Friday, January 20, 2006

ASOMA EN LA REGIÓN UN NUEVO RACISMO: INDIOS CONTRA BLANCOS

De la mano de la "izquierda boba"

ASOMA EN LA REGIÓN UN NUEVO RACISMO: INDIOS CONTRA BLANCOS

Con Evo Morales, Ollanta Humala y Hugo Chávez, la raza se vuelve ideología

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La gira por Europa de Evo Morales, presidente electo de Bolivia, que pasado mañana asumirá la primera magistratura de su país, ha sido un gran éxito mediático.
Su atuendo y apariencia, que parecían programados por un genial asesor de imagen –no altiplánico sino neoyorquino–, han hecho las delicias de la prensa y elevado el entusiasmo de la “izquierda boba” a extremos orgásmicos. Pronostico que el peinado estilo “fraile campanero” del nuevo mandatario boliviano, sus pulóveres rayados con todos los colores del arco iris, las casacas de cuero raídas, los vaqueros arrugados y los zapatones de minero se convertirán pronto en el nuevo signo de distinción vestuaria de la progresía occidental.
Excelente noticia para los criadores de auquénidos bolivianos y peruanos y para los fabricantes de pulóveres de alpaca, llama o vicuñas de los países andinos, que así verán incrementarse sus exportaciones. Lo que más han destacado periodistas y políticos occidentales es que Evo Morales es el primer indígena que llega a ocupar la presidencia de Bolivia, con lo cual se corrige una injusticia discriminadora y racista de cinco siglos, cometida por la ínfima minoría blanca contra los millones de indios aymaras y quechuas bolivianos. Aquella afirmación es una flagrante inexactitud histórica, pues por la presidencia de Bolivia ha pasado un buen número de bolivianos del más humilde origen, generalmente espadones que habiendo comenzado como soldados rasos escalaron posiciones en el ejército hasta encaramarse en el poder mediante un cuartelazo, peste endémica de la que Bolivia no consiguió librarse sino en la segunda mitad del siglo XX. Para los racistas interesados en este género de estadísticas, les recomiendo leer Los caudillos bárbaros, un espléndido ensayo sobre los dictadorzuelos que se sucedieron en la presidencia de Bolivia en el siglo XIX que escribió Alcides Arguedas, historiador y prosista de mucha garra, aunque demasiado afrancesado y pesimista para el paladar contemporáneo.
No hace muchos años, parecía un axioma que el racismo era una tara peligrosa, que debía ser combatida sin contemplaciones, porque las ideas de raza pura, o de razas superiores e inferiores, habían mostrado con el nazismo las apocalípticas consecuencias que esos estereotipos ideológicos podían provocar. Pero, de un tiempo a esta parte y gracias a personajes como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y la familia Humala en el Perú, el racismo cobra de pronto protagonismo y respetabilidad y, fomentado y bendecido por un sector irresponsable de la izquierda, se convierte en un valor, en un factor que sirve para determinar la bondad y la maldad de las personas, es decir, su corrección o incorrección política.
Plantear el problema latinoamericano en términos raciales como hacen aquellos demagogos es una irresponsabilidad insensata. Equivale a querer reemplazar los estúpidos e interesados prejuicios de ciertos latinoamericanos que se creen blancos contra los indios, por otros, igualmente absurdos, de los indios contra los blancos. En el Perú, don Isaac Humala, padre de dos candidatos presidenciales en las elecciones del próximo abril -y uno de ellos, el teniente coronel Ollanta, con posibilidades de ser elegido- ha explicado la organización de la sociedad peruana, de acuerdo a la raza, que le gustaría que cualquiera de sus retoños que llegara al gobierno pusiera en práctica: el Perú sería un país donde sólo los "cobrizos andinos" gozarían de LA NACIONalidad; el resto -blancos, negros, amarillos- serían sólo "ciudadanos" a los que se les reconocerían algunos derechos.
Si un "blanco" latinoamericano hubiera hecho una propuesta semejante, hubiera sido crucificado, con toda razón, por la ira universal. Pero como quien la formula es un supuesto indio, ello sólo ha merecido algunas discretas ironías o una silenciosa aprobación.
Llamo a don Isaac Humala un "supuesto" indio, porque, en verdad, eso es lo que han dictaminado que es sus paisanos del pueblecito ayacuchano de donde la familia Humala salió para trasladarse a Lima. Una socióloga fue recientemente a husmear los antecedentes andinos de los Humala en aquel lugar, y descubrió que los campesinos los consideraban los mistis locales, es decir, los "blancos", porque tenían propiedades, ganados, y eran, cómo no, explotadores de indios.
Tampoco el señor Evo Morales es un indio, propiamente hablando, aunque naciera en una familia indígena muy pobre y fuera de niño pastor de llamas. Basta oírlo hablar su buen castellano de erres rotundas y sibilantes eses serranas, su astuta modestia ("me asusta un poco, señores, verme rodeado de tantos periodistas; ustedes perdonen"), sus estudiadas y sabias ambigüedades ("el capitalismo europeo es bueno, pues, pero el de los Estados Unidos no lo es") para saber que don Evo es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y latero, y con una vasta experiencia de manipulador de hombres y mujeres, adquirida en su larga trayectoria de dirigente cocalero y miembro de la aristocracia sindical.
Cualquiera que no sea ciego y obtuso advierte, de entrada, en América latina, que, más que raciales, las nociones de "indio" y "blanco" (o "negro" o "amarillo") son culturales, y que están impregnadas de un contenido económico y social. Un latinoamericano se blanquea a medida que se enriquece o adquiere poder, en tanto que un pobre se cholea o indianiza a medida que desciende en la pirámide social. Lo que indica que el prejuicio racial -que, sin duda, existe y ha causado y causa todavía tremendas injusticias- es también, y acaso sobre todo, un prejuicio social y económico de los sectores favorecidos y privilegiados contra los explotados y marginados.
América latina es cada vez más, por fortuna, un continente mestizo, culturalmente hablando. Este mestizaje ha sido mucho más lento en los países andinos, desde luego, que, digamos, en México o en Paraguay, pero ha avanzado de todos modos al extremo de que hablar de "indios puros" o "blancos puros" es una falacia. Esa pureza racial, si es que existe, está confinada en minorías tan insignificantes que no entran siquiera en las estadísticas (En el Perú, los únicos indios "puros" serían, según los biólogos, el puñadito de urus del Titicaca.)
En todo caso, por una razón elemental de justicia y de igualdad, los prejuicios raciales deben ser erradicados como una fuente abyecta de discriminación y de violencia. Todos, sin excepción, los de blancos contra indios y los de indios contra blancos, negros o amarillos. Es extraordinario que haya que recordarlo todavía y, sobre todo, que haya que recordárselo a esa izquierda que, arreada por gentes como el comandante Hugo Chávez, el cocalero Evo Morales o el doctor Isaac Humala están dando derecho de ciudad a formas renovadas de racismo.
No sólo la raza se vuelve un concepto ideológico presentable en estos tiempos aberrantes. También el militarismo. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acaba de hacer el elogio más exaltado del general Juan Velasco Alvarado, el dictador que gobernó el Perú entre 1968 y 1975, cuya política, ha dicho, continuará en el Perú su protegido, el comandante Ollanta Humala, si ganase las elecciones.
El general Velasco Alvarado derribó mediante un golpe de Estado el gobierno democrático de Fernando Belaunde Terry e instauró una dictadura militar de izquierda que expropió todos los medios de comunicación y puso los canales de televisión y los periódicos en manos de una camarilla de mercenarios reclutados en las sentinas de la izquierda. Nacionalizó las tierras y buena parte de las industrias, encarceló y deportó a opositores y puso fin a toda forma de crítica y oposición política. Su desastrosa política económica hundió al Perú en una crisis atroz que golpeó, sobre todo, a los sectores más humildes, obreros, campesinos y marginados, y el país todavía no se recupera del todo de aquella catástrofe que el general Velasco y su mafia castrense causaron al Perú. Ese es el modelo que el comandante Chávez y su discípulo el comandante Humala quisieran -con la complicidad de los electores obnubilados- ver reinstaurado en el Perú y en América latina.
Además de racistas y militaristas, estos nuevos caudillos bárbaros se jactan de ser nacionalistas. No podía ser de otra manera. El nacionalismo es la cultura de los incultos, una entelequia ideológica construida de manera tan obtusa y primaria como el racismo (y su correlato inevitable), que hace de la pertenencia a una abstracción colectivista -la nación- el valor supremo y la credencial privilegiada de un individuo.
Si hay un continente donde el nacionalismo ha hecho estragos es América latina. Esa fue la ideología en que vistieron sus atropellos y exacciones todos los caudillos que nos desangraron en guerras internas o externas, el pretexto que sirvió para dilapidar recursos en armamentos (lo que permitía las grandes corrupciones) y el obstáculo principal para la integración económica y política de los países latinoamericanos. Parece mentira que, con todo lo que hemos vivido, haya todavía una izquierda en América latina que resucite a estos monstruos -la raza, la bota y el nacionalismo- como una panacea para nuestros problemas. Es verdad que hay otra izquierda, más responsable y más moderna -la representada por un Ricardo Lagos, un Tabaré Vásquez o un Lula da Silva- que se distingue nítidamente de la que encarnan esos anacronismos vivientes que son Hugo Chávez, Evo Morales y el clan de los Humala. Pero, por desgracia, es mucho menos influyente que la que propaga por todo el continente el presidente venezolano con su verborrea y sus petrodólares. Por Mario Vargas Llosa Para LA NACION



