Friday, January 27, 2006

BOLIVIA JUEGA SU BAZA COMO PAÍS CLAVE EN EL SISTEMA ENERGÉTICO

SORIA EXPUSO CORREDOR BIOCEÁNICO AL PREFECTO DE POTOSÍ

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Para afianzar la conectividad terrestre de Chile y Bolivia, el alcalde Jorge Soria Quiroga se reunió con el Prefecto de Potosí, Mario Virreiras, en el marco de la caravana de la integración que desarrolla hace ya una semana.
El edil iquiqueño entregó un detallado análisis de su proyecto de Corredores Bioceánicos, especialmente el central, a través del Hito 52 que une Chile, con Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, "es decir la unión del Pacífico y el Atlántico, sueño acariciado y plasmado hace 40 años" indicó el jefe comunal.
El Prefecto Virreiras, cargo similar al de intendente en Chile, quien además fue elegido por votación popular, se mostró admirado e interesado por la exposición realizada por el alcalde Jorge Soria, quien acompañó su planteamiento con mapas, Cd y set fotográficos, con la topografía de los caminos que conectan a Iquique con esta región altiplánica y con el resto de Sudamérica.
ANUNCIO
Jorge Soria recordó el anuncio del Presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto de la pavimentación de los caminos Oruro-Pisiga, que conecta a través de la ruta Colchane-Iquique y el de Potosí-Villazón.
Mario Virreiras puntualizó que el alcalde Soria será un colaborador importante para que la ciudad de Potosí salga al Pacífico y "nos ayude en la recuperación integral de nuestro desarrollo económico y social". Por su parte, Jorge Soria destacó que la visita a Potosí fue muy positiva y demuestra el interés del nuevo Prefecto de esa ciudad por conocer y utilizar a Iquique como puerto de salida de la producción minera, una de las áreas económicas más importantes de la zona.
PERIPLO
Pese a las dificultades climatológicas producto del invierno altiplánico y camineras, el alcalde Jorge Soria continúa con su gira por el sur de Bolivia.
El edil viajó al vecino país hace ya una semana con el propósito de participar en la ceremonia donde Evo Morales asumió como Presidente de Bolivia. Sin embargo, su travesía terrestre también contempla plasmar la conectividad del Corredor Central, que parte en Iquique hasta el Hito 52 y une con el Cono Sur de América.
Ventiscas de nieve, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas que hacen problemático el tránsito vehicular han sido las situaciones que ha debido enfrentar el jefe comunal.
En más de una oportunidad el vehículo todo terreno debió ser rescatado por trabajadores que construyen la ansiada ruta entre Potosí y Tarija, luego que quedara empantanado por el barro y desniveles de la agreste topografía.
TARIJA
Pese a lo anterior, el alcalde Jorge Soria y su comitiva llegó hasta la localidad de Tarija, donde ayer estuvo presente como invitado especial en la asunción de la Prefectura de esta ciudad boliviana del amigo personal y colaborador de Soria, el ex diputado y actual Prefecto Mario Cossio.




DEPARTAMENTO LIMITROFE CON PARAGUAY POSEE LAS MAYORES RESERVAS GASIFERAS DE BOLIVIA

NUEVO PREFECTO DE TARIJA ES UN VIEJO AMIGO DE NUESTRO PAÍS

Ayer asumió el cargo de prefecto y comandante general de Tarija el doctor Mario Cossio Cortes, el primero en asumir la conducción departamental por el voto popular. Esta región posee la segunda mayor reserva gasífera de Bolivia. Tarija es clave para los intereses de Paraguay, desde el punto de vista económico y político. La delegación paraguaya es la más numerosa y de mayor nivel entre las que llegaron para los actos oficiales.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El doctor Mario Cossio Cortes asumió ayer el cargo de prefecto y comandante general del departamento de Tarija. El acto principal tuvo lugar en el Palacio de Justicia de Tarija, con la participación de las principales autoridades departamentales y representantes de la Corte Suprema de Justicia. La sala de sesiones, amplia y cómoda, resultó pequeña para la cantidad de personas que siguieron la formalidad de la imposición de cargo.
Con posterioridad tuvo lugar un acto cívico frente al local de la Prefectura tarijeña, donde se vivió una verdadera fiesta popular. Este es el mejor calificativo para los tres días que durarán las actividades oficiales relacionadas con la asunción al cargo: fiesta cívica.
El doctor Mario Coscio Cortes es el primer tarijeño que asume el cargo de prefecto con el voto popular. Con anterioridad, el nombramiento se realizaba a través de decretos del Poder Ejecutivo y, generalmente, eran personas relacionadas al partido de gobierno.
Coscio Cortes, en cambio, obtuvo el voto mayoritario a través de una alianza de movimientos políticos de la región que se unieron en procura de mantener cierta independencia del Gobierno central. La experiencia ha tenido éxito.
El doctor Mario Cossio Cortes asume el cargo en un momento particularmente importante para el departamento de Tarija: se negocian los royalties por la venta de gas a Bolivia y esta región tiene la segunda mayor reserva gasífera de Bolivia. Aquí se concentran las principales inversiones de la empresa brasileña Petrobras y se negocia actualmente un gasoducto con dirección a Brasil.
Para dar una idea de las cifras provenientes de los royalties que se manejan en Tarija, mencionamos que la Prefectura dispone de 200 millones de dólares para los primeros seis meses de gobierno. A esto se suman diversos montos que reciben los municipios del departamento por el mismo concepto. En torno a la producción de gas giran multimillonarios intereses; esto explica la preocupación tarijeña por contar con un representante ante el Poder Ejecutivo que defienda los intereses de la región.
Argentina y Brasil enviaron a representantes a la serie de actos que tienen lugar en Tarija (que concluyen), pero la delegación más numerosa y de mayor nivel fue la de Paraguay, que está encabezada por la embajadora en Bolivia Nimia Oviedo de Torales, el viceministro de Minas y Energía ingeniero Héctor Ruiz Díaz y el coordinador de Zicosur, ingeniero Marcio Schussmüller.
A estas tres personas se suman el diputado Juan Manuel del Puerto, el intendente municipal de Mcal. Estigarribia y la vicepresidente de la Asociación de Municipalidades del Area Metropolitana. El listado sigue con los gobernadores de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Se llegó hasta aquí en una aeronave de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Para rubricar la presencia paraguaya, una grupo de bailarines e intérpretes participó del acto realizado ayer frente a la Prefectura, recibiendo ovaciones. Vale la pena mencionar que la música de nuestro país tiene una gran aceptación en Bolivia.
El doctor Mario Cossio Cortes es un gran amigo de Paraguay. Participó de diversas caravanas de la integración y visitó Asunción en diversas oportunidades. En este momento es la principal autoridad de la región poseedora de las principales reservas de gas del país andino.
Tarija es una región clave para el Paraguay. Es la puerta de entrada de nuestros productos a este país, se tiene un fluido intercambio comercial y existen proyectos de gran envergadura, entre los que sobresale la construcción de un gasoducto con dirección al Chaco paraguayo.
Paraguay vende cada año a Bolivia productos diversos que totalizan un ingreso de 53 millones de dólares, con una balanza comercial netamente favorable. No existe una farmacia, un comercio o una veterinaria que no incluye en su estantería mercaderías de origen paraguayo.
Ayer el doctor Mario Cossio Cortes asumió el compromiso de "construir una nueva Tarija". Dispone de los medios económicos para hacerlo; queda por ver si también cuenta con dotes de estadista. Paraguay, por su lado, debe estrechar vínculos con Tarija. El primer paso positivo fue contar con una delegación representativa, como la que actualmente se encuentra en esta ciudad.



DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUAS SEGUIRÁ INCIERTO - BOLIVIA

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

El desarrollo futuro del sector de agua en Bolivia aún es incierto, dado que el Ministerio del Agua -cuya creación prometió el recién investido presidente Evo Morales- aún debe concretarse, señaló a BNamericas una funcionaria del Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Aunque Morales anunció la creación del ministerio y nombró a Abel Mamani como titular, la cartera no puede comenzar a operar hasta que la Ley de Organización del Poder Ejecutivo haya sido aprobada por el Congreso, afirmó la funcionaria.
Una fuente de la Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible, dijo a BNamericas que la ley debiera ser aprobada este fin de semana, por lo que hasta entonces no se sabrá sobre los planes del nuevo ministerio en lo que respecta a los recursos hídricos.
Mamani ha mencionado el río Silala como una de sus prioridades. El Gobierno boliviano afirma que el río que nace en Bolivia y fluye hacia Chile fue efectivamente intervenido y que el caudal que va hacia la norteña Región de Antofagasta, en Chile, fluye por un cauce artificial. Mamani parece querer revertir esta situación, aunque sus planes no pueden confirmarse hasta que asuma su designación de manera oficial, indicó la fuente.
Otras de las prioridades de Bolivia es garantizar el agua para toda la población. Morales ha manifestado que el recurso debiera ser un bien público controlado por el Estado, pero la inexistencia del ministerio impide que funcionarios de gobierno se refieran al asunto, porque no se han hecho declaraciones oficiales y todavía debe crearse y presentarse un plan hídrico, señaló la fuente.
Aún no se conoce siquiera la opinión del ministro, sólo lo que informa la prensa, agregó.
La funcionaria del Ministerio de Desarrollo Sostenible sostuvo que no tenían información relativa a temas como el río Silala y la concesionaria de la capital -La Paz- Aguas del Illimani (Aisa). Señaló además que hay problemas bastante complicados en la formación del nuevo ministerio -en los cambios estructurales que está experimentando el gobierno- y que debe resolverse eso antes de enfocarse en estos otros asuntos.
De acuerdo con ambas fuentes, el nuevo ministro del Agua y Morales probablemente comenzarán a abordar estos temas y a trabajar en ellos durante la próxima semana. Ejecutivos de Aisa han tratado de contactar a Mamani para programar una reunión, e incluso enviaron una carta oficial al ministro, pero no han recibido respuesta aún, dijo a BNamericas una fuente de Aisa. Ni Morales ni Mamani han hablado específicamente sobre las operaciones de las sanitarias privadas en el país.



Argentina paga 2,40 dólares, mientras que otros países entre 10 y 12.

BOLIVIA RENEGOCIARÁ EL PRECIO DEL GAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El nuevo presidente de YPFB de Bolivia, Jorge Alvarado, afirmó que esa petrolera estatal quiere iniciar conversaciones "lo antes posible" con el gobierno argentino para analizar el precio del gas.
"Tenemos que definir el volumen que realmente se venderá a Argentina, porque se firmó una carta de intención, pero todavía queda por negociar si Bolivia estará en capacidad de exportarlo, dada la perspectiva que también quiere industrializar su gas", dijo Alvarado.
El nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) afirmó que "el precio vamos a discutirlo, a analizarlo, no puedo decir en este momento si será equiparable con el de Brasil que ronda los 3,23 dólares, o puede ser más inclusive.
"Eso lo veremos cuando iniciemos conversaciones con argentina, que esperamos sea lo antes posible", dijo Alvarado, ex diputado y hombre de confianza del presidente Evo Morales.
Los precios
Bolivia exporta gas a la Argentina a un precio que ronda los 2,40 dólares el millón de BTU, Unidad Térmica.
Pero este precio es considerado insuficiente por el gobierno boliviano, si se lo compara con los 10 o 12 dólares que pagan los países industrializados en el mercado internacional.
Alvarado, un ingeniero geólogo petrolero que en las últimas elecciones de diciembre fue derrotado como candidato a prefecto, gobernador, de Cochabamba, explicó que "ahora le exportamos a Argentina entre cinco y siete millones de metros cúbicos y el gasoducto actual es sólo para esa capacidad". "Pero Argentina tiene la perspectiva de llegar a comprar entre 20 y 25 millones de metros cúbicos, y para eso hace falta construir un nuevo gasoducto", agregó. El titular de YPFB, que habla quechua, inglés y ruso, además de castellano, dijo desconocer la posibilidad de que una derivación de ese nuevo gasoducto pueda abastecer de gas al sur de Bolivia, como informaron algunos medios de prensa en Buenos Aires.
Objetivo de YPFB
Alvarado dijo que su primer objetivo es "reconstruir YPFB" y aseguró que espera recuperar "una fuerte participación en exploración, explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos en dos años", mientras que reconoció que demorará un poco más hacer lo mismo en el terreno de la industrialización.
"Estoy muy preocupado porque las empresas transnacionales no han hecho trabajos de exploración de nuevos campos y por eso corremos el enorme riesgo de ver reducidas nuestras reservas en lugar de incrementarlas", señaló.
El funcionario aseguró que sus primeras acciones serán para revertir esa situación.
También dijo que "hay buena predisposición del presidente de Brasil y de Petrobras para que las dos principales destilerías del país, que están en Cochabamba y Santa Cruz, pasen a manos de YPFB".
Según Alvarado, que se jacta de haber recuperado de la crisis a la empresa Semapa, de agua y servicios cloacales de Cochabamba, de la que fue gerente general, "no estamos hablando de ninguna transferencia o migración de los contratos existentes, con las petroleras transnacionales, porque son ilegales". Sin embargo, afirmó que "negociaremos con cada una de las empresas la firma de nuevos contratos". El funcionario reconoció que eso significa modificar la actual ley de Hidrocarburos, pero dijo que esa es "una facultad soberana" del gobierno, porque "no puede haber seguridad jurídica si no está garantizada la equidad y la igualdad".
"Los precios los fija cada región"
Al anticipar sus reclamos sobre el precio el gas, los nuevos gobernantes bolivianos han puesto sobre el tapete un tema que, planteado erróneamente, ha creado confusión y se generaron muchas opiniones a raíz de ese equívoco. Evo Morales y los que lo acompañarán en su gestión han dicho que pretenden por el gas precios internacionales. Es bueno aclarar entonces que los precios internacionales no existen para el gas natural puesto que no es un commodity. El gas natural nunca ha sido ni será un commodity, para lo cual requiere ser fácilmente trasladable a granel a largas distancias. Es muy difícil que el gas en el futuro lo sea, pues su traslado a cualquier mercado es muy complejo al necesitarse hasta el momento costosas instalaciones de licuefacción junto con medios de transporte.
En cuanto a esto último se deben tomar en cuenta los altos valores de los enormes barcos metaneros, las ampliaciones en los puertos de desembarque. Ese traslado se debe realizar desde determinados yacimientos que hoy están tanto en Venezuela como en Canadá o en México, Rusia o el Cercano y el Medio Oriente. De esta forma el precio se compone del precio en boca de pozo más el costo del transporte, al que luego se le agrega el costo de la distribución local. Cada región fija sus propios precios en función a negociaciones entre compradores y proveedores y en base a consideraciones de carácter económico y competitividad local.



