Sunday, December 11, 2005

PARAGUAY SERÁ MAYOR PRODUCTOR DE GAS DE AMÉRICA DEL SUR

DEFENSOR DE LA LEGALIZACIÓN DE LA COCA

Diario Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

En casi 50 años de cultivar coca, José Torrico ha visto soldados inundando sus campos para arrancar sus plantas y ha escuchado amenazas de sucesivos gobiernos bolivianos determinados a destruir su cultivo. Y como cientos de otros cultivadores de coca en esa verdeante región tropical del centro de Bolivia, Torrico se ha negado a dejar el cultivo de la coca, el principal ingrediente en la cocaína, incluso en vista de un incansable esfuerzo financiado por Estados Unidos con miras a ponerle fin.
Actualmente, después de varios años de persistencia, él y otros agricultores afirman que están anticipando con impaciencia la llegada de una nueva era, en la cual el cultivo de coca finalmente se legalice. Eso es, dicen, si Evo Morales es elegido presidente este 18 de diciembre.
"Será legalizada", afirmó Torrico, de 69 años de edad, esbozando una enorme sonrisa, al tiempo que hacía alarde de una carpa de nailon naranja cargada con hojas de coca que acababan de ser recogidas. "Esto es bueno para nosotros. Evo nos puede hacer favores".
Morales, otrora el líder de la federación de cultivadores de coca, se ha convertido en una personalidad reverenciada por la izquierda en América Latina como inflexible opositor de la mundialización. Eso ya es fuente suficiente de preocupación para el gobierno de Bush.
Sin embargo, resulta más alarmante para funcionarios estadounidenses que un hombre que promueve el cultivo de la coca -industria central para la producción de la cocaína- pudiera encabezar en poco tiempo a esta nación andina.
En ascenso, en parte, con su promesa relativa a la legalización de la coca, Morales se ha convertido en el principal candidato presidencial en Bolivia, y actualmente supera a su oponente más cercano, Jorge Quiroga, ex presidente educado en EEUU, por 33% contra 27% por ciento, con base en un sondeo de opinión. El ascenso de Morales en estos momentos, cuando el presidente Bush registra los índices de aprobación más bajos de cualquier mandatario estadounidense en la historia de América Latina, ha intensificado un choque de culturas.
A lo largo de 20 años, Washington ha patrocinado esfuerzos con miras a eliminar la coca como parte de su combate en contra del narcotráfico, y gobiernos bolivianos han cooperado, ansiosos por obtener préstamos y otras formas de apoyo.
Sin embargo, las prescripciones económicas respaldadas por Washington están siendo rechazadas por doquier en el continente. Y si bien la contienda presidencial es cerrada, analistas políticos dicen que Morales podría tener ventaja debido al potente fervor en contra del círculo dominante que ha inundado a Bolivia, expulsando a dos mandatarios desde 2003.
El creciente atractivo de Morales, quien, al igual que la mayoría de los bolivianos es de origen indígena, se siente con más fuerza en el Chapare, área de grandes ríos y densa selva, donde el cultivo de coca ha hecho de Bolivia uno de los principales productores de cocaína en el mundo.
Por miles de años, pobladores indígenas de las montañas cultivaron y mascaron la coca sin procesamiento para mitigar el hambre e incrementar el vigor. Si bien el gobierno boliviano ha vuelto ilegal el cultivo de coca en su mayor parte, las brillantes hojas verdes se dan por hecho como parte de la cultura andina.
Las hojas aún se compran y venden legalmente a lo largo de Bolivia para mascar o preparar una infusión, y personas tanto jóvenes como viejas ni siquiera lo piensan dos veces. De hecho, el té de coca se vende en supermercados y se consume a lo largo de los Andes, incluso en elegantes hoteles y oficinas.
Si bien reconoce que el tráfico de cocaína es un problema, Morales y los cocaleros arguyen que la mayoría de la coca del Chapare se destina a usos tradicionales. Él afirma que, como presidente, permitiría el uso "industrial" de la coca, para hacer de todo, desde pasta de dientes hasta productos farmacéuticos y refrescos, los cuales serían exportados a lugares tan distantes como China y Europa.
"La coca y el té de coca pueden ser industrializados para que circulen en escala internacional", dijo Morales durante una entrevista cuando se dirigía a una reunión con agricultores dedicados a la coca. "¿Cómo no podemos legalizarla, cuando no estamos lastimando a nadie?"
Erigiendo bloqueos en carreteras y combatiendo a los soldados, los cultivadores de coca ya han obtenido victorias en contra del gobierno boliviano que alguna vez se creyeron imposibles; por ejemplo, un pacto del otoño pasado le permitió a cada agricultor plantar hasta un tercio de acre, aproximadamente 1.460 metros cuadrados, de coca en el Chapare.
Hoy, las banderas azul, negro y blanco del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo, ondulan en casas de Chapare, y Morales es tratado como un héroe conquistador durante sus frecuentes visitas.
"Evo subió desde el fondo: primero como líder sindical, después como el líder de la federación de los cultivadores de coca", dijo René Arandia, uno de los líderes de los cocaleros, al tiempo que tomaba un descanso después de una reunión efectuada en fecha reciente entre Morales y varios cientos de cocaleros en el poblado de Lauca N. "Y ahora, él va a en camino a convertirse en el presidente de la república. Para nosotros, eso es una victoria".
Para Washington, sin embargo, poco falta para que eso sea una pesadilla. Funcionarios estadounidenses y prominentes expertos en la política antidrogas arguyen que, sin importar lo que digan Morales y los cocaleros, la mayoría de la coca cultivada en Chapare termina en la forma de cocaína. Asimismo, dicen que el reciente pacto que permite una producción limitada de coca en el Chapare ha envalentonado no sólo a cultivadores de coca, sino también a traficantes de cocaína.
"Los resultados son muy claros" dijo Eduardo Gamarra, nacido en Bolivia, director de estudios latinoamericanos por la Universidad Internacional de Florida, quien ha seguido muy de cerca el narcotráfico. "La producción de coca se ha expandido considerablemente en Bolivia, y la producción de cocaína también ha crecido de manera considerable en Bolivia".
Naciones Unidas dijo en un informe reciente que Bolivia produjo hasta 107 toneladas de cocaína en 2004, aumento de 35% respecto de 2003. El repentino incremento ha dado origen a ciertas advertencias en cuanto a que los traficantes de cocaína están ganando terreno tras varios años en los que los cultivos de drogas en Bolivia fueron reducidos de manera sustancial.
"Yo no creo que exista un futuro atractivo o viable en convertirse en un narco-Estado", dijo John Walters, el zar antidrogas de la Casa Blanca, en una entrevista.
Funcionarios estadounidenses, sin embargo, han observado con impotencia cómo ha crecido la influencia de Morales. Cuando ofrecen opiniones -como alegatos, con escasas pruebas, de que Morales está vinculado al narcotráfico- esos comentarios sólo fortalecen el atractivo de Morales.
"Me acusan de todo", dijo Morales ante una muchedumbre congregada en fecha reciente en un recorrido de campaña. "Ellos dicen que Evo es un narcotraficante, que Evo es un narcoterrorista. Ellos no saben cómo defender su posición, así que nos atacan ".
Como el presidente de las denominadas Seis Federaciones, confederación de cultivadores de coca, él se convirtió en una poderosa fuerza política que lo impulsó hasta el Congreso. Morales está muy consciente de la deuda que tiene con su base de apoyo. "Si no fuera por el Chapare, si no fuera por las Seis Federaciones", dice, "no existiría un Evo Morales".
Si bien 8.437 hectáreas de coca fueron arrancadas en esfuerzos de erradicación efectuados en 2004, los agricultores siguen plantándola. Dicen que no tienen más alternativa que cultivar coca, ya que otros cultivos no obtienen buenos resultados allí.
Las poco más de ocho hectáreas de Torrico están llenas de cultivos como plátano, yuca, café y cacao. Pero enfrenta muchos obstáculos: desde elevados costos de transporte hasta precios bajísimos por la mayoría de sus cosechas.
La coca, por otra parte, le genera ingresos mensuales por 162 dólares. No es una suma enorme, incluso bajo estándares bolivianos, pero se puede vivir, dijo.
"Con la coca, yo era capaz de enviar a mis hijos a estudiar", afirma Torrico, quien tiene ocho hijos. "Los otros productos, como los cítricos, los plátanos, no nos dan nada. La coca es lo que nos sostiene aquí".



Los tres principales candidatos coinciden en que la reivindicación marítima debe ser un tema de Estado

