Wednesday, March 16, 2005

CAÑEROS BOLIVIANOS DENUNCIAN QUE ARGENTINOS CORRIERON UN HITO

Orán/Autoridades del vecino país desvirtuaron el reclamo

CAÑEROS BOLIVIANOS DENUNCIARON QUE SE CORRIÓ UN HITO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Desde mediados del mes pasado diarios bolivianos que se editan en la ciudad de Tarija publican denuncias y aclaraciones sobre posibles movimiento o destrucción de un hito que fija el límite internacional entre nuestro país y Bolivia. El conflicto está planteado a unos 50 kilómetros al norte de la Orán, cerca de la localidad fronteriza de Aguas Blancas (departamento Orán), en la confluencia de los rio Tarija y Bermejo. Sin embargo, el reclamo de los cañeros bolivianos fue desvirtuado por la autoridades del vecino país.
El concejal de Orán, Juan Manuel Reynoso, presentó un proyecto de ordenanza por medio del cual considera necesaria la pronta intervención de la Cancillería argentina para solicitar al gobierno de la República de Bolivia que garantice la estricta observancia del límite internacional en cuestión".
El dirigente cañero de la Central Obrera Regional de Bolivia, Waldo Cardozo, y los productores Francisco Montero y Julián Ruiz denunciaron la remoción de un hito en la frontera y que por esa causa Bolivia estaría perdiendo unas 600 hectáreas de tierra. Cardozo declaró que el hito en cuestión apareció de la noche a la mañana en territorio boliviano, a unos 1.500 metros del lugar original".
Explicó que a través de un acta firmada por comunitarios argentinos, dirigidos por Jorge Dionisio Tolosa, "se avaló la remoción de ese jalón sin comunicar nada a Bolivia". Según Cardozo, Tolosa hace que Gendarmería argentina arreste a los bolivianos que trabajan en el lugar, y que eso agrava más aún la situación. El dirigente boliviano también acusó a Tolosa de "pretender cobrar cien dólares de arriendo por hectárea a los productores de caña bermejeño que trabajan en la zona de conflicto, con el argumento que esos cultivos están en territorio argentino". En el marco de sus reclamos fustigaron al cónsul de Bolivia en Orán, Raúl Capriles, a quien acusan de no defender los intereses de su país.
Aclaración oficial
El jefe de Frontera Militar 3 de Bolivia, teniente coronel Javier Carpio Nava, en un informe elevado a la corregidora Mayor de Bermejo, Miriam de Machicado, desmintió que haya habido una remoción del hito fronterizo VI-I-P, que es parte de la línea divisoria con Argentina.
En su informe, Carpio Nava manifiesta que "en coordinación con los comunitarios, encabezado por Francisco Montero, Julián Ruiz y Waldo Cardozo y el vicepresidente del Comité Cívico, Wenceslao Inarra, pudieron comprobar que no existe remoción o movimiento del hito en cuestión.
"El hito no fue removido, sólo fue repuesto y se trata de un hito testigo, por lo tanto, sólo es referencial. El límite internacional se encuentra a 751 metros del mismo, en pleno cauce del río Tarija", especifica el militar boliviano. Por su parte, la corregidora Machicado desvirtuó las declaraciones del gremialista Waldo Cardozo sobre el asunto de límites, y adelantó que para evacuar cualquier duda "nuestra Cancillería enviará una comisión analizar el caso".
Respecto a Cardozo, la funcionaria le negó representación alguna, al asegurar que el hombre fue expulsado como dirigente de la Central Obrera Regional.



PARAGUAY Y BOLIVIA, UNA NUEVA VISIÓN

Juan Bautista Alberdi, defensor de la fraternidad entre los pueblos, dejó impresa para la posteridad una frase digna de los verdaderos estadistas: Gobernar es poblar. Lo hacía como una invocación ante el subcontinente entonces casi vacío de habitantes, relacionando su extensión territorial con su densidad poblacional.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Esa fue la visión de don Carlos A. López cuando, en ejercicio de la presidencia, fundó la colonia Nueva Burdeos, hoy Villa Hayes, con el concurso de inmigrantes franceses y los gobernantes y pioneros de la posguerra del 70 que tuvieron a su cargo la fundación de San Bernardino, Carmen del Paraná y otros asentamientos humanos.
Trastrocando la frase del afamado polígrafo argentino, entendieron que gobernar es poblar, Hacemos estas disquisiciones para ponderar con alguna amplitud esta idea: La necesidad de fundar una ciudad binacional en el límite fronterizo en donde se encuentran el Paraguay y la hermana república de Bolivia. Existe un antecedente histórico importante: Ñuflo de Chaves, habiendo partido de Asunción en 1561, fundó Santa Cruz de la Sierra, de quien decían los geógrafos que en el siglo pasado era la ciudad boliviana que más se parecía a nuestra capital.
Paraguay y Bolivia, hermanos siameses de la mediterraneidad, siempre han estado muy cerca por la geografía, pero distanciados y lejos por la incomunicación; es decir, la falta de una unión física territorial, no necesariamente en términos de soberanía, sino a través de caminos y vías de acceso transitables y utilizables en todo tiempo; ausencia de proyectos conjuntos en el orden económico y geopolítico y un sistema de intercambio comercial y cultural regularmente practicado.
Podemos anotar, empero, que se han hecho algunos intentos por corregir las imprevisiones y formalidades del relacionamiento. Con el Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Brasilia en fecha 23 de abril de 1969, se estableció un marco adecuado para otear nuevos horizontes de integración, pero el mismo careció, como muestran los resultados, de una mayor audacia en la voluntad política de los gobiernos de los países que lo suscribieron: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. De ese tratado nació, es cierto, la institución financiera denominada Fonplata, con sede en Oruro, Bolivia, que ha venido canalizando recursos para invertirlos en obras de infraestructura, entre otros. Por otro lado y dentro de la concepción del estadio de los países de menor desarrollo relativo, en la década de los ’60 se creó Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia), con el objetivo de corregir los desequilibrios producidos por el subdesarrollo intersectorial, en el ámbito productivo, interregional y en el geográfico.
Lastimosamente, Urupabol no avanzó más allá de meros formalismos protocolares; su vida activa tuvo poca duración y sus objetivos no pudieron concretarse en la práctica.
A fin de ganar tiempo y sembrar para cosechar, nuestro criterio es que, superados los obstáculos que los dos países han encontrado históricamente en sus relaciones y restañadas ya, en más de medio siglo, las heridas producidas por la Guerra del Chaco (1932-1935), es oportuno considerar como útil la búsqueda de nuevos caminos para acercar a los dos países, y dentro de la filosofía de la integración, proceso en que está inmersa la mayoría de los países del orbe. Hoy día, en el subcontinente, esa es la finalidad del Mercosur, entidad supranacional en donde nuevamente se vuelven a encontrar Paraguay y Bolivia.
Uno de los factores que contribuyen a la integración podría ser la fundación de una ciudad en donde, por partes iguales en su extensión primaria, ella se asiente sobre el límite fronterizo. Podríamos incluso sugerir el nombre de la ciudad: PARBOL O BOLIPAR, que no es otra cosa que la unión de los primeros vocablos que hacen a la identidad de nuestros países. O bien Ciudad Bolívar, como un homenaje al libertador Simón Bolívar, quien luchó y murió soñando con la integración de las naciones sudamericanas en una sola república y de quien Bolivia deriva su propio nombre por inspiración de su fundador en República independiente, el mariscal Antonio José de Sucre.
Esa ciudad limítrofe acaso pudiera servir igualmente como un hito para desenterrar el proyecto aparentemente trunco de la ruta panamericana impulsar el funcionamiento del ferrocarril bioceánico, con terminal en ambos océanos, el Atlántico y el Pacífico, y sin olvidar los objetivos del Mercosur. Así se conjugará la futura y verdadera integración regional.
La fundación propuesta, por último, hará cobrar nuevas dimensiones a ese apretón de manos que, finalizada la Guerra del Chaco, en 1935, se dieron el mariscal Estigarribia y el general Peñaranda. Será la obra que simbolice no solo el nacimiento de una nueva ciudad. Servirá, además, de un sólido puente que acerque e integre a los dos únicos países mediterráneos en Sudamérica.



ESPAÑA AMPLIARÁ SUS COMPROMISOS DE CONVERSIÓN DE DEUDA CON PAÍSES POBRES

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, anunció ayer en el Congreso que el Gobierno realizará un esfuerzo mayor del previsto para aliviar el problema de la deuda de los países más pobres. La deuda contraída por estos países con España supera en la actualidad los 13.000 millones de dólares y los compromisos suscritos a través del Club de París prevén sólo la conversión de 1.635, de los cuales 220 se canalizarían de forma multilateral.
Vegara informó que el Gobierno trabaja en el desarrollo de nuevos planes de conversión de deuda para aumentar la eficacia de la ayuda a los países que soportan una carga financiera más elevada. Antes de que asuma nuevos compromisos al respecto, España ya es el octavo contribuyente en el programa puesto en marcha por el Club de París, sólo por detrás de seis países pertenecientes al G-7.
Desde el año 1998 hasta hoy, España ha convertido deuda por importe de 555 millones de dólares, de los que 262 se han destinado a conversión por inversiones públicas en países como Costa Rica, Perú, El Salvador, República Dominicana y Bolivia. 292 millones de dólares se han convertido por inversiones privadas en Marruecos y Argelia, entre otros países africanos.
Vegara adelantó que la conversión de deuda por inversiones en educación será una prioridad a seguir en el futuro. Los principales países destinatarios serán Bolivia, Nicaragua, Honduras, Argentina y Ecuador.
El PP respaldó este programa de conversión de deuda, mientras que el PSOE emplazó al Gobierno a que los mayores compromisos que contraiga el Gobierno no condicionen la ayuda al desarrollo.


