Friday, December 16, 2005

LA ESPERANZA DE BOLIVIA SE LLAMA EVO MORALES

LA ESPERANZA SE LLAMA EVO
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Hermano, estás hablando con Dios: apaga el celular, recuerda un cartel en el interior de la iglesia de San Sebastián. El párroco Edmundo Abastoflor tuvo que transgredirlo días atrás cuando la cúpula de la iglesia más antigua de La Paz, levantada en 1548, se derrumbó ante sus ojos. El domo se vino abajo de tan abandonado que estaba y se tuvo que llamar por teléfono a las autoridades para que fueran al rescate de ese tesoro de la arquitectura colonial. No faltaron los supersticiosos que vieron el derrumbe como una oscura señal, a tres días de las elecciones presidenciales en el país más pobre de Suramérica.
De pie delante de los escombros, Nancy, una trabajadora de la sección de Emergencias del municipio, prefería no hacer caso a esos augurios. Ella, como otras de sus compañeras, gana menos de 80 euros al mes y dice que votará al líder de los campesinos cocaleros, Evo Morales. "Es el único que puede darnos una vida más digna", dice, mientras carga los desperdicios en una bolsa para llevarlos al camión que está en la puerta de la iglesia, en la calle Alonso de Mendoza, frente a un mercado donde el castellano y las lenguas de las comunidades originarias se mezclan en una ensalada indescifrable.
Los sondeos
Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), es el favorito de estas elecciones. La última encuesta le da el 34,2 % de los votos, seguido del conservador Jorge Tuto Quiroga, con el 29,2%. El tercero es el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), con el 8,9%. Hay un 12% de indecisos.
Ninguno de los candidatos obtendrá la mitad más uno de los votos que se necesitan para ganar. Será entonces el Congreso el encargado de nombrar al sucesor de Eduardo Rodríguez.
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el almirante Marco Antonio Justiniano, pide que los parlamentarios respeten la opinión de la mayoría "aunque ésta sea relativa". Medina, en tanto, dice que si la diferencia de Morales sobre Quiroga es de unos cinco puntos, apoyará su proclamación.
"Los vilipendiados de la historia tenemos la oportunidad. El día 18, cuando ganemos los aymaras, los quechuas, los chiquitanos, los mojeños vamos a ser presidente y a gobernar", promete el líder del MAS.
Nancy, que es aymara, siente que ese mensaje toca sus fibras. Las maderas desvencijadas, los ladrillos podridos por la humedad, los restos de mampostería en el suelo de la iglesia parecen funcionar como una suerte de espejo de la Bolivia fragmentada e inmune a cualquier juntura política. Porque si Evo, como le llama Nancy, es presidente, se la verá con un Senado en manos de los seguidores de Quiroga. Y si Tuto triunfa, la gobernabilidad seguirá siendo utópica, con las carreteras bloqueadas y los seguidores de Morales en las calles.
"Las dificultades serán enormes para cualquiera, entre otras cosas porque los actores de este proceso son muy autoritarios", dice a este diario Carlos Toranzo, uno de los analistas más buscados por la prensa extranjera. "De un lado, con Morales, están los sindicatos. Quiroga, por su parte, tiene a los empresarios y terratenientes con él. En ambos bandos conspiran y preparan sus zancadillas. ¿Cómo podrán llegar a un acuerdo en estas condiciones?", se pregunta Toranzo.
Los sobresaltos
Bolivia vive de sobresalto en sobresalto en los últimos años. La nacionalización de los hidrocarburos, las autonomías regionales y la petición de una Asamblea Constituyente han devorado a dos presidentes (Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa). Morales cree tener la fuerza necesaria para resolver estas es cuestiones.Ahora es cuando dicen los carteles del MAS en las calles. "Su discurso ha generado enormes expectativas en los sectores populares. Creen que ha llegado la hora de pedirlo todo", observa Toranzo. Pero a Nancy eso no le importa. Piensa que esta vez va en serio y que sus sueños no se derrumbarán igual que la cúpula que, hecha jirones, sigue cargando como una cruz.



Evo Morales reafirma su voluntad de defender los cultivos de la hoja de coca

LA RELACIÓN CON BOLIVIA DEPENDERÁ DE SU POLÍTICA ANTIDROGAS, ADVIERTE EU

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La noche del miércoles, mientras el ex presidente Jorge Tuto Quiroga recibía un tímido aplauso de la cúpula militar boliviana por su exposición en un foro electoral, el Departamento de Estado emitió un "anuncio público" alertando a los ciudadanos estadunidenses sobre posibles actos de violencia "antes, durante y después de una elección u otros cambios de gobierno" en Bolivia. Por este motivo, el embajador de Estados Unidos aquí, David Nicol Greenlee, fue llamado a explicar el anucio en Palacio de Gobierno al presidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
En el comunicado, emitido desde Washington, la embajada de Estados Unidos también "recomienda a sus empleados guardar provisiones de agua potable y comida enlatada para una semana en caso de haber bloqueos que afecten el acceso a las fuentes de aprovisionamiento". Sin embargo Greenlee, quien entre 1991 y 1992 dirigió personalmente las acciones de erradicación de hoja de coca en Bolivia como jefe de la oficina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en este país, se negó a hacer comentarios a la prensa respecto del anuncio o a su corta visita a la oficina presidencial.
Siguiendo esa línea, este jueves el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, declaró que las relaciones entre el nuevo gobierno boliviano y Estados Unidos dependerán del compromiso de Bolivia con sus políticas antidrogas. "Esperamos que cualquier gobierno que llegue en Bolivia honre esos compromisos que han hecho de luchar contra la producción y el transporte de drogas ilícitas", explicó McCormack.
La ayuda estadunidense para la lucha antinarcóticos en Bolivia fue este año de 91 millones de dólares, para interdicción y desarrollo alternativo, y representa aproximadamente 21 por ciento del total de la cooperación internacional que recibe este país para el combate al narcotráfico.
Militares adustos para Quiroga
La noche del miércoles, como parte del foro electoral organizado por las Fuerzas Armadas, el candidato de la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), Jorge Quiroga, tuvo su oportunidad frente a la cúpula castrense de exponer su plan de gobierno. El auditorio, el mismo que despidió a Evo Morales con la promesa de obedecer su mandato si es elegido presidente, tuvo una tibia reacción ante el ex presidente Quiroga, quien prometió potenciar a los militares y los liberó de toda responsabilidad por las matanzas ocurridas en octubre de 2003, cuando fue derrocado Gonzalo Sánchez de Lozada.
En abierta referencia a Sánchez de Lozada, Quiroga dijo que "existe un solo responsable" por aproximadamente 60 muertes. "No pretendamos ahora que los militares salieron en octubre como si no hubiese habido democracia", puntualizó.
Al término de su intervención, Quiroga señaló que los militares no deberán asumir papel alguno en la realización de la Asamblea Constituyente, algo para lo que las fuerzas armadas se han venido preparando desde hace meses. "Lo hemos señalado, las FFAA activas no deben participar. Lo he dicho con toda claridad, y no vengo a congraciarme, no deben deliberar", enfatizó Quiroga.
Los uniformados aplaudieron moderamente a Quiroga y le dieron apenas las gracias. La posible causa de esta reacción sería que la participación militar en la política está prohibida por la Constitución, y el tema ha desatado fuertes polémicas esta semana, luego de que el comandante en jefe de las fuerzas armadas, Marco Antonio Justiniano, pidiera reconocer la diversidad cultural y étnica, así como respetar "la opinión de la mayoría" en los próximos comicios, algo que fue considerado como inconstitucional por Jorge Quiroga.
Y bajo una incesante lluvia de verano, el jueves también tuvo lugar el cierre de campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) en la ciudad de Cochabamba, bastión del partido del dirigente indígena Evo Morales. Ante decenas de miles de personas, fundamentalmente cocaleros y campesinos, Morales resaltó los esfuerzos de los desposeídos de este país para llegar a gobernar Bolivia.
El candidato del MAS pidió a sus seguidores ir a votar el próximo domingo para conseguir la mayoría absoluta de los votos y los conminó a prepararse para las tareas que implican el gobierno de este país y la Asamblea Consituyente. "Con ella", dijo Morales, "habremos de cambiar definitivamente este país".
Evo Morales también dedicó unos segundos a comentar la política estadunidense y habló también de su defensa de la coca, reafirmando la voluntad de despenalizar esta planta a nivel internacional. "Lo hemos dicho: cocaína cero sí, coca cero no", dijo. Al finalizar su discurso, Morales gritó la consigna más conocida de los cocaleros del Chapare, "Causachun Coca, Huanuchun Yanquis" (Por la causa de la coca, mueran los yanquis), y fue aplaudido durante varios minutos por la multitud.



Un funcionario de la embajada de Washington en La Paz dijo que su país cooperará en un eventual gobierno de Evo Morales

EE.UU. SE CONVIERTE EN FACTOR CLAVE EN LA POLARIZADA CAMPAÑA BOLIVIANA

El gobierno boliviano criticó con firmeza la advertencia realizada por la administración de George W. Bush sobre los posibles conflictos sociales que podrían estallar antes, durante o después de las elecciones del domingo.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los postes y murallas de La Paz no dejan espacio para otra cosa que no sea propaganda política. Los programas de televisión analizan las últimas encuestas con miras a las elecciones presidenciales del domingo y Evo Morales, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina queman sus cartuchos finales en el último día de campaña. Sin embargo, y tal como ha ocurrido en todos los procesos electorales de los últimos años en la inestable Bolivia, nuevamente Estados Unidos ha aparecido como un factor relevante en la campaña.
Esta semana, el Departamento de Estado norteamericano alertó sobre la posibilidad de que estallaran posibles conflictos sociales en el país altiplánico antes, durante y después de los comicios del domingo. Además, Washington pidió tomar serias precauciones a los turistas estadounidenses que se encuentren en Bolivia o planeen ir a ese país. Esta advertencia -habitual en Estados Unidos con respecto a países evaluados con riesgo de conflictos- cayó como una bomba en el gobierno interino de Eduardo Rodríguez, que deploró las palabras de la administración de George W. Bush. "No parece adecuado a la realidad del proceso electoral lanzar alertas con visos catastróficos", señaló el gobierno boliviano. Debido a ello, anoche -según la prensa local- el embajador norteamericano David Greenlee se reunió con el Presidente Rodríguez, con el objetivo de aclarar el comunicado de Washington.
Además, el Departamento de Estado afirmó ayer que está dispuesto a trabajar en conjunto con un eventual gobierno del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). "Vamos a trabajar y colaborar con el que ustedes (los bolivianos) elijan", señaló el director de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos en Bolivia, William Francisco. Este hecho fue interpretado en La Paz como una eventual resignación de la Administración Bush ante el escenario de que Morales logre el primer lugar el domingo, tal como han pronosticado todas las encuestas, y posteriormente sea nombrado Presidente por el Congreso.
La "pesadilla" Morales
Morales se ha declarado como un acérrimo enemigo de Estados Unidos e incluso hace algunos días prometió convertirse en una "pesadilla" para el gobierno de Bush. El MAS calificó como una "injerencia" las palabras del Departamento de Estado norteamericano. Según expresó a La Tercera el analista paceño Carlos Toranzo, "las declaraciones de Estados Unidos, por cierto indebidas, son un intento de ahuyentar el voto a favor de Evo".
También, este experto señaló que "no siempre EE.UU. maneja bien estos temas. Creo que esto ha sido un error. EE.UU. no quiere que gane Evo, pero este tipo de advertencias producen siempre el efecto contrario". En 2002, en plena campaña presidencial entre Morales y el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el entonces embajador estadounidense en La Paz, Manuel Rocha, advirtió sobre la posibilidad de que Washington redujera la ayuda a Bolivia para la lucha contra el narcotráfico en caso de que eligiera Presidente a un candidato como Morales. Sin embargo, para el líder cocalero "la guerra sucia" de Estados Unidos no hace más que beneficiarlo.
Washington se había mantenido en un relativo silencio, aunque recientemente el propio embajador Greenlee exhortó a Bolivia a seguir luchando contra las plantaciones ilegales de coca, hecho que fue interpretado como una nueva advertencia a Morales, quien pretende despenalizar la coca. Si bien en el MAS están acostumbrados a las declaraciones hostiles por ambas partes, un estrecho colaborador de Quiroga -el ex Presidente visto como pro Washington- dijo a La Tercera que "la declaración de EE.UU. no nos llama la atención porque no es la primera vez. Además, aclaro que Quiroga no está con la política de Bush".
Pese a que Quiroga ha dicho que quiere impulsar un acuerdo de libre comercio con EE.UU., la semana pasada el candidato tomó cierta distancia de Washington al afirmar que "me importa un pito" la política sobre la coca de la embajada norteamericana en La Paz.
Evo Morales dice que respetará la propiedad privada
Los bolivianos vivieron ayer el último día de la contienda presidencial, mientras los principales candidatos realizaron anoche masivos actos de cierre de campaña en los que el tema de Chile estuvo ausente. Ante unos 20 mil seguidores vestidos de azul, el color que identifica al Movimiento Al Socialismo, Evo Morales puso fin a su campaña en su principal reducto: Cochabamba. El líder cocalero aseguró que de llegar al poder "vamos a respetar y proteger la propiedad privada". Además, Morales afirmó que nacionalizará todos los recursos naturales, que no se tomará revanchas con nadie y desafió a Estados Unidos a concretar un pacto de lucha contra el narcotráfico. Por su parte, Jorge Quiroga lideró un acto en Santa Cruz en el que prometió mayor autonomía para los gobiernos regionales y dijo que llenará de carreteras a Bolivia. También el empresario de centroizquierda, Samuel Doria Medina, cerró su campaña en El Alto y en La Paz.



EL INFORME OPPENHEIMER: BOLIVIA: ¿UNA NUEVA VENEZUELA?