"FACTOR CHILE" IRRUMPE EN POLARIZADA CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN BOLIVIA

Evo Morales quiere involucrar a la comunidad internacional en la reivindicación marítima. Jorge Quiroga enfatiza su rechazo a cualquier negociación con Chile que implique que "hagamos un gasoducto y nos olvidemos del mar". Samuel Doria propone trabajar de forma bilateral.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En octubre de 2003, durante la llamada "guerra del gas", la negativa para exportar el mineral a través de un puerto chileno fue clave para el derrumbe del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. En 2004, los bolivianos aprobaron en un referéndum la propuesta de la gestión de Carlos Mesa de "gas por mar". En años anteriores, el tema de Chile siempre jugó un rol clave en la política de Bolivia. Sin embargo, durante la polarizada contienda presidencial de este año, el "factor Chile" no ha sido el tema central de la campaña, aunque los principales candidatos han debido dejar en claro sus posiciones y presentar sus propuestas al respecto.
Si en algo coinciden Evo Morales, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, quienes se enfrentarán en las urnas el próximo domingo 18 de diciembre, es que su país debe lograr una solución a su histórica demanda marítima. Tras la llegada al poder de Eduardo Rodríguez, el escenario confrontacional que mantuvo Mesa respecto de Chile se ha revertido. Así, ambos países acordaron que el tema marítimo sea resuelto por los futuros gobernantes de las dos naciones.
Incluso, en agosto pasado el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas, almirante Marco Antonio Justiniano, pidió un "acercamiento" con Chile y dijo que se debe "reformular" el viejo reclamo para lograr una salida al mar. "La campaña ha estado dominada por ataques entre los candidatos y no se ha tratado en profundidad el tema de la política exterior, aunque la reivindicación marítima es casi un tema de Estado. Todos los candidatos proponen la necesidad de una salida soberana al mar", afirmó a La Tercera el analista paceño Gonzalo Chávez.
¿Gas por mar?
Pese a las coincidencias en las posturas sobre el mar, durante la campaña electoral Evo Morales, el favorito según las encuestas, mostró un cambio de postura respecto de Chile. En los últimos años el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) había mantenido un discurso confrontacional y durante la "guerra del gas" levantó un fuerte reclamo antichileno. No obstante, en la actual campaña afirmó que "no puede ser que dos países vecinos vivamos en permanente enemistad. Hay que tener relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar". Ambos países interrumpieron sus lazos diplomáticos en 1978. Morales ha rechazado la estrategia de "gas por mar".
Esta semana los partidos de los principales abanderados presentaron sus propuestas de política exterior con Chile. El MAS sostuvo que la falta de una salida al mar es la principal causa de la pobre economía boliviana. Juan Ramón Quintana, responsable de las relaciones internacionales del MAS, señaló a La Tercera que si Morales llega al gobierno "se mantendrá la postura invariable de reintegración marítima. Esa demanda sería gestionada a nivel multilateral para involucrar a la comunidad internacional". Agregó que "no vamos a insistir en una agenda bilateral".
Por su parte, Quiroga, en cuyo mandato (2001-2002) se negoció una fórmula para exportar gas boliviano por un puerto chileno, levantó esta semana el tema de las rivalidades con Chile al criticar un libro del ex cónsul chileno en La Paz, Edmundo Pérez Yoma. Quiroga afirmó que Pérez Yoma -quien sostiene que en la negociación binacional "Chile ofreció un acuerdo brutalmente generoso a Bolivia y nunca pidió gas ni nada a cambio"- se "llenó la boca de cosas que no son ciertas". Además enfatizó su rechazo a cualquier negociación con Chile que implique que "hagamos un gasoducto y nos olvidemos del mar".
"Agenda agresiva"
Durante la campaña electoral, Quiroga, segundo en los sondeos, propuso una "agenda agresiva de integración" con Chile y la idea de vender a "un precio mayor" el gas. También dijo que sólo se venderá gas a Chile o se lo exportará por sus puertos cuando Bolivia tenga una salida al Pacífico. Quiroga ha sido criticado por varios sectores por supuestas concesiones comerciales que hizo su gobierno durante el acercamiento con Chile.
Al mismo tiempo, el empresario Doria Medina, líder del partido Unidad Nacional y que figura tercero en los sondeos, ha coincidido con el MAS en que la falta de costas ha limitado el desarrollo de su país. El partido de Doria Medina dijo esta semana que se debe trabajar bilateral y unilateralmente para obtener una salida al mar. En 2003, el candidato acusó a Sánchez de Lozada de no tener los "huevos" para explicar por qué convenía la salida del gas por Chile y dijo que "pese a que sean decisiones difíciles, no hay que postergarlas".
Las palabras de los candidatos sobre el mar
Evo Morales: "No puede ser que dos países vecinos vivamos en permanente enemistad. Hay que tener relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar. Si queremos mar, debe hacerse mediante la diplomacia, si hay voluntad política de Chile para devolver el mar".
Jorge Quiroga: "Hagamos un gasoducto y olvidémonos del mar, seguramente esa era la decisión que los chilenos hubieran querido. No la aceptaba en ese entonces (cuando era Presidente), no la voy a aceptar ahora, no la voy a aceptar nunca, porque esa es una carta de negociación muy fuerte que tenemos para esa aspiración tan sentida".
Samuel Doria Medina: "Es de hipócritas decir que no hay que venderles gas a los chilenos; si conseguimos un buen precio, hagámoslo. Si hay un punto en común de todos los bolivianos es la reivindicación marítima".



PARAGUAY SERÁ MAYOR PRODUCTOR DE GAS DE AMÉRICA DEL SUR

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, aseguró que el Paraguay se convertirá en el principal productor de gas de América del Sur, con las excavaciones realizadas en el Chaco. Esta afirmación lo realizó en esta capital departamental, donde anoche participó del lanzamiento de las candidaturas a presidentes de seccionales del Movimiento de Reconciliación Colorada en Canindeyú.
El Mandatario señaló que desde hace 20 años en el Chaco ya se sabía de la existencia del gas natural, descubierta por empresas paraguayas e inglesas, pero que los gobernantes anteriores no permitían la explotación porque pedían acciones, coimas y sobornos a los inversionistas, y estos se veían obligados a retornar a sus países. "Después de 23 años, este presidente logró que se instalaran las empresas paraguayas e internacionales con 20 millones de dólares de inversión y explorar el gas, ofreciéndoles todas las garantías necesarias", resaltó.
Nicanor Duarte anunció que hoy estará en Gabino Mendoza para inaugurar los primeros 1.000 metros de perforación de uno de los pozos petrolíferos, donde -según dijo- ya fueron encontradas tres capas de gas de gran productividad.



DUARTE FRUTOS OBSERVARA ‘‘INDEPENDENCIA III’’

HOY SE CONOCERÁN AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL CHACO

Toda vez que las condiciones del tiempo lo permitan, autoridades gubernamentales encabezadas por el presidente Nicanor Duarte Frutos y el ministro de Obras Públicas, José A. Alderete, visitarán hoy Gabino Mendoza, Chaco, para observar los trabajos que se vienen desarrollando en la zona, en el marco de la excavación del pozo "Independencia III", a cargo de la CDS Energy SA.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ya es la cuarta vez que suspenden el viaje por lluvia. La comitiva saldrá esta mañana del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea con destino a la pista "12 de Junio", de la CDS. Inicialmente inspeccionarán los trabajos de perforación, las válvulas del pozo "Independencia I", donde se desarrollará una programación especial.
Se prevé la apertura de la llave de paso para la apreciación de la llama del gas natural en el pozo "Independencia I"; la intervención del presidente de la empresa Primo Cano Martínez SA, Ing. Primo Antonio Cano C; palabras del ejecutivo de la CDS Energy SA, Daniel Morrison; el discurso del ministro de Obras Públicas y, por último, del Jefe de Estado.
Finalmente tendrá lugar el descubrimiento de la placa de homenaje póstumo a Primo Cano Martínez por parte del Presidente y el ministro de Obras Públicas.
El "Independencia I" ya a los 600 metros de profundidad arrojó la presencia de gas natural, que según los exámenes laboratoriales realizados en Texas, Estados Unidos, mostró la presencia de pocos elementos oxidantes y que el 90% está constituido por metano.
La producción diaria estimada de este yacimiento se eleva a los 960.000 pies cúbicos. Sobre el punto, el representante en Paraguay de CDS Energy S.A. declaró anteriormente que con 10 millones de pies cúbicos/día de producción un pozo ya es comercializable.
La excavación del "Independencia III" lo está ejecutando personal de la Nabors Drilings, empresa especializada con oficinas en Canadá y los EE.UU., que fue contratada por la CDS Energy, unidad paraguaya de la británica CDS Oil and Gas Group y que está consorciada con firmas locales, la Morrison Mining Company Ltda., Paraguay Gas & Energy S.A. y Primo Cano Martínez.
CDS, además de este pozo debe realizar la excavación de otros cuatro en diferentes puntos del Alto Boquerón. La inversión de la compañía en el "Independencia III" está por los US$ 4.000.000. La firma inglesa debe completar su trabajo en este pozo dentro del presente mes de diciembre y los resultados de los estudios se anuncia que estarán listos para fines de enero próximo.
Fuentes ministeriales habían informado que semanas atrás el "Independencia III" ya superó los 600 metros de profundidad y que a los 470 metros los técnicos de la Nabors se encontraron con grandes burbujas de gas natural que evidenciarían que está próximo el hallazgo de otro yacimiento del hidrocarburo. La profundidad prevista es de 3.200 metros.
Ejecutivos de la CDS requeridos sobre el particular se mostraron reacios de confirmar la especie, señalando que podrían emitir recién informaciones luego de que concluyan los estudios sobre los datos recabados con la perforación del actual pozo estratigráfico.
Hasta hoy, al margen del "Independencia III" fueron perforados un total de 48 pozos en nuestro país; varios de ellos arrojaron indicios de gas natural y petróleo. Las excavaciones en nuestro país comenzaron ya allá por los años 1946/47, y ahora, luego de un periodo de receso, se verifica la reactivación de la búsqueda de hidrocarburos en nuestro suelo.
La Dirección de Recursos Minerales dio cuenta de que en el calendario de obras figura que tras la excavación de este nuevo pozo, se debe desarrollar el "Independencia IV", que tendrá también una profundidad de 3.200 metros y estará localizado a unos 200 metros al noroeste del pozo "Mendoza II", que arrojó evidencias de gas y petróleo.



La Argentina pasó de exportadora a importadora de hidrocarburos

LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA CONTINÚA EN CAÍDA LIBRE

La falta de inversión afecta al consumo interno y que generó un grave conflicto diplomático con Chile. El país, a pesar de sus reservas, depende de proveedores hoy erráticos como Bolivia y Venezuela.

