El Banco
Mundial reconoce en su informe que Ecuador redujo en 6.9 puntos porcentuales la
pobreza extrema desde el 2007 hasta 2012, mientras que el índice de pobreza
bajó 10.3 puntos en el mismo período.
El organismo
financiero internacional mencionó que Ecuador junto a Colombia, Bolivia y Perú,
son los países de la región con las tasas más bajas de pobreza en 2012: el 22%
de su población. Esto pese a ser países que alcanzaron menor crecimiento
económico que las naciones del Cono Sur -Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y
Uruguay-.
De acuerdo al
BM, la extrema pobreza se ha reducido a la mitad en los últimos diez años en la
región, resultando así que en 2012 el grupo social más numeroso ya no es el de
‘riesgo de exclusión y pobreza’ sino el de “clase media”, que en los últimos
dos años se situó en el 34,4%.
El Banco
Mundial divide la región en tres subregiones: Cono Sur, Andes, y México y
Centroamérica. En la primera, afirma el estudio, es donde resulta más clara la
reducción de la pobreza, la cual cayó 37% en 2012; en la zona andina la reducción
es de 22%, y en Centroamérica la pobreza se ha mantenido constante en el último
lustro y abarca a 41% de la población.
El Cono Sur ha
realizado fuertes contribuciones para mejorar el crecimiento y la distribución,
mientras que la región andina presenta los mayores índices de expansión, aunque
también “la menor aportación para disminuir la desigualdad”.
El organismo
financiero admitió que “si la pobreza ha disminuido en el sur del continente,
se debe tanto al crecimiento de los ingresos como a las políticas
redistributivas, y atribuye la reducción correspondiente en la zona andina solo
al primer factor, esto es, el crecimiento del ingreso”.
La Organización
de las Naciones Unidas define a la pobreza como la condición caracterizada por
una privación severa de necesidades humanas básicas incluyendo alimentos, agua
potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información.
La pobreza
depende no solo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios. (www.cre.com.ec)
LAS
NACIONALIZACIONES, EL GRAN TEMOR
Expansión de España (www.expansion.com)
Los expertos
creen que Latinoamérica es un gran mercado potencial para "prosperar"
económicamente, pero alertan de que hay que ser cautos con algunas amenazas,
sobre todo con las expropiaciones, que, a su juicio, continuarán en 2014. Los
países con mayor expectativa de crecimiento son también los que presentan más
incertidumbres políticas, según los expertos. El eterno contrapeso entre riesgo
y rentabilidad se ha trasladado de los mercados al clima de negocios
latinoamericano, después de algunas decisiones gubernamentales que han marcado
la última década. Sobre todo, las nacionalizaciones, que han sorprendido y
afectado a varias empresas españolas con intereses en la región. Antes de
invertir en un país, las empresas tienen cada vez más en cuenta los riesgos
políticos que se van a encontrar, por sus posibles implicaciones económicas.
Ante la
posibilidad de expropiaciones, terrorismo, revueltas sociales, inestabilidad
macroeconómica o inseguridad jurídica, entre otros obstáculos, la pregunta que
se hacen es: ¿Dónde hay más volatilidad político-social? En el caso de
Latinoamérica, la respuesta de los expertos es clara: Venezuela y Haití. Y
después, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Argentina, Honduras, Cuba,
Nicaragua y El Salvador. ¿Y el país con menos riesgos? Uruguay. Otro de los
principales resultados de este estudio es que el 45% de los países con mayor
potencial de crecimiento tiene "un riesgo político elevado o
extremo". Es el caso de Colombia, uno de los 20 países con más
expectativas de avance económico en los próximos años. O de Venezuela, que ha
protagonizado sonadas expropiaciones y que vive un clima de división social.
La
repercusión que las medidas gubernamentales y las revueltas sociales pueden
tener en las operaciones, en los activos y en la cuenta de resultados de una
firma es más que evidente para las empresas españolas, que han sufrido
nacionalizaciones en sectores tan diversos como el agrícola, el de los
hidrocarburos, las infraestructuras, las telecomunicaciones, el sector aéreo o
el sector eléctrico en la última década. Tendencia que, según Marsh, la mayor
consultora de riesgos y seguros a nivel mundial, se prolongará este año:
"Las expropiaciones y la nacionalización de recursos continuarán
caracterizando el 2014, mientras los gobiernos luchan por aumentar los ingresos
y gestionar el descontento y los desequilibrios económicos". Eso sí, un
dato muy a tener en cuenta por las compañías que busquen exportar a América
Latina es que "el volumen de nacionalizaciones vendrá determinado por el
precio de los productos básicos". Frase que iría dirigida a Argentina y
Venezuela, fundamentalmente.
