Wednesday, April 30, 2014

“PERÚ Y CHILE DEBEN ACORDAR UNA POLÍTICA COMÚN PARA BOLIVIA”: JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO, DIPLOMATICO CHILENO

José Rodríguez Elizondo ha vivido muchos años en el Perú y es una persona autorizada para hablar sobre el futuro de las relaciones entre Perú y Chile en el escenario post Haya y en el nuevo contexto de la demanda boliviana. Vía correo electrónico, Rodríguez Elizondo accedió a responder las preguntas de La República. 
En su discurso ante la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, usted tiene la siguiente frase: Existe entre Chile y Perú una “barrera de desconfianzas que nos hace circular entre la tensión, el conflicto, el curso de colisión y la distensión”. ¿No cree que el reciente fallo de la CIJ abre una oportunidad para dirigirnos, ambos países, hacia la normalización de nuestras relaciones?
Inclúyame en ese lote selecto, pues lo planteé desde el inicio del conflicto e, incluso, en pleno proceso ante la Corte Internacional. Mi libro Temas para después de La Haya, del 2010, se inicia llamando a “mantener encadenados los perros de la guerra, limpiarnos de prejuicios y potenciar la relación” y termina convocando a mirar “el lado luminoso de las oportunidades”. 
Hablemos de gestos. ¿Qué se necesita entre Perú y Chile para llegar a superar las sospechas mutuas?
Los buenos gestos ayudan, pero las políticas concretas son mejores. Al respecto, he propuesto levantar un “trilateralismo diferenciado”, que también podría llamarse “bilateralismo ampliable”. Se trata de que Chile y el Perú, en una primera instancia, definan cómo y por qué terminó su espíritu de alianza plasmado en el tratado de 1929.  Tal sinceramiento permitiría revisar el rol de Bolivia y levantar una política común hacia ese tercer país.
¿A qué se refiere?
Oficialmente, Chile y Perú dicen que la aspiración boliviana es un tema bilateral y, más allá del oficialismo, esto no lo entiende nadie. La gente lee que Chile estuvo dispuesto a ceder territorio soberano a Bolivia, por Arica. También lee que   Perú no es obstáculo para una salida al mar para Bolivia. Más allá, escucha que Chile no puede hacer eso sin la voluntad del Perú. En paralelo, sabe que el Perú privilegia su contigüidad territorial con Chile. ¿Por qué no reconocer, de una vez por todas, que el tema es trilateral, pero con un protagonismo decisivo, en primera instancia, de Chile y el Perú? ¿Por qué no aceptar que, después de 85 años, la exclusión absoluta de Bolivia puede ser relativizada mediante un acuerdo chileno-peruano?
En resumen, que peruanos y chilenos se pongan de acuerdo. 
Sobre una política común para Bolivia, y así Bolivia tendrá que atenerse a los hechos. No a las expectativas que nacen cuando los interlocutores necesarios son divisibles y se echan la culpa entre sí. Ahora, si Bolivia acepta esa política común, se inserta como un interlocutor.
¿Ha tenido reacciones de sus amigos peruanos sobre esta idea?
Las tuve, matizadas y a muy alto nivel. Con la discreción propia de su profesionalismo,  el ex canciller Luis Marchant me dijo que era “una idea interesante”. Con el general Edgardo Mercado Jarrín siempre estuvimos de acuerdo en la trilateralidad del tema. Como consigno en mi último libro, él incluso hablaba de “alianza chileno-peruana” para defenderse de la pretensión de Bolivia. Juan Miguel Bákula descalificaba lo que llamaba “ariquismo” y decía que lo mío era “una fijación”. Él rechazaba, rotundo, la idea de conceder a Bolivia parte de Arica. 
Tengo la sensación, leyendo su discurso, que usted alude a que una diplomacia chilena con poca capacidad de negociación contribuyó a que el tema de la frontera marítima con Perú se llevase finalmente ante la CIJ. ¿Imagino que hubiese preferido una negociación bilateral antes que el tema de definiera en la Corte?
Así lo planteé en el ámbito académico y en mis libros. El fallo me reafirmó en esa convicción. Pero aquí debo agregar que el planteo peruano de la controversia no ayudó a que la diplomacia chilena post Pinochet privilegiara la negociación. Fue un planteo que establecía plazos perentorios, con base en la inexistencia de una frontera marítima. Se soslayó que esa frontera, si bien no constaba en un texto específico y detallado, había sido respetada por largas décadas. Por algo José Antonio García Belaunde, antes de asumir como canciller de Alan García, reconoció que “Toledo maltrató gratuitamente la relación con Chile”. En resumidas cuentas, la estructura de desconfianzas levantó una voluntad política contraria a la lógica de la negociación y peligrosamente cercana a la confrontación
Se lo preguntaba porque Bolivia dice que Chile no ha querido negociar. De hecho, la demanda boliviana persigue que la Corte obligue a abrir una negociación. ¿Cree que en este caso ha faltado, desde Chile, capacidad de negociación para solucionar un tema tan sensible?
Las demandas del Perú y de Bolivia configuran dos casos diametralmente distintos, aunque la opinión pública tienda a homologarlas. Sinópticamente, la del Perú fue una construcción jurídica con materiales plausibles y la de Bolivia es una iniciativa política sin materiales significativos de carácter jurídico. En cuanto a una eventual negociación, el problema es que Bolivia sigue pretendiendo lo mismo que el Perú le negara desde 1825: soberanía sobre Arica o parte de Arica. Sobre esa base y visto lo establecido en el tratado de 1929,  Chile no puede negociar ese tema sin previo acuerdo con el mismo Perú.
¿Dice que no sería jurídica la demanda de Bolivia?
A todo puede dársele un barniz jurídico. Pero, en su esencia, la demanda boliviana es un endoso político a un organismo de la ONU, para que intervenga en la política exterior de Chile, afectando la vigencia del tratado de 1904 y, eventualmente, el tratado chileno-peruano de 1929, protocolo complementario, artículo 1°. Por añadidura, afecta la letra y el espíritu de la propia Carta de la ONU. En el entorno de Evo Morales debió apreciarse que Chile era vulnerable en el plano judicial y el fallo (de la demanda peruana) lo confirmó. Fue una movida muy audaz. 
¿Hasta qué punto este nuevo frente podría perjudicar las relaciones entre Perú y Chile? 
Si seguimos sin sincerar la realidad trilateral, seguiremos chocando en lo bilateral. Basta con imaginar qué sucedería con el Perú si los jueces se creyeran habilitados para obligar a Chile a ceder a Bolivia soberanía sobre parte de Arica. Aquí volvemos al tema del “trilateralismo diferenciado” pues, en lo principal, chilenos y peruanos debiéramos definir, solitos, si se mantiene o no la exclusión del acceso de Bolivia al mar por Tacna o Arica, en los términos de 1929  o si el paso del tiempo –y la presión de la misma Bolivia– cambió las coordenadas. Si se aprueba una política favorable al cambio, se abriría una segunda instancia, con Bolivia entrando a una nueva negociación, esta vez por la puerta política y no por la ventana judicial. (www.larepublica.pe)





