Monday, December 12, 2005

HAY GAS EN POZO "INDEPENDENCIA III"; TAMBIÉN FUERTES INDICIOS DE PETRÓLEO

JEFE DE ESTADO, MINISTROS Y CONGRESISTAS VISITARON ZONA DE OBRAS

HAY GAS EN POZO "INDEPENDENCIA III"; TAMBIÉN FUERTES INDICIOS DE PETRÓLEO

Por de pronto, ya se ha confirmado el hallazgo de gas natural en el pozo "Independencia III", en Gabino Mendoza, e informes técnicos brindan datos reveladores sobre la presencia de vestigios de petróleo en la nueva perforación que se viene desarrollando en el Chaco. El presidente Nicanor Duarte Frutos, acompañado de varios ministros y autoridades del Congreso, realizó una visita ayer a la zona de obras y ratificó la presencia del hidrocarburo, señalando luego que Paraguay muy pronto se convertirá en país productor en la región.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Mandatario visitó la zona de obras en compañía del ministro de Obras, José A. Alderete; el presidente del Congreso, Dr. Carlos Filizzola; el titular de la Cámara Baja, Víctor Bogado; el presidente de la ANR, Herminio Cáceres, y varios ministros de su gabinete.
Inspeccionó las tareas que está desarrollando la empresa CDS Energy S.A., consorciada con otras firmas, entre la que se encuentra la empresa paraguaya Primo Cano Martínez, pionera en las prospecciones petrolíferas en nuestro país y al que se rindió en la víspera un homenaje especial.
Tuvo lugar el descubrimiento de una placa recordatoria, en homenaje póstumo a Primo Cano Martínez, donde estuvieron presentes los hijos y la viuda de quien con el "Independencia I" halló gas natural en Gabino Mendoza, ya en el año 1993.
Datos técnicos recabados en oportunidad de esta visita apuntan en que entre hoy y mañana el pozo exploratorio "Independencia III" estaría llegando ya a los 1.600 metros previstos en su primera etapa, ya que deberá alcanzar finalmente los 3.200 metros.
Antes de llegar a los 1.600 metros o quizás después, los geólogos de la CDS pretenden encontrarse con una capa productora de petróleo similar a la que se registra en el suelo del Chaco boliviano.
Informes extraoficiales dan cuenta que durante esta excavación, al llegar a los 1.050 metros, la Nabors Drilings, que está a cargo del trabajo de perforación, registró la existencia de una capa de arenisca de tres metros de espesor, estimativamente. En esa franja de arenisca hallaron fluorescencia de crudo, es decir, indicios fuertes sobre la posibilidad de la existencia de petróleo.
Pero el dato más relevante fue la confirmación de cuatro estratos productores de gas natural, entre los 400 y los 1.350 metros que alcanzó el sábado a la medianoche y que confirma lo que había ya anticipado el presidente Nicanor, que en el Chaco hay gas natural y nuestro país se iría a convertir muy pronto en uno de los principales productores del citado hidrocarburo en la región.
Ayer, presidente Duarte Frutos, en su discurso, dijo que se abre una nueva perspectiva para el país, el de "la esperanza" en abrirse también un espacio en la explotación de los hidrocarburos.
EXCAVACION DEBE COMPLETAR LOS 3.200 METROS
El titular de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, expuso ayer al Presidente de la República y a las autoridades nacionales, durante las explicaciones técnicas en la zona de obras, que el programa presentado por la firma concesionaria para el bloque Gabino Mendoza inicialmente previó la excavación de dos pozos exploratorios de 3.200 metros cada uno.
Ruiz Díaz explicó que el "Independencia III" es un pozo exploratorio y que, de acuerdo a la ingeniería geológica desarrollada por la empresa, debe brindar la mayor cantidad posible de datos, informaciones y confirmaciones sobre la presencia y el potencial de los hidrocarburos existentes en ese sector.
Dijo que es obligación de la concesionaria, es decir de CDS, de llegar hasta los 3.200 metros programados. La única opción válida para que este pozo exploratorio, eventualmente, no llegue a la profundidad comprometida será ante el hecho de una presencia demostrada de un gran yacimiento de gas o de petróleo que en en forma inmediata permita una reorientación del pozo exploratorio a pozo de producción de hidrocarburos y que inmediatamente pueda ser comercializado en el mercado para seguir financiando el proyecto, sentenció.
Ahora la empresa CDS, en el "Independencia III", al llegar a los 1.600 metros, realizará el perfilaje eléctrico. Es decir, la perforación deberá parar por algunas horas para que sus técnicos introduzcan un conductor dentro del pozo que a través de sensibles equipos informáticos entregan distantes infamaciones sobre las capas y los espesores y profundidades de las áreas productoras halladas.
PERO EN MCAL. NO HABEMUS PETROLEUM...
Paradójicamente, los que fueron ayer al confín chaqueño en búsqueda de las "buenas nuevas" sobre los ansiados hidrocarburos se encontraron con la sorpresa de que al bajar de las aeronaves que los transportaban, ya de vuelta a Asunción, casi no pudieron reabastecerse de combustible, porque el aeropuerto de Mariscal Estigarribia estaba con falta del insumo.
Se armó un verdadero "zafarrancho de combate" entre los efectivos de la Fuerza Aérea y el escaso personal de la monstruosa terminal donde pueden bajar hasta los "Hércules", pero por lo visto ni pensar en cargar combustibles. Aparecieron bidones guardados en algún lugar del municipio chaqueño y hasta se tuvo que "ordeñar" uno de los cazas que transportaron a los viajeros para completar la provisión mínima para retornar a la capital. Mientras, autoridades, periodistas, militares y hasta la viuda de Primo Cano Martínez tuvieron que aguardar pacientemente el fin de la operación, incrédulos del "bochorno" que presenciaron.



