Thursday, September 08, 2005

EX CANCILLER BOLIVIANO DESCARTA CANJE TERRITORIAL PARA LOGRAR SALIDA AL MAR

EX CANCILLER BOLIVIANO DESCARTA CANJE TERRITORIAL PARA LOGRAR SALIDA AL MAR

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Ya alejado de los rigores de ser el titular de la diplomacia boliviana, el ex canciller Juan Ignacio Siles tiene mayor espacio para abordar el difícil tema de la mediterraneidad. Se cuida, eso sí, a la hora de hablar de potenciales soluciones para la pretensión de su país de alcanzar una salida soberana al Océano Pacífico, y así terminar con el tema del "enclaustramiento", como él define a la condición actual de Bolivia.
De visita en Chile, invitado por la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO), el ex ministro de Relaciones Exteriores ha abordado los difíciles momentos que enfrentaron a Santiago y La Paz en un tema en el que hasta ahora las posiciones son irreconciliables.
Ante la pregunta de las aspiraciones que Bolivia maneja para lograr una salida al mar, Siles habla de "una franja territorial que tenga continuidad con el territorio boliviano y que tenga proyección marítima".
¿Qué daría Bolivia a cambio? En esta entrevista con Emol, el ex canciller disipa dudas acerca de hasta dónde está dispuesto a llegar su país para alcanzar la principal meta de su política exterior.
¿Cuáles son las alternativas concretas que tendría Bolivia para terminar con su problema de mediterraneidad? ¿Cuál sería un buen trato?
En primer lugar creo que tenemos que iniciar un proceso de negociación que en este momento todavía no está abierto. Hay eso sí, una disposición a iniciar un diálogo permanente y sin exclusión entre los dos países. Es algo que iniciamos el canciller Walker y yo en diciembre del año pasado en Brasil. Le entregué una agenda de 9 puntos, la cual fue ampliada por la cancillería chilena en algo más de 23 puntos en un documento que me entregó el canciller Walker en mayo en Luxemburgo. Falta por verse cuándo se iniciará una discusión y seguramente no será durante los actuales gobiernos. Es algo que tendrán que decidir los futuros mandatarios de Chile y de Bolivia, y en su momento también del Perú.
¿En qué consistiría una solución a nuestra mediterraneidad? Como señalan en Chile -yo prefiero hablar de enclaustramiento- hay propuestas que discutir y por supuesto es una negociación que tomará tiempo. Tiene que ser una negociación en el marco de la integración regional que sea favorable a Bolivia, Chile y Perú y que permita el desarrollo de un polo en la zona fronteriza que sea beneficioso para toda la región.
¿Pero han pensado en alguna negociación por el gas o por territorios?
Yo particularmente en la última asamblea general de la OEA hice una propuesta concreta. Podríamos comenzar a hablar de una franja territorial que tenga continuidad con el territorio boliviano y que tenga proyección marítima. Debería incluir además la discusión sobre la administración del puerto de Arica en forma conjunta, de modo que la carga destinada, por ejemplo, a Bolivia pudiera ser entregada inmediatamente hacia el territorio boliviano. Podríamos hablar de la administración conjunta del aeropuerto de Chacalluta. Esa es una propuesta, pero no quiere decir que esa tenga que ser la solución.
¿Pero a su juicio es la más viable?
Es la más viable y hay que recordar que el Gobierno y el Estado boliviano a través de un referéndum señaló muy claramente que Bolivia debería utilizar el gas natural como un recurso estratégico, como una posible solución sobre el tema de nuestro enclaustramiento. Pero eso significa tener presente que tiene que haber la voluntad de parte del Gobierno de Chile de interesarse por el gas boliviano y la voluntad del estado boliviano de vender gas natural a Chile.
Pero Bolivia tendría que dar algo a cambio
En el caso de Bolivia hemos señalado muy claramente que esa venta tendría que estar relacionada con la solución definitiva de nuestro enclaustramiento.
Esa es una decisión que tendrán que tomar los gobiernos de ambos países.
Yo creo que el tema del gas es una alternativa que hay que considerar.
Si Bolivia se planteara una compensación territorial habría un rechazo generalizado de la población hacia esa posibilidad, porque consideramos que Bolivia ya perdió un territorio en la Guerra del Pacífico y volver a ceder parte de nuestro territorio sería inaceptable para los bolivianos.
En el pasado se han planteado alternativas, ¿cuál cree que ha sido la mejor propuesta o el momento que más se avanzó?
Creo que el momento que más se avanzó sin duda fue en la negociación que se llevó adelante en los años 70 entre el Presidente Banzer y el Presidente Pinochet. Curiosamente durante los periodos de dictadura fue cuando más se avanzó y eso es lamentable, porque los gobiernos democráticos son los que deberían llevar adelante una solución definitiva.
¿Por qué finalmente la solución de esa época no se concretó?
Creo que hubo desentendimientos. En primer lugar porque Perú hizo una contrapropuesta que fue rechazada de plano por el Gobierno chileno. Además porque Bolivia comprendió que no era posible seguir avanzando sobre el tema del canje territorial.
¿Piensa que en algún momento Chile va a conceder más de lo que ofreció en ese año?
Creo que las cosas se negocian. Tenemos que buscar soluciones que sean beneficiosas para todos. No es fácil y, por lo tanto, no podemos esperar una solución inmediata, pero sí podemos pensar en que las soluciones se van construyendo. Creo que el Gobierno actual de Chile ha dado pasos importantes hacia la búsqueda de soluciones y también de parte de Bolivia ha habido avances. El hecho que hayamos planteado en el ámbito multilateral nuestra posición indica muy claramente nuestro deseo de buscar soluciones, a pesar de que esas alternativas hayan quizás disgustado a una gran parte de la opinión pública chilena.
¿No cree que Bolivia, que ha tenido problemas de cohesión social, se ha aprovechado a veces de este tema para unir a la población?
Al menos en lo que respecta al Gobierno del Presidente Mesa en ningún caso hemos utilizado este tema con un fin político. Simplemente hemos hecho una lectura adecuada de lo que eran nuestras propias convicciones y sobre todo de lo que fue el movimiento social que produjo la caída y la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada. El movimiento de octubre tiene que ver precisamente con la salida del gas a través de territorio chileno y creo que fue una demostración clara de que la gran mayoría de los bolivianos se oponía a esa exportación fundamentalmente porque no tenía un adecuado conocimiento de lo que eso significaba.
¿Y no es frustrante que se esté desaprovechando de esa manera un recurso importante?
Quizás eso se debe a que la gran mayoría de la población no se siente beneficiada por la utilización de ese recurso. En la medida que la población comprenda y se sienta beneficiada, sienta que ese gas pueda producir una mejora en su nivel de vida, entonces podremos pensar en soluciones de ese tipo.
¿Cómo cree que enfrentará el nuevo gobierno boliviano las relaciones con Chile?
Hay una política exterior permanente de parte de Bolivia, que es la política marítima. Yo creo que eso no solamente no va a cambiar, sino que no debe cambiar. Por supuesto hay estrategias que pueden ser definidas por los gobiernos, pero no creo que haya ningún Mandatario en Bolivia que quiera cambiar esa política.¿Y un eventual Gobierno de Evo Morales?
No creo en absoluto. Creo que Evo Morales tiene un conocimiento de lo que es nuestra causa marítima y el comparte esa visión. Lo ha dicho en muchas oportunidades y creo que además él sabrá asesorarse de las personas indicadas para llevar adelante una negociación en el futuro.
En el caso de Chile, ¿qué futuro Presidente de este país le "conviene" más a Bolivia?
Yo creo que el Presidente que le conviene a Bolivia es el que elija libre y soberanamente el pueblo chileno. No me corresponde a mí decir cuál sería mejor o no. Sin embargo, tenemos confianza de que el próximo Gobierno de Chile sabrá defender los intereses de Chile, pero también sabrá comprender que hay intereses que están por encima de los intereses nacionales y que son los intereses de toda la región.



