Wednesday, April 20, 2005

PARAGUAY INTENTA TRAER GAS DE BOLIVIA Y COMBATIR NARCOTRÁFICO

MOPC INSISTIRÁ CON BOLIVIA SOBRE EL GAS

El titular del Ministerio de Obras Públicas, José Alberto Alderete, manifestó que "no considera que exista mucho inconveniente con Bolivia para la provisión del gas que precisa nuestro país".

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Agrega que, desde la cartera a su cargo, apoyará la posibilidad de que se concrete dicho suministro, a través de la conversación que mantendrá con el ministro de Energía y de Hidrocarburos de Bolivia. Citó que, posiblemente, el próximo 25 del corriente estará viajando a La Paz, capital del vecino país, para después trasladarse a Antofagasta (Chile) para la inauguración del Puerto Franco de Paraguay en el país transandino. Apunta, igualmente, que considera que se debe realizar un trabajo conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), ya que, actualmente, están en permanente contacto con los empresarios de nuestro país que se dedican al gas y con el gobernador del departamento de Boquerón, para trabajar en la Picada 500 y facilitar el acceso y transporte del gas por el Chaco paraguayo.
Añade, asimismo, que existe al respecto un reclamo de los empresarios del sector fraccionador del gas y en eso trabajan también. "Esto es para facilitar, en primer lugar, el traslado del gas desde Bolivia con destino a nuestro país, una vez autorizada la exportación", explicó.
PROSPECCION DEL GAS
Por otro lado, en relación con la prospección del gas en el Chaco paraguayo, expresó que, con mucha satisfacción, recibieron en el MOPC la sanción de la ley en el Parlamento, para que la empresa Morrison, consorciada con Primo Cano Martínez, pueda activar en la perforación de 5 pozos. También será determinado qué tipo gas fue descubierto en la parte de Primo Cano Martínez, que, de hecho, existe para ser explotado comercialmente, sostuvo.
"Si todo esto se concreta, vamos a producir nuestro propio gas, de aquí a un tiempo se podrán conocer los resultados de las perforaciones autorizadas, y ya no dependeríamos de nadie", concluyó.



MAÑANA Y EL VIERNES HABRA REUNION EN LA PAZ

PARAGUAY INTENTA TRAER GAS DE BOLIVIA Y COMBATIR NARCOTRÁFICO

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay intentará, una vez más, importar gas licuado de petróleo de Bolivia y establecer un acuerdo para combatir el narco y el autotráfico. Hoy viaja a La Paz una delegación encabezada por el vicecanciller José Martínez Lezcano y autoridades de Obras Públicas y Comunicaciones y de Aduanas. Prepararán, además, la visita oficial de Nicanor Duarte Frutos.
Las reuniones de las autoridades de Paraguay y Bolivia se realizarán mañana y el viernes en La Paz, donde se destaca una extensa e interesante agenda de temas. La provisión de gas licuado de petróleo boliviano a Paraguay aparece como el punto principal, teniendo en cuenta que hay mucha demanda en el mercado nacional. Paraguay intenta abastecerse de Argentina, pero, al parecer, el suministro no es suficiente para cubrir la demanda nacional. Por tanto, se busca asegurar la importación de Bolivia. El embajador boliviano ante nuestro país, Alfredo Seoane, explicó que una ley de su país prohíbe la exportación a terceros países, si no se logra asegurar el abastecimiento local. El lunes 11 de abril se registraron en Paraguay fuertes aumentos: la garrafa de diez kilos subió de G. 36.000 a G. 40.000 (Copesa), mientras que la de 13 kilos aumentó de G. 45.900 a G. 51.100 en autoservicios, almacenes y gasolineras con emblema de Barcos y Rodados. Otras marcas como "Gas Corona" igualmente aumentaron sus precios, por lo que su servicio de reparto pasó de G. 38.000 a G. 42.000 y de G. 49.400 a G. 54.600.
NARCOTRAFICO Y ROBO DE AUTOS
Las delegaciones de los dos países intentarán ajustar sus esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de estupefacientes y fijar una fecha de reunión para que las autoridades encargadas directamente del tema puedan reunirse. Otro tema relacionado al narcotráfico es el robo y posterior contrabando de vehículos que afecta a los dos países. En representación de la Aduanas, viaja hoy su directora Margarita Díaz de Vivar, acompañada del vicecanciller José Martínez Lezcano y el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz.
El viaje de la delegación paraguaya tiene por objetivo preparar la visita oficial del presidente Duarte Frutos a la Paz para el mes de mayo (fecha a confirmar). La seguridad fronteriza, el control aduanero y la conclusión de la Ruta Transchaco forman parte de la agenda bilateral.