PROBLEMA DE SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA AFECTA INTEGRACIÓN

Terra de España (www.noticias.terra.com.ar)

La no resolución de la demanda marítima de Bolivia es un escollo para la integración plena internacional, dijo el vicecanciller de ese país Juan Carlos Alurralde, este martes tras presentar en Santiago a la nueva cónsul boliviana en Chile.
"Hemos hecho una política transparente. La comunidad internacional debe saber los detalles (de la demanda) para resolver un problema que separa a nuestros gobiernos y que todavía es un escollo en la integración plena regional", dijo Alurralde, en rueda de prensa en el Consulado de Bolivia en Santiago.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de La Haya en abril de 2013 con el objetivo de recuperar un litoral marítimo con soberanía, que perdió en una guerra que ambos países libraron a fines del siglo XIX.
La presentación de la demanda ha enfriado las relaciones entre ambos estados.
Chile rechaza la demanda boliviana, argumentando que un tratado bilateral firmado en 1904 zanjó el conflicto, mientras que su canciller, Heraldo Muñoz, afirmó el jueves pasado que la salida soberana al mar para Bolivia "está cerrada para siempre".
Alurralde presentó a la historiadora Magdalena Cajías, como la nueva cónsul de Bolivia en Chile, de quien dijo tiene como misión implementar "una voluntad comunicacional, pero no por los medios oficiales", sino con otros actores que puedan colaborar a una "integración" como historiadores y movimientos sociales.
"El diálogo con Chile está abierto", dijo, por su parte, Cajías, quien fue ministra de Educación de Bolivia entre 2007 y 2008. Bolivia presentó la memoria de su demanda ante La Haya el 15 de abril pasado. Chile, por su parte, podría impugnar la competencia de la CIJ 90 días después, o responder a los alegatos bolivianos hasta febrero de 2015.





SON "TIEMPOS DE PAZ" ENTRE BOLIVIA Y CHILE, DICE VICECANCILLER BOLIVIANO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                                                             
El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurrualde, de visita no oficial en Chile, declaró esta noche que "son tiempos de paz para nuestros pueblos en que tenemos que saber reconocer que hay temas pendientes, pero que tenemos toda la voluntad de superarlos".
Alurrualde viajó esta tarde a Santiago para presentar a nueva cónsul de Bolivia, María Magdalena Cajías.
A su juicio, "son los tiempos de la diplomacia por la vida, no son los tiempos de la diplomacia de la confrontación, no son los tiempos de la diplomacia del miedo y eso es lo que hemos venido a decir ahora".
Consultado sobre los dichos del canciller chileno Heraldo Muñoz sobre las "puertas cerradas" para negociar una salida soberna al mar, Alurrualde aseguró: "El tema de la demanda boliviana tiene una jurisdicción, un espacio, procedimiento y tiene actores y es allí donde se va a tomar las definiciones, las decisiones y es allí el espacio donde se va a debatir y definir estos detalles".
Se refería a la demanda marítima que ha presentado su país en la Corte Internacional de La Haya para obligar a Chile a negociar "de buena fe" una salida soberana al mar para Bolivia.
Precisó que la misión que le encomendó el presidente Evo Morales era presentar a la cónsul en Chile y descartó por el momento reunirse con alguna autoridad chilena.
Por su parte, la cónsul boliviana Magdalena Cajías afirmó que "Chile está en mi corazón", indicando que al gobierno boliviano lo inspira un "espíritu de integración entre países y entre pueblos (...) no sólo discursivo".
Explicó que su misión será trabajar por el "estrechamiento de las relaciones" entre Chile y Bolivia.
"A este país hermano le tengo mucho cariño y a él me ligan muchas cosas. Hace muchos años que participo en una reunión anual o bianual que se realiza entre historiadores chileno-bolivianos", explicó la nueva cónsul, quien fue ministra de Educación y Cultura de su país.
"Como latinoamericana he estado pendiente -y como historiadora también-de todo lo que este pueblo le ha dado a Latinoamérica, le ha dado al mundo, como su experiencia, sus luchas, sus propias expectativas de transformación de la sociedad", dijo la funcionaria boliviana.
Destacó además que a Bolivia la inspira un "espíritu, una filosofía que guía nuestro gobierno, de integración, de solidaridad de los pueblos".
"Creo que mi presencia aquí trae justamente ese mensaje, que no es solamente con aquellos pueblos con los que establecemos relaciones de manera oficial, de Estado-Estado, sino también entre pueblos", apuntó Cajías.
"Mi misión aquí va a ser incentivar, profundizar el relacionamiento entre bolivianos y chilenos de todos los sectores (...) Fundamentalmente lo que buscamos es establecer lazos, pero no simplemente discursivos, sino que trasciendan", dijo.