Análisis:

UN PRESIDENTE (CARLOS MESA) QUE JUEGA CON FUEGO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Con su segunda apuesta de alto riesgo en tan sólo diez días, el presidente boliviano, Carlos Mesa, parece estar jugando con fuego ya que sus recurrentes jugadas políticas pueden convertirse en un factor de inestabilidad más en la convulsionada vida política boliviana.
Los bloqueos incesantes y crecientes y el anuncio del mandatario de anoche vuelven a sumir Bolivia en la misma incertidumbre que hace más de una semana ubicó a la nación más pobre de América del Sur al borde del abismo.
Entonces, ahogado por los bloqueos y sin apoyo parlamentario, Mesa había realizado una audaz apuesta política para ganar poder. Presentó su renuncia a consideración del Congreso y luego exigió la firma de un pacto político que asegurara la gobernabilidad, como condición para seguir en su cargo. Con esta jugada renovó su apoyo popular y consiguió un acuerdo parlamentario que probó ser insuficiente, ya que no le alcanzó para aprobar la ley de hidrocarburos, la manzana de la discordia de la actual crisis.
La amenaza de renuncia tampoco le alcanzó para doblegar a Evo Morales, el intransigente líder opositor que rechazó el pacto y se trenzó en una pulseada con el presidente, anunciando más bloqueos y protestas hasta lograr que la ley se sancionara de forma tal que estableciera un 50% de regalías para las empresas petroleras y no un 18% más un impuesto del 32% como proponía Mesa.
Con la propuesta de llamar a elecciones que hizo ayer, Mesa pateó el tablero nuevamente y realizó otra apuesta audaz. En el caso de que el Congreso rechace su iniciativa, se habrá puesto a sí mismo en un callejón sin salida, con dos años de mandato por delante -su período concluye en 2007- y sin receta aparente para sacar adelante un país paralizado por los bloqueos que impulsa Morales.
La nueva apuesta del presidente es doble. No sólo confía en que el Congreso dé curso a su convocatoria a elecciones. También podría estar especulando con presentarse en las elecciones y, más aún, triunfar. No por nada se empeñó, anoche en su discurso, en mostrar los sondeos que indican que cuenta con una tasa de popularidad de entre 60 y 70% en las ciudades. Confía, tal vez, que esos porcentajes se transformarán en sufragios. Sin embargo, Evo Morales, que no ha ocultado sus aspiraciones de gobernar Bolivia, no será un oponente fácil de doblegar, a pesa del desprestigio que sufrió en la última semana, cuando la opinión pública pareció darle la espalda luego de que miles de personas en las grandes ciudades del país acudieran a las manifestaciones convocadas por Mesa contra los bloqueos.
A diferencia del presidente, que es un político independiente, el líder cocalero cuenta con una sólida base en el Congreso -lidera la segunda fuerza parlamentaria- y es fuerte entre los campesinos del interior del país, donde Mesa presenta su flanco más débil.
La similitud que surge ahora entre ambos líderes es su intransigencia: en la pulseada que libran, ambos se han convertido en un factor de inestabilidad para Bolivia.
Morales, porque con sus bloqueos, paraliza al país y causa serias pérdidas a la economía. Mesa, porque también se niega a negociar y en cambio recurre a jugadas políticas recurrentes que pueden amenazar tanto la institucionalidad de la nación como las medidas del líder cocalero.



Opinión:

UN ENGAÑO MÁS QUÉ IMPORTA

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

“Cuando una civilizacion insurge o declina, tambien declina la fe”, Arnold Toynbee.
El pueblo de Bolivia ha sido engañado otra vez por sus gobernantes. Carlos Mesa no quiere revertir la ley de hidrocarburos, ni la ley del agua, ni convocar a una Asamblea Constituyente para reformular el contrato social que tanto prometió a su pais cuando aceptó reemplazar a Gonzalo Sánchez de Lo zada quien fue sacado del poder por la movilización popular. “Si no hago un buen gobierno échenme a patadas”, dijo al recibir la banda presidencial, pero bastaron 18 meses para decidirse por las trasnacionales y que éstas se queden con el 82 por ciento de la ganancia del gas y el petróleo, mientras su país se muere de hambre.
También se comprometió Mesa a pa gar puntualmente la deuda externa de Bolivia que es para el país una aplas tante "tarjeta de crédito" que nunca se puede pagar. Basta una simple revisión de datos estadísticos para darse cuenta de esta realidad. En 1995 la deuda ex terna de Bolivia era de 5 mil 170 mi llones de dólares. Desde 1995 al 2004 el país pagó al FMI y al banco mundial 3 mil 40 millones de dólares. Sin embargo para el primero de enero de este año, la deuda externa de Bolivia ascendía a 5 mil 41 millones de dólares, como si no hubiera pagado 3 mil millones.
Pero todo esto no les interesa a los líderes como Carlos Mesa que velan más por su bienestar personal, que depende de la voluntad de las corporaciones pe troleras, que por los intereses de su pueblo.. .
No es la primera vez que le ocurre esto al país más pobre de Sudamérica donde un 62 por ciento de la población vive en la miseria. Ya sucedió después de la revolución de 1952 cuando sacaron del Palacio del Quemado a la junta Mi litar presidida el general Hugo Balliván, e instalaron en el poder al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que desplazó la oligarquía tradicional por la burguesía nacional, olvidándose casi en seguida de las promesas de cambios estructurales. Ese año Bolivia adoptó un programa de estabilización económica elaborado por el Fondo Monetario In ternacional haciendo empobrecer a su pueblo.
Casi lo mismo pasó después de la revuelta en 1979 cuando los intereses de los sectores más marginados fueron trai cionados una vez más, siguiendo el país la tradición de golpes militares. Sin em bargo, el actual presidente de Bolivia, Carlos Mesa superó a sus predecesores en la sutileza, cinismo y paciencia con que preparó, durante 18 meses, las con diciones para darle un nuevo golpe a su sus sufridos paisanos.
Al asumir el poder, se mostró como un líder que velaba por el bienestar de su pueblo, mientras tramaba a escon didas alianzas en el Congreso con los más reaccionarios partidos de la de recha: la Acción Democrática y Nacio nalista fundada por Hugo Banzer, el MNR y el Movimiento de Izquierda Re volucionaria que no tiene nada que ver con la izquierda. Las corporaciones del petróleo le ayudaron con algunas "do naciones" a convencer a los congresistas para firmar un pacto de gobernabilidad que en realidad daba la libertad al pre sidente a reprimir los movimientos so ciales.
Al comienzo de su mandato, con la consigna: “propuesta, antes que pro testa”, llamó a los líderes de la oposición popular para participar en el diálogo nacional. Sedujo a dirigentes como Evo Morales, cuyo Movimiento al Socialis mo (MAS) y el apoyo popular, sacó del poder, hace 18 meses, al neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, "Goni" . Así se enfrascó en un larga discusión parlamentaria, mientras el pueblo cansado de hambre y tomar agua sucia, exigía que se cumpla el resultado de los acuerdos de cuando sacaron a Sánchez de Lozada, y también el referéndum, entre ellos una nueva Constituyente, el 50 por cien to de las regalías por los hidrocarburos, la nacionalización del gas, y la expulsión de la empresa trasnacional francesa Suez – Lyonesse des Eaux acusada de lucrar con el servicio de agua en los pueblos más pobres.
Las protestas diarias y bloqueos de carreteras por un lado, y las exigencias de Repsol, Petrobras, British Petroleum, Shell, Enron, Total y Panamerican Energy para que cesen los problemas por el otro, decidieron a Mesa a hacer final mente una "jugada maestra". Presentó su renuncia (no irrevocable) al Con greso, indicando que sin paz no podía gobernar. Igualmente, para asustar a los sectores sociales y populares, hizo notar que si aceptaban su renuncia lo reem plazaría el presidente del senado Hor mando Vaca Diez, quien es abiertamente pro norteamericano y un entusiasta neoliberal.
Inmediatamente, con EE.UU a la cabeza y todo su poder mediático, varios presidentes de la comunidad internacional y por supuesto la Iglesia Católica le dieron su apoyo. Cuando el Congreso no le aceptó su renuncia trató en vano de llegar a un acuerdo con los líderes de los trabajadores pero a la vez, ordenó mano dura a la protesta y así comenzó una masiva detención. Actualmente más de 80 choferes que bloqueaban las calles en la capital han sido detenidos violentamente.
Si Mesa esperaba que el país se asuste, logró lo contrario. “Si la derecha, los carniceros, los verdugos se unen frente al indio, ¿por qué nosotros no podemos unirnos?. La mano dura va a ser el caldo de cultivo para avanzar más rápido. En setiembre (2003) fue la represión de Warisata y Sorata en el altiplano, la chispa que provocó el incendio. Si sacan sus garras y nos dan zarpazos va a brotar la sangre y la sangre llama a la sangre, y allí, sí se va a mover todo el pueblo”, dijo Felipe Quispe, líder de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores y Campesinos de Bolivia, tras sellar el acuerdo de unidad con la Confederación de Obreros Bolivianos, con el poderoso Movimiento al Socialismo de Evo Morales, las Juntas Vecinales de El Alto, la Coordinadora de Defensa de El Gas, con diferentes organizaciones sociales, estudiantes, campesinos y vecinales del país.
Nuevamente en este país donde reina la miseria, pese a que tiene más de cien mil millones de dólares en reservas de gas, la lucha de clases comienza otra vez. Pero Mesa no se acuerda de un hecho en 1985, cuando el portavoz de la “terapia de Choque” norteamericana, en el gobierno de Víctor Paz Estensoro dijo a la prensa: “después de implementar la medida, la organizaciones se declararon en huelga general, entonces tras declarar el estado de emergencia capturamos a los líderes y los enviamos a lo más profundo de la selva”…. Tiempo después, ese portavoz que fue elegido presidente fue sacado del poder, justamente por esos deportados. Se llama Gonzalo Sánchez de Lozada y debió huir a Miami para salvar el pellejo. Como historiador, Car los Mesa no debe de olvidar las peculiaridades de la historia boliviana, y que su promesa de "échenme a patadas" sí puede hacerse realidad.



Opinión:

UN PACTO INFAME

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

Lo que vive Bolivia es un momento culminante de su crisis estatal caracterizada por una extrema polarización social. Carlos D. Mesa con la puesta en escena de su “renuncia” termina de echar por la borda la oportunidad de pasar a la historia como el hombre de transición de una triste etapa histórica a otra de esperanza, se ha convertido, para decirlo diplomáticamente, en un retórico astuto pero peligroso.
El Pacto Social de gobernabilidad que el parlamento boliviano acaba de suscribir con el presidente es un intento de reflotar la vieja política pactista que caracterizó la aplicación del modelo neoliberal y que sirvió de sostén a los gobiernos a partir de 1985. Este instrumento político fue el que permitió medidas económicas tales como el 21060, la Capitalización, la Ley de Hidrocarburos y los vigentes contratos petroleros, medidas funestas todas, entre muchas otras.
Hay una importante diferencia entre esos pactos y el que se acaba de suscribir. Los primeros se caracterizaron por representar un periodo de hegemonía política e ideológica en un clima de profundos cambios al nivel nacional e internacional, una experiencia para Bolivia que, a decir de Perry Anderson, fue equivalente funcional al trauma de la dictadura militar como mecanismo para inducir democráticamente y no coercitivamente a un pueblo a aceptar las más drásticas medidas neoliberales. Pero las clases dominantes no se propusieron construir “equilibrios inestables” -en lenguaje gramcsiano- en el que los intereses de estas clases prevalezcan de modo tal que signifiquen concesiones a las clases subalternas, renunciaron implícitamente a ejercer una dirección moral y ética del conjunto nacional y sólo se abocaron a la dominación no exenta de violencia y coerción, se atacó a las organizaciones sociales y políticas del pueblo y los trabajadores capaces de servir de interlocutores para construir soluciones de compromiso.
El Pacto actual, a diferencia de los del periodo anterior, ha perdido el impulso y la confianza del neoliberalismo de los noventa y carece hoy de un bloque político hegemónico. Por otro lado, pese a los ataques las organizaciones sociales no fueron doblegadas, al punto tal que hoy se muestras renovadas y con novedosas formas de organización y de resistencia que de a poco se proponen reconstituir el tejido social fragmentado por el neoliberalismo.
La crisis de hegemonía que desnuda Octubre del 2003 dejó a las políticas pactistas como cáscaras vacías, desprovistas de contenido, herramienta inútil en el contexto de lucha y movilización social.
Cerca de un año y medio que Meza se hizo cargo de la presidencia para encaminar una solución a la crisis orgánica del Estado y su itinerario se ha caracterizado por su ambivalencia y, fundamentalmente, por una sistemática recurrencia a las promesas demagógicas: La Agenda de Octubre, el referéndum del gas, solo para señalar los hitos más importantes de sus engañosas promesas al pueblo y su inquebrantable fidelidad a las petroleras. Así como ha sido una constante la promesa demagógica, su sistemática capitulación a los intereses oligárquicos nativos de estos últimos tiempos ha tomado un giro muy peligroso. Un discurso virulento, en contra de los dirigentes de los movimientos sociales, lo único que logró es agrandar la brecha de la
polarización social, que no es un enfrentamiento entre campo y ciudad como se ha manifestado últimamente, tampoco entre una supuesta “nación camba” y otra “nación colla”; Mucho menos, la más sutil, pero al mismo descalificadora de: “sensatos y racionales” contra los que no lo son. Es evidente que existe una polarización, pero ésta es entre una mayoría pobre y una ínfima minoría rica. Entre quienes defienden la nación y los que defienden a las transnacionales.
El precio de la pírrica victoria que acaba de obtener el presidente Meza es el de cancelar un proyecto político propio, aquel que se esmeraba en construir con el autodenominado “bloque patriótico”, un proyecto transversal tal como el que se ensaya en la Argentina, aunque probablemente sería tan inviable como los viejos pactos, aquellos que cometieron la infamia de regalar las empresas estatales y los recursos naturales a la voracidad imperialista. Jaime Zalazar F.