BOLIVIA QUIERE DEFINIR LO ANTES POSIBLE EL PRECIO DEL GAS PARA LA ARGENTINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El nuevo presidente de Yacimientos Petróliferos Fiscales de Bolivia (YPFB) , Jorge Alvarado, afirmó hoy que quiere iniciar conversaciones "lo antes posible" con el gobierno argentino para analizar el precio de las exportaciones de gas hacia nuestro país.
"Tenemos que definir el volumen que realmente se venderá a la Argentina, porque se firmó una carta de intención, pero todavía queda por negociar si Bolivia estará en capacidad de exportarlo, dada la perspectiva que también quiere industrializar su gas", dijo Alvarado.
Durante una entrevista con la agencia de noticias Télam, el nuevo presidente de YPFB afirmó que "el precio vamos a discutirlo, a analizarlo, no puedo decir en este momento si será equiparable con el de Brasil, puede ser más inclusive".
"Eso lo veremos cuando iniciemos conversaciones con la parte argentina, que esperamos sea lo antes posible", dijo Alvarado, ex diputado y hombre de confianza del presidente Evo Morales.
Precio insuficiente. Bolivia exporta gas a la Argentina a un precio que ronda los 2,40 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica). Este precio es considerado insuficiente por el gobierno boliviano y se ubica muy por debajo de los 10 o 12 dólares que pagan los países industrializados en el mercado internacional.
El jefe de YPFB, que habla quechua, inglés y ruso, además de castellano, dijo que su primer objetivo es "reconstruir YPFB" y aseguró que espera recuperar "una fuerte participación en exploración, explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos en dos años".También se refirió al papel de las multinacionales petroleras en el mercadop energético. "Estoy muy preocupado porque las empresas trasnacionales no han hecho trabajos de exploración de nuevos campos y por eso corremos el enorme riesgo de ver reducidas nuestras reservas en lugar de incrementarlas", señaló.
También dijo que "hay buena predisposición de (el presidente de Brasil Luiz Inácio) Lula (da Silva) y de Petrobras para que las dos principales destilerías del país, que están en Cochabamba y Santa Cruz, pasen a manos de YPFB".
Sin embargo, afirmó que "egociaremos con cada una de las empresas la firma de nuevos contratos".
El funcionario reconoció que eso significa modificar la actual ley de Hidrocarburos, pero dijo que esa es "una facultad soberana" del gobierno, porque "no puede haber seguridad jurídica si no está garantizada la equidad y la igualdad". Repsol YPF anunció hoy que los cambios en la legislación boliviana generaron una caída en sus reservas probadas de hidropcarburos.
"Las empresas que quieran seguir operando en el país deberán hacerlo bajo las reglas de juego que vamos a establecer, no las estamos echando, no las estamos expropiando", advirtió.
Alvarado añadió que "la idea es constituir empresas mixtas con las trasnacionales de manera que, habida cuenta de nuestra propiedad de los hidrocarburos, tengamos en YPFB la mayoría accionaria".
Gasoducto sudamericano. Por otra parte, afirmó que el proyecto del mega gasoducto desde Venezuela a la Argentina, tiene por objetivo principal "la seguridad energética de toda América del Sur".
El titular de YPFB dio por hecho que "el gas boliviano se va a conectar a ese gasoducto" porque sólo así "sería viable", ya que "si sólo se trajese de Venezuela el costo sería muy elevado y llegaría a unos 11 o 12 dólares el millar de pies cúbicos" lo cual sería prohibitivo para muchas industrias.



REPSOL ACUSA EL IMPACTO DE BOLIVIA Y REDUCE RESERVAS

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public/article)

La gigante hispano-argentina de petróleo y gas natural Repsol YPF SA redujo sus reservas probadas en un 25%, el equivalente a 1.250 millones de barriles de petróleo, atribuyendo más de la mitad de la reducción a la incertidumbre política en Bolivia y las nuevas evaluaciones técnicas de yacimientos gasíferos en ese país. La decisión se produce tras una revisión de la contabilidad de las reservas de energía de Repsol que duró un año. Pero también subraya cómo las medidas recientes emprendidas por varios países ricos en recursos naturales para conseguir mejores condiciones en sus contratos con las empresas de energía han afectado a la industria del petróleo.
"Es un trago duro, pero me siento mucho más cómodo (con las reservas) hoy que ayer", declaró el presidente de Repsol, Antonio Brufau. La compañía dijo que estableció un comité independiente para auditar sus reservas a inicios de 2005 tras una reorganización de su plana ejecutiva. El comité está finalizando una auditoria de todas las reservas de Repsol. Las acciones de Repsol, cuya cotización permaneció suspendida durante varias horas el jueves, cayeron un 7,67% en la Bolsa de Madrid para quedar en 22,88 euros.
Las reservas son el cálculo del petróleo y gas natural que una compañía tiene bajo tierra y que prevé explorar y vender algún día. Estas son un indicador crucial para los inversionistas de las compañías petroleras que intentan determinar sus perspectivas de crecimiento. Debido a que buena parte de los yacimientos mundiales de petróleo y gas fáciles de encontrar ya han sido explotados o son inaccesibles para los extranjeros, las grandes compañías petroleras han tenido que esforzarse recientemente para aumentar sus reservas. Al mismo tiempo, los países con grandes recursos energéticos han tratado de alterar los términos de sus relaciones con las petroleras para aprovechar los altos precios del petróleo.
Repsol dijo que poco más de la mitad de sus reducciones se produjo en Bolivia, en donde Repsol recortó sus reservas probadas en el equivalente a 659 millones de barriles. El año pasado, el gobierno boliviano elevó drásticamente las regalías, haciendo a algunos proyectos "económicamente inviables", dijo Repsol. El presidente Evo Morales, quien acaba de asumir el cargo, ha sugerido que aumentará el control sobre la industria petrolera del país.
Repsol indicó que algunos yacimientos de gas en Bolivia están perdiendo presión más deprisa de lo esperado, causando una revisión a la baja. La compañía congeló US$400 millones en gastos de capital destinados a ampliar la producción de gas en Bolivia. "Queremos invertir, y a largo plazo, en Bolivia, pero hace falta que las reglas del juego sean claras", dijo Brufau. "Hasta entonces (cuando sean claras), lo prudente es lo que hemos hecho."
En Argentina, Repsol rebajó sus reservas probadas en el equivalente a 509 millones de barriles ante la incertidumbre sobre las extensiones de contratos y porque la extracción de gas de ciertos yacimientos será más complicada de lo previsto. Brufau dijo que las revisiones reducirían la tasa de reemplazo de reservas de Repsol, la cantidad de reservas de nuevo petróleo y gas añadidas anualmente para sustituir la producción cada año, del 32% a cerca del 20% este año. Añadió que la compañía, que ha mostrado más debilidad que sus pares para encontrar nuevos yacimientos de petróleo y gas, intentará ampliar sus actividades de exploración y producción, pero mediante el crecimiento orgánico en lugar de adquisiciones.



AJUSTES EN LA PRIMERA MULTINACIONAL ESPAÑOLA. El mapa geoestratégico

BOLIVIA JUEGA SU BAZA COMO PAÍS CLAVE EN EL SISTEMA ENERGÉTICO

El país andino es segunda reserva de gas de Sudamérica tras Venezuela. El contencioso del gas de Bolivia, a raíz del proceso de nacionalizaciones anunciado por el presidente Evo Morales, ha desplazado hacia el continente latinoamericano la actualidad en torno a los recursos energéticos. Pese a ser una de las naciones más pobres del planeta, el país andino ha puesto en jaque a los inversores extranjeros.

La Vanguardia de Espana (www.lavanguardia.es)

El efecto Evo, referido al desenlace del proceso de nacionalización de los hidrocarburos anunciado por el nuevo presidente boliviano, Evo Morales, gravita sobre la evolución de la guerra del gas que cuece a fuego lento en torno a Bolivia, país que ocupa una posición clave en el sistema energético regional de Sudamérica, con proyección en el mercado internacional. Tres grandes grupos se reparten la hegemonía del mercado del gas boliviano, con unas reservas de 52,3 trillones de pies cúbicos (TCF, según la medida usada por los expertos), de los que 28,7 están certificados: la compañía brasileña Petrobras, el coloso francés total y el grupo hispano argentino Repsol YPF. Los tres se enfrentan a la incertidumbre sobre los planes de nacionalización de Morales, que culminan el proceso abierto el pasado año por una ley que elevó al 50% la imposición estatal. La revisión de las reservas efectuada por Repsol YPF en Bolivia supone 658,6 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) y constituye el 52,5% del total de reservas revisadas por el propio grupo, que al igual que las otras compañías que operan en el país suspendió sus inversiones tras la aprobación de la nueva ley sobre hidrocraburos. La firme promesa del presidente Morales de nacionalizar la principal materia prima de Bolivia, que es la segunda reserva gasística de la región después de Venezuela, centrada sin embargo en el petróleo, agita los mercados internacionales y la inquietud de los grandes países vecinos, algunos de ellos muy dependientes del gas. Tal es el caso de Argentina (51% de su consumo global de energía) y Chile (25%). "Nosotros no vamos a confiscar los bienes de las compañías extranjeras, sino ejercer el derecho de propiedad sobre el subsuelo y en superficie", ha dicho Morales, quien debe resolver sin mayor dilación la delicada renegociación de los 76 contratos firmados con las empresas extranjeras que explotan los yacimientos de gas de Bolivia, el 80% de los cuales se concentra en el departamento de Tarija. La polémica ley aprobada el pasado año fijó un plazo de 180 días para revisar los contratos, peirodo que ha expirado con creces. Este hecho, unido a la espectacular elección de Morales y sus expresas intenciones de hacer valer la fuerza del gas, ha aumentado la incertidumbre sobre el caso. El efecto Evo parte del carismático liderazgo del presidente indígena y el sentimiento de expolio arraigado históricamente entre la población del depauperado país andino, desde la explotación de la plata de la gran región del Potosí a la del caucho y el estaño. Tras el declive de las grandes explotaciones mineras, la carta de los hidrocarburos arranca a partir de 1994 con un contrato de venta a Brasil y la inmediata privatización del sector en el año 1996, hecho que provocó el desembarco de los grandes inversores extranjeros. El capital que inundó los ricos yacimientos bolivianos alcanzó en este plazo de diez años una suma aproximada de 3.500 millones de dólares (2.850 millones de euros). La construcción del gran gasoducto entre Bolivia y Brasil costó 2.200 millones de dólares (1.800 millones de euros). La incertidumbre que reina en torno a la política nacionalizadora de Bolivia despierta no sólo inquietud entre las grandes compañías extranjeras sino entre los países vecinos, que tratan de buscar alternativas de suministro de gas. Tal es el caso de Chile, rival histórico desde la guerra que en 1880 privó a Bolivia de salida al Pacífico, que planea importar por barco el gas licuado de Australia o Indonesia. También existe el ambicioso proyecto de un gasoducto entre los yacimientos de Perú hasta Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay pasando por Chile, así como otra gran tubería gasística de 8.000 kilómetros para unir Venezuela y Argentina atravesando territorio de Brasil, por un coste estimado que oscila entre 8.000 y 12.000 millones de dólares (entre 6.500 y 9.800 millones de euros). El primer proyecto de gasoducto múltiple, bautizado como anillo gasístico, no será un hecho hasta dentro de unos seis años. Pero el proyecto más espectacular corresponde al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que intenta asociar al propio Evo Morales al desarrollo de la faraónica idea de tender una tubería de 8.000 kilómetros a través del Amazonas hasta Argentina. El continente bulle con la fiebre del gas.