Eléctricas, Gas y Agua Gas Natural

GAS NATURAL SE ABRE CAMINO EN LOS NEGOCIOS ELÉCTRICO Y DE EXPLORACIÓN

Gas Natural mantiene sus inversiones en el sector eléctrico para alcanzar los 4.800 MW de capacidad a través de centrales de ciclos combinados. Además, la compañía ha reforzado sus lazos con Repsol en el ámbito de la exploración.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Gas Natural celebra hoy su junta ordinaria de accionistas con un fondo de escena muy diferente al del año pasado. El grupo estrenó el pasado mes de octubre nuevo presidente, Salvador Gabarró, y nuevo consejero delegado, Rafael Villaseca, tras el paso de sus antecesores a Repsol: Antonio Brufau como presidente de la petrolera y Enrique Locutura como director general para la nueva división de Argentina, Brasil y Bolivia.
Las buenas relaciones entre las dos compañías, con accionista común, La Caixa, han permitido reforzar los negocios en el área de exploración y producción de gas natural. En este sentido, destaca el proyecto que se adjudicaron las dos empresas españolas el pasado mes de noviembre en Argelia, en la zona de Gassi Touil, promovido por la petrolera estatal Sonatrach.
En el negocio del gas, el grupo continúa sus movimientos en Europa. El año pasado solicitó los permisos administrativos para la construcción de dos plantas de regasificación en Italia, la compra de varias operadoras de gas en Italia (Brancato, Smedigas o Nettis) y la constitución de una comercializadora de gas para operar en el mercado francés.
En el mercado interno, la apuesta del grupo gasístico por la electricidad se ha traducido en importantes inversiones en nuevas centrales de ciclo combinado. Este cuenta con 1.600 MW operativos de gas, otros 2.000 MW en construcción y otros 1.200 MW en tramitación. El objetivo de la empresa es alcanzar 4.800 MW en 2008. Por el momento, hasta 2007, Gas Natural ha obtenido 14,12 millones de toneladas de CO2 en el Plan Nacional de Asignación (PNA), que le sirven para 3.600 MW. Para poder conseguir su objetivo en 2008, solicitará derechos con cargo a la bolsa reservada a nuevos entrantes.
Gas Natural desempeña un papel eléctrico cada vez más relevante. De hecho, el grupo denunció el pasado mes de julio la posible manipulación de los precios del mercado mayorista (pool), como consecuencia del cobro de los CTC por parte de sus competidoras (Endesa, fundamentalmente). Los ingresos por este negocio sumaron 475 millones en 2004.
Accionistas
En el orden del día de la junta figura la reducción de 600 a 100 del tope mínimo de acciones para acceder a la misma. La aprobación de este punto supondrá la modificación del artículo 33 de los estatutos sociales. Este cambio se hará efectivo en próximas convocatorias.
El año pasado el grupo obtuvo un beneficio neto de 634 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 11,5%. Con unos fondos propios de 4,643 millones, el grupo realizó inversiones por 946 millones.
El dividendo sube Gas Natural propone hoy a la junta un aumento del dividendo del 18%, hasta 71 céntimos brutos por acción con cargo al ejercicio de 2004. Este dividendo representa un 50,2% de los beneficios del año pasado que, en total, sumaron 634 millones de euros.



GASCO CRITICÓ AL GOBIERNO POR MANEJO DE LA CRISIS DEL GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Decepcionado con la reacción que ha tenido el gobierno frente a los recortes de gas argentino se manifestó ayer el presidente de Gasco, Matías Pérez Cruz. A juicio del ejecutivo, miembro de una de las familias controladoras de la firma, las autoridades no han utilizado todos los recursos negociadores que posee en materia internacional para buscar una solución a las restricciones del hidrocarburo.
“Debemos señalar nuestra decepción con la reacción de nuestras autoridades que, no sólo no han reconocido la gravedad de esta situación, sino que han aceptado como natural el comportamiento del gobierno argentino en esta materia, desconociendo que en realidad hay una violación flagrante del Protocolo de Integración Gasífera”, dijo Pérez Cruz a los accionistas que asistieron a la junta anual realizada ayer. Por esta razón, el ejecutivo planteó que la autoridad debería representar con mayor fuerza ante Argentina la importancia de respetar los tratados. Y para ello, utilizar los mismos esfuerzos negociadores que ha implementado, por ejemplo, para cerrar los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Comunidad Europea, y más recientemente, para promover la candidatura del ministro del interior, José Miguel Insulza a la presidencia de la OEA. “Ojalá que esa misma capacidad que ha sido efectiva para obtener esos acuerdos, lo sea con Argentina”, señaló.
El ejecutivo alertó que la reacción del gobierno frente a esta situación es “urgente”, por cuanto, “cada día que pasa sin una solución tendrá un costo altísimo para la economía del país en los próximos meses”.
Desarrollo
El holding energético Gasco tiene presencia en el negocio del gas natural, a través de sus filiales Metrogas (RM y VI Regiones), Gas Sur (VIII Región) y Gasco Magallanes. A esto se suma la participación de 30% que poseen en la transportadora Innergy, de ahí su interés en que este mercado regularice su suministro desde Argentina. No obstante, y pese a los recortes, esta área del negocio continúa su crecimiento.
De hecho, el gerente general de la compañía, Carlos Rocca, señaló que para este año tienen previsto inversiones totales por US$ 85 millones, de los cuales, US$ 50 millones estarán destinados a la ampliación de las redes de distribución de gas natural, mientras que los US$ 30 millones restantes van dirigidos a potenciar los canales de comercialización de gas licuado en regiones.
“Esto demuestra que estamos confiados en que el tema del gas natural de Argentina debería resolverse, porque hay reservas en ese país y porque hay mucho gas en Bolivia, cuyo mercado natural debería ser Argentina, y por lo tanto, no es un problema de falta de gas, sino de que reglas del juego y de precio”, dijo Rocca. Otro de los objetivos que la compañía espera concretar en el transcurso del presente ejercicio es la conformación del Consorcio de inversionistas para la construcción de la central Campanario Generación, cuyo monto de inversión ascenderá a los US$ 200 millones, para una potencia instalada de hasta 400 Mw. Está previsto que esta iniciativa comience su operación a partir de 2007, con un sistema dual, que le permita un funcionamiento con diesel y gas natural, explicó Rocca.



Energía:

GOBIERNO ACUSADO DE SER PASIVO EN CRISIS DEL GAS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Metrogas comienza a alzar la voz. Ayer en la junta de accionistas de Gasco, el presidente de esta sociedad, Matías Pérez, aseguró que están decepcionados con la pasividad que muestra el Gobierno chileno frente a las restricciones de suministro de gas natural impuestas por Argentina.
Matías Pérez, que también preside Metrogas, señaló que "nuestras autoridades no sólo no han reconocido la gravedad de esta situación, sino que han aceptado como natural el comportamiento del gobierno argentino en esta materia, desconociendo que en realidad hay una violación flagrante del Protocolo de Interconexión Gasífera". Según la compañía, este acuerdo firmado por Argentina y Chile dio un respaldo a las inversiones realizadas en ambos países para la comercialización del gas. Por lo tanto, se asegura que no es un problema de contratos privados, como ha mencionado el Gobierno chileno.
Matías Pérez, quien calificó los dichos como una "crítica constructiva", aseguró a los accionistas de Gasco -matriz de Metrogas- que así como el Gobierno ha desplegado todos los esfuerzos para convencer a las autoridades de que el próximo secretario de la OEA sea un chileno, ese mismo esfuerzo deberían realizar las autoridades para que se cumplan los acuerdos que se han suscrito con Chile.
Para este grupo también es inconstitucional y una expropiación la normativa contenida en el proyecto de ley eléctrica que está en el Congreso, que limita la importación del gas argentino.
Este es el artículo más conflictivo de la nueva regulación, el cual también generó un amplio rechazo de los principales empresarios ligados a gasoductos del país, que están muy preocupados por el efecto que tendrá en su negocio. El Gobierno optó por el silencio. Las máximas autoridades energéticas no quisieron referirse a las críticas de los privados.
ESFUERZO
LA EMPRESA pide al Gobierno que defienda el interés de Chile, tal como lo hace en elecciones de la OEA.