ESTA SEMANA SE TENDRÁN INDICIOS SOBRE CANTIDAD DE GAS Y PETRÓLEO EN EL CHACO

Gabino Mendoza, Chaco paraguayo.- Los primeros indicios sobre el volumen de gas natural así como petróleo serán obtenidos esta semana, a través de la perforación realizada en el pozo Independencia III, en la zona de Gabino Mendoza, departamento de Boquerón, en el Chaco paraguayo. Esto fue informado ayer por Primo Antonio Cano Coscia, presidente de la empresa Primo Cano Martínez, socia del consorcio que realiza la excavación. Una visita fue realizada la víspera por una comitiva oficial encabezada por el presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El nivel de profundidad que se alcanzará mañana será de 1.600 metros, que es la precisa mitad del plan de excavaciones, que llega a 3.200 metros. Una vez que se tengan estos datos se procesarán laboratorialmente, con lo que se contará con más precisión a la hora de determinar el volumen de hidrocarburos existente en el yacimiento.
En la zona de Gabino Mendoza ya se comprobó que existe gas natural, pero está pendiente la certificación de la cantidad de estas reservas. Pero la expectativa es no solo hallar el gas natural sino también petróleo.
Unos 80 trabajadores están empleados por la empresa CDS Energy, que forma parte de un consorcio con la empresa paraguaya Primo Cano Martínez así como con la compañía Morrison Mining.
La inversión que se estima con el primer pozo estará en torno a 5 millones de dólares. Una buena parte ya se ha desembolsado, principalmente en lo que se refiere a la contratación de las diversas empresas que prestan los servicios de perforación y estudios técnicos, mencionó Daniel Morrison, uno de los principales directivos de CDS Energy. Los precios internacionales están propiciando que se dinamice esta actividad, indicó Morrison.
"Luego de más de 20 años se tiene de vuelta la participación de empresas internacionales en este sector", señaló María Eugenia Coscia vda. de Cano, esposa de Primo Cano Martínez, quien fuera pionero en la actividad de prospección de hidrocarburos.
Morrison indicó que es de interés nacional que se obtengan resultados favorables en las perforaciones, con lo que se podría dejar de remitir al exterior 400 millones de dólares anualmente por la compra de los derivados del petróleo.
Las perforaciones se hacen a un ritmo de 100 metros diarios, en promedio.
Uno de los aspectos que dificultan la dinamización de la actividad petrolífera es la carencia de financiamiento. El Estado no cuenta con líneas de créditos para impulsar las perforaciones, a pesar de que en ejercicios anteriores solventó millonarios proyectos cuyos fondos no fueron devueltos por la mayoría de los beneficiarios, como el caso de los empresarios del transporte, que accedieron a un financiamiento de 35 millones de dólares, con recursos del Banco Nacional de Fomento.
Piden más perforaciones
La perforación de pozos en busca de hidrocarburos debe intensificarse en Paraguay, pues en varias décadas se cavaron solo 48 pozos, mientras que en Bolivia, por ejemplo, anualmente se excavan unos 100 ó 200 pozos, destacó ayer el presidente de la compañía Primo Cano Martínez, Primo Cano Coscia. El pozo Independencia III está en plena fase de investigación para confirmar el volumen de gas y petróleo en el yacimiento de Gabino Mendoza.
La compañía canadiense-estadounidense Nabors es la que presta los servicios al consorcio CDS Energy en materia de perforación. Una de las 1.400 máquinas de excavación fue movilizada desde Bolivia a territorio nacional para determinar la cantidad gas que yace en el subsuelo chaqueño. Los resultados de las excavaciones en las diversas capas atravesadas son emitidas al instante. Toda la información obtenida será procesada laboratorialmente posteriormente.
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, indicó que de unas 40.000 hectáreas concedidas antes de la gestión gubernamental actual, se pasó a 26 millones de hectáreas para las prospecciones de hidrocarburos.
Tras el recorrido en la zona de obras fue descubierta ayer una plaqueta recordatoria instalada por el gobierno en homenaje póstumo a Primo Cano Martínez, uno de los impulsores de la búsqueda de gas natural y petróleo en Paraguay. Participaron del acto, además de los integrantes de la delegación gubernamental, los familiares del extinto emprendedor, que no pudo ver los resultados de su labor, hoy continuada por su familia. Posteriormente, se hizo una demostración con el gas salido del pozo Independencia I, que había sido encarado por Cano Martínez, años atrás.
De la ilusión a la esperanza
"Estamos pasando de la ilusión a la esperanza. Es posible que Paraguay se convierta en el futuro en el mayor productor de gas de la región. Es posible pensar que en poco tiempo nuestra gente más pobre pueda recibir gas gratis. Es posible pensar que el gas puede fomentar la industria, de manera decisiva y crucial en el país", afirmó el presidente Duarte Frutos.
El mandatario indicó que el actual gobierno no adopta el mismo mecanismo de administraciones anteriores, en el que se reclamaban coimas o participaciones accionarias para facilitar la labor en el área de hidrocarburos.
Las empresas prospectoras trabajan luego de 20 años en el país, con todas las garantías del gobierno, sin ningún tipo de problemas, más que el cumplimiento de la ley. "Durante más de 20 años no lo pudieron hacer por el antipatriotismo y por la voracidad de los detentadores del poder de ese tiempo. Hoy en Gabino Mendoza se puede concretar esta genuina esperanza y dar un paso cualitativo hacia mejores condiciones de vida", señaló el Presidente.
"Cuando los indicadores anunciaban la posibilidad de la explotación del gas vinieron los cuervos, los buitres del pasado, que hoy revolotean subrepticiamente. Planteaban cosas que agredían el trabajo de Primo Cano Martínez", remarcó Duarte Frutos.
La numerosa delegación oficial estuvo encabezada por el Presidente, por los ministros de Obras Públicas y Comunicaciones, Industria y Comercio, y del Interior. Además, estuvieron los presidentes de las dos cámaras legislativas, Carlos Filizzola, del Senado; y Víctor Bogado, de Diputados. Además, estuvieron los viceministros y el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Martín González, y el gobernador de Boquerón, David Sawatsky.



NICANOR UTILIZA EL GAS PARA IMPULSAR SU CAMPAÑA POLÍTICA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Los discursos de Nicanor y de sus colaboradores resaltaron de manera insistente el hecho de que es "su administración" la que está impulsando la posibilidad de producir gas y petróleo para basar en ello el desarrollo del país. El titular del Poder Ejecutivo recorrió ayer las instalaciones y el pozo de perforación que se encuentra en Gabino Mendoza, a cargo del consorcio encabezado por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez y la británica CDS Energy.
Duarte Frutos remarcó que por primera vez en 20 años el consorcio en cuestión cuenta con la garantía necesaria como para trabajar "sin ningún tipo de problemas, más que el cumplimiento de la ley".
Añadió que durante 20 años no se pudo llevar adelante el proyecto "por el antipatriotismo y la voracidad de muchos de los detentadores del poder de ese tiempo".
En sus intervenciones, Nicanor no se cansó de dejar en claro que es él "el padre de la criatura" y de paso dejó entrever que la culpa de la postergación en materia de explotación de hidrocarburos es de quienes hoy conforman "un grupo que anda revoloteando como los buitres" en alusión a los stronistas.
El mandatario también expresó su confianza en que el Paraguay se convierta en un país exportador de gas y que este combustible sea gratuito para los sectores más pobres de la sociedad.
Recordó que había solo 40.000 hectáreas concesionadas para la búsqueda de hidrocarburos y que actualmente hay pedidos para concesionar 27 millones de hectáreas.
Acompañaron a Duarte Frutos los ministros de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, y de Industria y Comercio, Raúl Vera Bogado; los presidentes de la Cámara de Senadores, Carlos Filizzola, y de Diputados, Víctor Bogado; el gobernador de Boquerón, David Sawatzky y el presidente de la ANR, Herminio Cáceres, entre otros.
CONTRASTE. El entusiasmo del presidente contrastó con la cautela de los responsables del consorcio encargado de la exploración y adjudicatario de la concesión para explotar el combustible que eventualmente se encuentre.
En el pozo Independencia 3 se encuentra instalada la torre erigida por la Nabors Drilling, subcontratada por el consorcio para efectuar la perforación y la posterior extracción de hidrocarburos.
Primo Antonio Cano Coscia, uno de los hijos del pionero en búsqueda de petróleo Primo Cano Martínez, informó que recién en los próximos días se haría lo que se denomina el perfilaje en el citado pozo, lo que permitirá identificar si además de gas en esa zona hay petróleo.
Cano Coscia aclaró además que desconocía la versión surgida hace algunos días de que habría indicios de petróleo a 2.400 metros en Independencia 3, pero extraoficialmente se supo que mañana se estarían realizando pruebas en ese sentido.



Ministro de Economía, Jorge Rodríguez

ANILLO ENERGÉTICO: "A LO MEJOR SON CASTILLOS EN EL AIRE"

El ministro ve viable la opción de abastecerse desde Venezuela, critica con dureza a los ambientalistas que se oponen al plan hidroeléctrico de Aisén y da un mensaje a las mineras del norte.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Lo de Argentina nos revela una situación de dependencia que no podemos tener en el futuro". Ésa es la premisa que ha dominado el trabajo del ministro de Economía, Jorge Rodríguez, en el tema energético.
Y es sobre esta base que ha encabezado dos proyectos emblemáticos para mayor independencia al país en esta materia: el proyecto de GNL que lidera Enap y el "anillo energético" regional, en el que participarían seis países de América Latina.
Sin embargo, esta última iniciativa -que contempla la definición de un marco jurídico para desarrollar el proyecto- se ha visto postergada por los altercados políticos con otras naciones, en especial con Perú. Y eso Rodríguez lo sabe. "No hemos tenido el éxito que estamos buscando todavía, pero no dejo de tener fe de que vamos a ser capaces de generar ese instrumento jurídico, para que exista el anillo, si es que es negocio", comenta el ministro.
Sin embargo, reconoce que existe la posibilidad de que no sea un negocio viable.
"A lo mejor no es negocio, a lo mejor son castillos en el aire, o discusiones completamente vacías, lo que no significa que no sea bueno tener un tratado que garantice jurídicamente las transacciones", sentencia.
La otra vía
Pero ésta ya no es la única alternativa de abastecimiento regional que está analizando el gobierno. La reciente idea de Venezuela de llevar gas a través de un tubo hacia Brasil y Argentina es vista con buenos ojos por Rodríguez.
"Si el día de mañana Venezuela concreta su tubo por Brasil y Argentina, fantástico. También es bueno, porque para nosotros el ideal es tener los mercados más amplios posibles", explica.
Pero otro tema en el que el gobierno tiene puestas sus esperanzas de abastecimiento energético es en el potencial hidroeléctrico de la región de Aisén, y en el plan que Endesa tiene planificado desarrollar en la zona. "Los recursos hidroeléctricos de Aisén no pueden quedar presos, sería equivalente a frenar la minería", dice Rodríguez, y apunta que si no se usa esa agua, habrá que usar combustibles más caros para la población.
Y aquí lanza sus dardos contra los grupos ambientalistas que han cuestionado el proyecto. "Estoy en contra de la oposición ciega y completa, tenemos que luchar contra ella", dice, y contraataca: "No me gusta que hayan muerto los cisnes en Valdivia, pero decir que no se puede morir ningún animalito... Ojo con los falsos ídolos. Hay gente en el mundo ambiental que ve esto como una religión".
El ministro explica que no se trata de que se haga cualquier tipo de proyecto que dañe al medio ambiente, pero apunta que no hay que perder de perspectiva que lo más importante de todo es crecer, y que eso no se puede hacer sin contar con la energía necesaria.
Pero, además, Rodríguez envía un mensaje a las empresas del sector. Respecto al conflicto que hoy mantienen las compañías eléctricas del norte con las empresas mineras y su abastecimiento en el largo plazo, el ministro es categórico.
"El SING tiene capacidad de sobra, el tema es el precio. Si yo fuera minero, no estaría intranquilo porque no hay capacidad, sino por lo que me van a cobrar. Los precios libres no se han sincerado, y si no se quieren tener problemas, tendrán que sincerarse, de alguna manera", asegura Rodríguez.
CRÍTICA
RODRÍGUEZ y Aisén: "Los recursos hidroeléctricos de Aisén no pueden quedar presos, sería equivalente a frenar la minería".



