Thursday, March 16, 2006

EVO MORALES INVITA A BOLIVIA A BUSH, BACHELET, LULA Y KIRCHNER

Opinión:

LA BOLIVIA DE EVO MORALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.mx)

PROBABLEMENTE nadie como Evo Morales llegó a representar un dolor de cabeza tan grande para dos de los mandatarios bolivianos que le antecedieron: Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado en 2003, y Carlos Mesa, forzado a renunciar en 2005, para ser sustituido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez.
Nacido 45 años atrás en el seno de una familia aimara, Morales empezó tempranamente su carrera sindicalista, convirtiéndose a los 32 en líder de la Central Obrera de Cochabamba, presidente del Consejo Andino de Productores de Coca dos años después y cabeza de la Confederación de Productores de Coca del Trópico Cochabambino y portavoz de los productores de coca, al siguiente.
En 1997 fue elegido diputado nacional por Izquierda Unida (IU), adelantando entonces que con su triunfo se iniciaba "la lucha por los recursos naturales" y llamando a los movimientos sociales y políticos de Latinoamérica a reconstruir "la patria grande" imaginada por Bolívar.
Años más tarde, decepcionado de la IU, fundaría el MAS (Movimiento Al Socialismo), organizaría marchas de cocaleros a La Paz, y emprendería tres fuertes bloqueos campesinos en el Chapare. La "guerra del agua" en abril de 2000, que concluyó con la expulsión de Cochabamba de la transnacional Aguas del Tunari, fue vista como la primera gran victoria de las fuerzas antiglobalización contra el modelo neoliberal.
A inicios de 2002, por unos enfrentamientos entre militares y cocaleros en la provincia Sacaba (en Cochabamba), el Congreso lo acusaría de incitar a la violencia, desaforándolo. En agosto de 2005, el MAS aprobaría por unanimidad su candidatura presidencial, y el 18 de diciembre Evo Morales resultaría ganador absoluto de las elecciones generales, ascendiendo a la presidencia boliviana el pasado 22 de enero.
Con ese acto culminó la lucha que Morales habría iniciado hace un cuarto de siglo buscando llamar la atención sobre la extrema pobreza de los campesinos bolivianos, la falta de cultivos alternativos a la coca verdaderamente rentables, y el rescate de los usos y costumbres de los indígenas bolivianos, particularmente su hábito de masticar la hoja.
Ya presidente, Morales ha vuelto al tema de los recursos naturales, particularmente el gas natural. Recuérdese que fue justamente el plan de Sánchez de Lozada, de exportar este hidrocarburo a la costa oeste de Estados Unidos vía Chile, lo que propició el encono del líder Evo y el derrocamiento del presidente. Hoy, el incremento de los gravámenes de 18% a 50% a la producción de gas por empresas extranjeras y las frecuentes declaraciones de Morales acerca de su nacionalización, lo confrontan necesariamente a los inversionistas que amenazan con llevarlo a tribunales. Así, el novel presidente deberá optar entre cumplirle a su gente, que equipara nacionalización con mayor acceso a los dineros del país, o asegurar niveles crecientes de inversión garantizando el respeto a los contratos y la seguridad jurídica.
En ese sentido, Bolivia no está sola. En los últimos tiempos Sudamérica ha presenciado el surgimiento de "líderes de izquierda", de corte mesiánico y populista que favorecen este tipo de medidas nacionalistas. Aunque éste no es el caso de todos los "líderes vanguardistas", algunos expertos sostienen que este "viraje hacia la izquierda" obedece a que "EU no estaba mirando" a la región, enfrascado en su lucha antiterrorista y en el Oriente Medio. Los mismos expertos llaman la atención acerca de lo que podría pasar en México si ganara el "populista" López Obrador. Lo que vale la pena destacar es lo que de común tienen este candidato y los mandatarios latinoamericanos tildados de "mesiánicos": un lenguaje que pretende darles la paternidad exclusiva de la lucha contra la pobreza, cuando sería una locura que otros aspirantes y otros presidentes no pregonaran lo mismo en el continente con la peor distribución del ingreso.
Acabar con la pobreza en un imperativo. "Acabar con los ricos", una frase que privilegia López Obrador, es demagógico. Recuérdese si no la anécdota según la cual, al término de la "revolución de los claveles" que puso fin a la dictadura de Salazar, una delegación fue a ver a Olof Palme, para decirle "Ahora sí primer ministro, en Portugal vamos a acabar con los ricos". Palme contestó con ironía: "Curioso planteamiento, nosotros en Suecia llevamos años tratando de acabar con los pobres".
De lo que se trata es de moderar lenguaje y promesas, concretando acciones que corrijan rumbo. Los ajustes macroeconómicos de los 90 castigaron a los vulnerables. Hoy urge restituirles su derecho a una vida digna, asumiendo el costo del "autismo estatal" y gobernando para todos. Que no se repita la falta de imaginación y de auténtica vocación de gobierno, ni se cancele el futuro de otro sector poblacional. La verdadera justicia social radica en la inclusión, no en la exclusión.




El regreso a Latinoamérica

POPULISMO Y CORRUPCIÓN, OBSTÁCULOS

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

El populismo y la corrupción son los dos obstáculos mayores para las actividades de empresas españolas y el desarrollo general de América Latina. Proteger la imagen de las compañías hispanas, o modificarla si es mala, es requisito indispensable para desplegar una estrategia adaptada a los cambios políticos que consoliden la actual comunidad de intereses.
Si España depende tanto de América Latina, parece claro que las grandes multinacionales y la administración tendrán que repensar y reforzar su relación con el subcontinente, reorientar su diplomacia y su acción exterior. Una tarea ciclópea y, sin embargo, urgente es modificar la negativa imagen de numerosas empresas, entre otras razones, porque su protagonismo en el sector de los servicios básicos les hace muy vulnerables socialmente a las críticas y a las campañas difamatorias. La nueva estrategia pasa por desprenderse de la imagen de “nuevos conquistadores” que tanto explota esa prensa anglosajona siempre dispuesta a reeditar “la leyenda negra española”. Sustituir la idea de explotación por la de cooperación y oportunidad parece un requisito indispensable si se quieren sentar las bases de un nuevo encuentro entre España y América Latina, un gran compromiso para el desarrollo que dé cuerpo político y social a la actual comunidad de intereses económicos. Conviene tener en cuenta que también Latinoamérica se ha personado ya en nuestro país con cientos de miles de inmigrantes que se afanan por encontrar un espacio entre nosotros y que contribuyen con sus ahorros a sostener la economía de sus respectivos países. Esa presencia brinda la oportunidad de cerrar el círculo a los dos lados del Atlántico, no sólo con lazos económicos, sino también culturales, sociales y afectivos. Aunque las multinacionales no son precisamente ONG —tampoco las españolas—, en esta nueva aventura no se puede ignorar que la mitad de la población del subcontinente vive en la pobreza, que hay 125 millones de iberoamericanos sin acceso directo al agua potable y que 200 millones carecen del saneamiento adecuado. “Hay que hacer las cosas de otra manera, porque en muchos de estos países la lógica económica de la iniciativa privada no garantiza el acceso universal a los servicios básicos. Hay que asumir una cierta cuota de responsabilidad social”. Quien se expresa así no es un observador ajeno a la actividad empresarial, sino el consejero de una potente multinacional española con grandes intereses en la región. “Tenemos que trenzar las relaciones con América Latina en todos los órdenes, construir una malla que nos asegure un futuro fecundo y mutuamente provechoso”, insiste el director de Inversiones de Cofides, José Luis Curbelo.
El Latinobarómetro de 2004 muestra que únicamente el 29% de la población latinoamericana cree que las inversiones españolas son beneficiosas para su país, frente a un 35% que se manifiesta abiertamente en contra. Son datos que mejoran los resultados de la encuesta del año anterior, particularmente en Venezuela y Colombia, pero no parecen una base de apoyo público muy sólida en el actual contexto político. Curiosamente, el mayor apoyo se produce en países pequeños como Paraguay, República Dominicana y Uruguay, donde las inversiones españolas son más discretas, mientras que el rechazo mayor se da en México, Bolivia y Guatemala. Contra lo que pudiera pensarse, dada la proximidad cultural, la inversión española no ha traído consigo una mejora de la imagen, e incluso puede decirse que la distancia emocional ha aumentado tras la sorpresa de descubrir como patrón a un país considerado hasta hace poco en una situación más o menos similar. En cualquier caso, la opinión sobre las empresas está claramente disociada de la idea general de España que cuenta con un 68% de opiniones positivas en el subcontinente.
Las figuras del Rey y del ex presidente Felipe González gozan de gran prestigio en sociedades en las que se valora en mucho el modelo español de transición a la democracia y se celebran en clave de acontecimiento la llegada de cantautores como Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. El giro en la tradicional política exterior española que supuso el apoyo a la intervención militar en Iraq, luego rectificado por el Gobierno actual con la salida de las tropas, suscitó un gran malestar. Según Fernando Delage, ex subdirector de la revista Política Exterior y actual director en Madrid de Casa Asia, “los latinoamericanos quieren que España tenga su propio punto de vista, no que adopte el de EE UU”.
En una crítica implícita al anterior Ejecutivo, el catedrático José Luis Curbelo sostiene que España debe trabajar intensamente por dar estabilidad a la región, “en lugar de empecinarse con maniqueas apuestas de buenos y malos países que sólo sirven para encanallar más la política, ahondar las diferencias y zaherir los intereses de la economía y la sociedad española”. Entre los 22 países que conforman Iberoamérica, Argentina parece un buen exponente de los problemas y contradicciones a que se enfrentan los intereses españoles.