ESTE VIERNES CHILE Y ARGENTINA TENDRÁN REUNIÓN CLAVE POR EL GAS

Autoridades energéticas y de la Cancillería viajarán a Buenos Aires para analizar las condiciones de suministro.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El próximo viernes quedará en evidencia qué tanto el Gobierno escucha a los privados. En Buenos Aires las máximas autoridades energéticas del país, junto con representantes de la Direcon y Cancillería, se reunirán con sus pares argentinos para analizar las condiciones de suministro que tendrá Chile en corto plazo.
Se trata de un nuevo encuentro de la Comisión Binacional que formaron ambos países para tratar la crisis del gas, según reconoció el secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón.
Hasta ahora, esa instancia ha servido de coordinación, pero no ha sido utilizada como mecanismo de presión para que Argentina entregue más gas a Chile, que es lo que desean los privados.
La reunión se dará en un período crítico. Esto, en vista que el sábado 23 de abril la petrolera Total pondrá en mantención los pozos del yacimiento Aguada San Roque que tiene en la Cuenca de Neuquén, que abastece de gas a la zona central de Chile.
Como resultado de esa operación durante unos seis días dejará de inyectar unos 12 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa cerca de 17% de la producción que hay en Neuquén.
Esto se puede traducir para Chile en revivir los episodios más críticos de restricciones, que han significado el corte total del gas industrial de las regiones V, VIII y Metropolitana. En todo caso, ayer Metrogas aseguró que las restricciones no pondrán en riesgo el suministro para clientes residenciales y comerciales.
En tanto, en el Congreso ayer el Gobierno realizó un fuerte lobby para lograr aprobar los cambios a la ley eléctrica que permitirán retomar las inversiones y diversificar la matriz energética.
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, se concentró en los senadores DC e institucionales, como Jorge Martínez Busch y Ramón Vega. Esto, porque necesita 23 votos para aprobar el artículo que limita al 85% la importación del gas argentino. Hoy el Senado votará el proyecto, el cual luego volverá a la Cámara de Diputados.



AUMENTAN PÉRDIDAS DE AES URUGUAIANA POR DÉFICIT DE GAS

BN Américas (www.bnamericas.com)

La generadora brasileña AES Uruguaiana está perdiendo "varios millones" de dólares mensuales debido a las restricciones de gas natural argentino, señaló a BNamericas una fuente cercana a la empresa.
Desde fines de febrero al 22 de marzo, la planta de 640MW no tuvo gas, y desde esa fecha comenzó un acuerdo de canje con generadoras termoeléctricas en Argentina que pertenecen a la misma matriz, la eléctrica estadounidense AES (Nyse: AES).
"Sin embargo, un acuerdo de canje no sale barato e involucra muchos cobros e impuestos, especialmente cuando es internacional", precisó la fuente. E incluso asumiendo los costos más elevado de lo normal para comprar gas a través de un acuerdo de canje en lugar de a través de suministros regulares, las cantidades de gas que se reciben sólo alcanzan para que la planta opere a aproximadamente 220MW.
Con toda la capacidad de 640MW contratada a distribuidoras brasileñas, el déficit está generando gastos adicionales para cumplir los contratos.
Declararse un estado de fuerza mayor es una opción, pero no una que la empresa quisiera considerar, ya que no quiere crear problemas a sus clientes, según la fuente.



INTENTABAN TRAFICAR DROGA EN CÁPSULAS QUE TRAGARON

Los tres hombres bolivianos, que estaban visiblemente nerviosos, fueron detenidos en Jujuy. Llevaban más de 2,5 kilos de cocaína.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Tres hombres, dos de ellos de nacionalidad boliviana, fueron detenidos por personal de la Gendarmería Naciona cuando intentaban pasar más de 2,5 kilos de cocaína en cápsulas que ocultaban en su propio cuerpo, luego de habérselas tragado. Las detenciones se concretaron en el marco de procedimientos realizados por hombres de Gendarmería Nacional en la provincia de Jujuy.
Según informaron voceros de la división Prensa de la fuerza, con sede en Buenos Aires, uno de los operativos fue realizado en el Paso Internacional de La Quiaca.
Allí, durante una serie de controles migratorios realizados por hombres del Escuadrón 21 de esa fuerza, con asiento en esa localidad norteña, se detectó a dos hombres con evidentes signos de "nerviosismo".
Al ser sometidos a un análisis radiológico, se comprobó que los dos hombres, ambos de nacionalidad boliviana, llevaban cápsulas en la zona abdominal. Cuando evacuaron las cápsulas, se pudo verificar que entre los dos llevaban un total de 1,745 kilos de cocaína.
El otro procedimiento similar se llevó a cabo sobre la ruta nacional 34, al realizarse un control vehicular en las cercanías de San Salvador de Jujuy.
En ese caso, los hombres del escuadrón 53 de la Gendarmería revisaron a un hombre de nacionalidad argentina, quien finalmente se comprobó que llevaba un total de 80 cápsulas, que contenían 886 gramos de cocaína. En las últimas dos semanas, se secuestró un total de 23 kilos de cocaína ingresada de la misma forma al territorio jujeño, una modalidad riesgosa para las personas utilizadas por los narcotraficantes como "mulas", es decir quienes transportan los estupefacientes.
La mayoría de las personas sorprendidas cuando intentaban ingresar droga que llevaban en el interior de su propio cuerpo, lo hacían en transportes de pasajeros de Bolivia, con destino a Buenos Aires.



