Entrevista con Oscar Olivera, secretario general de los obreros fabriles y uno de los voceros de la Coordinadora del Agua
EL MOVIMIENTO POPULAR BOLIVIANO SE PREPARA PARA LA ENCRUCIJADA ELECTORAL
Ganar las elecciones, y así llegar a una Asamblea Constituyente que cambie de raíz el esquema de poder en Bolivia: tal la propuesta de Oscar Olivera, un referente de las luchas sociales de los últimos años. Apoya, con muchas críticas, a Evo Morales. “Hay que evitar una transición con muertos” dice, aunque intuye que la definición de la crisis será por la fuerza. El choque con Evo de una asamblea a la que asistió lavaca, que muestra cómo se deciden, en ese ámbito, el presente y el futuro.
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Son las 10 de la mañana y en Cochabamba es hora de decidir el futuro. En el segundo piso de la Federación de Fabriles (el sindicato nacional de trabajadores de fabricas) hay unos doscientos hombres y un manojo de mujeres escuchando atentamente las palabras de Evo Morales, mientras desde la calle llegan las voces que repiten aquella consigna: "el pueblo unido...".
En primer lugar, la asamblea donde se decide el futuro es de "los regantes". Se trata de la fuerza más importante de este departamento, capaz de organizar a sus comunidades de espaldas al Estado, de movilizar a más de 100 mil personas para desafiarlo y de hacer flamear tras de sí a toda Cochabamba en ocasión de la ya legendaria "Guerra del Agua".
Los regantes son campesinos que gracias a su cultura milenaria tienen una economía autónoma, basada fundamentalmente en su sabiduría en el uso del agua. Fueron, entonces, los primeros en desafiar a la privatización, de establecer claramente los conceptos de la lucha contra las multinacionales -al recordar que los recursos naturales no tienen dueños- y de impulsar y sostener uno de los movimientos sociales más desafiantes: la Coordinadora del Agua. Como todo en Bolivia, están organizados en escalera: comunidad, región, departamento y nación. Así, centenares de asociaciones de base que deliberan sus problemas en cabildos, se congregan a través de un representante en una Federación que una vez al año se reúne en un congreso. Pero entre congreso y congreso, la Federación puede convocar a un numero no limitado de congresos "ampliados" que son "el lugar privilegiado para la toma de decisiones prácticas. Por las características de estas reuniones, a la que asisten campesinos de base, es el lugar más representativo y el más efectivo en cuanto a la evaluación de sus problemas, iniciativas y capacidad de movilización", según explica el más importante sociólogo boliviano, Álvaro García Linera. (Recuerden este nombre, porque el futuro que se decide en este día lo hará regresar con otra definición).
Así es, entonces, como el máximo órgano democrático del más desafiante movimiento social de Cochabamba recibe al candidato de MAS, Evo Morales, para escuchar en silencio de misa su propuesta: deben elegir un representante para las próximas elecciones presidenciales.
Segundo elemento de la sincronía: la reunión se celebra en la sede de los obreros fabriles, y su secretario general, Oscar Olivera, está sentado a la izquierda de Evo. Oscar es, también, uno de los voceros de la Coordinadora del Agua, impulsor de las ONGs que se han criado a partir de este tema y uno de los más promocionados referentes de las revueltas sociales que han sacudido a Cochabamba en los últimos 5 años. Y finalmente, el tercer elemento, la calle: los que gritan la consigna son el centenar de pobladores de un barrio de la zona sur que reclaman, frente a la intendencia, "libertad de movilidad". Esto es: transporte público.
Desenredado el bollo, escuchemos a Evo:
-Debemos elegir un representante que surja de las bases y que le responda solo a ellas. Los invito a que votemos hoy un nombre y que proclamemos aquí a un representante legítimo que lleve la voz de los regantes al poder.
La respuesta es un silencio breve y helado.
Cuando queda claro que está todo dicho, un campesino levanta la mano. Luego, habla en quechua. La única palabra que cruza las culturas es clara: burócrata.
Evo se va y el secretario de la asamblea anuncia el siguiente punto de la reunión: el aumento de la tarifa de luz. El encargado de informar resume durante una larga media hora, los detalles de las reuniones, cifras, kilowats y ofertas de las empresas, que la asamblea da por respondida con la breve intervención de un campesino, esta vez en español:
- La empresa nos está tratando de confundir. No vamos a pagar. No corresponde.
Sin embargo, entre la explicación y la contundente respuesta, medió una intervención inesperada: Oscar Olivera habló para apoyar la propuesta de Evo. Dijo Oscar:
-Creemos que es la única manera de evitar que la derecha tenga la oportunidad de hacerse del poder y frenar este proceso que hemos puesto en marcha.
Oscar se va, antes de que el silencio le responda.
Le pregunto, entonces, al campesino cual ha sido su respuesta a Evo. Y en amable castellano me repite, textual, lo que le dijo:
-El representante del MAS en Cochabamba es un burócrata. Usted nos quiere hacer aparecer acá como que vamos a elegir un nombre, pero ya tienen a ese hombre señalado y no lo queremos. Acá somos personas con un voto, pero en nuestros cabildos somos todos, y todos tienen que elegir al candidato si es que, como dice, es el candidato de las bases. Por lo tanto, no podemos decidir hoy. Hay que hacer los cabildos y regresar con lo que diga esa voz.
Un largo pasillo más allá, Oscar Olivera contesta las preguntas que ha sembrado la asamblea de regantes.
-¿Qué significa este apoyo a la candidatura de Evo Morales?
