En la comunidad de Sahuiña (Copacabana, Bolivia) los viajeros pueden visitar el observatorio de ranas
gigantes del Titicaca (Telmatobius
culeus), una especie en peligro de extinción por la contaminación de su hábitat y su caza
indiscriminada para fines gastronómicos.
A solo cinco
kilómetros de Copacabana (Bolivia) se encuentra la comunidad de Sahuiña. De día parece un pueblo fantasma porque todos salen
a trabajar a sus chacras. Al frente de la iglesia está la oficina de los
guías de la comunidad. Desde aquí se camina al lago Titicaca (cinco minutos), donde se inicia un corto
recorrido en bote hacia una isla flotante que sirve como área de interpretación
de la flora y fauna del altiplano.
En la isla, las ranas están en un espacio
acondicionado en el lago. Para poder apreciarlas mejor, el guía las traslada a un
acuario grande. Cada una tiene colores diferentes con suave y abundante piel viscosa por donde respiran. Fue una
experiencia muy linda poder acariciarlas y espero que no sea muy traumático
para ellas. Las ranas solo permanecen
15 días en ese espacio. Luego las sueltan y vuelven a traer otras
adultas.
Las ranas miden
aproximadamente 16 centímetros. Cuando Jacques Cousteau las dio a conocer al
mundo, encontró ejemplares de hasta de
50 centímetros de largo y 1 kilo de peso. Lamentablemente ya no se ven
individuos de tal tamaño. Las más grandes están en las profundidades del lago,
y no necesitan salir pues son
totalmente acuáticas.
¿Algunas vez
volveremos a ver ranas gigantes tan grandes como las que vio Jacques Cousteau?
¿Volverán a repoblar el Titicaca?
Espero que no
sea muy tarde para recuperar su hábitat, y que más ciudades y comunidades se
unan a la labor de Sahuiña, en donde protegen los totorales donde se reproducen las kairas del Titicaca.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
BOLIVIA
FRENÓ LA PRODUCCIÓN DE COCA AL ALEJARSE DE LAS CAMPAÑAS VIOLENTAS
The
Conversation de Estados Unidos (www.theconversation.com)
El informe
anual del gobierno de Estados Unidos sobre el tráfico de drogas ha acusado a
Bolivia una vez más de no hacer lo suficiente para hacer frente a la producción
y tráfico de narcóticos ilícitos. Este ha sido el mantra de Estados Unidos
durante los diez años desde que Evo Morales, el primer presidente indígena de
Bolivia, hizo una ruptura radical con la "guerra contra las drogas"
financiada por Estados Unidos.
La postura de
los EE.UU. va en contra de la amplia evidencia de que Bolivia ha reducido
notablemente el cultivo de hoja de coca. Y a pesar de los recortes a la
asistencia antinarcóticos de Estados Unidos, las fuerzas de seguridad
bolivianas están aprovechando las drogas ilegales en niveles mucho más altos
que cuando la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA)
estaba a cargo.
Bolivia es el
tercer productor mundial de cocaína, una droga fabricada a partir de la hoja de
coca - que es central en la cultura andina. El programa de Bolivia permite a
los agricultores pobres a cultivar una pequeña parcela (hasta 1.600 metros
cuadrados) de la coca, y anima a los agricultores a la auto-policía para
respetar estos límites.
Este enfoque
se conoce como "control social". Es un mundo aparte de la vieja
política liderada por Estados Unidos, que exigió que las fuerzas de seguridad
locales erradicar los cultivos de coca por la fuerza. Este enfoque dio como
resultado dos décadas de violencia, y tampoco reduce la producción de coca, ni
restringe el flujo de drogas que llegan a los EE.UU..
Por el
contrario, Bolivia se ha convertido en la primera fuente país del mundo en
adoptar un enfoque "reducción de daños". El programa de control
social está diseñado para enfatizar la participación comunitaria y el respeto
de los derechos humanos.
Morales
"Coca sí, cocaína no" la política hace una clara distinción entre la
hoja de coca, la cocaína y la droga ilegal. Los indígenas bolivianos han
consumido la hoja de coca desde hace milenios; que puede ser masticada o
borracho como un té, y se utiliza para evitar el hambre y suprimir la fatiga.
el consumo de cocaína local, por el contrario, es casi inexistente.
75.000
productores de coca del país se distribuyen en dos regiones en los valles y
tierras bajas del país, y todos ellos pertenecen a los fuertes sindicatos
campesinos locales. Estas organizaciones están en el centro de la iniciativa
gubernamental. Monitorear su cumplimiento mediante la organización de
comisiones regulares con los sindicatos vecinos para inspeccionar las parcelas
de los miembros. Los cultivadores a menudo eliminan rápidamente el exceso de
coca tan pronto como oigan la unión está comprobando.
La
observancia del acuerdo también cae a una agencia gubernamental a cargo de los
propios agricultores. Si se encuentra demasiado coca, toda la coca de la
familia es destruida por una unidad militar-policial combinada. Pero a
diferencia del pasado, se negocia la erradicación, y ya no está asociada a la
violación de los derechos humanos. Re-siembra está prohibida durante un año,
dejando a los agricultores sin ningún tipo de ingresos relacionados con la
coca-para los dos años que toma hasta que los nuevos arbustos maduros.
Un sistema
satelital financiado por la ONU sofisticado proporciona los datos de vigilancia
y seguimiento para el programa, y todos los productores deben estar registrados en el gobierno.
Casi 1,2 millones de acres de tierra ha sido titulado, lo que significa que
muchos productores tienen derechos formales de propiedad del primer tiempo. En
conjunto, estas medidas significan sus vidas son sustancialmente menos
precaria.
Desde 2006,
casi toda la coca ha sido erradicada a través de este sistema de negociado,
cooperativo, y la superficie total de la planta se encuentra ahora en su nivel
más bajo desde 2003. Muchos productores participan por lealtad profundamente
arraigada de Morales, que sigue al frente de la federación de sindicatos de
productores, pero también siguen considerando que la propia hoja sagrada, y es
una parte vital de su ingreso de subsistencia.
Los
agricultores saben que si se restringe la coca, la demanda se mantendrá el
precio hacia arriba. Ya sea como miembros de sus sindicatos, agentes de
extensión agrícola o inspectores, los productores implementan en gran medida el
programa, mejorar su sentido de pertenencia.