'TABARÉ VÁZQUEZ RECULÓ EN BOLIVIA'

Por: cx 36 Radio Centenario

Se ha dicho que “Cuando las palabras no se corresponden con los hechos, pero se les sigue considerando ciertas, algo grave sucede, estamos idealizando las palabras”.
Ejemplo de esto es que cuando los mandos militares uruguayos han afirmado que en el Uruguay no existían luchadores sociales desaparecidos y hoy, se vela para darle nueva sepultura al militante comunista Ubagesner Chaves Sosa, asesinado por las Fuerzas Armadas.
O las afirmaciones de los dirigentes progresistas en el gobierno aceptando como válidas las declaraciones de los jefes militares, acerca de que el escribano y militante del partido comunista Fernando Miranda había sido arrojado al mar.
Mas del 64 por ciento de los uruguayos votaron a favor de devolver al Estado uruguayo la distribución y comercialización del agua potable y el saneamiento. Sin embargo uno de los primeros actos de gobierno fue mantener los compromisos con la empresa extranjera Aguas de la Costa en Maldonado.
Los uruguayos en su inmensa mayoría en plena euforia triunfalista escucharon de boca del propio presidente progresista Tabaré Vázquez, la afirmación de que “ningún uruguayo que se hubiera endeudado honestamente trabajando, perdería algo de lo que le pertenecía”.
Sin embargo la ley de detener las ejecuciones prometida fue descartada, y los juicios y ejecuciones continuaron y seguirán despojando a las familias de sus viviendas, herramientas y lugares de trabajo.
Un grupo más reducido de uruguayos que suelen escuchar la radio habrán escuchado en alguna oportunidad, el discurso de campaña del presidente progresista Tabaré Vázquez el día del medio ambiente en la localidad de Minas de Corrales.
Discurso y palabras bien opuestas a su actual proceder en relación a la instalación de las mayores plantas de celulosa del mundo. Aún podrán recordar algunos pocos menos, las aseveraciones de que se establecerían auditorías en todos los ministerios y organismos del Estado para dar a conocer la llamada “herencia maldita” de los gobiernos anteriores.
Y lo que antes podía suceder respecto a las promesas electorales, víctimas del pragmatismo político ahora sin embargo, con los progresistas en el poder, se convierten en materia cotidiana y moneda corriente. Desde el programa de gobierno, hasta los compromisos políticos del Frente Amplio emergentes de los Congresos, Plenarios y otras instancias de dirección todas las decisiones son objeto de reforma, modificación o sustitución.
Se trate de una necesaria mayoría para la toma de decisiones, la cual se puede reducir hasta que el quórum sea suficiente para una aprobación cualquiera.
O en caso de votar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que clara y explícitamente se había establecido en el último Congreso la voluntad contraria. Se reforma y ya está, porque en definitiva “de aquella oposición ya han pasado más de dos años” y además “las condiciones son otras”.
Por supuesto como también es posible que sean otras las condiciones actuales a las que existían cuando se aprobara la Constitución de la República vigente hoy.
Si lo escrito en el Programa de Gobierno o en los Congresos del Frente Amplio sirven a las decisiones del Gobierno, entonces se afirma -con razón- que “hay resolución de Congreso” o “Está en nuestro Programa de Gobierno”. Pero en caso que lo acordado anteriormente en las instancias democráticas no coincida con las decisiones progresistas, pues entonces se le declarará “caduco”, “irreal”, “pasado de moda” y perderá automáticamente vigencia y validez.
Ahora, en medio de este clima enrarecido de afirmaciones y negaciones a la vez, aparece otro discurso más difuso y contradictorio.
La primera vez sucedió en relación al debate sobre la despenalización del aborto. En esa ocasión el vicepresidente Rodolfo Nín Novoa comunicó a los medios de prensa que en caso de que se aprobara por parte del Parlamento una Ley, el Presidente del República vetaría la resolución y por último, podría hasta disolver las Cámaras.
Posteriormente el presidente progresista Tabaré Vázquez enfrentaría las opiniones contrarias y las fuertes críticas de los sectores políticos y sociales a esos planteos negando que hubieran sido verdaderas. “¿Ustedes escucharon esa afirmación de mi boca?”, se defendió Vázquez.
Ahora nuevamente desde Chile se anunció que el Doctor Tabaré Vázquez se había reunido con su par el presidente argentino Néstor Kirchner y adelantaron la cercanía de un acuerdo por el conflicto de la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos.
Uruguay y Argentina se comprometían a hablar con las transnacionales de la celulosa BOTNIA y ENCE para detener las obras por noventa días y solicitaban a la vez a los ciudadanos de las organizaciones ambientalistas de Gualeguaychú levantar el bloqueo de los puentes.
Esto fue lo que se afirmó y así lo entendió todo el mundo de tal forma que inmediatamente la derecha se puso de punta, los grandes medios de comunicación se le dieron vuelta al presidente Vázquez, y los sindicatos amenazaron con ocupar las plantas si las obras se detenían.
La agencia extranjera EFE informaba al respecto el día 12 desde Montevideo lo siguiente: “Los dos mayores partidos de oposición de Uruguay, el Blanco y el Colorado, reaccionaron indignados por la decisión del presidente del país, Tabaré Vázquez, de aceptar la imposición “prepotente” del Gobierno argentino en el conflicto con el país vecino por la instalación de dos papeleras. Señalan que Tabaré Vázquez “traicionó” al pueblo uruguayo al no cumplir lo prometido”.
La propia Mesa Política del Frente Amplio evaluó el día lunes la situación delicada en razón del cambio radical de conducta del presidente progresista Tabaré Vázquez en Chile y vio la conveniencia de emitir una declaración de apoyo a la decisión.
No se habla en la misma de ninguna mala interpretación sino de brindar todo el apoyo a la decisión tomada en Chile por parte de Vázquez.
A su llegada a Bolivia, el presidente uruguayo Doctor Tabaré Vázquez dijo en la capital de ese país La Paz, que su Gobierno “no va a detener la construcción de las plantas y que no va a negociar bajo presión” refiriéndose a la continuidad de los cortes de ruta en Entre Ríos.
Vázquez solamente adujo para este nuevo viraje de su actitud que “Una cosa es dialogar y otra es negociar”, podríamos decir que en torno al conflicto de las papeleras la diferencia entre diálogo y negociación es como la que existe desde los labios a la boca.
Y allí en La Paz entonces, expresó otra idea diferente a la que había sostenido unas horas antes en Chile junto a Kirchner: “El Gobierno uruguayo no va a parar la construcción de las plantas de celulosa por dos razones una porque legalmente no lo puede hacer y dos porque hemos actuado dentro del plano de derecho, y no tenemos nada que nos este obligando a que se detenga la construcción de las plantas de celulosa”. Con esta marcha atrás del presidente progresista Tabaré Vázquez la Asamblea de Gualeguaychú ratificó los cortes. Cuando Tabaré Vázquez se desdijo en Bolivia de lo que había afirmado en Chile en un clima de tensión, una asamblea de ambientalistas decidió no ceder en su iniciativa de bloquear los puentes internacionales. Unos mil activistas decidieron en asamblea no levantar los cortes de ruta que interrumpieron el tránsito entre Argentina y el Uruguay por el conflicto generado a partir de la construcción de dos plantas de celulosa en la localidad de Fray Bentos.
Por su parte los trabajadores uruguayos amenazan con tomar las plantas. El Sindicato Unico de la Construcción y Anexos –SUNCA- amenazó con poner en marcha un fuerte plan de lucha, que podría incluir la toma de las plantas BOTNIA y ENCE si el gobierno y las empresas no les garantizaban la continuidad de los puestos de trabajo y del cobro de salarios en caso de que se paralicen las obras.
“De acá no nos mueve nadie hasta que no nos den una solución” aseguraba Juan Cerdena quien afirmó que sin dudas los trabajadores del sector se encuentran en estado de alerta a raíz del anuncio público de una tregua de 90 días acordada en Chile entre Kirchner y Vázquez.
En medio de las contradictorias declaraciones del presidente progresista Tabaré Vázquez, del lado uruguayo se sube la apuesta política y se intenta recomponer rápidamente el llamado “frente interno”.
El vicepresidente del SUNCA -el sindicato de la construcción- Gadea quien trabaja en la obra de la empresa BOTNIA así lo expresaba a una radio argentina.
La convocatoria “En defensa de nuestra soberanía por fuentes de trabajo y un país productivo”, que se llevará a cabo el próximo jueves 16 de marzo dará comienzo con una gran concentración en la Plaza Rivera a las cuatro de la tarde y partirá a las cinco hasta el Teatro de Verano donde se entonarán las estrofas del Himno Nacional y se leerá una proclama.
La convocatoria está encabezada por el Gobierno Departamental de Río Negro, ADEOM, Asociación de Obreros Municipales, SUNCA Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcción y Afines, UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramos Afines, Representantes Nacionales por el Departamento, ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, ACIRN Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, MODESA Movimiento por el Desarrollo, y SOIMA Sindicato Obreros de la Industria de la Madera y Afines.
Estas son algunas de las marchas y contra marchas de este conflicto sobre las plantas de celulosa. También la radio anunció un a conferencia de prensa con el pasaje de un video, propiedad del señor Marcel Cairus, que finalmente no se llevará a cabo por razones que desconocemos y ajenas a nuestra voluntad. Lo cierto es que más importante de todo aquello que los grandes medios de comunicación y que las declaraciones de los dirigentes progresistas y políticos en general nos cuentan, es precisamente lo que nos cuentan. Claro que si ustedes creen en los grandes medios de comunicación durante más de doscientos años les han inducido al error de votar a los partidos de la burguesía blanco y colorado, pero ahora el caso del gobierno progresista es una excepción.
Y que todo lo que les cuentan sobre las plantas de celulosa, el tratado de Libre Comercio, los impuestos, la deuda externa, el aumento del empleo, el crecimiento del salario real, las subas de las jubilaciones, los Convenios colectivos, y la política de derechos humanos, es sin manipulación alguna entonces, compañeros frenteamplistas y trabajadores en general, no sigan buscando más explicaciones a vuestra suerte y “acuéstense a dormir tranquilos”.
En caso contrario, que alguno de ustedes se haya dado cuenta de que todos los gobiernos que se dejan llevar por las grandes potencias, siempre estarán acompañados de los dueños de los grandes medios de comunicación y una propaganda a favor y de desinformación.
En este caso pregúntense entonces qué les han ocultado y no piensen más en lo que les dicen. Intenten formarse ustedes mismo una opinión no dogmática, propia y sin tabúes.
Sólo así estarán pasando con su propia cabeza.
Nuevamente el frente interno fortalecido como no podía ser de otra manera acampará a la sombra del General Rivera y desde allí resucitará el patrioterismo o chovinismo que significa, en definitiva, lo mismo.Dice un viejo diccionario cubano que el patrioterismo es el alarde vano y ridículo, hipócrita y palabrero, de un patriotismo que ni se siente ni se practica.
Solamente cuando se carece de patriotismo verdadero se recurre al patrioterismo para fingirlo. El patrioterismo encubre al lacayismo ante el imperialismo extranjero y la opresión sobre el pueblo y los trabajadores. Pacheco y los militares de la dictadura hacían alardes de patriotismo, hablaban de Artigas y sus blandengues mientras entregaban el país a los imperialistas norteamericanos, mientras le hacían concesiones más onerosas y más antipatrióticas al Fondo Monetario Internacional, mientras asesinaban a la patria en sus mejores hijos y luchadores sociales, en sus obreros, estudiantes y profesionales como Ubasgener Cháves Sosa y Fernando Miranda.
Pacheco, Bordaberry y sus secuaces eran patrioteros.
Igual de patrioteros son los viejos partidos de la burguesía que ahora empujan y cierran filas a favor de las empresas de celulosa donde muchos de ellos tienen fuertes intereses económicos entrelazados con el capital extranjero.
Como patrioteros son quienes se convierten en abanderados y voceros del imperialismo defendiendo la presencia de soldados de ocupación en Haití o en dependientes ejercicios navales con los marines norteamericanos.Aquellos que pretenden hacernos creer que el imperialismo norteamericano ahora a cambiado para bien, y a partir del asenso del progresismo al poder como si se les hubiera tocado con una varita mágica el Pentágono cambió, el FMI cambió, el Departamento de Estado cambió y los Tratado de Libre Comercio son la panacea del desarrollo y la prosperidad.
Los que cuando el Mercosur se paría entre el vasallaje neoliberal de los Menem, Collor de Melo, y Sanguinetti, el acuerdo aduanero era bueno y en cambio ahora cuando el Mercosur está en manos de Lula, Chávez, Kirchner, el acuerdo es asimétrico y pasó a ser una bosta.
Entonces se apela a la defensa de la patria y no hacen más que apelar al patrioterismo para justificarse y encubrir los intereses de los explotadores y de beneficios particulares, prebendas y comisiones. El chovinismo es patrioterismo y es además nacionalismo reaccionario extremo y por ello lo usan los imperialistas norteamericanos y otros explotadores para engañar y embrutecer a ciertos sectores de la población para atraerse ideológicamente a las capas medias, para justificar sus agresiones y su dominación colonial sobre otros pueblos y la explotación sobre los propios trabajadores de su país. La ideología que los imperialistas norteamericanos propagan en su país es el chovinismo, es el nacionalismo reaccionario en nombre del cual hablando del interés nacional de la seguridad nacional justifican el tener que explotar las colonias, invadir los países, imponer el dominio sobre otras naciones y pueblos, intervenir contra las revoluciones cuando triunfan en algún estado extranjero. Y ahora cuando necesitan de materias primas como el petróleo.
La ideología del imperialismo norteamericano que quieren imponer al mundo “el modo de vida norteamericano” que propagan la superioridad de los blancos norteamericano cobre los negros y sobre los pueblos latinoamericanos que proclaman su derecho a intervenir en América latina en nombre de la Doctrina Monroe y en el mundo no se sabe en nombre de que doctrina es la ideología del chovinismo y del racismo. Da lástima comprobar como todo lo que con tanto esfuerzo y sacrificio sembraron quienes dieron la vida por esta patria ahora ha caído en el olvido y los trabajadores y sectores populares son víctimas del engaño y el desconocimiento.
El chovinismo y el racismo fueron llevados a los peores extremos a su mayor ferocidad e inhumanidad por el fascismo de Hitler, dice este libro cubano.
Levantando consignas chovinistas, explotando el sentimiento nacional y patriótico del pueblo alemán Hitler corrompió y se atrajo a gran parte de la juventud, dividió a los trabajadores, impuso al mundo una guerra terrible, organizó el genocidio, asesinando fríamente a millones de judíos, hombres, mujeres y niños de otras nacionalidades. La clase obrera condenó siempre al chovinismo, el patrioterismo y el nacionalismo reaccionario.
La clase obrera siempre sostuvo el patriotismo, el amor a la tierra propia y al pueblo propio, el afán de arrancar la patria de manos de los que la explotan, de las transnacionales y los monopolios los que la oprimen y hacerla propia para hacerla patria de los trabajadores, patria del pueblo, patria de los humildes, patria para todos.
Nuestros precursores desde Artigas hasta los fundadores del Frente Amplio siempre dijeron “que los más infelices sean los más privilegiados”, “Patria para todos o para nadie”, “La tierra para el que la trabaja”,“ obreros y estudiantes unidos y adelante”.
Nuestro proceso levantó y reivindicó el patriotismo pidiendo hacer realidad la plena soberanía nacional, “la segunda y verdadera independencia”, libre -como quería Artigas- del yugo colonial y extranjero.
El patriotismo verdadero el de los trabajadores conscientes el patriotismo del marxismo de izquierda se conjuga siempre con el internacionalismo, que no puede llevarnos jamás a la confrontación con los hermanos argentinos. Con ellos debemos estar unidos más que nunca para enfrentar al imperialismo norteamericano, menos sonrisa y requiebre con Condoleezza Rice y más abrazo con Kirchner.
El patriotismo de la clase obrera no se opone al patriotismo y el país propio de los otros países, sino que levanta la necesidad de la paz entre todos los países, la necesidad de colaboración y de solidaridad entre los trabajadores y los pueblos de todos los países, por encima de las barreras creadas o que tratan de crear los imperialistas y todos los explotadores.
La clase obrera rechaza el nacionalismo reaccionario, pero reconoce el lado progresista del nacionalismo revolucionario de los pueblos que luchan contra la dominación imperialista, que luchan por ganar su independencia y su soberanía.
Aquellos fundadores seguramente repetirían aquella savia y crítica frase:
“¡Pensar que sembré leones, y coseché ratones”