Exige salida de Bolivia al mar

CANDIDATO NACIONALISTA ARREMETE CONTRA CHILE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El candidato del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala Tasso, culpó a Chile de no haber contribuido a construir con Perú una relación de buena vecindad en la última década.
En ese sentido, Humala dijo que algunos actos, "como haber vendido armas a Ecuador durante la guerra con el Perú en 1995", así como la adquisición de armamento bélico por parte del vecino país, han dejado “muchas cosas que resolver de las relaciones Perú-Chile".
“No me parece que estén construyendo una buena vecindad cuando a una empresa comercial peruana la sacan de Chile, no es un buen síntoma cuando encontramos en un video al empresario (chileno) Andrónico Luksic negociando con Vladimiro Montesinos un acuerdo extrajudicial", recordó Humala como algunos temas que han generado tensión entre ambos países.
Mar para Bolivia
En declaraciones a la agencia AFP, Humala expresó su posición respecto a que Chile debe dar salida al Océano Pacífico a Bolivia, pero no por Arica, sino por un territorio que le haya pertenecido a los bolivianos en el pasado. "Lo lógico es que quieran una salida al mar y no por Arica. Arica ha sido territorio peruano", agregó.
Hace una semana el candidato presidencial declaró a la Agencia Periodística Mercosur (APM) de que, en un eventual gobierno suyo, le ofrecería a Bolivia el litoral marítimo peruano para que permanezca allí.“Yo voy apoyar a Bolivia, tiene todo el litoral marítimo peruano para que tengan su Marina de Guerra, sus almirantes. Los quiero ver en el Callao, en Paita, en Ilo, en Mollendo, por que para mí son hermanos y no puedo imaginar un conflicto con ellos”, refirió.



Planteamientos

ABSURDO OFRECIMIENTO DEL CANDIDATO HUMALA A BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El día 11, la agencia periodística del Mercosur publicó una entrevista al candidato Ollanta Humala en la que trató el tema de nuestra soberanía marítima. Cuando se le preguntó si promovería la salida boliviana al mar, contestó textualmente: “De llegar al gobierno yo voy a apoyar a Bolivia, tienen todo el litoral marítimo para que tengan su Marina de Guerra, sus almirantes. Los quiero ver en el Callao, en Paita, en Ilo, en Mollendo, porque para mí son hermanos, no puedo ni imaginar un conflicto con Bolivia”. Aun cuando el candidato Humala pueda considerar que la salida al mar de Bolivia es una aspiración justa y necesaria, ha cometido un grave error contra nuestros intereses nacionales, al ofrecer, de llegar al gobierno, nuestro litoral para que los bolivianos tengan su Marina de Guerra. Suponer que para apoyar a Bolivia es necesario ceder una parte de nuestra soberanía, es técnicamente imposible, jurídicamente incorrecto y políticamente contraproducente. Habría que recordarle al candidato que, en el caso de asumir la presidencia, el gobierno representa la soberanía, pero no es su titular. Consecuentemente, aunque el gobierno quisiera, no podría ceder la soberanía de nuestro litoral a ningún país por no tener ese derecho. Aunque tres días después haya manifestado que sus declaraciones estuvieron motivadas por su “sueño de ver una América Latina unida”, debería comprender que ese tipo de ofrecimientos sin fundamento e imposibles de materializar puede crear grandes expectativas y aumentar la frustración del pueblo boliviano. Es muy importante resaltar que la salida al mar de Bolivia no depende del Perú. La única posibilidad que existe para que Bolivia obtenga una salida al mar sería que negocie bilateralmente con Chile un corredor por Arica y, según el tratado de 1929, por tratarse de territorio que fue peruano, debe ser aprobado por el Perú. No existe otra alternativa y los mismos bolivianos así lo reconocen. Recordemos que en 1927, EE UU, por intermedio del Secretario de Estado Frank Kellog, propuso ceder Tacna y Arica a Bolivia, lo cual fue rechazado por el Perú debido a la recuperación de Tacna. En 1950, Chile estuvo dispuesto a ceder a Bolivia, por Arica, una franja de terreno de diez kilómetros de ancho hasta el Pacífico donde pudiera construir su puerto, pero a cambio, aprovecharía las aguas del lago Titicaca para generar energía hidroeléctrica para Tarapacá y Antofagasta. En 1975, Chile negoció con Bolivia la entrega de un corredor similar, a cambio de “un canje simultaneo de territorios”, pero Perú planteó el establecimiento de una área territorial en Arica bajo soberanía compartida de los tres Estados, lo cual Chile no aceptó anulando las negociaciones.
El Perú no debe ceder ni un milímetro de territorio ni litoral, ya que como consecuencia de la nefasta Guerra del Pacífico, perdimos Arica y Tarapacá que representa un territorio de 60,000 kilómetros cuadrados y más de 300 kilómetros de costa. Con ello fuimos despojados de inmensos recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros. Por lo expuesto, la salida al mar de Bolivia debe ser tratada de manera muy pragmática y condicionarse a la solución de nuestra delimitación con Chile, ya que su unilateral demarcación nos impide, desde hace más de 50 años, el uso de 60,460 kilómetros cuadrados de nuestro mar, extensión similar al territorio terrestre perdido en dicha guerra.



CHÁVEZ PIDE LA PARTICIPACIÓN DE BOLIVIA EN MEGAGASODUCTO REGIONAL

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo que el proyecto de construcción de un megagasoducto regional debe sumar a Bolivia como actor prioritario. "Bolivia ahora debe incorporarse de manera mucho mas rápida al proyecto", dijo Chávez antes de reunirse a debatir la iniciativa con sus pares de Argentina, Néstor Kirchner, y Brasil, Lula da Silva.
Sin embargo, de concretarse la integración al proyecto de Bolivia -país que más gas natural provee a Brasil y a Argentina y que tiene las segundas mayores reservas de hidrocarburos de la región después de Venezuela- podría traer resultados contraproducentes. Probablemente haría que los países vecinos se enfrentaran entre sí al tener que competir por clientes.
Tanto Venezuela como Bolivia desean venderles más combustible a Brasil y Argentina, donde la demanda está aumentando para la generación de electricidad y para el consumo de gas doméstico.
Sin embargo, Bolivia desea incrementar sus exportaciones a Argentina y a Brasil, y lo haría a través de otro gasoducto mucho más corto que el proyecto del gasoducto sudamericano -que en julio debería estar bastante avanzado para presentarlo públicamente-, según concluyeron los mandatarios.
Al integrarse a un gasoducto más largo, Bolivia "podría estar atando sus planes de producción a lo que (el Presidente de Venezuela, Hugo) Chávez quiera ordenar", sostuvo Andrés Stepkowski, un consultor de la industria petrolera boliviana con más de cuatro décadas de experiencia en Sudamérica.
Pero esto último parece no importarle a Chávez, ya que también se trataría de un proyecto político que debe apuntalar el vuelco del contienente hacia un ordenamiento doctrinario más de izquierda, tras la llegada de mandatarios de esa tendencia al poder en Uruguay y Bolivia.
"El camino Caracas, Brasilia, Montevideo y Buenos Aires es un eje estratégico vital para el futuro de esta tierra y vital para el futuro del mundo", declaró Hugo Chávez.



ESPERANDO A EVO “CON TOTAL TRANQUILIDAD”

