BOLIVIA DEBE ENCARAR UNA LUCHA FRONTAL CONTRA SU ENEMIGO NÚMERO UNO: LA CORRUPCIÓN
Presidente señaló que los bolivianos deben cerrar filas para sacar al país de la crisis de valores en las que se encuentra por descuido de anteriores Gobiernos. Emplazó al Poder Judicial a administrar justicia y no ser más un Poder perjudicial.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
Por Adalid Cabrera LemuzEl Presidente de la República, Evo Morales Ayma, emplazó hoy a los Poderes del Estado y las organizaciones representativas de la sociedad a encarar una lucha frontal contra el enemigo “número uno” de Bolivia: La Corrupción.Morales dijo que durante su Administración de cinco años hará esfuerzos para evitar que Bolivia sea considerada como una nación donde la corrupción “campea y afecta a la mayoría de su población”.Basta de ser satanizados como corruptos“Es intolerable que Bolivia haya sido ubicada como subcampeona de la corrupción en América Latina”, dijo. Lamentó que la nación llegó a ese lugar debido a que algunos Gobiernos han descuidado su labor y dejaron que actos ilegales y delitos económicos contra el Estado crecieran a límites intolerables.Morales asistió a la posesión de los Viceministros del Ministerio de Justicia, que está encabezado por Casimira Rodríguez, una ex dirigente de las trabajadoras del hogar que libró verdaderas batallas en el Congreso y en ámbitos judiciales para que los derechos de sus afiliadas sean respetados.Casimira, abandera de lucha contra la corrupciónEl Mandatario destacó la figura de la Ministra, de quien dijo que resume a los tres sectores más explotados y discriminados de Bolivia, como son las mujeres, los pueblos indígenas y las trabajadoras del hogar.Emplazó al Poder Judicial a dar categoría a su lugar con una administración igualitaria de justicia y no permanezca como un Poder “perjudicial” que solamente falla a favor de los sectores poderosos económicamente, de grupo y otros, por encima de la mayoría de la población empobrecida.Destacó el rol que debe cumplir la nueva Ministra, de quien dijo que su trabajo debe recibir el respaldo de todo el pueblo porque se trata de restablecer valores que han sido descuidados.Expropiación de bienes de corruptosMorales puntualizó que su Gobierno será drástico en sancionar a aquellos funcionarios que sean sorprendidos en acciones ilegales o fraude al Estado. “Esos funcionarios deben sufrir la expropiación de sus bienes para que sirva como ejemplo”, agregó.Para el Jefe de Estado, la lucha contra la corrupción no es solamente responsabilidad de los Poderes del Estado, sino de la población en su conjunto, cuyos ciudadanos deben ejercer un control social permanente en defensa de los valores y de los bienes del país.Sin embargo anotó que la lucha contra la corrupción no solamente debe ser encarada con acciones de represión, sino también de prevención con la afirmación de los valores en las escuelas y en los colegios.“No valen excusas como la existencia de salarios bajos para que recrudezcan las coimas y otros delitos en la administración del Estado”, dijo.Los bolivianos no son corruptosPuso como ejemplo a los bolivianos que salen al exterior y que tienen la fama de ser honestos y trabajadores. “He estado en Argentina, Europa y en otros continentes y en las conversaciones que sostuve con sus autoridades pude conocer la gran consideración que tienen por el trabajo de nuestros compatriotas”, dijo.Adelantó que coordinará con las autoridades de los Poderes Judicial y Legislativo para la aprobación y aplicación de drásticas Leyes contra la corrupción.Con la Ley se puede llegar muy lejosAgregó que es importante que los bolivianos recuperen los valores que sustentaron la sociedad para que dejen de pensar que solamente con acciones ilegales o corruptas van a lograr poder económico o político.Morales señaló que había llegado a la Presidencia de la República en base a una lucha permanente por la defensa de las minorías y fundamentalmente porque “jamás me vi comprometido en actos de corrupción”, según dijo.“Mis detractores me han acusado de todo, pero jamás pudieron probarme porque no me comprometí con hechos ilegales”, reiteró Morales, que a sus 46 años accedió a la Presidencia de la República tras ganar en diciembre en forma contundente las elecciones generales.
Opinión:
DESCOLONIZAR AMÉRICA
ABC de España (www.abc.es)
LA balsa de aceite populista que se extiende en la América liberada por Simón Bolivar ha tomado rango de preocupación con la irrupción de Evo Morales como nuevo presidente de Bolivia. Pocos podían imaginar una escena como la vivida el pasado viernes 20 de enero en el santuario precolombino de Tiahuanaco, en donde el nuevo presidente fue investido como Gran Cóndor, máxima autoridad entre los indígenas.Fue real, pero bien podría haber sido argumento de ficción política. Todo, desde el colorido hasta el resurgir de los viejos usos indígenas anteriores a la colonización, situaron al nuevo presidente en las portadas de cientos de diarios de todo el mundo, como colofón de una auténtica cascada de pregones que Evo Morales había desplegado en su gira por Occidente y Oriente, tras hacer escala en Cuba.
La victoria del dirigente aymara ha hecho saltar las alertas de los capitales con intereses en la zona, en línea con lo que anunció en su campaña. Por ello será trascendental para el futuro de la economía boliviana, en el contexto internacional, que sean respetadas las normas y las maneras con que deben llevarse a cabo los procesos de nacionalización.
En la euforia postelectoral, Morales, en clara sintonía con Hugo Chávez y Fidel Castro, se ha proyectado internacionalmente como simiente de una vuelta atrás en el curso de la historia para situarse, seis siglos después, frente a la colonización española propugnando al tiempo la culminación del proyecto revolucionario del Che Guevara.
Sin duda, la emoción mágica de verse investido como sus más ilustres ancestros y la proyección universal de su figura han provocado una suerte de sentimiento de misión histórica en este político.
El problema no es Evo Morales, que tiene el legítimo derecho a intentar desplegar su programa político y económico, sino la sutil irrupción, como si fueran tan válidas como las democráticas, de reglas políticas que, hoy por hoy, no están conduciendo por el buen camino a quienes las practican y que acaban planeando oscuramente sobre la misma libertad.