SOLÁ EMPIEZA A DEPORTAR EXTRANJEROS ILEGALES

Producto de los primeros operativos contra ilegales, fueron desplazadas cerca de 400 personas y un número significativo será deportado a Bolivia y Paraguay.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Trabajo bonaerense, Roberto Mouillerón, lanzó hace quince días una ofensiva para regularizar a los extranjeros indocumentados en el sur de la provincia, en los partidos de Villarino y Carmen de Patagones. De acuerdo con los resultados que arrojaron las fiscalizaciones, sobre 2.500 empleados inspeccionados, cerca de 40% estaban en negro, entre los que, además de los 400 ciudadanos de nacionalidad paraguaya y boliviana, se contaban mujeres explotadas con sobrecarga laboral y “gran cantidad de menores”, describió Mouillerón.
“Por la información que recibimos de la Dirección de Migraciones de Bahía Blanca, un grupo importante será deportado a Bolivia y Paraguay”, adelantó Mouillerón. Off the record, fuentes de la dependencia nacional en Bahía Blanca dijeron que entre los 400 afectados, al menos “50 no tiene ni siquiera partida de nacimiento por lo que deberán volver a sus países para regular su situación”.
Según explicó el titular de la cartera laboral, “los expedientes de los extranjeros ilegales fueron remitidos a Migraciones para que se defina su situación, pero, por el momento, fueron apartados de sus trabajos en las cosechas de cebolla y ajo”.
El plan de Trabajo –que será complementado en breve por el subsecretario de Ingresos Públicos, Santiago Montoya– abarcó la inspección de 80 galpones de cosecha y “no sólo se registraron ilegales indocumentados sino también extranjeros con falsificación de DNI”.
Campaña
En la misma avanzada, la cartera laboral ya multó a más de 20 empleadores, y proseguirá la ofensiva con una campaña que se iniciará con la cosecha de papa en Mar del Plata, Balcarce, Necochea y Lobería.
“Empresas de construcción y comercios junto con puestos callejeros de comida serán algunos de los objetivos que más de 150 inspectores recorrerán en al menos 30 comunas de todo el conurbano desde los próximos días”, expresó Mouillerón, quien ratificó que “merece un debate especial la competencia entre mano de obra nacional y extranjera”.
Hasta el momento, el gobierno provincial recibió cerca de 15.000 denuncias por competencia ilegal de trabajadores de países limítrofes en el conurbano, principalmente procedentes de Paraguay y Bolivia, seguidos por ciudadanos chilenos y peruanos.



DETIENEN A UN POLICÍA PERUANO EN BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Efectivo había ingresado a ese país para indagar por paradero de un periodista puneño. Un miembro de la Policía Nacional del Perú permaneció detenido unas horas por sus pares bolivianos en un lugar próximo a la frontera con el Perú. Esto sucedió luego de ser sorprendido en territorio vecino portando su arma y efectuando tareas de investigación. La incursión se considera irregular, según tratados binacionales. El custodio peruano que laboraba en el puesto de vigilancia fronterizo de Cojata, distri to de Huancané, fue detenido cuando indagaba por el paradero del periodista de la radioemisora Pachamama de Puno, Leonidas Bravo, quien también había pasado a lado boliviano en forma irregular. Según trascendió extraoficialmente, otro corresponsal del mismo medio informativo identificado como Jesús López acudió hasta dicho puesto de vigilancia acompañado por otra autoridad política de Cojata, pues estaba preocupado por el paradero de Leonidas Bravo.
RECIBIÓ DENUNCIA
Una vez allí presionó para que las autoridades peruanas entraran en territorio boliviano para indagar por la suerte del periodista peruano. En esas circunstancias, una patrulla policial boliviana sorprendió al custodio. Luego de algunas negociaciones el custodio quedó liberado pero su armamento fue retenido en un primer momento. Tuvieron que intervenir funcionarios de cancillería de ambos países para resolver el problema. Así informó el prefecto regional José Mengoa Salcedo.
El origen del incidente
El periodista peruano causante del incidente viajó a Bolivia para indagar por el asalto a una mina . El hecho ocurrió el pasado jueves muy cerca de la frontera y al parecer había peruanos involucrados. Ya habría retornado al país.



GOBIERNO DESMIENTE TENSIÓN CON BOLIVIA POR RÍO SILALA

La Prensa de Tocopilla (www.prensatocopilla.cl)

El Ministerio de Relaciones Exteriores salió al paso de recientes declaraciones de la prensa extranjera reproducidas en nuestro país, referentes a que se habría expresado que Chile podría atacar militarmente a Bolivia si este país cortase las aguas del Silala.
La secretaría de Estado señaló que ha recibido expresa seguridad que desmienten dichas afirmaciones.
En cuanto a otros comentarios atribuidos a las mismas fuentes de prensa, el Gobierno de Chile puntualizó que, en el curso del año pasado, se retomó por ambos países un trabajo que se había venido desarrollando desde 2000 sobre los aspectos técnicos y científicos que es necesario evaluar para un estudio conjunto sobre las aguas del Río Silala que cruzan la frontera entre Chile y Bolivia. “El objetivo de este trabajo es facilitar el logro de un acuerdo para un uso equitativo y razonable del Silala, sobre la base de su carácter de curso de agua internacional, tal como se ha expuesto oficialmente. Dicho trabajo se ha venido desarrollando en un marco de normalidad, armonía y cooperación y se espera avanzar en otras etapas en el curso del presente año”, subrayó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.