“Seremos los primeros en recordarle que durante la campaña (Morales) comprometió su apoyo a la empresa privada”, aseguró Guillermo Morales.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La toma de mando del líder socialista Evo Morales como presidente de Bolivia, el domingo, mantiene en suspenso a los empresarios e inversionistas. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de ese país llamó al futuro jefe de Estado a garantizar la seguridad jurídica de los contratos.
El presidente de la CNC, Guillermo Morales Fernández, ha sido el vocero de los empresarios privados frente al futuro gobierno. El dirigente, que además es director del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur, está optimista y mantiene una visión positiva respecto de lo que serán los vínculos económicos entre Chile y Bolivia.
- ¿Qué expectativas tiene la CNC sobre el futuro mandato de Evo Morales?
- Lo importante es que establezca políticas de Estado claras y garantice nuestras actividades, brindándonos las condiciones necesarias en el marco de la seguridad jurídica. Dudamos que en un mundo de las características actuales puedan hacerse cambios drásticos en la política económica.
- ¿Cómo serán las relaciones comerciales con Chile?
- Ya ha sido confirmada la llegada del Presidente Ricardo Lagos a Bolivia el próximo 22 de enero, para la asunción de Evo Morales. Asimismo, el triunfo de la señora Michelle Bachelet avisora que podrían existir interesantes y óptimas relaciones comerciales entre ambos países. Es más, en el último tiempo han existido acercamientos que permiten ver el futuro con optimismo. Como empresarios, siempre hemos manifestado nuestra visión de que las relaciones comerciales con Chile deben profundizarse, porque existen excelentes oportunidades de negocios entre ambos países.
- ¿Qué trato se les dará a las inversiones chilenas?
- El mismo que tienen las inversiones de cualquier otro país. Creo que debe existir total tranquilidad, más aún cuando el propio Morales ha asegurado que la seguridad jurídica está totalmente garantizada.Gobernabilidad- ¿Qué actitud tomarán los inversionistas locales? ¿Esperan evaluar las circunstancias o están tranquilos de que habrá respeto por los contratos?
- Estamos confiados de que el futuro gobierno cumplirá su palabra. De lo contrario, seremos los primeros en exigir que lo haga y recordarle que durante la campaña electoral él (Morales) ha comprometido su apoyo a la empresa privada.
- ¿Cómo espera que reaccionen los inversionistas extranjeros?
- Creo que igual que los locales. Existe confianza hacia el futuro gobierno, más aún cuando el presidente electo ha mencionado que las inversiones serán respetadas y que la comunidad internacional no tiene nada que temer de un gobierno de tendencia socialista dirigido por un indígena.
- ¿El hecho que Morales tendrá un gobierno con mayoría legislativa dará mayor gobernabilidad?
- Confiamos en que habrá mayor gobernabilidad y el gobierno podrá implementar sus medidas, pero también en que exista una fuerza de oposición equilibrada y responsable. Si el gobierno brinda tranquilidad social y gobernabilidad, la inversión privada confiará nuevamente en Bolivia. - Morales ha dicho que pretende nacionalizar los recursos naturales. Una vez nacionalizados, ¿cómo se podrán desarrollar?
- La nacionalización de los hidrocarburos ratificaría lo que dice la Constitución Política del Estado Boliviano, que en su artículo 36 especifica que “los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en el que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio, directo, inalienable e imprescriptible del Estado”. La nacionalización de los hidrocarburos debería realizarse sin que afecte la imagen del país. Seguramente se procederá a una forma de joint venture con las empresas que lleguen a Bolivia a trabajar en el tema hidrocarburos.
- ¿Qué piensa del anuncio de Morales de crear un organismo para la planificación económica, a la vez de cerrar algunos ministerios y crear otros?
- Vemos con muy buenos ojos la creación de un Ministerio de Planificación. Éste podría constituirse en el coordinador con los demás sectores el desarrollo económico y social. Este ministerio podría ser clave en el desarrollo a largo plazo. Respaldaremos toda medida destinada a optimizar la eficiencia del Poder Ejecutivo.
Una relación casi ignorada
Un reciente estudio del instituto Libertad y Desarrollo enfatizó los menguados flujos comerciales existentes entre Chile y Bolivia, los que alcanzarían US$ 200 millones. El informe identifica la negativa boliviana de vender gas a Chile mientras no exista salida al mar para el país altiplánico como el peor escenario posible en las relaciones, y destaca que eso ya es realidad.
Para Chile, los vaivenes políticos en Bolivia podrían afectar la percepción internacional de riesgo chileno, considerando el peso ínfimo de la economía local en el entorno mundial. LyD advierte que el contexto regional hace imperativo para Chile fortalecer las relaciones con sus vecinos, una de las principales falencias en los gobiernos de la Concertación.



EL ALTO MIRA CON RECELO Y EXPECTATIVA A EVO MORALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Desde la carretera que serpentea por las montañas y la comunica con La Paz, la ciudad vecina de El Alto se ve como un panal de casas de color rojizo que penden de la cordillera. Su tono contrasta con el fondo blanco del Illimani.
Ubicado a 15 kilómetros al oeste de la ciudad sede del Ejecutivo de Bolivia y a dos kilómetros del aeropuerto internacional, El Alto se ha convertido en el rompedero de cabeza de los últimos gobiernos bolivianos. Desde aquí, a 4 100 metros de altitud, salieron las riadas de personas que asediaron el Palacio Legislativo y terminaron por sacar del presidencial Palacio Quemado a los ex gobernantes Gonzalo Sánchez de Lozada y también a su sucesor, Carlos Mesa.
Ahora, a dos días de la posesión de Evo Morales, los habitantes de El Alto apuran un raro cóctel de expectativa y desconfianza por lo que pueda hacer el primer Presidente indígena de Bolivia. Y lo dicen sin aspavientos. Así lo hace, por ejemplo, desde su oficina con vista al nevado e imponente Illimani, Adolfo Puma, secretario de Conflictos de la poderosa Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y mano derecha del no menos poderoso dirigente local Abel Mamani.
A nombre de las 560 juntas vecinales que integran la Fejuve en la urbe de 1,1 millones de habitantes, Puma recuerda que la localidad es una bomba de tiempo.
Y habla de cifras que impactan: entre el 30 y el 40 por ciento de los alteños son desocupados y el 50 por ciento de los habitantes del lugar vive en la pobreza.
La ciudad, que soporta día a día el arribo de personas provenientes de zonas más deprimidas, es una radiografía de lo que sucede en Bolivia, cuyas riendas tomará Morales, el domingo 22.
“Le daremos tiempo” asegura Puma en relación a la gestión del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Seremos fiscalizadores de lo que haga el Gobierno. Evo nos ofreció el cogobierno, pero nosotros no queremos nada de eso”, afirma desde su oficina ubicada en el tercer piso del edificio con algunas vidrieras rotas donde funciona la Fejuve, en la avenida 6 de Marzo.
A pocas cuadras de la sede de la Fejuve, como todos los jueves y domingos, se realiza la concurrida feria al aire libre de la barriada 16 de Julio. Entre las 06:00 y las 20:00, ocho cuadras a la redonda se convierten en el emporio de los artículos baratos y de segunda o tercera manos.
En las covachas cubiertas con telas de diversos colores es posible conseguir ‘jeans’ por cinco bolivianos (USD 0,60), camisas a 15 bolivianos (USD 1,90), juegos de neumáticos reencauchados por 200 bolivianos (USD 25). El sitio es un emporio de la mercadería que, es un secreto a voces, llega de contrabando y en camiones desde Chile.
La feria es también un termómetro de lo que piensan los lugareños sobre el futuro régimen izquierdista de Morales y el sociólogo y matemático -además de ex guerrillero-Álvaro García Linera, que se instala el domingo. Mientras instala su covacha, que protege con un yute de color blanco, Ademar Salluco comenta que espera que el nuevo Presidente “no sea de doble discurso y realice cambios”. Este hombre bajito, de 30 años y con lentes, tiene en la venta de ropa usada el único sustento para su esposa y su hija de pocos meses.
Metros más adelante, en su puesto cubierto por una tela de color naranja, Carmen Gutiérrez, de 42 años, afirma “tenemos dudas y necesitamos cambios y fuentes de trabajo”. Ella comercializa alfombras y edredones. En la conversación con este enviado, tercia entonces Carmela Cantacalle, una aimara de 39 años y madre de tres hijos. “Tenemos confianza de que con Evo mejorará la economía”, dice la mujer vestida con sombrero, pollera y manta, el traje típico de la chola boliviana, quien ofrece alfombras para autos y asegura que votó por el nuevo partido de gobierno.
Mientras el sol de la mañana calienta y seca los charcos que dejaron las lluvias de los últimos días, Juan Arteaga, un ex obrero y taxista, menciona que el ‘amauta’ (sabio, en aimara) don Porfirio, un personaje muy respetado en El Alto, ya mencionó el año pasado que “Evo es un sallka kuru (encantador de serpientes) irreverente, igualito que el señor Mesa”.
Solares, un dirigente radical
Quince kilómetros al oriente de El Alto, en el número 618 de la calle Piragua y avenida Montes, en La Paz, está el otro punto neurálgico para el futuro gobierno de Evo Morales.
En una oficina adornada con afiches y fotografías del guerrillero argentino Ernesto ‘Che’ Guevara, el dirigente máximo de la Central Obrera Boliviana (COB) dispara, otra vez, contra el Presidente electo de Bolivia. “Si don Evo no hace buena letra, habrá problemas”, espeta Jaime Solares, el conocido secretario ejecutivo de la COB, quien enfatiza que el plazo para iniciar movilizaciones en contra del nuevo Ejecutivo puede ser de “tres meses, seis meses…”.
Solares, quien proclama que la organización que dirige tiene como trofeos las caídas de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y de Carlos Mesa, recuerda que la COB es partidaria de la nacionalización de los hidrocarburos “sin el pago de ninguna indemnización” a las empresas petroleras extranjeras.También dice que rechaza la convocatoria a asamblea constituyente, de la forma que ha anunciado el futuro Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En cambio, asegura que, para nada le inquietan las relaciones de Morales con los mandatarios venezolano y cubano, Hugo Chávez y Fidel Castro, respectivamente. “Lo que sí preocupa es que se vaya a la derecha”, señala el dirigente, quien no se declara ni amigo ni enemigo del líder sindicalista cocalero.