Adelanto de comicios en Bolivia:

MESA DESEA EVITAR "BAÑO DE SANGRE"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente boliviano, Carlos Mesa, dijo que pidió al Congreso anticipar las elecciones generales al 28 de agosto próximo para evitarle al país "un baño de sangre" debido a las protestas sociales. El presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, afirmó que se estudiará la propuesta.
"Hice todo lo que está en mis manos para convencer a todos los actores de que debemos dejar de transitar este camino hacia el despeñadero. He tratado de reflexionar con toda la fuerza moral de que soy capaz para que volvamos al camino de la lógica para trabajar por un país mejor para todos, pero todo ha sido imposible", dijo Mesa en su sorpresivo mensaje a la nación por TV.
Mesa denunció al Congreso de incumplir el pacto que concertó el martes de la semana pasada para aprobar "una Ley de Hidrocarburos viable", acuerdo en función del cual -dijo- dejó de lado su decisión de renunciar. Por ello, adelantó que dejará la aprobación de la ley bajo total responsabilidad del Congreso.
"Yo no la promulgaré ni la vetaré. Que la promulgue el presidente del Congreso, como dispone la Constitución, porque no estoy dispuesto a responsabilizarme de una ley con la que no estoy de acuerdo", anunció.
Reforma del Congreso
El Presidente explicó que la renovación del Congreso en elecciones anticipadas es fundamental para superar la situación actual, "porque el sistema político y de partidos está agotado" y las fuerzas con presencia en el Parlamento "ya no tienen legitimidad". Según la propuesta de Mesa, en coincidencia con la elección de un nuevo gobierno se deberá elegir a los miembros de una Asamblea Constituyente que, en un año, tendrán la misión de aprobar una nueva Carta Magna.
De acuerdo a la propuesta oficial, las nuevas autoridades deberían asumir el 28 de septiembre de 2005. La iniciativa de anticipar la elección apunta, explicó Mesa, a garantizar la preservación del proceso y la sucesión constitucional.
La Cámara de Diputados, que estaba en ese momento analizando la nueva Ley de Hidrocarburos, suspendió su reunión y cada bancada comenzó a analizar la situación por separado, en una evidente muestra de inquietud.
Wilmer Cardozo, diputado del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), justificó la decisión del Presidente: "Los cobardes que den ahora la cara. Hay que legitimar al Parlamento".
Luis Eduardo Siles, diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), reconoció que "nadie se beneficia con esta decisión. Tal vez, los que busquen la inestabilidad del país".
Mesa busca impulsar temas como la Ley de Hidrocarburos, la Asamblea Constituyente, el referéndum sobre autonomías y la elección de prefectos (gobernadores), pero nada se ha superado.
Ayer, en el centro y sur del país aumentó sensiblemente la presión de los sindicatos y campesinos cocaleros, liderados por el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS, opositor), Evo Morales, para que se apruebe la ley energética que obligue a las trasnacionales petroleras a pagar una regalía del 50% al Estado. Tras el anuncio de Mesa, Morales dijo que continuarán los bloqueos.
Además de los cortes de carretera en el área de Chapare, que desde hace más de una semana impiden el paso de unos 1.500 vehículos por la vía troncal que cruza Bolivia de este a oeste a la altura del departamento central de Cochabamba, los manifestantes cerraron varias rutas en las regiones sureñas de Sucre y Potosí.
Bofetada a Evo Morales
Un empresario bananero que se dijo afectado por el bloqueo de los cocaleros en Bolivia le propinó una bofetada al diputado del MAS, Evo Morales.
Los medios locales dieron a conocer del incidente, ocurrido en la noche del lunes en el aeropuerto Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba.
Las versiones de prensa señalaban que el empresario Miguel Zambrana le propinó un "fuerte sopapo" (bofetada) a Morales. "Lo del aeropuerto fue un incidente más, en el cual Evo demostró otra vez que no tiene propuestas, no sabe hablar, no sabe nada. Fui a reclamarle, a decirle que hasta cuándo iba a bloquear. Él primero reaccionó y después reaccioné yo", sostuvo Zambrana.
Morales dijo que intentaron agredirlo físicamente.
"Felizmente, estaba un diputado acompañándome y otro policía apareció para evitar una agresión física que intentó el señor Zambrana. Siempre anda detrás de mí, aquí, allá, donde sea, para salir en los medios de comunicación", declaró Morales, quien anunció querella.



Se agrava la crisis en Bolivia

ACORRALADO POR LAS PROTESTAS, MESA PROPONE ANTICIPAR LAS ELECCIONES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un sorpresivo mensaje al país, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anunció anoche su decisión de dar marcha atrás con la polémica ley de hidrocarburos, que provocó en el país un grave enfrentamiento político y social, y propuso al Congreso adelantar las elecciones generales para evitar "un baño de sangre".
Mesa anunció que hoy enviará al Congreso un proyecto de ley para que las elecciones a presidente, vicepresidente y legisladores se realicen el 28 de agosto -ya que la Corte Nacional Electoral exige llamar a una votación con 150 días de anticipación- y que el traspaso de mando se concrete el 28 de septiembre.
El mandatario, que la semana pasada había presentado su renuncia y luego fue ratificado en el cargo por el Congreso, justificó su decisión en el fracaso de su intento de lograr el apoyo de los legisladores para aprobar una nueva ley de hidrocarburos que en vez de aumentar las regalías petroleras -del 18 al 50%- cree un impuesto del 32%.
Mesa, cuyo mandato debía concluir el 6 de agosto de 2007, dijo que retirará del Congreso esa propuesta de ley, que se encontraba debatiendo la Cámara de Diputados en medio de una profunda controversia.
Por otra parte, el mandatario admitió que no pudo convencer al diputado cocalero Evo Morales -líder del Movimiento al Socialismo (MAS), el mayor partido de oposición- de suspender los cortes de rutas que tienen paralizada desde hace días a gran parte del país en demanda del incremento de las regalías petroleras.
En una clara alusión a Morales, Mesa dijo que varios diputados y políticos buscan "el suicidio colectivo" del país. "Créanme -agregó el mandatario, notablemente apesadumbrado-, y me da la impresión de que ustedes lo sienten así, he hecho todo, absolutamente todo, para tratar de convencer a mis compatriotas, dirigentes políticos, parlamentarios, sindicales, de que por favor, por amor a Bolivia, cesen este camino al despeñadero." Con voz entrecortada, el mandatario advirtió: "Si no llevamos adelante un proceso de esta naturaleza, en pocos días más este país será simplemente ingobernable". Por otra parte, juzgó "paradójica" su situación, al citar los últimos datos de una encuesta de la empresa Apoyo que le dan una popularidad del 68% en las cuatro principales ciudades del país. Su respaldo contrasta con el clima de convulsión social que vive Bolivia: ayer se sumaron nuevos cortes de rutas y se agravó la situación en el centro del país, que permanece incomunicado por la protesta de los cocaleros.
Los productores de hoja de coca y los campesinos bolivianos decidieron aumentar los puntos de bloqueo de carreteras como protesta a una bofetada que recibió Evo Morales de parte de un empresario bananero. "Evo está destrozando a Bolivia", justificó el empresario, Miguel Zambrana, cuyo sector es el más damnificado por el bloqueo. Los cortes de rutas partieron el país por la mitad e impiden que muchos productos producidos en el corazón agrícola de Bolivia, en las tierras bajas del Este, lleguen a las tierras altas o a los puertos exportadores del Pacífico.
Morales continuaba ayer atrincherado en Cochabamba, 400 kilómetros al este de La Paz. La ruta entre Cochabamba (centro) y Santa Cruz (Este), en un tramo de unos 200 kilómetros que atraviesa la región cocalera del Chapare, permanece cortada desde hace 11 días, con cientos de vehículos varados en el camino. El corte provocó la desesperación de los pasajeros y de los habitantes de Cochabamba, donde empieza a preocupar la escasez de alimentos.
También permanecían cortadas las rutas que conectan Potosí (Sur) con Oruro y Sucre (Sudeste), al igual que un punto de la carretera La Paz-Oruro.
Además de los cortes de rutas, la presión de los movimientos sociales aumentó ayer con un paro de 48 horas de la Central Obrera Boliviana (COB), pero sin mayor impacto en su primer día. La medida sólo fue acatada parcialmente en los sectores de salud y educación.



BOLIVIA: MESA PROPONE ADELANTAR ELECCIONES

El adelanto de elecciones generales en Bolivia fue pedido al Congreso por el presidente Carlos Mesa, quien dijo que su propuesta busca una salida que evite la violencia en el país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