ESTADOS UNIDOS BUSCA EL CONTROL DE LA ONU Y OEA PARA SERVIR SUS PROPÓSITOS HEGEMÓNICOS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Mucho se ha criticado el 'unilateralismo' de la política exterior estadounidense, cuyo momento estelar se produjo con la invasión y ocupación de Irak sin el consentimiento de la ONU y con el rechazo abrumador de la comunidad internacional. No obstante, si bien es cierto que la política exterior estadounidense está delineada por el 'unilateralismo unipolar' que promueve la logia neoconservadora de la administración Bush, existen indicios que hacen suponer un viraje hacia cierto tipo de multilateralismo a la carte que le permita a Estados Unidos llevar a cabo su agenda neoimperialista a través de organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) aprovechando su posicionamiento hegemónico en el sistema internacional.
Política y sistema internacional
El 'unilateralismo' y 'multilateralismo' son conceptos referidos al conjunto de políticas que un estado adopta en el escenario internacional y que bien puede ejecutar a través de los principios y mecanismos establecidos en el derecho internacional público: 'multilateralismo', o mediante la voluntad del propio estado sin someterse a restricciones externas: 'unilateralismo'. Por su parte, el 'unipolarismo' y 'multipolarismo' son conceptos sistémicos referidos a la distribución del poder en la esfera mundial y que describen un escenario en el que rige la hegemonía absoluta de un solo estado: 'sistema unipolar', o donde ningún país ostenta el predominio total sobre las demás naciones: 'sistema pluripolar'.
El sentido común sugiere que 'multilateralismo' y 'multipolarismo' son conceptos inseparables. La conglomeración de grandes poderes usualmente se inclina hacia de una política exterior multilateral. Sin embargo, no existe razón para que naciones poderosas en un mundo pluripolar se aboquen necesariamente hacia el multilateralismo, o que la máxima potencia mundial en un mundo unipolar se abstenga de desarrollar una política exterior multilateral.
Multilateralismo pluripolar
Para Europa, el unilateralismo estadounidense es producto del desequilibrio de poder que surgió tras la caída del bloque soviético, por lo que el multilateralismo es necesario para restaurar la distribución de poder, lo cual se expresa en su compromiso a favor de la gobernabilidad del sistema internacional y fortalecimiento de las instituciones multilaterales al servicio de un mundo pluripolar. Precisamente, el reto de Europa, Asia y América Latina ha sido desafiar el sistema unipolar mediante la conformación de bloques políticos y económicos, y utilizando mecanismos multilaterales para promocionar un sistema pluripolar. En este sentido, promotores del 'multilateralismo multipolar' como Michael Lind, David Calleo y Charles Kupchan, argumentan que la Unión Europea y China inevitablemente surgirán como potencias mundiales con las cuales Estados Unidos tendrá que trabajar armoniosamente en el marco de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lo cual además le permitirá resguardar sus intereses vitales y evitar ser percibido como un país arrogante y rechazado por la comunidad internacional. (Van Oudenaren, Marzo de 2003)
Unilateralismo pluripolar
La escuela realista tradicional representada por autores como John Mearsheimer y el republicano Pat Buchanan, sostiene que el sistema internacional es 'inherentemente multipolar', que la hegemonía estadounidense es temporal y que inevitablemente surgirán otras naciones poderosas que le disputaran su predominio mundial, por lo que Estados Unidos deberá abocarse a la formulación de políticas unilaterales tal y como eventualmente lo harán las otras potencias. Buchanan, por ejemplo, argumenta que la multipolaridad es esencial para evitar que Estados Unidos se vea envuelto en disputas internacionales, con lo cual se aseguraría la prominencia de las 'raíces unilaterales' que caracterizaron al Estados Unidos del siglo XIX.
Multilateralismo unipolar
La escuela de pensamiento liberal representada por autores como John Ikenberry y Joseph Nye, percibe que el sistema internacional es básicamente unipolar, pero critican la aproximación unilateral de la política exterior de la administración Bush porque socava los intereses estadounidenses. Para ambos ideólogos demócratas, las instituciones internacionales no solo restringen el propio poder de Estados Unidos, sino que 'también reducen los incentivos y oportunidades para que potenciales rivales lleguen a desafiar su posición predominante', desalentando así la conformación de 'coaliciones hostiles' y perpetuando a Estados Unidos como el único poder mundial. Someterse a las reglas de las instituciones multilaterales es visto por la escuela de pensamiento liberal como una 'restricción estratégica' que permitiría resguardar los intereses hegemónicos de Estados Unidos, ya que resultaría menos costoso mantener el orden internacional mediante el consenso que a través de la coerción.
Unilateralismo unipolar
Por su parte, defensores del 'unilateralismo unipolar' como Charles Krauthammer y Robert Kagan de la escuela de pensamiento neoconservadora, argumentan que 'la distribución de poder en el sistema internacional es esencialmente unipolar' y que Estados Unidos debe desarrollar una política exterior unilateral para 'proteger sus intereses y actuar por el bien de la humanidad.' Ambos ideólogos de la administración Bush ven al unilateralismo como un mecanismo de 'ingeniería social mundial' que permitirá 'salir de dictadores en el mundo y promover la diseminación, por la fuerza si fuese necesario, la democracia y el libre mercado' (Van Oudenaren, 2003), mientras que consideran al multilateralismo como una 'camisa de fuerza' utilizada por pequeñas naciones para neutralizar el poder de Estados Unidos.
En un revelador ensayo titulado 'Democratic Realism: An American Foreign Policy for a Unipolar World' (Febrero de 2004), Krauthammer muestra un enorme desprecio hacia el multilateralismo por haberse convertido después de Vietnam en una 'ideología de pasividad, conformidad y anti-intervencionismo reflexivo', la cual solo considera la fuerza militar en casos de crisis humanitarias pero nunca para proteger al interés nacional, definido por Krauthammer como el poder para delinear el escenario internacional y asegurar los bienes económicos, politos y estratégicos de Estados Unidos. Para Krauthammer, el multilateralismo solo busca reducir la libertad de acción de Estados Unidos, haciéndolo dependiente de la voluntad e intereses de otras naciones que utilizan el multilateralismo para multiplicar su poder y restringir al de la potencia única. En este mismo ensayo, Krauthammer concuerda con la escuela realista en que para transformar una jungla - refiriéndose a la comunidad internacional - en una 'sociedad domestica' se requiere de una autoridad central que sostenga el monopolio del poder, permita aplicar normas y sea capaz de 'proteger a la civilización del barbarismo' de manera unilateral y preventiva, 'de ser necesario', y además evitar que ese poder omnímodo sea secuestrado por la voluntad