Adelante y
hacia arriba
La nueva
estabilidad se ha convertido regiones de cultivo de coca en lugares bulliciosos
con las pequeñas empresas. El gobierno de Morales ha incrementado la asistencia
para el desarrollo, la mejora, la salud y la infraestructura vial educativa,
así como el desarrollo de usos alternativos para la coca, su uso para la
fabricación de todo, desde la harina de pasta de dientes.
el éxito
relativo de control social no quiere decir que viene fácil. Hay debates sobre
la aplicación en cada reunión del sindicato local, y algunos agricultores se
quejan de que el límite superior de la producción de coca es demasiado bajo
para satisfacer sus necesidades básicas. La erradicación forzada continúa en
los parques nacionales y las regiones que no forman parte del acuerdo.
El control
social de la coca por sí sola no puede detener el tráfico de drogas. Los
avances tecnológicos han hecho que sea cada vez más fácil de producir pasta de
coca, el primer paso en la fabricación de cocaína, y se han dispersado el producto
en toda Bolivia. No obstante, se ha convertido en más difícil encontrar lugares
para la fabricación de pasta en las regiones productoras de coca porque los
agricultores temen perder el derecho a cultivar coca si son descubiertos.
No está claro
si el programa continuará después de que Morales deje el cargo en 2019. No está
claro, también, si puede ser replicado en otros lugares, ya que depende en gran
medida en organizaciones locales fuertes que no existen en otros lugares. Sin
embargo, su enfoque novedoso es estimulante debate sobre políticas de drogas, y
está a la vanguardia de los nuevos enfoques de abajo hacia arriba, que están
ayudando a resolver uno de los problemas más complejos y difíciles del mundo.
(TRADUCCION GOOGLE)
EVO
MORALES PROPONE SACAR A LA COCA DE LEY ANTIDROGAS Y AUMENTAR CULTIVOS
Panam
Post de Panamá (www.es.panampost.com)
BOLIVIA
PROPONE CREAR LISTA ÚNICA DE PARAÍSOS FISCALES PARA LA REGIÓN
Sputnik News de Rusia (mundo.sputniknews.com)
Los países de Latinoamérica deben de tener una definición común sobre los paraísos fiscales para establecer una alianza, afirmó la exministra de Desarrollo y Economía Popular de Bolivia, Ana Teresa Morales, durante el III Encuentro Progresista Latinoamericano (ELAP).
"Es
necesario comenzar un proceso de concertación país por país, más allá de lo que
hagan los entes reguladores, para que sobre la base de una definición
compartida de paraísos fiscales haya criterios comunes", dijo la
economista boliviana en el marco de la mesa redonda "Capitalismo de casino
y paraísos fiscales: hacia un debate global".
De esta forma
—señaló— se podrá establecer la primera alianza "para enfrentar a los
paraísos fiscales que tanto daño y tanta pobreza traen a nuestras
naciones".
Allí enfatizó
en que tener una lista común de las jurisdicciones consideradas paraísos
fiscales "es elemental en un momento como este" y en que la
"lista regional deberá funcionar para todos", lo que se convertiría
"en el primer paso importante" al respecto. Asimismo, Morales destacó
el apoyo de Bolivia a la propuesta de Ecuador de prohibir la existencia de
paraísos fiscales en el mundo que fue presentada ante la Asamblea General de la
ONU en días pasados y que ha sido respaldada por organismos internacionales
como la Cepal.
Dijo también que a diferencia de otros continentes, "en América Latina tenemos carácter para llevar adelante una propuesta así y si tenemos una sola lista, cualquier paraíso fiscal deberá cumplir con pasar información a todos los países de la región antes de abandonar la lista de paraísos fiscales".
Dijo también que a diferencia de otros continentes, "en América Latina tenemos carácter para llevar adelante una propuesta así y si tenemos una sola lista, cualquier paraíso fiscal deberá cumplir con pasar información a todos los países de la región antes de abandonar la lista de paraísos fiscales".
El ELAP
tendrá lugar hasta este viernes 30 de septiembre y cerrará con la conferencia
magistral del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, quien hablará sobre
"América Latina, el desafío del nuevo escenario político".
Al evento han
asistido más de 80 organizaciones sociales e importantes referentes del
pensamiento progresista latinoamericano. Uno de los ejes del ELAP es la
discusión sobre la propuesta ecuatoriana de eliminar los paraísos fiscales en
el mundo.
PETTA:
"ENEMIGO DE PARAGUAY Y BOLIVIA ES EL NARCOTRÁFICO"
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El senador
Eduardo Petta sostuvo que Paraguay y Bolivia tienen un nuevo enemigo, el
narcotráfico, durante su discurso en el acto por la batalla de Boquerón celebrado
en el Chaco este viernes.
El senador
Petra manifestó que Paraguay y Bolivia tienen como enemigos a la pobreza y la
falta de Educación pero se sumó un nuevo enemigo: el narcotráfico.
Petta pidió
que se combata contra estos males. "Acá lo que sobra es inmoralidad y
corrupción esos también son enemigos a derrotar", manifestó.
El senador
saludó a los veteranos combatientes y sostuvo que el Estado falló con ellos.
"Debemos un perdón histórico", agregó.
Por su parte
el gobernador de Boquerón, Edwin Pauls recordó que a la paz hay que
"cuidarla día a día".
BOLIVIA
ENTREGA GRANADAS PARAGUAYAS USADAS EN LA GUERRA DEL CHACO
El
ministro de Defensa de Bolivia, Raymi Luis Ferreira, entregó las granadas
paraguayas que no detonaron durante su uso en la Guerra del Chaco y que fueron
halladas en el municipio Villa Montes del país vecino. Fue en el acto de
recordación por la Batalla de Boquerón.
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Autoridades
paraguayas y bolivianas asistieron este jueves al Fortín Boquerón para recordar
el 84 aniversario de la Batalla de Boquerón que se libró durante de la Guerra
del Chaco (1932-1935).
Durante el
evento, el ministro de Defensa de Bolivia, Raymi Luis Ferreira, hizo entrega de
unas cajas que contenían granadas paraguayas que no detonaron durante su uso en
la contienda bélica.
Los
artefactos explosivos fueron hallados en el municipio boliviano de Villa Montes
y desde la fecha estarán en poder de la gobernación departamental, informó el
periodista de ÚH, César Cabrera.
"No nos
interesa la causa de la guerra porque a partir de ello surgió una
amistad", afirmó el secretario de Estado del vecino país con respecto al
actual relacionamiento bilateral entre Paraguay y Bolivia.
Aprovechó el
momento para recordar que Bolivia ofreció al país a sus soldados durante la
Guerra de la Triple Alianza, pero que el ofrecimiento fue rechazado por el
entonces presidente de la República, Mariscal Francisco Solano López.
Destacó
también el equilibrio en todos los frentes, porque se recuerda simultáneamente
a los soldados paraguayos y bolivianos.