-Nosotros creemos que hay dos espacios en los que debemos intervenir y trabajar hoy. Uno de esos espacios es inminente, inconstitucional inclusive: el electoral. Sabemos que es algo que la gente no había planteado y que la derecha ha tenido que crear como última artimaña. Hemos tenido en estos últimos tiempos movilizaciones como nunca antes habíamos visto, con una clara definición de cuál era el problema: este sistema político no funciona y este Estado no atiende las demandas de la población. Y este es algo irreversible que el proceso electoral puede postergar, como de hecho lo está haciendo, pero no eludir. Sabemos que son elecciones con las mismas reglas de juego, reglas que nosotros no jugamos porque son las de la derecha, en donde simplemente se están cambiando personas y no estructuras de poder. Sabemos que es una estrategia planeada y armada por el poder económico y la embajada de los Estados Unidos para diluir. Pero también creemos que estas elecciones pueden servir como puente para la Asamblea Constituyente, que es el espacio donde se puede empezar a diseñar un nuevo modelo de estructura de organización del poder: horizontal, colectivo, que esté efectivamente en función de las organizaciones sociales.
-¿Considera, entonces, estas elecciones como una forma de llegar a la Asamblea Constituyente?
-Digo que si en este momento la derecha gana las elecciones, no habría Asamblea Constituyente.
-¿Y una movilización popular no podría garantizarla?
-Absolutamente, porque eso es algo que nadie puede parar. Una movilización podría imponerla y, de hecho, creo que vamos a seguir movilizándonos para garantizar que las cosas sean como deben ser.
-¿Evo Morales no es una garantía?
-No es ninguna garantía. Porque la derecha va a hacer todo lo posible para frenar los cambios y nosotros debemos movilizarnos para impulsarlos.
-El suyo entonces es un apoyo crítico.
-El apoyo a Evo es de todo un movimiento social que se plantea mantener su independencia.-¿Eso significa que usted no va a ser candidato?
-Hasta el momento estoy firme en que no, aunque no se descarta.
-¿Por qué?
-Porque estas elecciones no son una más. Son las que definen el futuro del país. Hemos llegado a un momento en que nos enfrentamos con un empate entre las fuerzas antagónicas. Por un lado, el pueblo con su gran poder de movilización y propuestas y, por el otro, la derecha que, aunque es minoritaria, tiene un gran poder económico que utiliza para frenar toda posibilidad de cambio.
-Es decir, que si hiciera falta, para desequilibrar el empate ¿usted sería candidato?
-Quizá lo haría. Pero también porque tengo la convicción de que el próximo gobierno, gane quien gane, no va a durar mucho, cualquiera sea el que gane.
-¿La fórmula podría ser entonces Evo-Oscar?
-La fórmula que proponemos, desde un espacio autónomo de movimientos sociales, es Evo-Álvaro García Linera.-Quispe también le ofreció la vicepresidencia a García Linera. Fue su antiguo camarada y compañero de prisión...-Pero hay una gran diferencia entre la propuesta de Evo y la del hermano Quispe. Quispe encuentra en esta oferta la única posibilidad de que su sigla no desaparezca...
-...Y Evo es una posibilidad de llegar al poder. ¿Qué pasó entonces con esa idea de cambiar el mundo sin tomar el poder que usted proponía?
-Mira, en este momento estamos en una situación donde creemos que hay que impulsar un frente amplio. No son unas elecciones normales y no le podemos regalar este espacio a la derecha. Tenemos que seguir construyendo este espacio electoral y garantizar la Asamblea Constituyente, que estratégicamente es un espacio más importante que el electoral para nosotros.
-¿Qué expectativas tiene con la Asamblea Constituyente? ¿Qué forma de poder piensa que puede surgir allí?-La Asamblea Constituyente es para nosotros un medio donde podemos hacer confluir a diferentes sectores sociales para construir una opción de poder diferente. Creo que la gente está demandando espacios de encuentro como estos, donde se va construyendo ladrillo por ladrillo, poco a poco, un país nuevo. Ese es el trabajo. Por eso digo que las organizaciones sociales, al margen de quien pueda estar como presidente, no pueden perder esa capacidad que le da la movilización.
-¿La unidad con Evo es hoy más importante que las diferencias?
-El tema de la unidad es para mí muy, pero muy importante. Pero también es evidente que hay grandes diferencias. Hay referentes que todavía están especulando en función de su propio proyecto y es muy difícil acordar con ellos porque son referentes, sin dudas, pero han perdido la capacidad de escuchar a las bases. Considero también, sin temor a equivocarme, que algunos referentes de movimientos sociales han sido sobornados por la derecha para dividir. Y también que alrededor de Evo, al igual que al lado del hermano Quispe, hay gente que sólo aspira a un cargo para ganar su dieta.
-¿Y aún así apoya a Evo?
-También veo gente que quiere otra cosa.
-Y a él ¿cómo lo ve?
-Creo que a Evo le falta humildad, le falta escuchar a la gente. Escuchar en el buen sentido, por ejemplo, saber diferenciar a quien escuchar. Le falta hablar más con la gente de base. Está rodeado de un entorno que le pone una barrera a la verdadera voz del pueblo. Conocí a Evo hace ya diez años y en ese entonces la gente lo sentía parte suya. Le falta volver a eso, sentir el corazón de la gente, sus voces. Le falta a Evo toda esa capacidad de asimilar las señales y devolverlas a la gente en su propio discurso, su voz.-Hablando claro, parece que se está tragando un sapo al apoyarlo...
