Friday, February 03, 2006

EVO MORALES CALIFICA A CASTRO DE «DEMÓCRATA QUE DEFIENDE LA VIDA»

LA CHOMPA DE EVO MORALES

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Andrés Oppenheimer, periodista
Lamento no ser muy 'políticamente correcto' y no haberme unido a la legión de periodistas que ha celebrado el hecho de que el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, presida eventos de estado y se reúna con líderes mundiales en una chompa de lana, sin corbata.
Como muchos, aplaudo el hecho de que Bolivia tenga su primer presidente indígena. En un país con una población indígena de cerca del 60%, debería haber existido un gobierno de mayoría indígena desde hace muchos años. Sin embargo, no creo que desafiar las reglas de etiqueta de la burguesía occidental por sí solo ayude mucho a Bolivia.
A juzgar por lo que vi en las dos oportunidades en que entrevisté a Morales en años recientes, su discurso de toma de posesión , y lo que ha hecho en sus primeros días en el poder, me pregunto si su gobierno ayudará a fortalecer la democracia, garantizar la libertad de prensa, o reducir la pobreza en el país más pobre de Sudamérica. No hay duda de que Morales tiene muchas cosas a su favor. La comunidad internacional --desde Estados Unidos hasta Cuba-- ha prometido su apoyo al nuevo gobierno.
Y Morales, el líder cocalero que encabezó la mayoría de las protestas callejeras que prácticamente paralizaron Bolivia y tumbaron a varios de sus presidentes en los últimos años, será el primer presidente en mucho tiempo que gozará de un amplio apoyo interno. Con Morales en el palacio presidencial, en lugar de encabezando las protestas en las calles, Bolivia tiene una oportunidad única de lograr cierta tranquilidad social.
Asimismo, Morales tiene mayoría en las dos cámaras del Congreso y planes de llevar a cabo una Asamblea Constituyente en agosto para 'refundar la nación'. Constitucional y políticamente, Morales será el presidente más poderoso en la historia democrática de Bolivia.
Pero a pesar de algunas declaraciones moderadas durante una gira por Cuba, Venezuela, Brasil y China antes de su toma de posesión, los primeros días del gobierno de Morales plantean interrogantes sobre si el gobierno de mayoría en Bolivia será incluyente y enfocado hacia el crecimiento económico, como el de Sudáfrica, o cada vez más autoritario, xenófobo y pobre, como el de Zimbabue.
En su discurso de toma de posesión, Morales culpó a los extranjeros del permanente saqueo de las materias primas de Bolivia, y declaró: "Estamos en la obligación de nacionalizar nuestros recursos naturales". Una receta perfecta para ahuyentar a los inversionistas extranjeros. Tal como lo han demostrado China, India, Vietnam, Polonia y muchas otras naciones, los países más exitosos en la lucha contra la pobreza son aquellos que atraen inversiones, mientras que los que más fracasan son los que ahuyentan los capitales.
En su primer día de gobierno, Morales nombró a un gabinete de ideólogos de línea dura, cuya mayoría tiene cero experiencia en el gobierno o en el sector privado. Los primeros anuncios del nuevo gobierno fueron acuerdos con Cuba y Venezuela para traer maestros y técnicos a Bolivia, y crear una red de 109 emisoras de radio "con la ayuda de técnicos venezolanos". Morales se ha quejado frecuentemente de que la prensa realiza 'terrorismo mediático' en su contra.
En una entrevista con Jorge Ramos, el coconductor de noticias de Univisión, Morales interrumpió la conversación y se levantó indignado luego de que el periodista le preguntó si Castro es un dictador --una pregunta perfectamente legítima-- y si los planes de Bolivia de permitir un aumento del cultivo de coca no llevarán a un mayor tráfico de droga. Tras afirmar que Castro "es un hombre democrático" y Cuba es una democracia, Morales exigió repetidamente "más respeto" del entrevistador. Minutos antes, Morales había cortado de la misma forma una entrevista con una cadena británica, me dijo Ramos.
Todo esto me suena muy familiar. En una entrevista de televisión que le hice en el 2004, Morales se indignó cuando le cuestioné, con todo respeto, si su afirmación de que "la cultura del Occidente es la cultura de la muerte" no era un tanto exagerada. Cuando le pregunté si acaso no es preferible ir a un dentista hoy que en siglos pasados, cuando a la gente le sacaban los dientes con una tenaza, Morales me acusó de faltarle el respeto, y dijo que la pregunta reflejaba "500 años de desprecio por los indígenas".
Mi conclusión: Morales merece el beneficio de la duda. Pero si su idea de democracia es Cuba, y si considera que las preguntas legítimas de los reporteros son ataques personales, se estará uniendo al club de líderes autoritarios que creen tener el monopolio de la verdad, y que automáticamente tratan de descalificar a quien ose pensar diferente.
A mí también me gusta la informalidad y calidez que transmite su chompa, presidente Morales, pero no lo convierta en un símbolo de dogmatismo e intolerancia.



Opinión

¿EN LA REGIÓN HAY IZQUIERDISMO, POPULISMO O QUÉ?