Cadena de
expropiaciones Cabe recordar que ambos países, junto con Bolivia, han sido los
más activos en expropiaciones a empresas españolas en los últimos años
(Argentina y Bolivia suman, cada una, con cuatro nacionalizaciones desde 2006 y
Venezuela, tres). El pistoletazo de salida a esa concatenación de
expropiaciones lo dio Argentina en 2006, con la rescisión unilateral del
contrato de suministro de la empresa Aguas Argentinas, en la que participaba la
española Agbar. Esto es, se renacionalizó el servicio. Ese mismo año, en
Bolivia, Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos, declarando nulos los
contratos de las petroleras -entre ellas, Repsol YPF-, ya que no fueron
ratificados por el Congreso, como exige la Constitución del país. Dos años
después, en 2008 nacionalizó los fondos de pensiones privados, que sumaban
23.000 millones de euros. Consolidar, perteneciente al Grupo BBVA, fue uno de
los principales afectados. Otro tanto ocurrió en 2010 en Bolivia. La firma
Previsión, también vinculada a BBVA, fue una de las dos grandes afectadas.
Un año antes,
el otro gran banco español, Santander, tuvo que plegarse a la venta de los
activos de Banco de Venezuela, obligado por el anuncio de nacionalización que
hizo el por entonces presidente, el difunto Hugo Chávez. Se fue sucediendo el
goteo de nacionalizaciones hasta que en 2012 aconteció el más sonado: Cristina
Fernández de Kirchner anunció la expropiación a Repsol del 51% de su filial
YPF. Pero, con cautela, no hay por qué ser pesimista: "Sigue habiendo
muchas oportunidades para prosperar en este nuevo entorno de crecimiento,
siempre y cuando el riesgo político se evalúe desde el principio",
apostilla Marsh. Principales nacionalizaciones a empresas españolas en
Latinoamérica en la última década: -En 2006 Argentina: rescisión unilateral del
contratode la empresa Aguas Argentinas -participada por la francesa Suez y la española
Agbar- para el suministro de agua en Buenos Aires y renacionalización del
servicio. Bolivia: Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos. Declaró nulos los
contratos de las petroleras -entre ellas, Repsol YPF-, ya que no fueron
ratificados por el Congreso, como exige la Constitución. -En 2008 Argentina:
nacionalización de los fondos de pensiones privados, por valor de 23.000
millones de euros. Consolidar, perteneciente al Grupo BBVA, fue uno de los
afectados.
En el mismo
año, el Gobierno se hace con el control de Aerolíneas Argentinas y Austral, del
Grupo Marsans, que suspendió pagos. Venezuela: Hugo Chávez anuncia la
nacionalización del Banco de Venezuela, perteneciente a Santander. En 2009 se
hace efectiva la transacción de los activos por 1.050 millones.
-En 2010
Bolivia: Evo Morales nacionaliza los fondos privados de pensiones. La empresa
Previsión, vinculada al BBVA, una de las dos grandes afectadas.
-En 2012
Argentina: Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación a Repsol del
51% de su filial YPF. Bolivia: el presidente de Bolivia, Evo Morales, ordena
por decreto la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad
(TDE), filial de Red Eléctrica de España.
LAS FAMILIAS QUIEREN SEGUIR SIENDO ARGENTINAS
Los pobladores del lugar insisten en afirmar que las
tierras que ocupan desde siempre estuvieron en territorio argentino.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Los pobladores
del abra de Santa Cruz, en Santa Victoria Oeste, pidieron una vez más este martes
que se respete lo que ellos denominan “el antiguo límite”. El límite,
técnicamente, es el que fue acordado en 1925 entre la Argentina y la vecina
Bolivia. Los vecinos salteños de la cordillera oriental se refieren en realidad
a la demarcación tradicional que se respetó en la zona durante 90 años. Se
trata de una serie de mojones que demarcan los límites de la finca boliviana
Rejará, por las cumbres donde nace el río Santa Cruz, entre los hitos Peña
Horco y Mecoya. El 28 de noviembre se estableció un nuevo hito sobre una línea
geométrica imaginaria entre esos viejos hitos colocados en marzo de 1940. Ese
acto modificó la vida de 17 familias salteñas, que hasta ese momento siempre se
habían considerado habitantes en territorio argentino.
Ambas cancillerías aseguraron públicamente que el límite no se modificó desde 1925. De las coordenadas de GPS de los tres hitos de la polémica se desprende que la línea recta imaginaria por la que pasa el nuevo hito respeta las ubicaciones establecidas en marzo de 1940. Lo que se modificó es el criterio que demarcaba ese límite en los hechos durante los últimos 90 años, que era el que seguían los pobladores durante al menos tres generaciones. Lo mismo entendían las instituciones de la república que durante todo ese tiempo fueron las únicas en brindar identidad, educación, salud, caminos y asistencia social en ese lugar.
El criterio de demarcación del límite que estableció el nuevo hito generó un conflicto con los lugareños que aseguran que sus tierras son argentinas y no de la vecina Bolivia, como aseguraron este miércoles funcionarios provinciales. Evangelista Subelza, Natividad Luna, Valeriana Subelza, Avelina Portal, Rómulo Lara, Alfonso Camperos, Domingo Castillo, René Ontiveros, Aldo Román Aparicio y Santos Peloc son algunos de los nombres de los habitantes de la zona que insisten en remarcar que esas tierras estaban bajo posesión de familias argentinas que por generaciones se consideraron dentro del territorio argentino.