-No (risas). Es que mucha gente dice hoy: ¿qué viene detrás de Evo? No queremos que pase lo que ya nos pasó, que cuando mueren los líderes o los caudillos no queda nada más que el aparato. Lo que a nosotros nos demanda este apoyo es la construcción de un proyecto político que nos permita establecer el verdadero poder que es el de las bases. Muchos, yo diría, tienen miedo a ese poder. El hermano Evo, incluso. Muchos le temen al poder de las bases y por eso arman partidos políticos y aparatos para no enfrentarse con la base ni rendir cuentas a la gente.
-¿Este apoyo no le está dando a la candidatura de Evo el respaldo social que le faltaba?
-En lo personal, me siento como cruzando el río y dejando en la otra orilla a la gente. El desafío es hacerla cruzar conmigo. Lo que nosotros tratamos de rescatar es el proyecto político. Es evidente que la gente tiene referentes, pero también que no quiere más ni caudillos ni jefes. En esta asamblea que has visto se ha cuestionado, por ejemplo, muy duramente al jefe departamental del MAS y, para mí, eso es algo que con mucha humildad deberían asumir. Porque es la verdad.
-¿Aceptaron esas críticas?
-No: trataron de mentiroso a quien expresó lo que todos piensan. Esa es una práctica totalmente nociva que hay que desterrar, y darle un nuevo tipo de contenido a la organicidad que evidentemente ha construido el MAS a partir de las organizaciones sociales, fundamentalmente las del campo. Hay que darle contenido a esa estructura, porque hoy la ha perdido.
-¿Y cómo piensan hacerlo?
-Lo primero que tenemos que charlar con Evo es que deje de ser un caudillo.
-De alguna manera, usted también lo es...
-De alguna manera sí, pero tratamos de establecer con la gente una relación absolutamente horizontal. Y escucharla, porque sino la escuchamos...
-Pero hoy ya la escuchó: no quieren burócratas. ¿Qué piensa hacer al respecto?
-Por ejemplo, nosotros queremos que todos lo candidatos, así como todos aquellos que ocupen un cargo en el poder estatal, tengan mandatos revocables. Hoy no hay instancias de fiscalización ni de rendición de cuentas a la gente. Esto lo hemos hablado con Evo: cargos revocables, rendición de cuentas y, además, poner un tope a las dietas porque no podemos consagrar con cada candidato un privilegiado. En este acordar todos juntos, podemos imponer estas cosas como base mínima de acuerdos.
-¿Cuáles serían esas bases?
-Asamblea Constituyente, nacionalización de los hidrocarburos y juicios de responsabilidad. Básicamente, esos tres puntos. Y una vez acordados, a empujarlos.
-Quedó flotando lo que muchos se preguntan: ¿qué viene detrás de Evo?
-Detrás de Evo tiene que aparecer claramente este proyecto político. La gente tiene que ver que detrás de Evo hay una posibilidad de construir una forma organizativa que no depende de un caudillo. Con gente como Álvaro (García Linera) o Abel Mamami y otras más, se puede establecer esta idea de que el poder está en la gente.
-Hoy parece claramente establecido que el poder está en la calle.
-Pero la gente no puede seguir con bloqueos indefinidamente para imponer cada cosa que quiere. Debemos dar otro paso. Creo que tenemos temor de tomar en nuestras manos la decisión de autogobernarnos. Hay toda una cuestión cultural que nos impide eso y que hay que empezar a romper.
-¿Que podrá hacerse si accede al gobierno?
-Si se llega al gobierno, todos esos recursos económicos, esa capacidad que tiene el aparato estatal tiene que estar volcada a darle contenido a la organización social. Hemos desperdiciado durante estos tres últimos años la posibilidad de establecer estas formas de poder. Aunque, insisto, pienso que el próximo gobierno -sea cual fuere- va a durar poco, porque la Asamblea Constituyente es la que debe definir el futuro. Y esto es algo que si gana la derecha no pasará.
-¿Cuál sería el escenario, en ese caso?
-Una definición por la fuerza. De hecho creo que para este país la solución va a ser finalmente por la fuerza. Pero también pienso que hacer todo lo posible, que hay que dar la cara -no por el hecho de dar la cara- sino por hacer todos los esfuerzos para que haya una transición sin muertos.
SE AGRAVA LÍO POR AZÚCAR BOLIVIANA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El asesor legal de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Diego Calmet, advirtió que la próxima semana un grupo de empresas industriales presentarán una demanda contra el gobierno peruano, si éste no da un decreto que rebaje el arancel al azúcar proveniente de Bolivia. La medida se daría por la no aplicación, por parte del Estado peruano, de las sentencias del Tribunal Andino de Justicia, referidas a un proceso de liberación comercial en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Calmet alertó que si nuestro país no saca el decreto, Bolivia podría imponer al Perú unos aranceles altos a los principales productos de exportación, como el caso de las galletas, detergentes, jabones y otros. En tanto, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso tiene previsto invitar al canciller, Óscar Maúrtua de Romaña, para que explique los alcances y condiciones del tratado suscrito con Bolivia. El presidente de ese grupo de trabajo, Gustavo Pacheco, manifestó la necesidad de revisar con sumo cuidado este Tratado, porque con su aprobación tal como está planteado "el sector azucarero sería seriamente perjudicado".
SEMINARIO DE AGRONEGOCIOS
La Estrella de Arica. Chile (www.estrellaarica.cl)
Con el objeto de profundizar las relaciones con los países vecinos, mañana se dará inicio al Primer Seminario Trinacional de Agronegocios Chile-Perú-Bolivia, un proyecto ganador del concurso nacional de promociones y exportaciones agropecuarias 2004, que fue adjudicado a la Universidad Arturo Prat a través del Instituto de Estudios Internacionales.