“MAR PARA BOLIVIA”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

La consigna no es novedosa en la patria de Andrés de Santa Cruz y de Mariano Baptista Gumucio. Se trata de la aspiración aglutinante de una república. El 14 de febrero de 1879, las FFAA chilenas invadieron Antofagasta, cabecera del Departamento del Litoral, sin declaración de guerra. Empezó la Guerra del Pacífico. Después, atacaron Perú. Desde entonces ese pueblo fraterno quedó embotellado, sin acceso al océano. Su mediterraneidad no la impuso la geografía, como a Suiza, Austria o Paraguay, sino una guerra. Bolivia no “es”, “está”. Pidan, docentes y periodistas, apoyo a los expertos en gramática para diferenciar el verbo “ser” del “estar” y comprenderán el matiz anotado.
La visita del Presidente Evo Morales reencendió la demanda de un enclave portuario. Agrade o no a la patriotería, en el Estadio Nacional de nuestra capital, se aglomeraron 10 mil chilenos. Es cierto que a un puñado lo atrajo “el perfume de victoria” que irradia el MAS y otros se convirtieron en bolivianófilos -de la noche a la mañana- para sacudir su marginalidad. Pero fue espontáneo cuando esos miles -en un hecho insólito y sin que Evo lo sugiriera- comenzaron a clamar por “¡mar para Bolivia!”. El clamor se masificó y el líder boliviano, algo desconcertado, se emocionó. Fuera de libreto brotó esta adhesión. El tabú se desplomó. Es histórica la soleada tarde del 10 de marzo. Profesor Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos




Opinión:

CHARANGO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A medida que se acerca el 23 de marzo, Día del Mar en Bolivia, surge un tema que tiende a mediatizar la relación entre ambos países, por la demanda marítima que la nación altiplánica exige desde hace décadas.
Hace poco fue la visita del Presidente Evo Morales al cambio de mando, cuando fue ovacionado por siete mil chilenos exigiendo mar para Bolivia. Días antes se generó una polémica que tuvo en el pequeño charango como el detonador de esa controversia, luego que el entonces Presidente Ricardo Lagos le obsequiara ese instrumento al vocalista de U2.
La reacción no tardó en llegar desde La Paz, acusando a Chile de querer adueñarse del charango y su origen. Asimismo, desde Perú surgieron voces señalando que el charango era de esa nacionalidad. Pero lo de ayer fue la guinda del postre, luego que el Congreso boliviano declaró a ese instrumento como patrimonio cultural de ese país y hasta instauró el 15 de enero como el Día del Charango.
Parte del oeste de Bolivia, el sur Perú y el norte de Chile tienen un fuerte nexo en común, al contar con una misma frontera y población aymara.
Bien vale la pena recordar las palabras del artesano local Nemesio Terán, quien comentó hace unos días que el charango no está patentado por ningún país, y que es el pueblo aymara el único que puede reclamar sus derechos, puesto que utiliza ese instrumento para mantener vigentes sus costumbres ancestrales.
Independiente de la polémica, el charango no sólo seguirá sonando en el altiplano de estos tres países, sino que en muchas otras partes donde ha sido acogido.




