Wednesday, March 08, 2006

EVO ORDENA RECUPERAR TIERRAS IMPRODUCTIVAS

David Choquehuanca, ministro boliviano de Relaciones Exteriores y Culto

“LOS PAÍSES VECINOS SOMOS HERMANOS Y NECESITAMOS DIALOGAR”

Jefe de la diplomacia altiplánica destacó el clima de distensión que en el último tiempo ha marcado las relaciones entre su país y Chile, así como la predisposición al diálogo que han mostrado los gobiernos de Santiago y La Paz. En todo caso, reiteró que la histórica demanda por una salida al mar sigue siendo irrenunciable.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“Nací en la comunidad de Cota Cota, a orillas del lago Titicaca en el departamento de La Paz, el 7 de mayo de 1961. Quería ser profesor de Filosofía, pero por mis actividades sociales tuve que dejar de estudiar. Tenía 19 años”.
Con esta descripción comienza su currículum público el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, amigo de las palabras y orgulloso de su origen aymara y de su tierra. Y criticado en los círculos de analistas políticos bolivianos, por la prensa y por algunos allegados al Gobierno por su inexperiencia en asuntos diplomáticos y en relaciones exteriores. En esta entrevista, el ministro cuenta los porqué de su ideología, los lineamientos que tendrá en cuenta durante su gestión y su visión con respecto a Chile.
“Nosotros vamos a difundir lo que es la cultura de la vida, porque éste es un Gobierno indígena. Queremos plasmar nuestros valores y principios que permiten vivir en armonía a pesar de la opresión que hemos soportado cientos de años. Queremos compartir esto”, aseguró Choquehuanca a La Nación.
“Hay muchos desastres naturales que tienen que ver con que el hombre ha hecho mal uso de la naturaleza; los hilos del poder han avasallado a la madre tierra y es hora de que reveamos el camino que el hombre ha tomado (...) Vivimos bajo la dictadura del dinero, pero ya no podemos seguir tolerando esta situación. Debemos ayudarnos y trabajar en común con los países hermanos”, afirmó con convicción.
-¿Cómo explica esto a las empresas transnacionales?
-Les digo que tienen que pensar en la vida, en la biodiversidad, en el agua, en el medio ambiente. No se puede corromper a la madre naturaleza, porque nos está llamando la atención. Tenemos que entender esto, porque sino ella va a reaccionar sin que tengamos tiempo para poder revertir los efectos negativos.
-¿Esta cosmovisión es básica para el Movimiento al Socialismo (MAS)?
-Nosotros no buscamos vivir mejor. Queremos y buscamos vivir bien. Eso en quechua es ‘K’apaj’ (persona que vive bien), y en aymara es ‘K’amiri’ (persona rica). No trabajar, robar, mentir, explotar al prójimo y atentar contra la naturaleza no es vivir bien.
No queremos vivir ‘a costa de’, sino que en equilibrio y toda la humanidad tiene que buscar el equilibrio global. Las transnacionales deben cumplir con los requisitos para el cuidado del medio ambiente y no explotar ilimitadamente a la tierra y a la gente.
-¿No es un poco quijotesco lo que plantea?
-No estoy solo en esto. En los foros sociales mundiales éste es uno de los temas centrales de debate. He estado en la India y en Porto Alegre (Brasil), donde se ha hablado de la reforma agraria, del respeto por los recursos naturales y de la pertenencia de la tierra. Queremos globalizar la lucha; la esperanza. Queremos continentalizar estos temas porque nos atañen a todos.
-¿Y en qué se basarán las relaciones internacionales para Bolivia?
-En que todos somos hermanos a pesar de que no tenemos los mismos intereses, como ocurre en una familia. Considerando que somos parte de una gran familia, dentro de la madre tierra, debemos complementarnos y trabajar con ella. Este principio será extensivo a las relaciones bilaterales.
-¿Como por ejemplo?
-Con Perú tenemos varios acuerdos internacionales. Tenemos autoridades binacionales como la del lago Titicaca, y tenemos otro en la cuenca amazónica. Vamos a trabajar en el tema del libre comercio, pero siempre en función de la vida. Nos hemos estado moviendo de acuerdo a la coyuntura mundial y no hemos podido resolver nuestros problemas.
