Wednesday, August 30, 2017

KUCZYNSKI Y MORALES PONDRÁN EN LIMA MANOS A LA OBRA DEL TREN BIOCEÁNICO

La construcción del corredor central bioceánico, se trata, según Evo Morales, el "Canal de Panamá del siglo XXI", que incorpora, por supuesto al gigante Brasil, y también a Uruguay, Paraguay y Argentina interesados en colocar sus exportaciones en el ahora rico Asia sin necesidad de bajar sus embarcaciones hasta el Estrecho de Magallanes para subir luego hasta el Pacífico norte.

Los presidentes Evo Morales y Pedro Pablo Kuczynski se encontrarán el viernes en Lima en el mejor momento de la relación de Bolivia y Perú en décadas, acicateado por el más grande emprendimiento bilateral en 191 años de historia conjunta, un tren que discurra por los 2 países y Brasil y vincule de este a oeste Sudamérica y los dos océanos que la circundan.
Kuczynski y Morales abordarán con prelación la construcción del corredor central bioceánico, que comporta el tendido de un ferrocarril rápido que vincule, en ambos sentidos, los puertos de Santos, en el Atlántico de Brasil (oriente), y de Ilo, en el Pacífico de Perú (occidente).
Se trata, según Morales, del "Canal de Panamá del siglo XXI", que incorpora, por supuesto al gigante Brasil, y también a Uruguay, Paraguay y Argentina interesados en colocar sus exportaciones en el ahora rico Asia sin necesidad de bajar sus embarcaciones hasta el Estrecho de Magallanes para subir luego hasta el Pacífico norte.
Constructores y financiadores de China y Alemania han puesto los catalejos en la obra cuya construcción podría insumir unos 10.000 millones de dólares.
Morales llegará el jueves a Lima, horas antes del partido entre las selecciones de Bolivia y Perú por la eliminatoria sudamericana para el Mundial de fútbol Rusia-2018.
Para entonces sus ministros, en cabeza del canciller Fernando Huanacuni, habrán ya desarrollado, en mesas técnicas, la Declaración de Lima, junto a sus pares peruanos, dirigidos por el jefe de Torre Tagle, Ricardo Luna.
Se trata del tercer gabinete boliviano peruano consecutivo desde 2015 y una nueva historia en la relación bilateral.
Bajo la presidencia de Morales y su homólogo peruano a la sazón, Ollanta Humala, el primero se celebró en Cusco y marcó un nuevo tiempo en la relación bilateral fundada el 15 de noviembre de 1826, después que Perú se liberara del poder colonial de España en Ayacucho, en 1824 y, lo propio  Bolivia, tras desbaratar lo último del ejército de real de Madrid, en Tumusla, en febrero de 1825.
Un año más tarde Morales citó a Kuczynski en la ciudad de Sucre, en el subandino boliviano, adonde convergieron los ministros de los dos países.
En el Palacio de Pizarro, Morales y Kuczynski irán por más y abordarán, también con énfasis, un tema complementario a la construcción del corredor central bioceánico y su tren rápido: el puerto de Ilo, al sur de Lima, que Bolivia considera como la alternativa a los chilenos de Arica y Antofagasta, que desde 2011, cuando Morales anunció que interpondría una demanda marítima a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sirven con dificultades crecientes y voluntad declinada a la carga boliviana.
La Paz acaba de subrayar la importancia, para el comercio ultramarino regional, de construir un megapuerto en Ilo, cedido en comodato (préstamo gratuito) por 99 años a Bolivia durante el gobierno del presidente peruano Alberto Fujimori, en enero de 1992.
Si bien Ilo, por donde la mediterránea Bolivia también planea salir al Pacífico, no tiene actualmente la capacidad portuaria para operar la carga boliviana, "menos para lo que saca Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; por lo tanto se va a proyectar un megapuerto cerca de" ese puerto, afirmó Huanacuni en La Paz el domingo último.
Lima y La Paz se abocarán también a revisar los avances de los acuerdos alcanzados de Sucre, en 2016, cuando Kuczynski y Morales establecieron que el ferrocarril bioceánico corría indefectiblemente por el centro de Bolivia y recalaba en Ilo.
La agenda del III Gabinete Binacional de Perú y Bolivia implica el corredor bioceánico, el puerto de Ilo y temas medioambientales, de seguridad, defensa e integración.
Los palacios Quemado y de Pizarro deben alcanzar acuerdos también para descontaminar el Lago Titicaca, el navegable más alto del mundo emplazado sobre 4.000 m de altura sobre el nivel del mar y 8.00 km2 de extensión que Bolivia y Perú comparten en los Andes sudamericanos, como también para combatir el narcotráfico, la delincuencia fronteriza y ahora más aún la trata de personas.
Como sucede invariablemente desde 1872, cuando La Paz y Lima firmaron un tratado de asistencia recíproca en caso de guerra y, más aún, desde 1879, cuando estalló la denominada guerra del Pacífico sur, Chile --con cuya presidente Michelle Bachelet Kuczynki viene de celebrar, lo mismo, un gabinete binacional en la misma Lima-- seguirá a la distancia el desarrollo dela reunión boliviano peruana.






