Tuesday, March 22, 2005

A 126 AÑOS DE INJUSTICIA, LOS BOLIVIANOS EXIGIMOS UNA SALIDA SOBERANA AL OCEANO PACIFICO

EN EL 126 ANIVERSARIO DE CALAMA

La reconstitución histórica, comenzó con una actuación artística en la que se reflejó el significado de la guerra, los males y los problemas que causa entre dos naciones hermana

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

Ayer, se realizó la alegoría a Topáter dramatizada por los alumnos del Liceo A-25 Eleuterio Ramírez, en donde el ejército Chileno se enfrentó con las filas Bolivianas tras la ruptura del tratado firmado en 1874 entre ambas naciones, en el que se establecía el límite nacional en el paralelo 24, y que además comprometía al país vecino a no aumentar las contribuciones a las industrias con capitales chilenos, que explotaban salitre en su territorio, por un periodo de 25 años.
La reconstitución histórica, comenzó con una actuación artística en la que se reflejó el significado de la guerra , los males y los problemas que causa entre dos naciones hermanas, en la cual primó el juego de luces y las representaciones del mar, el desierto y el dolor, a través de gigantescas figuras que interactuaron con los alumnos del liceo los cuales sostenían banderas de color azul y rojo, las que representaban a Chile y Bolivia. Luego de esta representación, se inició la entrada de las tropas bolivianas las que se apostaron en el campo de batalla a la espera del ejército chileno, los cuales emprendieron el ataque con fuertes cañonazos, que a través de detonaciones de bajo poder, explotaban a pocos metros del público presente. Tras lo anterior, ambos ejércitos se enfrentaron en el terreno de Topáter, en donde se mostró la fuerza y el coraje de los soldados nacionales los que con el poder de los fusiles y el filo de las bayonetas doblegaron a las tropas de Bolivia, retomando así el control del paralelo 24 y la región que hoy se conoce como la tierra de sol y cobre.
Reacciones
Al terminar la alegoría hubo distintas reacciones de las autoridades, en cuanto al significado e importancia que esta batalla, el primer hecho bélico de la Guerra del Pacifico, significo para la patria.
Al respecto el gobernador provincial, Guillermo Espíndola, señaló que “Esto fue una muestra de cómo la comunidad de Calama recuerda sus valores históricos más preciados y en ese sentido es valioso que la juventud de Calama, representado por los alumnos del liceo Eleuterio Ramírez, hayan hecho esto con trabajo, con esfuerzo y que hayan brindado esta representación”. Además el gobernador, rescató que antes de que se efectuara el hecho bélico, hubo una reflexión respecto a lo que significa la guerra, lo perjudicial que es para los pueblos el no llegar a un entendimiento a través del dialogo y de una convivencia pacifica, lo cual es muy importante pensando en el contexto en que se desenvuelve el mundo actual. Por otra parte el coronel del Regimiento Reforzado Nº1 Topáter, Carlos Ojeda Bennett manifestó que el espectáculo realizado por los alumnos de liceo fue realmente muy bueno. “Creemos que juventud como esta muestra que Chile no ha perdido su patriotismo y sus valores, que no ha perdido que ganamos en la guerra del ´79, lo cual significó ser capaces de entregar nuestra vida si es que fuese necesario. Por lo tanto, el esfuerzo y el valor que estos jóvenes demostraron en la representación, nos da confianza en que su futuro y el de Calama será propicioso”. Declaró el coronel.



OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: PROYECTO
DE GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DEL PILCOMAYO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En dependencias del Colegio de Ingenieros de Jujuy, la Secretaría de Producción y Medio Ambiente y el “Programa de Gestión Integrada y Plan Maestro del Pilcomayo”, viabilizaron jornadas de disertación y exposición sobre los contenidos del Proyecto, que favorecen plenamente a la Provincia, a partir del eficiente aprovechamiento de los recursos hídricos y adecuado manejo del suelo.
Tomaron parte de la reunión el Secretario de Producción y Medio Ambiente, Miguel Santiago Moughty; el ingeniero Fernando Zárate, Director Regional del Proyecto; el ingeniero Claudio Laboranti, Segundo Delegado ante la Comisión Trinacional; la Secretaria de este Organismo internacional Mirian Vassolo; el titular de Medio Ambiente del Proyecto de Gestión Integrada del Pilcomayo, Walter Díaz Benetti; el ingeniero Edgardo Sosa, representante del Proyecto Bermejo; el Director Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, licenciado Juan Pablo Villafañe, el director de la Agencia de Comercialización, ingeniero Rubén Tito; profesionales de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente, técnicos de dicha cartera y profesionales de la Universidad Nacional de Jujuy, entre otros.
Jujuy incorporado al Proyecto Pilcomayo
En ese sentido, el ingeniero Edgardo Sosa consideró desde “hace un tiempo se viene gestionando la realización del encuentro en Jujuy, a efectos de que las autoridades del Proyecto Pilcomayo expongan a los técnicos y a la comunidad, las bondades del anteproyecto que ya está en plena implementación. Detalló que “ Jujuy estuvo en el período de formulación excluido del Proyecto, de modo que a través de gestiones que se hicieron desde el Gobierno de la Provincia en el 2003, se logró en el año siguiente, ser incorporado efectivamente en el Proyecto”.
Proyecto de replicabilidad entre ambos emprendimientos
También calificó “el hecho de realizar este Taller en la Provincia de Jujuy, demuestra que esa incorporación es real y en estos dos días se van a exponer todas las actividades que el Proyecto Pilcomayo va a ejecutar en Jujuy.” Lo importante, agregó, es que desde el Proyecto Bermejo, al cual represento, nos sumamos al Taller, exponiendo las acciones de replicabilidad del Proyecto Bermejo al Proyecto Pilcomayo.
Señala que las regiones que abarcan son de características geomorfológicas y culturales similares. Sobre todo varias de las provincias que integran un Proyecto u otro, son comunes. En el caso del Pilcomayo, forman parte tres provincias de las seis que integran el Bermejo”.
Explicó lo importante de esta perspectiva al sostener que “tiene una importancia que todavía no se puede vislumbrar, los que conocemos la intimidad del Proyecto Pilcomayo, sabemos que va a ser de un impacto favorable, sobre todo en el Norte de nuestra Provincia, como en los Departamentos de Yavi y Santa Catalina, donde se hace hincapié con un recurso que es tan escaso y vulnerable, como es el agua, justamente el eje vertebral de ambos Proyectos”.
En cuanto a los beneficios, sostuvo que “todo lo que sea aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos, la conservación y el manejo apropiado de los suelos, apoyar el desarrollo agrícola a partir de los recursos hídricos, elementos no estructurales como el mapeo, la cartografía que esa zona no tiene, el monitoreo de las aguas, es destacado, ya que pro ejemplo en el Departamento Santa Catalina hay explotación minera y en Yavi contaminación urbana, contar con este sondeo es importante para el desarrollo de cualquier comunidad”.
Alerta hidrometereológica preanunciará inundaciones
“En tanto en las provincias aguas abajo, la incorporación de la red de alerta hidrometereológica de la cuenca del Pilcomayo, van a preanunciar inundaciones con la suficiente antelación”.
“La propuesta adicional que hace el Bermejo es que todas las estaciones del Pilcomayo, sean captadas por el Bermejo, ya que el equipo instalado en este último, permite incorporar dos mil estaciones y recién a instalado las catorce primeras. Por lo tanto, puede absorber todas las estaciones hidrometereológicas del Pilcomayo, como así también todas las estaciones de la cuenca del Salado y del Juramento, comisión que también estamos trabajando –evaluó-“.
Comisión Trinacional de la Cuenca del Bermejo
Por su parte el ingeniero Fernando Zárate, disertante sobre los avances de este emprendimiento “el Programa trabaja entre la Comisión Trinacional de la Cuenca del Pilcomayo que la integran Argentina, Bolivia y Paraguay y la Unión Europea. Tiene una planificación hasta el año 2008 y aborda distintos temas claves de la Cuenca del Pilcomayo, como son los procesos de erosión y sedimentación, la calidad ambiental, la calidad de las aguas, vinculados a la dinámica de sedimentos y a los procesos socioeconómicos vinculados a los habitantes de la Cuenca, con acciones en el ámbito productivo, desarrollo humano, siempre manejando los recursos naturales asociados al recurso hídrico, como el agua, el suelo, la flora y la fauna”.
Argentina, Bolivia y Paraguay accionan planificación concertada
En la oportunidad consignó Zárate “el objetivo es lograr estudios que le den solidez a las actuaciones de los países en forma concertada, en un Plan Maestro que le den actuación hasta el año 2025 en la Cuenca, para que sobre la base de esa planificación concertada de los tres países y basada en estudios y conocimiento de la naturaleza, permitan conseguir financiamiento de largo plazo, para que la acción del hombre sobre la Cuenca sea sostenible y genere desarrollo humano”.
“El Programa tiene sede en la ciudad de Tarija en Bolivia, actúan 27 millones de hectáreas, que comprende a los tres países, nuestro país, Bolivia y Paraguay, en Argentina abarca la provincia de Jujuy, que tiene una parte de la Cuenca Alta y las provincias de Salta y Formosa en la Cuenca Baja –graficó-“.
En este sentido, el ingeniero Claudio Laboranti, Segundo Delegado Argentino ante la Comisión Trinacional, apunta al enriquecimiento humano y de recursos, como funcionario de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que es el organismo nacional que implementa la política hídrica. La Argentina es un país federal, por ello quiero destacar la participación de las provincias en todo emprendimiento trasnacional. Estamos impulsando avances no solo en la Cuenca del Pilcomayo, sino en otros ámbitos como en el Acuífero El Guaraní, como en la Comisión de la Cuenca del Plata. Por ello es intención de la Subsecretaría, fortalecer la participación de las provincias, para seguir avanzando en el diseño de gestión de Cuenca –culminó-“



