Thursday, April 28, 2005

PARAGUAY RECIBIRÁ MAYOR VOLUMEN DE GAS Y GASOLINA DESDE BOLIVIA

EN MAYO AUMENTARA A 4.600 TONELADAS POR MES EL ENVIO DE GAS

PARAGUAY RECIBIRÁ MAYOR VOLUMEN DE GAS Y GASOLINA DESDE BOLIVIA

El viceministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, José Martínez Lezcano, informó a nuestro diario que luego de la reunión binacional que se realizó la última semana en La Paz, Paraguay consiguió el compromiso de las autoridades bolivianas de asegurarle exportación regular de gas. También, el vecino país agilizará las autorizaciones para la exportación de otros derivados de petróleo, especialmente de la nafta común de 85 octanos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Nuestro país recibirá desde mayo próximo entre 4.000 y 4.600 toneladas métricas más de gas boliviano por mes, tras las últimas conversaciones mantenidas entre las autoridades paraguayas y bolivianas, reunidas recientemente en el vecino país para abordar, entre otros puntos, el problema energético surgido a principio de este mes cuando se cortaron las exportaciones de gas desde Bolivia. El promedio de la provisión de la nación del Altiplano hasta antes del problema surgido en el suministro fue de 1.000 toneladas métricas por mes, y el resto se importaba de Argentina, nuestro tradicional exportador.
El consumo de nuestro país en materia de gas licuado de petróleo (GLP) orilla las 8.000 toneladas métricas, y está previsto que Bolivia suministre hasta el 60% de las necesidades de este hidrocarburo.
El viceministro de Relaciones Exteriores, José Martínez Lezcano, dijo a nuestro diario que después de sus últimas gestiones existe un compromiso de las autoridades bolivianas, "que de inmediato adoptarán una decisión sobre las exportaciones de hidrocarburos al Paraguay, en especial del gas y de la gasolina".
Martínez Lezcano agregó que existe certeza de que Bolivia cuenta con excedentes en la producción de hidrocarburos, por lo que la situación prácticamente estaría solucionándose en mayo próximo, añadió.
Explicó que el corte en el suministro del gas boliviano a nuestro país se debió a la detección en el vecino país de una fuga de gas, subvencionado por el Gobierno, hacia Perú y Paraguay.
La Cancillería nacional había recibido quejas de los importadores locales de GLP a principio de este mes sobre la suspensión de las entregas bolivianas, por lo que convocó de inmediato a una reunión en La Paz con autoridades bolivianas para abordar la agenda bilateral pendiente y el tema puntual del gas. Acompañaron la comitiva el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, y la directora general de Aduanas Margarita Díaz de Vivar.
PRECIOS MAS BAJOS DE LA IMPORTACION ARGENTINA
Añadió más adelante que lo más importante en la próxima reanudación de las importaciones del gas boliviano es que el costo de importación de GLP en el vecino país es más bajo, en relación al producto importado de Argentina, por lo que podría registrar una incidencia favorable para la reducción del precio final en nuestro mercado local, si se concreta la fluidez en la reanudación de las entregas bolivianas, expresó en otro momento. Toda esta situación depende también de las condiciones de las vías de comunicación, que también causan numerosos inconvenientes, refirió, aunque ya existe un compromiso del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para arreglar los caminos que hoy ofrecen problemas en el tránsito, especialmente las picadas 107 y 500.
Finalmente, expresó que las autoridades de hidrocarburos del vecino país anticiparon, en el marco de las conversaciones mantenidas, que establecerían un régimen de exportación a Paraguay desde Bolivia a precios que no serán subvencionados y para ello las autoridades bolivianas encomendaron a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) los procedimientos de exportación y el diálogo que se seguirá sosteniendo desde aquí.



ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA ENTRE AMBOS PAÍSES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La pronta suscripción de un acuerdo de complementación energética entre Paraguay y Bolivia, que contemple no solo el suministro de gas licuado de petróleo sino también de combustibles líquidos, consolidará la voluntad de integración energética ya expresada en los acuerdos bilaterales vigentes, expresó el viceministro de Relaciones Exteriores, José Martínez Lezcano.
Además, el vicecanciller paraguayo oficializó la invitación de Petróleos Paraguayos (Petropar) al Ing. Carlos D’Arlach Lema, presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), quien aceptó la invitación previa concertación de una agenda, que se acordará por la vía diplomática.
A renglón seguido apuntó Martínez Lezcano que nuestro país pidió también al Gobierno boliviano mayor celeridad en las autorizaciones de exportación con destino a nuestro país de los combustibles líquidos, a lo que respondieron que tratarán de agilizar de inmediato dichas autorizaciones.
Indicó finalmente que la Cancillería espera que el plazo para la solución de este problema, previsto para mayo, se cumpla lo más rápidamente posible, a fin de superar el problema generado en la provisión de hidrocarburos desde Bolivia, sobre los cuales se ha podido avanzar de manera concreta, concluyó.



RICE REITERA QUE EN EL ECUADOR Y BOLIVIA LA DEMOCRACIA ES FRÁGIL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El discurso que Condoleezza Rice pronunció en Brasil se parecía más bien a la homilía de un Papa que a las palabras de una Secretaria de Estado. “No pierdan la esperanza”, dijo refiriéndose a los millones de latinoamericanos que aún no se benefician de las transformaciones democráticas.
La Jefa de la diplomacia de EE.UU. señaló que la mayoría de los países de América optó por la democracia y “aquellos que estén de nuestro lado deben ayudar a los que están en el lado equivocado”.
En el apartado de “preocupaciones” sobre América Latina, Rice situó a las “democracias frágiles” de Bolivia y Ecuador, aunque en un tono distinto. Aseguró que en esos dos países existen “sistemas débiles” y que la misión del “mundo democrático” es “decirle a esas personas que no pierdan la esperanza en la democracia”. Además, dijo que el reto para los gobiernos en Latinoamérica es sacar de la pobreza a millones de personas. “Sé que esta meta puede parecer un lejano horizonte en algunos lugares como Bolivia, Ecuador y otros lugares”.
Pero “la historia de la marcha de la democracia contiene un mensaje para cada persona en esta región, para aquellos que sienten que aún no ven los beneficios: No pierdan la esperanza. No pierdan el coraje. Y por sobre todo, no retrocedan ahora”, señaló la funcionaria.
Al cierre de una visita de 30 horas a Brasil, Rice dijo que “las respuestas deberán ser encontradas en más reformas democráticas. Con el tiempo, la bendición de la democracia llega a todos quienes mantienen la fe en los principios de la democracia”, añadió.
La funcionaria habló ante unas 400 personas en un museo construido en honor del fallecido presidente Juscelino Kubitscheck, cuyo gobierno dispuso la construcción de Brasilia, a fines de los años 50. Su siguiente parada, ayer, fue Bogotá, donde se citó con el presidente Álvaro Uribe. Para su breve visita, el Gobierno colombiano desplegó un gran operativo de seguridad.
Funcionarios colombianos indicaron que solicitarán a Rice fondos para financiar la construcción de una nueva base aérea antinarcóticos y desde la que puedan partir naves para fumigar plantaciones de coca en el sur colombiano, donde aumentan los cultivos.
Rice comenzó su segundo viaje a Latinoamérica el martes en Brasil, donde criticó la opresión en Cuba y se interrogó sobre las libertades en Venezuela. Después de Colombia irá a Chile, donde participará en la Tercera Conferencia Ministerial de la Comunidad de las Democracias.
Ayer, Santiago se preparaba para recibir a la funcionaria. La última escala de la Secretaria de Estado en su gira latinoamericana será El Salvador.
Dos reacciones
Diario La Nación Argentina En el artículo de opinión “Una lección que nos da Ecuador”, publicado ayer, el analista Rafael Micheletti afirma que “la crisis en Ecuador es una pugna entre quienes apoyan un verdadero sistema democrático republicano y quienes favorecen la continuidad del sistema oligárquico vigente en gran parte de los países latinoamericanos”.
Fundación Heritage (EE.UU) En su artículo “El problema número 1 del Ecuador”, el analista Steve Johnson plantea que “Estados Unidos debe aumentar el apoyo a principios democráticos y a las instituciones, que servirán a los ciudadanos de a pie y no las cuestionadas élites políticas del Ecuador”.