UN PERIODISTA BOLIVIANO DESAPARECIÓ HACE AÑOS Y EL LARGO SILENCIO OFICIAL CONDUCE EL CASO A LA IMPUNIDAD
                                                                                                                                                                                                                                                         
Cristian Mariscal estaba tras una pista de contrabando de drogas. Desapareció hace tres años y medio. No hay avances en la investigación.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Cristian Osvaldo Mariscal Calvimontes nació en Tarija, Bolivia, el 8 de agosto de 1984. Hijo de Jaime y Dora, tendría (¿tiene?) 33 años. Los signos de interrogación responden al gran misterio: desapareció el 19 de enero de 2014, y nada se sabe de él…
Era (¿es?) periodista. Su último trabajo: el medio televisivo Plus TV. Su especialidad: la investigación. "Era un perro de presa", recuerdan sus colegas.
Las cámaras de seguridad lo captaron en esa última noche al salir de una discoteca y, al volante de su jeep Suzuki Samurai chapa 602ZAR, a las cuatro de la madrugada para poner proa hacia la casa de una ex novia: Gabriela Torres Arauz, barrio Las Panosas.
Desde entonces, sólo versiones y conjeturas…
Una de ellas dice que él y Gabriela discutieron muy fuerte, "y que Cristian no salió vivo de esa casa".
Detenida e interrogada, su abogado defensor dijo que "Cristian salió amenazando con suicidarse en el lago San Jacinto, subió a su vehículo y bajó velozmente por la calle Isaac Attie". Circuló también la versión de que llamó dos o tres veces a Gabriela "como despedida", y desde la zona del lago…, pero los investigadores argumentan que el llamado pudo hacerlo otro desde el teléfono móvil de Cristian, "para despistar".
Entretanto, ¿qué pasó con su vehículo?
En octubre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por pedido de la Fiscalía de Tarija, informó que "el vehículo desaparecido de Cristian Mariscal cargó gasolina tres veces en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra".
Una semana después lo encontraron, luego de varios operativos, entre esas dos ciudades, y en Tarija detuvieron a un sospechoso: Nimer Melgar Mustafá, que le habría vendido el jeep a un tal Víctor Cobaldi, vecino de Comarapa, Santa Cruz.
"Lo vendió sin documentos, y por eso a bajo costo", comentó uno de los policías, luego de que el vehículo fuera confiscado y llevado a otra dependencia policial para someterlo a pericias: búsqueda de rastros de sangre y otras huellas.
En los primeros días de la desaparición de Cristian hubo tres imputados: Gabriela Torres Arauz, su ex novia, Grover Carranza Cazón, presunto cómplice de asesinato… por ser compañero de trabajo y pareja de la mujer, y un joven que le mandó a la familia del periodista desaparecido mensajes de texto con amenazas para sacar rédito de la situación: dinero, sin duda.
Sin pruebas suficientes (fue descartado un presunto triángulo amoroso), todos quedaron en libertad dos meses después.
Pero la historia y sus enigmas recién empezaban… Ante la absoluta ausencia de noticias, y al cumplirse tres años de la desaparición, la familia de Cristian exigió –duramente– respuestas al fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, y al fiscal del distrito de Tarija, Gilbert Muñoz.
Además, María, hermana de Cristian, anunció que llevarán el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "En tres años no sólo carecemos de noticias. Creemos que tanto el gobierno como los fiscales saben la verdad, pero quieren tapar todo, y han hecho desaparecer las pruebas recolectadas", dijo.
Otro frente: el abogado de la familia, Tamer Medina, también está decidido a demandar al Estado boliviano ante la misma comisión internacional, con el argumento de que "los fiscales y hasta el mismo presidente Evo Morales conocen muy bien el caso. A Evo se le enviaron cuatro cartas para hacerle conocer las irregularidades de la investigación…, sin recibir respuesta".
Trance doloroso: Jaime Mariscal, padre del periodista, murió el martes 5 de enero del año pasado. Según la familia, "resistió hasta último momento, pero se fue de pena, sin saber la verdad ni sospechar que habrá justicia, sin saber siquiera si su hijo está vivo o muerto".
Pero de pronto renace la ruta de la sangre…
Ramiro Guerrero, fiscal general del Estado, informa que la Interpol admitió la Notificación Amarilla para la búsqueda internacional del periodista. A partir de esa admisión, será buscado por todo el mundo.
(Nota: las notificaciones son Roja, Amarilla, Azul, Negra, Verde, Naranja y Morada. La más aguda es la Roja).
Contradicciones: interrogada, Gabriela, la ex novia de Cristian, dijo que "lo acompañé hasta el auto porque estaba en estado de ebriedad".
Sin embargo, una de las cámaras lo captó caminando normalmente, y varios testigos juraron que en la discoteca "estaba totalmente sobrio". Más tarde, la policía encontró trece manchas de sangre en el trayecto que va desde la puerta de la casa de Gabriela hasta la salida del edificio, a pesar de que fueron limpiados y rociados con pintura un día después de la desaparición de Cristian…, pero esas pruebas ¡se arruinaron! (¿?) cuando las llevaron desde la dependencia policial hasta el laboratorio fiscal… (Believe it or not).
También desapareció el registro de llamadas entre Gabriela y su novio, Grover Carranza, en la madrugada de ese 19 de enero. "Eran al menos sesenta", confió una fuente directa.
Finalmente, dos años más tarde, en el primer semestre de 2016, hubo sobreseimiento de todos los imputados.
Coincidencia: se insiste en que el fiscal Gilbert Muñoz, que conoce el caso a fondo, es amigo o compadre de Rafael Gómez, abogado de la parte acusada… y padrastro de Gabriela Torres Arauz.
Los años pasan, las versiones no cesan.
¿Cristian investigaba un caso de contrabando de drogas, y lo pagó caro?¿Las manchas de sangre tapadas con pintura no significan nada? ¿El jeep de Cristian aparecido muy lejos de Tarija, vendido y revendido, tampoco significa nada?
Cristian Osvaldo Mariscal Calvimontes, vivo o muerto, pide a gritos justicia. La merece. Porque era periodista, investigador, y acaso cayó en la ley de su noble oficio: la verdad.





El nuevo complejo Chungará está ubicado a casi 4.700 metros de altitud:

COMIENZA A OPERAR EL MAYOR PASO FRONTERIZO INTEGRADO CON BOLIVIA
                                                                                                
El recinto es también la obra pública más grande de las últimas cinco décadas, levantada en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                      
Un procedimiento antidrogas en el que se detuvo a un individuo con antecedentes por narcotráfico que intentaba ingresar a territorio chileno, y un operativo de emergencia para trasladar a una persona que sufrió una fuerte caída hasta un recinto asistencial de Arica marcaron ayer el inicio de operaciones del nuevo paso fronterizo Chungará. Este se encuentra junto a la frontera con Bolivia y a casi 4.700 metros de altitud.
El recinto, que demandó una inversión superior a los US$ 30 millones, es la mayor obra pública que se construye en las últimas cinco décadas en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota -antes lo fue la central hidroeléctrica Chapiquiña- y es también el mayor complejo fronterizo integrado con el vecino país.
Reginaldo Flores, jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior, informó ayer que en Chungará trabajarán en forma permanente cinco funcionarios de migraciones y otros siete de Aduanas de Bolivia, mientras que en el vecino Tambo Quemado, a siete kilómetros, en el vecino país, lo harán tres funcionarios de la PDI y cinco de Aduanas de Chile. "El nuevo edificio es techado, calefaccionado y tiene un casino concesionado para el confort de los pasajeros y los funcionarios", añadió Flores, sobre el ejemplo que será el paso Chungará para las futuras obras en otros complejos fronterizos del país.
"En Huemules (XI Región), las obras serán entregadas entre septiembre y octubre, y será el primer complejo de ese tipo en donde funcionarán los servicios de Chile y Argentina", agregó.
En tanto, Roberto Lau, gobernador de Parinacota, explicó que Chungará funcionará durante 12 horas al día, desde las 08:30 horas. "Es una marcha definitiva. Con condiciones de habitabilidad para un promedio permanente de 90 funcionarios y para atender un flujo de 350 camiones que ingresan al día".
En esa zona, las condiciones climáticas son extremas: -20 °C y vientos de más de 100 km/h.
Para agilizar el tránsito de personas y vehículos, en el nuevo Chungará se realiza el control de salida de Bolivia e ingreso a Chile, así como en Tambo Quemado se controlan la salida de Chile y el ingreso a Bolivia.
ALTA DEMANDA
Las autoridades proyectan un flujo anual superior a las 200 mil personas en tránsito.





