Wednesday, June 15, 2005

CAPITALES CHILENOS FINANCIAN EL SEPARATISMO DE SANTA CRUZ

Estados Unidos auspicia el retorno electoral de Tuto Quiroga a la Presidencia del país como la última opción neoliberal después de Mesa

CAPITALES CHILENOS FINANCIAN EL SEPARATISMO DE SANTA CRUZ

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Wilson García Mérida
Servicio Informativo Datos & Análisis
La eventual convocatoria a elecciones presidenciales para sustituir a Carlos Mesa en el gobierno de Bolivia es una decisión (impulsada por el propio Mesa en el paroxismo de su impotencia), que no sólo tiene el peso de la bendición eclesiástica al consumarse en la mansión del cardenal Julio Terrazas, sino también cuenta con el aval del Departamento de Estado y del embajador norteamericano en La Paz; pero además es una salida alentada y financiada por los capitales chilenos que persisten en su afán de controlar el negocio del gas natural boliviano promoviendo el retorno del adenista Jorge “Tuto” Quiroga a la Presidencia de la República. El proceso electoral finalmente será conducido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez, tras una tensa presión popular para impedir que Hormando Vaca Diez, contra natura, se imponga como sucesor de Mesa.
El polvorín en que se ha convertido este país andino-amazónico donde los movimientos sociales a la cabeza de los pueblos indígenas exigen la nacionalización de los yacimientos de gas y petróleo (actualmente en poder de doce compañías transnacionales), exigencias ante las que Mesa renunció con pánico, tiene su detonante reaccionario en la ciudad de Santa Cruz, capital del oriente boliviano. Los representantes de la oligarquía “cruceña” fueron el principal sustento político de Gonzalo Sánchez de Lozada cuando éste fue expulsado del poder durante las revueltas de octubre en el 2003; en dicha ocasión Santa Cruz se ofreció como “sede de un gobierno provisional” al mando del propio Sánchez de Lozada, pero éste optó por huir a Washington en compañía de su cómplice en los genocidios del altiplano andino, Carlos Sánchez Berzaín. Sin embargo, tras la huida de los genocidas y al constatarse las veleidades equilibristas del sucesor Carlos Mesa, quien fue incapaz de consumar la Nacionalización de los Hidrocarburos y promover la Asamblea Constituyente tal como exigió el clamor popular mediante la Agenda de Octubre, los oligarcas cruceños —estrechamente vinculados a capitales chilenos— desataron una gran ola separatista anteponiendo un “Referéndum Autonómico” que pretende la apropiación de las riquezas gasíferas de Bolivia a favor del eje oligárquico Santa Cruz - Chile.
La mafia chileno-cruceña
Al mediodía del viernes 27 de enero del 2004 un coche-bomba explotó cuando la fiscal Mónica von Borries salía de su domicilio rumbo a su oficina en el Ministerio Público de Santa Cruz. Aquella horrenda muerte fue el baño de sangre con que los gamonales cruceños bautizaron al gobierno de Mesa instalado en octubre del 2003.
El asesinato se produjo cuando von Borries se disponía a investigar la apropiación ilegal de más de 400.000 hectáreas de territorio agrícola por parte del empresario constructor y ex ministro del MNR Andrés Petricevic, ante reclamos del Movimiento Sin Tierra (MST) que exigía la reversión de esas tierras para beneficio de miles de campesinos pobres. Se dijo que el crimen había sido cometido por el narcotraficante italiano Marco Marino Diodato, un mercenario que llegó a Bolivia durante la dictadura de García Meza y que en los años 90 trabajó para su tío político Hugo Banzer Suárez.
Diodato fue sorprendido “clonando” celulares del Alto Mando Militar y purgaba una condena en el Penal de Palmasola, en Santa Cruz, de donde huyó durante el gobierno de Sánchez de Lozada, hecho que también era investigado por la Fiscal asesinada. Hay más de una evidencia, revelada documentadamente por el periodista Víctor Orduna del Semanario Pulso, en sentido de que entre la banda de Diodato y el grupo empresarial de Petricevic existen estrechos nexos.
Según Orduna, Diodato y sus cómplices mantenían fluidas relaciones financieras y laborales con el Banco de la Unión, del que Petricevic es socio principal junto a los inversores chilenos Julián Adolfo Seco y Jorge Valdez. Los capitales chilenos se han diversificado en las dos últimas décadas hasta transformar la economía de Santa Cruz en un satélite de la “pujante” oligarquía de Chile. Santa Cruz se parece cada vez más a Santiago y Miami. Este insólito “subcolonialismo” se desarrolla intensamente en rubros tales como la exportación de soya, el “show bussines” mediático y el negocio petrolero, entre los más jugosos. Esto explica el interés de la oligarquía cruceña, coincidente con las presiones que ejercen las transnacionales petroleras, por trasvasar a como de lugar el gas natural concentrado en la franja sur-oriental de Bolivia hacia el norte de Chile, donde este energético es una necesidad de vida o muerte.
El asesinato de la fiscal von Borries —que el gobierno de Mesa dejó en la impunidad— fue el inicio de una escalada conspirativa y delincuencial consumada, un año después de ese hecho criminal, con la propuesta política del “Referéndum Autonómico” lanzada en el “Cabildo de la Cruceñidad” que se produjo en enero de este año. El desenlace de esta coyuntura fue la renuncia del propio Mesa el pasado lunes.
