Monday, February 13, 2006

Las fortalezas y debilidades del nuevo canciller chileno

¿QUÉ PUEDE ESPERAR AMÉRICA LATINA DE FOXLEY?

Poco se ha hablado de la decisión que tomó Michelle Bachelet en materia de política exterior y que, sin embargo, tanto por el cargo en sí como por la persona a la que designó en esa cartera, apunta a ser un pilar de su gestión. La respuesta al título de esta nota la responde el propio Foxley, quien pasa unos días de vaciones en Estados Unidos: "En un mundo global no podemos proyectarnos si no es juntos. Chile, Perú y Bolivia debemos -superando el pasado- encontrar formas de elaborar una estrategia conjunta para el desarrollo".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En las últimas semanas el énfasis de la discusión pública en torno al gobierno entrante de Michelle Bachelet ha estado en la renovación, implacablemente expresada en la frase "nadie se repite el plato". Quizá por eso, más allá de menciones rituales, no se ha hablado mucho de la decisión que tomó la Presidenta electa en materia de política exterior y que, sin embargo, tanto por el cargo en sí como por la persona a la que designó en esa cartera, apunta a ser un pilar de su gestión. ¿Qué pueden esperar Chile y América Latina de Alejandro Foxley?
Todas las personas a las que pregunté qué esperaban de él -antiguos colegas suyos, funcionarios estadounidenses y académicos latinoamericanos- me dijeron que podía esperarse un mayor esfuerzo del realizado hasta ahora por la política exterior chilena en el ámbito latinoamericano.
Esto, a primera vista, sorprende. Sus credenciales son las de un economista que además ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Patricio Aylwin y que en 1990, al enterarse en Londres de que Bush padre había lanzado la iniciativa para una zona de libre comercio hemisférica, llamó a su jefe para arrancar lo que sería una larga batalla casi personal por firmar un TLC con Estados Unidos.
Precisamente de allí nace su estrecha relación con Robert Zoellick, quien después de una larga carrera pública vinculada a temas financieros y comerciales, ocupa ahora el cargo de subsecretario de Estado; es decir, de número dos de Condoleeza Rice. ¿Por qué habría de tender la mirada de un modo preferencial hacia América Latina alguien que como economista entiende bien las limitaciones actuales del vecindario inmediato de Chile y el papel creciente que juegan en el ámbito internacional otras zonas emergentes más dinámicas?
Me lo explicó el propio Foxley esta semana, pero de un modo que en cierta forma amplía considerablemente lo que vienen prediciendo quienes lo conocen. "En un mundo global", dice, interrumpiendo brevemente sus vacaciones en Florida, "no podemos proyectarnos si no es juntos. Países como Chile, Perú y Bolivia debemos -superando el pasado- encontrar formas de elaborar una estrategia conjunta para el desarrollo. Debemos articular en América del Sur una estrategia para negociar con fuerza en los ámbitos internacionales. Por ejemplo, hay que apoyar a Brasil en la Organización Mundial del Comercio, porque su esfuerzo en el G-20 para conseguir acuerdos en el tema agrícola y otros es importante para América del Sur".
Foxley apunta, pues, a ir más allá de la firma de TLC a la que ha estado abocado Chile en los últimos años para actuar de una forma más coordinada y en conjunto. "Esta fase debiera ser de implementación de los TLC antes que de seguir firmando más acuerdos, salvo casos como Perú, con el que nos gustaría que el actual proceso de integración desembocara en un TLC".
Esto mismo, en cierta forma, es lo que venía haciendo antes de que Michelle Bachelet lo llamara a servir en su próximo gobierno. "La razón por la que no quiso reelegirse como senador", explica el actual embajador de Chile en Washington, Andrés Bianchi, "es que lleva algún tiempo elaborando junto con Fernando Henrique Cardoso un plan de agenda moderna y de progreso para América Latina". Se refiere a una iniciativa conjunta de la Fundación Cardoso y de Cieplán, el think tank que Foxley fundó en Chile a fines de los años 70. "El énfasis", explica la oficina de Cardoso, "ha estado en incorporar a organismos multilaterales, académicos y líderes para elaborar una estrategia continental, y la experiencia de Foxley ha sido un aporte decisivo".
El economista doctorado en la Universidad de Wisconsin y ex ministro de Hacienda no cree que su condición de economista sea el aporte más importante que puede hacer al desarrollo de una estrategia sudamericana. "En lo personal, creo que más importante que la condición de economista es la condición de 'practitioner' en políticas públicas, la experiencia en lograr acuerdos. El economista por lo general piensa en la política óptima y lo que aprendí en la práctica es que no siempre es así, porque si para llegar a la política óptima hay que arremeter contra todos y hacer a un lado a mucha gente, al final tu política puede resultar negativa. Ese proceso es tan importante como el objetivo y en política internacional hay que encontrar terreno común, saber cuándo ceder, etc.".
Su colega Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, organización con sede en Washington de la que Foxley ha sido copresidente del directorio, lo ve ("aunque mi opinión no es muy objetiva") como alguien volcado a las relaciones interamericanas. En cierta forma su currículum académico le facilita las cosas, porque desde Cieplán Foxley ha ido estableciendo con los años relaciones con intelectuales que luego han sido funcionarios de rango en sus respectivos países.
Sin embargo, en este campo sus contactos tienen limitaciones. Por ejemplo, en el caso de Perú, por su condición de democratacristiano, sus contactos políticos tienen mucho más que ver con la candidata socialdemócrata Lourdes Flores que con los otros presidenciables. En Argentina, aunque ha desarrollado nexos con intelectuales como Guillermo O'Donnell, quien colabora con el gobierno argentino, no ha tenido mucha vinculación con el peronismo en general.
¿Piensa Foxley hipotecar la política exterior de Chile a la opción latinoamericana? ¿Y qué ocurre si los vecinos no se embarcan? En verdad, el próximo canciller chileno tiene en mente, en consulta con la Presidenta electa Bachelet, otros carriles de política exterior simultáneos. Se resumen en dos ideas centrales: impulsar el desarrollo de empresas más pequeñas y seguir el ejemplo de los nuevos países exitosos, como Irlanda, Estonia o Nueva Zelandia.
En cuanto a lo primero, según me lo explica el propio Foxley, se trata de "ayudar a articular un esfuerzo en el sector privado para que las pequeñas y medianas empresas puedan encontrar nichos de valor agregado en Asia y otras partes, como hicieron los escandinavos, que empezaron su desarrollo como nosotros, concentrándose en recursos naturales y no muchas empresas y luego han articulado valor con muchas empresas menores".
El otro pilar tiene que ver con el aprovechamiento de la experiencia de las nuevas estrellas de la economía mundial: "En América del Sur, para entrar en serio al siglo XXI hay que aprender de la experiencia de países con inclinaciones similares, es decir de los países que estaban en la periferia de los principales mercados y que se han enganchado exitosamente, como Australia, Irlanda o los países bálticos".
Se deduce de su enfoque que le gustaría animar a otros países latinoamericanos a ir con Chile por esa vía. Aquí, sin embargo, las realidades pueden chocar con la intención. Varios de los países sudamericanos han dado muestras de mucha reticencia frente a la globalización, ya sea rechazando el Alca o porque empiezan a protegerse contra el comercio asiático, especialmente el chino. Quizá piense que el enfoque "multilateral" de Chile le da credibilidad en el ámbito latinoamericano frente al unilateralismo, digamos, de los Estados Unidos.
Foxley asegura que mantendrá la línea seguida hasta ahora, signada por "las buenas relaciones", aunque con episodios de diferencias explícitas como Irak.
En todo caso, José Miguel Insulza, con quien estuvo en estos días discutiendo en detalle el ámbito latinoamericano, probablemente le sea útil en la tarea de entender hasta dónde puede llegar en su aspiración de desarrollar una estrategia conjunta con el vecindario.