"MESA QUIERE ELIMINARNOS CON RACISMO", DICE EL LÍDER COCALERO DE BOLIVIA EVO MORALES

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

En entrevista con EL TIEMPO, Morales asegura que no tiene lazos con las Farc y que tampoco lo financia el presidente venezolano Hugo Chávez.
Nacido en 1959 en el departamento de Oruro, en su niñez, Evo Morales se dedicó a la agricultura y a la ganadería con sus padres. Tras estudiar hasta tercero medio de primaria y luego de cumplir el servicio militar obligatorio en 1978, dos años después llegó al Chapare por cuestión de "supervivencia". Atrás habían quedado sus años de trompetista en el colegio y en la banda profesional la Imperial de Oruro.
Su idea era cultivar frutas y coca para poder estudiar periodismo. Pero al morir su padre, su sueño se frustró. Se olvidó del estudio y se dedicó a la dirección sindical. Empezó en 1981 como secretario de Deportes de un sindicato de 150 personas, y siete años más tarde, fue nombrado dirigente de una de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, con sede en Villa Tunari (Chapare).
Después de haberse convertido en el diputado con mayor votación en Bolivia, fue expulsado por decir que "el Congreso era la primera mafia del Estado".
En el 2002, le disputó la segunda vuelta presidencial a Gonzalo Sánchez de Lozada y el año pasado convirtió al Movimiento al Socialismo (MAS) en la primera fuerza política de Bolivia.
Hoy, como uno de los personajes centrales de la política de su país en los últimos años, Morales habló con EL TIEMPO.
¿Sigue la idea de buscar la presidencia en el 2007?
Eso depende de los movimientos sociales, especialmente del campo. Si me eligen nuevamente para ser candidato, no hay ningún problema, estaré junto al pueblo para seguir adelante con fuerza en la construcción de un gran instrumento político de liberación.
Usted dice que ha recibido amenazas...
Siempre ha habido llamadas que atemorizan. Pero a partir del mensaje del Presidente del 6 de marzo son permanentes: "Te vamos a matar", "tienes contados los días", me dicen.
¿Cómo ve las últimas actuaciones del presidente Mesa?
Yo me he dado cuenta que Carlos Mesa le hizo más daño a los movimientos sociales que lo que le hizo con metralla (Hugo) Bánzer o Gonzalo Sánchez de Lozada. Querer dividir al país, criminalizar las protestas (...) Ahí se inicia el racismo de Carlos Mesa. Eso es algo que no había visto hasta ahora. Porque tenemos diferencias (...) pero el querer eliminar bajo el racismo ya es el colmo.
¿Pero por qué los querrían eliminar?
Como surgen movimientos como el MAS, ya no solo es una lucha sindical de reivindicación social y económica, si no de reivindicación política: Que nosotros también podemos gobernarnos. Eso no lo aceptan: 'Cómo estos indios nos van a gobernar' (...) Entonces hay que eliminar. En Bolivia, gracias al MAS, no hay un Sendero Luminoso ni Farc. Pero en vez de valorar y respetar esa posición tomada desde el movimiento campesino para evitar una lucha armada, la satanizan. Entonces, ¿qué están pidiendo? ¿Que nos armemos?
¿Cómo responde a las acusaciones de supuestas relaciones con las Farc y de un financiamiento a su movimiento por parte de Hugo Chávez?
Esas acusaciones nadie las cree. Porque el mejor capital de Evo Morales es la honestidad. (...) No necesitamos financiar movilizaciones ni campañas. (...) Ni conozco a nadie de las Farc. (..) A mi una temporada me dicen que soy asesino, otra que soy narcotraficante, terrorista, qué más.... Lo que falta es que pongan en mi casa droga o armamento.
COCHABAMBA Y LAUCA Ñ
OPINIONES ENCONTRADAS
Marta González, concejal de Puerto Villarroel (Chapare).
“La decisión (de los bloqueos) viene desde las bases y surge para defender nues-tros recursos. Tantos años hemos sido afectados por las empresas privadas que pre-ferimos por un mes sacrifi-carnos para recuperar el último recurso que nos queda”.
Maribel Calanche, 20 años, recepcionista hotelera, Cochabamba.
“Evo es una persona conflictiva que solo vela por los intereses de los coca-leros del Chapare y no de to-da Bolivia. Por nada del mundo me gustaría que fuera presidente. Si sale (elegido) estaríamos peor que ahora”.
Sebastián Pai, campesino de Chimoré (Chapare).
“Él ha luchado por nosotros. No para él, sino para toda Bolivia”.
Noelia Caballero, 23 años, informadora del aeropuerto Jorge Wilsterman, Cochabamba.
“Lo único que hace es perjudicar al país. Si hay elecciones en agosto va a ser fatal, porque no estamos preparados y hay mucha gente que sigue a Evo como ovejas”.
Antonio Ríos, 33 años, padre de familia, Cochabamba.
“Es justo que pida 50 por ciento de regalías (por la ex-plotación del gas). Pero no es-toy de acuerdo en el tipo de medidas que toma, como blo-quear el país. Ya no es un di-rigente sindical, es un dipu-tado. Aunque no sé si tendrá la capacidad para gobernar un país, sería un represen-tante genuino. Hasta el mo-mento ha sido honesto y franco”.
Tatiana Fuentes, 25 años, médico, Cochabamba
“Es una persona sin ideología, que aparentemente está ma-nipulado por gente del exterior. Parece que Hugo Chávez está detrás de él, y a la vez manipula a los más pobres. Ha perjudicado bastante a la economía, aunque algunas veces logra cosas bue-nas”.



