El
presidente Luis Arce afirmó, en su intervención durante la Cumbre BRICS, en la
ciudad rusa de Kazán, que el mundo camina a la multipolaridad y que es un
"honor" para Bolivia formar parte de este organismo multilateral.
"Es un honor para Bolivia participar en este foro reafirmando la
convicción de que el BRICS es una prueba tangible de la posibilidad de crear un
nuevo orden mundial más equilibrado y justo para la humanidad", indicó el
mandatario en el inicio de su discurso. Las
amplias reservas de materias primas y la industrialización de Bolivia ofrecen
beneficios mutuos a los BRICS, formato al que espera sumarse en el futuro,
afirmó hoy en la ciudad rusa de Kazán el presidente boliviano, Luis Arce, al
intervenir en la reunión del grupo con países del Sur Global.
"Bolivia
es un país rico en recursos naturales, somos la primera reserva mundial de
litio, poseemos importantes reservas de gas natural, minerales tradicionales y
tierras raras. Estamos en el proceso de industrialización y nuestra
participación en los BRICS pretende el beneficio mutuo de este nuestro
proceso", sostuvo.
Defendió
que la reunión que tiene lugar en la ciudad rusa de Kazán "fundará un
nuevo momento en la historia, en el que los pueblos y naciones históricamente
sojuzgados se alinearán tras el escudo de los BRICS y la multipolaridad".
"Juntos,
en la calidad que sea pertinente, haremos efectivos nuestros anhelos nacionales
y nuestros procesos de desarrollo, con soberanía de nuestros territorios, sin
injerencia de ningún tipo, con autodeterminación, recuperando los sitios
institucionales que Occidente nos negó", indicó.
Indicó
la importancia de aprovechar este formato para "recobrar el sentido de las
relaciones internacionales, respetando el derecho internacional y ejerciendo
justicia con nuestros pueblos dominados por la unipolaridad occidental y la
tiranía del dólar estadounidense".
Expresó
su esperanza en que los resultados de la reunión "se traduzcan en acciones
concretas que beneficien a nuestro pueblo y promuevan la construcción de un
futuro prometedor para la humanidad y las generaciones venideras".
Arce
destacó que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, solo se habla de los
países latinoamericanos por sus reservas de petróleo, litio o por su posición
geoestratégica, pero más allá de esto los latinoamericanos no son "meras
cifras, estadísticas, ni patios traseros, sino personas y pueblos con historias
y cultura".
A
la vez denunció que actualmente "las instituciones de gobernanza mundial
siguen centradas en el norte global" y llamó a reformas en el Consejo de
Seguridad de la ONU, el Banco Mundial y el FMI, que "deben ajustarse a la
realidad de manera equitativa y representativa".
"Estamos
seguros que a través del potencial de nuestros países en desarrollo y con el
apoyo del bloque BRICS, podemos impulsar la transformación de la economía y la
gobernanza mundial para fortalecer el desarrollo conjunto y de beneficio mutuo
basado en los avances de la ciencia y la tecnología, la conectividad digital y
las energías renovables", zanjó.
Bolivia
solicitó el año pasado formar parte de los BRICS, un interés ratificado por
Arce al presidente ruso, Vladímir Putin, en junio, durante su anterior viaje a
Rusia para participar en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
https://acortar.link/JUb4Fz
LUIS
ARCE EN LA CUMBRE BRICS: “LA MULTIPOLARIDAD ES UNA NECESIDAD HISTÓRICA”
Telesur
(https://acortar.link/ODPrQM)
Durante
su intervención en la XVI Cumbre BRICS ampliado, el presidente de Bolivia, Luis
Arce, destacó la necesidad de un nuevo orden mundial, donde los países en
desarrollo tengan una mayor participación en la toma de decisiones globales.
El
presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, participó este jueves 24 de octubre
en la XVI Cumbre BRICS ampliado, que se celebra en Kazán, Rusia.
En
su intervención, Arce destacó la importancia de la creación de un nuevo orden
mundial multipolar y señaló que este foro representa una oportunidad única para
los países en desarrollo de romper con la hegemonía económica y política
occidental, encabezada por los Estados Unidos y su control a través del dólar.
Y
enfatizó la importancia de la multipolaridad y la reforma de las instituciones
internacionales para lograr una mayor equidad y justicia.
Tras
agradecer a su homólogo ruso, Vladimir Putin, por la invitación a la cumbre y
resaltó la hospitalidad recibida en Kazán, el presidente boliviano subrayó que
el Brics representa «un nuevo amanecer» que anuncia el fin del sistema de
Bretton Woods, el cual ha dominado las relaciones económicas globales desde
1945, favoreciendo principalmente a las potencias occidentales.
«El
BRICS es una prueba tangible de la posibilidad de crear un nuevo orden mundial
más equilibrado y justo», afirmó Arce, quien también destacó que la
consolidación de este bloque multilateral abre un espacio para que los países
de Asia, África y América Latina puedan avanzar hacia un desarrollo conjunto y
equitativo.
El
mandatario enfatizó que el control global basado en el dólar estadounidense ha
limitado el progreso de los países en desarrollo, creando una «camisa de
fuerza» que ha beneficiado solo a unos pocos. «La hegemonía del dólar debe
terminar», afirmó Arce, en sintonía con la postura de otros líderes del BRICS.
Al
tiempo que apuntó que la multipolaridad emergente es una respuesta natural y
necesaria frente a esta dominación, y representa la libertad de los pueblos y
naciones que han sido históricamente marginados.
En
la misma línea, el jefe de Estado del país andino hizo un llamado para que las
instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial, sean reformadas para que reflejen de
manera más equitativa las demandas de los países en desarrollo.
Estas
instituciones, según el mandatario, deben ajustarse a la nueva realidad
geopolítica y permitir una participación más amplia de los países emergentes en
la toma de decisiones globales.
A
lo cual sumó la importancia del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del Brics como
una herramienta clave para financiar proyectos en países en desarrollo como
Bolivia, los cuales buscan avanzar en su proceso de industrialización. «El NBD
es fundamental para el financiamiento de iniciativas que promuevan el
desarrollo equitativo y sostenible», añadió el presidente.
Bolivia
y los recursos estratégicos
Durante
su intervención, Arce destacó el papel estratégico de Bolivia en el escenario
internacional, subrayando que su país posee la mayor reserva de litio del
mundo, además de significativas reservas de gas natural, minerales y tierras
raras.
«Estamos
en un proceso de industrialización que pretende beneficiar no solo a Bolivia,
sino también a nuestros socios en el BRICS», afirmó el mandatario, quien ve en
el bloque una plataforma para establecer alianzas que promuevan un desarrollo
compartido.
Esta
situación estratégica señalada por el primer mandatario boliviano, fue
contextualizada dentro de los desafíos globales, como las crecientes
desigualdades y los conflictos armados, señalando que la multipolaridad ofrece
una solución para estos problemas.
Al
respecto, Arce hizo hincapié en el caso del bloqueo económico a Cuba y el
conflicto en Palestina, reiterando el compromiso de Bolivia con la paz y la
autodeterminación de los pueblos.
«Es
imperativo que el BRICS se posicione como un actor clave en la construcción de
un mundo más justo, donde las decisiones no estén monopolizadas por unos
pocos», aseveró el presidente boliviano, subrayando la importancia de que las
decisiones de la cumbre se traduzcan en acciones concretas
https://acortar.link/ODPrQM
EVO
MORALES PERDIÓ EL NORTE
Mendoza
Today de Argentina (https://acortar.link/ibudoq)
Evo
Morales, el líder cocalero, está encerrado por las graves denuncias de abuso
sexual y por el control del Gobierno y de su partido, en manos de su protegido,
el actual presidente de Bolivia, Luis Arce.
Para
recordar, durante enero de 2006, Morales asumió la presidencia de Bolivia y
encaró una serie de reformas estructurales, sociales, políticas y económicas
que cambiaron profundamente la vida de los bolivianos.
Un
sólo índice sirve para demostrar el alcance de lo ocurrido en aquel país: la
pobreza que afectaba al 60 % de la población, bajó casi a la mitad en menos de
dos décadas. Hoy se sitúa en el 36 %.
Vale decir que Argentina hoy está donde estaba Bolivia hace 18 años.
Morales
asumió y puso en pie de igualdad a la población indígena, mayoritaria, con la
minoría blanca que habita las regiones petroleras del sur. A pesar de ser un
militante de izquierda, y supo dónde estaba el sol y cerró convenios para la
explotación de gas y petróleo con las principales compañías del mundo, así como
acuerdos de seguridad con los Estados Unidos para combatir la proliferación de
la industria de la cocaína y el narcotráfico en general.
En
algún momento del camino, hace pocos años, Morales intentó reformar la
Constitución para obtener una nueva reelección. Como le fue mal en las urnas,
llamó a otra compulsa. Como también le fue mal en esa, decidió romper todo y
presentarse nuevamente a elecciones que fueron impugnadas con fuertes denuncias
de fraude.
En
ese punto de la historia boliviana, Evo perdió el rumbo y hoy, entre otros
inconvenientes, debe sortear acusaciones de corrupción de menores. La historia
fue así: Morales fue depuesto mediante un golpe cívico militar del que también
participaron algunos de sus aliados. Terminó exiliándose en la Argentina de
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
Pocos
meses después, en un nuevo llamado a elecciones, la presidencia la obtuvo quien
fue su vicepresidente y protegido político, Luis Fernando Arce. El hombre,
apenas asumió en el Palacio del Quemado (la sede del gobierno boliviano) dejó
en claro que no lo quería más a Morales cerca de los asuntos del país.
Desde
entonces, se vive una tensión política en Bolivia parecida a los días del golpe
de estado. Y la cosa promete ponerse más caldeada si se tiene en cuenta que, en
pocos meses, habrá nuevas elecciones presidenciales.
Hermano
indio
La
relación entre Arce y Morales es tensa y está marcada por divisiones internas
en el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que ambos lideran,
especialmente desde 2022. A pesar de que Morales fue el mentor político de Arce
y promovió su candidatura para las elecciones de 2020, en los últimos años
surgieron discrepancias notables entre ambos.
Morales
criticó algunas políticas de la administración de Arce, especialmente en áreas
como la economía y el manejo de los recursos naturales. A esas cuestiones de la
“economía burguesa”, hay que agregarle la lucha por el control y el liderazgo
del MAS, del cual Morales sigue siendo presidente en representación, más que
nada, de los sectores más tradicionales del partido.
Arce,
(foto) en cambio, construyó una base de seguidores entre aquellos que buscan
una renovación y mayor independencia del partido respecto a Morales.
En
esa cuestión, aunque Arce aún no confirmó si buscará la reelección en 2025,
Morales ya insinuó su interés en volver a postularse para la presidencia. El
líder cocalero, no obstante, deberá hacer frente a las numerosas denuncias por
abuso de menores que llueven en su contra.
Las
acusaciones contra Evo Morales relacionadas con abuso de menores surgieron en
2020 y 2021, cuando se presentaron denuncias sobre su presunta relación con
adolescentes durante su tiempo como presidente y después de su renuncia en
2019.
Bambino
Morales
En
agosto de 2020, medios de comunicación bolivianos reportaron que Evo Morales
habría tenido una relación con una menor de edad, cuando ella tenía 16 años. Se
difundieron fotos y mensajes de texto que supuestamente mostraban la relación.
Según
estos informes, Morales habría mantenido una relación sentimental con la joven,
quien luego se convirtió en madre de su hijo. La denuncia fue presentada ante
las autoridades bolivianas, y la Fiscalía abrió una investigación bajo los
cargos de estupro.
Posteriormente,
en 2021, se difundió una nueva denuncia que implicaba a Morales en otra
relación con una menor de edad. Esta segunda acusación también señalaba que
Morales habría sostenido una relación con otra adolescente, lo que aumentó la
presión mediática y política sobre el expresidente.
Evo
Morales negó rotundamente las acusaciones a las que consideró como parte de una
campaña de desprestigio político en su contra. Además, aseguró que las
denuncias eran fabricadas por sus adversarios, en particular por el gobierno
interino de Jeanine Áñez.
La
Fiscalía boliviana anunció la apertura de investigaciones sobre estos casos,
pero hasta el momento, no se produjeron cargos formales.