Ambas cancillerías aseguraron públicamente que el límite no se modificó desde 1925. De las coordenadas de GPS de los tres hitos de la polémica se desprende que la línea recta imaginaria por la que pasa el nuevo hito respeta las ubicaciones establecidas en marzo de 1940. Lo que se modificó es el criterio que demarcaba ese límite en los hechos durante los últimos 90 años, que era el que seguían los pobladores durante al menos tres generaciones. Lo mismo entendían las instituciones de la república que durante todo ese tiempo fueron las únicas en brindar identidad, educación, salud, caminos y asistencia social en ese lugar.
El criterio de demarcación del límite que estableció el nuevo hito generó un conflicto con los lugareños que aseguran que sus tierras son argentinas y no de la vecina Bolivia, como aseguraron este miércoles funcionarios provinciales. Evangelista Subelza, Natividad Luna, Valeriana Subelza, Avelina Portal, Rómulo Lara, Alfonso Camperos, Domingo Castillo, René Ontiveros, Aldo Román Aparicio y Santos Peloc son algunos de los nombres de los habitantes de la zona que insisten en remarcar que esas tierras estaban bajo posesión de familias argentinas que por generaciones se consideraron dentro del territorio argentino.
“No pueden
decir de esa forma que ese territorio es boliviano cuando siempre se consideró
argentino”, opinó ayer René Ontiveros, que fue intendente de Santa Victoria
Oeste. “Se tiene que escuchar a la gente del lugar que siempre defendió las
tierras como argentinas”, expresó. “Sería la tercera vez que pasa en la zona,
que la gente termina viviendo en otro país, sin que Cancillería explique esa
situación. Primero en La Falda y después en la Quebrada de Arias, los dos en
Viscachani”, aseguró el ex intendente.
Ayer, el
Gobierno de la Provincia tuvo que aclarar lo que la Cancillería Argentina
omitió informar en su momento. “No existe ningún problema. No hubo corrimiento
del límite... Hay un tratado de 1925 que establece por donde pasaba el límite.
En 2012, el Gobierno boliviano pidió a las autoridades nacionales colocar un
hito para separar la frontera y no poner una escuela del lado argentino. Esto
se hizo en noviembre... Ocurrió que hay familias que desde 1925, tiempo desde
que está el tratado, han estado viviendo del lado boliviano sin saberlo, desde
la colocación del hito. Ahora saben y conocen que están en terreno boliviano y
no argentino”, dijo el miércoles el secretario de Gobierno de Salta, Néstor
Ruiz de los Llanos.
Para la gente del Abra de Santa Cruz “no hubo ningún avance” en la reunión que mantuvieron el martes último con funcionarios de la Provincia, según dijeron. El encuentro había sido programado en el marco de la titularización de tierras de Mecoyita con la organización aborigen Qullamarka. Según Evangelista Subelza, el intendente Cástulo Yanque afirmó en la reunión: “Ahora podrán cobrar el doble por asignaciones familiares”. Evangelista negó que el 50% de los pobladores argentinos del Abra Santa Cruz tengan doble nacionalidad. “Queremos seguir perteneciendo a la Argentina, son solo tres personas las que tienen doble nacionalidad”, aseguró. “Fue indignante ya que la gente del lugar es argentina y quiere seguir siéndolo”, agregó. Uno de los referentes de la organización indígena, David Sarapura, dijo que “no hay que olvidarse que ahora nuestros hermanos argentinos son unos indocumentados en Bolivia”.
Para la gente del Abra de Santa Cruz “no hubo ningún avance” en la reunión que mantuvieron el martes último con funcionarios de la Provincia, según dijeron. El encuentro había sido programado en el marco de la titularización de tierras de Mecoyita con la organización aborigen Qullamarka. Según Evangelista Subelza, el intendente Cástulo Yanque afirmó en la reunión: “Ahora podrán cobrar el doble por asignaciones familiares”. Evangelista negó que el 50% de los pobladores argentinos del Abra Santa Cruz tengan doble nacionalidad. “Queremos seguir perteneciendo a la Argentina, son solo tres personas las que tienen doble nacionalidad”, aseguró. “Fue indignante ya que la gente del lugar es argentina y quiere seguir siéndolo”, agregó. Uno de los referentes de la organización indígena, David Sarapura, dijo que “no hay que olvidarse que ahora nuestros hermanos argentinos son unos indocumentados en Bolivia”.
“Que se haga
una consulta popular”
Para René
Ontiveros, que fue nombrado en 1996 como “Visitante Distinguido de la Ciudad de
Tarija y la Provincia de Cercado”, en Bolivia, hay que verificar la demarcación
para no interrumpir las excelentes relaciones históricas entre ambos países.