SANTILLÁN: “LO DE EVO TRASCIENDE LA FRONTERA DE LO
QUE ES BOLIVIA, EN JUJUY DESPERTÓ MUCHAS EXPECTATIVAS”


Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Carlos “Perro” Santillán emprendió viaje a Bolivia, junto a otros representantes sociales de Jujuy, para participar de la asunción de Evo Morales, destaca la figura del electo presidente de Bolivia y el mayor protagonismo de Hugo Chávez presidente de Venezuela en la región para concretar lo que hasta ahora sólo ha sido discurso: “la liberación latinoamericana y el enfrentamiento al yugo imperialista”.
Minutos antes de que emprendiera el viaje a Bolivia, Santillán invadido por la emoción comentó que “lo de Evo trasciende la frontera de lo que es Bolivia, en Jujuy despertó muchas expectativas ya que la mayoría tiene algún lazo de sangre o amigos con el país hermano de Bolivia”.
Argentino de sangre boliviana, Santillán celebra que por primera vez en la historia de Bolivia un aborigen llegue a comandar el Estado “es, realmente, una puerta abierta a las esperanzas de liberación, por lo que venimos luchando hace muchísimo tiempo. La liberación latinoamericana y el enfrentamiento al yugo imperialista. Esto va a fortalecer los caminos que abrieron la revolución cubana y venezolana”.
El 22 de enero en la ceremonia del Tahuantinsuyo en el un templo como el Tihuanaco donde asumirá el primer presidente de raíz netamente aborigen de Bolivia el grupo de 50 personas comandado por Santillán será testigo histórico. La delegación está compuesta por Madres de detenidos desaparecidos, aborígenes representados por Kusiquilla, la CEPA, el PCR, la CCC y la gente de la Comisión de DDHH. “La intención es el intercambio con la gente de los movimientos sociales, mineros, campesinos de Bolivia, para poder traerlos a Jujuy para conocer sus expectativas”.
Santillán reflexiona sobre el marco histórico político en el que asume Morales, con una Comunidad Andina de Naciones fortalecida y con el MERCOSUR abierto a Venezuela, “Evo viene a fortalecer eso, a enfrentar al imperialismo desde Latinoamérica” y destaca el papel de Chávez “Venezuela es el faro que está iluminando toda Latinoamérica para romper cadenas definitivamente con el imperialismo”.
El referente de los movimientos sociales de Jujuy explica que en Latinoamérica hay una mirada distinta, “por lo menos un nuevo discurso se empieza a avizorar” aunque entiende que los cambios no llegan de la noche a la mañana “por ejemplo en nuestro país no llegan, en lo más profundo en lo que es la crisis económica y social no vemos cambios genuinos, vemos sí el superávit, como se pagó la deuda al FMI, como se pone izquierda en los discursos”.
Para ese discurso Evo y Chavez “son determinantes” porque pueden ser el motor de los hechos marcando la realidad que piden los pueblos de Latinoamérica, “pero se verá en los hechos –advierte- y lo que suceda en el devenir lo deberá juzgar la gente”.



OPINION: DEL ALTIPLANO BOLIVIANO AL MUNDO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El próximo domingo 22, Evo Morales, flamante presidente constitucional de Bolivia, asumirá como primer mandatario y se consagrará como primer presidente indígena en la historia de ese país.
Atrás han quedado las acechanzas sobre la legitimidad de este dirigente cocalero que era visto con recelo y hasta desconfianza por los países más poderosos del planeta, pero con simpatía por sus vecinos de Sud América y la región.
Para la Unión Sudamericana este paso es uno MAS, _valga el juego de palabras en relación al nombre de su partido_ y no cabe duda, desean sumarlo a esta nueva línea de soberanía nacional y capitalismo autónomo que se extiende en todo el continente como una mancha de aceite y que luego de Chile ya asoma México, con López Obrador como otro posible socio en América Latina.
La legitimidad del nutrido caudal de votos echó por tierra todas las predicciones previas sobre la posible gobernabilidad de Bolivia. Los agoreros de siempre, que destacaban la inviabilidad de Morales, dado que Bolivia tiene un récord parecido al de nuestro país en la cantidad de presidentes que se suceden en tan poco tiempo, se quedaron con los crespos hechos.
A decir verdad muy pocos analistas apostaban por el hombre del altiplano boliviano, ya que no ofrecía al mundo las garantías de estabilidad y desarrollo que los organismos financieros internacionales ponen como condición para levantar el pulgar, ofrecer buenos deseos y reconocer que se está en la senda del “desarrollo sustentable”.
CONTRASTES. Con muy pocas horas de vuelo en su vida, Evo Morales decidió recorrer el mundo para hacer conocer su propuesta y las intenciones del nuevo gobierno. Cuando bajó del avión en Johannesburgo, Sudáfrica, y luego de disfrutar del confortable status aéreo y otras deferencias como mandatario electo, sorprendió a la prensa mundial con declaraciones que seguían ancladas en lo más profundo en sus raíces culturales: “Cuando era niño caminaba durante tres semanas con mis llamitas desde el altiplano a los valles para poder sobrevivir; ahora, gracias al apoyo de gobiernos solidarios, viajo en avión particular y soy recibido en diferentes países con honores militares y me trasladan en limosinas; cuando era niño recogía las cáscaras de naranja que echaban los pasajeros para comer y me alimentaba diariamente con un poco de tostado; ahora me ofrecen verdaderos banquetes y comida variada; también cuando era niño, y luego dirigente, dormí varias veces a la intemperie viendo las mil estrellas de la noche; ahora descanso en hoteles de cinco estrellas y casas de protocolo; a veces no puedo creer que esto sea real”, concluyo Morales.
Del 3 al 13 de enero, el primer presidente indígena recorrió en un avión particular más de 55 mil kilómetros para visitar ocho países: Venezuela, España, Bélgica, Holanda, Francia, China, Sudáfrica y Brasil, ubicados en cuatro continentes: América, Europa, Asia y África, y el martes 17 concluyó en Argentina.
DESAFÍOS. No cabe duda que su mayor vuelo comenzará el próximo domingo, ya que luego de asumir oficialmente al día siguiente se encontrará con la pobreza ancestral de Bolivia, la exclusión milenaria de miles de indígenas bolivianos que con su trabajo subterráneo dejaron sus vidas en los socavones de las minas bolivianas, contribuyendo durante la época colonial con esos valiosos minerales, al surgimiento del capitalismo industrial en Europa.
En la página siguiente aparecerá la reforma constitucional comprometida en la campaña y un pacto de gobernabilidad para hacer posible el funcionamiento de las instituciones, que no es habitual entre las diferentes corrientes políticas en ese país.
Hace apenas unos días, cuando la prensa internacional le pidió más precisiones sobre su plan de gobierno y le planteó cómo se resolverán todas estas cuentas pendientes que la sociedad boliviana espera desde hace siglos, Morales sin titubear declaró: ”En los primeros ocho meses tenemos que mostrar a dónde vamos. Vamos a tener muchos conflictos, pero negociando los vamos a ir resolviendo, mientras vamos mostrando a la gente hacia dónde vamos. Llevará tiempo, pero demostraremos que vamos hacia lo que prometimos”.



EL PULÓVER DE EVO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

EL traje suele denotar al hombre, escribió William Shakespeare, pero nada dijo sobre qué denota que el hombre no use traje. Es fácil reconocer si el hombre tiene gusto: la alfombra debe combinar con las cejas, sostenía Salvador Dalí. Pero no sabemos cómo es la alfombra de Evo Morales; sólo sabemos que dijo que América latina no puede ser la alfombra de Estados Unidos. Lo cierto es que el look de Evo, que consiste en lucir siempre un pulóver, ya sea para presentarse ante el elegante rey de España o el tan chic mandatario Chirac, o ante quien sea, ha dado mucho que hablar. Pero en materia de modas, antes de criticar conviene escuchar a los que saben. El modisto Christian Lacroix, hace unos años, en la revista Vogue, dijo, haciendo gala de una profunda sensibilidad social, que "es terrible decirlo, pero muchas veces los atuendos más interesantes son los de los pobres". Salvo, entonces, honrosas excepciones, repasar la historia es casi como asistir a un desfile de moda, en donde vemos pasar, con elegancia en algunos casos, con pésimo gusto en varios, con orgullo en otros, muchos modelitos: La camisa negra del fascismo. La camisa parda del nazismo. La camisa de los descamisados de Perón. La levita de los "lomos negros". Los harapos de los farrapos brasileños. La guayabera de Cámpora. La capa de San Martín. La campera de Saúl Ubaldini. El poncho de Güemes. Los sans culottes de la Revolución Francesa. La boina blanca de los radicales. La boina roja de los conservadores. La boina del "Che" Guevara. El pasamontañas del subcomandante Marcos. Las galeritas de los conservadores. La gorra pochito de Perón. La capelina de Lady Di. El traje sastre de Evita. El tapado de piel de María Julia. Los mocasines de Kirchner. Las corbatas de Lastiri. Los pañuelos rojos de los republicanos españoles. El moño de Alfredo Palacios. Y el pulóver de Evo, cerrando el desfile, pues se trata de la figura en boga en este momento. El vestido habla, y mucho ha dicho en el mundo de la política. También Evo Morales ha hablado sobre su pulóver, sobre no vestir traje, y la explicación ha sido tan sencilla como lo es su look: quiere seguir siendo el mismo que era antes de ser honrado con la presidencia de su país, un dirigente cocalero que se ha arremangado su pulóver para luchar codo a codo con los postergados de Bolivia. Quiere seguir siendo el mismo hombre de siempre, pues es a ese hombre de pulóver que los bolivianos han elegido para ser representados. La moda se pasa de moda; el estilo, jamás, decía una sabia Coco Chanel. El estilo de la sencillez no debería pasar nunca de moda.