UN FALLO “INJUSTO Y VERGONZOSO”

La Prensa Austral de Chile (www.laprensaaustral.cl)
                                             
Con una mezcla de molestia y resignación se recibió el fallo del Tas en Argentina, donde se esperaba un veredicto favorable a Bolivia para desplazar a Chile en la tabla. Diego Horario Fucks, periodista del programa 90 Minutos de Fox Sports, reclamó que “me parece muy injusta” la decisión del Tribunal de Arbitraje Supremo con sede en Suiza.
“Que les quede claro a los chilenos, con quienes tengo una especie de ‘clásico’… Me parece muy injusto, tan injusto como la reducción de la sanción a Messi”, graficó el “Chavo”, refiriéndose a una reciente insólita decisión de la Fifa, que le rebajó al astro argentino tres fechas de sanción (de un total de cuatro) pese a insultar a un árbitro, hecho que fue captado por imágenes de TV que dieron la vuelta al mundo.
“Me parece injusto que un fallo para castigar a Bolivia, involucre a Argentina, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Chile y Perú. Seis selecciones para castigar a una…”, complementó molesto el periodista argentino.
LIBERMAN
Su colega Martín Liberman, conocido por fuertes intercambios de opiniones con hinchas chilenos en las redes sociales, fue blanco favorito de los “tuiteros” nacionales.
El comentarista, conocido por su poca paciencia en Twitter, explotó con una provocación que le hicieron desde este lado de la cordillera, aunque luego borró la respuesta. “¿De qué hablas estúpido? ¿Qué me importa a mí el fallo ése? Jamás me metí ni di una opinión al respecto… ‘Pintáte’ un mechón gil”, respondió molesto.
LOS DIARIOS
“Tas (Estás) en repechaje”, ironizó el diario deportivo Olé. “El Tribunal de Arbitraje Deportivo confirmó el fallo de la Fifa por lo que Chile no perderá los puntos tras su reclamo ante Bolivia. Así, la tabla no cambia y la Selección Argentina sigue quinta”, agregó el prestigioso medio bonaerense.
Por su parte, TyC Sports apuntó: “Argentina seguirá en repechaje. El Tas ratificó el fallo a favor de Chile y la Selección continuará en el quinto lugar”.
La Nación reconoció que “habíamos anticipado en julio que el Tas beneficiaría a la Argentina” pero finalmente “rechazó la apelación presentada por Bolivia y a la que se sumaron Argentina, Ecuador, Colombia y Uruguay”.
Detalló que “el tribunal que tomó la decisión está presidido por el italiano Massimo Coccia y se completa con Efraim Barak (Israel) y José Juan Pintó (España)”.
PRESION Y SAMPAOLI
Clarín prefirió comentar que el fallo del Tas fue “en votación dividida por 2-1, lo que provoca la decepción de la dirigencia argentina encabezada por Claudio ‘Chiqui’ Tapia, quien siempre dejó trascender, en forma extraoficial, que el fallo sería favorable a Bolivia, y por ende a Argentina, al quitarles dos unidades a Chile”, lo que finalmente no ocurrió.
En tanto, el técnico de la “Albiceleste”, Jorge Sampaoli, se mostró resignado. “Es algo que sabíamos que no dependía de nosotros. La decisión no nos compete, seguimos vinculados con la realidad que tenemos”, expresó el casildense.
Reconoció, eso sí, que “me hubiera puesto contento si el fallo del Tas hubiese sido diferente…”.
“QUE VERGÜENZA”
Si bien en Argentina es donde más estaban pendientes del fallo, hubo reacciones fuertes en Ecuador. “Esta resolución del Tas quedará en la historia del fútbol internacional como la más vergonzosa en contra del ‘fair play’ en el fútbol”, lanzó el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Carlos Villacís.
“Qué vergüenza, una decisión antirreglamentaria y contra el ‘fair play’ secundada por el Tas, en quien nosotros confiábamos en que iba a hacer justicia”, agregó.
En su cuenta de Twitter, la Federación Ecuatoriana siguió con los cuestionamientos. “La resolución del Tas sienta un precedente nefasto: ¡no importan los plazos, sólo las razones! ¡Terrible!… La resolución echa un manto de nulidad sobre las eliminatorias”.
“SE PIERDE LA CREDIBILIDAD”
En Paraguay también hubo marcada molestia. “Nos sorprende bastante a todos los que acompañamos la acción boliviana. Con este criterio se pierde la credibilidad. Quieren hacer como las Olimpíadas, que años después se les quita las medallas a quienes tuvieron doping”, graficó el secretario general de la Asociación “guaraní”, Wigberto Duarte.
Añadió que “no pueden sacar el fallo 48 horas antes de un partido importante… No va a haber más seguridad en los campeonatos porque, entonces, cualquier cosa se puede revisar aunque sea dos años después, es decir, se cae todo”.





AMBIENTALISTA ADVIERTE QUE GOBIERNO BOLIVIANO APUESTA POR MEGAPROYECTOS POCO RENTABLES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El Gobierno boliviano busca suplir la crisis de la producción de hidrocarburos con grandes proyectos hidroeléctricos y empresas estatales de dudosa rentabilidad, dijo a Sputnik el experto ambientalista Pablo Solón.
"El Gobierno está empeñado en impulsar la construcción de megahidroeléctricas, como la del Chepete y el Bala en el norte del departamento La Paz, que se ha estimado no serían rentables con los actuales precios", dijo el experto.
El también director de la Fundación Solón hizo esa declaración al referirse a los planes del Gobierno boliviano para desarrollar nuevos rubros de exportación para generar recursos "a como dé lugar y dónde sea".
"Lo que ha pasado es que en Bolivia hubo un boom económico hasta el 2014 que se dio por la exportación de gas, con precios de mercado muy altos a nivel internacional, pero ese boom ha terminado", advirtió el Solón, exembajador de este país ante las Naciones Unidas.
Los proyectos hidroeléctricos en La Paz podrían ser una buena opción frente a la caída de los precios del gas, pero de acuerdo con los mismos datos del Gobierno, el precio actual del megavatio/hora, en el caso del mercado de Brasil, es de 52 dólares frente a los 70 que costaría el megavatio que generaría la represa del Chepete, explicó Solón.
"El Chepete solo sería rentable si el precio para los próximos 50 años es de 70 dólares por megavatio/hora, pero resulta que, de acuerdo con el propio Ministro de Energía de Bolivia, el precio promedio con el que Brasil compró energía eléctrica durante los últimos 10 años ha sido de 52 dólares por megavatio/hora", remarcó el experto.
En el caso de la represa de El Bala, también en el norte de La Paz, la situación es más crítica porque el precio se eleva a 80 dólares el megavatio/hora, añadió Solón.
A estas represas que requerirán una inversión de unos 6.000 millones de dólares se suman otras empresas como el complejo azucarero de San Buenaventura, en el norte de La Paz, que están mostrando bajo rendimiento y se van alzando como "elefantes blancos", advirtió el ambientalista.
El complejo azucarero San Buenaventura, que demandó una inversión de 241 millones de dólares para producir cerca de 14.000 quintales de azúcar al día, actualmente está laborando a 16 por ciento de su capacidad.
"San Buenaventura tiene una capacidad para procesar cerca de 10.000 hectáreas de caña de azúcar y resulta que el año pasado (2016) procesó 1.200 hectáreas y este año 1.600, a esto se suma que el negocio del azúcar es cada vez menos rentable", subrayó Solón.
Se necesita dar un giro al modelo de desarrollo que plantea el Gobierno, pues sigue basado en la explotación acelerada de los recursos naturales, en opinión de Solón.
"¿Por qué no estamos apostando por la energía solar comunitaria, municipal? ¿O empresas estatales o privadas para desarrollar programas de almacenamiento de energía eléctrica utilizando el litio del Salar de Uyuni en el departamento de Potosí (sur)?", cuestionó.
Otros grupos ambientalistas cuestionan los planes de desarrollo del Gobierno de Evo Morales que concentran la inversión pública en el aprovechamiento de recursos naturales para generar mayores ingresos para el Estado.





LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS EN UNA ESPIRAL DESCENDENTE

Como dice Chomsky, cualesquiera sean los mayores grados de desarrollo material y de bienestar social asegurado a sus poblaciones por los gobiernos de izquierda exitosos, aquellos logros fueron alcanzados sin cambiar las bases del capitalismo y su modelo “estructural” de crecimiento, propiedad y control. Lo que se modificó fue el modelo de políticas públicas, la composición de las tecno burocracias del Estado, las alianzas políticas, las ideologías e intereses que éstas expresan, y las magnitudes y prioridades del gasto público. En suma, las izquierdas más exitosas lograron adelantos dentro del capitalismo existente, sin alterar sus bases “estructurales”.

El Líbero de Chile (www.ellibero.cl/opinion)

Geografía política
José Joaquín Brunner.- El libro editado por Claudio Arqueros y Álvaro Iriarte ofrece un buen punto de partida para retomar la discusión, ya larga, sobre las izquierdas del siglo 21 en Chile y América Latina. El carácter del análisis es politológico; cubre la primera década y media del presente siglo y se enfoca en los regímenes variablemente denominados del bloque del ALBA, de izquierda bolivariana, progresistas, nacional-populares, de izquierdas del siglo 21 o neo-populistas.
La orientación del análisis es patente desde el título mismo: “crisis de las izquierdas del siglo 21”. Habla —en general— del fin de la hegemonía bolivariana y sugiere que entramos a un nuevo ciclo político. La radiografía de la región comienza con dos conocidas fotografías: fragilidad institucional y corrupción, la primera; Estados débiles y crimen organizado, la segunda. En cuanto a los países estudiados, incluyen a la Argentina de Kirchner, la Bolivia de Evo Morales, el Brasil del PT y su crisis, el Chile de Bachelet 2, el Ecuador del socialismo del “buen vivir”, la Nicaragua del Orteguismo, el Perú de Ollanta Humala, el fin de la guerrilla en Colombia y su transformación en un proyecto político dentro del sistema electoral,  y, ¡cómo no!, la Venezuela bolivariana —de Chávez a Maduro—, suspendida a las puertas del caos.
¿Qué faltó tratar? Poco: El Salvador de Funes y Sánchez, quien gobernará hasta 2019; la Honduras de Zelaya entre 2006 y 2009; el período Lugo en Paraguay de 2008 a 2012; los actuales gobiernos de México y Costa Rica que suelen clasificarse como de centroizquierda y, naturalmente, dos países estelares en este firmamento: el Uruguay del Frente Amplio, que viene gobernando a este país desde hace más de una década y, por cierto, “Cuba bienamada”, como la llama Neruda en uno de sus versos, alfa y omega de la revolución en América Latina durante más de medio siglo. Bien pueden imaginar ustedes, son densas 411 páginas.
 Estado de situación
Por mi parte, propongo aprovechar la lectura de este volumen para hilvanar —a partir de los temas allí tratados— algunas reflexiones sobre las izquierdas de América Latina como propuesta política, ideológica, intelectual y cultural.
¿Cuál es el estado de situación?
Parto por Europa, cuna de las izquierdas revolucionarias y reformistas, del comunismo, el socialismo y los variados progresismos occidentales, laicos y confesionales, burgueses y proletarios, modernos y posmodernos. Allí, entre los 28 países de la Unión, sólo cinco son hoy de izquierda o centroizquierda; respectivamente: Portugal y Grecia, izquierda; y Eslovenia, Malta y Suecia, centroizquierda.
Atrás quedaron los días en que el panorama político europeo incluía en primera fila a socialistas de Francia y España, laboristas ingleses, comunistas italianos, socialdemócratas siempre gobernantes en los países nórdicos. A su turno, los regímenes políticos de Europa Central y del Este emergentes tras la desaparición de la URSS, salvo Eslovenia, se sitúan en la actualidad todos desde el centro hacia la derecha, incluyendo expresiones nacional-populistas-autoritarias en Hungría y Polonia.
En América Latina el cuadro de las izquierdas muestra un retroceso similar, aunque menos agudo. Entre 19 países, se mantienen en el gobierno en 10, luego de haber perdido Brasil y Argentina. Sin embargo, al indagar en los contenidos tras la etiqueta, puede colegirse que Cuba posee, más bien, una dictadura anacrónica; Nicaragua, una dictadura paternalista y prebendaria; Venezuela, un autoritarismo plebiscitario y caótico al borden del desplome. En el polo de las izquierdas reformistas, los gobiernos de México, Costa Rica, Uruguay, Chile, El Salvador y Ecuador luchan todos —con visibles dificultades— por sostener políticas de bienestar con reducidos ingresos y un menor gasto social. En cuanto a Bolivia —con su Estado unitario social de derecho, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural y descentralizado con múltiples autonomías de base, según se define en la Constitución de 2009— se caracteriza asimismo por un “populismo de alta intensidad”, pero con cimientos indigenistas-ecologistas, crecimiento económico sostenido durante la última década —vía extractivismo con redistribución social— y con formas relativamente constantes de movilización.
En suma, el “gran giro a la izquierda” del que hablaron varios autores a mediados de la década pasada —giro con elementos post-neoliberales y de “retorno del Estado”, elementos neo-desarrollistas y a veces con algún rasgo de socialismo tipo siglo XXI—, ese giro parece estar llegando a su fin. En cambio, se plantea ahora la pregunta “¿fracasó la izquierda latinoamericana?”, enunciada por el intelectual argentino Martín Caparrós. O bien, la del colombiano Hernando Gómez Buendía: “¿por qué fracasa la izquierda en América Latina?” Más directo es Jorge Castañeda, mexicano, quien en su momento distinguió entre dos izquierdas ascendentes en la región —una pragmática, sensata y moderna, representada, decía él, por Chile, Brasil y Uruguay, y otra demagógica, nacionalista y populista, presente en Venezuela, Bolivia, Argentina y México— y que ahora declara derechamente “la muerte de la izquierda latinoamericana”. A su turno, Noam Chomsky, el famoso lingüista del MIT, quien en su calidad de intelectual público representa un polo radical del discurso crítico en los EEUU, decía hace unos meses que en Latinoamérica “los gobiernos de izquierda fallaron en crear economías viables y sustentables”. Por el contrario, afirmó, habían impulsado “un modelo dañino y sin éxito de desarrollo”.
Sin duda, este análisis necesitaría afinarse mucho más para darle mayor consistencia, cosa que no podemos hacer aquí. Baste traer a la memoria la contracara positiva de una década de crecimiento, durante la cual América Latina “experimentó una etapa sin precedentes caracterizada por una fuerte disminución en la pobreza (medida por ingresos) y en otros indicadores de privación material, así como por una notable caída en la desigualdad. Esta reducción estuvo fuertemente vinculada con dos factores: por un lado, la mayor parte de las economías de la región experimentaron altos niveles de crecimiento económico, acompañados por aumentos en el empleo y en los ingresos laborales; por otro lado, la mayoría de los países incrementaron el gasto social y pusieron en marcha amplios sistemas de protección social, o extendieron en forma significativa el alcance de los existentes”. (http://focoeconomico.org/2012/11/14/2143/).
A esto contribuyeron gobiernos de diferentes persuasiones, de izquierdas y derechas, en toda la diversidad de posiciones intermedias. 
Contradicciones de izquierda
Pero, claro, las izquierdas responsables por estos éxitos suelen no hacerse cargo de ellos; ni siquiera los reconocen como legítimos a veces. ¿Por qué? Porque, como las acusa Chomsky, cualesquiera sean los mayores grados de desarrollo material y de bienestar social asegurado a sus poblaciones, aquellos logros fueron alcanzados sin cambiar las bases del capitalismo y su modelo “estructural” de crecimiento, propiedad y control. En efecto, lo que se modificó, fue el modelo de políticas públicas, la composición de las tecno burocracias del Estado, las alianzas políticas, las ideologías e intereses que éstas expresan, y las magnitudes y prioridades del gasto público. En suma, las izquierdas más exitosas lograron adelantos dentro del capitalismo existente, sin alterar sus bases “estructurales”; produjeron desplazamientos desde un modelo neoliberal de políticas hacia políticas modelos de regulación de mercados; desde un Estado de laissez faire o puramente subsidiario hacia un Estado más activo, evaluador, redistribuidor y garante de derechos.
Con todo, también hubo gobiernos de izquierda que —al interior del juego de las variedades de capitalismo— dejaron tras de sí huellas desquiciadas. Al terminar el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo, un 29% de la población no podía satisfacer sus necesidades básicas; 10 millones de pobres y dos millones de indigentes; 56% de los trabajadores carecía de un emplea estable y formal. Agréguense a esto la corrupción a gran escala y la conformación de redes de tipo mafia dentro del aparato burocrático del Estado.