LAGOS LAMENTA BLOQUEO DE LAS RELACIONES CON BOLIVIA

El Mandatario definió los vínculos con La Paz como “una asignatura pendiente” y recordó que “le puse tanto empeño, conversé con tanto Presidente que me tocó en este período”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Mientras el canciller de Bolivia, Armando Loaiza, anunció que La Paz presentará la demanda marítima de su país en una cumbre presidencial de la ONU que se realizará la próxima semana en Nueva York, el Presidente Ricardo Lagos lamentó no haber avanzado más en las relaciones bilaterales con el país andino. “Me voy con una sensación de que no logramos avanzar mucho con los amigos bolivianos”, afirmó ayer a TVN el Mandatario, quien deja La Moneda en seis meses.
Por ello, definió los vínculos con La Paz como “una asignatura pendiente” y recordó que “le puse tanto empeño, conversé con tanto Presidente que me tocó en este período”, en alusión a la inestabilidad política del vecino país. De hecho, el período de mayor convulsión en los vínculos bilaterales se vivió durante el Gobierno del ex Presidente Carlos Mesa, quien desarrolló una estrategia de internacionalización de la demanda marítima. La idea era plantear la necesidad de poner fin a la mediterraneidad de Bolivia en todos los foros internacionales, como una forma de obtener respaldo multilateral y así presionar a Chile a abrir negociaciones sobre la materia.
No obstante, la posición de La Moneda fue clara: el problema marítimo quedó zanjado en el Tratado de 1904, razón por lo que si bien se podía perfeccionar el acceso boliviano al mar, a través de puertos chilenos, la soberanía no era materia de discusión. En este contexto, incluso, en enero de 2004, durante una cumbre en Monterrey, Lagos ofreció relaciones diplomáticas “aquí y ahora” a Bolivia. El gesto fue desestimado por Mesa.
Sin embargo, tras la caída de Mesa y la asunción de Eduardo Rodríguez comenzó un proceso de acercamiento entre Santiago y La Paz, que optó por moderar el tono de su actitud a fin de lograr acuerdos, sin que ello implique renunciar a la histórica demanda.
En este contexto, Bolivia expondrá su petición en la reunión de mandatarios de la ONU entre el 14 y el 16 de septiembre. En la ocasión, explicó Loaiza, el Presidente Rodríguez “va a hacer una importante presentación sobre la política exterior boliviana y, dentro de la política exterior boliviana, el tema central es la reintegración marítima boliviana”.
Asimismo, el jefe de la diplomacia boliviana confirmó la cancelación de la reunión entre ambos gobiernos, que se realizaría esta semana en La Paz con el objetivo de analizar el uso de las aguas del Silala por parte de Chile. En todo caso, el ministro precisó que en octubre los vicecancilleres de Chile, Cristián Barros, y de Bolivia, Hernando Velasco, se reunirán en Iquique para realizar “consultas políticas”.
El nuevo espíritu que rige las relaciones Santiago-La Paz fue valorado esta semana por el ex cónsul general de Bolivia en Chile, Víctor Rico, quien aseguró que los vínculos crecieron por diversos programas bilaterales. Asimismo, expresó su esperanza de que los gobiernos que asuman el próximo año, tanto en Chile como en Bolivia, logren un entendimiento que ponga fin al litigio marítimo.
El ex cónsul se incorporará a la OEA como director de asuntos políticos en prevención y solución de conflictos y trabajará junto al secretario general del organismo, el ex ministro del Interior de Chile José Miguel Insulza.



LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Un nuevo estudio de las Naciones Unidas confirma lo que muchos hemos sospechado desde hace tiempo: los recursos naturales de América Latina no son una bendición, sino una desgracia para la región.
El Informe del Desarrollo Humano 2005, dado a conocer esta semana, llama a este fenómeno ``la maldición de las materias primas''.
En síntesis, el informe señala que los países latinoamericanos se están quedando atrás porque dependen demasiado de las exportaciones de materias primas, en lugar de desarrollar productos más sofisticados que son mucho más lucrativos en la economía del conocimiento del siglo XXI.
''Cuando se trata del desarrollo humano, algunas exportaciones son mejores que otras. La riqueza generada mediante las exportaciones de petróleo y los minerales puede ser mala para el crecimiento, mala para la democracia y mala para el desarrollo'', dice el informe del Progama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Efectivamente, muchos países petroleros ''incluyendo Venezuela y Ecuador'' tienen altas tasas de pobreza, mientras que otros que prácticamente no tienen recursos naturales ''como Liechtenstein, o Japon'' están entre los más ricos del mundo.
La mitad de la población conjunta de los 34 mayores exportadores de petróleo del mundo en desarrollo vive en la pobreza absoluta, y dos terceras partes de estos países no son democracias, señala el informe.
Los países latinoamericanos que venden principalmente productos agrícolas también se estan quedando atrás respecto de los países asiáticos, dice el informe. Los asiáticos han hecho mayores esfuerzos en mejorar sus niveles educativos, crear fuerzas de trabajo más calificadas y producir bienes más sofisticados.
''El éxito en el comercio mundial depende cada vez más de la capacidad de vender productos manufacturados de mayor valor agregado'', dice el PNUD. ``Las comparaciones entre el Este Asiático y América Latina demuestran que... en la producción de bienes de valor agregado, América Latina ha estado perdiendo cuotas de mercado''.
El informe critica severamente a Estados Unidos y Europa por sus subsidios agrícolas y otras barreras comerciales, que los países latinoamericanos desde hace tiempo han denunciado como factores que limitan su capacidad de exportar, y ponen en duda la sinceridad del compromiso de Washington con el libre comercio. El PNUD es mucho más crítico del sistema comercial mundial que el Banco Mundial, y la mayoría de los organismos financieros internacionales.
Sin embargo, el informe sugiere que incluso si Estados Unidos y Europa eliminaran sus subsidios agrícolas, América Latina no ganaría su batalla contra la pobreza, porque el valor de los productos agrícolas ha venido cayendo en las últimas décadas. Hoy día, el comercio agrícola representa apenas un 10 por ciento del comercio mundial.
''Más de 50 países en desarrollo (en todo el mundo) dependen de la agricultura para por lo menos un cuarto de sus exportaciones. Estos países están en una escalera mecánica descendente'', dice el reporte.
Fíjense dónde está América Latina en este sentido: los productos primarios representan el 72 por ciento de las exportaciones totales de la Argentina, el 83 por ciento de las de Bolivia, el 82 por ciento de las de Chile, el 90 por ciento de las de Cuba, el 64 por ciento de las de Colombia, el 88 por ciento de las de Ecuador, el 87 por ciento de las de Venezuela, el 78 por ciento de las de Peru, y el 66 por ciento de las de Uruguay.
Comparativamente, los productos primarios representan apenas el 9 por ciento de las exportaciones totales de China, y el 22 por ciento de las de India, según los datos del PNUD.
Es cierto que algunos países latinoamericanos han logrado cambiar para bien la estructura de sus exprotaciones: México, que hace décadas era principalmente un exportador petrolero, hoy día vende mayomente productos manufacturados. Las manufacturas representan el 81 por ciento de las exportaciones mexicanas, el 52 por ciento de las brasilenas, y el 66 por ciento de las costarricenses.
Sin embargo, México no está creciendo tan rápidamente como China o India porque gran parte de su desarrollo exportador se basa en productos ensamblados con partes importadas en sus plantas maquiladoras. Esto equivale a un gran aumento de las exportaciones, pero de poco valor agregado, dice el informe. El reporte hace una proyección sombría: si los países latinoamericanos siguen como están, exportando materia prima o manufacturas de poco valor agregado, la región tardará hasta el ano 2177 en alcanzar el nivel de desarrollo que paises como Estados Unidos tienen hoy.
Mi conclusión: los países latinoamericanos tienen toda la razón en exigir que Washington y la Unión Europea reduzcan sus obscenos subsidios agrícolas y otras barreras comerciales que impiden a muchos países pobres exportar sus productos. Pero la región no ganará su batalla contra la pobreza concentrando sus energías en aumentar su tajada del pastel cada vez más pequeño del comercio agrícola mundial. El progreso pasa por la producción de productos cada vez más sofisticados.



Bolivia apelara a la diplomacia en caso de la soya

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

El presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, puede apelar a una gestión directa ante su par venezolano, Hugo Chávez, en caso de no llegarse a un acuerdo para levantar las supuestas restricciones impuestas por Caracas a la soya local.
"La negociación está en una fase decisoria a nivel de Cancillería y de ministros y el presidente (Rodríguez) la está siguiendo atentamente", dijo el canciller Armando Loaiza.
Loaiza indicó que "si acaso no se alcanzase un acuerdo con Venezuela sobre la soya, ya se verían las maneras de la diplomacia directa y el Presidente (la) podría desarrollar ante su colega venezolano".
Dijo, además, que Bolivia puede acudir como última instancia al Tribunal Andino de Justicia, que es el encargado de resolver los conflictos entre los países miembro de la Comunidad Andina de Naciones.
"Sería la última vía a la que recurra el Ejecutivo si es que las negociaciones técnicas y diplomáticas con Venezuela por el tema no prosperan".
La Paz pidió recientemente a Caracas que facilite las condiciones para el ingreso de la soya y sus derivados, al advertir sobre las "fuertes restricciones" que ha sufrido el comercio de oleaginosas a raíz de las concesiones otorgadas por ese país a terceros.
"La política de compras estatales de alimentos del Gobierno venezolano está afectando la normativa andina debido a que las importaciones de alimentos las realiza exentas del pago de impuestos internos, del pago del arancel de importación y sin la aplicación del sistema andino de franjas de precios", reza un comunicado.