Semejante “agenda cruceña” (que es el principal obstáculo para la Nacionalización de los Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente definidas por la Agenda de Octubre) se impuso a plan de actos terroristas como el atentado dinamitero a un vehículo de la compañía Petrobrás en mayo pasado, atribuyéndolo a un supuesto grupo guerrillero de “izquierda”, o la paliza sufrida por marchistas indígenas —que se dirigían pacíficamente al centro de Santa Cruz— a manos de la “Unión Juvenil Cruceñista”, una organización paramilitar cuyos miembros son adiestrados nada menos que por los matones de Diodato.
Según información difundida por el analista Aníbal Jerez, el fascismo cruceño se ha corporativizado a través de organizaciones empresariales como CAINCO y la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), así como del Comité Cívico Pro-Santa Cruz y logias como “Nación Camba” que es una suma de las fraternidades carnavaleras de la oligarquía oriental. Las cabezas visibles de estas entidades pro-chilenas son los empresarios Branco Marincovic, Ruben Costas, Oscar Serrate, Rafael Paz, Oscar Ortiz y los hermanos Dabdoud: éstos, dice Jerez, reciben estipendios de las compañías petroleras en calidad de miembros de sus directorios o son socios de capitalistas chilenos en diversos rubros de exportación.
Asegura nuestra fuente que este grupo mafioso y fascista, en su afán de perturbar el clima de paz social necesario para viabilizar la Asamblea Constituyente, fue el que contrató a hordas de provocadores entre el lumpen (“cleferos” y “artilleros”) del mercado de La Ramada, quienes actuaron hostigando al Movimiento Sin Tierra durante el dramático conflicto en la Hacienda de los Yuquises entre abril y mayo pasados.
Alfombra para Tuto
El cabildo autonómico de enero de este año, a través del cual Santa Cruz intentó separarse de Bolivia nombrando un “gobernador”, desató una onda conspirativa que culminó con la caída del pusilánime Carlos Mesa, no sin antes haber defenestrado al prefecto socialista Carlos Hugo Molina (quien renunció tras recibir una amenaza de linchamiento, al igual que el ex Ministro de Agricultura Javier Pedrazas que impulsaba la reversión de tierras de los Petricevic).
Y Mesa se fue como vino: pidiendo permiso al embajador norteamericano David Greenlee. Tuvo que ser el ex jefe de la CIA en Bolivia quien marcara el rumbo de la crisis boliviana. Mister Greenlee sostuvo intensos cabildeos con los representantes cruceños para buscar las alternativas a Mesa, el equilibrista. Se intentó inicialmente la sucesión constitucional para entregar el poder al presidente del Senado Hormando Vaca Diez; pero la inminencia de una radical resistencia popular contra el mirista cruceño hizo abortar esa opción.
Luego se tocaron las puertas de los cuarteles, al extremo de organizar una manifestación de civiles ante las puertas del Alto Mando Militar en Miraflores proclamando a un general más o menos carismático; pero los milicos todavía se resisten a la tentación golpista por temor a fragmentarse en el intento, lo cual sería obvio tomando en cuenta la polarización del país.
Finalmente la solución vino desde Washington: A mediados de mayo, una delegación cruceña encabezada por Branco Marincovic viajó a la capital de Estados Unidos en compañía de Mauricio Balcázar, yerno de Sánchez de Lozada, donde personeros del Departamento de Estado propusieron el adelantamiento de elecciones como parte de una estrategia para promover el retorno del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga al poder. Esta opción maduró y emergió desde instituciones “académicas” como el “Grupo de Trabajo para el Diálogo Interamericano” o el “Center for Strategic & International Studies” (CSIS) que son financiados por el consorcio “Kissinger McLarty Inc.”, un cenáculo imperial que protege los intereses transnacionales en el hemisferio y reúne a líderes de las américas en una especie de club neoliberal donde personajes con “vocación de poder” como Sánchez de Lozada, Carlos Menem, Tuto Quiroga, Andrés Openheimer o Manuel Rocha comparten testeras por igual.
La Operación “Retorno de Tuto” comenzó a activarse ya en marzo de este año, cuando el correligionario y principal operador del “tutismo” en Bolivia, Mauro Bertero, quien aún oficia como vocero de Acción Democrática Nacionalista (ADN), propuso oficialmente el adelantamiento de elecciones para suplir a Mesa.
Tuto Quiroga fue el principal impulsor del trasvase de gas a puertos chilenos, con el pretexto de exportar el energético a California, ya en 1999, a través del proyecto Pacific LNG que Sánchez de Lozada heredó alegremente en el 2002. El ex Presidente adenista se perfila hoy como “el hombre de la concertación” que intentará neutralizar en las urnas el clamor popular para nacionalizar el gas, a través de una campaña que no sólo será financiada con aportes de las transnacionales petroleras, sino también con recursos provenientes de Chile donde este político mantiene intereses empresariales en actividades diversas como la aeronáutica, la banca y el turismo. Comienza así otra etapa en la dramática lucha del pueblo boliviano por defender la democracia y preservar sus recursos naturales.