Opinión:

ANILLO ENERGÉTICO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Normalmente no damos importancia cuando oímos hablar de ofensiva energética, cruce energético, anillo energético, integración energética, o inclusive crisis energética. Les invito a hacer una rápida suma en su economía doméstica, la cuenta de luz más la del agua, el gas, el combustible para el auto, etc. etc. El resultado final será sorprendente, pues descubrimos que lleva de nuestro presupuesto casi la mitad, lo que muestra claramente la vital importancia de discutir y entender este tema.
Pocas personas saben que la globalizacion surgió de la profunda preocupación, especialmente de ecologistas y ambientalistas, por la futura crisis energética que sufrirá el planeta, principalmente si continuamos sin ahorrar, sin administrar y promocionar una especie de equilibrio en las extracciones de todos los recursos, naturales o artificiales, ya existentes. El Banco Mundial y los investigadores de la ecología recomiendan la diversificación en el uso de los recursos energéticos en todos los países del mundo, por ello también el nuevo orden mundial y las nuevas estructuras políticas, todos los países deberán organizarse de forma que se usen dosificadamente todas las energías en pequeños consumos.En este futuro cruce energético Paraguay lleva muchas ventajas sobre los países más ricos inclusive, pero deberá hacer algunas inversiones pues necesitará entre otras cosas la construcción de gasoductos.



CAEN 26 KILOS DE COCAÍNA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Un cargamento de casi 26 kilos de cocaína fue confiscado en un control rutinario realizado por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en Mayor Infante Rivarola, departamento de Boquerón, frontera con Bolivia. La droga venía del vecino país en un doble fondo preparado bajo la maletera de una camioneta. Tres hombres fueron detenidos como responsables de la mercancía.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En un procedimiento ejecutado en la tarde del viernes último en Mayor Infante Rivarola, distante unos 250 kilómetros de Mariscal Estigarribia, los antidrogas confiscaron 25,962 kilogramos de cocaína que ingresaba de Bolivia a nuestro país. La droga estaba oculta en un doble fondo preparado especialmente para este tipo de traslado entre el tanque de combustible y la maletera de una camioneta Nissan Terrano con chapa AUE 076. En la operación fueron capturados Gerónimo Romero (35), comerciante, domiciliado en el barrio San Gerardo de Pedro Juan Caballero, quien conducía el vehículo; Manuel Florentín Benítez (25), residente en Concepción, y Santiago Javier Riveros (24), quien fija residencia en Zona Sur de la ciudad de Fernando de la Mora.
Según los intervinientes, la Nissan Terrano está a nombre de este último. Sin embargo, esa información no fue confirmada. Los agentes de la Senad realizaban un control de rutina en Infante Rivarola, en la tarde del viernes. Hasta ese lugar llegó la camioneta proveniente de Bolivia, y fue inspeccionada por los antidrogas. Estos, con ayuda de un can entrenado, descubrieron un doble fondo bajo la maletera del vehículo y comenzaron a sospechar que en ese lugar se estaría ocultando droga.
Ante esa situación, decidieron trasladar el vehículo y a sus tres ocupantes a Mariscal Estigarribia. Por el camino tuvieron varios inconvenientes, ya que el vehículo no se encontraba en buenas condiciones mecánicas, conforme a los datos.
Finalmente, en la noche del sábado comenzó el cateo final del vehículo en la sede regional de la Senad en Mariscal Estigarribia. En total se encontraron 31 paquetes de cocaína en el doble fondo que totalizaron 25,962 kilogramos. "Es una cantidad bastante interesante para la zona", dijo ayer el fiscal antidrogas Arnaldo Giuzzio, quien junto al titular de la Dirección de Operaciones Antinarcóticas (DOA) Luis Rojas se trasladaron al Chaco el sábado último.



EDITORIAL

ELECCIONES EN CHILE Y BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Esta parte del continente americano transita una etapa de elecciones y cambios de gobierno de la cual se espera una renovación de las capacidades estatales y los sistemas políticos.
En tanto Chile muestra un ejemplo de estabilidad política y previsible continuidad en sus políticas, luego de una exitosa gestión de gobierno, Bolivia se apresta a acudir a las urnas para intentar superar la aguda inestabilidad y crisis política que la acompaña en los últimos años.
Hay razones económicas, sociales y políticas que explican las diferencias entre los dos países vecinos. Chile ha logrado una inserción externa exitosa, diversificó sus exportaciones y estableció vínculos provechosos con otras economías. Sus últimos gobiernos, por otra parte, llevaron adelante políticas sociales y educativas activas, evitando que los sectores más relegados y pobres vieran perpetuada o agravada su situación.
Bolivia, por el contrario, quedó marginada, y últimamente sufre una fuerte disputa por el futuro de la explotación de sus recursos naturales. El país del Altiplano tuvo gobiernos de distinto origen, pero ninguno logró mejorar las condiciones de vida de la población y cada uno fue superado por los conflictos y reclamos sociales. Dos presidentes cayeron en los últimos dos años como resultado de esas demandas insatisfechas y de la exclusión de vastos sectores de su población.
Chile y Bolivia muestran distintos caminos y resultados. Pero hay algo que identifica a ambos países, con sus parecidos y diferencias: la mayor o menor capacidad de los líderes y fuerzas políticas representativas para construir un piso de convivencia y compromiso mínimo que garantice la gobernabilidad. Las elecciones en Chile y Bolivia muestran dos experiencias contrastantes. En los dos casos, enseñan que los gobiernos deben lograr consensos políticos fundamentales para encarar los desafíos internos y externos.