DESDE BOLIVIA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Señor Director:
El economista chileno Ernesto Tironi propone responder a Bolivia “con algo nuevo contundente y generoso a las demandas bolivianas”. Sugiere, en síntesis, “además de una salida al mar, ofrecer a Bolivia donaciones por unos US$ 40 millones en 10 años y créditos blandos por US$ 100 millones para inversiones sociales, económicas y culturales”. Además “el plan incluiría becas, convenios entre universidades, donar un centro cultural y un estadio techado”.
Si las autoridades chilenas, encargadas de los asuntos exteriores, acogen las proposiciones pro-positivas del mencionado economista, seguramente tendrían muy buena acogida por parte de Bolivia, abriéndose la posibilidad de que la planta de licuefacción de gas, para su exportación a México y los Estados Unidos se localice en el norte grande chileno y que, de inmediato podamos exportarle gas, a través de los dos gasoductos existentes que, partiendo del norte argentino concluyen en Tocopilla y Tarapacá, a un precio mínimo de US$ 1.85 por millar de pies cúbicos. El gasoducto destinado a la exportación de gas a México y Estados Unidos tendría una capacidad adicional para cubrir las necesidades de Chile.
La ejecución del plan propuesto por Tironi traería grandes beneficios a Bolivia y Chile, dos países de economía complementaria, que promovería una asociación amigable y constructiva con miras a un futuro promisorio.
Rolando Kempff-Mercado
Licenciado en Economía
La Paz – Bolivia



Reunión de AEA con el ministro de Economía

PIDEN LAS GRANDES EMPRESAS SOLUCIONAR LA FALTA DE ENERGÍA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un almuerzo en La Mansión de estilo belle époque del hotel Four Seasons, impenetrable por las fuertes medidas de seguridad dispuestas para la ocasión, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, escuchó ayer de boca del presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Luis Pagani, que para planificar inversiones es necesario garantizar a la brevedad la provisión de energía. El jefe del Palacio de Hacienda le respondió que el presidente Néstor Kirchner está elaborando un nuevo plan para asegurar el abastecimiento. Lavagna adelantó que será un programa de gas y petróleo. Una alta fuente del Gobierno precisó que incentivarán al sector privado a explorar, dado que en los últimos años han caído las reservas. Las de petróleo cayeron del récord de 1999, con 488 millones de metros cúbicos, a 425 millones en 2003, que alcanza para casi diez años, mientras que las de gas se redujeron de 777 millones en el pico de 2000 a 612 millones hace dos años, con lo que las existencias durarían un poco más de 12 años.
El apoyo a la exploración era una medida que habían reclamado las empresas petroleras locales cuando el año pasado la administración Kirchner dispuso la importación de gas de Bolivia, pese a que en aquel entonces costaba tres veces más caro. A partir de agosto próximo el gas en boca de pozo tendrá un precio libre para los grandes usuarios, mientras que seguirá congelado para los residenciales.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, previó el otoño pasado, cuando también se hablaba de crisis energética, que el problema se solucionaría con un nuevo gasoducto que traería gas boliviano y que estaría terminado el año próximo. Pero el Congreso del país vecino aún no se puso de acuerdo sobre una nueva ley de hidrocarburos, por lo que ninguna inversión pudo emprenderse. Se abortó esta alternativa y por eso la administración Kirchner se inclinará por fomentar el gas propio, como también ampliar el gasoducto patagónico San Martín II.
Lavagna no dio ningún detalle del plan ante los 30 empresarios de AEA con los que almorzó. Se limitó a decir que el Presidente está elaborándolo, lo calificó como "de mediano plazo", aseveró que apuntará a atender los "picos de demanda" y que no tiene que ver con las centrales de Yacyretá y Atucha ni con el abastecimiento desde Bolivia o de Venezuela. Aclaró, eso sí, que el programa cuenta con su respaldo, y parte del auditorio recordó que hasta ahora el ministro mantuvo distancia respecto de las medidas que fue adoptando De Vido, desde la creación de la petrolera estatal Enarsa hasta la reticencia a disponer aumentos de tarifas.
Otras quejas
"La inversión depende fuertemente de la previsibilidad y la estabilidad de las reglas de juego de la economía y de ciertos insumos críticos sin los cuales resulta difícil planificar y pensar en proyectos futuros", reclamó Pagani, en un breve discurso antes de las palabras de Lavagna y de que se sirviera el postre. El también presidente de la alimentaria Arcor hizo hincapié en el escollo energético, pero también se quejó, siempre con su estilo afable, de otros asuntos: las retenciones a la exportación, la inflación, la presión de "grupos organizados" -léase piqueteros oficialistas- contra los que suben los precios y la economía en negro.
A la izquierda de Lavagna se sentó Paolo Rocca, presidente del grupo Techint. A la derecha se ubicó Pagani, que inició su alocución con elogios a los tres años de Lavagna como ministro y a su papel en la reestructuración de la deuda en default. Rápidamente cambió de tema y proclamó que "ahora es el tiempo de la inversión productiva". Lo hizo un día después de que el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtiera sobre la falta de inversión. Pagani pidió "una paulatina reducción de las alícuotas de impuestos que afectan a la producción y las exportaciones". También apuntaba al impuesto al cheque.
Lavagna respondió que las retenciones fueron creadas en una situación "extraordinaria y un poco a lo bruto, hay que pulirlas, pero de ninguna manera afectando la recaudación". Les advirtió que el agro tributa el 1,25% de su producción, mientras que la industria, el 3,75% de la suya.
El líder de AEA abogó no sólo por la estabilidad de precios, sino también por la libertad para fijarlos. El ministro quiso tranquilizarlo y auguró una menor inflación para este mes, aunque aclaró que las subas no dependen sólo de las políticas fiscal y monetaria, sino también del aumento de la cotización internacional de carnes y lácteos.