La
situación legal de las denuncias de por sí es poco clara, y algunos críticos
señalan que las investigaciones pudieron haber sido obstaculizadas tras la
vuelta al poder del MAS con Luis Arce en la presidencia en 2020.
Las
principales acusaciones afirmaban que Morales intercambiaba obras públicas por
favores sexuales, incluida la supuesta entrega de menores de edad.
La
fuerza de Morales fue fundamental para sacar a Bolivia del ostracismo en la que
la habían sumido la discriminación y una política económica de espaldas a los
ricos recursos naturales de la región.
Pero
18 años son mucho tiempo y hoy Morales, flanqueado por su heredero en el poder
y por las fuertes denuncias en su contra, parece haber perdido el norte casi
definitivamente.
"EVO
MORALES ESTÁ BUSCANDO BLANQUEAR SUS PROBABLES DELITOS": CATEDRÁTICO SOBRE
CRISIS EN BOLIVIA POR CUENTA DE LAS MANIFESTACIONES LIDERADAS POR EL
EXPRESIDENTE
Franklin
Pareja, politólogo, experto en gestión pública y catedrático de la Universidad
de San Andrés, analizó este tema en La Tarde de NTN24.
NTN
24 de Argentina (https://acortar.link/sbqcfd)
Este
miércoles se cumplieron 10 días de bloqueos en Bolivia por parte de grupos
afines al expresidente Evo Morales, quienes implementaron diversos cortes de
vías en el país.
Las
manifestaciones se originaron en un caso contra Morales por presunta trata de
personas y estupro, además de la crisis económica que atraviesa el país del
Altiplano.
Franklin
Pareja, politólogo y experto en gestión pública y catedrático de la Universidad
de San Andrés, analizó este tema en La Tarde de NTN24.
“La
fractura y pelea del partido más importante de Bolivia ha generado una disputa
de poder interna, no por cuestiones de naturaleza programática o ideológico,
sino por intereses”, dijo Pareja.
Además,
aseguró que “nunca han llevado su disputa al plano judicial, siempre lo han
resulto en el campo político”, sin embargo, advirtió que esta es la excepción.
“Morales
lo que está buscando es blanquear sus probables delitos”, aseguró.
“Es
un pelador de carreteras y callejero y, ante la fragilidad del gobierno, ha
sitiado el país”, agregó.
En
ese sentido, indicó que las manifestaciones “han ocasionado una paralización
del aparato productivo, las actividades laborales, educativas y la provisión de
alimentos”.
“Hay
un muy mal gobierno que por su inacción, su incapacidad resolutiva, su ausencia
de liderazgo, también está mostrando que es un gobierno que no tiene
viabilidad”, añadió.
LOS
SEGUIDORES DE EVO MORALES PARALIZAN BOLIVIA A 20 DÍAS DE LA INVESTIGACIÓN POR
PRESUNTO ABUSO DE MENORES
El
comercio de la mitad del país está bloqueado por una veintena de cortes de
carreteras desde hace más de 10 días
El
País de España (https://acortar.link/38qzEs)
Han
pasado 20 días desde que se reveló que la fiscalía de Bolivia volvería a
investigar al expresidente boliviano Evo Morales por un caso de abuso de
menores y sus seguidores han cumplido su promesa de “convulsionar al país” para
evitar que lo detengan.
El
comercio de la mitad del país está bloqueado por los más de 20 cortes de ruta
que han cumplido diez días. Los productores de alimentos ven con desesperación
cómo su producción se pudre sobre los caminos y ensayan protestas inusuales
como echar estiércol sobre la fachada de la Gobernación de Cochabamba, dirigida
por el “evismo”, para exigir que los bloqueos cesen. Esta ciudad se encuentra
en el epicentro del conflicto, porque es la capital de la región en la que se
encuentra el Chapare, la zona cocalera y el bastión político y organizativo de
Morales. Allí es donde el expresidente se ha refugiado para evitar ser
arrestado y en ella se han montado los cortes de ruta más fuertes.
Las
filas frente a las estaciones de servicio en La Paz son de una longitud nunca
antes vista. La carestía de gasolina no solo se debe a los bloqueos de los
“evistas”, sino a una protesta local en Arica, el puerto chileno en el que
atracan los cargueros que transportan combustible ruso para Bolivia. Según el
Gobierno de Luis Arce, este problema ya se ha resuelto. El 23 de octubre, la
carestía de combustible ocasionó un eficaz paro de los transportistas locales
que paralizó totalmente a la capital administrativa del país. Las colas por
gasolina en La Paz continúan.
El
Gobierno ha desbloqueado algunas carreteras con las fuerzas policiales, algunas
uniformadas y otras no, lo que ha dado lugar a que se denuncie el uso de
“paramilitares”. La Unión Juvenil Cruceñista, el grupo de choque del Comité
Cívico de Santa Cruz, enemigo declarado de la izquierda boliviana, participó en
un desbloqueo en Santa Cruz en coordinación con la policía, según un reporte de
la televisión UNITEL. “El pueblo está emputado y ya salió a desbloquear. Buena
Vista ya está expedito. Los masistas [militantes del Movimiento al Socialismo o
MAS] y avasalladores han huido. El pueblo ya no se va a dejar”, exclamó ante
las cámaras un dirigente de este grupo.
Simultáneamente,
el Gobierno ha acusado a los manifestantes de portar armas de fuego e incluso
de haber disparado contra un equipo policial que intentaba desbloquear un corte
de ruta en la región de Oruro.
El
responsable formal de los bloqueos, el dirigente campesino Ponciano Santos,
hombre de confianza de Morales, declaró que los suyos están protestando contra
la crisis económica, que según él ha sido causada por la corrupción del
presidente. “Los campesinos no seremos derrotados por Arce, [al] que nosotros
hemos puesto”, manifestó. Y desahució la posibilidad de hacer concesiones. “Si
quieren resolver, que aprueben lo que hemos pedido”, exigió.
El
presidente Arce viajó inesperadamente en medio de la crisis a la reunión de los
BRIC en Rusia; allí se aceptó la asociación no plena de Bolivia al grupo
internacional. Antes de partir, señaló a la prensa que no son admisibles las
movilizaciones que buscan habilitar como candidato a Morales, “cuando la
Constitución no lo permite”, ni las que buscan impunidad “para quienes hacen
daño a las niñas”.
Morales
es acusado en varios procesos; él asegura que son nueve. El más serio le
atribuye haber concebido una hija con una adolescente de 15 años en 2016,
cuando era presidente y tenía 56 años. Existe un certificado de nacimiento, que
hasta ahora nadie ha desmentido, en el que Morales aparece reconociendo a su
supuesta hija. La acusación se basa en este documento, porque hasta ahora no ha
habido una declaración de la presunta víctima, que se encuentra “en la
clandestinidad”.
La
defensa de Morales insiste en que sin esta declaración no se puede procesar el
supuesto estupro, ya que en Bolivia este es un delito de orden privado. “La
fiscalía no puede actuar de oficio en estos casos”, ha señalado el abogado de
Morales, Nelson Cox. Para eludir esta dificultad, las autoridades también han
acusado a Morales de “trata de personas”. Afirman que el expresidente accedió a
la chica ofreciendo favores políticos a sus padres, lo que calzaría con ese
delito. Por eso es que los progenitores están entre los acusados del caso. El
padre ya ha sido detenido y se supone que la madre se halla escondida junto con
su hija. Las declaraciones del padre a la fiscalía no han sido concluyentes:
alegó que vivía separado de su familia y que no estaba enterado de casi nada.
La única vez en que un periodista pudo preguntarle directamente a Evo Morales
si había tenido una hija en 2016, este se enfadó y respondió que “la familia es
sagrada” y, por tanto, no debe ser usada para fines políticos.
Sin
avances en la investigación
Mientras
las autoridades no encuentren a la chica y a su madre, el proceso no podrá
hacer avances serios. A cambio, abundan las denuncias sin pruebas, como las de
una funcionaria del Gobierno que describió el supuesto trato del expresidente
con menores de edad durante su exilio argentino, en 2020. También se alude un
problema similar que tuvo Morales ese mismo año, pero que no se investigó hasta
el final por falta de la denuncia de la mujer que supuestamente había sido
afectada y que en ese momento tenía 19 años.
El
principal medio de comunicación “evista” de hoy, Radio Kausachun Coca, ha
reconocido indirectamente que la adolescente y su hija sí existen, porque ha
acusado al ministro de Gobierno (Seguridad) de Arce, Eduardo del Castillo, de
haber ayudado a esconderlas en 2019, cuando el caso actual se denunció por
primera vez, para pronto ser rechazado por la fiscalía por falta de pruebas. En
ese momento, Del Castillo era un hábil operador del MAS, que aún no se había
dividido.
Tanto
el proceso contra Morales como los conflictos sociales que sufre el país se
producen en el marco de una “guerra total” entre este y el presidente Arce por
la candidatura de la izquierda boliviana. Todos los militantes han tenido que
optar entre uno u otro líder. Las protestas buscan centralmente asegurar que
Evo Morales sea habilitado para las elecciones de 2025 y que el nombre
electoral “MAS” continúe en sus manos.
EN
PLENA CRISIS DE COMBUSTIBLE, BOLIVIA DEMORA EN LA DESCARGA DE TRES BUQUES
ANCLADOS EN EL NORTE DE CHILE
La
Capitanía del Puerto de Arica confirmó que hay tres barcos cargados con
carburante que están parados desde hace varias semanas. El país andino sufre
una aguda crisis de abastecimiento de diésel y gasolina que el Gobierno
atribuye a bloqueos en Chile y Bolivia
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/AhWrIC)
Tres
buques con combustible destinado a Bolivia están fondeados en el norte de Chile
desde hace varias semanas y no realizaron la descarga del carburante cuando la
terminal estaba habilitada para hacerlo, según confirmó a Infobae el capitán
del puerto de Arica, Cristhian León Zabala.
Según
el portal de tráfico marino Marine Traffic, los barcos llegaron al puerto entre
el 30 de septiembre y el 8 de octubre. Se trata de la embarcación Fourni, que
partió el 19 de septiembre desde el puerto de Punta Loyola, al sur de
Argentina, y llegó a Arica el 30 de septiembre. El segundo en arribar fue
Cururo, que partió el 14 de septiembre desde Vancouver, Canadá, y llegó el 3 de
octubre. El tercero es Largo Edén, que salió de Houston, Estados Unidos, el 25
de septiembre de 2024 y llegó al puerto el 8 de octubre.
Los
tres buques tendrían que descargar el combustible en la terminal de Sica Sica,
que es operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gracias
a una concesión vigente hasta 2043, para luego ser despachado mediante camiones
cisterna a Bolivia.
León
confirmó a Infobae la presencia de los buques e informó que la terminal estuvo
habilitada para realizar operaciones entre el 15 y el 18 de octubre, cuando fue
temporalmente “cerrada” debido a que las condiciones meteorológicas presentes
exceden las limitaciones operacionales establecidas.
Durante
esta jornada, Infobae intentó comunicarse con funcionarios de YPFB, a través de
dos encargados de comunicación, pero hasta la publicación de esta nota no se
logró concertar una entrevista para explicar el motivo por el cual no se
descargó el carburante. El capitán del puerto desconoce las causas y afirmó
“son temas logísticos y comerciales” ajenos a sus responsabilidades.
Actualmente
Bolivia atraviesa una aguda crisis de combustible. A las crecientes
dificultades para importar diésel y gasolina por la falta de dólares en el
país, en la última semana se sumó un bloqueo en la ruta internacional 11CH, que
conecta Arica con la frontera con Bolivia e impide el tránsito de cisternas.
La
medida de presión la realizan los trabajadores de Quiborax -tercera productora
de boro a nivel mundial-, quienes protestan por una resolución que ordenó
paralizar las faenas de la minera hasta el 31 de diciembre, debido a daños
ambientales.
Por
medio de gestiones del Gobierno de Bolivia con el de Chile, se logró un cuarto
intermedio en la protesta con lo que algunas cisternas llegaron al país. El
anterior fin de semana, se informó que al menos 150 camiones ingresaron a
Bolivia.