A su turno, en Venezuela la anarquía se ha vuelto rampante. Según informa Ricardo Hausmann del Harvard Kennedy School, en base a cifras del FMI, el PIB se sitúa en 2017 un 35% por debajo del de 2013, es decir, 40% en términos per cápita. En relación al producto, Venezuela es el país con la mayor deuda externa del mundo. El ingreso mínimo, que allá es cercano al ingreso medio, declinó un 75% (en precios constantes) entre mayo de 2012 y mayo de 2017. La pobreza de ingresos aumento de 48% a 82% en 2016, de acuerdo a una encuesta realizada por las tres universidades más prestigiosas del país. A esto se suman la corrupción, la concentración del poder, la persecución de los opositores y la acelerada imposición de un régimen populista-dictatorial que hace rato dejó de ser, siquiera, una democracia delegativa. Con razón la revista The Economist del 29 de julio pasado titulaba: Venezuela in chaos.
El fin de un sueño revolucionario
Pero, ¿son los problemas de mal gobierno, deficiente gestión y escándalos de corrupción los que manifiestan de manera más nítida la crisis profunda de las izquierdas, especialmente de aquellas que se autodefinen como revolucionarias o, al menos, como opciones anti-sistema?
Sin duda, las dificultades más profundas son de sentido, no meramente instrumentales, y apuntan al propio núcleo de identidad de las izquierdas radicales.
La idea misma de revolución que, en el imaginario de las izquierdas apela a la creación de un nuevo orden —un nuevo cielo y una nueva tierra—, identificado durante el siglo XX con la utopía del comunismo (el Cielo) y con los socialismos “realmente existentes” (en la Tierra), suponía una completa erradicación del capitalismo, o bien, su próximo desplome, siempre a punto de ocurrir, según esa suerte de milenarismo que subyace a las izquierdas utópicas. La revolución debía traer consigo, por lo mismo, un nuevo paradigma de organización social y una radical transformación no sólo de los modos de producir, trabajar, distribuir y consumir bienes, sino también un cambio de la vida, formas antes desconocidas de relacionarse, de aprender, de amar y soñar. La revolución era el anhelo de un mundo diferente, emancipado; una rebelión contra los límites, los abusos y las explotaciones. Según expresa un intelectual de izquierda, “las revoluciones son las que hacen la historia. Los liberales de todo tipo, con raras excepciones, se hallan al otro lado” (Tarek Alí, pos80).
Sin embargo, la caída del Muro, el fin de la URSS, el ingreso de China al circuito de los mercados globales, la apertura de Cuba a un capitalismo artesanal y turístico, y la instalación del productivismo y el consumismo en el “heroico pueblo” de Vietnam, todo eso pone fin a las ilusiones de revolucionar la historia y sustituir al capitalismo. La propia idea de revolución desaparece del léxico de las izquierdas, cediendo a lo que un teórico de las izquierdas posmodernas designa como el “chantaje liberal”. Esto es, la tácita aceptación de que cualquier proyecto emancipatorio conduce a una catástrofe de proporciones históricas y, por ende, al encierro en cuyas puertas está escrito: “No hay alternativa” (Geoff Boucher and Matthew Sharpe. Introduction: “Žižek’s Communism and In Defence of Lost Causes”, International Journal of Zizek Studies, Volume Four, Number Two).
Hoy, ya lo vimos, las fuerzas de izquierdas se mueven incómodamente dentro de los límites de la democracia liberal, en un arco que va desde un reformismo suave de tipo liberal-social, pasando por el reformismo socialdemócrata de Tercera Vía, un reformismo socialdemócrata ortodoxo de universalización de derechos sociales hasta alcanzar, en el otro extremo, un reformismo socialista de tipo nacionalista, populista, autoritario, indigenista, etc., con base en alguna variedad de capitalismo de Estado, como han venido desplegándose en América Latina durante la primera década y media del nuevo milenio. Esto significa que las izquierdas pierden parte de su aura religioso-romántico-trascendente y deben convivir ahora con el capitalismo y sus instituciones de tipo mercado, con la democracia y sus ideales de pluralismo y libertades individuales, y con una cultura de masas que en la práctica valora por igual el consumo y la ciudadanía, los valores públicos y privados.
Lo que emerge contemporáneamente desde el espacio de las izquierdas es, más bien, una colección de sentimientos que rechazan el lucro, el productivismo, el individualismo posesivo y el utilitarismo, pecados atribuidos al mercado y a las políticas neoliberales. Como explica Roger Bartra, un antropólogo mexicano y hombre de izquierdas, “en la izquierda ha ocurrido un lento proceso de sustitución de las ideas por los sentimientos. Las ideas han ido retrocediendo ante las pasiones. Como el corpus ideológico tradicional estaba cada vez en peores condiciones para ilustrar el camino de la izquierda, se acudía cada vez más a recursos sentimentales para apuntalar el maltrecho edificio de los partidos progresistas”. (Roger Bartra, “La batalla de las ideas y las emociones en América Latina”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Volume 62, Issue 229, January–April 2017, 129-148.
Izquierdas y derechas, ciclos cortos y largo plazo
Una hipótesis subyacente del libro que comentamos —y de todo un sector académico-político e ideológico que por contraste con el de las izquierdas, tendremos que llamar de derechas— es que estos sentimientos sólo sirven para gobernar mientras el ciclo económico está al alza y hay abundantes recursos para expandir el gasto social necesario para el progresismo populista y el bienestar social. Así ocurrió en América Latina durante el súper ciclo de los commodities, que llevó el crecimiento promedio de la región a un 4% anual entre 2004 y 2013, comparado con un magro 1,01% anual durante el período 1970-2004. A partir del término del superciclo, la región vuelve a crecer menos que las regiones más dinámicas del mundo; cae la inversión física, en capital humano e I+D, y se desacelera el comercio, al mismo tiempo que reaparecen con fuerza los desequilibrios estructurales tales como una persistente vulnerabilidad externa, una matriz productiva poco diversificada, baja inversión y desempeño de la innovación, debilidad de las instituciones, brechas de desigualdad en todos los aspectos de la vida social y ahora, además, fragilidad frente al cambio climático.
La hipótesis enunciada concluye que, acabado el ciclo ascendente de la “década gloriosa”, los gobiernos de las izquierdas —impedidos de sostener el gasto social y atormentados por la corrupción o la inefectividad — tienden a ser sustituidos por gobiernos de derechas. Éstos vendrían a poner término al derroche y a restaurar el orden en las cuentas fiscales, de la seguridad ciudadana y de la probidad.
Sin embargo, esta dialéctica económico-político con ciclos asimétricos no alcanza a profundizarse en el volumen de Arqueros e Iturra. Deberían comprometerse, por tanto, a hacerlo en un siguiente volumen, cuyo título podría ser: “¿Auge o espejismo de las derechas del siglo XXI?” Corresponde hacerlo, por lo demás, ahora que el número de gobiernos de este sector parece multiplicarse en la región. Al mismo tiempo, las derechas experimentan importantes tensiones y redefiniciones al nivel internacional; EEUU en primer lugar, junto con el crecimiento inaudito de grupos nacional-populistas desde Francia y Austria hasta Hungría y Polonia.
En efecto, así como las izquierdas atraviesan una amplia zona de turbulencias y salen transformadas y confundidas del fracaso de las experiencias revolucionarias del siglo XX, también las derechas emergen del pasado siglo con una pesada carga de horrores y despilfarros. Deben redefinir sus relaciones con las libertades modernas y el pluralismo democrático, con la globalización y los inmigrantes, con el Estado de bienestar y los derechos sociales, con la libertad de elegir y los valores religiosos, con las colusiones empresariales y el abuso de los consumidores. En América Latina uno puede fácilmente imaginar, incluso, que los gobiernos y partidos de derechas no necesariamente están preparados —en su estado actual de pensamiento y capacidad político-técnica— para dar una respuesta eficaz, ni siquiera siempre eficiente, para el tiempo post-antineoliberal al que hemos ingresado, donde es crucial hacer frente a las desigualdades, resolver las demandas de los sectores medios emergentes, integrar a los sectores excluidos, dialogar con las comunidades y ofrecer a las naciones una vía sustentable de desarrollo con paz social y bienestar colectivo.
En fin, puede ser que las derechas se sientan mejor equipadas que las izquierdas para hacer frente a los tiempos de austeridad o a la post crisis —cuando se reclama orden, ley, jerarquía, austeridad y disciplina—, mas deben recordar que estas demandas van acompañadas habitualmente por otras que exigen una mejor distribución de las satisfacciones materiales y simbólicas y mayores niveles de igualdad, libertad, fraternidad y diversidad.
Resulta una contribución adicional del volumen de Arqueros e Iriarte el invitar a plantearse, por contraste, también estas otras preguntas, relativas a las derechas del siglo 21.