VICECANCILLER DE BOLIVIA: "HAY PROBLEMAS PENDIENTES, PERO TENEMOS TODA LA VOLUNTAD DE SUPERARLOS"

Juan Carlos Alurralde, además, dijo que la demanda marítima tiene que debatirse en La Haya, en la presentación de María Magdalena Cajías, nueva cónsul de su país en Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                                      
El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, recalcó que entre su país y Chile hay problemas pendientes y que hay una total voluntad de solucionarlos por parte de su gobierno.
En la presentación de la nueva cónsul boliviana en Chile, María Magdalena Cajías, Alurralde indicó que "estamos trabajando esquemas muy importantes de integración, y son tiempos, en los que ambos pueblos sabemos, que unidos podremos alcanzar un mayor bienestar y una mayor felicidad".
Por lo mismo, recalcó que "son tiempos de esperanza entre nuestros pueblos, en que tenemos que saber reconocer que hay problemas pendientes, pero que tenemos toda la voluntad de superar".
"Son los tiempos de la diplomacia por la vida, no son los tiempos de la diplomacia de la confrontación y eso es lo que hemos venido a decir a ahora", agregó.
Consultado sobre las palabras del canciller Heraldo Muñoz, que cerró la puerta a una posible salida soberana de Bolivia al mar, señaló que "el tema de la demanda marítima tiene una jurisdicción, espacios, procedimientos y actores, es allí donde se tomarán seguramente las definiciones y allí es el espacio donde se va a debatir y definir estos detalles".
Finalmente, sobre la internacionalización de la demanda que inició su gobierno, dijo que "es muy importante que en estos tiempos de integración la comunidad nos acompañe, en todos los temas, no solamente a través de lo que significa la demanda, la comunidad internacional, si hablamos de integración, si hablamos de Unasur, de la Celac. La comunidad internacional tiene que saber los temas pendientes que aún gravitan, que separan a muchos de los pueblos y en ese sentido es muy importante tener una información precisa, cabal, concreta de todos estos temas".
Por su parte, la nueva cónsul manifestó que entre los dos países "el diálogo siempre está abierto. El tema marítimo tiene su propio espacio, que es en la corte de justicia y hay muchos temas en los que es necesario que se siga negociando, abrir temas que no signifiquen sólo un conflicto".
"Mi misión aquí va a ser incentivar, profundizar el relacionamiento entre bolivianos y chilenos de todos los sectores. A nosotros nos interesa trabajar con las personas que hacen cultura, que hacen arte, que hacen pensamiento, que producen conocimiento y aquellos que también tienen que ver con el campo productivo, aquí hay mucha experiencia y conocimientos desde unas determinadas perpectivas, y nosotros venimos de un estado plurinacional que está repensándpose".
"No queremos solo establecer lazos discursivos, sino que trasciendan y nos lleven a concretar encuentros e intercambios en diferentes campos", finalizó María Magdalena Cajías. 





CANCILLER MUÑOZ DESTACA LA UNIDAD FRENTE A DEMANDA DE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                    
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, tras presidir la reunión del comité asesor, conformado para enfrentar la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), informó que ha recibido las sugerencias y comentarios de los integrantes de la instancia, destacando que existe unidad de Estado frente al tema.
El encuentro, que duró casi tres horas, fue catalogado por el canciller Muñoz, como de gran utilidad para los intereses de Chile y para presentar una sola posición de Estado.
“Ha habido muchas sugerencias, comentarios, todos ellos muy profundos, y lo que nos ha quedado muy en claro es que hay un planteamiento transversal de unidad, de apoyo a una política de estado así que estamos satisfechos por esta reunión, ha habido algunas preguntas por parte de los miembros del comité asesor que hemos respondido y esperamos continuar reuniéndonos”, enfatizó el ministro.
Consultado respecto del plazo del 15 de julio, fijado por La Haya para que Chile solicite la “excepción de competencia” de la CIJ, Muñoz explicó que “se habló sobre todo eso y oportunamente se tomarán las decisiones una vez que continuemos escuchando a los expertos juristas, no solo nacionales sino que también a los abogados extranjeros que tenemos para nuestra defensa”.
La autoridad ministerial precisó que existen reuniones agendadas además con “todos los sectores relevantes”, para recibir opiniones y para contar con la asesoría de la experiencia académica, jurídica política que tienen los miembros del equipo.