“Antes que coloquen el nuevo hito en la parte baja, ya existía un mojón
demarcatorio que delimitaba a las poblaciones de Abra de Santa Cruz y Rejará,
esta última en Bolivia. Eso siempre se respetó por los pobladores de ambos
lugares. Nunca hubo problemas desde hace más de 90 años. Antes que aconsejar
tener doble documentación he solicitado públicamente revisar, replantear y
verificar la ubicación de los tres hitos colocados en el sector norte de Santa
Victoria Oeste: Abra de Rota, Peña Orco y Mecoya”, expresó.
“Todo esto no
me convence. La gente nació en la Argentina y ejerce posesión hace casi 100
años. Nos tenemos que poner más firmes y aclarar. De lo contrario que se haga
una consulta popular con los habitantes”, pidió Ontiveros.
Las voces
Evangelista
Subelza: “Queremos seguir perteneciendo a la Argentina. Solo 3
personas tienen doble nacionalidad”.
René Ontiveros: “No pueden decir de esa forma que ese territorio es boliviano cuando
siempre se consideró argentino”.
BOLIVIA: REFORMA JUDICIAL CON PASO DE TORTUGA
En vano incorporamos el poncho y la pollera en la
justicia, porque no cambia nada, dijo Evo Morales a tres años ya del despegue
en el nuevo sistema judicial. Criticó el andamiaje judicial e insistió en que
la retardación y la corrupción son un cáncer en ese órgano del Estado. Las
máximas autoridades del Órgano Judicial fueron elegidas mediante el voto
ciudadano. Ver video cuando las elecciones de las autoridades judiciales.
Radio 19 de Abril de Cuba (www.radio19deabril.com)
El presidente
Evo Morales afirmó que la incorporación de profesionales de “poncho, pollera y
sombrero” en la administración de la Justicia no logró cambios en este sistema
y observó que la retardación y la corrupción se han constituido en un cáncer
que demandó extirpar. Las nuevas autoridades judiciales fueron elegidas por
voto directo, tras la reforma constitucional promovida por el oficialismo en
2009.
El Jefe de Estado lanzó sus críticas durante un discurso que pronunció en la inauguración de una Casa de Justicia de Muyupampa, en Chuquisaca.
El Jefe de Estado lanzó sus críticas durante un discurso que pronunció en la inauguración de una Casa de Justicia de Muyupampa, en Chuquisaca.
“Traté de
entender por qué tiene mala imagen la justicia boliviana y llegué a la
siguiente conclusión: la retardación y la corrupción son el cáncer de la justicia
boliviana”, sostuvo y luego reflexionó sobre cómo cambiar esa situación.
“Siento que no depende de (la) infraestructura, depende de la mentalidad de los
operadores de la justicia boliviana”.
Tras asumir el
cargo el 23 de enero, la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, consideró que
la elección judicial fue “un desacierto” y dio un plazo hasta fin de año para
que los operadores de justicia cambien la imagen del sistema. A dos años y casi
cuatro meses de la elección de autoridades judiciales por voto popular, Morales
llamó a los operadores de justicia a cambiar de mentalidad para hacer
‘justicia’ y no ‘injusticias’. “Creo que en vano incorporamos poncho, pollera y
sombreros porque no cambia nada. Esa es mi pequeña evaluación”, afirmó.
En 2013, al menos
50 jueces, de un total de 850 a nivel nacional, fueron suspendidos de sus
funciones por imputaciones formales o procesos disciplinarios, según datos
difundidos por el Consejo de la Magistratura. El pasado lunes, 11 nuevos jueces
fueron pose-sionados en el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.
“Todavía hay tiempo para cambiar la justicia y de verdad hacer justicia en Bolivia”, insistió Morales en su discurso de apertura del Centro de Justicia, que contará con tribunales en material penal, civil, laboral y familiar.
En la oportunidad, apuntó sus críticas también a los bufetes de abogados que, por ambición económica, defienden a delincuentes. “Si fuera abogado y algún delincuentes o narcotraficante me pide que lo defienda, ¡no defendería!, porque sé que es un delincuente y un nar-cotraficante. Ahí radica la corrupción y la retardación y se da una mala imagen de la justicia boliviana”, protestó.
“Todavía hay tiempo para cambiar la justicia y de verdad hacer justicia en Bolivia”, insistió Morales en su discurso de apertura del Centro de Justicia, que contará con tribunales en material penal, civil, laboral y familiar.
En la oportunidad, apuntó sus críticas también a los bufetes de abogados que, por ambición económica, defienden a delincuentes. “Si fuera abogado y algún delincuentes o narcotraficante me pide que lo defienda, ¡no defendería!, porque sé que es un delincuente y un nar-cotraficante. Ahí radica la corrupción y la retardación y se da una mala imagen de la justicia boliviana”, protestó.
La ministra
Gutiérrez cuestionó la elección judicial del 26 de enero y retomó la idea de
una elección por méritos. “Vamos a ser autocríticos, a veces nos equivocamos.
Es una posición personal, hemos podido ver que no está funcionando. Yo creo que
debería ser bajo méritos que se elija a los miembros del Consejo de la
Magistratura, del Tribunal (Constitucional de Bolivia; Supremo de Justicia y
Agroambiental), en base a su currículum y no en base al voto, yo creo que ha
sido un desacierto, sin embargo, creo que vamos a tener que trabajar para
cambiar este tipo de situaciones”, afirmó entonces.