EVO MORALES PROGRAMA AGENDA PARA HACER NEGOCIOS CON CHILENOS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, no sólo se dedicó a asistir a actos culturales y reunirse con autoridades de gobierno cuando visitó Chile para el traspaso de mando. También se reunió con representantes del sector privado chileno para escuchar propuestas de negocios.
Antes de partir a Valparaíso a la ceremonia de asunción de Michelle Bachelet, Evo Morales; su canciller, David Choquehuanca; el cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Guillermo Morales, fueron a la sede de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), donde se reunieron con la directiva del gremio.
“Le propusimos atender juntos los mercados de ultramar, sobre todo los asiáticos. Lo que queremos es hacer negocios juntos, ellos tienen grandes potencialidades y las quieren desarrollar para generar trabajo, igual que nosotros”, señaló el presidente de la CNC, Pedro Corona.
El resultado de este encuentro no se hizo esperar. “Hoy (ayer) en la mañana me llamó Guillermo Morales y me dijo que había sido citado a las 7:00 de la mañana al despacho del presidente para implementar estas conversaciones que se tuvieron en Santiago, y que el presidente quería ponerse a trabajar ya para lograr frutos a la brevedad posible”, indicó Corona.
Y es que “él (Evo Morales) quedó enormemente impresionado de la acogida que tuvo en Chile. Nunca pensó que los chilenos en el (Estadio) Nacional iban a pedir mar para Bolivia y tener la acogida con las autoridades. También quedó impresionado por la disposición del sector empresarial para buscar y hacer negocios juntos”, dijo.
IntegraciónLuego de la reunión entre Evo Morales y el dirigente empresarial boliviano, enviarán a la CNC “un programa de trabajo para cumplir las cosas que se pueden hacer”, anunció el dirigente gremial.
La propuesta de la CNC fue: más negocios con una perspectiva de integración, lo que quiere decir, menos barreras y más facilidades para ofrecer paquetes turísticos que incluyan ambos territorios; corredores bioceánicos para exportar productos en conjunto e inversiones en los dos países, entre otras.Temas más delicados como el mar y el gas también estuvieron en la conversación. “Lo bueno fue que, independientemente de su reivindicación marítima, están concientes de que el mar es un medio para hacer negocios”, señaló.
“Le planteé que, independientemente de si nos quieren vender gas o no, tener un gasoducto en la costa chilena y venderlo a un precio internacional es un gran beneficio para Bolivia”, recordó.




JAVIER VILLANUEVA Español exculpado del asesinato de una fiscal en Bolivia

“NO HAY RENCOR, PERO SÍ DOLOR, UN PROFUNDO DOLOR”

El País de España (www.elpais.es)

Con el alma herida por una injusta acusación de asesinato contra la fiscal antidroga Mónica Von Morries en 2004 y un duro encierro en condiciones pésimas, — un año y siete meses en una cárcel de seguridad y arresto domicialiario—, el español Javier Villanueva, espera la sentencia que, por escrito, entregará el Tribunal Cuarto de Santa Cruz, para confirmarle su absolución tras un proceso judicial de algo más de dos años.
Acompañado por su novia y su padre, Villanueva, de 29 años, apenas tiene tiempo para atender llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y visitas personales que recibe en su apoyo.
P. A pesar de todos los obstáculos, tropiezos y atropellos, ¿el fallo absolutorio le reconcilia con la justicia boliviana?
R. (Silencio). Estoy muy contento con el fallo y bastante satisfecho con la justicia boliviana, pero no me puedo olvidar de lo que significaron estos más de dos años de encierro. No, no hay rencor, pero sí dolor, un profundo dolor.
P. Llama la atención que, además de la alegría, mencionara en sus primeras declaraciones esa “sensación de desahogo”.
R. Porque es una sensación de desahogo, aunque legalmente sigo bajo detención domiciliaria, han bajado la guardia de 25 efectivos y son cuatro personas menos en mi apartamento de 34 metros cuadrados. Espero ahora la sentencia por escrito que seguramente se conocerá hoy.
P. Quiere decir que los agentes de policía permanecían en su vivienda día y noche?
R. Hasta el lunes tenía dentro de la vivienda a cuatro y me despertaban a las tres, a las cinco y a las seis de la madrugada. Decían que era para verme el rostro y a las siete ya me levantaba para el cambio de guardia.
P. ¿Cómo pasaba el día?
R. Estas últimas semanas fueron de mucha actividad. Después de ver mi correo me preparaba para el juicio. Las audiencias fueron de lunes a viernes por la mañana y por la tarde. Volvía al medio día para comer algo y después de las cinco y media me reunía con los abogados para preparar las estrategias de la defensa. Estos últimos días pude compartirlos con mi padre, que llegó con su esposa para acompañarme y con mi novia Carola.
P. ¿Se acostumbra uno a la presencia permanente de la policía?
R. No. Estoy deseando que se vayan pues ha sido una larga invasión a mi intimidad; diría yo que fue demasiado abuso.
P. Comparativamente, ¿el arresto domiciliario ha sido más llevadero que estar en la cárcel de máxima seguridad de Palmasola?
R. El año y siete meses que pasé en Palmasola fue un periodo horrible. Las condiciones de seguridad eran muy bajas y mientras estuve allí se registraron varios asesinatos. Las condiciones sanitarias son peores y el preso vive en condiciones muy difíciles a parte de que debe pagarse todo. La asignación es de menos de medio euro para la alimentación diaria de cada preso.
P. Palmasola, supuestamente,es una cárcel de máxima seguridad y dice que la seguridad es baja. ¿Cómo se explica esto?
R. Se dice que es de máxima seguridad porque allá están los presos más peligrosos, pero en el interior no puede hablarse de seguridad pues los presos tienen armas y ha sido de conocimiento público una serie de incidentes que ocasionaron la pérdida de varias vidas.
P. ¿Y cómo pasaba el día en Palmasola?
R. Salía a las ocho de la mañana para la vista. Luego, vivía encerrado por seguridad. No deseaba ni tenía por qué relacionarme con otras personas que estaban ahí. Prefería leer y escribir todo el día.
P. Ha hablado de humillaciones. ¿A qué se refería?
R. A los muchos atropellos morales y físicos que sufrimos. Por ejemplo, cuando mi novia me visitaba no sólo tenía que desnudarse sino que sufría manoseos cuando la registraban. El hecho de que proyecten una imagen de delincuentes y que digan cosas sobre tu persona. Me torturaron física y moralmente.
P. ¿Por qué cree que se ensañaron con usted?
R. No lo sé hasta el día de hoy. Tal vez por ser extranjero, pero creo también que fue clave el motivo de fondo, el hecho de haber conocido a Marco Marino Diodato.
P. ¿El presunto principal implicado en el asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries?
R. El Ministerio Público no pudo demostrar la culpabilidad de Diodato.
P. ¿Bajo qué circunstancias conoció a Diodato?
R. Estaba yo con el periodista Ronald Méndez, que es el director de un periódico local, cuando llegó otro amigo y me preguntaron si quería acompañarlos a la cárcel a visitar a Diodato y fui con ellos y ahí lo conocí.
P. ¿Y a los brasileños Borba y Carvalho que le incriminaron?
R. A Ricardo Borba no lo conocía y a Carvalho lo ví una vez pero no lo conocía personalmente. Si, ambos me involucraron, pero Carvalho se retractó tres veces de su acusación en contra mía y, en una oportunidad, mencionó que lo habían torturado para que me involucrara.
P. ¿Qué le llevó a quedarse a vivir en Santa Cruz?
R. Yo llegué con un amigo que tenía un importante capital de inversión y al conocer el lugar pensamos que se podrían hacer cosas interesantes en Santa Cruz. Queríamos hacer negocios prósperos, en un lugar que encontramos agradable y de paisajes impresionantes.
P. Y ahora, se quedará en Santa Cruz?
R. Volveré a España por seguridad y por la familia y los amigos, con los que quiero estar, pero sí, es probable que un día pueda volver a vivir en Santa Cruz.
P. Creo que quiere casarse.
R. Mi novia Carola, que es boliviana, y yo pensamos casarnos cuando todo esto se termine completamente.
P. ¿Lo dice por la apelación anunciada por el padre de la fiscal Von Borries?
R. Es la fiscalía la que ha anunciado que apelará el fallo ante la Corte de Apelaciones del Distrito.
P. El padre de la fiscal considera que la sentencia absolutoria representa una segunda muerte de Von Borries, ¿qué opina de esto?
R. Que es una barbarie. El padre quiere una víctima sin importarle que sea inocente o culpable.
P. Ha dejado entender [el padre de la fiscal asesinada] que el fallo en su favor obedeció aparentemente al estrecho seguimiento del juicio que hizo el cónsul español.
R. Considero que se debe a su desesperación, pero tiene que entender que el deber de todo cónsul es el de proteger a sus conciudadanos.
P. ¿Le preocupa la apelación?
R. El padre de la víctima es vocal en la Corte de Apelaciones y aunque él se excuse, son sus amigos y compañeros los que van a manejar esta instancia. Como antecedente, cuando presenté un recurso de habeas corpus, me tocó la sala donde el padre es vocal. Se excusó, pero sus compañeros y subalternos no se excusaron y declararon improcedente mi recurso. Lo importante es que hasta ahora se ha hecho justicia en Bolivia, y reconozco que yo no confiaba mucho. Reconozco que el tribunal hizo justicia y quién gano en este caso, más que las partes, fue la misma justicia.