Así lo informó el director regional de Prochile, Oscar Páez, quien explicó que esta actividad tiene por finalidad propiciar el encuentro entre productores, asociación de exportadores, académicos, compradores y asociados al mundo del agronegocio de los tres países, para que así desarrollen un plenario y agendas paralelas.
La actividad es organizada por Prochile en conjunto con la Universidad Arturo Prat, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Arica y tendrá lugar en el Hotel Azapa Inn, a partir de las 9 de la mañana.
En la ocasión, expondrán profesionales nacionales y extranjeros como Enrique Ceppi, Joan Barrera, José Delatorre, Edgard Salas, Mauricio Dorfler, Juan José Landívar, Jorge Arenas y Alvaro Carevic, entre otros.
ELOGIO EMPRESARIO A LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Referentes de sectores productivos de la provincia destacaron la importancia de la habilitación parcial de la obra de ampliación del Gasoducto Norte, pero advirtieron que hacen falta más obras de infraestructura y que se deben solucionar problemas que afectan la producción, como la carga impositiva.
“Es una gran alegría ver que se está haciendo algo; es mucho más importante que la provisión de gas en sí. El gas colaborará en el desarrollo de las industrias que ya están instaladas, pero lo más importante es que se volvió a hacer inversiones”, afirmó el presidente de la Asociación Tucumana de Citrus, Carlos Parravicini. “No obstante, hacen falta caminos, puentes, recursos energéticos...; en definitiva, muchas cosas más”, advirtió. Por su parte, el vicepresidente de la Unión Industrial de Tucumán, Fernando Allena, dijo que la extensión del ducto no es una solución definitiva. “Es, indudablemente, de una importancia mayúscula. Es la solución para las industrias actuales, pero no para todo Tucumán. La ampliación que se proyecta terminaría de cubrir todas las necesidades actuales”, remarcó, en referencia a las futuras ampliaciones, que se definirán luego del open season (consulta a cada empresa sobre su necesidad de gas) que realizará Transportadora de Gas del Norte, la empresa que administra el Gasoducto Norte. El ministro de Planificación, Julio de Vido, afirmó el lunes que la prolongación del gasoducto es una obra de gran envergadura, y no una de emergencia. Allena, finalmente, dijo que las industrias deberán abocarse ahora a la resolución de otros problemas. “La carga impositiva es una de las cuestiones que debemos trabajar”, aseveró.
EL NORTE DEL PAÍS TIENE GAS NATURAL PERO LA POBLACIÓN NO SE BENEFICIA
CASO PIURANO • Pocos hogares tienen conexión domiciliaria y ningún automóvil lo usa. Solo empresas lo consumen. Excedente es arrojado al aire o reinyectado por la baja demanda. Congresista Johnny Peralta propone invertir en infraestructura para ampliar el consumo.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Hace 60 años que los piuranos gozan de las bondades del gas natural al pagar una tarifa eléctrica menor. Algunas empresas redujeron costos gracias a este producto, sobre todo las pesqueras. Pero en este lugar no existe un solo vehículo particular ni masivo que utilice el gas natural y pocos son los predios domésticos que lo consumen. Existen cinco empresas que producen este hidrocarburo en la región. Las cifras del 2004 hablan de 10.1 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), pero en el 2005 se habría duplicado. Parte del gas extraído es reinyectado en los pozos o incluso "venteado" (arrojado a la atmósfera) debido a la escasa demanda de este hidrocarburo.
El principal comprador del gas es Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA), de propiedad del Grupo Endesa de España. También están los líquidos del gas del cual obtienen GLP y gasolinas que son comercializadas en Piura y Tumbes.
El legislador piurano Johnny Peralta ha propuesto a Proinversión la construcción del gasoducto del Norte, el cual involucraría a la población de Tumbes, Piura y Lambayeque.
Este proyecto permitirá involucrar a las reservas existentes y probables en la zona norte del país, comentó tras referir que experiencias como la piurana no deben reproducirse en Lima y el sur del país, donde el gas de Camisea es visto en gran medida como un producto de exportación.
Hace dos meses que la compañía estadounidense BPZ Energy confirmó que exportará a Ecuador parte del gas que extrae del mar frente a Tumbes, para dos plantas eléctricas.
Para evitar este tipo de circunstancias Peralta propuso a través de un proyecto de ley exonerar hasta el 31 de diciembre del 2007 del pago de IGV e ISC a los bienes y servicios utilizados para el establecimiento de la infraestructura de distribución, almacenamiento y uso doméstico del gas natural.
De esta forma sería viable la construcción de un gasoducto del norte del país. Peralta afirma que su costo sería menor al que se construiría en el sur del país. El costo sería de aproximadamente US$ 300 mil por kilómetro, cuando el de Camisea sería de US$ 600 mil.
Plantea plan de promoción
Los pozos productores en los yacimientos de Tumbes y Piura se encuentran cerca de áreas de consumo potencial como centrales eléctricas, refinerías, plantas de procesamiento y las áreas urbanas. La falta de promoción sería el causante de la falta de demanda, así como la falta de inversión en proyectos para el transporte y distribución del gas natural.
El congresista Peralta comenta que la falta de una demanda masiva del gas en el norte del país origina que ningún inversionista se anime a invertir para convertir las reservas posibles o probables en cosa probada.