LA MODA ECUATORIANA APUNTA AL MERCADO BOLIVIANO

Fashion Net Work de Perú (www.pe.fashionnetwork.com)
                                                                                       
En el marco de la misión "Textiles, confecciones y calzado", organizada por ProEcuador en Santa Cruz de la Sierra a mediados del mes de agosto, 8 empresas ecuatorianas celebraron 110 citas con cerca de 60 nuevos potenciales clientes bolivianos, el resultado fue arrollador. Las similitudes climáticas y culturales entre los países, sumado a la exención arancelaria, han sido factores claves para el éxito.
Según recoge la información revelada por AITE, la demanda de textiles y moda ecuatoriana se encuentra al alza en Bolivia y las exportaciones específicas han aumentado un 13% en lo que va de año.
Si bien el producto textil ecuatoriano tiene una excelente calidad, es el repentino aumento del consumo en Bolivia lo que ha disparado todos los indicadores. “El enorme incremento de las importaciones bolivianas evidencia el creciente atractivo de los consumidores por las marcas internacionales”, indicó Verónica Mora, de ProEcuador, ratificando una vez más el gran potencial comercial que tiene el país vecino. 
Tras la crisis textil que experimentó Bolivia en los últimos años debido al cierre de Enatex y otras empresas en el país, son los productos y marcas importadas las que dominan el comercio. Aún con la campaña hecho en Bolivia, las prendas ecuatorianas, peruanas, americanas y españolas son las predilectas. 





EVO MORALES LLEGARÁ MAÑANA
                                                                                       
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará mañana a Lima para participar en el Tercer Gabinete Binacional con el Perú, previsto para este viernes, informó el embajador boliviano, Gustavo Rodríguez.

El Peruano de Perú (www.elperuano.pe)
                                                                 
Detalló que arribará a las 18:00 horas, aproximadamente, y el viernes asistirá primero al encuentro presidencial con su homólogo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, y luego al Gabinete Binacional.
Esta cita conjunta, resaltó el embajador, refleja el buen nivel de la relación que existe entre los gobiernos y los pueblos de Bolivia y Perú.
Fortalecimiento
“Estamos completamente seguros de que la dinámica del Gabinete Binacional ha permitido fortalecer la relación y encarar mejor los problemas comunes, considerando que somos países hermanos que comparten frontera e historia, y sabemos dialogar”, declaró a la agencia Andina.
La idea, añadió Rodríguez, es trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de la población de ambos países, con base en cuatro ejes temáticos que comprenden: recursos hídricos, seguridad y defensa, asuntos económicos y comerciales, e interconexión.
“Durante el gabinete evaluaremos los avances de los compromisos asumidos en el Plan de Acción en noviembre del 2016 y dialogaremos sobre nuevas propuestas y metas”.
Por otro lado, el embajador señaló que el presidente Evo Morales tiene previsto asistir al partido de fútbol entre el Perú y Bolivia, que se jugará mañana en la noche en el estadio Monumental, del distrito limeño de Ate, por la fecha 15 de las clasificatorias al Mundial de Rusia 2018.
“Como todo boliviano, él desea que su selección triunfe. El presidente Evo Morales es un seguidor del fútbol y estará aquí para ver el partido”, precisó.
Rodríguez también expresó su confianza en que este encuentro deportivo “será una expresión de hermanamiento entre peruanos y bolivianos”.
Carretera
El Jefe del Estado recordó el lunes que el Perú tiene en curso la ampliación de la carretera binacional con Bolivia, cuyo avance se verá en el encuentro presidencial en Lima.
Agregó que “la carretera Tacna-Palca-La Paz es un proyecto binacional que lo hemos conversado con el presidente Evo Morales, quien visitará nuestro país”.
Comercio bilateral
Con la carretera Tacna-Palca-La Paz se busca mejorar las condiciones de transitabilidad y la seguridad vial.
La meta es que se convierta en una importante ruta para el comercio bilateral y de tránsito de personas y vehículos hacia el océano Pacífico.