La batalla en
el Fortín Boquerón (9 al 29 de setiembre de 1932), a inicios de la guerra entre
Paraguay y Bolivia (1932-1935), fue la primera de este litigio. Numerosos
escritos la mencionan como una de las más decisivas para la recuperación de la
tropa paraguaya del Chaco Boreal.
La Guerra del
Chaco es considerada como el mayor conflicto bélico de Sudamérica del siglo XX.
CANCILLERES
MUÑOZ Y LOIZAGA VISITAN ZONA FRANCA QUE SE OTORGÓ A PARAGUAY EN ANTOFAGASTA
Sin
mencionar directamente a Bolivia, Muñoz señaló que "con Chile se puede
obtener todo, en la medida en que lo hagamos con respeto".
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Hasta el
puerto de Antofagasta se trasladaron ayer el canciller Heraldo Muñoz junto a su
par de Paraguay, Eladio Loizaga.
Muñoz y
Loizaga constataron en terreno el avance de los acuerdos adoptados por los
presidentes Horacio Cartes y Michelle Bachelet, durante la visita oficial que
realizó la Mandataria a Asunción en agosto de 2015. En aquella ocasión
suscribieron una declaración conjunta para hacer operativa una Zona Franca en
Antofagasta para las mercaderías exportadas o importadas a Paraguay.
Se trata de
un ofrecimiento que Chile había realizado en 1968 -el ex Presidente Ricardo
Lagos lo intentó relanzar en 2004- e implica un proyecto de 1.700 metros
cuadrados en que Paraguay puede mantener almacenadas sus mercancías por 180
días, extendibles a otros 90.
Desde la
administración de Lagos, y hasta hoy, el otorgarle a Paraguay una salida al
Océano Pacífico se ha convertido en algo simbólico, en medio de la demanda
marítima boliviana. Chile argumenta que dicho país tiene libre acceso al mar,
aludiendo al libre tránsito por los puertos y territorios nacionales.
Ayer, los
ministros visitaron el puerto de Antofagasta, mismo lugar en el que irrumpió en
julio el canciller boliviano David Choquehuanca.
En la
declaración conjunta con Paraguay se señaló que "esta iniciativa es un
ejemplo concreto de las ventajas que ofrece un acercamiento pragmático entre
los países que miran al Pacífico y aquellos que lo hacen al Atlántico".
Asimismo, sin
mencionar al gobierno boliviano, el canciller Muñoz dijo que "con Chile se
puede obtener todo, en la medida en que lo hagamos con amistad, con respeto,
con la dignidad de relaciones como la que hemos construido los dos
países".
Loizaga
agradeció a su homólogo chileno la invitación e instó a las autoridades
chilenas a trabajar de igual manera para hacer efectiva la Zona Franca que
Paraguay concedió a Chile, en Puerto Villeta.
Las
autoridades resaltaron que la visita a Antofagasta se enmarca en el proyecto de
integración que Chile y Paraguay, junto a Brasil y Argentina, vienen
desarrollando desde la suscripción de la Declaración Presidencial de Asunción
sobre corredores bioceánicos, el 21 de diciembre de 2015. En tanto, el
Presidente Cartes realizará hoy una visita a Chile y llegará a La Moneda para
reunirse con la Jefa de Estado. En la ocasión se realizará una reunión
binacional de ministros.
Proyecto
Chile ofreció una zona franca a Paraguay en 1968. El proyecto lo relanzó la Presidenta Bachelet el año pasado.
Chile ofreció una zona franca a Paraguay en 1968. El proyecto lo relanzó la Presidenta Bachelet el año pasado.
CHILE
ENTREGA BENEFICIOS PORTUARIOS A PARAGUAY Y MARCA CONTRASTE CON CRÍTICAS DE
BOLIVIA
Canciller
Muñoz destacó medidas que recibe Paraguay, país que tampoco cuenta con acceso
al mar. "Con Chile se puede obtener todo en la medida que lo hagamos con
respeto", enfatizó.
Tele
13 de Chile (www.t13.cl)
Una foto en
"La Portada" dio inicio a una visita conjunta por Antofagasta de los
cancilleres de Chile y Paraguay, Heraldo
Muñoz y Eladio Loizaga, respectivamente.
El periplo
continuó con una visita al puerto de la ciudad, donde Paraguay dispone de un
depósito franco, régimen aduanero que permite que mercancías en tránsito
desde y hacia Paraguay puedan permanecer en Chile sin estar afectadas por los
derechos, impuestos y demás gravámenes que afecta la importación.
En la
oportunidad, el canciller Muñoz destacó que "Chile es un país abierto a la
integración, abierto a sus vecinos Paraguay es uno de nuestros grandes
socios. Con Chile se puede obtener todo
en la medida que lo hagamos con amistad, con respeto, con la dignidad de
relaciones como la que hemos construidos los dos países".
"Paraguay es un país sin litoral y Chile lo
que pretende es ayudar a esa salida al Pacífico para que los dos países se
vayan integrando más y vamos enfrentando los desafíos de esta economía
mundial cada vez más compleja", agregó.
Luego de la
visita al Puerto de Antofagasta, la comitiva se trasladará al sector de
"la negra", a 22 kilómetros, donde se pretende construir una zona
franca industrial. Según explicó el canciller "buena parte" de estas
instalaciones "estará al servicio de Paraguay".
"Chile
pretende ajustarse a los objetivos y prioridades del programa de Viena
para los países sin litoral, somos parte de aquello, y queremos ponernos a
disposición de Paraguay para todo lo que necesiten para la importación y
exportación de productos", explicó.
El canciller
Muñoz reconoció que la visita de Eladio Loizaga al puerto de Antofagasta
marca un "claro contraste" con el polémico viaje del canciller
boliviano David Choquehuanca, que estuvo marcada por duras críticas hacia
Chile.
"Esa fue
una visita no invitada, las visitas por protocolo, por práctica, requieren de
una invitación. Es parte de la tradición mínima del respeto que se deben dos
países soberanos independientes", manifestó Muñoz.
Canciller de
Paraguay: "Chile es la principal puerta de entrada y salida hacia el
Asia Pacífico"
El canciller
de Paraguay, Eladio Loizaga agradeció la ayuda portuaria, señalando
que "la relación con Chile tiene antecedentes históricos muy
profundos y nosotros no podemos más que expresar nuestra gratitud por esta la
oportunidad, la solidaridad y cooperación que hemos venido construyendo con
Chile".
"Paraguay
considera a Antofagasta y a Chile como su principal puerta de entrada y salida
hacia el Asia Pacífico. En nombre de todo el pueblo paraguayo un agradecimiento
al pueblo chileno por esta acogida que siempre nos ha dado en el marco de un
relacionamiento respetuoso", agregó.