La justicia, el
eslabón más débil del Estado Panelistas debatieron sobre el problema del Órgano
Judicial en Bolivia. Afirman que la crisis en la administración de justicia no
es un tema reciente.
La justicia es
el “eslabón más débil” de la estructura institucional del Estado boliviano, y
no sólo es problema de abogados y de jueces, sino de la sociedad en su
conjunto, opinó el ex presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez.
La afirmación
la realizó en el programa ‘Polémica’, de radio Patria Nueva, en el que también
participaron los panelistas Eusebio Gironda y Hum-berto Quispe. Martínez
reconoció que la crisis del Órgano Judicial no es un tema reciente, ya se viene
hablando de una de las instituciones más viejas que el Estado en su momento
concibió para resguardo de intereses privados. “Por supuesto que a cientos de
años hay una visión de construcción colonial que ha estado siguiendo y hemos
heredado como Gobierno”, dijo.
El ex titular
del Senado enfatizó en que la propuesta del presidente Evo Morales de convocar
a una cumbre es para hacer conciencia de que la justicia no es sólo problema de
abogados ni de jueces, es también de organizaciones sociales y sociedad civil
en las diversas modalidades de organización.
“La justicia es
el eslabón más débil del Estado y está en una profunda crisis, porque los
resultados que arroja en términos de credibilidad están tocando fondo. Además,
la sociedad está viendo una lectura que es producto de un accionar en materia
penal”, prosiguió.
Para el fiscal
de materia Quispe, la crisis del Órgano Judicial responde a la existencia
de una improvisación de los operadores de justicia, y para alcanzar soluciones
de fondo urge de un plan de desarrollo. “No basta con decir ‘vamos a crear 100
juzgados’. Pero ¿cuál va a ser nuestra meta en estos juzgados? ¿qué vamos a
llegar a cumplir con estos 100 juzgados?”, destacó.
“Hay
improvisación de nuestros operadores de justicia”, prosiguió.
Finalmente, el
ex ministro de Trabajo Gironda sentenció que “en la justicia hay un triángulo
de corrupción; los jueces son corruptos, todas las autoridades judiciales sin
excepción, alguna que otra quizá; el juez es corrupto y el litigante también es
corrupto. Eso se tiene que fracturar”, concluyó.
Por otra parte
el presidente de la Sala Penal Primera del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
Fidel Tordoya, denunció que entre el Consejo de la Magistratura y la Dirección
Administrativa Financiera (DAF) del Órgano Judicial cotearon un total de 1.398
empleos administrativos en 2012 y tan sólo crearon 88 cargos para jueces en las
gestiones 2012 y 2013.
“Esto es
alarmante y por esa razón es que existen las críticas al Órgano Judicial. En
este momento entre el Consejo de la Magistratura y la Dirección Administrativa
Financiera tenemos 1.398 funcionarios administrativos, con sueldos, muchos de
ellos que sobrepasan los nueve mil, once mil, doce mil bolivianos; como es el
caso de los directores”, explicó a los periodistas.
Tordoya dijo
también que en el país existen 1.398 funcionarios administrativos y 903 jueces
en todo el país, la diferencias es de 490 cargos”, precisó.
“Prácticamente
desde que ingresamos el 2012, la parte burocrática de la parte administrativa
creció más con relación a los jueces”, aseveró. Asimismo afirmó que el
año pasado y según el informe del ex presidente del TSJ, Gonzalo Hurtado, un
total de 238 funcionarios administrativos fueron incorporados con nuevos ítems
y tan sólo 88 jueces en dos años. “Entonces ¿qué es lo que está
sucediendo?”, cuestionó el magistrado. Precisó que mientras los
magistrados están en el afán de resolver las resoluciones de causas y acuerdos
emitidos, estas dos instancias no realizaron la convocatoria para nuevos
jueces, que es lo elemental en la parte jurisdiccional.
PREOCUPA EN BOLIVIA PANORAMA ADVERSO DE LA MINERÍA
Español CRI de China (www.espanol.cri.cn)
El gobierno de
Bolivia prevé que las cotizaciones de los minerales continuarán en caída este
año, lo que podría generar problemas de competitividad para el sector minero y
un impacto negativo en las reservas internacionales netas, aunque enfatizó que
no incidirá en el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Para el
ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, los precios de los
minerales han estado afectando a los exportadores desde hace tres años (2011,
2012 y 2013) que han sido gestiones de caídas de precios de los minerales.
Por su parte el
ex ministro de Minería Dionisio Garzón, consideró que el panorama internacional
de este año va a ser muy parecido al del año pasado.
"Vamos a
enfrentar problemas en precios de algunas materias primas", explicó al
referirse a las perspectivas de la minería en 2014.
Sin embargo,
Arce indicó que la caída en los precios de las materias primas en el mercado
internacional no frenará el crecimiento de la economía del país.