"Si no llevamos adelante un proceso de esta naturaleza, este país será ingobernable", dijo Mesa en un discurso televisado este martes por la noche. El presidente propuso al Congreso un proyecto de ley que convoca a elecciones generales para el 28 de agosto del presente año.
La transmisión del mando se efectuaría el día miércoles 28 septiembre 2005 y "busca una salida que evite violencia, la destrucción y el suicidio colectivo inaceptable para este país", según Mesa.
"Tenemos que construir una nueva legitimidad y ya no podemos seguir gobernando Bolivia con los actuales parlamentarios", aseguró Mesa.
El anuncio del adelanto de elecciones ocurre nueve días después de que Mesa renunciara a la presidencia y a seis días de que obtuviera la ratificación en su cargo por parte del parlamento.
Conflictos sociales
Los conflictos sociales causados por las divergencias acerca de una futura ley de hidrocarburos fueron la razón de que Mesa dimitiera. En esta ocasión, al anunciar la convocatoria a comicios adelantados, Mesa también retiró su propuesta de una ley de hidrocarburos y dijo que ya no tratará de influir en el debate sobre el tema en el parlamento.
También aclaró que no la promulgará y que dejará esa tarea en manos del presidente del Congreso.
"No estoy dispuesto a promulgar una ley suicida", afirmó Mesa.
A causa de las diferencias en torno a esta ley, los opositores de Mesa, encabezados por el diputado Evo Morales, mantienen cortes de ruta de la más importante carretera del país desde hace una semana.
"He hecho todo lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas que por favor, por amor a Bolivia cesen este camino al despeñadero", dijo Mesa al referirse a las encontradas posiciones respecto a la nueva ley de hidrocarburos.
Evo Morales
Las declaraciones de Mesa fueron recibidas con esceptisimo por Evo Morales. El dirigente cocalero y diputado nacional de la oposición dijo que el anuncio de adelanto de elecciones en Bolivia es "un nuevo chantaje para oponerse a la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos" por parte de Carlos Mesa.
"Este conflicto viene de la defensa intransigente del ejecutivo a las transnacionales petroleras en Bolivia", agregó Morales.
En su discurso, transmitido en cadena por radio y televisión, Mesa aseguró que según una reciente encuesta, la aceptación del presidente de la república es de 68%.
Mesa manifestó su "profunda frustración" porque, a pesar de esta su popularidad personal, no pudo conciliar "las dos realidades de Bolivia".
Parlamento
Esto hace referencia al supuesto riesgo de que el parlamento apruebe una ley que el ejecutivo ha calificado de "inviable" y a los cortes de ruta y protestas callejeras convocadas por Morales y varios sindicatos.
Mientras el presidente emitía su mensaje a la nación, los diputados sesionaban para aprobar la ley de hidrocarburos, pero la interrumpieron durante los 20 minutos que duró el discurso de Mesa.
Pero luego, los parlamentarios reanudaron la sesión para discutir las condiciones de la futura ley que normará la explotación de hidrocarburos.
Mesa había impulsado una ley que cobrara el 18% de regalías y preveía un aumento de impuestos hasta el 32% a las empresas extranjeras petroleras que operan en Bolivia.
Por su parte, los opositores a esta ley planteaban el cobro de 50% de regalías, lo cual, según el gobierno, ocasionaría juicios internacionales contra el Estado boliviano.



UN PAIS PARALIZADO POR LOS PIQUETES Y EL DEBATE DE LA LEY DE HIDROCARBUROS

BOLIVIA: MESA QUIERE ADELANTAR PARA AGOSTO LAS ELECCIONES NACIONALES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La crisis política boliviana no da respiro. Anoche, el presidente Carlos Mesa sorprendió a sus compatriotas al anunciar que hoy pedirá al Congreso el adelantamiento en dos años de las elecciones y la convocatoria de los nuevos comicios para el próximo 28 de agosto.
Abrumado por un bloqueo carretero y la falta de acuerdos en el Parlamento sobre una trascendental ley de Hidrocarburos, la decisión del mandatario descolocó a todo el arco político local, que no esperaba esa movida. Mesa no reveló si pensaba presentarse en los comicios venideros, pero muchos analistas afirman que la presente es una situación perfecta para su futuro político. Según esta visión, su estrategia apuntaría a construir un escenario político que legitime y refuerce aún más su poder, cuando todas las encuestas lo favorecen ampliamente. Al mismo tiempo, el adelantamiento de las elecciones podría perjudicar las chances del gran contendiente político del presidente a nivel nacional, el líder cocalero y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien anoche rechazó adelantar los comicios.
La figura del cocalero ha sufrido un gran desgaste en los últimos días, en paralelo al crecimiento del rechazo de amplios sectores sociales a los piquetes que ha venido convocando junto al líder indígena Felipe Quispe. Los dos dirigentes encabezan los sectores que se oponen a la formulación oficial de la ley que regulará la extracción y venta del gas en el Altiplano. El gobierno de Mesa ¿que ayer retiró su proyecto del Parlamento¿ venía proponiendo cobrar a las multinacionales un 17% de impuestos y un 32% de regalías. La oposición, en cambio, reclama un 52% de regalías, algo considerado "inviable" por Mesa.
La discusión ha venido manteniendo en vilo a Bolivia desde hace dos semanas, cuando el presidente presentó su renuncia al Congreso afirmando que la ofensiva de Morales y Quispe paralizaba la economía del país y no lo dejaba gobernar. Cuando el Parlamento rechazó la dimisión, la figura de Mesa recobró sus bríos al ser ovacionado por multitudes que vivaron su nombre cuando apareció reiteradas veces en los balcones del Palacio Quemado. Mientras las marchas de apoyo al presidente se reproducían en todo el país, hubo incluso choques entre sus partidarios y los que apoyan a Morales.
"He hecho todo lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas de que cesen este camino al suicidio colectivo", afirmó Mesa en su mensaje. El presidente dijo además que una reciente encuesta le da un 68% de aprobación, cuando en febrero tenía el 52%.
Mesa llegó a la presidencia en noviembre de 2003, cuando una rebelión popular echó del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada, de quien era su vicepresidente y cuyo mandato vence en 2007. El actual mandatario es un periodista devenido político que no cuenta con partido propio y debe labrar acuerdos de coyuntura en el Parlamento.



MESA PIDE QUE ADELANTEN LAS ELECCIONES PARA ENTREGAR EL PODER EN SEPTIEMBRE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente Carlos Mesa pidió ayer al Congreso el adelanto de elecciones para dejar el poder en septiembre, abrumado por un bloqueo carretero y la falta de acuerdos con el Legislativo en una ley trascendental. En un mensaje televisado al país, Mesa señaló que enviará hoy al Congreso una proyecto de ley para que las elecciones a presidente, vicepresidente y legisladores se realice el 28 de agosto y la entrega del poder el 28 de septiembre,
Señaló que pese a sus esfuerzos para convencer al líder y diputado cocalero Evo Morales de suspender un bloqueo carretero que ha separado al oriente del occidente del país en demanda del incremento de regalías petroleras del 18 al 50 por ciento no pudo lograrlo.
Indicó también que fracasó en su intento de lograr el apoyo del Congreso para aprobar una nueva ley de hidrocarburos que en vez de aumentar las regalías cree un impuesto del 32 por ciento.
El mensaje presidencial, cuyo anuncio fue formulado con poca anticipación a su emisión, fue difundido precisamente mientras el Congreso debatía la nueva ley de hidrocarburos.
Mesa dijo que varios diputados y políticos, en clara alusión al diputado Morales, cuyos seguidores, campesinos cocaleros, mantienen un bloqueo en la zona central del Chapare desde hace ocho días que ha dejado a más de 1,500 vehículos varados, buscaban el ''el suicidio colectivo'' del país.
La ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, en un tramo de unos 200 km que atraviesa la región cocalera del Chapare, donde Morales tiene su mayor influencia, permanece cortada hace una semana, con cientos de vehículos varados en el camino. Morales continuaba atrincherado en la ciudad de Cochabamba.
''Créanme, y me da la impresión de que ustedes lo sienten así, he hecho todo, absolutamente todo, lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas, dirigentes políticos, parlamentarios, sindicales que por favor, por amor a Bolivia, cesen este camino al despeñadero'', dijo Mesa, con el rostro notablemente apesadumbrado.
El presidente, quien el lunes 7 de marzo había presentado una renuncia que fue rechazada por el Congreso, juzgó de ''paradójica'' su situación al citar últimos datos de una encuesta de la empresa Apoyo que le dan una popularidad en las cuatro principales ciudades del país del 68 por ciento.



CARLOS MESA PIDE ADELANTAR LAS ELECCIONES

Una semana después de renunciar y de ser ratificado en su puesto, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley para convocar a elecciones generales el 28 de agosto, en las que, a la vez, se deberían de escoger los miembros de la Asamblea Constituyente.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

"Quiero poner a consideración del Congreso un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales, para presidente, vicepresidente, diputados, senadores y constituyentes", anunció el mandatario, en un mensaje difundido por la radio y televisión.
Mesa -quien pidió que la sucesión de mando se realice el próximo 28 de septiembre- anunció su sorpresiva determinación en momentos en que los diputados se encontraban trenzados en una álgida discusión sobre el régimen impositivo para las petroleras.
"He hecho todo, absolutamente todo lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas, dirigente políticos, parlamentarios, sindicales que, por favor, por amor a Bolivia, cesen este camino al despeñadero. He tratado de no contribuir a este camino al despeñadero", aseguró.
Indicó que retira "formalmente" su defensa de la Ley de Hidrocarburos, al asegurar que los legisladores no han querido dar vía libre a una normativa "viable, revolucionaria y viable".
"No voy ni por un minuto más a ese Congreso a pedirle razón, sentido común en favor de una ley revolucionaria por Bolivia", agregó.
Manifestó su "frustración" por la realidad de la nación andina, que se encuentra virtualmente paralizada por las protestas convocadas para exigir el cobro de un 50 por ciento de regalías para las petroleras.
"Uno siente una profunda frustración de ver cómo ustedes y yo no somos capaces de desempatar las dos realidades objetivas que están controlando Bolivia: por una parte el Parlamento que tiene el poder de aprobar o no leyes (...) y por el otro lado el poder coercitivo de quien bloquea y de quien puede decirle no a Bolivia presionando con los bloqueos", aseguró.
Cuestionó igualmente una decisión del Ministerio Público, que declinó iniciar juicios contra los bloqueadores, al considerar que las protestas "no constituyen acto delictivo alguno".
"Me han atado toda la posibilidad de avanzar en alguna dirección. El Congreso ha bloqueado la posibilidad de cumplir el acuerdo sobre el Ley de Hidrocrbauros, el Ministerio Público me ha bloqueado toda posibilidad de actuar con la ley en la mano, el diputado Evo Morales me ha bloqueado el país", argumentó.
El jefe de Estado reveló que en una reciente encuesta privada, su aprobación se ubica en 68 por ciento, cifra que demuestra una recuperación de su aceptación popular, que en febrero de este año llegó a 52 por ciento. Bolivia se enfrentaba este martes a nuevos bloqueos de caminos y a una huelga nacional con escasa participación en las ciudades, mientras se agrava la situación en el centro del país, que permanece incomunicado por una protesta de cocaleros.
El viceministro de Régimen Interior, Adrián Oliva, informó que otros cortes de caminos se han instalado en las regiones de Potosí (suroeste) y Cochabamba (centro), afectada desde hace una semana por la movilización de los productores de coca.
Las protestas han sido convocadas por Morales, jefe del Movimiento al Socialismo (MAS, oposición), para exigir la aprobación de un artículo dentro de la ley de Hidrocarburos que eleve del 18 al 50 por ciento el cobro de regalías a las petroleras.
El paro nacional convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) para exigir el cobro de mayores regalías y la nacionalización de los hidrocarburos no tuvo eco en las principales ciudades.
La situación se agravó en el país después de que fracasara una "cumbre social" convocada por el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, y el presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Sacha Llorenti, a la cual asistieron dirigentes sociales y varios alcaldes.
Mesa, por su parte, intentó buscar el respaldo de los partidos tradicionales a la posibilidad de crear un impuesto del 32 por ciento y mantener en el 18 por ciento las regalías a las petroleras.
Bolivia enfrenta desde hace varias semanas una crisis política que llevó a Mesa a renunciar, pero fue ratificado por el Congreso tras suscribir un acuerdo que busca impulsar temas urgentes como la Ley de Hidrocarburos, la Asamblea Constituyente, el referéndum sobre autonomías y la elección de prefectos (gobernadores). De la aprobación de la norma energética dependen importantes acuerdos gasíferos suscritos por el país con sus vecinos de Argentina, Brasil y Perú, así como con otros países.