LA DESIGUALDAD SOCIAL PONE EN RIESGO LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

Bolivia debe esforzarse en reducir sus desigualdades sociales y económicas para que el diálogo entre los diversos sectores del país permita evitar situaciones de crisis, caso contrario el país será presa de nuevos conflictos, señalan las Naciones Unidas.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

En su informe anual sobre desarrollo humano divulgado el miércoles por la prensa, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que la "democracia boliviana corre riesgos", dado los conflictos de los dos últimos años que derivaron en la salida de dos presidentes y en un clima de "constante malestar de la población".
"El ingreso del 10% que posee mayores ingresos supera en 90 veces el ingreso del 10% de los más pobres", dice el informes y agrega que "las diferencias basadas en la riqueza son el primer eslabón de un ciclo de desigualdad que persigue a la gente durante toda su vida". Esas iniquidades también se manifiestan en el acceso a la tierra, situación que provoca constantes enfrentamientos entre latifundistas y campesinos pobres. De acuerdo con el estudio "dos millones de familias -casi todas indígenas- trabajan cinco millones de hectáreas, mientras que menos de cien familias son propietarias de 25 millones de hectáreas de tierra".
"La tasa de pobreza, que había disminuido a 48,7% en 2002, aumentó a 61,2% en 2002", dice el PNUD, al destacar que en Bolivia el 88% de la población indígena es pobre. Además, señala que las diferencias sociales entre el campo y la ciudad son abismales.
"Las tasas de mortalidad son 1,9 veces mayores entre los niños del campo que entre los que viven en la urbe", puntualiza el PNUD, que no obstante de ese diagnóstico, ubica a Bolivia en el puesto 113 de un total 173 en su informe sobre Desarrollo Humano 2005, un puesto más arriba que el pasado año.
El informe será divulgado de manera oficial el miércoles en La Paz y en otras capitales del mundo. Bolivia se ubica entre las naciones de Indice de Desarrollo Humano Medio. Por debajo están Honduras (116), Guatemala (117) y mucho más atrás Haití (153). Mientras que Argentina (34) y Chile (37) son las naciones con mejor nivel en la región. Sobre Bolivia, el PNUD recomienda al gobierno y a los actores políticos y sociales fomentar un mayor diálogo para enfrentar los problemas sociales y señala que hasta ahora "varias rondas de diálogo entre la sociedad civil y los sucesivos gobiernos no han podido generar resultados tangibles".



Bolivia:

LAS CONCESIONES DE AGUA Y SANEAMIENTO, NEGOCIOS CON PERFUME FRANCÉS, 'HACEN AGUAS' EN TODO EL MUNDO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Las concesiones privadas del recurso agua alrededor del mundo se parecen mucho no solo porque los accionistas mayoritarios casi siempre son los mismos sino básicamente por su bajo desempeño e ineficiencia a la hora de atender las necesidades de la población más humilde. Casi en todos los casos, el inversionista pertenece a una de las cuatro transnacionales que se reparten el mercado mundial. Tres de ellas son francesas: Suez domina el mercado de Latinoamérica, la Vivendi reina en Asia y Europa y el Grupo Saur controla Africa; la alemana RW ejerce el poder en Estados Unidos y Canadá.
En su generalidad, los concesionarios privados no invierten lo suyo sino que se prestan dinero de la cooperación internacional a nombre del Estado para realizar algunas obras de saneamiento. Aunque acceden a créditos –en algunos casos son socios del Banco Mundial–, los concesionarios no invierten en obras de infraestructura de grandes dimensiones, como la renovación de sistemas de alcantarillado centenarios que necesitan un cambio, por ejemplo. En el afán de aumentar sus ganancias encarecen y dolarizan la tarifa, y de esta manera excluyen a los más pobres que no pueden pagar el servicio.
Ese fue el desempeño real de Aguas de Santa Fe (ASF) en Argentina, y Aguas del Illimani (AISA) en Bolivia, ambas concesiones de la Suez que no cumplieron con los términos de su contrato, no invirtieron lo prometido, aumentaron reiteradamente la tarifa y sobre facturaron, entre otras deficiencias.
La experiencia en Argentina
La Suez tiene tres concesiones en Argentina, la primera en Capital Federal y 17 ciudades que la rodean; la segunda en Córdova y la tercera en la provincia Santa Fe, donde brinda el servicio en 15 ciudades, entre ellas Rosario y Santa Fe. Sociedades apáticas en complicidad con los políticos de turno y sindicatos corruptos permitieron a los inversionistas aumentar las tarifas sin cumplir con las obras prometidas.
En todas ellas el aumento tarifario fue diferenciado. Al año y cuatro meses del contrato, una renegociación tarifaria en Santa Fe autorizó un aumento de 13,85% (que posteriormente llegó al 30%) a cambio de obras que debieron realizarse en los barrios más humildes. Entre 1996 y 1997 la empresa obtuvo un crédito de 85 millones del BID para ejecutar obras en barrios pobres que nunca se concretaron.
Si algo caracteriza a la administración de ASF es que elevó su tasa de rentabilidad aumentando los ingresos y disminuyendo egresos, es decir postergando y hasta omitiendo obras necesarias para la ciudad previstas en su contrato. Dos veces elevó ASF la tarifa en la provincia, se benefició con exenciones y reducciones tributarias, obtuvo créditos internacionales y autopréstamos a través de sus empresas filiales.
El contrato en Santa Fe no dejaba nada al azar. Un Plan General de Mejoras y Desarrollo del Servicio preveía la realización de obras de extensión de agua, mejoras en plantas de potabilización y la construcción de cloacas en determinados barrios en el primer año del contrato, entre otras obligaciones. Lo más importante era reconstruir las cloacas, es decir el sistema de alcantarillado, y la remodelación del casquete céntrico de la ciudad de Rosario, una obra que la empresa avaluó entre 150 y 230 millones de dólares. Si bien ASF se negó a incluir semejante trabajo en el contrato, sí se comprometió a solucionar el problema de la red de 105 años de vida y al borde del colapso con otra obra muy concreta de diseño matemático a gravedad que jamás fue realizada.
Por otro lado, las plantas de tratamiento de aguas negras, postergadas sistemáticamente con la complicidad del gobierno provincial, no se hicieron nunca, en tanto que las plantas de potabilización en las distintas ciudades se encuentran al borde de su capacidad.
Las 15 ciudades de la concesión tienen problemas recurrentes como la falta de presión de agua en los barrios más alejados, esto porque la empresa no hizo ningún trabajo de mejoramiento de caños troncales de distribución de agua ni en los caños de recolección de residuos. Sin estos trabajos es imposible aumentar la presión porque las cañerías reventarían.
En cambio, muchas cooperativas de agua que se salvaron de la privatización siguieron haciendo cloacas cuando la Suez dijo que no podía hacerlas a pesar del aumento de tarifas y de los préstamos internacionales. Es así que las cooperativas avanzaron mucho más con dinero de los vecinos y fueron más eficientes porque no desviaron las ganancias a los bolsillos de algún accionista en París.
Algo parecido ocurre en Uruguay, donde la transnacional francesa vierte aguas sin tratar en las playas de Punta del Este, un balneario turístico, y lo más grave de todo es que también contamina Laguna Blanca.
Maltrato a los clientes
La Suez en Argentina no aplica los parámetros de calidad vigentes en otros países. Unos son los estándares de calidad que se utilizan en Francia, (no se permite los niveles de arsénico, malatión, pesticidas o de nitratos, nitritos registrados en las aguas argentinas) y otros son los que aplica en las ciudades del tercer mundo. Ahí se materializa el criterio de ciudadanos de primera y de segunda clase, explica Alberto Muñoz, dirigente de la asamblea provincial por el derecho al agua de Rosario, provincia Santa Fe, Argentina.
La corporación francesa entrega un producto de mala calidad. Por ejemplo, al interior de la provincia de Santa Fe se recibe agua con alto contenido de arsénico en porcentajes superiores a lo que establecen los códigos de salud argentino, de la OMS y de las organizaciones de salud norteamericanas y europeas.
Por otro lado, ASF cobra intereses por mora superiores a los que determina la ley de defensa del consumidor en Argentina. En un principio las tasas eran prácticamente usurarias, pero después de una lucha de varios años se logró en 1998 que bajaran a la mitad. Y a pesar de eso siguen dos veces más altas a lo que estipula la Ley.
La subsidiaria de la Suez que opera en Uruguay cobra un cargo fijo de 800 pesos cuando el organismo público cobra 62 pesos. La empresa exige una tarifa de conexión de 17 mil pesos, en tanto que las empresas del Estado cobran 1.500 pesos (un dólar es igual a 24 pesos).
Un problema de pobres
Dado que en Atlanta y Manila se experimentó una situación similar a la de Santa Fe o El Alto, se puede inferir que el problema del agua y del saneamiento en los centros urbanos está ligado a los sectores más humildes de la población. Y solamente al Banco Mundial se le podía ocurrir encargar a un empresario privado que busca renta la responsabilidad de resolver el problema de un sector que no puede dar renta, interpreta Muñoz.
La consecuencia lógica de este modelo es que el empresario no concreta obras de infraestructura necesarias y tampoco garantiza el servicio a toda la población necesitada. ¿Si la empresa no quiso brindar el servicio a los sectores más humildes de la ciudad de Atlanta, qué voluntad tendría de dar servicio en La Paz, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires o Santiago de Chile?, se pregunta Muñoz.
En definitiva, la empresa privada no es ni más eficiente ni brinda un servicio de mayor calidad. Por ejemplo, en Argentina continúan las fugas y los cortes, y el prestador se ha convertido en el principal responsable del derroche. Todavía quedan muchos barrios y escuelas en Rosario y Santa Fe que no tienen agua, mucho menos redes de recolección de cloacas. Las únicas obras terminadas son las que se iniciaron con administraciones municipales, pues la empresa privada no hizo ninguna obra de importancia.
Los franceses tienen una política muy agresiva en los servicios sanitarios, que a entender de los activistas viene haciendo aguas, es decir fracasando sistemáticamente en el mundo a raíz de una contrariedad de fondo concreta. El saneamiento es un problema de los más humildes que lastimosamente no son rentables. 'Un privado no es eficiente; y aunque les duela, es inepto para hacer cosas en las que no ganan plata. Ellos no saben cómo hacer para darle agua a un pobre, son brutos en eso, no tienen voluntad, ni interés. Además, se muestran como malísimos administradores. Cuando el Estado pide créditos y no hace las obras le decimos que es mal administrador. Cuando la Suez pide créditos y no hace obras ¿qué es? Además de mal administradora, son chorros (ladrones)', enfatiza Muñoz.
Proceso legal para terminar el contrato
Las experiencias con la Suez en Santa Fe y El Alto se parecen hasta en los procesos de rescisión del contrato. Hace pocas semanas el gobierno provincial argentino ejecutó las garantías a la Suez; aunque tarde y mal, al menos lo hizo, mientras que en Bolivia el Presidente Eduardo Rodríguez aceptó que la empresa pagara la boleta con más de 20 días de retraso.
En abril de este año la Suez presentó una nota anunciando que se va de la provincia de Santa Fe el 25 de noviembre de este año por incumplimiento del concedente, no de ella. 'Estamos en un momento en el que debe irse y quedar off side. Como nosotros no somos Atlanta, seguramente iremos a juicios en el CIADI y la empresa seguirá chantajeando', reflexiona Muñoz.
De todas maneras, los activistas de Santa Fe están convencidos de que la ciudadanía de la provincia tiene todas las de ganar ya que los grados de incumplimiento son tan elocuentes y claros que no hay ninguna posibilidad de que la empresa plantee con éxito ningún pleito. Además, por contrato, está obligaba acatar lo que determinen los tribunales de la provincia de Santa Fe.
Se gesta la empresa pública latinoamericana
La Red Vida es una organización que agrupa a los movimientos sociales que pelean en contra la de la privatización del agua en América Latina, entre ellos la Federación de Trabajadores de Perú, las empresas públicas de Brasil, movimientos ecologistas de Centroamérica, Organizaciones de defensa del consumidor de El Salvador y República Dominicana y otras entidades de defensa de los derechos ciudadanos como Public Citizen de Estados Unidos y el grupo Polaris de Canadá.
Esta red comenzó a centralizar información y a discutir estrategias en El Alto, Santa Fe y otros lugares del continente buscando instancias comunes de lucha para enfrentar la discusión con las transnacionales y sobre todo para construir un modelo empresa pública del agua con participación social que reemplace a las concesionarias privadas.
La gran mayoría de la población no está dispuesta a volver a la empresa estatal que desarrollaba redes sin planificación, compraba insumos con sobreprecio y se sobrecargaba de personal. De ahí que el gran desafío de la Red Vida es elaborar una propuesta para construir empresas públicas viables tomando como ejemplo las experiencias de Porto Alegre, Recife, Belo Horizonte, o Grenoble en Francia.
El conglomerado de organizaciones parte del convencimiento de que los 10 años de privatización fueron absolutamente negativos en todas las experiencias, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Ahora queda un gran trabajo por realizar incorporando experiencias de la gestión pública con la participación ciudadana, instituciones, ONGs y universidades, es decir reconstruyendo el entretejido social para alcanzar una gestión del agua más democrática.
La Red Vida y otras organizaciones de activistas son optimistas pues evalúan que la Suez comenzó a retirarse de aquellos lugares donde encontró alto nivel de conflicto. Las empresas se hallan en una posición muy incómoda, acosadas por una opinión pública que les reclama por no haber cumplido con lo que prometieron y por no ser capaces de resolver problemas. Pareciera que la eficacia y eficiencia eran patrimonio de las empresas privadas, pero en el caso del agua no fue así. 'Que se declaren incompetentes y que dejen que las empresas públicas asuman su rol, que son las únicas que resolverán el problema del agua y el saneamiento para los más humildes', sugiere Muñoz
En este caso, la recuperación de las empresas públicas es algo más que una consigna política si se considera que los Estados hicieron un muy mal negocio al desentenderse de las inversiones en caños y sistemas de cloacas. El agua potable y el alcantarillado es un servicio público absolutamente ligado con la salud de la población. No acceder a este servicio causa enfermedades entre la población más humilde como las diarreas, hepatitis A, disentería, etc., problemas que, en última instancia, son costos para Estado, ya sea en médicos, enfermeras o antibióticos. Por eso no es casualidad que el 85% de los norteamericanos, el 94% de los japoneses, la gran mayoría de europeos, excepto Inglaterra y Francia, y el 99% de los brasileros mantengan servicios de saneamiento públicos. Por: Miguel Lora Fuentes (BOLPRESS)