El Tribuno de Salta, Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Aunque las bajas temperaturas de diciembre parezcan indicar que será un verano clemente, las necesidades energéticas para afrontar la próxima estación despiertan más de una incógnita entre los especialistas y cierto temor en la población, preocupada por el antiguo fantasma de los cortes de luz y de agua; aquellos que tantos dolores de cabeza trajeron durante los años alfonsinistas.
El ex secretario de Energía de la Alianza, Daniel Montamat, aseguró que "la política energética es rehén del corto plazo político. Primero no se tomaban las decisiones por las elecciones legislativas; ahora por las presidenciales de 2007" y agregó que "cuando se hace esto no se pueden tomar decisiones porque la energía, por definición es largo placista".
Es que los tiempos que demore la consolidación de políticas estructurales en el sector, no tienen un impacto inmediato. "Una decisión ejecutada actualmente en electricidad lleva 4 años para que se palpen los resultados; mientras que la creación de nuevas reservas de gas y petróleo tardan entre 7 y 8 años", explicó el especialista.
Por su parte, desde el Gobierno apuestan fuerte a la creación del gasoducto del Norte para importar gas desde Bolivia. El problema es que todo dependerá de las próximas elecciones en el país vecino, a realizarse el 18 de diciembre.
Si bien todo indica que sería la opción más económica para paliar una hipotética crisis energética, son muchas las reservas oficiales acerca de las decisiones que tomará el futuro presidente boliviano. En este sentido, Montamat sostuvo que "si bien hay varias negociaciones con Venezuela, creo que, por cercanía y costos, la opción boliviana es la más razonable. Sin embargo todavía está congelada y dependerá de los precios que imponga la futura administración de ese país".
Y quizá lo más preocupante sea el papel clave que juega el sector energético en la recuperación económica de un país.



El escritor Edmundo Paz Soldán analiza la contingencia

LOS TRAUMAS DE BOLIVIA

El próximo 18 de diciembre los bolivianos elegirán un nuevo presidente. Muchos esperan así el término de un prolongado clima de agitación social. Sin embargo, la tensa relación con nuestro país no logra apaciguarse. El novelista nacido en Cochabamba y radicado en Estados Unidos sentencia: Chile es una especie de símbolo de nuestras frustraciones.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Según la tradición ritual del Preste, quien haya acumulado más riquezas y sea reconocido por su ascenso social, será el anfitrión que convide a una gran fiesta. De ese modo podrá nivelarse con sus pares y nadie lo envidiará, asegurando la armonía de la comunidad hasta el año siguiente. Y así como el Preste, originario de La Paz, a varios kilómetros de allí, el pueblo de Macha también tiene su celebración: el popular y violento Tinku. Una ceremonia que invita a quienes hayan tenido disputas con algún vecino a arreglarlas dándose de puñetazos y patadas en medio del jolgorio generalizado. Cuando ya no queden fuerzas para un golpe más, los contendores se estrecharán la mano, deseándose lo mejor para la nueva temporada. Luego, se integrarán a los festejos en honor a la Pachamama.
El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán (39) sabe perfectamente cuál es el sentido de estos rituales. Y hoy, en la víspera de las elecciones presidenciales en su país, mencionarlos no resulta del todo descabellado, ni menos una exageración para quien haya visto las imágenes de las violentas jornadas de protestas vividas en La Paz durante los últimos años.
Si bien hasta ahora las encuestas sobre los resultados del próximo domingo anuncian que ni Evo Morales (Movimiento al Socialismo, MAS) ni Jorge Quiroga (Poder Democrático Social, Podemos) obtendrán la mayoría absoluta, quedando todo en manos del Congreso, lo que se juega Bolivia en los comicios es mucho más que una nueva administración; es la gran chance de poner fin a años de inestabilidad.
Paz Soldán nació en Cochabamba, pero hoy mira a Bolivia a la distancia. Una distancia virtual, a decir verdad. Aunque vive hace 17 años en Estados Unidos, donde es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Cornell, con el tiempo sus opiniones como columnista de medios de prensa se han convertido en una mirada certera sobre la realidad boliviana. Catalogado por Mario Vargas Llosa como uno de los mejores escritores de la nueva generación, el narrador dicta el curso Problemas Sociopolíticos en la Región Andina, por el que viaja todos los años a su país junto a sus alumnos norteamericanos. Allí se ha enterado in situ del proceso que vive el altiplano.
LA VENGANZA DE SANTA CRUZ
La situación boliviana es de gran precariedad. Cualquier cosa puede ocurrir en estas elecciones. Hace seis meses era mucho más optimista, comenta Paz Soldán, doctorado en la Universidad de California. Siento que desde 1982, luego de la vuelta a la democracia, se han hecho grandes avances para dar representatividad a los grupos excluidos del sistema político, pero esos avances han ido más lento de lo que se esperaba.
A diferencia de los descontentos, que estallaron rápido.
Yo creía que la democracia boliviana estaba encontrando formas pacíficas para articular a quienes estaban fuera, pero la magnitud de la crisis económica ha acelerado el descontento social. El Presidente que resulte electo encontrará un panorama muy complejo, porque lo que se logró hace dos décadas hoy se ha perdido por el agravamiento del conflicto en 1997.
¿Fue en ese momento cuando emergió la figura de Evo Morales?
En esa fecha se dieron las primeras señales de descontento. Aquel instante fue el preciso para la irrupción de nuevos referentes. Evo Morales pateó el tablero de la política boliviana al decir que no aceptará el modelo neoliberal porque está equivocado. A partir de él y de su partido se ha desarrollado una crítica bastante lúcida al sistema, pero que todavía no ha logrado sugerir alternativas viables o esperanzadoras.
¿Cuáles son los factores primordiales que reconoces en este proceso?
Bolivia ha vivido años de frustraciones acumuladas, pero que también son años de pasividad. Hay dos elementos en esto: la coyuntura inmediata por la insatisfacción hacia una economía que no logró despegar a pesar de los intentos, y el que tiene que ver con la historia de la nación, mayoritariamente indígena, que en casi doscientos años de gobiernos republicanos no ha tenido presidentes de ese sector. Si bien hubo mejoras al sistema de representatividad en el parlamento, parece que no es suficiente. El racismo y la discriminación han llegado a un nivel que ya no es tolerable, como tampoco que ciertos grupos económicos y políticos importantes todavía no quieran asumir que el país ha cambiado.
Edmundo Paz Soldán explica que dentro del agitado panorama, los intentos del departamento de Santa Cruz por independizarse se convirtieron en un factor decisivo para estas elecciones. La zona fue por años un distrito pobre y, según muchos bolivianos, ignorado por el poder político, pero que construyó una fuerte identidad a espaldas de los gobiernos de turno.
En los últimos años esa marcada y orgullosa identidad regional de Santa Cruz se acopló a su despegue económico, comenta el novelista. Es un polo de desarrollo que ahora alberga intereses de grupos independentistas, los que aseguran que apartados del resto del país les irá mejor. Otros, en cambio, quieren seguir como parte de Bolivia, pero exigen mayor protagonismo político.
El tema no es un detalle en la óptica del escritor: el 50 por ciento del producto interno bruto lo produce Santa Cruz. Allí también se genera el 40 por ciento de la recaudación anual de impuestos estatales.
UN ESCENARIO DE CARTÓN
Durante los últimos años, el gran tema de la literatura de Edmundo Paz Soldán ha sido el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en desarrollo. Esto, por cierto, le ha ayudado a entender a Bolivia desde un punto de vista muy particular. Me interesa el choque tan fuerte de los últimos años entre las llamadas pulsiones modernizadoras y las resistencias tradicionales, aclara. Aquello está presente en los conflictos de los últimos cinco años. Hay una parte del país que apuesta a la modernidad a través de la inversión, y otra que mira todo con desconfianza porque siente que en este intercambio ha salido perdiendo, pues las materias primas se han exportado con éxito y el pueblo continúa recibiendo menos de cien dólares mensuales per cápita. Ellos ahora se preguntan qué les garantiza que con el negocio del gas la situación vaya a mejorar.
Muchos de estos temas son parte de El delirio de Turing (Alfaguara), novela celebrada por la crítica y que el autor presentó recientemente en Santiago. El relato da cuenta de una guerra de espionaje cibernético y sabotajes entre la oficina de seguridad del gobierno y grupos de hackers en una ciudad que, curiosamente, tiene problemas de abastecimiento eléctrico. Kandinsky, el personaje central de la novela, está inspirado en un chico de 19 años que Paz Soldán conoció cuando trabajaba en el primer portal web boliviano, durante la época en que todo el mundo pensaba que se haría rico con internet. Hoy ese joven, reconocido como genio informático, vive en Holanda, donde fue contratado por una multinacional.
La clase media de mi país, a la que pertenezco con una relación de amor y odio, sueña con una modernidad inalcanzable y cae en compensaciones simbólicas: trata de estar al día con los adelantos de Occidente, pero esto no es sino un acto de ansiedad; anhelan ser modernos y son muy dependientes e imitadores de lo que ocurre en el exterior, acota.
La tesis de El delirio de Turing es clara: una lucha de poderes que se mueven en una escenografía de cartón. Y en una tecnología tercermundista. Hay apagones de luz, las computadoras del gobierno no tienen los avances para luchar contra los hackers, pues fueron donadas por el gobierno de Estados Unidos al quedar obsoletas. Yo quería mostrar cómo funcionan estos desajustes en la adopción de la tecnología como remedio a todo. ¿De qué te sirve tener el último iPod si sigues siendo racista?
Ése es también un mal sudamericano.
En Argentina escuché mencionar el concepto de modernidad periférica, es decir, el modelo que adquieres cuando eres parte de Occidente, pero en una zona limítrofe, en los bordes y de donde estás tratando de apropiarte de las vanguardias de las grandes metrópolis. Aunque a veces esto se logra de una manera muy creativa, sí, como el movimiento argentino de los años veinte, que tuvo una mirada muy criollista para la recuperación de ciertos valores. Tal es el caso del primer Borges.
El novelista boliviano propone la solución citando las palabras que José Martí dijera a fines del siglo XIX: Que se inyecte lo que viene de afuera, pero que el tronco sea nuestro.
Mi educación
Edmundo Paz Soldán es, también, un atento observador de las controversias entre Chile y Bolivia. Aunque sus opiniones no ofrecen matices, admite que hay ciertos hechos que aún no logra entender. En el trato personal, cara a cara con los chilenos, el boliviano es amable y eso lo saben todos, pero en las manifestaciones colectivas aflora una violencia desmedida. La quema de banderas chilenas no la había visto nunca en los veinte años que viví en el país.
¿Cómo fue su educación respecto de los conflictos entre Bolivia y Chile?
En el colegio no estaba en discusión que la Guerra del Pacífico había sido una injusticia de los chilenos contra los bolivianos y debido a eso perdimos el mar. Más adelante me di cuenta de que en los momentos de crisis, la bandera antichilena se puede agitar muy fácilmente y eso los políticos lo saben.
Y lo usan.
Lo usan y también abusan. Lo que me ha sorprendido en los últimos dos o tres años es la virulencia con que apareció ese sentimiento de desconfianza contra Chile. Yo siento que mucho tiene que ver con que a los bolivianos nos cuesta asumir que buena parte de los problemas económicos y de desarrollo han sido creados por nosotros mismos. No hay mucha autocrítica. Es mucho más fácil pensar que al perder el mar la economía se resintió. Sin duda que eso tuvo un efecto, pero no es una razón suficiente para quedarse de brazos cruzados.
¿Qué ocurre con las nuevas generaciones de bolivianos? ¿Podrán mirar este problema de otro modo?Eso ya está ocurriendo en algunos sectores, pero también hay quienes ven a Chile con suspicacia y recelo. Noto que mucha gente que hoy podría opinar y proponer fórmulas distintas para nuestra relación con ustedes, y así no estar tan atados a 1879, no se anima a decir nada porque tienen miedo a ser acusados de antipatriotas. Chile es una especie de símbolo de nuestras frustraciones, que va más allá de lo que Chile pueda hacer por sí mismo. Es un caballito de batalla que permite concentrar diversos malestares.­La guerra con Chile sigue siendo un trauma y la que tuvieron con Paraguay, no.
No, no lo es. La Guerra del Pacífico es una herida en la conciencia, en la psiquis del boliviano. No lo hemos manejado bien y se ha convertido en un trauma. Puede haber respuestas diferentes a esta situación y creo que no las hemos internalizado, lo que siempre complicará nuestras relaciones con Chile. En eso pueden pasar cien años más. Antes era mucho más optimista ante la posibilidad de que nuestros países pudieran mirarse sin recelo, pues lo importante para conversar tiene que ver con la confianza en que tu interlocutor no te está engañando. Lamentablemente, aún no hemos llegado a ese momento.Si Bolivia soluciona sus problemas internos, ¿puede haber un diálogo con un ánimo distinto entre nuestros países?A veces siento que la política boliviana ha llevado este tema sólo por el lado emocional, el que los demagogos emplean fácilmente. Y que también es principista, al proponer que el mapa sea el mismo que fue un día antes de la Guerra del Pacífico. Así no vamos a llegar a ningún lado. Es más, una vez me preguntaron qué le aconsejaría a la clase dirigente chilena, y lo único que yo podría decir es que hoy no es un buen momento para discutir ciertos temas con Bolivia. Primero tenemos que poner en orden la casa, saber qué queremos como bolivianos y hallar consenso. Sólo recién podremos sentarnos a discutir con Chile. Cualquier intento sin este proceso está condenado al fracaso.