No está claro si es el populismo el que provoca el caudillismo u ocurre lo contrario, pero sí que parece evidente que los dos van siempre de la mano porque, cuando no lo hacen, sucumben políticamente. Los caudillos son buenos cocineros del caldo de los sentimientos más nobles del pueblo y por ello buscan, con empeño, despertar patriotismos u orgullos de pertenencia, tarea mucho más fácil que ganarse una a una las adhesiones intelectuales.
El caudillismo descapitaliza intelectual y en buena medida profesionalmente a la sociedad en la que se desenvuelve, porque finalmente es humano tirar la toalla cuando se comprueba cómo la fuerza de la razón cae frente a la repetición obsesiva de los tópicos más vacíos, pero altamente electrizantes, gracias a la mercadotecnia populista.
Todos tenemos en la memoria las últimas elecciones parlamentarias venezolanas, a las que sólo concurrió el 25 por ciento de los votantes. Circula por internet el texto de Iñaki Anasagasti, miembro de una comisión parlamentaria española desplazada con ocasión de los comicios y buen conocedor de aquel país caribeño, en el que creció. Su contenido estremece a quien lo lee e imagina lo que debe de ser vivir en un país en el que el caudillismo ocupa hasta el último resquicio de cualquier aspecto de la vida del ciudadano.El caudillo -y si no ellos, quienes viven a su sombra- se apalanca en el poder y crea una doctrina política tan inconcreta como letal. Ocurre así que Cuba se sustenta en el castrismo, Venezuela en el chavismo y, Dios no lo quiera, puede ocurrir lo mismo en la Bolivia de Morales. El populismo ha llevado a otros países, ahí está el caso de Argentina, a que desde posturas antagónicas, ultraderecha e izquierda revolucionaria, se ha interpretado a un caudillo como Perón según convenga, porque apenas existía sustento ideológico al que agarrarse.
Ahí está el problema. Comienzan a leerse y escucharse especulaciones disparatadas acerca de si lo que se propone Evo Morales será o no compatible con los intereses de los Estados Unidos, como si fuera reválida obligada de supervivencia del futuro político de Bolivia. No es ésa la vía para analizar el problema, porque no puede elevarse a categoría de mito a quien, pese a que ya es el «Gran Cóndor», tiene, aún, que convertir sus palabras en hechos. Por ello, caer en la tentación de la exclusión podría llevar a ese área del mundo a una vertiginosa pendiente hacia un populismo étnico tintado de espíritu descolonizador. No deben encontrar las puertas cerradas, sino una política de ayudas controladas, objetivas y libres de la demagogia e inocencia de la francachela ideológica y oportunista que, no pocas veces, ha acompañado a los acercamientos de la Madre Patria a los países de habla hispana.
Desde Bolivia
SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
(Segunda parte)
Morales no piensa transformar el país sólo con el ejemplo de su biografía. También parece empeñado en convertir aquello que en él fue necesidad, la desconfianza y la confrontación, en una virtud de carácter general. Ha anunciado que limpiará de micrófonos la residencia presidencial con ayuda de los servicios cubanos y venezolanos de inteligencia. Invitó a Hugo Chávez, quien le puso los guardaespaldas en su última gira internacional, a una reunión de gabinete. Planea alfabetizar y entregar documentos de identidad con ayuda de voluntarios cubanos y venezolanos. Habla en contra de la prensa que lo critica y se propone contratar (o crear, tal vez) más de un centenar de radios para formar una red que “democratice la palabra”, con dinero de Caracas. Eligió a un embajador en Estados Unidos -que a la Casa Blanca no le cae nada simpático- sólo porque fue uno de los principales impulsores del juicio contra el ex Presidente Sánchez de Lozada, quien vive en ese país.
En una palabra, está convirtiendo la política de denuncia, la política ideológica que motorizó su ascenso, en el canon de su Gobierno. Incluso en la cima sigue cargando el peso de la desconfianza en las instituciones estatales (arremetió ya contra la Corte Electoral y el Servicio de Caminos), la desconfianza en sus dirigentes (pasó a dos generaciones de generales a retiro para elegir un alto mando que fuera de su gusto), y la desconfianza en sus propios colaboradores (propuso que tanto él como el Vicepresidente y los presidentes del Congreso vivieran juntos en la residencia, para “controlarse” mutuamente).
Estos temores del Mandatario se han traducido en la elección de un gabinete muy próximo a él y al vicepresidente García Linera; un gabinete de políticos con poca o ninguna experiencia administrativa, muchos de los cuales también han salido de muy abajo. Dirigentes obreros y vecinales, mujeres populares de trayectoria sindical, nacionalistas fanáticos como Andrés Soliz Rada, el ministro de Hidrocarburos, que ha hecho su carrera oponiéndose a la exportación de gas (a Brasil, a Chile, a Estados Unidos), y que antes de su conversión al MAS creía que la ley de hidrocarburos que elaboró e hizo aprobar este partido, era tan “entreguista” como la de antes. O Carlos Villegas, el ministro de Planeamiento, que ahora acapara las funciones de planificación, presupuesto e inversión, y que siempre ha creído en un Estado rentista, capaz de capturar los excedentes petroleros y usarlos para industrializar desde arriba al país.
Un buen ejemplo del gabinete boliviano es el canciller David Choquehuanca, un activista de los programas indígenas de la cooperación internacional, desconocido para la mayoría, sin ningún conocimiento del cargo ni de lo que implica, pero con el mérito -que en eso se ha convertido en estos días- de tener un origen aymara. Choquehuanca quisiera que los diplomáticos supieran lenguas nativas para representar a Bolivia en el exterior, lo que resulta algo extraño, por decir lo menos. Como era de prever, no supo o no pudo evitar que el Presidente cometiera el error de nombrar a un embajador (el que nos representará en Estados Unidos) como si fuera un ministro más, es decir, sin realizar primero consultas con el país al que será destinado.