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por Julio María Sanguinetti Para LA NACION
Una vez más hay que darle la razón a don Emmanuel Kant y no queda claro si para bien: es verdad que los humanos tenemos categorías de pensamiento a priori y si alguien lo duda mire lo que es nuestra pasión obsesiva por etiquetar, clasificar, nominar, ordenar, sin cuyos parámetros nos sentimos como perdidos en la noche. Es lo que hoy pasa en nuestra América latina con la renovación de los gobiernos.
Ganó Uribe en Colombia, pues se vino la derecha, se dijo. Ganó Sánchez de Lozada en Bolivia, ola de derecha entonces... Ganó Lula, pues triunfo de la izquierda. Ganó Toledo en Perú, ahí era el indigenismo el ingrediente novedoso. Ganó Kirchner, pues ahí no quedó claro, como suele pasar con el versátil peronismo argentino en el que caben el actual presidente tanto como Duhalde y Menem, los antecesores, hoy enemigos. Gana la señora Bachelet en Chile, pues éxito socialista al suponerse que es más socialista que el actual presidente, Ricardo Lagos.
Ni hablar de lo que ha provocado el reciente triunfo de Evo Morales en Bolivia, que ha hecho arreciar las categorizaciones y, como consecuencia inevitable, las simplificaciones.
Para empezar digamos que nadie se está proclamando marxista ni planteando una revolución de esa inspiración. A Fidel se lo usa como legitimador ante las masas a las que se les predicó un izquierdismo histórico y ahora en el gobierno, sea quien sea, se deben vivir otras realidades. Legitimador sí, pero no paradigma a imitar, salvo en el enfrentamiento retórico a los Estados Unidos, en el que le sigue el presidente de Venezuela con su "revolución bolivariana".
Ahí en Caracas es donde nos encontramos con el punto más cercano a lo que desde Europa se ha llamado izquierda latinoamericana y en verdad es el histórico populismo. ¿Por qué? Porque poco que ver tiene con la socialdemocracia europea: l) se basa en un líder carismático; 2) el discurso, siempre torrencial, importa más que los hechos, especialmente en cuanto a unas instituciones democráticas, constantemente puestas a prueba con desplantes caudillescos de tono autoritario; 3) se vive para luchar contra "el enemigo imperialista"; 4) se mantiene a masas organizadas en la calle, en estado de asamblea, y 5) no se intenta construir un Estado de bienestar, sino que, por el contrario, se organiza un sistema clientelista de premios y castigos digitado desde el gobierno. Con lo cual estamos, entonces, inequívocamente frente al viejo populismo y nada que se le parezca a la izquierda contemporánea.
¿Evo Morales es lo mismo? Aún no lo sabemos, pues aquí aparecen otros ingredientes. Para empezar el étnico, pues él representa una masa de población mayoritaria, muy pobre, que ha estado siempre muy lejos del teatro de las decisiones, en una Bolivia en que el 65% de su población es de origen indígena y el cultivo de la coca, la subsistencia de una enorme masa rural. Para seguir, hay un serio problema de unidad nacional, entre dos regiones, el altiplano y Santa Cruz, la ciudad más próspera, donde el nuevo presidente fue minoría de minorías en la votación. El tendrá por delante ese desafío nacional intransferible, pero además el de resolver de qué modo llevará a la práctica su discurso, ése sí de izquierda clásica: nacionalizar los recursos naturales y derrotar la pobreza histórica.
El debate sobre la propiedad de los recursos del subsuelo recorre la historia de Bolivia, cuna del "Potosí", el cerro de la plata que inspiró la conquista española. En 1952, el Dr. Víctor Paz Estenssoro encabeza una revolución que expropia los recursos mineros y él mismo, en su tercera presidencia, 33 años después, abre su explotación a la asociación con el capital privado.
Si Morales reemprende el camino de nacionalizar difícilmente encuentre recursos suficientes para invertir lo necesario y explotar no ya el estaño y la plata -las viejas riquezas- sino el gas, del que Bolivia posee la mayor reserva sudamericana. Si no cambia mucho, se le dará vuelta la gente. Todo indica que tentará caminos distintos, asociándose con otros Estados (ahí aparecen las empresas estatales, venezolanas o brasileñas, ofreciendo asociaciones). Lo que está claro es que hoy no posee margen para una real revolución y que él mismo, en su gira internacional, ha ido aterrizando el discurso. El tiempo dirá en qué estamos, mientras cruzamos los dedos para que los norteamericanos callen y miren antes de hablar o intentar hacer algo.
Giro para la perplejidad
Hablando de retórica, otra perplejidad recorre el hemisferio. Luego de años en que el discurso de la izquierda radical y del populismo fue "no pagar la deuda externa con el hambre del pueblo", nos encontramos sorpresivamente con la idea opuesta: pagarle todo y cuanto antes al Fondo Monetario Internacional, a fin de liberarse de sus condiciones. Lo hizo Brasil, con parsimonia y moderación, y ahora lo ha hecho la Argentina de modo sorprendente y sorpresivo, empeñando casi un tercio de su reserva. Los analistas se dividen en cuanto a la eficacia de la medida. De lo que no hay duda es de que ella hace sólo cuatro o cinco años hubiera sido de derecha ortodoxa y hoy se asume como lo contrario, mientras el FMI vive el éxtasis nunca soñado de que quienes más le cuestionen le paguen todo por adelantado, intereses debidos y capital prestado...
¿Cómo calificar, entonces, a Brasil y la Argentina? Cierto es que el primero es un gobierno moderado y que si algo cambió de la política de Fernando Henrique Cardoso fue para más rigor fiscal. El gobierno argentino, presidido por Kirchner, es más desconcertante: económicamente ortodoxo, políticamente agresivo, internacionalmente pragmático... La oposición lo ve deslizarse cada día más hacia el populismo autoritario: uso partidista de los programas sociales; manejo personalista del poder, y control sobre la Justicia.
Capítulo aparte y muy trascendente es México. El presidente Fox ha expuesto notorias buenas intenciones, pero no ha contado con un Parlamento comprensivo para sus aspiraciones reformistas. "En México, toda negociación parece sinónimo de claudicación", dice Enrique Krauze, y ello hipotecó a Fox. Como será la prueba de fuego del próximo gobierno, especialmente si gana Andrés López Obrador, un líder de estilo populista que en el gobierno debería optar entre retornar al México histórico de la controversia o consolidar el formidable cambio democrático de 2000.
Un párrafo final para Chile. Aquí el panorama es diferente, pues no se están discutiendo los "modelos" de nada, ni de democracia liberal, ni de economía de mercado, ni de apertura comercial, ni de relaciones con las grandes potencias, ni de los ámbitos del Estado y la empresa privada. El escenario, entonces, es del mundo desarrollado, donde la cuestión se juega en la administración, mejor o peor gestionada, con los conocidos matices. Allí estamos en "la democracia después del comunismo" de Sartori. O en la izquierda renovada de Norberto Bobbio. En el resto, como surge del relato, no se sabe aún. Claramente nadie, salvo Venezuela y con reservas, habla de una construcción socialista.
En realidad, más que un giro a la izquierda se ve a la izquierda transitar resignadamente hacia el centro. Lo desalentador es que poco o nada se propone para incorporarnos al mundo global de la revolución tecnológica y la competitividad universal. Más bien la idea general es que aún podemos eludir su irreversible lógica.




THOMAS SHANNON, SECRETARIO DE ESTADO DE EE.UU. PARA AMERICA LATINA
“EL POPULISMO NO ES ALGO ILEGÍTIMO”

Nuevo funcionario de Bush para América latina, en esta entrevista Shannon se muestra contemplativo con el giro a la izquierda que ha tomado la región. Chávez, Fidel Castro, Evo Morales y Argentina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Thomas Shannon, secretario de Estado adjunto para América latina, pasa por Bruselas en un periplo europeo. La Unión Europea y Estados Unidos siguen con interés el ascenso de la izquierda en el continente y en particular las evoluciones del venezolano Hugo Chávez. A tono con la nueva mirada que ahora quiere mostrar la administración de George Bush hacia la región –por lo menos desde el área de Departamento de Estado–, Shannon asegura que es Chávez quien quiere enfrentarse a Washington y no al revés, que Evo Morales realizó un “importante e inteligente” periplo por el mundo antes de asumir e incluye a la Argentina entre los países “cuyos líderes están volcados en crear instituciones y en lograr desarrollo”.–¿Inquieta a su gobierno el ascenso de la izquierda en América latina?
–No es cuestión de izquierda o derecha, sino de gobiernos comprometidos con la democracia y el libre mercado. América hoy es democrática. Hemos visto en Bruselas que hay consenso sobre los desafíos y soluciones para el continente.
–¿Qué consensos?
–Que América es un continente en el que ha habido cambios espectaculares en muy poco tiempo y que hay países a los que les ha ido mejor que a otros. Y que la pobreza en la región y la capacidad limitada de proporcionar servicios han dado lugar al populismo, que es un fenómeno natural que se produce cuando las instituciones no están a la altura de los desafíos.
–¿Percibe ese populismo, con sus diferentes variantes, como una ruptura con Estados Unidos?
–El populismo como fenómeno político no es ilegítimo. Todas las sociedades lo han experimentado, incluido Estados Unidos.
–¿Por qué Washington es tan crítico con Venezuela?
–El enfrentamiento entre Washington y Caracas es cosa de Caracas. Nosotros estamos dispuestos a hablar con Venezuela. Pero el gobierno de Venezuela ha tomado la decisión estratégica de no hablar. El antiamericanismo es el mensaje central de Chávez, con él ha sustituido el mensaje de la justicia social y de la lucha contra la pobreza porque lo necesita para movilizar a la gente y mantener el enfrentamiento dentro de la sociedad venezolana a través del enfrentamiento con el exterior. Venezuela preocupa no por la expresión política popular, sino por el estado de salud de sus instituciones democráticas.
–¿Está enfermo el cuerpo político venezolano?
–Venezuela está en una transición que será larga. Hugo Chávez representó la radical ruptura con un modelo político agotado y corrupto, hasta el extremo de que la clase media se dio cuenta de que sólo con la ruptura podía Venezuela seguir el proceso de modernización política, social y económica. Pero esa transición descarriló y se rompió el amplio consenso a favor del cambio. La cuestión es cómo reconstruir ese consenso para que Venezuela se siga modernizando.
–¿Intentado aislar a Venezuela, por ejemplo, poniendo trabas a las ventas de equipo militar español?
–No intentamos aislar a Venezuela. Eso es imposible para Estados Unidos dada la relación energética e histórica que tenemos. Es una relación que nos interesa mantener. No nos interesa aislar a Venezuela. Es Venezuela la que se ha aislado de nosotros y ha intentado romper canales de comunicación que han existido durante décadas.
–¿Teme los intentos de Chávez de crear un frente latinoamericano contra Estados Unidos?
–Se está exagerando la influencia de Chávez, quizá no sus intenciones, pero sí sus logros y atribuyéndole triunfos como el de Evo Morales que no tienen nada que ver. No hay duda de que Chávez piensa que está ofreciendo una alternativa, pero no está clara: en términos económicos es un sistema que ya ha fracasado en el resto del mundo. Atrae a algunos en la región por la elevada pobreza, marginación y frustración existentes. El gran desafío al que nos enfrentamos en la región no es Venezuela o Chávez, sino la pobreza, la marginación y la incapacidad de algunas sociedades de proporcionar los bienes y servicios que la gente espera. Para hacer frente a este problema necesitamos lo que dice Felipe González: “Más democracia y más desarrollo”.
–¿Qué siente Estados Unidos cuando Evo Morales hace su primera visita a La Habana y rinde tributo a Fidel Castro, a quien llama “maestro”?
–Lo importante del viaje de Morales no fue que viajara a La Habana sino que fuera a Europa, a Sudáfrica y a China. Fue muy importante y muy inteligente su decisión de entrar en contacto con el mundo real. Soy consciente del interés que suscitan Chávez y Castro, pero el verdadero liderazgo de América latina está en Brasil, en Chile, en Colombia, en Argentina, en Uruguay..., cuyos líderes están volcados en crear instituciones y en lograr desarrollo. No debemos centrarnos en las voces discrepantes, que piden un especie de ruptura, sino en las que quieren cooperar, globalizarse.