COMBATE A LAS DROGAS, NEGOCIO DE LOS ESTADOS: ÁLVARO GARCÍA

El Vicepresidente de Bolivia señala que en su país, donde son productores de la hoja de coca, desde los años setenta, se inició una guerra contra los enervantes encabezada por EU.

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
                                              
El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera aseguró que toda guerra contra las drogas es un negocio para los Estados, principalmente para aquellos que hacen los llamados para combatir o planificar la ofensiva contra las drogas, ya que se tienen que invertir recursos en armas, servicios, financiamiento de instituciones y ONG´S.
Afirmó que este tipo de combate a las drogas es una manera de intervención militar, y puso como ejemplo el caso de su país, Bolivia, donde desde hace muchos años son productores de la hoja de coca, la cual se procesa para sacar el alcaloide, pero a partir de los años setenta se inició una guerra contra las drogas encabezada por los Estados Unidos.
 “Veíamos a los norteamericanos apoyándonos en la guerra contra las drogas en Bolivia, pero luego nos enteramos de que había laboratorios de droga protegidos por la DEA que servían para financiar las armas de los “contras”, que eran los que adquirían las armas para llevarlas a Nicaragua”, anotó.
En su participación en el Encuentro Internacional La Izquierda Democrática, García Linera indicó que entonces se dieron cuenta que el verdadero objetivo de la guerra contra las drogas que Estados Unidos implemento en Bolivia era el de tener el control de precios del monopolio y la lucha entre una burguesía legal contra otra ilegal.
Además, en territorio boliviano se tenían a norteamericanos, Sargentos o Tenientes que mandaban por encima de Generales nacionales, así como que mantenían el control de algunos aeropuertos en donde el propio ni el propio Presidente de Bolivia podía entrar porque estaba bajo el mando de la misión militar norteamericana.
Consideró que a lo largo del tiempo la guerra contra las drogas ha ido vislumbrando su verdadera función, la intromisión en los asuntos internos de otros países.
Por ello, Álvaro García añadió que un gobierno de izquierda debe tener una propuesta equilibrada para saber en qué momento y porqué regular el consumo de la mariguana.
Aunque hay gobiernos de izquierda que han legalizado el consumo de la mariguana, lo han hecho porque no tienen la frente toda esa política y geopolítica de dominación encima.
Con ese antecedente, los otros gobiernos de izquierda tendrán que ser más cautos en cuanto a una propuesta en torno al tema de la legalización de la mariguana.





LA DEMOCRACIA, INSTRUMENTO PARA REVERTIR LA DESIGUALDAD SOCIAL: GARCÍA LINERA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                            
Al participar en el Encuentro Internacional la Izquierda Democrática, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera sostuvo que la democracia ya no puede ser circunscrito ahora al ejercicio del voto y la elección de gobiernos. Esa es una visión fosilizada de la democracia que debe ser ahora entendida mucho más allá como un instrumento que a partir de mayor participación social revierta los niveles de desigualdad social.
García Linera destacó que la visión de la izquierda en el siglo XXI debe ser necesariamente antineoliberal y pugnar por definir una estrategia post neoliberal que elimine posturas colonizadoras e imperialistas. Señaló que esta postura pasa necesariamente por una modificación sustancial de las políticas económicas donde se busque mayor equidad.
El vicepresidente dio a conocer algunas cifras que dan cuenta de los resultados de las políticas de izquierda en Bolivia: Hace 7 años el 10 por ciento más rico de la población tenía 130 veces más riqueza que el 10 por ciento más pobre, ahora esta proporción es sólo de 35 veces, que aun sigue siendo muy elevado, acotó.
Subrayó que la postura de Bolivia es mantener una apertura a la inversión extranjera pero sobre la base de una visión no colonizadora en la que existan beneficios sociales para el país. Citó como ejemplo que de la renta petrolera que obtienen las transnacionales, entre 82 y 85 por ciento se queda para el país; en el sector financiero, este margen impositivo es de 50 por ciento y en el sector minero es entre 55 a 60 por ciento.
Esas son las condiciones en Bolivia, si la inversión extranjera las acepta, es bienvenida, si no les gusta pueden irse a otro lado. Y con esas condiciones, los beneficios de la renta petrolera anual pasaron de 621 millones de dólares hace 7 años a 5 mil 200 millones de dólares el año pasado y una proyección de 6 mil 500 millones de dólares para 2014. En ese periodo, el peso de la deuda externa en Bolivia pasó de representar el 50 por ciento del Producto Interno Bruto a 5 por ciento.