Por ello plantea crear un programa de promoción del uso doméstico de gas en la zona norte del país. Para ello se conformaría una comisión con representantes de los gobiernos regionales comprendidos y del Ministerio de Energía y Minas y Proinversión.
Elaboraría un plan de desarrollo del mercado de gas en Tumbes Piura y Lambayeque
CORRUPCIÓN Y POPULISMO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Si en Chile la campaña electoral se está poniendo tensa, en Argentina es derechamente confrontacional. Apenas uno llega a Buenos Aires se entera del nivel de odiosidad interna del partido peronista, entre el Presidente Néstor Kirchner y el sector de Eduardo Duhalde. Argentina está más ordenada, pero la información económica indica que en gran parte se debe a la demanda de China e India, y al ciclo positivo del precio de las materias primas.
El Presidente Kirchner no ha hecho las tareas más duras: ha postergado las inversiones en infraestructura y energía. No ha realizado cambios estructurales en la economía. Y la deuda... bueno, una vez más Argentina se dio el lujo de anunciar que sólo pagará un tercio de ella. Cada cierto tiempo Argentina anuncia un default, los organismos financieros se asustan, y reducen la deuda. Con ese "ahorro", es de esperar que esta vez sí Argentina se eche a andar como corresponde a sus potencialidades. Porque son muchos los nubarrones que se han dejado caer sobre el clima de América del Sur.
Es preocupante el escándalo de corrupción que afecta al presidente brasileño Lula da Silva. Sin un Brasil estable, es difícil hacer un buen pronóstico para el futuro regional. El riesgo es que aumente el poder relativo de Hugo Chávez de Venezuela, quien con la riqueza que le otorga el alto precio del petróleo, pretende crear un eje populista. Ya apoya al alicaído Fidel Castro, y entre sus seguidores está Evo Morales de Bolivia. Si Argentina y Brasil, con Chile y otros estados sudamericanos no logran organizar una zona de seguridad y estabilidad en el cono sur, alguien va a llenar ese vacío. Donald Rumsfeld acaba de visitar Paraguay. Imposible no pensar que el secretario de Defensa de EE.UU. tiene en la mira la inestabilidad de Bolivia y Colombia, la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay con su letal mezcla de terroristas y narcotraficantes, y las enormes reservas de agua dulce (gran tema del siglo XXI) en las cuencas guaraníes.Brasil y Argentina eran los países llamados a ser el motor del desarrollo económico y de la seguridad regional. Pero Lula está en problemas, y Kirchner no tiene la talla de estadista que las circunstancias requieren.
DIAGNÓSTICOS, PERSPECTIVAS Y LINEAMIENTOS PROPOSITIVOS RESPECTO AL SECTOR ENERGÉTICO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Ricardo Andrés De Dicco (IDICSO, especial para
IntroducciónEn el contexto del Consenso de Washington, las reformas estructurales iniciadas en Argentina a mediados de los '70 se profundizaron con la sanción de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado (de 1989), que en el sector energético se materializaron con una serie de decretos y leyes nacionales inmediatamente posteriores, dando lugar a programas de privatización y aregulación económica, con el objeto de transferir las funciones básicas del Estado en materia de gestión, planificación, control y regulación de la cadena energética al capital privado; por consiguiente, el mercado ampliado de la energía se desenvolvió -y se desenvuelve- de forma anárquica:I. Los activos estratégicos y económicamente viables del Estado enajenados por la Administración Menem, con la gestión privada fueron dilapidados y/o transferidos al exterior, al igual que los técnicos altamente calificados.
II. Tras la desintegración vertical y horizontal de los segmentos petróleo, gas y electricidad llevadas a cabo con las privatizaciones, un puñado de empresas integró vertical y horizontalmente tales segmentos; es decir, participando éstas en cada uno de los eslabones de las cadenas productivas mencionadas (desde la extracción de la materia prima hasta la comercialización mayorista/minorista y consumo industrial del producto final), conformando así un mercado de competencia extremadamente imperfecto y violando los marcos regulatorios creados durante las reformas estructurales.
III. Los aumentos sistemáticos de combustibles y tarifas de servicios públicos de la energía aplicados en los '90 violaron el Régimen de Convertibilidad (Ley Nº 23.928, de 1991) y los marcos regulatorios de los segmentos gas (Ley Nº 24.076, de 1992) y electricidad (Ley Nº 24.065, de 1992); los correspondientes al período 2002-2005 son violatorios de la Ley Nº 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (de 2002).
IV. La expansión de la red troncal de gasoductos y de la red de alta tensión de energía eléctrica que abastecen al mercado interno nunca tuvo lugar (violatorio de los marcos regulatorios), pese a la captación de rentas extraordinarias (transferidas al exterior y/o 'invertidas' en gasoductos de exportación).
V. Los permisos de exploración y concesiones de explotación hidrocarburífera adjudicados con la entrega de las áreas centrales y marginales de las cinco cuencas productivas del país violaron escandalosamente la Ley Nº 17.319 de Hidrocarburos (de 1967).
VI. La alta dependencia hidrocarburífera, la nula inversión de capital de riesgo en exploración, el escaso desarrollo de fuentes alternativas de energía y las exportaciones violatorias (de hidrocarburos y derivados), así como el divorcio del Estado de sus funciones básicas, han dejado al país al borde del abismo energético.Como resultado de ello, Argentina cuenta con menos de una década de disponibilidad de petróleo y gas natural. Es responsabilidad de la actual Administración recuperar el control del subsuelo por la vía legal para captar su renta y desarrollar a través de ésta fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos (nuclear, hidroenergía y eólica) y combustibles alternativos a los derivados del crudo (biocombustibles, hidrógeno, etc.). Caso contrario, no sólo el subdesarrollo continuará siendo insostenible, sino que la posibilidad de lograr un desarrollo económico autónomo por medio de un proceso de reindustrialización y avance científico-técnico, incluso en un contexto de Integración Regional Sudamericana, estará pérdida para siempre.