MORALES RECIBIÓ A JORGE SORIA EN PALACIO DE GOBIERNO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Durante más de media hora, el presidente de Bolivia, Evo Morales recibió al alcalde iquiqueño, Jorge Soria en el palacio de gobierno "Quemado".
El encuentro se concretó luego que el Primer Mandatario acordara con Soria una audiencia el pasado lunes 23 de enero, cuando asumió su mando como Presidente de la República de Bolivia.
En la oportunidad, el jefe comunal le explicó al Presidente boliviano la importancia que tiene unir las rutas faltante de su nación al Corredor Bioceánico Central. "Le detallamos con un completo informe las ventajas de unir las carreteras, ferrovías y aerovías al corredor bioceánico central que une desde el oceáno Atlántico hasta su término en el puerto de Iquique", precisó Soria.
El presidente Morales recibió a Soria, junto a la delegación iquiqueña integrada por el consejero regional, Jorge Soria Macchiavello y el encargado de relaciones internacionales del municipio, Claudio González.
Durante más de media hora, el primer mandatario boliviano escuchó y comentó a la comitiva iquiqueña los alcances de la proyección de la integración, y de paso recordó que hace algunos días, de visita en Oruro, anunció la importancia que tiene para Bolivia terminar pronto el tramo de la ruta internacional entre esa ciudad minera y Pisiga, la frontera con Chile, donde comienza la ruta internacional Huara-Colchane.
El alcalde Jorge Soria promueve desde hace 40 años la integración a través de los corredores bioceánicos, y su bandera de lucha ha sido la apertura del Hito 52, por parte del gobierno chileno. Esa ruta a baja altura, sin cuestas puede convertirse en un camino de alta velocidad para el transporte brasileño, argentino y de otros países del Mercosur con destino al pacífico, abriendo un mercado potencial de 40 millones de personas.
Una vez finalizado el encuentro con el presidente boliviano, el alcalde de Iquique realizó un balance sobre la reunión sostenida en el Palacio de Gobierno.
"El presidente Evo Morales me señaló que dentro de su mandato tiene como trabajo terminar todas las rutas que conectan al país altiplánico con Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y el norte de Chile, con esto estamos cumpliendo nuestro sueños de integrar a Latinoamérica como un gran pueblo hermano para terminar con la pobreza", precisó Soria.
Este lunes, la delegación iquiqueña continuará concretando reuniones con otras autoridades de la CAF, con la finalidad de profundizar los aspectos que fueron expuestos al Presidente Evo Morales.




Se reunieron en Estocolmo para analizar situación política boliviana

LOS GRUPOS DE APOYO AL MAS DELINEAN NUEVO MÉTODO DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

La Dirección de los Grupos de Apoyo Al MAS, conformado por residentes bolivianos y latinoamericanos en Suecia y Noruega, luego de una reunión efectuada del 4 al 5 del mes actual, en Estocolmo, emitió un documento final donde afirma su compromiso de solidaridad ante la nueva situación política del país, porque "Nos exige tomar iniciativas para delinear un nuevo método de trabajo que se adecúe a reforzar la política económica y social del gobierno del MAS, acudiendo a nuestra capacidad intelectual y responsabalidad moral", subrayan.

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El triunfo del MAS-IPSP en las elecciones generales del 18 de diciembre, a cambiado radicalmente la correlación de fuerzas en favor de las clases mayoritarias, que hasta ahora marginadas de las decisiones políticas en la conducción del país. Este resultado sin duda alentará e influirá decididamente en las luchas sociales del resto del continente.
A partir del 22 de Enero del 2006 se abren las puertas de una nueva era en la historia de nuestro país, a pesar de la millonaria inversión publicitaria de los partidos de la oligarquía y pese al fraude electoral premeditado de la Corte Electoral, el pueblo supo rechazar con su voto digno y consciente la política neoliberal y antinacional de los partidos tradicionales, de las empresas multinacionales y los dictados del imperio del norte.
El 54 % de los votos obtenidos por el M.A.S., demuestra categóricamente que el pueblo boliviano votó por el cambio en la conducción del país por la recuperación de los recursos naturales, por la refundación de Bolivia mediante la Asamblea Constituyente, por la redistribución de tierras a los campesinos desposeídos; por la reafirmación de la soberanía y unidad nacional.
A nosotros, grupos de apoyo, residentes bolivianos y latinoamericanos en el exterior, convencidos de que la tarea que ha emprendido el nuevo gobierno boliviano, afrontará la resistencia de las multinacionales y de la oligarquía antinacional en sus pretenciones de frenar las aspiraciones del pueblo, y nos obliga a tomar iniciativas para delinear un nuevo método de trabajo para el fortalecimiento de la política económica y social del gobierno del MAS, acudiendo a nuestra capacidad intelectual y responsabalidad moral.
En ese sentido, los grupos de apoyo en los países nórdicos, reunidos en un encuentro extraordinario en Estocolmo, planteamos los siguientes objetivos a desarrollar:
Centro de Informaciones
1.- Formación de Centro de Información: Para informar a la opinión pública y organizaciones suecas sobre el acontecer en Bolivia, con el objetivo de buscar apoyo y solidaridad de la comunidad internacional con el proceso boliviano.
Este centro de información debe necesariamente que contar con un equipo que traduzca las informaciones al idioma sueco y en lo posible, también al inglés.
- La labor principal de este centro será la de seleccionar y recopilar la información de Bolivia para facilitar el trabajo de los grupos de apoyo en la tarea de buscar solidaridad. También se encargará de recopilar y buscar información sobre organizaciones y empresas suecas que estén dispuestas a colaborar y trabajar con Bolivia.
Por los pueblos originarios
2.- Impulsar la creación de instituto para la preservación de los pueblos originarios: Este instituto tendrá la tarea de informar a la comunidad internacional sobre la realidad de opresión y discriminación que viven los pueblos originarios de todo el continente americano.
- El objetivo de esta entidad será también ayudar a la niñéz y juventud latinoamericana a conocer sus raíces de identidad cultural, inclusive con el aprendizaje de los idiomas nativos americanos.
Promover el comercio exterior
3.- Comercialización de productos bolivianos: Consideramos que la comercialización de los productos bolivianos es un tarea primordial. La orientación que tiene el gobierno del MAS de industrializar el país para exportar productos terminados, debe tener el apoyo de todos los sectores y de los compatriotas que se encuentran fuera del país. Debemos jugar un papel importante en estas metas.
-El objetivo debe ser la importación de productos, primero, en pequeña escala para luego ampliarla de acuerdo al desarrollo de apertura de mercados para los productos bolivianos. Creemos que este proyecto es factible y sin mucha inversión, se trabajaría principalmente con pequeños productores agrícolas, artesanos, textiles, y otros.
Asamblea Constituyente
4.- Proponemos voto y representación de los bolivianos en el exterior, para la refundación de Bolivia por medio de la Asamblea Constituyente, en coordinación con residentes bolivianos en otros países. Otras prioridades
5.- Ser celosos guardianes del trabajo que desempeñen nuestras representaciones diplomáticas para que cumplan las directrices del nuevo gobierno.
6.- Elaborar proyectos serios y realizables para su respectiva discusión y análisis con nuestras representaciones diplomáticas en el exterior.
7.- Promover actividades culturales con cine, arte y artesanía boliviana.
8.- Motivar la participación activa de bolivianos en la política sueca.
9.- Incrementar y fortalecer las relaciones con la Federación de Asociaciones Bolivianas y otras organizaciones en Suecia.
- Incentivar la participación de latinoamericanos en nuestras organizaciones.
- Impulsar la formación de grupos de apoyo y solidaridad en Escandinavia y Europa.
10.- Formación de brigadas de trabajo que posibiliten financiamiento e intercambio en los rubros de:
1.- Salud
2.- Educación
3.- Comunicación
4.- Cultura y Deporte
Encuentro Extraordinario de Grupos de Apoyo al M.A.S.