Cumbre para el 6 de agosto en La Paz:

MORALES INVITA A BOLIVIA A BUSH, MICHELLE BACHELET, LULA Y KIRCHNER

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente Evo Morales invitó oficialmente a los Presidentes de los Estados Unidos, George W. Bush; de Chile, Michelle Bachelet; de Brasil, Lula da Silva, y de Argentina, Néstor Kirchner, a la inauguración de la Asamblea Constituyente, que se realizará en Sucre el 6 de agosto, fecha en que se celebra el día nacional de ese país.
Aunque aún no hay respuestas a la invitación boliviana, fuentes diplomáticas confirmaron que la decisión constituye otra buena señal de que las excelentes relaciones que cultivaron los ex Presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez se mantendrán. La Asamblea Constituyente es considerada clave por el gobierno de Morales, puesto que establecerá un referéndum para la creación de autonomías departamentales.Por ello es que la invitación a la Mandataria chilena a una fecha tan importante, junto a gobernantes de naciones de mayor influencia, es considerada un gesto de buena voluntad.
Altas fuentes diplomáticas expresaron que aún repercute en el vecino país la histórica visita que hizo a Chile la semana pasada el Mandatario boliviano, quien viajó acompañado de su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Éste es considerado uno de los hombres más cercanos a Evo Morales.
A ello se suma la presencia en Chile del ministro de Defensa, Walker San Miguel, quien estuvo en la zona norte con su par Jaime Ravinet para participar en la ceremonia de desminado.
Expertos chilenos aventuraron que los partidos del vecino país quieren dejar trabajar tranquilo a su líder en lo que respecta a la demanda marítima.
Este análisis concuerda con las declaraciones que hizo ayer en Santiago el Cónsul General de Bolivia, Roberto Finot, quien dijo que el Presidente Evo Morales pretende avanzar "sin prisas y sin pausas" respecto de este tema.
El diplomático agregó que "los primeros pasos son sumamente auspiciosos" y que la visita de Morales a Santiago fue más allá de todas las expectativas.
Comité chileno-boliviano
La buena evaluación hecha por el Comité del Reencuentro chileno-boliviano del acto en honor a Evo Morales motivó la coordinación de nuevas instancias para exigir transparencia del Gobierno en temas bilaterales. El coordinador Gustavo Ruz señaló que "no nos gustaría que entre cuatro paredes y de improviso, sin información a los pueblos, se llegara por mediación de la Casa Blanca a una salida negociada, de unos cuantos metros cuadrados para Bolivia (...) que venga una transnacional norteamericana, se instale en un puerto y lucren de esa negociación".




MISIÓN DE LA OEA SUPERVISA TRABAJOS EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO

Es en el marco del programa estratégico de acción para la cuenca binacional del río. Es el primero en América Latina con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM).

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el jefe para América Latina del Departamento de Desarrollo Sostenible, Jorge Rucks, llegó hoy a Jujuy para supervisar el uso del financiamiento internacional para la cuenca del río Bermejo.
El programa estratégico de acción para la cuenca binacional del río Bermejo (Argentina- Bolivia), se aplica desde 2002, y es el primero en América Latina con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM). Rucks, mantuvo una entrevista con el vicegobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo y el secretario de Producción, Infraestructura y Medio Ambiente de la provincia, Miguel Mougthy, con quienes habló sobre los proyectos jujeños en ejecución y otros en estudio.
El jefe de la misión dijo que en el marco de las acciones realizadas en la Argentina hubo "protección de poblaciones, saneamiento ambiental, ordenamiento territorial, actividades de reforestación, viveros y son proyectos que se están ejecutando".
El proyecto tiene un plazo de cinco años, "por lo que hay que completar las actividades programadas", señaló el funcionario quien ponderó el proyecto de Educación Ambiental que desarrolla Jujuy que "casi lo completó", y en otras provincias están en la mitad del proceso.
Integra la misión, que ya recorrió las provincias de Chaco, Formosa y Salta, el embajador argentino, Julio San Millán, presidente de la Comisión Binacional para la Alta Cuenca del Río Bermejo y Río Grande de Tarija (Bolivia). En Jujuy, el programa contempla la implementación de una red de alerta hidrometeorológica y monitoreo de la cuenca con 14 estaciones e incluye el proyecto Manantiales- Perico, de traslado de aguas, con financiamiento de la FAO.
El programa de Educación Ambiental, en Jujuy capacitó a 600 docentes pertenecientes a 125 establecimientos, los que recibieron material didáctico y reforzaron sus bibliotecas.
La jurisdicción de la cuenca binacional del río Bermejo y Río Grande de Tarija, abarca las provincias de Jujuy y Salta, en Argentina, y el departamento de Tarija en Bolivia, pero la visión integral de cuenca, también incluye a Chaco y Formosa.




PETROBRAS: CASO REPSOL NO AFECTA RELACIÓN CON BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Las relaciones entre Bolivia y la empresa estatal Petroleo Brasileiro SA no se vieron afectadas por la detención el miércoles de dos importantes ejecutivos de la firma española Respol-YPF, dijo un director de Petrobras.
"No hay razón para que yo comente sobre ese episodio. Nuestras relaciones con el gobierno boliviano y con YPFB (la empresa energética estatal boliviana) son excelentes", afirmó el director de Petrobras Gas y Energía, Ildo Sauer, en declaraciones a la agencia Dow Jones. "Son los españoles los que tienen que hablar sobre la opinión de Repsol y España".
Julio Gavito y Pedro Sanchez, los principales ejecutivos de Andina SA _la unidad boliviana de Repsol_, fueron detenidos por las autoridades de Bolivia después de haberse presentado para ser interrogados en un caso de presunto contrabando de petróleo. Ambos fueron dejados en libertad condicional bajo fianza.
Un fiscal de Santa Cruz, Bolivia, dijo que su oficina presentará cargos penales contra los ejecutivos, y si se les declara culpables, podrían ser condenados de tres a seis años de prisión, respectivamente.
Las autoridades bolivianas investigaban si la subsidiaria de Repsol exportó ilegalmente unos 230.000 barriles de crudo por un valor de 9,2 millones de dólares a Argentina y Chile entre el 2004 y el 2005.
Sauer agregó que Petrobras respeta la ley y el sistema de justicia de todos los países donde realiza operaciones.
"La legislación de cada país necesita ser obedecida", destacó Sauer. El funcionario tampoco indicó si Petrobras estaba interesado en caso de que Repsol decidiera deshacerse de sus bienes bolivianos.
"Si Repsol nos presenta una propuesta concreta, la estudiaremos, pero no puedo hablar ahora sobre una hipótesis", agregó.
Un 18% de las reservas totales de Repsol están en Bolivia.




BOLIVIA DEJA EN LIBERTAD BAJO FIANZA DE 40.000 EUROS A LOS DIRECTIVOS DE REPSOL

La investigación sobre un supuesto delito de contrabando de petróleo de la filial boliviana de Repsol parece encarrilarse gracias a la comparecencia de otros dos directivos y a la libertad bajo fianza concedida a sus dos máximos responsables.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Por fin Repsol-YPF tiene un respiro en Bolivia después de un mes de acoso judicial. La petrolera española expresó su "satisfacción" por la decisión de las autoridades judiciales de Santa Cruz de la Sierra -sede de la compañía en el país andino- de poner en libertad bajo fianza a sus dos principales gerentes, acusados de un presunto delito de contrabando de petróleo y falsificación de documentos.
En un comunicado, Repsol subraya que confía en que la puesta en libertad de Julio Gavito, presidente de Andina, la filial boliviana de la empresa, y el argentino Pedro Sánchez, su director de operaciones, constituya "un avance significativo e irreversible en la normalización del proceso de esclarecimiento de los acontecimientos registrados los últimos días en torno a Andina."
Julio Gavito y Pedro Sánchez fueron detenidos preventivamente tras acudir a declarar "voluntariamente" en la noche del martes ante la fiscalía de la ciudad de Santa Cruz. Hasta entonces se hallaban en paradero desconocido y la justicia de Bolivia había solicitado una orden de captura. Tras permanecer retenidos once horas en dependencias de la Policía Técnica Judicial y prestar declaración ante el juez Zenón Rodríguez, los ejecutivos quedaron en libertad bajo fianza de 400.000 bolivianos (poco más de 40.000 euros). Previamente, compareció ante el juez el ejecutivo Miguel Cibrián.
En declaraciones vía telefónica desde Santa Cruz, la sede de Repsol en Bolivia, Karina Vargas, portavoz de la petrolera, dijo que, además del pago de la fianza, el juez determinó que Gavito y Sánchez no podrán salir del país y tendrán que presentarse una vez al mes ante los fiscales del caso.
La fiscalía investiga a los dos directivos por la supuesta venta irregular de crudo por valor de 9,2 millones de dólares (7,7 millones de euros), presuntamente cometida por Andina entre junio del 2004 y julio del 2005, a raíz de una demanda presentada en el mes de febrero por la Aduana. Según la acusación, la firma española envió ilegalmente 230.400 barriles de crudo a Argentina y Chile.
Tras celebrarse la audiencia judicial, Karina Vargas dijo a La Vanguardia que "la empresa ha ratificado la inocencia de los dos ejecutivos" y que coadyuvará a las investigaciones de la fiscalía. Insistió en que la posición de la compañía es que el proceso se resuelva por la vía administrativa y no por la penal. También anunció que ayer se presentará a declarar ante la fiscalía la jefa del equipo jurídico, la abogada boliviana Selenita Céspedes. Otros dos ejecutivos citados por el juez comparecerán el viernes.