ENTREVISTA CON EVO MORALES, LIDER DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO DE BOLIVIA

“QUEREMOS EJERCER EL DERECHO DE PROPIEDAD”

El diputado cocalero insiste en la posición del MAS de la nacionalización de los recursos naturales de Bolivia. Apoya al mandatario de la transición y le pide que no mezcle las agendas. El Congreso debate para definir el modo de adelantar los comicios generales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Bolivia se dirige a elecciones generales anticipadas. Las dos Cámaras se reunirán hoy para definir la manera en que se convocará a estos comicios. Mañana, el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, convocará al Congreso para que éste elabore la solución constitucional que autorice la celebración no sólo de las elecciones de presidente y vicepresidente, sino, también, las legislativas. De las dos opciones que existían para llegar a esta solución, renuncia masiva y voluntaria de los diputados o interpretación del artículo 93 de la Constitución, es la última la que se ha adoptado. Para ello hacen falta los votos de dos tercios de los diputados y se especula que en las próximas dos semanas las dos Cámaras adoptarán esta resolución.
Si bien es cierto que la convocatoria a elecciones generales responde a una de las cuatro demandas de los movimientos sociales, la consulta se llevará a cabo, sin embargo, con la misma arquitectura política que desencadenó las crisis de los últimos dos años. Salvo enmienda o acuerdo en el Congreso, la figura del próximo jefe de Estado depende de un acuerdo entre las bancadas y no de una segunda vuelta electoral.
Con todo, las soluciones constitucionales que se están elaborando dentro del marco de la democracia han tenido la virtud de apaciguar el clima de tensión social. Ayer, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, aportó su apoyo a la gestión del presidente Eduardo Rodríguez. En entrevista con Página/12, Morales puntualiza su posición en la crisis actual y aboga por un acuerdo entre todos los sectores sociales del país.
–Usted juega hoy la carta de la continuidad constitucional reforzando los apoyos del presidente Eduardo Rodríguez. ¿Cuáles son las condiciones mínimas para mantener esa estructura?
–Frente a la nueva coyuntura política, nosotros vamos a respetar al gobierno de transición. Le damos nuestro apoyo incondicional a que garantice las elecciones generales anticipadas. El MAS no pedirá ningún cargo.
El Poder Ejecutivo tiene todas las atribuciones para formar un nuevo gobierno. Nuestra única sugerencia es que esas personas no sean hombres políticos identificados con Sánchez de Lozada, con el banzerismo y las dictaduras. Es importante que el presidente institucionalice los cargos públicos con gente dispuesta a servir al pueblo y no servirse del pueblo. El presidente y su gabinete tienen que dar señales claras, marcar agendas como las elecciones generales adelantadas. Coincidimos con ello.
–Sin embargo, usted no quiere que las agendas electorales se mezclen, es decir, las elecciones generales con las autonomías, etc.
–No. Pensamos que no se debe juntar el tema de la autonomía, el tema de la elección de los prefectos, la Asamblea Constituyente. Eso sería generar otro problema en el país. Además, se está hablando no de una Asamblea Constituyente sino de un Congreso Constituyente, es decir, los mismos parlamentarios elegidos en las elecciones adelantadas serían parlamentarios y constituyentes. Eso es burlarse del pueblo boliviano. La extrema derecha está apostando por el caos y el desastre porque ella sabe que este tema va a traer conflicto. Por eso la tarea del presidente es adelantar las elecciones y no de mezclar.
–Usted ha repetido que es preciso nacionalizar los hidrocarburos. ¿Cuál es el alcance de esa demanda?
–Que los recursos naturales estén en manos de la nación. Teóricamente, las leyes de la Constitución nos permiten que los recursos nacionales estén nacionalizados, en especial los hidrocarburos. Pero, lamentablemente, como dueño de esos recursos nacionales el gobierno no ejerce el derecho de propiedad. Eso es lo que se entiende por nacionalización de hecho, es decir, se trata de ejercer el derecho de propiedad.
–¿Y qué ocurre con las empresas extranjeras que ya están trabajando en Bolivia?
–Esa presencia obedece a los contratos contraídos por los gobiernos de turno, más de 70. Los términos de esos contratos decían que el titular adquiere el derecho de propiedad en boca de pozo. Sin embargo, esos contratos no han sido ratificados por el Congreso nacional y, por consiguiente, son irregulares, ilegales e inconstitucionales. En suma, mientras esos contratos no sean ratificados no pueden aplicarse. Pero desde 1996 se aplicaron, pero el Parlamento jamás los reconoció. Uno de los artículos del proyecto de ley que hemos planteado trata de que se realicen auditorías técnicas y económicas para saber exactamente cuánto han invertido las empresas y cuánto han recuperado hasta ahora. Sin control no se puede definir nada. Aunque sea ilegal e inconstitucional, estamos dispuestos a saber cuánto han invertido. No se puede permitir que el Estado no controle los campos petrolíferos. Repito, legalmente están nacionalizados pero en la práctica no. Por eso debe haber un directorio conformado por el Estado y las empresas mientras dure la auditoría. Nosotros no planteamos echar a las multinacionales ni tampoco confiscar. Queremos ejercer el derecho de propiedad. Si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos necesita socios, ese socio debe aportar el 50 por ciento. Si no los requiere, el 100 por ciento es para el Estado.
–La crisis boliviana ha quebrado en parte el entendimiento entre los movimientos sociales y el MAS. ¿Cómo se plantea el MAS los meses que vienen?
–El MAS va a seguir apostando por la unidad entre todos los sectores, con los movimientos sociales, agrupaciones ciudadanas y con algún partido que apueste a un proyecto político. El MAS es el primer partido de Bolivia y hay un espacio de debate con las fuerzas sociales que luchan contra el liberalismo, un espacio para avanzar en la construcción de un instrumento político. Acá en Bolivia y en muchos otros países el modelo económico impuesto por el Banco Mundial no resuelve los problemas económicos y sociales. Tiene que surgir un nuevo modelo de reciprocidad, de solidaridad. En lo fundamental, se trata de un nuevo modelo de real distribución de nuestras riquezas. Y ese es un trabajo que hay que hacer junto a los movimientos sociales empobrecidos por el neoliberalismo. Si en la misma construcción política del Estado boliviano aquí no hay normas y leyes en base a principios de equilibrio es imposible resolver los problemas del país. El tema es entonces cómo buscar esas transformaciones profundas a ese modelo económico. Y eso pasa justamente por la Asamblea Constituyente. El movimiento popular, el movimiento indígena originario, quiere hacer cambios en democracia.



