Friday, July 08, 2005

ANILLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA DEL SUR REDUCIRÁ EL RIESGO DE CRISIS

BOLIVIA REVISARÁ EL ACUERDO QUE FIRMÓ CON PERÚ PARA EXPORTAR GAS

¿ADVERTENCIA? • Ministro de Relaciones Exteriores del país altiplánico, Armando Loaiza, sostuvo que se evaluará el estado del convenio. Ministro de Economía y Energía de Chile Jorge Rodríguez expresó deseo de que Bolivia forme parte del anillo energético.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La conformación del anillo energético entre los países sudamericanos comienza a marcar sus distancias. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Armando Loaiza, afirmó que su gobierno evaluará el estado del convenio que suscribió con el Perú para la exportación de su gas natural a través de puertos peruanos.
“Queremos analizar de una manera amistosa y cordial con Perú cómo estos acuerdos vigentes pueden conciliarse con estos nuevos emprendimientos en materia energética regional que se están diseñando”, puntualizó en alusión al denominado ”anillo energético” que a través del gasoducto sudamericano proyectan realizar Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú.
El acuerdo preveía el otorgamiento de una zona económica especial para el tratamiento y el embarque del gas boliviano en la región costera peruana de Ilo.
Antecedente
Este hecho no resulta extraño pues el 27 de junio último, el embajador de Bolivia en Lima, Eloy Ávila adelantó que su país iba a replantear su decisión de exportar sus reservas de gas natural a México y Estados Unidos a través del puerto de Ilo si el Perú avanzaba en el proyecto del denominado anillo energético sin la participación del mismo.
El anillo energético apunta a abastecer de gas natural a Chile y otros países del Mercosur con el gas natural de Camisea. Surgió ante los problemas políticos que sacuden a Bolivia, la mayor reserva de gas de América del Sur. Por su estratégica ubicación geográfica, Bolivia debe cumplir un rol en la integración energética regional, “sin aislarse ni imponer condiciones imperativas”, dijo Loaiza.
Aclaró que la idea es que Bolivia busque la integración en las condiciones más adecuadas y de acuerdo a los intereses nacionales, pero sin aislar a ningún país. “Estamos pidiendo no ser aislados, pero tampoco podemos promover una política de autoaislamiento”, comentó el funcionario al diario La Razón de Bolivia.
Era de esperarse
Al respecto el ex ministro de Energía y Minas del Perú, Carlos Herrera Descalzi sostuvo que era una situación que se podría presentar en cualquier momento debido a que este proyecto solo servirá para que Chile supere su problema de abastecimiento de gas. En consecuencia, el país altiplánico no tendría ninguna opción de discutir su histórica demanda de salida al Océano Pacífico, con ese país. Hasta el momento, Bolivia solo participa en las reuniones como observador.
En su opinión el proyecto no debió ser impulsado por iniciativa del gobierno sino por el propio sector privado, los cuales están involucrados en el tema.
No se analizaría
De otro lado, la secretaria de Petróleo, Gas y Combustibles Renovables del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, María das Gracas Silva, afirmó que el proyecto de “anillo energético” o “gasoducto sudamericano” no se tratará en la Cumbre Presidencial Andina porque los países del Mercosur no pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Al respecto, Jorge Rodríguez Grossi, ministro de Economía y Energía de Chile afirmó que si bien el proyecto del anillo energético no se tratará en la cumbre y aún está en conversaciones, están acelerando los procesos. Así, en dos semanas los ministros de los países miembros se reunirán en Buenos Aires.
El ministro refirió que su país contrató a una persona para que los ayude en la preparación de bases legales que permita al sector privado invertir con seguridad en el proyecto.
“Mientras que los gobiernos no nos pongamos de acuerdo en el marco legal, difícilmente esto va a caminar”, anotó. Rodríguez expresó su deseo porque Bolivia forme parte del anillo energético, ya que esto constituye la “primera iniciativa de integración de verdad en América del Sur”.
Se demandará 8.7 TCF de gas en los 20 años
1. Un total de 8.7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural se necesitan para atender el mercado interno por un lapso de 20 años y para el proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG) hacia México, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
2. El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, precisó que de acuerdo a las proyecciones el mercado interno de gas natural en los próximos veinte años tendrá un crecimiento anual del orden de 10%. Para la exportación de gas hacia México se calcula una demanda de 4.7 TCF, en los próximos veinte años.
3. De acuerdo a las cifras oficiales que se cuentan, las reservas probadas de gas natural provenientes de Camisea al 2004 suman 10.9 TCF, entre los campos de Camisea y Pagoreni, refirió el ejecutivo.



ANILLO ENERGÉTICO CUBRIRÁ PRIMERO LA DEMANDA DE GAS DE CHILENOS

BID realizaría estudio para la construcción de gasoducto. Próximamente, la Comisión Técnica tendrá una reunión en Argentina.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Camisea no tendría las suficientes reservas para abastecer toda la demanda de los países del Mercosur; pero sí los recursos suficientes para aliviar, en una primera etapa, la falta de gas natural de Chile. Al menos esta fue una de las conclusiones a las que llegó la comisión técnica que estudia la formación de un anillo energético entre los países del Mercosur y el Perú.
Dependiendo de los recursos que se hallen en los próximos años en nuestro país (y de que se incluya a Bolivia en el acuerdo), se podría abastecer, en una segunda etapa, a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El equipo técnico arribó a esta conclusión luego de recibir el estudio de factibilidad elaborado por la firma belga Suez Energy (ex Tractebel) que daba cuenta de los volúmenes de demanda de Chile y la viabilidad en la construcción de un gasoducto desde Pisco (Perú) hasta Tocopilla (Chile), para llevar gas natural desde Camisea a ese país. El estudio indica que la construcción de este gasoducto requeriría de una inversión aproximada de US$1.100 millones.
Asimismo, la reunión también sirvió para discutir el marco normativo bajo el cual cualquier empresa privada que construya el gasoducto pueda garantizar sus inversiones. Sin embargo, se consideró necesario el desarrollo de un estudio adicional e independiente, por lo que los integrantes de la comisión técnica acordaron encargar un segundo estudio de factibilidad al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que además se comprometió a financiar parte de la construcción de este gasoducto.
Visita a Camisea
Los ministros y miembros de la comisión técnica que estudia la posibilidad de formar el Anillo Energético del Sur hicieron una visita al campo de producción de Camisea.
Participaron en dicha visita el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio de Vido; el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, José Alderete Rodríguez; el ministro de Economía y Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi; el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Jorge Lepra Loidice; y la secretaria de Petróleo, Gas y Combustibles Renovables del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, María das Gracas Silva. Tras la visita, se acordó que la comisión técnica se reunirá nuevamente en Buenos Aires, Argentina, aunque no trascendió cuál sería la fecha.