PIERO Y MARADONA CON EVO


El Mercurio Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

El candidato izquierdista Evo Morales, favorito para ganar las elecciones bolivianas del 18 de diciembre, confirmó ayer la presencia del famoso cantautor argentino Piero y hasta podría rematar su cierre de campaña con otro astro argentino afín a su ideología: Diego Armando Maradona.
La campaña del cocalero, primero en las encuestas privadas con 33% de la intención de voto, ha asegurado que Piero actuará en al menos 4 de las nueve principales ciudades bolivianas donde el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales, cerrará entre domingo y jueves su campaña.
EL REMATE
Morales rematará el jueves en el Chapare, otrora emporio de la droga, habitado por unas 30.000 familias de labriegos pobres que conforman en esencia su base política.
Piero, célebre también por sus canciones de protesta contra el autoritarismo latinoamericano de los años 70, animará los cierres de campaña de Morales previstos en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
El entorno más íntimo del candidato indígena agotaba todos los recursos para fichar, así sea sólo para un acto, a Maradona, reveló una fuente del partido socialista. ''Es aún una posibilidad muy fuerte, esperamos todavía concretarla'', dijo.
El futbolista y el cocalero boliviano lideraron en noviembre último un fortísimo movimiento de oposición contra el Area de Libre Comercio de las Américas y su propulsor, la administración del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
El MAS también gestionaba la llegada a La Paz y otras ciudades del eje demográfico boliviano de famosos cantores argentinos y cubanos.
La campaña boliviana, caracterizada durante casi dos meses por manifestaciones virulentas entre los bandos de Morales y su escolta en los sondeos, el ex presidente derechista Jorge Quiroga tendrá un remate particular y colorido.



EL GOBIERNO ABOGÓ POR LA NORMALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE BOLIVIA

El mandatario argentino instó a que el pueblo boliviano "tenga un presidente con toda la fuerza para llevar adelante lo que necesita la nación". Así, el jefe de Estado despidió a su par transitorio, Eduardo Rodríguez.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Néstor Kirchner abogó ayer por la normalización institucional plena de Bolivia, sacudida por una profunda crisis política y social, durante la ceremonia donde recibió la presidencia pro-tempore del Mercosur que ejercerá por los próximos seis meses.
"Dios quiera que en la próxima reunión, Bolivia esté normalizada plenamente y que tenga un presidente con toda la fuerza para llevar adelante lo que necesita la Nación", manifestó Kirchner, tras despedir al presidente transitorio de ese país, Eduardo Rodríguez.
El próximo 18 de diciembre se celebrarán elecciones presidenciales en Bolivia, donde se aspira a poner fin a la crisis política y social que terminó con la renuncia de varios mandatarios y que obligó a asumir a Rodríguez, quien era titular de la Corte Suprema de Justicia.
Según las encuestas de opinión en Bolivia, el candidato socialista Evo Morales le lleva algunos puntos de ventaja a Jorge Quiroga, ex mandatario de Bolivia. El Mercosur enviará una comisión para seguir de cerca el proceso, según lo anunciado este mediodía por el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva. El lunes pasado, el Subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería, Leonardo Franco, viajó a Bolivia como "gesto de apoyo al proceso electoral" y entregó una carta firmada por el Canciller Jorge Taiana dirigida a su par boliviano.
En el texto, Taiana le hizo llegar el reconocimiento y el respaldo del gobierno de Kirchner a "los esfuerzos del pueblo y el gobierno de Bolivia para lograr una continuidad democrática, así como los más sinceros deseos de que ese proceso permita fortalecer a Bolivia para encarar los grandes desafíos que enfrenta, tanto ella como toda la región".
La delegación fue recibida por el canciller boliviano Armando Loaiza.
Los representantes argentinos ofrecieron colaboración en las jornadas preelectorales y en el día del comicio en el marco de la misión oficial de la OEA, presente en Bolivia desde hace varios días.
Al mismo tiempo, el Palacio San Martín ofreció compartir las experiencias nacionales relacionadas con su proceso de reforma constitucional y su problemática federal, "por ser estas temáticas las que definirán el futuro próximo de las profundas transformaciones que está atravesando la República de Bolivia".
La Argentina tiene vigente con Bolivia un acuerdo energético clave.
Un mes atrás, ambos países firmaron la Tercera Addenda al convenio temporario de venta de gas natural del 21 de abril de 2004, a partir del cual decidieron prorrogar el suministro de gas boliviano a la Argentina hasta el 31 de diciembre de 2006, por un volumen total de 7,7 millones de metros cúbicos de gas por día, cantidad que podrá ser incrementada por Bolivia.
Tras recibir la presidencia pro-tempore del Mercosur de manos de su colega uruguayo, Tabaré Vázquez, Kirchner lo felicitó por "el papel jugado en nombre del bloque" durante la reciente Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, donde se puso reparos al avance estadounidense para crear el ALCA. El jefe de Estado prometió continuar la tarea de Vázquez al frente del bloque regional, expresó su voluntad de que durante su presidencia pro-tempore se avance en la incorporación plena de Venezuela y despidió al presidente de Chile, Ricardo Lagos, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, que concluyen sus mandatos.



LA IBÉRICA EXPORTARÁ A CHILE, BOLIVIA Y ECUADOR

La Primera de Perú (www.ednoperu.com)

Desde su creación en 1909 en Arequipa, la popular fábrica de chocolates La Ibérica considera que ya es momento de iniciar su incursión a mercados no sólo nacionales, sino también internacionales.
Sus productos, considerados premium, ya se venden en Lima, Cusco, Puno, Juliaca y están a punto de entrar a Trujillo y Huancayo y los canales con los que trabaja son Supermercados Peruanos, Wong, Metro, pastelerías, licorerías y florerías.
“No somos un chocolate masivo, somos un producto para la gente con mayor poder adquisitivo, pues todas nuestras materias primas son de mayor calidad y por ende más costosas, lo cual al final hace que el producto final no sea masivo”, precisó el gerente general de La Ibérica, Juan Vidaurrázaga.
Ahora que la empresa acaba de cerrar un acuerdo con Serpel para tener una distribución más agresiva en la capital, también prepara su estrategia para que el próximo año inicie sus exportaciones a Chile, Bolivia y Ecuador, con lo cual inicia la internacionalización casi en el centenario de su existencia.
La Ibérica, con la firme decisión de seguir mejorando la distribución de sus productos en Lima, inaugurará en los próximos meses sus primeras tiendas.