El gobierno
proyectó para este año una tasa de crecimiento económico de 5,7 por ciento, una
inflación de 5,5 por ciento y una inversión pública de 4.519 millones de
dólares, de los que 1.503,3 millones (el 34 por ciento) se invertirán en el
rubro productivo.
La minería,
actividad que una vez fue el motor de la economía del país, mantendrá este año
un panorama adverso con una disminución prevista de hasta el 18,65 por ciento
en la cotización de los minerales, una situación que se arrastra desde 2011.
Para Garzón,
este panorama de alguna manera impactará en la economía de Bolivia, aunque el
ministro Arce ratificó que desde hace tres años la minería tiene esas caídas y
no afectó el crecimiento de Bolivia, que ha sido uno de los mejores en la
región sudamericana, principalmente en 2013, cuando cerró con 6,5porciento.
Para este año,
la Ley Financiera prevé una disminución de 11,85 porciento en promedio en la
cotización de minerales como el plomo, el estaño, el zinc y el cobre, y de
18,65 por ciento para el oro y la plata.
Estas
proyecciones, según el economista Luis Ballivián, impactarán negativamente en
los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales
netas, ingresos fiscales y los depósitos bancarios.
El año pasado,
el valor de las exportaciones mineras bajó 5,8 por ciento, mientras que las
ventas de hidrocarburos crecieron 11,3 por ciento, de 5.870 millones a 6.330
millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística.
También cayeron
en 8,57 por ciento las regalías por la explotación de minerales, debido a la
baja cotización en el mercado externo.
Las
exportaciones han perdido en 2013 el dinamismo que habían mostrado en la última
década debido, en gran parte, a la caída en la cotización de las materias
primas, principalmente en minería, una situación que representa un riesgo para
las reservas del país.
El incremento
de las exportaciones bolivianas fue el año pasado de apenas 1,63 por ciento,
siendo que en el periodo 2003-2012 "crecieron en promedio en tasas
excepcionales del 30 por ciento al año", según la Cámara Nacional de
Comercio (CNC).
Por su parte,
el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),
Gary Rodríguez, dijo que las ventas externas "han frenado en seco,
producto de la caída del sector minero en 700 millones de dólares. Esa ha sido
la causa para que hayan registrado apenas una expansión inferior al 2 por
ciento frente al 12 por ciento de las importaciones".
"El
incremento en las exportaciones experimentado en 2013 es el más bajo en las
ventas externas desde 2002, con excepción de 2008, cuando las exportaciones
cayeron debido a las repercusiones de la crisis financiera internacional",
explicó.
Consideró que
si los volúmenes vendidos en 2013 hubiesen permanecido constantes, el valor
exportado se habría reducido en casi 12 por ciento.
"Sólo un
incremento en el tonelaje de las exportaciones ha logrado equilibrar la caída
en los precios, y ha permitido un mínimo crecimiento de las
exportaciones", agregó.
Un reporte del
IBCE da cuenta de que el volumen de los envíos al exterior en 2013 aumentó en
16,6 por ciento. Según información del
Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), entre 2011 y 2013, el precio de los
minerales bajó en promedio en 25 por ciento.
LA MEDIALUNA ES LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA DE EEUU
Aporrea
de Venezuela (www.aporrea.org)
El Aló
Presidente Nº 310 el Presidente señaló: “Tienen en sus planes
mantener el estado Zulia, ganar en Táchira, Mérida -estados andinos- y están
empeñados en Barinas, donde dicen que sería un “golpe” en mi contra, así como
Apure” -explicó, mientras graficaba en el mapa. “Esta figura es justamente la
Media Luna venezolana. “Serían dos llaves del mismo plan. Esto forma parte del
plan central de operaciones que tiene EEUU, la CIA…junto a los lacayos
venezolanos ...”están también la Alcaldía Mayor de Caracas y las gobernaciones
de Vargas, Aragua y Miranda.. .Ellos van a tratar de levantar un movimiento
secesionista, golpista y desestabilizador” y luego lo vincularía con la
situación de Bolivia:
AMENAZA CON
INTERVENIR DIRECTAMENTE EN TERRITORIO BOLIVIANO.
En el supuesto
de que las fuerzas oligárquicas de Bolivia llegaran a hacerle un daño a aquel
hermano país que lleva el nombre de (Simón) Bolívar, Venezuela no se va a
quedar de brazos cruzados", declaró Chávez ante ministros de Energía y
Petróleo de 12 países latinoamericanos reunidos en Caracas. En la reunión de
UNASUR de 12 paìses latinoamericanos que trataron el tema petrolero. Ahí podría
comenzar aquello que el Ché Guevara dijo: 'Un Vietnam, dos Vietnames, tres
Vietnames en América Latina'", amenazó el presidente venezolano, quien
responsabiliza a Estados Unidos del clima de inestabilidad político que
atraviesa el país andino; también amenazó con intervenir directamente en territorio
boliviano de darse una separación autonómica. "Es verdad, acúsenme de
injerencia de una vez, acúsenme de injerencia, me declaro culpable desde
ahora", apuntó en unareunión del Consejo Energético de la Unión del Sur
(Unasur) celebrado en la sede presidencial de Miraflores.