Quiosco del mundo

EVO Y MICHELLE

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El 18 de diciembre Evo Morales arrasaba electoralmente en Bolivia. El 15 de enero Michelle Bachelet vencía claramente en Chile. Ambos casi con el mismo porcentaje. ¿Nada que ver? Los dos presidentes electos tienen más en común de lo que a primera vista parece. Más allá del contencioso histórico entre sus respectivos países, les une la necesidad mutua de cerrarlo dignamente, pues, en este momento, Chile y Bolivia están obligados a entenderse por razones no sólo derivadas del gas, sino por razones de desarrollo de ambos países cuya integración económica necesaria no será posible sin atender el derecho de acceso soberano al mar que Bolivia justamente reivindica. La opinión pública chilena ha cambiado y cambiará mucho más con Bachelet y, por su parte, Evo dispone de mayor margen que cualquier otro Presidente boliviano. Nunca ha estado más cerca el acuerdo, porque nunca hubo tanto que ganar y tanto que perder por ambos países (...)
Michelle va a ser la Presidenta de la gente y Evo el Presidente del pueblo. Uno y otro son innovadores sociales, pero ninguno de ellos es populista. Michelle es una militante socialista de pura cepa que sabe que hay que superar el acartonamiento de los partidos y la gerontocracia de la Concertación, que se ha ganado un buen y nada fácil retiro. La sociedad chilena es otra y requiere una renovación profunda de su cultura y su clase política. Sólo tiene cuatro años para una tarea nada fácil. Pero sin la renovación política tendrá difícil abordar las reformas constitucionales, económicas y sociales requeridas para encarrilar el desarrollo en clave de equidad. Evo, contra lo que la prensa infunde en base a su amistad con Chávez, no es chavista ni populista (...) Evo y el MAS portan un proyecto basado en un nuevo mapa de actores socio-políticos, una nueva estructura de la propiedad (nacionalizaciones, tierra y territorio) y un nuevo equilibrio de poder. Es un proyecto de fuerte contenido social, pero que se mantiene dentro de lo que el Presidente electo Álvaro García Linera ha llamado el “capitalismo andino”.
Chile es la historia exitosa de América Latina. El país al que los neoliberales aluden para demostrar que el Consenso de Washington no estaba tan desacertado. Olvidan decir que es también el único país que estaba dotado del mínimo de institucionalidad “liberal” y el único capaz de aplicar eficazmente el catálogo de Washington. Los demás países no eran estados liberales sino patrimoniales, corporativos, prebendales y hasta de capitalismo de compinches (...)
Ni Chile escapa del todo a esta lógica. Ha crecido más que ningún otro de América Latina durante la última década. El promedio anual del crecimiento absoluto del PIB ha sido de 5,9% y el del PIB per cápita ha sido de 4,1%. Siempre crece por encima de la región cuando ésta lo hace y los años de recesión no le afectan tanto. Sus indicadores de desarrollo humano han mejorado sensiblemente. Hoy es el país 37 en el ranking de 2003, sólo superado por Argentina, que ocupa la posición 34. Pero el reverso de estos promedio está en que, aunque la pobreza se ha reducido, el mantenimiento de una quinta parte de la población bajo la línea de pobreza requiere de acciones públicas más determinadas y probablemente de alguna reorientación del modelo de crecimiento. El dato más inquietante es el de la gran desigualdad. Los niveles de la concentración de riqueza son similares a los de Bolivia y Brasil.
Buena parte de esta pobreza y desigualdad se vive en el largo norte chileno que configura, con parte del occidente boliviano, una bella y prometedora región que algunos llaman el altiplano marítimo. Los corredores bioceánicos, la conexión con el mundo amazónico, las redes gasísticas y energéticas, las cadenas de valor industriales, turísticas, de transporte, financieras y tecnológicas... Hay todo un mundo a crear que no deberían obstaculizar los que miran hacia atrás con ira. ¡Fortuna Presidentes, que sabemos que nos les faltan virtudes republicanas! . Gobernanza Barcelona, España.




OPINION: LA OLEADA IZQUIERDISTA

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Es la nueva opción política que se adueña de los escenarios electorales en América Latina. Hablar en estos días de la “izquierda” o el “izquierdismo” ya no es una novedad; ya no se hace en privado o a oscuras como hace 20 años.
La izquierda latinoamericana ha sabido aprovechar en estos últimos tiempos el descontento popular a raíz del fracaso de la democracia en varios países. El enorme vacío dejado por los gobiernos de derecha no hacen más que afianzar y engrandecer las posibilidades de los partidos de izquierda en varios países de América latina.
Solo como ejemplo podemos nombrar la victoria de la socialista Michelle Bachellet en Chile y del líder indígena Evo Morales en Bolivia, muestra de que la izquierda se esparce a pasos dobles por toda América. Néstor Kirchner en Argentina, Lula Da silva en Brasil, Tabaré Vázquez en Uruguay, Ricardo Lagos en Chile, Hugo Chávez en Venezuela, llegaron al poder por el creciente descontento de la gente por los gobiernos que le precedieron. Los latinoamericanos estamos hartos de políticos liberales o de derecha que se enriquecen mientras que el pueblo se muere de hambre.
La opinión generalizada de la gente en la calle es que la derecha tuvo su oportunidad y fracasó, “por qué no darle una oportunidad a la izquierda?”. Creen que con manos casi dictatoriales o políticas duras se encontraran soluciones a los graves problemas (de seguridad, desigualdad social, falta de salud y pobreza extrema), que en algunos lugares llega hasta el 60 %, y que agobia a las familias hispanas.
Sin embargo, los de izquierda aún deben demostrar que saben gobernar y no solo generar ilusiones en los votantes. Lagos es la única muestra hasta este momento de que los políticos de izquierda pueden ser prudentes a la hora de gobernar y tomar decisiones que mejoren una economía, Chile es el único país de América del Sur cuya economía ha mejorado; en el resto de los países, el principal reto será combatir la pobreza. En la vereda de enfrente, sin embargo, tenemos otro ejemplo a no seguir: Hugo Chávez, quien quiere perpetuarse en el poder emulando a su hermano ideológico Fidel Castro; Chávez es lo contrario a Lagos: buen orador, pero mediocre gobernante; desde la subida de Chávez hay más pobres, menos seguridad y libertades públicas en Venezuela.
En nuestro país hubiera ocurrido lo mismo, si Lino Oviedo no estuviera en la cárcel y tan devaluado políticamente. Algo inexplicable y absurdo es que estos nuevos representantes de la oleada izquierdista rindan pleitesías a Fidel Castro, un dictador de casi medio siglo, habiendo estos políticos ganado sus puestos de gobernantes en elecciones libres y democráticas. Creo es la parte negativa que deben superar los izquierdistas latinoamericanos.
Para redondear debo decir entonces que hay izquierda e izquierdas, la izquierda joven y con futuro, la que se levanta en los países pobres y la de Chávez con inclinaciones mesiánicas.
Ahora, el reto será luchar contra la pobreza extrema de América Latina.
Y si la izquierda es eficiente y valida, lo sabremos en breve, quizás en un quinquenio, cuando terminen sus periodos y comparemos las cifras de pobreza, desempleo e inseguridad. Si estas cifras descienden, podremos decir que la izquierda tiene futuro en Latinoamérica.
Ideas basadas en artículos del periodista Jorge Ramos y otros periodistas del New York Times.



MORALES MUESTRA QUIÉNES SON SUS VERDADEROS VÍNCULOS EN CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Evo Morales, que saltó a las grandes ligas de la política latinoamericana al encabezar las violentas manifestaciones en contra de la exportación de gas a través de Chile que terminaron botando del poder al ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre del 2003, ha dado tantas señales de diálogo y moderación hacia Santiago que el Presidente Ricardo Lagos, que en un comienzo no pretendía asistir, estará el domingo en La Paz en el cambio de mando.
Si los gestos hacia Chile reflejan lo que quizás sea su política de Estado (ayer dijo que no sería "un charlatán" en su demanda marítima, como a su juicio lo fue el ex Presidente Carlos Mesa), las numerosas invitaciones privadas a su toma de posesión que envió a Chile muestran realmente dónde están sus afinidades políticas.
Entre los invitados por el propio Morales figura el diputado y senador electo del PS Alejandro Navarro, quien apoyó a las familias pehuenches en su larga disputa con Endesa y que se sitúa en el extremo izquierdo de la Concertación.
Navarro, que en principio tenía definido viajar hoy en forma personal a La Paz, fue convidado por el gobierno a participar como parte de la comitiva del Presidente Lagos.
Quien sí pretende llegar por sus medios a La Paz es el jefe del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien desoyó la orden de arraigo que tiene por los procesos en su contra en la justicia y tomará esta mañana el avión rumbo a Bolivia junto a una decena de dirigentes aimaras y mapuches.
Tanto Huilcamán como Navarro fueron invitados mediante una carta personal de Morales, quien se despide de ellos con un "abrazo revolucionario".
En la lista de invitados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, también figuran sus amigos chilenos como Lautaro Carmona, el secretario general del Partido Comunista. El dirigente se reunió a comienzos de enero en Santiago con el jefe de la bancada de diputados del MAS, Dionisio Núñez, quien lo instó a viajar. Carmona irá acompañado de dos integrantes del comité central, dirigentes regionales y representantes aimaras, pero cuando llegue a Bolivia se reunirá con unos 50 militantes comunistas que partieron en bus hacia el altiplano, en un viaje que tardará al menos 36 horas.
Otros dos invitados -aunque de una orientación política distinta- son el alcalde de Coquimbo, Pedro Velásquez (DC), y Esteban Silva, un miembro del PS chileno que asesoró en Perú a Alejandro Toledo y que tiene amplios nexos en la clase política limeña.
La comitiva presidencial incluye al canciller (S), Cristián Barros, y los senadores Jaime Gazmuri (vicepresidente de la Cámara Alta), Fernando Flores (PPD) y Sergio Páez (DC) y los diputados Gabriel Ascencio (DC, presidente de la Cámara Baja) y Fidel Espinoza (PS). También a Ricardo Lagos Weber, hijo del Presidente, pero que viaja en nombre de Michelle Bachelet, quien decidió no asistir.
La Alianza por Chile se excusó de asistir, pese a que autorizó el viaje de Lagos. "Nuestro país está debidamente representado en esta visita por la persona del Presidente de la República", dijo ayer la derecha en un comunicado. La ausencia causó molestia en el gobierno. "Cada uno tiene que responder por las actitudes que asume cuando se trata de cuestiones que tienen que ver con todo el país, como el mejoramiento de las relaciones exteriores de Chile", dijo el vocero Osvaldo Puccio.