'EL SUR NECESITA A MÉXICO'

AM de México www.am.com.mx)
                                                               
A la Latinoamérica progresista le hace falta que México mire más al sur y deje de hacerlo tanto hacia los Estados Unidos, afirmó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. "Culturalmente México es América Latina. Culturalmente desde la frontera de Texas hasta la Tierra de Fuego somos una sola hermandad. Pero de un tiempo para acá se ha ido más al norte que al sur y no estoy seguro si le va bien", dijo en el Encuentro Internacional de Izquierda Democrática, auspiciado por el PRD.
"Pero el sur necesita a México, lo necesita por su economía, por su cultura, por su herencia. No se ha de construir una América Latina poderosa sin México, es imposible".
El vicepresidente de Bolivia, donde gobierna Evo Morales, planteó que la coyuntura actual latinoamericana acerca la posibilidad de la conformación de un bloque potente.
"Como nunca en el continente se están consolidando gobiernos de izquierda democrática que tienen otra mirada no subordinada al poder del norte", expuso.
"Nunca antes había habido tantos gobiernos de izquierda en el continente y es la mejor manera que tenemos los latinoamericanos de darle un valor agregado a nuestros recursos".
Por otro lado, señaló que la guerra contra las drogas emprendida por Estados Unidos desde la década de los 70 es un mecanismo de intervencionismo.
"Toda guerra contra las drogas es en principio un modo autoritario y coercitivo de producir un precio de monopolio. Toda guerra contra las drogas es un negocio de estados, especialmente de los llamados a combatirla porque se invierten recursos en armas, en servicios, en financiamiento, en instituciones", apuntó.





La izquierda del siglo XXI debe ser antineoliberal: vicepresidente de Bolivia
                                                                                                  
PIDE GARCÍA LINERA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, sostuvo que no puede mantenerse una concepción de democracia fosilizada que se centre en el ejercicio del voto y mantenga la desigualdad social. Desde una posición de izquierda, afirmó, la democracia pugna por mayor participación social que revierta los niveles de pobreza.
Al participar en el Encuentro Internacional sobre la Izquierda Democrática, dijo que desde la izquierda deben definirse directrices para una etapa pos neoliberal que impulse cambios en los países latinoamericanos con una concepción descolonizadora y que tienda a reducir la concentración de la riqueza: La izquierda en el siglo XXI debe ser antineoliberal.
García Linera señaló que, con esta visión, Bolivia ha hecho a un lado las recomendaciones del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, lo que le ha permitido reducir sustancialmente la polarización social. Hace siete años, el 10 por ciento más rico de la población tenía 130 veces más riqueza que el 10 por ciento más pobre, ahora esta proporción es de 35 veces, que aun sigue siendo muy elevado.
Subrayó que la postura de Bolivia es mantener la apertura a la inversión extranjera sobre la base de una visión no colonizadora, en la que existan beneficios sociales para el país. Citó por ejemplo que de la renta petrolera que obtienen las trasnacionales, entre 82 y 85 por ciento se queda en el país; en el sector financiero el margen impositivo es de 50 por ciento y en el minero de 55 a 60 por ciento.
Esas son las condiciones en Bolivia, si la inversión extranjera las acepta, es bienvenida; si no les gusta, pueden irse a otro lado. Con esas condiciones los beneficios de la renta petrolera anual pasaron de 621 millones de dólares hace 7 años a 5 mil 200 millones el año pasado, y una proyección de 6 mil 500 millones de dólares para 2014. En ese periodo, el peso de la deuda externa en Bolivia pasó de representar 50 por ciento del producto interno bruto a 5 por ciento.
García Linera señaló que las políticas de izquierda pueden reivindicar mayor justicia social y al mismo tiempo ser eficaces en su desempeño, pues esto ha permitido reducir en 19 por ciento la pobreza extrema. En este contexto, dijo que es posible desmantelar las relaciones neoloniales y consolidar opciones antineoliberales.
Puntualizó que la izquierda también debe concebir que la organización social y la participación van más allá de los partidos, por lo que su visión debe considerar el fortalecimiento de otras formas de organización en las comunidades.





NUEVA CARRETERA BENEFICIARÁ INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                      
El intercambio comercial entre nuestro país y Bolivia se verá fortalecido a partir del próximo año, por la construcción de la carretera Tacna – Collpa – La Paz, así lo afirmó el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes Rodríguez.
El titular del MTC realizó estas declaraciones en la ciudad de Tacna luego de participar en el acto de recepción de las cartas de intención para realizar los estudios definitivos para la construcción de esta importante vía que impulsará el desarrollo económico de Tacna.
Además, manifestó que este acto es una muestra del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones durante la 11° sesión del Consejo de Ministros Descentralizado realizado en dicha región.
Paredes Rodríguez precisó que gracias al convenio suscrito en días pasados entre Provías Nacional en representación del MTC y Southern Perú, se podrán realizar los estudios definitivos en menor tiempo al previsto y con ahorro de recursos para el Estado.
Por su parte, el presidente y CEO de Southern Perú, Oscar Gonzalez Rocha, anotó que con este acto su representada confirma su firme decisión de participar activamente en el desarrollo y fortalecimiento de la región Tacna. Cabe resaltar que la construcción de la carretera Tacna – Collpa – La Paz supone una inversión  superior a los 510 millones de soles y beneficiará a más de 268 mil personas de la zona sur del país, además de reforzar el sistema de transporte y fortalecer el comercio.





