el cerco que cada tanto impone Argentina a nuestro país. Paraguay debe dirigir la mirada a los países andinos.
COJATA: DOS MIL HECTÁREAS FUERON DAÑADAS POR RELAVES MINEROS DE BOLIVIA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Unas 2 mil hectáreas de terrenos de las comunidades campesinas de Occopampa y Piñuni del distrito de Cojata, provincia de Huancané, fueron afectadas por el desborde de relaves mineros que soltaron los mineros informales de Bolivia, informó el consejero de Huancané, Juan José Álvarez.
El desborde de esos relaves mineros afectó unas mil 500 familias, quienes se dedican al pastoreo de alpacas en el distrito de Cojata, manifestó el fiscalizador.
Por ello, se está realizando un informe en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, el mismo que será emitido al ejecutivo y se pueda resarcir todo los daños que causaron los mineros informales de Bolivia.
Las autoridades de la región tienen que convocar a una reunión donde tendrán que estar presente los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia.
Editorial I
PELIGROSA EXPANSIÓN DEL NARCOTRÁFICO
La coordinación entre países y las campañas de prevención son indispensables en la lucha contra la droga
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
La producción y el comercio ilegal de las drogas ilícitas son conducidos de manera dinámica y sorpresiva por la delincuencia organizada para eludir los controles de las fuerzas que los combaten. Si son fumigadas las áreas donde se cultivan las plantas que originan la droga en los países de Sudamérica, se trasladan a otras; si los gobiernos acentúan su control y su lucha, los narcotraficantes mudan la producción a otros países, como ha ocurrido en Perú y Bolivia al declinar Colombia.
Del mismo modo ocurre con los laboratorios donde se elaboran la cocaína y sus derivados, que se instalan en otros lugares cuando hay perspectivas de ingresar en nuevos mercados o cuando hay sospechas de ser descubiertos.
En la estrategia puesta en marcha por los narcotraficantes los destinos de la producción ilícita también cambian en función de las políticas de expansión que ponen en práctica, sirviéndose de innovaciones en sus recursos y contando a su favor con inmensas posibilidades financieras.
Ese proceso de expansión incesante observado en Sudamérica sobresale ahora llamativamente en Brasil y alarma en la Argentina. Países que antes sólo eran de tránsito, ahora, sin dejar esa función, son lugares donde crece fuertemente el consumo. Esa transición fue impulsada por la declinación de las ventas en los Estados Unidos, país que ha reducido el volumen por efectos de una eficaz lucha contra la droga y de efectivas campañas de prevención.
Lamentablemente, en las grandes ciudades brasileñas, como San Pablo y Río de Janeiro, ha ganado en difusión el "crack", sumamente adictivo y que produce una mayor criminalidad. La reacción de Brasil contra la penetración de las drogas ilegales se ha tornado más efectiva, a partir de un mayor presupuesto para combatirlas.
Habrá que reiterar que el éxito deseado en este combate difícil depende, además, de la acción y la coordinación entre los países del continente. Las respuestas ante los cambios que producen los narcos deben ser rápidas e imprevistas para ellos, a fin de ser efectivas. Por otra parte, el mercado de sus ventas ha de reducirse si ganan en eficacia y se extienden las campañas de prevención. No menos importante será detener el flujo de financiamiento del que disponen, a través de una eficaz política de prevención de lavado de activos. Y, finalmente, contar con el presupuesto y lugares adecuados de rehabilitación para todos aquellos que han caído en las redes de estas poderosas organizaciones que buscan imponer, a cualquier costo, la cultura de la droga o, lo que es sinónimo, la cultura de la muerte..
SURAMÉRICA REDUCE LOS CULTIVOS DE COCA, PERO AUMENTA EL CONSUMO DE COCAÍNA
Terra de España (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El consumo de cocaína ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.
Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína "tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares" a nivel mundial, según cálculos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Suramérica, sobre todo en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.
Tan solo en 2010 esas áreas se redujeron en un 6 % respecto al año anterior, y el país donde mayor fue ese descenso, de un 15 %, fue Colombia, con 43.792 hectáreas de arbusto erradicadas manualmente y otras 101.939 hectáreas sometidas a fumigaciones aéreas, mientras que Perú registró un aumento, del 2 %.
El informe, publicado hoy en Viena, destaca que Bolivia pidió una enmienda a la Convención de 1961 para dejar sin efecto la prohibición de mascar hoja de coca y, ante el rechazo de a esta propuesta su Gobierno depositó una denuncia del tratado que entró en vigor en enero.
Ante esta situación, la JIFE resalta su preocupación, alimentada por el hecho de que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó un 22 % en los mercados autorizados y en un 37 % en los mercados ilícitos del país.
Con respecto a la demanda de cocaína, el mayor consumo se da tradicionalmente Estados Unidos y Europa, pero cada vez más se registra también el cono Sur de América como destino de esta droga.
"La cocaína fabricada en Colombia se envía en su mayor parte a mercados ilícitos extranjeros, mientras que la elaborada en Bolivia y Perú, además de abastecer a Europa, se consume en gran parte en América del Sur", señala la JIFE.
Se estima que un 90 % de las cocaína consumida en Estados Unidos -entre 150 y 160 toneladas anuales- proviene de Colombia, mientras que el suministro a Europa, que ha duplicado en el último decenio la cantidad consumida, hasta alcanzar unas 120 toneladas, procede casi por igual de Bolivia, Colombia y Perú.
En América del Sur, la prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos de la ONU indican que, "tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto".
Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual (consumo al menos una vez al año) de esta droga son Argentina, Chile y Uruguay.
La cocaína es además "la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur", se destaca en el informe.
La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.
Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.
Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.