EL FRAUDE DE REPSOL EN LA ARGENTINA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Fernando Pino Solanas - Félix Herrero - Gustavo Calleja - José Rigane (INFOMORENO)

La denuncia del Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, el doctor Andrés Soliz Rada, sobre el fraude contable realizado por Repsol, al declarar como propias las reservas hidrocarburíferas del país hermano, nos ha permitido conocer que la misma adulteración se había producido con las nuestras. En efecto, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en declaraciones públicas reconoce el “error” y también que las reservas que había declarado como propias en Argentina debían reducirse en un 20%. La maliciosa maniobra las convertía en propiedad cuando eran meros contratos de concesión que en ninguna parte del mundo contemplan la transferencia de los recursos.
El MORENO viene reclamando desde su fundación que se realice una auditoria de reservas con técnicos y profesionales argentinos y fue lo primero que solicitó frente a la creación de ENARSA. Resulta incomprensible que el Gobierno Nacional, contando con ella y con recursos, no la haya realizado. El irresponsable abandono por parte del Estado Argentino de una política petrolera nacional, es único en el continente: valga como ejemplo que las corporaciones extraen petróleo y gas sin que ningún organismo público las controle, hacen declaración jurada y pagan las regalías más bajas del continente -12%- cuando hoy se rediscuten los contratos para llevarlas al 50%.
Pero las liviandades del gobierno no terminan allí: acaba de otorgar, hace pocas semanas, otra monumental concesión a la fraudulenta Repsol. Se trata de amplios permisos de exploración y concesiones de la plataforma marítima continental, que es la mayor reserva de hidrocarburos que nos queda a los argentinos. Como si fuera poco, la concesión dispone la libre disponibilidad de los recursos y se realiza sin licitación de ninguna especie, eligiendo a los concesionarios y operadores sin basarse en ninguna norma previa.
¿Cuál es la razón para que el Gobierno Nacional nos haya dejado en tal estado de indefensión, cuando todavía en el país hay un altísimo índice de desocupación y pobreza? Estamos hablando de un millonario recurso que hoy cotiza a 70 dólares el barril, factura en el país 22.000 millones de dólares anuales dejando una renta que supera los 12.000 millones.
La impunidad de la política petrolera del menemato aún subsiste a caballo de una fuerte desinformación. Es imprescindible que el Parlamento y las organizaciones políticas y sociales promuevan las interpelaciones necesarias para terminar con este estado de indefensión y saqueo. Debe exigirse al Congreso y a la Procuración General de la Nación una investigación sobre el caso, y al Gobierno Nacional la auditoria y control de las reservas que les pertenecen a los argentinos.



MICROEMPRESARIOS DE BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA RECLAMAN EL USO DE LA COCA EN SUS NEGOCIOS

Portal Responsables de España (www.previo.responsables.biz)
Una coalición de pequeños empresarios de Bolivia, Perú y Colombia que utilizan en sus negocios la hoja de coca para fabricar productos de uso cotidiano como medicinas, gaseosas, jabones, chicles y otros, han realizado una petición pública para defender el uso legal de esta planta y apoyar la promesa realizada por el nuevo presidente boliviano Evo Morales, que ha mostrado su intención de "catapultar" el mercado lícito de esta planta.
Los empresarios se habían resignado durante años a vender sus productos sólo en el ámbito local pero ahora están empeñados en poder exportarlos y desarrollar la deprimida economía campesina andina.
La hoja de coca (Erythroxylon coca), que según estudios médicos tiene propiedades nutritivas comparables a las de la leche y la carne, es masticada con fines terapéuticos y religiosos por los indígenas andinos hace miles de años y su uso tradicional es legal en la zona.
Sin embargo, la hoja de cocaína figura desde la década de los 60 en una lista de sustancias prohibidas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que limita severamente su comercio internacional, mientras su cultivo alimenta el multimillonario negocio ilícito del narcotráfico.



QUÍMICA BRASILEÑA BRASKEM PLANEA INVERTIR EN PAÍSES LATINOS PESE AL GIRO A LA IZQUIERDA

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/public/article)

RIO DE JANEIRO—En momentos en que los inversionistas internacionales se asustan por el giro de América Latina hacia la izquierda, la brasileña Braskem SA, la mayor petroquímica de la región, está considerando hacer inversiones sustanciales en Bolivia y Venezuela, pese a los gobiernos populistas de ambos países.
"La geopolítica actual de América Latina nos da la oportunidad de crecer buscando materias primas en países vecinos", dijo José Carlos Grubisich Filho, presidente ejecutivo de Braskem, quien cree que sus competidores de fuera de la región puedan estar amedrentados. "Lo que las personas a distancia ven como inconsistencias, nosotros vemos como oportunidades".
Creada hace tres años a partir de la fusión de seis empresas más pequeñas, Braskem se ha convertido en una de las principales participantes de una industria química brasileña que se caracteriza por la falta de escala. Al fusionar esas compañías, Braskem logró reducir sus gastos tributarios y administrativos e hizo la operación de sus fábricas más eficiente. Ahora, espera crecer rápidamente al enfocarse en tecnología y en el creciente mercado brasileño, mientras empieza a explorar inversiones en América Latina.
Sin embargo, la empresa es tan joven que todavía no ha pasado por la prueba de las bajadas cíclicas que plagan el sector petroquímico. Analistas dicen que 2006 será el cuarto año consecutivo de alzas en los precios, pero la apertura de nuevas plantas prevista para 2008 —especialmente en Medio Oriente— probablemente provocará una caída en los precios. Si el precio del petróleo continúa alto, la nafta, que es la principal materia prima de Braskem, también se mantendrá cara y los márgenes de ganancia de la empresa podrían verse presionados.
La expansión a países vecinos presenta nuevos desafíos, especialmente si las apuestas de Grubisich no funcionan y los gobiernos latinoamericanos empiezan a comprimir las ganancias de las empresas extranjeras.
El sector petroquímico brasileño fue en buena parte la creación de los gobiernos militares brasileños en los años 70, que querían promocionar la industria nacional. Los generales pidieron a la estatal Petrobras que trabajara con inversionistas privados para crear una serie de empresas, pero ninguna creció lo suficiente como para competir a escala global.
Braskem es la primera gran química brasileña. Los accionistas reclutaron a Grubisich, un veterano que trabajó 24 años en la química francesa Rodhia Inc., para liderar la integración de las seis empresas.
Al principio, sin embargo, los inversionistas desdeñaron sus acciones y los bancos se preocuparon sobre su liquidez. Cerca del 70% de la deuda de US$2.000 millones de Braskem era en dólares y a corto plazo, al mismo tiempo que la divisa estadounidense subía a medida que aumentaban los temores de los inversionistas de que Luiz Inácio Lula da Silva, en ese entonces candidato izquierdista, fuera elegido presidente. Braskem cerró 2002 con una pérdida de 749 millones de reales (US$340 millones al cambio actual).
En tres años, Grubisich redujo a la mitad la deuda de la empresa y triplicó sus exportaciones. También invirtió fuerte en tecnología, lo que llevó a Braskem a solicitar el registro de 136 nuevas patentes. Braskem es líder en mercados en los que compite con gigantes como la estadounidense Dow Chemical Co. y la belga Solvay SA. La empresa registró ventas por US$5.300 millones en 2005 y dijo que espera anotar unas ganancias similares a las de 2004, de US$313 millones. Braskem divulgará los resultados del año pasado el 8 de febrero.
Grubisich tiene una meta ambiciosa: quiere que Braskem figure entre las diez mayores compañías químicas del mundo por valor de mercado. Actualmente, la empresa ocupa la posición número 18. El ejecutivo cree que Brasil representará la mayor parte de ese crecimiento.
Para aumentar la demanda interna de plástico, Braskem creó un centro tecnológico donde 170 investigadores trabajan para desarrollar productos plásticos en asociación con universidades y centros de investigación privados y gubernamentales. Hay resultados innovadores. El queso crema, que antes se vendía sólo en vasos de vidrio, por ejemplo, ahora puede ser envasado en paquetes de plástico desarrollados por Braskem. Empresas como Nestlé y Danone han adoptado el nuevo y más liviano envase para sus marcas de queso crema.