SE INVERTIRÁN US$182 MILLONES EN VÍA QUE UNIRÁ TACNA CON LA PAZ

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, anunció hoy que el próximo año se comenzará a construir la carretera que unirá la región sureña de Tacna con la boliviana La Paz, con una inversión de unos US$182 millones y que beneficiará a más de 268.000 personas del sur del país.
Durante una visita a Tacna, Paredes anunció que recibió hoy las "cartas de intención" para los estudios definitivos para la construcción de esta vía, que partirá desde Tacna hacia la localidad de Collpa, en la región Puno, y terminará en La Paz.
Según una nota oficial, Paredes aseguró que el acto ha sido una muestra del cumplimiento de los compromisos asumidos por su despacho durante una sesión del Consejo de Ministros Descentralizado que se celebró en Tacna en febrero pasado.
Detalló que los estudios definitivos para la obra se harán gracias a un convenio suscrito entre la estatal Provías Nacional y la empresa minera Southern Perú.
El presidente y director ejecutivo de Southern Perú, Oscar Gonzalez, señaló que su empresa ha confirmado su "firme decisión" de participar activamente en el desarrollo y fortalecimiento de la región Tacna.
El ministro Paredes también hizo hoy una visita de inspección a los trabajos que se hacen en el aeropuerto de Tacna, que comprenden la rehabilitación de la pista, así como la ampliación y modernización de la terminal de pasajeros, entre otras obras.
En estas obras se invertirán unos 66 millones de soles (US$23.5 millones) y permitirán dotar de una mejor infraestructura al aeropuerto de la frontera sur del país.





EL DESCONTENTO MILITAR QUE ENCENDIÓ A BOLIVIA

Analistas creen que el Gobierno pudo haber manejado la molestia de los suboficiales que despidieron.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                   
Las Fuerzas Armadas bolivianas continúan en las calles. Desde hace una semana, militares de rangos bajos protestan por lo que llaman la “discriminación” dentro de las FF. AA y exigen reformas al alto mando. No obstante las tentativas de diálogo, la manifestación ha ido caldeando los ánimos del pueblo, lo que ha escalado el problema a niveles nacionales.
Lo que se inició como una demanda de igualdad por las diferencias en calidad de vida entre oficiales y suboficiales tomó en los últimos días un rumbo inesperado, que sorprendió no solo al país sino al mismo Gobierno, al que el asunto se le salió de las manos y se le convirtió en un conflicto que los expertos califican de “inédito” en las últimas décadas en el país.
Con la misma bandera del gobierno del presidente Evo Morales –la que pone delante de cualquier lucha–, al discurso antirracial y la demanda por la descolonización se acogieron los suboficiales para denunciar el maltrato y la desigualdad de sus condiciones en la institución. Este llamado despertó la solidaridad de la ciudadanía.
Cuatro militares, a nombre de todos los suboficiales y sargentos, elaboraron un proyecto de ley y lo introdujeron al órgano legislativo. Las personas que firmaban este fueron dadas de baja en la milicia, y en defensa de ellos se generó la manifestación.
“En lugar de coagular la movilización, el Gobierno la impulsó mucho más”, señala a EL TIEMPO el analista boliviano Jorge Lazarte.
“La destitución de más de 700 suboficiales es a todas luces injusta y desproporcionada con lo que ha ocurrido. Intentan sancionar es el abandono de los puestos de trabajo y el salir a marchar con uniforme, pero todo se inició con un inocente pedido. El Gobierno está sancionando el derecho a la petición”, explica el analista político de la Universidad Mayor de San Andrés, Carlos Cordero. Sin embargo, uno de los factores que hacen de esta una crisis sin precedentes es que quienes salieron a las calles son las propias fuerzas armadas, y sobre todo el hecho de que hayan puesto de su parte a la sociedad.
Según Cordero, se trata de un conflicto que tomó el camino equivocado y logró incendiar el país: “Lo inédito es las fuerzas armadas en las calles recibiendo el aplauso de la gente, cómo la ciudadanía espontáneamente apoya un pedido que a todos parece justo”, subraya Cordero.
El alto mando militar intenta calmar los ánimos con un diálogo que inició el lunes y ha sido desvirtuado por los militares sublevados.
“Este diálogo es montado con sargentos y suboficiales que no representan al grueso de los militares de baja graduación”, alega el portavoz de los suboficiales movilizados, Lorgio Cartagena.
Los militares insubordinados se niegan a negociar con el alto mando e insisten en pedirle al presidente Evo Morales una audiencia para explicarle su posición. Sin embargo, esta posibilidad ha sido desestimada.
Para los analistas, el problema no tiene una solución tan clara desde que se percibe que ni los mismos que están dirigiendo este movimiento tienen mucha idea de cómo resolverlo, y el Gobierno tampoco ha querido abrir un espacio de diálogo directo con este sector porque esto rompería la jerarquía militar.
El otro agravante es la cercanía de las elecciones y el precio político que el mal manejo de esta crisis le puede costar al propio mandatario.
“Es un conflicto que está manejando mal el Gobierno en un momento muy delicado, cuando está buscando la reelección. Es un eslabón más en una cadena de desaciertos y aciertos. En las últimas encuestas, el presidente ha bajado de 45 por ciento en intención de voto a 38”, expone Cordero.
Por su parte, Lazarte indica que probablemente la opción más viable para el Gobierno es entonces flexibilizarse y dialogar o negociar con el grupo en cuestión directamente.





PAÍSES DEL PACÍFICO Y BOLIVIA ACUERDAN 'HOJA DE RUTA' PARA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
                                                                      
Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia han acordado una ‘hoja de ruta’ para la interconexión eléctrica que se completará en 2020, ya que “esta integración regional forma parte de los pilares estratégicos en materia de infraestructura dentro de la agenda de energía”, según ha explicado el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco.