UN ARGENTINO Y UN ESPAÑOL

DOS PETROLEROS BAJO FIANZA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un juez de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra impuso ayer una fianza de más de 40.000 dólares y prohibió salir del país al español Julio Gavito, gerente de Repsol YPF en Bolivia, y al argentino Pedro Sánchez, jefe de operaciones. Ambos son investigados por el supuesto contrabando de 230.000 barriles de petróleo hacia Chile y Argentina. Sobre Gavito y Sánchez pendía una orden de busca y captura desde el miércoles. Los dos se presentaron a declarar voluntariamente en la noche del martes.
La fiscalía de la ciudad de Santa Cruz no ocultó su descontento por la decisión del juez Zenón Rodríguez. “El ministerio público solicitó la detención preventiva”, señaló Héctor Alberto Cornejo, uno de los tres fiscales que el pasado jueves registró la sede de la compañía Andina, la filial de Repsol YPF en Bolivia. El magistrado impuso además a los acusados la obligación de presentarse cada 30 días ante los tribunales. Gavito y Sánchez están acusados, además, de falsificación documental y evasión de impuestos. Fuentes de Repsol, que expresaron su satisfacción por la puesta en libertad de los directivos, insistieron en la necesidad de que el caso abandone el ámbito penal y sea tratado por la rama administrativa de la Justicia boliviana. Anoche, la compañía petrolera esperaba que se produjera un pronunciamiento judicial sobre la petición de recusación que planteó días atrás contra el juez Zenón Rodríguez.
Los dos directivos fueron interrogados durante más de cinco horas por los fiscales encargados del caso, quienes los retuvieron hasta que el juez celebró una audiencia cautelar que decretó su puesta en libertad. Repsol YPF conocía el movimiento que iban a realizar los acusados y así, desde la noche anterior, se encontraban en Santa Cruz, procedentes de Buenos Aires, dos altos directivos de la empresa para Argentina, Bolivia y Brasil, entre ellos el encargado de asuntos legales. Además, la Embajada de España en La Paz envió a la capital del Este boliviano a varios funcionarios. Repsol YPF subrayó que sus empleados se han presentado por propia voluntad “convencidos de su inocencia y de que no han cometido dolo ni delito alguno”. Sin embargo, los fiscales recordaron que se han presentado seis días después de haber sido citados a declarar y con una orden de captura de por medio.
Las imágenes de Gavito y de Sánchez, conducidos entre un tumulto de policías y medios de comunicación, han desatado una fuerte polémica en Bolivia. Desde La Paz, el senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Guido Guardia subrayó la corrección con la que está actuando la Justicia boliviana, señaló que los grandes intereses “amarran las manos de jueces y fiscales” y denunció a las clases tradicionalmente dirigentes del país que “como socios de los petroleros no les ha importado que nos saqueen”. Sin embargo, fuentes de la patronal de Santa Cruz (Cainco) consultadas por este diario, “el show político montado contra los acusados, ya que ellos han mostrado su buena voluntad y se los trata como si fueran culpables”.




LOS DIRECTIVOS DE REPSOL EN BOLIVIA, EN LIBERTAD BAJO FIANZA TRAS PASAR UNA NOCHE EN COMISARÍA

Mientras el Gobierno español sigue preocupado por el caso, el Ejecutivo boliviano no cree que el asunto «espante» las inversiones extranjeras.

ABC de España (www.abc.es)

El español Julio Gavito, presidente de la petrolera boliviana Andina -filial de Repsol YPF-, y el argentino Pedro Sánchez, gerente de la misma, sobre los que pesaba una orden de busca y captura de la Fiscalía de Santa Cruz, fueron puestos ayer en libertad bajo fianza de 40.000 euros cada uno después de prestar declaración voluntariamente ante los fiscales y el juez de esa ciudad encargados del caso de un supuesto contrabando de petróleo. Los dos ejecutivos no podrán salir de momento del país y deberán presentarse una vez al mes ante esa Fiscalía.
El escándalo que enfrenta a Repsol YPF con la justicia boliviana arrancó a mediados de febrero pasado, cuando la Aduana Nacional (AN) de Bolivia acusó a Andina de un supuesto contrabando de más de 230.000 barriles de petróleo, valorados en 7,7 millones de euros, entre 2004 y 2005.
La prensa boliviana calificaba ayer de «hecho inédito en la historia de las empresas privatizadas» la detención preventiva en las celdas de la Policía Técnica Judicial de Santa Cruz de los dos máximos responsables de Andina. Julio Gavito y Pedro Sánchez habían llegado a la Fiscalía a las ocho y media de la tarde (hora local) del martes para declarar voluntariamente. Sobre ellos pesaba desde el viernes una orden de busca y captura por no haber acudido a declarar en dos ocasiones, a pesar de que habían justificado su no presencia por motivos profesionales. De hecho, Gavito se encontraba esos días en Madrid preparando la visita del presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, a Bolivia -el 3 de marzo- para entrevistarse con el presidente de éste país, Evo Morales.
Después de declarar durante cinco horas ante los fiscales José Centenaro, Ángel Álvarez y Alberto Cornejo, éstos determinaron la detención preventiva de Gavito y Sánchez. A las dos y media de la madrugada del miércoles, los dos ejecutivos de la petrolera fueron trasladados en un vehículo oficial de la Fiscalía, escoltados por 14 policías, hasta las instalaciones de la Policía Técnica Judicial, en cuyas celdas pernoctaron.
Julio Gavito y Pedro Sánchez fueron llevados a primera hora de la mañana ante el juez Zenón Rodríguez, quien les tomó declaración durante unas dos horas. Posteriormente, declaró su libertad bajo fianza de 40.000 euros cada uno. Al parecer, durante la declaración, los abogados de la compañía presentaron todo tipo de garantías para evitar que sus ejecutivos fueran detenidos.
Buen trato
Los dos ejecutivos disfrutaron de buen trato y en todo momento estuvieron acompañados por los abogados de la petrolera, según un portavoz de la compañía. Fuentes de la Fiscalía de Santa Cruz explicaron ayer que Julio Gavito y Pedro Sánchez aportaron algunos datos que servirán para la investigación, pero que ésta todavía no ha concluido porque llamarán a declarar a otros directivos de la petrolera.Previamente, se habían presentado a declarar el gerente de Relaciones Externas de Andina, Miguel Cirbián, que quedó en libertad horas después, y la jefa del Departamento Jurídico, Selenita Céspedes, cuya audiencia fue pospuesta para hoy, según fuentes del Ministerio Público.
El Gobierno español siguió con interés el desarrollo de los acontecimientos y mostró una vez más su «preocupación» por las decisiones de la Fiscalía y el juez de esa ciudad boliviana. Fuentes del Ejecutivo subrayaron que habían dado traslado de esta preocupación a la presidencia de la República.
Repsol YPF expresó ayer su «satisfacción por la decisión judicial» y subrayó que Julio Gavito y Pedro Sánchez se presentaron voluntariamente ante los fiscales «a fin de aportar la mayor información posible tendente a esclarecer todos los extremos referidos a la acusación presentada contra la compañía por los presuntos delitos de contrabando y falsificación de documentos aduaneros».
La petrolera confía en que esta decisión judicial «constituya un avance significativo e irreversible en la normalización del proceso de esclarecimiento de los acontecimientos registrados en los últimos días en torno a su filial boliviana».
Por su parte, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, aseguró después de la liberación de los dos ejecutivos de Repsol YPF que la producción de Andina «está garantizada» a pesar de los problemas judiciales.
Quintana sostuvo que el Gobierno de Evo Morales no interferirá en la investigación que realiza la Fiscalía de la ciudad de Santa Cruz. Añadió que Morales dirige «un Gobierno respetuoso de la autonomía e independencia de los poderes» y, en el caso de la acusación de contrabando contra Andina, «la justicia tiene un trabajo frente a las empresas que han transgredido la ley».
Afirmó que «la producción de Repsol YPF está plenamente garantizada y no tememos que se produzcan efectos de contracción de la inversión extranjera a raíz de estos hechos». También dijo que «taxativamente no intercederemos ante los fiscales porque creemos en la independencia de poderes. Los funcionarios judiciales tienen que hacer su trabajo y sería una injerencia inadmisible».
Quintana señaló que la actual Administración «trata de ofrecer las mejores señales y condiciones a los inversores extranjeros para que puedan invertir en el país en aquellos lugares que crean convenientes» para colocar su capital.




«VAMOS A GARANTIZAR QUE SE RESPONDA POR LOS DAÑOS CAUSADOS»

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

El veredicto dictado ayer por la mañana por el juez Zenón Rodríguez en Santa Cruz ha cogido por sorpresa a los responsables de la fiscalía. «Aunque, según las pruebas recogidas, la decisión no se ajusta a lo que nosotros pensamos -explicaba ayer por la tarde vía telefónica José Centenaro, uno de los tres fiscales del caso, la fiscalía siempre es muy respetuosa con los fallos judiciales».
-Pero, imagino que ustedes seguirán trabajando...
-Mañana [por hoy] analizaremos con detenimiento la decisión del juez. Aunque todavía tenemos que estudiarlo, es probable que presentemos un recurso de apelación sobre las medidas cautelares adoptadas. -¿De qué tipo de recurso estaría hablando?
-Vamos a garantizar que se responda por los daños causados. Para ello, es probable que solicitemos una anotación preventiva de los bienes de la empresa. Sería algo así limitar la disponibilidad que tiene Repsol sobre los bienes de su filial.
-La fiscalía no se va a conformar ...
-Seguimos trabajando e investigando. De hecho, desde vamos a continuar interrogando a otras personas sobre este asunto.
-¿De cuánto tiempo ?disponen?
-En estos momentos, a partir de la imputación disponemos todavía de seis meses de plazo. Finalizado ese período y después de analizar las pruebas recogidas tendremos que acusar o sobreseer.
-¿Se ha hablado de que el Gobierno boliviano podría interceder para que Repsol no anule sus inversiones en el país?
-Ése es un tema de política gubernamental. Nosotros nos ceñimos al campo estrictamente judicial.