Presidente de Bolivia apuesta por esta vía para solucionar crisis

MESA ADELANTA ELECCIONES

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, propuso ayer al Congreso la convocatoria de elecciones generales anticipadas, debido a la crisis política y social del país generada por una controvertida reforma petrolera. Los comicios se realizarían el próximo 28 de agosto.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En un mensaje televisado a la nación, el Mandatario anunció que hoy enviará un proyecto de ley al Legislativo que permita a los congresistas decidir si convocan elecciones a presidente, vicepresidente, senadores, diputados y constituyentes.
El gobernante, quien la semana pasada presentó su renuncia, pero luego fue ratificado en el cargo por el Congreso, justificó su decisión por el bloqueo al que los partidos del Congreso han sometido su proyecto de Ley de Hidrocarburos, que formalmente retiró del Legislativo.
La propuesta del jefe de Estado sugiere la convocatoria a comicios en el país para el próximo 28 de agosto, ya que la normativa de la Corte Nacional Electoral exige llamar a una votación con 150 días de anticipación. Antes de anunciar su determinación, Mesa expresó su “honda preocupación” porque el país se dirige a “un suicidio colectivo” por culpa de los sectores radicales.
Ante las cámaras, el jefe de Estado mostró los resultados de un sondeo de opinión que le otorga un 68% de popularidad, a principios de marzo, un 16% superior a una medición efectuada en febrero, y agradeció el respaldo de la ciudadanía.
“Uno siente una profunda frustración de ver cómo ustedes y yo no somos capaces de desempatar las dos realidades objetivas que están controlando Bolivia”, el Parlamento y los bloqueadores, señaló.
Crítica a Fiscalía
Además de sus críticas al Congreso y a los sindicatos y movimientos sociales, el Mandatario boliviano criticó una resolución de la Fiscalía General conocida ayer en la que la institución se negó a apoyarlo en su intención de criminalizar el cierre de los caminos. La decisión de Mesa se produjo mientras en el Congreso se debatía la normativa petrolera.
Firmado
“Créanme. Hice absolutamente todo para tratar de convencer a mis compatriotas, a los dirigentes políticos y sindicales que por favor, por amor a Bolivia, cesen en este camino al despeñadero”. CARLOS MESA



ADELANTA MESA ELECCIONES PRESIDENCIALES EN BOLIVIA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

La profunda crisis política, económica y social que atraviesa Bolivia llevaron ayer al presidente Carlos Mesa a retirar su apoyo a la ley de hidrocarburos y convocar a elecciones anticipadas para el 28 de agosto de 2005. En un mensaje a la nación, emitido anoche, Mesa expresó su “profunda frustración” y dijo que de esa forma no se puede gobernar, en referencia a los 60 puntos de bloqueo en seis de los nueve departamentos, que tienen al país al borde del colapso.
Mientras el discurso de Mesa era transmitido por radio y televisión, la región de Cochabamba estaba aislada y cortada la conexión hacia Santa Cruz por la carretera que la comunica con la región cocalera del Chapare. Los bloqueos se han extendido hacia el sur del país y la vía Potosí-Villazón está paralizada en las localidades de Vitichi y Cotagaita, al igual que la comunicación entre Potosí, Oruro y Sucre.
En su mensaje, Mesa anunció que pondrá a consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley adelantando las elecciones generales (presidente, vicepresidente, senadores, diputados y constituyentes).
El gobernante, que llegó al poder el 17 de octubre de 2004 luego de la renuncia al cargo del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, consideró inviable continuar al frente del gobierno, con una oposición cada vez más radicalizada.
Las movilizaciones sociales, lideradas por el diputado Evo Morales, exigen elevar las regalías que las petroleras pagan –del 18 al 50 por ciento– sólo por ese concepto, aparte de otros impuestos.
Pero el gobierno de Mesa ha propuesto que las petroleras paguen regalías del 18 por ciento y 32 por ciento en impuestos, una propuesta con la que aparentemente las petroleras estarían obligadas a compartir con el fisco al menos el 50 por ciento de sus ingresos.
Ante la continuación de las protestas, el mandatario boliviano decidió ayer retirar su proyecto de ley de hidrocarburos. El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), Vicente Flores, informó que los bloqueos se intensificarán en las próximas horas en los ejes centrales del país.
Efectivos policiales intentaron ayer despejar la vía entre Cochabamba-Oruro y La Paz, pero más de dos mil campesinos bloquearon la misma a lo largo de cinco kilómetros.
Se calcula que más de 25 mil cocaleros están movilizados en la región del Chapare, en tanto comenzó ayer un paro magisterial de 48 horas, convocado por la Central Obrera Boliviana (COB).
El martes pasado, las fuerzas políticas bolivianas firmaron un “Pacto por la Soberanía y Dignidad Nacional” que defiendía la Ley de Hidrocarburos, tras rechazar la renuncia del presidente Mesa, a quien ratificaron en el cargo luego que presentó su renuncia el 7 de marzo.



MESA PROPONE ADELANTAR A AGOSTO LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

Diario ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, propuso anoche adelantar las elecciones generales para el 28 de agosto de 2005 debido a la grave crisis política y social que vive el país.
Un proyecto de ley en ese sentido será entregado mañana al Congreso, según el mandatario, que debía concluir su mandato el 6 de agosto de 2007.
El jefe de Estado, ratificado hace una semana por el Congreso tras presentar su dimisión, atiende así las peticiones de Mauro Bertero, jefe de Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido conservador que gobernó el país entre 1997 y 2002, y por el alcalde de la ciudad de El Alto, José Luis Paredes, dos de los políticos más importantes de la oposición boliviana.
Tras reunirse los tres en el Palacio de Gobierno, el jefe de ADN afirmó que la única forma de resolver el «debate ideológico entre las dos visiones de país causantes del conflicto es dándole la palabra a las urnas».
Además, el presidente Mesa anunció que hoy también retirará del Congreso la nueva ley de Hidrocarburos que suponía un nuevo régimen tributario para las empresas petroleras, y que ha sido foco de una dura polémica política en las últimas semanas. Además, desde hace 15 días, en el centro del territorio nacional se mantiene un frente inflexible de bloqueos de carreteras y comunicaciones para exigir reformas sociales.



MÁS BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com/latinoamerica)

Los cortes de rutas por parte de sindicatos campesinos que presionan al gobierno para que cobre 50% de regalías a las petroleras, parecía agravarse ayer, mientras los caminos al diálogo siguen cerrados y varias ciudades continúan semiparalizadas por la protesta, se informó.
Aunque el llamado de la Central Obrera Boliviana (COB) a un paro de 48 desde el lunes no tuvo acatamiento en las ciudades, grupos de campesinos cortaron los accesos a Potosí, al sur de La Paz y Cochabamba. Los bloqueos de rutas han paralizado el tráfico en gran parte del país. No hay conexión entre las ciudades del oeste con las del este por el bloqueo en Cochabamba, ciudad al centro de Bolivia que ha quedado aislada del resto, informó ayer la emisora católica Fides.
La ciudad de Santa Cruz al sureste y considerada el motor económico de Bolivia, no tiene acceso a los puertos de exportación en el Pacífico. Además, enfrenta siete días de paro de los choferes que exigen un aumento en las tarifas del transporte público.
El presidente Carlos Mesa, que ha descartado acudir a una reunión con los sindicatos y grupos sociales organizado por el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDHB), optó por negociar con los jefes políticos para asegurarse la mayoría de votos de los diputados a su proyecto de cobrar 18% de regalías y 32% de impuestos a las petroleras.
En medio de esas posiciones la Cámara de Diputados intentará aprobar la ley de hidrocarburos cuyo tema más conflictivo son las regalías. La ley deberá ser ratificada luego por el Senado. Mesa se reunió el lunes con el ex presidente Jaime Paz Zamora, líder del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y con Manfred Reyes Villa, el jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR), de centro derecha.



El Mandatario altiplánico enviará hoy un proyecto que fija para el 28 de agosto los comicios de presidente, vicepresidente y legisladores

MESA PROPONE ADELANTAR LAS ELECCIONES PARA EL 28 DE AGOSTO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El acuerdo alcanzado hace una semana por el Presidente boliviano, Carlos Mesa, con el Congreso no tuvo el efecto esperado. Así, mientras los bloqueos se agravaban y mantienen paralizada a Bolivia, el Mandatario decidió enviar al parlamento un proyecto de ley para adelantar los comicios presidenciales y legislativos para el próximo 28 de agosto, casi dos años antes de la fecha estipulada, y traspasar el poder a un nuevo gobernante el 28 de septiembre. El anuncio lo hizo en un sorpresivo mensaje televisado emitido anoche.
"Quiero poner a consideración del Congreso un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales, para presidente, vicepresidente, diputados, senadores y constituyentes", dijo el Jefe de Estado. "Es momento de construir una nueva legitimidad política que responda a la voluntad popular", agregó Mesa, quien llegó al poder en octubre de 2003, luego de la renuncia al cargo del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en medio de violentas protestas sociales. El Mandatario señaló sentirse "frustrado" por la situación que vive su país.
"He hecho todo, absolutamente todo lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas, dirigentes políticos, parlamentarios, sindicales que, por favor, por amor a Bolivia, cesen este camino al despeñadero", manifestó Mesa en clara referencia a las protestas por la ley de Hidrocarburos y la falta de decisión en el Congreso para despachar esa norma a pesar de haber alcanzado un acuerdo.
Además, anunció que retirará su proyecto de ley petrolera y acusó a los legisladores de ser los responsables de no dar vía libre a esa normativa. "No voy ni por un minuto más a ese Congreso a pedirle razón y sentido común en favor de una ley revolucionaria para Bolivia", sentenció el Presidente. La iniciativa del gobierno considera establecer regalías de un 18% e impuestos de un 32% a las empresas petroleras, mientras que los sectores encabezados por el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, exigen fijar las regalías en un 50%.
"Atado de manos"
Mesa aseguró que la propuesta de adelantar las elecciones la toma porque está "atado de manos" por la decisión del Parlamento de no aprobar su iniciativa de ley y por la resolución del Ministerio Público de no iniciar acciones legales contra los responsables de los bloqueos de rutas. "Me han atado toda posibilidad de avanzar. El Congreso ha bloqueado la posibilidad de cumplir el acuerdo sobre la ley de Hidrocarburos, el Ministerio Público me ha bloqueado toda posibilidad de actuar con la ley en la mano y el diputado Evo Morales me ha bloqueado el país", argumentó.
El anuncio se produce sólo una semana después de que el Mandatario aceptara retirar su renuncia al cargo tras alcanzar un acuerdo político en el Congreso para avanzar, entre otras cosas, en la aprobación de la ley petrolera. En la iniciativa no participó el MAS, de Evo Morales, quien desde entonces intensificó los bloqueos de rutas en el centro del país. Además, la Central Obrera Boliviana llamó a un paro nacional para exigir la aprobación de regalías de un 50% a las empresas petroleras.
Tras conocerse la decisión del Presidente, Morales acusó al Mandatario de realizar una nueva jugada política. "(El proyecto) es un nuevo chantaje del Presidente para obligar a la aprobación de su proyecto de ley de hidrocarburos", dijo el dirigente cocalero, agregando que no detendrá los bloqueos sino se aprueba la ley como la quiere el MAS y se convoca a una Asamblea Constituyente.
El presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, también respondió al llamado de Mesa, al que criticó por no respetar el acuerdo alcanzado hace una semana y cuestionar a los legisladores. "El país está de manera permanente tensionado por las reiterativas declaraciones del Presidente de la República", dijo Cossío, quien adelantó que el Congreso boliviano "en las siguientes horas fijará una posición sobre este planteamiento".
Amenaza de renuncia
En tanto, el diputado Wilman Cardozo señaló esta madrugada -tras un encuentro de Mesa con varios parlamentarios que lo apoyan- que "el Presidente nos dijo que si el Congreso no le acepta su proyecto de ley de elecciones anticipadas inmediatamente presentará su carta de renuncia a la jefatura de Estado".