Ministro Pedro Pablo Kuczynski dijo que se trata de 5,7 millones de metros cúbicos por día desde yacimientos de Camisea

PERÚ OFRECE SUMINISTRAR CASI EL 25% DEL GAS NATURAL QUE CHILE DEMANDA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Cerrada ya la posibilidad de contar con gas natural boliviano, los gobiernos de Chile y Perú avanzan para abrir la llave a una opción peruana. El ministro de Economía de ese país, Pedro Pablo Kuczynski, dijo el martes que ofreció proveer a Chile el 25% de sus requerimientos de gas.
Explicó que se trata de 5,67 millones de metros cúbicos diarios de gas natural que se exportarían desde los yacimientos de Camisea, al oriente de Lima. Chile consume al día 22 millones del recurso.
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, confirmó ayer las gestiones. "Tuve reuniones con autoridades de distintos ministerios peruanos y con el sector privado peruano (...) sobre la posibilidad de que Chile tenga acceso al gas de Camisea, a través de una línea directa desde Pisco hasta Tocopilla (II Región)", dijo.
El tema avanza al punto de que la belga Tractebel, parte del consorcio que transportará el gas, inició el 18 de abril un estudio de factibilidad para la construcción del ducto.
Jan Flachet, su representante en Latinoamérica, explicó desde Buenos Aires que las conclusiones estarán listas en junio y que la construcción podría tardar entre uno y dos años.
Asimismo, opinó que los 5,67 millones de metros cúbicos planteados por Kuczynski "es un número muy bajo", y que "será el mercado el que determine el volumen a enviar a Chile" si el plan se concreta. El grupo Techint, del argentino Roberto Rocca, también ha manifestado interés en la construcción del ducto y hace dos semanas sus ejecutivos se reunieron con sus pares de Tractebel para analizar la iniciativa. Ambos grupos creen que el ducto es más económico que traer el gas natural licuado (GNL) que promueve Enap.
Rodríguez agregó que el ducto posibilitaría "el comercio de gas peruano hacia Argentina, a través de los tubos que ya están instalados en el norte de Chile". Si el proyecto fructifica, "estaremos dándole efectivamente respaldo a un proyecto de gas desde otro país", dijo Rodríguez.
El secretrario general de la Sofofa, Andrés Concha, coincidió: "Más gasoductos, mayor interconexión, ayudan a mitigar los problemas que estamos viviendo".
Efecto de los cortes
Concha también dijo que los cortes de suministro de gas desde Argentina están costando a las industrias US$ 1 millón cada dos días y US$ 2 millones diarios a las eléctricas. Añadió que el impacto agregado en la economía del país es una pérdida de US$ 50 millones al día.
Señaló que con sólo tres días con semejantes costos, "es preferible tener un aumento en las tarifas (con un costo anual de US$ 160 millones). Para el país es mucho más conveniente subir los precios que entrar en un período de racionamiento eléctrico".
El economista de la Universidad Católica Ricardo Raineri puso de relieve las cifras de Concha manifestando que el país produce diariamente US$ 190 millones. Asimismo, dijo que las firmas están perdiendo un 10% en eficiencia con los cortes.
En tanto, el académico argentino Ariel Casarin proyectó que la magnitud de las restricciones este año serán de 50% y de 56% en próximo año.
Crisis golpea a Colbún y Metrogas