TENSION EN BOLIVIA : LA EMPRESA QUE CONTROLA 25% DE LAS RESERVAS DE GAS BOLIVIANAS


ARRESTAN Y LIBERAN EN BOLIVIA A DOS EJECUTIVOS DE REPSOL-YPF

Eran buscados por un supuesto contrabando de petróleo a Argentina y Chile. Tras una noche en la cárcel fueron liberados. La empresa se mostró satisfecha. Los ejecutivos tienen prohibido salir del país.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Dos directivos de Repsol en Bolivia fueron liberados ayer tras 14 horas de arresto acusados de supuesto contrabando. Ambos eran buscados por un juez que investiga el caso y se presentaron anteanoche en forma voluntaria. Fueron detenidos en la fiscalía de Santa Cruz de la Sierra, interrogados y liberados tras pagar una fianza de 40.000 euros (US$ 49.000) por cada uno. La empresa expresó en su "satisfacción" por la liberación de sus dos ejecutivos y confió en que ello sea un avance "irreversible" para normalizar su situación en ese país.
Los protagonistas del episodio son el español Julio Gavito, presidente de la petrolera Andina —subsidiaria en Bolivia de la española Repsol-YPF— y el argentino Pedro Sánchez, director de operaciones.
A través de Andina, Repsol controla 25% de las reservas de gas bolivianas, las más grandes de Sudamérica luego de las de Venezuela. La compañía opera allí desde 1997 cuando fue favorecida, igual que otras empresas, por contratos firmados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Además del caso de contrabando y "falsificación de datos", Repsol ya había tenido un encontronazo con el gobierno de Evo Morales cuando, en enero último, reconoció que sus cálculos sobre reservas de gas en Bolivia eran 52% inferiores a las declaradas.
Antes de que Morales asumiera, hubo denuncias, entre otros del ahora ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, sobre que Repsol infló sus datos para subir el valor de sus acciones, y que asumió como propias reservas que, en el marco de la discusión sobre la propiedad de los recursos, pertenecen al Estado boliviano. Poco después, sorpresivamente Repsol anunció sus nuevos números.En la empresa están preocupados pero acompañan la decisión del gobierno de dejar el tema estrictamente en manos de la justicia. "Si no viéramos esto con preocupación seríamos unos irresponsables", dijo en Buenos Aires una fuente de la Embajada de España.
En La Paz, el comunicado de Repsol, de tres breves párrafos, afirma que Gavito y Sánchez comparecieron para "aportar la mayor información posible tendente a esclarecer todos los extremos referidos a la acusación presentada contra la compañía por los presuntos delitos de contrabando y falsificación de documentos aduaneros". Y explicó que antes no se habían presentado porque estaban en España.
El juez Zenón Rodríguez dijo en Santa Cruz que además de la fianza se obliga a los dos directivos a permanecer en el país a disposición del tribunal.
En el Ejecutivo, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana expresó que Morales y su gobierno "taxativamente" no intervendrán y que el tema está en "la esfera de la justicia". Luego añadió: "Creemos en la independencia de poderes, creemos que nuestros funcionarios que trabajan en la administración de justicia tienen que hacer su trabajo y sería una injerencia inadmisible que el Ejecutivo interfiera en el trabajo de la justicia".
Según Quintana, su gobierno mantiene contactos permanentes con la Embajada española, pero éste se efectúa para obtener información de fuentes gubernamentales, "sin ningún ánimo ni de interferencia ni de injerencia". Cuando estuvo de gira en España, Morales había señalado lo mismo para tranquilidad de los intereses españoles, que el Poder Judicial actuaría en forma independiente en las denuncias contra la empresa. Lo mismo hizo en Chile días atrás, al asistir al recambio presidencial en ese país y cruzarse con un secretario de Estado del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
La causa remite a una denuncia que hizo el mes pasado la Aduana boliviana. Acusó a Andina de contrabandear petróleo hacia Argentina y Chile falseando su declaración. La Aduana estimó que entre junio de 2004 y julio de 2005 hubo "indicios de presunta comisión del delito de contrabando" por 9 millones de dólares. La semana pasada fiscales y veinte policías allanaron las oficinas de Andina y retiraron documentación, pero no pudieron dar con el paradero de los denunciados. En España, Repsol dijo entonces temer por su "seguridad", pero el lunes por la noche ambos se presentaron sanos y salvo para ponerse a disposición del juez.




LOS DOS PRINCIPALES DIRECTIVOS DE REPSOL YPF EN BOLIVIA, EN LIBERTAD BAJO FIANZA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Los dos principales ejecutivos de Repsol YPF en Bolivia, detenidos esta madrugada, han quedado en libertad bajo fianza de 400.000 bolivianos (poco más de 40.000 euros) cada uno por decisión de un juez de la ciudad de Santa Cruz.
El presidente de Andina, la filial boliviana de Repsol YPF, el español Julio Gavito, y su gerente de operaciones, el argentino Pedro Sánchez, no podrán salir del país y tendrán que presentarse una vez al mes ante los fiscales que los acusan de contrabando de petróleo.
Los dos directivos se presentaron voluntariamente a declarar el martes en la Fiscalía de Santa Cruz. Tras comparecer durante cinco horas y pasadas las dos de la madrugada del miércoles, Gavito y Sánchez fueron trasladados a las dependencias de la Policía Técnica Judicial en la misma ciudad, a la espera de que se dictasen las medidas cautelares.
Seis días en paradero desconocido
El pasado jueves un impresionante operativo policial se personó en las oficinas de la filial de Repsol en Santa Cruz con el objetivo de requisar documentos y detener a Gavito y Sánchez para trasladarlos a testificar a la Fiscalía en relación con la acusación de contrabando de petróleo y falsificación de documentos aduaneros que pesa sobre la compañía.
Sin embargo, los efectivos policiales y de la Fiscalía abandonaron la empresa tras recorrer las instalaciones sin dar con los dos ejecutivos, sobre los que pesaba una orden de detención y de los que nada se supo hasta el martes.
Repsol YPF ha indicado en un escueto comunicado su "satisfacción por la decisión judicial de poner en libertad bajo fianza" a los directivos, siguiendo la línea de cautela que ha caracterizado la actuación de la compañía a lo largo de todo el conflicto. La española señala también que confía en que ésta "constituya un avance significativo e irreversible en la normalización del proceso de esclarecimiento de los acontecimientos registrados en los últimos días en torno a su filial boliviana".
Y es que hay mucho en juego: Bolivia cuenta con una de las reservas de gas natural más importantes del mundo y la petrolera española tiene grandes intereses en el país y en este mercado millonario.
Un proceso sembrado de confusión
El proceso, que se ha venido desarrollando en las últimas semanas, ha estado sembrado de confusión. La chispa saltaba el pasado 9 de febrero, cuando el presidente de la petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adelantaba a EL MUNDO que Andina estaba siendo investigada por contrabando de petróleo. Hace tres semanas, la Aduana Nacional de Bolivia formalizó la denuncia por un supuesto delito valorado en 9,2 millones de dólares (7,7 millones de euros) y cometido entre junio de 2004 y julio de 2005, acusación que fue negada por la multinacional.
La denuncia pasó a manos de la Fiscalía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que inició la investigación. Una semana después, en pleno proceso, el Ministerio Público dictó una orden de captura contra Gavito por no presentarse a declarar.
La primera orden de captura fue levantada pocos días después y aplazada la citación para el jueves pasado. A través de un comunicado, Andina anunció que sus directivos iban a presentar "sus descargos ante las instancias que corresponda". Sin embargo, al final envió otra nota de prensa en la que anunciaba que el juez Rodríguez había suspendido la investigación por "incompetencia en razón de materia", en respuesta a un recurso de la empresa.
Andina fundamentó su recurso en que la denuncia de la Aduana "no reviste tipicidad ni materia justiciable en lo penal, siendo su naturaleza de carácter administrativo", indica la nota. El registro en las oficinas de la petrolera ejecutado el pasado jueves causó una gran sorpresa, dado que, la víspera, Andina había emitido un comunicado para anunciar la suspensión de la investigación contra su presidente y su jefe de operaciones.





EL JUEZ DEJA EN LIBERTAD BAJO FIANZA A LOS DIRECTIVOS DE REPSOL EN BOLIVIA

El País de España (www.elpais.es)

Un juez de la ciudad boliviana de Santa Cruz dejó ayer en libertad bajo fianza de 400.000 bolivianos (40.000 euros) a cada uno a los directivos de Repsol YPF Julio Gavito y Pedro Sánchez. A ambos, que son investigados por el supuesto contrabando de 230.000 barriles de petróleo hacia Chile y Argentina, les ha prohibido salir del país. Sobre Gavito y Sánchez pendía una orden de busca y captura desde el miércoles. Los dos se presentaron a declarar voluntariamente en la noche del martes (madrugada de ayer en España).
La Fiscalía de la ciudad de Santa Cruz no ocultó su descontento por la decisión del juez Zenón Rodríguez. "El ministerio público solicitó la detención preventiva", señaló Héctor Alberto Cornejo, uno de los tres fiscales que el jueves registraron la sede de Andina, la filial de Repsol YPF en Bolivia. El magistrado impuso, además, a los acusados la obligación de presentarse cada 30 días ante los tribunales. Gavito, español, y Sánchez, argentino, están acusados también de falsificación documental y evasión de impuestos.
Fuentes de Repsol, que expresaron su satisfacción por la puesta en libertad de los directivos, insistieron en la necesidad de que el caso abandone el ámbito penal y sea tratado por la rama administrativa de la justicia boliviana. Anoche, la compañía petrolera esperaba que se produjera un pronunciamiento judicial sobre la petición de recusación que planteó días atrás contra el juez.
Los dos directivos fueron interrogados durante más de cinco horas por los fiscales encargados del caso, quienes los retuvieron hasta que el juez celebró una audiencia cautelar que decretó su puesta en libertad. Repsol YPF conocía el movimiento que iban a realizar los acusados y así, desde la noche anterior, se encontraban en Santa Cruz, procedentes de Buenos Aires, dos altos directivos de la empresa para Argentina, Bolivia y Brasil, entre ellos el encargado de Asuntos Legales.
Además, la Embajada de España en La Paz envió a la capital del Este boliviano a varios funcionarios. Repsol YPF subrayó que sus empleados se han presentado por propia voluntad "convencidos de su inocencia y de que no han cometido dolo ni delito alguno". Sin embargo, los fiscales recordaron que se han presentado seis días después de haber sido citados a declarar y con una orden de captura de por medio.
Las imágenes de Gavito y de Sánchez, conducidos entre un tumulto de policías y medios de comunicación, han desatado una fuerte polémica en Bolivia. Desde La Paz, el senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Guido Guardia subrayó la corrección con la que está actuando la justicia boliviana y subrayó que los grandes intereses (sin especificar cuáles) "amarran las manos de jueces y fiscales" y denunció a las clases tradicionalmente dirigentes del país que "como socios de los petroleros no les ha importado que nos saqueen".
Fuentes de la patronal de Santa Cruz (Cainco) consultadas por este periódico denunciaron "el show político montado contra los acusados, ya que ellos han mostrado su buena voluntad y se les trata como si fueran culpables". Un portavoz de la Cámara de Hidrocarburos de Santa Cruz calificó la actuación de la Fiscalía como "un gran espectáculo" y denunció que detrás de las acusaciones "hay muchos intereses que se mueven en Bolivia".
La resolución de la situación de Gavito y Sánchez pone fin a una semana cargada de tensión que ha sido tratada directamente por los Gobiernos de España y Bolivia en la reunión que en la madrugada del sábado mantuvieron en Santiago de Chile el presidente boliviano, Evo Morales, y el secretario de Estado para Asuntos Exteriores de España, Bernardino León.
Hoy está llamada a declarar la jefa jurídica de Repsol YPF en Bolivia, Selenita Céspedes.