EVO MORALES PEDIRÁ ASESORÍA ECONÓMICA A VENEZUELA, A BRASIL Y A ARGENTINA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve/go_news5.php)

El presidente electo de Bolivia, Evo Morales, informó este jueves que solicitará a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula a Silva; de Argentina, Néstor Kirchner; y de Venezuela, Hugo Chávez Frías, asesoría económica para obtener el crecimiento económico que han alcanzado estos países.
En la sede del Ministerio de la Presidencia, ubicada en la capital boliviana, Morales envió un saludo afectuoso a los mandatarios de Brasil, de Argentina y de Venezuela reunidos este jueves en Brasilia, a quienes calificó de hermanos mayores.
«Los considero así, pues ellos ya son presidentes: a Lula lo considero como un compañero de lucha de reivindicaciones; como latinoamericano, un hermano; y como Presidente, será, a partir del próximo domingo, un colega; igualmente, Chávez y Kirchner», dijo.
El nuevo Mandatario boliviano, perteneciente a la etnia aimara, explicó que de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los gobiernos antiimperialistas y antineoliberales han crecido económicamente en 2005.
Tal es el caso de Cuba, país que logró crecer más de 11%.
«Yo diría que ha ostentado la medalla de oro en crecimiento económico; Venezuela tiene más de 9%; y Argentina, con tantos problemas que posee, al igual que Bolivia, más de 8%», apuntó Morales.
Más adelante, el líder boliviano se refirió a la alianza energética con otros países, en la cual los gobiernos de Brasil, de Argentina y de Venezuela han puesto mayor empeño.
Al respecto, precisó que los países de la región están en la obligación de buscar estrategias y acuerdos para acelerar la integración.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia consideró que después de hablar con muchos presidentes y gobiernos en la gira realizada recientemente, ha entendido que se deben hacer mejores negocios para el país y esa es la meta.
Afirmó que el nuevo Gobierno que iniciará constituye un proceso de cambio en el que se cuenta con los presidentes correspondientes para ver cómo se resuelve, de manera conjunta, el problema de las mayorías nacionales.
Además, se pronunció sobre el tema de la propiedad de los recursos naturales y afirmó que Bolivia necesita socios, no dueños de nuestros recursos naturales.
«Este es el mejor mensaje que damos a la comunidad internacional, a la cual le decimos que como Estado o como empresa privada puede invertir pero el Gobierno boliviano ejercerá el derecho de propiedad privada sobre los recursos naturales», advirtió.
Morales ofreció la rueda de prensa luego de recibir de manos de representantes de una comisión de transición un informe de evaluación sobre las áreas de economía, de política y social llevadas adelante por el Gobierno anterior.
Se tiene previsto que Evo Morales sea investido como Presidente de la República de Bolivia el próximo domingo 22 de enero, acto que tendrá lugar en la sede del Congreso Nacional, ubicado en la ciudad de La Paz y al cual ya una docena de dignatarios han confirmado su asistencia.
De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, la ceremonia comenzará a las 12:30 del mediodía con un mensaje a la nación por parte del saliente presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé.
Luego se hará una entrega de insignias del mando presidencial al titular del Congreso Nacional. Seguidamente, el juramento y la posesión al vicepresidente electo, Álvaro García Linera, e imposición de la Medalla Vicepresidencial Mariscal Antonio José de Sucre.
Según el programa, también se llevará a cabo el juramento y la posesión del presidente constitucional electo de la República, Evo Morales Aima, y la imposición de las insignias del mando presidencial, es decir, la Banda Presidencial y la Medalla del Libertador Simón Bolívar.
El acto concluirá con un mensaje a la nación del Presidente constitucional.



GRAN EXPECTATIVA POR LA ASUNCIÓN DE EVO MORALES

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Bolivia se encontraba ayer convulsionada por los preparativos para la toma de posesión del primer presidente indígena de su historia, el aymara Evo Morales, que contará el domingo con la presencia de 52 delegaciones extranjeras y más de 1.200 periodistas. Los medios bolivianos comentaron ayer que la asunción de Morales será el evento político más importante desde la recuperación de la democracia en Bolivia, en 1982.
El Ministerio de Relaciones Exteriores espera la llegada de al menos 52 delegaciones oficiales de presidentes, representantes de gobiernos e instituciones internacionales, informó el diario la Razón de La Paz. El Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente electo Morales, anunció que 14 mandatarios confirmaron su presencia en los actos oficiales del domingo, entre ellos Néstor Kirchner; Luiz Inácio Da Silva de Brasil, Alvaro Uribe de Colombia, Nicanor Duarte Frutos de Paraguay, y Alejandro Toledo de Perú.
La presencia del presidente chileno, Ricardo Lagos, tendrá una particular trascendencia ya que estará en La Paz 58 años después de la última presencia de un jefe de Estado chileno en una ceremonia de asunción presidencial.
Lagos se reunirá con Morales para discutir los avances del diálogo entre ambas naciones materializados en el Acuerdo de Complementación Económica que facilita a Bolivia la exportación al mercado chileno de unos 6.000 productos sin arancel.
Los dos países rompieron relaciones diplomáticas en 1963 por el diferendo sobre al soberanía del río Lauca, las reestablecieron provisoriamente en 1975 y volvieron a congelarlas por el antiguo litigio de la salida al mar que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que libró con Chile.
Otras personalidades que estarán Bolivia el domingo serán el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; el subsecretario de Estado para América Latina estadounidense, Thomas Shannon; y el encargado de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana.
En tanto, la vocera de la cancillería, Ximena Guzmán, informó que más de 1.200 periodistas nacionales y extranjeros se acreditaron para cubrir la transmisión del mando.
Casi todos los hoteles de La Paz carecen de plazas disponibles y algunos de los más lujosos cobran cifras desmesuradas para los valores de la economía boliviana.
Por otro lado, el presidente electo dijo que su primera tarea será "recuperar la soberanía y dignidad del estado", y advirtió que algunos ministerios aún le niegan información de inteligencia porque dependen de "poderes externos".
"En algunos ministerios no quieren entregar documentación, sobre todo de inteligencia y seguridad. Hemos visto cómo el Estado no tiene soberanía. Un estado entregado a ciertos poderes externos", señaló Morales. Morales dijo que las comisiones de transición que conformó el MAS comprobaron que existe una exagerada "dependencia de muchos ministerios" respecto de la cooperación internacional.
Su mano derecha
El matemático y sociólogo Alvaro García Linera será el contrapeso de Evo Morales desde la vicepresidencia de Bolivia, con un discurso mesurado que contrasta con su pasado como ideólogo del desaparecido Ejército Guerrillero Tupak Katari.
Por su pulcra apariencia, sus ademanes refinados y su elocuencia verbal, pocos adivinan a primera vista la contradictoria biografía de este boliviano nacido hace 43 años en la ciudad de Cochabamba.
García Linera es el menor de cuatro hermanos de una familia de clase media y tuvo una formación académica privilegiada, que complementó con su voracidad por la lectura.
Su pasión por las matemáticas la adquirió en el colegio cochabambino de San Agustín y la desarrolló en la Universidad Autónoma de México, donde se licenció con excelentes calificaciones.
Gran conocedor de la teoría marxista, García Linera recuerda que el hervor revolucionario lo alcanzó en 1979, al presenciar una ola de protestas de campesinos indios que cercó la ciudad de La Paz.
Desde entonces, su meta fue que ese grupo étnico mayoritario, pero sumido en el ostracismo político, alcanzara el poder.
A mediados de los ochenta creó con otros intelectuales de izquierdas las "células mineras", con fines propagandísticos. Fue el preludio del EGTK, fundado en 1990 por el dirigente sindical Felipe Quispe.
En abril de 1992 fue encarcelado junto con una veintena de guerrilleros, entre ellos su esposa y Quispe. Tras cinco años de prisión, García Linera continuó asesorando a los movimientos indígenas. La próxima faceta de este singular personaje comenzará este domingo, cuando asuma la vicepresidencia.