BOLIVIA ESPERA LA AYUDA DE LA ONU EN SU DEMANDA MARÍTIMA

El canciller boliviano, en referencia al pedido histórico que tiene el país por una salida al mar, dijo que espera que la organización internacional influya para reconstruir el diálogo con Chile.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El canciller de Bolivia, Armando Loaiza, dijo ayer que espera que la ONU reúna un día "un consenso apreciable" para recomendar una negociación destinada a solucionar la demanda marítima de su país con Chile. Loaiza planteó la posibilidad en el Congreso tras pedir permiso para el viaje del presidente, Eduardo Rodríguez, a la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebrará a mediados de septiembre en Nueva York.
Coincidimos con los congresistas en que "bajo la competencia de la Asamblea de la ONU un día, en que se reúna un consenso apreciable luego de un trabajo diplomático consistente" el organismo pueda recomendar la reconducción de las negociaciones con Chile, sostuvo.
Agregó que esa competencia nunca se ha usado para echar a andar mecanismos que le permitan a Bolivia "reasumir su condición de país soberano" en el Pacífico. Ante la Asamblea de la ONU, el presidente Rodríguez se referirá a la controversia con la nación vecina, dentro de otros asuntos de la política exterior de su país, según Loaiza.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, con un intervalo entre 1975 y 1978 cuando fracasaron las conversaciones para que el país recupere la salida al Pacífico perdida en una guerra librada a fines de siglo XIX.
El Parlamento también autorizó el viaje de Rodríguez mañana, jueves, a la localidad peruana de Puerto Maldonado, donde se encontrará con sus homólogos de Perú, Alejandro Toledo, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, para inaugurar obras viales. El viaje a Puerto Maldonado será el primero al exterior de Rodríguez desde que asumió el Gobierno el pasado 9 de junio.
Los parlamentarios además autorizaron el viaje del mandatario a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en la ciudad española de Salamanca el 14 y 15 de octubre.