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Andrés Openheimer Columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald

La opinión generalizada en Washington es que las elecciones del domingo en Bolivia podrían resultar en un nuevo gobierno de izquierda radical aliado de Venezuela y Cuba. Pero el resultado más probable será un país caótico, con un gobierno central débil y cada vez más voces separatistas en la pujante región de Santa Cruz.
A juzgar por lo que escuché en entrevistas telefónicas con embajadores extranjeros, políticos y analistas políticos en Bolivia, el país está encaminado a una mayor confrontación política y geográfica.
Lo más probable es que ninguno de los dos principales candidatos logre ser electo presidente el domingo. El candidato de izquierda Evo Morales, un líder cocalero pro cubano que hace campaña en zonas indígenas proclamando ‘’¡Causachun coca, wanuchun Yanquis!’’ (en quechua, ‘’¡Que viva la coca, que mueran los yanquis!’’), está liderando las encuestas con 34 por ciento de la intención de voto. Le sigue el ex presidente Jorge ‘’Tuto’’ Quiroga, graduado en Estados Unidos, con el 29 por ciento.
Bajo la ley electoral de Bolivia, si ningún candidato gana el 50 por ciento de los votos más un voto, la elección va a al Congreso, donde los legisladores escogen el nuevo presidente. Muchos temen que Morales sacará a sus partidarios a la calle y paralizará el país para presionar al Congreso a escogerlo. Los últimos dos presidentes de Bolivia tuvieron que renunciar por ‘’golpes de calle’’, o protestas masivas organizadas por grupos de izquierda.
Morales propone la nacionalización de los hidrocarburos, la legalización de la coca, y cita al dictador cubano Fidel Castro y al presidente venezolano Hugo Chávez como sus líderes más admirados. Quiroga propone atraer más inversiones extranjeras, y realizar tratados de libre comercio con el resto del mundo.
‘’Independientemente de quién gane, será muy difícil que de estas elecciones salga un gobierno efectivo, lo que abrirá las puertas para un estado de crisis prolongado y hasta más profundo’’, señala Peter DeShazo, un ex funcionario del Departamento de Estado que actualmente trabaja en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington DC.
Entre los desafíos que enfrentaría un gobierno de Morales de ganar las elecciones:
- Lo más probable es que Morales tendría un Congreso de oposición. Asimismo, muchos de los nuevos prefectos que serán electos por primera vez el domingo se opondrían a sus propuestas.
- Si Bolivia expande sus cultivos de coca, podría perder unos 50 millones dólares anuales en programas de ayuda norteamericana no vinculadas al combate a la droga, además de 150 millones de dólares anuales en exportaciones a Estados Unidos bajo un acuerdo comercial preferencial que vence en el 2006. Asimismo, hay un potencial paquete de ayuda de 590 millones de dólares a lo largo de cinco años bajo la Cuenta del Desafío del Milenio de Estados Unidos que probablemente sería archivado hasta nuevo aviso.
- Si Morales no lleva a cabo sus promesas electorales, tendrá que afrontar la ira de los sectores más radicales de su Movimiento al Socialismo, y de grupos indígenas cocaleros. Morales no conduce un partido político bien organizado, ni disciplinado.
- En Santa Cruz y sus estados vecinos, podrían alzarse cada vez más voces separatistas. Los partidarios de la autonomía o independencia de Santa Cruz dicen que la provincia aporta el 45 por ciento de los impuestos que van al tesoro nacional, representa el 65 por ciento de las exportaciones de productos manufacturados del país, y el 80 por ciento de la producción agrícola boliviana. Una gran parte de Santa Cruz rechaza el radicalismo indigenista de Morales, y quiere un acuerdo comercial con Washington.
‘’Considerando la polarización entre la parte oriental y occidental del país, necesitamos crear un estado independiente asociado’’, me dijo Sergio Antelo, un ex alcalde de Santa Cruz cuya organización Nación Camba dice tener 100 mil miembros.
El analista político Cayetano Llobet me señaló que lo más probable es que Bolivia entre en un proceso de ‘’fragmentación’’ en estados cada vez más independientes, pero sin llegar a la separación del país. Lo más probable es que en la votación del domingo muchos prefectos ganen sus estados con más del 50 por ciento del voto, lo que les daría una mayor legitimidad que el próximo presidente de la república, señaló. ‘’Vamos a ver un proceso de mayor regionalización del país’’, dijo Llobet. ‘’El estado ha perdido su condición de referencia unificadora de la sociedad’’. Mi conclusión: en Bolivia puede ocurrir cualquier cosa. Lo único que no le escuché vaticinar a ninguno de los expertos con quienes hablé es una elección tranquila, y que Bolivia desaparezca de los titulares pasadas las elecciones del domingo.
Ojalá me equivoque, pero creo que esta historia recién empieza, y probablemente se convierta en la noticia del año en América Latina el año entrante. Una especie de nueva Venezuela, pero más pobre, y más sacudida por conflictos tribales y regionales.



EVO MORALES, ¿EL CANDIDATO ANTI-LIBRE MERCADO?

Para disgusto de EE.UU. y del este de Bolivia, parece listo para ganar los comicios. Si puede lograr la paz social es otro asunto.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Si Evo Morales, el cultivador de coca, el luchador político de las calles y el defensor de los derechos indígenas gana la elección presidencial en Bolivia el próximo 18 de diciembre, será por votantes como Bernardino Montesinos.
"La gente quiere cambio", dice el ex minero de plata, quien ahora vende lociones y champús en el centro de La Paz, la capital de Bolivia. Los extranjeros han saqueado los recursos naturales del país y los partidos políticos tradicionales "no hacen nada" por la gente, explica Montesinos. Si Evo Morales se convierte en Presidente, él "nacionalizará todo" y suministrará la tecnología que le faltaba a su mina de plata.
Bolivia es una de las repúblicas más pobres de América Latina y, recientemente, la más inestable. Para el señor Montesinos, y para muchos como él, la elección del primer autoproclamado "Presidente indígena" anunciaría el derrocamiento de 180 años de opresión de los bolivianos pobres y morenos por los blancos y ricos, y de la misma Bolivia, por parte de los poderes extranjeros. Morales se ha ganado a una parte de la clase media que está disgustada con la corrupción y esperanzada de que él será menos "travieso" en una oficina de lo que ha sido en las calles.
Hasta ahora, la promesa de justicia contiene la amenaza de catástrofe. A diferencia del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y del uruguayo Tabaré Vázquez, Morales no es un izquierdista que ha hecho la paz con la democracia y el capitalismo, ofreciendo cambio sin agitación. Por el contrario, es un ser odioso para las provincias ricas del este que temen sus planes de "enterrar el estado neoliberal" y refundar el país, reescribiendo la Constitución.
Estados Unidos está horrorizado: Morales lidera un sindicato de cultivadores de coca, que produce el material sin refinar para la cocaína, y ostenta su amistad con Hugo Chávez, el fanático Presidente "antiestadounidense" de Venezuela.
Cuando se tope con resistencia tendrá que enfrentar una elección: ¿Hará compromisos; la única manera de gobernar democráticamente? ¿O llamará a sus adherentes a tomarse las calles?
Si las encuestas son correctas, Morales ganará la mayoría de los votos, pero no la mayoría absoluta.
El recién electo Congreso tendría entonces que escoger entre él y su rival más cercano, probablemente Jorge Quiroga, el ex Presidente conservador del país.
La campaña negativa de Quiroga puede que le traiga la victoria si los votantes "anti Evo" desertan de los candidatos centristas.
Poca gente piensa que el Congreso se atrevería a negar la presidencia a Morales si lidera el voto popular. Pero su mandato puede ser estrecho: parece improbable que Morales gane los votos de mucho más de la mitad de la población indígena de Bolivia.
Incluso, si el señor Morales pierde, la elección traerá cambios. Por primera vez, los bolivianos están eligiendo prefectos -gobernadores- en los nueve departamentos del país, lo que le dará una nueva y poderosa voz a las inmensamente enérgicas regiones. Hasta ahora, los gobernadores eran designados por el Presidente.
DivisionesLa elección marca la muerte de casi todos los partidos políticos tradicionales. El Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, es una confederación de sindicatos y movimientos sociales, cuyo núcleo es su sindicato de productores de coca.
Quiroga, en tanto, está representando a la "alianza de los ciudadanos", llamada Podemos. Tales cambios endurecerán las divisiones de Bolivia. Según Carlos Toranzo, un cientista político de La Paz, los recién electos gobernadores serán los jefes en el Congreso, especialmente en el Senado, donde las regiones del este están sobrerrepresentadas.



EVO MORALES: “SOY SEGUIDOR DE HUGO CHÁVEZ, FIDEL CASTRO Y EL CHE GUEVARA”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“El pueblo de Bolivia pide nacionalizar el petróleo y el gas natural, y yo lo voy a hacer”, señala Evo Morales, fundador y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), que lidera las encuestas para las elecciones presidenciales del domingo.
-¿Nacionalizar significa expropiar o confiscar a empresas petroleras?
-Bolivia, un país saqueado durante más de 500 años, es rico en recursos naturales: oro, plata, estaño. Todo se lo llevaron. Por eso el pueblo pide nacionalización. Y la voz del pueblo se respeta. Podemos necesitar socios, pero no dueños ni patrones de nuestros recursos.
-Pero Bolivia necesitará también las inversiones extranjeras.
-Es verdad que necesitamos inversión y respetar la inversión. No sólo somos diversos fisionómicamente sino también económicamente. La diversidad económica no sólo se va a respetar, sino que se va a proteger.
-¿Llegarán a un entendimiento con Repsol y las otras multinacionales respetando los contratos firmados?
-Los contratos que se firmaron con las petroleras son ilegales e inconstitucionales. Las multinacionales han sido intencionalmente mal asesoradas con el fin de saquear nuestros recursos. La forma en que se exportan los recursos es otra forma de saqueo. Vamos a aumentar el precio del gas que vendemos a Argentina y Brasil. Las simpatías ideológicas no deben influir en los tratos económicos.
-Puede enfrentarse a demandas internacionales por incumplimiento de contrato.
-Las empresas petroleras y algunos contrabandistas que no pagan impuestos carecen de autoridad moral para presentar demandas. Si quieren participar en la explotación de nuestros recursos, los contratos serán revisados, analizados. Incluso no hay por qué hacer contratos. Si nosotros somos dueños, tal vez se darán licencias para que sean socios.
-¿De quién se siente más cercano: del Gobierno moderado de Lula o del radicalismo revolucionario de Hugo Chávez?
En Latinoamérica no sólo soy seguidor de Chávez, sino también de Fidel (Castro), del Che Guevara. Eso no significa que vaya a implantar el modelo de Gobierno de Fidel, de Chávez o de Lula. Los países son muy diferentes. Yo rescato y valoro bastante a Fidel.
-Usted promete legalizar el cultivo de la hoja de coca. ¿No teme las represalias de EEUU?
-Nuestra lucha no sólo es por el territorio, sino por la dignidad y soberanía del boliviano. ¿Qué lucha es la que se hace ahora contra el narcotráfico? Si EEUU quiere hablar sobre eso, les desafío a firmar una alianza de combate verdadero a la droga. Cero cocaína, cero narcotráfico. Desafío a EEUU a una lucha efectiva contra el narcotráfico. No habrá cero de hoja de coca, pero sí apostaremos a cero de cocaína y a cero de narcotráfico.
-¿Le disgusta que le llamen dirigente cocalero?
-Quienes me llaman así despectivamente ignoran mucho sobre la hoja de coca. Me opongo a la erradicación de un cultivo milenario que tantos beneficios puede traer al país, sin dedicarlo a la droga. Me gusta la hoja de coca. Esta hoja de coca ha parido a Evo Morales, ha parido a nuestro movimiento político de liberación del pueblo, el MAS.



Recta final de los comicios:
EN EL ALTO QUIEN PREVALECE ES EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Al mirar hacia abajo desde una pequeña callejuela que desciende por un cerro, se contempla La Paz en su enormidad, una ciudad que consume planicie y montaña, que se ha contruido incluso donde la naturaleza lo impide. Y desde ese mismo lugar, frente a frente, se ven enormes nubes que se mueven varios kilómetros más adelante.
Estamos en El Alto, la combativa ciudad que bloqueó por semanas a La Paz en mayo y junio pasado. La misma que en octubre de 2003 salió a protestar contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en un episodio que luego sería conocido como "Octubre Negro".
El Alto es conocido como el vecino problemático del barrio, pues aquí llegan los campesinos que quieren probar suerte en la ciudad, donde habitan los dirigentes más conflictivos e intransigentes y donde abunda la pobreza y la delincuencia.
De aquí provienen hombres como Jaime Solares y Roberto de la Cruz, algunos de los líderes vecinales que ayudaron a botar a los dos últimos gobiernos y que llevaron al país hasta el borde del abismo.
Sin embargo, El Alto aguarda tranquilo las elecciones de este domingo. No hay barricadas, ni marchas. Sólo una tensa espera por saber quien será el encargado de ayudarlos a surgir.
A 3 días de los comicios, las banderas que más ondean con el frío viento alteño, los colores que más se ven, son el azul, blanco y negro del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. "Confiamos en que Evo sacará adelante el país. Vamos a nacionalizar los hidrocarburos y va a haber más empleo para todos nosotros", cuenta esperanzada Juana, mientras ofrece salteñas -especie de empanadas- en un canasto.
La imagen de esta ciudad impacta. En casi cada cuadra hay edificios sin terminar, con los fierros de los pilares apuntando al cielo y con los típicos ladrillos de todas las construcciones amontonados en la vereda. Y los que están terminados lucen fachadas desnudas, sin pintar, ni detalles que las diferencien. Además, casi no hay verde. El Alto es una planicie árida y para donde se mire el color que predomina es el café.
A 25 kilómetros de la villa 1 de Mayo, en la periferia alteña, está la fábrica de cemento Viacha, propiedad del millonario rey cementero, Samuel Doria Medina, el tercero en los sondeos presidenciales. Quizá por eso la de Unidad Nacional, su partido, sea la segunda propaganda que más se ve.
De Podemos, la agrupación de Jorge "Tuto" Quiroga, el que le sigue a Morales en las encuestas, poco hay. Eso sí, su candidato a prefecto (gobernador) José Luis "Pepe Lucho" Paredes, ex alcalde local, arrasa en la zona. Paredes es popular porque pavimentó las principales avenidas y creó parques de diversión, como el que está en Ciudad Satélite, uno de los sectores donde mejor se vive en El Alto. Porque acá, donde la pobreza abunda, también hay distinción.
El reverso se ve en zonas como Santiago Segundo y Villa Exaltación, en donde un grupo de ovejas come lo que pilla en un sitio eriazo y tres niñas lavan ropa en un tarro a la orilla de una calle. Más que ladrillo, aquí predomina el adobe.
"Aquí vive mucha gente pobre, pero honrada, y no hay tanta delincuencia como dicen", dice Pedro Peña, mecánico. Mientras, el resto del país espera también en calma el crucial domingo que se viene.
Un llamado del Departamento de Estado norteamericano instando a sus ciudadanos a abstenerse de viajar a Bolivia en esta fecha por temor a posibles revueltas, molestó a las autoridades locales.
Esta disposición recuerda la amenza hecha en 2002, días antes de las elecciones, por el entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, quien llamó a no votar por Evo Morales, ya que si ganaba el país perdería la ayuda norteamericana.
Una ayuda impensada
La advertencia se transformó en una insospechada popularidad para Morales, quien llegó tercero en las urnas con 17%, cuando los sondeos previos no le daban ni 10%.
Los candidatos juegan sus últimas fichas para ver quién sucederá a Eduardo Rodríguez en la Presidencia. Este, pese a prácticamente tropezar con el cargo, fue escogido el personaje del año, por el diario "La Razón" y el canal ABT, gracias a su contribución a la transición política y a la tregua en el país.
De todas manera, está claro que quien gane, la tiene difícil.