LLAMA 'DEMÓCRATA' A FIDEL CASTRO

TENSA ENTREVISTA DE EVO MORALES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La simpatía del presidente electo de Bolivia, Evo Morales, hacia Fidel Castro, a quien define como un "hombre democrático y que defiende la vida", sigue trayendo polémica. En una entrevista realizada por el periodista Jorge Ramos en Univisión, Morales se muestra incómodo ante las preguntas acerca del sistema político cubano o sobre el problema del narcotráfico en Bolivia.
"Muchos temen que usted se parezca al autoritarismo de Hugo Chávez, a la dictadura de Fidel Castro. ¿Usted ha dicho que admira a Fidel Castro?". "Es cierto. Allí hay democracia", dice Morales.
El entrevistador insiste: "Perdón, ¿me está diciendo que en Cuba hay democracia?". "Sí. Fidel Castro está ahí por la revolución", contesta el líder cocalero.
"La pregunta es muy sencilla", recalca Jorge Ramos con sorpresa, "¿para usted, Fidel Castro es un dictador, o no lo es?"
"No, para mi es un hombre democrático y que defiende la vida, que tiene sensibilidad humana. Si para usted es dictador es su problema, no es mi problema".
El primer viaje al exterior de Evo Morales tras ganar las elecciones fue a Cuba, donde le recibieron con honores de jefe de Estado. A pie de avión, Fidel Castro señaló que la victoria del aimara había conmovido al mundo.
El periodista le pregunta si no cree que es una hipocresía que él, que ha llegado a la presidencia gracias al poder de los votos, no pida democracia para el pueblo cubano. "Yo le pido mucho respeto, no me llame usted hipócrita", dice Morales visiblemente airado.
"La hipocresía seguramente viene de sus preguntas. Yo quiero pedir mucho respeto. Haga preguntas sobre la situación económica de mi país. Porque usted me está llevando a una confrontación internacional, y no voy a permitir eso", se defiende.
Según aparece en la página web de Univisión, cuando el periodista dice que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas en manos de Fidel Castro, Evo se lanza contra el presidente de Estados Unidos, George W. Bush: "Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que está haciendo Estados Unidos y Bush en Irak".
"Fidel, ¿cuántas bases militares tiene en Latinoamérica o en el mundo?" se preguntó a sí mismo Evo y luego continuó."Y Bush, dígame usted, ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?"
Finalmente, cuando Jorge Ramos opta por cambiar de tema y sale el asunto del narcotráfico en Bolivia, Evo Morales da por terminada la entrevista, se levanta y se quita el micrófono.



EVO MORALES CALIFICA A CASTRO DE «DEMÓCRATA QUE DEFIENDE LA VIDA»

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se molestó con un periodista de una cadena de televisión estadounidense que llamó a Fidel Castro «dictador», pidiendo al reportero «respeto» por sus ideas y que no le llamara «hipócrita» por considerar que en Cuba hay democracia como en Bolivia.
El periodista del canal de televisión estadounidense Univisión realizó la entrevista al líder cocalero en su casa de La Paz. Según narró el periodista, el presidente de Bolivia, con «la misma chompa de rayas con el que apareció hasta el cansancio en su reciente gira por Europa, Asia y Sudáfrica», dijo «categóricamente, que «admira y respeta» a Fidel Castro».
Ante una pregunta en la que el periodista se refirió a Castro como dictador, Morales dijo que, a su juicio, el mandatario cubano «es un hombre democrático que defiende la vida, que piensa en el ser humano». «Allá (en Cuba) hay democracia», añadió.
Cuando el periodista manifestó que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas a manos de Fidel Castro, Evo apuntó: «Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que está haciendo Estados Unidos y Bush en Irak». «Fidel ¿cuántas bases militares tiene en Latinoamérica o en el mundo?... Y Bush, dígame usted ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?».



EVO Y LOS PROBLEMAS DE SER GOBIERNO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Si la primera semana en el gobierno del Mandatario boliviano, Evo Morales, fue agitada, la segunda fue peor. La primera en jugarle una mala pasada fue la inclemencia del tiempo, que obligó al Presidente a pedir ayuda de "emergencia" a la comunidad internacional para asistir a unas 50 mil familias de campesinos pobres damnificadas tras los furiosos aguaceros que azotaron al país.
El gobierno del primer Presidente aimara de Latinoamérica no alcanzaba a pararse cuando la inclemencia de varios conflictos sectoriales le hizo enfrentar las primeras demandas sociales. Pero claro, está vez Evo no está liderando las protestas, sino tratando de lidiar con ellas.
Los conflictos comenzaron el martes, cuando un grupo de productores de coca cercó fugazmente a una brigada gubernamental en el Chapare, centro del país y cuna del Movimiento al Socialismo (MAS). Ayer, el grupo secuestró por unas horas a un funcionario de la Dirección de Reconversión Agrícola y cercaron dos campamentos de erradicadores.
Una rápida intervención del recién designado "zar" antidrogas, el viceministro de la coca, Felipe Cáceres, permitió un acuerdo con los rebeldes para continuar un programa de erradicación de cocales ilegales.
Cáceres prometió elaborar para hoy viernes una propuesta a las demandas del grupo de cocaleros.
El miércoles, para evitar huelgas y bloqueos de los aproximadamente 20 mil vendedores de ropa usada de todo el país, el gobierno amplió por seis meses el permiso de importación de esa mercadería. Pero entonces fueron los microempresarios textiles quienes se tomaron las calles.
Buscando diálogo
Según informa Reuters, una comisión especial definirá hasta julio una política de largo plazo sobre la importación de ropa usada, que es vendida en enormes mercados callejeros en ciudades y pueblos del país, y el fomento a la industria nacional.
Otro conflicto se sumó ayer, cuando los pilotos de la principal aerolínea nacional, Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), declararon huelga por tiempo indefinido exigiendo cambios en la administración de la empresa.Pero hay más, en la norteña ciudad de Cobija -a mil kilómetros de La Paz-, activistas políticos cumplían ayer su décimo día de huelga de hambre contra el nuevo prefecto (gobernador) regional, mientras pobladores de dos localidades de otros distritos realizaban bloqueos y protestas en oposición a sus respectivos alcaldes.
¿Qué hacer? Para la analista política Ximena Costa, Morales tiene que dar señales de mando.
"Yo creo que la única manera que va a tener Evo Morales para poder gobernar los próximos 5 años, si es que pretende terminar él mismo su gestión, es sentar autoridad. Eso no significa ir a dispararle a la gente, pero sí hacer valer los organismos institucionales que existen", afirma.
El analista José Luis Scotto ve incluso riesgos mayores: "El gobierno se está dejando presionar por las marchas y le da audiencia a todo el que apremia. Cedió ante los vendedores de ropa usada. Eso va en contra de la industria boliviana y nos convertimos en un país basurero". Según Scotto, Evo cede porque es un gobierno de los sectores populares, "pero el populismo tiene muchas situaciones que terminan con la caída de muchos gobiernos", advierte.
Para el analista, el principal peligro para el Mandatario es que sus bases superen a sus dirigencias y que se convierta en un mando excesivamente populista.
Algo que también prevé Costa. Según afirmó a "El Mercurio", Evo Morales debe evitar "que el que quiera esté marchando por las razones que mejor le parezcan en las calles, y entender que no necesariamente todas las reivindicaciones sociales merecen ser atendidas".
No obstante, cree que hasta el momento se ha hecho uso de la autoridad y no de la fuerza para solucionar los conflictos, lo que le "jugaría a favor" a Evo.
Pero Morales no sólo ha tenido que lidiar con la "fuerza popular", también la ha convocado, aunque en un plano diferente. El Mandatario advirtió con movilizar a la gente en las calles si el Congreso traba su plan de convocar a una Asamblea Constituyente.
Para la analista política Ximena Costa, la advertencia de Evo tiene dos objetivos: "Mantener la base de apoyo diciendo que obedece al mandato del pueblo y neutralizar la acción de aquellos dirigentes sindicales que quieran ponerse en la oposición".
Para Scotto en cambio, los dichos de Evo pueden tener varias interpretaciones. "Es difícil interpretar a Morales. Entonces creo que Evo está aprendiendo las dificultades de gobernar".
"Señales ambivalentes"
El jefe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte, afirmó ayer que el gobierno de Morales "sigue enviando señales ambivalentes sobre sus intenciones", respecto a los hidrocarburos y la erradicación de los cultivos de coca.
Antes de acusar a Evo de posiciones poco definidas, Negroponte dijo eso sí que "desde su elección, (Morales) parece haber moderado sus promesas anteriores de nacionalizar la industria de hidrocarburos y cesar la erradicación de cultivos de coca".
PARO Al menos cuatro mil personas resultaron perjudicadas ayer en el primer día de una huelga de pilotos de LAB, que causó la suspensión de más de 35 vuelos nacionales e internacionales, según informó la compañía aérea.