Las
declaraciones de Chávez se produjeron después de la celebración de un
referéndum autonómico en la provincia boliviana de Santa Cruz donde el 86% de
la población se mostrò favorable a un nuevo estatuto regional, El senado
boliviano aprobó esa misma semana la posibilidad de convocar un referéndum
revocatorio del presidente Evo Morales. Acusó a las"oligarquías
venezolanas y ecuatorianas" de tejer planes similares en sus países,
asesorados por el imperio estadounidense. Denunció que la oposición
pretende ganar en las próximas elecciones regionales de noviembre, los
cinco estados fronterizos con Colombia (Zulia, Mérida, Apure, Barinas y
Táchira) para promover estatutos como el votado esta semana en la región
boliviana de Santa Cruz.
ERA CLARO QUE
NUESTRO CHAVEZ TENIA CLARIDAD ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA GEOPOLÍTICO... ESTAMOS
DEBILITADOS EN LA CONDUCCIÓN ACTUAL QUE PARECE PERDER ESTA VISIÓN.
Las bases
militares norteamericanas en Colombia y el PLAN COLOMBIA patentizan el
hecho de que el imperio decidió retomar el control sobre su patio trasero. Son
una cabeza de playa para estrangular dos procesos: el venezolano y el argentino
en una primera fase y aprovechando sus dificultades parecidas: DIVISAS Y
POLITICA CAMBIARIA, ESCASES DE PRODUCTOS.
Fijó primero su
atención en Ecuador; pero Correa se mueve con las DIVISAS, colocándose a la par
del Dólar. Por eso los VIAJEROS CADIVEÑOS VENEZOLANOS van a Ecuador. Usan a
República Dominicana con su TLC para enfrentar al Caribe. Honduras y Mexico por
Nicaragua, El Salvador y la insurgencia mexicana. Perú, Chile y Brasil
presionan a Bolivia. Lo convierten en un terreno de paso de las mercancías
entre las economías de Brasil y Chile (Atlántico y Pacífico). Hechos realmente
indignos para Bolivia, como es la venta a precio SOLIDARIO de nuestro gas a
Petrobras (Brasil), el priorizar los corredores carreteros bi-oceánicos;
apoyarle implícitamente a la política exterior chilena al no encarar el tema de
la salida al Mar Pacífico. La parte de esta acción (Honduras y Colombia) es la
conformación de un nuevo país en el centro de Sudamérica, cabecera de playa que
servirá para enfrenta el proceso paraguayo y el avance del movimiento
revolucionario en Argentina, Brasil y Uruguay.
Estados Unidos
está articulando tareas militares y de defensa conjunta con México, al que se
suma Honduras. Ambos países serán reforzados por la Cuarta Flota, de manera que
tengan una influencia sobre los países caribeños y
centroamericanos. Estados Unidos está articulando tareas militares
y de defensa conjunta con México, al que se suma Honduras. Ambos países serán
reforzados por la Cuarta Flota, de manera que tengan una influencia sobre los
países caribeños y centroamericanos. El golpe de Honduras se
inscribe en el despliegue de esta media luna geopolítica.
Al imperio le
interesa acciones económicas tendientes a perpetuar el régimen capitalista,
siendo funcional para ello, los gobiernos populistas y “progresistas”, pues a
nombre del pueblo y de la lucha contra las oligarquías, ejecutan políticas
asistencialistas, prebendalistas y reformistas que consolidan el dominio y la
explotación de los empresarios, banquero, grandes comerciantes, mientras el
pueblo se mantiene explotado con ilusiones.
CON ESTO LOGRAN
MANTENER EL CONTROL SOBRE EL AGUA POTABLE, LOS HIDROCARBUROS; EL COLTRAN Y
OTROS MINERALES.
OBSERVEMOS EN
LO ROJO SU CONTROL. En esta primera fase, extenderían su Media Luna CON LA
Media Luna de Venezuela y tomarían una parte de Argentina. De manera que
el Golpe ya esta hecho en Venezuela, falta acuerdos con los CORRUPTOS-NARCOS
GENERALES; LOS CORRUPTOS-FUNCIONARIOS ENCHUFADOS y bajar las tensiones para que
el BRAVO PUEBLO no termine Arrechándose... ¿SERÁ NECESARIO UN GOLPE O YA
ESTAMOS EN ÉL?
DETIENEN A CUBANO ACUSADO DE COMETER MILLONARIO ROBO DE
ORO BOLIVIANO EN MIAMI
Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl)
Tras 14 meses
de fuga, el acusado de cometer un espectacular robo de pepitas de oro ocurrido
en Miami fue detenido en Belice y podría enfrentar su traslado a Estados Unidos
para ser juzgado, según autoridades de ambos países.