Diagnósticos y perspectivas
Como es sabido, Argentina es un país hidrocarburo-dependiente, ya que el petróleo (43%) y el gas natural (46%) satisfacen casi el 90% de las necesidades energéticas de la estructura socioeconómica nacional. Este dato reviste una preocupación muy seria, dado que las reservas certificadas de petróleo y gas natural estarían agotadas a mediados del próximo quinquenio, considerando la proyección del crecimiento de la extracción para los próximos años (en el caso del gas natural) y el escaso interés de las petroleras en realizar las inversiones de riesgo (que, por cierto, nunca efectuaron); de hecho, adicionando el 50% de las reservas probables, el agotamiento definitivo de ambos hidrocarburos se podría demorar tan sólo dos o tres años (no más allá de 2015 o 2016). Ello es el resultado de una política de explotación irracional que se practica en el país desde el inicio de las reformas estructurales en el sector hidrocarburífero y de manera sostenible desde la privatización de YPF, donde la ecuación fue y sigue siendo: extraer de manera predatoria todo el volumen posible de los pozos descubiertos por la vieja petrolera estatal y no realizar esfuerzos exploratorios para compensar el nivel de reservas a fin de mantener horizontes de vida que aseguren el abastecimiento energético en el largo plazo (véanse, al respecto, los informes del IDICSO AREP003, AREP007 y AREP012, en la siguiente dirección:
http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm).En efecto, los agentes económicos privados (locales y extranjeros) que se beneficiaron con los programas de privatización de YPF, Gas del Estado, Agua y Energía Eléctrica, SEGBA e Hidronor, diversificaron sus participaciones a tal punto que un puñado de estos explican en el presente alrededor del 90% de la extracción petrolera y gasífera y controlan el transporte de crudo, el transporte y distribución troncal de gas natural, la generación termoeléctrica e hidroeléctrica, el transporte de energía eléctrica por alta tensión y su distribución, además de ser grandes consumidores industriales de petróleo y/o derivados, de gas natural y energía eléctrica. Por consiguiente, se conformó un oligopolio energético integrado y conformado por los conglomerados extranjeros Repsol YPF (y su controlada 'argentina' Pluspetrol), Total, Pan American Energy, Petrobras (tras la adquisición de los activos de Pérez Companc) y por los grupos económicos locales Techint y Sociedad Comercial del Plata; agentes que están operando en casi todos los eslabones del circuito productivo del petróleo, de la cadena gasífera y del segmento eléctrico.
La industria petroquímica está prácticamente monopolizada por Repsol YPF y algo parecido se replica en la refinación de crudo, donde Repsol YPF concentra el 56% en forma directa, Shell 15% y Esso 14%, correspondiendo el porcentaje restante a Refinor (50% Repsol YPF y 50% Petrobras), Petrobras, EG3 (controlada por Petrobras) y algunas más. En relación al mercado del gas licuado de petróleo (GLP) envasado en garrafas y tubos se observa una situación similar: Repsol YPF y Petrobras concentran el 70% del fraccionamiento, y en lo concerniente a la comercialización, Repsol YPF, Total y Shell concentran el 72% del negocio. En suma, la formación de precios de combustibles y tarifas de gas y electricidad se encuentra bajo el control del oligopolio energético liderado por Repsol YPF, y el Estado nacional en la actual Administración ha perdido la oportunidad de sumarse como actor al no adquirir la refinería de la anglo-holandesa Shell, el 65% de las acciones de EDENOR a la estatal francesa EDF y el paquete accionario de la británica BG en Metrogas. Quedaría por ver qué sucederá cuando Petrobras enajene parte de sus acciones en TGS y Transener. En este sentido, vale preguntarse si algún día la creación de ENARSA brillará por su accionar.
Cabe destacar que inmediatamente luego de las privatizaciones, el capital privado, formador de precios de combustibles y de tarifas de gas y electricidad en lugar del Estado, comercializó el barril de crudo en el mercado interno con precios referenciados con el WTI (West Texas Intermediate) hasta 2002 (y en innumerables ocasiones por encima del precio de referencia internacional) e incrementó las tarifas de gas (durante 1993-2000) y electricidad (durante 1993-2002) de acuerdo a una fórmula polinómica que combinó las variaciones que ocurrían en los precios al consumidor y en el índice de precios mayoristas de productos industriales de EEUU, violando el Régimen de Convertibilidad (en todos los casos) y los marcos regulatorios (en los casos de las tarifas de gas y electricidad). Muy ilustrativos resultan, al respecto, los informes elaborados por investigadores del IDICSO, pero en particular los numerosos y excelentes informes y libros de los investigadores de CONICET-FLACSO (Daniel Azpiazu y Martín Schorr), y también los del Grupo MORENO (José Francisco Freda, Alfredo Fernández Franzini, Gustavo Calleja y Félix Herrero).
A continuación se presenta en forma resumida las siguientes perspectivas:
I. Alta dependencia hidrocarburífera (mayoritariamente gasífera) en el suministro de energía eléctrica (55% en 2004), que de no construirse nuevas centrales nucleoeléctricas e hidroeléctricas que disminuyan drásticamente la participación de la generación térmica hacia finales del presente decenio ocurrirá un colapso energético que se extenderá hasta mediados -o más- de la década entrante; es decir un colapso en el sistema de transmisión de energía eléctrica y fallas parciales con origen en la capacidad de fuerza de las usinas.