EL PP EXIGE EXPLICACIONES A ZAPATERO Y LA CAIXA POR LA PÉRDIDA DE RESERVAS DE REPSOL EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El portavoz económico del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, exigió hoy explicaciones al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a La Caixa por la pérdida de reservas reconocidas por Repsol en Bolivia a raíz de las primeras medidas del Gobierno de Evo Morales.
En declaraciones a Europa Press, Pujalte explicó que Repsol ha tenido que reconocer una reducción de sus reservas en Bolivia del 25 por ciento por la nacionalización, lo que le ha provocado un coste estimado es de unos 170 millones de euros, que a su vez ha hecho caer la cotización de la compañía casi un 7 por ciento. Ante esta situación, el PP pide, por un lado, explicaciones a Zapatero, asegurando que, a los pocos días de recibir en La Moncloa a Evo Morales, Repsol tiene que reconocer una reducción de sus reservas en Bolivia.
PÉRDIDAS PARA ESPAÑA TRAS EL JERSEY DE RAYAS
"¿Estos son los resultados de las amistades de Zapatero? --se pregunta--. Detrás de los jerséis a rayas y de las declaraciones populistas pero inconsistentes, se está produciendo un deterioro de las posiciones de las empresas españolas y un pérdida evidente para pequeños accionistas españoles de empresas que han invertido en Iberoamérica".
A su juicio, la "amistad" con Evo Morales debería servir para "proteger" a las empresas españolas y no para acabar causando pérdidas a familias españolas. En este sentido, pidió saber si, cuando Zapatero aboga por "grandes empresas para competir en mercados extranjeros" luego las va a dejar "desprotegidas".
Pero también demanda explicaciones a La Caixa, como accionista de referencia de Repsol, ya que "debería de garantizar las inversiones allí donde está siendo socio de referencia". "Por eso nos planteamos si es bueno ese modelo de que las cajas de ahorro no sólo tengan participaciones financieras, sino el control de las empresas", apostilló.
Por todo ello, y a la vista de lo que ha ocurrido con Repsol, el dirigente del PP puso en cuestión si este mismo modelo se reserva para la empresa energética que salga de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, en la que también actúa La Caixa como promotora y que tiene el apoyo del presidente del Gobierno. "¿Éste es el modelo de empresa energética que quieren con la OPA?", se preguntó.




FITCH SITÚA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE REPSOL YPF BAJO VIGILANCIA NEGATIVA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La agencia internacional Fitch ha situado "bajo vigilancia negativa" la calificación crediticia de Repsol YPF, después de que la multinacional hispano-argentina revisara a la baja en un 25% su estimación de reservas probadas totales a 31 de diciembre de 2005.
El analista de Fitch Erwin Van Lumich afirma en un comunicado que aunque los ratings asignados a Repsol YPF incorporar en sus actuales niveles los riesgos asociados con la exposición del grupo en Bolivia y Argentina, una rebaja de las reservas no estaba contemplada.
Van Lumich, director del Grupo Corporativo de Fitch en Barcelona, añadió que la decisión de poner bajo vigilancia negativa la calificación de la petrolera refleja los inconvenientes con que ha topado el grupo en su esfuerzo de mejorar sus reservas de sustitución.
No obstante, la agencia reconoce el esfuerzo de la compañía que preside Antonio Brufau para aumentar la diversificación geográfica de sus reservas y de su perfil de producción, pero precisa que los plazos para nuevos proyectos puede ser largo. Fitch mantiene la calificación 'BBB+' (calidad satisfactoria) para la deuda a largo plazo de Repsol YPF, mientras que para el endeudamiento a largo plazo de la compañía el rating se sitúa en 'F2' (solvencia alta).




REPSOL YPF MODERARÁ SU CAÍDA EN BOLSA PORQUE LA
REVISIÓN ES EN SU MAYORÍA DE GAS, SEGÚN ANALISTAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

Repsol YPF moderará a lo largo de los días su caída en Bolsa, ya que el 71% de las reservas que ha reducido en Bolivia, Argentina y Venezuela son de gas, mientras que el 29% restante son de petróleo, por lo que el impacto en la cotización será menor que si se tratara de crudo en su mayor parte, según analistas consultados en Europa Press.
Las acciones de la petrolera hispano argentina cerraron hoy en el mercado a un precio de 22,78 euros por título, lo que representa un descenso del 7,67% y la mayor caída en Bolsa de la compañía desde enero de 2002. No obstante, el coordinador de gestión de Inversis Banco, Alberto Alonso, indicó que al tratarse de reservas de gas en su mayor parte se mitigará "parte del golpe". Además, señaló que el precio de las reservas en Bolivia y Argentina es más barato que el que tienen otros países, como por ejemplo Trinidad y Tobago, como consecuencia de la diferencias en la calidad del crudo. Alonso destacó que en el mercado hay ciertas dudas de que esta revisión sea definitiva y se estima habrá más operaciones relacionadas. "Puede que este 25% de reducción no sea el total, de forma que habría más revisiones en el futuro", advirtió.
El analista de Inversis Banco calificó la transparencia de la petrolera de "estrategia de imagen", en un intento de mantener y ganar la confianza de los inversores.
Por su parte, Ahorro Corporación Financiera estimó que el anuncio de la revisión tendría un impacto considerable en la cotización de las acciones de la petrolera hispano argentina a lo largo del día y en los sucesivos. "El día de hoy será bastante negativo para la compañía y en el futuro habrá que ver lo que ocurre, porque evidentemente hay menos valor", advirtió.
NECESIDAD DE MANTENER LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES.
Ahorro Corporación Financiera apuntó que "no es algo que se vaya a recuperar así como así", y, aunque "su transparencia es un aliciente para los inversores, el grupo tendrá que anunciar nuevas noticias, pero de cuestiones diferentes".
Para Ahorro Corporación Financiera, es previsible que en los próximos días la cotización de las acciones de la petrolera se muestre más estable, con variaciones razonables y una fluctuación normal.
Asimismo, Renta Cuatro previó un impacto "bastante negativo" en la cotización, aunque parte de esta caída podría estar ya recogida en el precio de la acción, al perder un 7% en los últimos quince días y un 3% respecto a homólogas europeas en el último mes.
El analista de Renta Cuatro consultado por Europa Press consideró positiva la transparencia de la compañía con el anuncio de la operación, aunque subrayó que esta confianza mostrada debe ser cerciorada mediante la información de otras operaciones, de forma que se explique si se trata de una única revisión o si habrá otras, especialmente en Bolivia. "A priori, el futuro descuenta una caída de la cotización en torno al 5%, hasta niveles de 23,60 euros por acción", auguró.
Además, hizo especial hincapié en el impacto económico cuantificado por la propia petrolera de 50 millones de euros. En opinión de la gestora de fondos, este montante económico "es limitado", ya que tan sólo supone un 1,5% del beneficio neto de 2005, dado el bajo valor neto contable de los activos, los altos precios actuales de petróleo y gas y por el hecho de que las reservas revisadas se producirían en los últimos años de producción de los campos.
PERDIDA DE HASTA UNOS 180 MILLONES EN 2006.
Renta Cuatro prevé que los resultados de Repsol para 2005 sean efectivamente "consistentes" con los resultados de los nueve primeros meses de 2005, y que haya un impacto negativo en el ejercicio de 2006 de unos 170-180 millones de euros, lo que supondrá una reducción del 5% en el beneficio neto en 2006.
Por último, la analista de Norbolsa, Isabel Mera, subrayó que a Repsol le costará seguir el ritmo de sus competidores europeos. En su opinión, la revisión anunciada "es muy importante", lo que supone una mayor presión para buscar nuevas reservas.
Mera avanzó que esta revisión a la baja ya se rumoreaba en el mercado, como consecuencia de los cambios en la legislación aplicable a las operaciones de la compañía en las jurisdicciones en las que está presente.
En su opinión, la actitud que está teniendo Repsol es similar a la de Shell en 2004, cuando también anunció una revisión a la baja de sus reservas. No obstante, confió en que el proceso no evolucione igual que el de Shell, que anunció varias revisiones posteriores.



Sorpresivo anuncio: consecuencias de la asunción de Evo Morales en Bolivia

REPSOL YPF TIENE MENOS GAS Y PETRÓLEO DE LO PREVISTO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Evo Morales fue ayer testigo del primer efecto internacional significativo de su asunción como presidente de Bolivia: condicionada por los recientes cuestionamientos del gobierno boliviano hacia la propiedad de sus reservas, la petrolera española Repsol YPF decidió hacer una revisión del estado de sus yacimientos y cambiar la metodología para medirlos.
El resultado es que esos activos son ahora, en realidad, un 25% menos en todo el mundo. La modificación impacta en la Argentina, donde las reservas probadas de gas y petróleo de la principal petrolera no superan los 10 años, como se suponía hasta ayer: son, en cambio, de 9 años.
Repsol YPF es la empresa de mayor facturación en la Argentina, país del que obtiene más de la mitad de su negocio. Lo que hizo ayer la petrolera fue empezar a considerar, para el cálculo, sólo las reservas probadas, es decir, aquellas sobre las que tiene la plena seguridad de que existen y se pueden extraer. Y los nuevos números impactaron negativamente en las bolsas de todo el mundo.
La tensión empezó la semana pasada. Apenas asumido, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, anunció que el país revisaría e inscribiría como propias las reservas de gas natural boliviano que Repsol YPF exhibe en la bolsa de valores Nueva York. Esa decisión forzó a la petrolera, que controla el 20 por ciento de los yacimientos de ese país, a optar por regirse, en todo el mundo, según el sistema de medición que utiliza ese mercado bursátil, la Securities Exchange Commission (SEC).
Se trata de un esquema que sólo considera las reservas probadas -aquellas que acreditan un 90% de posibilidades físicas, técnicas y económicas de ser extraídas- y no las probables, que son las que tenía en cuenta hasta ahora. Esta nueva medición le deparó resultados diferentes de los que mostraba. Tiene, por ejemplo, un 20,4% menos de reservas probadas en la Argentina, algo que redobló la inquietud ya existente entre los analistas y empresarios. Estos sectores advierten, ahora, que la situación energética local, que obligará al país a volver a importar petróleo en dos o tres años, es más acuciante de lo que imaginaban. Acción en apuros
Dicho en números: Repsol YPF aplicó en sus reservas un recorte de 1254 millones de barriles de petróleo o gas en todo el mundo, de los cuales 509 millones pertenecen a la Argentina; 600 millones, a Bolivia (50 por ciento de caída), y 50 millones, a Venezuela. Algo análogo vivió, hace un año y medio, Shell. En aquella oportunidad, el ajuste, de un 20% en las reservas de crudo, le significó la renuncia al presidente de la firma anglo-holandesa, Phillip Watts, y al jefe de unidad de exploración y producción, Walter van de Vijver.
En Repsol YPF explican que, en rigor, más allá de lo ocurrido en Bolivia, con la asunción del presidente Antonio Brufau, a fines de 2004, ya se estaba pensando en una medida similar en pos de ganar transparencia. Este año, afirman, comenzó a funcionar una comisión de auditoría de reservas, independiente del negocio.
Pero toda la industria petrolera coincidía ayer en que el real disparador de la decisión había sido la iniciativa de Evo Morales. Ya el año pasado, ante los tironeos generados por la sanción de la nueva ley de hidrocarburos en Bolivia, algunos ejecutivos sospechaban que no sólo Repsol YPF, sino muchas otras compañías, tenían en realidad allí menos reservas de las que suponían. Brufau reconoció ayer que la situación boliviana no era la ideal. "No está muy clara, hay algunos claroscuros en la legislación. El gas boliviano tiene que ser muy importante para la serenidad de toda la región, por lo que hay que desarrollarlo." Bolsas nerviosas
Ayer, el mundo financiero no fue indiferente a estos anuncios. La acción de Repsol YPF se desplomó casi 8% en España y suspendió su cotización en la Argentina, como ocurre cuando un papel presenta una baja diaria superior a 10%, para cerrar en 7,98%. "El tema impacta en el precio, obvio, los mercados son sabios. Esta operación no ayuda a que la acción sea más cara", dijo desde Madrid, mediante una teleconferencia con periodistas argentinos, Brufau.
La agencia de medición de riesgo crediticio Standard & Poor´s redujo de "estables" a "negativas" las perspectivas de la petrolera, y Fitch tampoco tuvo contemplaciones: colocó bajo vigilancia negativa las calificaciones "BBB+" a largo plazo y "F2" a corto plazo.
Brufau dijo que la revisión provocaría aquí una caída de entre el 4 y el 5% en la producción. Además, que en este nuevo cálculo se excluirían aquellas concesiones de yacimientos que aún no fueron renovadas. "Es mejor, por una cuestión de prudencia, renunciar a tenerlas en nuestros libros -dijo Brufau-. Después vamos a pelear cada negociación. Lo negociaremos con cada provincia. Por supuesto, la primera interesada en hacerlo será la propia compañía."
La disminución implicará que, para volver a transformar en probadas reservas que hoy son sólo probables, la compañía deberá aumentar sus inversiones y utilizar tecnología más cara. "Las moléculas están ahí -dijo Brufau-, pero no se pueden extraer en estas condiciones técnicas y con estos precios." El ejecutivo agregó que en la Argentina se hacía la revisión por una cuestión de "prudencia", pero que el criterio empleado por la Secretaría de Energía era aún el que había utilizado la empresa hasta ayer. "No estamos eliminado reservas. Es evidente que estamos invirtiendo. Vamos a mantener la inversión que tenemos prevista en la Argentina." No obstante, la empresa pretende expandirse ahora en otras latitudes, como Libia, Argelia, Venezuela y Trinidad Tobago. "Esos destinos van a requerir las mayores inversiones, además de la Argentina -agregó Brufau-. Cuando compramos YPF, hicimos en la Argentina una fuerte inversión en desmedro de otros destinos. Ahora vamos a recuperar terreno."