ELECCIONES EN BOLIVIA: UN RICO ESTADO QUE SE SIENTE SEPARADO DEL RESTO DEL PAIS

SANTA CRUZ, LA OTRA BOLIVIA, CON SU PROPIO JUEGO RUMBO A LA ELECCIÓN

Es una región de tierra fértil, gas y dinero. Y se siente distinta al Altiplano. Busca un tratado de libre comercio con EE.UU. y es secesionista. Aunque estima que ganará Evo, la mayoría votará por Quiroga.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Se respira verde, marrón y humedad cuando se llega aquí. La avenida Banzer lleva desde el aeropuerto Viru Viru al centro de Santa Cruz de la Sierra, el departamento oriental más próspero del país, la otra cara de la Bolivia doliente de escasez.
Grandes extensiones de plantaciones, magníficas casas y lujosas construcciones. A derecha e izquierda, carteles de Podemos y el rostro pacientemente inexpresivo del Tuto Quiroga. También una larguísima colección con imágenes de Ruben Costas, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, promotor de la autonomía de la región y candidato cantado a prefecto (gobernador) para las elecciones del domingo. Por donde se camina, la gran mayoría de los cruceños se hace la pregunta hace rato: ¿Por qué -dicen— si somos ricos tenemos que estar obligados a compartir lo que producimos con los que nada tienen?
"¡¡¡Pero esto también es Bolivia!!!", dice Ingrid, y frunce la nariz cuando se le pregunta si se siente en otro país. Pone gestito de ofendida y cuenta que alguna vez estuvo a punto de integrar las "magníficas", un equipo de modelos famoso aquí. Pero no, y entonces ahora es promotora de celulares. Paradita de uniforme sobre la Monseñor Rivero, la calle que alberga decenas de cafés que abren hasta las 2 de la mañana, Ingrid no tiene mucha simpatía por la gente de rostro oscuro que integra 65% de este país. "No les gusta trabajar, son vagos. Quieren vivir de lo que hacemos nosotros y no es justo. Si Evo gana, todos los que tienen algo de dinero en La Paz se van a venir a vivir a Santa Cruz, ya va a ver".
Un poco de números para entender qué defiende Ingrid, y de quién. Santa Cruz tiene 2 millones de habitantes de los cuales casi 1,5 millones viven en la ciudad. En Bolivia hay 9,4 millones de habitantes. Santa Cruz contribuye con 31% del PBI boliviano, que es de US$ 9.000 millones. Ocupa 33% del territorio nacional y 65% del total de tierras cultivadas en el país está aquí. Y es de donde sale el 72% de la producción agropecuaria. Por si algo falta, gran parte de los 48,7 trillones de pies cúbicos de la segunda reserva más grande de gas de Sudamérica están aquí. Ufff. Es de lo más agobiante cuando se mira para la Bolivia quechua y aymara y se piensa que por aquel lado, en cambio, todo es falta. Por allá la precariedad y aquí el sueño del progreso y el gran desarrollo.
Franklyn es un pequeño empresario de unos 45 años. Está sentado en el Dunascafé y toma un "chuflai", un aperitivo clásico por aquí. Su padre era argentino, llegó décadas atrás y se casó con una cruceña. El cree que va a ganar Evo y también piensa que va llegando la hora de separarse de la patria india. No está de acuerdo con los que dicen que la riqueza de Santa Cruz nació de la dictadura del general Hugo Banzer, que ayudó a nacer la oligarquía cruceña promoviendo un endeudamiento externo que hoy pagan todos los bolivianos. "Eso es un invento de los izquierdistas. Esta tierra es nuestra y lo que da, es de nuestras familias", dice Con una cordialidad pasmosa.
Tienen tierra fértil, tienen gas, tienen dinero. En enero de este año, en una asamblea popular amenazaron con la autonomía y presionaron de tal manera que ya hay fecha designada (2 de julio) para lo que será el referéndum por las autonomías. Los cruceños no quieren perder negocios con el extranjero, o quedarse afuera del tren del TLC, el tratado de libre comercio con EE.UU.
Las petroleras también esperan el resultado del domingo por la noche. Los principales candidatos hablan de nacionalización de los hidrocarburos, aunque claramente hablan de conceptos dife rentes. "La discusión del gas natural está politizada", dice Carlos López, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, con sede aquí. López asegura que el sector invierte lo mínimo para mantener las inversiones, unos 35 millones de metros cúbicos por día. "Nadie se va a poner el sombrero y salir del país. Imagínese: ¿quién va a dejar US$ 3.500 millones invertidos a 6 mil metros de profundidad así como así???".
López asegura que la discusión por el gas fue tomada por los partidos políticos ante la falta de una oferta programática. "Es una bandera por su contenido emotivo e histórico", dice, aunque no aclara que en este país sólo el 1% de la población tiene gas natural en su casa. La nueva ley de Hidrocarburos promulgada este año, incrementó los impuestos de las empresas de 18% a 50%, por lo que este año Bolivia recibió US$ 400 millones más por parte de las petroleras, que chillaron desde el vamos, pero que comenzaron a pagar. La plaza 24 de septiembre huele a navidades cercanas. Todos los bancos están ocupados, los ancianos juegan ajedrez, los chicos corren, ella y él se besan junto a la catedral. José descansa, acaba de salir de su trabajo en una confitería de la zona. Tiene un pálpito. "Los empresarios no van a hacer nada si gana Evo. Se van a cruzar de brazos a ver cómo se lo comen los indios antes", vaticina. La noche trae algo de fresco a la ciudad, vencida por el calor de diciembre.



UN INDÍGENA PUEDE SER EL PRESIDENTE DE BOLIVIA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

De criar llamas y cultivar hojas de coca a candidato a presidente de Bolivia. Ese puede ser el derrotero que siguió Evo Morales, quien se ufana de admirar a Fidel Castro, Hugo Chávez y Ernesto Che Guevara.
Morales, de 46 años, quien fue una figura estelar en derrocamiento del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en 2003, y de su sucesor Carlos Mesa en junio pasado, es considerado una pesadilla por parte de Estados Unidos para Sudamérica.
Y a la hora de manifestar sus opiniones, Morales se define antineoliberal y afirma que lleva en la sangre el antiimperialismo. Al frente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo, como lo llaman sus seguidores y detractores, está cerca de llegar a la presidencia, luego de un intento frustrado en 2002, y una vida signada por la pobreza, que en su país abarca a cerca del 70 por ciento de sus compatriotas.
Morales Ayma nació el 27 de octubre de 1959 en el departamento de Oruro, en el seno de una familia campesina de la etnia indígena aymara en la región de Oruro.
En su infancia trabajó cuidando llamas, realizó tareas agrícolas y esquiló ovejas junto a sus padres, Dionisio Morales Choque y María Mamani, que crío siete hijos, de los cuales sólo tres superaron los tres años de edad y viven en la actualidad.
Según contó el propio Morales en un reportaje en 2001, pese a las duras condiciones de su juventud, practicó deportes, en particular el fútbol, primero como jugador y luego como director técnico del seleccionado de su comunidad, con sólo 16 años. También fue trompetista de la Banda Imperial de Oruro. Pero con la relocalización de los mineros en la década de los 80, Morales y su familia emigraron al Chapare, en el trópico de Cochabamba, donde se encuentran las mayores plantaciones del cultivo de coca. El dirigente indígena completó sus estudios hasta tecer año, pero luego sus sueños de concurrir a la universidad de Cochabamba se desvanecieron, empujado más por la falta de trabajo que por su inclinación al estudio, dado que se considera un gran lector y menciona al escritor indigenista Fausto Reinaga como su referente.
Fue en esa época que comenzó a cultivar la hoja de coca, donde luego comenzó a emerger como líder dentro del sindicato de los campesinos, en particular durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993). Ahora, Evo Morales podría convertirse en el primer líder indígena en gobernar, considerado por muchos de sus compatriotas como el conductor de la lucha por los derechos de la empobrecida mayoría del país, alrededor del 67 por ciento de los bolivianos.
Sus detractores, en cambio, lo señalan como un desestabilizador que contribuyó a la caída de un presidente -Sánchez de Lozada- y tuvo mucho que ver con la salida apresurada de otro mandatario, Carlos Mesa, pese a que mantuvo una relación estrecha y de cierta cooperación al comienzo de su gobierno. Un capítulo aparte merece su posición respecto al narcotráfico, al que pide atacar, y el cultivo de hojas de coca, que propone despenalizar.
La posición del postulante del MAS respecto a la hoja milenaria quedó en claro durante la campaña electoral, cuando aseguró que lo que hay que atacar es al narcotráfico y no a los cultivadores, entre los que cuenta con gran apoyo. Así, Morales afirmó que despenalizará el cultivo de la hoja y que buscará cambios en la Ley 1008 para permitir coca en el Chapare. No es de extrañar esta postura, si se tiene en cuenta que la mayoría de los actuales dirigentes del MAS procede precisamente de los sindicatos de cocaleros de dicha región, donde está penalizado el cultivo porque la política del gobierno sostiene que la mayor parte de la producción se destina a elaborar cocaína.
Desde ese lugar, se opuso al plan de coca cero en el Chapare, enfrentó a los gobiernos de turno y protagonizó una meteórica carrera política, para llegar a la Cámara de diputados, lugar desde peleó en 2002 la presidencia contra el experimentado Sánchez de Lozada.



EL VÍNCULO DE EVO MORALES CON LA COCA INQUIETA A EEUU

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Estados Unidos está mucho más preocupado por las relaciones que mantiene el candidato a la presidencia boliviana Evo Morales con el sector cocalero que con el presidente venezolano Hugo Chávez, en caso de que gane las elecciones del domingo, explicaron analistas.
''Creo que Estados Unidos ya ha aceptado que Evo Morales va a ganar'' en Bolivia, explicó Peter Hakim, presidente del Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
''Pero Estados Unidos no puede aceptar que Morales acabe con los programas de erradicación de los cultivos de coca, por la implicación que tendría en otros países donde Estados Unidos está financiando programas similares'', como Perú y sobre todo Colombia, agregó el experto.
Para Mark Falcoff, del instituto conservador American Enterprise (AEI), recordó que Morales, que cuenta con un 35 por ciento de apoyo en las encuestas, prometió ''ser un dolor de cabeza'' para Washington, en caso de derrotar al ex presidente Jorge Quiroga, que cuenta con el 29 por ciento de intención de voto.
''El grado de cooperación dependerá por supuesto del rumbo que Morales siga'' si llega a la presidencia, agregó el experto, quien pronosticó tensas relaciones si el líder cancela los programas de erradicación, que recibieron este año $91 millones de ayuda de parte de Washington.
''Si Estados Unidos sigue con la misma línea que tenemos ahora (en la lucha contra la droga), Bolivia podría anticipar una relación bastante distante, por no decir complicada con Estados Unidos'', aseguró Falcoff, cuyo análisis coincidió con una advertencia lanzada por el Departamento de Estado.
''Esperamos que el futuro gobierno, sea cual sea, respete sus compromisos en la lucha contra la producción y el transporte de drogas ilícitas'', declaró el portavoz adjunto, Adam Ereli, quien subrayó que las relaciones con Estados Unidos dependían del compromiso del gobierno boliviano en la lucha antidroga.
Por su parte, Hakim no dudó en asegurar que ''Estados Unidos está preparado para ser bastante duro si el presidente Morales decide acabar con toda la erradicación'' de los cultivos de coca, mucho más que por la nacionalización de los recursos naturales o sus relaciones con Chávez.
''Los hidrocarburos constituyen una preocupación menor para el gobierno del presidente George W. Bush, porque tiene sólo un impacto en Bolivia'', afirmó el experto.
En cambio, ''la campaña antidroga tiene impacto en América Latina y (el cese de la erradicación) sería un precedente para América Latina y otras partes del mundo'', aseguró.
En caso de llegar a la presidencia de Bolivia, Morales ya anunció su intención de lanzar una campaña para retirar la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas de la ONU, por lo que ha sido tachado de ''narcotraficante'' por su adversario Quiroga.
En ese contexto, las relaciones entre Morales y Chávez, que mantiene tensas relaciones con el gobierno de Bush, pasan a segundo plano.
''Venezuela más Bolivia, no es mucho más que Venezuela'', subrayó Hakim. ''Si gana Morales, y luego Ollanta Humala en Perú y Daniel Ortega en Nicaragua, entonces sí habría más preocupación'', explicó.
Por su parte, Falcoff negó la existencia de similitudes entre los movimientos de Chávez y Morales.
El movimiento de líder cocalero ''no es un movimiento hacia el socialismo. Es una suerte de nacionalismo pequeño burgués que tiene que ver con la cocaína y la droga'', afirmó.




LAS ELECCIONES DE BOLIVIA MERECEN UNA LECCIÓN DE HISTORIA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Saúl Landau (PROGRESO SEMANAL)