DESCENDIÓ LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE ARBUSTO DE COCA EN COLOMBIA EN 2010
ABC de España (www.abc.es/agencias)
El cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en todas las zonas productoras principales de Colombia en 2010, erradicándose manualmente un 27 % de esta planta ó 43.792 hectáreas, mientras otras 101.939 hectáreas se sometieron a fumigación aérea.
Así lo afirma la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU en su informe anual de 2011 publicado hoy en Viena, tras precisar que la cocaína elaborada en Bolivia y Perú, además de destinarse a Europa, se consume en gran parte en América del Sur, sobre todo en los países del Cono Sur.
América del Norte -ante todo los Estados Unidos-, Europa y América del Sur son los mayores mercados ilícitos de cocaína y la producción colombiana se envía en su mayor parte a esos puntos.
El informe agrega que el mercado ilícito de cocaína en Estados Unidos ha disminuido considerablemente en los últimos años, aunque su consumo anual que se calcula allí entre 150 y 160 toneladas, le sigue situando en cabeza en 2009.
Las autoridades estadounidenses estiman que un 90 % de la cocaína consumida en América del Norte proviene de Colombia.
Por otra parte, la cantidad de cocaína consumida en Europa se ha duplicado en el último decenio, si bien en los últimos años hay indicios de que su consumo se ha estabilizado a niveles altos, que se calculan en unas 120 toneladas.
El origen de la cocaína consumida en Europa parece distribuirse de manera más uniforme entre los principales países productores: Bolivia, Colombia y Perú, según el documento de la ONU.
En este sentido, la JIFE ha instado a los Gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú a que intensifiquen las medidas adoptadas para reducir la superficie total dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca y a que combatan la fabricación y el tráfico de cocaína, en colaboración con los gobiernos de otros países y organizaciones internacionales, como Naciones Unidas.
En 2010, el uso de imágenes de más alta resolución permitió a las autoridades colombianas incluir, por primera vez en sus cálculos de la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca, los campos de menos de 0,25 hectáreas.
Entre 2004 y 2007, se desmantelaron 13 laboratorios de fabricación ilícita de permanganato potásico en Colombia al año por término medio, y se incautaron entre 100 y 170 toneladas de esa sustancia.
Entre 2008 y 2010, el número de esos laboratorios desmantelados en Colombia descendió, y se situó entre dos y cuatro al año.
En ese período, Colombia se incautó de un promedio de 30,3 toneladas de permanganato potásico al año, mientras que el Perú se incautó de 0,9 toneladas, y el Ecuador, de 0,6 toneladas.
Aproximadamente el 40 % de las incautaciones de clorhidrato de cocaína en Colombia se practicaron en aguas territoriales o internacionales, sobre todo en el Océano Pacífico.
Según los cálculos de la UNODC, cada año pasan por Paraguay entre 30 y 40 toneladas de cocaína procedentes de Bolivia, Colombia y Perú.
Sobre el transporte de droga, en algunos países de América del Sur, en particular en Colombia, los traficantes siguen utilizando embarcaciones sumergibles y semisumergibles autopropulsadas, de construcción poco ortodoxa, para reducir al mínimo el riesgo de ser detectados al practicar el contrabando de cocaína desde la región.
Las naves incautadas por las autoridades pueden transportar hasta 12 toneladas de mercancía ilícita a más de 2.000 kilómetros y se diseñan para que, al ser detectadas, la tripulación pueda destruir fácilmente la carga, generalmente hundiendo la embarcación o el propio género.
Durante todo 2011 se siguió intentando usar esas embarcaciones para el tráfico de drogas, como lo corrobora la incautación en septiembre y octubre de 2011 en Colombia de dos naves sumergibles y una semisumergible.
Por otra parte, en Colombia se sigue cultivando ilícitamente la adormidera (al igual que en otros países de América del Sur) a pequeña escala y el gobierno ha reducido su cultivo progresivamente de 6.500 hectáreas en 2000 a 341 hectáreas en 2010, que corresponden como máximo a una tonelada de heroína.
Entre 2004 y 2006 las autoridades colombianas se incautaron de un promedio anual de 130 toneladas de hierba de cannabis, y entre 2007 y 2009 la cifra aumentó a unas 215 toneladas al año. En 2010, el volumen de incautaciones de esa sustancia aumentó aún más y se situó en 262,5 toneladas.
HOJA DE COCA, NO COCAÍNA
Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe/noticiero)
Evo Morales, el presidente boliviano, viajará a Viena para abogar por las bondades de la hoja de coca en su uso tradicional. DW conversó al respecto con especialistas, que concuerdan en que condenarla es un error. Actualmente la hoja de coca está incluida en el registro de plantas psicotrópicas. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes está a favor de su abolición por ser la base del complejo proceso químico de producción de cocaína.
Hay quienes critican esta decisión. “La prohibición de la hoja de coca ha sido un error histórico, jamás ha habido una prueba científica para justificar que la hoja de coca hace daño”, dice a DW Joep Oomen, coordinador de Encod (European Coalition for Just and Effectiv Drug Policies).
Esta organización de la sociedad civil europea apoya la propuesta de Bolivia: volver a la Convención Única sobre Estupefacientes –que el gobierno de Evo Morales abandonó en junio de 2011- con la reserva de que ésta incluya la excepción del uso y mascado de coca para usos tradicionales y medicinales.
En una carta dirigida por el gobierno boliviano a Naciones Unidas, se indica que “el cultivo, uso y consumo lícito de la hoja de coca es tradicional y forma parte de la identidad cultural desde hace milenios para gran parte de las 36 etnias que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia”. Una delegación del país andino encabezada por su presidente anuncia su defensa en Viena, a mediados de marzo.