EMOTIVO REENCUENTRO FAMILIAR

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Rosa García Ignacio tiene 78 años de edad y es de nacionalidad boliviana. No conocía a sus sobrinos y su gran anhelo era ubicarlos.
Lo único que sabía era que los hijos de su hermana fallecida nacieron en Iquique, por lo cual tomó contacto con el cabo primero de Carabineros Hernando Larraguibel Solari con el objetivo de solicitar ayuda y poder encontrarlos.
Solamente se conocían sus nombres. Se trata de Ernesto Challapa Ignacio y María Candelaria Challapa Ignacio. Con esos pocos antecedentes el policía comenzó a buscar a los hermanos hasta que logró ubicarlos en sus respectivos domicilios, en el pasaje Iquique y en la avenida La Tirana.
Posteriormente el cabo Larraguibel volvió a tomar contacto con Rosa García, que estaba en La Paz, Bolivia. Le dio a conocer la buena noticia y ayer se gestó el emotivo encuentro en dependencias de la Primera Comisaría de Carabineros.
Allí estaban los hermanos Ernesto y María, quienes esperaban con ansias conocer a su tía. Posteriormente llegó Rosa García para conocer a sus dos sobrinos.
Se vivieron emotivos momentos especialmente cuando Rosa Garcia abrazó a Ernesto y María Challapa.
La ciudadana boliviana agradeció a Carabineros por lograr el reencuentro familiar. "Gracias a los policías pude cumplir mi sueño, pues en cualquier momento uno se puede morir y tenía los deseos de estar con ellos porque son los hijos de mi hermana".
Ernesto y María nacieron en Chile luego que su madre se trasladara desde Bolivia a este país en busca de mejores perspectivas. También agradecieron la labor cumplida por el cabo primero Hernando Larraguibel. Indicaron que "sabíamos que nuestra madre tenía una hermana, pero no contábamos con antecedentes para poder conocerla. Estamos muy felices por el momento que vivimos".



PUERTOS DE CHILE Y PERÚ BUSCAN NEGOCIAR EN BOLIVIA

EL Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Ejecutivos de los puertos de Arica e Iquique y del terminal peruano de Matarani están sosteniendo reuniones en Bolivia con empresarios para cerrar tratos destinados a manejar su carga de exportación e importación. Dentro de la agenda, organizada por Cámara Nacional de Comercio (CNC), se contemplan diversas ruedas de negocios, según informó la agencia EFE. Por ejemplo, los gerentes de los puertos de Arica, Iquique y Matarani, Matías Laso, Fernando Ugarte y Erich Heins, respectivamente, se entrevistaron el martes pasado con 80 empresarios de La Paz; ayer se reunieron con los de Cochabamba y para hoy tienen programado visitar la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz.
Según la CNC, el objetivo de las citas es que los industriales bolivianos conozcan de primera mano información sobre las ventajas y desventajas que ofrecen actualmente los terminales del Pacífico de los dos países vecinos.



EMPRESARIOS PORTUARIOS DE CHILE Y PERÚ BUSCAN CERRAR NEGOCIOS EN BOLIVIA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Un grupo de ejecutivos de los puertos chilenos de Arica e Iquique y del peruano de Matarani se reúnen en Bolivia con empresarios para cerrar tratos destinados a manejar su carga de exportación e importación.
Así lo informó hoy la Cámara Nacional Comercio (CNC) que organizó la visita de altos funcionarios de estas terminales marítimas y patrocina ruedas de negocios con industriales, importadores y exportadores de Bolivia durante tres días.
Los gerentes de los puertos de Arica, Matías Laso; de Iquique, Fernando Ugarte, y de Matarani, Erich Heins, se entrevistaron el martes último con 80 empresarios de La Paz, hoy lo hicieron con los de Cochabamba, y mañana, jueves, visitarán la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz.
Según la CNC, los encuentros pretenden que los industriales bolivianos conozcan, de primera mano, información sobre las ventajas y desventajas que ofrecen actualmente las terminales del Pacífico de los dos países vecinos. Los costes de manipulación de carga, de almacenamiento, derechos de uso de puerto, frecuencias de transporte marítimo, trámites y procedimientos aduaneros son los temas discutidos en estas citas. Bolivia exporta por los puertos del Perú y Chile, en el Pacífico, cerca de 1,5 millones toneladas de carga cada año, mientras que a través de los ríos Paraguay-Paraná envía al Atlántico cerca de 1,2 millones de toneladas.-



NUEVAS TARIFAS EN EL PUERTO DE MATARANI

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que el 9 de septiembre se publicarán las nuevas tarifas máximas del puerto de Matarani (región Arequipa), las cuales, informó, entrarán en vigencia luego de los 30 días después de haberse publicado.Según explicó el presidente del Ositran, Alejandro Chang, estas tarifas se incrementarán en 5.38% debido al proceso de revisión anual que realiza el organismo regulador desde el 2004. Y, según refirió, esta revisión anual toma en cuenta tres factores: inflación, ganancias de productividad y depreciación cambiaria."Para el 2005 hemos reajustado la inflación y el tipo de cambio porque este año el dólar se ubicó por debajo de la proyección inicial del Ministerio de Economía y Finanzas", comentó. Por ejemplo, sostuvo que el cobro por hora por amarre y desamarre en Matarani es de 195 dólares, pero con el nuevo reajuste será de 205.49 dólares.
Supervisión De otro lado Chang señaló que desde mañana Ositran iniciará la supervisión de la transitabilidad y ejecución de las obras de los tramos 2, 3 y 4 de lo que será la carretera Interoceánica, a fin de que existan las condiciones para el transporte de vehículos.