de otras naciones. Sin embargo, Krauthammer sostiene que el realismo político está limitado al ejercicio del poder, y que la política exterior estadounidense debe trascender hacia la imposición de valores como parte del interés nacional. En este sentido, Krauthammer presenta al 'globalismo democrático', conocido también como 'imperialismo democrático' o 'hegemonía benevolente' en los círculos neoconservadores, como la alternativa al realismo político que 'define el interés nacional en función de valores y no del poder… como expresión de la lucha entre libertad y tiranía, entre el bien y el mal.' Aun cuando Krauthammer reconoce que la escuela realista está en lo correcto cuando propone que Estado Unidos debe 'ir por el mundo dándole a los malos por la cabeza de vez en cuando', su propuesta neoconservadora pretende trascender hacia la implementación de 'algo orgánico y autosuficiente llamado democracia.' No obstante, Krauthammer admite que la decisión sobre donde intervenir militarmente para implantar 'democracias' tiene una limitante logística y financiera, por lo que propone concentrar los esfuerzos en 'lugares centrales a la guerra contra el enemigo existencial que posa una amenaza mortal a la libertad… donde el derrocamiento del radicalismo y el comienzo de la democracia pueda tener un efecto decisivo en la guerra contra la amenaza global a la libertad… el totalitarismo Arabe-Islámico'.
Estados Unidos en la post-guerra fría
El fin del sistema bipolar ocurrido tras el desmembramiento del bloque soviético a principio de los noventa, le proporcionó a Estados Unidos un poder absoluto en el escenario mundial. No obstante, ser la potencia mundial en un sistema ciertamente unipolar no significó la adopción automática de una política unilateral. El gobierno de Bush padre, así como la administración Clinton durante su primer periodo, asumieron cierto tipo de multilateralismo con sus aliados de Europa, Asia y América en el orden económico y de seguridad que le sirvió para resguardar sus intereses hegemónicos. La culminación de las negociaciones para la conformación de la Organización Mundial de Comercio y la ratificación de los acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay así como la coalición de fuerzas internacionales que expulsaron a Saddam Hussein de Kuwait y la firma del tratado de prohibición de pruebas de armas nucleares, se desarrollaron en el marco de una política multilateral que jamás puso riesgo el predominio mundial de Estados Unidos. Como bien lo sostiene el analista internacional y ex asesor del Departamento de Estado, John Van Oudenaren (2003), las políticas de Bush padre y Clinton en su primer período 'reflejaron la tendencia hacia el multilateralismo al servicio de la unipolaridad.'
Sin embargo, durante el segundo mandato de Clinton, el multilateralismo de Washington comenzó a experimentar una creciente competencia por parte de sus mas cercanos aliados, que a través de iniciativas multilaterales junto a organizaciones no gubernamentales y grupos de interés introducían nuevas restricciones a su poder absoluto. Según Van Oudenaren (2003), el momento clave que identifica el cambio del multilateralismo hacia el unilateralismo que la actual administración Bush profundizó con su doctrina de guerra preventiva, fue el proceso que lideró el gobierno canadiense junto a diversos actores internacionales para la firma del tratado de prohibición de minas en diciembre de 1997 sin ofrecer la posibilidad de presentar excepciones o reservas tal y como lo había solicitado Estados Unidos para la península coreana. Lo mismo ocurrió cuando Washington debió firmar el tratado para el establecimiento de la Corte Penal Internacional sin las excepciones que solicitó para los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, provocando así la ira de la derecha reaccionaria estadounidense que vio en estos acuerdos - y en el multilateralismo en general - una forma de restringir el poder absoluto de Estado Unidos. Atrapado entre los principios multilaterales de la política demócrata liberal y la presión de un senado dominado por recalcitrantes republicanos derechistas, el presidente Clinton asumió una política ambigua que por una parte honraba los tratados firmados, pero no tomaba pasos definitivos hacia su implementación. Una vez en la presidencia, Bush hijo abandonó sin vacilación el Protocolo de Kyoto y el tratado que conformaba la Corte Penal Internacional, abocándose hacia una política unilateral que le permitiera resguardar el sistema unipolar mundial tal y como lo indica el 'imperialismo democrático' de la ideología neoconservadora, y que llegó a su momento estelar se produjo con la invasión y ocupación de Irak sin el consentimiento de la ONU y con el rechazo abrumador de la comunidad internacional.
Estados Unidos en la 'guerra contra el terrorismo'
Durante sus primeros cuatro años en el poder, la administración Bush persiguió una agenda unilateral que le permitiera acceder libremente los recursos energéticos del planeta y evitar que cualquier otro país emergiera como potencia y desafiara su predominio mundial. Sin embargo, la decisión unilateral de invadir y ocupar Irak produjo una histórica ruptura con países aliados como Alemania, Francia, Canadá y posteriormente España tras la victoria de Rodríguez Zapatero, que en cierta forma contradecía el objetivo hegemónico de imponer los valores neoconservadores como principio rector de la comunidad internacional. Esto obligó a la administración Bush justificar su guerra preventiva llegando incluso a argumentar que la misma había seguido el requerido multilateralismo que exigía Europa. Sin embargo, la ausencia de armas de destrucción masiva en Irak y la demostración de que nunca existió un vinculo entre Saddam Hussein y Al Qaeda, no hizo sino reafirmar la posición de la comunidad internacional dejando al descubierto las verdaderas intenciones del gobierno estadounidenses con su 'defensa preventiva.'
Esta nueva realidad política que incluso llegaron a amenazar sus aspiraciones de un segundo mandato presidencial, obligó a la administración Bush replantearse su estrategia de dominación internacional, y manteniendo su fin ulterior de consolidarse como única potencia hegemónica global a través de la imposición de valores, ha apostado a la utilización de mecanismos multilaterales para colocarlos a su servicio y continuar su agenda neoimperialista.