The Washington Post responsabiliza a Evo Morales

IZQUIERDA DEBILITA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La democracia en Bolivia está a punto de desmoronarse bajo presiones del populismo de izquierda, afirmó ayer un editorial del diario The Washington Post, que urge un pronto respaldo de los países vecinos y de los Estados Unidos. Para el diario, las manifestaciones y los bloqueos de carreteras encabezados por el líder de la oposición, Evo Morales, hacen tambalear al gobierno de Carlos Mesa, y alejan las inversiones extranjeras en uno de los países más pobres de Latinoamérica.
Además, el Post subrayó que el populismo ha intentado sin éxito impulsar con su retórica una oleada de izquierda en Latinoamérica, “quizás con el respaldo material” de la autodenominada revolución “bolivariana” del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El editorial sugiere que para solventar esta situación de riesgo los demócratas bolivianos deben pedir algún tipo de auxilio exterior, tanto de sus países vecinos como de EE UU.



Punto de Vista:

RECUERDO VIVO DE LLUÍS ESPINAL

La Vanguardia de España (www.lavangurdia.com.es)

Conocí a Lluís Espinal como animador de los cine club Secuencia y Mirador, siendo yo estudiante de preu, en los alrededores del 66. Es seguro que hoy no recordaría aquel adolescente lleno de dudas y frustraciones al que apasionaba el cine, pero ese joven sí quedó influido por su testimonio de vida, su lucha por la honestidad y su permanente rebelión contra los problemas más urgentes por resolver.
Ese recuerdo quedó grabado de por vida, a sangre y fuego, la noche de un 21 de marzo, hace ahora 25 años, cuando Lluís Espinal (jesuita, Sant Fruitós de Bages, 1933) fue torturado y asesinado por su compromiso con los más desfavorecidos. Lo mataron los iguales porque era distinto. Fue en Bolivia.
Era la noche del 21 de marzo de 1980 en La Paz. El jesuita catalán salía del cine. Unos desconocidos le hicieron entrar en un jeep, como recuerdan sus compañeros de la Fundació Lluís Espinal. Lucho fue torturado y asesinado. Lluís Espinal llegó a Bolivia en 1968, cuando el país vivía una época de dictaduras, represión y violaciones de los derechos humanos. Era también el año de la asamblea de los obispos de América Latina celebrada en Medellín, el momento en que sectores de la Iglesia maduraban un proceso de proximidad a los pobres y a su lucha, que acabaría conformando la teología de la liberación.
Espinal, además de jesuita, era periodista y crítico de cine. En España como en Bolivia practicó la denuncia de las situaciones que consideraba injustas.
Desde Barcelona, en los años sesenta, trabajó para TVE realizando el programa "Cuestión urgente", pero la crítica social de sus historias topó con la censura. En 1967 le prohibieron un programa sobre las viviendas miserables de los barrios marginales de la ciudad y una entrevista con Alfonso Carlos Comín. Su manera de rechazar la censura fue dimitir. Su decisión fue un pequeño escándalo. Nadie dimitía entonces de nada, y menos del momio de la televisión española.
En La Paz no dudó en trabajar al servicio del pueblo boliviano, denunciando la dramática situación del momento, la represión militar y las consecuencias del narcotráfico. Su voz incomodó a los poderosos. Finalmente la acallaron, como también -justamente tres días después- la del obipo Óscar Romero en El Salvador. Han pasado 25 años de su muerte y Bolivia sigue envuelta en convulsiones. Otro jesuita catalán, Josep Gramunt, explicaba recientemente en La Vanguardia" -en entrevista concedida al corresponsal Joaquim Ibarz- que el agricultor cocalero Evo Morales es hoy "un factor de atraso que multiplica la pobreza". ¡Qué cambios da el tiempo!
Explica Gramunt que Evo es un agitador que se adorna con el populismo, un representante del altermundismo que combate a las multinacionales y al imperialismo; se sorprende el entrevistado de que en el exterior tenga "una imagen fantástica, envidiable para un líder autodidacta".
Denuncia hoy Gramunt, como ayer Espinal con los milicos golpistas, que Morales, aunque posee enormes cualidades de liderazgo "tiene una empanada mental en la cabeza" y que su choque frontal con el presidente Carlos Mesa ("que no sabíamos que fuera líder", apostilla Gramunt) ha hecho que se le comenzara a perder el respeto. "Ahora, Evo Morales aglutina a la izquierda más radical. Hace unos meses, la clase media lo veía con simpatía. Su creciente dogmatismo le restó el apoyo de sectores moderados", concluye. Es esclarecedor el diagnóstico que el jesuita y comunicador hace sobre la actual crisis boliviana: "Venezuela es el principal proveedor de crudo y gas en América Latina. No le conviene la competencia. Hace doble juego. ¿Para qué exalta y financia a Evo Morales? Para que se invaliden las inversiones que puedan competir con Venezuela. Evo es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su revolución bolivariana, que es una combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo."
Reflexionar sobre la Bolivia de hoy, como en la de ayer, quedará vinculado para este periodista a la figura de Lluís Espinal, hombre de cine, curiosamente, como el actual presidente Carlos Mesa.



EVOCAN LA MEMORIA DEL SACERDOTE REVOLUCIONARIO LUIS ESPINAL CAMPS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Los bolivianos recuerdan hoy el martirio, hace 25 años, del sacerdote revolucionario Luis Espinal Camps, asesinado por militares fascistas que preparaban un sangriento golpe de estado.
Considerado el más alto exponente del compromiso social de los religiosos en estas tierras, Espinal tuvo una destacada trayectoria como luchador antidictatorial, combativo periodista y brillante crítico cinematográfico. Fundó y dirigió el semanario de izquierda Aquí, en cuyas páginas denunció, con el afán de impedirlo, el golpe de estado que gestaban un grupo de militares derechistas contra el precario gobierno de Lidia Gueiler.
En represalia, un comando paramilitar golpista lo secuestró, lo torturó salvajemente, lo asesinó y dejó su cadáver despedazado en un barrio popular, donde fue encontrado el 22 de marzo de 1980.
El ejemplo de Espinal es objeto de recordatorios de la prensa, con evocaciones de quienes conocieron en vida al sacerdote jesuita nacido en España el 4 de febrero de 1932, llegado a La Paz como catedrático universitario y nacionalizado boliviano en 1970.
El periodista Antonio Peredo, quien trabajó con el sacerdote en Aquí refirió haberlo conocido durante su participación en la huelga de hambre que a fines de 1977 arrancó a la dictadura de Hugo Banzer una amnistía que marcó el principio del fin de ese régimen.
Un testimonio de Peredo señala que para Espinal el servicio a Dios pasa necesariamente por el servicio al hombre, lo que implica transformar la sociedad en beneficio de los sectores postergados desplazados de la sociedad. Su amigo y también sacerdote jesuita Xavier Albó señala que Lucho, como lo llamaban, buscaba vivir el Evangelio, era profundamente humano y se acercaba al sufrimiento de la gente, todolo cual lo hizo profundamente político.
Domitila Chungara, lideresa del grupo de mujeres de las minas que inició la huelga de hambre antidictatorial de 1977, recuerda a Espinal como un religioso plenamente comprometido con el pueblo.
La ministra de Participación Popular, Gloria Ardaya, compañera de luchas del sacerdote mártir, destaca la vigencia de su ejemplo, 'porque soñamos con un país, queriéndolo cambiar, queriendo que sea cada vez mejor, queriendo que las mayorías tengan voz'.
El asesinato de Espinal es atribuido al jefe del departamento de Inteligencia del Ejército de entonces, Luis Arce Gómez. El crimen fue el inicio de una serie de acciones terroristas preparatorias del cruento golpe de resabios del régimen banzerista, encabezado por Luis García Meza el 17 de julio de 1980.
Arce Gómez cumple una larga carcelería por narcotráfico en Estados Unidos, país al que fue extraditado en 1989, mientras García Meza purga una condena a 30 años por crímenes de lesa humanidad.