REPSOL YPF ANUNCIÓ UNA CAÍDA EN SUS RESERVAS DE GAS EN LA ARGENTINA Y EN BOLIVIA

Los cambios en la legislación de hidrocarburos del país andino y la eliminación de áreas de explotación en la Argentina redujeron en un 25% las reservas del grupo; las acciones de la compañía se derrumbaron en Madrid y Buenos Aires.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El grupo español Repsol-YPF, séptimo productor mundial de hidrocarburos, anunció hoy una reducción del 25% en sus reservas de petróleo y gas, lo que impactará directamente en sus resultados de 2005 y 2006 y, a la vez, hundió sus acciones en la Bolsa de Madrid y en la Bolsa de Comercio local.
El grupo anunció hoy una reducción en su estimación de reservas probadas a 1254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) debido, principalmente, a un cambio en la legislación de Bolivia -donde el gobierno de Evo Morales decidió registrar las reservas de gas natural como propiedad del país andino y se reformará la ley de hidrocarburos-, y a nuevas estimaciones sobre la producción potencial de la Argentina, donde la compañía redujo las reservas probadas en un 21,5%.
Tras esta revisión, las reservas probadas de Repsol-YPF en Bolivia se redujeron en un 50% a 650 millones de bep y en Argentina cayeron a 1855 millones.
"Es un trago duro", admitió el jueves el presidente del grupo, Antonio Brufau. De cualquier manera, se mostró confiado en que el impacto en cuenta de resultados “debería ser relativamente moderado”. Según los cálculos de la empresa, las pérdidas ascenderían a unos 170 millones de euros en los resultados de este año y a no más de 50 millones en el balance de 2005.
El directivo insistió en que la compañía no está bajo una presión financiera y que tampoco podría rellenar esas menores reservas con adquisiciones.
Esta reducción de reservas implicará también un recorte en la previsión de producción para 2009, que pasará de 1,3 millón de barriles al día a 1,18 millón, es decir, 120.000 barriles menos. No obstante, Brufau se mostró confiado ya que "en el largo plazo los mercados son listos e inteligentes, y tarde o temprano reconocerán lo que estamos haciendo".
Efecto Evo. Un 52% de esas revisiones, es decir, 659 millones de bep, corresponden a Bolivia debido a las "incertidumbres" generadas tras la promulgación de una nueva ley de hidrocarburos", añade el comunicado. La nueva ley de hidrocarburos ha creado "incertidumbre sobre la viabilidad comercial" de algunos proyectos, al tiempo que ha hecho que otros "dejen de ser rentables", destaca Repsol-YPF.
Brufau dijo también que la compañía "mantiene en suspenso" las inversiones previstas en Bolivia por un importe de 400 millones de euros. La petrolera considera que como aún no tuvo lugar la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, a la que se tienen que adaptar los contratos existentes con el Estado boliviano, en estos momentos "no existe seguridad jurídica".
"Las inversiones en el sector energético necesitan de un horizonte de 20 años", agregó el presidente de la petrolera. En la Argentina, las reservas probadas que se esperaba explotar sobre la base de las prórrogas de las concesiones en el país, "fueron eliminadas al no existir certeza razonable sobre la renovación de esas concesiones", según el informe de la compañía.
Los campos revisados son los de Loma la Lata, con una baja de 251,8 millones de bep; Chihuido Sierra Negra, con 73,5 millones; Ramos, con 36,6; Aguada Toledo, con 22,7; y resto del país, con 124,7; lo que suma un total de 509,3 millones de bep.
Optimismo y acciones, en baja. "Mi visión no es especialmente optimista para el 2006", dijo el máximo directivo de la petrolera en una presentación a analistas, en la que explicó que los resultados de las prospecciones realizadas en 2005 en Irán, Libia, Argelia, Trinidad y Tobago o Perú no tendrán un reflejo inmediato. Para compensar el peso de Argentina, Bolivia y Brasil en su cartera, Repsol tratará de concentrar esfuerzos en otras zonas como el Golfo de México y Venezuela además de Oriente Medio, dijo Brufau.
Luego del anuncio, las acciones de Repsol-YPF, cuyas transacciones fueron suspendidas antes de la apertura de la bolsa española y se reanudó más tarde, cayeron un 7,67% en Madrid. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el deplome fue del 8,51%, según el sitio Bolsar.com.
La caída de sus acciones representaba una pérdida de valor bursátil de 2700 millones de euros (unos 3300 millones de dólares) de la compañía petrolera.
"Si hacemos una traslación directa de la reducción de reservas, estaríamos hablando de una disminución (en la valoración) del orden del 10 por ciento", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G valores. Panorama negativo
La calificadora de riesgo Standard & Poor´s dijo el jueves que revisó su panorama para la compañía española de petróleo y gas Repsol-YPF S.A. a "negativo" desde "estable", luego del anuncio de la empresa de una reducción del 25,5% en sus reservas probadas de petróleo y gas.



LAS RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO Y GAS SON PARA NUEVE AÑOS

El titular de Repsol YPF para América Latina, Enrique Locutura, precisó que las existencias del insumo en la Argentina son un año inferiores a lo que se estimaba en base a proyecciones que databan de la época en que la compañía era estatal.

Diario Infobae de Argentina www.infobae.com)

El titular de Repsol YPF para Latinoamérica, Enrique Locutura, precisó que la Argentina "tiene reservas probadas de petróleo y gas para nueve años", uno menos que lo que se estimaba hasta hoy sobre la base de proyecciones de la época en que la compañía petrolera era estatal.
A partir de los nuevos cálculos anunciados por la empresa, Locutura estimó que en el próximo lustro "lo máximo que puede caer la producción es un 4 ó 5 por ciento", a raíz de la disminución de reservas y también de la "madurez" que muestran las explotaciones actuales.
"Eso significa por año unos 20 ó 30 mil barriles menos de gas", dijo Locutura, quien minimizó el impacto que puede tener esa baja en la producción dentro del mercado energético.
En rueda de prensa, el ejecutivo enfatizó la importancia que Repsol YPF otorga al reciente acuerdo firmado con ENARSA para iniciar la exploración off-shore.
"Uno de nuestros objetivos era explorar en el mar Argentino y lo hemos conseguido con esta asociación con la compañía estatal", celebró.
Locutura definió a la inversión que se realizará en el mar Argentino como de "altísimo riesgo", y recordó recientes exploraciones realizadas en la cuenca Malvinas y en el Golfo San Jorge con resultados negativos. No obstante, confió en las posibilidades de éxito de las próximas exploraciones y señaló que las reservas de la Argentina puedan incrementarse en los próximos años con nuevos descubrimientos.Por su parte, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó que la reducción de reservas de petróleo y gas anunciada hoy por la compañía en la Argentina obedece "a razones de prudencia económica, y a la adaptación al criterio de evaluación técnica establecido por la Bolsa de los Estados Unidos.
"Creemos que hoy existe mas incertidumbre que hace unos pocos años respecto de la posibilidad de lograr una extensión de los contratos de concesión vigentes, y por ello evaluamos conveniente reducir en 509 millones de barriles el nivel de reservas probadas y pasarlas a la condición de probables", explicó Brufau en una conferencia de prensa.
Brufau, garantizó esta tarde que el anuncio sobre una reducción de las reservas probadas de la compañía "no condiciona en absoluto nuestro programa de inversiones en la Argentina".
Aseguró que, por el contrario, "haremos un esfuerzo de inversión más importante aún en la Argentina, hasta tanto se clarifique la situación en Bolivia", a cuya ley de hidrocarburos aún "le falta una interpretación práctica" que dé un marco legal a la actividad de las petroleras.
Brufau dijo además que la petrolera mantiene su plan para invertir 8.400 millones de euros en Latinoamérica en los próximos años.
En una video conferencia para medios argentinos ofrecida desde Madrid, Brufau llamó a "desdramatizar la revisión que estamos haciendo de las reservas", postura que englobó en una "nueva política de la compañía", que apunta al "sinceramiento y la transparencia".
"Muy preocupante"
El anuncio de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF sobre la reducción del 25 por ciento de sus reservas de hidrocarburos, fundamentalmente de gas, es "muy preocupante para Argentina", aseguró hoy a EFE un experto local.
"Tenemos un problema mayúsculo por la caída de reservas, y que la principal empresa que opera en el país las reduzca aún más, y también lo haga en Bolivia, es una situación que confirma nuestros peores pronósticos", dijo el ex secretario de Energía Jorge Lapeña.
Al hacer el anuncio hoy en Madrid, Repsol YPF evaluó la reducción de reservas en 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), una rebaja del 25 por ciento que tendrá un impacto negativo de 50 millones de euros en su beneficio neto de 2005.
El 52 por ciento de esa caída corresponde a los ajustes en Bolivia por la incertidumbre generada tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos en mayo último, y el 41 por ciento se refiere a las revisiones en Argentina, precisó la petrolera.
"La consecuencia inmediata de este anuncio está a la vista y es el desplome de las acciones de Repsol YPF", que hoy cerraron con un descenso del 7,67 por ciento en la Bolsa de Madrid, consideró Lapeña.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores española suspendió hoy por unas horas la cotización de los títulos de la petrolera y lo mismo ocurrió en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde los títulos de Repsol YPF no registraban variaciones a media sesión.
En tanto, al ser consultados por EFE portavoces de la compañía en Argentina aseguraron que tras la rueda de prensa que ofreció en Madrid el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, "no está previsto que ningún directivo haga comentarios desde Buenos Aires".
Repsol YPF es la mayor empresa de hidrocarburos de Argentina y el mes pasado anunció que aumentará a 5.600 millones de euros el plan de inversiones hasta 2009 previsto para el país.
La petrolera dijo que la revisión de reservas argentinas se refiere a yacimientos de gas ya muy desarrollados y a cuestiones técnicas que hacen menos rentable su explotación.
Además, señaló que ha eliminado las reservas probadas que esperaba producir tras las prórrogas de sus concesiones en Argentina "al no existir certeza razonable" sobre su renovación.
Según Lapeña, "en Argentina hay un diagnóstico energético muy preocupante debido a que el sector petrolero está en declinación desde 1998 y tanto las reservas como la producción caen".
"El mayor problema se da con el gas natural. Casi la mitad de la ecuación energética del país está recostada en el gas, y en este caso la baja de reservas viene desde hace más tiempo. En 1990 teníamos treinta años y hoy tenemos escasamente nueve", advirtió Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.
Por países, el más afectado por la reducción de las reservas de hidrocarburos anunciada por Repsol YPF es Bolivia, donde la Ley de Hidrocarburos ha afectado a decisiones de inversión y ha hecho que ciertos proyectos "ya no resulten comercialmente viables", explicó la firma.
"Es de esperar que el Estado boliviano tome acciones concretas hacia lo que parece ser defender su característica de dueño de los recursos naturales del subsuelo, pero por ahora no he escuchado declaraciones ilógicas", manifestó Lapeña.
El nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, "no dijo nada que afecte a las empresas concesionarias, sino que planteó que el Estado tiene derecho a una parte importante de la renta que generan los hidrocarburos, y siempre se remitió a una ley", agregó.