En su Estrategia Nacional de Defensa (Marzo de 2005) recientemente publicada por el Pentágono, la administración Bush reafirma su política neoconservadora al definir a Estados Unidos como indiscutible potencia mundial sin 'competidor global' ni una fuerza militar que se le compare, dispuesto a disuadir la competencia militar y retener su poder e influencia en el escenario internacional, lo cual continuará provocando inconformidades, resentimiento y resistencia, así como desafíos por quienes 'utilizan la estrategia del débil a través de los foros internacionales, procesos judiciales y terrorismo.' En este sentido, el Pentágono señala que los 'arreglos legales' que gobiernan la esfera internacional están caducos y que deberán ser modificados para permitirle a Estado Unidos una mayor flexibilidad operacional que le permita desplegar sus fuerzas militares en épocas de crisis. Aun así, Estados Unidos 'tomará en cuenta' las consideraciones que tienen muchos países sobre su 'soberanía' y modificará los actuales arreglos legales bilaterales para desplegar sus fuerzas militares cuando así lo requieran, conducir entrenamientos en su propio territorio, apoyar las fuerzas militares desplegadas en todo el mundo, y 'proveer protección legal para nuestro personal a través del Status de Acuerdos de Fuerzas y Protecciones contra las transferencias de personal estadounidense a la Corte Penal Internacional', evitando así que actuaciones militares tan aberrantes como las ocurridas en las prisiones de Abu Ghraib y Guantánamo, sean procesadas a través de mecanismos multilaterales.
Esta contradicción entre la necesidad de contar con la bendición de organismos multilaterales que de alguna forma legitimen su acción neoimperialista en el escenario mundial, y su total desprecio hacia estos mismos organismos cultivado por la logia neoconservadora de la administración Bush, ha sido resuelta mediante una estrategia que le procure a Washington el control total de estos escenarios a través de un multilateralismo subordinado a sus intereses geopolíticos e ideológicos.
Multilateralismo A la Carte
Diversos ideólogos neoconservadores coinciden en señalar que la política exterior estadounidense está fundamentada en la teoría de la 'estabilidad hegemónica', la cual establece que la apertura económica de los Estados surge a partir de la presencia de un poder hegemónico, 'un estado dispuesto y capaz de proveerle al mundo la suficiente estabilidad económica y seguridad internacional' de acuerdo al interés nacional. De acuerdo a esta teoría, un declive en el poder hegemónico de Estados Unidos crearía una situación de caos y anarquía proclives a la guerra, por lo que la paz solo se logra manteniendo el predominio de su poder. Consecuentemente, el poder de Estados Unidos no solo serviría a su interés nacional, sino que representaría un elemento positivo para el resto del mundo, que bajo este esquema de dominación, estará mas seguro y será mas prospero. (Kagan, 1998 y Huntington, 1993) Es así como Krauthammer (2004) concluye que 'el unilateralismo es el mejor camino hacia el multilateralismo.' Sin embargo, Van Oudenaren (2003) argumenta que el multilateralismo no es un 'instrumento neutral' que pueda ser utilizado para cimentar el poder de la única potencia mundial, sino que también está al alcance de las potencias emergentes que lo pueden utilizar para servir a sus propios intereses, pero que existe un momento en la política multilateral unipolar que le permite a la única potencia 'delinear los foros multilaterales y normas internacionales de manera que reflejen y ayuden a perpetuar el poder estadounidense.' Esto explica el viraje que ha tomado la política exterior estadounidense hacia un multilateralismo a la carte que supone el control de las instituciones internacionales y utilizarlas para consolidar su hegemonía mundial. En este sentido, Estados Unidos apoyará a la ONU y OEA, no para restringirse estratégicamente, como lo proponen los demócratas liberales, sino para que le sirvan a sus propósitos hegemónicos.
11 de Abril en Washington
El 11 de abril de 2005, precisamente a tres años de su participación en el golpe de Estado contra del presidente democráticamente electo de Venezuela, Hugo Chávez, la administración Bush protagonizó una jornada crucial para asumir el control de la ONU y OEA en el marco del multilateralismo a la carte que le permita resguardar su predominio hegemónico mundial.
En la cámara del Senado estadounidense se iniciaban las audiencias para confirmar como embajador de Estados Unidos en la ONU la nominación de John Bolton, un recalcitrante ultraderechista conocido por su siniestro trabajo de apoyo a la contra nicaragüense y mas recientemente por haber acusado al gobierno cubano de desarrollar un programa secreto de armas biológicas y presionar a oficiales de inteligencia para que sus análisis corroboraran la política de línea dura elaborada junto a Otto Reich contra Cuba, Venezuela y Haití, lo cual fue refutado por los expertos Christian Westermann y Fulton T. Armstrong, quienes a cambio recibieron acoso, medias disciplinarias y transferencia a otros departamentos. (The New York Times, 17 de Abril de 2005)
La candidatura de Bolton también ha sido controvertida por su evidente desprecio hacia la ONU. En una entrevista realizada para la Radio Nacional Pública, Bolton manifestó que 'si hoy tuviera que reconfigurar el Consejo de Seguridad, lo haría con solo un miembro permanente', refiriéndose a Estados Unidos. No obstante, ha sabido asumir frente al Senado el multilateralismo a la carte que parece delinear la política exterior de Estados Unidos post-invasión a Irak, y ha expresado que la ONU 'debe jugar un papel critico que requiere de un liderazgo estadounidense fuerte', que 'Estados Unidos esta comprometida con el éxito de la ONU' y que la administración Bush la considera un 'componente importante de su diplomacia.'
Las palabras de Bolton fueron aplaudidas por el senador republicano Richard Lugar, quien resaltó que su personalidad es lo que necesita la ONU para lograr reformas.' (CNN, 11 de Abril de 2005) Sin embargo, el senador demócrata por el estado de Delaware y fuerte opositor a la nominación de Bolton, Joseph R. Biden, manifestó su sorpresa al ver que un candidato que ha manifestado públicamente su animadversión hacia la ONU, tenga ahora tanto intereses por trabajar en su propio seno. (The New York Times, 11 de Abril de 2005)
La Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, le dio respuesta a esta interrogante argumentado que deliberadamente se había escogido a un duro crítico de la ONU para que representara a Estados Unidos debido a que el organismo requiere una reestructuración para sobrevivir, y el uso de un lenguaje duro como el de Bolton es lo que se necesita para el cambio, 'y nosotros vamos a cambiarla'. Para Rice, la ONU presenta 'defectos evidentes' que deben ser solventados, y 'no podrá sobrevivir como una fuerza vital en la política internacional sino se reforma… si no reforma sus organizaciones, su secretaria, sus practicas administrativas…', y en este sentido, Bolton representa 'una fuerza para lo que siempre ha necesitado la ONU: el liderazgo estadounidense para actualizar, reformar y fortalecer esta gran institución,' (The New York Times, 15 de Abril de 2005) o en otras palabras, para trasformarla en un apéndice del Departamento de Estado norteamericano.
Empate en la OEA