ASEGURAN QUE NO AUMENTARÁ EL PRECIO DEL GAS BOLIVIANO

Una delegación del opositor Movimiento al Socialismo de Bolivia arribará a Buenos Aires para informar al Gobierno sobre la nueva ley de Hidrocarburos

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Vamos a tener conversaciones fundamentalmente a nivel de gobierno y girarán fundamentalmente sobre la venta de gas a la Argentina", dijo el legislador del MAS a Télam en un contacto telefónico desde Cochabamba. El diputado, uno de lo hombres de confianza del líder socialista Evo Morales, aseguró que "la sanción por el Senado (de Bolivia) de la ley de Hidrocarburos, tal como la aprobó Diputados no tendrá influencia" sobre los precios a los que se vende hoy el gas a Argentina.
"Las petroleras trasnacionales, con el nuevo marco legal que ya aprobó Diputados y a los precios a que se está vendiendo en este momento el gas boliviano a Argentina, tendrán utilidades de entre 25 y 30 por ciento", afirmó.
Según Alvarado "fue el presidente (boliviano) Carlos Mesa el que dio estos números en su alocución de hace dos domingos".
Junto al diputado viajará también a Buenos Aires, entre otros, el senador Santos Ramirez, autor del proyecto de ley petrolera de la Cámara alta, que aumentaba las regalías que deben pagar las trasnacionales que operan en Bolivia del 18 al 50 por ciento.
La delegación del MAS viajará luego a Brasil y España, para conversar con los gobiernos de ambos países. El diputado Alvarado dijo también que en Buenos Aires, "podríamos conversar también con (la empresa) Pérez Companc, que es socia en Boliva de la española Repsol YPF".



EL SENADO BOLIVIANO COMIENZA HOY A DEBATIR LA NORMA

QUÉ HACER CON LA LEY DEL GAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

El Congreso boliviano intentaba ayer un acercamiento entre el Ejecutivo y los movimientos sociales para evitar que la sanción de la ley de hidrocarburos en el Senado, con sólo ligeros cambios respecto de lo aprobado en Diputados, desate una nueva crisis política. “Ya somos 19 senadores (de un total de 27) que tenemos la posición de no hacer modificaciones de fondo a la ley que llegó de Diputados”, declaró la senadora Ana María Flores, de Nueva Fuerza Republicana (NFR), citada por el diario paceño La Razón.
Ese consenso abarca a senadores del opositor Movimiento Al Socialismo (MAS), puntualizó la legisladora. “Han flexibilizado su posición al (aceptar el) 18 por ciento de regalías y el 32 de impuestos en boca de pozo”, afirmó. Flores añadió que, por el contrario, la bancada afín al gobierno del presidente Carlos Mesa “intentará que se hagan cambios de fondo”. “Es evidente que no estamos de acuerdo (con el proyecto de Diputados). Haremos llegar nuestra postura a los senadores, pero no somos optimistas”, dijo a su vez el presidente de la subsidiaria boliviana de la petrolera española Repsol-YPF, Julio Gavito, en un reportaje publicado por el mismo diario. Gavito destacó que “la (propuesta) del gobierno (rechazada por Diputados) era la más racional”.
“Desde el punto de vista jurídico, las tres versiones (la del gobierno, la del presidente de Diputados, Mario Cossío, y la aprobada finalmente en la Cámara baja) seguían teniendo el artículo de la migración obligatoria” de los contratos vigentes, lo que las hace objetables en tribunales internacionales, dijo. Pero “el gobierno, verbalmente, había manifestado en varias ocasiones su intención de modificar” ese artículo, agregó. Mesa expresó la semana pasada “profunda frustración” a raíz del texto votado en Diputados y pidió al Congreso la convocatoria a elecciones anticipadas, pero esa iniciativa fue rechazada y recrudeció la tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Por su parte, el diputado Jorge Alvarado (MAS) dijo en declaraciones telefónicas desde Cochabamba que, por ahora, “sólo hay comentarios que aluden a no modificar para nada el proyecto de Diputados o cambiarlo sustancialmente, pero todavía no hay nada seguro”. “Sabemos que existe la intención del Congreso de acercar al Ejecutivo y los movimientos sociales, pero hasta el momento no hay ninguna convocatoria concreta”, precisó. El legislador, hombre de estrecha confianza del líder del MAS, Evo Morales, inicia mañana una gira por la Argentina, Brasil y España para tratar de convencer de que el proyecto aprobado por la Cámara baja no impide la rentabilidad a las petroleras.
Si la norma se sanciona en el Senado sin modificaciones, eso no “alterará los precios a los que hoy vende Bolivia el gas a la Argentina”, y las trasnacionales tendrán “una rentabilidad del 25 al 30 por ciento”, acorde con los márgenes internacionales. Morales dijo que su fuerza hará “una vigilia campesina frente al Congreso” en La Paz hasta que se ratifique la norma tal como la aprobó Diputados.



Suministro energético:

GASODUCTO DESDE PERÚ COBRA FUERZA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La alternativa de abastecer el mercado energético chileno con gas natural peruano, a través de un gasoducto que se extienda entre Camisea (al centro del vecino país) y el norte de Chile, comienza a tomar fuerzas. Ayer el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, dijo que la opción está en estudio y de hecho, ya ha asistido a una reunión donde se analizaron los alcances.
"Me ha tocado estar en reuniones en que se está discutiendo la posibilidad de introducir gas desde Perú, de manera que no estamos hablando de exigencias de abastecimiento desde otro país que sean muy difíciles de cumplir", dijo el ministro a propósito de la necesidad de buscar fuentes de abastecimiento alternativas al gas argentino.
De hecho, según adelantó "El Mercurio", los grupos energéticos del norte -Gas Atacama y Tractebel- han sostenido algunas reuniones en las que se colocó sobre la mesa la posibilidad de recurrir al gas natural peruano para cubrir las deficiencias del gas argentino.
Y una idea que se analiza es la construcción de un gasoducto que se extienda entre Camisea y el norte del país. El emplazamiento de un gasoducto de 1.500 kilómetros de largo demandaría una inversión del orden de los US$ 700 millones. Estos recursos serían costeados por los grupos eléctricos y también por los grandes clientes que operan en el SING, los que hoy están preocupados por que las restricciones de gas puedan afectar a la actividad minera.
"Todas son inversiones que tienen que hacerlas los privados, es su plata, su riesgo, su rentabilidad. Si parece interesante. Yo he escuchado en una reunión a la que he asistido que ese tubo de gas desde Perú a Antofagasta podría servir para venderle gas al norte de Argentina también", aseguró Rodríguez.
Aunque en el sector también ven con buenos ojos la extensión del gasoducto a la zona central del país, opción que de concretarse implicaría otros 1.500 kilómetros de construcción del tubo para conectarlo al gasoducto Gas Andes, que está entre las regiones VI y la Metropolitana.
Sin embargo, al ser consultado si la opción del gasoducto desde Camisea sustituiría al proyecto de GNL que desarrolla Enap, en el que Perú también ha mostrado interés, el ministro Rodríguez enfatizó que éste sería un complemento. "(Sería) uno más dentro de la matriz de combustibles que usa Chile", dijo.
En mayo, Enap espera tener las ofertas concretas por el proyecto GNL de Quintero.
Lagos responde
El Presidente Ricardo Lagos descartó que se produzcan racionamientos eléctricos en 2006, y lo hizo con ironía. "A mí me pareció una gran noticia porque los apagones iban a ser en 2005 y ahora los corrimos para 2006, ¿verdad? Entonces, me parece muy positivo. Yo diría que no hay que preocuparse", dijo. Por otro lado, el ministro Rodríguez se reunió ayer por 3 horas con la Comisión de Energía de la Cámara, y decidió retirar la suma urgencia al proyecto de seguridad energética hasta la próxima semana, aunque aún quieren sacarlo, a más tardar a principios de mayo.
INVERSIÓN
COSTO: Un gasoducto de 1.500 kilómetros, desde Camisea al norte del país, demandaría una inversión del orden de los US$ 700 millones.