La eléctrica Colbún y la distribuidora residencial Metrogas sintieron con fuerza los cortes de gas desde Argentina. La tercera generadora del país pasó de tener ganancias por US$ 2,7 millones en el primer trimestre del 2004 a perder unos US$ 12,8 millones en los primeros tres meses de este año, debido a que gran parte de su capacidad de generación -1.102 meqawatts, incluyendo la debutante central Candelaria- utiliza gas natural como insumo, que han debido reemplazar por diésel.
Metrogas redujo sus ganancias en más de dos veces y media, las que pasaron de US$ 7,27 millones en el primer trimestre del año pasado a US$ 2,8 millones en este ejercicio. Esto debido a los altos cortes de gas natural que bajaron sus ventas en el sector industrial, que es el que más consume el hidrocarburo.
En Enersis, la matriz de Endesa, las ganancia bajaron 21,5% por efectos contables y tipo de cambio. El holding energético ganó US$ 13 millones en los primeros tres meses del año.
Embalses bajan a niveles críticos
Alerta en el sector eléctrico. Los datos de los embalses siguen "sin variar la tendencia, a un escenario similar al del período 1997-1999", los años del racionamiento eléctrico, advirtió el experto Francisco Aguirre, de Electroconsultores. "Si no llueve en dos semanas estamos en problemas", agregó una fuente del sector.
Aguirre alertó sobre el reducido nivel del lago Laja, donde operan cuatro centrales que aportan al Sistema Interconectado Central (SIC) 1.000 megawatts, el 15% de la electricidad de la red que va desde Taltal a Chiloé. El director general de aguas, Hum-berto Peña, dijo que el Laja está en los niveles más bajos de los últimos cuatro años, pero que aún está en márgenes normales. "Ni estamos ni en caso extremo de Niña (sequía) ni de Niño (lluvias excesivas)", sostuvo Peña.



PPK CONFIRMA INTERÉS DE CHILE POR GAS PERUANO

QUIEREN ENERGÍA CHOLA • Ministro de Economía destaca posible exportación al vecino país, pero experto pide desarrollar mercado interno.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, confirmó el interés de Chile de comprar gas a Perú para paliar su crisis energética tras la merma del combustible proveniente de Argentina, su principal abastecedor. “El ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, estuvo en Perú hace unos días, y hay interés de Chile por diversificar sus fuentes de gas”, afirmó Kuczynski de visita en Chile.
Kuczynski señaló que el volumen que se baraja exportar a Chile es pequeño: 200 millones de pies cúbicos diarios. Por su parte, Aurelio Ochoa, experto en temas de hidrocarburos, consideró que la preocupación del Estado debe centrarse en desarrollar el mercado interno. Recordó que los usuarios están financiando la inversión de Camisea a través de un mayor pago de las tarifas de electricidad.
La planta de licuefacción, que se ubicará en pampa Melchorita, al sur de Lima, tendrá una capacidad para procesar 612 millones de pies cúbicos, de los cuales 400 serían colocados en México. El resto iría a Chile. Se estima que la exportación del gas a Chile sería a través de un gasoducto. Al respecto, Aurelio Ochoa dijo que este mecanismo sería costoso y que es más conveniente la construcción de una planta de regasificación en Tocopilla, costa central de Chile, para procesar el Gas Natural Licuado (GNL), que el Perú proveería. El yacimiento de Camisea, en la selva del Cusco, tiene reservas calculadas en 13,400 millones de pies cúbicos de gas natural. Es explotado por la argentina Pluspetrol.