REPSOL YPF ANUNCIO UN RECORTE DEL 25 POR CIENTO DE SUS RESERVAS

PUJAS CON EVO Y REBOTES EN ARGENTINA

El recorte del 25 por ciento de sus reservas de gas y petróleo provocó conmoción y distintas lecturas. Aunque se origina en su conflicto con Bolivia, la decisión afecta los activos de Repsol en Argentina, donde además reducirá su producción gasífera.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La noticia, dada a conocer en la mañana de Madrid (madrugada en Argentina), conmocionó a los mercados bursátiles: Repsol YPF informaba el recorte del 25 por ciento de las reservas declaradas en sus balances, entre ellas las ubicadas en Argentina. Con el transcurrir de las horas y las declaraciones, la noticia adquirió un matiz más político: la petrolera había decidido, además, suspender su plan de inversiones en territorio boliviano hasta tanto el gobierno de Evo Morales defina cómo será la nueva forma de contratación con los concesionarios. Y no fue todo: al mediodía, en teleconferencia, Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, le anunciaba a la prensa argentina que la reducción de las reservas locales respondía, además, a un recorte en la estimación de la capacidad de producción del principal yacimiento gasífero del país, Loma La Lata (Neuquén), del orden del cinco por ciento. Mucho para un solo día, y una sola empresa.
El precedente había sido una dura declaración del flamante ministro de Hidrocarburos del gabinete de Evo Morales, Andrés Soliz Rada, cuestionando la decisión de Repsol YPF de inscribir a nombre propio las reservas pertenecientes a los yacimientos bajo concesión en Bolivia, que convirtió luego en advertencia de denuncia internacional (ver nota aparte). Esto prenunciaba una espinosa relación entre el nuevo gobierno del Altiplano y la petrolera hispanoargentina, cuando debía encararse la renegociación de los contratos. La respuesta de Repsol fue tan rápida como sorprendente: decidió aplicar los criterios “de máxima prudencia” recomendados por la Comisión de Valores de Nueva York (los mismos que había citado Soliz en su cuestionamiento), con lo cual no sólo recortó el volumen de reservas de gas declaradas como “propias” en Bolivia, sino también en Argentina y el resto de los países en los que opera. Conclusión: declaró tener 1254 millones de barriles de petróleo (o su equivalente en otros hidrocarburos) menos que los que figuraban en sus libros, un recorte del 25 por ciento del volumen anterior.
En La Paz, las autoridades prefirieron guardar silencio. En Buenos Aires, también. La única expresión pública que se oyó fue la del presidente de la estatal YPF Bolivia, Jorge Alvarado, quien señaló que la brasileña Petrobras y la francesa Total le habían manifestado su disposición para aceptar el replanteo de los contratos de concesión, contrastándolo implícitamente con la postura de Repsol de suspender sus inversiones.La delicada situación está dada porque, mientras entre los gobiernos de Bolivia y Argentina pareciera correr una suerte de aceitada afinidad política, en el plano energético existe más de un cortocircuito. El nuevo gobierno boliviano exige un sensible incremento del precio del gas que le exporta a Argentina, pero es Repsol Bolivia (por su participación en Andina) la que le vende a Repsol Argentina, para que ésta lo distribuya y comercialice en este país. Repsol, a su vez, es un aliada estratégica del gobierno argentino, mientras que por algunas señales vistas esta semana el gabinete de Evo Morales parecería estar inclinando sus preferencias por la empresa de mayoría estatal brasileña Petrobras. Por otro lado, está Venezuela, que con su proyecto de megagasoducto hasta Buenos Aires le podría soplar a Bolivia el negocio de venderles gas a los dos socios principales del Mercosur. De hecho, el Gasoducto NEA, planificado por Techint y Repsol para traer gas de Bolivia al área metropolitana pasando por la Mesopotamia, ya está guardado en el freezer. ¿Será posible integrar a todos estos actores sin que ninguno se someta o entregue más de lo que está dispuesto a ceder?
Los dichos de Antonio Brufau de ayer abrieron varias especulaciones políticas, pero ninguna cerraba. Mientras la cotización de Repsol se desplomaba en la Bolsa de Madrid en un 8,76 por ciento, su titular explicaba que la nueva ley de hidrocarburos de Bolivia generaba “incertidumbres sobre la viabilidad comercial” de algunos de los proyectos en danza, que podrían “dejar de ser rentables”. “Las inversiones por valor de 400 millones de euros (de Repsol en Bolivia) han quedado temporalmente congeladas (...). Necesitamos un esclarecimiento de las reglas”, disparó. Muchos analistas interpretaron estas palabras como una amenaza al flamante gobierno de Morales.
Horas después, el propio Brufau daba una nueva versión de estas declaraciones, pero esta vez comunicado en teleconferencia con una decena de medios argentinos (entre ellos, Página/12). “He estado conversando con el presidente Morales y uno de sus ministros, le planteé la necesidad de contar con un marco de actuación que permita operar; a la nueva ley de hidrocarburos todavía le queda por desarrollar la aplicación práctica, aún no queda claro cómo serán los nuevos contratos. Entendemos que al nuevo gobierno hay que dejarlo que se asiente, que conozca los temas. Tenemos confianza. Lo que sea mejor para el pueblo boliviano será lo mejor para las compañías petroleras”, completó Brufau, calzándose el traje de político en el que no suele sentirse incómodo. Había logrado, al menos, transformar la primera imagen de “extorsión” a Evo en otra de incertidumbre con respecto a la estrategia que seguía la empresa. El silencio posterior de las autoridades oficiales lo ayudó.
El directivo catalán no ahorró esfuerzos para tratar de despejar cualquier sensación de debilitamiento del negocio de la firma en Argentina. “Ratificamos plenamente el plan de inversiones de 8400 millones de euros, enunciado a fines de 2005”, expuso. Explicó luego que la reducción de la estimación de reservas, que en el caso argentino supone recortar 509 millones de barriles de petróleo equivalente (sobre un volumen de 2364 millones a diciembre de 2004), obedece a criterios de la Comisión de Valores de Nueva York (la SEC), mucho más estrictos que los que sigue la Secretaría de Energía. Mientras la SEC sólo permite contabilizar las reservas “probadas” (90 por ciento o más de probabilidad de extracción), Energía computa aquí las “probadas” más las “probables” (50 por ciento o más de probabilidad de extracción). Bajo este criterio, Repsol casi no habría perdido reservas con la revisión, para las normas de valuación locales. Pero, como al pasar, Brufau señaló otro factor de recálculo hacia abajo de las reservas argentinas. “A veces los campos no se comportan como uno espera y rinden menos”, comentó, agregando que ése había sido el caso con algunas zonas de Loma La Lata, el gigantesco yacimiento gasífero de Neuquén. Por falta de presión en los pozos, dijo que “con las técnicas actuales” buena parte de las reservas no pueden ser extraídas “en condiciones de costos razonables”. Por esa razón, un volumen de gas natural de nada menos que 254 millones de barriles equivalente de petróleo de las reservas de Loma La Lata “no pueden ser drenados” y, por lo tanto, fueron bajados de las reservas probadas.
Sumado a las carencias en otras áreas gasíferas, estimó que la producción de gas natural en los próximos años se resentirá en un 4 al 5 por ciento con respecto a lo proyectado en el plan estratégico. Las inversiones en tecnología deberán suturar la herida, según prometió. Lo dicho: demasiadas preocupaciones para un solo día.



QUEJAS DE LA CAMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS

EMPRESARIOS EN LA TRINCHERA

Página 12 Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los empresarios que operan en Bolivia dicen que no les sorprende la decisión adoptada por Repsol-YPF. “No es nada que no se hubiera advertido. Desde julio del año pasado, cuando fue promulgada la actual Ley de Hidrocarburos, prevalece la incertidumbre y eso no genera el ambiente más propicio para invertir en Bolivia”, se quejó el vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Carlos Alberto López, ante una consulta de Página/12. Para López, la inscripción por parte de Repsol de las reservas que explota en Bolivia como propias no violó ninguna norma y se limitó a un “procedimiento contable” dentro de las disposiciones de la Bolsa de Nueva York.
“Las compañías ya dijeron que realizarán el mínimo de inversiones para seguir operando y cumplir con los actuales contratos actuales, pero no para afrontar nuevas obligaciones. Las inversiones, de 604,8 millones de dólares en 1998, descendieron a 120 millones en 2005”, recordó.
La ley a la que se refiere López establece, entre otras disposiciones, la recuperación de la propiedad estatal de los hidrocarburos en boca de pozo. La norma anterior –materializada en contratos de riesgo compartido– establecía la libre disponibilidad de las empresas una vez que los energéticos eran sacados a la superficie.
La “profundización” de la actual ley, prometida por el nuevo ministro de Hidrocarburos, el nacionalista de línea dura Andrés Soliz Rada, incluye entre otras modificaciones la de dotar al Estado, a través de YPFB, de la facultad de fijar los precios de exportación. “Vamos a elaborar un proyecto de ley de (cambio de) artículos puntuales de la Ley de Hidrocarburos, que nos den más fuerza como gobierno. Por ejemplo, no es posible que Repsol Bolivia venda a Repsol Argentina al precio que ellos ponen”, dijo el funcionario. “El Estado tiene que participar en la fijación de los precios externos, también en los precios internos”, agregó.
“La primera tarea será anotar en bolsas y otras instancias las reservas de gas a nombre del país. Esta es una de las medidas clave de la nacionalización”, había prometido Soliz Rada luego de asumir el cargo en el flamante gabinete de Evo Morales. Según el ministro –quien no reconoce a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos como interlocutor gremial y plantea negociar por separado con cada empresa–, Bolivia posee “entre reservas probadas y probables 48,7 trillones de pies cúbicos de reservas de gas. A un valor mínimo de 3000 millones de dólares por trillón de pie cúbico, significa unos 150.000 millones de dólares”.
Las empresas tomaron el nombramiento del nuevo ministro como una “mala señal” hacia el sector. “Es posiblemente la señal más preocupante que ha dado el nuevo gobierno. Soliz Rada no tiene ningún sustento técnico y se mueve en función de su ideología radical”, dijo una fuente ligada a las empresas que se mantuvo en reserva y pintó un panorama oscuro en las relaciones gobierno-empresas.



LA PROPIEDAD DE LOS HIDROCARBUROS, RAZÓN DE SER DEL NUEVO GOBIERNO

La lucha por la recuperación de los recursos naturales fue la bandera que dominó la escena en el proceso político boliviano que concluyó con el ascenso de Evo Morales. Terminar con los abusos en esta materia es, no casualmente, su primer objetivo.

Página 12 Argentina (www.pagina12.com.ar)

La reticencia de las multinacionales hidrocarburíferas a dejar una mayor porción de los recursos naturales extraídos del territorio boliviano en la economía del país constituye una de las claves más potentes para comprender el ascenso al poder del líder indígena Evo Morales. No es casual, entonces, que terminar con los abusos transparentando las relaciones de propiedad de las reservas comprobadas sea el primer movimiento de reacción del nuevo régimen.
Sobre un Producto Interno Bruto (PIB) próximo a los 9000 millones de dólares, las exportaciones bolivianas rondaron el último año los 2350 millones, con un superávit de la Balanza Comercial de apenas 150 millones. El grueso de las ventas fueron recursos naturales; hidrocarburos, soja y minerales (oro, zinc y estaño). Sólo las de gas sumaron más de 600 millones de dólares. Los destinos para los hidrocarburos fueron dos: la Argentina y Brasil. La totalidad de las ventas consistió en operaciones intrafirma. Repsol Bolivia le vendió a Repsol Argentina, Pluspetrol Bolivia a Pluspetrol Argentina, Petrobras, filial Bolivia, a Petrobras Brasil. Los precios pactados fueron entre 2 y 6 veces menores a los del mercado internacional.
En materia de regalías, el dato presenta una advertencia para la futura reglamentación de la Ley de Hidrocarburos; no es lo mismo el 50 por ciento de 2 dólares que el de 6. Las mismas transnacionales exportadores son también las que controlan los gasoductos y plantas de separación de gas. El mapa de los gasoductos descubre la anatomía de la “guerra del gas” iniciada oficialmente en 2003 en Cochabamba. El gasoducto que llega a San Pablo, Brasil, transporta actualmente unos 30 millones de metros cúbicos diarios. El que llega a la frontera argentina lleva unos 7,5 millones. En cambio, el que transporta el recurso al mercado interno, desde el oriente, donde se encuentran alrededor del 85 por ciento de las reservas, hasta La Paz y Oruro, en el oeste, lleva apenas 0,4 millones.
Transredes, el consorcio operador constituido por la estadounidense Enron y la anglo-holandesa Shell, sostenía hasta ahora que la ampliación del ducto, hoy saturado, resultaba antieconómica. En tanto, se proyectan expandir las exportaciones a Brasil hasta los 70 millones de metros cúbicos diarios y a la Argentina a 30 millones.
No obstante, el consorcio Enron-Shell no se equivoca cuando considera antieconómica la ampliación de la red de distribución interna. De los 9 millones de bolivianos, algo más del 60 por ciento es pobre, una cifra que prácticamente coincide con el 63 por ciento de población indígena. Del total de pobres, la mitad es indigente. Del 37 por ciento restante de población blanco mestiza, es la minoría blanca la que detenta el poder económico y, hasta poco tiempo atrás, el político.
En este contexto, no serán las leyes del mercado las que volverán económicamente viable la ampliación de la red interna, sino la decidida acción del Estado induciendo un proceso de desarrollo. El camino proyectado es la industrialización local de los recursos naturales. La administración del MAS sabe que cuenta con los recursos para hacerlo. De acuerdo con las estadísticas de British Petroleum, Oil & Gas Journal, World Oil, Idicso-USal, Cedigaz y la OPEC, las reservas gasíferas de Bolivia se encuentran cerca de los 800.000 millones de metros cúbicos. Esta cifra representa el 10,6 por ciento de las reservas de América latina, donde Venezuela posee el 57,1 por ciento, Trinidad y Tobago el 10 y la Argentina el 8,3 por ciento.
A la vez, las reservas latinoamericanas son apenas el 4,2 por ciento de las mundiales. Según un trabajo del investigador del Idicso Ricardo de Dicco, de no mediar nuevos descubrimientos y manteniendo el ritmo de exportaciones proyectadas, Bolivia contaría con gas sólo hasta el año 2027. Los recursos para financiar el desarrollo no son infinitos. Las estadísticas oficiales, en cambio, son más optimistas. YPFB (Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos) consideraba en 2004 que las reservas podrían durar 111 años.



REPSOL YPF CAE UN 7,67% EN BOLSA POR EL RECORTE DE UN 25% DE SUS RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Las acciones de la petrolera se desplomaron hasta los 22,88 euros después de que su cotización estuviera suspendida hasta las 14,30 horas

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ha vivido estos días los momentos más delicados al frente de la petrolera desde que accedió al cargo hace quince meses. «Llevábamos muchos días sin dormir», reconoció ayer. El motivo ha sido que la compañía ha tenido que ajustar a la baja sus reservas por las políticas de Evo Morales en Bolivia y de Hugo Chávez en Venezuela, así como por la decadencia de los pozos en Argentina.
En concreto, Repsol YPF ha recortado sus reservas en un 25%, que supone unos 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep). El ajuste se refiere sobre todo a gas y se centran en Bolivia (52% del total) y Argentina (41%). Este descenso repercutirá negativamente en los resultados de este año de la petrolera en unos 170 millones de euros, según adelantó Brufau. Asimismo, supondrá una bajada de unos 50 millones de euros de la valoración de activos de la compañía.
La medida, comunicada por Repsol YPF a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes de la apertura de la Bolsa, hizo que la cotización de la petrolera fuera suspendida hasta las 14,30 horas. En su reanudación, las acciones sufrieron un fuerte castigo y cerraron a 22,88 euros, lo que supone un descenso del 7,67% respecto al miércoles, aunque en los primeros minutos llegó a caer un 9,32%. Ello se debe a que las reservas de una petrolera son uno de los activos más valorados por los inversores y analistas del sector.
La mayor caída desde 2002
Este descenso en Bolsa, el mayor en una sola sesión desde la crisis argentina en 2002, sitúa su cotización en el nivel que tenía en julio de 2005. La agencia de calificación Standard&Poor´s rebajó de «estables» a «negativas» las perspectivas de la petrolera. Fitch también colocó bajo vigilancia negativa las calificaciones de la petrolera.
Antonio Brufau explicó que el ajuste a la baja de las reservas responde principalmente a los cambios en las legislaciones en países como Bolivia y Venezuela y las incertidumbres que ello genera. En Bolivia, por ejemplo, las regalías (cantidad fija que se paga al propietario de un derecho -Estado- a cambio del permiso para ejercerlo), han aumentado del 18% al 50%. «Esto hace que campos y proyectos en desarrollo ya no resulten viables». De hecho, el presidente de Repsol YPF confirmó que la compañía tiene «congelados» 400 millones de euros de inversiones en este país «hasta que se clarifiquen las reglas de juego». Los campos más afectados por los ajustes son los de Sábalo (21,8%) y San Alberto (20,2%).
No obstante, Brufau dijo que su conversación con Evo Morales en su reciente visita a España fue «franca y positiva» y que la compañía «está abierta al diálogo» con las nuevas autoridades bolivianas.
En cuanto a Venezuela, Repsol YPF y el resto de las petroleras han tenido que suscribir acuerdos para la migración de los contratos existentes hacia otros en forma de empresas mixtas con la estatal PDVSA, que tendrá el 51% de las nuevas compañías. Por lo tanto, Repsol YPF sólo puede apuntarse más o menos la mitad de las reservas que tenía allí.
Argentina, difícil situación
En el caso de Argentina, el recorte responde a que las reservas probadas que la petrolera esperaba producir sobre la base de las prórrogas de las indicadas concesiones han sido eliminadas, porque no existe certeza razonable sobre la renovación de esas concesiones.
Además, varios de los yacimientos más importantes no serían tan rentables como se esperaba hasta ahora. Es el caso de Loma la Lata, donde el descenso de presión observada en los dos últimos años evidencia que, con las condiciones técnicas, económicas y operativas actuales, una importante cantidad de gas «podría no resultar extraíble con una certeza razonable». Algo parecido ocurre en los campos Chihuido de la Sierra Negra y Ramos.
Hay que subrayar que el recorte de las reservas anunciado ayer por Repsol YPF se produce pocos meses después de que el propio presidente de la compañía informara de que en 2004 dos consultoras independientes (De Golyer&Mc Naughton y Gaffney Cline&Associates), por encargo de la petrolera, terminaron una auditoría -empezada tres años antes- sobre el cien por cien de los activos del libro de reservas de hidrocarburos. Esa auditoría provocó una leve corrección del 4,1% de las reservas probadas.Crecimiento orgânico
El presidente de Repsol YPF, tras subrayar que «hoy ya estoy más relajado», rechazó que este caso sea parecido al de Shell y descartó cualquier operación corporativa para adquirir más reservas. «Estamos estudiando todo, pero no tenemos nada sobre la mesa. Nuestra base es el crecimiento orgánico». También negó que la petrolera vaya ahora a desinvertir en Gas Natural «porque (tras la opa) valdrá mucho más».