Alguien dirá: es el precio del cambio. Y, sí, hay que aceptarlo: todo cambio, y más uno tan importante como éste, posee un precio, un precio que debemos pagar. Morales tiene mucho tiempo para afirmarse en el futuro.
Sólo hay que rogar por que los primeros deslices de su gobierno hayan sido tan sólo un producto de la inexperiencia, y no indicios de que lo que se viene es una política sensacionalista, puramente formal y embrollona, que es la que generalmente se atribuye al populismo. Fernando Molina Monasterios
Opinión:
LA IZQUIERDA EN EL DESVÁN
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Los sucesivos triunfos de representantes de una supuesta “izquierda” en Latinoamérica, ha marcado un alerta “naranja”. Los temores a un regreso a los setenta, la percepción de nuevos y hegemónicos liderazgos y los augurios de aislamiento son parte del discurso corriente en estos países y en el mundo que nos ve. Pero, ¿es tan así? ¿Estamos frente a un modelo “setentista”? La izquierda es “de izquierda”? ¿Esta tendencia exige a la derecha un perfil más socialista ó una profundización de las diferencias? Estos interrogantes son claves a responder en la nueva política latinoamericana.
EscenarioEl debate izquierda-derecha ha quedado obsoleto. Las características de un socialismo distribucionista, con un perfil de cambio social y su esencia revolucionaria, han quedado en libros de historia.
Si suponemos que Chavez es socialista, estamos confundiendo el significado de la participación y de la libertad que eran banderas del verdadero socialismo. Chavez representa un modelo nacional, popular y autocrático, lejano al romanticismo socialista.
El mensaje “restaurador” de Evo Morales en relación al conflicto étnico boliviano, tampoco representa al modelo socialista, sino que sigue la tónica populista del carismático venezolano. Kirchner, un reflejo del típico modelo personalista peronista, necesario para poder legitimar su poder y encauzar un país políticamente en llamas. Y Lula, enarbolando la bandera del equilibrio para gobernar. Lo mismo que Tabaré Vazquez en Uruguay, haciendo realidad el sueño de la clase media. Y seguirán otros en Perú, o en México con Lopez Obrador.
Pero creo necesario señalar que las visiones del presente, modifican nuestra perspectiva del pasado.
Y esto no es igual a la década de los setenta, ni el control de precios es el viejo modelo antiinflacionario fracasado. Esto es otra cosa…
Chilenos al diván…
Más allá de la insoportable sensación que cubre a la derecha chilena acerca del éxito continuado en las urnas de parte de la Concertación, queda claro que Chile no es, ni será socialista.
El único país latinoamericano que aplicó en profundidad, en su totalidad y con máxima prolijidad los deberes de una economía de libre mercado, ha sido Chile y su aplicación más énfatica se realizó en los últimos dieciséis años de gobierno concertacionista.
Durante la última administración de Ricardo Lagos, el crecimiento económico de Chile fue una variable determinante para el éxito, así como la ampliación al máximo de la brecha entre ricos y pobres, la variable determinante para entender una parte de fracaso.
¿Cuál es entonces, el secreto del éxito de esta “pseudo izquierda”?
Los países latinoamericanos, muy especialmente los andinos y posiblemente exceptuando a la Argentina, están estructurados en una sociedad cuasi feudal, con diferencias sociales insalvables, más allá de lo económico.Esas diferencias sociales se neutralizan con una profundización democrática, y ese es hoy el camino de la izquierda. La izquierda es demócrata, en oposición a la percepción autoritaria de la derecha.
Los discursos sobre la moral, la igualdad, el cambio cultural, y la participación popular son determinantes en este punto.
América Latina se ha ocupado de profundizar la democracia en las últimas dos décadas, post militares.Porque antes de los setenta, la democracia era comprendida y disfrutada por unos pocos, era casi una ilusión. Lógico, a partir de las desigualdades económicas, y especialmente socio-culturales.
Por eso esta filosofía de “izquierda” es en realidad una revolución hacia la democracia.
El presidente Ricardo Lagos, es esencialmente demócrata. Michelle Bachelet, también.
¿Y la derecha?
El último modelo…
El capitalismo social está para quedarse, es un sistema global que, salvo actitudes no democráticas, es bastante improblable que desaparezca.
Pero puede cambiar y especialmente, los políticos pueden tomarlo como una herramienta de cambio.
No hay intenciones de una revolución contra el sistema, sí hay claras intenciones de promover la inclusión en el sistema.
Cuando se habla de un mundo con 4.500 millones de pobres y sólo 1.500 millones de habitantes con condiciones de consumo, la palabra es inclusión, más que transformación.
Será entonces que los políticos percibidos como socialistas, han adoptado estilo democrático con un discurso que incluye, que suaviza las diferencias y que no las profundiza.
Ese es en gran parte el secreto “concertacionista”, por sobre la percepción de exclusión de la derecha.
¿Cómo lee un pobre que se prometen obras para pobres? ¿Cómo lee un pobre que hay una pista de esquí para pobres?
El pobre no quiere sentir la condición de pobre, aunque lo sea.
Y la derecha, habla de pobres y sin pensarlo, excluye.
La derecha debe borrar de su vocabulario la palabra tolerancia y reemplazarla por aceptación, debe entender a los pobres como pares y no como inferiores, debe entender que hay distintos modos de éxito, que no sólo es económico, sino esencialmente social.
Deberes para un futuro…
Comunicar o tratar de generar en la población el temor a la hegemonía de un partido, ó simplemente proponer alternancia en el poder, es un mensaje insuficiente.
Frente a la neutralidad que propone el factor económico, ya casi un commodity entre los políticos, la derecha debe afrontar su hora más crítica con audacia.
La sociedad vive en base a determinados valores, entonces el desafío será como compatibilizar esos valores con un discurso que plantee la igualdad en el trato, sin diferenciar, sin mostrarse tan dadivoso y a la vez tan voraz como patrón de fundo…
La estrategia es política, la política es comunicación y el arte de hacerlo posible.
Aquellos que entiendan la necesidad de incluir sin diferenciar, de mostrar una alternativa equitativa en lo económico, igualitaria en lo social, podrán transformarse en opción.