Un bien cultural
“Hay muchísimos rituales que incluyen a pueblos enteros y a individuos a nivel familiar en donde se usa la coca con fines curativos o como ofrenda. Más allá de eso, la hoja de coca siempre se mastica como honor a la madre Tierra, ése es su alimento más grande. Al levantarse todo el mundo mastica hoja de coca”, cuenta a DW Ina Rösing, directora del Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Ulm.
Los 25 años de trabajo en la región de Kallawaya en torno al lago Titicaca llevan a esta antropóloga y sicóloga alemana a afirmar que “prohibirla es absolutamente absurdo. Sería un corte profundo en la cultura de los Kallawayas y en general de toda la gente que vive en la región. La coca de manera natural –a la cual como máximo le agregan un poco de ceniza- no genera problemas. Su erradicación sería un ataque a la cultura”.
Rösing, con una amplia bibliografía sobre el tema, confirma la importante presencia actual de la hoja de coca en Ecuador, Perú y el norte de Argentina. “Desde tiempos inmemoriales, la coca ha estado presente en la región andina”, explica.
Estimulante, ayuda, remedio
“La hoja de coca en estado natural es una medicina, es una sustancia que ayuda al hombre a vivir en las duras condiciones de las montañas de los Andes. Por otro lado, médicos occidentales han determinado que, como el café, es un estimulante para el sistema nervioso, pero que no provoca daños colaterales en el estómago o el corazón. Se aplica para el tratamiento del cansancio, como digestivo y antidepresivo, en programas de dietas para adelgazar y como tónico para gente que usa mucho su voz. También como analgésico y anestésico para dolores de muelas, de cabeza y de parto”, detalla Oomen.
¿Perspectivas de éxito?
Así, el país andino pide una enmienda en la clasiclasificación de esta planta, a la vez “Bolivia se compromete a controlar su cultivo y comercio para prevenir el uso indebido y la producción ilícita de estupefacientes”.
¿De qué depende que esta propuesta tenga éxito? “De la audacia de algunos gobiernos, de que le echen una mano al gobierno boliviano y digan sí `ahora entendemos la diferencia entre la coca y la cocaína, entendemos que la hoja puede ser utilizada de manera positiva y les invitamos a enviarnos hoja de coca o productos derivados tradicionales en donde la hoja está integrada de manera natural. Y a estos productos les vamos a dar un acceso a nuestros mercados.´ Eso puede ayudar a aumentar la demanda legal por la hoja de coca”, afirma Oomen.
Entre la coca y la cocaína
Claro está que dar pasos en la dirección que el país andino desea, sentaría un precedente de consecuencias considerables. “Y tienen miedo de que esto vaya a provocar toda una ola en torno a otras plantas como la marihuana o la amapola”, concluye Oomen, quien ve una diferencia entre todas las otras y la coca, la cual en estado natural no ve como fuente de peligro.
Encod, coalición de ciudadanos europeos, va un paso más allá: en su opinión, en la prohibición de las drogas en general está la clave del incremento de organizaciones criminales. “Las muertes en Colombia, México y Centroamérica son productos de esa prohibición”, dice Oomen en cuya opinión ésa es la peor política internacional.
¿La legalidad disminuirá el narcotráfico?
Sin embargo muchos gobiernos ven justamente en la tolerancia a la hoja de coca un apoyo a la producción y al consiguiente aumento en el tráfico de cocaína.
Al contrario Oomen sostiene que “justamente la defensa del cultivo de la hoja de coca y el intento de aumentar su demanda legal es la mejor arma contra el narcotráfico porque eso facilita a los campesinos vender sus productos de una forma digna, a un precio digno en un mercado legal”.
Aunque la propuesta del gobierno boliviano suena sensata para estos especialistas -tanto con vistas al respeto de tradiciones ancestrales como a una producción transparente-, Oomen no augura mucho éxito a la controvertida propuesta, pues cambiar la política con respecto a la coca, “implicaría reconocer que los gobiernos occidentales han cometido un error”.
LA ONU LAMENTA QUE BOLIVIA UTILICE CONVENCIÓN ANTIDROGA PARA LEGALIZAR COCA
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El órgano de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes internacionales antidroga mostró su "hondo pesar" por la utilización de Bolivia de un procedimiento de la Convención de 1961 para tratar de legalizar el masticado de la hoja de coca.
La Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) recuerda en su informe anual sobre las drogas, presentado hoy, que en junio de 2011 Bolivia adoptó "la medida sin precedentes" de denunciar la Convención sobre Drogas de 1961, que clasifica a la hoja de coca como estupefaciente y lo somete a control internacional.
El masticado de la hoja, conocido en Bolivia como "acullico", fue vetado de la Convención internacional antidrogas porque la coca contiene alcaloides que son la base para elaborar la cocaína.
El mismo día de la entrada en vigor de esa denuncia, el 1 de enero de este año, La Paz volvió a solicitar la adhesión a la Convención, con una reserva sobre la prohibición del mascado de la hoja de coca.
"La Junta ha observado con hondo pesar este paso sin precedentes del Gobierno boliviano y expresa su preocupación, entre otras cosas porque, si bien la denuncia en sí es técnicamente admisible a tenor de la Convención, va contra el objeto fundamental y el espíritu de dicho instrumento", subrayó el presidente de la JIFE, Hamid Ghodse.
"Si la comunidad internacional adoptara un sistema en el que los Estados parte se sirvieran del mecanismo de denuncia y nueva adhesión con reservas, la integridad del sistema de fiscalización internacional de drogas se vería menoscabada y se pondrían en peligro los logros conseguidos en los últimos 100 años", agregó.
El Gobierno boliviano ha reiterado que la práctica de mascar hoja de coca, y otros usos tradicionales de la planta, están ligados a las herencia cultural de los pueblos indígenas.
De hecho, la JIFE criticó que parte de la legislación nacional boliviana no se ajuste a la normativa internacional.