EL PROXIMO DOMINGO SON LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

CON LOS OJOS PUESTOS EN EVO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

¿Cómo se vestirá Evo Morales para asumir la presidencia de Bolivia?, ¿usará corbata?, ¿dejará en el ropero su ya clásica campera azul con los símbolos del MAS?... Preguntas como éstas recorren este país que se prepara con entusiasmo, expectativa y también preocupación para lo que dentro de una semana puede ser un hecho histórico: que un indígena llegue a ocupar un sillón presidencial que, desde la fundación de la República, les fue esquivo a los ponchos y a las polleras.
Juan Evo Morales Ayma –quien según las últimas encuestas aventaja a su rival conservador, Jorge “Tuto” Quiroga, por seis puntos– es el protagonista de una historia que nunca soñó. Nacido en una comunidad de Oruro, fue pastor de llamas y trompetista de la banda Imperial, hasta que en los años ’70 su familia fue tentada por el boom de la coca y se trasladó al trópico de Cochabamba, donde comenzó su carrera sindical y política. “Un día entré a jugar al fútbol con los colonos y fui el goleador, después todos querían que juegue en su equipo... en 1983 entré al sindicato como secretario de Deportes”, cuenta el candidato del MAS en un pequeño libro autobiográfico. En 1985 ya era secretario sindical de uno de los sindicatos cocaleros. “He pasado momentos difíciles, como cuando en 1997 nos ametrallaron desde un helicóptero de la DEA en Eterazama”, continúa. Y la coca lo catapultó primero como diputado y luego como candidato presidencial del “instrumento político” de los campesinos. En 2002 fue expulsado del Parlamento, acusado de “promover la violencia”. Luego vendrían las amenazas del embajador norteamericano Manuel Rocha, quien advirtió que si ganaba “un narcotraficante” se acabarían las exportaciones de textiles bolivianos a EE.UU. y la cooperación económica. Lejos de debilitarlo, los ataques “gringos” lo catapultaron al segundo lugar en las elecciones de junio de 2002. Con estudios secundarios incompletos y símbolo de la reemergencia indígena, Morales pone los pelos de punta de los funcionarios norteamericanos al referirse a Fidel Castro y a Hugo Chávez como “comandantes de las fuerzas libertarias del continente”.
Su posición ideológica, sin embargo, está más cerca del “nacionalismo revolucionario” de los años ’50 que de un socialismo a la cubana. El candidato vicepresidencial masista, el sociólogo Alvaro García Linera, ha repetido que se ubica en el centroizquierda y brega por un “capitalismo andino”. “No permitamos que Evo Morales cambie nuestra bandera”, responde una publicidad del derechista Quiroga, intentando reducir la ventaja que le lleva el binomio del MAS apelando al miedo. “Sólo Santa Cruz puede frenar a Evo Morales”, dice otro aviso que sólo se pasa en esa ciudad autonomista oriental.
Mientras tanto, todas las miradas se concentran en el próximo domingo. En un clima de fuerte polarización, los candidatos tienen tiempo hasta este jueves para conquistar la voluntad del 12 por ciento de los bolivianos que, según las encuestas, aún no decidió su voto.



Acusan a Alvaro García, el segundo del partido de Evo Morales, de "comunista", "chavista" y "homosexual"

LA HOMOFOBIA DE LAS ÉLITES BOLIVIANAS CONTRA EL CANDIDATO A VICEPRESIDENTE DEL MAS

Todo parece valer entre las élites conservadoras de Bolivia para evitar la victoria electoral del Movimiento Al Socialismo. La última estrategia: "Acusar" de homosexual a un candidato.

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Los recientes cambios producidos en toda América Latina, en las que alternativas al neoliberalismo han triunfado en las contiendas electorales, a pesar de las adversidades, como el caso de Brasil, Uruguay, Argentina y , sobre todo, Venezuela, están causando un terremoto político internacional a gran escala.
Las élites blancas, venidas de Europa y EEUU que siempre habían dominado la economía de estos países bajo el yugo de la opresión, ven peligrar sus privilegios. Por contra, los colectivos más desfavorecidos (trabajadores, campesinos, y LGTBs) han mejorado sensiblemente su situación allí donde está transformación ha acontecido.
Los pronósticos vaticinan que este cambio pronto llegará a Bolivia, en torno al M.A.S. de Evo Morales y México, con el P.R.D. de López Obrador.
Los granes propietarios en colaboración con EE.UU. han arremetido contra la candidatura del M.A.S. tildándola de "comunista", "chavista" y por último "homosexual".
El "culpable" de semejante ultraje: Álvaro García Linera, candidato a la Vice Presidencia de Bolivia por el Movimiento Al Socialismo y "número 2" de Evo Morales.
Morales es trabajador de la planta de la coca, como una gran parte de la sociedad boliviana, pero en ningún momento se ha demostrado que sea con fines ilegales, y de hecho, los usos legales y tradicionales de la planta se remontan a cientos de años atrás en esta zona del mundo.
Es por ello que a la candidatura del M.A.S. se le ha llamado como la "candidatura coca-cola" ya que "Evo pone la coca y Linares la cola". La candidatura socialista es la única que incluye "el fin de la exclusión social" en su programa y que podría suponer el primer paso para los derechos de gays y lesbianas en el país andino.
Por su parte, los partidos que hasta la fecha han dominado el país, han sido acusados reitaradamente de violar los derechos fundamentales de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.
Las encuestas más objetivas reflejan un imparable ascenso del M.A.S., que supera el 35% en intención de voto y se sitúa en primera posición con más de 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
Las elecciones se celebran el próximo día 18, tras postergarse varios días, decisión tomada por la Corte Nacional Electoral (CNE), hace un mes.



BOLIVIA

DIVIDIDOS Y POLARIZADOS

Pocas veces se ha jugado tanto en unas elecciones bolivianas: desde la tendencia hacia la izquierda del continente hasta la unidad misma del país.

Revista Semana de Colombia (www.semana.terra.com.co)

Bolivia se apresta a celebrar su elección presidencial el próximo 18 de diciembre, con el riesgo de que cualquiera de los dos escenarios más probables -que gane el dirigente cocalero Evo Morales o el ex presidente Jorge Quiroga- no solamente no sacará al país de la crisis en que se encuentra sino que la puede profundizar aun más.
De hecho, esta elección, convocada para conjurar una crisis que en junio pasado sacó del poder al presidente Carlos Mesa, podría resultar un remedio peor que la enfermedad, dada la radicalización que generan los candidatos, especialmente Morales.
Morales, un curtido dirigente de izquierda que se inició políticamente en la zona cocalera del Chapare, encabeza las encuestas con 33 por ciento de intención de votos contra 27 por ciento del derechista Quiroga. En tercer lugar marcha el millonario empresario Samuel Doria Medina, quien con su 14 por ciento tiene poca opción, pero sí podrá desempeñar un papel decisivo.
Bolivia, un país de ocho millones de habitantes con los más altos índices de pobreza de América del Sur, tiene un sistema electoral que en esta coyuntura puede resultar perverso: el pueblo acude a las urnas, y si nadie obtiene el 50 por ciento, como es casi seguro, será el Congreso el que escoja, a mediados de enero, el nuevo presidente, entre los dos candidatos más votados.
El problema es que Morales puede ganar en la elección popular y sin embargo, el Congreso elegir a Quiroga. ¿Estarán dispuestos los seguidores del cocalero a aceptar ese resultado? A finales de noviembre hubo un signo inquietante, cuando el quechua Román Loayza, diputado del MAS, partido de Morales, dijo que Evo sería Presidente a las buenas o a las malas y vaticinó que Quiroga no duraría seis meses en el poder. El candidato lo desautorizó, pero el germen de la inquietud quedó, pues Morales se ha especializado en estar dentro del sistema (es congresista) y contra él al mismo tiempo (con bloqueos de carreteras que han paralizado el país), y no sería nada extraño que desconociera un resultado que le fuera adverso.
Ya el presidente Eduardo Rodríguez, quien asumió en junio con el único objetivo de convocar estas elecciones y entregar el poder el 22 de enero próximo, anunció una demanda contra Morales por instigación al golpe, lo que a su vez llevó al cocalero a acusarlo de apoyar el "movimiento oligárquico" de Quiroga.
Esa especie de anarquía a la boliviana tiene en este contexto otro elemento: Santa Cruz, la más rica región del país, ha impulsado a lo largo de 2005 un proyecto autonómico que algunos sectores radicales quisieran que fuese secesionista. En esa fiebre por la autonomía, Santa Cruz ha arrastrado a los departamentos de Tarija, Beni y Pando, donde se concentran las mayores riquezas del país, especialmente el gas.
Un triunfo de Quiroga -especialmente si no le gana a Morales en la votación popular- tampoco parece una solución. Su modelo político y económico es visto por los combativos mineros, campesinos y trabajadores como una continuación de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, los dos obligados a renunciar. Quiroga tendría que lidiar con el más grave problema de todos: el del gas, un tema muy sensible no sólo en Bolivia, sino en los países del cono sur, especialmente Chile.
Con una enorme reserva de 52 trillones de pies cúbicos de gas (la segunda en Suramérica), este recurso se ha convertido en el caballo de batalla del sector más combativo de la población, que considera que esa riqueza debe ser nacionalizada.
Las condiciones muy generosas de Sánchez de Lozada con las multinacionales provocaron su renuncia y fuga hacia Estados Unidos en octubre de 2003, cuando fue reemplazado por Mesa, su vicepresidente, quien se vio obligado también a dimitir el 6 de junio, al no poder implementar la ley de nacionalización reclamada por grupos de presión que paralizaron el país.
Poco antes, el Parlamento había aprobado una ley del gas con condiciones ventajosas para el Estado, pero ha resultado un pésimo negocio: los grupos de presión quieren la nacionalización (el propio Morales la propuso, aunque ahora ha moderado su discurso), mientras que las multinacionales rehúsan pasarse al nuevo régimen y han amenazado con demandas y con frenar la inversión. Quiroga propone un modelo que beneficie al Estado sin ser confiscatorio. Morales se ha dado cuenta de que la nacionalización se puede convertir en una trampa mortal, pero está preso en su discurso y en las expectativas que ha forjado. En lo político otro elemento puede desestabilizar no solamente a Bolivia, sino toda la región: el apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a Morales, un apoyo que inclusive fue hecho expreso en noviembre pasado por el encargado de negocios de Caracas en La Paz, quien criticó fuertemente a Quiroga, al tiempo que lanzó un ¡Viva Evo Morales! que obligó a la cancillería boliviana a protestar.
El modelo que Chávez quiere exportar puede convertir a Bolivia en el centro de un nuevo hecho de la disputa Caracas-Washington. Es un escenario que preocupa a Estados Unidos, que hasta ahora se ha mantenido al margen salvo por un curioso episodio: en octubre, 28 misiles tierra-aire chinos, que constituían toda la fuerza antiaérea boliviana fueron entregados en secreto a militares norteamericanos, sacados del país y regresados luego de ser desactivados. Algunos congresistas denunciaron que la desactivación se hizo en la base ecuatoriana de Manta. La fuerza aérea explicó que se trataba de material obsoleto, pero los analistas consideran que la desactivación está ligada al temor que inspira que Morales llegue a la presidencia.
Todo esto mientras circulan versiones disparatadas de intervenciones de Chile, Argentina, Brasil, Naciones Unidas o de Estados Unidos desde una base paraguaya en caso de que haya una guerra civil.
Un empresario boliviano consultado por SEMANA decía que para él el futuro inmediato era "crítico" y que la mejor opción era que Evo ganara. "No va a durar mucho en el poder, pero hay que desmitificarlo", dijo. "El país va a tener que pasar en algún momento por un gobierno de Morales". Si en cambio gana Quiroga, "Evo no lo va a dejar en paz ni un minuto", dice.
En un momento de tanta confusión, ¿cuál puede ser la solución para Bolivia? Rodríguez, un hombre ecuánime que llegó al poder como titular de la Corte Suprema, ha hablado de un acuerdo nacional. Y ahí se vuelve a ver la terrible división, porque para los departamentos andinos, donde la pobreza es mayor, este acuerdo se debe dar en torno de una asamblea constituyente, mientras que Santa Cruz quiere el acuerdo en torno de una mayor autonomía regional.
Soluciones a la carta: elecciones para Asamblea Constituyente y referendo autonómico se celebrarán el 2 de julio de 2006. Es decir, se da gusto a todos, pero acuerdo, lo que se dice un acuerdo que todos convengan en cumplir, de eso nada por ahora. Y de todos modos, en ese polvorín en que se ha convertido Bolivia, de acá a julio todavía falta mucha agua por correr.