Suministro de gas hacia Chile:

EXPERTOS ARGENTINOS PREVÉN QUE CRISIS DURARÁ MÁS DE CUATRO AÑOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La crisis del gas natural argentino llegó para permanecer por varios años. Ésta es la visión que tienen diversos expertos argentinos que ayer participaron en la conferencia "Suministro de Gas Natural, Proyecciones en el Corto y Mediano Plazo", que organizó el Área de Energía Sustentable del Dictuc.
A juicio de Carlos Pierro, presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía, las restricciones hacia Chile se pueden mantener por al menos unos cuatro o cinco años.
Explica que hoy el gran problema que existe es que los pozos que se están explotando no tienen suficientes reservas para poder cubrir las necesidades del mercado argentino y chileno.
Asegura que para cambiar esta situación se requiere que las petroleras trasandinas destinen mayores recursos en la explotación de nuevos pozos. Esto no lo hacen desde hace varios años porque las tarifas están congeladas y están recibiendo precios bastante más bajos que los del mercado.
Según Pierro, tener nuevos yacimientos que operen en Argentina requiere de unos cuatro a cinco años, período en que recién podría producir un mayor alivio en el suministro de gas.
Ariel Casarin, de la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral de Argentina, concuerda en que la producción de gas natural seguirá acotada en Argentina. Tanto así, que ya prevé que este y el próximo año seguirán profundizándose los recortes a las industrias de ese país.
Tal situación también podría derivar en mayores recortes hacia Chile. Casarin indicó que la crisis se comenzará a superar cuando el gobierno argentino normalice el sistema tarifario. El alza en los precios no sólo incentivará las inversiones, sino que también aminorará la demanda.
Otra conclusión a la que llega Carlos Pierro es que los precios del gas natural seguirán subiendo. Afirma que la matriz energética del mundo está siguiendo los precios del petróleo. Por lo tanto, en la medida en que ese insumo se mantenga caro, también el valor del resto de los combustibles estará elevado.
Sofofa
Respecto del suministro de gas para este año, el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, indicó que es muy probable que en mayo, junio y julio las restricciones sean menos profundas.
Ello, gracias a que los gasoductos que van a Buenos Aires estarán a plena capacidad, ante el aumento de la demanda. Por lo tanto, no tendrá sentido restringir aún más el suministro de gas natural hacia Chile.
Esfuerzos de las eléctricas
Las eléctricas están haciendo todos los esfuerzos necesarios para que la falta de lluvias y de gas no afecte el suministro eléctrico. AES Gener, si bien no está recibiendo todo el suministro que necesita para tener en operaciones Nueva Renca, ayer logró operar por doce horas esa central con gas natural. La eléctrica utilizó al máximo el gas marginal que recibió en los dos últimos días y que no fue sacado del gasoducto Gas Andes. Colbún también realizó su aporte. Una semana antes de lo previsto puso en operaciones su central Candelaria, que está en condiciones de aportar 250 MW al sistema eléctrico.
Por último, Endesa llegó a un acuerdo con las autoridades para usar más agua del Maule.