EE.UU. NO LOGRA DESCIFRAR A MORALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, “sigue enviando señales ambivalentes sobre sus intenciones” respecto a los hidrocarburos y la erradicación de los cultivos de coca en ese país.
De eso está convencido el jefe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte. “Desde su elección, (Morales) parece haber moderado sus promesas anteriores de nacionalizar la industria de hidrocarburos y cesar la erradicación de cultivos de coca”, explicó Negroponte ante la comisión de Inteligencia del Senado.
“Pero su Gobierno sigue enviando señales ambivalentes sobre sus intenciones”, agregó el jefe de los servicios de Inteligencia. Así, Negroponte se convierte en el primer funcionario de la administración del presidente George W. Bush en hablar públicamente de esta forma sobre la elección de Morales en Bolivia. Según este ex embajador de Estados Unidos en Honduras a principios de los 80, el triunfo del líder cocalero en las elecciones del 18 de diciembre reflejó la falta de confianza en los partidos tradicionales y las instituciones existentes en el país más pobre de Sudamérica.
Negroponte ofreció estas declaraciones sobre Bolivia tras acusar al presidente venezolano, Hugo Chávez, estrecho aliado de Morales, de querer ganar aliados en la región gracias al petróleo.
Hasta ahora, el Gobierno estadounidense se mostró muy prudente a la hora de hablar de Morales. El miércoles, el propio presidente George W. Bush lo llamó para felicitarlo y hablar de la posibilidad de establecer “relaciones constructivas”.




EVO ARMA UN ESTADO MAYOR DEL PUEBLO PARA “REFUNDAR A BOLIVIA”

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a dirigentes sociales de El Alto conformar un Estado Mayor del Pueblo para “controlar” al Congreso y lograr la sanción de la ley de convocatoria a una Asamblea Constituyente para “refundar el país”.“En la reunión que tuvimos con el presidente se trató la coordinación del Gobierno con las organizaciones populares de El Alto y la constitución de un Estado Mayor del Pueblo para controlar al Congreso y al Ejecutivo”, dijo el titular de la Centra Obrera Regional (COR) de esa ciudad, Edgar Patana.
Durante una entrevista telefónica desde La Paz, el dirigente reconoció que la propuesta de un “Estado Mayor” para coordinador a todos los movimientos sociales “surgió del presidente Morales”.Agregó que la idea de Asamblea Constituyente apunta a una “refundación del país y del modo de administrar el Estado”.
Por su parte Morales, sostuvo que recurrirá a la “fuerza del pueblo” para lograr los dos tercios de los votos del Congreso que requiere la ley de convocatoria de una Asamblea Constituyente. “Tenemos un paso ganado, somos mayoría, pero no somos dos tercios en el Congreso y eso es una preocupación. Yo sólo creo en la fuerza del pueblo, en la unidad del pueblo”, afirmó Morales, quien no descartó una posible “conspiración” oligárquica. El mandatario, quien asumió el pasado 22 de enero, formuló estas declaraciones durante una reunión que sostuvo, junto a su vice, Alvaro García Linera, con los dirigentes de la COR de El Alto, ciudad vecina a La Paz, encabezados por Patana. El mandatario también dijo que la Asamblea Constituyente debería tener poderes ilimitados y no estar subordinada al Poder Legislativo ni al Ejecutivo.
“Estamos hablando de una Asamblea Constituyente que refundará al país y no de una simple reforma constitucional”, dijo Morales, en medio de vítores y aplausos de una multitud que lo recibió en El Alto, y que seguía por radio la intervención del Presidente ante la COR.
El mandatario reivindicó la Constituyente como el escenario democrático para consolidar los profundos cambios que impulsa su gobierno, al señalar que podría aprobar decretos en contra del modelo económico “inclusive, quién sabe, violando lo que está en la Constitución” actual.
Pero reconoció que “los enemigos” acudirán al Tribunal Constitucional “para tratar de neutralizarlos”.“Por eso, compañeras y compañeros, queremos que haya mayor unidad hacia la Asamblea Constituyente”, agregó.
En este contexto, convocó a los legisladores opositores a sumarse para ser los “soldados de la segunda independencia del país”, pero negó que haya logrado el apoyo de la COR y de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto con promesas de cargos en su Gobierno.
No obstante, admitió que hizo consultas con los representantes alteños para nombrar en su gabinete a dos ministros de esta ciudad: el del Agua, Abel Mamani, y el de Educación, Félix Patzi Paco.
Morales anunció que la propuesta gubernamental para la ley de convocatoria a la Constituyente planteará la elección de tres asambleístas por cada circunscripción uninominal y que si un partido, alianza o agrupación ciudadana logra el 50 por ciento más uno de los votos en alguna circunscripción se alzará con los tres constituyentes. En caso de que la victoria electoral sea por mayoría relativa, entonces tendrá derecho a dos constituyentes, y el que resulte segundo a uno, tal como ocurre actualmente con la elección de los senadores.
Por otro lado, el presidente Morales dijo que este domingo analizaron la nacionalización de los hidrocarburos y que en ese encuentro surgió la idea de conformar un Estado Mayor del Pueblo que coadyuve a esa tarea.
Morales señaló que este “alto mando” estará integrado por representantes de los movimientos sociales, la COB, confederaciones y federaciones de trabajadores y jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS)en cada departamento (provincia).
Agregó que también participarán de ese organismo ministros de Estado,”para que ésta sea una máxima instancia para tomar decisiones rápidas y urgentes cuando haya que tomar acciones”.
“Sé que algunos sectores de la oligarquía y algunas transnacionales no van a aceptar, ése es nuestro desafío, pero estoy convencido de que el pueblo está pidiendo cambio”, aseguró.



RUMSFELD, PREOCUPADO POR INFLUENCIA DE CHÁVEZ Y MORALES

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El jefe del Pentágono norteamericano, Donald Rumsfeld, expresó ayer su preocupación por algunos "liderazgos populistas" en Latinoamérica como el de Hugo Chávez en Venezuela y por elecciones como la de Evo Morales en Bolivia.
Chávez es "una persona que fue elegida legalmente, como también lo fue Adolfo Hitler", dijo Rumsfeld durante un almuerzo en el Club Nacional de Prensa de Washington.
Ahora, añadió, el presidente venezolano está trabajando con el líder cubano, Fidel Castro, con el nuevo presidente boliviano, Evo Morales y con otros, "y eso me preocupa".
El secretario de Defensa subrayó que "el estado natural" de los distintos pueblos es la libertad y, por lo tanto, cualquier sistema que no sea libre, ya sea política o económicamente, no va a dar a su gente las oportunidades que pueden tener en libertad.
Como ejemplo, Rumsfeld citó el caso de las dos Coreas y las enormes diferencias en el día a día para los habitantes de cada uno de esos dos países.
En Corea del Sur hay electricidad y energía, mientras que en Corea del Norte sólo existe suministro eléctrico en la capital, según el jefe del Pentágono, quien precisó que eso es una muestra de que los sistemas libres son mejores.
En respuesta a una pregunta sobre la existencia de un giro hacia la izquierda en los gobiernos de Latinoamérica y la posibilidad de que se incremente el antiamericanismo en la región, Rumsfeld señaló que la mayoría de los países latinoamericanos, a excepción de Cuba, están avanzando hacia la democracia. Pero al mismo tiempo, añadió, se está viendo corrupción en muchos de ellos y "la corrupción es algo corrosivo para la democracia".
Como consecuencia, "hemos visto algunos liderazgos populistas apelando a las masas" y elecciones como la de Morales en Bolivia, que son "claramente preocupantes".
Las preocupaciones de Washington por Venezuela y Bolivia también fueron expresadas hoy por el director nacional de Inteligencia (DNI) de EEUU, John Negroponte, en una audiencia en el Senado centrada en las principales amenazas que puede afrontar este país.
Negroponte dijo ante el Comité de Inteligencia del Senado que el Gobierno de Chávez representa el principal desafío en cuestiones de seguridad que afronta EEUU en América Latina.
Por lo que refiere a Bolivia, Negroponte subrayó que la reciente victoria de Morales pone de manifiesto la falta de fe del pueblo boliviano en los partidos y las instituciones tradicionales.
Negroponte dijo que desde que asumió la Presidencia, Morales parece haber moderado sus promesas de nacionalizar la industria de hidrocarburos y frenar la erradicación de plantaciones de coca pero "su administración sigue enviado señales confusas sobre sus intenciones".