Bolivia
depende de la importación de combustible. Según información del Gobierno, el
país importa el 86% del diesel que consume y el 56% de la gasolina que necesita
para el mercado interno.
A
esta irregularidad en el tránsito internacional, se suma un bloqueo en Bolivia
que tiene incomunicado al oriente y occidente del país desde hace diez días. El
departamento de Cochabamba, donde está una de las dos refinerías que produce
combustible, está cercado por los simpatizantes de Evo Morales que exigen
acciones económicas y políticas al Gobierno, y que respaldan a su líder
político de acusaciones penales por estupro y trata de personas.
La
crisis energética ha llevado al Ministerio de Trabajo a decretar tres días de
jornada laboral continua, en cuatro ciudades, para reducir el flujo vehicular y
no descartan que ésta se amplíe al resto de la semana. En tanto, transportistas
urbanos de La Paz realizaron un bloqueo este miércoles para protestar contra la
falta de diésel y exigir el ajuste de tarifas.
Según
un ex funcionario de YPFB que pidió no ser identificado, la cuestión de la
distribución es circunstancial y no se vislumbra una solución estructural para
la carencia de combustible. “No todo es culpa de los bloqueos. El problema de
fondo es la falta de plata y la falta de producción”, afirmó.
EMPRESARIOS
BOLIVIANOS ATERRIZAN AL PAÍS CON UN CAPITAL APROXIMADO DE USD 5 MILLONES
Prensa
Mercosur (https://acortar.link/wYoeaG)
El
viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff, junto al asesor de Desarrollo
Interinstitucional, Javier Viveros, recibió a representantes de la firma
boliviana “Preforte”, dedicada al sector de la construcción, quienes, aliados
con empresarios paraguayos, anunciaron el desembarco de sus operaciones dentro
del territorio nacional, con una inversión inicial de aproximadamente USD 5
millones.
Dicha
inversión sería en una primera etapa y actualmente se encuentran en la fase de
trámites administrativos que les permita tener todas las licencias para iniciar
las operaciones.
Julio
César Suárez, quien forma parte de la delegación boliviana, explicó que
estuvieron trabajando y conversando sobre lo que va a ser el proceso de
aterrizaje de la inversión en el sector de la construcción, que áreas de los
pretensados, prefabricados y hormigón.
En
ese sentido, explicó que esperan tenerlo hasta antes del fin de año y dar los
servicios con los niveles de competitividad que el mercado de la construcción y
los clientes paraguayos requieren o necesitan, mediante la planta industrial
que se instalará cerca del municipio de Limpio, con una proyección de expansión
en distintos puntos del país.
Además,
la empresa proporciona concreto bajo en carbono, lo que reduce efectivamente el
carbono integrado de cada trabajo, siendo una compañía sustentable dentro del
mercado, al ser el primer productor de concreto boliviano en convertirse en
proveedor permanente de CarbonCure.
Suárez
expresó que en Paraguay, el sector de la construcción fue el que más creció en
los últimos tiempos.
En
ese sentido, señaló que realmente es muy atractivo, que tiene una visión país
de atraer inversiones donde se genera estabilidad y seguridad que buscan los
inversionistas. Afirmó que el presidente Santiago Peña, con todo su equipo,
está trabajando en ese sentido y está atrayendo inversiones no solamente en el
área de la construcción, sino en los distintos sectores operativos y
productivos a nivel de los distintos rubros, agregó.
Por
último, señaló que como empresa tienen una alta expectativa y considerando que
Bolivia es un país vecino, permite generar sinergias y sintonías más fáciles
para llevar adelante este emprendimiento.
TRABAJADORES
DE QUIBORAX LEVANTARON EL BLOQUEO DE LA RUTA INTERNACIONAL A BOLIVIA
Arica
al Día de Chile (https://acortar.link/6rFF6Z)
En
horas de la tarde de este miércoles 23 de octubre los trabajadores de los tres
sindicatos de Quiborax, transportistas y comunidades cordilleranas de
Guallatire y Surire, levantaron el bloqueo de la ruta internacional 11 CH que
mantuvieron por una semana, causando un caos en el tránsito de centenares de
camiones con combustible y cargas portuarias hacia Bolivia.
El
bloqueo se adoptó como una medida de presión ante la eventual pérdida de la
fuente laboral para 2.000 trabajadores y transportistas, por la orden del Primer Tribunal Ambiental de
paralizar las faenas de extracción de ulexita en el Salar de Surire, un golpe
mortal a la planta de producción de ácido bórico más importante del país.
El
presidente del Sindicato 1 de Quiborax, Roberto Elías Hernández, informó que se levantaba el bloqueo de la
carretera 11 CH ya que se habían logrado los objetivos de llamar la atención
nacional y presionar por el drama social y laboral al provocar una cesantía masiva en Arica.
“Desde
la primera semana de septiembre ordenaron paralizar las faenas en Surire y
quedamos sin trabajo, y comenzaron los despidos y no se renovaron los contratos
a los transportistas del mineral. Desde ese momento iniciamos las
movilizaciones, hasta llegar al bloqueo de la carretera frente a la planta”,
explicó el dirigente.
Paralelo
a las acciones sindicales se iniciaron las negociaciones para permitir el
traslado de 400 mil toneladas de ulexita (materia prima que se extrae desde el
Salar de Surire) que están acopiadas y deben ser procesadas en la planta antes
de las precipitaciones del invierno altiplánico que las destruirá.
Además,
este miércoles 23 se realizaron los alegatos públicos en el Tribunal Ambiental
de Antofagasta y se espera con gran expectación la resolución que adopte la
magistratura.
En
el intertanto los trabajadores se reunieron con la Ministra del Interior Carolina Tohá durante la visita oficial que
realizó en Arica. Los trabajadores quedaron esperanzados ante el apoyo a sus
demandas.
Ante
los nuevos escenarios los trabajadores levantaron el bloqueo en horas de la
tarde de este miércoles, despejaron la carretera, limpiaron y repararon
eventuales daños en los 30 kilómetros de extensión de la ruta 11CH. “Tenemos la
esperanza que la resolución será favorable, reitero, solo tenemos la voluntad
de volver a nuestros trabajos y calmar la angustia de nuestras familias. Hemos
vivido desde septiembre una pesadilla que nunca imaginamos y esperamos que todo
vuela a la normalidad”, agregó el dirigente sindical Hernández.
LOS
3 PROYECTOS MÁS COSTOSOS DE AMÉRICA LATINA: PERÚ LIDERA CON MILLONARIA
INVERSIÓN CHINA
Estas
construcciones sudamericanas, que van desde el descubrimiento de nuevas
reservas de petróleo hasta la implementación de corredores trasatlánticos, son
algunos de los proyectos más costosos que buscan potenciar la región.
https://acortar.link/S0lh9M
La
ejecución de nuevos megaproyectos en América Latina tiene un impacto
significativo en diversos aspectos de la región, desde el desarrollo económico
hasta la transformación del paisaje social y ambiental. Estos que en su mayoría
buscan impulsar el comercio en Asia y Europa son fundamentales para mejorar las
naciones sudamericanas entre sí.
Algunos
de los principales ejemplos de los países del continente que están potenciando
estas megaconstrucciones es: Perú con el Puerto de Chancay una obra clave para
el comercio entre Asia y Sudamérica, próxima a inaugurarse a inicios de
noviembre en la costa del Pacífico, que supuso una inversión de más de 1 millón
de dólares.
'Corredor
Ferroviario Bioceánico Central' - Perú - Brasil - Bolivia
Este
es el megaproyecto más caro y ambicioso del continente de América Latina, con
un costo que supondría de 10 a 15 millones de dólares. El tren bioceánico de
Sudamérica es un proyecto ferroviario de gran envergadura que tiene como
objetivo unir el océano Pacífico y el océano Atlántico mediante una ruta que
comienza en el puerto de Chancay en Perú y culmina en Brasil, atravesando
Bolivia.
Este
corredor ferroviario promete convertirse en una vía clave para el comercio
internacional, permitiendo el transporte eficiente de mercancías entre los dos
océanos. Se espera que esta conexión mejore significativamente los costos
logísticos y los tiempos de transporte, brindando una alternativa más
competitiva a los tradicionales canales marítimos.
'Línea
de Metro São Paulo' - Brasil
La
ampliación de la Línea de Metro de São Paulo en Brasil, que supone una
inversión de 6.300 millones de dólares. Está siendo la ciudad más grande de
Sudamérica, cuenta con un problema cargado de embotellamiento, por ello, supone
una expansión que consta de La Línea 6, conocida como la "línea de las
universidades", conectará el barrio de Brasilândia en la zona norte con
São Joaquim en el centro de la ciudad con una extensión de aproximadamente 15
kilómetros y contará con 15 estaciones, beneficiando a más de 600.000 pasajeros
diarios.
Otra
significativa es la Línea 15 - Plata, que es la primera línea de monorraíl en
São Paulo y está en proceso de ampliación, busca conectar la estación Vila
Prudente con la zona de Cidade Tiradentes, en la región este de la ciudad,
tiene una extensión de 26 kilómetros y se espera que alivie la congestión en la
Línea 3 - Roja, que actualmente es una de las más saturadas del sistema. Las
estaciones adicionales que se están construyendo permitirán mejorar la
movilidad en una de las áreas más densamente pobladas de la ciudad,
beneficiando a más de 500.000 personas por día.
Por
último, la Línea 17 - esta línea será esencial para mejorar la conexión entre
el aeropuerto y otras áreas clave de la ciudad, con estaciones que enlazarán
con la Línea 5 - Lila y la Línea 9 - Esmeralda. Aunque su construcción ha
enfrentado retrasos, una vez finalizada, proporcionará una alternativa rápida y
eficiente.
'Vaca
Muerta' - Argentina
El
proyecto de petróleo y gas de Argentina denominado 'Vaca Muerta' es uno de los
proyectos más costosos del continente, con una inversión de 5 millones de
dólares. Este es probablemente uno de los mayores activos de la nación. El
principal objetivo del proyecto Vaca Muerta es convertir a Argentina en un
exportador neto de petróleo y gas natural, garantizando su autosuficiencia
energética y generando ingresos mediante la exportación de hidrocarburos.
Estos
proyectos, que incluyen infraestructuras como puertos, carreteras, y proyectos
energéticos, buscan mejorar la competitividad, fomentar el comercio y atraer
inversión extranjera. Sin embargo, también generan desafíos en términos de
sostenibilidad, impactos ambientales y sociales.
AUMENTO
DE SIEMBRA DE COCA EN COLOMBIA REFLEJA CAMBIOS DE ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO
Colombia
ha registrado un récord en cultivos de hoja de coca y este aumento ha
coincidido con un cambio en la estrategia del gobierno de Gustavo Petro que se
ha enfocado en la incautación de drogas y la desarticulación de redes narcos y
ya no tanto en la erradicación
Voz
de América de EEUU (https://acortar.link/WkgBHg)
Colombia
ha registrado un incremento en los cultivos de hoja de coca, alcanzando un
nuevo récord de 253.000 hectáreas, con un aumento del 10 % con respecto a las
cifras reportadas el año anterior, de acuerdo con datos de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Este
aumento ha coincidido con un cambio en la política del gobierno del presidente
Gustavo Petro, que ha modificado la estrategia de erradicación para enfocarse
en la incautación de drogas y la desarticulación de las redes más rentables del
narcotráfico.
Causas
del aumento de cultivos
El
incremento en las hectáreas cultivadas con coca se puede atribuir, según
analistas, a la pobreza y la falta de alternativas económicas viables para los
campesinos en regiones afectadas por la violencia. La presencia marcada de los
diferentes grupos armados ha llevado a muchas comunidades a depender de la
producción de coca como medio de subsistencia.
La
implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos
Ilícitos (PNIS) ha enfrentado obstáculos. Desde su lanzamiento, tras la firma
del acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno colombiano y la disuelta guerrilla
de las FARC, ha sufrido retrasos en la entrega de incentivos y en las promesas
de desarrollo alternativo, lo que ha generado desconfianza entre los
cultivadores.