Preocupan racionamientos y recortes en el suministro y exportaciones de gas en la región

ANILLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA DEL SUR REDUCIRÁ EL RIESGO DE CRISIS

Se requieren 20 mil millones de dólares para impedir que entre 2004 y 2008 haya escasez de energía en el Cono Sur, advierte la Cepal Insuficiente capacidad para abastecer de electricidad

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
El peligro de escasez potencial de energía se ha convertido en un tema recurrente en Sudamérica, como secuela de un reciente racionamiento en Brasil, la reducción del suministro en Argentina y la amenaza de interrupciones en la exportación de gas natural en virtud de la última crisis política de Bolivia. Los problemas destacan la necesidad de un flujo sustancial de inversiones en el sector energético de la región y de estrategias para una mejor integración energética.
De acuerdo con un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se requiere una inversión de 20 mil millones de dólares para impedir que entre 2004 y 2008 ocurra escasez de energía en los países del Cono Sur. A pesar de que en la década de los noventa se invirtieron 77 mil millones de dólares en electricidad y gas natural, la inversión extranjera directa (IED) en el sector energético del área no satisfizo las expectativas de los usuarios de una más alta capacidad de generación.
Tres cuartos de la IED gastados en los años noventa se destinaron a comprar activos existentes, y sólo un cuarto del total se aplicó a mejoras o infraestructura nueva. Como resultado, la nueva capacidad obtenida no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda de electricidad.
De acuerdo con la Cepal, la prioridad debe ponerse en el incremento de la capacidad de generar y transmitir electricidad en la región, a través del hallazgo de nuevas reservas de hidrocarburos y la construcción de nuevos gaseoductos.
Las fallas en las reglamentaciones y la inestabilidad económica desalientan la celebración de acuerdos internacionales. Las devaluaciones de los últimos años en Brasil, Argentina y Uruguay subrayan la necesidad de una administración más realista de los impuestos a la inversión en esos países. En Argentina, la falta de una reforma tributaria desde la devaluación de 2002 ha motivado la salida de algunas empresas de inversión. Las sequías han dañado proyectos de inversión en Chile y en Brasil.
Los cuellos de botella en el suministro -desde el año pasado Argentina ha sido incapaz de cumplir cabalmente sus obligaciones de proveer gas natural a Chile- han obligado a los gobiernos a reformular las políticas energéticas de ambas naciones. La inestabilidad política en Bolivia, rica en gas natural, provoca el desconcierto de la industria y de los funcionarios del estado brasileño de Sao Paulo, que deben enfrentar las amenazantes interrupciones del suministro.
Según la Cepal estos retos, junto con factores externos, han obligado a la industria privada que opera en el Cono Sur a restructurarse. Muchas empresas estadunidenses se han retirado de la región, permitiendo que los operadores europeos y domésticos se consoliden como los principales actores de la industria.
Compañías de gas natural y petróleo como Petrobras (Brasil), Repsol YPF (España) y Total (Francia) han aprovechado la oportunidad y ahora tienen más recursos que invertir en los cada vez más grandes sistemas de gas y electricidad, hasta donde se lo permite el entorno regulatorio de esos países.
Los gobiernos deberían actuar
La Cepal recomienda que los ''gobiernos de la región proyecten una estrategia de generación de energía integrada que apalanque sinergias, diversifique riesgos y siente las bases para una economía de escala'' que logre un suministro estable y duradero. Además, aconseja a los funcionarios la coordinación de sus marcos regulatorios, para alentar una IED que articule los sistemas de electricidad y gas natural.
Algo de esto ya está ocurriendo. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay prometieron librar de papeleo burocrático un proyecto de 2 mil 500 millones de dólares para una red de tuberías que pretende reducir el riesgo de futuras crisis energéticas en toda la región.
El así llamado ''anillo energético'' transportará de 30 a 35 millones de metros cúbicos por día de gas natural desde los campos de Camisea, en Perú, a Chile a través de un gaseoducto de mil 600 kilómetros que conecta Pisco con el puerto chileno de Tocopilla. Se espera que la mayoría del gas natural peruano fluya hacia Argentina, Uruguay y Brasil a través de una red de tuberías existentes que fueron mejoradas y de un canal de 300 millones de dólares construido entre Uruguaiana, en la frontera sur de Brasil con Argentina, y Porto Alegre, Brasil.
Los funcionarios piensan que pueden acelerar los procesos políticos, legales y técnicos asociados con el proyecto de manera que pueda operar en 2007. El grupo francés Suez, que ya está trabajando en la solución técnica para el gaseoducto Pisco-Tocopilla a través de sus subsidiaria Tractebel, será parte del consorcio de compañías multinacionales de energía que ejecutarán el proyecto. Si el plan se concreta de manera total, Brasil se beneficiaría al importar 5 millones de metros cúbicos de gas natural de fuentes diversas a Bolivia.
En un frente más político, los gobiernos de Argentina, Brasil y Venezuela han prometido fomentar la cooperación entre sus compañías estatales de gas natural y petróleo en nombre de la integración y, en palabras del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la solidaridad regional.