LOS EEUU COMPARARON A HUGO CHÁVEZ CON ADOLFO HITLER

El jefe del Pentágono Donald Rumsfeld dijo que el venezolano se parece al líder nazi porque es "una persona que fue elegida legalmente". Además le preocupa el acercamiento de Chávez, Castro y Morales.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El jefe del Pentágono estadounidense, Donald Rumsfeld, expresó hoy su preocupación por algunos "liderazgos populistas" en Latinoamérica como el de Hugo Chávez en Venezuela y por elecciones como la de Evo Morales en Bolivia.
Chávez es "una persona que fue elegida legalmente, como también lo fue Adolfo Hitler", dijo Rumsfeld durante un almuerzo en el Club Nacional de Prensa de Washington.
Ahora, añadió, el presidente venezolano está trabajando con el líder cubano, Fidel Castro, con el nuevo presidente boliviano, Evo Morales y con otros, "y eso me preocupa".
El secretario de Defensa subrayó que "el estado natural" de los distintos pueblos es la libertad y, por lo tanto, cualquier sistema que no sea libre, ya sea política o económicamente, no va a dar a su gente las oportunidades que pueden tener en libertad.
Como ejemplo, Rumsfeld citó el caso de las dos Coreas y las enormes diferencias en el día a día para los habitantes de cada uno de esos dos países.
En Corea del Sur hay electricidad y energía, mientras que en Corea del Norte sólo existe suministro eléctrico en la capital, según el jefe del Pentágono, quien precisó que eso es una muestra de que los sistemas libres son mejores. En respuesta a una pregunta sobre la existencia de un giro hacia la izquierda en los gobiernos de Latinoamérica y la posibilidad de que se incremente el antiamericanismo en la región, Rumsfeld señaló que la mayoría de los países latinoamericanos, a excepción de Cuba, están avanzando hacia la democracia.
Pero al mismo tiempo, añadió, se está viendo corrupción en muchos de ellos y "la corrupción es algo corrosivo para la democracia".
Como consecuencia, "hemos visto algunos liderazgos populistas apelando a las masas" y elecciones como la de Morales en Bolivia, que son "claramente preocupantes".
Las preocupaciones de Washington por Venezuela y Bolivia también fueron expresadas hoy por el director nacional de Inteligencia (DNI) de EEUU, John Negroponte, en una audiencia en el Senado centrada en las principales amenazas que puede afrontar este país.
Negroponte dijo ante el Comité de Inteligencia del Senado que el Gobierno de Chávez representa el principal desafío en cuestiones de seguridad que afronta EEUU en América Latina.
Por lo que refiere a Bolivia, Negroponte subrayó que la reciente victoria de Morales pone de manifiesto la falta de fe del pueblo boliviano en los partidos y las instituciones tradicionales.
Negroponte dijo que desde que asumió la Presidencia, Morales parece haber moderado sus promesas de nacionalizar la industria de hidrocarburos y frenar la erradicación de plantaciones de coca pero "su administración sigue enviado señales confusas sobre sus intenciones".



LA ORGANIZACION ISLAMICA MANDARA EMISARIOS A ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA Y VENEZUELA
HAMAS DIGAS JAMÁS MIRÉ A SUDAMÉRICA
La formación ganadora de los comicios legislativos en la Autoridad Palestina va a iniciar una ofensiva diplomática en todo el mundo, en busca de inversiones y apoyo político. Europa y EE.UU. presionan con su financiamiento para que la agrupación se desarme.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A días de haber ganado las elecciones legislativas palestinas, la organización radical Hamas busca ampliar sus horizontes y enviará representantes a países de Sudamérica, entre ellos la Argentina, para conseguir apoyo político y financiero de la región al nuevo gobierno. Según declaraciones del portavoz de la organización, Sami Abu Kuhri, publicadas ayer por el diario O Estado de Sao Paulo, existe una pequeña posibilidad de que la delegación sea encabezada por el probable primer ministro de la Autoridad Palestina (AP), Ismael Haniye. “Si Haniye no puede ir, viajarán otros líderes de Hamas”, dijo el portavoz.El objetivo de Hamas es claro. Se trata de buscar inversiones para intentar revivir la economía palestina, destruida después de cinco años de violencia con Israel. El desempleo llega al 23 por ciento, el 43 por ciento de la población vive en la pobreza y muchas familias viven de los magros salarios del gobierno. Kuhri, ex profesor de Historia en la Universidad Islámica de Gaza, explicó que Hamas resolvió iniciar una ofensiva diplomática en todo el mundo, sobre todo con los principales gobiernos de izquierda o aquellos supuestamente antiamericanos. La organización planea sostener contactos con el presidente de Argentina, Néstor Kirchner; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, en búsqueda de apoyo político y financiero al nuevo gobierno. “Buscaremos a esos gobiernos, no con nuestros embajadores en esos lugares, sino con ministros y líderes de Hamas, para disuadirlos de la idea de que somos terroristas y demostrar que el problema es la ocupación israelí. Dejaremos clara nuestra posición. Esos países necesitan apoyar a Palestina”, señaló el portavoz.
Hamas está en aprietos, y sus líderes lo saben. Por ello buscan apoyo en el exterior. La victoria obtenida por el grupo, que ha cometido cientos de ataques contra Israel, llevó a la Unión Europea y a Estados Unidos a afirmar que no negociarán con la organización si no abandona las armas y reconoce el Estado de Israel, lo que implica interrumpir la financiación de la AP por esos países. El que ya lo hizo fue Israel, que congeló el envío de fondos por temor “a que lleguen elementos terroristas”. Kuhri admitió que Hamas no condenará a la Jihad Islámica u otros grupos palestinos que realicen ataques contra el país vecino, pero al mismo tiempo aseguró que la organización no predica la destrucción de la nación judía. “Esa es una gran mentira. Forma parte de la campaña de difamación de los medios contra nosotros. Lo que no aceptamos es la ocupación”, expresó. Esperanzados, los líderes de Hamas están seguros de que la comunidad internacional acabará apoyando al grupo en el gobierno. Según O Estado de Sao Pablo, Kuhri indicó que la AP ya obtuvo apoyo financiero y político de Arabia Saudita, Kuwait y Qatar, y que espera que los países sudamericanos se comprometan a invertir en la Franja de Gaza, “sin que ello signifique interferencia externa alguna en la lucha contra Israel”.
Las declaraciones de Hamas tomaron a los sudamericanos por sorpresa, entre ellos al gobierno argentino, que a pesar de mostrarse cauteloso no cerró las posibilidades de una futura negociación. “Llegado el momento se evaluaría la situación”, dijo a Página/12 Marcos Lohlé, vocero del canciller argentino Jorge Taiana. “El gobierno argentino sólo mantiene relaciones con la AP, no se puede responder a una iniciativa que no proviene del gobierno palestino”, dijo el vocero, aludiendo a que, si bien Hamas resultó ganadora de las legislativas el pasado 25 de enero, el gobierno aún es controlado por el partido Fatah. Por su parte, el gobierno brasileño fue más específico. El canciller Celso Amorim indicó que “Brasil está dispuesto a cooperar con cualquier gobierno en Palestina que apunte, entre otras cosas, a la formación y consolidación de un estado palestino cohesionado y económicamente viable y que al mismo tiempo quiera contribuir a la paz y reconozca la existencia del estado de Israel”. “Si ellos (Hamas) escogieron la vía electoral, están demostrando que prefieren la política a otros medios”, concluyó Amorim.




