Wednesday, April 13, 2005

OEA: LOS SEIS ENFOQUES QUE DEJAN LOS CINCO EMPATES INSULZA-DERBEZ

BOLIVIA QUIERE QUE CHILE PASE FRÍO Y NEGOCIE

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El gobierno de Bolivia confía en que el invierno sea la instancia temporal en que Chile acceda a negociar la salida al mar reclamada por los bolivianos a cambio de gas natural, señaló ayer el vicecanciller del país andino, Jorge Gumucio. “Potencialmente, Chile sabe que puede ganar mucho con Bolivia. Tiene un problema: necesita gas, tiene una crisis energética muy grande. Están haciendo provisiones y este invierno va a muy ser duro (…) Argentina no le va a poder exportar gas a Chile”, afirmó. En este sentido, Gumucio explicó que “ya no somos nosotros los que deseamos gas por mar, es al revés” e invitó a La Moneda a aceptar la demanda marítima porque el gas boliviano tiene un precio “atractivo para dinamizar” la economía chilena en contraste con lo que puede significar la importación del energético desde otros lugares del mundo. La propuesta de “gas por mar” fue validada por un referéndum que aprobó el uso de las reservas de gas natural como instrumento de presión estratégica en probables negociaciones con Chile.
Asimismo, Gumucio sentenció que Chile perdió la elección por la secretaría general de la OEA debido a que los países americanos reconocen la demanda marítima de Bolivia. En este sentido, explicó que Bolivia no sólo respaldó la candidatura de Luis Ernesto Derbez porque el canciller mexicano apoyó al país andino en momentos difíciles en 2003, sino que también porque no puede alinearse con Chile mientras persista el conflicto marítimo que ya lleva más de 100 años.
Para Gumucio el hecho de que la candidatura chilena a la OEA no consiguiera imponerse a la mexicana fue “una lección” para Chile, cuyo gobierno deberá tener en cuenta el conflicto con Bolivia en sus relaciones con la comunidad internacional. “La lección que tiene Chile de esta elección obviamente no la van a reconocer, porque no puede aceptar que Bolivia, un país muy pequeño, pudiera haber tenido un rol de poder bloquear una candidatura importante de ellos”, afirmó.
MEXICANO
El canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, afirmó ayer que “México no perdió, pero Chile sí”, ya que “nunca dijimos que lo teníamos ganado”, en alusión al optimismo mostrado el domingo por el canciller Ignacio Walker, quien aseguró que Chile triunfaría en primera vuelta. “Yo no perdí. Nosotros nunca dijimos que teníamos esto ganado, lo que dijimos es que si los chilenos estaban tan seguros que lo demostraran y el resultado certifica claramente que nosotros estábamos en lo correcto”, afirmó.Tras afirmar que lo importante es que la entidad “tenga un proceso de selección rápido, pues no puede continuar sin dirección ni rumbo”, Derbez expresó que la voluntad de su país es que la OEA “no se divida, sino al contrario, que se una en un planteamiento claro de largo plazo y que en ese planteamiento busquemos que la OEA no pierda”.



EL RETORNO DE LA MUJER BOLIVIANA EXPULSADA SIN NOTIFICÁRSELO A SU ABOGADO SE RETRASA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El retorno al País Vasco de la ciudadana boliviana que había expulsada sin notificárselo a su abogado se retrasa hasta mañana, dado que ayer no tenía dinero para abonar las tasas que ayer le exigieron en el aeropuerto de su país para emprender el vuelo, según informó hoy a Europa Press el responsable del Turno de Extranjería del Colegio de Abogados de Guipúzcoa, Iñaki Almandoz.
La mujer, Gabriela Queteguari, volará hoy desde Bolivia hasta Hondarribia, a donde llegará mañana a las seis y veinte de la tarde, un día más tarde de lo previsto. Queteguari regresará a Euskadi con un billete de avión abonado por la Administración central, en cumplimiento de una resolución dictada por un juzgado de lo Contencioso-Administrativo de San Sebastián.
La juez ordenó el retorno "inmediato" de la ciudadana boliviana porque, al no comunicar el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) la expulsión a su abogado, impidió que éste recurriera la decisión. Se trata de la primera vez un juzgado del Estado adopta una resolución de estas características como medida cautelar.
El Juzgado estableció que fuera la propia Administración demandada la que abonara el viaje, y que la mujer fuera devuelta al mismo punto en el que se encontraba el pasado 16 de noviembre cuando fue detenida en Irún por el CNP.
La juez señaló en su resolución que, si el abogado hubiera solicitado la suspensión cautelar de la expulsión, "se habría otorgado" por la "situación personal" de la recurrente y la "irreparabilidad" del perjuicio que suponía la decisión a la hora de poder regularizar su situación.
La juez destacó el "arraigo" de la boliviana, que llegó al Estado español el 2 de abril de 2004, la víspera de que su hermana se casara con un ciudadano español, con el que reside en Irún. Asimismo, señaló que hasta que fue expulsada trabajó como empleada de hogar y asistenta interna para una anciana, con "entera satisfacción". Precisamente por ésta y otras expulsiones el Colegio de Abogados interpuso una denuncia contra el responsable de Extranjería de la Comisaría de Irún, quien deberá declarar como imputado el próximo jueves en un juzgado de instrucción de la localidad fronteriza.