PARAISO BOLIVIA

Tierra encantada, donde las lagunas son resplandecientes de jade, zafiro y rubí y los desiertos recuerdan paisajes lunares. Mientras el cambio climático no domine a la diosa Pachamama.

La República de Italia (www.d.repubblica.it/lifestyle)

-¿Has estado en el cementerio? Son las primeras palabras que el propietario del Hostal San Juan, un trozo de casas polvorientas del desierto en los Andes de Bolivia, dijo que después de tres días en los que sirvió sopas de quinua y cuchillo en un silencio absoluto. El cementerio es el Kausay necrópolis Wasi, en aymara Casa de la Vida, un laberinto de pirámides de coral, restos de un mar prehistórico, reutilizadas hasta 1450 por los indios como chullpas, tumbas de la familia, y ahora un museo de las que son muy orgullosos. "¿Sí? Entonces puedes ver mi chullpa ahora ", concluye. Se necesita una enorme llave del armario, lo inevitable multitud de cholitas jugador de bolos, las mujeres indígenas, las de pelo negro, apretado en dos trenzas que se unen en la parte inferior y sale como un cohete a través de la puerta.
Después de 20 minutos de la escalada de aire enrarecido de 4000 m meseta, se abre una puerta camuflada entre las rocas, la entrada de su mundo real: un túnel que atraviesa la montaña llena de momias en la ropa tradicional de diferentes épocas, con honor Tejido de los típicos dibujos multicolores. De cada avo, cuenta la historia sin ningún macabro pero con orgullo indígena sincero. Y, sobre todo, la adhesión total a la visión aymara de la realidad: un universo paralelo en el que las categorías son opuestas a las nuestras, y el tiempo no es lineal, pero el pasado interactúa con el presente y el futuro.
"Para nosotros, por siglos de discriminación, el pasado es hoy, está dentro de nosotros, nos guía. Es la única referencia que tenemos ", dijo Elysia Crampton, músico estadounidense de origen aymara, uno de los mayores exponentes de la nueva internacional indígena Renacimiento (cuadro p. 120) presentando el álbum en mayo Spots & escupitajo, en el que mezcla los sonidos electrónicos Con ritmos andinos y mitología. "Por lo tanto, creemos en un futuro en el que se Inkarri, el último rey del Imperio Inca, que nos guiará a recuperar el esplendor pre-colonial y restaurar la armonía entre la Pachamama, la Madre Tierra, y los niños ".
Magrado el socialismo indigenista de Evo Morales, el primer presidente indígena de un país donde más del 60% de la población es, y la resistencia de la creencia en el retorno del Inca, el futuro no es color de rosa como las flores que llenan la quinua ' Horizonte sin fin de la meseta. No sólo va a cerrar el capítulo del auge de las exportaciones de este pseudo-cereal, que en los últimos años había provocado la fiebre del oro de los Andes, pero la agricultura intensiva, ipersfuttamento los muchos recursos minerales y los efectos del cambio climático están alterando el equilibrio de la naturaleza en el país . Y los rebeldes Pachamama: sequías extremas alternando con lluvias torrenciales, la tierra se empobrece, glaciares se derritan, los grandes lagos de evaporación como Poopó, o están contaminados, tales como Titicaca, cuya protección Bolivia y Perú tienen solo Acordó un proyecto millonario hasta 2025.
Y los ecosistemas únicos de las lagunas de colores que brillan en la Puna - el desierto entre 3200 y 4500 m - provincia Sur Lípez están en riesgo. Sus aguas comienzan a bajar esos tonos de jade, zafiro y rubí que han realizado el sueño de los viajeros de todo el mundo. Lo llaman la Ruta de las Joias, la Ruta de las Joyas, uno que une esta serie de lagos glaciares establecidos en las vistas increíbles, aunque más de una carretera es un laberinto de cientos de kilómetros de senderos llenos de baches hasta Chile. Durante mucho tiempo horas parece viajar a la luna: un grandioso y hostil al hombre el mundo mineral, en el que los sucesivos cañones rojos y pináculos (en Tupiza, última parada de las incursiones de Butch Cassidy y Sundance Kid), rainbow rocas con formas surreales (desierto dijo , no sorprendentemente, DALI), visiones infernales de géiseres y barro burbujeantes (Sol de Mañana) y una cadena de volcanes Guinness, que se reflejan en las lagunas de los colores de piedras preciosas, en los que los flamencos se alimentan entre los témpanos a la deriva , Vuelos de Condor y patos salvajes.
El extraño silencio sólo es roto por las ráfagas de viento heladas eternas que llevan azufre de Hedionda laguna, "mal", o blancas nubes de bórax de sodio que se depositan en las orillas de Laguna Verde y parecen copos de nieve arrastrada por el cono perfecto del volcán Licancabur, con vistas a la cima de sus 5920m. En la bruma brillante de la aurora la Laguna Colorada parece replicación día de la Creación. En la orilla helada, una fuente caliente emite un vapor fino que sugiere un rebaño de llamas beber de calma; en el centro, un grupo de flamenco rosa se encuentra en los charcos de agua que deja libre el hielo en la superficie, lo que convierte a partir de cuarzo de color púrpura en función de la luz de las diferentes horas del día.
Es la puesta de sol, sin embargo, el momento perfecto del Salar de Uyuni, la extensión de la más alta y la más grande del planeta se eleva, un mar blanco cegador de más de 10 mil kilómetros cuadrados a 3650 m, de la que emergen como espejismos sólo dos islas cubiertas de cactus, Que toca la altura de 10m. La Puesta del Sol, como dicen aquí, es un espectáculo de belleza natural, una variación de color rosa y azul en el que los límites entre el cielo y la tierra se desvanecen, por lo que nadie puede resistir la tentación de caminar sobre las nubes reflejadas en sus ventanas. Fortune and Damnation of Salar: Es también el campo de litio más grande del mundo, el campo mineral para producir baterías. Un milagro de la naturaleza de la que depende el futuro de Bolivia y su presidente, Evo Morales, que a pesar del rechazo del reciente referéndum de reforma constitucional, no excluye un candidato en 2019 por cuarto período consecutivo. Él es un defensor del ecologismo inspirado por la visión de la india cosmos, donde el bienestar de la comunidad y la de la naturaleza son interdependientes. Y la elección jugará cada vez más en el desarrollo sostenible, una causa que últimamente evito El Indio es acusado de haber traicionado, incluyendo la corrupción, el autoritarismo, affaristici escándalos sentimentalismo con las multinacionales.
Mientras que sólo emite 0,04% de gases de efecto invernadero, Bolivia hecho fue declarado por la ONU de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Esto se comprueba por la disolución de la glaciar Cerro Chacaltaya, "pasaje frío" en aymara, cerca de La Paz. La misma suerte tocará científicos predicen para el año 2030 el otro 15 de la Cordillera Real, haciendo que la crisis del agua en la metrópoli. Hoy en día alrededor de 5395 m de Chacaltaya, que una vez fue el esquí en la pista más alta del mundo, siguen siendo de piedra y el esqueleto oxidado del telesilla de 1939. Y para proteger el refugio rojo solitario se aferra a la montaña sigue siendo Samuel Mendoza, ex gerente de ' instalación, que antes era su padre.
Cada día, implacable, da la bienvenida a los turistas que suben desde aquí a la vista espectacular de la Paz, Titicaca y las montañas de los Andes. Y todos los días escuchando las previsiones de radio, mirando desde la terraza nubes innecesarios y hace ofrendas a los espíritus del Cerro y la Pachamama, con la esperanza de la nieve. Samuel y su vida en armonía con la montaña se han convertido en protagonistas de una película poética y terrible, Samuel en las nubes, ganador del Festival de Cine de Trento 2017, documentando cómo su existencia y el glaciar se derriten juntos. Y él, obstinada negativa a aceptar la irreversibilidad del cambio climático "es una metáfora para aquellos que tienen la ilusión de ser capaz de continuar incluso en los comportamientos cada vez más", explicó el director Pieter Van Eecke ", mientras que hacer la vista gorda a el calentamiento global, ya que algunos políticos e industriales, hoy es sólo un crimen ". La lección de la Naturaleza en Chacaltaya es clara: es el momento de los hechos, para aplicar los acuerdos de París, que fueron confirmadas a Hamburgo G20. Con o sin Estados Unidos Trump.
NEGOCIO DE LAS FIESTAS
La Paz es la capital del renacimiento de la nueva identidad indígena, orgullo de la burguesía aymara, que se desarrolló en la última década con la presidencia de Morales. Su corazón es El Alto, ciudad india dentro de una ciudad, a 4100 m, llegado desde La Paz en teleférico ordenada por el presidente que esté terminado en 2019. En las calles de la suciedad que caminan los neo-cholitas en el vestido tradicional, creado por los diseñadores de moda con preciosos tejidos y trabajos de bordado (y los precios $ 600 en adelante). El traje, como un símbolo de la exclusión, se ha dividido por una generación contemporánea de mujeres fuertes, activas en la industria, el entretenimiento, la política.
Otra señal de la transformación social y la estética son los cholets, síntesis de cholos (mestizos de indio) y chalet, 70 edificios extraños dibujos aymaras fluorescentes encargó al ingeniero, también aymara, Freddy Mamani por la élite indígena, que no quiere vivir en zonas blancos ricos, en La Paz. Estas arquitecturas entre el barroco y el kitsch, de hasta 7 plantas, son un símbolo de estatus y cuestan hasta $ 1 millón. Los propietarios viven en el ático con jacuzzi en la planta baja hay apartamentos, tiendas y, a veces campos de fútbol y voleibol. En el segundo piso hay siempre un salón de baile lujoso con columnas, quiosco de música en vivo y chispeante megalampadari fabricados en China, para bodas, cumpleaños (aquí se celebra en el décimo quinto de las niñas), bautizos y fiestas de mil invitado, que muestran la generosidad y la posición social. Y este es el nuevo negocio: porque hoy en día muchos están dispuestos a pagar el alquiler $ 1.500 a celebrar las fiestas en los salones de la ciudad más de moda.
MEDIANOCHE QUINUA
Para la gente del altiplano de Bolivia la gran ilusión ha desaparecido en menos de una década. Hasta los albores de la década de 2000 la quinua no era otro que el alimento básico de las familias más pobres de los Andes. Entonces, de repente, se ha convertido en el alimento-fetiche de los países ricos occidentales, el súper de los vegetarianos y veganos. "El artículo perfecto para una nutrición adecuada", ha consagrado la estrella de televisión Oprah Winfrey en todo el mundo en 2008. La demanda se ha disparado en los EE.UU. y Europa. Los precios al consumidor en los mercados internacionales se han disparado desde unos pocos centavos por kg a principios de 2000, a $ 06.07 en 2015, un año récord. En Bolivia y Perú, los principales fabricantes del mundo, comunidades enteras han visto cambiar radicalmente sus vidas. Miles de personas dejaron su trabajo en la ciudad para mover los Andes para cultivar los campos.
Los agricultores han reducido pastoreo de llamas y alpacas para hacer espacio para los cultivos. Los campesinos tradicionales fueron capaces de multiplicar sus ingresos. Pero la fiesta se acabó pronto. Hoy en día, a raíz del boom en Occidente, más de 50 países en el mundo están creciendo y exportación de quinua, el uso de técnicas agrícolas mucho más eficientes arar con bueyes que todavía domina el paisaje andino. Así que en el mercado internacional el precio ha caído por debajo de $ 2 por kg de tiempo y agricultores bolivianos parece haber vuelto. La quinua se basa de nuevo en una dieta de subsistencia, y la sequía en la región está poniendo en riesgo, con una producción nacional de 92 mil toneladas en 2015 cayó a 69 mil en 2016 a colapsar los 35 mil estimado para este 'año.