Consultado
sobre las críticas que ha formulado Bolivia al trato de transportistas, Loizaga
señaló que para su país la imagen de Chile es "perfecta, y lo vemos como
un socio muy importe para la República de Paraguay".
"CHILE DEBE SER UN PUENTE HACIA LAS ECONOMÍAS DEL
ASIA PACÍFICO"
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
"Queremos
que Antofagasta sea el puerto del Paraguay", dijo ayer el canciller
paraguayo, Eladio Loyzaga en el almuerzo que el ministro de Relaciones
Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, le ofreció ayer en la capital regional.
Ese fue el
ánimo que Muñoz observó durante toda la jornada y que él mismo enfatizó:
"Con Chile se puede obtener todo en la medida que lo hagamos con amistad".
Pero más allá
de eso, el acuerdo logrado con el Paraguay, aparece como una pieza más en el
complejo engranaje de consolidar un corredor biocéanico que una el sur de
Brasil, Paraguay, el norte de Argentina y pase a Chile a través de los pasos de
Sico y Jama, para desplegarse hacia los puertos de Arica, Iquique, Mejillones y
Antofagasta, con carga de los países vecinos.
Según el
canciller, Antofagasta debe consolidar una plataforma de servicios para ello.
¿Cómo debe ser
leído en el largo plazo el acuerdo con Paraguay?
-En la
perspectiva de integración y de la visión que Chile tiene de servir como
plataforma para los países del Atlántico, o de países sin litoral, como
Paraguay, para proyectarse en dirección al Asia Pacífico. Hoy tenemos una
economía global donde importan mucho las cadenas de valor y si al comercio, que
es un paso importante, le agregamos la producción, estaríamos beneficiando
tanto a Paraguay como a Chile.
Además, esta es
otra expresión de cómo Chile cumple el Programa de Viena, para los países sin
litoral, con sus objetivos y prioridades.
En Antofagasta,
hace mucho, se intenta consolidar una plataforma de servicios para el cono sur
americano y esto va en ese sentido, pero qué más hay que concretar.
-Antofagasta es
un puerto clave porque además estamos trabajando en el corredor bioceánico con
Paraguay. Por primera vez hemos avanzado más allá de la retórica, con proyectos
concretos, para conectar al centro oeste brasileño, a través de Paraguay,
Argentina, saliendo en dirección a Antofagasta y el resto de los puertos del
norte. Hoy tenemos proyectos de pavimentación en Paraguay, puentes que se están
discutiendo, de modo que estamos avanzando en una aspiración de conexión
bioceánica. Por lo tanto, debemos pensar en cómo utilizamos la capacidad del
puerto de Antofagasta, como un puerto de servicios para el resto de los países
que quieren proyectarse a través de nuestra costa.
¿Hay que pensar
esto considerando a todo el Norte Grande? Digo, Arica, Iquique, Mejillones,
Antofagasta?
- Sí. Porque si
somos capaces de atraer volúmenes, vamos a necesitar puertos con mayor calado,
con mejores servicios, bancarios, de seguros y la estabilidad que ofrece Chile,
que es uno de los elementos más fundamentales y más valorados por el resto de
los países.
Operación
Uno de los
datos más relevantes para la concreción del "Corredor Capricornio" es
el enorme esfuerzo paraguayo para dejar expedita una vía terrestre de unos 547
kilómetros (en esa nación), lo que les costaría unos US$600 millones.
Por esta razón,
se estima que la plena operación del circuito que abarcará los cuatro países
estaría en operaciones en unos cinco años, según altas fuentes del MOP. El
éxito local será determinado por la eficiencia de los terminales portuarios y,
en general, de toda la cadena de servicios y logística que esté vinculada a la
materia.
Un aspecto
importante es que son iniciativas de largo aliento.
-Sí, pero hay
que empezar ya, porque si no proyectamos los corredores bioceánicos, serán
otros los países que se beneficien y queremos que Chile sea capaz de ser un
puente hacia las economías del Asia Pacífico y eso no admite retrasos.
Definitivamente
está el gobierno convencido de la conveniencia de este tipo de iniciativas.
-Absolutamente,
estamos convencidos de eso. El futuro de la integración sudamericana pasa por
los puertos chilenos. Si somos capaces de atraer a nuestros vecinos y por eso
es importante que vengan personalidades como el canciller y el ministro de
Obras Públicas del Paraguay.
EMPRESAS TUCUMANAS CREARON OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN
BOLIVIA
Gobierno de Tucumán (www.comunicaciontucuman.gob.ar)
Con el apoyo
técnico del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), una comitiva
de 13 empresas tucumanas participó de la 26° edición de la Rueda de Negocios
Internacional Bolivia, evento organizado por la Cámara de Industria, Comercio,
Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (CAINCO).
“Es el espacio
ideal para ofertar y demandar productos y servicios, como así también para
establecer acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas”, comentó Marcos
Soria, técnico del área Promoción de las Exportaciones del IDEP y a cargo
de la misión comercial tucumana en Bolivia.
La rueda, que
reunió a más de mil empresas de 21 países, se realizó del 21 al 23 de
septiembre de 2016, en el marco de la feria Expocruz. Según informaron los
organizadores, durante esos tres días y en más de 11 mil reuniones, se
generaron intenciones de negocios de 205,3 millones de dólares, monto que
supera los 204,7 millones de dólares registrados en 2015.
Durafort,
Norvial Constructora y Minería y E&E arquitectura (construcción), Chía
Seed, Chiarello, Super Omega y Las Martinetas (alimentos), Equiser y LEDeheza
(tecnología), Ébano (insumos médicos), Universidad de San Pablo-Tucumán
(educación), AIC (agroindustria) y Altos La Ciénaga (bebidas) fueron las
empresas tucumanas que mantuvieron reuniones durante la Rueda.
“Las empresas
tucumanas tuvieron unas 20 reuniones durante las tres jornadas, con un promedio
del 50% de concreción de negocios en el corto y mediano plazo”, – dijo Soria -.
“En este contexto, las empresas pudieron generar sus propias reuniones,
potenciando aún más el valor de su presencia en este evento. A partir de la
coyuntura agroindustrial de Bolivia, también se generaron oportunidades comerciales
para el azúcar, el maíz y el trigo”.