Análisis entre elecciones:

OEA: LOS SEIS ENFOQUES QUE DEJAN LOS CINCO EMPATES INSULZA-DERBEZ

Al no definirse el nuevo secretario general, surgen nombres que ofrecen un "consenso".Las diferencias en el continente y el rol de EE.UU. marcaron como nunca el proceso.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

1.- La indefinición de la OEA entre Insulza y Derbez abrió espacio a especulaciones sobre nuevos candidatos, cuyos promotores les cuelgan el cartel de ser "de consenso".
En Perú, personeros políticos propusieron nuevamente al canciller Manuel Rodríguez Cuadros y al secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el ex canciller Allan Wagner Tizón.
También se mencionó con alguna fuerza la candidatura del representante de Panamá ante la OEA, y ex Presidente, Aristides Royo, quien ayer dijo a EFE que no tiene "ninguna intención" de presentar su candidatura para la siguiente etapa de selección del nuevo secretario general.
Asimismo, tras la renuncia forzada del efímero titular de ese cargo, el ex presidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez, el 15 de octubre del 2004, acusado de corrupción en su país, se mencionó entre los candidatos a sustituirlo al ex canciller de Honduras Carlos López Contreras.
En la organización continental se explicó ayer que se pueden presentar "todos los candidatos que quieran", porque nada les impide, pero que de momento nadie ha concretado esas intenciones. Las fuentes añadieron que "las opciones están abiertas", pero que la presentación de más de un nuevo candidato causaría "un mayor quebradero de cabeza" a la OEA.
Empero, el primer vicepresidente y canciller panameño, Samuel Lewis Navarro, señaló que su gobierno estudia presentar un candidato. "No me gusta especular, pero la verdad es que no deberíamos descartar la posibilidad de que un panameño pudiera servir de puente" para una elección, apuntó Lewis Navarro.
Un continente partido en dos
2.- El continente no salió bien parado tras este quíntuple empate. Así lo advierten analistas que visualizan tras la votación en OEA una polarización en América, así como una división casi geográfica entre el norte y el sur. El ex Canciller brasileño Luiz Felipe Lampreia estimó que el impasse refleja "una división entre el bloque liderado por Estados Unidos y un bloque sudamericano". Para Lampreia la entidad hemisférica sale "evidentemente debilitada, como siempre ocurre con cualquier división".
Para la analista Rosana Fuentes Berain, de la revista "Foreign Affairs" en español, la votación mostró "el encono y la división que hay entre América del Norte y América del Sur" cuando debiera prevalecer el trabajo conjunto.
El vicepresidente de Panamá, Eduardo Stein, va más allá, asigna también una división en la propia Centroamérica y culpa de ello al retiro de la candidatura de Francisco Flores.
El candidato mexicano Luis Ernesto Derbez se defiende de estas interpretaciones, descarta la división y rechaza la posibilidad de un conflicto ideológico. "Hay una percepción muy equivocada, el Caribe no está ideologizado, pero afronta divisiones "en base a circunstancias particulares", dijo.
Académicos y diplomáticos mexicanos consultados por el diario "Reforma" coincidieron en que la candidatura de Derbez dejó a México en una situación incómoda en el escenario internacional, además de distanciar al país de naciones como Brasil y el propio Chile.
Bolivia estrecha lazos con México
3.- El gobierno boliviano se declaró satisfecho por el empate registrado en la OEA e indicó que por "dignidad" no votará por José Miguel Insulza, pero sí a favor del mexicano Luis Ernesto Derbez.
El vicecanciller Jorge Gumucio insistió en que "Bolivia por un acto de dignidad nacional, mientras persista el tema marítimo, no puede votar por Chile o un candidato chileno".
"Ha sido una lección interesante para Chile de que el tema marítimo siempre está pesando en las relaciones de Chile con otros estados y es, en ese sentido, que nos hemos considerado satisfechos, aunque no definitivamente porque todavía viene un 'round' electoral el próximo 2 de mayo", dijo el funcionario.
Gumucio ratificó el respaldo de La Paz al canciller mexicano, y justificó la campaña desplegada por la diplomacia de Bolivia en pro de este candidato. "La campaña era en favor de Derbez porque para nosotros era el mejor candidato (...) El apoyo no era solamente por la cuestión marítima, sino también porque él como funcionario del Banco Mundial tuvo varios proyectos de cooperación a Bolivia y en la crisis de octubre (de 2003) la iniciativa de crear un fondo para ayudar a la compleja situación boliviana", dijo.
Aclaró, asimismo, que la estrategia desplegada por Bolivia no iba en contra de Chile, sino a favor de Derbez.