Pero hay que recordar, que en la comunicación, no sólo el mensaje cuenta, sino también su emisor. Y el mejor emisor, el de mejor percepción democrática, será mayoría en el futuro.
Opinión:
EL LIMITADO USO DE LA IZQUIERDA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Desde que Evo Morales tomó posesión en Bolivia, una pregunta recorre varios círculos internacionales: ¿gobernará bajo la inspiración pragmática y responsable de Lula da Silva, o seguirá el desbocado impulso de Hugo Chávez?
Por el momento, no hay respuesta. Pero lo que sí resulta cada vez más claro, y revela la pregunta, es que el reiterado argumento sobre el avance de una izquierda casi homogénea, militante y solidaria en América Latina resulta simplista e insos- tenible.
Su gran trasfondo de verdad es que, en varios países sudamericanos, los electores, insatisfechos con la pobreza, el desempleo, la corrupción o la exclusión, han buscado opciones en propuestas o retóricas con variados matices izquierdistas y, generalmente, críticas de un impreciso ''neoliberalismo'' convertido en fuente de todos los males.
También es cierto que a Lula, Chávez y Néstor Kirchner les gusta destacar sus puntos en común ante las cámaras; que Morales quiere unirse al grupo, y que Tabaré Vázquez a veces los acompaña.
Pero, más allá de lo anterior, las semejanzas ceden ante las diferencias y estas evidencian que lo crítico en política no es la etiqueta de un gobierno, sino si respeta o no la democracia; si actúa con responsabilidad o ligereza; si mira sólo a lo inmediato o se proyecta al futuro; en fin, si gobierna bien o mal. Y a todo esto hay que añadir cuál es su origen y cómo define e impulsa los intereses nacio- nales.
Chávez es producto del colapso institucional venezolano, Kirchner surgió de la última gran crisis político-económica argentina, y Morales se elevó desde la revuelta étnica y social, mezclada con el fracaso gubernamental de las élites bolivianas. Pero Lula y Vázquez son resultado de largas batallas electorales dentro de instituciones estables (aunque no siempre eficientes) en Brasil y Uruguay.
Además de su sensata política macroeconómica, elogiada por Wall Street, Lula ha logrado impulsar más reformas ''neoliberales'' (en pensiones, presupuesto, reaseguros y otros aspectos) que cualquiera de sus predecesores de centro o derecha, y Vázquez y su equipo económico se orientan por una ruta igualmente responsable, aunque menos re- formista.
Kirchner, por ahora, ha preferido el facilismo populista asentado en los buenos precios de las exportaciones argentinas, en lugar de sentar las bases para un desarrollo más estable. Por algo es peronista. Chávez, simplemente, está dilapidando la lotería petrolera de su país.
En el ámbito político, la escala pasa por el creciente atropello autoritario en Venezuela, la normalidad en Brasil y Uruguay, los sobresaltos de Argentina y el momentáneo júbilo boliviano.
En el trasfondo de estas diferencias, además, palpitan intereses nacionales disímiles. Uruguay rechaza con energía la oposición argentina a dos procesadoras de pulpa de papel que, según Buenos Aires, contaminarían ríos comunes. Morales ya anunció a Kirchner el fin del ''precio solidario'' para el gas boliviano. Argentina no deja de quejarse por su desbalance comercial con Brasil. Y los uruguayos resienten las asimetrías del MERCOSUR y juegan con la carta de un posible tratado de libre comercio con Estados Unidos.
A todo lo anterior hay que añadir, como contrapunto, el socialismo chileno, que lleva 15 años gobernando junto a los democristianos con un modelo muy cercano al vilipendiado ''consenso de Washington''. Y no se puede desconocer que Martín Torrijos, presidente de Pa- namá y cabeza un partido autodefinido como de centroizquierda, impulsa el libre comercio y es aliado de Washington, mientras Oscar Arias, virtual ganador de las elecciones costarricenses, tiene los mismos signos.
Lo que vemos, entonces, no es ''la izquierda'' copando el continente, sino la coexistencia de una diversidad de opciones políticas, la mayoría producto de la alternabilidad democrática. Y lo más importante es cuáles serán capaces de satisfacer las justas demandas de sus pueblos, algo que sólo será posible si gobiernan con respeto a la libertad, responsabilidad, apertura y la certeza de que, para repartir riqueza, primero hay que producirla. EDUARDO ULIBARRI
América Latina:
CUANDO EL ESTADO PEDALEA EN CONTRA DEL MERCADO
Algunos gobiernos de la región están tomando medidas intervencionistas contrarias al libre mercado. ¿Los más radicales ganan terreno con ello?.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Varios de nuestros vecinos están dando señales que para muchos son preocupantes. Están tomando algunas medidas que no sólo van en el sentido contrario al libre mercado, sino que han sido el blanco de críticas de economistas de toda la región.
A través de distintos mecanismos, que van desde el control de precios hasta la manipulación de cifras oficiales para "mejorar" ciertos indicadores, algunas economías están con una tendencia cada vez más intervencionista.Argentina, Venezuela, Perú y Bolivia figuran dentro de la lista de países en que sus gobiernos o candidatos presidenciales están dando señales intervencionistas e inefectivas, ya que no consiguen el objetivo esperado. Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría en Argentina, existe una tendencia general en América del Sur que combina ideas de izquierda, nacionalismo e indigenismo, que está generando más estatización, nacionalización y más controles en la región.
Óscar Landerretche, economista de la Universidad de Chile, advierte que hay que partir de la base de que algunos de estos países toman ciertas medidas económicas en el contexto de convulsiones políticas y sociales. A su juicio, hay que distinguir la realidad de un país y de otro. Uno no puede juzgar a Bolivia y Ecuador con los mismos parámetros con los que se debería usar en Argentina o Venezuela. En cambio, en Argentina, no tienen excusas. "Lo que me asusta es que se resistan a controlar la inflación con la política monetaria tradicional".
Argentina: El control de los precios
El plan para contener la inflación es considerado inefectivo.