BOLIVIA EVALUARÁ CONSECUENCIAS DE COMPRA DE CAZAS F16 POR PARTE DE CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, afirmó hoy que la compra de aviones F16 por parte de Chile es un asunto que debe ser evaluado.
El ministro San Miguel informó que se deben analizar diversos aspectos para aclarar si la compra de las aeronaves militares realizada por el gobierno chileno, es un riesgo para la región.
"Tenemos que evaluar si están reponiendo material, si es un material nuevo, dónde lo están instalando; entonces eso requiere una evaluación", declaró el ministro.
El secretario de Estado recordó que una de las promesas del Presidente Evo Morales fue la de potenciar sus Fuerzas Armadas, pero "para la seguridad interna, para la paz".
Por su parte, el canciller David Choquehuanca prefirió no referirse al tema y sólo subrayó que su país está encaminado en la vía pacífica.
"Nosotros hemos decidido llevar adelante cambios de manera pacífica, vamos por esa línea", consignó.
Tanto Perú como Bolivia mostraron en reiteradas ocasiones su preocupación por la compra de armamento por parte de Chile, hecho que fue catalogado como "carrera armamentista".
POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIANA CON CHILE
El jefe de la diplomacia boliviana informó que mantendrá reuniones con ex autoridades y especialistas en los vínculos con Chile, tema que a su juicio careció hasta el momento de una política clara.
"Bolivia hasta el momento nunca ha tenido una política de estado en relación a las relaciones con Chile. Estoy pensando convocar a una reunión, un taller. Vamos a invitar a ex autoridades, personalidades que manejan este tema para discutir estos asuntos que son estratégicos", señaló Choquehuanca.
Por su parte, el recientemente posesionado vicecanciller, Mauricio Dorfler, aclaró que esta política será determinada por el Presidente Evo Morales, pero aseguró que la demanda marítima de su país continuará siendo tema importante dentro del diálogo con Santiago.
"Toda la política exterior será definida en función a lo que digan el Presidente de la República y el canciller. El tema del mar es un tema irrenunciable de la política exterior boliviana, en eso no hay ningún tipo de discusión", dijo Dorfler.



FUTURA MINISTRA DE DEFENSA DE CHILE DESCARTA CONFLICTOS CON VECINOS

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

(ABN).- La designada ministra de Defensa de Chile, Vivianne Blanlot, afirmó este jueves que los conflictos con los países vecinos son menores y manejables y que sería posible resolverlos por la vía pacífica.
La futura secretaria de Estado, quien asumirá el 11 de marzo próximo, explicó que la vía pacífica y de la diplomacia permiten a los países resolver estos problemas.
''Yo no tengo una sensación de inseguridad de este tipo en la región, sino más bien que estamos en un periodo de agitación política en algunos países y eso también hace aflorar sentimientos de nacionalismo y declaraciones a veces extremas de algunas entidades políticas', dijo.
Consultada acerca de las críticas que se hacen en el exterior a las millonarias compras militares en Chile, Blanlot se apegó estrictamente a la posición oficial al subrayar que se trata de un proceso de renovación y modernización y no una carrera armamentista.
'Chile ha tenido una trayectoria de gasto bastante moderado en los temas de Fuerzas Armadas y en armamento', insistió, tras subrayar que se trata 'más bien de coyunturas políticas de los países que hacen que se sobrereaccione por momentos a lo que hacen los vecinos'.
Para la segunda mujer que ocupa esa cartera en la historia del país, después de la propia Michelle Bachelet, recién electa presidenta de Chile, la renovación de equipamiento en curso en las tres ramas castrenses es un proyecto de envergadura. 'Yo diría que complejo', puntualizó.
Blanlot, quien como Bachelet posee una extensa tradición familiar en las Fuerzas Armadas, apuntó que pese a las críticas, 'esa renovación es muy necesaria y se hará con los mismos grados de consenso con que se han dado todos los demás pasos en el tema de modernización de nuestras Fuerzas Armadas'. La mandataria electa ha insistido desde su campaña que una de las tareas prioritarias en su gobierno será mejorar las tirantes relaciones con los vecinos, especialmente con Bolivia y con Perú, a los que Chile arrebató vastos territorios a finales del Siglo XIX.
Bolivia, con el que no existen relaciones diplomáticas desde fines de los años 70, ha reclamado históricamente una salida soberana al mar, mientras Perú busca revisar los límites marítimos en su frontera sur con Chile.
No obstante, su anunciada 'buena voluntad', Bachelet ha dejado claro que en ningún caso accederá a devolver soberanía.



Según Fulvio Madaro, titular del Ente Regulador del Gas de Argentina

GASODUCTO SUDAMERICANO PODRÍA ESTAR LISTO PARA EL 2011

El funcionario argentino indicó que el ambicioso plan anunciado el pasado 19 de enero, en Brasilia, por los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de Venezuela, Hugo Chávez, puede demandar una inversión de ''unos 15.000 millones de dólares'', aunque aclaró que ese monto puede variar ''porque aún hay aspectos no definidos''.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.com.cl)

El gasoducto que unirá a Venezuela, Brasil y Argentina puede comenzar a funcionar hacia finales del 2011 y demandaría una inversión de 15.000 millones de dólares, según los técnicos que participan en el diseño del proyecto y que concluyeron ayer su primera reunión en Buenos Aires.
''Estamos apostando a bajos plazos y bajos costos. El objetivo es que este gasoducto este operativo el 31 de diciembre de 2011, según cita el portal de noticias peruano Gato Encerrado.net.
Tenemos un rango de entre 5 y 7 años, pero el objetivo es 5'', dijo el titular del Ente Regulador del Gas de Argentina, Fulvio Madaro, integrante del grupo técnico tripartito.
Entre el lunes y miércoles, los delgados de los tres países se reunieron en Buenos Aires para comenzar a definir el trazado del gasoducto, tarea para la cual se han divido en seis subcomisiones técnicas.
Según dijo Madaro en declaraciones a la agencia estatal Telam, ''el 80 por ciento del proyecto de pre-factibilidad'' del gasoducto ya está listo.
El funcionario argentino indicó que el ambicioso plan anunciado el pasado 19 de enero, en Brasilia, por los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de Venezuela, Hugo Chávez, puede demandar una inversión de ''unos 15.000 millones de dólares'', aunque aclaró que ese monto puede variar ''porque aún hay aspectos no definidos''. ''Hay un objetivo técnico para optimizar valor. Si los países acuerdan hacer una excepción impositiva sobre el gasoducto, el costo se reduce en 4.000 millones de dólares, y también puede haber subsidios de los países'', señaló.
El ''gran gasoducto del sur'' partirá de Puerto Ordaz (Venezuela), pasará a través de Brasil y llegará al norte de Argentina, por un caño troncal de 8.000 kilómetros.
La idea es canalizar por esa vía la oferta exportable de gas que tiene Venezuela, calculada en unos 100 millones de metros cúbicos diarios.
El primer borrador del proyecto perfilado en Buenos Aires será analizado en Río de Janeiro el 15 de febrero, y una tercera reunión de carácter técnico está prevista para el próximo 9 de marzo en Caracas, cuando el informe será elevado a los ministros de Energía y Minas de Brasil y de Venezuela y de Planificación de Argentina.
Los ministros harán llegar el informe final a los presidentes Kirchner, Chávez y Lula, y está previsto que hacia julio comiencen los llamados a licitación para realizar estudios de impacto ambiental y el desarrollo del proyecto de ingeniería.