FUERTE BAJA DE LAS ACCIONES DE REPSOL TRAS LOS AJUSTES DE EVO MORALES

La petrolera, que ayer informó sobre un recorte de 25% en sus reservas de gas y una futura baja de sus beneficios -producto de las medidas tomadas por Bolivia- presenta una fuerte baja de sus acciones en Madrid. Reanudó su cotización en Buenos Aires.

Diario Infobae de Argentina www.infobae.com)

Repsol YPF suspendió ayer la cotización de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, tras comunicar una reducción de sus reservas mundiales de gas, principalmente en Argentina y Bolivia. La cotización se reanudó después del mediodía, para cerrar con una pérdida del 7,97 por ciento.
Por su parte, en Madrid, las acciones de Repsol YPF bajaron el 7,67 por ciento después de que volvieran a cotizar. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió levantar la suspensión que pesaba sobre los papales de la petrolera española desde antes de la apertura del mercado.
La petrolera hispano-argentina anunció ayer una reducción del 25 por ciento de sus reservas de hidrocarburos, fundamentalmente de gas, debido a los ajustes llevados a cabo en Bolivia.
La reducción fue evaluada por la empresa petrolera en 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), lo que supone una rebaja del 25 por ciento.
El 52 por ciento de esa caída de reservas corresponde a los ajustes en Bolivia por la incertidumbre generada tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos en mayo de 2005, precisó la petrolera.




REPSOL YPF SE DESPLOMA EN BOLSA TRAS RECORTAR SUS RESERVAS UN 25%

Repsol YPF rebajó ayer el nivel de sus reservas probadas de gas natural y petróleo en 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), es decir, el 25% del total, lo que tendrá un impacto aproximado de entre 170 y 180 millones de euros en la cuenta de resultados de la compañía en 2006. La noticia provocó que las acciones de la petrolera cayeran un 7,7%.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La mayor parte de las revisiones se corresponden con las reservas de gas natural (71%) y se concentran principalmente en Bolivia (el 52% del recorte) y Argentina (41%), debido a cambios en el marco legal con incidencia en la rentabilidad de los proyectos, así como a las dudas sobre la futura continuidad de algunas concesiones. Los recortes supondrán una caída en la producción prevista por la compañía para 2009 del 9,2%, que se situaría finalmente en los 1,18 millones de bep diarios.
Así, las incertidumbres derivadas de la nueva Ley de Hidrocarburos en Bolivia han llevado a Repsol YPF a reducir en 659 millones de bep sus reservas, con un impacto del 20% sobre la producción prevista hasta 2009, que era de 275 millones de bep.
En el caso de Argentina, la reducción fue de 509 millones de bep, principalmente reservas que han pasado a considerarse 'posibles' o 'probables' tras analizar la viabilidad técnica y económica de determinados proyectos. Además, Repsol YPF también ha optado por descontar 67 millones de bep que se habían contabilizado al dar por hecho la prórroga de determinadas concesiones en el país a partir de 2017, y sobre las que ahora existen 'dudas razonables', en palabras del presidente de la petrolera, Antonio Brufau. La consecuencia de esta revisión es un descenso del 4,4% en la producción prevista en Argentina, que era de unos 1.000 millones de bep.
A estas reducciones en la estimación de reservas hay que añadir las de Venezuela (52 millones de bep), como consecuencia del nuevo modelo de sociedades mixtas para explotar los hidrocarburos impulsado por Hugo Chávez, que hace que Repsol YPF pase a controlar sólo un 40% de los proyectos que ahora opera. Además, hay reducciones menores el yacimiento argelino de Tin Fouye Tabankort (17,7 millones de bep).
Brufau calificó de 'relativamente moderada' la incidencia de este recorte en los resultados de la empresa, afectados por un incremento de las amortizaciones de los activos producidos. La repercusión sobre las cuentas de 2005 no llegará a los 50 millones brutos, de forma que Repsol YPF espera que el cierre del año alcance niveles de beneficio récord.
El máximo ejecutivo de la petrolera justificó la revisión de las reservas, llevada a cabo por un grupo de control interno y dos auditoras, por su compromiso con la transparencia y la necesidad de ajustarse a los criterios que exige el regulador de mercados estadounidense (SEC).
Aunque quiso 'desdramatizar' las modificaciones realizadas, Brufau admitió que la noticia es un 'trago duro' por el que ha tenido que pasar, máxime cuando no hace ni un año que la petrolera dio por cerrada la auditoría trianual de los activos de su libro de reservas, que ya supuso una reducción del 4,1% de sus reservas probadas. El Comité de Auditoría y Control está investigando 'la calidad' de este análisis, encargado por el anterior equipo gestor de Alfonso Cortina.
Brufau dijo estar 'tranquilo' tras la nueva revisión y descartó acometer una nueva reclasificación de reservas 'de la misma magnitud', aunque reconoció que si hay cambios como los que han tenido lugar en Bolivia, la compañía tendría que alterar sus estimaciones.
Nueva investigación
Brufau no quiso responsabilizar públicamente al anterior equipo gestor de Alfonso Cortina de una posible sobreestimación de las reservas en Repsol YPF y se remitió a la Comisión de Auditoría, que investiga 'las circunstancias' de la reclasificación de reservas.
Unos 400 millones congelados en Bolivia
La nueva situación legal y política en Bolivia no sólo ha llevado a Repsol a reducir la estimación de sus reservas en el país sino que también ha provocado que paralice, de forma temporal, inversiones por valor de 400 millones de euros, la mitad de las contempladas en su Plan estratégico hasta 2009.
Brufau confirmó el interés de la compañía por invertir, 'y a muy largo plazo', en Bolivia pero subrayó que primero 'hay que clarificar las reglas del juego'. Por este motivo, apostó por impulsar una actitud de diálogo 'franco y honesto' con el nuevo Gobierno de Evo Morales para tratar de lograr que tanto el Ejecutivo como las petroleras instaladas en el país, 'que se necesitan', alcancen acuerdos beneficiosos para ambas partes y para el pueblo boliviano.
Asimismo, el presidente de Repsol YPF restó importancia a la decisión del Ejecutivo boliviano de revisar la inscripción de las reservas de gas natural realizada en la Bolsa de Nueva York. A su juicio, el problema no es tanto la titularidad de las reservas, que suele corresponder a los Estados productores, como que el Gobierno de Morales ponga en duda la capacidad de las empresas de anotarse los activos que explotan de cara a los mercados bursátiles.



FERNANDO ACOSTA SOBRE EVO MORALES “VA A SER UN PUNTAL
DENTRO DE LO QUE ES ESTA NUEVA HISTORIA EN SUDAMÉRICA”


Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Fernando Acosta, referente máximo de ATE-CTA viajó junto a Milagro Salas para la asunción del presidente de Bolivia, Evo Morales, rescató de la experiencia el hito histórico de que la conciencia del pueblo llevó al poder a un hombre que luchará contra el imperialismo y la opresión del país, e indicó que ese es el camino “crear conciencia”.
“La llegada al poder de una conciencia sobre la compraventa, la corrupción y el manejo del clientelismo político, ante ese aparato se ganó con la conciencia de un pueblo, basado en aspectos culturales muy importantes: en las comunidades aborígenes, en las comunidades autóctonas y la historia del pueblo explotado triunfa sobre los modelos neoliberales que acosaron a Bolivia durante 500 años” expone Acosta. Destaca que se trata de un importante triunfo de “esa conciencia”, la que no le cabe duda “va a ser un puntal dentro de lo que es esta nueva historia que se está escribiendo en Sudamérica, básicamente en Venezuela, ahora Bolivia, Brasil, Argentina y hasta Uruguay”, advirtiendo que va creciendo la necesidad de unidad Latinoamérica, “priorizando los intereses de los pueblos sobre el de los imperios”. Calificó de “experiencia muy fuerte” la ceremonia del Tiwanaku, al igual que la de la Asunción en la Plaza de los Héroes, “los discursos de Evo tenían el mensaje que uno siempre quiere escuchar ‘si ven que no avanzo, empuje’, a diferencia de la costumbre de ver presidentes que dicen lo que van a hacer y al año explican porque no lo pudieron hacer. O sea, hacerse cargo de esa historia, de ese pueblo y seguir adelante en esa revolución que esperemos pueda vivir Bolivia”.
Acosta rescata para su movimiento que la asunción de Evo al poder “muestra que es posible generar revoluciones a partir de la conciencia, de las convicciones, de los valores culturales en forma no violenta”. Y concluyó reflexionando que en América Latina hay muchas organizaciones que “estamos permanentemente construyendo las condiciones necesarias para un mundo mejor, todos estamos tratando de hacer lo mismo en distintos lugares, rescato la unidad cultural lograda en Bolivia, rescato eso, ese es el camino que marca Evo, Chávez, Fidel, o lo que internacionalmente marca Brasil, Argentina, aunque hacia adentro falta la distribución de las riquezas”.



MORALES: ABAJO LOS SUELDOS

Evo Morales redujo su sueldo de presidente como una medida de austeridad que obligará a la baja de salarios de todos los funcionarios públicos de Bolivia, pues según la ley nadie puede ganar más que el primer mandatario.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Morales anunció que decidió recortar su sueldo para percibir menos de US$1.900 al mes en lugar de los casi US$4.360 que recibían sus predecesores en la presidencia de Bolivia.
El sueldo de los ministros de Estado también fue rebajado de US$3.050 y US$1.750 respectivamente.
La ley boliviana estipula que el Presidente de la República es quien puede percibir el mayor sueldo en la administración pública y por tanto, si éste rebaja su salario, automáticamente también deben bajar todos los de quienes trabajan en la administración pública.
Morales anunció que los recursos que se ahorrarán en el pago de sueldos públicos serán usados en crear nuevos puestos de trabajo para el sector de salud y educación.
Si embargo no se proporcionaron datos exactos del impacto que tendrá esta medida de ahorro.
Sueldos abajo
"Quiero pedir a las instituciones, y a las autoridades públicas fundamentalmente, hacer un esfuerzo, no por Evo sino por el pueblo", dijo Morales.
Durante su campaña electoral, el ahora presidente de Bolivia había prometido rebajar el sueldo de presidente a la mitad, pero el recorte que anunció hoy es mayor y próximo al 58%.
El salario básico en Bolivia es de algo más de US$56 y los elevados montos de los sueldos de los funcionarios públicos y de los parlamentarios en comparación con esta suma fue criticado muchas veces en el pasado.
La campaña electoral del partido Movimiento al Socialismo,MAS, liderado por Morales, también había insistido en la necesidad de recortar los sueldos de parlamentarios que reciben más de US$2.500 al mes.
El partido de Morales tiene ahora mayoría parlamentaria y ya se anunció que promoverá la disminución de los emolumentos de diputados y senadores.