SOFOFA ASEGURA QUE EL EMPLEO SE VERÁ AFECTADO POR CRISIS DEL GAS

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, aseguró que a raíz de la crisis energética que afecta a nuestro país, con el corte de los envíos de gas natural desde Argentina, el empleo se verá afectado, sobre todo en aquellas empresas que no han invertido en equipos de respaldo, debido al mayor costo que ello implica. Cerca de un 20% de las industrias vive en una situación delicada, aseguró Concha, ya que no cuentan con la posibilidad de hacer la conversión a otro combustible, lo que puede generar clausuras, por lo tanto despidos.
Concha dijo que el principal problema para enfrentar el problema energético es la rigidez de precios en el mercado, ya que el mayor costo de la generación eléctrica no puede ser traspasado a los consumidores.



RESULTADOS DE COLBÚN SIENTEN EFECTOS DE CRISIS DEL GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La generadora Colbún recibió los efectos de la crisis del gas. Al primer trimestre la compañía obtuvo pérdidas por $ 7.539 millones, una cifra muy distinta a las utilidades por $ 1.678,3 millones que registró en igual período de 2004. El magro desempeño se motivó principalmente por los mayores costos operacionales que tuvo que asumir para paliar los recortes de gas argentino iniciados en enero.
Este último hecho provocó que los resultados operacionales de la compañía cayeran 87,8% a marzo de este año, hasta situarse en los $ 1.442,2 millones, cifra que se compara negativamente con los beneficios por $ 11.892,5 millones alcanzados a igual mes del ejercicio anterior. En esta área, las restricciones del hidrocarburo que afectaron a las plantas de ciclo combinado que posee la compañía, provocaron un aumento de 63% en los costos de explotación, los que a marzo alcanzaron los $ 51.716,3 millones. Esta alza vino a compensar el incremento en los ingresos por venta, que en el período llegaron a los $ 54.701,3 millones, valor superior en $ 9.695 millones a los ingresos obtenidos en similar fecha de 2004.
“Esta alza de $ 20.012 millones (en los costos de explotación) la explican fundamentalmente el consumo de petróleo diesel, combustible significativamente más caro que el gas natural, utilizado para la generación de las centrales Nehuenco I y en menor medida de Nehuenco III, y a las mayores compras de energía en el mercado spot. La compañía debió utilizar petróleo diesel para operar las centrales mencionadas, ya que durante el período arbitrariamente se restringió la disponibilidad de gas natural desde Argentina”, explicó Colbún en su análisis razonado.
La compañía destacó que el primer trimestre del año en curso afectado por “restricciones de suministro de gas natural y un deshielo más seco que lo esperado, implicó que durante los primeros tres meses del año, que la compañía presentara una posición compradora en el CDEC SIC”, hecho que también impactó sus resultados operacionales.
Riesgos
La compañía alertó que el sistema eléctrico podría enfrentar el riesgo de una triple contingencia: de un año seco, coincidente con restricciones al suministro de gas superiores a 2004, y un alto precio del petróleo, “la que en caso de ocurrir conllevará una disminución significativa de los resultados” de las compañías generadoras. Por ello, señaló que para disminuir este riesgo “el directorio ha autorizado la gestión de compra de gas proveniente de operaciones swap de combustibles en Argentina, y está analizando una serie de medidas que permitan reestablecer el equilibrio en el mediano plazo”.
Destacó como positivo los avances regulatorios que se están realizando para dar mayor certidumbre a las nuevas inversiones, los que permitirán precios regulados mayores a los autorizados por la actual ley eléctrica. Pese a estas medidas locales, Colbún reiteró que “resulta indispensable que las autoridades chilenas perseveren en los contactos diplomáticos para conseguir el completo cumplimiento del protocolo gasífero y sus modificaciones posteriores”.
Feria del plástico
Representantes de 450 empresas que conforman la industria del plástico se reunirán en el principal encuentro del rubro a realizarse entre el 25 y 27 de mayo. Este sector mueve anualmente unos US$ 2.600 millones (proyección para 2005). La fuerte expansión esperada para este año, el alto consumo de plástico por los chilenos, las implicancias del alza de las materias primas y resinas y la difusión de nuevas e innovadoras aplicaciones de este material, serán las temáticas de la más importante reunión del sector.
También se realizará el tercer “Congreso Internacional de Polímeros Aplicados”, una serie de conferencias sobre enfoques de aplicaciones de materiales plásticos.

No comments:

Post a Comment