PREPARAN JUICIO A DOS BOLIVIANOS POR NARCOTRÁFICO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Ante el Juzgado de Garantía de Antofagasta se realizó una audiencia de preparación de juicio oral en contra de los imputados Ana María Llave Huayta, de nacionalidad boliviana, 21 años, y Marco Antonio Arenas Silva, de 27 años, por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes, según acusación formulada por el Ministerio Público, representado en esta oportunidad por el fiscal adjunto Francisco Soto Toro.
Los hechos expuestos por el fiscal investigador de la causa, dieron cuenta que el día 14 de junio del año 2005, alrededor de las 10 horas, en avenida O'Higgins de Calama, el imputado fue detenido por efectivos de OS-7 de Carabineros con 5 kilos de marihuana, distribuida en paquetes envueltos en cinta y 1 kilo y 932 gramos de pasta base de cocaína, más la suma de 462 mil pesos, producto de la venta de la droga.
El imputado, tras haber estacionado su vehículo en un costado de un terminal de buses ubicado en la calle antes mencionada, fue detenido en momentos en que se disponía a distribuir la droga.
INTERROGATORIOS
La localización efectiva de Arenas Silva fue posible gracias a la declaración de terceros. Tras ser interrogado, el acusado informó el paradero de Llave Huayta, con domicilio en calle Coquimbo de dicha localidad. Luego de registrar el inmueble, efectivos de Carabineros encontraron 5 kilos y 408 gramos de marihuana en el interior de una mochila de color gris, y 57 mil pesos producto de la venta de la misma, guardados en un mueble de la vivienda.
Por los datos aportados a Carabineros, la defensa hizo la petición a la juez Castillo que se considere una atenuante en la condena de Arenas Silva, en el caso de que fuera condenado, por la declaración que permitió detener a la acusada boliviana, e incautar la droga que comercializarían.
RECONOCIMIENTO
En cuanto a Llave Huayta, ésta reconoció su participación como autora del ilícito, siendo procesada de manera abreviada por la juez Ingrid Castillo, quien acogió a favor suyo la atenuante de responsabilidad penal de irreprochable conducta anterior, fijando fecha para la resolución y lectura de sentencia el día 13 de febrero a las 13 horas.
Cabe indicar que durante la fase previa se allegaron otros antecedentes que también fueron expuestos durante el juicio.
DELITO
El transporte, distribución y comercialización de pasta base de cocaína es uno de los delitos que mantiene la atención pública debido a sus implicancias sociales y al grave deterioro de la salud física y mental de las personas que son envueltas por estas redes.
A su vez, las mafias que están detrás de estos ilícitos acuden a estrategias cada vez más sofisticadas para lograr el ingreso de partidas tanto en tránsito a terceros países como también para el consumo interno.
En este sentido, la contratación de los llamados "burreros", es decir, personas que reciben pagos en dinero por trasladar las sustancias prohibidas de un punto a otro.
Lo anterior, genera redes que muchas veces son difíciles de localizar. Entre las dificultades para realizar esta labor figura el empleo de pasos no autorizados a lo largo de la extensa frontera por parte de estos elementos.




BOLIVIA DENUNCIA A REPSOL POR CONTRABANDO

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

La llegada de un nuevo gobierno a Bolivia, no ha sentado del todo bien a algunas grandes empresas relacionadas con la energía que se extrae de los yacimientos bolivianos. El solo hecho de que se conozcan algunos datos sobre el expolio y el lucro de multinacionales no es precisamente razón para que empresas se llenen de orgullo. Así, Jorge Alvarado, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ha afirmado que dispone de documentos que -según publica hoy el diario español El Mundo- atribuirían a Repsol YPF, a través de su filial Andina, el presunto delito de contrabando de un total de 160.211 barriles.
Jorge Alvarado, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ha afirmado que dispone de documentos que, según publica hoy El Mundo, atribuirían a Repsol YPF, a través de su filial Andina, el presunto delito de contrabando de un total de 160.211 barriles.Según Alvarado, Repsol YPF a través de Andina sustrajo 126.617 barriles de gasolina, sacados sin la documentación apropiada por al frontera de Yacuiba (Argentina). Y además otros 33.594 barriles por el puerto chileno de Arica."El valor de estas cantidades presuntamente exportadas sin los permisos correspondientes, ascendería a unos 6.404.904,60 dólares". Alvarado continúa: "Andina nos manifestó que ese producto es petróleo reconstituido mezcla de crudo y otros componentes. Sin embargo, sabemos que, por su peso específico (API), el producto tiene un alto contenido en gasolina".Según informa Mercedes Ibaibarriaga, el Estado boliviano investiga toda la documentación referente a las exportaciones de Repsol a través de su filial Andina SA empresa en la que participa con un 50% de las acciones, y que administra , en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2005.La Aduana Nacional de Bolivia presentará un informe final en los próximos días, que determinará si existen o no las bases para sustentar la acusación de delito. De ser así, denunciará el caso ante el fiscal. Si no existieran las condiciones para fundamentar el presunto delito, se habría producido "una contravención a las normas y la vía sería la administrativa y no la penal, con el resultado de multas para Repsol», dice Alvarado.Según la documentación a la que ha accedido El Mundo, en el caso de la presunta exportación irregular por la frontera de Yacuiba, la petrolera Andina solicitó al Ministerio de Hidrocarburos una resolución ministerial por la que se le autorizaría la exportación de 150.000 barriles de crudo.Sin embargo, cuando Andina realizó los trámites aduaneros, apuntó otra cantidad en la Declaración Unica de Exportación (DUE). Inscribió 166.825 barriles, es decir, 16.825 barriles más de los autorizados.Según el Código Tributario boliviano, comete delito de contrabando "aquel que realice tráfico de mercancías sin la documentación legal, o infringiendo los requisitos esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales. El contrabando no quedará desvirtuado aunque las mercancías no estén gravadas con el pago de tributos aduaneros". Este es el caso, ya que las exportaciones no tributan en Bolivia.En cuanto a la presunta exportación irregular por el puerto de Arica (Chile), el método es una copia del anterior. La petrolera recibe una autorización para exportar 43.500 barriles. Pero, al rellenar la DUE, inscribe 77.094 barriles.