Gas e integración:

A PIE FIRME ANILLO ENERGÉTICO

Camisea cuenta con un tercio más de reservas de las conocidas y el BID ofreció recursos para ayudar en aspectos técnicos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Nuevas reservas descubiertas en el yacimiento gasífero de Camisea, en Perú, pieza clave del anillo energético que creará una red de abastecimiento de gas entre Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, y el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de sumar recursos al proyecto, tienen más que conforme al ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi.
El ministro, quien visitó Camisea y regresa hoy a Chile, señaló que como Argentina quiere que la red le esté proporcionando gas en 2007 -"tal vez a mediados"-, están trabajando en forma acelerada en la configuración legal de este megaproyecto.
De hecho, el secretario de Estado adelantó que a fines de año ya debería estar acordado el "paraguas jurídico, y eso dé pie para los estudios ambientales, etcétera. Además, las empresas nos han dicho que se van a demorar entre 12 y 14 meses para la parte física; los gasoductos", afirmó Rodríguez Grossi.
Adicionalmente, según el ministro, el debate sobre si Perú tiene o no el gas suficiente para sustentar el proyecto está terminado, ya que los estudios técnicos hechos en la zona muestran que el yacimiento tiene un tercio más de gas a firme de lo hasta ahora conocido. Bien recibidos serán también los US$ 150 mil comprometidos ayer por el BID para ayudar a avanzar en los aspectos técnicos y jurídicos. Rodríguez Grossi señaló que "esperamos que el Banco Mundial haga lo suyo".El 18 de julio, el equipo técnico multinacional se reunirá en Buenos Aires para ajustar el marco jurídico del proyecto.




COMERCIANTE BOLIVIANO CULPABLE DE ABUSOS

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Por decisión unánime el Tribunal Oral de Antofagasta dictó sentencia de condena en contra de un comerciante boliviano, afincado en Chile, Pablo Pillco Flores de 35 años, al que encontró culpable de cometer los delitos reiterados de abuso sexual los que perpetró en contra de dos niñas de 6 y 11 años de edad familiares suyas, a las que solía llevar en su camión hasta el colegio. Tanto víctimas como acusados vivían en el sector del kilómetro 12, y de acuerdo a la investigación que llevó a cabo el fiscal Cristian Aguilar, los hechos se verificaron entre los años 2003 y 2004 y los abusos se producían al interior del vehículo, donde el conductor del mismo sometía a las niñas a tocaciones y a realizar actividades de claro contenido sexual.
En el primer caso los abusos se produjeron en contra de una niña de 11 años, hermana de su esposa, el año 2003. Meses después el delito se repitió en contra de una menor de 6 años, también de la familia de su esposa. Durante dos días se escuchó el testimonio de diversos testigos la mayoría de ellos de nacionalidad boliviana, y todos ellos a su vez emparentados entre sí. Incluso algunos de los que comparecieron, se acogieron a su derecho a guardar silencio y prefirieron no declarar.
El Tribunal estimó que con la prueba aportada por el Ministerio Público, se logró acreditar de manera fehaciente, tanto los delitos reiterados de abuso, como la participación que en los mismos correspondió al acusado. El acta de deliberación establece que la declaración de las niñas agredidas la que se recibió por sistema de circuito cerrado de televisión, resultó verosímil y coherente, lo que sumado al reconocimiento que hicieron de Pillco Flores, como la persona que en fechas que no podían establecer con certeza, les realizó tocaciones, resultó suficiente para dar por acreditado tanto el delito como la participación culpable de Pillco Flores.
ACUSACION
A la acusación fiscal adhirió en esta oportunidad el Servicio Nacional de Menores representado por la abogado Patricia Durán. A favor del acusado se acogió la circunstancia atenuante de que habiendo podido eludir la acción de la justicia, no lo hizo, atendido que concurrió voluntariamente a la citación que le hizo la Policía de Investigaciones. En tanto en contra suya se consideró la agravante de responsabilidad penal de haber cometido el delito, con abuso de confianza.
La sentencia que contendrá la pena que se aplicará a Pillco Flores, se dará a conocer el próximo martes.



BOLIVIANO CULPABLE DE ABUSOS A NIÑAS

La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

El Tribunal del Juicio Oral en Lo Penal de Antofagasta dará a conocer el martes, a las 17 horas, la pena que deberá cumplir un joven comerciante boliviano que ayer fue condenado por decisión unánime por los delitos reiterados de abuso sexual.
Estos fueron cometidos entre los años 2003 y 2004 por Pablo Pillco Flores, de 35 años, en contra de dos niñas -familiares suyas- de 6 y 11 años, cuando las llevaba en su camión hasta el colegio.
ABUSOS
Todos ellos vivían en el sector del kilómetro 12 y, de acuerdo a la investigación del fiscal Cristian Aguilar, los abusos se producían al interior del vehículo, donde las niñas eran sometidas por Pillco Flores a tocaciones y a actividades de claro contenido sexual.
El 2003 los abusos afectaron a una escolar de 11 años, hermana de su esposa, repitiéndose meses después en contra de una pequeña de 6 años, también familiar de la cónyuge del condenado.
JUICIO
Durante el juicio, que se extendió por dos días, Pablo Pillco renunció a su derecho a guardar silencio y reconoció que eventualmente solía llevar a las niñas en su camión hasta la escuela, debido a que ambas estudiaban en el mismo establecimiento educacional que su hijo y otros niños de agricultores del sector del kilómetro 12. Sin embargo, negó que en algún momento hubiera sostenido alguna conducta ilícita, ya que se reconocía como “una buena persona”.