Para frenar la inflación, el Presidente Néstor Kirchner comenzó a fines del año pasado a reunirse con las cadenas de supermercados para disminuir en 15% el precio de una canasta de productos. Después se juntó con muchos proveedores para congelar el precio de cientos de productos.
En el último tiempo, esta ofensiva se ha ido ampliando cada vez más, al agregar más productos y extender los plazos de esta política de contención de precios en Argentina.
Esta medida es cuestionada por diversos economistas de distintas tendencias políticas, porque si bien puede ser un pequeño freno para los precios en el corto plazo, no es efectivo en el mediano o largo.La inflación de diciembre y enero superan el 1%, lo que muestra que pese a los acuerdos, esta política no está teniendo demasiado éxito, comenta Rosendo Fraga. Pero el gobierno sigue con este plan porque cree que una política más ortodoxa (como podría ser un alza de tasas) sacrificaría crecimiento en el corto plazo, lo que le puede generar costos políticos para una eventual reelección de Kirchner en las presidenciales y por eso prefiere esta opción, agrega.
"Es pura demagogia. Si bien algo disminuye la presión sobre los precios en el corto plazo, el efecto es irrelevante. Es como una bomba de tiempo, porque controlar los precios es crear una situación ficticia", comenta un analista de Wall Street.
A su juicio, el Presidente Kirchner está tratando de intervenir el libre mercado con la falacia de que el Gobierno está redistribuyendo el ingreso y ayudando a los pobres al impedir que los precios de los productos suban.
Más que ayudar a los más desposeídos, lo que se está logrando es ahuyentar a los negocios, coinciden muchos.Venezuela: El Estado como empresario
El control de precios y manipulación en las cifras oficiales son algunas de las críticas.
El petróleo está dando mucho dinero a las arcas fiscales en Venezuela. Pero, por desgracia, el país no se ha visto mayormente beneficiado con estas condiciones porque la pobreza no ha disminuido.
Según Alexander Guerrero, economista de Cedice (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico en Venezuela), en los últimos años se ha visto un intervencionismo sistemático de parte del Gobierno, ya sea por la vía de fijación de precios, como por la del Estado empresario.
El Estado hace una competencia desleal con los privados y lo va arruinando lentamente, afirma Guerrero. La ruina se puede ver, por ejemplo, en la estructura del mercado laboral. Como se han cerrado muchos puestos de trabajo de empresas capitalistas, ha crecido el mercado informal, que hoy llega al 30%.
"El paradigma del Presidente Hugo Chávez es Cuba. Él lo dice abiertamente. Y poco a poco nos va llevando a un régimen cubano, no me cabe la menor duda", advierte.
Otra de las manifestaciones de este intervencionismo tiene que ver con la manipulación de las cifras, con el fin de "mejorar" ciertos indicadores. La producción de petróleo aparece un 30% superior a lo que muestran los datos de la OPEP.
Las cifras de desempleo tampoco son transparentes, ya que se considera que una persona tiene un puesto laboral, aunque ésta sólo trabaje una hora a la semana.
Otros economistas comentan que, sin querer justificar las medidas del Presidente Chávez, hay que entender que se trata de un país petrolero, al que le entran muchos dólares por esta vía, lo que tiende a distorsionar los precios de otros sectores. En ese contexto, hay que entender que se trate de subsidiar a otros rubros de la economía.
Perú: El límite a las inversiones
Humala pretende restringir algunas inversiones chilenas.
Aunque en las encuestas últimamente ha caído un poco, Ollanta Humala sigue siendo uno de los candidatos favoritos para llegar al sillón presidencial en Perú.
Hasta ahora, él ha dado claras señales de intervencionismo. Una de las más preocupantes tiene relación con Chile, ya que recientemente dijo que sus intenciones eran limitar las inversiones de nuestro país en Perú, en el área portuaria y aerocomercial.
Eduardo Morón, director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, en Perú, considera que es un absurdo poner normas para impedir inversiones chilenas.
"Asumió la bandera nacionalista y a mucha gente le gusta que agite esa bandera contra Chile, pero a mí me parece que es un error", asegura.
Una de las cosas más preocupantes, según Morón, es que el candidato cree que el desarrollo pasa por cerrar la economía, en vez de abrir las empresas para que compitan con el resto del mundo. Hay que pensar que se trata de un país pequeño, por lo que su postura de desarrollarse de espaldas al mundo no concuerda con los tiempos.
Sin embargo, no es fácil saber cuán intervencionista podría ser un eventual gobierno de Humala, porque él ha dicho que no le interesa dar a conocer su plan de Gobierno ni quiere debates por el momento.
Pero por sus declaraciones realizadas hasta ahora se ha visto esta tendencia más bien intervencionista en la economía, por lo que ha ido perdiendo adhesión, opina Morón.
Bolivia: Subsidios a las empresas
Se habla de un fuerte regreso del Estado intervencionista.
Hasta ahora mucho se ha hablado sobre eventuales medidas radicales que pueda adoptar el nuevo Presidente de Bolivia, Evo Morales. Algunos de los temores son un eventual control de los precios y mayores subsidios a las empresas locales.
Lo que se ha visto hasta ahora en el gobierno de Bolivia es que han aprovechado los mayores ingresos fiscales (debido a los precios del gas) para aumentar el nivel de gasto.
El economista boliviano Roberto Laserna explica que en el último tiempo se ha visto un retorno del Estado intervencionista, lo que ha llevado a un esquema de proteccionismo. La gran tentación ha sido el gas, que ha dado el sustento económico al Estado para comenzar a subsidiar a ciertos sectores poco competitivos como la minería y a las pymes.
SUGAS PROYECTA INSTALAR PLANTA PROCESADORA DE GAS EN BOLIVIA
La empresa paraguaya Sugas SA proyecta instalar en Bolivia una planta separadora de líquido del gas natural para obtener gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer el mercado paraguayo, informó el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz. Actualmente Paraguay tiene una total dependencia del gas argentino. La inversión estaría en torno a 30 millones de dólares, mencionó Marino Ruiz Alonso, presidente de Sugas SA.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La planta sería instalada en la zona de Villa Montes, en las proximidades de la frontera con Paraguay. El plazo de realización de los trabajos es de 10 meses, una vez firmado el contrato correspondiente, indicó el directivo de la compañía.