"EL NARCOTRÁFICO ES LA PEOR PESADILLA"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En los discursos políticos ya no se habla de “pueblo” ni de “sociedad”, sino de “gente”. Hay, entonces, una “invención de la gente”, de modo de tomar distancia de ella. O de no ser parte de ella, según opina Carlos Monsiváis, ensayista, narrador, periodista, admirador de Borges y referencia frecuente, desde su ciudad de México, de todo aquello que sucede en los suburbios de la aldea global y golpea el corazón de los pueblos y de las sociedades latinoamericanas.
“Ningún político encomienda su alma al Señor, sino a las encuestas –dice Monsiváis en una entrevista con LA NACION–. Eso habla de que la democracia se renueva cada dos o tres meses. La política de largo plazo de un gobierno, sin embargo, no puede ser determinada por las encuestas, por más que la idea de las sociedades pasivas se esté agotando.”
Monsiváis, nacido en 1938 en el Distrito Federal, estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde joven colaboró en revistas y suplementos culturales. Es autor de "Principios y potestades" (1969), "Días de guardar" (1971), "Amor perdido" (1976), "De qué se ríe el licenciado" (1984), "Entrada libre" (1987), "Escenas de pudor y liviandad" (1988) y "Los rituales del caos" (1995), así como de una biografía de Frida Kahlo (1982), otra de Amado Nervo (2002), libros sobre poesía mexicana y narraciones como "Nuevo catecismo para indios remisos" (1982).
Los indígenas remisos coincidieron, en su quinta visita a la Argentina, con la crisis de Bolivia, donde el movimiento aymara, al igual que en Perú, ha demostrado su influencia en la política. Otro tanto pudo haber sucedido en Chiapas, con la irrupción de Marcos y su Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, pero, según Monsiváis -Premio Nacional de Periodismo en 1988, Premio Mazatlán en 1988, Premio Xavier Villaurrutia en 1995 y Premio Anagrama de Ensayo en 2000-, sus reclamos "no fueron atendidos, sino sólo considerados".
Apenas fueron considerados, insiste, por más que se trate de entre 12 y 14 millones de personas. "La táctica de aplazar los problemas para ganar tiempo es un fracaso. Existen el Fondo Monetario, el Banco Mundial y un gobierno tan monstruoso como el de George W. Bush, pero no se puede confiar la solución del problema al desgaste de la protesta."
Detrás de sus anteojos de aumento, con su habitual tono pausado, Monsiváis concluye: "No hay don de síntesis que abarque situaciones tan variadas como el desplome de gobiernos sólidos, la caída del presidente Mesa en Bolivia, la reactivación de las batallas ideológicas que parecían liquidadas en el siglo XX, la situación desesperada de América Central, Venezuela o la crisis argentina".
No sólo en México, dice, la violencia derivada del narcotráfico representa el gran dilema del gobierno. La solución no está en manos del actual presidente, Vicente Fox, ni de sus sucesores, sino de un entramado legal e internacional que apunte a "legalizar el consumo de determinadas drogas". El ámbito adecuado, agregó, serían las Naciones Unidas.
-En México, como en otros países de América latina, hay un poco de confusión.
-No sabría decir si hay confusión, desesperanza, indignación popular o tedio disfrazado de indiferencia ideológica. Hubo un partido que estuvo fatídicos 71 años en el poder. Y hay una alternancia que, al principio, despierta ilusiones enormes en un gran sector. Luego vino un gobierno que se especializa en crear abismos. El resultado claro es una gran incertidumbre, agravada por hechos no atribuibles a un gobierno específico, como la violencia derivada del narcotráfico y el crecimiento del desempleo. Es el problema número uno del país y de América latina. El presidente Fox dice que México ha resuelto el problema como los Estados Unidos y Europa. Bueno: uno espera que haga un programa de humor semanal. No me explico cómo puede sostener tal afirmación.
-Es un reflejo de América latina, en realidad.
-Entre los problemas graves, el del agua es el mayor, pero, por desidia gubernamental y social, no ocupa un lugar relevante. Desde el punto de vista social, el desempleo y la violencia generada por el narcotráfico son tragedias que están sitiando a América latina.
-Existen, también, problemas no resueltos, como los reclamos indígenas. En México terminaron por ser atendidos, pero no fue suficiente.
-Terminaron siendo considerados, no atendidos. El EZLN marcó, sobre todo, la imposibilidad de continuar con la falta de equidad social y gubernamental sobre la minoría indígena, que, en términos numéricos, es importante: estamos hablando de 12 a 14 millones de personas. El reclamo señala cómo puede haber una integración nacional si se condena a la tragedia cotidiana a tantos millones y se ejerce el racismo de una forma tan abusiva e hipócrita.
-Esta es, en cierto modo, la coincidencia con los reclamos de otros indígenas, como sucede en Ecuador, Bolivia y Perú.
-La idea o la estrategia de aplazar los problemas para ganar tiempo está condenada al fracaso. Aplazar los problemas es complicarlos en el presente. Y eso se está viendo en todos los países. La contribución de los gobiernos nacionales a todo lo que está pasando en América latina no es minimizable. Una forma muy sólida de agravar los problemas es confiar en el desgaste de la protesta. Porque la protesta también es un problema, pero el desempleo no es algo que se desgaste.