EMBAJADA Y GOBIERNO NACIONAL EMITEN COMUNICADOS

EE.UU. NO TIENE INTENCIÓN DE CREAR BASE MILITAR EN PARAGUAY

Los Estados Unidos de América "no tienen intención alguna de establecer una base militar en ningún lugar de Paraguay", afirma un comunicado emitido ayer a tarde por la Embajada norteamericana en Asunción. Expresan su postura sobre Ciudad del Este y el Acuífero Guaraní. En coincidencia, el Gobierno nacional aclara cómo ingresarán las tropas de EE. UU.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ante las inquietudes de los vecinos Argentina, Brasil y Bolivia, la Embajada de EE. UU. aclaró también ayer que no tienen intención de apostar a soldados por un periodo largo de tiempo en el Paraguay y, específicamente, en Ciudad del Este, excepto el apoyo a programas para la creación de empleos para paraguayos en esa ciudad fronteriza.
La Embajada, a cargo de John F. Keane, señala que tampoco tienen "ningún interés en el Acuífero Guaraní, excepto la esperanza de que este recurso sirva para la prosperidad y el bienestar de los habitantes que se hallan ubicados geográficamente cerca de este recurso".
COMUNICADO DEL GOBIERNO
En coincidencia, la canciller nacional Leila Rachid y el ministro de Defensa de Paraguay, Roberto González, emitieron ayer a la tarde un comunicado conjunto en el cual aclaran en qué carácter ingresarán las tropas de EE. UU. al Paraguay. Señala que el Ejecutivo paraguayo aceptó la realización de ejercicios e intercambios militares bilaterales en el Paraguay en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2005 y el 1 de diciembre de 2006, con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas de los EE. UU.
La aceptación gubernamental fue confirmada por la Cámara de Senadores el 28 de junio pasado, de conformidad con el artículo 224, numeral 5 de la Constitución nacional. "Dichos ejercicios e intercambios no implican de ninguna manera y bajo ningún concepto la instalación de una base militar estadounidense en el Paraguay", ratifican los ministros.



LA BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE EN PARAGUAY AMENAZA A BOLIVIA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La instalación de una base militar de Estados Unidos en Paraguay es una amenaza para la región y Bolivia en particular, denunciaron hoy aquí un parlamentario de izquierda, un experto en temas castrenses y un activista humanitario. Las reacciones del diputado Santos Ramírez, el analista militar Juan Ramón Quintana, y el presidente de la Asamblea de Derechos Humanos, Sacha Llorenti, contrastaron con la indiferencia y conformidad del gobierno ante la instalación de la base.
Ramírez, del Movimiento al Socialismo (MAS), dijo a Prensa Latina que cualquier asentamiento bélico estadounidense en un país latinoamericano es una amenaza para la soberanía, la democracia y la vigencia de los derechos humanos en toda la región. Tras llamar a pueblos y gobiernos a defender esos derechos, el legislador señaló que el despliegue del poderío bélico de Washington es favorecido por acuerdos de inmunidad para tropas norteamericanas.
Ratificó al rechazo del MAS a un pacto de ese tipo, firmado en 2003 por el entonces vigente régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia y cuya ratificación en la cámara de diputados es impedida por un gran rechazo ciudadano.
Señaló que la base establecida en Paraguay amenaza la soberanía boliviana -se ubica en una región cercana a este país- y evidencia que el poderío militar norteamericano se pone al servicio de las transnacionales petroleras para amedrentar al país andino.
Se refirió así a las presiones externas contra una ley de hidrocarburos, de carácter reformista, aprobada en mayo pasado y contra las demandas sociales de nacionalizar esos recursos.
Por su parte, Quintana, ex oficial del ejército y analista militar, señaló que la base instalada en Paraguay forma parte de la estrategia norteamericana de establecerse en regiones ricas en recursos energéticos. Debiera preocuparnos esta presencia próxima, que pretende obligar a los movimientos sociales a aplacar sus demandas en asuntos relacionados con la defensa de los recursos naturales, sentenció Quintana.
Sin embargo, la Cancillería boliviana declinó cualquier comentario y sostuvo que la base no afecta la seguridad del país y es un asunto que compete a Paraguay.
El jefe de las Fuerzas Armadas, Marco Justiniano, y el ministro de Defensa, Gustavo Avila, se negaron a comentar la instalación militar y alegaron no estar informados.
El diputado Willman Cardozo, de la región petrolera de Chaco, cercana a la frontera con Paraguay, dijo que el gobierno debe pedir explicaciones al país vecino sobre la base norteamericana, con capacidad para 16.000 soldados. Llorenti apuntó que la administración del presidente Eduardo Rodríguez debe pronunciarse, porque la instalación bélica afecta a Bolivia y a toda la región.
Creemos que la militarización de América Latina es una amenaza a la vigencia de los derechos humanos y conlleva medidas contra la soberanía y la dignidad de los pueblos del área, señaló.
El activista humanitario manifestó su rechazo a acciones en las que se imponen el poderío militar norteamericano y la subordinación a este de gobiernos como el paraguayo.



EVO MORALES PIDE AUTORIZAR VOTO DE BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR

Diario Hoy de Argentina (ww.diariohoy.net/v5)

El presidente y diputado del Movimiento Al Socialismo de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy a las autoridades que habiliten a los residentes en el extranjero para que puedan votar en las elecciones generales anticipadas del 4 de diciembre.
El parlamentario socialista y líder de los campesinos productores de coca indicó que su partido presentará al Congreso un proyecto de ley "de incorporación de los nacionales bolivianos que viven en el extranjero al ejercicio democrático", a través de las embajadas y los consulados, algo que no está previsto en la Constitución. Aunque no existen datos oficiales, se calcula que la mayor colonia de bolivianos allende las fronteras del país andino es Argentina, donde residen alrededor de un millón, seguida de las de España y Estados Unidos. Los comicios del 4 de diciembre en Bolivia fueron anunciados el miércoles por el presidente Eduardo Rodríguez y permitirán renovar a los poderes Ejecutivo y Legislativo y escoger por primera vez en la historia nacional a los prefectos (gobernadores) de los nueve departamentos bolivianos.




"Estamos iniciando a autogobernarnos, acá ya no hay autoridades estatales, poco a poco estamos extinguiéndolos, sacándolos, finalmente nosotros tendríamos que autodeterminarnos como nación indígena"

HABLA EL MALLKU FELIPE QUISPE

Felipe Quispe fue nombrado "El Mallku" por las comunidades indígenas, es decir autoridad basada en el significado del Cóndor, del Espíritu de la tierra.