"Determinados aspectos de la legislación sobre fiscalización de drogas de Bolivia contravienen a los tratados de fiscalización internacional de drogas, concretamente los que permiten el cultivo y el consumo de la hoja de coca para fines no médicos y, más en particular, la masticación de la hoja de coca", declaró Ghodse. El órgano de la ONU recuerda que en 2010 la superficie dedicada al cultivo de arbusto de coca en Bolivia era de 31.000 hectáreas, lo que supone el 20 % de la superficie dedicada en toda América del Sur a esa planta. "La preocupación de la JIFE aumenta" debido a la información que indica que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó entre un 22% y un 37%, se resalta en el informe.
POR LA BOCA MUERE EL EVO
El presidente de Bolivia se ha descolgado con unas coplillas machistas y de un mal gusto atroz
El país de España (www.elpais.com.es)
El presidente boliviano Evo Morales, indígena e indianista, se busca problemas, además de los que ya le procura la situación de los discapacitados de su país, que reclaman mayor atención pública. Ya demostró hace algún tiempo una evidente incontinencia verbal, cuando afirmó que comer carne de pollo contribuía a que los hombres se volvieran homosexuales, dando por sentado que eso era gravísimo. En esta ocasión se ha descolgado con unas coplillas no solo machistas, sino de un mal gusto atroz. En una celebración carnavalera —lo que sus fieles podrían considerar atenuante— cantó y departió riéndoles las gracias a los que coreaban cosas tan lamentables como: “Este presidente de buen corazón, a las ministras les quita el calzón”, lo que sería de esperar que provocara al menos la indignación de las afectadas. Con el resto de coplas se podría hacer una antología del disparate, pero, para no difundir el error más allá de lo estrictamente necesario, citaremos tan solo otra joya del género: “Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso la llevo directo a mi cama”.
Y ocurre que ese nombre es el de una organización de mujeres indígenas leal al presidente, por lo que si nadie de entre su grey tiene nada que decir, será que —también en Bolivia— la disciplina política es un valor superior a la moralidad común. Otra cosa que es de lamentar. El presidente Morales ha empeñado su obra, hasta ahora es cierto que con el apoyo muy mayoritario del pueblo, en la recuperación de un pasado anterior a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, que se supone poco menos que idílico. Pero si ese futuro, que desearía el presidente para el país del altiplano, va a estar amueblado con semejante tipo de ocurrencias, lo que habrán conseguido los nuevos aires de La Paz será preservar lo peor de las maneras occidentales, hoy ya largamente desterradas en casi todas partes, en esa reconquista del pasado.
Bien está —o no tanto— que Evo Morales sea mujeriego si se lo consienten, pero de ninguna forma puede hacer gala de ello jaleando cancioncillas ofensivas. La mujer boliviana y el buen gusto en general se lo agradecerán.
En el camino fue agredido violentamente por las turbas patoteras de Morales y por la propia policía de su país. Así le propinaron una serie de golpizas que, sin embargo, no lograron torcer su rumbo. Ni -mucho menos- detener su marcha.
“Me tumbaron, me volvieron a patear un montón, con la orden de deshacerme la cara”, dijo alguna vez después de ser interceptado mientras caminaba empeñosamente hacia la capital de su país, encabezando a los suyos. Y fue así. Más de una vez. Pero no se detuvo.
Por esto cuando finalmente entró en La Paz fue aclamado cual héroe por la gente, que se volcó -conmovedora y masivamente- a las calles capitalinas para ovacionarlo y aplaudirlo, a rabiar.
Así se transformó en un héroe para los suyos y en un enemigo para Morales, que ahora lo persigue de mil maneras, tratando de deshacer su compromiso -expreso y formal- de respetar al TIPNIS, que fuera asumido para poner final a la marcha de protesta que amenazaba con revolucionar a la propia ciudad de La Paz. Para ello convocará un referendo, con la idea de que los interesados directamente en la cuestión queden en minoría.
Vargas debe ahora cuidarse. No enfrenta a un enemigo chico, sino a un político astuto y sin escrúpulos, que opera con el dinero y los recursos del poder a su entera disposición. Que tiene el respaldo de los petrodólares que distribuye Hugo Chávez. Que siente que es el Estado y actúa como si lo fuera.
Es el deber de todos, desde el exterior, tratar de defenderlo, por todo lo que significa el coraje de animarse a enfrentar -de frente y desde la desnudez de la pobreza- al autoritarismo.
Porque Morales, está claro, busca desquite. Alimentado por el rencor, prepara cuidadosamente su venganza. Para ello mantiene las heridas abiertas y siembra rencores, mientras estimula la división entre los pueblos indígenas, tratando de enfrentarlos entre sí. Para así “borrar” a Fernando Vargas del escenario político boliviano, ridiculizándolo y minimizándolo.
Porque Morales, como todos los autoritarios, es incapaz de perdonar, actitud que siempre supone dejar atrás el ánimo de venganza, que obviamente mueve a Morales.
Ocurre que para Morales, el poder no se comparte, ni se limita. Nadie lo puede desafiar. Tampoco Vargas, que sólo quiso que se cumpliera con la Constitución de su país y con los derechos que ella confiera a los pueblos indígenas originarios, derechos que para Morales son tan sólo retórica, que nadie debe tomar demasiado en serio. Que -en rigor- sólo deben respetarse o invocarse cuando conviene a Morales y los suyos.
Hoy presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas prepara para marzo el inicio, desde Trinidad, de la novena marcha indígena en defensa de esa reserva ecológica que sigue con la amenaza de ser partida en dos por la construcción de una super-carretera: Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Dijo a los medios que ahora se encarga de coordinar sus acciones con las organizaciones indígenas y urbanas de los nueve departamentos de su país. Luego se definirá la fecha de inicio de la nueva caminata desde Trinidad a La Paz.