EL "EXPLOSIVO" Y ESTRATÉGICO GAS NATURAL

Lograr la integración energética entre los países podría ser una gran ventaja económica, pero las pasiones políticas de algunos gobiernos regionales han puesto ese prospecto en riesgo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Mire el mapa de abastecimiento de gas natural y demanda en Sudamérica y, a primera vista, "la tubería del Cono Energético Sudamericano" promovida por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, parece tener sentido. Este ducto de 8.000 kilómetros hacia Buenos Aires, podría entregar 150 metros cúbicos de la vasta Venezuela.
El mes pasado, el Presidente de Brasil, "Lula" da Silva, y su contraparte argentina, Néstor Kirchner, acordaron estudiar el proyecto.
Este plan de US$ 20 mil millones resume todo lo que es incorrecto en el acercamiento de Sudamérica hacia el gas natural. No tiene ningún sentido económico: más allá de los 3.000 kilómetros, es más barato licuar y enviar el gas que mandarlo por cañerías. Los motivos de Chávez son puramente políticos: a él le encantaría privar a Estados Unidos del gas, en nombre de la integración de la región sudamericana.
Los problemas comenzaron en Argentina y Bolivia, dos de los tres productores más grandes de la región. En 2002, Argentina convirtió las tarifas del gas de dólares a pesos devaluados y las congeló.
Las reservas probadas de gas de Argentina cayeron en un 35% entre 2000 y 2004. Enfrentándose a la escasez del invierno, el Gobierno cortó las exportaciones a Chile.
La empresa estatal Enarsa, firmó negocios con Petrobras de Brasil y Repsol de España, para la exploración afuera de las costas. Pero a los precios actuales hay poco incentivo para la producción mar adentro, dice Luciano Gremone, de Standard & Poor's.
Para suavizar su escasez autoinflingida, Argentina mira a Bolivia, que puede ser su esperanza o su dolor de cabeza. Sus reservas de gas son las segundas tras Venezuela. Exporta cerca de 30 metros cúbicos al día, principalmente a Brasil y Argentina.
Mientras Argentina necesitará de siete años para desarrollar abastecimientos frescos, una segunda tubería desde Bolivia podría ser concluida en cuatro, de acuerdo a Marco Aurélio Tavares, de Gas Energy. Para Brasil el gas boliviano es también la "solución ideal".
Eso es en lo que las compañías extranjeras -Petrobras, Repsol, la francesa Total, y British Gas- estaban confiando cuando invirtieron US$ 4,9 mil millones en Bolivia entre 1997 y 2004. Ellos no estaban preparados para el revés político, cuando movimientos radicales denunciaron a los líderes bolivianos de estar entregando su patrimonio natural a los depredadores extranjeros.
Un plan para exportar gas natural licuado (GNL) a México y Estados Unidos vía Chile resultó en que ninguna molécula de gas natural boliviano pasaría por Chile si este país no cedía en su línea costera.Las compañías energéticas en Bolivia ya están operando bajo condiciones que son apenas tolerables. Una ley aprobada el año pasado elevó los royalties, casi duplicando lo que el gobierno obtiene del gas, y echó pie atrás a los términos en los cuales las compañías habían invertido.
Morales tiene una oportunidad histórica para usar el gas para superar el retraso del país. Pero eso depende de dos negocios ambiciosos. El primero debiera ser un acuerdo para abastecer a Chile de gas, a cambio de un acceso boliviano al mar.
El Presidente de Chile, Ricardo Lagos, fue al cambio de mando de Morales, quien a su vez estará presente cuando Michelle Bachelet sea investida el próximo mes como la sucesora de Lagos.
En segundo lugar, hay alcance para una negociación con las multinacionales. Morales ha emitido ruidos de calma a las compañías, prometiendo "nacionalización" sin expropiación.
Por otra parte, la demanda por gas en Brasil se está elevando agudamente. El país se arriesga a una escasez eléctrica para 2009 a menos que encuentre nuevas fuentes de gas.
La apretura puede ser temporal: nuevos hallazgos en ultramar podrían convertir a Brasil en un exportador de gas para 2012. El flirteo de Brasil con la tubería de Chávez podría ser una forma de presionar a Bolivia.Chile también está rugiendo por gas. Teniendo todo, pero habiendo renunciado con Bolivia, ha estado hablando de importar desde Perú. A diferencia de sus competidores, Perú ha cortejado a los inversionistas. Repsol está entre ellos y está invirtiendo US$ 2,2 mil millones en proyectos de gas natural licuado. Pero la mayoría de ese gas está destinado para México y los Estados Unidos. Chile es cuidadoso de la dependencia con Perú, con el cual sus relaciones a menudo son tensas.
"El presidente Evo Morales tiene una oportunidad histórica para usar el gas y así superar el retraso de Bolivia".