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Este es un reportaje telefónico a Quispe, dirigente indígena boliviano y presidente honorario de la Coordinadora Continental Bolivariana, realizado en el programa radial “Correo Bolivariano” con la conducción y producción de Jesús Gonzáles, Oscar Rotundo y Ana Cecilia Campana, que se emite todos los martes de 10.00 am a 12.00 m por la radio comunitaria y alternativa Macarao 100.3FM de la ciudad de Caracas, Republica Bolivariana de Venezuela.
“Tenemos un brazo democratico para participar en las elecciones, y otro brazo que está debajo del poncho, que genera las movilizaciones”, dice el dirigente del movimiento indígena Pachacuti, el Mallku Felipe Quispe. Según el Mallku ya es hora de que la nación indígena toma el poder en Bolivia. Y agrega "Los diputados y senadores y hasta el presidente de la republica pueden vender hasta a su propia madre por los dólares que las transnacionales ofrecen. Entonces la población no confía en esa gente, no hay confianza y es por eso que estamos pidiendo un cambio total, solo con otras elecciones se podría cambiar el gobierno".
-Jesús Gonzáles: Nos gustaría saber sobre la situación del Alto y de Bolivia en general, por que algunos reportes de prensa dicen que es de tensa calma, teniendo en cuenta que las exigencias que el movimiento indígena ha ido haciendo no se han logrado todavía ¿cuál es en este momento la situación del movimiento que UD lidera?.
-Felipe Quispe: Es verdad que nosotros hemos hecho las movilizaciones ya con bloqueos de carreteras, bloqueos económicos, como también marchas y huelgas de hambre en todos los lugares y a nivel nacional, y lo tumbamos a Carlos Mesa que es uno de los serviles de las transnacionales, como también a sus ministros lacayos que estaban gobernando. Pero esta movilización ha sido solamente para nuestros propios opresores para los mismos vendidos al imperialismo gringo de Norteamérica, no hemos ganado nada, por que la nacionalización de los Hidrocarburos que hemos planteado está ahí, hasta ahora no se han nacionalizado, solo están reglamentando la ley que han aprobado en el parlamento esa ley neoliberal que solamente habla del 18% de regalías y 32% de impuestos, cuando en este país las transnacionales no pagan impuestos como si los recursos fueran de ellos.
De esta manera la población esta molesta, nos han mareado con las elecciones municipales como también con las elecciones para diputados y senadores, pero todavía esto está en discusión, esos diputados y senadores que también son vendidos a las transnacionales van a debatir sobre esos aspectos, pero la población en especial los pueblos indígenas estamos muy atentos sobre lo que va a pasar en este país, por que el gobierno actual no es nuestro gobierno, es también uno de los niños mimados, en otras palabras lo podemos clasificar como caballitos de los gringos de Norte América, que están en palacio de gobierno pero mientras tanto el movimiento indígena en su conjunto tanto en el Alto La Paz, como en la ciudad de la Paz y en el interior del país esta muy atento, está a la llamada de las organizaciones naturales que tenemos.
-J.G: Dentro de las exigencias que ustedes tienen está también la eliminación del parlamento, ¿qué tanta acogida tiene esta propuesta en el conjunto del pueblo boliviano?
-Felipe Quispe: La población boliviana debe exigir la renuncia de todos los diputados y senadores, o sea que tienen que haber acortamiento del mandato, o sea que los diputados tienen que salir, algunos están pidiendo la indemnización, otros no quieren soltar su curul parlamentaria por que ellos piensan con el estómago, ellos no piensan en los intereses que tenemos nosotros lo pobres, ellos por la plata pueden vender las riquezas naturales. Los diputados y senadores y hasta el presidente de la republica pueden vender hasta a su propia madre por los dólares que las transnacionales ofrecen. Entonces la población no confía en esa gente, no hay confianza y es por eso que estamos pidiendo un cambio total, solo con otras elecciones se podría cambiar el gobierno.
-Ana Cecilia Campana: Considero que en Latino América el problema indio está tomando nuevamente perfecta valides y creo que es necesario reconocer el carácter étnico cultural de la lucha indígena latinoamericana, en ese sentido; como esta planteando en el movimiento indígena Pachakuti el problema indígena alrededor de americalatina, como consideran ustedes que debe ser enfocado este problema.
-Felipe Quispe: Bueno mire ayer el enemigo de los gringos eran los partidos de izquierda, los partidos marxista leninistas, maoístas, hasta trotskistas, pero hoy por hoy, ellos ya no están en las direcciones sindicales y mucho menos en las organizaciones indígenas y originarias, más que todo aquí en Bolivia. Desde esta perspectiva el movimiento indígena en su conjunto tanto nacional, aquí en Bolivia como internacional tiene la meta objetiva de tomar el poder político. En los países donde somos mayoría estamos conminados a tomar el poder y autogobernarnos con nuestro propio sistema de los “ayllus y comunidades, con un sistema igualitario donde no hayan ni los pobres ni los ricos donde todos los indígenas vivamos en iguales condiciones de vida.
Con esto no es que estamos diciendo que nosotros vamos a discriminar racialmente a los blancos y mestizos, al contrario, los blancos, los mestizos, los indios, los negros, todos estaremos unidos haciendo una sola fila y solo así podremos sacar hacia adelante nuestro país. Es por eso que aquí en Bolivia por ejemplo cualquiera que entre como gobernante en las próximas elecciones yo se que va a tener el mismo problema, por que la republica de Bolivia no es una republica unitaria, dentro de esta republica están las naciones indígenas con su propia historia, cultura, religión, idioma, territorio, leyes hábitos y costumbres etc etc. Entonces ellos no están viendo eso, sino ellos están interpretando muy diferente, porque tratando de encontrar la realidad nuestra, tratan de borrar del mapa político a los indígenas y el indígena no se va a quedar ahí, por que estamos viviendo en una etapa muy superior, es que desde el año dos mil hasta hoy, nos hemos elevado a una lucha muy superior y no podemos dejarnos manejar, es por esto que también Bolivia es diferente para otros pueblos indígenas.
-JG: Recientemente Marcos, comandante del ejercito zapatista de Méjico, publico un comunicado donde manifiesta la dejación de armas y la nueva alternativa que ellos ven, que es la vía electoral; en Bolivia por el contrario hemos encontrado unas opiniones donde en el pueblo boliviano, en el pueblo indígena, se dice que estas movilizaciones emprendidas pueden terminar incluso en una guerra civil. ¿Cuál es su opinión sobre esto?
-Felipe Quispe: Bueno. Nosotros no somos quien para criticar a los Zapatistas, ellos han hecho su propia historia, hicieron su propio camino de las armas, plantearon a los intrusos extracontinentales que se manejan en Méjico, entonces ellos saben lo que hacen, yo pienso que han debido pensar, repensar y estar junto con la pachamama, estar junto con el padre sol, con la madre luna, las estrellas, las huacas, las illas que tenemos también nosotros acá.