Diversidad,
posicionamiento y futuro
“Participar de
la Rueda de Negocios nos mostró un mercado a desarrollar: los posgrados en el
exterior orientados a la salud. Nuestra universidad ya cuenta con más de 10
años de experiencia en este tema. Esa experiencia, sumada al prestigio de la
USP-T, hicieron que la demanda de este tipo de posgrados fuera altísima”,
expresó José Romero Silva, de la Universidad de San Pablo-T. “Por otra
parte, a partir de reuniones que mantuvimos surgió la necesidad de desarrollar
investigaciones en productos específicos, tal como la nuez pecan, actividad que
podrá desarrollar nuestro Centro Integral de Biotecnología Aplicada (CIBA)”,
cerró.
“La gente ya
reconoce el producto y valora la continuidad de nuestra empresas en el mercado
boliviano. En esta oportunidad, generamos contacto con la aceitera más grande
de Santa Cruz de la Sierra”, expresó Juan José Velázquez, de la firma
EQUISER/LETS, dedicada a los sistemas de automatización y control de accesos.
“Durante la
Rueda de Negocios hicimos muy buenos contactos comerciales. En total, tuvimos
26 entrevistas, sumadas a las que hicimos en la feria. Haber participado de
Expocruz y de la Rueda nos permitió afianzar nuestro posicionamiento en
Bolivia, un mercado en el que estamos desde hace 7 años”, finalizó Alejandro
Villalba, de Chía Seed, empresa que comercializa semillas de chía.
LAS EMPRESAS SANTAFESINAS QUE SE FUERON A BOLIVIA
Todas pudieron concretar reuniones con sus contrapartes
bolivianas para avanzar en exportaciones hacia ese país.
Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
En el marco del
programa de Internacionalización de las Pymes a través del cuál se llevan
adelante políticas públicas de apoyo e impulso a sectores productivos, la
Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario viajó Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, acompañando a 11 empresas de la ciudad y la región.
Las industrias
que viajaron en esta oportunidad fueron: Profila S.A, Belardinelli y CIA. SRL,
Decor S.A, Amorelli SRL, Unir S.A, Indupan, Laboratorios Mervak, Green Feed
SRL, Gemeia Grupo Exportador Maquinaria para la Industria Alimentos, Fasec SRL
y Frigorífico Paladini S.A. Todas ellas pudieron concretar reuniones con sus
contrapartes bolivianas que demostraron gran interés en los productos que
ofrecen.
Con una nutrida
agenda, durante los días 20,21, 22 y 23 de septiembre se realizó una nueva
Misión Comercial organizada en conjunto con el Ministerio de la Producción de
la provincia de Santa Fe para participar de la Feria Internacional
multisectorial de Santa Cruz (Expocruz 2016).
El secretario
de Producción, Ignacio Del Vecchio acompañó a la comitiva con el objetivo de
potenciar el diálogo y la cercanía con los empresarios de la ciudad, colaborar
en la apertura de nuevos mercados que permitan exportar los productos que se
fabrican en la ciudad. Paralelamente, presentó la nueva edición de la FIAR a
los pares bolivianos.
"Es
importante acompañar institucionalmente a las empresas que viajan y hacer un
seguimiento de los potenciales acuerdos comerciales para brindar asesoramiento
al empresario y facilitar la concreción de negocios en el exterior",
explicó Del Vecchio. Agregó, además, que este tipo de acciones representan una
posibilidad única de visibilizar el entramado productivo de la ciudad haciendo
foco en el diálogo y compromiso que se asumen en las Rondas de Negocios.
Otro de los
puntos destacados fue la nutrida agenda institucional. El secretario Del
Vecchio tuvo la posibilidad de charlar con el vicepresidente de la Agencia
Argentina de Inversiones y Comercio Exterior, Juan Pablo Triponi con quien
intercambiaron experiencias y herramientas de trabajo. Por su parte, el
secretario de Producción detalló lo que será la 10º edición de la Feria
Internacional de la Alimentación (FIAR), una de las más importante de la
Argentina. El evento se llevará a cabo del 26 al 29 de abril del año próximo en
Rosario. En este sentido, Del Vecchio alentó a Triponi a participar de la
misma.
"La Fiar
constituye un lugar único en nuestro país para hacer negocios, por eso
invitamos a todas las empresas de países limítrofes y también a los que están
mas allá de las fronteras a que conozcan la calidad de los productos rosarinos
y regionales. De esta manera buscamos enriquecer y complementar los acuerdos
comerciales", detalló el secretario.
Además de la
misión a Bolivia, este año ya se realizó otro viaje a Paraguay y ya está
proyectada una visita Uruguay (Del 17 al 19 de octubre) y Chile (Del 7 al 8 de
noviembre) y Panamá (Del 29 de noviembre al 2 de diciembre).
CON SU MAYORÍA NO BANCARIZADOS, BOLIVIA PUEDE GANAR MUCHO
DE ADOPCIÓN DE BITCOIN
Coin Telegraph (www.cointelegraph.com)
Por Adam Dubove.- Un país con una alta tasa
de la población no bancarizada, una gran economía informal y una historia
tumultuosa de la inflación suena como un escenario perfecto para Bitcoin y
cyrpyocurrencies para prosperar. Sin embargo, un vistazo rápido en grupos
relacionados con Bitcoin en las redes sociales muestra lo contrario. La
comunidad boliviana Bitcoin aún está por despegar.
Mayor acceso a
servicios bancarios
La mayoría de
la población del país es sin servicios bancarios. Según el Índice Global del
Banco Mundial de 2014, un magro 11 por ciento utiliza una tarjeta de débito
para hacer pagos y cerca de 5 por ciento de tarjetas de crédito utilizadas.
Aunque, a
diferencia de otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Venezuela
y Paraguay, cryptocurrencies no han atraído la atención de los bolivianos. Y
hay una razón detrás de esto.
En primer país de América Latina que prohíbe el Bitcoin
En primer país de América Latina que prohíbe el Bitcoin
De nuevo en
2014, Bolivia se convirtió en el primer país latinoamericano en prohibir
Bitcoin y todas las monedas digitales. El Banco Central emitió una resolución
que prohíbe "cualquier tipo de moneda que no está emitido y controlado por
un gobierno o una entidad autorizada", citando problemas de protección de
los consumidores.
"La gente
usando Bitcoin ha sido expuesta y sufrido pérdidas monetarias", argumentó
un informe sobre el dinero electrónico publicado por el Banco Central en mayo
de ese año.
Dos años y
contando, la actividad Bitcoin sigue siendo plana en el país. "Me he dado cuenta
la gente tiene miedo de Bitcoin", dice Alonso Vaca-Pereira, creador del
grupo de Facebook "Bitcoin Bolivia".
"En este
momento, el cryptoscene consiste en intercambios en persona que se coordinan
principalmente a través de grupos de Facebook dispersos, con no más de 20 - 30
miembros. Debido a la situación jurídica de Bitcoin en el país estos grupos
tienden a ser privado y con el fin de unirse a ellos hay que intercambiar
algunos bitcoins con los miembros actuales, "Vaca-Pereira, a los
Cointelegraph.