BOLIVIA: ADELANTA MESA LAS ELECCIONES

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Agobiado por la crisis y respaldado, según las encuestas, por más de 50 por ciento de los bolivianos, el presidente Carlos Mesa volvió a sorprender al país al proponer anoche elecciones anticipadas de presidente, vicepresidente, legisladores y constituyentes para el próximo 28 de agosto, ante el "peligro de que en un días este país sea ingobernable".
En un mensaje transmitido en cadena nacional, Mesa dijo haber "hecho todo, absolutamente todo, lo que ha estado en mis manos para tratar de convencer a mis compatriotas, dirigentes políticos parlamentarios, sindicales, de que por amor a Bolivia, cesen este camino al despeñadero".
Ayer, tras un arduo debate en el Congreso sobre la polémica Ley de Hidrocarburos, en el que varios de los bloques que apoyan al presidente propusieron elaborar un nuevo proyecto para acercar a Evo Morales y sus socios políticos, Mesa comprendió que el acuerdo que le permitió el pasado martes continuar en la presidencia "no funcionó", según dijo una allegada.
"Sólo él creía en ese acuerdo. Se sabía que no iba a funcionar", explicó el analista Jorge Lazarte en diálogo telefónico con EL UNIVERSAL.
Bananero abofetea a cocalero
En medio de la crisis, quien sufrió en carne propia las iras polarizadas de los bolivianos fue Evo Morales, cuando estaba por abordar un avión en el aeropuerto Jorge Wilsterman, de Cochabamba con rumbo a La Paz, se cruzó con el empresario bananero Miguel Zambrana quien alguna vez lo demandó judicialmente y le propinó una certera bofetada en el rostro, luego de destruirle el pase de abordar.
Ese incidente llevó a los cocaleros y al Movimiento al Socialismo (MAS) a anunciar la profundización de los bloqueos.





EVO CALIFICA LA ACTITUD DE MESA DE "CHANTAJE" Y AFIRMA QUE CONTINUARÁN LOS BLOQUEOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El líder de la oposición, Evo Morales, organizador del bloqueo, calificó la actitud del presidente del país, Carlos Mesa, de "chantaje" y anunció que los bloqueos continuarán hasta que se apruebe la ley de aumento de regalías petroleras que propone su partido, aunque reconoció que el 50 por ciento de los bolivianos se opone a la medida de fuerza.
El presidente Mesa pidió hoy al Congreso el adelantamiento de elecciones para dejar el poder en septiembre, abrumado por un bloqueo carretero y la falta de acuerdos con el Legislativo en una ley trascendental de regalías de petróleo.
En un mensaje televisado al país, Mesa señaló que enviará el miércoles al presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, un proyecto de ley para que las elecciones a presidente, legisladores y constituyentes se realicen el 28 de agosto y la entrega del poder el 28 de septiembre de este año en lugar de agosto de 2007, cuando finaliza su período.
Mesa indicó que así respeta la disposición constitucional que deja al Congreso la atribución de convocar a elecciones anticipadas. A la vez, la fecha pedida respeta el lapso de 150 días que requiere la Corte Nacional Electoral para organizar los comicios.
El presidente señaló que pese a sus esfuerzos, no pudo convencer al líder y diputado cocalero Evo Morales de suspender un bloqueo carretero en demanda del incremento de regalías petroleras del actual 18 por ciento al 50. El bloqueo, que lleva ocho días, ha separado el este del oeste del país y dejado más de 1.500 vehículos parados.
Mesa indicó que diputados y políticos partidarios del bloque buscaban el "suicidio colectivo del país", y que hizo lo que pudo para "convencer a mis compatriotas, dirigentes políticos, parlamentarios, sindicales que cesen este camino al despeñadero".
Mesa, que era vicepresidente, asumió la presidencia en octubre de 2003 ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada tras 14 meses de gestión. Su sucesor en caso de renuncia sería Vaca Díez.





EL PARLAMENTO BOLIVIANO APRUEBA UN IMPUESTO DEL 32% SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LAS PETROLERAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La Cámara de Diputados de Bolivia decidió esta madrugada crear un nuevo impuesto del 32% a la producción de las empresas petroleras y mantener el pago de la regalía en un 18%, aprobando así la propuesta del Gobierno. Los campesinos, en alianza con otros sectores sociales, pretendían elevar al 50% la citada regalía. La votación, con 58 votos a favor y 47 en contra, se produjo cerca de las 03.15 horas locales (08.15 hora española) al final de una maratoniana sesión parlamentaria convocada para definir ese punto central de la nueva Ley de Hidrocarburos. El nuevo impuesto del 32%, que deberá ser refrendado en el Senado, se aplicará a la producción de todas las empresas petroleras que operen en campos grandes y pequeños en Bolivia y será fiscalizada en la superficie.



Crisis del gas



Editorial:

CHILE Y EL GAS ARGENTINO: UN CASO DE REALISMO POLÍTICO

En el tema de los envíos de gas sorprende que Chile acepte tan a rajatabla los argumentos del vecino país. ¿Será que hay piezas de otro orden, quizás geopolítico, en juego?

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Como se preveía, la reciente visita del Presidente argentino estuvo marcada por el tema de los recortes en los envíos de gas natural a Chile. A pesar del temor a "gasificar" la agenda, lo cierto es que el Mandatario transandino no rehuyó el tema: dio explicaciones, lamentó los problemas causados y manifestó la mejor voluntad de su gobierno por aliviar la situación en el menor tiempo posible.
Esa disposición fue bienvenida, aunque lo fueran menos las conclusiones que de ella se desprenden. En suma, Argentina pasa por un mal momento en materia energética y Chile deberá aprender a convivir con un suministro inestable y quizás más caro que en el pasado. Ello no causó especial sorpresa, pero sí llamó la atención el cambio de actitud del gobierno chileno ante un problema que en el pasado ha motivado algunos roces entre La Moneda y la Casa Rosada, pero que hoy se relativiza en aras de una buena relación bilateral y por el alto costo de enfrentar lo que, en la práctica, es una política de hechos consumados.
Los problemas de abastecimiento interno de gas que sufre Argentina son reales. Los precios de los combustibles están congelados al nivel previo a la crisis económica, lo que quitó rentabilidad a las empresas del rubro y desincentivó la inversión y la exploración. Por ende, el país no puede abastecer la mayor demanda interna actual, generada por el crecimiento de la economía en los dos últimos años. Eso, al mismo tiempo que exporta gas a otros mercados. Una situación similar a la que en 2004 causó en Chile airadas reacciones y llamados a respetar los compromisos adquiridos, en referencia al protocolo de integración gasífera de 1995. "Los contratos hay que cumplirlos y respetarlos", dijo a la sazón el ministro de Economía chileno, mientras la entonces canciller sostenía que "el tema del gas ha puesto una mancha en nuestras relaciones".
Ahora, en cambio, Chile no sólo ha suavizado su discurso, sino que ha hecho suyos los argumentos del Jefe de Estado vecino en cuanto a que todo se reduce a un problema entre privados. Así, el ministro de Hacienda chileno -quien hace un año manifestaba "no se han respetado los contratos"- ahora dijo que los empresarios nacionales "se acostumbraron a una situación muy cómoda (...) Están tratando de generar (...) temor en la población". Su par de Interior, en tanto, agregó que "los productores chilenos, los que compraban el gas, tenían que entender (que la demanda iría) creciendo y que (debían) tomar medidas".
Es claro que no se ha respetado un compromiso entre Estados y que para resolver ese tipo de controversias existen instrumentos como los que contempla el hoy ignorado protocolo de 1995. Que no se haya recurrido a éste parece responder al carácter estratégico que para Chile tiene la relación con Argentina. Esos vínculos, en efecto, abarcan mucho más que el tema energético, o incluso, comercial: existen intereses compartidos a nivel geopolítico -una muestra de ello es el apoyo de Buenos Aires a la aspiración chilena de encabezar la OEA- que hacen deseable mantener una relación armónica, capaz de trascender los altibajos causados por cualquier coyuntura. Dado que en el pasado las reacciones fuertes no produjeron efectos positivos, La Moneda parece haber aceptado que, en este tema, debe moverse con escaso margen de acción. Con todo, sorprende que Chile acepte tan a rajatabla los argumentos del vecino país, cuyo gobierno ha tenido no pocos impasses con el chileno. ¿Existen, quizás, otras piezas de orden geopolítico en juego? ¿Es una forma de asegurar el voto argentino en la OEA o un rol más activo en la relación entre Chile y Bolivia? ¿Es acaso una retribución a la expedita expulsión de un prófugo de la justicia chilena capturado en Argentina recientemente? No se trata de sugerir "motivaciones oscuras", sino de entender un cambio de tono hacia una nación que, si bien tiene para el país una importancia estratégica -algo, por cierto, que no parece tan claro en el sentido inverso- genera periódicamente episodios conflictivos y desgastadores.



EL GRAN DÉFICIT ENERGÉTICO DEL CONO SUR

Según la CEPAL, Argentina es el eslabón "más débil" de la cadena para una integración regional

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Inversiones por más de US$ 20 mil millones se requieren para resolver los problemas de escasez de energía eléctrica en los países del Cono Sur -Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile- durante los próximos cuatro años, según un informe de la Cepal.
Y frente a la posibilidad de una integración energética regional, la Cepal cree que "Argentina es el elemento más débil de la cadena", y que debe haber presión de la toda la región para que ofrezca garantías a los inversionistas.
El estudio revela que pese a los US$ 77 mil millones invertidos en electricidad y gas durante los años noventa, tres cuartas partes de estas inversiones se utilizaron para adquirir activos ya existentes, mientras que sólo una cuarta parte de ellas se destinó a mejorarlos o a nuevas inversiones.
Según el jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la Cepal, Michael Mortimore, la actual crisis que vive el sector en la región tiene sus causas en cuatro factores.
Estos son: las sequías que afectaron a Brasil y Chile; los problemas macroeconómicos y la devaluación en Argentina y Brasil; los cambios en las reglas del juego y el no respeto a los contratos; y los problemas que tuvieron las matrices de algunos importantes inversionistas, como AES y Enron.
Pero para la Cepal, la solución pasa porque los gobiernos fomenten la inversión extranjera directa en este sector, articulando las redes de electricidad y gas en una integración subregional.
"Es difícil", reconoce Mortimore, pero asegura que en este esquema las empresas petroleras, como Total, Repsol YPF y Petrobras, cobran importancia.
Para el especialista, la clave está en que éstas integren sus inversiones en gas natural también al sector eléctrico. "Por el alto precio del petróleo, están en condiciones de invertir", dice.
Según Mortimore, el rol de Chile en este esquema es apoyar el liderazgo que pueda ejercer Brasil en el tema, y considera que parte de la solución de los problemas energéticos del país está en la interconexión entre el SIC y el SING. "La seguridad energética nacional es más importante que integrar dos sistemas. El del norte tiene superávit y puede respaldar al SIC en caso de cortes".
Factor Kirchner
Para el especialista en mercados emergentes, Arturo Porcekanzki, lo del gas no es precisamente una crisis. Dice que el país ya tuvo un ensayo el año pasado y que el sector industrial pudo crecer pese a las restricciones. "La economía chilena tiene mucho poder de aguante y los industriales también", asegura.
Lo que, a su juicio, sí podría pasar es que las utilidades de algunas empresas y los precios de algunos productos y servicios se vean afectados.
Y respecto al Presidente argentino, Néstor Kirchner, Porcekanzki afirma que su gobierno es neonacionalista y que discrimina a las empresas extranjeras. "Lo del gas no va a tener una solución de raíz con Kirchner, porque él desincentiva las inversiones de largo plazo", comenta el especialista.