Nosotros también hemos estado caminando por la vía de las armas en los años 90, hemos ido a parar a las cárceles, pero actualmente el movimiento indígena Pachacuti tiene dos brazos, un brazo democrático que está enmarcado en sus leyes, manejadas por el mismo parámetro de nuestros opresores, es por eso que vamos a participar en las elecciones, pero dentro del movimiento indígena tiene otro brazo que está debajo del poncho, este brazo genera las movilizaciones, inclusive desde el año 2000 hasta el 2003 hemos salido también a defendernos con las armas, en Guampizaca, en Calachaca y en muchos lugares, inclusive hemos sacado a las autoridades estatales, donde ya estamos iniciando a autogobernarnos, acá ya no hay autoridades estatales, poco a poco estamos extinguiéndolos, sacándolos, finalmente nosotros tendríamos que autodeterminarnos como nación indígena por que estamos trabajando en función de eso. Es por eso que yo también estoy hablando aquí libremente, por que ya lo hicimos no estamos teorizando y pienso que también otros pueblos indígenas deben estar pensando lo mismo.
-A. C. C: Con respecto al tema de la tierra, el problema de la tierra durante los 500 años de opresión que hemos sufrido en América es un tema que en diferentes etapas ha tenido un protagonismo importante ¿Cuál es el carácter en este momento de la lucha por la tierra en Bolivia y en los Andes?.
-Felipe Quispe: Recientemente se ha publicado en la prensa que acá, en este país, los extranjeros tienen extensas tierras, cien, doscientas hectáreas de tierra pero sin embargo los pueblos originarios estamos viviendo en surco-fundios, o sea que una persona en el altiplano tiene cuatro surcos, o sea cuarenta metros de largo con cuatro o cinco metros de ancho y eso es lamentable.
Pero nuestra lucha no solamente es por tierra, a pesar que la tierra nos la habían entregado con la revolución de 1952, con la reforma agraria, pero ahora el tema fundamental es por el territorio, nosotros queremos tener el control del territorio, ser dueños del suelo, subsuelo y del sobresuelo, del bueno ¿no?, entonces esa es nuestra meta y yo se que este punto no lo va a aceptar ningún presidente y ningún señor que este en el palacio de gobierno y esto no va a ser un regalo, no, no, no, nosotros no vamos a ganar con las elecciones ese territorio.
Yo sé que esto nos va a costar sangre, cerros de cadáveres y ríos de sangre, yo podría explicarlo en muchos sentidos, porque esos señores que tienen tierra, esos poderosos terratenientes, que la defienden que están pidiendo su autonomía en Santa cruz, y en muchos lugares, ellos no se van a dejar así, seguramente nos van a guerrear, desde esa perspectiva, el indígena está pensando como recuperar su territorio, como recuperar sus tierras, que había perdido después de la invasión de los españoles.
-J.G : Se ha especulado mucho a través de los medios de comunicación masiva, respecto de que la nación Aymara aspira a conformar la republica Aymara, lo que ustedes llaman la ciudad de Tupac Catari; nos gustaría conocer de su propia voz, como es este planteamiento.
-Felipe Quispe: Bueno. Quizás nosotros somos culpables de no adelantar sobre la libre determinación de los pueblos indígenas, porque desde el año 2000 hemos estado proclamando esta idea, pero los que están adelantándose son los empresarios. Nosotros no queremos focalizar solamente a la nación Aymara, nosotros queremos manejar el termino indígena, con eso estamos humanizando a otros pueblos indígenas, porque si vamos a hablar solamente de Aymaras, vamos a quedarnos muy chicos, porque Aymaras existe en el sur de Perú, en el norte de Chile, en el norte de Argentina también hay Aymaras, pero porqué no hablar más allá, ir más allá, estar con nuestros hermanos Quechuas, y así luchar juntos. Entonces, estamos en ese proceso de entrar a una coincidencia política e ideológica, concensuar nuestros planteamientos, yo no puedo decir que mañana ya saldremos con nuestra propia bandera, con nuestra propia insignia, con nuestra propia constitución política, no todavía, pero es un proceso y estamos trabajando, los indígenas; los intelectuales que tenemos por ahí, están pensando, tratando de dar un programa, tratando de dar una idea, nuestra propuesta a la opinión pública nacional e internacional.
-A.C.C: A principio del siglo XX se dio lamentablemente una guerra llevada a cabo por las oligarquías de Perú, Bolivia y Chile, la cual dejó como resultado la perdida de la salida al mar para Bolivia, tema que hasta estos días es muy controversial y muchas veces nos enfrenta a los pueblos sin que nosotros tengamos necesariamente divisiones políticas. ¿Cómo están abordando ustedes el tema de la salida al mar?.
-Felipe Quispe: Bueno mire. Si hablamos del Tauantinsuyo, si hablamos de Aviayala, creo que nosotros habíamos nacido desde los tiempos memoriales con todo, con el mar, con cultura, con lago, con territorio, con religión, todo, pero como consecuencia de la invasión española finalmente perdimos nuestro territorio litoral, pero esto no implica una derrota, sino es cuestión de las oligarquías, es cuestión de los blancos. Desde Simón Bolívar hasta el actual presidente Rodríguez, el indígena no ha gobernado, en Bolivia, y no hay ni un indio que haya pasado por el palacio de gobierno, ni siquiera cambiándose el apellido, sino que gobiernan siempre nuestros opresores. Entonces nosotros tenemos un plan, hablamos con los Mapuches de Chile, con los Aymaras de Chile, con los Quechuas de Perú, con los Aymaras de Tuno, y ellos dijeron bueno, cuando ustedes tomen el poder, nosotros vamos a sacar la bandera de siete colores, que ellos estarían cuidando el mar, que nosotros volveríamos a articular el Tauantinsuyo y automáticamente podríamos tener salida al mar, para ello hay que trabajar mucho con los hermanos Quechuas del Perú, porque ellos tienen que llegar al poder, como también nosotros, sólo así podremos tener nuestra salida al mar. Nosotros no estamos hablando de guerrearnos como piensan nuestros opresores, sino tener un respeto mutuo con nuestros hermanos que tenemos en las ciudades.
-Oscar Rotundo: Estamos saliendo al aire por una radio comunitaria que llega a uno de los suburbios de Caracas, que se llama Macarao que es un nombre indígena. Y hablando de lo indígena, la Coordinadora Continental Bolivariana en el marco de su primer Congreso Continental, que se va a celebrar del 10 al 12 de agosto en Caracas, celebrara también el primer Congreso Continental Indígena, con la asistencia de delegados indígenas de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y posiblemente Guatemala; quisiera una reflexión sobre este evento que vamos a realizar y en el que contaremos con su presencia.
Felipe Quispe: Sí, yo voy a estar ahí, voy a estar presente, y no solamente mi persona, posiblemente vamos a viajar con algunos hermanos indígenas desde los diferentes lugares, los Aymaras, los Quechua y seguramente nos va a tocar ocupar un espacio para desplegar nuestro pensamiento filosófico, el de los indígenas que todavía estamos de pie y luchamos contra nuestros opresores, contra los serviles de los norteamericanos. Entonces vamos a estar ahí, para eso vamos a hacer el tramite, porque yo estoy arraigado y no tengo salida así de fácil, porque mis enemigos me tienen bien amarrado aquí en Bolivia, pero no tengo miedo, nosotros no vamos a perder nada, sólo perderemos las cadenas de la opresión que nos tienen hace más de 500 años, pero sí vamos a estar en esa trinchera de combate, vamos a expresarnos y a conocer también a otros hermanos de otros países, porque en los países que somos la mayoría indígena, estamos obligados a tomar el poder y autogobernarnos como nación indígena, porque ya es hora, ya es tiempo, ¿hasta cuando vamos a estar manejados por una pequeña minoría que ha colonizado nuestro territorio?. Jesús Gonzáles, Oscar Rotundo y Ana Cecilia Campana