"Tengo
algunas ideas para desarrollar con Bitcoin en Bolivia, pero tomando riesgos con
la normativa vigente es bastante complicado", dice, "en particular
con el gobierno actual."
Las corridas
bancarias y la hiperinflación
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, quien ha estado en el poder durante 10 años, es un
seguidor de auto-declarado del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez,
y su llamado modelo económico del siglo 21-socialismo. Sin embargo, su versión
más suave, más moderado del modelo venezolano y los altos precios del gas
natural ha garantizado al país una estabilidad relativa en la última década.
Bolivia, desde
2014, ha sido el más rápido crecimiento en la economía de América del Sur, pero
la economía boliviana no puede ser tan prometedor como parece. Mauricio Ríos
García, un socio economista y fundador con Genea Wealth Management, representa
a un futuro sombrío. "Corriente de la estabilidad monetaria de Bolivia ha
durado el tiempo suficiente para comenzar a levantar sospechas entre la gente,"
dijo Ríos García Cointelegraph. Señala que la política monetaria expansiva y un
auge alimentado por el crédito artificial para mantener las empresas de
propiedad estatal.
La desconfianza
del público
El presidente
Morales ha impulsado la desdolarización del país en el marco de un proceso
llamado bolivianización el nombre de la moneda nacional de Bolivia el
boliviano. El plan incluye un nuevo impuesto sobre las transacciones de divisas
y mayores requerimientos de reservas de los depósitos en moneda extranjera. Es
probable que la represión de Bitcoin era una parte del esfuerzo para evitar que
las monedas digitales desde ganando terreno en el país.
Al igual que
muchos países de América Latina, Bolivia ha navegado las aguas turbias de la
inflación a lo largo de la década de 1980 que erosionan la confianza del público
en el sistema bancario.
"Los
bolivianos todavía desconfían del sistema y las autoridades", dice García
Río.
Bitcoin tiene
todo el potencial para mejorar las oportunidades económicas en Bolivia, pero parece
que para el país andino, todavía hay un largo camino por recorrer. (TRADUCCION
GOOGLE)
LOS PADRES ESTÁN DETENIDOS Y ES INCIERTO EL DESTINO DE
UNA NENA BOLIVIANA DE DOS AÑOS
Se cree que los otros familiares, oriundos de Bolivia, no
vendrán a buscarla porque están implicados en la causa y quedarían detenidos.
Para que no durmiera en un calabozo, alojaron a Pilar en una pieza de la
Policía Federal. Intervendría el consulado.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Es la otra cara
del narcotráfico, ese demonio que mata gente y destruye familias. Pilar tiene
dos años. Es la hija de las supuestas “mulas” que habrían traído en el interior
de su cuerpo pasta base para Rogelio “El Gordo” Villalba, el hombre que está
acusado de ser el líder de una red de narcomenudeo de La Costanera. Pasó la
noche en una pieza de la Delegación de Drogas Peligrosas de la Policía Federal,
junto a su madre. Hoy se definirá si es enviada a la Sala Cuna, donde
permanecerá hasta que sea retirada por un familiar o sea entregada en adopción.
La pequeña,
junto a sus padres de origen boliviano, partió de Orán, lugar donde reside, el
lunes por la noche. El martes, sus progenitores fueron detenidos en la Terminal
de Ómnibus por los federales al sospechar que habrían ingerido cápsulas con
droga. Ella no entendía nada. Rodeada de hombres extraños, en el Patio de
Comidas del shopping no dejaba de acariciar a su papá y a su mamá. No sabía que
la mujer, de 22 años, tenía pedido de captura internacional por tráfico de
drogas y su pareja, de 26, orden de expulsión del país.
La nena estuvo
en el Hospital Avellaneda hasta ayer a la mañana, donde estaba internada su
madre para ver si expulsaba las cápsulas. Como no lo hizo, se ordenó que fuera
llevada a una celda común, al igual que su padre, al que no verá por un buen
tiempo, ya que fue enviado a una comisaría tucumana. Allí comenzó el calvario
para la pequeña. En la provincia no existe un lugar donde una madre puede ser
alojada con un hijo de esa edad. En la Cárcel de Mujeres sólo pueden ubicar a
mamás con pequeños en edad de lactancia. Tampoco pudieron darle arresto
domiciliario, puesto que la detenida no es oriunda de la provincia.
La última
alternativa que le quedaba era que un familiar directo se presentara para
reclamar su custodia. Pero en la Justicia Federal saben que eso no ocurrirá.
Los parientes de las “mulas” están involucrados en la causa y, si es que llegan
a pisar suelo tucumano, lo más probable es que terminen en un calabozo. El juez
Daniel Bejas, que entiende en la causa, podría ordenar hoy que sea enviada a la
Sala Cuna. A partir de ese momento, el caso de la nena deberá ser entendido por
un juez de Familia y Sucesiones, del fuero local.
Ayer por la
tarde, Pilar correteaba como si nada en el patio de la dependencia de la fuerza
federal. Su madre, custodiada por una policía, observaba que no hiciera
travesuras y que no gritara más de la cuenta. Los investigadores, al observar
esa escena, se sacaban el traje de duro y en sus rostros se dibujaba una enorme
sonrisa.
“Por cuestiones
humanitarias decidimos que se quede una noche aquí. Mañana (por hoy) se
definirá cuál es su futuro. Tuvimos que reacondicionar una habitación para que
no durmiera en un calabozo”, aseguró el comisario Jorge Luján, titular de esa división.
“Este es un caso
muy raro, casi inédito. Normalmente los menores quedan a cargo de los parientes
cuando sus padres están detenidos por haber cometido algún ilícito, o son
entregados en custodia a sus abuelos o tíos”, aseguró el abogado Roberto Flores.
Silvia Furque,
que coincidió con su colega, agregó: “con seguridad terminará en la Sala Cuna
hasta que un familiar reclame su custodia. La Justicia Federal siempre es más
comprensible en este tipo de situaciones. No sólo se fijan en los derechos de
los niños, sino también en los de la madre”.
Bejas se
enfrentó a un problema: la niña tiene nacionalidad argentina, pero sus padres
realizaron este trámite de manera irregular, puesto que ellos usaron documentos
argentinos falsos, por lo que el DNI de la menor no sería válido.
Si se confirma
esa situación, la Justicia deberá dar intervención al Consulado de Bolivia para
que también intervenga en el caso. Ellos, según explicaron fuentes judiciales,
pueden hasta ubicar a sus familiares o conseguir un hogar de tránsito para la
menor hasta que sus padres recuperen la libertad.