Opinión:

REPSOL Y ''SUS'' RESERVAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

LA ONDA EXPANSIVA del llamado efecto Evo, de nueva cuenta sacudió las finanzas de la orgullosa Repsol, una de las trasnacionales consentidas de gobiernos bolivianos anteriores al del líder cocalero, y por segunda ocasión provocó el desplome del precio de sus acciones, tanto en el mercado bursátil de Madrid como en el de Buenos Aires.
EL TRIUNFO ELECTORAL de Evo provocó un descenso de 2.31 por ciento en el precio accionario de Repsol (la más pronunciada de la bolsa madrileña) al día siguiente de conocerse los resultados de los comicios en Bolivia, pero la llegada del líder indígena al palacio de gobierno en La Paz y, junto a ella, la primera acción para nacionalizar los recursos energéticos de su país e inscribir en los mercados bursátiles las reservas de gas a nombre del Estado boliviano, reventaron la "estrategia" de la trasnacional.
AYER, REPSOL ANUNCIO un "recorte" de 25 por ciento en "sus" reservas probadas de petróleo y gas (básicamente en Bolivia y Argentina), y segundos después el precio de sus papeles se desplomó 7.67 por ciento en el mercado bursátil de la capital española y 8.51 por ciento en el de Buenos Aires (los mayores descensos de los últimos cuatro años), lo que se traduce, de acuerdo con analistas de esas plazas financieras, en una pérdida de valor bursátil cercana a 3 mil 300 millones de dólares, y no fue mayor porque, en vía de mientras, la cotización de los títulos de la trasnacional fueron suspendidos a petición de la propia empresa.
REPSOL RECIBE UNA sopa de su propio chocolate, porque no le resultó suficiente saquear los energéticos bolivianos y al erario de ese país, sino que se le hizo fácil inscribir en la Bolsa de Valores de Nueva York como propias, las reservas de gas bolivianas y el proceso de producción de hidrocarburos, lo que incrementó sustancial, ilegal y fraudulentamente el precio de sus acciones (de 10 a 30 dólares), así como sus balances financieros.
ANTES DE CONVERTIRSE en ministro boliviano de Hidrocarburos, con el gobierno de Evo, Andrés Soliz Rada denunció el ilegal proceder de Repsol, pero ninguna de las autoridades responsables se animó a revertir dicho registro. "Se ha podido comprobar que mediante el decreto 24.806 las petroleras afirmaban que eran dueñas de los hidrocarburos cuando salían en boca de pozo, y nunca se discutía la propiedad de los yacimientos, porque en los yacimientos están las reservas, y las reservas que tiene Repsol-YPF en Bolivia están en los campos San Alberto y Margarita; esas reservas se encuentran en suelo boliviano y están anotadas en la Bolsa de Valores de Nueva York como si fueran de la trasnacional española, sin que se hayan cumplido los requisitos que establecen las normas internacionales; es decir, tener un contrato de venta del gas o un mercado asegurado. Existe omisión de la Superintendencia de Hidrocarburos que debería advertir al país el daño que se le está haciendo. Repsol-YPF estaba desesperada porque se firme el contrato con la LNG Pacific, sin importar que se ejecute en 50 años, debido a que el objetivo era asegurarse la anotación de las reservas en la Bolsa de Valores de Nueva York, pero como el contrato no se suscribió, esa anotación en Estados Unidos se llama un fraude fiscal y en Bolivia sería una especie de estelionato, es decir, vender una propiedad que no es suya".
ESA FUE LA DENUNCIA del ahora ministro boliviano de Hidrocarburos, pero nadie le hizo caso. Ahora el gobierno de Evo Morales procede en consecuencia y Repsol se ha visto en la penosa necesidad de reducir "sus" reservas en 25 por ciento, lo que de inmediato provocó -amén del efecto en el balance económico y el desplome en el precio accionario- una reconsideración de la calificadora internacional Standard and Poor's, que redujo de "estable" a "negativo" el panorama financiero de la trasnacional.
EL PRESIDENTE DE Repsol, Antonio Brufau, anunció la caída de mil 254 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) de "sus" reservas probadas, fundamentalmente de gas. La mayoría de ellas se refieren a Bolivia (52 por ciento) y Argentina (41 por ciento), junto con menores cantidades en Venezuela y otras áreas en las que opera la trasnacional. Las revisiones a la baja, reconoció, se derivan principalmente de la modificación del régimen legal aplicable en Bolivia, tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos, y "de un mayor conocimiento de ciertos campos en este país y en Argentina". Se espera que ello ocasione revisiones de la valoración de activos por importe inferior a 50 millones de euros en 2005 y 170 millones en 2006.
ESE 52 POR CIENTO de "sus" reservas en Bolivia equivalen a 659 millones de barriles equivalentes de petróleo, aunque Brufau aseguró que la reducción no es producto de la ilegal inscripción en la bolsa neoyorquina, sino derivada de "la nueva Ley de Hidrocarburos que ha creado incertidumbre sobre la viabilidad comercial de algunos proyectos, al tiempo que ha hecho que otros dejen de ser rentables".
LA REIVINDICACION del nuevo gobierno boliviano pegó directo en la zona hepática de Repsol, y como no existe trasnacional chantajista, Brufau, ahora sí preocupado por el estado de derecho, advirtió: "la empresa mantiene en suspenso las inversiones previstas en Bolivia por 400 millones de euros; como aún no tuvo lugar la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, a la que se tienen que adaptar los contratos existentes con el Estado boliviano, en estos momentos no existe seguridad jurídica, y las inversiones en el sector energético necesitan de un horizonte de 20 años".
EL RECORTE DE "sus" reservas en Argentina suma 509 millones de barriles equivalentes de petróleo, y procede, según Repsol, porque "no existe certeza razonable sobre la renovación de esas concesiones", mismas que otorga el Estado, por mucho que la trasnacional las considere propias.
Las rebanadas del pastel:
¿SABRA FOX QUIÉN fue Salvador Allende?... Va de retro, herejes cachondos que deambulan por el mundo: "el amor erótico entre un hombre y una mujer corre el riesgo de verse reducido a una mercancía del sexo si no forma parte de un amor más espiritual (Papa Benedicto -siglo- XVI, quien también representa "el futuro", como el Felipillo).



LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BOLIVIA

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Eduardo Galeano IPS/Aporrea

El 22 de enero del año 2002, Evo fue expulsado del Paraíso. O sea: el diputado Morales fue echado del Parlamento, escribe Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina y Memorias del fuego. Mucho antes de la expulsión de Evo, ya los suyos, los indígenas, habían sido expulsados de la nación oficial. No eran hijos de Bolivia: eran no más que su mano de obra. Hasta hace poco más de medio siglo, los indios no podían votar ni caminar por las veredas de las ciudades.Con toda razón, Evo ha dicho, en su primer discurso presidencial, que los indios no fueron invitados, en 1825, a la fundación de Bolivia.
Ésa es también la historia de toda América, incluyendo a los Estados Unidos. Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría.
Todas las primeras Constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indios, a los negros y a los pobres en general. La elección de Evo Morales es, al menos en este sentido, equivalente a la elección de Michelle Bachelet. Evo y Eva. Por primera vez un indígena presidente en Bolivia, por primera vez una mujer presidente en Chile. Y lo mismo se podría decir del Brasil, donde por primera vez es negro el ministro de Cultura. ¿Acaso no tiene raíces africanas la cultura que ha salvado al Brasil de la tristeza?
******LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE Bolivia
El 22 de enero del año 2002, Evo fue expulsado del Paraíso.
O sea: el diputado Morales fue echado del Parlamento.
El 22 de enero del año 2006, en ese mismo lugar de pomposo aspecto, Evo Morales fue consagrado presidente de Bolivia.
O sea: Bolivia empieza a enterarse de que es un país de mayoría indígena.
Cuando la expulsión, un diputado indio era más raro que perro verde.
Cuatro años después, son muchos los legisladores que mascan coca, milenaria costumbre que estaba prohibida en el sagrado recinto parlamentario.
*****
Mucho antes de la expulsión de Evo, ya los suyos, los indígenas, habían sido expulsados de la nación oficial. No eran hijos de Bolivia: eran no más que su mano de obra. Hasta hace poco más de medio siglo, los indios no podían votar ni caminar por las veredas de las ciudades.
Con toda razón, Evo ha dicho, en su primer discurso presidencial, que los indios no fueron invitados, en 1825, a la fundación de Bolivia.
Ésa es también la historia de toda América, incluyendo a los Estados Unidos. Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría.
Todas las primeras Constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indios, a los negros y a los pobres en general.
La elección de Evo Morales es, al menos en este sentido, equivalente a la elección de Michelle Bachelet. Evo y Eva. Por primera vez un indígena presidente en Bolivia, por primera vez una mujer presidente en Chile. Y lo mismo se podría decir del Brasil, donde por primera vez es negro el ministro de Cultura. ¿Acaso no tiene raíces africanas la cultura que ha salvado al Brasil de la tristeza?
En estas tierras, enfermas de racismo y de machismo, no faltará quien crea que todo esto es un escándalo.Escandaloso es que no haya ocurrido antes.
*****Cae la máscara, la cara asoma, y la tormenta arrecia.
El único lenguaje digno de fe es el nacido de la necesidad de decir. El más grave defecto de Evo consiste en que la gente le cree, porque trasmite autenticidad hasta cuando hablando castellano, que no es su lengua de origen, comete algún errorcito. Lo acusan de ignorancia los doctores que ejercen la maestría de ser ecos de voces ajenas. Los vendedores de promesas lo acusan de demagogia. Lo acusan de caudillismo los que en América impusieron un Dios único, un rey único y una verdad única. Y tiemblan de pánico los asesinos de indios, temerosos de que sus víctimas sean como ellos.
*****Bolivia parecía ser no más que el seudónimo de los que en Bolivia mandaban, y que la exprimían mientras cantaban el himno. Y la humillación de los indios, hecha costumbre, parecía un destino.
Pero en los últimos tiempos, meses, años, este país vivía en perpetuo estado de insurrección popular. Ese proceso de continuos alzamientos, que dejó un reguero de muertos, culminó con la guerra del gas, pero venía de antes. Venía de antes y siguió después, hasta la elección de Evo contra viento y marea.Con el gas boliviano se estaba repitiendo una antigua historia de tesoros robados a lo largo de más de cuatro siglos, desde mediados del siglo dieciséis:
la plata de Potosí dejó una montaña vacía, el salitre de la costa del Pacífico dejó un mapa sin mar, el estaño de Oruro dejó una multitud de viudas.
Eso, y sólo eso, dejaron.
*****Las puebladas de estos últimos años fueron acribilladas a balazos, pero evitaron que el gas se evaporara en manos ajenas, desprivatizaron el agua en Cochabamba y La Paz, voltearon gobiernos gobernados desde afuera, y dijeron no al impuesto al salario y a otras sabias órdenes del Fondo Monetario Internacional.Desde el punto de vista de los medios civilizados de comunicación, esas explosiones de dignidad popular fueron actos de barbarie. Mil veces lo he visto, leído, escuchado: Bolivia es un país incomprensible, ingobernable, intratable, inviable. Los periodistas que lo dicen y lo repiten se equivocan de in: deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible.
*****Nada tiene de raro. Esa ceguera no es solamente una mala costumbre de extranjeros arrogantes. Bolivia nació ciega de sí, porque el racismo echa telarañas en los ojos, y por cierto que no faltan los bolivianos que prefieren verse con los ojos que los desprecian.
Pero por algo será que la bandera indígena de los Andes rinde homenaje a la diversidad del mundo. Según la tradición, es una bandera nacida del encuentro del arcoiris hembra con el arcoiris macho. Y este arcoiris de la tierra, que en lengua nativa se llama tejido de la sangre que flamea, tiene más colores que el arcoiris del cielo. (FIN/COPYRIGHT IPS)
(*) Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina y Memorias del fuego.


Opinión:

LAS LECCIONES DE BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El triunfo del partido del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones de diciembre de 2005 en Bolivia y la toma de posesión del indígena aymara Evo Morales como presidente de la república el pasado 22 de enero constituyen un hecho histórico sin precedente en América Latina, ya que ningún indígena había ocupado dicho cargo en todo el tiempo que Bolivia tiene de vida independiente, a pesar de que en ese país los indígenas son mayoría. Y no se trata de cualquier indígena, sino de uno que ha dedicado los mejores años de su vida a defender los derechos de sus pueblos, que tiene experiencia en las luchas sociales y en las lides parlamentarias. Antes de ir a la elecciones, el MAS acumuló fuerzas, supo tender las redes necesarias y hacer los amarres indispensables para convencer no sólo a los pueblos indígenas, sino al resto de la población de que su propuesta de gobierno es viable.
Su triunfo se dio en un contexto permeado por la evidencia de que las políticas neoliberales no han conseguido aminorar la pobreza de la inmensa mayoría de la gente ni resolver sus necesidades básicas, sino, por el contrario, las han aumentado. Por eso el triunfo de Evo se suma a la nueva oleada de gobiernos que sin ser de derecha, en esta época neoliberal, han llegado a las presidencias de sus países, como Hugo Chávez en Venezuela, Luis Inacio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kichner en Argentina y Michelle Bachelet en Chile.
Salvando las diferencias, todos representan una posibilidad de implementar políticas sociales que reviertan las grandes carencias de sus pueblos, mismas que les impiden acceder a los mínimos de bienestar. Sin embargo, ninguno de los mencionados tuvo en el centro de su discurso la reivindicación de los derechos de los pueblos indios ni la implementación de políticas acordes a sus especificidades culturales para, a partir de ahí, refundar la nación, como hizo Evo Morales, lo cual marca una diferencia sustancial entre éste y aquéllos.
A partir de esa especificidad, entre algunos sectores indígenas de México, o cercanos a ellos, se piensa que Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD, tiene ya ganadas las elecciones en que se elegirá al próximo Presidente de la República por lo que llegó el momento de subirse al carro de las elecciones y comenzar a ocupar los puestos gubernamentales como estrategia para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas; inclusive se afirma que no apoyar a ese candidato significa desperdiciar la posibilidad de que los pueblos indígenas finalmente se hagan del poder para desde ahí luchar por sus derechos. Sin embargo, habemos otros que disentimos de esas posturas por varias razones, entre ellas que las condiciones en que el MAS se hizo del poder no son las de México, las rutas que han seguido los movimientos indígenas son distintas, la clase política mexicana sigue viendo los derechos indígenas como algo marginal y no existe la fuerza política que obligue al futuro gobernante, cualquiera que sea, a diseñar políticas acordes con las demandas de los pueblos indígenas.
En otras palabras, la situación de colonialismo interno en que viven los pueblos indígenas se mantendrá, cualquiera que sea el candidato que resulte triunfante el próximo 2 de julio. Ya lo vimos con el actual Presidente, quien prometió resolver la rebelión indígena de Chiapas en 15 minutos y al final de su sexenio es uno de sus mayores fracasos; igual sucedió con la promesa de cumplir los acuerdos de San Andrés, transformando la estructura del Estado para dar cabida en él a los pueblos indígenas. A lo más que se llegó fue a darles chamba a algunos líderes indígenas y a transformar la institución indigenista por otra que ahora sólo puede opinar de las políticas institucionales, pero que ignora a los pueblos indígenas en su diseño e implementación.
Para terminar esta situación se necesita, en primer lugar, que los pueblos indígenas se conviertan en sujetos políticos capaces de construir el poder suficiente para reclamar sus derechos y que su demanda sea atendida; que elaboren su propio programa de lucha, que luchen por él y tiendan los puentes necesarios y establezcan las alianzas que se requieren para hacerlo posible. Ese es el camino que muchos pueblos indígenas y sus organizaciones caminan. Cuando lo logren, ya verán qué sigue. Esa es la mejor enseñanza que podemos sacar de la asunción de un indígena a la presidencia de la República de Bolivia.