II. La nula intervención del Estado ante la drástica declinación de las reservas certificadas de gas natural (de 34 años en 1988 a 10,7 años para fines de 2004, al ritmo de extracción de 2004, sin considerar proyección de crecimiento), y de las reservas certificadas de petróleo (de 14 años en 1988 a 9,5 años para fines de 2004, al ritmo de extracción de 2004), más la nula intervención del Estado ante la drástica declinación en los esfuerzos exploratorios registrada también desde la privatización de YPF (hacia 1985 la YPF estatal había descubierto 148 pozos, mientras que el capital privado descubrió 60 en 1995, 31 en 2000, 17 en 2003 y 21 en 2004), conllevará a una inseguridad del abastecimiento energético sin precedentes en la historia energética nacional; es decir, estará comprometida la entrega del gas natural y de combustibles derivados del crudo, al igual que los insumos requeridos por la industria petroquímica para la elaboración de agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc., ya que la importación se verá afectada por la tendencia ascendente de los precios internacionales. Por cierto, esto comprometerá a todo el aparato productivo nacional en general y al sector agropecuario en particular (la siembra, cosecha y transporte de cereales y oleaginosas, por ejemplo, deberán enfrentarse con barriles de crudo que se comercializarán a precios internacionales -U$S 100 el barril para 2010 no suena descabellado-). Además, las 'inversiones extranjeras directas' tan reclamadas por los defensores fundamentalistas de la misteriosa 'mano invisible del mercado' no arribarán a un país sin energía abundante y barata.
III. El suministro de gas natural boliviano no podrá extenderse más allá del año 2023 en caso de que el mismo tenga que satisfacer el 100% de las necesidades de la estructura económica de Argentina a partir del próximo quinquenio, ya que las reservas certificadas de gas natural bolivianas superan levemente a las de Argentina (Bolivia: 760 mil millones de m3 y Argentina 560 mi millones de m3, según datos oficiales); es decir, los compromisos del país andino con sus clientes brasileños hasta el 2019 y sumado a ello el gran volumen de exportación hacia Argentina a partir de finales de la presente década, terminarán agotando las reservas gasíferas bolivianas en una fecha próxima a la señalada (considerando la sumatoria del 100% de las reservas certificadas y el 50% de las probables, Bolivia podrá disponer de gas natural hasta el año 2027).IV. El ingreso al Sistema de Interconexión Nacional para fines de la década en curso de las generadoras Yaciretá (2008) y Atucha II (2009) proyectado por la actual Administración no podrá evitar el colapso energético que se espera para dentro de pocos años si no se suman nuevas centrales de generación de energía eléctrica alternativas a la térmica, dado que la dependencia gasífera para cubrir la demanda de suministro eléctrico continuará siendo superior al 55% en 2012, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.¿Qué hacer?
El Estado debería recuperar la renta energética en general e hidrocarburífera en particular para financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria y combustibles alternativos a los hidrocarburos y derivados (alrededor de U$S 15 mil millones anuales). Para ello, se debería pensar en dos caminos, que por cierto podrían complementarse uno con el otro:
1) En base a las operaciones ilegales en los programas de privatización e incumplimientos contractuales por parte de las prestatarias de los servicios públicos de la energía, se debería expropiar por la vía legal a toda empresa que haya violado la legislación nacional, provocando de esta manera el retorno del Estado a sus funciones básicas de gestión, planificación, control y regulación del mercado ampliado de la energía. En este sentido cobra relevancia la todavía no ejecutada (desde la Administración Duhalde) evaluación, y su respectiva renegociación, de los contratos de los servicios públicos, la intervención del Estado en la fijación de los precios máximos correspondientes para evitar las distorsiones provocadas por los principales agentes económicos que operan en el sector energético del país y la formulación e implementación de leyes nacionales y provinciales orientadas al interés de la comunidad nacional.
2) Se debería emplear a ENARSA como instrumento de poder en la formación de precios de combustibles y tarifas de servicios públicos de la energía; por ejemplo, ENARSA debería asociarse con la estatal venezolana PDVSA para comprar las siguientes refinerías: la de la Shell, la que Repsol YPF tiene en La Plata y la que Repsol YPF y la estatal brasileña Petrobras tienen en Salta (Refinor), y a su vez asociarse con Petrobras en las refinerías que ésta opera en Bahía Blanca y San Lorenzo (Refisan). Por otra parte, ENARSA debería asociarse con las empresas públicas provinciales para obtener participaciones controlantes en las transportistas y principales distribuidoras troncales de gas natural y energía eléctrica, así como también en las principales generadoras térmicas e hidroeléctricas, en todas las fraccionadoras de GLP, en oleoductos, gasoductos regionales, puertos, etc. Pero, por sobre todo ENARSA debería obtener la titularidad de todas aquellas concesiones de explotación hidrocarburífera que fueron entregadas en forma ilícita (incluidas las prórrogas fraudulentas como la de Loma de la Lata, donde el gobernador de Neuquén Jorge Sobisch, el ex presidente de Repsol YPF Alfonso Cortina y la Administración De la Rua son los responsables de la misma; véase al respecto el libro del investigador del IDICSO Federico Bernal 'Petróleo, Estado y Soberanía', publicado por Editorial Biblos; véase también, al respecto, los informes del IDICSO, del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Illia y del Grupo MORENO).