Para este domingo

RESIDENTES BOLIVIANOS ORGANIZAN ELECCIONES SIMBÓLICAS

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Escribe Jaime Padilla
Asociaciones bolivianas habilitarán urnas en distintos puntos del país para ejercer en un acto simbólico su derecho al voto, negado por las autoridades de su país.
En Suecia también se llevarán a cabo las elecciones bolivianas. En la ciudad de Uppsala se adoptó por unanimidad en el último Congreso de la Federación de Asociaciones Bolivianas en Suecia (FEDBOL), esta iniciativa de organizar para el domingo 11 de diciembre en distintos puntos del territorio sueco un acto simbólico en el que los bolivianos depositarán su voto. Para su efecto utilizarán una copia de la papeleta original multisigno y multicolor , así poder elegir a los candidatos de su preferencia que intervienen en las elecciones generales de Bolivia fijadas para el 18 del mes actual. Son veinte organizaciones bolivianas que agrupan en este país a unos mil compatriotas.
El derecho al voto en el exterior fue declarado improcedente por el Tribunal Constitucional de Bolivia por razones formales, especificamente por errores de procedimiento en la presentación del amparo Constitucional presentado por la comunidad de compatriotas que residen en el exterior, -cerca de dos millones de personas-, para que se les permita votar en las elecciones generales. Frente a esa medida y como un acto de "reafirmación cívica" los bolivianos en este país escandinavo efectuarán a su manera un émulo de las elecciones en su país.
"Estemos donde estemos, vamos a mantener firme nuestra posición ideológica y la solidaridad en lo político con las fuerzas que representan los intereses del pueblo boliviano", dijo Clíver Sardán, presidente reelecto de Fedbol. Ciertamente la mayoría de los residentes bolivianos en este país, llegaron durante las dictaduras de Hugo Bánzer Suárez (1971-78 ) y Luis García Meza (1980-83), en calidad de refugiados políticos. "Toda persona con una formación política sabe interpretar el sufrimiento del pueblo boliviano y su dependencia política", añade Sardán, quien siendo dirigente universitario en 1971, fue perseguido, encarcelado y expulsado del país.
En ese sentido exhortó que la colectividad boliviana e internacional deben mantenerse atentos al curso del proceso electoral de Bolivia.
"La derecha recibe el apoyo de los Estados Unidos y existe una izquierda que está respaldada por el pueblo y una fuerza intermedia que no sabemos el viraje que pueda dar", dice al referirse al candidato a la presidencia de Bolivia Samuel Doria Medina, un ex mirista llamado también el "barón del cemento" por ser el principal accionista de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE).
El dirigente de Fedbol asegura también que la situación política de América Latina de hoy es distinta a los oscuros periodos de las dictaduras. "En Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil, hay un profundo criterio de democratización, se viene una nueva corriente ideológica dentro de la cultura política de nuestros pueblos".
Se refirió asimismo al momento crítico que atraviesa la política norteamericana. Está claro que Estados Unidos nunca antes ha sido un país tan odiado como ahora. "Donde va Bush se repiten las demostraciones de rechazo a la guerra en Irak y a su política intervencionista. Jamás se le ha dicho a un presidente norteamericano lo que se le dice a Bush, como sucedió en la IV Cumbre de las Américas realizada a principios de noviembre en Mar de Plata, Argentina y esto demuestra que Estados Unidos está debilitado internacionalmente y también ese desgaste sufre en su propio país", dijo.
En un proceso de cambio como el que vive Bolivia, se justifica el temor de Estados Unidos, porque como sostiene Sardán la nueva situación boliviana vendrá a reforzar las posiciones del venezolano Hugo Chávez, del argentino Néstor Kirchner y de Lula en el Brasil, en sus propuestas para construir un camino liberador y poder acabar con la miseria que nos dejan el robo y la corrupción de las transnacionales que saquean nuestros recursos naturales no renovables.
"Bolivia no experimentará lo vivido por Salvador Allende en Chile, un gobierno de avanzada, cercado por dictaduras militares. Hoy en día han cambiado las cosas, América Latina es un continente que despierta", dijo. "No son democracias de carácter burgués, son procesos que de una u otra manera están ligados con la política de la liberación nacional, porque defienden los recursos naturales, su soberanía y las libertades democráticas, en esta misma perspectiva Bolivia afronta ahora resueltamente sus nuevos desafíos", agregó.
Pasando a otro tema, ya en lo que respecta a las actividades locales, se refirió a las relaciones entre la organización matriz de residentes bolivianos y la representación diplomática boliviana en Suecia.
Bolivia hace bastante tiempo que no acredita a su embajador y recientemente designó a la doctora Ana María García de Baccino, como Encargada de Negocios de su Embajada en Suecia.
"Hasta ahora hemos mantenido una especie de divorcio entre esa repartición y las organizaciones de residentes. Antes se podía pensar porque habíamos llegado a estas tierras como refugiados políticos, estas misiones diplomáticas no representaban ideológicamente nuestras aspiraciones. La situación a cambiado, nuestro país vive un proceso democrático y creo que las autoridades que salen del país al servicio diplomático reflejan a ese proceso", indicó.
Corresponde también subrayar que Clíver Sardán expresó a nombre de su organización su más completa predisposición de incentivar un acercamiento entre ambas instituciones para continuar con las tareas de promover la cultura boliviana. "Desde hace mucho tiempo que la comunidad boliviana se ha convertido en estas tierras en verdaderos embajadores de la cultura boliviana exhibiendo sus bailes, su música y presentando a sus exponentes", afirmó.
"En esta ardua tarea nunca hemos tenido una cooperación de la representación diplomática boliviana y sí ahora ésta expresa su voluntad de abrir sus puertas para ampliar nuestras actividades y su decisión de cooperar, entonces nosotros vamos a entrar a ese de diálogo", dijo Cliver Sardán.
Finalmente este dirigente resumió que la actual directiva de la Federación de Asociaciones Bolivianas, reelegida en su totalidad el 26 de noviembre último, por otra gestión de 2 años, impulsará a partir de ahora la formación de cuadros jóvenes. "Porque deseamos que los jóvenes estén preparados en el futuro para asumir responsabilidades en la conducción de esta entidad que agrupa a la familia boliviana", dijo.
La comunidad boliviana en Suecia en 2006 celebrará en la ciudad de Västerås el XX Encuentro Boliviano, un gigantesco evento donde se desarrollan durante una semana actividades diversas, que concluye con un desfile, la "entrada del carnaval boliviano" por las calles de la ciudad sede.
Se estima que residen en Suecia cerca de 4000 bolivianos y unos 1000 niños y jóvenes de padres bolivianos nacidos en este país. El tema de la doble nacionalidad es otro asunto aú no resuelto.



Opinión:

CHILE Y BOLIVIA: BUSCANDO CAMINOS

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Manfredo Kempff

Hoy se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Chile, lo que interesa a todos los latinoamericanos, pero, en especial, a Bolivia. Por supuesto que Perú y Argentina, sus otros vecinos, también tendrán gran interés en lo que acontezca. Ahora bien, para Bolivia los comicios chilenos son muy importantes por algo que ya es conocido de sobra: el mar.
¿Les importa a los bolivianos quién triunfe en las elecciones de hoy? Ideológicamente, sí. Existe una candidata de la izquierda que tiene las mayores posibilidades y dos candidatos de la derecha que tienen menor chance. El interés boliviano por unos u otros aspirantes se limita a las simpatías políticas. Mas esto no es tan importante ante la solución de este problema bravío y cerril, que son nuestras relaciones diplomáticas.
En Bolivia ya sabemos que gane la izquierda, la derecha o el centro, estén en el poder los militares o los civiles, la política exterior chilena respecto del mar es invariable. Es una política de Estado que ha sido inmutable desde hace 126 años, desde la toma de Antofagasta, si no antes. Y ha continuado así, inalterable, pasando por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, cuando Chile pudo dejarnos algo que nos aliviara del encierro. Hubo momentos de lucidez en ambos países en que decidieron dialogar y solucionar las diferencias para transitar por una senda de amistad. Pero eso sucedió muy pocas veces, contadas con los dedos de una mano. En fin, eso es historia y ahora queremos futuro. Es una historia tan insoportablemente ingrata para el vencido como gloriosa para el triunfador. Ahí está lo malo: en que esa brecha no se haya cerrado jamás y sin grandes sacrificios para Chile.
Los bolivianos no creemos que sea tarde para que el asunto marítimo llegue a un arreglo sensato. Serán las cancillerías, los negociadores diplomáticos, quienes busquen el mejor camino que satisfaga a ambas naciones. Si hemos fracasado tantas veces, puede ser que los tiempos hayan cambiado y que Bolivia y Chile se reencuentren. Esto viene al caso porque de un encontronazo presidencial, hace poco, en Monterrey, se pasó a un momento de reposo y sosiego. No de dejar todo a su suerte, sino de trabajar con mesura para evitar otros tropiezos.
El viernes último los presidentes Rodríguez y Lagos han firmado un significativo acuerdo en Montevideo, que no es la panacea que demanda la opinión pública boliviana, pero en Bolivia se entienden estas aproximaciones como pasos esenciales para que nuestros próximos gobernantes se sienten a hablar del asunto marítimo en serio. Chile puede darle a Bolivia una salida soberana al Pacífico -ahí está el corredor- y nosotros a convertirnos en buenos socios.
Chile dice que no tiene el menor interés en el gas boliviano porque lo puede comprar de cualquier otro sitio. Lo puede comprar de otro lugar, pero no es lo mismo que adquirirlo a la vuelta de la esquina. Dejemos aquello de "gas por mar" porque suena mal. Y dejemos la antipática "molécula" a un lado. Pero es un absurdo que a estas alturas estemos con que el gas boliviano no entra en los planes chilenos cuando Chile concede arancel cero a Bolivia en casi todo. Eso del gas es producto de una situación agria y torpe que ya pasó.
El Presidente Lagos -un poco tarde es cierto- se ha preocupado por mejorar las relaciones con Bolivia. También, en su descargo, bien difícil debe haber sido para él avanzar en su empeño si en su gestión tuvo a cinco interlocutores nuestros. El Presidente Lagos ha dicho el último viernes: "Siempre convencidos de que sabemos construir futuro entre nuestra población podremos resolver mejor los temas que vienen del pasado"
Si el Presidente que elijan los chilenos en estas elecciones tiene el propósito de continuar lo que ya se ha iniciado con tan buen pie y si el asunto marítimo se lo trata seriamente y con realismo, cualquiera sea el Presidente que elijamos los bolivianos el próximo domingo, hará todo lo posible para que sigamos caminando juntos en busca de una solución que nos redima.