LLEGADA DE GAS NATURAL A ENDESA POTENCIARÁ A REPSOL-YPF

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Pese a que detrás de la OPA que lanzó Gas Natural por el 100% de Endesa España está el interés del grupo catalán por lograr un mayor dominio del mercado energético europeo, la operación traerá consecuencias en el mapa latinoamericano. En el mercado ya se comienza a mirar a Repsol-YPF, grupo que claramente puede salir potenciado gracias a las relaciones que puede concretar entre su negocio gasífero y los activos eléctricos que la filial de Endesa España, Enersis, tiene en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Repsol-YPF tiene una relación directa con Gas Natural. No sólo posee el 31% de sus acciones, sino también ambas sociedades tienen como accionista a la Caixa. "Respol-YPF y Gas Natural son el mismo grupo", dice Gabriel Salas, de Bear Stearn. Repsol-YPF en América Latina tiene una alta presencia en el mercado petrolero, especialmente en Argentina. Sin embargo, también tiene un rol activo en el mercado del gas natural. Explota este recurso en Argentina y, además, mantiene una presencia en los yacimientos que existen en Bolivia y Perú. Sus fichas están puestas en los países donde están las mayores reservas de gas en la región.
En este contexto, los proyectos de generación de electricidad que mantienen Enersis y Endesa en América Latina pueden jugar un rol clave para el desarrollo de Repsol-YPF, porque es un canal que le permitirá monetizar sus reservas de gas natural. Además, le permitirá estar integrado verticalmente en gran parte de los países del Cono Sur, lo que le da un poder estratégico.
En tanto, para Enersis la relación directa con Repsol-YPF es una oportunidad para tener gas en mejores condiciones. No obstante, para Gabriel Salas estos beneficios son más bien de mediano y largo plazo, considerando que hoy proyectos como el gas natural licuado, o la extracción de gas en Bolivia y Perú, todavía están en pañales. Para la clasificadora Fitch Ratings, la operación será neutral para Enersis desde la perspectiva del perfil de riesgo.



GRAVE SEQUÍA MATA 25 MIL RESES EN BOLIVIA

Más de 25.000 cabezas de ganado vacuno murieron en los últimos tres meses debido a la sequía que azota al este de Bolivia, dijeron ayer fuentes empresariales. El desorden natural afecta especialmente a los departamentos ganaderos de Beni y Santa Cruz, según la dirección de Defensa Civil.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La zona más afectada es el departamento amazónico del Beni, según dijo a EFE el gerente de la Federación de Ganaderos de ese departamento, Carmelo Artega.
En Beni (noreste) perecieron unas 10.000 reses, mientras que en Santa Cruz (sudeste) las pérdidas cuentan 5.000 cabezas de ganado bovino y 200 ovinos, según el Servicio de Sanidad Agropecuaria (Senasag).
Agregó que la cifra equivale a un 1 por ciento de la población total de cabezas de ganado en esa región. Según Arteaga, se informó a las autoridades nacionales de la situación, que afecta a los ganaderos del Beni, aunque la Prefectura (Gobernación) de este departamento aún no confirmó los datos del sector.
El prefecto (gobernador) de Beni, Carlos Navia, pidió al gobierno que declare emergencia regional debido a la sequía que afecta a seis provincias. Otras seis provincias de Santa Cruz están fuertemente afectadas por la situación climática, según Marcelo Ruiz, jefe regional del Senasag.
En los valles subtropicales de Coroico, una región turística de La Paz, la falta de lluvias hace cinco meses provocó racionamiento de agua potable y amenaza a los atractivos naturales de la zona, entre otras dos bellas caídas de agua a punto de secarse. Un frente fío que el servicio de meteorología espera para el fin de semana podría eventualmente aliviar la situación.
La vasta región altiplánica, momentáneamente exenta del problema, aguarda lluvias para este miércoles o jueves.
En la misma región se reportó en los pasados días un total de al menos 5,000 familias damnificadas por la sequía, por lo que el prefecto de Beni, Carlos Navia, solicitó al Gobierno declarar a este departamento "zona de desastre" para recibir ayuda económica extraordinaria.
El informe oficial de evaluación de daños da cuenta de que las vertientes de agua y pozos que habitualmente utilizan los hacendados, se secan por la falta de lluvias. La sequía provocó también que se haya reducido en la zona el caudal de los ríos, que son fundamentales en el transporte.
La falta de agua todavía no afecta a la ciudad de Trinidad, capital del departamento, desde donde a diario parten cisternas con el líquido hacia las poblaciones aledañas.



JAIME LAREDO SE PRESENTA HOY EN LIMA

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

Jaime Laredo, considerado como el mejor violinista a nivel mundial, llega por primera vez a nuestro país y ofrecerá hoy un recital en el Auditorio del colegio Santa Úrsula.
De nacionalidad boliviana, Laredo inició sus estudios de violín a los cinco años. Posteriormente, haría su debut a los trece años en compañía de la Orquesta Sinfónica de San Francisco.
Fue después de esa presentación que el diario San Francisco Examiner publicó: “En los ’20 fue Yehudi Menuhin, en los ’30, Isaac Stern; y hoy comienza la era de Jaime Laredo”, exhibiendo al joven violinista a los ojos de muchos países.
DiscografíaSu extensa discografía incluye todas las sonatas de Bach para violín y piano con Glenn Gould, el concierto triple de Beethoven para violín, cello y piano con Rudolph Serkin y Leslie Parras, entre otros.
Asimismo, en el recital de hoy Laredo estará acompañado en el piano por Reiko Uchida, ganadora del concurso Joanna Hodges y el concurso internacional Zineltil.

No comments:

Post a Comment