La perspectiva de que el líder campesino socialista Evo Morales sea el próximo presidente de Bolivia molestó al Subsecretario Adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Charles Shapiro. “No sería buena noticia para Washington ver que la beligerante combinación Cuba-Venezuela se convierta en trío”, dijo en un correo electrónico a Andrés Oppenheimer de The Miami Herald (4 de diciembre de 2005). Shapiro combinó palabras clave con clichés. “La naturaleza y alcance de nuestra cooperación con el próximo gobierno boliviano dependerá de nuestros intereses comunes: fortalecimiento de la democracia, promoción del desarrollo económico y lucha contra los narcóticos ilegales, conjuntamente con el compromiso de ese gobierno con sus obligaciones internacionales”.
Estas frases manidas, pero codificadas, dicen al próximo gobierno boliviano: cumplan los deseos de Washington, o aténganse a las consecuencias. Puede que Shapiro piense que frases como “intereses comunes” y “democracia” lo convierten en un mago literario: “Abracadabra, la moneda (historia) ha desaparecido.”Tales pronunciamientos de rutina acerca de la política de EEUU hacia Latinoamérica hacen suponer que existe una política, algo que va más allá de la exigencia latinoamericana a los dictados de Washington, de manera que las compañías norteamericanas puedan continuar con su saqueo. A través del último siglo Estados Unidos ha colocado distintas etiquetas a su dominación. A principios del siglo 20, la Doctrina Monroe tuvo el aspecto de “Diplomacia de Cañoneras”. La Marina intervenía constantemente para proteger las inversiones norteamericanas y garantizar gobiernos “estables” (léase obedientes).
Un poco más tarde, Theodore Roosevelt inventó la “Diplomacia del Dólar”, hermana gemela de la de las Cañoneras. La “Diplomacia” se convirtió en un eufemismo para alentar la inversión corporativa en Latinoamérica y luego definir esos préstamos en inversiones en bananos y minerales para definir los intereses de EEUU en la región.
Para garantizar que los dólares fluyeran hacia las cuentas corporativas, la Marina intervino cuando surgía la agitación política local (independencia y movimientos revolucionarios. Las fuerzas norteamericanas cobraban los ingresos de aduana y los enviaban a bancos en EEUU. Así que cuando los estudiantes lean un documento del Departamento de Estado que declara que las fuerzas norteamericanas ocuparon Panamá de 1903 a 1914 “para salvaguardar los intereses norteamericanos”, comprenderán el contexto.
En 1904 las fuerzas de EEUU protegieron los “intereses norteamericanos… durante la lucha revolucionaria” en la República Dominicana, como hicieron en Cuba de 1906 a 1909, en Honduras en 1907, 1910, 1911 y 1912, Nicaragua en 1910 y Cuba nuevamente en 1912.
En 1913 Woodrow Wilson rebautizó la intervención como “Política del Buen Vecino”. Entre 1913 y 1920, mientras defendía con fuerza la no intervención como un principio inviolable del derecho internacional, Wilson ordenó a las fuerzas de EEUU ocupar Haití y Nicaragua e intervenir en Cuba, República Dominicana, Honduras y México. En la década de 1930, Franklin Roosevelt extendió la alfombra roja para el dictador nicaragüense Anastasio Somoza porque era “nuestro hijo de puta”.
La buena vecindad dio paso al anticomunismo de la Guerra Fría, la cual Eisenhower utilizó como pretexto para hacer que la CIA expulsara de Guatemala al libremente elegido Jacobo Arbenz (1954) ante la insistencia de la United Fruit Company, cuyas tierras no productivas Arbenz había nacionalizado de forma desobediente.La revolución cubana de 1959 obligó a los funcionarios norteamericanos a ofrecer una política que reconocía la brecha de desarrollo entre Estados Unidos y sus vecinos del sur. En 1961 John Kennedy anunció una “Alianza para el Progreso” a fin de desarrollar una infraestructura latinoamericana, construir la democracia y de esa manera alejar los corazones y las mentes de la atracción del castrismo. Irónicamente, en una reunión de la OEA en 1959 en Argentina, el propio Castro había sugerido que si a EEUU le importaba Latinoamérica, invertiría en su infraestructura. El Secretario de Estado Christian Herter pensó que él podría aprovechar esa idea en contra de Castro, pero Eisenhower carecía de la energía para hacerlo.
Sin embargo, a pesar de que Kennedy poseía mucho estilo verbal, los militares norteamericanos no estaban convencidos y presentaron su propia propuesta progresiva con su opuesto: un programa de contrainsurgencia. La policía y los militares latinoamericanos recibieron mucho más dinero del que se dedicó a la Alianza. Para mediados de la década del 70, las fuerzas represivas apoyadas por EEUU habían arrasado con la Alianza. Los dictadores y los escuadrones de la muerte dominaban en Argentina, Brasil, Bolivia (alternadamente), Chile, Paraguay, Uruguay, Perú (alternadamente), Ecuador (alternadamente), Colombia (alternadamente), y en casi toda Centroamérica.
¿Se olvidó Shapiro de estos hechos? ¿Habrá creído en sus frases benignas y habrá pensado que puede engañar a los latinoamericanos que están familiarizados con su historia? Es más, los latinoamericanos saben bien que las revoluciones o la desobediencia provoca la invasión o la acción encubierta de la CIA.
Para fines de los 70 y principio de los 80, a fin de hacer más eficaz la propaganda antisoviética, los funcionarios norteamericanos agregaron la democracia y los derechos humanos a la beligerante retórica de la Guerra Fría. Aunque Estados Unidos había ayudado recientemente a derrocar a gobiernos elegidos democráticamente en Brasil (1964) y Chile (1973), quisieron hacer creer que había llegado una nueva era. Reagan gastó cientos de millones en apoyar a los militares asesinos de El Salvador mientras apoyaban simultáneamente elecciones constantes, lo cual Washington igualaba con la democracia –como si una votación pudiera neutralizar a los escuadrones de la muerte.
Las palabras de Washington no se equiparan con sus acciones. La “promoción del desarrollo económico” de Shapiro hará recordar a los bolivianos la compra en 1999 por Bechtel del suministro de agua de Cochabamba. Escandalosamente Bechtel incrementó el precio del agua hasta que los bolivianos obligaron a su gobierno a recuperar su propia agua y reducir el precio.
Shapiro también insiste en continuar con la guerra contra las drogas. ¿Espera él que las drogas se rindan? La guerra contra las drogas ha significado la destrucción ecológica de regiones enteras y la militarización de grandes zonas de Colombia –y la insistencia de EEUU de que los países vecinos sigan el mismo camino destructivo. Finalmente, exigir que Bolivia se comprometa a cumplir sus obligaciones internacionales, después de que Bush ha lanzado una guerra agresiva en contra de Irak violando todo el derecho internacional, suena como si un don de la mafia insistiera en que sus rivales menores denunciaran el crimen. Los tópicos de Shapiro ilustran la difícil situación de Washington –o su ceguera. Washington no comprende, o le es indiferente. En noviembre Bush se humilló a sí mismo en la reunión hemisférica de Mar del Plata, Argentina, al insistir en la fracasada fórmula de libre comercio que destruyó la economía argentina. En vez de analizar su fracaso, la Casa Blanca acusó al presidente venezolano Hugo Chávez, el cual denunció el comercio libre e hizo un llamamiento a favor de un plan cooperativo de desarrollo.
Atrapados por su propio lenguaje de elecciones libres (Chávez ha ganado tres elecciones libres e imparciales desde 1998) los funcionarios del Departamento de Estado filtraron a sus compinches de la prensa rumores de que Chávez iba a manipular las elecciones para el Congreso venezolano en diciembre, que Chávez había censurado a la prensa de su país y que se negaba a respetar los derechos humanos. Después de que The Miami Herald, The New York Times y otros importantes medios publicaran esas acusaciones como noticias –usando como fuentes a “analistas independientes” anti-Chávez– el Washington oficial las confirmó con mayor énfasis. (Justin Delacour, Counterpunch, 1 de junio de 2005.)
En cuanto a los derechos humanos, Chávez ha expandido la educación y el cuidado de salud para los pobres de Venezuela, reformas que le han ganado elogios casi universales. Calificar a Chávez de dictador va en contra de los hechos y de su atracción popular.
Sin embargo, Thomas A. Shannon, Secretario Asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, aún define a Chávez como “una amenaza para la estabilidad regional, “porque presenta argumentos coherentes en contra del libre comercio, ofrece una visión socialista y por su estrecha asociación con Fidel Castro. Ellos ven a Chávez como otra figura desobediente, que incluso se atreve hasta a comprar armas a España -¿un desafío a la Doctrina Monroe?– y alienta a los movimientos socialistas, como el que dirige en Bolivia Evo Morales.
En los viejos tiempos, las cañoneras y los marines, o la CIA, hubieran intervenido. El resto de los presidentes títeres no hubieran dicho nada. Sin embargo, hoy Chávez goza de apoyo, no sólo por parte de la mayoría de los venezolanos, sino de los presidentes de Argentina y Brasil.
Washington apoya a los ricos y revoltosos oponentes de Chávez y usa al Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracia –NED) para financiar a ONGs anti-Chávez como Súmate, cuyos líderes trabajaron con Washington para apoyar al fracasado golpe militar de 2002 y boicotear las elecciones de diciembre, lo cual les hizo lucir como malos y ridículos perdedores. Los monitores de la OEA dijeron que las elecciones fueron limpias. Esto hace descender aún más la reputación ya en descenso de Bush.
Chávez se burla de los líderes de EEUU mientras entrega combustible barato a los pobres de EEUU, lo cual Bush no ha hecho. Mientras que Bush rebobina su propia cinta acerca de Irak y repite frases gastadas acerca del libre comercio para los latinoamericanos, Chávez gana terreno. Presidentes pro-EEUU, como el peruano Alejandro Toledo, muestran reducidas tasas en las encuestas.
El ex presidente de Bolivia que apoyaba a Estados Unidos, Gonzalo Sánchez de Lozada, tuvo que huir y abandonar el cargo debido a su desastrosa política de libre comercio. Evo Morales, por otra parte, goza de altas tasas de popularidad.
Morales llamó al Area de Libre Comercio para las Américas de Bush “un acuerdo para legalizar la colonización de las Américas”. También condenó la guerra de Bush contra las drogas como un pretexto para apoderarse de las grandes reservas de gas de Bolivia. Una victoria de Morales aumentaría las crecientes filas de líderes latinoamericanas a la izquierda del centro que consideran que sus prioridades son la solución de las necesidades sociales: educación, cuidado de salud y reforma agraria.
Frente a la extrema pobreza latinoamericana y políticas norteamericanas cada vez peores, Shapiro y Shannon simplemente repiten banalidades imperiales. Es como si la historia atrapara sus mentes en una trampa idiota y condenara a Estados Unidos a continuar desempeñando un papel imperial desgastado en un escenario del nuevo mundo.



MORALES PROPONE ACORDAR UNA AGENDA DE MÍNIMOS ENTRE LOS PARTIDOS EN BOLIVIA

Diario ABC de España (www.abc.es)

A dos días de las eleccciones, en las que se presume una victoria de Evo Morales, el líder cocalero y candidato del MAS (Movimiento al Socialismo) propuso al resto de las fuerzas políticas y sociales acordar una agenda de mínimos. El objetivo de este consenso básico es garantizar la gobernabilidad en Bolivia. «Ni siquiera se conoce su programa de gobierno. Un día hablan de agenda mínima y otro de llegar al poder por las buenas o por las malas».
La respuesta del ex presidente Jorge «Tuto» Quiroga, principal adversario de Morales en los comicios del domingo, a la oferta de Morales, la hizo pública su portavoz, Hernán Terrazas. En las filas de Podemos, partido por el que se presenta el sucesor de Banzer en la Presidencia, prefieren esperar los resultados de las urnas para pronunciarse, aunque están de acuerdo en que será preciso, sea quien fuere el próximo jefe del Estado, sentar las bases de temas claves, como la elaboración de una nueva Constitución, para dar certidumbre al país.
«La idea consiste en establecer pactos de carácter económico y social con los diferentes sectores productivos y formaciones políticas que nos permitan gobernar», explica Juan Ramón Quintana, asesor del Comité Ejecutivo del MAS. El candidato a vicepresidente de este partido, Álvaro García Linera, fue más allá y manifestó estar en condiciones de empezar a negociar con Podemos, Unidad Nacional (UN) y «cualquier otro partido» sin que esto implique «conformar una megacoalición» a la vieja usanza, escenario repudiado por la población. Hernán Paredes, en nombre de UN, recordó que su candidato, el empresario Samuel Doria Medina, había propuesto esta iniciativa con anterioridad, sobre cinco puntos: nacionalización progresiva de los hidrocarburos (gas, petróleo), propiedad de las tierras, impulso de empresas populares, mayor inversión pública y un tratado de libre comercio.
Apoyo implícito
Por primera vez en lo que va de campaña, Quiroga y Morales coincidieron en un asunto: censurar las declaraciones del comandante en jefe de las FF.AA., almirante Marco Antonio Justiniano, en las que pidió que se proclamase presidente al candidato más votado. Interpretradas como un apoyo implícito al candidato del MAS, éste conminó al Ejército a evitar «deliberar» sobre las elecciones. Quiroga fue más duro, «lo digo antes y lo digo ahora, los militares no deben deliberar a no ser que estén en servicio pasivo».
Los dos últimos sondeos ratifican el triunfo de Evo Morales con una diferencia de entre cinco y ocho puntos sobre la candidatura de Quiroga. Según la firma Ipsos Captura, el primero obtendría el 34,2 por ciento de los votos frente al 29,2 por ciento de su inmediato seguidor.



CANDIDATO DICE QUE MAS IMPULSARÁ DIÁLOGO POLÍTICO PARA GOBERNAR BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

De ganar las elecciones de este domingo, el Movimiento al Socialismo (MAS) se propone gobernar Bolivia mediante acuerdos temáticos y específicos, logrados a través del diálogo con todos los partidos, afirmó este jueves su candidato a la vicepresidencia, Álvaro García Linera.
En entrevista concedida a Prensa Latina, García Linera se refirió a la posibilidad de que el líder del MAS, Evo Morales, gane la Presidencia -como lo indican las encuestas- pero no tenga suficiente mayoría parlamentaria y requiera, por tanto, pactos de gobernabilidad.
En este caso, el partido dará prioridad al diálogo pero no hará acuerdos previos con otras toldas ni repartirá puestos en el Gobierno como requisito para lograr la aceptación de sus propuestas.
«De ninguna manera vamos a hacer los acuerdos de cogobierno a los que nos tuvieron acostumbrado los regímenes neoliberales y que se limitaban a la repartija del poder», señaló el académico y ex insurgente boliviano. Ese tipo de pactos, de discutible coherencia, es rechazado por la ciudadanía, según diversas encuestas. García Linera aclaró que el MAS tampoco acepta modificar su programa estratégico de nacionalización económica y de cambio del modelo neoliberal.
«Buscaremos acercamientos con todos los partidos con representación parlamentaria inclusive con los que nos insultaron», dijo en alusión a Poder Democrático Social (Podemos) del ex presidente neoliberal Jorge Quiroga, principal rival de Morales.
Explicó que esa apertura se debe a que el líder indígena deberá gobernar para todos y no solamente para sus seguidores.
La idea, según el candidato vicepresidencial, es poner sobre la mesa temas concretos, exponer las posiciones del MAS y escuchar los puntos de vista de los interlocutores para considerar la posibilidad de incorporar aquellos que sean atendibles.
De ganar el MAS, García Linera presidirá el Congreso y por tanto tendrá un rol decisivo en las negociaciones orientadas a concertar posiciones con otras fuerzas, a fin de lograr el apoyo necesario para la aprobación de las normas legales que el Ejecutivo necesite.
En esa perspectiva, el candidato consideró alentador el panorama pues tanto Podemos, como Unidad Nacional (UN), del empresario Samuel Doria Medina -segundo en las encuestas- tendrán en el Parlamento representaciones heterogéneas.
Recordó que las listas de candidatos de esas fuerzas, que se reflejarán en la composición de sus bancadas legislativas, están integradas por elementos de partidos tradicionales y diversas tendencias, lo cual indica que no tendrán cohesión y serán flexibles y permeables al diálogo.
La posibilidad de concertación fue considerada factible por el vocero de UN, Hernán Paredes, quien planteó valorar en ese sentido los temas de interés de su organización.
Hernán Terrazas, portavoz de Podemos, rechazó esa eventualidad al insistir en que su agrupación confía en ganar las elecciones de este domingo 18, para lo cual, de acuerdo a los sondeos, tiene asegurada ya la mayoría en el Senado, formado por tres representantes de cada departamento (provincia).
La contradicción entre esa correlación senatorial y la mayoría que los sondeos asignan al MAS, se debe a que éste gana en los departamentos más poblados, mientras que Podemos tiene a su favor un mayor número de departamentos pero con menor población.
Con respecto a las perspectivas de una administración del MAS, Evo Morales ha advertido también que deberá ceñirse a la legislación neoliberal, establecida a lo largo de 20 años de vigencia de ese modelo.
«Por tanto, los cambios fundamentales se decidirán en la Asamblea Constituyente, cuya elección está prevista para julio del año próximo y que tendrá carácter decisivo para el objetivo estratégico izquierdista de refundar Bolivia y dejar de lado al neoliberalismo», señaló. Añadió que la fórmula permitirá terminar con el «cuoteo» ejercido por años por las alianzas de Gobierno y generar un nuevo escenario de gobernabilidad, sustentado en las coincidencias programáticas de interés nacional.



QUIROGA QUISO ENVIAR EL GAS BOLIVIANO A CALIFORNIA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Jorge Tuto Quiroga, interlocutor privilegiado de Estados Unidos desde antes de asumir la presidencia de Bolivia en 2001 en reemplazo del fallecido ex dictador Hugo Banzer, se presenta ahora como el hombre capaz de integrar a este país de mayoría indígena a la globalización mundial.
Quiroga, candidato a presidente por la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), impulsó durante su mandato la exportación de gas a California a través de un puerto chileno, y agregó, para suavizar el negocio con el país que le quitó la salida al mar a Bolivia, que eso haría que el FMI le condone su deuda externa. El aspirante de la derecha boliviana no comenzó en la actual campaña electoral su combate contra el favorito en las encuestas, el socialista Evo Morales.
El ex mandatario fue uno de los promotores del desafuero del diputado Morales en 2002, lo que muchos consideran que logró, como efecto no deseado, catapultar al líder del Movimiento al Socialismo (MAS) al lugar de principal antagonista del desprestigiado sistema político boliviano.
El litigio se originó en enero de 2000, cuando estalló un conflicto por el cierre del mercado de Sacaba y tras enfrentamientos entre militares y campesinos se produjeron los primeros muertos en ambos bandos.
La disputa llegó al Congreso y diputados del ex dictador Hugo Banzer, azuzados desde fuera del Congreso por Quiroga, y de los demás partidos tradicionales, echaron a Morales. Al cabo del tiempo, varias encuestas ubican hoy al ex mandatario en un 29,2 por ciento de intención de voto, en tanto Morales ostenta un 34,2. Quiroga nació en la ciudad de Cochabamba el 5 de mayo de 1960, cursó bachillerato en el colegio La Salle de Santa Cruz de la Sierra, estudió Ingeniería Industrial y se graduó con mención de excelencia en el College Station de la Universidad A&M de Texas, Estados Unidos.