-La pregunta, entonces, es qué hacemos.
-Para esa pregunta hay una respuesta: no tengo la menor idea. No es algo que uno pueda emprender a título personal. Lo que estamos haciendo es corroborar la caída de la fe y la confianza en los partidos políticos, pero ellos no son sustituibles todavía. Son el camino asegurado para la renovación de los poderes.
-En las elecciones de 2000 en México, por caso, ¿ganó Fox o ganó el Partido Acción Nacional (PAN)?
-Ganó el PAN. Privó el hartazgo por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). No es el problema de la victoria de un partido, sino de la necesidad de la derrota del partido en el poder. Llega con Fox un partido que no tiene la mínima costumbre de entendimiento de lo nacional, que ha vivido desesperado ante el avance de la modernización, muy conservador y muy acostumbrado a entender la sociedad como un conjunto de ordenanzas organizadas en forma parroquial. En ese momento, el PAN no era muy representativo y Fox tuvo la fuerza del ejercicio del poder. El PAN no entendía la modernidad, el PRI no tenía nada que ofrecer y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no alcanzaba a constituirse sólidamente en una alternativa. Nos quedaban las personas.
-Si el alcalde de México, Andrés Manuel López Obrador, es hoy una alternativa, no es por el PRD, sino por él mismo.
-Es por él mismo, sí. Es también por la izquierda social, que no ha aceptado la maniobra del PAN y del PRI de someterlo al desafuero. Pero es, sobre todo, por él y por su popularidad en las encuestas.
-¿La popularidad vale más que los votos?
-Ningún político encomienda su alma al Señor, sino a las encuestas. Eso habla de una democracia que se renueva cada dos o tres meses. Son ejercicios parciales de poder, a medida que la nueva encuesta muestra alteración en los niveles de popularidad, trae alteración en los niveles de legitimidad. La política de largo plazo de un régimen no puede ser determinada por las encuestas. Algunas encuestas hablan de un 60 por ciento de popularidad para Fox: corresponden a la fantasía.
-No hay una renovación de la dirigencia política.
-Hay nuevas generaciones, pero no hay una renovación del discurso. Y en esa renovación del discurso hay una invención de la gente. Ya nadie habla del "pueblo" ni de la "sociedad", sino de la gente, lo cual implica, en cierto modo, tomar distancia. Hasta el momento no conozco a nadie que cuando habla de la gente se incluya. Eso me permite observar, porque no pertenezco a la "gente"...
-Si uno ve el vaso medio lleno, puede llegar a la conclusión de que, dentro de todo, lo bueno es que para crisis como la boliviana o la ecuatoriana se haya buscado una solución dentro de la democracia, no fuera de ella.
-Es que la experiencia de la guerra sucia fue dolorosísima. Si uno confía en los procesos democráticos, tiene que aceptar que la democracia, con todos sus defectos, es lo que tenemos. ¿Qué se quiere decir con la democracia? Seguridad de que la voluntad de la mayoría, aunque a uno le moleste o le parezca absurda, debe respetarse. Nadie deposita en este momento la fe en la revolución. En lo que va del año, cientos de personas han sido asesinadas por el narcotráfico en Sinaloa, Tijuana o Matamoros.
-Si el narcotráfico genera violencia y corrompe sociedades, ¿qué puede pasar con él?
-La pretensión criminal del narcotraficante le asigna la creación de un feudo propio. Pero no es el problema de un gobierno.
-Cuando uno ve una 4x4 con vidrios polarizados, la gente piensa que pertenece a narcotraficantes. Es público y notorio.
-Notorio puede ser, pero público? ¿Quién lo imprime? Todo eso va a continuar mientras no haya un esfuerzo internacional contra el narcotráfico. A uno lo pueden llevar a un narcotour, comentándole que aquella casa pertenece al capo tal o que aquel sitio pertenece al cartel cual. Uno ve esos malls, esos centros comerciales donde no entra nadie a comprar, pero tienen un lujo increíble, y sabe que tienen que ver con el narcotráfico.
-¿Cuál es la solución?
-Legalizar la droga no puede ser algo más, así como así. Tiene que haber una solución intermedia. Y esa solución tiene que surgir de un ámbito internacional. No hay país que pueda solucionarlo por su cuenta. El narcotráfico es la peor pesadilla de los países.
-También existe la percepción de que no hay gobierno que pueda constituirse sin el respaldo indirecto o directo del narcotráfico.
-Me niego a creerlo. No es posible que los narcos gobiernen. Es lo peor que podría pasarnos: que compren gobiernos. Supongo que se puede legalizar una parte del consumo de drogas, pero no se puede permitir que los narcotraficantes corrompan tejido social y gobiernos.
-¿Cómo ve a la Argentina?
-En 2001, se veía con mucha preocupación. Se decía que la Argentina se había encontrado con su realidad latinoamericana. De la Argentina, sin embargo, todo el mundo sabe que el fútbol es portador de esa cultura internacional que se inicia en las canchas. Yo no admiro a nadie más que a Borges. En otros círculos se habla de la figura irrepetible del Che Guevara.
-¿Lo admira también al Che?
-Es una figura irrepetible, pero yo nunca he creído en la violencia.