"No hemos hecho una campaña negativa en el sentido de ser muy agresiva, sino simplemente se ha ido a explicar una situación: hemos perdido una salida al mar, estamos tratando de recuperar una salida al mar que, como ha dicho el Presidente (Carlos) Mesa, es de vida o muerte para el desarrollo económico de Bolivia", afirmó.
También confirmó que el Presidente de México, Vicente Fox, visitará Bolivia el 2 y 3 de mayo próximo, fecha que coincide con la nueva elección en la OEA.
"El beso del diablo"
4.- El "beso del diablo", le llaman en México. "El abrazo del oso", se dice en Chile.
El hecho es que, a decir de algunos analistas, no queda muy claro que el fuerte apoyo de Estados Unidos haya en verdad ayudado a la candidatura del canciller Luis Ernesto Derbez.
Y también queda la duda respecto del apoyo que significó la simpatía del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para la candidatura de José Miguel Insulza.
Y así lo señalan en especial analistas y diplomáticos mexicanos, quienes destacan que el respaldo de Estados Unidos a Luis Ernesto Derbez más que beneficiarlo podría perjudicarlo.
Según Jesús Silva Herzog, ex embajador de México en Washington, citado por el diario "El Universal", el apoyo de EE.UU. podría significar el "beso del diablo" para Derbez, tal como le ocurrió con el ex Presidente salvadoreño Francisco Flores, quien retiró su candidatura.
En tanto el diario "La Reforma" afirma que México quedó convertido en el candidato de Estados Unidos, lo que le resta independencia.
Y otro diario mexicano, "El Universal", afirma que preocupa que haya surgido la percepción de que un voto por el canciller mexicano equivaldría a un voto en favor de Estados Unidos, y que un sufragio por Insulza sería de apoyo al Presidente venezolano.
La movida que prepara Washington
5.- Para muchos analistas internacionales la situación derivada en la OEA no deja de ser más que una "pasada de cuentas" a Chile por no haber apoyado a Estados Unidos en su guerra en Irak.
Pero también, se afirma que el Presidente George W. Bush tiene a su alfil bajo la manga; esto es, un nuevo candidato, el que va a impulsar para tener a "un Secretario General de la OEA ad hoc que defienda los intereses del imperio en América". En este caso se recuerda que nunca un candidato de Estados Unidos ha perdido una elección en la OEA, pero también, en contraste que ahora la voluntad de Estados Unidos ya no determina automáticamente la línea política de los países de América Latina y el Caribe, "ni garantiza los resultados deseados por Washington en América y sus instituciones multilaterales", como señala "La Jornada" de México.
Stephen Johnson, experto en la región de la Fundación Heritage, allegada a los republicanos, señala que "surge la pregunta inevitable de si realmente es posible tener una organización regional política viable, dados los problemas que representa tener una superpotencia en el hemisferio y la desconfianza que eso despierta", se cuestionó.
La gira de Condoleezza
6.- Las negociaciones para sacar a la Organización de Estados Americanos del empate en la elección de su nuevo secretario general se trasladarán a Chile a fines de abril, cuando llegue a Santiago la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, estimaron fuentes diplomáticas chilenas.
"Es una posibilidad", admitió ayer un alto funcionario cercano al presidente Ricardo Lagos, al ser consultada sobre la visita de Rice.
La funcionaria norteamericana viajará a Santiago para concurrir a la Tercera Conferencia Ministerial de la Comunidad de las Democracias, que se realizará entre los días 28 y 30 de abril, con la asistencia de cancilleres y delegaciones de 90 países, según informó la Cancillería.
La presencia de la jefa de la diplomacia de Estados Unidos en Chile se producirá a escasos días de la nueva elección en la OEA prevista para el lunes 2 de mayo, después que en las votaciones del lunes Washington apoyó la candidatura del canciller Derbez.
Lagos, por su parte, viajará el 18 de abril a Ecuador y dos días después se reunirá en Caracas con el Presidente venezolano, Hugo Chávez.
El viaje, según indicó el Departamento de Estado en un comunicado, tiene como objetivo "expresar el apoyo a la democracia, el libre comercio y el desarrollo sostenible en la región y más allá".
Sin embargo está claro que luego del fuerte "lobby" que personalmente impulsó Condoleezza Rice ante los países centroamericanos para apoyar a Derbez, tras el fracaso de su candidato oficial, el renunciado ex Presidente salvadoreño Francisco Flores, el punto medular de su gira a Chile estará radicado en la situación en la OEA. No obstante, como se señalara con anticipación, ello no debe afectar "las excelentes relaciones entre ambos países".