EVO MORALES QUIERE AL “10” PARA CERRAR SU CAMPAÑA

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El candidato izquierdista Evo Morales, favorito para ganar las elecciones bolivianas del 18 de diciembre, confirmó la presencia del famoso cantaautor argentino Piero y hasta podría rematar su cierre de campaña con otro astro argentino afín a su ideología: Diego Armando Maradona.
La campaña del cocalero, primero en las encuestas privadas con 33% de la intención de voto, ha asegurado que Piero actuará en al menos 4 de las 9 principales ciudades bolivianas donde el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, cerrará entre domingo y jueves su campaña.
Morales rematará sus aprestos proselitistas el jueves en el Chapare, otrora emporio de la droga habitado por unas 30 mil familias de labriegos pobres que conforman en esencia su base política.
Piero, célebre también por sus canciones de protesta contra el autoritarismo latinoamericano de los años 70 del siglo pasado, animará los cierres de campaña de Morales en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. El entorno más íntimo del candidato indígena agotaba todos los recursos para fichar, aunque sea solo para un acto, a Maradona, reveló una fuente del partido socialista. "Es aún una posibilidad muy fuerte, esperamos todavía concretarla", recalcó.
El celebérrimo futbolista y el cocalero boliviano lideraron en noviembre un fortísimo movimiento de oposición contra el Area de Libre Comercio de las Américas y su propulsor, la administración del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.




La economía frente a las presidenciales 2005-2006:

LO QUE A. LATINA SE JUEGA EN LAS ELECCIONES

Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú y México elegirán un nuevo Presidente durante los próximos trece meses.El desempleo, el gasto público y los problemas energéticos marcan la pauta económica en la agenda de los presidenciables de la región.


El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los bolivianos elegirán en una semana a un nuevo presidente en reemplazo del actual mandatario, Eduardo Rodríguez. Pero no importa quién gane, porque el desafío será el mismo: crear consenso sobre la política económica, sea dentro del modelo neoliberal, que defiende el ex presidente y candidato presidencial, Jorge Quiroga, o fuera de éste como desea el líder cocalero, Evo Morales.
Pero el tema del gas también se ha robado la agenda económica en estos días. ¿Qué hacer con la Ley de Hidrocarburos? Los analistas dicen que nadie puede predecir qué rumbo seguirá el país en esta materia. Está en juego una reserva de 52 billones de pies cúbicos, la segunda de Sudamérica después de Venezuela y una de las mayores riquezas no explotadas del mundo.
Las disputas entre los bolivianos sobre cómo aprovechar mejor las riquezas gasíferas del país más pobre de Sudamérica, que incluyeron demandas de nacionalización y protestas contra exportaciones, contribuyeron a la caída de dos presidentes en los dos últimos años. Aunque se espera que las elecciones traigan estabilidad, analistas dicen que, ante la presión popular, cualquier nuevo gobierno deberá adoptar línea dura ante las multinacionales.
Brasil Octubre de 2006
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que se someterá al juicio de los votantes en octubre, se ha ganado a los mercados financieros con su liderazgo pragmático en materia económica, pero no está claro si los electores confiarán en él para un próximo período después de los casos de corrupción que han afectado a su actual administración.
Pese a ello, si es reelegido, el debate económico ya se abrió en ese país.
Un mayor ajuste fiscal, cambios a las restricciones que afectan a la inversión pública y obviamente menos corrupción, son los primeros temas que se vislumbra llenarán la agenda económica de los candidatos.Ante esto, el actual presidente rechazó cualquier modificación a la política en curso, dando así una clara pauta de lo que podría ser su política económica en un segundo período de administración.
Para los analistas en Brasil los asuntos que requieren atención en "tiempos de elecciones" son la reforma tributaria y laboral, que podrían bajar los costos para las empresas que quieran invertir en el país e incentivar, a su vez, la creación de empleo, uno de los puntos débiles de la administración de Lula. En Brasil el desempleo llega a más de un 9,5%.
México 2 de julio de 2006
La economía de México no corre riesgos de contaminarse con los comicios presidenciales del 2006 y perder su estabilidad y atractivo, pese a que las elecciones se anticipan como las más peleadas en la historia del país.
Es que las críticas a la política económica del actual mandatario, Vicente Fox, ya comienza a oírse. Los especialistas sostienen que el crecimiento de México se encuentra por debajo de su pontecial aunque mantiene una estricta disciplina fiscal y monetaria, que le valió el reconocimiento internacional.
Así se cree que la agenda económica estará centrada-los candidatos aún no entregan sus proyectos en este materia- en las reformas que están pendientes como la laboral y la energética, y en los propuestas para la tasa de interés y el tipo de cambio para impulsar al sector productivo.
Hasta ahora los tres candidatos coinciden en la estabilidad económica que vive México hoy. Por eso el debate estará dado en cómo mantener la estabilidad y no endeudar al país, si se debe seguir financiando programas sociales. Y en cómo hacer que las buenas perspectivas económicas repercutan positivamente en los bolsillos de los mexicanos, que es la crítica de la gente.
Perú 9 de abril de 2006
La pobreza y el empleo son dos de los retos económicos que tendrá que enfrentar el próximo presidente de Perú. Según los analistas urge una profunda reforma para mejorar los problemas del empleo que viven los peruanos, entre ellos los bajos sueldos y el incumplimiento de los horarios de trabajo.
Pero además los candidatos ya hablan de la mala infraestructura, la inestabilidad política y de la corrupción como las principales trabas para el despegue de la economía.
Por eso, las propuestas apuntan a generar un marco legal claro y un Estado que promueva la formalización de las empresas para lograr una mayor generación de empleo y oportunidades de negocio para las pequeñas y microempresas del país, uno de los sectores que enfrentan más inconvenientes para desarrollar su gestión.
Los presidenciables acusan al presidente Alejandro Toledo de no incentivar la inversión privada por la poca claridad en las "reglas del juego" en varias industrias.
Los aspirantes a la presidencia han planteado sus soluciones para revertir los índices de desempleo, lograr un crecimiento sostenido y para superar la mala distribución del ingreso.
Venezuela 4 de diciembre de 2006
Aunque todo hace presagiar que Hugo Chávez seguirá a la cabeza de Venezuela tras las elecciones de 2006-según los últimos sondeos, tiene 70% de apoyo-las críticas a su gestión económica son fuertes.
Desde que asumió la presidencia en 1999 ha disparado el gasto público, el cual ha pasado de 19% del PIB ese año a 31% del PIB en 2004. Según Carlos Fiorillo, director ejecutivo de Fitch Venezuela, esto no significado un mayor endeudamiento del país, "porque su situación fiscal está relativamente balanceada con los precios del crudo en aumento". Sin embargo, advierte que el gobierno no está creando mecanismos de ahorro y se ha perdido un tiempo importante.
Es esa la gran crítica de la oposición. Para ellos, el país está en serios problemas, pues sigue siendo extremadamente dependiente del petróleo y por eso muy vulnerable a los vaivenes internacionales.
Pero el desempleo y la pobreza también marcarán la agenda económica de los presidenciables dice Alfredo Ramos, director del Centro de Investigaciones de Políticas Comparadas de la U. de los Andes. Pero el descontento de la gente hará que los candidatos den propuestas para resolver la falta de empleo y el problema de seguridad.