Medida fue blanco de cuestionamientos en la primera sesión para discutir reforma eléctrica

EMPRESAS Y EXPERTOS SE RESISTEN A LIMITAR IMPORTACIÓN DE GAS ARGENTINO

La pretensión del gobierno de limitar a un 85% del total importado el volumen de gas que puede llegar desde Argentina no convence ni a expertos ni a empresas, que por lo demás tienen pocos reparos al proyecto para reformar la ley que regula al sector eléctrico.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El gobierno trabaja contra el tiempo para aprobar una reforma eléctrica que incentive inversiones y prevenga de mayores efectos de la crisis energética provocada por la falta crónica de gas de Argentina. Sus esfuerzos chocaron con la casi unánime crítica a uno de los aspectos clave de la iniciativa: que a partir del 2010 y por obligación sólo un 85% del gas que necesite Chile provenga de Argentina.
Empresas y expertos calificaron la iniciativa como cara, inútil e incluso ilegal. "Puede significar que los argentinos nos demanden invocando el protocolo de integración energética", dijo María de la Luz Domper, de Libertad y Desarrollo. Además, "supone transferir más costos y en términos de seguridad del sistema no tiene mayor efecto", añade. "Es difícil de implementar, de fiscalizar y puede suponer más costos", agrega por su parte la ex titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Vivianne Blanlot.
Entre las empresas gasíferas no es del todo bien vista la norma, porque subirá el precio del hidrocarburo y puede llevar a los productores argentinos ha endurecer las condiciones del suministro e incluso a precarizarlo aún más, agregan ejecutivos del sector. Para la gran mayoría es un ardid del gobierno para hacer viable el proyecto estrella de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la planta de gas natural licuado (GNL).
La polémica norma fue copiada del modelo español, reconoció el ministro de Economía, Jorge Rodríguez. Allí la ley establece que al menos un 40% del gas natural debe provenir de un origen que no sea del mercado más relevante. Según ejecutivos de generadoras de origen ibérico, la norma se impuso dado que el mayor abastecedor de España es Ar-gelia. Cualquier contratiempo en ese país árabe ponía en serio riesgo el sistema energético, que necesita mucho más gas que los 22 millones de metros cúbicos que requiere el sistema chileno para poder funcionar.
El ministro Rodríguez hizo valer el ejemplo español para defender la norma en una reunión en la Cámara de Diputados. La cita fue interrumpida por la tarde a raíz del apagón que dejó ayer sin luz a seis regiones del país. Otro de los puntos cuestionados por diputados, expertos y ejecutivos fueron las excesivas atribuciones que la reforma eléctrica le da a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para pedir información e intervenir en casos de escasez de electricidad. Vivianne Blanlot incluso dijo que tales potestades pueden prestarse para "tráfico de influencias", porque cada decisión de despacho involucra millones de dólares para las eléctricas.
Al hacer una evaluación general de la reforma eléctrica, Felipe Cerón, el gerente general de AES Gener -la mayor termoeléctrica del país-, dijo que la iniciativa "es positiva, aunque hay un par de aspectos a mejorar". Sin embargo, tal como está aún no da incentivos para invertir, aseveró.
Integración gasífera con Perú
A tal punto llega el afán de independizarse del gas transandino, que empresarios locales e internacionales analizan la opción de traer el hidrocarburo desde Perú y hasta Antofagasta, para desde allí abastecer al noroeste de Argentina, que hoy lidia por lograr suministro gasífero boliviano a bajo precio.
Rodríguez dijo que esta idea es vista con buenos ojos por el gobierno y que para concretarla Chile ne-gocia un tratado de integración energética con Perú, ligado al pacto de libre comercio a firmarse este año.



REPSOL BARAJA RECONSIDERAR LAS INVERSIONES EN BOLIVIA

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Repsol YPF abandonará algunos de sus campos de gas en Bolivia y reconsiderará las inversiones que tenía previstas en el país sudamericano si el Senado ratifica la nueva Ley de Hidrocarburos, aprobada recientemente por el Congreso, según advirtió el presidente de la petrolera hispano-argentina en Bolivia, Julio Gavito, quien calificó de 'demoledor' el cambio en la reglas de juego. Esta nueva ley -en caso de que finalmente sea ratificada por el Senado- 'nos obligará a abandonar muchos de nuestros campos de gas y por eso todos perderíamos, sobre todo Bolivia. También será necesario reconsiderar las inversiones que teníamos previstas para los próximos años', afirmó Gavito en una entrevista al diario local La Razón. En este sentido recordó que con el marco legal existente hasta el momento las inversiones de Repsol YPF en el país andino 'tenían proyectada una rentabilidad'. Sin embargo, estimó que con las reglas de juego que se establecerán con la nueva Ley, 'estas rentabilidades serán muy inferiores e incluso podrían ser negativas en muchos de nuestros campos'. Con el proyecto que fue aprobado por el Congreso la semana pasada las petroleras extranjeras deberán pagar al Estado un 18% (en concepto de permisos) y un 32% de impuestos directos, 'no deducibles ni compensables'.
'Aunque no tenemos la ley en su totalidad, los artículos que hemos podido analizar son realmente demoledores e impedirán, el desarrollo de la industria en Bolivia', consideró Gavito, quien subrayó que tal como esta redactada la norma 'es inviable', ya que, según denunció, 'en realidad es una regalía encubierta del 50%'.