Se complican posibilidades de renovar contratos con productores

ELÉCTRICAS INQUIETAS POR MENORES RESERVAS DE GAS QUE TENDRÍA ARGENTINA

Repsol-YPF, una de las principales petroleras que opera en el mercado transandino, reconoció que tiene reservas sólo para los próximos nueve años.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

inquietos están los principales importadores de gas natural del país, producto de noticias poco alentadoras que vienen de Repsol-YPF. El grupo energético -que es uno de los que venden más gas natural a Chile- anunció que redujo en 25% sus reservas probadas de hidrocarburos en el mundo. El 50% de la merma está en Bolivia y 40% en los activos de Argentina.
La petrolera revisó el estado de sus yacimientos, luego que el gobierno boliviano de Evo Morales cuestionó que Repsol sea dueño de las reservas que tiene en ese país.
En el caso de Argentina, la revisión dio como resultado que las reservas alcanzan para nueve y no 10 años. El cambio está asociado a las nuevas informaciones que recogió sobre el comportamiento de los yacimientos y la incertidumbre que tiene la petrolera respecto de la posibilidad que presenta para prorrogar las concesiones que posee.
Según el consultor argentino de Freire y Asociados, Roberto Carnicer, el anunció de Repsol-YPF permite prever que continuará un escenario restrictivo de suministro de gas hacia Chile. Explica que se mantendrán congelados los permisos de exportación y las empresas chilenas tendrán dificultades para renovar los contratos de suministro que vencen en los próximos años.
Para Carnicer también se alejan las posibilidades que Argentina flexibilice las normas restrictivas que hoy tienen que seguir los productores para exportar gas a Chile.
Altos ejecutivos ligados a las empresas eléctricas chilenas indican que hay un riesgo adicional. Si Repsol-YPF no mejora sus niveles de reservas es factible que en los próximos 12 a18 meses aumenten las presiones políticas para que Argentina dé mayores garantías para el suministro interno, lo que podría afectar aún más las restricciones de exportación hacia Chile.
Por eso es clave que se cumplan las declaraciones realizadas hace unos días por el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, quien afirmó que hay reservas, pero que deben invertir para convertirlas en gas natural o petróleo. Por eso piensan destinar unos US$ 10.000 millones en exploración durante los próximos cuatro años en Argentina.
Los analistas sostienen que sólo a través de nuevas inversiones Argentina puede mejorar su producción, garantizar el suministro interno y contar con mayores volúmenes de gas natural para exportar.
En todo caso, por ahora las cartas de Chile no están jugadas en Argentina, sino en la importación de gas natural licuado.
En los próximos días terminará un proceso de licitación internacional, donde Repsol-YPF estaría compitiendo con British Gas para suministrar ese producto a Chile. Ejecutivos de la industria sostienen que los anuncios de reducción de reservas dejan a Repsol-YPF en una mala posición para ofrecer gas natural seguro a Chile. Esta apreciación no la comparte Ramón Carnicer, quien indica que Repsol YPF no abastecerá a Chile desde Argentina o Bolivia, sino desde Trinidad y Tobago.




RED ENERGÉTICA NO DESECHA INCLUIR A CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La eventual participación de Chile en el mega proyecto del gasoducto que pasará por Venezuela, Brasil y Argentina, y que estará concluido entre 2011 y 2013, no fue desechada tras la última ronda de estudios realizada en Argentina. "Chile y Argentina tienen gasoductos, y si se recibe gas, perfectamente se puede vender a Chile", se señaló en la argentina Energás, participante de las negociaciones. La inversión sería de hasta US$ 15.000 millones y la construcción demorará al menos entre 5 y 7 años.
El protocolo ya está en manos del Presidente argentino Néstor Kirchner, pero la decisión final se tomará tras la última reunión el 15 de febrero en Río de Janeiro. Según el presidente de Energás, Fulvio Madaro, el trazado permite incorporar a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, aunque no se recibió ningún requerimiento formal para agregar a las comisiones a más países.




BOLIVIA DISPUESTA A RESTABLECER RELACIONES CON CHILE
Canciller Choquehuanca anotó que Bolivia quiere mantener relaciones de cooperación con todas las naciones vecinas, entre ellas Chile. Informó que conformará una comisión de ex cancilleres y especialistas para elaborar la estrategia marítima.

El Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz Bolivia está dispuesta a normalizar sus relaciones diplomáticas con Chile para solucionar una serie de problemas bilaterales pendientes, entre ellos la mediterraneidad nacional, afirmó hoy el canciller David Choquehuanca.En una entrevista en la red Univisión, Choquehuanca dijo que Bolivia “no puede mantener relaciones interrumpidas con ninguno de sus vecinos, ni con ningún país del mundo que respete la democracia”.Anotó que había tomado conocimiento sobre la política exterior definida por las nuevas autoridades chilenas, que toman posesión el uno de marzo encabezadas por la Presidenta electa Michelle Bachelet. “Chile ha expresado su voluntad de reiniciar vínculos diplomáticos con Bolivia y de abordar un diálogo con nuestro país sin exclusiones”, señaló Choquehuanca.Relaciones en franco proceso de distensiónLas interrumpidas relaciones boliviano-chilenas comenzaron a distenderse el 22 de enero con la visita al país del Presidente chileno Ricardo Lagos para asistir a los actos de posesión del Primer Mandatario de Bolivia, Evo Morales.Lagos y Morales se reunieron por una media hora en la vivienda del Presidente boliviano en La Paz poco antes de ser investido con la Banda Presidencial en el Congreso.“Sin olvido del pasado, pero mirando el futuro”En una conferencia de prensa, Lagos expresó la voluntad de su país de normalizar los vínculos diplomáticos con Bolivia sin olvidar el pasado, pero con la vista puesta en un futuro de integración regional.Morales destacó la cordialidad en la que se desarrolló la entrevista con Lagos, quien entregará la Presidencia a Bachelet en poco menos de un mes.Lagos se convirtió en el primer Jefe de Estado de ese país que asiste a los actos de transmisión Presidencial en Bolivia las últimas cinco décadas.Evo Morales viajará a ChileEl Mandatario mapochino invitó a Evo Morales a asistir a similar evento el uno de marzo en Chile cuando sea posesionada la Presidenta Bachelet. El Presidente boliviano aceptó la invitación.Consultado el canciller Choquehuanca sobre cuál será la posición de Bolivia en las negociaciones con Chile, informó que reunirá a ex cancilleres y especialistas en política exterior para elaborar la estrategia boliviana para lograr la solución de la mediterraneidad.La historiaBolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879, en la que estuvo también involucrado Perú, como aliado boliviano. Desde entonces reclama por las devolución de esos territorios.Chile se ha apostado en la defensa del Tratado de 1904 que establece las condiciones de la paz y no incluye la devolución de territorios.Las dos naciones tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, después de haberlas reiniciado tres años antes con el objetivo de lograr acuerdos que superen los problemas bilaterales.Fueron los entonces Presidentes Hugo Bánzer y Augusto Pinochet quienes se reunieron en la localidad fronteriza de Charaña en 1975 para firmar la reiniciación de relaciones diplomáticas.Comunidad internacional insta a acercamientosEn 1979, la asamblea general la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en La Paz, emitió una resolución en la que instó a Bolivia y Chile a buscar soluciones a la falta de acceso soberano de Bolivia al Pacífico.Desde entonces la OEA emite anualmente resoluciones similares por considerar que el mantenimiento de la controversia podría poner en riesgo la paz en la región.Bolivia y Chile ampliaron vínculos económicosPese a que Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas han desarrollado amplios vínculos comerciales que tuvieron su punto culminante en la suscripción de un acuerdo de libre comercio.Recientemente optaron por abrir sus fronteras para que sus ciudadanos puedan circular libremente por ambos países con el uso de sus respectivos documentos de identidad y no necesariamente de pasaportes.Voluntad mutuaDesde que accedió al poder, Morales, un líder indígena de 46 años que encabeza el Movimiento al Socialismo (MAS), ha dado señales de un mayor acercamiento con Chile y tuvo como respuesta similar actitud del Gobierno de Santiago.Sin embargo los analistas chilenos aconsejaron a su Gobierno a tomar con calma las negociaciones porque cuando Evo Morales era dirigente sindical y durante su campaña proselitista cuestionó la política exterior chilena por no dar soluciones a la mediterraneidad.También encabezó movimientos opositores a la política de los Gobiernos de los ex Presidentes Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada entre el 2000 y octubre de 2003, que eran afines a exportar el gas boliviano por puertos chilenos y abastecer a este país del carburante.La persistencia de ese planteamiento precipitó la caída del Presidente Sánchez de Lozada, quien en octubre de 2003 renunció al poder y salió apresuradamente de Bolivia ante la presión de las manifestaciones políticas y de organizaciones sociales.El Gobierno que sucedió a Sánchez de Lozada, encabezado por su Vicepresidente Carlos Mesa condicionó la venta de gas a Chile a la solución del problema marítimo, lo que congeló aún más las relaciones entre las dos naciones.El actual Presidente Evo Morales ha retomado tímidamente los contactos con el Gobierno de Santiago en el marco de una política de exterior destinada a mantener relaciones de cooperación con todos los países.

No comments:

Post a Comment