Desde Perú, Bolivia y Ecuador denuncian a Petrobrás

INDÍGENAS DENUNCIAN DAÑOS SOCIO-AMBIENTALES POR PETROLERAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Indígenas de Perú, Ecuador y Bolivia acusan la empresa brasileña de petróleo, Petrobras, de polución del medioambiente y de desorganización de su modo de vida, a través de sus actividades de explotación, refinación y transporte de petróleo, próximas a sus territorios. Según el líder indígena del estado de Rondonia, Antenor Karitiano, esta es una queja frecuente de todos los pueblos que viven cerca de las áreas dónde hay la actuación de petroleras. 'Ellos mencionan la destrucción de los ríos, la polución de los bosques y de las plantaciones'.
Karitiano es el presidente del Centro de Cultura Indígena, una organización de la sociedad civil que trabaja la valorización cultural de las 38 etnias que viven en Rondonia. En diciembre, él participó en el Encuentro de Articulación Panamazónica, que reunió en Quito (Ecuador) a cerca de 30 indígenas de aquel país, además de representantes de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. El evento fue una promoción de tres organizaciones no gubernamentales (Oilwatch, Action Aid, y Red Brasileña de Justicia Ambiental), y tenía el objetivo de reunir a indígenas que sufren las agresiones socio-ambientales de la industria petrolera.
El informe final del encuentro menciona la Petrobras como una de las empresas que más perjudican a los indígenas de Ecuador, Perú y Bolivia. La contaminación del suelo y del agua son quejas frecuentes registradas en el documento. Una de las organizadoras de la reunión fue la técnica de la Federación de Organos para la Asistencia Social y Educacional (FASE), Julianna Malerba. La entidad es la sede de la Red Brasileña de Justicia Ambiental, creada en 2001, y que actualmente cuenta con cerca de 80 entidades participantes. Julianna Malerba contó que el grupo ha visitado comunidades de agricultores y del pueblo Quéchua, en el interior de Ecuador, dónde actúan las empresas Repsol (española) y la Petro Ecuador (ecuatoriana). 'El pueblo que visitamos no se bañaba más en el río, a causa del derrame de aceite. Ellos tuvieron que comprar agua para la comunidad', denunció Karitiano.




BOLIVIA EN BUSCA DE CONTROLAR SU GAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Con aceleradas y frenadas, el presidente de Bolivia Evo Morales va llevando su país hacia la "nacionalización" de las segundas mayores reservas de gas de Sudamérica y se está esforzando en revivir la empresa estatal energética boliviana, por ahora poco más que un puñado de burócratas y unas pocas destartaladas estaciones de servicio.
El más reciente discurso del nuevo líder boliviano pareció de mal agüero para las compañías petroleras extranjeras, en el umbral de una renegociación de contratos para explotar y exportar el gas de Bolivia.
"Ya hay algunas conspiraciones de algunas transnacionales", dijo Morales en uno de sus más duros discursos desde que asumió el cargo el 22 de enero. Aseguró que tuvo reuniones con los mandos militares para preparar una respuesta y ratificó que colocará bajo el control del estado la explotación del petróleo y el gas. Y como si eso no fuera advertencia suficiente, Morales dijo que enviaría a los bolivianos a las calles para defender los planes de su gobierno de obtener más ingresos para el país.
Los analistas estiman que Morales intentará modelar la industria energética de Bolivia como la de Venezuela, donde la mayoría de las firmas petroleras internacionales logran manejarse bajo un sistema dominado por el presidente Hugo Chávez.
"El control del estado con una participación extranjera es lo mejor que se va a conseguir en este momento en Sudamérica", dijo Riordan Roett, director del centro de estudios del Hemisferio Occidental de la Universidad Johns Hopkins.
Primero, el gobierno de Morales debe encontrar cientos de millones de dólares para convertir la empresa petrolera del estado en actor importante capaz de dirigir a las multinacionales que han explotado el gas de Bolivia desde mediados de los años 90, cuando hubo un proceso de privatización. Morales también quiere precios más altos para los dos principales clientes bolivianos, Argentina y Brasil, y más ingresos para destinar a los pobres de su país.
Morales no ha dado detalles sobre sus planes de nacionalización, pero en su primer día de gobierno firmó un acuerdo con Chávez para que Petróleos de Venezuela (PDVSA) ayude a explorar y explotar las reservas de gas bolivianas, así como resucitar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). PDVSA también abrió una oficina en La Paz.
Las empresas extranjeras que han invertido unos 3.500 millones de dólares en Bolivia desde los años de privatización están ahora rediseñando sus planes de negocios, con marcadas diferencias de estrategias.
Petróleo Brasileiro SA (PETROBRAS) promete nuevas inversiones en Bolivia y negociaciones para asegurarse que seguirá teniendo ganancias en el país que le abastece la mitad del gas natural que consume.
Pero la española-argentina Repsol YPF SA tomó la radical decisión de cortar en 25% sus propias estimaciones de reservas de gas y petróleo en la nación andina, debido a que las perspectivas de producción no son las más estables por causa de la incertidumbre política.
La compañía también congeló 480 millones de dólares que tenía destinados a aumentar su producción de gas en Bolivia.
Los analistas afirman que Repsol tuvo que tomar la medida para calmar los mercados porque su participación en Bolivia es de mucha mayor proporción, del total de sus reservas, que las de Petrobras o cualquier otro de los grandes inversionistas, como los grupos BG y BP de Gran Bretaña, Total de Francia y Exxon Mobil Corp.
Todas estas empresas podrían seguir algunas de esas medidas, dependiendo del resultado de las renegociaciones de los contratos, proceso que puede extenderse hasta junio.
Otra docena de empresas extranjeras también trabaja en la exploración de crudo y gas en Bolivia, incluso las estadounidenses Baker Hughes Inc., Schlumberger Ltd. y Halliburton Co.
Todas están a la espera de lo que Morales haga, dijo Pietro Pitts, editor LatinPetroleum.com, en Venezuela.
De Bolivia "nadie se fue hasta ahora, pero si el gobierno es demasiado agresivo e intenta ser muy ambicioso puede asustar a esta gente" de las petroleras, agregó.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, un ex guerrillero, parece no dar marcha atrás.
"Es necesaria la movilización contra aquellos que quieren hacernos daño, porque las compañías petroleras, los gringos, nos van a presionar", dijo recientemente García Linera, con Morales a su lado, hablando frente a líderes sindicales rurales.
Petrobras tiene dos refinerías con el 95% de la capacidad de refinación de Bolivia y gana mucha publicidad de sus estaciones de servicio, de limpieza impecable y reluciente pintura, esparcidas desde las alturas andinas hasta las planicies.
Las estaciones de Petrobras se destacan sobre la docena de pequeñas y pobres que YPFB consiguió de favores a políticos desde la privatización. Una de las pocas señales de actividad de YPFB es un viejo galpón en La Paz donde los trabajadores llenan botellones con gas para cocinar.
El presidente de YPFB, el geólogo petrolero Jorge Alvarado, planea comenzar a operar las estaciones de gas con 10 millones de dólares de un préstamo de Venezuela y quiere comprar las refinerías de Petrobras.
Pero antes YPFB debe convertirse en una auténtica empresa petrolera del estado como la venezolana PDVSA, capaz de supervisar toda la cadena de producción petrolera. Eso podría llevar dos años, dijo Alvarado. Por el momento, la empresa es básicamente un puñado de burócratas sin experiencia técnica. Algunas de las partes de su página en la internet están en construcción, al igual que las operaciones de la empresa.
Alvarado dijo que Bolivia podría buscar otros respaldos financieros si los poseedores de los contratos no están interesados. Además de Petrobras y PDVSA, los gobiernos de Rusia, India y China han manifestado interés en asociarse, dijo Alvarado.
Al final, aseguró Alvarado, el objetivo es hacer negocios sólo "con compañías que quieran tener una sociedad con nosotros, siempre recordando que la propiedad de los hidrocarburos pertenece al estado boliviano".