"Reemplazar
el cultivo de coca se debe hacer con otros productos, pero solamente si hay
garantías de que esos productos tendrán un resultado a largo plazo, y eso es lo
que no se ha podido lograr históricamente. Se espera que este gobierno lo haga,
pero aún no ha comenzado", explicó a la Voz de América Ana María Rueda,
investigadora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).
"El
programa de sustitución, que es el PNIS, no cumplió con las metas propuestas y
tuvo muchísimos retrasos. Como resultado, muchas familias no recibieron los
componentes prometidos y tuvieron que resembrar la coca", agregó.
Estrategia
del gobierno
El
reciente anuncio del presidente Petro sobre la compra de hoja de coca en El
Plateado, un enclave cocalero en Cauca, busca ofrecer un ingreso inmediato a
los campesinos.
Sin
embargo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia.
Mientras la compra puede ser vista como un alivio temporal, el apoyo a cultivos
alternativos requiere un compromiso a largo plazo y la construcción de
infraestructuras y mercados que respalden esta transición, según destacan los
analistas consultados por la VOA.
"Es
una iniciativa que llega un par de años tarde. Hace dos años, cuando el mercado
de la coca enfrentaba su peor crisis, hubiera sido el momento perfecto para
implementarla", comentó César Páez, docente e investigador en temas de
narcotráfico, crimen transnacional y seguridad internacional en la Universidad
Externado de Bogotá.
Para
Páez, la propuesta podría "generar frustración en los cultivadores porque
el Estado tiene un largo historial de proyectos que intentan convencer a la
gente de dejar de cultivar coca, pero el Estado no cumple, o lo hace de manera
parcial o muy demorada".
"Esto
genera en los campesinos grandes dificultades para sobrevivir, ya que dependen
de los cultivos de coca como su fuente de ingresos. Cuando el Estado no cumple,
surge mucha frustración y escepticismo, y los narcotraficantes terminan
comprando sus cosechas", agregó.
Qué
está pasando con la erradicación
El
gobierno colombiano ha dado un giro en los esfuerzos para combatir el
narcotráfico, centrándose en la incautación de cocaína que sale del país. En
2023, las cifras de confiscación alcanzaron las 739 toneladas, lo que
representa un aumento significativo en comparación con las 659 toneladas
incautadas en 2022.
Sin
embargo, el informe de la UNODC revela que la producción de cocaína en Colombia
alcanzó las 2.664 toneladas, una cifra que contrasta con los récords de
incautaciones.
Para
los expertos, el gobierno colombiano sigue enfrentando el desafío de equilibrar
la lucha contra las drogas con la necesidad de proporcionar alternativas reales
a los agricultores.
"Estamos
en un gobierno que decidió no erradicar, sino trabajar de la mano con los
campesinos, pero hasta el momento no se está implementando un modelo específico
de desarrollo que ayude a superar la dependencia de la coca", apuntó
Rueda.
"El
gobierno sabe que debe convivir con la coca, pero también debe buscar
transformaciones en el territorio para que las familias no dependan de su
cultivo... El país ya sabe que hay que realizar procesos de desarrollo que
generen esa transformación. Hasta ahora, este gobierno no lo ha hecho, y los
gobiernos anteriores tampoco lo lograron", concluyó Rueda.
En
ese sentido, destacan que la falta de financiamiento, la burocracia y la poca
coordinación entre las distintas entidades estatales han sido las principales
limitantes históricas para que los campesinos puedan cultivar productos
alternativos a la hoja de coca.
"En
todo este tipo de proyectos siempre hay una dificultad de fondo: dependen mucho
de las preferencias de quienes estén en el gobierno. Son proyectos, no
políticas de Estado, por lo que no tienen continuidad ni el soporte
institucional adecuado", concluyó Páez.
MÁS
DE 150 BOLIVIANOS ACCEDIERON A SUS TRÁMITES EN EL CONSULADO MÓVIL
Tiempo
Sur de Argentina (https://acortar.link/ziiPoW)
Durante
tres jornadas el Centro de Residentes Bolivianos de Río Gallegos, coordinó los
trabajos del Consulado y Brigada Móvil dependiente de la Cancillería de Bolivia
en nuestro país. Río Gallegos es la segunda ciudad de la patagonia con mayor
presencia de personas oriundas de este país.
Desde
hace varios años, el Estado Plurinacional de Bolivia, por medio de su red de
Consulados, desarrolla la atención consular a través de las brigadas y
consulados móviles para realizar acciones de asistencia a la población
boliviana.
Actualmente
se vienen realizando las actividades de atención consular correspondientes al
segundo semestre y se desarrollan en el marco del Programa de Documentación y
Apoyo a Ciudadanos Bolivianos que Residen en el exterior. Los consulados
móviles ofrecen varios servicios, entre estos: el registro y emisión de
documentos de identificación, registros de inscripción de nacimiento y
defunción, poderes, vivencias, pasaportes, registro de partidas de matrimonio o
defunción en el extranjero en los libros del Servicio de Registro Cívico
(SERECI) de Bolivia.
En
este contexto, la Cancillería de Bolivia, a través del Viceministerio de
Gestión Consular e Institucional por medio de su Red Consular, continúa
organizando jornadas para la extensión de estos servicios en beneficio de las y
los bolivianos que residen en el exterior con el compromiso de asistirlos en
los trámites y otros asuntos que requieran, como en este caso se desarrolla en
la ciudad de Río gallegos, a través del Consulado de Bolivia en Comodoro
Rivadavia.
Victor
Camacho, Agente consular de Bolivia, dialogó con TiempoSur respecto a la labor
que se desarrolló, durante tres jornadas, en nuestra ciudad, y señaló que “en
esta parte del país particularmente la finalidad es otorgar documentación
necesaria, así también otorgar o renovar cédula de identidad boliviana. Muchos
están realizando trámites de ciudadanía argentina, se hace la entrega de
antecedentes penales y certificados de nacimientos legalizados, también se está
emitiendo la doble nacionalidad para hijos de bolivianos nacidos en Argentina”.
En
otro tramo de la nota, Camacho hizo hincapié en que “este sector de la
Patagonia es extenso y nosotros estamos con brigadas móviles desde el mes de
julio, siempre con la finalidad de poder estar cerca de la comunidad”, y
resaltó: “Río Gallegos es una de las ciudades de la patagonia donde hay una
mayor cantidad de residente bolivianos, solo superada por Comodoro Rivadavia, y
por arriba de Puerto Madryn. En estos
días atendimos a alrededor de 150 personas”.
CINCUENTA
AÑOS DEL PNUD EN BOLIVIA: EL LEGADO DE LOS INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO
United Nations Develepmonet Programe
(https://acortar.link/858vJ5)
Desde
1990, los Informes sobre Desarrollo Humano (IDH), elaborados por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han sido esenciales para evaluar
el bienestar humano de manera integral, más allá de los indicadores económicos.
En Bolivia, estos informes han sido fundamentales para orientar la formulación
de políticas públicas, abordando problemas clave como la desigualdad, la
pobreza y el desarrollo inclusivo.
Aportes
de los informes globales y regionales
A
nivel global, los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD han sido pioneros
en ampliar el concepto de desarrollo, más allá del crecimiento económico. Temas
como la seguridad humana (1994), la igualdad de género (1995) y el cambio
climático (2007) han sido fundamentales para guiar la política internacional y
nacional hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Algunos ejemplos más
recientes a destacar son: i) el Informe 2019 abordó las nuevas desigualdades
del siglo XXI, particularmente aquellas relacionadas con el acceso a la
tecnología y la educación superior; ii) el Informe 2020 que plantea la tesis
respecto a los efectos de las presiones planetarias en el desarrollo humano; y
el Informe 2023-2024 que propone re-imaginar el desarrollo en un contexto de
alta polarización, temas que son igualmente relevantes para Bolivia.
A
nivel regional, los informes del PNUD para América Latina han destacado temas
de desigualdad persistente y exclusión social, especialmente en el acceso a
servicios básicos y en la distribución de la riqueza. El último Informe
Regional sobre Desarrollo Humano 2021 busca generar un impulso para los países
de la región adopten sistemas de protección social más robustos para prevenir
que la población vulnerable caiga nuevamente en la pobreza, especialmente en
contextos de crisis económica y fluctuaciones globales. Los temas de
vulnerabilidad y resiliencia han sido especialmente relevantes en los informes
de la región Caribe, dada su alta exposición a desastres naturales.
Un
enfoque integral del desarrollo para Bolivia
Los
informes sobre desarrollo humano han evolucionado para incluir dimensiones como
la salud, la educación y el nivel de vida en Bolivia. Estas dimensiones,
medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), han permitido evaluar las
disparidades entre regiones, resaltando la necesidad de políticas que prioricen
a las áreas rurales, los pueblos indígenas y los grupos más vulnerables. Desde
la década de 1990, estos informes han destacado la importancia de enfoques
multidimensionales para combatir la pobreza y promover el desarrollo.
Descentralización
y participación ciudadana: Aportes clave a la política pública
Uno
de los mayores aportes de los IDH en Bolivia ha sido la promoción de la
descentralización y el fortalecimiento de la participación ciudadana, como lo
evidencia el Informe sobre Desarrollo Humano de 1998. Este informe destacó la
implementación de la Ley de Participación Popular de 1994, que delegó poder y
recursos a los municipios, permitiendo a las comunidades locales participar
activamente en la toma de decisiones. La descentralización ha sido crucial para
reducir las disparidades regionales y fortalecer la autonomía local, lo que ha
permitido una mejor administración de los recursos y una mayor equidad en la
provisión de servicios públicos.
Políticas
inclusivas y respeto a la diversidad cultural
El
Informe sobre Desarrollo Humano de 2000 introdujo el concepto de unidad en la
diversidad, destacando la necesidad de integrar la rica diversidad cultural de
Bolivia dentro de la cohesión social. Este enfoque fue un motor para la
creación de políticas públicas que promueven el respeto a los derechos de los
pueblos indígenas y aseguran que las diferencias culturales sean valoradas
dentro del marco del desarrollo. Como resultado, se fortalecieron iniciativas
para garantizar la equidad en el acceso a los servicios y se promovió la
participación deliberativa de los ciudadanos en la formulación de políticas.
Gobernabilidad
democrática como motor de desarrollo
El
Informe sobre Desarrollo Humano de 2002 subrayó la interrelación entre
gobernabilidad democrática y desarrollo humano. El informe recomendó fortalecer
las capacidades políticas locales y promover procesos deliberativos en los que
la ciudadanía participe activamente. Esto influyó en el diseño de políticas que
promovieron la transparencia y la participación en la toma de decisiones
públicas, reforzando la democracia a nivel local y mejorando la confianza en
las instituciones.
Consolidando
el camino hacia un modelo de desarrollo sostenible
Otro
tema central de los informes IDH en Bolivia ha sido la promoción de un modelo
de desarrollo sostenible. El Informe sobre Desarrollo Humano 2008 introdujo la
noción de la "otra frontera", proponiendo alternativas económicas
basadas en la sostenibilidad, como el ecoturismo y los servicios ambientales.
Esta visión ha influido en la creación de políticas que buscan diversificar la
economía, alejándose de la dependencia exclusiva de los recursos naturales, y
fomentando el biocomercio y otras actividades que promuevan el desarrollo sin
comprometer el medio ambiente.
La
metropolización y la transformación social
El
Informe de 2016, titulado "El Nuevo Rostro de Bolivia: Transformación
Social y Metropolización", puso en evidencia el creciente proceso de
urbanización en Bolivia y cómo las áreas metropolitanas, como La Paz-El Alto y
Santa Cruz, están redefiniendo el paisaje social. y económico del país. El
informe recomendó políticas públicas que promuevan la inclusión social y la
sostenibilidad urbana, destacando la necesidad de gestionar el crecimiento
poblacional en las ciudades y asegurar que los servicios públicos lleguen a
todos los ciudadanos por igual.