“Se debe
averiguar en el consulado si es que no existe un planteo judicial realizado en
ese país. Si es así, se debería enviar a la nena a esas tierras”, explicó
Silvio Maza Villalba, defensor de Menores. “Pero si no aparece ningún familiar,
el siguiente paso es darla en adopción. Ese trámite demora al menos dos años”,
concluyó.
Ponen en riesgo
su vida pensando que así evitarán ir a la cárcel
Es una
situación límite. La pareja de “mulas” está empecinada en negar que tengan
pasta base en el interior de su cuerpo para evitar terminar en la cárcel. Sin
embargo, parecieran desconocer que no saldrán en libertad. Ella tiene pedido de
captura internacional por tráfico de drogas, y él debe esperar tras las rejas
hasta tanto se completen los trámites para que sea expulsado del país, tal como
lo ordenó la Justicia.
A través de las
escuchas telefónicas, los investigadores sospechan que los acusados habían
ingerido cápsulas de pasta base para entregárselas a Rogelio “El Gordo”
Villalba. Ellos negaron esa posibilidad, por lo que las autoridades ordenaron
que se realizaran placas radiográficas en el abdomen.
Los médicos del
Hospital Avellaneda les hicieron los estudios y observaron manchas en el
interior de la zona abdominal de los dos adultos, aunque no pudieron determinar
de qué se trata. Por ese motivo, no se les realizó el tratamiento para que
evacuaran las cápsulas.
Fuentes
judiciales confirmaron a LA GACETA que las “mulas” perfeccionaron sistemas para
disimular la droga en su interior. Especialistas comentaron que envuelven la
droga con material que impide que sean descubiertas cuando pasan por un cuarto
donde hacen radiografías. El uso del papel carbónico es uno de los recursos más
utilizados.
Por cuestiones
legales, no se puede obligar a los sospechosos a que expulsaran ese material.
El juez Daniel Bejas, ordenó entonces su trasladado a celdas comunes. El
problema es que los uniformados tampoco pueden controlarlos si eliminan la
sustancia de manera natural en sus lugares de encierro. Sí es que ellos no
expulsan la supuesta droga, a partir de esta noche o mañana podrían sufrir
serios problemas de salud, ya que corren el riesgo de que las cápsulas de látex
revienten.
Búsqueda
Por otra parte, se confirmó que las autoridades están tras los paso de “El Gordo Cocina”, uno de los miembros de la banda que lideraba “El Gordo Rogelio”. Según los investigadores, él era el encargado de procesar la pasta base hasta obtener cocaína, estirarla y distribuirla en los diferentes puntos de venta que tenía en La Costanera. Se confirmó además que en esta provincia se analizarán el contenido de los más de 30 celulares que se incautaron en los operativos. Con diferentes pericias buscarán más integrantes de la red.
Por otra parte, se confirmó que las autoridades están tras los paso de “El Gordo Cocina”, uno de los miembros de la banda que lideraba “El Gordo Rogelio”. Según los investigadores, él era el encargado de procesar la pasta base hasta obtener cocaína, estirarla y distribuirla en los diferentes puntos de venta que tenía en La Costanera. Se confirmó además que en esta provincia se analizarán el contenido de los más de 30 celulares que se incautaron en los operativos. Con diferentes pericias buscarán más integrantes de la red.
FUE ABSUELTA COMERCIANTE BOLIVIANA ACUSADA DE “TRATA DE
PERSONA” EN NUESTRA CIUDAD
Estuvo detenida desde febrero de 2015. Su marido sigue
prófugo de la Justicia.
El Periódico de Cordoba, Argentina (www.el-periodico.com.ar)
Marlene Mamani Cussi (26), comerciante oriunda de Bolivia que junto a su
marido Maycol Rodrigo Challaga
tenían un comercio de indumentaria en nuestra ciudad, fue absuelta este
miércoles y recuperó la libertad en el marco de una causa donde estaba acusada
de supuesta trata de persona y
explotación laboral hacia una menor de edad.
La decisión la
tomó el Tribunal Oral Federal Nº 2 de la ciudad de Córdoba. Mientras
tanto, Challaga sigue prófugo de la Justicia desde que se inició la
investigación y ahora su pareja fue repatriada a
su país tras su liberación.
El caso
En septiembre
de 2014 una joven de 17 años llegó a San Francisco desde Oruro, Bolivia, para
trabajar. Se alojó en la casa del matrimonio de Maycol Rodrigo Challaga y
Marlene Mamani Cussi, ambos de nacionalidad boliviana también. La menor comenzó
a cumplir tareas en la tienda de ropa que tiene la pareja sobre calle
Iturraspe, a pocos metros de Alberdi. Y a comienzos del mes de febrero de 2015
denunció “explotación laboral” y “abuso sexual”.
La denuncia
derivó en un allanamiento en la vivienda (Aristóbulo del Valle 250) en donde
residían las tres personas junto al hijo de 8 meses de edad de la pareja en ese
entonces, ordenado por la Justicia Federal de San Francisco. Cussi fue
detenida, no así Challaga, que se habría ido del país.
Cussi había
sido imputada como presunta autora de “tráfico ilegal de personas y trata de
persona agravada por ser una menor de edad”. La mujer fue defendida por
los abogados penalistas de San Francisco, Luis Moyano y Rubén Caffarata.
53 TONELADAS DE ALIMENTOS BOLIVIANOS SERÁN INCINERADAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Puno recomendó la incineración de 53
toneladas de productos para consumo humano y animal provenientes de Bolivia,
tras determinar que representaban un riesgo para la salud de las personas. La
mercancía fue decomisada por ADUANAS debido a que era trasladada de manera
ilegal.
Tras realizar
en dos oportunidades la inspección fitosanitarias y de inocuidad
agroalimentaria de los productos retenidos en los depósitos de ADUANAS, el
SENASA Puno determinó que la mercancía no llegue a los mercados de la ciudad
porque representaba un riesgo para la salud pública debido a las condiciones de
envasado y almacenamiento.
SENASA Puno
también determinó que los productos tampoco pueden ser destinados para el
consumo de animales de abasto, motivo por el cual, y de acuerdo a ley, dispuso
su destrucción total para evitar desgracias.
Harina, torta y
afrecho de soya, así como maíz entero y partido, y huevos, son los productos
incautados de contrabando que serán incinerados, ya que no son aptos para el
consumo humano ni animal.
Parte de la
mercancía será incinerada hoy en el relleno sanitario municipal de Cancharani y
el resto está pendiente de programación por parte de ADUANAS. Ambas diligencias
demandarán una actividad conjunta entre SENASA, ADUANAS y el Ministerio
Público.