Opinión:

LOS “INSIGNIFICANTES” EN BOLIVIA Y PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Cuentan que cuando la periodista boliviana Amalia Pando le preguntó al líder indígena Felipe Quispe por qué había organizado la lucha armada a inicios de la década pasada en ese país, su respuesta fue breve, pero contundente: “Para que mi hija no sea tu cama adentro”. Dicho de otra manera, para que no sea una empleada doméstica, una trabajadora del hogar, o, simplemente, como se dice aún en algunos sectores sociales, una “sirvienta” más.
En días pasados el flamante presidente de Bolivia, Evo Morales, ha nombrado a Casimira Rodríguez como ministra de Justicia. Casimira Rodríguez nació en Mizque, población próxima a la ciudad de Cochabamba, y empezó a trabajar, como afirma el diario La Razón de La Paz, como empleada doméstica a los trece años. Durante ese tiempo, fue sometida a abusos físicos, mentales y sexuales. Trabajó dos años sin que le pagaran, como es común en muchos países como los nuestros. “Había momentos –dice Casimira Rodríguez– en que se sentía insignificante”.
La historia de ambos personajes tuvo un final distinto: Quispe fracasó en su lucha armada, pasó varios años en la cárcel y acaba de obtener apenas el 2% en los últimos comicios presidenciales, mientras que Casimira Rodríguez se convirtió en una dirigente sindical de las trabajadoras del hogar para terminar como Ministra de un gobierno indígena y popular. Sin embargo, no deja de ser un buen ejemplo de lo que hoy viene sucediendo en Bolivia.
Es cierto que una lectura rápida de ambas historias concluiría en que Casimira Rodríguez ganó al optar por la política y por la democracia y que Felipe Quispe perdió al elegir, primero, el militarismo, y luego, un radicalismo indigenista excluyente. Sin embargo, más allá que esto sea cierto, no deja de existir una conexión secreta entre ambos personajes que es expresión de una misma demanda: el derecho a la igualdad en una sociedad en la cual los indígenas (o también, en cierta medida, los cholos en el Perú) eran y son tratados como radicalmente desiguales.
Pero hay algo más: qué pretende decirnos el presidente Morales cuando nombra a Casimira Rodríguez como ministra de Justicia. Posiblemente que son las personas que se han sentido o que se sienten aún “insignificantes” las encargadas de velar para que haya justicia en la sociedad. Sin embargo, por justicia, en este caso, no solo debemos entender el respeto a la ley sino también el derecho a que esa misma ley sea aplicada por igual a todos y que nadie esté por encima de ella. Es también la posibilidad de acceso a la legalidad para aquellos que nunca la tuvieron. Es, finalmente, un grito igualitario en una nación desestructurada, social y étnicamente discriminatoria, para integrarla a partir de los “insignificantes”.
Por ello no debe extrañarnos que el presidente Morales haya dicho lo siguiente: “Así como nosotros sentimos admiración por nuestras clases medias y por nuestros intelectuales, yo les pido a ustedes que sientan esa misma admiración por nuestros pueblos indígenas”. La idea de sentir admiración por el otro, por el “insignificante”, no solo es la búsqueda de un reconocimiento, vía, justamente, una admiración que nos hace “voltear la vista” y mirar al otro como igual; es, también, poder mirar a la sociedad y al mundo desde los mismos “insignificantes”. Y esa es la novedad hoy en Bolivia. Estamos, pues, frente a un radicalismo social, pero también frente a un acontecimiento nuevo, moderno. El mundo moderno se construye sobre la base de las novedades y hoy la novedad en Bolivia es que los indios, los “insignificantes”, gobiernan y quieren construir un país distinto y diverso.
Cuando regresé a Lima el lunes último, luego de vivir unos intensos días en Bolivia, me encontré con la dura realidad peruana. El diario Correo queriendo burlarse racistamente de Félix Jiménez, llamándolo Félix Ovidio Jiménez, con la evidente intención de insinuar, estúpidamente, que por tener un segundo nombre supuestamente provinciano, no puede ser un economista de primera. El artículo de hace pocos días de Giovanna Peñaflor en el diario Gestión, en el que narra cómo en el Café Del Mar el portero de ese establecimiento casi no la deja ingresar a ella y a su familia por el solo hecho de que su color de piel no era seguramente el esperado para su selecta clientela. El enfrentamiento en Chepeconde, donde unos ciudadanos de clase media demandan que las playas sean para todos los peruanos y denuncian la construcción de muros, puertas y la contratación de “lúmpenes” para impedir el acceso de los campistas que la frecuentan desde hace muchos años. La entrevista a ese gran arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos en la que nos dice que el balneario de Asia es un genuino enclave, ya que no tiene ninguna conexión con su entorno inmediato. El reportaje televisivo donde se da cuenta de cómo el pueblo más cercano a los exclusivos balnearios también de Asia no tiene luz ni agua, y de cómo sus propias autoridades no pueden ingresar a esos mismos balnearios.
Aquí en el Perú hay también “insignificantes”. Son los pobres, los mestizos, los cholos, las empleadas del hogar, los indios, los trabajadores, incluso sectores de la clase media, como sucede también en Bolivia. Los “insignificantes” son una legión en este país. Creada por una elite insensata, presuntuosa y prepotente. Por eso mirar lo ocurrido en Bolivia es urgente y nos debe llevar a preguntarnos quién será capaz de representar hoy en el Perú a los “insignificantes”. Y, en ese reto, como dice una canción, “la pinta es lo de menos”, si no veamos nuestro pasado reciente.



Opinión:

¿GIRO A LA IZQUIERDA?

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mucho se ha hablado del "giro a la izquierda" en América latina, pero las definiciones se tornan imprecisas a la hora de señalar las características y el rumbo de ese fenómeno político, sobre todo por la imposibilidad de poner en una misma bolsa experiencias tan disímiles como las de Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva y Néstor Kirchner en Brasil y la Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en Chile y ahora Evo Morales en Bolivia. También asoman en esa línea del horizonte Ollanta Humala en Perú, y Andrés Manuel López Obrador en México, países donde habrá elecciones presidenciales en abril y diciembre, respectivamente.
En todo caso puede haber afinidades entre Lula y Kirchner, entre otras cosas porque Brasil y la Argentina son dos potencias agroindustriales, cuyas economías dependen en gran medida de un fuerte mercado interno. Venezuela es hasta ahora un país monoproductor de petróleo, que vende un alto porcentaje del fluido al mercado norteamericano, mientras que Chile es la economía más abierta de América latina, y fue un presidente socialista -Ricardo Lagos- quien firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos, camino que podría ser seguido por otro presidente socialista, Tabaré Vázquez.
Más aún: en su primera conferencia de prensa como presidenta electa, Michelle Bachelet dijo ser partidaria del ingreso al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), aunque condicionado a un acuerdo que reconozca las asimetrías de las economías regionales.
Todo esto tiene poco que ver con la retórica antiimperialista de Hugo Chávez y, en cuanto a Evo Morales y Ollanta Humala, representan a un sector de gran importancia demográfica y cultural en sus países: el indigenismo, cuyas reivindicaciones vienen siendo postergadas desde siempre.
Habría que abandonar, pues, el término "giro a la izquierda" y reemplazarlo por la descripción de un fenómeno multifacético que tiene como rasgo común una revisión profunda del llamado "Consenso de Washington", o sea, el modelo de apertura económica indiscriminada, privatizaciones en gran escala y desnacionalización de la economía, que se puso en marcha en la década anterior.
Restablecer el equilibrio entre el Estado y el mercado es una de las metas de las nuevas elites latinoamericanas, al igual que tender a una redistribución del ingreso más equitativa, esto es, a que haya menos desempleo, pobreza y desigualdad.
Pero las derechas coinciden con estos objetivos, como se vio en la reciente campaña electoral en Chile, donde la coalición de centroderecha dio prioridad a la cuestión social. Y, a propósito: no todo es izquierda en Latinoamérica. En Chile existe una derecha profunda, que maneja varios resortes del poder, al igual que en Perú o Brasil. También en la Argentina, aunque quedó dispersa tras el colapso del menemismo. Y así como la izquierda tiene un tono firme pero a la vez conciliador, las derechas y los partidos tradicionales han manifestado su disposición a colaborar con los nuevos gobiernos de izquierda, consagrados por el voto popular. Fortalecer el Estado, sin volver al estatismo, y repartir la riqueza con equidad son los puntos de esa coincidencia.




Opinión:

La tercera revolución petrolera

El Universal de Venezuela (www.opinion.eluniversal.com)

EVO MORALES puede tener razón en querer poner las cosas en su sitio con la explotación de los hidrocarburos, ya que Bolivia y Evo están tratando de poner en práctica lo que Venezuela hizo ya con los dos grandes cambios que revolucionaron el negocio petrolero. Morales habla de "nacionalizar" en el sentido de lo que nosotros hicimos por allá por 1976, hace 30 años.
Entendible, entonces, lo de Evo en Bolivia que quiere ponerlo en manos de los nacionales, pero no entendible en no leer la experiencia venezolana y dejarse engañar por la siempre simplona retórica política. Más todavía, si como lo ha declarado, allá no hay compañías imperialistas, sino brasileñas y argentinas... a menos que se le parezcan.
El ejemplo venezolano debería servirle de referencia porque nosotros hicimos la primera revolución petrolera, por allá por los Gumersindo Torres y los Román Cárdenas, cuando comenzamos con el gran cambio del esquema impositivo que terminó en el famoso "fifty-fifty" de Betancourt y Pérez Alfonzo y que se selló con lo de "no concesiones", yéndose Pérez Jiménez.
Luego vino la segunda gran revolución petrolera con la nacionalización, dígase mejor estatización de la industria, que es la que Evo anda pensando allá y que, luego de "pitos y flautas" pasó por lo del artículo 5, ¿recuerdan?, los Contratos de Servicio y, finalmente, la Apertura Petrolera, sus convenios operativos y alianzas estratégicas. De regreso está el Gobierno, recuperando al Gran Poder del Estado, cerrándole el paso a cualquier neointento imperialista de quitarnos nuestros recursos.
En Venezuela todavía está por hacer la 3a. gran revolución petrolera que es aquella donde los ciudadanos tomemos la propiedad de la industria, nos apropiemos de su manejo, control y gestión y acabemos, para siempre, abolir diría, con ese filtro perverso, manipulador, intimidante que es el Estado venezolano, repartiendo lo que no es de él y que nos han impuesto las últimas generaciones políticas. Ese que oculta en la con ducción de Pdvsa una supuesta y espuria representación, que no explica, ni rinde cuenta. Gran falsedad his tórica.
Un auténtico revolucionario debería dar ese histórico salto y entregarle a sus conciudadanos, a esos milenarios olvidados indígenas, la propiedad de la industria y no seguir los consejos estatistas del de aquí con 30 años de atraso. No es tiempo de la 2da., Evo, es de la 3ra. Gran Revolución Petrolera, la de los ciudadanos, la de los tuyos.



Opinión:

"NO ROBES, NO MIENTAS, NO SEAS PEREZOSO"

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El periodista Luis Crespo ha escrito de Evo Morales "El que fue pastor de llamas en su niñez deberá de dar más protagonismo a los indígenas en una nueva forma de gobernar basada en la fórmula inca `ama sua, ama kella, ama llulla`". El planteamiento es fácil, pero el dar respuesta a los desafíos que entrañan va a tener sus dificultades.
Evo Morales ha tranquilizado a los temores de la inversión privada. Pero su posición clara: "Acabar con el estado colonial", y eso entraña "gobernar con responsabilidad", porque "no puede haber seguridad jurídica sin seguridad social" y lo que se necesita a nivel interno y exterior como aliados "son socios y no patrones". Y, a propósito de Evo Morales, ha estallado la polémica entre Eduardo Galeano respondiendo a Vargas Llosa. Este tipificó de "caudillos bárbaros" a líderes latinoamericanos como Morales, Chávez o Humala. "Me parece muy significativo", responde Galeano, lo que ocurre en Bolivia "como un acto de afirmación de la diversidad opuesto al racismo, al elitismo y militarismo que nos dejan ciegos de nuestra maravillosa plenitud, de ese arco iris que somos".
"Eso de los caudillos bárbaros lo he leído y lo escuché muchas veces. Es uno de los mitos más caros, más entrañables, de los dueños del poder en América Latina. Este es un acto de autodesprecio, que es una herencia colonial, y se ha convertido en la cultura dominante. Lo que yo llamo la cultura de la impotencia".

No comments:

Post a Comment