El sospechoso,
Raonel Valdez Valhuerdis, fue hallado la semana pasada oculto entre arbustos
cerca de la frontera con Guatemala, en las afueras del pequeño pueblo beliceño
de Benque Viejo, Belice, según describió David Bolton, un investigador privado
contratado por la propietaria del oro sustraído, la empresa de exportación con
sede en Bolivia Quri Wasi.
"Inmigración
lo detuvo a causa de su pasaporte, pero él actuaba sospechosamente, por lo que
buscaron su nombre en Google", señaló.
Tras comprobar
que Valdez era buscado por el atraco, las autoridades de Belice establecieron
contacto con Bolton, quien los puso en contacto con el Servicio de Alguaciles
de EE.UU.
"Él ha
sido arrestado. Puedo confirmar que estamos trabajando allí (en Belice)",
confirmó un portavoz de dicho servicio estadounidense. El cubano podría
enfrentar cargos de robo a mano armada y huir del procesamiento.
El espectacular asalto ocurrió la mañana del 12 de octubre del 2012, cuando Valdez amenazó con una pistola a un mensajero en el acaudalado suburbio de Coral Gables de Miami. Luego le arrebató dos maletas que contenían 2,8 millones de dólares en pepitas de oro con destino a una refinería cercana.
El espectacular asalto ocurrió la mañana del 12 de octubre del 2012, cuando Valdez amenazó con una pistola a un mensajero en el acaudalado suburbio de Coral Gables de Miami. Luego le arrebató dos maletas que contenían 2,8 millones de dólares en pepitas de oro con destino a una refinería cercana.
Extraña
liberación
Curiosamente,
en el momento del delito Valdez llevaba puesto un dispositivo de monitoreo en
el tobillo, impuesto por un juzgado. El cubano fue luego detenido y acusado,
pero el juez Leon Firtel, del circuito de Miami-Dade, autorizó su liberación
mediante el pago de una fianza de 75.000 dólares y la instalación de otro
monitor de tobillo.
Días más tarde,
el sujeto robó una lancha rápida en los Cayos de Florida, lanzó por la borda el
dispositivo de rastreo y escapó.
Valdez también
fue acusado de integrar una banda delictual cubana que operaba terrenos para el
cultivo de marihuana y robaba lanchas rápidas para el transporte de inmigrantes
desde Cuba a Florida, añadió el investigador.
El individuo llegó a Miami desde Cuba en el año 2005. Registros policiales muestran que fue declarado culpable en 2007 de posesión de marihuana, pero recibió en esa época libertad condicional.
El individuo llegó a Miami desde Cuba en el año 2005. Registros policiales muestran que fue declarado culpable en 2007 de posesión de marihuana, pero recibió en esa época libertad condicional.
LAS REMESAS ENVIADAS A PAÍSES DE LATINOAMÉRICA SE
ESTABILIZAN EN 60.000 MILLONES DE DÓLARES
Expansión de España (www.expansion.com)
Las remesas
enviadas a los países de Latinoamérica y el Caribe por sus emigrantes
alcanzaron en 2013 los 60.000 millones de dólares, un leve descenso del 1%
respecto a las de 2012, con Paraguay, Ecuador y México como los países que
registraron descensos más notables. Manuel Orozco, autor principal del informe
elaborado por la organización Diálogo Interamericano, destacó en la conferencia
de prensa de presentación del informe que "esta bajada no tiene que
representar necesariamente malas noticias" y señaló que en algunos casos,
como Paraguay, reflejan "una mejora de la economía local".
El reporte, que
se presenta anualmente, divide a los países de América Latina y el Caribe en
tres grupos en función de las remesas enviadas por sus emigrantes. Según datos
del Banco Mundial (BM), se calcula que en la actualidad cerca de 26 millones de
latinoamericanos trabajan fuera de sus países, la gran mayoría en EEUU. En
primer lugar, ubica a los países cuyos datos muestran una caída con Paraguay a
la cabeza, seguida por Ecuador o Perú. En estos países, se hace especial
hincapié a la mejora de las economías locales frente a las dificultades que
enfrentan las economías de España y Argentina, y que está provocando que
algunos hayan decido regresar a sus países de origen.
El caso de
México, que es el principal receptor de remesas del continente con 21.000
millones de dólares y que también ha visto reducirse los envío, responde a
"las continuas deportaciones desde EE.UU. y al declive en los ingresos
entre los emigrantes mexicanos indocumentados". De hecho, Orozco destacó
que el 80% de los indocumentados en México tiene ingresos menores de los 25.000
dólares al año. México es el cuarto receptor global de remesas internacionales,
solo por detrás de India, China y las Filipinas.
El segundo
grupo es de los que han experimentado una "modesto alza" en las
remesas, por debajo del 2,5%, que está conformado por Colombia, Jamaica, la
República Dominicana y El Salvador, donde tres "factores interactúan: la
baja migración, las crecientes deportaciones y el comportamiento del país de
acogida". Por último, y en tercer lugar, los que registran un
"notable alza", la mayoría de ellos en Centroamérica: Honduras,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica; así como Bolivia y Haití, donde se han visto
crecientes niveles migratorios.