¿IZQUIERDISMO, POPULISMO O QUÉ?

EL Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay
Una vez más hay que darle la razón a don Emmanuel Kant y no queda claro si para bien: es verdad que los humanos tenemos categorías de pensamiento a priori y si alguien lo duda mire lo que es nuestra pasión obsesiva por etiquetar, clasificar, nominar, ordenar, sin cuyos parámetros nos sentimos como perdidos en la noche. Es lo que hoy pasa en nuestra América Latina con la renovación de los gobiernos.
Ganó Uribe en Colombia, pues se vino la derecha se dijo. Ganó Sánchez de Lozada en Bolivia, ola de derecha entonces... Ganó Lula, pues triunfo de la izquierda. Ganó Toledo en Perú, ahí era el indigenismo el ingrediente novedoso. Ganó Kirchner, pues ahí no quedó claro, como suele pasar con el versátil peronismo argentino en que caben el actual presidente tanto como Duhalde y Menem, los antecesores, hoy enemigos. Gana la señora Bachelet en Chile, pues éxito socialista al suponerse que es más socialista que el actual presidente Ricardo Lagos. Ni hablar de lo que ha provocado el reciente triunfo de Evo Morales en Bolivia, que ha hecho arreciar las categorizaciones y, como consecuencia inevitable, las simplificaciones.
Para empezar digamos que nadie se está proclamando marxista ni planteando una revolución de esa inspiración. A Fidel se le usa como legitimador ante las masas a las que se les predicó un izquierdismo histórico y ahora en el gobierno, sea quien sea, se deben vivir otras realidades. Legitimador sí, pero no paradigma a imitar, salvo en el enfrentamiento retórico a EE.UU., en el que le sigue el presidente de Venezuela con su 'revolución bolivariana'.
Ahí en Caracas es donde nos encontramos con el punto más cercano a lo que desde Europa se ha llamado izquierda latinoamericana y en verdad es el histórico populismo. ¿Por qué? Porque poco que ver tiene con la social-democracia europea: l) se basa en un líder carismático; 2) el discurso, siempre torrencial, importa más que los hechos, especialmente en cuanto a unas instituciones democráticas, constantemente puestas a prueba con desplantes caudillescos de tono autoritario; 3) se vive para luchar contra 'el enemigo imperialista'; 4) se mantiene a masas organizadas en la calle, en estado de asamblea; y 5) no se intenta construir un estado de bienestar sino que, por el contrario, se organiza un sistema clientelista de premios y castigos digitado desde el Gobierno. Con lo cual estamos, entonces, inequívocamente frente al viejo populismo y nada que se le parezca a la izquierda contemporánea.
¿Evo Morales es lo mismo? Aún no lo sabemos, pues aquí aparecen otros ingredientes. Para empezar el étnico, pues él representa una masa de población mayoritaria, muy pobre, que ha estado siempre muy lejos del teatro de las decisiones, en una Bolivia en que el 65% de su población es de origen indígena y el cultivo de la coca la subsistencia de una enorme masa rural. Para seguir, hay un serio problema de unidad nacional, entre dos regiones, el Altiplano y Santa Cruz, la ciudad más próspera, donde el nuevo presidente fue minoría de minorías en la votación. Él tendrá por delante ese desafío nacional intransferible, pero además el de resolver de qué modo llevará a la práctica su discurso, ese sí de izquierda clásica: nacionalizar los recursos naturales y derrotar la pobreza histórica.
El debate sobre la propiedad de los recursos del subsuelo recorre la historia de Bolivia, cuna del Potosí, el cerro de la plata que inspiró la conquista española. En 1952, el doctor Víctor Paz Estenssoro encabeza una revolución que expropia los recursos mineros y él mismo, en su tercera presidencia, 33 años después, abre su explotación a la asociación con el capital privado. Si Morales reemprende el camino de nacionalizar difícilmente encuentre recursos suficientes para invertir lo necesario y explotar no ya el estaño y la plata --las viejas riquezas-- sino el gas, del que Bolivia posee la mayor reserva sudamericana. Si no cambia mucho, se le dará vuelta la gente. Todo indica que tentará caminos distintos, asociándose con otros estados (ahí aparecen las empresas estatales, venezolanas o brasileñas, ofreciendo asociaciones). Lo que está claro es que hoy no posee margen para una real revolución y que él mismo, en su gira internacional, ha ido aterrizando el discurso. El tiempo dirá en qué estamos, mientras cruzamos los dedos para que los estadounidenses callen y miren antes de hablar o intentar hacer algo.
Hablando de retórica, otra perplejidad recorre el hemisferio. Luego de años en que el discurso de la izquierda radical y del populismo fue "no pagar la deuda externa con el hambre del pueblo", nos encontramos sorpresivamente con la idea opuesta: pagarle todo y cuanto antes al Fondo Monetario, a fin de liberarse de sus condicionalidades. Lo hizo Brasil, con parsimonia y moderación y ahora lo ha hecho Argentina de modo sorprendente y sorpresivo, empeñando casi un tercio de su reserva. Los analistas se dividen en cuanto a la eficacia de la medida. De lo que no hay duda es que ella hace solo cuatro o cinco años hubiera sido de derecha ortodoxa y hoy se asume como lo contrario, mientras el Fondo Monetario vive el éxtasis nunca soñado de que quienes más le cuestionen le paguen todo por adelantado, intereses debidos y capital prestado...
¿Cómo calificar, entonces, a Brasil y Argentina? Cierto es que el primero es un gobierno moderado y que si algo cambió de la política de Fernando Henrique Cardoso fue para más rigor fiscal. El Gobierno Argentino presidido por Kirchner es más desconcertante: económicamente ortodoxo, políticamente agresivo, internacionalmente pragmático... La oposición lo ve deslizarse cada día más hacia el populismo autoritario: uso partidista de los programas sociales; manejo personalista del poder y control sobre la justicia.
Capítulo aparte y muy trascendente es México. El presidente Fox ha expuesto notorias buenas intenciones, pero no ha contado con un Parlamento comprensivo para sus aspiraciones reformistas. "En México, toda negociación parece sinónimo de claudicación", dice Enrique Krauze, y ello hipotecó a Fox. Como será la prueba de fuego del próximo gobierno, especialmente si gana López Obrador, un líder de estilo populista, que en el gobierno debería optar entre retornar al México histórico de la controversia o consolidar el formidable cambio democrático del 2000 .
Un párrafo final para Chile. Aquí el panorama es diferente, pues no se están discutiendo los "modelos" de nada, ni de democracia liberal, ni de economía de mercado, ni de apertura comercial, ni de relaciones con las grandes potencias, ni de los ámbitos del Estado y la empresa privada. El escenario, entonces, es del mundo desarrollado, donde la cuestión se juega en la administración, mejor o peor gestionada, con los conocidos matices. Allí estamos en "la democracia después del comunismo"de Sartori. O en la izquierda renovada de Norberto Bobbio. En el resto, como surge del relato, no se sabe aún. Claramente nadie, salvo Venezuela y con reservas, habla de una construcción socialista. En realidad, más que un giro a la izquierda se ve a la izquierda transitar resignadamente hacia el centro. Lo desalentador es que poco o nada se propone para incorporarnos al mundo global de la revolución tecnológica y la competitividad universal. Más bien la idea general es que aún podemos eludir su irreversible lógica .
Por JULIO MARÍA SANGUINETTI, PERIODISTA, ABOGADO Y POLÍTICO URUGUAYO.