CORTE DE LUZ ENCIENDE UNA ALERTA EN MEDIO DEL PLAN ANTI CRISIS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Se temió lo peor. El corte de energía eléctrica que afectó a gran parte del país hizo que los fantasmas de los apagones recorrieran a todos los habitantes de la zona central y principalmente a las autoridades, quienes han descartado una y otra vez problemas en el suministro eléctrico a causa de las restricciones de gas desde Argentina. Y todo en medio de un escenario donde justamente se discute por cambios a la ley eléctrica para asegurar el abastecimiento de energía, y hasta donde incluso el propio Presidente Ricardo Lagos descartó -en horas de la tarde de ayer- posibles black out. Por eso la preocupación fue mayor.
Pasadas las 17:30 un corte total de luz afectó a gran parte del Sistemas Interconectado Central (SIC), entre las III y VII regiones, causando un gran caos entre la población por la falta energía. Por casi una hora estuvo cortado el suministro de electricidad, hecho que movilizó a las principales “cabezas” del área eléctrica del país, quienes se reunieron inmediatamente en el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC) y en la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Según las informaciones oficiales, a las 17:34 se produjo la pérdida de suministro en el SIC desde la sub-estación Ancoa (Talca) hasta la ciudad de Taltal, manteniendo el servicio desde Concepción al sur. En un comunicado, el CDEC explicó que las causas de la falla estuvieron motivadas en momentos que se efectuaban tareas de mantenimiento en uno de los dos circuitos de la línea de alta tensión de 500.000 volts entre Charrúa y Ancoa, por el retiro de una central de ciclo combinado de 350 MW por restricciones de gas.
“Esta situación llevó a que el circuito que se encontraba en operación entre Charrúa y Ancoa alcanzara un nivel de transmisión de potencia por debajo de su capacidad máxima, pero superior a la reserva en giro disponible lo que dejó al sistema en situación vulnerable frente a una falla en esa línea”, precisó el organismo. Una vez terminados los trabajos de mantención, y mientras se energizaba el circuito desconectado, “una maniobra errada” causó la apertura del circuito que estaba conectado, provocando la pérdida de 600 MW de inyección de potencia. El CDEC agregó que gracias a los planes de recuperación a las 18:35 el suministro estaba en un 100% reestablecido.
Reacciones
Una vez repuesto el sistema, el secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón, salió al paso para explicar el apagón que afectó al país y dejar en claro que la falla no tenía relación con los cortes de gas. “No es una falla vinculada con la generación de electricidad. No es una falla que esté vinculada a una situación que pueda haber afectado a una central de generación ni que tenga su origen en problemas de abastecimiento de gas desde Argentina. Digo esto para que no hayan malos entendidos y malas interpretaciones”, disparó.
El personero señaló que el black out se produjo por una falla en la operación del sistema de transmisión -a cargo de Transelec-, y afirmó que las responsabilidades las va a determinar la investigación que haga la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).
Visiblemente molesto por la insistencia de los periodistas presentes, Castellón aseguró que “no hay riesgo alguno como lo ha dicho el Presidente de la República en diversas oportunidades para el abastecimiento domiciliario y comercial”, mientras que para los industriales se han adoptado las medidas para paliar los problemas generados por la falta de gas. El ejecutivo agregó que “el Presidente ha hecho mención reiteradamente que la capacidad que tiene el SIC y SING para abastecer la demanda eléctrica es suficiente, y en consecuencia el país no esta expuesto a una situación de racionamiento”.
En tanto, el titular de la SEC, Sergio Espejo, señaló que “es muy importante para tranquilidad de la población” dejar en claro que el problema se debió a una falla en la operación. “Hasta ahora toda la información que nos ha entregado el CDEC que no tiene relación alguna con problemas de abastecimiento. Esta descartado prácticamente de manera total no estaríamos frente a un problema ni de gas, no de agua, sino que de operación”, recalcó. Espejo sostuvo que está abriendo la investigación para establecer si hubo una dificultad puntal de uno de los agentes o si estamos frente a un problema de coordinación que afectaría a todos los integrantes del CDEC.
Transelec
En tanto, la principal involucrada en el black out de ayer, Transelec, señaló que mientras se realizaban trabajos correctivos programados y autorizados por el CDEC en la línea Charrúa-Ancoa del sistema de transmisión de 500 kV, bajo condiciones especiales de seguridad, “se produjo una primera contingencia que consistió en la salida imprevista de una central de ciclo combinado”.
La firma agregó que durante las maniobras para restablecer las condiciones del sistema, “se produjo una segunda contingencia, una falla operacional, que dadas las condiciones inseguras en que se encontraba el sistema interconectado central, éste fue incapaz de resistir”.
Obras en marcha de Transelec
En 2004 el ministerio de Economía dio a conocer los proyectos de transmisión que Transelec debía concretar en forma más urgentes para darle seguridad al Sistema Interconectado Central (SIC). Se trata de siete iniciativas de ampliación y construcción de líneas de transmisión por un total de US$ 65 millones, trabajos que deberán iniciarse en el transcurso del segundo trimestre.
El plan de obras que lleva adelante la compañía se enmarca en el decreto de obras urgentes en transmisión que el ministerio de Economía dio a conocer en septiembre de 2004. La iniciativa gubernamental contempló la ejecución de nueve proyectos por US$ 132,9 millones, de los cuales siete debían ser ejecutados en las líneas de transmisión de propiedad de Transelec.
La compañía entregó más de 80 bases para los siete proyectos en concurso, y se estima que una 20 firmas nacionales e internacionales manifestaron su interés en ganar uno o más proyectos. Las obras en juego son la línea Polpaico de 500 Kv con una inversión de US$ 28 millones; la línea Alto Jahuel-Chena de 220 Kv por US$ 6,4 millones; ampliación barra Charrúa 220 Kv por US$ 10,9 millones, seccionamiento Valdivia con una inversión de US$ 4 millones; la instalación de un equipo CER por US$ 7,8 millones y la ampliación de la línea Itahue-San Fernando de 154 Kv con una inversión de US$ 2,8 millones.