País sudamericano vivirá su última semana de campaña con el candidato presidencial Evo Morales como favorito

COMICIOS EN BOLIVIA ENTRAN EN SU RECTA FINAL

Los principales candidatos alistan para los próximos días sus cierres de campaña en las principales ciudades bolivianas en busca de los últimos votos que podrían marcar la diferencia en la elección del próximo domingo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En medio de una creciente expectación, Bolivia ingresó a la última semana de campaña proselitista con miras a los comicios generales del domingo próximo, con el candidato presidencial del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, como favorito y con los restantes siete postulantes intentando captar el voto de un importante porcentaje de indecisos.
Tanto Morales como su más cercano rival, el candidato del centroderechista Poder Democrático Social (Podemos) y ex Presidente, Jorge Quiroga (2001-2002), continuaron ayer su frenético recorrido por varias regiones del país participando en una gran cantidad de actos que deben terminar el jueves, ya que un día después está prohibida la propaganda electoral.
En las últimas 48 horas, el aspirante del MAS cerró campaña en las ciudades de Potosí, Oruro y Sucre. Mientras, Quiroga estuvo el viernes y sábado en los departamentos (regiones) de Pando y Beni, y anoche tenía previsto estar en la capital, La Paz, para participar en un debate con otros dos candidatos: Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), y Michiaki Nagatani, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En tanto, las campañas mediáticas se han intensificado estos días con variadas ofertas de empleo, planes contra la pobreza y apoyos a los pequeños empresarios, pero también con abiertas descalificaciones a los adversarios en busca de persuadir a los indecisos que llegan al 12% y cuyo voto será decisivo.
Los últimos sondeos de opinión difundidos por los medios locales la semana pasada ratificaron la ventaja de Morales sobre el ex Presidente centroderechista y que se ha mantenido desde el 14 de noviembre. Según la empresa Ipsos Captura, el líder del MAS concita el 32,8% de las intenciones de voto contra el 27,7% que logra Quiroga.
La ventaja muestra, de momento, a Morales como el virtual ganador de la votación general del 18 de diciembre, aunque necesita la mitad más uno de los votos en las urnas para que su proclamación como Presidente no dependa de la relación de fuerzas en el Congreso.
Según la Constitución boliviana, si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, el Parlamento vota tres veces para dirimir el ganador entre los dos primeros, pero si se mantiene un empate, se proclama Presidente al triunfador por mayoría simple de las elecciones, en las que se elegirán, además, prefectos (gobernadores) de los 9 departamentos del país.
Las autoridades bolivianas confían en que durante los próximos días no se repetirán las protestas de estudiantes que la anterior semana bloquearon intermitentemente varias rutas troncales para pedir una reforma interna en esas entidades.
El Presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, también exhortó a sus compatriotas a mantener estos días “el diálogo abierto” para llegar al domingo con el “sentimiento democrático de que vamos a tener un Gobierno representativo y legitimado en las urnas”.
Rodríguez, que fue designado como Presidente provisional en junio por el Congreso, tras una crisis social y política en la que renunció Carlos Mesa, traspasará el mando a su sucesor el próximo 22 de enero.
Los comicios originalmente debían producirse en agosto de 2007 al término del mandato que comenzó el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en el 2002, pero fue interrumpido en octubre de 2003 por una ola de protestas que se repitió en junio pasado forzando también la salida de Mesa.
Corta tregua para el futuro Mandatario
El próximo Presidente boliviano tendrá un corto período de tregua social. Esto, por cuanto ayer organizaciones sociales e indigenistas anunciaron que en tres meses reanudarán movilizaciones en todo el país, en caso de que el futuro inquilino del Palacio Quemado (sede de Gobierno) mantenga el modelo económico actual, sin avanzar en la eliminación de la pobreza y la corrupción.
El plazo de 90 días fue aprobado por una “Cumbre Social” que se reunió en la ciudad de El Alto, y que contó con representaciones de organizaciones sindicales, vecinales e indígenas.
Las movilizaciones se reanudarán en abril al concluir la tregua acordada en junio, cuando el Congreso boliviano aceptó reestructurar el sistema político mediante elecciones y convocar a una asamblea constituyente en junio.
La decisión de la cumbre puso en evidencia que el principal problema que deberá enfrentar el Jefe de Estado que sea elegido el domingo será el de la gobernabilidad y la recuperación del principio de autoridad y respeto a la ley.



COLORIDO Y TENSO ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE CAMPAÑA EN BOLIVIA

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Los candidatos tomaron ciudades y pueblos del altiplano, los valles y el trópico, en un colorido aunque tenso último fin de semana de la campaña hacia unos comicios con los que Bolivia pretende salir de una de sus peores crisis de inestabilidad.
Con bulliciosas caminatas, caravanas de vehículos, espectáculos artísticos al aire libre y gran profusión de banderas, los partidos trataban de ganar los votos de los indecisos, a sólo una semana de elecciones polarizadas como muy pocas veces en la historia boliviana.
Según encuestas, los indecisos sumaban hasta el 20 por ciento de los votantes, o más de la mitad del respaldo asignado a cada uno de los dos primeros candidatos, el cocalero izquierdista Evo Morales y el ex presidente derechista Jorge Quiroga.
Entre ambos concentran más del 60 por ciento de la intención de voto, con hasta seis puntos de ventaja a favor de Morales, en contraste con la impopularidad que rodeó a la caída de dos presidentes en los dos últimos años. El 18 de diciembre, estarán en juego no sólo la presidencia del país más pobre de Sudamérica sino también los 157 cargos del Congreso y, por primera vez, las prefecturas (gobernaciones) de los nueve departamentos.
"Garantizamos que Bolivia tendrá a partir de enero un nuevo gobierno democráticamente elegido", dijo el sábado el presidente interino Eduardo Rodríguez, al expresar confianza en que el proceso electoral, la principal misión de su gobierno, no enfrentará más obstáculos.
El gobernante hizo la declaración al retornar de una cumbre del Mercosur en Uruguay y en referencia a los duros ataques entre candidatos y a un cruce de demandas jurídicas que caracterizaron a la campaña en los últimos días.
La última de esas demandas, rechazada por la Corte Electoral el jueves, fue una contra la habilitación de la candidatura de Quiroga, quien gobernó hasta el 2002.
La misma corte había rechazado previamente una veintena de demandas contra candidatos, en tanto que el Tribunal Constitucional ratificó tres veces la legalidad de los comicios adelantados en casi dos años y dio curso a un pedido de redistribución de cuotas de poder en el Congreso.
Esa recomposición provocó un largo enfrentamiento regional que el Congreso no pudo resolver, lo que forzó a Rodríguez a reasignar por decreto las diputaciones entre las regiones y aplazar por dos semanas los comicios convocados originalmente para el 4 de diciembre.
En una campaña sin debates directos entre candidatos, el tema ampliamente dominante fue el futuro de la industria del gas natural, con un Morales que promete una nacionalización y un Quiroga que plantea consolidar un modelo que garantice la presencia de transnacionales.
El centrista Samuel Doria Medina y los otros cinco candidatos parecían sin posibilidades, pero aspiraban a votos definitorios en el nuevo Congreso, que definiría la elección presidencial si, como pronostican las encuestas, no hay ganador por mayoría absoluta en la votación popular.
Urgiendo a sus seguidores a lograr la mitad más uno de los votos, Morales ignoró tradicionales foros convocados por empresarios y periodistas y siguió en gira por todo el país, para cerrar su campaña en la última semana con actos masivos en El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.
Quiroga tenía anunciado sólo un acto de cierre, en La Paz, y Doria Medina prometió sorpresas de clausura de campaña en las ciudades principales.