Los
nuevos desafíos para el desarrollo humano en Bolivia
Bolivia
enfrenta desafíos significativos en el ámbito del desarrollo humano en un
contexto de crisis climática y extractivismo. La degradación ambiental
provocada por incendios forestales y la expansión de la minería plantea una
amenaza seria para el desarrollo sostenible. Para abordar estos problemas, un
nuevo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (INDH) debe subrayar la
necesidad de políticas climáticas robustas que incluyan estrategias de
mitigación y adaptación, así como promover actividades económicas sostenibles
como el biocomercio y el ecoturismo. Además, la expansión del extractivismo ha
exacerbado las desigualdades sociales, haciendo imprescindible un enfoque de
justicia social que garantice una distribución equitativa de los beneficios
económicos y la participación activa de las comunidades locales en la toma de
decisiones.
Otros
desafíos incluyen el impacto del cambio climático en la agricultura y la
seguridad alimentaria, que profundizan las brechas de desigualdad y requieren
políticas para mejorar la resiliencia de las comunidades. La inclusión de la
perspectiva de género es crucial para abordar las desigualdades que afectan
desproporcionadamente a las mujeres rurales. Además, Bolivia debe enfrentar los
retos económicos post-pandemia con estrategias de recuperación inclusiva y
fortalecer los sistemas de protección social, salud y educación. La transición
hacia una matriz energética renovable también es esencial para diversificar la
economía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, creando así un
camino más sostenible y equitativo para el futuro desarrollo humano en el país.
Reflexión
final
A
lo largo de las décadas, los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD han
contribuido de manera significativa en las políticas públicas de Bolivia,
guiando la implementación de políticas orientadas a mejorar la equidad,
promover la descentralización y asegurar un desarrollo sostenible. Los informes
han proporcionado un marco basado en evidencia para la toma de decisiones,
aportando desde la generación de evidencia, información y los espacios de
reflexión al debate nacional para enfrentar los desafíos de desarrollo y la
construcción de un futuro más inclusivo y equitativo para Bolivia.
¿HASTA
DÓNDE LLEGARON LOS INCAS? HALLAZGO EN ARGENTINA REVELARÍA QUE EL TAHUANTINSUYO
FUE MÁS EXTENSO
Arqueólogos
del CONICET descubrieron vestigios de observaciones astronómicas y un centro
ceremonial. La frontera sur del imperio se amplía 150 km más allá del río
Mendoza
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/NzMIh0)
En
las últimas décadas, la expansión del Imperio Inca es objeto de múltiples
estudios arqueológicos, pero un reciente hallazgo en la región argentina, más
al sur de lo que se creía posible, ha reconfigurado el entendimiento de su
extensión. Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) descubrieron en el Área Natural Protegida Laguna del
Diamante estructuras arquitectónicas que indicarían la existencia de un paisaje
sagrado inca, ampliando las fronteras conocidas del Tahuantinsuyo.
El
Tahuantinsuyo, como era conocido el Imperio Inca en quechua, significaba “las
cuatro partes”, en alusión a las cuatro grandes divisiones que estructuraban su
gran territorio. Este imperio alcanzó su apogeo en el siglo XV, expandiendo su
dominio por gran parte del territorio que hoy corresponde a Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile, Colombia y Argentina. Su organización política, económica y
social fue avanzada para su tiempo, destacándose por la construcción de una red
de caminos conocida como Qhapaq Ñan, reconocida como Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
La
administración inca se basaba en un sistema centralizado que controlaba a la
población mediante el trabajo como tributo. Alrededor de 80 provincias, o
huamani, organizaban este complejo sistema, permitiendo la realización de
grandes obras públicas, entre ellas la construcción de caminos y centros
ceremoniales. Sin embargo, los nuevos hallazgos en la Laguna del Diamante
sugieren que su influencia se extendió más allá de lo que hasta ahora se había
documentado.
El
descubrimiento arqueológico
Un
equipo liderado por los especialistas del CONICET, Sol Zárate Bernardi y Víctor
Durán, identificaron un conjunto de más de cuarenta estructuras arquitectónicas
incas en la Laguna del Diamante, situada al pie del volcán Maipo. Este
descubrimiento, según los investigadores, evidencia que los Incas construyeron
una geografía sagrada que rodeaba tanto al volcán como a la laguna, extendiendo
su frontera sur hasta unos 150 kilómetros más allá del río Mendoza.
El
hallazgo de estas estructuras arquitectónicas, algunas construidas con el
propósito de realizar observaciones astronómicas, propone que el lugar tenía un
significado ceremonial de gran importancia. Según Durán, algunas de las
estructuras podrían haber sido utilizadas para observar eventos astronómicos
como la puesta del sol durante el solsticio de diciembre, lo que añade una
nueva capa de comprensión sobre la relación de los Incas con la astronomía y
los ciclos naturales.
“En
2020 encontramos varias rocas con marcas de rayos, naturales y antrópicas, lo
que indicaba que para los Incas ese lugar era una huaca (lugar sagrado), y en
el año 2022 aparecieron dos conjuntos de estructuras arquitectónicas muy
grandes, descubiertas por especialistas chilenos que las vieron a través de una
imagen satelital y nos avisaron. Fuimos y nos encontramos con estos
maravillosos sitios, uno de los cuales fue construido con el propósito de hacer
observaciones astronómicas como la puesta del sol durante el solsticio de
diciembre. Desde entonces, gracias a un acuerdo con la Dirección de Áreas
Protegidas y el apoyo de los guardaparques, hemos encontrado otras cuarenta
estructuras”, señaló el experto.
El
área de estudio no solo revela la magnitud de las estructuras, sino también la
importancia del lugar en las creencias religiosas incas. El volcán Maipo, al
parecer, era considerado un apu, es decir, una deidad o montaña sagrada, lo que
habría motivado la construcción de este paisaje ceremonial en sus
inmediaciones.
Implicaciones
del hallazgo
El
descubrimiento en Laguna del Diamante aporta pruebas de que el imperio incaico
controlaba estos ambientes de altura, lo que les permitía mantener una red de
tráfico especializado. Este tráfico conectaba el Valle Central chileno con los
valles orientales de Uco y Jaurúa. Mientras, que Zárate Bernardi y su equipo
lograron identificar caminos y sendas marcadas por rocas verticales, además de
muros que delimitaban caminos hacia el volcán.
Las
estructuras descubiertas incluyen recintos circulares conectados por pequeños
caminos, además de estructuras rectangulares con pasillos. Acompañando estas
construcciones, también se hallaron geoglifos, que son figuras dibujadas en la
superficie terrestre con rocas. Estos geoglifos en la caldera del Diamante
estarían vinculados a la arquitectura monumental y otras expresiones de arte
rupestre, lo que indica un proceso de apropiación cultural del paisaje.
Además
de las estructuras arquitectónicas, los arqueólogos encontraron evidencias de
que estos sitios fueron habitados por mitimaes, personas trasladadas por los
Incas de una región a otra para consolidar su poder. Procedentes del área
circum-puneña, los mitimaes habrían sido responsables de la construcción de
estos espacios sagrados, un fenómeno que fue documentado en otras partes del
imperio.
Un
paisaje sagrado inca
El
proceso de sacralización del volcán Maipo y la Laguna del Diamante, según los
investigadores, fue clave en la expansión incaica en esta región. Los Incas
consideraban que las montañas, o cerros, eran moradas de dioses o, en algunos
casos, dioses en sí mismos. También creían que la humanidad y otros seres vivos
surgían de pacarinas, lugares de origen que podían ser cuerpos de agua o
montañas.
“Los
Incas entendían que los cerros eran dioses en sí mismos o lugares donde éstos
habitaban. Creían que tanto ellos como el resto de la humanidad y todos los
seres vivos surgían de pacarinas (lugares de origen), y que algunas de estas
pacarinas eran cuerpos de agua o lugares similares a la Laguna del Diamante.
Por lo tanto, ese espacio cobró una enorme importancia en sus creencias.
Actualmente, estamos estudiando caminos ceremoniales que ascendían por el
volcán Maipo y que posiblemente llegaban a su cumbre. Acompañan a estos caminos
estructuras arquitectónicas muy llamativas, que se localizan sobre todo en el
faldeo norte del volcán. Entre nuestros objetivos para próximas campañas, está
el de relevar el cráter del volcán Maipo”, comenta la científica.
Los
caminos ceremoniales descubiertos por los arqueólogos indican que estos
ascendían por las laderas del volcán, posiblemente hasta su cumbre, acompañados
por estructuras arquitectónicas en su faldeo norte.
Los
estudios continúan, y entre los objetivos para futuras investigaciones, se
encuentra el relevamiento del cráter del volcán Maipo.
Según
Víctor Durán, el descubrimiento revela que los Incas no se limitaron al uso de
la fuerza para controlar las regiones conquistadas, sino que también utilizaron
la religión y el convencimiento para consolidar su poder.
El
proyecto cuenta con la colaboración de universidades nacionales e
internacionales, lo que refleja el interés mundial en estos estudios. Además,
los resultados serán publicados en una revista científica chilena, dada la
importancia del hallazgo para comprender la extensión del Tahuantinsuyo y sus
implicaciones en la historia prehispánica.
La
economía boliviana atraviesa una crisis que refleja las consecuencias de
decisiones gubernamentales mal planteadas. El déficit fiscal, la inflación en
la canasta básica, la escasez de combustibles y de dólares, son síntomas de un
modelo económico que prioriza el control estatal y el gasto público desmedido,
sin preocuparse por la sostenibilidad a largo plazo. Pero, como bien se dice:
lo que inicia mal, termina mal. Y este final está impactando directamente en
los bolsillos de los bolivianos.
El
déficit fiscal es uno de los problemas estructurales más graves que estamos
enfrentando. Durante años, el gobierno ha gastado más de lo que recibe,
apostando por políticas que buscan satisfacer al corto plazo, sin tomar en
cuenta las finanzas públicas. En lugar de fomentar un crecimiento económico
basado en la productividad, se ha insistido en un modelo estatal que asfixia al
sector privado. El creciente endeudamiento ha puesto a Bolivia en una situación
de vulnerabilidad. No solo compromete a las futuras generaciones, sino que
obliga a tomar medidas fiscales cada vez más restrictivas, debilitando la ya
frágil estabilidad económica.
La
escasez de combustibles es otra muestra del fracaso. A pesar de los vastos
recursos naturales, Bolivia enfrenta crisis de abastecimiento de diésel y
gasolina. Este problema no surge de la noche a la mañana; es el resultado de un
sistema de subsidios que distorsiona el mercado y desincentiva la inversión en
infraestructura energética. El costo de estos subsidios a la larga es
insostenible, y el gobierno parece más preocupado por evitar un estallido
social inmediato que por corregir un problema estructural que empeora la
situación presupuestaria y macroeconómica.
Sumando
otro problema más, la inflación golpea fuerte a los más vulnerables. Productos
esenciales como el pan, el aceite, la carne, entre otros muchos, han aumentado
de precio. Las políticas del gobierno no solo han fallado en proteger a
personas de escasos recursos, sino que han agravado su situación. La mala
gestión económica desincentiva la producción nacional, peor aún la inversión
internacional. Las distorsiones generadas por la escasez de combustibles y los
problemas logísticos internacionales no hacen más que aumentar la
incertidumbre. Y, como angurriento de poder, esta Morales bloqueando el país y
destruyendo lo último del tejido económico que busca estar de pie.
A
este complejo panorama se suma la escasez de dólares. La falta de divisas ha
generado tensión en el sistema financiero, afectando la capacidad de las
empresas para importar y creando presión sobre el boliviano, lo que podría
llevar a una devaluación. Esta crisis refleja la dependencia de Bolivia en las
exportaciones de materias primas y la erosión de las reservas internacionales.
La escasez de dólares limita el comercio y amenaza con disparar aún más la
inflación, afectando la vida cotidiana de los bolivianos.
El
problema de fondo es que Bolivia sigue atrapada en un modelo económico agotado.
El Estado ha monopolizado los recursos, asfixiado la inversión privada y
fomentado una dependencia del gasto público que es insostenible. Para corregir
el rumbo, es necesario reducir el tamaño del Estado, disminuir el gasto
corriente y permitir que el mercado funcione sin interferencias excesivas. Se
requiere una reforma energética que atraiga inversión privada y elimine los
subsidios que han distorsionado el mercado de combustibles, además de una
política fiscal más equilibrada. El camino será difícil, pero es la única
manera de corregir un modelo que, desde el principio, ha mostrado señales de
fracaso. Mientras se siga apostando por políticas populistas y cortoplacistas,
estamos destinados al fracaso. Lo que inicia mal, termina mal, y Bolivia aún
está a tiempo de cambiar antes de que las consecuencias sean irreversibles. Panam
Post de Panamá (https://acortar.link/erAWHd)
EL
INEFABLE EVO MORALES
El
exmandatario acusó al gobierno de intentar frenar su candidatura. Y ha
amenazado con que habrá una «convulsión» en Bolivia si es que lo inhabilitan.