ARGENTINA, CHILE Y LA CRISIS DEL GAS

En el tema del gas, los trasandinos prescinden de los acuerdos y los contratos. Frente a esto, el Gobierno ha enviado un proyecto de ley que tiene varios elementos positivos y uno negativo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La crisis del gas ha sido -con razón- uno de los principales temas en la agenda de discusión nacional del último mes. Por más que se diga lo contrario, la válvula de ajuste ante la escasez de gas en Argentina ha sido Chile. Frente a ello, el Gobierno ha enviado un proyecto de ley que contiene varios elementos positivos y uno negativo. En esta columna analizamos estos temas.
El "problema" del gas
El gas argentino constituye una fuente incierta de abastecimiento. Argentina, en el tema del gas, actúa con total prescindencia de los protocolos y acuerdos de complementación económica, y sin respetar los contratos. El problema de escasez de gas se origina en políticas internas argentinas que han abaratado artificialmente su precio respecto de otras alternativas, y, por cierto, relativo a su precio de paridad de exportación. Como la escasez depende de las políticas argentinas, y éstas son, por lo general, poco predecibles, en cuanto al abastecimiento de gas tenemos incertidumbre para largo rato. Es probable que algún día la situación se normalice, pero no sabemos cuándo, y si ello ocurre, no sabremos tampoco por cuánto tiempo.
Desde un punto de vista energético, Chile depende significativamente del gas natural argentino (GNA). En efecto, se estima que el 26% del consumo energético nacional depende del GNA. Hasta antes de que quedara en evidencia lo incierto del abastecimiento del GNA, la tecnología considerada más costo-eficiente para generación eléctrica era precisamente la que correspondía a centrales de ciclo combinado, que usan GN como el combustible de primera opción. Así, desde 1997 se construyeron 8 de estas plantas. Ello generó una dependencia del GN que alcanzó al 23% en el Sistema Interconectado Central y 58% en el Sistema Interconectado del Norte Grande. En la industria, el GN también indujo una sustitución masiva de otros energéticos porque, además de su bajo costo, permitió a las empresas cumplir con los estándares exigidos por los planes de descontaminación, particularmente en el Gran Santiago. Por lo mismo, los costos económicos derivados de los "recortes" de GN desde Argentina son elevados. Hemos estimado que sólo durante 2004 este costo fue del orden deUS$ 62 millones.
También resulta claro que el problema del gas no es sólo económico sino también geopolítico, y Chile queda, a raíz de esta situación, en una posición negociadora con escasos grados de libertad. En 2004, Chile partió discutiendo los recortes de gas con Argentina y terminó enredado en las peticiones de mar de Bolivia.
Todo lo anterior sería un problema trivial si el GN no fuera tan competitivo en términos de costos y tan amistoso con el medio ambiente. Al respecto, estimamos que el GN ha representado un beneficio social neto del orden deUS$ 140 millones anuales. La respuesta a la problemática del gas, entonces, no es dejar de consumirlo, porque ello, además de inviable en el corto plazo, acarrearía costos sociales enormes. El verdadero desafío es cómo continuar usando el gas sin que la incertidumbre sobre su abastecimiento siga causando los problemas que ha causado hasta ahora. En otras palabras, el tema es cómo administrar la incertidumbre.
Nuevo proyecto de ley
Frente al problema del gas, y consciente de que el tema más serio tiene que ver con la generación eléctrica, el Gobierno ha enviado un proyecto de ley al Congreso que tiene varios elementos positivos y uno negativo. El proyecto introduce modificaciones a la Ley Eléctrica que permitirán, a corto plazo, el desarrollo de inversiones en generación y que estas inversiones se hagan al mínimo costo, pero no dependiendo en forma exclusiva del GNA. El proyecto resuelve este problema por dos vías. Primero, elimina la causal de "fuerza mayor" en el caso que no haya suficiente GNA exportado a Chile, lo que obliga a que las nuevas centrales que pretendan usar GNA deban construirse con respaldo en otros energéticos. Asimismo, facilita la concreción de contratos a largo plazo entre generadores y distribuidores, y permite a estos últimos traspasar al precio final los valores involucrados en dichos contratos. Ambas disposiciones, en suma, permitirán activar de inmediato un conjunto de inversiones en generación eléctrica sobre la base de energéticos distintos del GNA. Ello permitirá, a corto y mediano plazo, acabar con la dependencia más crítica del GNA, esto es, aquella dependencia respecto de la cual el país hoy no tiene opciones.
Sin embargo, el artículo 3° del proyecto no agrega nada para lograr estos objetivos y es bastante costoso para la economía chilena. Esto se debe a dos razones. Primero, la imposición de que no más del 85% de las importaciones de gas tengan que provenir de un único país fuerza a que se lleve a cabo el proyecto de Enap de la planta de GNL. La planta de GNL puede ser un buen proyecto, o bien no serlo. En ausencia del referido artículo, si la planta de GNL es más cara que otras alternativas, las futuras inversiones en generación se harán por tecnologías alternativas a las del GNL. Con el artículo 3º, la planta de GNL se hará de todas formas, aunque resulte finalmente más cara que otras opciones. El mayor costo lo pagarán los consumidores. Segundo, dicha imposición, aplicada a los distribuidores de gas que abastecen al sector residencial y al industrial, elevará los costos del gas tanto a usuarios industriales como a residenciales. A diferencia del sector eléctrico, el distribuidor de gas no puede pasar sin más el exceso de costo a sus clientes, en particular a los industriales, pues éstos disponen de diversas alternativas al GN. En consecuencia, la referida disposición dejará fuera del mercado a un amplio grupo de usuarios industriales que podrían estar dispuestos a consumir GNA aun cuando, ocasionalmente, tengan problemas de abastecimiento (porque cuentan con el respaldo de otros energéticos). Hemos estimado que este tipo de restricciones genera elevados costos económicos que, bajo ciertas circunstancias, podrían superar incluso un punto del PIB. La disposición tampoco ayuda a proteger al consumidor residencial, porque elevará los costos que este enfrente, y lo más probable es que migre a otras opciones. Ello, en contraposición a una alternativa de mercado, que es la introducción de contratos flexibles en el sector industrial que liberen holguras para asegurar el suministro residencial, como de hecho ha ocurrido todo este tiempo, en que el consumidor residencial no ha visto suspendido su servicio.
Respuesta a Kirchner
En medio de toda esta polémica nos visitó el Presidente Kirchner, quien afirmó que el gobierno argentino no es responsable de los cortes de suministro que afectan a Chile, y que la culpa es de las empresas privadas productoras de gas que no invirtieron porque no previeron la mayor demanda del insumo. Es evidente que la falta gas obedece a que los privados argentinos no invirtieron. La pregunta es por qué. Todos saben que ello no se debió a su falta de previsión, sino que respondió a la pesificación y congelamiento de las tarifas de los servicios públicos.
Es evidente que las relaciones chileno-argentinas no se pueden mirar sólo desde el prisma del gas. Pero ello no significa que no puedan plantearse francamente los temas delicados y hacer valer los derechos contractuales. Por ello, no dejaron de resultar sorprendentes las declaraciones de una prestigiosa autoridad chilena, quien dijo que los empresarios chilenos se habían acostumbrado a una situación muy cómoda, que era un abastecimiento muy fluido de gas desde Argentina a muy bajo costo, y les atribuyó estar tratando de generar una situación de temor en la población, para lograr mejores condiciones de negociación y traspasar costos a terceros.
Si los empresarios chilenos pecaron de algo es de ingenuidad, al creer que Argentina cumpliría sus contratos comerciales. Por eso están en todo su derecho de demandar el cumplimiento de los contratos, recurriendo incluso a las instancias legales que pudieran corresponder.



GOBIERNO DESCARTA RELACIÓN ENTRE APAGÓN Y CRISIS GASÍFERA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Superintendente Sergio Espejo seguró que se trató de “una falla a nivel de operación” del Sistema Interconectado Central en la línea entre Ancoa y Charrúa. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) descartó que el apagón que afectó la tarde del lunes a la zona central del país esté vinculado a las restricciones en los envíos de gas natural desde Argentina.
El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, también desestimó categóricamente cualquier relación con el tema gasífero.
“Responsablemente, y después de haber hablado con la Comisión Nacional de Energía, con el ministro (de Economía, Jorge) Rodríguez, la afirmación clara, categórica, es que no tiene nada que ver con el tema del gas”, afirmó. “No se cayó ninguna central, es una falla de carácter técnico en la transmisión”, agregó el vocero del Ejecutivo.
Vidal también explicó que la legislación obliga a la SEC a investigar las responsabilidades y a establecer las multas, en virtud de los inconvenientes que generó el corte.
“Eso se investiga y se sanciona, pero separar claramente con el tema del gas”, añadió Vidal, quien reiteró que este año “no habrá racionamiento eléctrico”.
SEC: Falla en operación
El superintendente Sergio Espejo aseguró que se trató de “una falla a nivel de operación” del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece entre Tal Tal, en la Segunda Región, hasta Chiloé, por la Décima. “Estamos hablando de una falla en un nivel de operación del sistema, no estamos hablando, por lo que nos ha asegurado el CDEC, de cuestiones vinculadas al suministro de gas desde Argentina”, afirmó, precisando que hubo una pérdida de energía de tres mil megawatts.
Según las primeras informaciones, agregó Espejo, la falla sería la apertura de una línea entre Charrúa y Ancoa, probablemente en la Séptima Región, por lo que también se descartaría alguna falla en algunas de las centrales. El funcionario también indicó que, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC), el servicio comenzó a ser repuesto pasadas las 18.00 horas.
“El sistema está completamente armado”, aseveró, precisando la primera energía fue usada para abastecer el servicio del ferrocarril metropolitano, Metro. No obstante, admitió que puede haber algunos puntos en los que aún no se ha restablecido. Con todo, el superintendente garantizó que “actuaremos con todo el rigor que sea necesario” para sancionar a los responsables, recordando que hasta la fecha se han aplicado multas por 13 millones de dólares.
Espejo también indicó que el objetivo de las investigaciones será conocer si el sistema aisló adecuadamente la falla, pues se extendió entre las regiones Tercera y Séptima.