La mercancía a
incinerar es de 250 sacos de maíz entero, 488 sacos de maíz partido, 138 sacos
de harina de soya, 40 sacos de afrecho de soya, 138 sacos torta de soya y 671
paquetes de huevos en mal estado.
Cristina Kirchner fue distinguida en ecuador, hablo en el
parlamento y en un encuentro progresista
“BUSCAN UN MODELO QUE ES PREPERONISTA”
La ex presidenta recibió la distinción Manuela Sáenz. El
presidente Correa la calificó como “una mujer icónica de América”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Trabajan en la
restauración ni siquiera de lo que fueron los años noventa. En Argentina, por
ejemplo, quieren un modelo pre peronista. Quieren un modelo que no sea
industrializador”, señaló ayer la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner
frente al parlamento ecuatoriano. Recibió la condecoración “Manuela Sáenz” en
reconocimiento a su aporte a la integración regional. Se reunió con el
presidente Rafael Correa y más tarde dio una conferencia en el Encuentro
Lationamericano Progresista (ELAP).
“Creo que la
derecha conservadora y restauradora de los viejos privilegios y de esa América
Latina mera exportadora de materia prima con millones de excluidos intentó para
mí un final similar al de Dilma. Estoy convencida que el objetivo era
destituirme para que no pudiéramos terminar el período de gobierno y, por lo
tanto, tener un relato mediático”, destacó la ex mandataria ante los
legisladores ecuatorianos luego de recibir la condecoración recordando las
presiones en el último tramo de su presidencia. “Hay una creación del sentido
común entre los medios de comunicación y sectores judiciales que persiguen y
judicializan a los líderes de la región. Lo estamos viendo, como pasó en
Brasil”, insistió reforzando la idea de la existencia de una derecha política
regional que tiene como arietes principales los medios de comunicación y el
Poder Judicial.
“El proceso que
se dio en Argentina se dio también con la asunción de Rafael Correa en Ecuador,
en el Estado Plurinacional de Bolivia con la asunción de Evo Morales y en la
República Bolivariana de Venezuela con la asunción de Hugo Chávez”, había
apuntado Fernández de Kirchner al inicio de su discurso. “Quieren volver a un país
y a países para pocos y esto también lo tiene que saber los empresarios”,
apuntó la instalación de los gobiernos de derecha.
“Trabajan en la
restauración ni siquiera de lo que fueron los años noventa. Ahora es pre. En
Argentina por ejemplo quieren un modelo pre peronista. Quieren un modelo que no
sea industrializador donde la gente y las clases medias tengan una sensación de
culpa por lo que lograron en estos años”, analizó sobre el proceso iniciado en
Argentina, y agregó que “los que no la tengan la convicción de lo que lograron
en estos año no se debió a procesos económicos políticos sino se debe a su
impronta personal. Si no logran hacerlos sentir culpables le crean la fantasía
de que todo lo que lograron era solo un esfuerzo individual”.
En un discurso
parecido al que propondría más tarde en el ELAP, Fernández de Kirchner destacó
que los representantes de las derechas “lograron disociar a nuestros
compatriotas de que su suerte personal es distinta a cómo le va al país. Pero
yo les pregunto a los ecuatorianos, a los brasileños, a los chilenos, a los
bolivianos y a cualquiera: ¿Cuando le va bien a las grandes mayorías nacionales
y populares cuando le va mal al país?”. Enseguida siguió: “si le va mal al país
le tienen que ir mal a la gente. Si le va bien es porque al país también le
está yendo bien más allá de las dificultades que pueden haber en todo proceso
político y económico”.
Cristina
Kirchner fue invitada a Ecuador por Rafael Correa, quien la recibió en su
despacho. “Es un gran honor para nosotros como país recibir a una mujer icónica
de América Latina como Cristina. Una víctima de esa judicialización de la
política como Dilma, como Lula. Es la misma estrategia de la derecha para
tratar de acabar con los líderes progresistas, pero no lo lograrán”, dijo
Correa frente a los periodistas mientras posaban para las imágenes. El
presidente de Ecuador les preguntó: “¿Cuántos de esos líderes están en los
Panama Papers? Esos son los líderes de la derecha, pero la prensa no dice nada.
Sabremos enfrentar estos ataques. Con verdad, con transparencia, con
compromiso”. Cristina Kirchner le agradeció.
Más tarde, la
ex presidenta se trasladó hasta el ELAP donde fue presentada por el
vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien la calificó como la “lideresa
argentina y regional”. Allí, CFK señaló que el encuentro se trataba de “un buen
lugar para analizar cuáles son las causas en la modificación de esta relación
de fuerzas. Qué hemos hecho mal los que teníamos que hacer las cosas bien. No
le podemos echar la culpa a la derecha que haga esas cosas porque eso es. Me
parece que tenemos que analizar qué no hemos hecho nosotros para que pase
esto”, imaginó.
Desde las
primeras filas la escuchaban la canciller venezolana Delcy Rodríguez y la ex
senadora colombiana e impulsora del proceso de paz, Piedad Córdoba, a quienes
saludó especialmente. Entre los participantes argentinos en la platea se
encontraba el dirigente de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella, quien participó
en una de las mesas del ELAP. La ex presidenta recordó que cuando el bloque
regional gozaba de mayor fuerza “se pudo intervenir y detener intentos de
destitución por ejemplo en Bolivia y en Ecuador”, y resaltó que en la
actualidad existían “similitudes entre las fuerzas de derecha, parecen salir de
un plan enlatado. Lo que inteligentemente Correa llama el nuevo Plan Cóndor”.
“¡Develando el nuevo Plan Cóndor por una pacto ético latinoamericano!”, era un
lema presente en los carteles del encuentro que rodeaban el escenario.
Cristina
Kirchner apuntó a la necesidad de organizar “los movimientos populares y
democráticos” de la región para “volver a modificar la correlación de fuerzas”.
Entre las acciones que quedaron en la agenda para reformular, la ex presidenta
evaluó la de “no haber logrado una mayor integración económica” en la región.
“A mí me hicieron once corridas cambiarias, se trató de movidas destituyentes
que no tuvieron éxito”, recordó.
Por último,
destacó que había que trabajar “sobre los jóvenes que son quienes darán
continuidad a los proyectos populares”, y también sobre las nuevas tecnologías
que habían ayudado en las campañas de la derecha. Luego se diferenció de los
integrantes de los nuevos partidos conservadores al destacar que “la militancia
no es un plan de negocios para nosotros, es un plan de vida”.