Todo indica en que la reacción de Morales pareciera estar inspirada en la
consigna de Maduro, si no gano será un baño de sangre.
El
Impulso de Venezuela(https://acortar.link/05KFT1)
La
victoria de Arce en Bolivia ¿Triunfo de la Democracia? Este fue el título que
le di a un artículo del día 21 de octubre del año 2021, deseando significar que
en Bolivia, con la victoria de un profesor universitario y con estudios de
postgrado en una universidad inglesa, se podría voltear página y dejar atrás
los caprichos y los errores de un caudillo salido de los sembradíos de coca de
la Cochabamba boliviana.
Igualmente
expresé mis reservas a una constante que expresaba la mayoría de mis compañeros
de ruta en Venezuela, afirmando que la victoria de Luis Arce era la victoria de
Evo Morales. Yo realmente tengo mis dudas de catalogar la victoria del MAS con
Arce de Presidente como la victoria de Evo Morales. Les propongo como primer
paso en este sucinto análisis, enterarnos de quién es el nuevo presidente de
Bolivia y analicemos, aunque someramente, las razones electorales de su
victoria.
Luis
Arce es un hombre que tenía 57 años en el 2020, economista y contador, egresado
de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz en 1995 y entre los años 1996 y
1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la
Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry”. Esta reflexión, ya
hoy con casi 4 años de haberla escrito, expresaba mi convicción, así como los
otros analistas de ver en Luis Arce como una pieza de recambio, nuevo, con
fuerza y con ideas frescas, consecuencia de sus estudios en Inglaterra, la cuna
del capitalismo y de sus sólidas instituciones.
Creía
en ese momento que el presidente Arce, por su edad, su vasta experiencia
ministerial, ya que fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
entre 2006 y 2017, y posteriormente
nueve meses durante el año 2019 y siendo reconocido como el padre del
crecimiento económico de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales, saliendo
él victorioso en esas elecciones del 18 de octubre del 2020 y por el hecho
incontestable de tener una sólida formación académica, ejercería esa primera
magistratura con decoro y sobre todo enmarcada dentro de los parámetros
democráticos, sistema el cual él había conocido de forma inequívoca durante su
experiencia en su paso por la universidad de Warwick..
Cuando
el hoy presidente Arce accede al ministerio de Finanzas boliviano en el año
2007 consigue un PIB per cápita de US $977, mientras durante el último
ministerio de Arce, en el 2019 fue de US $3124. En ese mismo periodo en la
Venezuela petrolera, la de Chávez y Maduro, el PIB per cápita fue inferior al
de esa nación hoy aquí analizada: US $2897.
No
deja de tener cierta importancia en recordar que durante los inicios de los
años 90, Bolivia era el tercer país más pobre del mundo junto con Haití y
Sudán. Según el portal elEconomista.es en el periodo 1999 al año 2006, el
gobierno de Hugo Chávez (léase pueblo de Venezuela) le había concedido
préstamos a fondo perdido al Estado Plurinacional de Bolivia de hasta 2 mil
millones de dólares. El presidente Evo Morales, en una intervención en la
Cámara de Diputados de ese país, afirmó que se estaba discutiendo con el
presidente Chávez la posibilidad de que se considerase esa deuda como un regalo
del pueblo venezolano al pueblo boliviano, enmarcado en el concepto de la
solidaridad de los pueblos. (sic)
Si,
apreciados lectores, hoy podemos constatar que mi interpretación de lo que
podría suceder en Bolivia a partir de esa victoria (18 de octubre del 2020)
podría ser considerada como demasiado optimista, pero no totalmente equivocada.
Con grandes veleidades de parte de Arce hacia un gobierno autoritario, aun
Bolivia mantiene una separación de poderes y cierta fuerza en sus
instituciones.
Por
ejemplo, me temo que el presidente Luis Arce perdió una excelente oportunidad
de haber pasado a la historia desde el mismo inicio de su mandato: podría haber
iniciado un proceso de pacificación y perdón dando una muestra de su
magnanimidad indultando a la expresidente Áñez y a un par de otros acusados del
llamado golpe de estado de noviembre del año 2019 y no permitir que los lobos
de Cochabamba, complacieron la sed de venganza de Evo Morales.
La
situación que se observa en estos días de octubre, con la crisis financiera
entendiendo que esta ha sido provocada por cuatro factores tradicionales como
elementos precursores de una crisis financiera: aumentos sostenidos de la deuda
(pública o privada), grandes déficits en cuenta corriente, desaceleración de la
actividad económica real y un aumento considerable en los precios de los
activos.
La
grieta quedó de manifiesto en septiembre de 2023, cuando Morales anunció su
candidatura presidencial para las elecciones de 2025, desafiando abiertamente a
Arce, de quien se espera que busque la reelección. El exmandatario acusó al
gobierno de intentar frenar su candidatura. Y ha amenazado con que habrá una
«convulsión» en Bolivia si es que lo inhabilitan. Todo indica en que la
reacción de Morales pareciera estar inspirada en la consigna de Maduro, si no
gano será un baño de sangre.
Si,
efectivamente, poco tiempo después de la toma de posesión de Luis Arce, el
Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia dictó prisión preventiva por cuatro
meses para la ex presidente Jeanine Añez y sus ministros. La acusan de
“sedición, terrorismo y conspiración” durante la crisis de 2019, provocada por
el fraude en las elecciones. La respuesta del expresidente no se hizo esperar y
denunció que el partido de Evo Morales “decide y el sistema judicial obedece».
Y yo agrego: exactamente igual como lo ocurrido en Venezuela durante los
últimos 25 años, no solo con la magistratura de primer grado, han penetrado y
controlan en forma total y absoluta el TSJ, el cual ha sido presidido en dos
oportunidades por un asesino confeso.
«Como
hemos denunciado, el MAS decide y el sistema judicial obedece: me envían 4
meses detenida para esperar el juicio por un «golpe» que nunca ocurrió. Desde
aquí llamo a Bolivia a tener fe y esperanza. Un día, entre todos, levantaremos
una Bolivia mejor». Fueron las palabras de la ex presidente Añez, a quien hoy
acusan, igualmente como ocurre en la Venezuela de Maduro, de los delitos que
todo resiste: Sedición y Terrorismo. Pero no fueron solo 4 meses de prisión
preventiva que le aplicaron al ex Presidente Añez en aquel momento.
El
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia, alto tribunal este,
aparentemente, con los mismos criterios de equidad e independencia que el TSJ
de Venezuela, confirmó el viernes 22 de diciembre del año pasado (2023) la condena de 10 años de prisión a la
expresidenta interina Jeanine Áñez, por el caso relacionado con su tumultuosa
llegada al poder en 2019 en medio de una profunda crisis política.
Vale
recordar, caros lectores, que Luis Arce se alzó con una victoria aplastante en
contra del representante de los partidos realmente democráticos representados
por el ex Presidente Carlos Meza, ganando en la primera vuelta con el 55.1% de
los votos el 18 de octubre del 2020.
No
obstante esta Bolivia que hoy transita un mundo lleno de vicisitudes y
sorpresas, aun abrigo la creencia que no toda la fundamental institucionalidad
está perdida.
Todo
indica que la influencia del expresidente Evo Morales sigue siendo muy
importante en el estado plurinacional de Bolivia y me permito sostener que el
futuro a corto plazo de ese país está muy relacionado con la posibilidad de que
se encuentre una salida a la horrible situación política, social y económica de
Venezuela.
Así
hoy podemos ver que Morales más que un expresidente es un agitador al ver que
no tiene seguro nada. Viene señalado por ser a través de manipulaciones
legislativas en buena parte responsable por la crisis social y financiera que
vive Bolivia.
He
dejado para las últimas líneas el necesario, también muy sucinto análisis de la
situación que atraviesa el expresidente Evo Morales, al estar siendo
investigado ante acusaciones de violencia y abuso sexual sobre niñas de muy
corta edad. La denuncia ha sido incoada por varias organizaciones defensoras de
los derechos de la infancia de Bolivia.
Este
no es un caso que pueda circunscribirse al ámbito de la regular administración
de justicia, simplemente porque es un ex presidente de la República y
probablemente la mayor referencia política de la sociedad boliviana. Me permito
afirmar que este caso, si se desarrolla y todo apunta hacia ello, será un
elemento que decidirá buena parte del futuro político- institucional de esa
querida nación.
Evo
Morales se ha atrincherado en las vastas zonas del altiplano boliviano para así
¿evadir? que los órganos auxiliares de justicia cumplan con su deber de hacer
efectivo un decreto de orden de aprehensión, como consecuencia de su decisión
de negarse a comparecer ante la fiscalía que lleva el caso antes mencionado.
Si, el Señor Morales es sospechoso de violar a una menor de 16 años, convertida
nueve meses después en madre. Morales se ha negado a efectuarse una prueba de
ADN.
Veremos
con este proceso, cual es de vital importancia para que el gobierno de Luis
Arce y las instituciones bolivianas en general, le digan a el mundo si la
influencia negativa de los sátrapas de Venezuela y Cuba en Bolivia pasa la
página, y entonces es hoy una nación gobernada por la civilidad y la
honorabilidad o un país a los pies de un dictador con aparentes conductas
colindantes con una sana salud mental.
BOLIVIA:
LA POLICÍA INTENTA DESACTIVAR SIN ÉXITO LOS CORTES DE RUTA EN APOYO A EVO
El
expresidente exigió que "el gobierno, en lugar de reprimir, resuelva la
grave crisis que enfrentamos". A los cortes de ruta se sumaron cacerolazos
en protesta por la suba en los precios de los alimentos.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/advXLx)
En
la novena jornada de bloqueos de ruta sostenidos en Bolivia por los seguidores
del expresidente, Evo Morales, quienes salieron en defensa del líder, la
policía boliviana ejecutó una serie de operativos para intentar despejar los
cortes en distintas zonas sin obtener resultados. Morales compartió un
comunicado dirigido al "pueblo de Bolivia", en el que exigió que
"el gobierno, en lugar de reprimir, resuelva la grave crisis que
enfrentamos". A los cortes de ruta se sumaron cacerolazos en la ciudad de
El Alto, la segunda más grande de Bolivia, en protesta por la suba en los
precios de los alimentos.
Operativos
sin éxito
Según
el último reporte de transitabilidad de la Administradora Boliviana de
Carreteras, en la región central de Cochabamba hay más de 16 puntos de bloqueo
instalados en las principales rutas que unen el este y el oeste del país, pero
los cortes se extienden a todo el territorio boliviano. Este martes se
registraban cortes sobre las rutas que conectan a Cochabamba con el
departamento de Chuquisaca, al sur, así como dos bloqueos en la región andina
de Oruro, otro en el norte de Potosí y uno más en la localidad de Portachuelo
en Santa Cruz, la región más poblada del país.
El
martes a la madrugada un grupo de manifestantes instaló un nuevo bloqueo con
piedras y neumáticos en desuso en el municipio de Vinto, a 20 kilómetros de la
ciudad de Cochabamba. Horas después un contingente policial llegó para dialogar
con los dirigentes, logrando la circulación de vehículos por un carril de la
vía. Los agentes emplearon una pala mecánica para abrirse paso entre el
bloqueo, logrando dispersarlo de forma momentánea, pero los manifestantes
retomaron la protesta poco después.
También
se dio otra intervención policial en el bloqueo que se mantenía en el puente
Ichilo en la localidad de Bulo Bulo, provincia de Santa Cruz. Las fuerzas
policiales llegaron hasta el lugar del bloqueo, acompañadas por un grupo de
civiles no identificados, e hicieron retroceder a los manifestantes hasta Bulo
Bulo, donde había más "evistas" esperándolos. Los agentes de
seguridad reprimieron con gas lacrimógeno a los asistentes, que respondieron
con piedras y petardos, logrando empujar a la policía de retorno al puente
Ichilo, consiguiendo así retomar el bloqueo.