Elecciones en la Organización de Estados Americanos:

¿MERECE LA OEA TANTA ATENCIÓN?

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Es un organismo que padece un importante déficit presupuestario; que constantemente recibe críticas por su escaso peso político, y que ha demostrado una escasa capacidad para mediar en los conflictos del hemisferio. Sin embargo, las elecciones en la Organización de Estados Americanos (OEA) han generado un inusitado interés por parte de Estados Unidos -con intensos lobbies de por medio- y han empujado a Chile y México a arriesgar un deterioro en sus relaciones bilaterales con tal de quedarse con la Secretaría General del organismo. Entonces cabe preguntarse: ¿Merece tanta atención la OEA?
Prácticamente hay consenso en que este organismo requiere una reestructuración que, junto con eliminar su déficit presupuestario, fortalezca su poder político y la capacidad de influencia. Además debe recuperar la imagen después de lo sucedido con el ex Presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, quien tras dos semanas al frente de la OEA debió renunciar para hacer frente a acusaciones de corrupción en su país.
Sus mayores detractores la acusan de ser una institución débil, a tal punto que durante los meses en que ha estado acéfala, no ha habido mayores repercusiones en el continente.
En materia económica y financiera está a la zaga de instituciones subregionales de financiamiento como el desconocido Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En el ámbito comercial, iniciativas como el Mercosur o el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) le deben poco a la OEA, y el diálogo político incluso parece ser más intenso en otras cuestionadas instancias como el Grupo de Río y las cumbres iberoamericanas. Según analistas, la OEA no es tomada en serio por los países más grandes, porque la ven como un lugar dominado por países pequeños, destinado a resolver problemas de países pequeños. En la OEA, la isla Saint Kitts y Nevis, de 38 mil habitantes, tiene la misma representatividad que EE.UU. y sus 293 millones de habitantes: un voto.
"Si hubiera que compararla con otra organización, la podemos comparar con la Unión Africana. Son organizaciones regionales que están siempre a la merced de los intereses nacionales de sus miembros. No es una Unión Europea y no creo que pueda serlo, nunca", señala tajantemente a "El Mercurio" Álex Sánchez, experto del Council on Hemispheric Affairs de Washington.
Interés de Washington
Frente a este escenario, analistas explican el súbito interés de Washington en la OEA y su apoyo al canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez (ver recuadro), en la posibilidad que se le abre a la Casa Blanca un canal para disponer de un portavoz confiable y afín a sus pretensiones, y así poder influir en lo que suceda en países como Venezuela, Colombia o Bolivia.
"Fueron muy pocos los países del continente que apoyaron la guerra en Irak, lo que ha provocado disgusto en EE.UU. Entonces la OEA puede ser ese canal para ventilar agendas de seguridad que cuenten con el respaldo de esas naciones", explica desde México María Cristina Rosas, especialista en temas de la OEA.
Pero para Sánchez, el interés de Washington es más simplista: "Es por el afán de gente del Departamento de Estado de controlarlo todo, influenciar y evitar que algunos países de Centroamérica le den la espalda y se conviertan en problemas de seguridad. Es más que nada eso, ya que como ente mediador el rol de la OEA ha sido casi nulo".
También hay quienes ven en la disputa por la Secretaría General, una lucha entre los intereses de EE.UU. y de Brasil, uno de los principales soportes del ministro del Interior José Miguel Insulza.
Para Sánchez, las candidaturas de Derbez, de Insulza, y, eventualmente, del ministro de Relaciones Exteriores peruano, Manuel Rodríguez Cuadros, obedecen a "motivos políticos. Cada uno de ellos ha pensado lanzarse como candidato presidencial y sus gobiernos no están interesados en que ellos sean Presidentes, por lo que esto se presenta como un premio de consuelo".
Pero Derbez e Insulza no se lo han tomado así, y enfrentan estas elecciones como un importante desafío, al punto que, según Rosas, se teme un empeoramiento en las relaciones bilaterales: "El deterioro de las relaciones viene de tiempo atrás y se vio muy claramente en la cumbre Apec (cuando el Presidente Vicente Fox pidió la remoción del embajador Fernando Molina). Lo que yo veo es que este deterioro se mantendrá. Es cierto, las relaciones bilaterales entre México y Chile están muy dañadas".
México, el elegido
Chile y México se opusieron a la guerra de Irak, provocando el disgusto de Washington. Sin embargo, ante la renuncia del candidato salvadoreño Francisco Flores, a EE.UU. no le quedó otra que elegir a uno de los dos. Una de las razones sería ideológica. Por un lado está Insulza, ministro de un gobierno socialista, y por el otro está Derbez, integrante de un Ejecutivo más conservador.
"Insulza tiene un perfil más latinoamericano, y en el caso de Derbez, su gestión como canciller ha privilegiado mucho las relaciones con EE.UU. Washington sabe que en las condiciones actuales México es más influenciable que Insulza, y ahora que ha declarado su apoyo a Derbez, la Casa Blanca esperará una gratitud por parte del mexicano", concluye Cristina Rosas.