EL PRIMER INDIGENA QUE LLEGA AL PODER EN BOLIVIA

GASTAN US$ 1,5 MILLÓN EN LAVARLE LA CARA A LA PAZ PARA LA ASUNCIÓN DE EVO

Unas 10 mil personas acondicionaron y pintaron la capital para los actos del domingo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Doris ya está cansada. Lleva casi tres horas fregando con un cepillo, agua y solvente esta pared de la calle Colón, a la vuelta de la sede de la Alcaldía, en La Paz. "En estos días pinté rejas, limpié veredas. Ahora estoy sacando estos grafit tis, pero la pintura está muy dura", se queja esta mujer de pelo gris y dientes manchados. Ella es parte de un comando de empleados municipales que trabaja sin pausa para dejar impecable esta ciudad, que desde mañana recibirá un aluvión de visitantes. Es que la asunción de Evo Morales será un evento inédito en este país. Tanto, que el Estado invirtió cerca de 1,5 millón de dólares en los preparativos.
Es difícil caminar por el centro de La Paz un mediodía. Las veredas resultan demasiado angostas para esquivar la maraña de vendedores ambulantes, lustradores de zapatos, cholas que caminan a paso lento con grandes bolsos y ejecutivos que lo hacen apurados y hablando por celular. En medio de este caos trabaja Doris, con sus guantes de goma.
A pocas cuadras, el Museo de Arte, en diagonal al Congreso, está siendo pintado de blanco. Por la peatonal Comercio también se ven andamios y albañiles que arreglan los adoquines, y hay mucha policía dando vueltas. No hay dudas, algo histórico está por ocurrir este fin de semana.
"Hemos arreglado baches en las calles principales, repintamos la señalización, mejoramos las áreas verdes en la autopista que une La Paz con El Alto y las plazas principales de la ciudad. Además, iniciamos un operativo de limpieza en profundidad, del que participan unas 10.000 personas, entre empleados municipales, vecinos, comerciantes y voluntarios", cuenta a esta enviada Javier Zárate, asesor del alcalde Juan Del Granado.
Desde esta tarde comenzarán a llegar invitados ilustres. "Los alcaldes de La Paz y de El Alto están preparando la recepción de los jefes de Estado extranjeros. Ya confirmaron su presencia 14 presidentes. Nunca antes La Paz recibió a tantos", se asombra Zárate. Según el director de presupuesto del Ministerio de Hacienda, Edwin Aldunate, se han invertido 12 millones de bolivianos (1,5 millón de dólares) en toda la infraestructura, hotelería para los invitados, seguridad, comida y demás gastos.
Por primera vez, la transmisión del mando no se limitará a los actos protocolares en el Congreso y el Palacio Quemado. Es más, el juramento de Evo Morales en el Parlamento y el saludo desde la sede del gobierno, el domingo, no es lo que más llama la atención por acá.
Lo que se espera con grandes expectativas es la ceremonia indígena que se realizará mañana en el sitio arqueológico de Tiwanaku, unos 70 kilómetros al noroeste de La Paz. Una verdadera novedad en este país en el que hasta ahora sólo llegaron hombres blancos a la presidencia, aunque más del 60% de la población es de origen indígena.
En esas ruinas preincaicas, a 3.845 metros sobre el nivel del mar, se hará la "Investidura del mando originario", en la que Morales recibirá el poncho y el bastón considerados por los indígenas como los símbolos del poder real del presidente de Bolivia.
Al mismo tiempo habrá conciertos de música folclórica en distintas plazas de La Paz y a las 19.30, cuando los jefes de Estado extranjeros compartan un cóctel con el presidente saliente Eduardo Rodríguez en el Palacio de Gobierno, se hará en plazas de distintos barrios una ceremonia con sahumerios "para ofrendar a los dioses originarios y hacer una limpieza ritual de la ciudad", explica Zárate.
El domingo a las 11.30 de la mañana arrancarán los actos oficiales, que se extenderán hasta las cinco de la tarde. Después, seguramente el protocolo quedará de lado, cuando el ya presidente Morales camine hasta la Plaza de los Héroes, a pocas cuadras de la Plaza Murillo, escoltado por 20 mineros y 20 campesinos. Allí el mandatario sellará su "compromiso ante el pueblo", en una fiesta popular con música y baile. A las 19.30 está previsto un cóctel en el Palacio de Gobierno. Aunque el programa oficial indica expresamente que los caballeros deberán llevar traje oscuro y las damas "traje cóctel", aquí todos se siguen preguntando qué vestimenta elegirá el primer presidente indígena de este país.




EVO PONE A PRUEBA EL PRAGMATISMO DE WASHINGTON

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El subsecretario de Estado para América Latina, Tom Shannon, pondrá a prueba el domingo en la toma de posesión de Evo Morales en Bolivia el cambio de estilo que dio a la diplomacia hemisférica de Washington y el pragmatismo al que se vio forzado por las recientes elecciones.
''Se impone la realidad. Estados Unidos debe por lo menos intentar establecer un diálogo con Bolivia'', afirmó a la AFP Michael Shifter, vicepresidente del Diálogo Interamericano, al comentar la decisión estadounidense de designar a Shannon como su representante en la investidura de Morales.
''Es lo mínimo que puede hacer Estados Unidos. Es a la vez pragmatismo y realismo'', añadió el analista, dejando entender que Estados Unidos no tiene más remedio que tratar de entenderse con el líder cocalero al que criticó duramente antes de su victoria electoral hace un mes.
El analista Stephen Johnson, de la conservadora Heritage Foundation, calificó de ''excelente idea'' el viaje a Bolivia de Shannon, cuyo tono moderado desde que llegó al cargo en octubre contrasta con el de sus predecesores Roger Noriega y Otto Reich, que no dudaban en ofrecer duras declaraciones a la hora de hablar de Morales.
''No creo que se trate de un cambio de política, sino más bien de estilo'', afirmó el experto. ''Shannon habla de forma más suave, es más reservado y prefiere trabajar discretamente'', precisó.
Su tono coincide con la línea oficial del Departamento de Estado que evitó cuidadosamente las declaraciones polémicas desde la victoria de Morales y aseguró hasta la saciedad que las relaciones entre ambos países dependerán del comportamiento del nuevo gobierno boliviano.
Ese tono prudente será sometido a dura prueba en Bolivia con la llegada al poder de Morales, que prometió ser un dolor de cabeza para Washington y mantiene estrechas relaciones con el gobernante cubano Fidel Castro y su homólogo venezolano Hugo Chávez.
Por lo tanto, Shannon deberá hacer gala de todas sus dotes diplomáticos para lograr resultados, como ya empezó a hacerlo la pasada semana en sendas visitas a Brasil y Argentina.
''El Gobierno de Morales va a enfrentar muchas presiones'', aseguró Shifter. En este contexto, ''el papel de Argentina y Brasil va a ser fundamental'', añadió.
Shannon también tiene abierta una vía de diálogo con el nuevo presidente boliviano en el espinoso tema de la droga. ''Morales ha planteado casi una invitación a Estados Unidos al hablar del tema de la coca, al poner por un lado la cocaína y el narcotráfico, y por otro los cultivos de coca'', recordó Shifter.
''Estados Unidos debería aprovechar esto para decir: mire, si este gobierno está seriamente comprometido para combatir el narcotráfico y la cocaína, tenemos que hacer todo para ayudarlo'', explicó.
Johnson compartió esa idea. ''No es necesariamente verdad que no tengamos nada en común. Morales parece comprometido con no tener narcotráfico en su país, pero no está a favor de la erradicación'', explicó.
''Esto no significa que no podamos cooperar en otras formas. Hay muchos asuntos de los que hablar y varias áreas de cooperación'', aseguró el experto, convencido de que ''las calidades diplomáticas'' de Shannon permitirán ``explorar esos sectores y encontrar vías que permitan a Morales y al Gobierno estadounidense establecer una relación constructiva y benéfica''.
Pero Shannon también tendrá que cuidarse las espaldas en Washington.
''Hay mucha presión por parte del Congreso para que se siga ciertos asuntos, especialmente el narcotráfico'', recordó Johnson. ''Son el resultado de los intereses de los legisladores en sus circunscripciones y en sus feudos, que ven a la erradicación como una verdadera política y la financian'', advirtió.



BOLIVIA PREPARA EL MAYOR ACTO INTERNACIONAL DE SU HISTORIA

Diario Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Bolivia comienza a vivir lo que parece se convertirá en el mayor acto internacional de su historia, con el arribo ayer de las primeras delegaciones y grupos de avanzada para la asunción al poder del presidente indígena Evo Morales.
Al menos 11 presidentes, 56 delegaciones, cerca de un centenar de invitados especiales y más de mil periodistas son algunos de los visitantes que asistirán a la fiesta de dos días que comenzará el sábado.
Ese día, se realizará una ceremonia ritual andina en el pueblo de Tiawanacu, 70 kilómetros al oeste de La Paz, cuna de la cultura del mismo nombre que floreció 5.000 años antes de Cristo y templo espiritual de los indígenas andinos.
Allí los yatiris (sacerdotes) entregarán a Morales el “bastón de mando” y un chicote (látigo) que simbolizan el poder y la autoridad. Se dijo que Morales vestirá un traje de lana de alpaca. Caminará descalzo por el templo de piedras de Kalasasaya un centro ceremonial de los tiwuanacotas.
En las calles de La Paz ya se nota la presencia de una gran cantidad de periodistas de todo el mundo y de funcionarios de delegaciones extranjeras entre ellos de Venezuela, República Dominicana.
También hay representantes de organizaciones indígenas, entre ellas de Ecuador e, incluso, de Estados Unidos. La casi totalidad de los hoteles de La Paz ya no tiene plazas disponibles. Ningún hotel cinco estrellas cuenta ya con habitaciones libres y algunos están cobrando cifras exorbitantes para la economía boliviana.
Nunca antes hubo una ceremonia que haya convocado a tantos líderes y funcionarios internacionales, así como periodistas, fotógrafos y camarógrafos, según destacan los medios locales de prensa.
Algunos medios recuerdan que ni siquiera la muerte del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara en octubre de 1967 y aún las rebeliones populares de los últimos tres años, colocaron a Bolivia en el centro del escenario mundial como está ocurriendo con la investidura de Morales.
Hace menos de un lustro, el indígena aymara era uno de los dirigentes sindicales más combatidos y repudiados por gobiernos y grupos conservadores bolivianos y hoy es el presidente con mayor respaldo popular de las últimas décadas.
El indígena “concentra en sí la esperanza de los pobres y excluidos, que son mayoría en este país, de llegar al poder por primera vez y comenzar a superar siglos de marginación”, comentó, el analista Henry Oporto. A la ceremonia han comprometido su asistencia hasta ayer los presidentes de la Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Eslovenia, Perú, Paraguay, Panamá, la República Árabe Saharaui y Venezuela. El único sudamericano que no estará en la cita es el uruguayo Tabaré Vázquez.
Estados Unidos estará representado por su subsecretario de Estado, Thomas Shannon; la Unión Europea por su encargado de Política Exterior, Javier Solana, y España por el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón.Al margen, se espera el arribo de delegados de organizaciones indígenas del Perú, de la Argentina y de Chile, así como líderes sociales de esos países, dijo el portavoz de Morales, Alex Contreras. La ceremonia oficial de investidura será el domingo en el Congreso en la que Morales lucirá un traje informal de matices indígenas, según se ha adelantado.
Tras jurar en el Congreso y recibir la banda presidencial y la medalla del libertador Simón Bolívar, las tres armas de las fuerzas armadas rendirán honores al nuevo presidente y capitán general.
Con Lagos
Evo Morales anunció ayer que junto al presidente de Chile, Ricardo Lagos, “repararán” la conflictiva historia de ambos países, los únicos en Sudamérica que carecen de relaciones diplomáticas a causa de un antiguo contencioso marítimo.
En una conferencia de prensa, Morales puso de relieve la visita de Lagos a los actos de transmisión de mando el domingo en La Paz.