Denuncian
presencia paramilitar
Los
evistas denunciaron que "grupos de choque" ayudaron a la policía con
el intento de desbloqueo. Un contingente que acompañó a la policía fue
identificado por los medios locales como un grupo perteneciente a la Unión
Juvenil Cruceñista, un grupo cívico de Santa Cruz que ya sostuvo
enfrentamientos con los evistas, y cuyo líder, Ernesto Vaca Vilasboas, se
encuentra detenido por incitar a la violencia desde octubre de 2019.
Morales,
en una publicación de su cuenta de la red X, describió a los cruceñistas como
un grupo "paramilitar", a la vez que destacó que el intento de
levantar el bloqueo fracasó por la acción de sus seguidores. "Estamos
frente a un gobierno insensible, represor, abusivo e inhumano, que no le
tiembla el pulso al momento de atacar a quienes lucharon por la democracia.
Duele mucho ser testigo de esto", escribió el líder del Movimiento al
Socialismo (MAS).
Se
suman los cacerolazos
En
la ciudad paceña de El Alto se hicieron sentir las cacerolas. Los manifestantes
pedían al resto de los vecinos "sumarse a la lucha", mientras que los
carteles tenían inscripciones que cuestionaban la gestión del gobierno para
atender los problemas económicos de la población. El incremento se siente en el
precio del transporte urbano, mientras que el efecto de la inflación llega a
alimentos como las vísceras de pollo que en las últimas semanas doblaron su
precio, de 6 a 10 bolivianos (0,8 a 1,4 dólares).
El
reclamo con cacerolas vacías estuvo antecedido el lunes por la huelga de los
comerciantes de carne de res, pollo y cerdo, quienes también protestaron por el
incremento del kilo de estos productos que pasó de 23 bolivianos (3,3 dólares)
a 34 bolivianos (casi 5 dólares) y que provocó la merma de sus ventas. Al
respecto el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó
que el Ejecutivo realiza gestiones para proveer carne a las ciudades de La Paz
y El Alto, las más afectadas por los bloqueos en Cochabamba y que impiden la
llegada de esos alimentos.
Sin
salida a la vista
Los
sectores afines a Morales, agrupados alrededor del llamado Pacto de Unidad, una
junta de organizaciones vinculadas en apoyo de los derechos indígenas y
agrarios, bloquean las rutas bolivianas desde el 14 de octubre. La medida se
inició para reclamar ante una posible orden de captura en contra del líder, por
un caso de trata de personas y estupro que involucra a una menor con la que
Morales habría tenido un hijo cuando era presidente de Bolivia.
Los
manifestantes evistas también reclaman al gobierno soluciones a la escasez de
dólares y combustibles y al encarecimiento de los productos alimentarios, así
como la restitución de Morales como candidato presidencial del MAS. El lunes
pasado los manifestantes amenazaron con hacer que los bloqueos persistan hasta
lograr la renuncia de Arce (quien fuera elegido por Morales para reemplazarlo
luego de verse forzado a renunciar luego del golpe de Estado de 2019) y el
adelanto de las elecciones generales previstas para 2025.
Desde
que se hizo público el proceso de investigación de la Fiscalía, Morales no
abandonó el Trópico de Cochabamba, donde reside acompañado por sus seguidores y
su rama del movimiento sindical. El conflicto y la denuncia contra el
exgobernante se dan en medio de la pugna interna entre Arce y Morales por el
control del MAS y el Ejecutivo, y por la definición de la candidatura
presidencial, durante un momento crucial en el esclarecimiento de las
circunstancias de 2019, luego de que la justicia boliviana excluyera a la
expresidenta de facto, Jeanine Áñez, de una de las causas del que investigan
golpe de ese año.
PERIODISTAS
DE BOLIVIA RECHAZAN "ESCALADA DE VIOLENCIA" EN SU CONTRA DURANTE
BLOQUEOS
Voz
de América de EEUU (https://acortar.link/3999lS)
La
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) rechazó la "escalada
de violencia" contra periodistas que cubrían los bloqueos de carreteras
por parte de sectores afines al expresidente Evo Morales, y que ya cumplen
nueve días.
Según
un comunicado de la ANPB, los responsables son "bloqueadores de una
facción del Movimiento al Socialismo (MAS)", por lo cual exigen al
gobierno "garantías para el desempeño del trabajo periodístico”.
La
asociación también denunció que el martes, "periodistas que se desplazaron
a la zona de Bulo Bulo fueron obligados a tirarse al suelo ante bloqueadores
supuestamente armados en el trópico de Cochabamba”.
La
ANPB también rechazó las "intimidaciones sufridas por periodistas" de
la Voz de América, quienes "fueron insultados, rodeados y amedrentados por
bloqueadores que insistían al retenerlos en el lugar" hasta autorizar el
registro de imágenes.
Y
aseguró que también el martes, en el Puente Ichilo, los bloqueadores atacaron a
un policía que intentaba desbloquear la zona, dejando sin protección a los
comunicadores.
"Nos
solidarizamos con los comunicadores y pedimos que se les garantice su
integridad, asegurando su derecho a la libertad de prensa", aseguró, por
su parte, la iniciativa periodística Connectas, a través de su cuenta de X.
Según
la Asociación, "la violencia y el amedrentamiento" buscan impedir que
la comunidad se informe sobre lo que sucede durante los bloqueos y la violencia
que surge allí como método de mantener "su medida de presión".
Cientos
de seguidores de Morales (2006-2019) mantienen tomadas varias carreteras como
rechazo de una posible detención del exmandatario, que busca evitar responder
ante la justicia en un caso de supuesta trata y tráfico de personas.
El
conflicto en el país agrava el desabastecimiento de combustibles, en medio de
una pugna entre el presidente Luis Arce y Morales.
EL
GOBIERNO Y EMPRESARIOS DENUNCIARON PÉRDIDAS MILLONARIAS PROVOCADAS POR LOS
BLOQUEOS DE LOS SEGUIDORES DE EVO MORALES
Las
protestas desencadenadas por la investigación penal contra el ex mandatario ya
generaron déficits diarios superiores a los 191 millones de dólares
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/6lLNHH)
El
Gobierno de Bolivia y varios sectores empresariales denunciaron este martes las
millonarias pérdidas provocadas por los bloqueos de carreteras, que ya se han
extendido por nueve días.
Estas
protestas son realizadas por sectores afines al ex presidente Evo Morales
(2006-2019), en rechazo a una investigación penal contra el político, por un
caso de trata de personas y estupro, relacionado con la presunta “violación” de
una menor con la que habría tenido un hijo cuando era presidente del país.
El
ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó a los
medios que las pérdidas por peajes no recaudados en los nueve días de bloqueos
ascienden a 5.347.000 bolivianos, equivalentes a poco más de 768.200 dólares.
Según
Montaño, en algunas localidades donde se lleva a cabo esta medida de presión se
ha observado el uso de maquinaria y vehículos pertenecientes a los gobiernos
municipales para transportar elementos como tierra y piedras para bloquear las
vías.
Por
otro lado, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles,
estimó que el aparato productivo boliviano pierde 191 millones de dólares por
día debido a los bloqueos de carreteras, según declaró en una entrevista
reciente con el canal estatal Bolivia TV.
Siles
afirmó que solo las pérdidas diarias del sector industrial ascienden a 96.6
millones de dólares, mientras que los exportadores enfrentan una pérdida
adicional de 53 millones de dólares diarios.
El
viceministro informó que, aunque se proyectaba que las exportaciones de este
año alcanzarían los 10.000 millones de dólares, los bloqueos han reducido esa
estimación a 9.000 u 8.500 millones.
Además,
destacó que hasta la fecha se han registrado 48 días de bloqueos de carreteras,
con demandas variadas de distintos sectores, lo que ha generado pérdidas
económicas superiores a los 3.000 millones de dólares.
Siles
indicó que los bloqueos actuales que se centran en la región central de
Cochabamba “están perjudicando a los productores primarios, a las industrias, a
los lecheros” y a los avícolas, que “no saben cómo sacar sus productos” para la
venta en otros departamentos.
La
Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó este martes su preocupación por la
situación actual del país, agravada por los bloqueos de carreteras, que están
generando “pérdidas que complican la ya delicada situación de muchas empresas
en el sector privado”. Según la CNC, estas empresas han tenido que enfrentar en
los últimos años “la inestabilidad política, la pandemia del covid-19, la
escasez de dólares y combustibles y la desaceleración económica”.
“Los
bloqueos están rompiendo cadenas de valor en nuestro territorio y en otros
países a los que exportamos insumos y bienes. Esto tendrá consecuencias
duraderas sobre la posibilidad de establecer nuevos contratos de exportación,
pues la credibilidad de los proveedores nacionales quedará en entredicho”,
alertó la entidad.
El
comunicado, leído por el presidente de la CNC, Jaime Ascarrunz, advirtió que
muchas empresas “están reduciendo sus planes de inversión, sus operaciones o,
como último recurso, interrumpiendo sus operaciones”.
Por
esto, el sector pidió al Gobierno “extremar esfuerzos para recobrar un clima de
paz social y garantizar el libre tránsito de personas y mercaderías por todo el
territorio nacional”.
Además,
los bloqueadores exigen al Gobierno soluciones ante la escasez de dólares y
combustibles, así como al encarecimiento de algunos alimentos, problemas que se
han agravado a raíz de los propios bloqueos
EMPEZÓ
A ESCASEAR EL ARROZ EN BOLIVIA: INTENTARON SAQUEAR UN SUPERMERCADO
El
peso boliviano sufrió una fuerte devaluación en comparación al dólar. Así se
vive el tenso momento por la escasez de alimentos.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/6I3LfY)
La
situación económica en Bolivia atraviesa momentos críticos, con una fuerte
devaluación del peso boliviano frente al dólar que ha generado aumentos
significativos en los precios de productos esenciales. Este martes, en la
ciudad de Cochabamba, la situación se volvió caótica afuera de varios
supermercados, donde bolivianos se amontonaron en busca de una bolsa de arroz,
un bien que comenzó a escasear.
El
arroz, que ha subido un 45%, y la leche, con un incremento del 35%, se han
convertido en productos disputados por los ciudadanos. "No importa lo que
tengamos que esperar, vamos a esperar, pero que nos den el arroz", declaró
una de las personas que hacía fila en las puertas del supermercado.
La
desesperación alcanzó niveles extremos cuando un grupo de personas intentó
ingresar a los almacenes de un supermercado para verificar si había arroz
disponible, ante rumores de que las existencias estaban siendo reservadas o
escondidas. "Nos han dicho que no hay, pero queremos saber para quién
están guardando el arroz. La gente está peleando por sobrevivir", expresó
otra persona que aguardaba con nerviosismo.
Según
los administradores del supermercado, no se espera la llegada de más camiones
mientras continúen los bloqueos en las rutas. La situación ha generado
preocupación y tensión en las calles, mientras los ciudadanos luchan por
acceder a productos básicos en medio de una creciente crisis.
CARLOS
SÁNCHEZ BERZAÍN: DEVASTADORES EFECTOS PARA LOS PUEBLOS POR LA PÉRDIDA DE
DEMOCRACIA
La
Patilla de Colombia (https://acortar.link/G4Y3Vg)
La
expansión de la dictadura de Cuba implantando su sistema y operación en
Venezuela, Bolivia, Nicaragua y por más de diez años en Ecuador, arrebató la
democracia a esos pueblos con efectos devastadores en derechos humanos,
libertad, destrucción del sistema productivo, pérdida de soberanía, deterioro
de las condiciones de vida, aumento de la pobreza y la desigualdad, incremento
de la inseguridad, prevalencia del crimen y la corrupción, y destrucción de las
condiciones mínimas de subsistencia.
La
realidad demuestra que el peor gobierno en democracia es mejor que cualquier
dictadura. El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la
sujeción al estado de derecho, la separación e independencia de poderes, la
libertad de expresión y de prensa, la temporalidad en el ejercicio del poder
con obligación de rendición de cuentas, como elementos de la democracia, marcan
las diferencias fundamentales con las dictaduras del socialismo del siglo 21
que toman el gobierno para detentarlo indefinidamente, con terrorismo de Estado
y mediante la comisión de todos los delitos posibles para mantenerse en la
impunidad.