ATRAPARON A UNA BANDA DE LADRONES DE MOTOCICLETAS

Las robaban en varias provincias del país y las enviaban a la zona totalmente desarmadas como encomiendas. Luego, las armaban en un taller, cuyo fondo termina justo en el la línea divisoria de Argentina con Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Efectivos de la delegación local de la Policía Federal Argentina, capturaron este fin de semana a los cinco integrantes de la "conexión local" de una banda de ladrones de motocicletas, que habían pergeñado una original manera de sacarle provecho a sus delitos: robaban motos en diferentes partes del país, especialmente Buenos Aires, las desarmaban totalmente y las enviaban en cajas -como si fuesen encomiendas- a Salvador Mazza, donde las rearmaban y las traficaban a Bolivia, a cambio de cocaína.
El centro de operaciones de los traficantes, era un taller mecánico de propiedad del ciudadano Pablo Klum, eventualmente el jefe del grupo, integrado, además, por otro argentino y tres bolivianos, entre ellos, una mujer. Klum, es una hombre vastamente conocido en la región, a raíz de sus múltiples actividades comerciales. El taller del cabecilla, se halla- curiosamente- a menos de 150 metros de la garita de control de la Policía Federal, y aunque ello no pasa de ser paradójico, es un dato menor. Lo más saliente, es que el inmueble se encuentra en el último segmento del territorio argentino y por eso, sus fondos terminan donde comienza la República de Bolivia.
En la zona no hay barreras naturales -ni cordillera ni ríos- que separen un país de otro, de modo que cualquier persona puede sortear la frontera caminando.
La detención de Klum y sus compinches y el secuestro de las motocicletas desarmadas, se produjo luego de una tarea de inteligencia desplegada durante semanas por los miembros de la fuerza.
Todo comenzó cuando los pesquisas recibieron sendos requerimientos de dos comisarías de Buenos Aires. La primera, procedente desde la 1, ubicada en el microcentro porteño y de la 47 -barrio de Retiro-, solicitando información sobre el robo de tres motocicletas marca Honda último modelo.
Atando cabos, los sabuesos tomaron conocimiento de recurrentes envíos con destino a Klum de enormes cajas, a través de diferentes medios de transporte público. Comprobado ello con las guías de las compañías del rubro y con datos de que estas "encomiendas" eran muy pesadas y de gran porte -algunas superaban el metro de altura- se hicieron presentes en la finca. Y la sorpresa fue grande: allí estaban, aún embaladas, las tres motocicletas. Pero eso no fue todo: en una habitación contigua, que según el dueño del taller había sido alquilada por una persona cuyo nombre desconocía, encontraron un cargamento de hipoclorito de sodio (lavandina). Apenas vieron la carga y sobre todo la importante cantidad del producto, los investigadores no dudaron que iba a ser utilizada como precursor químico para la fabricación de clorhidrato de cocaína. Además hallaron cigarrillos en cajas ingresados como contrabando desde Bolivia y un centenar de kilos de hojas de coca.



DETENIDOS CUATRO SUDAMERICANOS EN BARAJAS CON MÁS DE CUATRO KILOGRAMOS DE COCAÍNA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Grupo Operativo de Estupefacientes del puesto fronterizo del aeropuerto de Barajas ha detenido a cuatro sudamericanos cuando pretendían introducir más de cuatro kilogramos de cocaína. Estas personas fueron detenidas en diversas actuaciones realizadas entre los pasados días 16 y 20, según informaron hoy a Europa Press fuentes de la Jefatura Superior de Policía.
Los detenidos fueron identificados como Luis Enrique G.P, de 28 años; Belarmino R.M, de 45 años, ambos de nacionalidad boliviana; Jimmy Abraham S.V, de 24 años y natural de Venezuela; y Salvador D.M, de 25 años y con nacionalidad paraguaya.
Los cuatro fueron sometidos a un riguroso control tras su llegada a suelo nacional, que dio como resultado la aprehensión de 1.000 gramos de cocaína, a cada uno de los dos primeros, en pequeños envoltorios y que previamente habían ingerido.
Los dos últimos portaban la droga en forma pulverulenta, Jimmy dispuesta en el fondo de una maleta y Salvador en el estómago, en forma de pequeñas dosis. La cantidad incautada ascendía en esta ocasión a mil novecientos sesenta gramos y mil gramos, respectivamente. Por lo que el total de la droga intervenida asciende a cuatro kilos novecientos sesenta gramos.



JUEGOS ODESUR:

CHILE VUELVE A LA CARGA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La Odesur le dio un plazo fatal de 30 días a La Paz. Si para entonces no hay avances significativos, Bolivia perderá los Juegos Sudamericanos y Santiago tendrá la primera opción.
Hace meses se sabía que la Odesur no estaba muy contenta con el avance de la organización de los Juegos Odesur de La Paz. Sin embargo, sus dirigentes eran cautos, porque había que esperar el congreso ordinario que se realizaría en Río de Janeiro, Brasil.
Eso ocurrió ayer. Y no sólo hubo dudas, pues la comisión revisora de la Odesur recomendó directamente a la asamblea que la capital boliviana no siguiera adelante con su incumplido cronograma. En voz del paraguayo Ramón Zubizarreta, se explicó que el atraso de las obras es muy grande y que entre la primera y última visita de la Odesur a La Paz no se han observado avances sustantivos.
La franqueza del informe impactó a los asistentes. Jorge España, presidente del Comité Olímpico Boliviano, pidió la palabra. "Denle una oportunidad a La Paz", rogó.
La asamblea aceptó la petición de España, pero de todas formas le dio un ultimátum: si de aquí a 30 días no hay progresos en la construcción de recintos deportivos, La Paz perderá los juegos.
El tema no sería tan relevante si no fuera porque Chile -que perdió los juegos ante los bolivianos en 2003- tiene la primera opción de relevar a Bolivia en la organización de la competencia sudamericana.
"Sería histórico"
La decisión pertenece ahora a la directiva de Odesur, encabezada por el brasileño Carlos Arthur Nuzman, que no necesitará volver a consultar a la asamblea si quiere reasignar la sede. Nuzman, de hecho, tomó contacto ayer con Neven Ilic, presidente del COCh, para saber en qué pie estaba Chile.
"Yo le dije que ganas no nos faltan. Esto sería algo histórico para el país. Sin embargo, dije que iba a tomar contacto con el Gobierno, para saber si el compromiso que suscribió hace dos años sigue en pie, porque este es un proyecto del país. Nuzman me dijo que tomara estos 30 días para averiguar si Santiago puede", dijo Ilic desde Río.
Ilic enfatizó en la necesidad de aceptar los juegos si es que La Paz los pierde. "En el pasado renunciamos a varias competencias internacionales. Ya no podemos hacer eso. Organizar unos juegos sería realmente importante". El dirigente volverá hoy a Chile y solicitará una reunión de urgencia con las autoridades de Chiledeportes. "El tema está bien complicado para Bolivia, pues varios deportes, como el remo y el canotaje, ya anunciaron que no van a La Paz", añadió.
Solidaridad castiga al COCh
Antes de viajar a Río, Neven Ilic fue a conversar a México con Mario Vásquez Raña, presidente de Odepa. ¿El tema? La retención de dineros de Solidaridad Olímpica, que todavía no entrega cerca de 50 mil dólares correspondientes a 2004.
Ilic expuso los problemas que se vivieron en Chile con las rendiciones de cuenta adulteradas que entregó Fernando Eitel, pero se topó con un panorama mucho más duro de lo esperado.
"Entregué las auditorías realizadas al COCh, pero me comentó que Solidaridad no pasará ningún dinero más hasta que la junta directiva analice los antecedentes", comentó.
El presidente del COCh no descarta viajar en los próximos meses a Europa para entrevistarse con el español Peré Miró, director de Solidaridad Olímpica. La situación es grave: si ese organismo no levanta el castigo, el COCh dejará de recibir cerca de 120 mil dólares (unos 70 millones de pesos), no tendrá apoyo para la preparación de los deportistas que asistan a los Juegos de Invierno en Turín 2006 e incluso podría ser auditado por el organismo internacional.

No comments:

Post a Comment