BOLIVIA: "IMPERIALISMO" VENEZOLANO

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Andrés Soliz Rada

"Sólo los necios hablan de establecer relaciones perdurables, sin el empleo de la fuerza, entre la raza americana pura, tal como existe en los Estados Unidos, y la raza mestiza hispano india, tal como se encuentra en México y Centro América" .William Walter: "Autobiografía".1855 ("Guía del Tercer Mundo". Editorial Bodoni. México, 1979. Página 315).
En las campañas electorales de todo el mundo existen exageraciones y falsedades. Sin embargo, es demasiado que Hernán Terrazas, representante de la candidatura presidencial de Jorge Quiroga, hubiera indicado a Juan Ramón Quintana, delegado de Evo Morales, que este último apoyaba al "Imperialismo Venezolano", de Hugo Chávez, en respuesta a la crítica que recibió de coincidir con la política de EEUU.
La frase del filibustero norteamericano que inicia esta nota, quien, con apoyo de Washington, se proclamó, en 1856, presidente de Nicaragua, a fin de extender el esclavismo que estaba a punto de ser abolido en su país, se anticipó a la diferencia que establecieron los clásicos del marxismo, sobre todo a partir de Lenin, entre países opresores y oprimidos, caracterizada por la succión del excedente económico que, en mayor o menor grado, sufren las colonias y semicolonias por los imperios, no exenta de invasiones y mutilaciones territoriales.
Sobre el particular, Carlos Montenegro, en su libro "Las Inversiones Extranjeras en América Latina", desnuda la brutalidad con que EEUU se anexó la mitad de México, dividió a Colombia para crear la República de Panamá, los desembarcos de marines en Centro América, la prepotencia con que la CIA derrocó a Jacobo Arbenz, en Guatemala, o las matanzas de la United Fruit, en países "bananeros" insumisos al coloso norteamericano.
Lo anterior no sólo es historia. Es también presente. No han pasado muchos años desde el bombardeo a Panamá, las invasiones a Granada o la República Dominicana, las imposiciones de dictaduras inhumanas en la región o los genocidios en Irak o Afganistán, sin olvidar los innecesarios bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki, sus cárceles en Bagdad o Guantánamo o los actuales centros de tortura de la CIA en Europa oriental.
Venezuela, en cambio, es una más de las provincias balcanizadas de la Patria Grande. Sufrió todas las consecuencias de esa disgregación, desde la succión petrolera y la mono producción, recordada por Sergio Almaraz en su "Petróleo en Bolivia". A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, sufrió el bombardeo de sus puertos, por barcos ingleses, alemanes e italianos, por el no pago de la deuda externa.
Todos los intentos de las semicolonias por detener la humillación han sido denostados por las metrópolis y sus agentes internos. Perón fue tildado de fascista, Villarroel de nazi, el MNR de comunista, al igual que el gobierno del general Alfredo Ovando y Marcelo Quiroga Santa Cruz, por nacionalizar el petróleo.
Con todos los defectos que se quiera encontrar al Presidente venezolano, Hugo Chávez es un referente de la liberación nacional en América Latina, sobre todo por pretender articular a las empresas estatales en América del Sur y Centroamérica. Lo anterior es intolerable para las transnacionales europeas y norteamericanas del oro negro.
En la política cotidiana, no siempre coinciden las visiones de Venezuela y Bolivia, menos si esta se halla gobernada por los continuadores de la política de Gonzalo Sánchez de Lozada. Desde luego que nos alegró que Chavez apoyara la causa marítima de Bolivia y no compartimos su apoyo a José Miguel Insulza para la Secretaría General de la OEA. Hubiéramos preferido que siga comprando soja boliviana y no la de EEUU. Quisiéramos que rompa el anillo energético que busca succionar el gas boliviano.
Sin embargo, una es la política concreta de Chávez que tiene que buscar las formas de detener los intentos de la CIA por derrocarlo y asesinarlo, y otra utilizar esos matices para calificar a su régimen de "imperialista", como los que presiden los Bush, los Cheney o los Tony Blair.




ARTÍCULO SOBRE BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Señor Director:
Debo dirigirme a usted en referencia al artículo de opinión de Sergio Molina Monasterios que bajo el sugestivo título "Bolivia cerca de Brasil pero lejos de Dios" se publicó en la edición correspondiente al día sábado 3 del presente mes del periódico bajo su estimable conducción.
Indudablemente un título mucho más acertado para la publicación del artículo de referencia pudo haber sido el siguiente: "Tan cerca de la imaginación y tan lejos de la realidad", en atención a los gruesos errores que se inscriben en el mismo y que solamente podrían atribuirse a una extrema desorientación o al propósito de dar rienda suelta a la imaginación.
No otra cosa puede deducirse de la afirmación en el sentido de que "el apoyo brasileño a Evo Morales proviene de un gigante alerta que le compra energía al país y que de paso genera el 40% de su PIB". Realmente resultaría inusual y digno de análisis el que un país dependiera de otro a tal extremo. Indudablemente no es el caso de mi país: las exportaciones de Bolivia al Brasil representaron el año 2004 el 9,6% del total de las mismas, una cifra muy lejana al 40% señalada por el autor del artículo de referencia, tal como se puede confirmar fácilmente en la página web del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia: www. ine.Zov. bo .
El "analista internacional" que suscribe el artículo de referencia incurre, asimismo, en otro grave error de apreciación al imaginar "regiones asustadas donde el portugués es la segunda lengua". El portugués es tan sólo la obvia segunda lengua en todas las ciudades fronterizas de Bolivia con Brasil, al igual que el español lo es en las similares ciudades ubicadas en la frontera que la República del Brasil comparte con la República de Bolivia.
Esta situación, que se presenta igualmente en las ciudades fronterizas de innumerables naciones con diferentes lenguas, no significa motivo alguno de preocupación, y menos aún puede afirmarse que sus habitantes se demuestren asustados por tal manifestación cultural.
En todo caso, al igual que el autor del artículo del "The New York Times" al que hace referencia nuestro comentado articulista, la inspiración de su imaginación parece sustentarse, más que en una pretendida lejanía de Dios, en la posibilidad de que el señor Evo Morales llegue a ser Presidente de Bolivia, lo cual no debería inducir a tergiversar la realidad al extremo al que llega el señor Sergio Molina Monasterios en su señalado artículo.
ROBERTO E. FINOT PABÓN
Cónsul General de Bolivia a.i.



EL COMPLICADO FUTURO DE NUESTROS VECINOS

Durante los próximos años -más allá del próximo cuatrienio- la mayoría de nuestros vecinos latinoamericanos tendrá serias dificultades económicas, políticas y sociales, que se traducirán en mayor conflicto social, inestabilidad y políticas crecientemente nacionalistas. Las políticas expropiatorias de Chávez, el control de precios de Kirchner, la violación de los derechos de propiedad en la Argentina, y los llamados al proteccionismo en Brasil son, entre otros, manifestaciones de neopopulismo.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En contraste con 1999, las elecciones presidenciales se llevan a cabo en un ambiente de optimismo. La economía crece a un ritmo interesante, el desempleo se encuentra en retirada, los precios de nuestras principales exportaciones siguen firmes y la inflación se halla bajo control. Hoy Chile es un "país feliz". O al menos así parece.
A pesar de este alegre estado de ánimo, durante los próximos cuatro años la nueva -o el nuevo- Presidente de la República enfrentará desafíos importantes. Para empezar, existe una alta probabilidad que las condiciones económicas internacionales cambien. Es posible que la economía mundial se desacelere y que el entorno internacional se deteriore. Ello tendrá un efecto negativo en nuestro propio crecimiento, sobre los salarios y el empleo. El haber tenido una política fiscal sana, basada en la acumulación de superávit durante los años buenos, permitirá enfrentar este cambio en la situación económica mundial con alguna holgura. Además, la (o él) nuevo Jefe de Estado enfrentará el desafío de poner en marcha políticas que mejoren la calidad de nuestra educación. Sin una educación de calidad, Chile no podrá obtener tasas de crecimiento altas en forma permanente, y sin un crecimiento elevado, el desarrollo económico continuará siendo escurridizo y elusivo.
Pero los mayores desafíos de la próxima administración no serán internos. Los principales desafíos tendrán que ver con las relaciones internacionales, un área donde la presidencia de Ricardo Lagos ha mostrado ciertas debilidades. Durante los próximos años -más allá del próximo cuatrienio- la mayoría de nuestros países vecinos tendrán serias dificultades económicas, políticas y sociales, que se traducirán en mayor conflicto social, inestabilidad y políticas crecientemente nacionalistas. Es esencial que nuestros propios líderes estén preparados para vivir en un vecindario más complejo, y para enfrentar desarrollos diplomáticos complicados con países limítrofes.
El futuro económico
En América Latina, 2004 y 2005 han sido, desde un punto de vista económico, extraordinarios. Durante este período la región ha tenido el crecimiento más alto y la inflación más baja de las últimas tres décadas. Este buen desempeño ha sido, en gran medida, el resultado de las magníficas condiciones económicas internacionales. En particular, los altos precios de los commodities, la abundancia de liquidez internacional, las bajísimas tasas de interés en los mercados financieros globales, la prolongada recuperación económica de los EE.UU. y el crecimiento exorbitante de China.
Sin embargo, detrás de las buenas cifras de los últimos dos años se encuentra una realidad bastante desoladora. En la mayoría de los países de la región ha habido escasísimo avance en el desarrollo de las bases requeridas para mantener un crecimiento económico elevado durante el largo plazo. La tasa de inversión continúa siendo mediocre en casi todos los países, el ahorro nacional es exiguo y la productividad crece a tasas alarmantemente bajas.
Peor aún, en Latinoamérica la calidad de la educación es abismal, y lo que es todavía más preocupante, poco o nada se está haciendo para mejorarla.
Todo esto sugiere que cuando las condiciones económicas internacionales se enfríen -algo que sucederá en algún momento durante los próximos años-, la situación en la región se deteriorará. El crecimiento será más bajo, las presiones fiscales e inflacionarias se harán más agudas y el desempleo experimentará un aumento importante.
En vez de reconocer las falencias de las políticas domésticas, los políticos culparán a las fuerzas de la globalización; hablarán del "capitalismo salvaje" y buscarán conflictos externos -incluso limítrofes- para desviar la atención de una ciudadanía crecientemente desencantada.
Desde luego, no hay que ser mago ni vidente para vaticinar que el escenario descrito más arriba es altamente probable. De hecho, ya está sucediendo. Nuestros conflictos limítrofes tanto con Perú como con Bolivia han sido, en parte, el resultado de la necesidad de los líderes de esos países de desviar la atención de un pueblo descontento hacia problemas externos. Y nada más fácil en estas circunstancias de frustración política interna que enarbolar la bandera del nacionalismo.
El neopopulismo
El cuadro anterior se complica con el rápido surgimiento de un neopopulismo latinoamericano. Es verdad que los días de un populismo macroeconómico rampante, basado en la deliberada acumulación de déficit fiscales y en una rápida inflación que, supuestamente, engrasaría las ruedas del progreso, son cosas del pasado.
Sin embargo, en los últimos años ha ido tomando cuerpo un nuevo populismo microeconómico. Se trata de un populismo que postula que el crecimiento y la prosperidad llegarán tomados de la mano de una creciente intervención estatal en materia económica. Las políticas expropiatorias de Chávez, el control de precios de Kirchner, las promesas electorales poco realistas en varios países, la violación de los derechos de propiedad en la Argentina y los llamados al proteccionismo en Brasil son, entre otros, manifestaciones de este neopopulismo.
Pero posiblemente no haya manifestación más contundente del neopopulismo que la plataforma electoral del candidato presidencial mexicano, y ex alcalde del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Amlo, como es conocido por todo el mundo, es el gran favorito para suceder al Presidente Vicente Fox, y ha plasmado su programa económico en los llamados "50 Compromisos para Recuperar el Orgullo Nacional". Estos compromisos (http://www.lopez-obrador.com.mx/compromisos.html), ofrecen un catálogo de promesas que van de lo interesante a lo asombroso, a lo cuasicómico. Algunos ejemplos: la medida 10 habla de entregarles útiles escolares gratis a todos los niños de México; de acuerdo con la medida 11 se crearían 30 (sí, ¡30!) universidades públicas en el sexenio; la medida 20 habla de sembrar un millón de árboles maderables; la medida 24, de promover ciertos sectores industriales por medio de beneficios tributarios, y la medida 29, de la construcción de un tren-bala entre el Distrito Federal y la frontera con los Estados Unidos.
Todas estas son, sin duda, medidas ambiciosas. Pero la más ambiciosa de todas está detallada en el compromiso 40, el que dice que la nueva administración financiará todos sus proyectos ¡sin aumentar los impuestos! Así de simple, ni el IVA ni los otros tributos serán aumentados; así y todo, nos dicen, los grandiosos y carísimos compromisos del candidato serán cumplidos. El problema es que todo esto no cuadra y que sin el financiamiento adecuado los "50 Compromisos para Recuperar el Orgullo Nacional" no dejan de ser promesas que no podrán ser cumplidas.
La historia económica mundial es categórica: los regímenes populistas son "pan para hoy y hambre para mañana". Una América Latina populista terminará en crisis y frustración, y esto no es bueno para Chile. Es precisamente por ello que la nueva -o el nuevo- presidente y su equipo deberá prepararse para ese desafío. En primer lugar deberán, desde el comienzo, establecer lazos profundos y sólidos con nuestros vecinos.
Pero quizás más importante que ello será persuadir a los líderes regionales que el populismo es el camino equivocado. Convencerlos que la ruta tomada por Chile es la más adecuada y que debe ser emulada. Lograr este objetivo sería magnífico tanto para Chile como para el resto de la región.