BOLIVIA ERA DESTINO DE CAMIONETA ALQUILADA CON DOCUMENTOS FALSOS
                                                                                                                              
Carabineros de la SEBV detuvieron a 4 sujetos que la trasladaban desde Puerto Montt a Antofagasta.
Redacción - La Estrella de Antofagasta

La Estrella de Tocopilla (www.estrellatocopilla.cl)
                                                                                                                  
Hasta Bolivia iba a ser llevada la camioneta robada en la cual se trasladaba una banda, detenida por carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) Antofagasta en el sector La Negra.
Los efectivos de la sección especializada, dependiente de la Dirección de Investigación Criminal, contaban con antecedentes que los llevaron a interceptar a los cuatro ocupantes del vehículo, marca Mitsubishi modelo L-200, que había sido arrendada en el sur del país.
Según establecieron las pesquisas, la máquina había sido alquilada en una rent a car de Puerto Montt, Región de Los Lagos, valiéndose para ello los antisociales de documentación falsa. Una vez en su poder, no la devolvieron e iniciaron el viaje al norte que tenía como destino Antofagasta.
En la capital regional la entregarían a otros sujetos que tendrían la misión de llevarla por pasos no habilitados hasta Bolivia, país en el que sería intercambiada por una alta suma de dinero. Sin embargo, sus planes se vieron abortados gracias a la investigación de la SEBV, cuyos funcionarios detuvieron por el hecho a P.A.V.M., de 57 años; R.A.F.P., de 28; C.A.F.V. (26) y L.A.A.O. (33), todos con domicilio en Valparaíso y con antecedentes por diversos delitos. Por disposición de la Fiscalía, pasaron a control de detención en el Juzgado de Garantía.
4 fueron los detenidos, que viajaban a bordo de la camioneta alquilada en el sur del país.
26 años tiene el menor de los integrantes de la banda, arrestada por la SEBV en el sector La Negra.