La capacidad de la unidad procesadora será de 10.000 toneladas al mes. El consumo nacional es de 8.000 toneladas mensuales, por lo que una parte podrá ser colocada en el mercado boliviano.
En la actualidad, el 100% del GLP que utilizan los consumidores nacionales procede de Argentina. Se buscan mejores condiciones de precios, por lo que la utilización del gas boliviano será una importante herramienta de abaratamiento, más aún cuando esté completa la pavimentación asfáltica de la ruta que une el Chaco con territorio boliviano.
La reducción del costo del gas de uso domiciliario podría hacer repuntar las ventas, las cuales están deprimidas en los últimos años debido al constante alza de precios así como al deterioro de la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población.
El uso del gas para autovehículos, en tanto, se acrecentó en los últimos años, debido a que presenta menores costos en comparación a otros combustibles, mencionaron operadores del segmento de estaciones de servicios.
REUNIÓN
El viceministro de Minas y Energía mantendrá una reunión en la fecha con el presidente de la empresa privada, a fin de coordinar las acciones para impulsar el proyecto. Ruiz Alonso indicó que se aguarda que las nuevas autoridades de la República de Bolivia fijen en breve una fecha para definir el emprendimiento y formalizar el contrato. El proyecto data ya del año pasado, y tendrá un carácter binacional, sostuvo el empresario.
Bolivia cuenta con la segunda reserva más grande de gas de América del Sur. Por ello, Paraguay apunta a integrarse a la nación andina, a fin de encarar proyectos que pueda fortalecer la economía de ambas naciones.
Mientras, se aguardan también resultados sobre las investigaciones para determinar el volumen de gas natural y petróleo existentes en el subsuelo chaqueño.
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB), JORGE ALVARADO
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Hay varias áreas donde podemos seguramente tener un intercambio comercial. Primero, en el área de gas establecer empresas mixtas. La visión que nosotros tenemos con la refundación o reconstrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) -es la empresa estatal-. Ahora de acuerdo con la nueva ley de hidrocarburos esta empresa puede participar en toda la cadena hidrocarburífera. Antes con la ley anterior, YPFB no podía participar en toda la cadena de hidrocarburos. Solo la empresa estatal jugaba el rol de fiscalización, nada más. No podía explorar, explotar, transportar, comercializar e industrializar gas natural.La visión que nosotros tenemos es transformarla en empresa corporativa, en un holding. De manera que tenga empresas mixtas y de servicio, así como PETROBRAS, o como PDVSA.Nosotros podemos con Gazprom firmar contratos de empresas mixtas de manera que se pueda hacer exploraciones, producción, y ver en que otras cosas pueda participar en estas empresas mixtas.Otra área donde podemos trabajar juntos es la industrialización. GAZPROM pueda construir plantas de industrialización de gas en Bolivia. Hay dos formas de industrialización de gas. Una separando los líquidos de gas. El gas siempre tiene un porcentaje de líquidos, que son hidrocarburos más pesados como metano, butano, propano. Esos líquidos se los puede separar del gas e industrializar. Se puede producir urea, que Bolivia en estos momentos esta importando. Si vamos a industrializar el gas en Bolivia podemos cubrir nuestras necesidades y exportar a Brasil y Argentina.Podemos producir plásticos y muchos otros productos diesel, gasolina ecológica. Gazprom pueda construir en Bolivia plantas separadoras.
Otro campo de cooperación puede ser el metano, transformando este gas a líquido, que puede servir para producir diesel, gasolina ecológica, que es mucho más caro y menos contaminante. Compran para mezclar con diesel y gasolina que se producen del petróleo.
Otro aspecto donde también Rusia podría ayudarnos puede ser en la capacitación de profesionales. Nuestras puertas están abiertas, no hay ningún problema. Lo fundamental que nuestra colaboración sea de mutuo provecho tanto para la empresa Gazprom, como para Bolivia. Bajo estos principios no hay ningún problema.
BUSCAN QUE EL MEGA GASODUCTO CONECTE A LAS PROVINCIAS DEL NORTE
El Gobierno propuso que el diseño del conducto que unirá Argentina, Venezuela y Brasil se extienda por la Mesopotamia, el Litoral, Formosa, Chaco y Salta para resolver la falta de gas.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Gobierno propuso que la traza del Gasoducto Sudamericano que proyectan construir Argentina, Venezuela y Brasil atraviese varias provincias del norte del país para resolver la falta de gas en esa zona.
Así lo informó el titular del Enargas, Fulvio Madaro, luego del encuentro que los integrantes del Comité Multilateral de Trabajo para la Interconexión Gasífera de las tres naciones mantuvieron esta mañana con el presidente Néstor Kirchner.
"Con esto se solucionaría el problema de la falta de gas en la Mesopotamia, el Litoral, Formosa, Chaco y Salta", remarcó el funcionario, coordinador del encuentro que estos técnicos están manteniendo en Buenos Aires, durante una conferencia de prensa que brindó en la Casa Rosada.
En la audiencia también estuvieron presentes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el jefe de la delegación de Venezuela, José Avilón, el director del Departamento de Planeamiento Energético del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Iván de Oliveira Pinto, entre otros funcionarios.
Kirchner recibió un informe del grado de avance de las reuniones que se están desarrollando en esta ciudad y que mañana serán volcadas en un documento preliminar que se retomará en el próximo encuentro del Comité a realizarse en Brasil.
Los técnicos están trabajando en la factibilidad de la construcción de este gasoducto que partiría de Puerto Ordaz, en Venezuela, y que a lo largo de 8.000 kilómetros distribuirá gas por el territorio brasileño hasta llegar a la Argentina, con un costo estimado de 15.000 millones de dólares.
Madaro ratificó que están "abiertas las puertas" para que otros países de América del Sur se sumen al proyecto, pero aclaró que todavía no hay ninguna petición formal por parte de Uruguay, Paraguay o Chile, más allá de la intención pública manifestada por el nuevo gobierno de Bolivia.