Vargas informó asimismo que entre el 28 y el 29 de febrero se reunirá la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para planificar las futuras acciones. “En marzo ya podremos empezar todo el trabajo orgánico. No se puede organizar una movilización de la noche a la mañana, debe haber una planificación. También tenemos que reunirnos con las organizaciones urbanas de los nueve departamentos para ver cómo apoyarán a la movilización”, dijo.
Vargas, queda visto, no se acobarda, ni ceja en su empeño. El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Un camino en serio, desde Villa Montes
BOLIVIA TIENE PREVISTO INAUGURAR EN MARZO SU ASFALTADO HASTA INFANTE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Administradora Boliviana de Carreteras confirmó que el asfaltado de la ruta Villa Montes-Infante Rivarola será inaugurado en la segunda quincena de marzo. Bolivia construyó un camino en serio, a diferencia de Paraguay.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que tiene previsto inaugurar el asfaltado de la ruta que une Villa Montes- Infante Rivarola en la segunda quincena de marzo.
El tramo tiene una extensión de 186 kilómetros y permite la conexión con la ruta que conduce hasta Santa Cruz de la Sierra; una vez en la capital cruceña, es fácil llegar al resto del país.
La ruta construida por Bolivia es excelente, a diferencia de la Transchaco inaugurada bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.
Nuestros vecinos levantaron un camino pensando en 20 años por delante. Cuenta con alcantarillas, obras de arte y una capa asfáltica de seis centímetros de alto.
En este momento están trabajando en señalización, pintura del pavimento e instalación de muros defensivos en las curvas.
A juzgar por el ritmo que llevan, es probable la habilitación en la segunda quincena de marzo, tal como señalan.
Control fronterizo
Por otro lado, nuestro país está construyendo en Infante Rivarola un puesto de control fronterizo que será utilizado en forma conjunta con Bolivia.
Migraciones y Aduanas de ambos países podrán trabajar con mayor comodidad, superando las condiciones actuales.
En este momento, ambas instituciones funcionan en una suerte de toldería. Migraciones de Paraguay está instalada en Mcal. Estigarribia y su colega boliviana en la pequeña localidad de Ibibobo.
El intenso movimiento comercial entre ambos países obligó a dotar de una construcción adecuada en la frontera. No hay que olvidar que Bolivia es uno de los pocos mercados con superávit que tiene Paraguay.
Según explicaciones en Infante Rivarola, está previsto terminar la obra en marzo. El objetivo es que el centro de control y el asfaltado puedan ser inaugurados en un mismo acto.
Nuevas rutas
La Administradora Boliviana de Carreteras tiene proyectado construir 1.600 kilómetros de rutas asfaltadas este año, en diversas regiones del país, priorizando áreas fronterizas.
Las carreteras bolivianas son muy buenas y sin duda alguna pueden ser una alternativa válida para romper el cerco que cada tanto impone Argentina a nuestro país. Paraguay debe dirigir la mirada a los países andinos.
COJATA: DOS MIL HECTÁREAS FUERON DAÑADAS POR RELAVES MINEROS DE BOLIVIA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Unas 2 mil hectáreas de terrenos de las comunidades campesinas de Occopampa y Piñuni del distrito de Cojata, provincia de Huancané, fueron afectadas por el desborde de relaves mineros que soltaron los mineros informales de Bolivia, informó el consejero de Huancané, Juan José Álvarez.
El desborde de esos relaves mineros afectó unas mil 500 familias, quienes se dedican al pastoreo de alpacas en el distrito de Cojata, manifestó el fiscalizador.
Por ello, se está realizando un informe en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, el mismo que será emitido al ejecutivo y se pueda resarcir todo los daños que causaron los mineros informales de Bolivia.
Las autoridades de la región tienen que convocar a una reunión donde tendrán que estar presente los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia.
Editorial I
PELIGROSA EXPANSIÓN DEL NARCOTRÁFICO
La coordinación entre países y las campañas de prevención son indispensables en la lucha contra la droga
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
La producción y el comercio ilegal de las drogas ilícitas son conducidos de manera dinámica y sorpresiva por la delincuencia organizada para eludir los controles de las fuerzas que los combaten. Si son fumigadas las áreas donde se cultivan las plantas que originan la droga en los países de Sudamérica, se trasladan a otras; si los gobiernos acentúan su control y su lucha, los narcotraficantes mudan la producción a otros países, como ha ocurrido en Perú y Bolivia al declinar Colombia.
Del mismo modo ocurre con los laboratorios donde se elaboran la cocaína y sus derivados, que se instalan en otros lugares cuando hay perspectivas de ingresar en nuevos mercados o cuando hay sospechas de ser descubiertos.
En la estrategia puesta en marcha por los narcotraficantes los destinos de la producción ilícita también cambian en función de las políticas de expansión que ponen en práctica, sirviéndose de innovaciones en sus recursos y contando a su favor con inmensas posibilidades financieras.
Ese proceso de expansión incesante observado en Sudamérica sobresale ahora llamativamente en Brasil y alarma en la Argentina. Países que antes sólo eran de tránsito, ahora, sin dejar esa función, son lugares donde crece fuertemente el consumo. Esa transición fue impulsada por la declinación de las ventas en los Estados Unidos, país que ha reducido el volumen por efectos de una eficaz lucha contra la droga y de efectivas campañas de prevención.
Lamentablemente, en las grandes ciudades brasileñas, como San Pablo y Río de Janeiro, ha ganado en difusión el "crack", sumamente adictivo y que produce una mayor criminalidad. La reacción de Brasil contra la penetración de las drogas ilegales se ha tornado más efectiva, a partir de un mayor presupuesto para combatirlas.