EN ALERTA TOTAL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN ARGENTINA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Bastante complicado es el panorama que enfrenta el sector eléctrico argentino. Un informe de la clasificadora de riesgo Standard & Poors reveló que en 2005 y 2006 será bastante complejo cubrir las necesidades energéticas de ese país.
Esto a raíz de que actualmente el consumo de electricidad crece vigorosamente -a tasas de 5 a 10% anual-, producto de la recuperación económica y los subsidios cruzados que entrega el Gobierno a través de los bajos precios de las tarifas.
Según Standard & Poors, si ese nivel de expansión del consumo continúa y en Argentina no se agrega capacidad de generación y transporte en forma rápida, el sistema eléctrico se encontrará cada vez más expuesto a cualquier imprevisto o evento no manejable. La crisis en el mercado argentino se puede profundizar si no llueve o si se presenta un invierno muy frío, que active los consumos de gas y electricidad asociados a la calefacción.
Efectos en el país
Analistas de mercado sostienen que para Chile no son indiferentes las expectativas que hay en Argentina. En la medida en que el sector eléctrico trasandino se vea más presionado el gobierno de Néstor Kirchner puede seguir incentivando el consumo de gas natural para la generación eléctrica, situación que puede derivar en que se prolonguen o se profundicen los recortes que afectan a Chile.
La gran incógnita es qué pasará con el suministro de gas natural que Argentina exporta a nuestro país en el resto del año. Según altos ejecutivos de distribuidoras de gas chilenas, en invierno es factible que los recortes no sean tan pronunciados. Como aumentará la demanda residencial en Argentina, los gasoductos que van a Buenos Aires se llenarán. Por lo tanto, no tendrá sentido restringir el gas a Chile que no se va a utilizar en Argentina. Sin embargo, una vez que pase el invierno se prevé que la crisis puede continuar a partir de septiembre. Si bien en esa época el consumo de gas domiciliario bajará en Argentina -lo que quita presión a las exportaciones que llegan a Chile-, es factible que aumente el uso de ese combustible en la generación eléctrica. Esta situación puede traer una fuerte presión sobre los productores para que operen a plena capacidad. Estos una vez más se podrían ver sobrepasados y no tener gas natural suficiente para exportar a Chile. Por este motivo, es factible que todavía pasen varios meses antes de que el sector industrial chileno -uno de los más afectados- pueda volver a tener un suministro de gas natural más seguro.
El uso racional
El gobierno argentino reeditará a partir del próximo viernes una versión más dura del Programa de Uso Racional de Energía, puesto en marcha en 2004 para hacer frente a una crisis energética que obligó a reducir las ventas de gas a Chile y de electricidad a Uruguay.
Las autoridades insisten en que el objetivo del plan -que estará vigente hasta el 30 de septiembre- es que el usuario se acostumbre a un consumo racional de un recurso que no es renovable y niegan que este año se produzca un cuadro semejante al del anterior por el mayor consumo invernal.
"De ninguna manera", dijo una fuente del ministerio de Planificación Federal al ser consultada sobre la posibilidad de otra crisis.
"No hay crisis energética, de ninguna manera va a faltar el gas en las casas de familia. Se trata de un plan para que la gente consuma el gas, que es un recurso natural no renovable, de una manera racional", insistió. Pese a la afirmación oficial, el ex secretario de Energía Jorge Lapeña insistió en que "este año la crisis del sector energético va a ser más complicada que la del año pasado, y hasta que no se resuelvan los temas de fondo, como son la construcción de nuevos gasoductos y una nueva central eléctrica, por lo menos, el sistema estará en situación de falencia crónica". Desde el viernes, al menos 4,1 millones de casas de familia deberán reducir el consumo de gas entre 5 y 10% para no sufrir aumentos, en el marco del programa con el cual el gobierno pretende ahorrar 7% del fluido, eso es 2 puntos más que en 2004.