Muy cerca del Senado estadounidense, en Salón de las Américas, las naciones del continente americano se prestaban a elegir al nuevo Secretario General de la OEA, cuyo control por parte de Estados Unidos es clave para sus aspiraciones hegemónicas sobre América Latina y el Caribe. La administración Bush ha manifestado que la OEA debe ser el escenario de una política multilateral que promueva la democracia representativa, el libre comercio y la constitución de 'buenos gobiernos' a través de la reformulación y aplicación de la Carta Democrática Interamericana 'sin excepción', una intervención más directa de las misiones electorales, el avance del ALCA y la modernización de la Junta Interamericana de Defensa y Colegio de Defensa para adecuarlos a la 'guerra contra el terrorismo'. Es por ello que la elección de un Secretario General subordinado a los designios de Washington es condición necesaria para la consecución de su agenda neoimperialista.
Por recomendación de la logia anticastrista de la administración Bush liderada por Otto Reich y Roger Noriega, la administración Bush ofreció su apoyo al ex presidente salvadoreño, Francisco Flores, conocido en Venezuela por su respaldo al golpe de Estado del 11 de abril y por su cercana amistad con el presidente Bush: 'He tenido algunos honores en mi vida, pero ninguno tan alto como el que el Presidente Bush me llame su amigo.' El apoyo estadounidense a Flores fue además un gesto de retribución al gobierno salvadoreño por ser el único del hemisferio en acatar el llamado de Washington a expresarse públicamente contra Venezuela, por enviar soldados salvadoreños a Irak, y por su disposición de presentar periódicamente acusaciones contra Cuba en la Asamblea General de la ONU, por lo que una victoria de Flores le aseguraría a la administración Bush suficiente control sobre la OEA para tratar de convertirla en un instrumento intervencionista en América Latina y el Caribe.
No obstante, Flores despertó un enorme rechazo por parte de la comunidad latinoamericana y caribeña, y solo consiguió el apoyo de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana y Estados Unidos. Por su parte, el candidato mexicano, Luis Ernesto Derbez, solo llego a contar con el apoyo de México, Canadá, Belice, St. Vincent, Honduras y Bolivia, mientras que el candidato chileno, José Miguel Insulza, tenia asegurado los votos de Venezuela, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, la propia Chile y los países que integran la Comunidad del Caribe, CARICOM, según habían anunciado previamente. (La Nación, de Abril de 2005) Ante la eventual victoria de Insulza, Chile realizó un intenso trabajo diplomático para asegurar una 'lucha limpia' y evitar que la administración Bush entorpeciera la victoria del candidato chileno, lo cual habría sido aceptado por el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roger Noriega, el embajador ante la OEA, John Maisto, y la propia Secretaria de Estado, Condoleezza Rice. (El Mercurio, 2 de Abril de 2005) Sin embargo, las maniobras de Estados Unidos para obstaculizar la elección de Insulza no se hicieron esperar. Además del intenso lobby del que fueron objeto los países del Caribe para que se inclinaran a favor de Flores, el subsecretario de Seguridad Nacional, Asa Hutchinson, anunció en Surinam que Estados Unidos se comprometía a destinar 1.6 millones de dólares a la CARICOM para 'expandir la coordinación contra el terrorismo', mientras que el infausto Noriega, exhortaba públicamente a los países del Caribe a que apoyaran la candidatura del ex presidente salvadoreño.
A escasos días de la elección, el canciller chileno, Ignacio Walker, anunció que Insulza contaba con al menos 19 votos, uno mas que lo necesario para alzarse con la victoria, mientras que Flores y Derbez juntos no llegaban a los 14 votos. No obstante, el voto en la Asamblea General de la OEA es secreto, por lo que cada país no tendría que votar necesariamente por el candidato a quien haya manifestado su apoyo, tal y como ocurrió en la elección de 1994 cuando el canciller de Costa Rica, Bernd Niehaus, recibió el apoyo de 19 países pero sucumbió ante Cesar Gaviria, quien con el apabullante despliegue diplomático de Washington, logró movilizar 20 votos a última hora. Esto explica la razón por la cual Estados Unidos haya pedido 'mas tiempo' para que los países pudieran analizar concienzudamente las candidaturas (EFE, 18 de Febrero de 2005), aun cuando en diciembre pasado se manifestara a favor de adelantar la elección del Secretario General para impedir que el candidato chileno continuara sumando votos. A raíz de la muerte del Papa Juan Pablo II, el Consejo Permanente de la OEA, presidido por el embajador estadounidense, Luigi R. Einaudi, aplazó por una semana la elección del nuevo secretario general, mientras que Noriega sostenía reuniones de última hora a 'puerta cerrada' con los embajadores representantes de los países del Caribe (La Jornada, 5 de Abril de 2005) con el objeto de salvar la candidatura de Flores, y con ella su estrategia neoimperialista en América Latina y el Caribe.
En ese momento se especuló mucho sobre la renuncia de Derbez a cambio de la presidencia del BID o FMI (IEI, 18 de Febrero de 2005), pero quien finalmente tranzó su postulación fue el propio Flores debido a la 'falta de apoyo'. Este fracaso político por parte de un gobierno que históricamente había jugado 'a ganador', siempre invicto, obligó la movilización del Departamento de Estado para que intensificara el lobby y forzara la balanza a favor del candidato mexicano. Finalmente las presiones de Washington provocaron un empate entre ambos Insulza y Derbez. Así se desprende de las declaraciones de Insulza cuando aseguró que los países de suramérica y el Caribe habían resistido 'enormes presiones' para que cambiaran su voto a favor del candidato Derbez. (La Jornada / La Nación, 11 de Abril de 2005)
Reflexionando sobre la jornada del 11 de abril en entrevista con el diario La Tercera de Chile (16 de Abril de 2005), Insulza manifiesta que en un escenario de tres candidatos, su opción seguramente hubiese alcanzado el primer lugar con 15, 16 o 17 votos, y que la norma diplomática le hubiera dado la mayoría en la segunda vuelta. Sin embargo, la renuncia de Flores cambió el escenario y 'gran parte de los que habían apoyado a Flores estaban ya haciendo campaña activa por Derbez.' Insulza incluso reconoce que Estados Unidos 'optó por otro candidato porque no podía correr el riesgo de perder. No es que haya bajado a Flores, sino que estuvo de acuerdo en que se retirara, porque se dio cuenta de que no iba a ser elegido.'
A pesar de la diplomacia mostrada por los embajadores de la OEA que evitan atribuir el empate entre Insulza y Derbez a una confrontación geopolítica, es evidente la división política que existe entre la visión neoconservadora que pretende una OEA al servicio de Estados Unidos para perpetuar su hegemonía sobre la región, y la propuesta progresista de un importante bloque de países latinoamericanos y caribeños que como bien lo ha expresado el presidente chileno Ricardo Lagos, desea una OEA 'que sirva más a cada uno de los países de América Latina… contribuya a crear reglas justas que permitan a todas las economías insertarse de manera adecuada en un mundo globalizado… [y que permita] fortalecer la multilateralidad como mecanismo para competir en igualdad de condiciones.' (La Nación, 13 de Abril de 2005)
Es decir, la antítesis del multilateralismo a la carte. Por: Antonio Guillermo García Danglades (especial para ARGENPRESS.info)

No comments:

Post a Comment