Otro tema de vital importancia es el referido a las exportaciones hidrocarburíferas. En concordancia a lo estipulado por las leyes nacionales 17.319 (de Hidrocarburos) y 24.076 (Marco Regulatorio del Gas Natural), se deberían prohibir las exportaciones de gas natural y de petróleo, para asegurar el abastecimiento del mercado interno. En el caso particular del gas natural, la evidencia empírica señala que el 39% de los ciudadanos argentinos (alrededor de 15 millones) carecía de provisión de gas por redes para Enero de 2005, en base a estimaciones del IDICSO-USAL sobre datos del INDEC; los cuales consumen energéticos alternativos: 80% gas licuado de petróleo (GLP) envasado (60% de estos consumidores viven por debajo de la línea de pobreza y el gasto de las garrafas de GLP en la canasta básica alimenticia y en los servicios públicos elementales representa entre el 50% y 60% del gasto total de estos hogares pobres) y el 20% restante quema plásticos, residuos vegetales/animales, cartón, leña, etc. Para el caso del petróleo, si bien el mercado doméstico no se encuentra en la actualidad desabastecido, considerando el horizonte de vida de las reservas y, además, por tratarse -como cualquier hidrocarburo- de un recurso estratégico, la prohibición de las exportaciones de crudo extendería la disponibilidad del mismo significativamente.
En lo concerniente a la oferta de energía eléctrica por parte del parque generador nacional, la hidroenergía es una fuente que no ha sido explotado correctamente en el país. Por ejemplo, además de finalizar las obras en Yaciretá (trasladar el nivel de cota 76 msnm a 83 msnm), se deberían llevar a cabo los estudios de factibilidad correspondientes a los aprovechamientos hidroeléctricos Garabí y Corpus Christi, los cuales podrían adicionar a la generación hidroeléctrica 10.500 GW/h anuales. El tiempo de planificación de este tipo de obras demanda entre 8 y 12 años su cumplimentación total. Un problema que no es menor en el caso de este tipo de generadoras es el reasentamiento involuntario de las poblaciones afectadas por el embalse de los aprovechamientos hidroeléctricos.
Con respecto a los combustibles nucleares, además de finalizar las obras relativas a la Central Nuclear Atucha II (CNA-II), se deberían agregar a CNE, CNA-I y CNA-II un reactor de 600 MWe netos para cada una, no sólo para extender la vida útil de las generadoras, sino también para incrementar en un lapso de 3 años la participación nucleoeléctrica: serían 14.200 GW/h netos adicionales por año.
También se debería planificar la construcción simultánea por parte de la estatal INVAP de al menos 3 nuevas centrales nucleares con un reactor (importado con transferencia de tecnología) de 1.600 MWe netos para cada una: serían alrededor de 37.843 GW/h netos adicionales por año. El tiempo de planificación total demandaría alrededor de 4-5 años, siempre y cuando se destine el fondo fiduciario pertinente sin interrupciones y se incorpore nuevo personal de alta calificación más jóvenes egresados universitarios para reproducir la fuerza de trabajo requerida a mediano y largo plazo.
Considerando los lineamientos propositivos precedentes en materia de diversificación del riesgo en la oferta de energía eléctrica, hacia mediados de la década entrante (2015) el suministro podría estar cubierto en un 44,1% con la generación hidroeléctrica y en un 48,2% con la nucleoeléctrica, correspondiendo el 7,7% restante al parque térmica (que podría estar repartido 50% y 50% con gas natural y carbón mineral), lo cual reduciría drásticamente la dependencia gasífera con Bolivia o de terceros países (desde esta perspectiva, la generación térmica sólo aumentaría su participación cuando se presenten años hidrológicamente pobres). Lo que sugiere que será difícil escapar en 2010 a programas de racionamiento en la entrega de gas natural y algunos combustibles (especialmente GLP y GNC) hasta tanto las nuevas generadoras entren en operación.
Por otra parte, INVAP debería llevar a cabo la construcción de un prototipo de la central nuclear CAREM de 300 MWe; y su posterior producción en serie (ejemplares de 25 a 300 MWe), para destinarla tanto al mercado interno como para la exportación principalmente a países de la región y a todos aquellos que desean iniciarse en el campo de la nucleoelectricidad (cabe señalar que esta tecnología diseñada en Argentina no tiene hasta el presente competencia en el mundo, ya que los países constructores de reactores nucleares están dedicados a la fabricación de módulos de gran potencia y en forma no serial). En el caso del mercado interno, estos reactores no sólo podrían satisfacer el suministro eléctrico de los principales aglomerados urbanos y de grandes parques industriales del país, sino que también podrían utilizarse para la producción de hidrógeno vehicular. Cabe destacar que la producción de hidrógeno vehicular a través de reactores nucleares compactos como el CAREM y/o por medio de plantas aerogeneradoras (eólica), al igual que la producción de biodiesel y bioetanol para el sector agropecuario y el transporte público y de cargas, posibilitarían que el crudo de explotación nacional se destine a la industria petroquímica y en menor medida a la elaboración de otros combustibles que los alternativos (hidrógeno y biocombustibles) no podrían reemplazar.
Por último, cabe señalar que la construcción de centrales eólicas para la generación de energía eléctrica (para pequeñas aglomeraciones urbanas del interior del país) y de plantas carboquímicas son también opciones de contingencia muy interesantes para estudiar.
* Ricardo Andrés De Dicco es Investigador del Area Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador y colaborador del MORENO.
No comments:
Post a Comment