CHILE Y BOLIVIA: BUSCANDO CAMINOS

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Manfredo Kempff
Hoy se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Chile, lo que interesa a todos los latinoamericanos, pero, en especial, a Bolivia. Por supuesto que Perú y Argentina, sus otros vecinos, también tendrán gran interés en lo que acontezca. Ahora bien, para Bolivia los comicios chilenos son muy importantes por algo que ya es conocido de sobra: el mar.
¿Les importa a los bolivianos quién triunfe en las elecciones de hoy? Ideológicamente, sí. Existe una candidata de la izquierda que tiene las mayores posibilidades y dos candidatos de la derecha que tienen menor chance. El interés boliviano por unos u otros aspirantes se limita a las simpatías políticas. Mas esto no es tan importante ante la solución de este problema bravío y cerril, que son nuestras relaciones diplomáticas.
En Bolivia ya sabemos que gane la izquierda, la derecha o el centro, estén en el poder los militares o los civiles, la política exterior chilena respecto del mar es invariable. Es una política de Estado que ha sido inmutable desde hace 126 años, desde la toma de Antofagasta, si no antes. Y ha continuado así, inalterable, pasando por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, cuando Chile pudo dejarnos algo que nos aliviara del encierro. Hubo momentos de lucidez en ambos países en que decidieron dialogar y solucionar las diferencias para transitar por una senda de amistad. Pero eso sucedió muy pocas veces, contadas con los dedos de una mano. En fin, eso es historia y ahora queremos futuro. Es una historia tan insoportablemente ingrata para el vencido como gloriosa para el triunfador. Ahí está lo malo: en que esa brecha no se haya cerrado jamás y sin grandes sacrificios para Chile.
Los bolivianos no creemos que sea tarde para que el asunto marítimo llegue a un arreglo sensato. Serán las cancillerías, los negociadores diplomáticos, quienes busquen el mejor camino que satisfaga a ambas naciones. Si hemos fracasado tantas veces, puede ser que los tiempos hayan cambiado y que Bolivia y Chile se reencuentren. Esto viene al caso porque de un encontronazo presidencial, hace poco, en Monterrey, se pasó a un momento de reposo y sosiego. No de dejar todo a su suerte, sino de trabajar con mesura para evitar otros tropiezos.
El viernes último los presidentes Rodríguez y Lagos han firmado un significativo acuerdo en Montevideo, que no es la panacea que demanda la opinión pública boliviana, pero en Bolivia se entienden estas aproximaciones como pasos esenciales para que nuestros próximos gobernantes se sienten a hablar del asunto marítimo en serio. Chile puede darle a Bolivia una salida soberana al Pacífico -ahí está el corredor- y nosotros a convertirnos en buenos socios.
Chile dice que no tiene el menor interés en el gas boliviano porque lo puede comprar de cualquier otro sitio. Lo puede comprar de otro lugar, pero no es lo mismo que adquirirlo a la vuelta de la esquina. Dejemos aquello de "gas por mar" porque suena mal. Y dejemos la antipática "molécula" a un lado. Pero es un absurdo que a estas alturas estemos con que el gas boliviano no entra en los planes chilenos cuando Chile concede arancel cero a Bolivia en casi todo. Eso del gas es producto de una situación agria y torpe que ya pasó.
El Presidente Lagos -un poco tarde es cierto- se ha preocupado por mejorar las relaciones con Bolivia. También, en su descargo, bien difícil debe haber sido para él avanzar en su empeño si en su gestión tuvo a cinco interlocutores nuestros. El Presidente Lagos ha dicho el último viernes: "Siempre convencidos de que sabemos construir futuro entre nuestra población podremos resolver mejor los temas que vienen del pasado…"
Si el Presidente que elijan los chilenos en estas elecciones tiene el propósito de continuar lo que ya se ha iniciado con tan buen pie y si el asunto marítimo se lo trata seriamente y con realismo, cualquiera sea el Presidente que elijamos los bolivianos el próximo domingo, hará todo lo posible para que sigamos caminando juntos en busca de una solución que nos redima.




BOLIVIA EN LA RECTA FINAL DE LA CAMPAÑA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La campaña boliviana entrará hoy en la recta final con el cocalero izquierdista Evo Morales en punta escoltado por el ex presidente derechista Jorge Quiroga, a sólo una semana de la celebración de unas elecciones cruciales para la historia de Bolivia.
Morales y Quiroga ingresaron a los últimos días de, literalmente, esta pelea electoral, disparándose duros epítetos y al mismo tiempo intercambiando acusaciones, en busca de los votos de entre 700,000 y un millón de indecisos.
El indio cocalero encabeza la intención de voto (33 por ciento). Quiroga intenta acortar la brecha de al menos seis puntos que lo separa de su principal contendor y candidato favorito.
El padrón electoral boliviano es de 3.6 millones de ciudadanos.
A una semana de la consulta y cuando ''son ya muy difíciles de revertir las tendencias de voto'', según un experto, Quiroga acusó a Morales de representar el atraso y la división del país, durante un acto proselitista el sábado en Trinidad, en el departamento de Beni (nordeste), donde se ha hecho fuerte.
El cocalero, que devuelve las gentilezas acusando a Quiroga de haber ''subastado'' el país durante su mandato de 2001 a 2002, apunta alto. Consolidada ya su ventaja y resuelto a no verse obligado a tranzar en componendas post
electorales, comenzó a pedir apoyo ciudadano para alcanzar el 50% más 1 de los votos, el mínimo imprescinble para alcanzar el sillón presidencial en la primera vuelta del forma directa.
Morales figura como el favorito para ganar la elección, por el apoyo que consigue en tres de los nueves departamentos más poblados del país y que concentran cerca del 50 por ciento del padrón electoral (La Paz, Oruro y Cochabamba). Pero Quiroga se perfila para controlar la cámara de Senadores, siempre según las perspectivas de voto.
Todo hace presumir que Quiroga, que ha concentrado su influencia en las provincias de Santa Cruz, la más pujante, y Tarija, donde se emplaza la riqueza gasífera, además de Pando, Beni y Chuquisaca, ganará también la elección de prefectos, el mismo domingo y paralela a la de presidente, vicepresidente y legisladores, en los nueve distritos del país andino.
''Podemos (Poder Democrático y Social) ha consolidado su presencia a nivel nacional. Tenemos la mayoría del Congreso nacional y de las prefecturas'', afirmó el ex mandatario.
En tanto Morales asegura que su Movimiento Al Socialismo ''será el nuevo despertar''. ''Ya somos primeros, pero tenemos que ganar con el 50 por ciento'', añadió.
La Constitución boliviana ordena la elección del presidente entre los dos candidatos más votados, a cargo de los 157 congresistas electos en la primera vuelta en las urnas, en caso de que nadie haya alcanzado la mayoría absoluta de los sufragios.