BOLIVIA EMPRENDE ELECCIONES EN MEDIO DE DIVISIONES

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Este domingo, miles de bolivianos concurrirán a las urnas para recuperar un gobierno democráticamente, luego que un alzamiento popular en octubre de 2003 derrocara al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Junto con un nuevo presidente, los 3,6 millones de electores deberán escoger a sus 130 disputados y 27 senadores, para conformar las dos cámaras del Congreso, así como también nueve prefectos (gobernadores) para cada uno de los departamentos que componen a la nación altiplánica.
Pero a pesar de la normalización institucional, es probable que el próximo gobierno siga enfrentando una alta volatilidad, porque no contaría con mayoría parlamentaria.
Dos rivales dominan esta campaña electoral, aunque son ocho en total quienes se pelean el sillón presidencial. El líder del nuevo partido Poder Democrático y Social (Podemos), Jorge Quiroga, es el abanderado de la centro-derecha política. El ex presidente interino lideró en algún momento las encuestas hasta noviembre, pero su contraparte Evo Morales, el radical líder del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), lleva ahora la ventaja. Morales aventajaría a su rival en cinco puntos, con 34% y 29% de las preferencias, respectivamente. Pero ninguno de los dos alcanzaría la mayoría de votos necesaria para ser proclamado presidente de inmediato.
Bolivia no cuenta con una segunda vuelta electoral en el caso de un empate. La responsabilidad de elegir entonces quién dirigirá la nación queda en manos del Congreso.
Jorge Quiroga
El candidato de Podemos ha logrado repuntar en las encuestas. Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2000 y 2001, tras la renuncia del entonces mandatario Hugo Banzer producto de una grave enfermedad.Este joven político de 45 años fundó un nuevo partido, compuesto de la facción reformista de su ex conglomerado Acción Democrática Nacionalista (ADN), y desertores de otros partidos, especialmente del Movimiento de la Izquierda Revolucionario (MIR).
Sus detractores afirman que Quiroga ha elegido esta fórmula para no verse afectado por la pérdida de credibilidad y legitimidad de los partidos tradicionales.
Quiroga es acompañado por María Renee Duchen como candidata a la vicepresidencia.Su propuesta política ofrece continuidad en materia de programa económico, poniendo énfasis en la necesidad de la inversión extranjera, el préstamo y la obtención de donaciones de países desarrollados y organismos internacionales de crédito. Quiroga propone negociar con las petroleras extranjeras mejores precios para el crudo explotado en ese país, en vez de las medidas más radicales que llaman a nacionalizar los recursos de hidrocarburos.
Evo Morales
Si sale victorioso, este diputado y líder cocalero se convertiría en el primer presidente indígena en Bolivia y uno de los pocos en América Latina. El dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) casi gana las elecciones presidenciales de 2002 y ha logrado mantener una fuerte popularidad, aunque su estilo más impulsivo y la oposición radical que ha hecho a las políticas de libre mercado han evitado que el MAS extienda su base de apoyo.
Morales llegó a la política en los ’90 como líder de un movimiento sindical para defender el derecho de los agricultores de coca en contra de las iniciativas estadounidenses de erradicar el cultivo de esta planta, como parte de su programa latinoamericano en contra del narcotráfico.
El polémico candidato ha llamado a movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos pequeños a que lo apoyen para terminar con la adherencia del país al modelo económico de libre mercado. Su rechazo a ofertas de aliarse con la centro-derecha redujo la posibilidad de tener un gobierno de coalición.Su propuesta de gobierno se basa en recuperar el derecho de los hidrocarburos y la formación de una Asamblea Constituyente. Su candidato a la viepresidencia es Álvaro García Linera.
Samuel Doria Medina
Empresario cementero, el candidato del Frente de Unidad Nacional (UN) fue antes una figura central del MIR. En 2004 estableció el nuevo partido y desde entonces le ha ido relativamente bien en las encuestas.Probablemente atraerá electores que hayan abandonado a los partidos de centro-derecha y populistas, como el ADN, la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y el mismo MIR. Su futuro rol podría ser de eje para la formación de un gobierno de coalición.
Carlos Dabdoub es su candidato vicepresidencial.
Con una propuesta de gobierno similar a la de Quiroga, Doria Medina se ha destacado por elevar el papel de las Fuerzas Armadas como principal protagonista del control del contrabando de coca e intentar atraer la atención de los microempresarios y los artesanos con proyectos de subsidios.El candidato ha advertido en reiteradas ocasiones sobre el peligro de votar por la polarización, representada por Podemos y el MAS. Doria Medina es un empresario, dueño de Fancesa, la más importante empresa de cementos en el vecino país, y concesionario de la multinacional Burguer King en dicha nación. A pesar de su relación con el empresariado, se define como una persona con inclinación de centro izquierda.



BOLIVIA: CULMINA CAMPAÑA ELECTORAL

El candidato socialista Evo Morales, quien lidera las encuestas para las elecciones del domingo en Bolivia, finalizó su campaña haciendo un voto por terminar con las políticas de libre mercado.

BBCde Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Morales, quien es de origen indígena, dijo frente a un público numeroso que ya era tiempo de que aquellos humillados por la historia, condujeran el país.
El candidato aseguró que si gana, sería una pesadilla para Estados Unidos.
Morales ha prometido legalizar las cosechas de coca, una planta que se usa tradicionalmente en Los Andes, pero que también puede convertirse en cocaína.
"Es importante combinar la conciencia social con capacidad profesional, capacidad intelectual con conciencia acerca de nuestra identidad y cuando combinemos ambas vamos a liberar a Bolivia, a cambiar a Bolivia", aseguró en un discurso ante sus seguidores.
Lea: EE.UU. y el futuro con Bolivia
Los caminos de Quiroga
Por su parte, el candidato Jorge Quiroga, culminó la campaña diciendo que crearía empleos y prosperidad.
"En esta elección hay dos vías a elegir: la que va hacia atrás, que consume nuestros recursos y nos mantiene en el subdesarrollo y la ruta que queremos tomar, la que nos conduce hacia el progreso. Primero queremos empleos, queremos abrir mercados, queremos construir nuevas vías", aseguró Quiroga.
Estados Unidos dijo que espera que el ganador de las elecciones del próximo domingo en Bolivia continúe con las políticas anti drogas.
El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, señaló que EE.UU. evaluaría el tipo de relación que quiere con Bolivia, luego de ver qué políticas sigue su nuevo presidente.
"Esperamos que cualquier gobierno que asuma en Bolivia honre los compromisos que hicieron para luchar contra la producción y el transporte de drogas ilegales", dijo McCormack durante una conferencia de prensa. "Veremos cuál es el resultado de las elecciones. Pero ciertamente la calidad, la profundidad, la amplitud de cualquier relación con Estados Unidos, dependerá de la intersección de nuestro interés común". Corresponsales aseguraron que los comentarios son una referencia al favorito, Evo Morales, un ex líder de los cultivadores bolivianos de coca, quien prometió levantar las restricciones sobre las cosechas. De acuerdo a la ley electoral boliviana, para que un candidato sea declarado presidente debe contar con más del 50% de los votos.
Si esto no ocurre, el parlamento -que también es elegido este domingo- tendría que definir entre las dos primeras mayorías.



UN CIERRE DE CAMPAÑA A PURA INTENSIDAD DE LOS DOS CANDIDATOS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Tienen los dos menos de 50 años y pueden ser presidente de Bolivia. El color azul del MAS terminó anoche su campaña en Cochabamba, la región de donde salió Evo Morales convertido en líder sindical de los cocaleros y donde ayer habló para multitudes, cuando va primero por entre 5 y 8 puntos en las encuestas. Evo, acompañado de su candidato a vice, el prestigioso analista político Alvaro García Linera, aseguró que si llega al go bierno "no habrá discriminación ni revancha".
En Santa Cruz, banderas coloradas del Podemos se agitaban junto con la tricolor. María René Duchen, periodista de TV de muchos años y hoy candidata a vice de Jorge "Tuto" Quiroga, llevaba una bandera nacional de un lado para el otro, mientras la gente coreaba consignas.
Fueron semanas de cruces y de guerra sucia. Por ejemplo, por el spot del empleado textil que temía perder su trabajo si Evo ganaba. La gente del MAS detectó que el supuesto empleado era el chofer del propio Tuto Quiroga, con lo que el escándalo se coló en la campaña.
Evo dio conferencias de prensa todo el tiempo, pero se negó a debatir. Quiroga, en cambio, fue a todos los debates pero se mostró más exquisito a la hora de las entrevistas. Ayer, en una rueda de prensa con medios locales de la que participó Clarín, se enorgulleció de haber puesto el ojo en el electorado local y de no haber accedido a los "más de 80 pedidos de entrevistas de medios internacionales". Fue en el hotel Caparouche, donde se aloja el ingeniero candidato cuando llega a esta ciudad, un par de horas antes de decir "Cómo te amo Santa Cruz" en el escenario del Parque Urbano y de pedir el voto en lo que llamó "la elección más histórica".
Son dos historias contrapuestas. El aymara que no terminó la secundaria y que jugando al fútbol logró entrar al sindicato hasta convertirse en un líder nacional, y el chico acomodado que egresó como ingeniero de una universidad norteamericana.
Evo, quieto en su lugar, le habla a la gente como en asamblea, con la timidez de siempre alojada en el bolsillo y con un discurso elemental y lleno de eses pronunciadas efusivamente. Quiroga, en cambio, se mueve por el escenario moviendo el cable de micrófono de un lado a otro como un diestro conferencista; lo que le falta de carisma lo rellena con discursos y apelaciones al público, a quien tutea.


Bolivia / Ayer hubo cierre de campaña

A DOS DÍAS DE UNA DE LAS ELECCIONES MÁS POLÉMICAS

El Tribuno de Salta, Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los candidatos bolivianos cerraron ayer sus campañas, antes de dar paso a dos jornadas de reflexión previas a los comicios del domingo, que se celebrarán bajo fuertes medidas de seguridad y determinarán el futuro de esta convulsa nación andina.
El Estado puso a partir de la medianoche un dispositivo que incluye el despliegue de 26.000 militares y 24.000 policías. "Confiamos en que no se van a presentar problemas el día de la votación por las previsiones que se tomaron y por la experiencia de anteriores procesos electorales", manifestó el vocal de la Corte Nacional Electoral, Salvador Romero.
El cometido de los 50.000 miembros de las fuerzas de seguridad desplegados por todo el territorio nacional será también proteger las 121.119 mesas electorales dispuestas para las votaciones.
Este operativo incluye la entrada en vigor del Código Electoral, que contempla la prohibición de manifestaciones, huelgas y actos de proselitismo político, y además establece una ley seca hasta un día después de los comicios.
Desde las 00.00 horas de hoy no se podrán dispensar bebidas alcohólicas y serán sancionados aquellos que las vendan y también quienes las consuman.
Además, está prohibido portar armas punzantes o de fuego con el fin de evitar sucesos que impidan el normal desarrollo de estas elecciones consideradas clave para Bolivia, un país que en menos de tres años habrá contado con cuatro presidentes cuando en enero asuma la Jefatura del Estado el vencedor en las elecciones del domingo. La convulsión social, derivada de las incesantes protestas y bloqueos, que en octubre de 2003 obligaron a dimitir al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, siguió durante el mandato de Carlos Mesa, que en junio pasado también renunció al cargo. A Mesa le sucedió el hasta entonces presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, cuyo cometido fue convocar elecciones generales anticipadas para salvar al país de la quiebra total.
El Gobierno boliviano deploró la alerta dada por Estados Unidos a sus ciudadanos, a quienes avisó de posibles disturbios en este país, y garantizó la seguridad de todos los extranjeros "antes, durante y después de las elecciones". En un comunicado oficial, el presidente Rodríguez expresó su molestia por la advertencia estadounidense, porque "desmerece la voluntad política del Gobierno boliviano de presidir unas elecciones independientes e imparciales".




DOS PARTIDOS POLARIZAN LOS VOTOS EN BOLIVIA

Los sondeos indican que será el Congreso el que definirá la puja presidencial entre Morales y Quiroga. Un reflejo del fuerte antagonismo regional. Comenzó el tiempo de reflexión previo a los comicios del domingo. Se eligen presidente, vice, parlamentarios y gobernadores de las 9 provincias.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Bolivia comenzó el año con un fuerte antagonismo entre el emergente poder económico de Santa Cruz y el agonizante centralismo de La Paz. A tres días de los comicios generales, esta situación tiene su correlato en la polarización electoral entre los candidatos presidenciales Evo Morales y Jorge Quiroga. El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), lidera los sondeos de intención de voto con el 36%; Quiroga, del Poder Democrático y Social (Podemos), le sigue con el 30%. Así las cosas, será el Congreso el que definirá la disputa, ya que no existe el balotaje en Bolivia. El empresario Samuel Doria Medina, del partido Unidad Nacional, es el tercero en la liza, con un 10% de preferencias. La cifra, insuficiente para ganar influirá, no obstante, en la casi segura definición por voto parlamentario.
La marcada polarización entre las postulaciones de Morales y de Quiroga (30%) conlleva toda esa carga de antagonismos entre el oriente pobre de los “collas” y el occidente rico de los “cambas” del país, que hace prever un escenario convulso en 2006. Morales, aimara-quechua, asienta su caudal electoral en La Paz y en las empobrecidas tierras de occidente, mientras que el ex presidente Quiroga tiene amplio piso en la rica Santa Cruz, en las ciudades del este y en Tarija, cuyo subsuelo alberga gran parte de las reservas de gas. Estas regiones (Tarija, Beni y Pando), lideradas por Santa Cruz, integran la denominada media luna (casi la mitad de Bolivia) que en enero levantaron la bandera de las autonomías. La propuesta separatista se contrapone con la de La Paz y la de otras regiones como Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba (la otra mitad de Bolivia) que quieren refundar el país en una asamblea constituyente.Las divergencias regionales están también latentes -igual que en los programas de Morales y de Quiroga- cuando se habla del futuro del gas boliviano (108 billones de metros cúbicos, la segunda reserva más importante de América del Sur). Y se reflejan asimismo en el hecho de que La Paz, que detenta el poder político desde principios del siglo XX, cuando los liberales se impusieron a los conservadores de Sucre, respalda un modelo de crecimiento distinto al que concibe Santa Cruz, basado en una mayor apertura del mercado.
La fuerte pugna entre el poder económico de Santa Cruz y el poder político de La Paz podría exacerbarse luego del 22 de enero, cuando será ungido el nuevo presidente. Las visiones contrapuestas del país hicieron temer en algún momento una guerra civil y, peor, la balcanización del país andino. Unos 3,6 millones de los bolivianos asistirán el domingo a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 157 legisladores y 9 gobernadores. La elección de estos últimos, llamados prefectos, será también crucial, porque adquirirán a partir de enero un fuerte poder regional.