Marcopress de España (www.es.mercopress.com)
                                                     
En el Encuentro de Integración Energética de los países del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), celebrado el Lima (Perú), han participado tanto Pacheco como los ministros de energía y/o electricidad de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, y ha estado enfocado hacia la expansión de los intercambios de energía eléctrica entre los países miembros.
Pacheco ha señalado que la relación con los países de la región es una prioridad para Chile, tal y como lo ha definido su presidenta, Michelle Bachelet, según ha publicado el diario chileno ‘El Mercurio’.
“Estos son los cimientos de un gran tendido eléctrico, que irá desde Colombia hasta Chile, contribuyendo a la integración económica y haciéndonos una región mucho más competitiva, con un suministro seguro”, ha afirmado el ministro chileno.
Los acuerdos de este encuentro se han plasmado en la Declaración de Lima, en la que se ha establecido avanzar en una ‘hoja de ruta’ concreta, que comenzará con procesos de interconexión binacionales.
Posteriormente, se adoptará de forma gradual un acuerdo de armonización que permita conformar un mercado eléctrico regional y, en un plazo de seis meses, está prevista una reunión para conocer los avances en la materia.
“Suscribimos un importante calendario para este proceso en el que se definieron hitos concretos. Es un gran paso, pues, después de muchos años, logramos salir de la etapa de los diagnósticos para avanzar hacia la acción”, concluyó Pacheco.
Chile el principal productor y exportador de cobre del mundo sufre de insuficiencia energética, particularmente en el norte del país, zona minera por excelencia. El cobre para su transformación industrial precisa de mucha electricidad, la electro-refinación que permite elaborar cátodos con 99% de pureza.
En la actualidad ese impedimento ha hecho que algunos emprendimientos en lugar de exportar cátodos terminados prefieran embarcar en barcos cisternas especiales el caldo conteniendo el mineral que es luego refinado en destino.
Pero como el agua también es escasa en la zona desértica del norte de Chile se han instalado plantas de purificación de aguas del Pacífico que sirvan para los calcos cupríferos.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA VISITÓ SANTA LUCÍA

Diario Corrientes de Argentina (www.corrienteshoy.com)
                                                                    
El Cónsul Boliviano Sixto Valdéz Cueto, acompañado del Director de Migraciones delegación Corrientes, Carlos Odena, estuvieron presentes en Santa Lucía con el fin de asesorar a facilitar la tramitación de documentos a inmigrantes de nacionalidad Boliviana. Fueron recibidos por el Intendente José Carlos Sanànez, su gabinete, el presidente de la Asociación Rio Santa Lucía Pablo Blanco y ciudadanos Bolivianos interesados.
A través de la firma de un convenio entre el municipio y la Dirección de Migraciones Corrientes, los ciudadanos Bolivianos residentes en Santa Lucía tendrán la posibilidad de viajar a la capital correntina totalmente gratis, para realizar los trámites correspondientes, como así también la entrega de documentos en el municipio.
En la jornada un equipo de trabajo de migraciones realizó gestiones para que los ciudadanos Bolivianos puedan conseguir partida de nacimiento y antecedentes policiales desde el país vecino, con el fin de agilizar la documentación. Anteriormente para conseguir documentos se tenía que viajar hasta la ciudad de Rosario para los trámites.
Desde la Dirección de Relaciones con la Comunidad, se pudo llevar a cabo este importante contacto, donde el Cónsul destacó la predisposición del Intendente en trabajar para unir a los pueblos, la importancia del Gobierno de Evo Morales, de Cristina y Néstor Kirchner en impulsar la integración de los hermanos bolivianos en la Argentina y el trabajo que se está realizando desde su consulado.




BOLIVIANO PROPONE GESTIONAR ANTE LA ONU PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA EL TITICACA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                            
“Para rescatar el lago Titicaca de la contaminación por desagües y basura, bolivianos y peruanos adoptemos una cultura de educación ambiental, dejando de botar basura en las carreteras y construyendo plantas de tratamientos en los municipios”, sostiene el ex director de Agua y Medio Ambiente del Ministerio de Agua de Bolivia, Pascual Arellano.
En el programa Red Aymara Internacional, que se trasmite por Pachamama Radio en Perú y por red ERBOL en Bolivia, recomendó a los viajeros no botar basura por la ventana de los carros, porque estos residuos son arrastrados por el viento y la lluvia hasta el lago Titicaca.
Así mismo, planteó la necesidad de construir plantas de tratamiento de aguas residuales en  13 municipios de Bolivia y en los distritos de Perú, que vierten sus desagües al lago Titicaca; para lo cual se debe gestionar presupuesto ante los gobiernos de ambos países y ante la Organización de Naciones Unidas.
Además, para el tratamiento de basura se requiere la instalación de  plantas de tratamiento de residuos sólidos en todos los municipios circundantes al lago Titicaca y sobre todo, sensibilizar a nuestro pueblo al buen manejo y reciclaje de basura.
Finalmente, Arellano, exhortó a las autoridades municipales a gestionar proyectos para descontaminar el lago Titicaca con la asistencia técnica de las Naciones Unidas (ONU).