"ARGENTINA NO ES EL MEJOR SUPERMERCADO PARA IR A COMPRAR GAS"

Enérgico se muestra Jorge Rodríguez, ministro de Economía y Energía, al rechazar de plano que pueda haber racionamiento eléctrico. También descarta recurrir a la OMC y defiende la estrategia seguida por el Gobierno.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, está convencido de que el Gobierno tomó la decisión adecuada al privilegiar la cooperación en vez del litigio para buscar una solución al problema del gas con Argentina. "Hay una máxima jurídica que dice que 'más vale un mal arreglo que un buen juicio', y nosotros hemos estado trabajando en esa filosofía", explica el secretario de Estado, quien, además, rechaza de plano la posibilidad de un racionamiento eléctrico.
El lunes, Rodríguez se reunió con autoridades argentinas que visitan Chile para conversar sobre el problema del gas. ¿El resultado? Se llegó a un acuerdo de transmisión electrónica sobre información eléctrica y para desarrollar el mercado de "swaps".
-¿Qué se sacó en concreto de las reuniones con las autoridades? ¿Está contento con el tema de que habrá más información?
"Sacamos un acuerdo de transmisión electrónica de información eléctrica, de manera que vamos a estar muy al tanto de lo que está pasando con la hidrología, que para Argentina es sumamente importante. Y segundo, vamos a trabajar el perfeccionamiento del mercado con 'swaps', vamos a generar en Argentina listas de empresas que estén dispuestas a entrar al mercado de 'swaps' ".
"En cuanto a si estoy contento, obviamente me habría gustado mucho más que lo que pasó, pero no es viable. En Argentina hay menos gas que el necesario para ellos y para nosotros, eso es un dato".
-Dato que quedó claro ahora.
"Queda claro con los antecedentes que nos han entregado. Queda claro que si no hay inversiones adicionales el próximo año en la cuenca de Neuquén, va a haber un millón de metros cúbicos menos al día para abastecer a los consumidores argentinos y chilenos. Entonces, uno ve que el proceso de producción de gas en Argentina, al menos en la cuenca de Neuquén, no sólo no está subiendo, sino que podría empezar a declinar en los próximos años. Eso es un aviso muy importante para nosotros. Por eso le decimos al sector privado 'olvídense del gas argentino', barato por lo pronto, 'que sólo va quedando en los contratos y en los recuerdos, y busquemos otras fuentes de abastecimiento' ".
"Argentina está tratando de conseguir gas en el sur de ese país, en el Océano Atlántico, en Bolivia, y están generando una serie de oportunidades, incluso acá han invitado a Enap para que explore depósitos de gas y petróleo en el mar en Argentina, pero en general uno ve que si la tendencia económica sigue como va, ellos van a seguir demandando gas y nosotros también; por lo tanto, ése no es el mejor supermercado para ir a comprar gas, ése es el punto central que uno tiene que tener claro, y hay que irse para otro lado. ¿Cuál sí lo es? Por ejemplo, Perú, que tiene gas".
-¿Hay una oferta peruana?
"No hay una oferta, porque nosotros tenemos a través de Enap el proceso de licitación pública internacional y habrá un momento en que ellos tendrán que hacer su oferta, pero hay inversionistas que están estudiando la posibilidad, por ejemplo, de tener gas peruano en el Norte Grande, que puede alimentar a las centrales eléctricas nuestras e incluso podría ir, eventualmente, a alimentar a Argentina por los tubos que hoy vienen de ese país, es decir, hacer el recorrido inverso".
-¿De quién son las responsabilidades acá? Porque la autoridad argentina le achacó todo a las empresas, diciéndoles que no habían hecho las inversiones, pero no se hicieron también porque las tarifas se congelaron.
"Es un tema que a mí me cuesta mucho comentar, porque se trata de dos cosas importantes. Uno, es la opinión que uno puede dar de si tienen o no razón las autoridades argentinas en el argumento que están dando, que, por lo demás, no me compete comentar. Y dos, cómo manejan ellos su mercado del gas y si hay opciones de manejarlo de otra forma".
"Pero lo que sí puedo decir es que Argentina denuncia tener una ley en la cual le impone a las empresas de gas argentinas la obligación de abastecer el mercado doméstico y, también, da permisos de exportación, y además tiene un protocolo con nosotros. Pero esa ley le permite al Presidente Kirchner decir lo que plantea: 'Mire, aquí no han hecho las inversiones'. Ahora, obviamente uno puede decir que los mercados no funcionan solamente con leyes. Pero eso ya es entrar en el debate argentino, donde no somos nosotros los que tenemos que juzgar las responsabilidades de unos y otros".
-Pero, ¿no cree que Kirchner está eludiendo responsabilidades, porque como Gobierno se entienden con él?
"Después de haber analizado muchas opciones, abordamos este tema de una manera muy práctica, de decir 'acá nosotros podemos optar por litigar o por cooperar' para salir lo mejor liberados de una situación de escasez real. Porque uno podrá decir 'es culpa de éste o de otro', pero al final da lo mismo, porque igual hay escasez, es decir, es como que en medio de una inundación uno le empiece a echar la culpa al vecino que no hizo la pared, si al final uno se está inundando y hay que reaccionar".
"Entonces es litigio o cooperación. Uno no puede estar medio litigando y medio cooperando. Nosotros hemos optado por la cooperación, que es parte también de las normas dentro del tratado y protocolos. Queremos tener determinados niveles de consumo mínimo mientras nos salimos del mercado".
"La actitud nuestra ha sido, primero, defender al máximo los derechos reales de la gente que está usando gas. Hemos ayudado a eliminar trabas como eran los cortes inútiles el año pasado, hemos ayudado a generar 'swaps'. Ahora llegamos a un acuerdo con el gobierno argentino para mejorar el mercado de 'swaps', de forma que los industriales y eléctricos chilenos puedan tener una forma más fácil de conseguir gas de lo que ha sido hasta el momento. Seguiremos en esa línea, sin renunciar a los derechos que tenemos".
"Ahora, las empresas privadas, a juzgar por las conductas que muestran, han seguido la misma estrategia que nosotros. Las empresas chilenas también están más en una actitud de cooperar en la crisis argentina que de andar litigando, porque ambas cosas no son compatibles".
-¿Por qué no son compatibles, si en la OMC el primer paso son conversaciones?
"Porque el tema del gas no es sólo un problema para nosotros, también es un problema en Argentina, a diferencia de lo que puede ser el trigo, que es un problema estrictamente comercial y donde no hay más en juego que un negocio. Aquí estamos con un problema que en Argentina es muy complicado. Allá el tema no es sólo de negocios, también genera dificultades locales graves".
"Entonces, no estamos frente a una disputa tradicional donde ellos nos pusieron no sé qué impuestos o 'dumping', sino que estamos frente a un producto que tiene una implicancia para la vida cotidiana de las economías de allá y acá, muy grande. Por lo tanto, irse a un litigio por un problema que está afectando a Argentina y que, además, el gobierno de Kirchner con mucha razón dice 'yo no lo provoqué', creo que tiene una connotación distinta de lo clásico que uno puede terminar discutiendo en la OMC respecto de si estuvo bien o mal la banda del trigo".
-¿El camino del litigio se cerró?
"Creemos que no sirve para nada. ¿Qué era preferible: tener el máximo gas posible o estar metido en Ginebra en una discusión que además podría tener consecuencias bastante negativas? Porque cuando uno está litigando, no es llegar y llamar por teléfono al ministro del otro lado y decirle 'por qué no me haces esta paleteada' ".
"Ésta ha sido la estrategia más inteligente que hemos seguido y nos ha permitido ayudar a resolver problemas que de otra manera habrían sido más difíciles de resolver".
-Pero considerando que a ojos de la opinión pública hoy en el tema del gas estamos en la misma situación que hace un año, ¿no habría sido bueno recurrir a la OMC?
"Estamos mejor que hace un año en el siguiente sentido. Casi todas las centrales eléctricas hoy pueden usar petróleo y han tenido algún entrenamiento en ese sentido. De 400 empresas que atiende Metrogras, hay 100 que no se habían conectado en enero a otro combustible y hay 300 que sí. El 80% del gas que usan las industrias ya está con sustitutos. Hay una pequeña parte que no, y para eso pusimos créditos en la Corfo. La distribución de gas domiciliario acá, en Valparaíso y Concepción está asegurada, porque las distribuidoras tienen plantas de propano aire que en caso de fallas podrán meter gas licuado y usarlo. Este año estamos muy protegidos frente a un corte grandísimo desde Argentina. Prueba de ello es que nos han cortado muchísimo, y el sector eléctrico sigue funcionando normalmente y el sector domiciliario no tiene idea, salvo por los diarios, que hay un problema con el gas".
"A nivel de empresas, hay algunos industriales chicos que están alegando, porque no se han cambiado. Hoy eso es problema de ellos, no nuestro, porque ya está el crédito subsidiado. Y después hay un grupo de chicos, que no sé si son empresarios o no, que hacían un cálculo de 600 mil empresas, ¡de dónde lo sacaron! Están metiendo a las pequeñas empresas y microempresas, que aunque usaran gas -porque no todas lo usan- están conectadas a la red domiciliaria, por eso no tienen ningún problema".
"Hoy, Chile está mucho mejor preparado que lo que estaba el año pasado y, además, tenemos algunas salidas: en lo eléctrico está el proyecto de ley. También está el proyecto de gas natural licuado, que espero que avance bien, y además está Geotermia".
-¿Qué pasará en el invierno?
"El invierno debiera ser más seguro de lo que hemos vivido ahora, porque en invierno las productoras de gas están en su máximo. Y se produce un llenado de los tubos que van hacia Buenos Aires, que tienen un límite físico. Y ese límite es nuestro seguro de que no nos pueden sacar gas para mandar adicionalmente a Buenos Aires, porque no hay espacio. El período más malo fue marzo y, eventualmente, cuando nos acerquemos a junio, donde empieza a subir la demanda y quizás los pozos no estén entrando 100% se genere por eso un espacio para que haya cortes importantes. Pero nuestro invierno debiera ser más confortable que lo que ha sido marzo".
¿Racionar?
-¿Se descarta que haya racionamiento eléctrico?
"Yo lo descarto de plano. En el caso del SING no hay problema y en el caso nuestro este año estamos mucho más dotados que en 2004 en materia eléctrica, hay mil megas más y se van a incorporar en unas pocas semanas 250 megas adicionales con Candelaria. También tenemos agua suficiente en las represas, espero que este año sea lluvioso. Por lo menos marzo ha sido más lluvioso. Además, la gente sabe funcionar con petróleo en vez de gas y, por lo tanto, también está preparada para ese tipo de eventualidad".