CIERRE DE CAMPAÑA CON INSULTOS, PACTOS Y TEMOR EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Horas antes de que comenzara esta medianoche la veda electoral, las especulaciones subieron con el ímpetu de las ofertas en el remate de una obra de arte. Por un lado, fuentes del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, confiaron a LA NACION que habrían ofrecido "una alianza programática" a Samuel Doria Medina, tercero en las encuestas, de modo de asegurarse el apoyo después del domingo si no consiguen más del 50% de los votos.
Por el otro, varios políticos bolivianos deploraron las advertencias "con visos catastróficos" que emitió el Departamento de Estado para los ciudadanos norteamericanos que visiten a Bolivia. Les recomendó aprovisionarse de "reservas de alimentos y bebidas" ante la posibilidad de "protestas, huelgas y otras acciones cívicas [que] pueden producirse en cualquier momento y perturbar el transporte local y nacional". Desde las filas del MAS, Angel Zabala, candidato a senador, quiso ser contundente: "Esto es una abierta injerencia porque está claro que el gobierno de Estados Unidos no quiere que Evo Morales sea presidente". Entre Morales y Quiroga continuaron hasta el final de la campaña los ataques, quizá como estrategia para captar poco más de un 20% de votos a la deriva (la mitad, de indecisos; la otra mitad, en blanco o nulos). En las encuestas, la tendencia no había variado: el candidato por el MAS, identificado con la defensa del cultivo de coca, superaba al ex presidente, apodado "Tuto", por cinco puntos. Una diferencia exigua y, si se quiere, engañosa. Sobre todo, porque las encuestas no incluyen regiones rurales remotas como el Chapare, enclave principal de la coca, donde Morales terminó anoche su campaña y, según sus voceros, esperará, "con ayuda de la Pachamama", el resultado del domingo.
Quiroga, a su vez, terminó su recorrido en Santa Cruz de la Sierra, considerada una de las regiones más ricas del país, y, según comentó a LA NACION uno de sus asesores, Mauro Bertero Gutiérrez, tendría previsto escalar mañana una montaña, su deporte favorito, antes de arribar, pasado mañana, a La Paz, donde votará.
Morales, partidario de reformular los contratos de concesión para la explotación de los hidrocarburos y el petróleo, amenazó con convocar a protestas si no se solucionan los problemas con la presunta duplicación de electores en los padrones.
Quiroga procuró polarizar aún más a la gente con pronósticos de violencia de pobres contra ricos, y viceversa, si su adversario gana las elecciones.
El discurso de Morales, identificado con Hugo Chávez y Fidel Castro, no ha cambiado. "Basta de neoliberales; basta de saqueo; basta de corrupción", dijo. Entre las especulaciones, recurrentes ayer, otra decía que si Morales gana el voto popular, el Congreso no se atrevería a impedirle la victoria por temor a su capacidad de organizar movilizaciones, como las que tumbaron a Gonzalo Sánchez de Lozada y forzaron la renuncia de Carlos Mesa.
No pocos quisieron convencer a Morales de que moderara sus posiciones, de modo de no espantar eventuales votantes. Sobre todo, entre los indecisos. Quiroga endureció su discurso: apeló al nacionalismo con la defensa de los colores de la bandera y con consignas contrarias a Chile. La inversión de papeles fue por necesidad, no por convicción: por necesidad de romper con una paridad en la cual cinco puntos no representan más que una proyección relativa.



Morales y Quiroga tienen capacidad para desestabilizar al contrario

BOLIVIA ACUDE A LAS URNAS DIVIDIDA ENTRE DOS VISIONES OPUESTAS DEL PAÍS

Bolivia se ha polarizado en torno a las candidaturas del izquierdista radical Evo Morales y del conservador Jorge Quiroga. Un país sin partidos políticos y profundamente dividido entre regiones, etnias y visiones opuestas de la nación, acudirá a las urnas sin grandes esperanzas de lograr la tan deseada estabilidad social.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Sea quien sea el ganador de las elecciones presidenciales del domingo se agudizarán los problemas de Bolivia. Es el pronóstico pesimista que hacen los analistas más experimentados ante la polarización extrema en torno a dos candidatos con programas radicalmente opuestos, el izquierdista Evo Morales y el conservador Jorge Quiroga. Como ninguno obtendrá la mayoría legislativa, los comicios no garantizan la estabilidad política y social.
Las encuestas coinciden en que Morales ganará la votación del domingo. Aunque no consiga mayoría absoluta, es fácil creer que accederá a la presidencia. Quiroga controlará el Senado y la mayoría de las prefecturas (gobernaciones), cargo que por primera vez podrán elegir los bolivianos.
Al estar en juego un modelo de país, Evo pide que le den la oportunidad de gobernar. Quiroga tiene el mismo objetivo, aunque en sentido distinto. El candidato de Podemos afirmó en un foro empresarial que en unos años sus hijos pedirán una explicación de cómo actuaron y qué decidieron en estas elecciones. Hay mucho en juego, sobre todo después de la profunda inestabilidad que caracterizó a Bolivia en los últimos cinco años. Tres presidentes en tres años ahorra comentarios.
Bolivia atraviesa una de las crisis estatales más profundas desde su fundación como república, agravada por el agotamiento de la ortodoxia de la economía de mercado que ni Quiroga da señales de defender. "Con cualquiera que gane veo el futuro negro, muy difícil, Morales y Quiroga tienen capacidad para desestabilizar al otro", declara a La Vanguardia el profesor Carlos Toranzo. Este analista político resalta que lo más importante de la votación es lo que sucederá al día siguiente. "Las elecciones no resolverán la crisis política, no solucionan los problemas que vivimos los bolivianos. Simplemente patean el balón hacia delante. Tras Evo Morales están los sindicatos autoritarios, casi de corte estalinista; tras Quiroga están sectores empresariales y terratenientes tan conservadores y autoritarios como los otros", subraya.
La inestabilidad aumentó al diluirse los partidos políticos, que han sido sustituidos por movimientos sociales. El MAS, de Evo Morales, es una federación de sindicatos; Podemos, de Quiroga, es una federación de agrupaciones ciudadanas. "Sin partidos no hay visión nacional, no hay oferta de país, unos y otros sólo representan a una parte. Con la elección de prefectos vamos a generar nueve republiquetas que tendrán gobernador legítimo, con grupos parlamentarios que obedecerán a su región y no a partidos nacionales que ya no existen", señala. Las encuestas anticipan que Morales no ganará ninguna de las nueve gobernaciones, por lo que se intensificará la pugna de las provincias ricas de oriente con las pobres de occidente. Santa Cruz mira hacia una economía de mercado, defiende la inversión extranjera y la democracia representativa. El MAS aboga por la democracia participativa de Hugo Chávez y siente nostalgia de socialismos trasnochados.



MORALES PROMETE EL FIN DEL NEOLIBERALISMO EN SU MAYOR MITIN

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El socialista Evo Morales, favorito para ganar las elecciones del domingo en Bolivia, cerró hoy su campaña con el más multitudinario de todos sus mítines y pidió hasta el último voto para lograr la mayoría absoluta y así liberar al país del neoliberalismo.
Arropado por alrededor de 45.000 seguidores, el dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) eligió la ciudad central de Cochabamba, su histórico feudo, para decir adiós a una dura y larga campaña que dará paso esta medianoche a dos jornadas de reflexión.
'Nadie nos va a humillar', dijo el campesino aimara que está cerca de convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia al reclamar al público su apoyo para 'conseguir el 50 por ciento más uno' de los sufragios. 'Queremos que los vilipendiados de la historia tengamos una oportunidad para dirigir el país', manifestó en referencia a los indígenas, el sector mayoritario y más pobre de la sociedad boliviana.
Entre la euforia del público y en medio de una intensa lluvia tropical, Morales adelantó que, mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente, 'refundaremos Bolivia de un sopapo y acabaremos con todas las leyes neoliberales', que, a su juicio, 'subastaron' al país.
'Queremos paz con justicia social, paz con equidad, con igualdad, con principio de equilibrio', agregó, tras pedir a los empresarios e intelectuales 'una oportunidad'.
Asimismo, recalcó que el 'instrumento político de liberación', como calificó a su movimiento político, 'no es excluyente, no es revanchista, no es vengativo', e insistió en que 'con mucha responsabilidad gobernará para todos'.
En este sentido, aclaró que respetará la propiedad privada, pero también que nacionalizará los recursos naturales, en referencia al gas y los hidrocarburos.
El MAS, matizó, 'es la esperanza de Bolivia y de Latinoamérica, y también la pesadilla de Estados Unidos'; tras asegurar que su gobierno contará con el apoyo de la comunidad internacional.
Durante su alocución, se dirigió a los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentes en el acto y les dijo que 'queremos organismos internacionales que estén al lado de los pobres, de los pueblos; no queremos organismos internacionales que son cómplices de las tonterías del Gobierno de Estados Unidos'. El líder socialista prometió libertad de culto y criticó el uso de fondos reservados del Estado, que, según sus palabras, 'sirven para comprar a los dirigentes y para robar y matar cuando hay movimientos sociales'.
También se refirió a la expectación que su candidatura ha levantado entre la prensa internacional, a la que apostilló que no es un 'indio salvaje' e invitó a decir la verdad sobre las grandes concentraciones en su apoyo que 'nadie las paga'.
Evo Morales, de 46 años, cerró así su campaña en Cochabamba, donde aguardará hasta el sábado para después trasladarse a la región del Chapare a depositar su voto.



PAGINA/12 EN RECORRIDA POR LOS BARRIOS ADINERADOS DE LA PAZ PRE-ELECTORAL

UN TOUR AL CORAZÓN DE LOS ASUSTADOS

En la zona sur de La Paz, donde viven la gran burguesía y la clase media, la posibilidad de que el MAS de Evo Morales obtenga la presidencia es una pesadilla para algunos, que temen un “corralito a los ricos”. Para otros, el ascenso del MAS es un mensaje conciliador.

Página de 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Fíjese usted, antes, el mundo se interesaba en nosotros porque echábamos a los presidentes y ahora los periodistas vienen a La Paz porque vamos a elegir a uno nuevo”, dice Roberto, un empleado de la industria textil que forma parte de ese batallón de indecisos en cuyo enigmático voto está, en parte, el destino de la democracia boliviana. Los indecisos totalizan un poco más del 10 por ciento del electorado, es decir, cerca de 400 mil personas. En Bolivia, la manera en que los electores optan por el voto está determinada no sólo por preferencias según las plataformas políticas sino, también, por otros parámetros que pueden ir desde el color de la piel hasta la región de residencia, es decir, el factor regional. Por ejemplo, en buena parte del Occidente boliviano los electores tienen miedo de que Evo Morales no sea capaz de gobernar más allá de seis meses. En cambio, en Oriente, donde se encuentran las provincias con ambiciones autonomistas, Santa Cruz, Tarija, el electorado se duerme con la pesadilla contraria: que Evo, si gana, permanezca en el poder por un cuarto de siglo y se convierta así en une suerte de Hugo Chávez de los Andes.
En la zona sur de La Paz, allí donde viven la gran burguesía y la clase media, el fuerte empuje del MAS es una pesadilla para algunos y una suerte de “mensaje” reconciliador para otros. Una empleada doméstica de la zona de San Miguel decía que estaba muy contenta porque era la primera vez que iba “a poder votar por un boliviano”. Por el contrario, sus empleadores ya se están armando por si en una de esas llega el día fatídico. Muchos habitantes de la zona sur han tomado precauciones porque tienen terror de que la posible victoria de Evo Morales desemboque “en una suerte de venganza generalizada, como una gran revancha de los pobres contra los ricos”, según confesaba a Página/12 un habitante de la zona sur antes de subirse a su lujoso Toyota doble tracción. Ese pánico se ha convertido incluso en una consigna pintada en los muros. Los militantes conservadores tuvieron la idea de “decorar” las casas de la zona con pintadas más que alusivas. En los muros de lujosas residencias aparecen frases como “Próxima propiedad social, porque somos mas”. Otras dicen “Evo, corralito a los ricos”. Con ello se le da cuerpo a la pesadilla de una expropiación masiva de las casas, autos y bienes de la burguesía.
La burguesía se imagina una ininterrumpida hilera de indígenas bajando de esa capital de la rebeldía latinoamericana que es la ciudad de El Alto. “Los alteños pusieron fin al mandato de dos presidentes e impidieron con sus movilizaciones que otros dos asumieran la presidencia. Creo que son perfectamente capaces de cometer una barbaridad”, dice Juan Pablo, un adinerado empresario del sector de los servicios. “A mí no me van a tomar desprevenido. Si se les ocurre venir los espero armado”, dice Joaquín, otro vecino –joven– de la zona sur. Sus amigos están tan convencidos como él y ya han preparado “espontáneamente” comités de autodefensa. La obsesión es tal que hay incluso algunos que se atreven a vaticinar que los pobres de Bolivia les van a venir a violar a las hijas. “Es un disparate. Tantos años de un país artificial los ha acostumbrado a pensar las cosas de una sola manera. Y cuando el cambio se viene encima, entonces, la primera reacción es de pánico. Se sienten perseguidos pero, usted puede verlo, nada apunta hacia esa dirección”, dice Mario, empresario también ligado al sector de los servicios pero que pertenece a esa burguesía que el sociólogo Oscar Vega, asesor de proyectos de gestión pública, califica como “lúcida”. Vega señala que esta consulta se caracteriza por el sentimiento general de que “la gente siente que, con los sucesos de los últimos años, ellos han abierto esta situación democrática. Este es su espacio democrático. Pero hay sectores de la burguesía que tienen mucho temor. En cambio, existen otros que se dan cuenta de que esta es la mejor forma de consolidar un posible horizonte económico para ellos”. Vega admite que el racismo en Bolivia es fuerte y que este es un momento de “reivindicación pero en términos políticos. Está viviendo una disputa sobre lo que se entiende por boliviano. Hay entonces una búsqueda de democratizar lo boliviano”.
Guillermo Beckar es un “extranjero” en su propia tierra. El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para la zona sur recibe en una oficina instalada en un lujoso centro comercial de la burguesía. Y sin embargo, él, que es blanco y pertenece a la clase media, representa al movimiento social dentro del medio adinerado. En la zona sur residen 200 mil personas cuyos ingresos promedio varían entre los 500 y los mil dólares mensuales, muy lejos de los 40 o 60 dólares que ganan los indígenas. Beckar, que se declara seguro de la victoria, señala que “casi toda la gente que vive acá han pertenecido a los gobiernos anteriores. Tienen cierta forma de pensar. Son de derecha y tienen miedo de que venga un gobierno de izquierda radical”. El candidato del MAS, que no esconde sus orígenes de clase media, explica que lo que él busca es “que la clase media, que la burguesía, tenga una representación en el seno del movimiento social”. Las urnas dirán el domingo en qué proporción la burguesía de la zona sur lo ha escuchado. El país busca hoy un pacto, una estructura de consenso entre los actores políticos para que se respete a la “primera minoría” que salga de las urnas. Varios sectores sociales pugnan porque la consulta desemboque en la elección directa de quien salga primero. Pero la Constitución boliviana pone en manos del Congreso la designación del presidente y esa “segunda vuelta” sin voluntad popular hace pesar una amenaza suplementaria: que el Parlamento se convierta en la sede de un canje y compra de votos que nada tengan que ver con la elección popular.