REPSOL YPF PROVEERÁ GAS A PARAGUAY EN LUGAR DE ESSO

La compañía hispano-argentina exportará 5.400 toneladas de gas licuado por el agotamiento de las reservas en el país vecino

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF proveerá gas licuado a Paraguay en lugar de la estadounidense Esso, principal suministrador de este mercado, que se ha retirado del mercado argentino, informaron fuentes oficiales. El viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, José Martínez, indicó que Repsol YPF ya ha dispuesto el embarco de 5.400 toneladas de gas para Paraguay, que vio cortado el suministro de este combustible en las últimas semanas por el cese de las operaciones de Esso en Argentina y el desabastecimiento en Bolivia.
"Esso se retiró del mercado y eso generó un problema a los importadores, pero eso se resolvió a través de la intervención de YPF Repsol que es la que aparece ahora como nueva proveedora", indicó el funcionario, quien confirmó que "el pasado 8 de abril autorizó a YPF Repsol la exportación de 4.000 toneladas de gas licuado para Paraguay además un adicional de 1.400 toneladas para la empresa Copetrol", de capital privado. Martínez salió así al paso de las críticas de empresarios del sector en su país y defendió las gestiones del Gobierno paraguayo para recuperar el abastecimiento de gas a través de las autoridades de Argentina y Bolivia. Las empresas distribuidoras de este combustible en Paraguay alertaron la semana pasada del agotamiento de las reservas de gas licuado de petróleo en este país y aseguraron que existían trabas a la exportación por parte de esos países vecinos.



IGLESIAS ADVIRTIÓ SOBRE RIESGOS EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Al finalizar la 46» reunión de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente de esa entidad, Enrique Iglesias, advirtió ayer que "hay nubes en el horizonte" de las economías latinoamericanas y llamó a combatir la pobreza. Según dijo, el encuentro que finalizó ayer va a ser conocido como el de la "apertura a Asia", en referencia a los lazos forjados entre Japón y Corea del Sur y los países de América latina y el Caribe.
"Hay posibles nubarrones, lo cual es parte normal del ciclo", declaró Iglesias, al señalar que las posibilidades de la región dependen en parte de la rapidez con que aumenten las tasas de interés en la región y la desaceleración de la economía mundial. Agregó que varios países petroleros, como Venezuela, se beneficiarán del alza de precios del crudo. "Existe una bonanza que debe manejarse de manera apropiada para evitar los problemas que tuvimos en el pasado", dijo.
Iglesias puede llegar a anunciar que se retira en octubre, cuando cumpla 17 años en el cargo y bata el récord de su antecesor el mexicano Antonio Ortiz Mena. Tiene el futuro asegurado como secretario ejecutivo de las cumbres iberoamericanas. Pero hay incertidumbre sobre su sucesor.
Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, México y algún país centroamericano están bregando por ocupar la presidencia del banco de desarrollo más grande del mundo. Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Bolivia, Carlos Mesa, participaron de la reunión del BID no sólo para sumar apoyos ante los conflictos internos de sus países, sino también para posicionarse en la disputa.
México ya tuvo un presidente del banco, a diferencia de Brasil. Antes de Ortiz Mena lo dirigió el chileno Felipe Herrera, desde su fundación, en 1959. A diferencia de lo que sucede en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, los países prestatarios del BID, 26 países latinoamericanos y caribeños, tienen el control accionario (55 por ciento).
Sin embargo, Estados Unidos, con el 30%, es el filtro de cualquier candidato. El gobierno de Washington, ciudad sede del organismo, también puede filtrar el ingreso de nuevos miembros, y China está siendo víctima de ello. Estados Unidos argumenta que no puede aspirar a ser accionista prestador en el BID si al mismo tiempo es prestatario en el Banco Mundial. Japón también se opone, mientras que la Argentina y Brasil defienden la incorporación china.
Estados Unidos, además, está planteando la llamada "agenda de la libertad" para América latina. Prueba de ello es que ha frenado la aprobación de créditos del BID a Venezuela con el argumento de que incumple un tratado internacional de tráfico de personas.



ROBABA CAMIONETAS A SUS FAMILIARES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Ni los familiares de Saúl González se escaparon de ser víctimas de robo de sus camionetas 4x4. El individuo, aprovechando que en algunas oportunidades le facilitaban el vehículo para realizar trámites, le sacó una copia a la llave de una 4x4 y posteriormente la robó durante la madrugada desde la puerta del inmueble de unos tíos.
Después de cometer el delito vendió la camioneta Nissan Terrano en Bolivia en dos mil 500 dólares.
Pero ese no es el único delito que cometió Saúl González, pues el 23 de marzo de este año y junto a otros dos individuos robó un automóvil marca Honda que se encontraba estacionado en Baquedano con Riquelme. Además, el 8 de marzo de este año arrendó un automóvil marca Nissan, patente XT 23-52 y posteriormente lo vendió en el barrio boliviano.
Debido a que existía una orden de detención pendiente en su contra por esos hechos, es que se presentó voluntariamente en Carabineros y luego fue llevado a la fiscalía para quedar a disposición del fiscal Patricio Llancamán.
En una audiencia de control de detención que se efectuó en el Juzgado de Garantía el fiscal formalizó por los delitos de robo, receptación y encubridor de apropiación indebida.
El fiscal pidió la prisión preventiva contra el imputado por considerar que su libertad es un peligro para la sociedad. Además se fijó un plazo de cien días para el cierre de la investigación.
Se conoció que personal especializado del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos se encuentra efectuando diversas diligencias para lograr la captura de otros dos indivudos.