SE DISPARA LA PRODUCCIÓN DE COCA EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por primera vez en cuatro años, el cultivo de coca se incrementó en América del Sur, y Bolivia se transformó en el país donde más creció el número de campesinos que se volcaron a esta actividad en medio de una crisis política que entorpece los esfuerzos para combatir el narcotráfico, según advirtió ayer la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, según sus siglas en inglés).
Durante la presentación de su informe anual sobre el cultivo de coca en la región de los Andes, que tuvo lugar en Bruselas, la Unodc subrayó que la convulsionada Bolivia ha sido el lugar donde el año pasado se registró el mayor aumento en la producción de coca, con un incremento del 17%, pasando de 23.600 hectáreas en 2003 a 27.700, localizadas principalmente en la zona de El Chapare, el año pasado.
"Estamos muy preocupados por la situación en Bolivia", aseguró Antonio María Costa, director ejecutivo de la Unodc durante una conferencia de prensa en la sede de la Unión Europea.
"Los narcóticos son un producto adicional de la crisis. Mientras más débil sea un gobierno, mayor es la superficie de terreno cultivada para los narcóticos -agregó-. Creemos fuertemente que la comunidad internacional debería brindar apoyo masivo a Bolivia."
Gran parte de los cultivos de coca en ese país andino provienen de la región tropical de las Yungas, de 12.000 hectáreas, donde el gobierno del ex presidente Carlos Mesa prohibió la erradicación forzosa por temor a enojar a los cocaleros. La producción de coca, de hecho, es destinada al consumo legal de campesinos, que la mastican con fines rituales o para mitigar el hambre, la sed y el cansancio, aunque Estados Unidos y oficiales bolivianos sostienen que una buena parte de los cultivos se usan para el tráfico de drogas. Sin embargo, Bolivia no fue el único país donde se incrementaron estos cultivos ilegales. En Perú, la producción subió un 14%, pasando de 44.200 hectáreas a 50.300, especialmente concentradas en las áreas del Alto Huallaga, Apurimac y La Convención.
Colombia, en cambio, siguió dando resultados positivos en la erradicación, con un descenso de 86.000 hectáreas a 80.000, con lo cual llevó el promedio regional a tan sólo un incremento del 3%.
Al explicar estas cifras, Costa aseguró que una de las razones del éxito colombiano es la progresiva reducción de la actividad de grupos armados y paramilitares.
"Esa pequeña alza no puede ser interpretada como un cambio estructural -aclaró sin embargo el director ejecutivo de la Unodc-. Pero de continuar aumentando el cultivo, por supuesto, habría que considerarlo como una amenaza a los progresos de los últimos cinco años."
Como era de esperar, con el aumento de las zonas de cultivos de coca, también aumentó en la región la producción de cocaína, con un incremento del 35% en Bolivia, que pasó a 107 toneladas; un 23% en Perú, con 190 toneladas, y una reducción del 11% en Colombia, que con 390 toneladas sigue siendo el mayor productor mundial de cocaína. Estas tres naciones andinas producen virtualmente toda la cocaína que se consume a nivel mundial, que en 2004 ascendió a unas 687 toneladas.
Para Estados Unidos, principal fuente de financiación de las estrategias antinarcóticos en la región, el informe de la Unodc representa un duro golpe. Tan sólo el año pasado, Washington invirtió casi 700 millones de dólares en su Iniciativa Antidrogas en los Andes, con 473 millones destinados a la lucha en Colombia; 116 millones, en Perú, y 91 millones, en Bolivia.
"Durante los últimos años, nuestra Iniciativa Antidrogas en los Andes ha producido excelentes resultados en reducir la producción de cocaína, más notablemente en un 33% en Colombia desde el año récord de 2001. Por eso no estamos sorprendidos de que los cultivadores ilícitos de la región hayan respondido con nuevas estrategias que temporalmente pueden aumentar los números de cultivos en la región", señaló a LA NACION un vocero del Departamento de Estado que pidió no ser identificado.
Asimismo, el funcionario de la Oficina de Narcóticos Internacionales se mostró confiado en que el nuevo gobierno boliviano aumentará la presión contra la coca y fomentará otros cultivos.
"Estamos seguros de que todas las administraciones bolivianas reconocen que está en el interés nacional de Bolivia continuar con esta lucha", apuntó.



Presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, nombró anoche a Armando Loayza Mariaca como ministro de Relaciones Exteriores

NUEVO CANCILLER DE BOLIVIA FUE CÓNSUL EN CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Eduardo Rodríguez Veltzé, quien asumió la Presidencia de Bolivia el jueves pasado tras la renuncia de Carlos Mesa, nombró anoche como nuevo ministro de Relaciones Exteriores de ese país al diplomático Armando Loayza Mariaca, quien fue cónsul en Chile en 1994.
El reciente designado canciller es considerado un "diplomático de carrera" y el año pasado, en relación a la demanda marítima, señaló que eso "no es una cuestión del siglo XIX, es una disputa irresuelta". Así contestó Loayza a los dichos del ex Mandatario argentino Eduardo Duhalde, quien había manifestado que "problemas del siglo XIX atrasan la integración regional".
Nuevo gabinete
Ante el Jefe de Estado juraron anoche -en un acto en el Palacio de gobierno- 12 de los 16 ministros de su gabinete y los integrantes del Alto Mando de las Fuerzas Armadas. Las designaciones las realizó el Presidente tras arduas negociaciones con diversas fuerzas políticas.
La mayoría de los colaboradores de Rodríguez son independientes y entre ellos se cuenta a dos ex secretarios de Estado del gobierno de Mesa y a dos mujeres. Además, el Mandatario creó el cargo de delegado presidencial de Asuntos Políticos, para el que nombró a Jorge Lazarte.
Rodríguez dijo que la misión de su gobierno es "la preservación del orden democrático" y admitió que la investidura de las nuevas autoridades "corresponde a una situación excepcional que ha vivido la República".
En el gabinete destaca la presencia de María Cristina Mejía y Naya Ponce, en los ministerios de Educación y Participación, respectivamente. En tanto, los dos secretarios de Estado que estuvieron en el mandato de Mesa son Pedro Ticona y Luis Carlos Gemio, quienes se mantendrán en Asuntos Indígenas y Pueblo Originarios y en Hacienda. Las carteras que aún permanecen vacantes son las de Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible, Asuntos Campesinos y Agropecuarios y Trabajo.
Pérdidas por crisis
Como "catastróficas para el país en conjunto, pero en especial para La Paz y El Alto" calificó ayer la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia las pérdidas sufridas durante los últimos 20 días del conflicto en ese país. De acuerdo con la entidad, la crisis -que derivó en la elección de Rodríguez tras la dimisión de Mesa- generó pérdidas por más de US$ 100 millones.
El presidente de la CNC, Guillermo Morales, aseguró que el departamento de La Paz fue el más afectado por el bloqueo de vías y la parálisis de actividades productivas, del comercio y servicios, con US$ 74 millones en pérdidas. Según el informe de la cámara, en La Paz y El Alto se cerraron al menos 80 empresas y los dueños de esas compañías han tenido que plantear al gobierno diferir los pagos tributarios. Morales dijo que "independientemente de los posibles reclamos justificados que tuvieran" los sectores movilizados, además de quedar destruidas empresas y propiedad privada, se ha dado al turismo "uno de los golpes más duros de los últimos años".
El ejecutivo anunció que entablarán juicios contra "los responsables y los cabecillas de los conflictos sociales de mayo y junio, que afectaron de forma directa las actividades económicas", provocando un daño "devastador" a la imagen de Bolivia.



VOCERO DE SANTA CRUZ CRITICA A NUEVO PRESIDENTE BOLIVIANO POR "GRAN DEBILIDAD"

Dijo a "La Segunda" que empezó mal, porque debió recibir en su despacho a los dirigentes de El Alto y no haber ido a su encuentro.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El departamento de Santa Cruz -ubicado a 950 kilómetros al norte de La Paz- amaneció hoy con celebraciones. Sus habitantes recordaban con un acto cívico -militar los 70 años del término de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay.
Entretanto, al interior del Comité Pro Santa Cruz se debatía otro tema: el referéndum del 12 de agosto, donde se consultará a la ciudadanía por un régimen autonómico. El vocero del Comité, Daniel Castro, aseguró esta mañana a La Segunda que esta consulta en ningún caso "es un desafío" al nuevo presidente, Eduardo Rodríguez.
"Se trata sólo del cumplimiento de una agenda. El 22 de junio reunimos a 150 mil personas por el tema y el 28 de enero aglutinamos a 350 mil. Entre septiembre y diciembre de 2004 pasado reunimos 500 mil firmas de vecinos que adherían" a la propuesta, sostuvo.
-¿Qué buscan con esta lucha?
- Queremos que los ciudadanos elijan democráticamente, a través del voto popular, a su gobernador departamental. Peleamos por la profundización de la democracia. No somos separatistas; sólo pedimos un cambio administrativo.
-Hay otros departamentos que abogan por lo mismo.
- Tarija, Beni y Pando realizarán la consulta en la misma fecha.
-La autonomía podría transformarse en un nuevo motivo de conflicto.
- No hay conflicto. Nos han conducido a un falso debate. La autonomía no se opone a la asamblea constituyente.
-Pero la autonomía amenaza con transformarse en conflicto, porque están en discusión los hidrocarburos.
-Son temas distintos. La lucha del Movimiento Al Socialismo (MAS) es la que convulsiona al país.
-¿Qué tendencia política prevalece al interior del Comité?
- No tenemos ninguna tendencia política. Nos integran 237 instituciones de todos los colores. Tenemos la fuerza moral para tomar decisiones. En este momento nos convertimos en la prenda de garantía de la democracia.
"Inestabilidad política"
Daniel Castro remarca que no se han trenzado en una disputa con el presidente Rodríguez y que están dispuestos a reunirse con él "cuando lo considere necesario. Tenemos una agenda de trabajo donde no existe violencia. No estamos desesperados. Estamos esperando que Rodríguez conforme su gabinete".
-¿Cómo percibe a Rodríguez?
-Ya empezó mal, porque demostró una gran debilidad al reunirse con los dirigentes de El Alto. Debió haberlos recibido en su despacho y no haber ido a su encuentro.
-¿Y hay más tranquilidad?
- Vivimos un proceso de inestabilidad política, pero se superará la crisis.