BOLIVIA, AÑOS 50: ASÍ ESTAMOS

La Nación de Colombia (www.lanacion.com.co)
                                   
La decisión del Tribunal Superior de Bogotá de exigir al presidente Santos reintegrar en el cargo al Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro es un episodio más de la increíble cadena de aciertos y desaciertos de la justicia colombiana que poco ayuda a crear una imagen del país en el exterior que la califique mejor en un mundo globalizado donde las ocurrencias más simples pueden generar distorsiones en los mercados y desestimular la llamada confianza inversionista sustentada ampliamente en la estabilidad jurídica.
Lo que estamos presenciando en la escena bogotana me llevó a un hecho muy comentado en la vida diplomática moscovita en el periodo 1979-81, que tuve la oportunidad de vivir y que fue divulgado por el eterno Canciller Andrei Gromiko (estuvo por más de 40 años en ese alto cargo). Un ministro de Economía de Bolivia estaba de visita oficial en Moscú en la década de los cincuenta, una época marcada por los continuos golpes de Estado en el país sureño, un verdadero récord en la política latinoamericana y mundial.
Mientras atendía la reunión con el Canciller Gromiko recibió la noticia de que su presidente había sido depuesto por lo que, en una posición ética, informó de inmediato a su interlocutor soviético que no podía continuar con las conversaciones porque no tenía ninguna representatividad oficial, tan exigida y respetada por los soviéticos.
La reunión, obvio, se suspendió pero la sorpresa para Gromiko fue que, horas después, el mismo día, volvió el ministro boliviano para solicitarle que reanudaran las conversaciones porque el presidente boliviano había recuperado el cargo y este lo había ratificado. Vale anotar que Gromiko contaba lo ocurrido como una anécdota caricaturesca de la política boliviana, totalmente inaceptable para un país pero mucho más para la antigua Unión Soviética que, aún hoy desintegrada, es un protagonista mundial bajo la égida rusa. Esto es lo que estamos mostrando al mundo desde Bogotá, la capital de la República que aspira a convertirse en la capital latinoamericana sede de importantes corporaciones internacionales y que da visos, en algunos sectores, de un nivel de vida internacional, factor que ayuda a una visión que atrae capital foráneo. Pero, contradictoriamente, se maneja como en la Bolivia del siglo pasado. Será que a Bogotá se le puede aplicar el adagio de que la economía va bien pero el gobierno va mal?





POBREZA Y DESIGUALDAD, ANCLAS EN EL SUBDESARROLLO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                              
De acuerdo con un informe elaborado en forma conjunta por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de la mitad de los 40 millones de menores de edad que habitan en el país se encuentran en situación de pobreza, y 4.7 millones se ubican en la pobreza extrema. En las comunidades indígenas la circunstancia es particularmente alarmante, toda vez que ocho de cada 10 menores de 17 años viven en pobreza, y uno de cada tres, en pobreza extrema. Es significativo que la pobreza es más acentuada entre la población infantil que en el conjunto, pues mientras en éste llega a 45.5 por ciento (pobreza) y 9.8 (pobreza extrema), en el caso de los menores alcanza porcentajes de 53.8 y 12.1, respectivamente.
Los datos contenidos en el documento Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México 2010-2012, de suyo alarmantes e indignantes, ponen en evidencia las consecuencias de la política económica impuesta en el país desde hace tres décadas y dejan en claro que la masa de propósitos oficiales de combate a la pobreza pronunciados desde los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad han sido, en conjunto, un engaño a la sociedad; que el pretendido ingreso de México al primer mundo y al club de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos constituye una simulación y que no ha existido una verdadera voluntad política de superación de la abultada deuda social que arrastra el país. Por el contrario, los lineamientos económicos oficiales han impulsado, durante los gobiernos del ciclo neoliberal, el crecimiento de la pobreza y de la desigualdad.
A propósito de la segunda, la investigadora Sylvia Schmelkes, presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, señaló ayer ante la Comisión de Educación del Senado de la República que el derecho a una educación de calidad se ve obstaculizado por la inequidad y la falta de recursos para los sectores más vulnerables de la población, así como por las altas tasas de deserción escolar entre los jóvenes pobres, particularmente los de las zonas rurales y los que habitan en regiones urbanas marginadas. De tal manera, los niveles de ingreso familiar, la pertenencia a un grupo indígena o la pobreza alimentaria del hogar inciden en una incapacidad real de los jóvenes para ejercer su derecho a la educación. Con ello se configura, en los hechos, una violación constitucional mayúscula por parte del Estado.
La urgencia de revertir las situaciones mencionadas salta a la vista, no sólo para hacer valer postulados fundamentales del marco legal nacional, sino también por una consideración que no habría debido escapar a los sucesivos gobernantes que han descuidado deliberadamente el combate a la pobreza y el respeto al derecho a la educación: no puede haber un plan mínimamente viable de desarrollo con esos intolerables porcentajes de pobreza y con semejante inequidad educativa.
Un sentido básico de nación tendría que llevar a la clase política en su conjunto a considerar que si los adultos del futuro próximo crecen hoy como niños y adolescentes pobres y sin posibilidades reales de recibir una educación de calidad, no habrá manera de sacar al país del pronunciado declive en el que se encuentra.
Resulta doloroso reconocer que, mientras otros programas gubernamentales de América Latina han centrado sus esfuerzos en reducir la pobreza en forma significativa y en incrementar el acceso de sus jóvenes a la educación y a los servicios de salud (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela), México camina hacia atrás en estas materias, sus autoridades se concentran en la creación de condiciones favorables para los monopolios locales y los capitales transnacionales, dejan de lado el desarrollo humano y mantienen al país anclado en el subdesarrollo.