OTRAS NOTICIAS


Entrevista a Fernando Messmer, ex cónsul de Bolivia en Chile y asesor internacional del candidato Jorge Quiroga:

"LA NEGOCIACIÓN CON CHILE SÓLO SE PUEDE DAR SI SE INCLUYE EL TEMA DEL MAR"

En conversación con La Tercera, el diplomático boliviano afirmó que la elección del domingo será reñida. Fernando Messmer explica, además, los ataques realizados por el ex Presidente Quiroga contra el ex cónsul chileno en La Paz, Edmundo Pérez Yoma.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl/)

Fernando Messmer ha tenido una ascendente carrera diplomática que en agosto de este año dejó detenida cuando su amigo, el ex Presidente Jorge Quiroga, lo invitó a integrarse a su candidatura presidencial. El ex viceministro de Relaciones Exteriores durante la gestión de Hugo Banzer (1997-2001) fue nombrado cónsul en Chile por Quiroga, cargo que desempeñó hasta diciembre de 2002. A comienzos de este año, Messmer, nacido en La Paz en 1955, fue nombrado director general de la Academia Diplomática, trabajo que suspendió luego del llamado de Quiroga.
En conversación con La Tercera Messmer, el nuevo partido político de Quiroga, adelantó cómo podría ser la futura política boliviana frente a Chile.
Las últimas encuestas sitúan a Evo Morales por encima de Jorge Quiroga ¿Cómo evalúa su sector este escenario?
Nuestros sondeos internos nos permiten estar muy confiados para las elecciones del domingo. Será una elección muy reñida. Es una elección muy polarizada.
En los últimos días Quiroga ha intentado captar el voto de centroizquierda del empresario Samuel Doria.
Hay un alto porcentaje de indecisos, que definirá por quién votar el mismo domingo. Este grupo inclinará la balanza. Pero tenemos plena confianza de que obtendremos la primera mayoría.
Quiroga ha dicho que respetará a quien resulte primero en las elecciones.
Por principio vemos que los arreglos congresales no siempre han respetado la voluntad del pueblo. Estos han sido acuerdos de repartijas de poder. Sobre esa base "Tuto" propuso el respeto a la primera mayoría. Pero esta propuesta no quiso ser aceptada. No se firmó ningún compromiso.
¿Es decir, si gana Morales, de todos modos Quiroga luchará por la Presidencia?
No va a ganar Evo. Vamos a ganar nosotros. Este es un escenario que no hemos considerado. Constitucionalmente el primero o el segundo pueden ser elegidos presidentes. La propuesta de "Tuto" era evitar un acuerdo de dirigentes en un cuarto oscuro.
¿Por qué Quiroga ha atacado de forma tan dura a su rival?
Porque son dos propuestas claramente diferenciadas y porque el MAS no ha tenido coraje de aceptar un debate. El MAS repetidamente ha apelado a las piedras, los palos y las agresiones. "Tuto" recibió piedras en la Corte Nacional Electoral por parte de militantes del MAS.
¿Qué le parece el análisis de que en un eventual gobierno de Quiroga se vuelva a un estado de ingobernabilidad debido a las movilizaciones del MAS?
Lamentablemente esa es la forma en que el MAS y Evo Morales entienden la democracia. En el momento en que advierten que una votación no los va a favorecer, salen a las calles a bloquear. Eso no es democracia.
¿Y se evalúa algún tipo de negociación con el MAS?
En la medida en que se puedan encontrar posiciones realistas, porque el MAS tiene varias propuestas que no están en el plano de la realidad, como la despenalización de la coca. En ese tema no podríamos discutir jamás.
Quiroga criticó a los países que le revendían gas a Chile. ¿Cuál será la política de un eventual gobierno de Podemos frente a Chile?
En general lo que ha dicho Quiroga es que hay que negociar con mayor firmeza la venta de nuestros recursos. No es admisible la negociación que hizo el año pasado Carlos Mesa que cogobernaba con Evo, con Argentina, país al que se le vende gas a un precio solidario, muy por debajo de lo que se le vende a Brasil fijado hace 15 años.
¿Y qué pasa con la venta de gas a Chile?
La negociación sólo se puede dar en un marco de un diálogo sin exclusiones. Es decir que se incluya el tema del mar. Y esa política se mantuvo cuando Quiroga estuvo en la presidencia y yo en el consulado en Chile. Incluso el Presidente Lagos reconoció que ese era un tema que tenía que estar en la discusión.
¿Y por qué Quiroga salió a atacar a Edmundo Pérez Yoma y su libro?
Edmundo lamentablemente demuestra que no ha podido superar la frustración que le ha producido su gestión en Bolivia. Edmundo siempre vio el tema de la operación de gas a través de un puerto chileno como un tema estrictamente comercial. Nosotros dijimos siempre que no era factible. El tenía una visión demasiado simplista del tema. Se le dijo que para que eso se hiciera realidad se tenía que atender la demanda de que Bolivia tenga una salida al Pacífico.
Pero Pérez Yoma publicó su libro el año pasado.
Lo que ocurre es que la semana pasada uno de los candidatos quiso utilizar el libro de Pérez Yoma para atacar a "Tuto". Entonces él tuvo que hacer algunas puntualizaciones en esa circunstancia. Edmundo nunca pudo entender que el tema tenía implicaciones políticas.
Morales ha dicho que para retomar el tema del mar es necesario restablecer las relaciones diplomáticas.
Las relaciones diplomáticas no deben ser un medio, sino un fin. Las relaciones diplomáticas deberían ser la culminación de una conversación integral, que permita tocar todos los temas que hoy nos separan, en la perspectiva de que Bolivia y Chile pueden ser muy buenos socios en el futuro.
¿Cree que pueda haber humo blanco en una eventual gestión de Quiroga en conjunto con el futuro gobierno de Chile?
Quiroga ha dicho que hay una circunstancia muy favorable. Y es que casi simultáneamente se iniciarán nuevas gestiones en Bolivia, Chile y Perú. Ello, constituye una coyuntura favorable. Cuando las gestiones no son coincidentes, entonces entran consideraciones de orden interno. Finalmente los tres países debemos sentarnos a conversar y dejar los resquemores del pasado.
¿Cómo han analizado un eventual gobierno de Michelle Bachelet o de Sebastián Piñera?
Definitivamente, hemos visto una buena disposición de Bachelet de tocar el tema marítimo de Bolivia. Esto nos ha parecido favorable y positivo, en términos de lo que sería la disposición personal de Bachelet. Y de Piñera no conozco su posición, pero sabemos que en general la Alianza ha sido más secante, y con mucha menos disposición o quizás ninguna disposición a abordar el tema de la reivindicación marítima de Bolivia.
Felipe Quispe asegura que Evo Morales es un peligro
"Evo Morales es muy peligroso para los pueblos indígenas". Así de categórico se muestra Felipe Quispe, líder campesino y candidato presidencial de Movimiento Indígena Pachakuti, al hablar de quien podrían triunfar en los comicios del domingo. Conocido como Mallku (el cóndor), este ex guerrillero tiene una amplia llegada entre los sectores indígenas que buscan la autoderminación. En conversación con La Tercera en La Paz, Quispe afirmó que un triunfo de Morales "sería fatal para los sectores más radicales de los indígenas. Seguramente vamos a ser perseguidos y deberemos pasar a la clandestinidad". En caso contrario, si Jorge Quiroga llega al poder, Quispe sostuvo que "le daremos un plazo de un año para que comience a manejar la situación del país".



EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, EN EL DEBATE DE LOS CANDIDATOS

LAS TRES MIRADAS DEL TLC PARA BOLIVIA

Página de 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Yo no tengo nada contra Evo Morales, pero si gana el MAS se va a cerrar el mercado estadounidense y vamos a perder nuestros empleos”, dice en la pantalla un obrero textil que apoya a Jorge Quiroga. El MAS devolvió el golpe –duplicando su potencia– al demostrar que el supuesto trabajador era, en realidad, el chofer del candidato de la derecha y había falseado su nombre real. Luego apareció otro spot que dice: “No es uno, son miles los que temen perder su empleo si gana el MAS”. Esta anécdota retrata una parte de la “guerra sucia” de la actual contienda política vinculada al posible aislamiento de Bolivia si la izquierda indígena llega al poder y, al mismo tiempo, pone sobre el tapete una de las manzanas de la discordia electoral: el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, del cual Bolivia se encuentra hasta ahora excluida. Para algunos TLC es sinónimo de prosperidad; otros ponen sobre la mesa la pesadilla en la que el Nafta habría sumergido a los campesinos y pequeñas empresas vinculadas con la demanda interna en México.
Los tres partidos con posibilidades el próximo domingo han tomado posición frente a este tema y, pese a las diferencias, ninguno plantea un rechazo puro y duro: Quiroga, que es el que demuestra mayor convicción libremercadista, defiende el TLC sin más trámite (en 2002, cuando era presidente, declaró en Monterrey: “La nueva causa del siglo XXI debe ser el libre comercio”); Evo Morales plantea “jugar bien nuestras cartas, no creyendo la mentira de que todo es libre comercio” y Samuel Doria Medina promueve un TLC light.
“Nosotros hemos dicho con toda claridad que el primer día vamos a negociar un acuerdo de integración comercial con los tres países andinos y con Estados Unidos para garantizar esas decenas de miles de empleos de gente que está exportando sus productos”, expresó hace algunos días el ex presidente conservador y acusó al MAS de oponerse al tratado y poner “en riesgo a miles de bolivianos”. “En el programa de gobierno del MAS claramente está establecido que sobre el tema del TLC se está pidiendo una modificación, una renegociación de los acuerdos, incluso con Estados Unidos, y tenemos una opción preferencial por mantener y ampliar las relaciones de comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con el Mercosur”, respondió el candidato vicepresidencial del MAS, Alvaro García Linera. Y propuso “trabajar en un acuerdo comercial con Estados Unidos que beneficie a Bolivia, que abra mercados en lo que el país es competitivo, pero que proteja otras áreas mayoritarias (como la agricultura, la microempresa) que no son competitivas”.
Si bien Evo Morales ha participado en varios eventos antiglobalización –como la anticumbre de Mar del Plata–, el MAS se enfrenta a lobbies pro TLC –fundamentalmente los textileros– que han irradiado la idea de que el TLC “crea empleo”. Frente a ellos es más débil la voz de los laboratorios farmacéuticos, que advierten los riesgos de las cláusulas de propiedad intelectual, entre ellos el aumento de los precios, la limitación del ingreso al mercado de los genéricos e, incluso, el posible patentamiento de plantas tradicionales como la maca (energético natural) o la coca.
A ello se suma la paradoja de que la ciudad de El Alto, que lideró las últimas movilizaciones “contra las transnacionales”, ha venido creciendo gracias a acuerdos de preferencias comerciales con la potencia del Norte. rincipalmente el Atpda (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), que autoriza a ingresar más de 6000 productos sin arancel a EE.UU. bajo el ala de la cual habrían nacido y crecido 240 empresas de exportación que dan trabajo a 18.000 personas. Pero este acuerdo vence a fines del próximo año, siendo posible solamente sustituirlo por un TLC, en caso contrario “se perderían 150.000 empleos a nivel nacional”. “A mí me eligieron los alteños con más de la mitad de los votos como alcalde (en 2004), en gran medida porque estoy luchando para aumentar las exportaciones a Estados Unidos y para ello necesitamos un TLC”, dice José Luis Paredes, actual candidato a prefecto (gobernador) de La Paz por el partido de Quiroga y que, según las encuestas obtendría, otra vez, una votación plebiscitaria explotando su perfil “pro exportador”.
Los principales productos de exportación hacia EE.UU. son los textiles, joyas de oro y productos de madera y cuero, aunque las manufacturas representan una mínima parte de los 2500 millones de dólares que se exportarán este año, conformados mayoritariamente por hidrocarburos y minerales. Para los críticos, “de 1985 a 2004, las exportaciones bolivianas ascendieron de aproximadamente 672 millones de dólares a más de 2000 millones, y sólo el 14 por ciento correspondió al intercambio con Estados Unidos”. Parte de las paradojas bolivianas es que el propio MAS promueve un programa nacionalista, pero con financiamiento de la cooperación internacional, que en gran medida ya anticipó –especialmente los europeos– seguirá asistiendo al país.



Editorial:

ACUERDO CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los presidentes de Chile y Bolivia, Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez, en una demostración del entendimiento alcanzado entre ambos -y en notorio contraste con la difícil relación entre Lagos y el anterior Presidente boliviano, Carlos Mesa-, completaron las negociaciones de dos acuerdos calificados como trascendentales para las relaciones bilaterales.
El primero corresponde a la profundización del Acuerdo de Complementación Económica, que significa -una vez que esté tramitado administrativamente ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)- que Bolivia podrá ingresar todos sus productos a territorio chileno con arancel cero. Se exceptúan el trigo y la harina de trigo; además, se fijó una cuota de seis mil toneladas de azúcar anuales que no pagarán impuesto aduanero. El segundo elimina la obligación de portar pasaporte para el tránsito de nacionales de ambos países: con la sola cédula de identidad, se podrá permanecer hasta 90 días en Chile y Bolivia.
Los históricos problemas de las relaciones entre Chile y Bolivia -ésta los atribuye a la negativa chilena de otorgarle una salida independiente al mar, en tanto que nuestro país fundamenta su postura en que ya hay un tratado bilateral, que definió dichos límites hace más de 100 años- han sido más perjudiciales para Bolivia que para Chile: su negativa a establecer relaciones diplomáticas dificulta todas las conversaciones tendientes a facilitar el comercio, la exportación energética y el movimiento de personas de ese país al nuestro. Un caso emblemático es el proyecto boliviano de exportación de gas natural. La forma más conveniente para desarrollar ese proyecto, de acuerdo con los inversionistas internacionales dispuestos a llevarlo a cabo, es a través de un gasoducto hacia Chile y salida por un puerto chileno. Pese a que Chile ofrece todas las facilidades para construir la infraestructura correspondiente, el Presidente Mesa prefirió "no exportar ni una molécula de gas a Chile", antes que negociar el convenio sin que nuestro país se comprometiera anticipadamente a negociar una salida al mar. Como consecuencia, Bolivia no explota su gas natural, posterga su desarrollo económico y se frustran las aspiraciones de progreso de su pueblo. Para Chile el daño es menor, pues, a pesar de que necesita parte de ese gas para generar energía, está en condiciones financieras y tecnológicas de adquirirla de otras fuentes, aun a mayores precios.
La disposición para mejorar las relaciones con Bolivia ha sido una permanente preocupación del Presidente Lagos, que, lamentablemente, no alcanzó a materializar con el Presidente Banzer, debido a la inesperada enfermedad que terminó con su mandato y su vida. La seria inestabilidad institucional posterior de ese país, que llevó a sus sucesivos gobiernos a alimentarse electoralmente del conflicto con Chile, impidió continuar ese camino prometedor.
La llegada al poder -luego de la dimisión de Carlos Mesa- del presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, cuya declarada falta de ambición política lo mantiene ajeno a los vaivenes electorales, ha permitido ahora lograr los acuerdos mencionados.
Facilitar unilateralmente el ingreso de los productos bolivianos a Chile sin arancel aduanero, y permitir el uso del carnet de identidad para ingresar a ambos países, da origen a un beneficio directo a los habitantes de esa nación. Es de esperar que ello modifique la actitud de sus políticos, y que dichos acuerdos se puedan profundizar aun más en el futuro.