Bolivia: Los argumentos de las transnacionales han caído en desgracia

SE UNIFICAN LOS CRITERIOS: LOS CONTRATOS CON LAS PETROLERAS NO SON LEGALES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Unas semana atrás, las petroleras hablaban fuerte en el país y amenazaban con llevar al país a arbitrajes internacionales, el gobierno propetroleras de Carlos Mesa pedía una ley viable y hasta quiso chantajear al país con su renuncia al cargo. Una aclaración del Tribunal Constitucional cambió el panorama: los contratos a los que las petroleras se aferran no tienen valor legal.
Hasta una semana atrás, las transnacionales petroleras presionaban al gobierno y Congreso para evitar los cambios a la legislación petrolera que les obligan a elevar la participación del Estado en el negocio del sector. Las transnacionales creían estar amparadas en el decreto 24806, firmado por el fugado Gonzalo Sánchez de Lozada pocas horas antes de finalizar su primer gobierno la misma que establece la elaboración de un modelo de contrato con las petroleras.
El problema para las petroleras se origina en la Constitución, cuyo artículo 59 señala en su párrafo 5 que una de las atribuciones del Poder Legislativo es 'autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado, así como los contratos relativos a la explotación de las riquezas nacionales'. En otras palabras, un contrato sin la aprobación congresal no vale nada.
'Para la existencia de un contrato deben darse varios requisitos, por ejemplo, el consentimiento, y esto debe producirse a través del Parlamento y éste al no haber aprobado los contratos de las empresas petroleras en 1997 no ha dado su consentimiento, lo que significa que nunca existieron y que por lo tanto las empresas petroleras no fueron legales en el país porque no nacieron a la vida jurídica y todos esos contratos son inexistentes', dijo el ex parlamentario Andrés Soliz Rada.
La aclaración del Tribunal, que dio nuevos bríos a varios sectores sociales, dejó mal paradas a las transnacionales que hasta ahora no expresaron opinión sobre el tema, Carlos Alberto López, un personaje caracterizado como uno de los voceros de las petroleras en Bolivia (fue viceministro de Hidrocarburos durante el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga) intentó descalificar el fallo, 'inapelable' para el ordenamiento jurídico boliviano, por considerarlo extemporáneo.
'Habrá que investigar quién o qué y cómo se ha inducido al Tribunal Constitucional a hacer esta aclaración justo en el momento que se analiza y revisa la ley de hidrocarburos del MAS y de NFR', dijo en una entrevista con la Cadena A.
'En ninguna parte la Constitución dice que el Congreso tiene que aprobar individualmente los contratos, porque eso significaría que cada inversionista tendría que negociar con los 157 parlamentarios', agregó.
Similares comentarios fueron hechos por el ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, para quien la aclaración del Tribunal 'simplemente es una aclaración o sea que no tiene ningún valor legal', aunque él mismo dijo que los contratos deben ser aprobados por el Parlamento.
Sin embargo, en las actuales circunstancias es ya muy difícil que el Parlamento apruebe los actuales contratos y con ello es imposible que las petroleras pueden oponerse a la introducción de cambios a sus contratos. En el Parlamento va ganando fuerza la posición de que todos los contratos se adecuen a las nuevas condiciones que se definan en la Ley de Hidrocarburos, y en esa línea el Senado ya adelantó que no modificará la ley ya aprobada por diputados, aquella que provocó la alarma de las transnacionales, el gobierno de Carlos Mesa y el de Estados Unidos.
'Todo inversionista debe ajustarse al marco legal y cumplir lo que se establece para ello, por lo que si una empresa petrolera en actual operación en el país busca quedarse a seguir operando en el territorio nacional, pues sencillamente tiene y debe firmar nuevo contrato', dijo el diputado David Mejía Gareca.
Soliz Rada considera que Bolivia no debe pagar nada por lo que hubieran invertido las empresas petroleras, porque éstas operaron de forma ilegal. 'Más al contrario se les debe cobrar daños y perjuicios contra el Estado boliviano', dijo. Por: J. Osvaldo Calle Quiñónez (BOLPRESS).-