La traza preliminar presentada por la Argentina es para abastecer la zona de la Mesopotamia hasta el sur de Santa Fe, donde el caño empalmaría con los gasoductos Norte y Centro Oeste, operados por TGN.El caño troncal ingresaría por Bernardo de Irigoyen, en Misiones, desde la localidad brasileña de Pato Branco, y desde allí servirán a las ciudades de Eldorado, Posadas, Corrientes, Resistencia, Santa Fe y San Jerónimo. A su vez esto permitiría derivar abastecimiento a ciudades como Oberá y Paso de los Libres.
También está previsto que, en el caso de la incorporación de Bolivia al proyecto, el gasoducto se extienda desde Resistencia hasta Campo Durán, en Salta, pasando por Formosa, lo que completaría un anillo gasífero regional.
Durante la rueda de prensa en Casa Rosada, el titular del Enargas indicó que la construcción del gasoducto "bajo ningún punto de vista" obligará a traslados de poblaciones".
Con relación a los riesgos ambientales que podría provocar esta gran construcción, Madaro refirió que a tal efecto "se creó una Comisión de Aspectos Ambientales y Sociales" para estudiar la mitigación de eventuales impactos negativos.
Las próximas reuniones técnicas se realizarán entre el 15 y 17 de febrero en Brasil, donde se elaborará el informe final del Comité Multilateral, que será elevado en marzo en Venezuela a los ministros del área energética de los tres países implicados en el proyecto.
INVITAN A EVO MORALES A IQUIQUE
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
La visita a Iquique del recién electo Presidente de Bolivia, Evo Morales, puede ser una realidad si se concreta su asistencia a la décima versión de la Asamblea Internacional Ordinaria del Parlamento del Pueblo.
Así lo informó Máximo Paredes, Apu Mallku, presidente de organización, tras reunirse con el alcalde Jorge Soria Quiroga para solicitar la colaboración del municipio para el desarrollo del congreso denominado Parlamento del Pueblo Quillana Suyo Aymara. La cita de las comunidades indígenas se efectuará en Iquique en julio próximo y la comisión organizadora contempla la presencia del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
PUEBLOS
El presidente del Parlamento Aymara indicó que entre los participantes destacan originarios de las culturas aymaras, quechuas, diaguitas, licantay, atacameños y mapuches. "Será de suma importancia la presencia del Presidente Evo Morales, el primer indígena electo como Jefe de Estado de un país, lo que implica un gran orgullo para nosotros porque ahora logramos el poder político después de muchos años de estar discriminados y segregados", afirmó.
En julio Iquique albergará a 250 delegados de cuatro países, quienes debatirán y analizarán durante cuatro días los temas más importantes del mundo indígena. Entre la temática a abordar destaca la corriente cultural que será la proyección del Siglo XXI.
DISPOSICION
Paredes destacó la excelente predisposición demostrada por el alcalde Soria, quien no dudó en apoyar la realización de la asamblea anual de los pueblos originarios, donde intervendrán delegados representantes de Bolivia, Chile, Argentina y Perú.
ALCALDE
Por su parte el alcalde Soria señaló que Iquique se vestirá de fiesta para recibir a los delegados de los pueblos indígenas. También destacó la invitación extendida al Presidente Evo Morales Ayma para venir a nuestra ciudad. "Con el Presidente Evo Morales nos une el interés por la integración y conectividad entre los pueblos hermanos y lo más importante es el enorme reconocimiento que tienen los pueblos originarios", manifestó.
BOLIVIA, CONSIDERADO POR PRIMERA VEZ UN PAÍS DE ALTO RIESGO
El País de España (www.elpais.es)
La hermandad de Evo Morales con Hugo Chávez, máximo representante de Venezuela, ha colocado a Bolivia bajo la consideración de "país de alto riesgo" desde el punto de vista político y económico ante una inversión. Venezuela ya estaba bajo esta perspectiva, según el Mapa de Riesgos Políticos y Económicos 2006 presentado ayer por la correduría AON, una de las compañías más relevantes del mundo en este sector.
Según AON, "los negocios en Venezuela y Bolivia" (con importante presencia de empresas españolas) "se están enfrentando a mayores impuestos, revisiones de contratos y amenazas de expropiación de bienes". Ecuador también está considerado de "alto riesgo". Argentina y Colombia son de riesgo "medio-alto" y Brasil "medio bajo". Chile es el único seguro para los negocios.
CUBA OFRECE AYUDA PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES EN BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El Gobierno cubano ha ofrecido seis toneladas de medicinas y 140 médicos para atender a las más de 55.000 familias afectadas por los desastres naturales causados por las fuertes lluvias en Bolivia, según ha informado la Agencia Cubana de Noticias.
El presidente boliviano Evo Morales viajó a la zona de San Julián, departamento (provincia) de Santa Cruz, víctima de los desbordes del Río Grande, que elevaron a unas 50 mil familias el número de damnificados en todo el territorio boliviano. El presidente Evo Morales subrayó que Cuba y Venezuela las primeras en brindar su cooperación a los planes sociales del nuevo Gobierno en diversos campos, que incluyen el otorgamiento de 10.000 becas en conjunto.
NARCOTRÁFICO EN JUJUY: DETUVIERON A DOS CIUDADANAS BOLIVIANAS
CON CÁPSULAS DE COCAÍNA EN CAJAS DE BOMBONES
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Viajaban en ómnibus hacia Buenos Aires. Se le secuestró un total de 1 kilo 750 gramos de cocaína. La droga estaba fraccionada como “cápsulas” escondida en dos cajas debajo de los asientos.
Gendarmería Nacional incautó 1 kilo 750 gramos de cocaína, que eran trasladados ocultos en cajas de bombones bajo dos asientos de un ómnibus con destino final Buenos Aires. Ocurrió en Jujuy.
Ayer, el personal del Escuadrón 21 “La Quiaca” en un control aduanero - migratorio realizado sobre la Ruta Nacional Nº 9, cercana a la localidad de “Puesto del Marqués” inspeccionó un ómnibus que se trasladaba con destino Retiro, Capital Federal.