Habrá que reiterar que el éxito deseado en este combate difícil depende, además, de la acción y la coordinación entre los países del continente. Las respuestas ante los cambios que producen los narcos deben ser rápidas e imprevistas para ellos, a fin de ser efectivas. Por otra parte, el mercado de sus ventas ha de reducirse si ganan en eficacia y se extienden las campañas de prevención. No menos importante será detener el flujo de financiamiento del que disponen, a través de una eficaz política de prevención de lavado de activos. Y, finalmente, contar con el presupuesto y lugares adecuados de rehabilitación para todos aquellos que han caído en las redes de estas poderosas organizaciones que buscan imponer, a cualquier costo, la cultura de la droga o, lo que es sinónimo, la cultura de la muerte..
SURAMÉRICA REDUCE LOS CULTIVOS DE COCA, PERO AUMENTA EL CONSUMO DE COCAÍNA
Terra de España (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El consumo de cocaína ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.
Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína "tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares" a nivel mundial, según cálculos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Suramérica, sobre todo en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.
Tan solo en 2010 esas áreas se redujeron en un 6 % respecto al año anterior, y el país donde mayor fue ese descenso, de un 15 %, fue Colombia, con 43.792 hectáreas de arbusto erradicadas manualmente y otras 101.939 hectáreas sometidas a fumigaciones aéreas, mientras que Perú registró un aumento, del 2 %.
El informe, publicado hoy en Viena, destaca que Bolivia pidió una enmienda a la Convención de 1961 para dejar sin efecto la prohibición de mascar hoja de coca y, ante el rechazo de a esta propuesta su Gobierno depositó una denuncia del tratado que entró en vigor en enero.
Ante esta situación, la JIFE resalta su preocupación, alimentada por el hecho de que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó un 22 % en los mercados autorizados y en un 37 % en los mercados ilícitos del país.
Con respecto a la demanda de cocaína, el mayor consumo se da tradicionalmente Estados Unidos y Europa, pero cada vez más se registra también el cono Sur de América como destino de esta droga.
"La cocaína fabricada en Colombia se envía en su mayor parte a mercados ilícitos extranjeros, mientras que la elaborada en Bolivia y Perú, además de abastecer a Europa, se consume en gran parte en América del Sur", señala la JIFE.
Se estima que un 90 % de las cocaína consumida en Estados Unidos -entre 150 y 160 toneladas anuales- proviene de Colombia, mientras que el suministro a Europa, que ha duplicado en el último decenio la cantidad consumida, hasta alcanzar unas 120 toneladas, procede casi por igual de Bolivia, Colombia y Perú.
En América del Sur, la prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos de la ONU indican que, "tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto".
Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual (consumo al menos una vez al año) de esta droga son Argentina, Chile y Uruguay.
La cocaína es además "la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur", se destaca en el informe.
La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.
Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.
Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.
DESCENDIÓ LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE ARBUSTO DE COCA EN COLOMBIA EN 2010
ABC de España (www.abc.es/agencias)
El cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en todas las zonas productoras principales de Colombia en 2010, erradicándose manualmente un 27 % de esta planta ó 43.792 hectáreas, mientras otras 101.939 hectáreas se sometieron a fumigación aérea.
Así lo afirma la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU en su informe anual de 2011 publicado hoy en Viena, tras precisar que la cocaína elaborada en Bolivia y Perú, además de destinarse a Europa, se consume en gran parte en América del Sur, sobre todo en los países del Cono Sur.
América del Norte -ante todo los Estados Unidos-, Europa y América del Sur son los mayores mercados ilícitos de cocaína y la producción colombiana se envía en su mayor parte a esos puntos.
El informe agrega que el mercado ilícito de cocaína en Estados Unidos ha disminuido considerablemente en los últimos años, aunque su consumo anual que se calcula allí entre 150 y 160 toneladas, le sigue situando en cabeza en 2009.
Las autoridades estadounidenses estiman que un 90 % de la cocaína consumida en América del Norte proviene de Colombia.
Por otra parte, la cantidad de cocaína consumida en Europa se ha duplicado en el último decenio, si bien en los últimos años hay indicios de que su consumo se ha estabilizado a niveles altos, que se calculan en unas 120 toneladas.
El origen de la cocaína consumida en Europa parece distribuirse de manera más uniforme entre los principales países productores: Bolivia, Colombia y Perú, según el documento de la ONU.
En este sentido, la JIFE ha instado a los Gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú a que intensifiquen las medidas adoptadas para reducir la superficie total dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca y a que combatan la fabricación y el tráfico de cocaína, en colaboración con los gobiernos de otros países y organizaciones internacionales, como Naciones Unidas.
En 2010, el uso de imágenes de más alta resolución permitió a las autoridades colombianas incluir, por primera vez en sus cálculos de la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca, los campos de menos de 0,25 hectáreas.
Entre 2004 y 2007, se desmantelaron 13 laboratorios de fabricación ilícita de permanganato potásico en Colombia al año por término medio, y se incautaron entre 100 y 170 toneladas de esa sustancia.
Entre 2008 y 2010, el número de esos laboratorios desmantelados en Colombia descendió, y se situó entre dos y cuatro al año.
En ese período, Colombia se incautó de un promedio de 30,3 toneladas de permanganato potásico al año, mientras que el Perú se incautó de 0,9 toneladas, y el Ecuador, de 0,6 toneladas.
Aproximadamente el 40 % de las incautaciones de clorhidrato de cocaína en Colombia se practicaron en aguas territoriales o internacionales, sobre todo en el Océano Pacífico.
Según los cálculos de la UNODC, cada año pasan por Paraguay entre 30 y 40 toneladas de cocaína procedentes de Bolivia, Colombia y Perú.