EL NEOLIBERALISMO, MATERIAL PARA CHATARRA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Noelio Tiuna Servicio (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
El neoliberalismo como concepción económica, impuesta en las clases gobernantes en América Latina, hace aguas cual barco que, más que necesitado de una reparación capital, está listo para chatarra.
Los síntomas son tan evidentes que sus principios dejan de estar o son bien enmascarados en los discursos de políticos tradicionales del continente, obligados en más de un país a ceder el paso a líderes populares y de los movimientos sociales. Van siendo parte de una historia personajes como los argentinos Menem o De la Rúa, este último depuesto por la movilización ciudadana que estuvo a punto de tomar la Casa Rosada.Sigue prófugo el ex presidente Boliviano Gustavo Sánchez de Lozada, refugiado en Estados Unidos, y quien fue fiel servidor de los dictados económicos de la Casa Blanca y del Fondo Monetario Internacional. Lo que está de moda es la impopularidad de mandatarios seguidores al pie de la letra de tales imposiciones, por las cuales el patrimonio público y las posibilidades de hacer política social, se perdieron con las privatizaciones.
Ferrocarriles, aerolíneas banderas, industrias y hasta cementerios pasaron de golpe a manos particulares o cesaron a favor de intereses privados foráneos. Naciones que se ufanaban de una orientación estatal desviaron el curso bajo la tutela de sucesivos programas de ajuste, las cuales desajustaron de paso las estructuras de la seguridad social.
Véase Costa Rica, la ex Suiza de América Latina, donde tres presidentes metieron las manos en turbios negocios que afectaron la Caja del Seguro Social y el Instituto Costarricense de Electricidad. Dos de ellos están en libertad provisional a la espera de ser juzgados y un tercero se rehúsa a volver al país por el temor de ser llevando ante la justicia.
Las recientes elecciones ticas reafirman el dilema. El ex presidente y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, creía tener de calle la victoria en las urnas frente a Otton Solís, del Partido Acción Ciudadana. La ventaja de Arias es hoy día irrisoria y ha obligado a las autoridades electorales a ordenar un recuento de todos los votos. Pero el asunto trasciende el mero rejuego democrático.
Arias, del llamado Partido de Liberación Nacional, es un defensor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que para él supone mayor inversión y desarrollo.
Solís, cuya agrupación supone una ruptura del bipartidismo tradicional en aquella nación, es crítico de las condiciones actuales de ese TLC, y reclama controles en defensa de la agricultura, que puede sucumbir a la desigual competencia con la subsidiada producción de Estados Unidos.
El primero reconoce la división del país en el tema, lo cual abre perspectivas nuevas en una nación que está cosechando hoy los amargos frutos de sucesivas administraciones neoliberales.
De ello da fe el desplome del Partido de la Unidad Social Cristiana, del presidente saliente Abel Pacheco, relegado a un penoso cuarto lugar después de haber dominado el escenario político durante los últimos años. En este sentido hay que seguir los pasos al nuevo gobierno hondureño, surgido luego de otros comicios igualmente complicados y en los que finalmente fue derrotada la línea gubernamental responsable, entre otros incumplimientos, de la agravada inseguridad ciudadana.
Y como colofón viene a bien el augurio del vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, quien no tiene nada de izquierdista pero pronostica una tendencia hacia esa mano en Latinoamérica y en su propia nación. Al intervenir en un seminario político en Ciudad de Guatemala, Stein sostuvo que los pueblos del continente buscan otras opciones ante la desilusión y el desgaste de políticos tradicionales. En otras palabras, supone el fracaso de un modelo repetido y vencido en medio de la abultada deuda social.




MORALES PROPONE UN LÍMITE DEL CULTIVO DE COCA PARA FRENAR EL NARCOTRÁFICO


El País de España (www.elpais.es)

La despenalización de la hoja de coca y el mantenimiento de un cato (medida agraria) de cultivo "como la mejor estrategia de lucha contra el narcotráfico" destacaron en el discurso que el presidente Evo Morales pronunció el sábado en Chapare, al inaugurar el VIII Congreso Ordinario de las seis federaciones del Trópico, de las que fue su máximo líder hasta que asumió la presidencia de Bolivia el pasado 22 de enero. El Congreso, que reúne a los representantes de algo más de 30.000 productores de hoja de coca, eligió el domingo al directorio que preside la reunión hasta la elección, que tendrá lugar entre hoy y mañana, del sucesor de Morales al frente de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, confirmó la dirigente cocalera Leonilda Zurita.
Los asistentes conformaron comisiones en distintas áreas para, al final de la reunión, dar a conocer la posición del movimiento cocalero en diversos asuntos políticos y económicos. Una de las comisiones analiza los nombres de los candidatos a suceder a Morales, que cumplió 18 años como líder sindical de los cocaleros. Aún cuando en su discurso de posesión aseguró que no estaba "copiando" al presidente venezolano, Hugo Chávez, Morales habló cuatro horas y media —algo totalmente inusual entre los gobernantes bolivianos— para informar a los productores de coca que impulsaron su llegada al poder. En su discurso informó de que se modificará la ley antidroga que delimita las áreas tradicionales de cultivo de coca y penaliza las no tradicionales con la erradicación forzosa. Asimismo, dijo que el cultivo de un cato (1.600 metros cuadrados) de coca por familia, bajo un riguroso control social, será la mejor estrategia para lograr la erradicación del narcotráfico. Advirtió sin embargo de que las plantaciones no deben extenderse. "Con el libre cultivo vamos a tener montañas de coca y eso hará rebajar el precio", dijo Morales.
En su discurso, en el que señaló que la lucha del movimiento cocalero determinó su llegada al Gobierno, pero no al poder, Morales restó importancia a la anunciada reducción de la ayuda económica de Estados Unidos a Bolivia en el área militar. Aseguró que se trata de un chantaje, pues Bolivia se niega a aprobar una ley de inmunidad a favor de militares estadounidenses ante la Corte Penal Internacional.
Los centenares de asistentes al Congreso aprobaron por unanimidad el informe de Evo Morales.