Los gendarmes descubrieron debajo de los asientos 11 y 15 dos paquetes envueltos con prendas de vestir que emanaban un intenso olor a perfume. En su interior encontraron dos cajas de bombones “Garoto”, que poseían un peso mayor al observar el interior de las mismas, hallaron 160 cápsulas de cocaína listas para ser ingeridas. El peso de lo confiscado es de 1 kilo 750 gramos, estimándose su valor en la frontera de 17.500 Pesos. Dos jóvenes de nacionalidad boliviana, que viajaban en el ómnibus, reconocieron que las cajas eran transportadas por ellas. Ante esta situación fueron trasladadas a un nosocomio local para constatar si existían “cuerpos extraños” en su interior y confirmar si actuaban como “camellos”. Al no detectar que hayan ingerido cápsula quedaron detenidas. Interviniendo en este hecho el Juzgado Federal de Jujuy.
EE.UU. ESPERA COORDINAR POLÍTICAS ANTIDROGA CON BOLIVIA
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Estados Unidos espera trabajar en forma coordinada con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la labor antidroga que se desarrolla en el país andino, dijo el embajador de Washington en La Paz, David Greenlee. Tres días después de que Morales, durante su primera visita como mandatario a la región cocalera de El Chapare, reafirmó su política de “cocaína cero”, el diplomático se manifestó al respecto. Pero aclaró que Washington no forma parte de un acuerdo suscripto en octubre de 2004 por el entonces presidente, Carlos Mesa, y los cocaleros, que permite el cultivo de un cato de coca (unos 1.600 metros cuadrados). “Hemos trabajado al margen de este convenio en forma coordinada con el gobierno de Mesa y con el gobierno del presidente Eduardo Rodríguez, y ojalá lo sigamos haciendo con el presidente Morales”, explicó.
Sin embargo, el líder indígena ha pedido a los labriegos cocaleros que respeten los acuerdos suscriptos con gobiernos anteriores; especialmente, el que establece el cato de coca. Morales se propone racionalizar la producción de la milenaria planta, siempre bajo el signo de “cocaína cero”. Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca, después de Colombia y Perú.
El planteo ante la ONU
En El Chapare se concentran extensas plantaciones de hojas de coca y se asientan las federaciones de cultivadores que el líder indígena encabezó durante varios años. Durante su encuentro con los productores, Morales habló de la posibilidad de exportar legalmente hojas de coca a la Argentina. Además, confirmó que iniciará una campaña para sacar a la coca de la lista de sustancias tóxicas de la ONU. El precio del gas
Por otra parte, el gobierno prevé negociar la próxima semana con Argentina y Brasil un aumento del precio del gas natural que le compran ambos países. Del resultado de esa reunión depende en parte una ampliación del volumen de ventas de gas natural de Bolivia hacia esas naciones. “Nuestros parámetros están listos”, declaró ayer el presidente de la petrolera estatal YPFB, Jorge Alvarado. Bolivia, segunda potencia gasífera de Sudamérica, después de Venezuela, exporta unos 33 millones de metros cúbicos diarios a Argentina y a Brasil, a un precio promedio de U$S 2 el millón de unidades térmicas británicas (BTU). Cabe señalar que el precio del gas natural se disparó ayer, por previsiones climáticas en EE.UU., en la Bolsa de Nueva York, y cerró a U$S 9,36 el millón de BTU.
Nuevo Canciller Chileno:
LA MISIÓN DE ALEJANDRO FOXLEY CON LOS VECINOS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Mejorar el diálogo con el “vecindario” es una de las prioridades en Relaciones Exteriores de la Presidenta Michelle Bachelet. De hecho, el primer viaje agendado por la Mandataria es a Argentina, y la ex ministra de Defensa ha destacado que las naciones limítrofes serán una preocupación constante en su Gobierno, especialmente Bolivia y Perú, que han manifestado interés en revisar las fronteras con Chile, algo en que el Ejecutivo, según adelantó Bachelet durante la campaña, no pretende ceder. Sí hay intenciones de entablar una buena convivencia bilateral con el Jefe de Estado boliviano, Evo Morales -líder indigenista que demanda una salida soberana al mar para su país- y también con el futuro Presidente de Perú, que se elige en abril. Uno de los postulantes a suceder a Alejandro Toledo en Lima es el dirigente nacionalista Ollanta Humala, un militar (R) con quien podrían existir dificultades por su discurso antichileno. Por ello el designado canciller, Alejandro Foxley, manifestó que buscará promover un acercamiento con los países andinos: “Va a haber un énfasis muy fundamental y una atención muy preferente en política exterior respecto de construir relaciones estables y positivas, y mirando hacia el futuro con los países vecinos. Eso incluye resolver problemas pendientes e incluye tratar de construir una visión hacia el mundo compartida. Es esto hay una línea de continuidad con lo que ha estado haciendo el Presidente Lagos”.
Efectivamente durante la administración del Presidente Ricardo Lagos se avanzó en desarrollar una relación más fluida con los pueblos aledaños, aunque hubo episodios de fuertes desencuentros: con Argentina el 2004 por la recesión de gas natural, cuando el Gobierno de Néstor Kirchner no cumplió con los contratos firmados con empresas chilenas; con Perú el año pasado, por la decisión del Parlamento de otorgar facultad al Ejecutivo limeño para modificar los límites marítimos con Chile; y con Bolivia por la insistencia del Gobierno de Carlos Mesa de obtener una salida al mar, lo que fue expuesto en la cumbre de presidentes de Monterrey el año 2004 y refutado con el histórico “ofrezco relaciones aquí y ahora” de Lagos, en referencia a la interrupción de relaciones bilaterales que adoptó unilateralmente Bolivia en 1978. Si bien no fue ni en ese lugar ni en ese momento cuando se reanudaron las conversaciones formales con Bolivia, Lagos dio un paso crucial cuando asistió la semana antepasada al cambio de mando en La Paz, la primera vez en la historia en que un dignatario chileno acudía al evento. Bachelet, asesorada por Foxley, pretende avanzar en esta senda.
No comments:
Post a Comment