REGRESA LA CALMA A UNA AGITADA BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El llamado a elecciones anticipadas presidenciales y legislativas para el 4 de diciembre por parte del presidente provisorio Eduardo Rodríguez, cerraba ayer uno de los períodos más críticos del historia de Bolivia, por cuyo gobierno pasaron en los últimos tres años otros tantos presidentes.
Rodríguez llamó oficialmente anoche a elecciones generales para presidente, vice, senadores, diputados y también, por primera vez, prefectos para el 4 de diciembre próximo, tras varios meses de tensiones sociales y políticas. En principio, el nuevo presidente juramentará el 22 de enero del 2006 y gobernará hasta agosto del 2010, período --aún provisional-- que también regirá para los legisladores, según la propuesta del gobierno.
El Congreso debe dar la última palabra sobre la duración del próximo período constitucional, se presume de cuatro años y medio, dada la alteración que sufrió el establecido entre el 2002 y el 2007, que fue recortado mediante una enmienda a la carta política.
La convulsión social de mayo y junio últimos, que costó el cargo al presidente Carlos Mesa, y la rebelión popular de octubre del 2003 que tumbó al predecesor de éste, Gonzalo Sánchez de Lozada, sumadas a una descomposición del sistema partidario local, precipitó la decisión del Congreso de acortar en año y medio el mandato que debió concluir en agosto del 2007.
De acuerdo con la tradición política boliviana, las transiciones presidenciales y congresales siempre han tenido lugar cada 6 de agosto, día de la efeméride nacional.
La gestión de los prefectos departamentales, que serán designados por primera vez en las urnas, se extenderá por vez única hasta diciembre del 2009.
De todas formas, el plan indica que desde agosto del 2010 se abra un período constitucional completo de cinco años.
Rodríguez estaba facultado para llamar a elecciones sólo para presidente y vice, con el fin de completar el período constitucional 2002-2007.
La convocatoria a presidenciales, legislativas y prefecturales era la principal misión del gobernante, así como presidir el proceso en el marco de la ley.
El Presidente, que de paso señaló límites a su gestión de transición, prometió ``unas elecciones transparentes''. En un hecho sin precenetes en la historia boliviana, Rodríguez también validó las leyes de convocatoria, para el 2 de julio del 2006, a la elección de asambleístas constituyentes y la realización de un referendo sobre autonomías políticas y administrativas provinciales.
La Asamblea Constituyente y las autonomías provinciales son las demandadas fundamentales de bloques regionales liderados por los departamentos de La Paz y Santa Cruz, que ayer se expresaron complacidos por las determinaciones del jefe de Estado.
A punto de cumplir un mes de gestión, Rodríguez, que en su calidad de titular de la Corte de Justicia sucedió a Mesa el 9 de junio último, había pacificado el país que convulsionó recurrentemente desde abril del 2000, cuando se registró el primer alzamiento campesino en el altiplano de La Paz.
Entre el 2000 y el 2005 Bolivia ha tenido por diversos motivos cinco presidentes: Hugo Bánzer, cuyo mandato en las urnas procedía desde 1997, su delfín Jorge Quiroga (2001-2002), que completó el mandato tras la muerte de aquél, Sánchez de Lozada (2002-2003), derrocado tras sangrientas protestas populares, Mesa (2003-2005) y ahora Rodríguez.
Aún antes de la aprobación final del calendario electoral, varios nombres comenzaron a ser barajados como candidatos a la Presidencia, entre ellos, Quiroga y el empresario Samuel Doria.