VIENTOS DE CAMBIO EN AMÉRICA LATINA

Chávez, elegido en 1998, exhibe el tipo de independencia que Estados Unidos traduce como hostil. En abril de 2002, Washington apoyó el golpe militar que derrocó a Chávez por 48 horas. Luego tuvo que dar marcha atrás, debido a la oposición al golpe en Venezuela y en toda América Latina.


La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“How Venezuela is keeping the home fires burning in Massachusetts” (de qué manera Venezuela mantiene encendidas las chimeneas en Massachusetts), dice un aviso publicado en un diario norteamericano por PDVSA, la petrolera estatal venezolana, y por CITGO, su subsidiaria en Houston.
El aviso describe un programa, alentado por el Presidente Hugo Chávez, para vender combustible subsidiado a las comunidades de escasos recursos, en uno de los gestos más irónicos jamás registrados en el diálogo Norte-Sur: PDVSA/CITGO fue la única entre las nueve compañías petroleras más importantes de Estados Unidos en responder a una petición de ayuda a los más pobres, formulada por un grupo de senadores tras el desastre de Nueva Orleans.
En Estados Unidos, algunos dicen que se trata de una medida política de Chávez, quien acusa al Gobierno de George Bush de conspirar para derrocarlo. El combustible subsidiado es uno entre los muchos desafíos a Washington que están surgiendo en América Latina. Las ruidosas protestas durante el viaje del Presidente Bush a la reciente Cumbre de las Américas, en Argentina, muestran la amplitud del descontento.
Con gobiernos centroizquierdistas, desde Venezuela hasta Argentina, el hemisferio está fuera de control. Incluso en América Central, que todavía sufre los efectos de las guerras del Presidente Ronald Reagan, apenas sí se puede mantener la tapa cerrada.
En el cono sur, las poblaciones indígenas se han vuelto mucho más activas e influyentes, particularmente en Bolivia y Ecuador, ambos productores importantes de energía, ya sea oponiéndose a la producción de petróleo y gas, o demandando su nacionalización. Algunos están incluso propulsando una “nación india” en América del Sur.
Mientras tanto, se refuerza la integración económica, invirtiendo el aislamiento relativo entre los países, herencia de la dominación española. También crece la interacción Sur-Sur, liderada por las principales potencias (Brasil, Africa del Sur, India), particularmente en asuntos económicos.
América Latina está incrementando el comercio y otras relaciones con la Unión Europea y con China. Y aunque se han registrado algunos retrocesos, es posible una expansión, especialmente para los exportadores de materias primas, como Brasil y Chile.
De todos los países latinoamericanos, Venezuela es probablemente el que ha forjado relaciones más estrechas con China. En la actualidad proyecta aumentar las ventas de petróleo a ese país como parte de un esfuerzo para reducir su dependencia de un Gobierno norteamericano hostil. Venezuela provee casi el 15% de las importaciones petroleras de Estados Unidos.
Chávez, elegido en 1998, exhibe el tipo de independencia que Estados Unidos traduce como hostil, como ocurre con Fidel Castro. En abril de 2002, Washington apoyó el golpe militar que derrocó a Chávez por 48 horas. Luego tuvo que dar marcha atrás, debido a la oposición al golpe en Venezuela y en toda América Latina.
Para afligir aún más a Washington, las relaciones entre Cuba y Venezuela se han vuelto muy cercanas. Ambos gobiernos practican el sistema de trueque, cada uno apoyándose en sus puntos fuertes: Venezuela provee petróleo a bajo precio mientras Cuba organiza programas de alfabetización y salud.
Ambos países se han proyectado hacia la zona común del Caribe, donde, con financiamiento venezolano, médicos cubanos desarrollan un vasto programa de salud denominado Operación Milagro.
Desde 1998, Chávez ha ganado todas las elecciones y referéndums monitoreados por organizaciones internacionales, pese a la abrumadora y enconada hostilidad de los medios de comunicación, y el apoyo popular aumenta. Según Hugh O’Shaughnessy, periodista del “Irish Times”, “en Venezuela, donde la economía petrolera ha producido una rutilante elite de supermillonarios, una cuarta parte de quienes tienen menos de 15 años pasa hambre, por ejemplo, y 60% de los mayores 59 años de edad carece de todo ingreso. Menos del 5% de la población goza de la seguridad social. Sólo ahora, bajo el mandato del Presidente Chávez, la medicina ha comenzado a ser algo real para una mayoría de pobres en la rica pero profundamente dividida sociedad venezolana”.
En estos días, Venezuela se esta integrando además al Mercosur. Lo que está en juego en la región son modelos sociales y económicos alternativos. Movimientos populares enormes y sin precedentes se han desarrollado para expandir la integración a través de las fronteras, yendo más allá de las agendas económicas, para abarcar los derechos humanos, las inquietudes sobre el medio ambiente, la independencia cultural y los contactos de pueblo a pueblo. Estos movimientos son ridículamente llamados “antiglobalizacion” porque favorecen una globalización dirigida a los intereses de los pueblos, no a los de los inversionistas o de las instituciones financieras. La política de Washington en América Latina solamente está incrementando el aislamiento de Estados Unidos.