Sin
control legal ni social, sin prensa libre, sin sistema de frenos y contrapesos
en el ejercicio del poder, y sin fecha de entrega del poder, es imposible que
un gobierno sea bueno. Las dictaduras, que en los primeros años de su gestión
ofrecieron desarrollismo con obras públicas, regalos populistas en dinero o
especie, ofertas de mejoramiento económico y social, han terminado liquidando
la economía de los países y sumiendo a los pueblos en la miseria y la
desesperanza. La realidad de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua lo prueban,
así como las secuelas en Ecuador.
Los
supuestos éxitos económicos de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia,
Nicaragua y el Ecuador de Correa en sus primeros años, estuvieron basados en
recursos dejados por los gobiernos democráticos anteriores, en el endeudamiento
interno e internacional irresponsable, y en el despilfarro de recursos
producidos -en momentos de aumento de precios internacionales- por industrias
recibidas que terminaron por liquidar como la del azúcar en Cuba, del petróleo
en Venezuela, del Gas en Bolivia. Luego, el entreguismo de soberanía y la
devastación de recursos naturales que presenciamos hoy.
Sin
libertad no hay posibilidad de éxito y lo que las dictaduras hacen y necesitan
como elemento primordial es liquidar la libertad para concentrar el poder. Por
eso, la dictadura está definida como el “régimen político que por la fuerza o
violencia concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y
reprime los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
El
propósito de las dictaduras del socialismo del siglo 21 al privar de sus
libertades fundamentales al ser humano, es forzarlo a depender del régimen. Las
personas deben depender del gobierno hasta quedar completamente sometidas a él.
Por eso concentran el empleo por medio del estatismo, controlan la libertad de
tránsito con rígidos sistemas de identificación y seguimiento, subordinan los
bienes y capacidades productivas, satanizan y destruyen la propiedad privada y
la libre iniciativa, impiden cualquier posibilidad de emprendimiento, controlan
la educación que sustituyen por adoctrinamiento, producen mano de obra que
dependerá del régimen en un sistema prácticamente esclavista, controlan la
provisión de alimentos y artículos de primera necesidad, y la libertad ha
dejado de existir.
A
quienes defienden espacios mínimos de libertad o resisten la dictadura los
persiguen con acusaciones falsificadas usando el sistema judicializado de
represión, los encarcelan, torturan, condenan y les destrozan la vida, sus
familias y su patrimonio. Fuerzan exilios selectivos y masivos, a los líderes
les aplican costosas campañas “asesinato de reputación” y los que insisten los
asesinan por vía de accidentes, atentados por terceros, acciones del crimen o
enfermedades muy oportunas.
Este
es el sistema que lleva irremediable y rápidamente a la pobreza y a la miseria,
que es la situación en la que las dictaduras quieren tener a sus pueblos. La
dependencia total que logran con la miseria la manipulan con la narrativa de
crear enemigos irreconciliables como el “imperialismo norteamericano”, el
“capitalismo”, los “empresarios privados”, y otros de carácter local según
convenga.
La
miseria deliberadamente creada por el sistema de dictaduras del socialismo del
siglo 21 será achacada por los dictadores y sus equipos de propaganda a poderes
extranjeros o internamente a traidores a la revolución, mientras el dictador y
su entorno enriquecen grosera y visiblemente por la corrupción, el narcotráfico
y la gestión del crimen organizado.
La
pobreza y la miseria parecen objetivos estratégicos de las dictaduras con los
que logran la dependencia y el control total de las personas. Sus ciudadanos,
forzados al exilio, terminan sosteniéndolas con remesas para mantener a sus
familias, y las dictaduras/narcoestados exigirán ayuda internacional, mientras
siempre tienen millonarios recursos para la conspiración contra los pueblos que
las ayudan.
BOLIVIA:
ACNUR Y UNICEF AMPLÍAN EL ESPACIO DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES REFUGIADOS Y MIGRANTES
A
través de un nuevo acuerdo, ambas agencias de Naciones Unidas buscan fortalecer
la cooperación y maximizar la capacidad de respuesta para infancias refugiadas,
migrantes y apátridas, en colaboración con el Estado boliviano.
Unicef Org. (https://acortar.link/zMLXsF)
La
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) renovaron su compromiso de trabajo con Bolivia a
través de un nuevo marco estratégico de colaboración entre ambas. El objetivo
principal es maximizar las sinergias entre capacidades técnicas y de gestión,
así como la disponibilidad de recursos para una respuesta adecuada a los retos
que viven las infancias en situación de movilidad humana en Bolivia.
La
firma de este acuerdo, que tuvo lugar en La Paz, Bolivia, hoy 22 de octubre de
2024, implica una mayor articulación del trabajo de UNICEF y ACNUR en áreas
como la protección de la infancia, la asistencia humanitaria, y el apoyo a las
comunidades que acogen o que atestiguan los tránsitos de las personas en
movilidad humana.
La
Representante de ACNUR para el Sur de América Latina, Karmen Sakhr, destacó:
“Los retos que enfrentan tanto las personas en desplazamiento que habitan o que
transitan el territorio boliviano tienen que ver con el acceso a sus derechos
más fundamentales y ameritan una adecuada coordinación entre las agencias el
sistema de la ONU. Este acuerdo con UNICEF nos hará más previsibles y mejores
en nuestro trabajo para los niños, niñas y adolescentes como para el Estado y
la sociedad boliviana en su conjunto”.
Por
su parte, la Representante de UNICEF en Bolivia, Katya Marino, agregó que
"Independientemente de su situación migratoria o legal y de los motivos
para abandonar sus países de origen, los niños, niñas y adolescentes en
movimiento y sus familias tienen derechos, como por ejemplo a la protección y
al acceso seguro a los servicios básicos. ACNUR y UNICEF comparten la visión
común de que todos los niños refugiados y de las comunidades de acogida merecen
una oportunidad justa en la vida. Estamos decididos a hacer realidad esta
visión nacida del Pacto Mundial sobre los Refugiados, adoptado por los Estados
miembros de la ONU en 2018".
Entre
los propósitos del acuerdo, se especifica que ACNUR y UNICEF apoyarán al Estado
Boliviano para fortalecer los sistemas nacionales y locales de prestación de
servicios para que estos sistemas atiendan eficazmente a las infancias
refugiadas, migrantes y retornadas, a sus familias y a las comunidades que las
acogen.
El
documento deja por sentado que la colaboración se basa en el principio
fundamental de que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene el rol principal y
la responsabilidad de liderar y coordinar la respuesta de protección y
asistencia a las personas refugiadas en su territorio, con el apoyo del ACNUR.
Asimismo, reconoce el mandato de UNICEF, de acuerdo con la Convención sobre los
Derechos del Niño, que define la necesidad de establecer un entorno protector
que defienda a las niñas y niños de la explotación, los malos tratos y la
violencia.
Esta
acción nacional se enmarca globalmente en el Marco Estratégico de Colaboración
2023 entre ACNUR y UNICEF, que dispone la ambición conjunta de promover la
inclusión de las infancias refugiadas y la de sus familias en los planes,
presupuestos, conjuntos de datos y sistemas de prestación de servicios
nacionales.
ALTO
FUNCIONARIO DE EEUU ALERTÓ SOBRE EL AUGE DE LAS DROGAS SINTÉTICAS EN ARGENTINA
Y URUGUAY
En
una entrevista, Todd Robinson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos
Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, habló sobre la preocupación de
Washington por la globalización de las organizaciones criminales y la eventual
irrupción en Sudamérica de opioides sintéticos como el fentanilo.
Perfil
de Argentina (https://acortar.link/by76VT)
Las
drogas sintéticas ilícitas como el fentanilo son una amenaza mundial que los
países deben enfrentar unidos, alertó un alto funcionario de Estados Unidos que
rechaza de plano que legalizarlas sea una solución, durante una visita a
Argentina y Uruguay.
Todd
Robinson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación
de la Ley, habló sobre la preocupación de Washington por la globalización de
las organizaciones criminales y la eventual irrupción en Sudamérica de opioides
sintéticos como el fentanilo, que ha hecho estragos en Estados Unidos.
"Donde
hay consumo de drogas, tarde o temprano habrá consumo de drogas
sintéticas", advirtió Robinson en una entrevista con la agencia AFP.
"Estas
drogas son más pequeñas. Son más potentes que nunca. No se requiere grandes
cantidades de tierra para cultivarlas. No tienen un tiempo de cosecha. Se
pueden producir suficientes en una habitación como para acabar con comunidades
enteras. Y eso es lo que está sucediendo", dijo.
Estados
Unidos lo sabe bien: unos 100.000 estadounidenses murieron cada año entre 2019
y 2024 por sobredosis de drogas, la mayoría por opioides sintéticos como el
fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína.
Por
eso, el gobierno de Joe Biden lanzó en julio de 2023 una coalición global de
lucha contra las drogas sintéticas.
"Ningún
país va a ser capaz de abordar el tema solo", señaló Robinson, y remarcó
la "responsabilidad" de Washington en ayudar a frenar la demanda de
estas sustancias.
China,
origen de los precursores químicos con los que se fabrica el fentanilo que
llega a Estados Unidos desde México, aún no se ha sumado a la coalición, a
pesar de que el presidente chino, Xi Jinping, acordó reiniciar la cooperación
antinarcóticos durante una cumbre con Biden en noviembre de 2023.
"¿Podría
funcionar mejor con la participación (de China)? Absolutamente. Pero hace un
año, no había ningún país ni ninguna organización internacional involucrada.
Hoy, hay casi 160 países y 15 organizaciones internacionales", subrayó
Robinson.
"Legalizar
estas drogas es simplemente legalizar un veneno"
El
diplomático destacó el "compromiso" de Argentina con la iniciativa, y
consideró "una idea brillante" la creación de un centro de
inteligencia regional para combatir el tráfico de drogas sintéticas, anunciado
el 15 de octubre por el gobierno de Javier Milei.
También
resaltó la participación "activa" de Uruguay en la coalición global,
en aspectos como la mejora de la seguridad portuaria con la compra de nuevos
escáneres y el intercambio de información con sus vecinos.
Robinson
declaró no tener indicios de la existencia de laboratorios de fentanilo en
Sudamérica. Pero recordó que "grandes cantidades de otras drogas"
pasan por los puertos de Argentina y Uruguay hacia Europa, por lo que consideró
clave la cooperación entre los países.
"Argentina
está trabajando en estrecha colaboración con Bélgica" y "miembros de
la agencia de seguridad portuaria de Uruguay van a viajar a Europa para ver lo
que se está haciendo en esa materia. Todo esto es bueno", dijo.
¿Debería
hacer más Europa, dadas las toneladas de cocaína que recibe de Sudamérica? Para
Robinson, no es cuestión de culpar a nadie. "Estamos pidiéndoles a todos,
incluidos nosotros mismos, hacer más", explicó.
En
la lucha antinarcóticos en Latinoamérica, Robinson considera que Nicaragua,
Venezuela, Cuba y Bolivia son "puntos ciegos". "No podemos
ignorarlos, pero tampoco podemos invitarlos a que vengan e intercambiar
información, ya que en algunos casos son parte del problema", afirmó.
También
remarcó que el negocio del narcotráfico no conoce fronteras.
"Hay
casas financieras chinas en México, muchas de ellas porque los proveedores de
estos precursores químicos quieren proteger sus intereses. Entonces, no van a
llevar sus ganancias ilícitas de regreso a Pekín. Van a tratar de ocultarlas en
México, que es lo que están haciendo", explicó.
"Hay
albaneses en Ecuador. Hay mexicanos en Australia y Nueva Zelanda. Todas estas
redes se están volviendo globales. Por eso también necesitamos volvernos
globales", apuntó.
Consultado
sobre la legalización de las drogas sintéticas, Robinson se manifestó
terminantemente en contra. "Legalizar estas drogas es simplemente
legalizar un veneno", aseguró. "No hay nada en esto que sea saludable
o útil para nadie, así que ni siquiera consideraría esta cuestión".