Sobre el transporte de droga, en algunos países de América del Sur, en particular en Colombia, los traficantes siguen utilizando embarcaciones sumergibles y semisumergibles autopropulsadas, de construcción poco ortodoxa, para reducir al mínimo el riesgo de ser detectados al practicar el contrabando de cocaína desde la región.
Las naves incautadas por las autoridades pueden transportar hasta 12 toneladas de mercancía ilícita a más de 2.000 kilómetros y se diseñan para que, al ser detectadas, la tripulación pueda destruir fácilmente la carga, generalmente hundiendo la embarcación o el propio género.
Durante todo 2011 se siguió intentando usar esas embarcaciones para el tráfico de drogas, como lo corrobora la incautación en septiembre y octubre de 2011 en Colombia de dos naves sumergibles y una semisumergible.
Por otra parte, en Colombia se sigue cultivando ilícitamente la adormidera (al igual que en otros países de América del Sur) a pequeña escala y el gobierno ha reducido su cultivo progresivamente de 6.500 hectáreas en 2000 a 341 hectáreas en 2010, que corresponden como máximo a una tonelada de heroína.
Entre 2004 y 2006 las autoridades colombianas se incautaron de un promedio anual de 130 toneladas de hierba de cannabis, y entre 2007 y 2009 la cifra aumentó a unas 215 toneladas al año. En 2010, el volumen de incautaciones de esa sustancia aumentó aún más y se situó en 262,5 toneladas.
HOJA DE COCA, NO COCAÍNA
Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe/noticiero)
Evo Morales, el presidente boliviano, viajará a Viena para abogar por las bondades de la hoja de coca en su uso tradicional. DW conversó al respecto con especialistas, que concuerdan en que condenarla es un error. Actualmente la hoja de coca está incluida en el registro de plantas psicotrópicas. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes está a favor de su abolición por ser la base del complejo proceso químico de producción de cocaína.
Hay quienes critican esta decisión. “La prohibición de la hoja de coca ha sido un error histórico, jamás ha habido una prueba científica para justificar que la hoja de coca hace daño”, dice a DW Joep Oomen, coordinador de Encod (European Coalition for Just and Effectiv Drug Policies).
Esta organización de la sociedad civil europea apoya la propuesta de Bolivia: volver a la Convención Única sobre Estupefacientes –que el gobierno de Evo Morales abandonó en junio de 2011- con la reserva de que ésta incluya la excepción del uso y mascado de coca para usos tradicionales y medicinales.
En una carta dirigida por el gobierno boliviano a Naciones Unidas, se indica que “el cultivo, uso y consumo lícito de la hoja de coca es tradicional y forma parte de la identidad cultural desde hace milenios para gran parte de las 36 etnias que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia”. Una delegación del país andino encabezada por su presidente anuncia su defensa en Viena, a mediados de marzo.
Un bien cultural
“Hay muchísimos rituales que incluyen a pueblos enteros y a individuos a nivel familiar en donde se usa la coca con fines curativos o como ofrenda. Más allá de eso, la hoja de coca siempre se mastica como honor a la madre Tierra, ése es su alimento más grande. Al levantarse todo el mundo mastica hoja de coca”, cuenta a DW Ina Rösing, directora del Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Ulm.
Los 25 años de trabajo en la región de Kallawaya en torno al lago Titicaca llevan a esta antropóloga y sicóloga alemana a afirmar que “prohibirla es absolutamente absurdo. Sería un corte profundo en la cultura de los Kallawayas y en general de toda la gente que vive en la región. La coca de manera natural –a la cual como máximo le agregan un poco de ceniza- no genera problemas. Su erradicación sería un ataque a la cultura”.
Rösing, con una amplia bibliografía sobre el tema, confirma la importante presencia actual de la hoja de coca en Ecuador, Perú y el norte de Argentina. “Desde tiempos inmemoriales, la coca ha estado presente en la región andina”, explica.
Estimulante, ayuda, remedio
“La hoja de coca en estado natural es una medicina, es una sustancia que ayuda al hombre a vivir en las duras condiciones de las montañas de los Andes. Por otro lado, médicos occidentales han determinado que, como el café, es un estimulante para el sistema nervioso, pero que no provoca daños colaterales en el estómago o el corazón. Se aplica para el tratamiento del cansancio, como digestivo y antidepresivo, en programas de dietas para adelgazar y como tónico para gente que usa mucho su voz. También como analgésico y anestésico para dolores de muelas, de cabeza y de parto”, detalla Oomen.
¿Perspectivas de éxito?
Así, el país andino pide una enmienda en la clasiclasificación de esta planta, a la vez “Bolivia se compromete a controlar su cultivo y comercio para prevenir el uso indebido y la producción ilícita de estupefacientes”.
¿De qué depende que esta propuesta tenga éxito? “De la audacia de algunos gobiernos, de que le echen una mano al gobierno boliviano y digan sí `ahora entendemos la diferencia entre la coca y la cocaína, entendemos que la hoja puede ser utilizada de manera positiva y les invitamos a enviarnos hoja de coca o productos derivados tradicionales en donde la hoja está integrada de manera natural. Y a estos productos les vamos a dar un acceso a nuestros mercados.´ Eso puede ayudar a aumentar la demanda legal por la hoja de coca”, afirma Oomen.
Entre la coca y la cocaína
Claro está que dar pasos en la dirección que el país andino desea, sentaría un precedente de consecuencias considerables. “Y tienen miedo de que esto vaya a provocar toda una ola en torno a otras plantas como la marihuana o la amapola”, concluye Oomen, quien ve una diferencia entre todas las otras y la coca, la cual en estado natural no ve como fuente de peligro.