Bolivia:

EL OJO DEL HURACÁN

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Ultima semana de noviembre de 2005, los estudiantes normalistas llegaban en marcha de protesta venida desde Patacamaya, ciudad intermedia a dos horas de la capital; cansados de la administración universitaria que, según la versión de los estudiantes normalistas, ponía a veterinarios a enseñar a los futuros educadores y por dicha razón exigían la institucionalización de los institutos normales educativos, mecanismo mediante el cual se seleccionara docentes mediante concurso de méritos. Los oídos sordos de las autoridades de turno que dejaron que el conflicto madure, e incendiaron de a poquito, La Paz.
Los gases irritantes inundaron el ambiente, los balines fueron disparados para dispersar las marchas, bloqueo de calles con llantas incendiadas para abrir el camino para la solución de la demanda y una nueva forma de bloqueo citadino, vidrio astillado en las vías para el amor violento de neumático y esquirla de vidrio. Otra vez era la Bolivia de Septiembre, de Octubre y de Junio. Marchas por doquier, congestión de tráfico, perjuicios por mil y nadie daba su brazo a torcer.
Quienes creyeron que las elecciones generales se convertirían en la medicina que aliviaría la problemática social latente, ponen la mirada en otro lado, cuando los bloqueos aparecen en el horizonte: ayllus nortepotosinos (1) bloqueaban las carreteras que vinculan Potosí con el resto del país, exigiendo la reposición del diputado eliminado por decreto presidencial, la región mas pobre de Bolivia se quedaba sin derecho a su representante en el Parlamento. El Alto, casi echa a pique las elecciones cuando quiso exigir que los dos diputados que perdía el departamento paceño sean devueltos, la desunión de los movimientos sociales departamentales evito ese extremo, los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto aclaraban que ellos no habían pedido elecciones generales sino Asamblea Constituyente. La frontera con la Argentina esta bloqueada por los bagayeros (2) quienes exigen transportar la mitad del aceite y soya que se exporta a dicho país por Yacuiba. Hasta se registran marchas sui generis, obreros, grupos juveniles y dueños de empresas exigiendo que Bolivia entre al Tratado de Libre Comercio (TLC) con el imperio. Estas protestas se llevaron a cabo en plena etapa electoral. La medicina no ha surtido el efecto y Bolivia, sigue y seguirá siendo el país del eterno conflicto: la dirigencia de los movimientos sociales, prensa mediante, impone desde ya, obligaciones al nuevo presidente, cualquiera que fuese; idéntica actitud es asumida por los sectores empresariales que cuidan los intereses gremiales, el país de la insurgencia latente con horizontes de reivindicación social y de demanda autonómica sustentada por la oligarquía cruceña, sin hallar un norte para su sociedad.
Ardua tarea tendrá el nuevo gobierno, cualquiera que fuese: al final de cuentas las elecciones generales solo tendrán como resultado una mayor polarización del país, ni los ganadores ni los perdedores se sentirán contentos con el resultado y muchos sentirán que han sido defraudados, Bolivia se encuentra en el ojo del huracán, vive solo instantes de tranquilidad social después de las eclosiones sociales para volver a los mismos días aciagos.
Los estudiantes normalistas cortaron las rutas del eje troncal que une Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y la vía que une esta ciudad con Oruro y Potosí, cincuenta y siete estudiantes normalistas fueron detenidos por la policía en Cochabamba, sus madres golpeadas, retuvieron por veinticuatro horas a una agente policial encubierta e intentaron canjearla por los detenidos. Impidieron que Evo Morales se proclame en el Santuario de Copacabana, pues el camino estaba lleno de piedras. A la fecha solo hay un punto de bloqueo, en Caracollo, que une la Paz con Oruro y no hay visos de solución.
Notas:1) Ayllus: Organización territorial aymara o quechua con características propias de auto – gobierno.
2) Bagayeros: contrabandistas hormiga, en sus espaldas cargan productos que son vendidos en Bolivia.
* Mario Ronald Duran Chuquimia es autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.




Presencia militar norteamericana en América Latina

ALARMA REAL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Gustavo Robreño Díaz

Existen elementos suficientes para considerar que el incremento de la presencia militar norteamericana en América Latina no se trata de un hecho aislado o coyuntural.
Centroamérica, sin ejércitos ni armas
En el caso concreto de Centroamérica, el mes de octubre último unos 800 soldados hondureños y estadounidenses desarrollaron un ejercicio militar “antiterrorista” en la costa atlántica del país centroamericano.De acuerdo con el portavoz de la Secretaría de Defensa hondureña, coronel Leonardo Muñoz, la maniobra tuvo lugar en la localidad de Río Claro, Municipio Trujillo, provincia de Colón, 400 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa.
Según Muñoz, los efectivos norteamericanos llegaron a ese país dos semanas antes y la operación se desarrolló amparada en un convenio de asistencia militar, a tenor del cual, el monto de esa ayuda a Honduras es actualmente de un millón de dólares al año.
Amparados en el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos cuenta además en Honduras con la Base Aérea de Palmerola, 70 kilómetros al norte de Tegucigalpa, donde tiene desplegada la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo”, con decenas de helicópteros y más de 500 efectivos.
De igual modo, el pasado 18 de octubre, el gobierno norteamericano decidió reanudar la ayuda militar a Nicaragua, valorada en 2,3 millones de dólares, que había sido suspendida hasta tanto esa nación destruyera los misiles portátiles antiaéreos SAM-7, que posee en sus arsenales.
Al respecto, el embajador de Estados Unidos en Managua, Paul Trivelli, ha insinuado que Nicaragua no es capaz de proteger y conservar convenientemente ese armamento, alegando que “el riesgo de tenerlos es mucho más grave que el beneficio potencial que representan”.
De acuerdo con Trivelli, “el temor de Estados Unidos es que esas armas, que son fácilmente transportables y tienen la posibilidad de derribar aviones comerciales, caigan en manos de terroristas”.
La presión estadounidense para que sean destruidos estas armas defensivas se ha incrementado a medida que se acercan las elecciones del 5 de noviembre del 2006 que, segun estudios, dan amplias posibilidades al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Precisamente fue la Revolución Sandinista (1979-1990) la que adquirió los misiles para defender al país de los ataques de la llamada 'contra' somocista, respaldada por Estados Unidos y con bases de operaciones en Honduras, país que recibió del Pentágono en esa etapa modernos cazabombarderos y helicópteros
de combate.
Las actuales autoridades neoliberales nicaragüenses han manifestado ya su disposición a continuar desmantelando esos medios, que sumaban originalmente dos mil unidades, y con la próxima destrucción de 651 se reducirán los inventarios a 400 cohetes tierra-aire portátiles.
Como prueba de la reanudación de los vínculos militares, hace poco llegó al puerto de Corinto el guardacostas estadounidense Pike para, supuestamente, estrechar lazos de cooperación con sus homólogos de la Fuerza Naval de Nicaragua.
No obstante esta pretendida buena voluntad no hubo información oficial sobre la llegada de este buque y la autorización para que arribara a aguas nicaragüenses fue aprobada el mismo día de la llegada por la Asamblea Nacional.
Con respecto a Panamá, el mandatario norteamericano, George W. Bush, negó recientemente que su país tenga planes para establecer una nueva presencia militar en esa nación centroamericana.
No obstante, dejó abierta esa eventualidad al expresar que “si los panameños quieren hablar sobre algún tipo de arreglo de seguridad, como una Base de Operaciones Avanzadas, estaríamos abiertos a esa posibilidad”. Los pasados 6 y 7 de noviembre, en el transcurso de la reciente visita a Panamá del mandatario estadounidense, la Fuerza Aérea norteamericana rebasificó seis aviones de combate en el aeropuerto internacional de Tocumen, en las afueras de la capital istmeña.
América del Sur; un nuevo escenario
En el caso de Sudamérica, el jefe del Comando Meridional de Estados Unidos, Brantz Craddock, exhortó recientemente a la cooperación regional andina para “enfrentar el terrorismo y el narcotráfico a través de enfoques multinacionales”.
Las declaraciones de Craddock tuvieron lugar en el marco de la Quinta Conferencia de Seguridad Andina, que reunió el 16 de noviembre a los jefes militares de los países signatarios del Pacto Andino en Quito, Ecuador.
El representante del Pentágono insistió en que las amenazas de seguridad que enfrenta la región “son extremadamente dinámicas y trascienden todas las fronteras, por lo que las naciones que actúan de manera aislada, probablemente, no resolverán sus problemas”.
En ese contexto, el 31 de octubre pasado, el gobierno de Estados Unidos entregó a la Fuerza Aérea de Perú dos aviones “para realizar operaciones contra el narcotráfico” en ese país.
Al hacer entrega de ambos medios, el embajador de Washington en Lima, Curtis Struble, dijo que su gobierno considera que “la industria criminal del narcotráfico representa una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos y del resto de los países democráticos del mundo”.
Se trata de dos aeronaves del tipo C-26, reacondicionadas por la Fuerza Aérea de Estados Unidos supuestamente para operaciones antidrogas, pero equipadas con sofisticados sistemas de vigilancia electrónica y medios de comunicaciones a grandes distancias.
Como parte de este amplio despliegue continental, entre el 7 y el 10 de noviembre último se desarrolló en el departamento de Cordillera, 80 kilómetros al este de Asunción, Paraguay, el séptimo ejercicio militar que realiza Estados Unidos en ese país sudamericano en lo que va de año.
De acuerdo con fuentes castrenses, los ejercicios incluyen cursos de adiestramiento a militares paraguayos en lucha antiterrorista, narcotráfico y otros delitos transnacionales.
Paraguay y Estados Unidos firmaron un convenio militar que incluye el ingreso a esa nación de cientos de militares norteamericanos, durante los próximos 18 meses, con su respectivo armamento y técnica de combate. Tan sólo para garantizar la seguridad del presidente Bush durante su participación en la recién concluida Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, Argentina, la Armada norteamericana apostó a 45 kilómetros de las costas de ese país austral un Destructor Coheteril y una Fragata.
Con ese mismo propósito, aviones de exploración del tipo AWACS permanecieron durante una semana en Argentina. De acuerdo con un vocero de la Fuerza Aérea, se trató del mayor despliegue realizado posterior a la invasión a Irak.
El 26 de noviembre último, la opinión pública boliviana reaccionó airada ante la noticia de que un lote de 28 misiles tierra-aire, todo el arsenal antiaéreo boliviano, fue trasladado a la base militar norteamericana de Manta, en el pacífico ecuatoriano.
Los cohetes, de fabricación china, fueron adquiridos por Bolivia en la década de los años 90 y su traslado a Ecuador ha sido ampliamente cuestionado ya que, en opinión de analistas locales, ha puesto en manos de Estados Unidos el único arsenal misilístico con que contaba el país.
Una alarma real
Interrogado por la prensa sobre el tema, el Subsecretario de Defensa Adjunto de Estados Unidos para asuntos del hemisferio occidental, Roger Pardo Maurer, ha dicho que esa pretendida amenaza se trata de “una alarma exagerada”.
En opinión de Pardo Maurer, uno de los paladines de la actual política del Pentágono para América Latina, “se está magnificando un potencial peligro”, y se trata de “una percepción equivocada” del asunto. No obstante, algunos gobiernos y organizaciones sociales de la región han comenzado a manifestar su preocupación ante la presencia permanente de efectivos norteamericanos en el área y la posible instalación de nuevas bases militares.

No comments:

Post a Comment