BOLIVIA EN ORDEN LUEGO DE LLAMADO A ELECCIONES

EL Universal de Venezuela (www.buscador.eluniversal.com)

Bolivia ha ingresado en una fase de orden y pacificación interna que culminará con las elecciones del próximo 4 de diciembre, según aseguró el ministro de la Presidencia, Iván Avilés Mantilla.
La nueva etapa boliviana se inició con la publicación de las convocatorias a elecciones para Presidente, vicepresidente, senadores, diputados y prefectos departamentales, después de casi tres años de constantes y violentos sobresaltos causados por sectores movilizados en las calles, dijo Efe.
Desde octubre de 2003 dos presidentes, Gonzalo Sánchez de Lozada, elegido en las urnas, y Carlos Mesa, que llegó al puesto por sucesión constitucional, tuvieron que renunciar debido a las insostenibles protestas populares.
Avilés acompaña al presidente encargado, Eduardo Rodríguez, desde el pasado 9 de junio, cuando el Congreso boliviano eligió al entonces titular de la Corte Suprema de Justicia como nuevo mandatario por sucesión constitucional.
Según el ministro boliviano, el nuevo gobierno ha dedicado el primer mes de su gestión a "acciones políticas" para lograr "consensos y entendimientos nacionales" encaminados a unir a los sectores que provocaron la última crisis.
Por su parte, el presidente y diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, propuso a las autoridades que habiliten a los residentes en el extranjero para que puedan votar en las elecciones generales anticipadas de diciembre, razón por la cual el partido presentará ante el Parlamento un proyecto de ley sobre la materia.



Opinión:

UN FRACASO DE AMÉRICA LATINA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.terra.com.co/opinion)

Hacia un sistema de alerta temprana sobre crisis de la democracia. Por donde se lo mire, Bolivia no es un típico país latinoamericano. Después de Haití, es la segunda nación más pobre del hemisferio occidental y es, incluso, menos estable, con una historia marcada por más de doscientos golpes de Estado desde su independencia.
En una región con un fuerte pasado indígena, pero con un presente desarticulado y aislado, Bolivia es, junto con Guatemala, tal vez el único país de América Latina donde los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. Su topografía y distribución étnica son por lo general autonomistas e, incluso, actúan como fuerzas separatistas que amenazan la unidad nacional de maneras más temibles que en cualquier otro país. Y, por supuesto, es, junto con Paraguay, la única nación sin acceso al mar en el subcontinente.
Sería altamente imprudente extrapolar la crisis boliviana al resto de América Latina. Si bien la existencia de movimientos indígenas es una realidad en muchos países, de Chiapas a la ‘Araucanía’ y de la Amazonia a Ayacucho, en ningún país de América Latina ha representado una amenaza real a la integridad nacional. De modo que la de Bolivia no es una crisis que presagie otras en la región.
Sin embargo, la crisis actual de este país es una señal del ‘déficit democrático’ de América Latina. Los gobernantes electos han fracasado en Bolivia, Ecuador y Haití. La democracia está ausente o es incompleta en países como Cuba, México y Nicaragua, y se encuentra amenazada en Venezuela y Colombia. La pregunta es qué se puede hacer acerca de esta situación, que contrasta notablemente con las estimulantes perspectivas que predominaban hace unos años. La última asamblea de la OEA, en Florida (Estados Unidos), tomó una buena idea de otros y, al apoyarla, básicamente acabó con ella.
La historia comenzó hace un par de años, cuando el ex ministro argentino de relaciones exteriores Dante Caputo y el PNUD quedaron a cargo de esbozar el Informe sobre Democracia en América Latina. Llegaron a la conclusión de que un sistema temprano de alerta acerca de crisis de la democracia en la región ayudaría a generar acciones antes de que las cosas llegaran a estar fuera de control, como ocurre hoy en Bolivia. Caputo y el equipo de la ONU convencieron entonces al presidente chileno, Ricardo Lagos, de promover la iniciativa entre varios de sus colegas, pero el asunto no llegó muy lejos. Estados Unidos y el nuevo secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, resucitaron el plan durante la reunión de la OEA, pero fue rechazado.
A pesar de que el continente no pudo llegar a un acuerdo, la idea de un sistema de alerta temprana merece recibir atención. En la actualidad, es posible que sea poco lo que la comunidad hemisférica pueda hacer con respecto a lo que ocurre en Bolivia, pero la situación está preñada de riesgos para todos. Evo Morales, dirigente de la oposición y de los cultivadores de hoja de coca, puede ser un líder democrático honesto, aunque desorientado, pero ¿carecen sus seguidores de deseos autoritarios? Puede que Hugo Chávez no esté financiando a Morales y a los demás disidentes bolivianos, pero ¿de verdad Venezuela y Cuba no tienen la tentación de inmiscuirse en el país donde el Che Guevara murió intentando generar una guerra de guerrillas?
La comunidad de negocios de la región boliviana de Santa Cruz puede no hacer realidad su amenaza de separarse del país, pero ¿preferirá compartir sus reservas de petróleo y gas con los pueblos indígenas del altiplano, en lugar de hacerlo con los industriales brasileños de Sao Paulo?
Antes de que los sucesos lleguen a estos extremos, podría ser buena idea que la OEA (no E.U.) se involucrara. La región sigue necesitando esa participación, con un compromiso, con mensaje y basada en una plataforma democrática, que se distinga de la tradicional intervención estadounidense. * Ex ministro de Relaciones Exteriores de México y candidato presidencial

No comments:

Post a Comment