GBNO. Y AES PODRÍAN FIRMAR ACUERDO DE GNL ESTA SEMANA

BN Américas (www.bnamericas.com)

La energética estadounidense AES (Nyse: AES) podría firmar esta semana un acuerdo preliminar con el Gobierno de Bahamas sobre su propuesto terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de US$650mn en Ocean Key, dijo a BNamericas el gerente de proyectos de AES, Aaron Samson.
El proyecto enviaría 842 millones de pies cúbicos por día (Mpc/d) de gas a Florida.
"AES llegó a la etapa en la que se ha concluido el acuerdo preliminar y el gobierno está revisándolo", señaló a BNamericas el subdirector de asuntos económicos del Ministerio de Comercio e Industria de Bahamas, Hugh Chase.
El proyecto Ocean Key de AES es el que presenta el mayor estado de avance para el envío de gas desde Bahamas a Florida, luego de que el gobierno rechazara dos lugares para terminal propuestos para el proyecto combinado Seafarer-Calypso.
PROYECTO SEAFARER-CALYPSO
A fines de diciembre, el grupo eléctrico belga Tractebel y las firmas estadounidenses El Paso y FPL Group Resources firmaron un acuerdo de tres vías para unir el proyecto Seafarer de El Paso y FPL con el proyecto Calypso de Tractebel.
El Paso está concentrado exclusivamente en el aspecto del ducto del proyecto y no se involucrará en el desarrollo de la instalación de regasificación en Bahamas. Por ello dejó la decisión sobre qué sitio usar -si el de Seafarer en High Rock, al sur de Freeport, o el de Calypso, en Freeport- en manos del Gobierno de Bahamas, Tractebel y FPL Resources.
La comisión de tecnología y ciencia ambiental de Bahamas recomendó al gobierno no aprobar la propuesta del proyecto Calypso de Tractebel, por considerar inapropiada la ubicación en Freeport, señaló Chase. A pesar de que el puerto de Freeport tiene instalaciones industriales, los cruceros atracan en el área, lo que la hace inapropiada para albergar un terminal de GNL, agregó.
El sitio propuesto por El Paso en High Rock también se rechazó, dijo la ministra de Comercio e Industria, Leslie Millar, según cita Nassau Guardian.
Sin embargo, el sitio para Ocean Key de AES está en una isla desierta, lo que ha sido de gran ayuda en el proceso de tramitación de permisos, ya que no está cerca de ninguna ciudad, dijo a BNamericas una fuente del ministerio a fines del año pasado.



EXPERTOS ARGENTINOS PREVÉN LA MAYOR CRISIS ENERGÉTICA DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN ESE PAÍS

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Argentina se apresta a su peor invierno desde 1994. Expertos de ese país alertan que la sequía en el norte transandino desplomó la generación hidroeléctrica y el fracaso de las negociaciones con Bolivia para lograr más gas agudizó el déficit del hidrocarburo, con lo cual los envíos de ese combustible a Chile caerán aún más hacia el invierno.
Alejandro Sruoga, ex secretario argentino de Energía, dijo que su país no vive una situación tan delicada desde 1993 ó 1994, ya que "no hay ni un megavatio (megawatts) adicional en el parque generador y desde 2002 el sistema se ha ido comiendo la sobrecapacidad instalada". La demanda de energía y gas crece al año de 4% a 6%, pero no hay nueva oferta ni del hidrocarburo ni de energía eléctrica, señaló. Un factor que agudizó la crisis es la sequía del norte argentino, donde se produce sobre el 20% de la electricidad de ese país. La central hidroeléctrica Yaciretá -de Argentina y Paraguay- opera a la mitad por falta de caudal y también lo hace a menor capacidad la planta de Salto Grande, dijo Sruoga.
La escasez de energía hidráulica argentina elevó la presión para que operen centrales de gas natural, lo que afectará a Chile. "Como la prioridad es, por ley, el mercado local, uno puede extrapolar que las restricciones a las exportaciones de gas a Chile serán peores este año que el 2004", dijo. Los cortes hoy llegan al 37% del flujo total, con 8,4 millones de metros cúbicos menos de gas.
Jorge Lapeña, autoridad energética del gobierno de Raúl Alfonsín, se-ñaló que "estamos frente a una crisis energética de características estructurales, porque el transporte de gas y la generación eléctrica son insuficientes para atender la demanda".
Por ahora el gobierno de Néstor Kirchner intenta paliar la crisis con un agresivo plan de ahorro,
En Chile, en tanto, el gobierno de Lagos trata de sortear la crisis energética con un cambio de ley para que se estimulen inversiones.

No comments:

Post a Comment