AMENAZAN CON MÁS PROTESTAS EN BOLIVIA Y CRECE LA TENSIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando falta menos de una semana para las elecciones presidenciales, las organizaciones sociales e indigenistas de Bolivia anunciaron ayer que darán un plazo de 90 días al gobierno electo el próximo 18 de diciembre para nacionalizar los hidrocarburos y modificar la política económica del país, de lo contrario reanudarán las protestas callejeras y las movilizaciones populares.
"El gobierno que sea elegido, cualquiera que sea, debe nacionalizar los hidrocarburos sin ningún tipo de compensación; debe cambiar la política económica neoliberal vigente, cerrar las superintendencias y reducir sueldos de los burócratas, garantizar un salario digno para todos y debe meter en la cárcel a los corruptos", advirtió Jaime Solares, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB).
El plazo de 90 días fue aprobado por una "cumbre social" reunida en la ciudad de El Alto con representaciones de organizaciones sindicales, vecinales e indígenas. "Que quien llegue al gobierno haga una buena letra", pidió el dirigente sindical.
La cumbre, convocada por el máximo organismo sindical del país, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, finalizó ayer después de tres días de análisis de la situación política y social, de cara a las elecciones del próximo domingo.
La reunión dejó a sus afiliados "en libertad de ejercer su derecho a elegir por cualquiera de los candidatos", pero puso en claro que ninguno de ellos "representa al pueblo ni responde a sus aspiraciones y expectativas y las elecciones no son su prioridad, porque el pueblo luchó en junio para conseguir la Asamblea Constituyente", explicó Solares.
"Ninguno de los candidatos representa al pueblo. Le deseamos suerte a Morales [Evo, candidato por el Movimiento al Socialismo], pero sabemos que tampoco podrá cumplir lo que está ofreciendo y que hará lo que le manden los norteamericanos", sostuvo.
"Si Morales actúa igual que Lula en Brasil o Kirchner en la Argentina, entonces no durará seis meses. Debe aprender a dejar a un lado su soberbia y gobernar con el ejemplo. Si no lo hace, en abril comenzaremos a actuar para tener un gobierno obrero-campesino", advirtió el dirigente sindical.
Según las encuestas, Morales lidera las intenciones de voto con un 32,8%, seguido por el ex presidente Jorge Quiroga que alcanza el 27,7%. Habría más de un 20% de indecisos.
La cumbre social decidió levantar en abril próximo la tregua que aprobó en junio, tras la renuncia del entonces presidente Carlos Mesa y la decisión del Congreso de renovar el sistema político.
Las protestas ocurridas en mayo y junio pasado tras la promulgación de la nueva ley petrolera, que revivió los pedidos de nacionalizar los hidrocarburos, forzaron la renuncia de Mesa, quien reemplazaba desde octubre de 2003 al ex gobernante Gonzalo Sánchez de Lozada.



SE NECESITA UNA MEDIDA MÁS RADICAL

La Primera de Perú (www.ednoperu.com)

Esta columna ha sido escrita desde Bolivia, donde los comentarios respecto al turismo en Perú no pueden ser más halagadores. Los vecinos bolivianos nos ven como un modelo a seguir, por lo bien que hemos hecho las cosas y por los resultados que estamos cosechando, por encima del crecimiento del turismo mundial. Obviamente, no conocen el teje y maneje, los líos gremiales, las ambiciones políticas, las cifras que no concuerdan, pero a nivel macro, hay que reconocerlo, se nos ve muy bien. Esa imagen de caótico Perú está cada vez más en el pasado.
Incluso en artículos periodísticos bolivianos trasciende esta percepción y, más aún, nos ponen al mismo nivel de México. Esta visión, obviamente como peruanos, nos enorgullece porque es un mirarse al espejo del pasado, cuando no había un presupuesto suficiente y cuando la voluntad política por darle prioridad al sector turismo estaba aún más lejos que ahora.
Es una suerte de reconocimiento pese a que a veces nos lamentamos de todo el camino que falta por andar y no sabemos valorar todo lo que se ha avanzado.
Pero este pecho que se infla, esta convicción de que vamos por buen camino, se estrella contra el piso cuando descubrimos que la misma población de Machu Picchu, sí, esa que vive esencialmente del turista, maltrata a quienes les dan de comer y dañan en el corazón a una industria como el turismo, que viene demostrando que crea riqueza y la distribuye mejor que muchas otras actividades económicas.
Este hecho debería obligarnos a pensar qué estamos haciendo mal para no convencer de la importancia de una actividad a sus beneficiarios más directos.
Cómo permitimos, además, que se deje varados a cientos de turistas y se cree un caos donde la vocación de servicio brilla por su ausencia. Todo lo contrario a lo que dicta la industria de la hospitalidad.
Todo eso que hemos ganado y que comentábamos al inicio –que los vecinos bolivianos aprecian–, se enfrentó la semana pasada más que nunca a la indolencia y el absurdo.
La explicación es muy sencilla. Ese Machu Picchu pueblo no es la comunidad campesina asentada en el lugar desde siempre. Es más bien, una suerte de pueblo joven formado por un chofer de ómnibus que trajo a su familia y luego al pariente artesano y así se dio un crecimiento caótico, indiscriminado, de mal gusto, que mezcla tejas con mayólicas y aluminio. Que mezcla lo novoandino con la pollada.
El resultado es un pueblo de ladrillos, de hoteles con ascensor, que ha crecido caóticamente y al que nadie ha querido organizar por temor a que ocurra justamente esto que hemos visto la semana pasada: un destino turístico paralizado.
Es triste reconocerlo, pero si no tomamos una medida radical y ejemplar, vamos a estar en manos de unos dirigentes necios que van a buscar cualquier pretexto para afectar una de las industrias que más promete en el país.
Todo esfuerzo que se ha hecho para crear conciencia turística, incluso con manejo de recursos, no ha calado hondo. Tendríamos que hacer que esta vez sí funcione y lograr que a ningún poblador de Machu Picchu se le ocurra molestar en lo más mínimo al turista.



EVO MORALES Y JORGE QUIROGA CERRARÁN EL JUEVES SUS CAMPAÑAS

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Los principales candidatos de las elecciones del próximo domingo en Bolivia, el líder cocalero Evo Morales y el ex presidente derechista Jorge Quiroga, cerrarán el próximo jueves sus campañas presidenciales, informaron ayer fuentes políticas.
Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), seguirá su campaña en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde realizará un acto en el centro de esta última ciudad en el que cantará el músico argentino Piero, informó la agencia de noticias boliviana Bolpress.
El líder indígena ya su cerró campaña en las ciudades de Potosí, Oruro y Sucre, mientras que hoy emprendió viaje hacia el departamento amazónico del Beni y el lunes visitará la sureña Tarija.
Una encuesta publicada esta semana por la empresa Ipsos Captura atribuyó a Morales el primer lugar con 32,8 por ciento de intención de voto; al ex presidente Quiroga, de Podemos, el segundo puesto con el 27,7 por ciento, y a Doria Medina, el tercero con el 9,4 por ciento.
Morales, actual diputado, encabeza los sondeos previos con un 36 por ciento de los votos, seguido por el ex presidente Jorge Quiroga, de Podemos, con un 27 por ciento.
La organización que postula a Quiroga anunció el inicio de su cierre de campaña con un caravana de vehículos que recorrerá La Paz. También prepara concentraciones en las tres ciudades durante la semana. Por su parte, el empresario Samuel Doria Medina, alista un cierre “no al estilo tradicional” con grandes concentraciones, sino con romerías en ciudades importantes.
La campañas se intensificó en los últimos días y los candidatos realizaron ofertas de empleo, planes contra la pobreza y apoyos a los pequeños empresarios, pero también abundaron en descalificaciones a los adversarios en busca de persuadir a los indecisos, que llegan a 12 por ciento, y cuyo voto será decisivo. Unos 3,6 millones de bolivianos elegirán presidente, vicepresidente, senadores y diputados, mientras que participarán en la primera designación mediante el voto directo de los nueve prefectos (gobernadores) del país. También se postulan a la presidencia Michiaki Nagatani, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el líder indígena Felipe Quispe, Gildo Angulo, por Nueva Fuerza Republicana (NFR), Néstor García, de Unidad Social de Trabajadores de Bolivia (USTB), y Eliseo Rodríguez, del Frente Patriótico Agropecuario (Frepab). De confirmarse la tendencia de los sondeos preelectorales, que no otorgan más del 50 por ciento a ninguno de los candidatos, expertos señalan que será el Congreso el que defina al nuevo mandatario.
Si en las elecciones generales ninguna de las fórmulas para presidente y vicepresidente obtuviera la mayoría absoluta de sufragios válidos, el Congreso elegirá en votación oral y nominal, entre las dos fórmulas que hubieran obtenido el mayor número de sufragios, según prevé la Constitución boliviana.
Estos comicios marcarán el fin del gobierno de transición que asumió el presidente Eduardo Rodríguez, tras la crisis política de junio pasado, luego de la renuncia del entonces mandatario Carlos Mesa, quien, a su vez, reemplazó al también dimitente Gonzalo Sánchez de Lozada.

No comments:

Post a Comment