CRISIS DE BOLIVIA AFECTA AL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La crisis política que vive Bolivia ha afectado las operaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en ese país, donde unos 2.000 beneficiarios de la región de El Chaco no pudieron recibir asistencia últimamente debido al bloqueo de las vías, afirmó hoy esa agencia humanitaria.
''Las actividades regulares del PMA, incluida la provisión de alimentos a los niños en las escuelas, han sido interrumpidas'', declaró en Ginebra su portavoz, Christiane Berthiaume, reseñó Efe.
Se cree que, después de tres semanas de huelgas y bloqueos que afectaron las actividades comerciales, ''muchas familias pobres necesitan asistencia alimentaria'', declaró.
Sostuvo que 1.000 toneladas métricas de arroz que habían llegado a un puerto al norte de Chile ''no pudieron ser transportadas a los puntos de distribución en Bolivia y los abastecedores no lograron entregar unas 50 toneladas de aceite vegetal al almacén central de La Paz''.
Además del bloqueo de caminos, el PMA señaló que la creciente inseguridad en la capital boliviana restringe sus actividades y obligó a suspender la participación de ese país en la ''Marcha mundial contra el hambre'' que se realizó el domingo pasado.
Más de 2.000 bolivianos se habían inscrito para participar en esa caminata de solidaridad.
Este fin de semana, una misión conjunta del PMA, UNICEF y Caritas logró repartir siete toneladas de víveres destinados a 2.350 niños en la ciudad de El Alto, en la periferia de La Paz, para lo cual debió negociar con la asociación de vecinos del lugar.
''A pesar de la designación del nuevo presidente interino, algunos movimientos sociales de oposición mantienen sus medidas de protesta, señalando que sus principales inquietudes no han sido resueltas'', explicó la portavoz.
El PMA desarrolla en Bolivia un programa de cuatro años (2003-07) para el que solicitó a los donantes 40,8 millones de dólares, de los cuales hasta ahora sólo ha recibido un 31 por ciento.
Si esa falta de financiación no se resuelve, la carencia de alimentos será de más de 127.000 toneladas hasta fines de ese periodo. ''Debido al gran número de familias vulnerables en El Alto y los limitados recursos de que disponemos, el número de personas asistidas tendría que ser reducido'', advirtió la portavoz.
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina y se ubica en el puesto 114 entre los 177 países comprendidos en el Índice de Desarrollo Humano de 2004. Según cifras de UNICEF, el 27 por ciento de niños menores de cinco años sufren de malnutrición de moderada a severa, y dos terceras partes de la población vive en la pobreza y tiene limitado acceso a la educación y la salud.



CULPAN BOLIVIANOS AL LIBRE MERCADO DE SU POBREZA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Roberto Aliaga es un campesino que durante toda su vida ha trabajado arduamente para poder alimentarse, bien mediante el cultivo de papas u ocupándose de algún ganado a la sombra de los Andes. Al igual que él, los otros habitantes de las comunidades indígenas Aymara de esta altiplanicie viven en suma pobreza, la misma que se propaga por todo el territorio nacional.
El nuevo gobierno de Bolivia tiene como tarea primordial resolver de alguna forma la pobreza que azota al país, el más pobre de Sudamérica. A causa de este mal, Bolivia ha ido saltando de una crisis a otra durante esta década, la última aún latente en el pueblo y que acabó con la renuncia del presidente Carlos Mesa y dejó al país al borde de un peligroso levantamiento civil.
No será tarea fácil para el gobierno, que ante la presión del pueblo deberá reconsiderar todas las políticas económicas de libre mercado, ya que millones de pobres culpan a estas medidas de su suplicio.
La pobreza es evidente sobre la capital La Paz, en una meseta situada a 4 mil metros sobre nivel del mar que se impone majestuosamente sobre picos cubiertos de nieve y volcanes inactivos.
En esta altiplanicie acariciada por el viento, los altos niveles de desempleo y la fragmentación de las ya de por sí pequeñas comunidades, como Lajas, están forzando a multitudes a emigrar todos los años a La Paz y a su vecina de El Alto. En estas zonas se están concentrando coágulos de personas inconformes con las políticas de libre mercado, a las que acusan de dar escasos beneficios a los pobres.
Aliaga, de 44 años, tiene su casita de barro en Lajas, una comunidad campesina a 50 kilómetros al oeste de La Paz. Pero apenas cuenta con herramientas y unos uniformes raídos grises. Por no tener, no tiene ni agua ni electricidad. Durante las últimas semanas no vio por televisión las manifestaciones que hicieron tambalear a Bolivia y que concluyeron con la instauración de un gobierno provisional.
Con la crisis desactivada, de momento, el nuevo presidente Eduardo Rodríguez convocó a elecciones presidenciales en cinco meses, una exigencia de la oposición. También prometió estudiar las peticiones para nacionalizar la industria de hidrocarburos, una política que muchos sostienen que aliviará las penurias de los bolivianos. “Bloqueamos la carretera de aquí”, dijo Aliaga, cuyo rostro muestra las inclemencias del helado viento que sopla en esta comunidad.
Bolivia, que tiene las reservas de energía más grandes de Sudamérica después de Venezuela, está cultivando a pasos agigantados un movimiento de antiglobalización que busca la expulsión de las empresas multinacionales energéticas.

No comments:

Post a Comment