COCA-COCAÍNA: ARRANCÓ PROCESO PARA LA “ANULACIÓN TOTAL” DE LA LEY 1008

Para unos, esta norma es inconstitucional se contrapone con el Código Penal y viola la CPE. Para otros, es un instrumento “eficaz” que permitió la incineración de más de 170.000 TM de coca y la reducción creciente fabricación de cocaína.


Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Al parecer el epitafio de la Ley 1008 está comenzado a escribirse aunque la batalla final se librará en Viena en abril de 2008. Satanizada por unos y sacralizada por otros, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas está en la mira del gobierno indigenista de Evo Morales y han comenzado los estudios destinados a su “anulación total”. Para ello, se han iniciado las tareas de coordinación “estrecha” entre las instancias pertinentes del Poder Ejecutivo, del Congreso de la República y de la Coordinadora de las Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y de los Yungas de La Paz. A diferencia del pasado, estas tres instancias, hoy, caminan en un solo sentido. El Secretario del Comité de Lucha Contra el Narcotráfico dependiente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, Asterio Romero Villarroel, informó que la decisión es realizar un cambio total y no parcial de la Ley 1008 porque su contenido no condice con las nuevas políticas antidrogas delineadas por el Presidente de la República. Evo marcó la línea maestraEl pasado 22 de enero, durante su juramento como nuevo Mandatario Constitucional de Bolivia, al frente de varios presidentes de América Latina y representantes de gobiernos europeos y de Estados Unidos, Evo Morales marcó las bases de lo que serán las nuevas políticas y estrategias contra la producción, tráfico y comercialización de la cocaína. “Coca cero no; cocaína cero sí”. Bajo este eslogan que ya venía planteando a lo largo de sus más de 20 años de dirigente de los productores de coca, Morales, en el hemiciclo del Congreso, asentó la línea medular de su nueva política: “La droga, la cocaína, el narcotráfico no son de la cultura andina-amazónica. No habrá coca cero; si apostamos por cocaína cero, por narcotráfico cero”. Casi de manera inmediata, ya una vez constituido su gabinete, fue secundado por dos hombres claves que manejan esta área de administración del nuevo gobierno: el polémico canciller David Choquehuanca y el prudente viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Ambos señalaron que respaldarán al presidente en su nueva estrategia para encarar la lucha contra las drogas. “Vamos a llevar droga cero, eso no significa la erradicación de la hoja de coca”, sostuvo el Ministro de Relaciones Exteriores a su retorno de Chile luego de acompañar al Presidente Morales Ayma en la histórica reunión con la Secretaria de Estado de Estados Unidos Condolezza Rice. En tanto, Felipe Cáceres anunció que ya se están elaborando “políticas de lucha contra el narcotráfico coherentes”. Inicialmente, aseguró que “necesariamente se deben hacer modificaciones a la Ley 1008”, aunque posteriormente dijo que, por el momento, es necesario “sujetarnos a la Ley 1008, a una erradicación de cocales voluntaria, compensada y a un desarrollo integral”. La “draconiana” e inconstitucionalDesde su creación, en julio de 1988, la Ley 1008 ha sido calificada de “draconiana” por que contraviene la Constitución sobre todo debido a que presume la culpabilidad de las personas antes que la inocencia cuando éstas son sometidas a un proceso judicial por fabricación, comercialización y tráfico de coca y cocaína. En cambio, para otras autoridades nacionales y norteamericanas, la Ley 1008 ha servido como un instrumento “eficaz” contra la producción excesiva de coca y el tráfico de cocaína. Algunos creen que “gracias” a esta ley, se han decomisado e incinerado más de 170.000 toneladas de coca, decenas de toneladas de cocaína fueron decomisadas y miles de personas encarceladas. Sin embargo, según Jorge Lema Morales, autor del estudio “Problemas jurídico-legales asociados a la aplicación de la ley 1008”, esta norma “en casi todo su contenido es inconstitucional, se contrapone con el Código Penal, se halla plagada de vicios, falencias judiciales, errores de fondo y forma y es abiertamente transgresora de la CPE”. Además señala que la Ley 1008 “es esencialmente política, atentatoria de la clase social campesina del agro, negadora de los valores culturales del hombre boliviano, la existencia de vicios y lagunas, no admite cuestionamiento alguno y por ello mismo la convierte en absurda y corruptora como ocurre con los bienes que se incautan”. Barreras en Estados Unidos Desde 1914, luego de que el Congreso Norteamericano aprobara una lista de “narcóticos” en las que se incluyó la coca, junto al opio y a la cocaína, para las leyes de Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico, toda sustancia que contiene cocaína es considerada un narcótico. Por tanto, su producción, comercialización y consumo esta prohibido. La legislación norteamericana considera a la hoja de coca y sus derivados como narcóticos, salvo que se hayan extraído los alcaloides como la cocaína y la ecgonina. Tienen que ser extraídas las siete sustancias derivadas de la ecgonina para que las hojas de coca no sean consideradas narcóticos, según los estudios sobre las propiedades y usos legales de la hoja de coca realizados por el científico Ronald Sieguel. Estos son los argumentos que utilizan las autoridades de la Casa Blanca para justificar al mundo la importación de hojas de coca que hacen de los países andinos con la finalidad de mantener la industria de la coca cola y, en alguna medida, para sustentar productos medicinales destinados a operaciones oftálmicas.




BOLIVIA NO TIENE INTERÉS POR AHORA EN NEGOCIAR UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EE. UU

El presidente Evo no descarta otros acuerdos como la ampliación de las preferencias y la mayor apertura del mercado estadounidense para la producción nacional. Empresarios soyeros exigen analizar una salida de Bolivia de la Comunidad Andina.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzFrente a la oleada de presiones empresariales contra su Gobierno para que inicie de inmediato negociaciones con Estados Unidos dirigidas a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC), el presidente Evo Morales la descartó totalmente por ahora.La mayor presión vino de los empresarios agrícolas de Santa Cruz que consideran que las reuniones realizadas ayer en La Paz entre los presidentes de Bolivia y de Colombia, Alvaro Uribe, no lograron los resultados esperados, es decir el compromiso de ese socio andino de comprar soya boliviana por lo menos los próximos cinco años.Uribe y su dialécticaUribe se mostró más a favor de que los países andinos, entre ellos Bolivia y Colombia comiencen a buscar nuevo mercados para su producción agrícola en Europa y Asia.El mandatario colombiano hizo una amplia y argumentada justificación sobre la decisión de Colombia de suscribir un acuerdo comercial con Estados Unidos que la resumió en la necesidad de buscar mercados para su producción y luchar contra la pobreza.Es más, Uribe se ofreció a interceder ante la Casa Blanca para que Bolivia logre un acuerdo político que permita a sus empresarios agropecuarios algunas ventajas de las exportaciones de soya a Colombia y a otras naciones andinas con arancel cero y sin la ventajosa competitividad de la subvencionada producción soyera estadounidense.Los empresarios soyeros cruceños enfatizaron que es probable que desde inicios del 2007 se cierre el mercado colombiano donde Bolivia factura unos 170 millones de dólares anuales.Convenios boliviano-estadounidenses"Tratados de libre comercio con Estados Unidos están totalmente descartados", dijo Morales, aunque no otros que pasarían por la ampliación del período de preferencias arancelarias y la mayor apertura de ese mercado para la producción boliviana.Bolivia exporta libre de aranceles unos 200 millones de dólares anuales a Estados Unidos en textiles, productos elaborados en oro y madera a Estados Unidos, en base a convenios que vencerán a fines de año.TCP en lugar de TLC"Vamos a enfrentar al TLC con TCP (Tratados de Comercio de los Pueblos) para que los pequeños productores, micro empresarios, cooperativas y empresas comunitarias puedan contar con un mercado. No es posible que desde algunos países, empresarios que reciben subvención, nos invadan con sus productos", dijo.No solamente los empresarios agrícolas de Santa Cruz cuestionaron la no suscripción del TLC con Estados Unidos, sino también la oposición encabezada por el conservador Poder Democrático y Social (PODEMOS) del ex presidente Jorge Quiroga.Quiroga, quien fue derrotado por Morales en las elecciones de diciembre de 2005, responsabilizó hoy a Morales por el fracaso de la negociación con Colombia y advirtió sobre las consecuencias "nefastas" de eludir un TLC con Estados Unidos.Señaló que la producción de soya en Bolivia genera aproximadamente unos 250.000 empleos directos e indirectos y la de oro, madera y textiles con destino a Estados Unidos una c cantidad similar.Soyeros exigen revisión de permanencia en la CANA su vez la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) exhortó hoy al Ejecutivo a analizar con seriedad la permanencia de Bolivia en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ante el in cumplimiento de los acuerdos entre sus países miembros, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.ANAPO manifestó su molestia por una presunta "falta de solidaridad" de Colombia con Bolivia, mucho más si nuestro país apoyó la defensa de Regímenes Especiales, la protección arancelaria de la producción colombiana hasta un 40 por ciento frente a terceros, y la negociación de ese país con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

No comments:

Post a Comment