Críticas de Lavín:

LAGOS ARREMETE EN CRISIS DEL GAS

Se agudizó el debate entre el Jefe de Estado y el abanderado opositor, tras las críticas de éste al manejo que La Moneda ha realizado respecto de los recortes argentinos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Las relaciones con Argentina, en el marco de la crisis del gas natural, fueron nuevamente escenario de pugna entre Gobierno y oposición. Tanto que el presidente Lagos finalmente golpeó la mesa, pero no la de Kirchner como pidió la Alianza, sino la de Joaquín Lavín, a quien acusó de estar hablando sobre el tema "apurado por unos votos".
Respondiendo al llamado que éste hiciera para enfrentar con mayor firmeza el tema de los recortes del combustible, el Mandatario señaló que "afortunadamente, en este país las relaciones internacionales las lleva el Presidente de la República, y el Presidente tiene que proceder conforme a lo que entiende que es lo mejor para el país".
"Hay que saber cómo hacer las cosas. El año pasado, los mismos que dijeron que golpeáramos la mesa, dijeron que íbamos a tener racionamiento. ¿Hubo racionamiento el año pasado? No hubo racionamiento el año pasado", agregó. Junto con comentar que la conversación sostenida con el presidente Néstor Kirchner fue "clara" y "franca", Lagos llamó a la ciudadanía a "confiar en sus gobernantes" y en que no habrá mayores problemas, ya que, según señaló, están las medidas tomadas para que no haya ni desabastecimiento energético ni racionamiento eléctrico.
Aun cuando reconoció que la situación obligará a buscar alternativas para la producción de energía eléctrica, dijo que "para eso las plantas se hacen de ciclo combinado, para que operen con gas y con petróleo cuando hay una situación de emergencia, que es el caso".
En tanto, y decidido a continuar con los cuestionamientos, Joaquín Lavín recordó cuando al Presidente Ricardo Lagos le tocó "golpear la mesa" contra Bolivia. Según comentó, en ese entonces nadie lo trató de "matón" e incluso "lo aplaudimos, porque correspondía".
Dijo que la crisis energética y los problemas que ella acarrea son "una verdad del porte de una catedral, que lamentablemente se está silenciando". Indicó que por medio del aumento en los precios de los combustibles, cientos de miles de personas se verán perjudicadas por los recortes.
"Me molesta que venga el Presidente Kirchner y ninguna autoridad de Gobierno, ni el Presidente ni los ministros, le digan directamente lo que todo Chile sabe: que Argentina no está cumpliendo los tratados", expresó el candidato opositor.



LAGOS: ARBITRAJE POR GAS PODRÍA DURAR 5 AÑOS Y MIENTRAS ¿QUÉ GAS VAMOS A TENER?

Respondió a Lavín, señalando que está "apurado por unos votos". El abanderado de la Alianza criticó que haya venido Kirchner y nadie le dijo que no está cumpñliendo los tratados.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El Presidente Lagos reconoció hoy que en estos momentos hay una situación de crisis producto del aumento energético, pero señaló que si las empresas hicieron o no hicieron inversiones, ese es un tema que tiene que ver con las inversiones en Argentina y no en Chile. En esta línea agregó que "de acuerdo al protocolo se puede ir a arbitraje pero yo no estoy seguro si yendo al arbitraje se demorará –como dijo el Presidente Kirchner ayer- unos 5 años la solución del arbitraje, mientras tanto, ¿cuánto gas vamos a tener?''''
"Afortunadamente en este país las relaciones internacionales las lleva el Presidente de la República y el Presidente tiene que proceder conforme a lo que entiende que es lo mejor para el país, señaló el Presidente Ricardo Lagos'''' al comentar las razones del por qué el gobierno optó por el entendimiento con el Mandatario trasandino, Néstor Kirchner en vez de golpear la mesa como le solicitó la derecha en la crisis del gas. Recordó que "el año pasado los mismos que decían que golpeáramos la mesa dijeron que íbamos a tener racionamiento. ¿Hubo racionamiento el año pasado?. No hubo racionamiento el año pasado" destacó el Mandatario.
Luego de realizar una visita inspectiva junto al ministro de Obras Públicas, Jaime Estévez a un colector de aguas lluvias en Maipú –donde aprovechó de hacer un llamado para que aprueben la ley de aguas lluvias- el Presidente Lagos señaló que "otra cosa es que alguien esté apurado por unos votos y todos los días quiera salir en la prensa haciendo cosas. Está bien, que siga haciendo cosas, ese no es mi problema, mi problema es gobernar y gobernar bien" dijo en alusión al presidenciable de la derecha, Joaquín Lavín.
Lagos aseguró que la conversación que ayer sostuvo con Kirchner fue clara y franca y agregó que "yo le pido al país que confíen en sus gobernantes, confíen en sus gobernantes y no van a tener problemas, sabemos hacer las cosas y hacerlas y lo hemos demostrado".
Lavín: Me molesta que venga Kirchner y nadie le diga que no está cumpliendo los tratados
En tanto, el candidato presidencial de la Alianza, Joaquín Lavín, insistió en su molestia por la actitud que tomó al gobierno con el Mandatario argentino frente a la crisis del gas. "Yo al Presidente Lagos le digo que cuando él golpeó la mesa frente a Bolivia, todos lo aplaudimos porque correspondía, nadie dijo ‹‹el Presidente Lagos es un matón...››. Entonces me molesta que venga el Presidente Kirchner y ninguna autoridad de gobierno, ni el Presidente, ni los ministros, le digan directamente lo que todo Chile sabe: que Argentina no está cumpliendo los tratados dijo."
El abanderado opositor indicó que en Chile somos campeones de firmar tratados, maravilloso, pero los tratados están para cumplirlos. Viene el Presidente Kirchner y dice ‹‹el gas para los Argentinos, si sobra le damos a Chile››. Eso no es lo que decía el tratado y ese es el punto.
"No sé que habrá pasado en las reuniones privadas, pero después de su visita quedamos notificados de que Argentina no está cumpliendo el tratado, que nos va a a mandar gas si les sobra, cuando en Chile a miles de personas que les va a subir la cuenta y empresas que están despidiendo gente porque no tienen gas. Es una verdad del porte de una catedral que se está silenciando, dijo el candidato y agregó que no me gusta que un tema que es tan importante para el empleo, no se trate directamente a la cara".



Crisis del gas:

PRIVADOS ACUSAN AL GOBIERNO DE KIRCHNER

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Mal cayó entre los actores del sistema eléctrico y gasífero el mensaje que dejó el presidente de Argentina Néstor Kirchner, respecto a que su gobierno no es responsable de los cortes de suministro que afectan a Chile, sino que la culpa es de las empresas privadas que no invirtieron.
Un alto ejecutivo del sector calificó como "vergonzosos" los dichos del mandatario y de "muy permisiva" la posición del gobierno chileno. Esto porque en vez de confrontar a Kirchner, prácticamente defendieron su posición al señalar que las empresas chilenas por muchos años gozaron de gas barato.
La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, aseguró que hay responsabilidades públicas y privadas en ambos países. "Si bien falta gas porque los privados argentinos no invirtieron, eso respondió a políticas económicas erradas del gobierno de Kirchner, como es el congelamiento de tarifas".
El gerente general de la Asociación de Gas Natural, Carlos Cortés, indicó que Argentina es responsable porque incumplió el protocolo firmado con Chile, al privilegiar el consumo interno ante las exportaciones.
Para el abogado de Urrutia y Cía, José Antonio Urrutia, las declaraciones de Kirchner, deben llevar a pensar en como solucionar la alta dependencia que hay con ese país. Asegura que falta debate y que el tema no se soluciona con los cambios legales que anunció el gobierno chileno.
El experto eléctrico, Renato Agurto, prevé que para enfrentar la falta de gas una alternativa que tienen las eléctricas es colocar turbinas de respaldo, lo que permitiría enfrentar la estrechez que se prevé para los próximos años.
DESCARGOS
Expertos dicen que Argentina incumplió el acuerdo energético suscrito con Chile al privilegiar el suministro interno ante las exportaciones.



Deportes


JUEGOS ODESUR 2006:

LA PAZ PENDE DE UN HILO

El paraguayo Ramón Zubizarreta, jefe de la comisión coordinadora de los Juegos Sudamericanos de 2006, admitió que Bolivia no ha cumplido con el cronograma establecido. ¿La alternativa?: Santiago de Chile.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La próxima semana será clave para saber si Chile mantiene alguna opción de tomar la organización de los Juegos Sudamericanos 2006. Según el paraguayo Ramón Zubizarreta, presidente de la comisión de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur), que supervisa los avances en La Paz, los bolivianos no han cumplido hasta ahora con su propio cronograma.
El también presidente del Comité Olímpico de Paraguay dijo a El Mercurio que en la próxima reunión de la Odesur, que se realizará la semana entrante en Brasil, se presentará un informe técnico de los progresos de La Paz. "No me permito hablar de retrasos, pero es cierto que La Paz no ha cumplido con su propio cronograma. Fuimos en febrero pasado y recomendamos iniciar las construcciones de las obras principales de inmediato. Seguramente, se generará un debate en la reunión. Eso es lo esperable y no quiero aventurar nada, por supuesto, pero todos saben que ante cualquier problema Chile tiene prioridad para reemplazar a Bolivia", dijo desde Asunción.
Zubizarreta enfrentó así un tema que está dando vueltas hace meses en el seno de la Odesur. Fue a mediados del año pasado cuando empezaron a surgir rumores desde La Paz sobre la posibilidad de que la capital boliviana renunciara.
Esa opción abrió los apetitos del Comité Olímpico de Chile (COCh), que, de la mano de su nueva directiva, realizó algunos contactos con el organismo sudamericano para sondear el nuevo escenario.
La Odesur iba a debatir el tema en una reunión pactada para diciembre, pero la enfermedad de su presidente, Carlos Arthur Nuzman, aplazó la cita hasta este mes. Durante la espera, Zubizarreta volvió a visitar La Paz e incluso habló con el mandatario boliviano, Carlos Mesa.
"Manifestamos los puntos que se deben resolver en el más corto plazo. Pero tampoco podemos hablar de demoras graves o de falta de presupuesto, pues todas las autoridades bolivianas nos aseguraron que los recursos necesarios ya están comprometidos. Lo más urgente es la construcción de la villa y de la pista de atletismo", agregó Ramón Zubizarreta.
Con todo, Jorge España, presidente del Comité Olímpico Boliviano, descartó que haya una preocupación real en la Odesur. "Sólo faltan algunos detalles cosméticos", comentó.
LA VOTACIÓN
El 8 de abril de 2003, la postulación de La Paz se impuso a la de Santiago por nueve votos a seis, pese a que el COCh se sentía seguro.

No comments:

Post a Comment