Encod, coalición de ciudadanos europeos, va un paso más allá: en su opinión, en la prohibición de las drogas en general está la clave del incremento de organizaciones criminales. “Las muertes en Colombia, México y Centroamérica son productos de esa prohibición”, dice Oomen en cuya opinión ésa es la peor política internacional.
¿La legalidad disminuirá el narcotráfico?
Sin embargo muchos gobiernos ven justamente en la tolerancia a la hoja de coca un apoyo a la producción y al consiguiente aumento en el tráfico de cocaína.
Al contrario Oomen sostiene que “justamente la defensa del cultivo de la hoja de coca y el intento de aumentar su demanda legal es la mejor arma contra el narcotráfico porque eso facilita a los campesinos vender sus productos de una forma digna, a un precio digno en un mercado legal”.
Aunque la propuesta del gobierno boliviano suena sensata para estos especialistas -tanto con vistas al respeto de tradiciones ancestrales como a una producción transparente-, Oomen no augura mucho éxito a la controvertida propuesta, pues cambiar la política con respecto a la coca, “implicaría reconocer que los gobiernos occidentales han cometido un error”.
LA ONU LAMENTA QUE BOLIVIA UTILICE CONVENCIÓN ANTIDROGA PARA LEGALIZAR COCA
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El órgano de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes internacionales antidroga mostró su "hondo pesar" por la utilización de Bolivia de un procedimiento de la Convención de 1961 para tratar de legalizar el masticado de la hoja de coca.
La Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) recuerda en su informe anual sobre las drogas, presentado hoy, que en junio de 2011 Bolivia adoptó "la medida sin precedentes" de denunciar la Convención sobre Drogas de 1961, que clasifica a la hoja de coca como estupefaciente y lo somete a control internacional.
El masticado de la hoja, conocido en Bolivia como "acullico", fue vetado de la Convención internacional antidrogas porque la coca contiene alcaloides que son la base para elaborar la cocaína.
El mismo día de la entrada en vigor de esa denuncia, el 1 de enero de este año, La Paz volvió a solicitar la adhesión a la Convención, con una reserva sobre la prohibición del mascado de la hoja de coca.
"La Junta ha observado con hondo pesar este paso sin precedentes del Gobierno boliviano y expresa su preocupación, entre otras cosas porque, si bien la denuncia en sí es técnicamente admisible a tenor de la Convención, va contra el objeto fundamental y el espíritu de dicho instrumento", subrayó el presidente de la JIFE, Hamid Ghodse.
"Si la comunidad internacional adoptara un sistema en el que los Estados parte se sirvieran del mecanismo de denuncia y nueva adhesión con reservas, la integridad del sistema de fiscalización internacional de drogas se vería menoscabada y se pondrían en peligro los logros conseguidos en los últimos 100 años", agregó.
El Gobierno boliviano ha reiterado que la práctica de mascar hoja de coca, y otros usos tradicionales de la planta, están ligados a las herencia cultural de los pueblos indígenas.
De hecho, la JIFE criticó que parte de la legislación nacional boliviana no se ajuste a la normativa internacional.
"Determinados aspectos de la legislación sobre fiscalización de drogas de Bolivia contravienen a los tratados de fiscalización internacional de drogas, concretamente los que permiten el cultivo y el consumo de la hoja de coca para fines no médicos y, más en particular, la masticación de la hoja de coca", declaró Ghodse. El órgano de la ONU recuerda que en 2010 la superficie dedicada al cultivo de arbusto de coca en Bolivia era de 31.000 hectáreas, lo que supone el 20 % de la superficie dedicada en toda América del Sur a esa planta. "La preocupación de la JIFE aumenta" debido a la información que indica que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó entre un 22% y un 37%, se resalta en el informe.
POR LA BOCA MUERE EL EVO
El presidente de Bolivia se ha descolgado con unas coplillas machistas y de un mal gusto atroz
El país de España (www.elpais.com.es)
El presidente boliviano Evo Morales, indígena e indianista, se busca problemas, además de los que ya le procura la situación de los discapacitados de su país, que reclaman mayor atención pública. Ya demostró hace algún tiempo una evidente incontinencia verbal, cuando afirmó que comer carne de pollo contribuía a que los hombres se volvieran homosexuales, dando por sentado que eso era gravísimo. En esta ocasión se ha descolgado con unas coplillas no solo machistas, sino de un mal gusto atroz. En una celebración carnavalera —lo que sus fieles podrían considerar atenuante— cantó y departió riéndoles las gracias a los que coreaban cosas tan lamentables como: “Este presidente de buen corazón, a las ministras les quita el calzón”, lo que sería de esperar que provocara al menos la indignación de las afectadas. Con el resto de coplas se podría hacer una antología del disparate, pero, para no difundir el error más allá de lo estrictamente necesario, citaremos tan solo otra joya del género: “Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso la llevo directo a mi cama”.
Y ocurre que ese nombre es el de una organización de mujeres indígenas leal al presidente, por lo que si nadie de entre su grey tiene nada que decir, será que —también en Bolivia— la disciplina política es un valor superior a la moralidad común. Otra cosa que es de lamentar. El presidente Morales ha empeñado su obra, hasta ahora es cierto que con el apoyo muy mayoritario del pueblo, en la recuperación de un pasado anterior a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, que se supone poco menos que idílico. Pero si ese futuro, que desearía el presidente para el país del altiplano, va a estar amueblado con semejante tipo de ocurrencias, lo que habrán conseguido los nuevos aires de La Paz será preservar lo peor de las maneras occidentales, hoy ya largamente desterradas en casi todas partes, en esa reconquista del pasado.
Bien está —o no tanto— que Evo Morales sea mujeriego si se lo consienten, pero de ninguna forma puede hacer gala de ello jaleando cancioncillas ofensivas. La mujer boliviana y el buen gusto en general se lo agradecerán.