MORALES SOLICITA LIMITAR LOS CULTIVOS DE COCA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente Evo Morales pidió a los campesinos cultivadores de hoja de coca que ''respeten'' un convenio por el que esas plantaciones deben limitarse y al mismo tiempo atacó a los Estados Unidos por el recorte de su ayuda militar, se informó ayer.
El gobernante aymara también reclamó a los cocaleros de la zona del Chapare que iniciaran un movimiento para que se le conceda el Premio Nobel de la Paz, según dijeron las versiones periodísticas.
Morales pronunció un discurso de cuatro horas el sábado durante una reunión con cocaleros en la ciudad central de Cochabamba, según informes de prensa.
El mandatario admitió que, pese a las declaraciones en sentido contrario de algunos de sus voceros, realizó su gira internacional de principios de enero y antes de asumir, el 22 de ese mes, en aviones del gobierno cubano y del venezolano, ``por razones de seguridad''.
Entonces visitó ocho países de cuatro continentes durante 10 días.
Morales anunció que el Banco Mundial habría condonado $1,500 millones de la deuda externa boliviana, de algo menos de $4,000, aunque luego, el vicepresidente Alvaro García Linera le hizo notar que aún el acuerdo no está cerrado.
La reunión de los cocaleros debe prolongarse hasta mañana, y en ella los campesinos planificarán sus actividades para el resto del año.
El Presidente ha insistido en que iniciará una campaña internacional para la ``despenalización de la coca''.
''Y de verdad, había sido muy delicado ese tema (el cultivo de coca) y de verdad también, gobiernos extranjeros como el de Estados Unidos, vetan a ministros, observan y ponen finalmente a ministros y con el MAS (Movimiento al Socialismo) no hay eso'', dijo.
Indicó que si Estados Unidos ''quiere evitarse problemas'' en Bolivia debe respetar el ''cato (palabra quechua que significa 1,600 metros cuadrados) por familia'' en su bastión del Chapare, pero insistió en que los campesinos no deben ampliar las plantaciones.
''Nuestra mayor contribución a la lucha contra el narcotráfico es respetar el cato de coca por familia'', indicó.
Morales aludió en repetidas oportunidades a Estados Unidos, con cuyo gobierno mantuvo una tempestuosa relación por las sospechas que Washington deslizó anteriormente de que tenía vínculos con el narcotráfico y recibía ''financiamiento y orientación'' de Venezuela y Cuba.



WASHINGTON REDUJO LA AYUDA MILITAR PARA BOLIVIA

EL Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de “chantaje” una eventual reducción de la ayuda militar estadounidense en el 96% para el 2006, en un hecho que atribuyó a la negativa a aprobar una ley de inmunidad para los ciudadanos de ese país ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Durante una reunión con cocaleros en la ciudad de Cochabamba, Morales se refirió a una información difundida por el diario La Razón, que a su vez citó versiones de la prensa estadounidense que dan cuenta de la disminución de la ayuda de $ 1,7 millones a 70.000 dólares. El rotativo boliviano indicó que la administración del presidente George W. Bush decidió la reducción debido a que Bolivia no ratificó, mediante una ley aprobada en el Congreso, el convenio que impide enviar a jurisdicción de la CPI a soldados estadounidenses que sean sometidos a juicio.
Medios locales ya habían informado sobre un eventual recorte en 13,2 millones de dólares de la ayuda antidrogas. Además, Morales pidió a los cultivadores de coca respetar un convenio por el que esas plantaciones deben limitarse.




AZNAR SE OFRECE PARA DETENER LA "MAREA POPULISTA" DE LATINOAMÉRICA

El País de España (www.elpais.es)

El ex presidente del Gobierno José María Aznar está dispuesto a detener la "marea populista" de Latinoamérica, porque, en su criterio, pueden volver fórmulas políticas mal pensadas. En una entrevista que publicó ayer el diario El Mercurio, Aznar dice que la situación actual de Iberoamérica con el surgimiento de Gobiernos de izquierda es "preocupante", y que la derecha en la región "está callada, desaparecida y acomplejada".
"Espero que la marea populista se detenga. Alguien la tiene que parar, alguien tiene que decir que ése no es el camino", dice Aznar en la entrevista. "Yo estoy dispuesto a hacerlo y sé que hay muy buenos amigos en Iberoamérica dispuestos a trabajar también. Entonces, vamos a ver si nos organizamos y lo hacemos", añade. Para Aznar, el mundo iberoamericano corre el peligro de división y de quedarse descolgado del mundo desarrollado. Venezuela, Cuba, Bolivia y "tal vez" Argentina serían los países que más corren ese riesgo, que Aznar achaca al populismo.
"Estos movimientos indigenistas que son en parte marxistas, en parte revolucionarios, en parte basados en criterios étnicos. Todo eso no es lo que puede conformar sociedades modernas en el presente", concluye Aznar.





LOS KJARKAS DEJARON SU HUELLA EN HUMAHUACA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Pregón asistió al recital del conjunto boliviano en el Alborozo 2006. Le dedicaron una canción a Ulises Hermosa, uno de sus fundadores. 6.000 personas se reunieron para verlos.
Si algo no podía faltar en la edición 2006 del Alborozo Humahuaqueño es la música y la letra de un grupo que, a estas alturas y sin temor a equivocarse, muchos consideran también jujeño.
Es que la empatía con el público local no puede ser menos al saber de la presencia de unos trovadores criollos que caminan desde hace tiempo dejando huellas, inspirados en la tierra del altiplano y amando la poesía, casualmente en un sitio donde el coya ejecuta rituales para la Pachamama y acuna la copla como una forma única de expresión sentimental.
Pasaron ya 40 años desde el nacimiento de un mito que son Los Kjarkas y en verdad siguen vigentes. Suben al escenario y Gonzalo Hermosa -una parte importante de ese mito- presenta a los músicos como si fuera la primera actuación de sus vidas, advirtiendo sin temor y con respeto que la cita en la explanada del monumento a la Independencia valdrá la pena. Y sin duda vale, y ellos lo saben bien. Así es que deciden dar rienda suelta a sus charangos, bombos, guitarras y sikus como lo hacen desde la lejana década de los ‘60 para endulzar los oídos de los asistentes con un repertorio de canciones, que, luego de tanto tiempo transcurrido y algunos cambios (Rolando Malpartida ya no integra el grupo y su lugar lo ocupa Lin Céspedes) se debate entre la nostalgia propia de temas clásicos y las nuevas propuestas musicales que surgen de los integrantes más jóvenes.
La de ayer fue la primera vez que Los Kjarkas y sus compatriotas, el Grupo Bolivia -también con una destacada actuación-, se presentan juntos en Humahuaca y en Jujuy, donde cuentan con gran cantidad de simpatizantes de su música, como quedó demostrado en una convocatoria que comenzó a las 15:00. El intendente Mario Sosa, fan confeso de Los Kjarkas, los recibió por la mañana en la Ciudad Histórica. Además de ellos actuaron otros conjuntos: Grupo Cacharpaya, Hugo Cardona y Maryta fueron algunos.

No comments:

Post a Comment