ANUNCIA MORALES QUE DESAPARECERÁ "POR RACISTA" EL MINISTERIO DE ASUNTOS INDÍGENAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente electo, Evo Morales, decidió que el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios debe desaparecer, porque es racista y discriminatorio. El primer mandatario étnico de Bolivia argumentó que "los indígenas y las mujeres serán ministros, por tanto, no hay por qué crear un ministerio de la mujer o un ministerio indígena... sería como crear un ministerio de k'aras (blancos)".
Así, quedó abierta una nueva era en la organización del Poder Ejecutivo, conformado por 16 carteras, entre las que se encuentran un Ministerio de Deportes, uno de Justicia y otro inédito, llamado por ahora Ministerio de Agua.
El agua, explicó Evo Morales en la conferencia de prensa donde anunció la nueva estructura ministerial, "no puede ser negocio privado, se violan los derechos humanos si es privado; debe ser público".
Es más, Morales ha planteado cambiar el nombre de los cargos, de "ministros" a "servidores". Sin embargo, entre las carencias de presupuesto y las necesidades legales para modificar la estructura estatal, tendrá que esperar un poco para implementar todos los cambios que, dijo, surgen de los 10 puntos básicos del programa de gobierno que propuso durante la campaña que lo llevó a la presidencia.
Mientras tanto, Afp informó que Morales dio hoy por superadas sus fuertes discrepancias y propuso diálogo "sincero" con el gobierno de Estados Unidos, un día después de que el embajador de Washington, David Greenles, expresara similar gesto.
Por otra parte, luego de algunas negociaciones durante los últimos días, el partido del mandatario electo ha conseguido presidir las dos cámaras del Poder Legislativo. En la de Diputados, el Movimiento al Socialismo (MAS) no tuvo mayores conflictos, ya que cuenta con 72 de los 130 congresistas que la conforman.
En el Senado tuvo que negociar, pues de los 27 miembros de la Cámara alta el MAS tiene 12 y hubo de conseguir los votos de dos senadores de partidos de la derecha y así poner al frente de esa entidad al senador masista Santos Ramírez.
Ambas cámaras comenzarán a sesionar este viernes con dos temas en su agenda. El primero de ellos será verificar las actas de escrutinio de las elecciones generales y el segundo aprobar la proclamación del presidente y del vicepresidente en una nueva ley, como marca la Constitución boliviana.
Moda "Evo"
Mientras, en la sede de gobierno, que fue acicalada para la transmisión de mando por cientos de militares y personal de limpieza, la excitación es evidente. Más de mil periodistas deambulan por La Paz y ya ha hecho colapsar la capacidad de respuesta de Evo Morales y su equipo de comunicación con sus solicitudes de entrevistas.
Los hoteles de lujo se encuentran completamente saturados, no solamente por los informadores, sino por los equipos de protocolo y seguridad de los al menos 11 jefes de Estado que asistirán el próximo fin de semana a las tres ceremonias de juramento del dirigente indígena.
Para el primero de los grandes eventos programados, un ritual en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, el próximo sábado por la mañana, se está preparando un enorme pastel de quinua (cereal andino), y la comunidad aymara que resguarda las ruinas sigue fabricando el simbólico atuendo para que Evo agradezca a la madre tierra por haberle cumplido el deseo de ser presidente de todos los bolivianos.
Y justamente, a pesar de ser la vestimenta del presidente electo uno de los temas más comentados en las últimas semanas, la empresa boliviana de ropas Punto Blanco ha anunciado que antes del inicio de los festejos y ceremonias protocolares pondrá a la venta 800 prendas exactamente iguales a la chompa (suéter) que lució Evo Morales en su gira internacional por cuatro continentes.
El suéter -a rayas rojas, azules y blancas- estará a disposición de los interesados en dos tallas diferentes, y los ejecutivos de la empresa esperan tener mucho éxito con esta iniciativa.
Misiles y países amigos
El presidente saliente, Eduardo Rodríguez Veltzé, espera reincorporarse a su cargo como presidente de la Corte Suprema de Justicia a partir del próximo lunes.
Sin embargo, el escándalo de los 28 misiles chinos que fueron desactivados en Estados Unidos adquiere cada día mayores proporciones y es posible que el presidente Rodríguez quede envuelto en la investigación iniciada este jueves por el titular de la Fiscalía General de la República.
Evo Morales, por su parte, anunció que desde su gobierno se realizará también una pesquisa pues, aseguró a la prensa, desarmar a la nación es un delito.
Mientras, esta mañana el general Marcelo Antezana, después de su remoción del comando del ejército boliviano por denunciar el hecho en días pasados, se puso a disposición del presidente electo y se declaró abiertamente masista.
Por la tarde Juan Ramón Quintana, experto en seguridad y fuerzas armadas del MAS (y probable ministro de Defensa), replicó que "Antezana es un traidor a la patria" por permitir la desactivación de los misiles y que debería ser procesado por ello. "Nunca en el MAS habrá cabida para un traidor", puntualizó.
Y desde Brasilia, Hugo Chávez dijo que Estados Unidos se habría "robado" los misiles. El gobernante venezolano mencionó el asunto luego de una reunión trilateral sostenida en esa ciudad con los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y Néstor Kirchner, de Argentina.
La reunión tuvo como principal motivo la integración económica sudamericana, que incluye la construcción de un gasoducto para conectar a todo el subcontinente.
Chávez, Kirchner y Lula, amigos del dirigente indígena, son esperados este sábado en La Paz. Y entre las cosas que se espera discutan con su par boliviano están, como dijo Chávez en Brasilia, la integración plena de Bolivia al proyecto del gasoducto, al Mercado Común del Sur y diversos créditos urgentes para este país.
"En la reunión hablamos de la enorme importancia de Evo Morales para la unidad sudamericana", enfatizó Chávez. "Vamos a apoyar políticamente a Bolivia exigiendo respeto para el pueblo boliviano".



Basados en la historia social de ambos países:

CON MONTAJES POLÍTICOS ESTRENAN PERÚ Y BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Este fin de semana termina el Festival Santiago a Mil, pero aún es tiempo para ver los últimos estrenos internacionales. Ahora es el turno de las compañías de Perú y Bolivia, que ya habían pisado escenarios chilenos y que traen obras inspiradas en hechos de caracter político.
Los primeros en presentarse son los bolivianos de la compañía Teatro de Los Andes, que hoy estrenan el montaje "Otra vez Marcelo", basado en la vida del intelectual de ese país Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecido en 1980.
Cesar Brie fundó el Teatro de Los Andes hace 15 años, y para esta obra figura como director, actor y dramaturgo. Él explica: "Nos enfocamos en el pensamiento de Quiroga a partir de una investigación basada en sus escritos y en contar la historia de amor entre él y su esposa, que fue muy particular porque ella, a pesar de su edad, sigue trabajando para que las Fuerzas Armadas bolivianas digan dónde están los restos de su marido".
El montaje es un diálogo entre el personaje y su mujer, en un largo y estrecho corredor de 14 metros, "para dar una idea de distancia" según Brie. En ese pasillo se proyectan fotografías reales de Quiroga y su mujer.
La compañía peruana Yuyachkani, que en 2006 cumple 35 años, llega con "Antígona", en una versión del poeta peruano José Watanabe. La actriz Teresa Ralli es la protagonista de este monólogo, que se estrenó en Lima en 2000: "Decidimos montarla cuando la situación social de Perú estaba completamente conflictuada, y había mucho silencio frente a la corrupción y a la violencia interna".
La obra, que se estrena mañana, está apoyada en la escena únicamente por el lenguaje corporal, que es acompañado sólo por una silla, la música y la luz. Ralli cuenta: "Trabajamos con los familiares de desaparecidos en nuestro país y eso nos dio una información profunda y sensible". Según ella, "si bien el espectáculo no es un testimonio, está impregnado de esas historias que le dan soporte".

No comments:

Post a Comment