El embajador argentino, Horacio Macedo, se refirió a las demandas bolivianas

"NO PODEMOS GASIFICAR LA RELACIÓN"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Curiosamente, el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, usó la misma expresión que el presidente de Chile, Ricardo Lagos, en medio del conflicto desatado por los recortes en la provisión de gas a su país desde la Argentina. "No podemos gasificar la relación bilateral", dijo a LA NACION, señal de que el gobierno de Néstor Kirchner procura que ese tema no sea el único entre un país y el otro.
Lo cierto es que la posición de Evo Morales de aumentar el precio del gas que Bolivia vende a la Argentina si gana las elecciones de pasado mañana es compartida por su principal adversario, Jorge Quiroga, y por el presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, así como por buena parte de los parlamentarios que, en su momento, aprobaron el contrato alentado por Kirchner y el ex presidente Carlos Mesa. En ese momento, el requisito boliviano era que "ni una molécula" fuera a parar a Chile.
"En el mundo, el precio del gas natural es de 15 dólares -dijo Quiroga en el cierre de su campaña en La Paz-. ¿Cuánto nos pagan en el vecindario? Dos dólares para que, a su vez, vendan nuestro gas a Chile." Hablaba, en particular, de la Argentina, pero exaltaba de ese modo el espíritu nacionalista de los bolivianos, tocado por la mera mención de Chile a raíz del diferendo histórico por la salida al mar.
En la Argentina, las expresiones de Morales, dispuesto a revisar todos los contratos de explotación de los recursos naturales bolivianos, fueron tomadas a la ligera, como si se tratara de una estrategia de campaña. Pero resulta que Quiroga opina lo mismo desde las antípodas. Y el presidente Rodríguez, también. Algo pasa, entonces.
"No comparto la crítica por el precio bajo -dijo el embajador Macedo-. El precio fue acomodándose. Los Estados fijan un marco, pero son las empresas las que, en última instancia, negocian. En nuestro caso, el contrato es anual. En el caso de Brasil, la cosa se complica: es por 20 años. Pero insisto: no podemos gasificar la relación con Bolivia, teniendo un millón de bolivianos residiendo en la Argentina."
La Argentina consume 5,5 millones de metros cúbicos diarios y, efectivamente, paga poco más de dos dólares por cada metro cúbico que ingresa en el gasoducto del Norte. Brasil consume 7,7 millones, pero puede demandar hasta 30 millones. Si lo hiciera, según Macedo, habría un colapso.
En Santiago, Chile, Kirchner dijo a este enviado, en diálogo informal, que había que comenzar a mirar con mayor detenimiento el "anillo energético". Había resuelto en esos días sus diferencias con Lagos.
Después surgió el ambicioso proyecto de integrar a la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay en una red para transportar el gas proveniente del yacimiento de Camisea, en la selva peruana, lo cual iba a permitir el autoabastecimiento y la autonomía energética de la región. Y después surgió la idea del gasoducto de origen bolivariano desde Venezuela. A raíz de sus recurrentes crisis institucionales, Bolivia quedó en suspenso. Esto llevó a plantear a su canciller, Armando Loayza, que era "totalmente impropio y diplomáticamente inaceptable que se pretendiera excluir o marginar a algún país del proyecto del anillo energético".
El embajador Macedo dijo que habría que ver cuál sería el papel del gasoducto del Nordeste, aún no construido, con su impacto en la Mesopotamia argentina. También dejó entrever que Bolivia abastece sólo el 5 por ciento del gas que consumen las industrias argentinas, sin el cual habría problemas en invierno, pero afirmó que "siempre hay otras alternativas".
En la negociación con el futuro gobierno boliviano, la idea sería que la Argentina fijara un techo y que no se moviera de él, según dijo.



ANALIZAN PLAZO PARA SOLUCIÓN AL FERROCARRIL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un plazo de dos semanas dio la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para determinar los recursos que significarían poner en marcha el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP), el cual ya lleva paralizado más de 20 días, sin transportar cargas desde y hacia Bolivia.
A contar de ese período, se establecerían las posibilidades de reparación de vías, estado de locomotoras y carros, entre otros.
Ayer, esta situación quedó al descubierto mediante una reunión entre el senador Jaime Orpis con el Directorio de EFE, sostenida en Santiago.
La EFE expresó que no tendrá versión oficial hasta que finalice el proceso y se determine los pasos a seguir, pues por el momento anunciaron que se encuentran estudiando, con la asesoría técnica del Sistema de Empresas Públicas (SEP), una alternativa de solución que permita seguir operando la sección chilena del Ferrocarril.
En tanto, el senador Jaime Orpis confirmó que de aquí a dos semanas se tendrá definido y cuantificado sobre qué inversiones se requiere para entrar a una segunda fase.
En ese proceso se determinará si se operará con un sistema de arrendamiento o directamente en vía a una concesión.
COMPROMISO
Al tratarse de esta situación, la cual Orpis cree que ha generado un compromiso trascendente con Bolivia, estima que en cualquiera de los escenarios se debiera operar con un subsidio de parte del Estado.
Hasta ahora se ha hablado que con la paralización se transgrede el Tratado de 1904 en el aspecto del libre tránsito, aunque se ha hecho algunas observaciones que dicen que sólo basta que Chile tenga a disposición la vía férrea para los vecinos.
El presidente del Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril, Daniel Silva, no descartó que se presente una demanda civil en contra de Patricio Negrón, gerente de la Administradora, a quien responsabilizan por la situación que están pasando por los sueldos impagos del mes de noviembre y diciembre.
Anunció que es probable que el 24 de diciembre realicen una olla común, como símbolo de una paupérrima Navidad que deberán pasar.
La Administradora del FCALP reunió a sus trabajadores el lunes para informarles que no tendrán sueldo en diciembre, pues se encuentran en proceso de tramitación de la quiebra.
PROBLEMAS
Para la Administradora concesionaria del Ferrocarril los problemas comenzaron el año 2001, con la crecida del río Lluta, lo que provocó la caída de los puentes, suspendiendo el tráfico por casi un año.
A esa situación siguió el descarrilamiento de siete vagones en marzo de este año.
Asimismo, el transporte ferroviario se vio perjudicado por los bloqueos en Bolivia a fines de mayo de este año y los daños en la vía, provocados por el fuerte sismo del 13 de junio pasado.



TREN ARICA LA PAZ JUSTIFICA PETICIÓN DE QUIEBRA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La sociedad Administradora del Ferroca-rril de Arica a La Paz, presidida por el em-presario boliviano José Saavedra Banzer, atribuyó a un conjunto de problemas la petición de quiebra que hizo el miércoles pa-sado ante el Segundo Juzgado de Letras de Arica. El gerente general de la concesionaria, Patricio Negrón, comunicó esta decisión a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la cual a su vez debió ratificar mediante oficio a la Superinten-dencia de Valores y Seguros.
El ejecutivo de la administradora justificó que la quiebra ocurrió por "una multiplicidad de causales y factores exógenos a ella". Entre éstos mencionó la destrucción de puentes y líneas debido al aluvión de 2001, además de huelgas y bloqueos ferroviarios en Bolivia. Todo ello generó una paralización total del tren por 22 meses y la semiparalización por otros 30 meses, lo que no pudo soportar financieramente la concesionaria que, tampoco pudo recuperar a sus clientes. La administradora firmó en 1997 un contrato con EFE para administrar por 25 años el tramo chileno del tren.




TEMOR POR LA OLA DE ROBOS QUE AFECTA A CAMIONETAS

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Una ola de robos de camionetas se registró durante las últimas horas en el sector Coviefi de Antofagasta, donde al menos fueron denunciados dos casos de sustracción de vehículos 4x4. Todo indica que en la ciudad se encuentra operando una banda internacional dedicada al robo de todo terreno que son llevados y comercializados en Bolivia.
Aunque se dijo extraoficialmente que habrían sido cinco los vehículos robados, dicha información no pudo ser corroborada a nivel policial.
Todo apunta a que la capital regional es punto de reunión para integrantes de verdaderas organizaciones criminales que operan en todo el país, y que utilizan diversas técnicas y estrategias para apoderarse de camionetas, que suelen detectar de preferencia en zonas residenciales.
AFECTADO
Uno de los afectados, perteneciente a una empresa que presta servicios a la minería, y que quiso mantener reserva de su identidad, señaló que la madrugada de ayer, desconocidos se apoderaron de su camioneta roja año 2005, doble tracción Mitsubishi modelo L200, que se encontraba estacionada en calle Santa Magdalena.
Sostuvo que se percató del ilícito a tempranas horas cuando se apresta a iniciar sus actividades laborales. Sin poder dar crédito a lo que sucedía, pudo finalmente corroborar que había pasado a engrosar la larga lista de personas víctimas de estos hábiles delincuentes.
Indicó que en la ciudad es primera vez que vive una situación similar, aunque precisó que en otras tres ocasiones cuando vivía en Iquique pasó por tan desagradable experiencia.
Inmediatamente y con el propósito de alertar a Carabineros sobre lo sucedido, hizo la denuncia pertinente en el retén Playa Blanca. Además también se conoció del robo de otra camioneta, afectando a un facultativo médico de la ciudad.
TECNICAS
Una de las técnicas que utilizan los delincuentes que se especializan en el robo de vehículos, consiste en sustraer las chapas de los móviles.
Una vez que están en poder de las mafias organizadas, sacan copias y regresan después de algunos días a llevarse los vehículos. En tanto, la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos mantiene en sus registros una infinidad de métodos usados para apoderarse de camionetas, que después intentan sacar del país por pasos no habilitados.
ADULTERACION
Las bandas de delincuentes internacionales suelen incluso contratar a personas que no tienen antecedentes policiales y previo pago de una determinada suma de dinero, les encargan llevar los vehículos hacia el norte.
Para tener éxito en dichos "trámites" adulteran patentes, falsifican documentos, y hasta cambian el color original del móvil. Por ello, cada vez que se denuncia el robo de un vehículo, Carabineros alerta a todos los puestos carreteros y controles policiales, ya que los antisociales se mueven con rapidez



REPSOL EN BOLIVIA

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Javier Arjona
El presidente de Repsol en Bolivia ha respondido muy preocupado a las inquietudes mostradas por Cáritas respecto de las aberraciones de esta multinacional en territorio boliviano. El presidente de Repsol en Bolivia , sr. Julio Gabito, está muy acostumbrado a realizar declaraciones públicas, y "aconsejar" sin rubor a las autoridades bolivianas sobre lo que deben hacer en el ejercicio de sus funciones: un proceder muy al uso del colonialismo.
Julio Gabito, sin embargo, no ha respondido a un sólo dato de las inquietudes mostradas por las organizaciones ecologistas sobre la destrucción de la amazonía en la que stá implicada la empresa Repsol. Tampoco de los pescadores muertos recientemente por la explosión de gas en lugares donde la contaminación era más fuerte. (pozo Surubí, a 300 km de Cochabamba) y de la negación de responsabilidades de la empresa: La noche del 30 de junio, una familia fue incinerada en una tremenda bola de fuego, cuando al prender un cigarro se inflamó el gas condensado que Repsol venteaba ilegalmente al exterior de la planchada del Pozo Surubi D.
Tres miembros de la familia Ucieda, que tienen su casa a escasos metros del Pozo, estaban pescando en un curichi cuando ocurrió el accidente. Según testimió la hija de Emilo Ucieda, se escuchó como una explosión y la fuerte luz de las llamas los sorprendió a las 10 y media de la noche. Tanto Emilio Ucieda (45 años) como sus hijos Edgar Ucieda (13) y Mario Uciedav(18) fueron afectados por las llamas, que deboraban sus ropa y sus cabellos. En un esfuerzo precipitado se submergieron al estanque donde pescaban pero el cuerpo de agua tambien prendió.
Con la piel al rojo vivo, ciegos y casi sin respiración, fueron atendidos por el médico del campo petrolero que los evacuó en ambulancias hasta la clínica Ángel Foianini de Santa Cruz.
Sin embargo LOS HECHOS , que son más tozudos que las campañas de imagen, muestran que ya en 1994, Repsol se adjudicó un área petrolera de 1.300.000 hectareas, afectando a un Parque Nacional y 4 Territorios Indígenas. Que durante 1995 y 1998, Repsol abrió un total de 1.370 Km de sendas sísmicas en la selva amazónica y desforestó más de 500 zonas de descarga para helicópteros.
Repsol ha sido denunciada en repetidas ocasiones por caza ilegal de especies, deforestación de márgenes de ríos, tala ilegal de árboles, vertido de residuos sólidos.
Tanto Organizaciones Indígenas como Sindicatos Campesinos han denunciado el incumplimiento por parte de Repsol de los convenios suscritos.
En 1997, abrió su primer Pozo Exploratorio, ocupando dos parcelas campesinas que no fueron compensadas y virtiendo los lodos y crudo en los ríos Putintiri.
En 1997 Repsol se adjudicó 4 nuevas áreas en Bolivia que afectan a 2 Parques Nacionales y a varios Territorios Indígenas. En noviembre de este año la Nación Guaraní ha denunciado nuevamente a Repsol, indicando que está violando los derechos indígenas y la Ley de Hodrocarburos.
La empresa ha sido denunciada en las últimas semanas de varias infracciones e irregularidades en sus actividades que realiza en el Bloque Sécure, que comprende 1.200.000 Ha en varios Territorios Indígenas y Áreas Protegidas de la cuenca amazónica.
La empresa Repsol, y su presidente en Bolivia a la cabeza, no ha tenido ningún rubor para expresar en público que por cada euro que invierten en el país se llevan 10 de ganancia. Nunca un negocio tan redondo. No ha acompañado sin embargo estas declaraciones, del contexto en que permite esta expoliación: ni de cómo la empresa presiona hasta lo inadmisible a los ciudadanos, con medidas extremas, como el control del gas usado en las cocinas domésticas: de ahí el terrible contraste de que un país riquisisimo en gas, y que sus ciudadanos en El Alto, en La Paz y otros lugares no tengan gas suficiente para hacer la comida. Ese es uno de los motivos de la sublevación popular de octubre de 2003, que concluyó con la huida del país de un íntimo amigo de la Repsol, el ex-presidente y poderoso empresario Sánchez de Losada.
Y ese fue el motivo central de la sublevación social de este año, que acabó con el mandato de Carlos Mesa, quien tampoco se había podido salvar de la increible presión de multinacionales como la Repsol.
Este domingo próximo hay elecciones en Bolivia: y para nadie en un secreto que la Repsol tiene candidato propio: el que ya fuera presidente junto al dictador Hugo Banzer, Jorge Quiroga, durante cuya presidencia se concedieron nuevas licencias, nuevos contratos ilegales a Repsol para seguir saqueando el petroleo y el gas bolivianos.

No comments:

Post a Comment