-¿Y en el ámbito regional?
-Necesitamos fortalecer nuestras relaciones comerciales. Queremos fortalecer el Mercosur, pero no quedarnos sólo en eso. Estamos viendo con muchas expectativas a la comunidad sudamericana; necesitamos avanzar a espacios más grandes, pero defendiendo lo nuestro. Entendemos que, en este mundo globalizado, aislados no podemos.
-¿Cómo sería ese avance?
-Debemos unirnos en una gran región para complementarnos, así podemos negociar mejor los tratados de libre comercio con Estados Unidos. Si vamos solos, tendremos menos posibilidades de negociar satisfactoriamente para nuestros países.
-¿Y las relaciones con Chile después de tanto tiempo de distanciamiento, cómo las prevé?
-Necesitamos una salida al mar, es una demanda histórica y no podemos renunciar a esto. Si somos hermanos tenemos que ayudarnos. Ahora se han dado gestos importantes como la visita a Bolivia del Presidente Ricardo Lagos (con motivo de la asunción al poder de Evo Morales), que fue una muestra de hermandad y de que los vecinos necesitan llevarse bien. El Gobierno chileno estuvo en la investidura de nuestro Presidente y nosotros tenemos que estar presentes en la toma de posesión de Michelle Bachelet. Es un acto de reciprocidad.
- ¿La visita de Evo Morales será el comienzo del diálogo entre Bolivia y Chile?
- Esta será una visita oficial, dentro de la fiesta que es la investidura de un nuevo Jefe de Estado. Aún no vamos a hablar de temas pendientes. Estamos pensando y planificando nuestras ideas con respecto a esto. Pero lo fundamental es que hay predisposición al diálogo entre Bolivia y Chile. Y eso para nosotros ya es una base.
-¿Y con respecto al anillo energético?
-Tendríamos que establecer una política energética en el ámbito global. Estamos en pleno proceso de fijar cuál va a ser nuestra política en este punto y lo vamos a compartir con todos los países. No es un tema independiente la salida al mar de nuestro país con el desarrollo energético. Nuestro Gobierno está trabajando en esto, por lo que es muy temprano para adelantar posiciones. Los países vecinos somos hermanos y necesitamos dialogar y comunicarnos.
-Días atrás, el Presidente Morales le pidió a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) que se retirara de la región cocalera del Chapare, pero luego se retractó. ¿Cuál es su opinión de lo ocurrido?
-Necesitamos relacionarnos con todos los países, pero sobre la base del respeto mutuo, la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos. Estados Unidos debe entenderlo también. Hemos trabajado duro para gobernarnos y para que no nos vengan a decir de afuera lo que es legal e ilegal.
-¿Qué está cambiando en Bolivia?
- Hasta ahora hemos hecho algunos cambios. Rebajamos los sueldos del Poder Ejecutivo y los gastos de algunos ministerios. Hemos creado 1.200 cupos más para el magisterio de los profesores, porque es importante la educación. Esperamos la Asamblea Constituyente. Estamos trabajando para el cambio, queremos recuperar nuestros recursos naturales, nuestros hidrocarburos. El pueblo había perdido la esperanza y ahora ve con expectativas a éste Gobierno. Tenemos que trabajar para que no haya más racismo ni exclusión; éste es el gran desafío del pueblo boliviano, dentro del gran desafío que todavía tiene América del Sur.




"CON EVO MORALES VIENE LA GRAN VENTANA DE OPORTUNIDAD"

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

A cuatro días de dejar su cargo, el canciller Ignacio Walker habla de la "oportunidad" que se abre con Bolivia y Evo Morales, quien llega el viernes a Chile, hace un balance de su gestión y destaca el prestigio que ha ganado Chile ante la comunidad internacional.
El Presidente Lagos dijo que la relación con Bolivia es el "debe" más importante de su administración.
El Presidente ha tenido seis interlocutores en seis años. Hubiésemos querido ir mucho más allá con Bolivia, era nuestra disposición dentro de la agenda de diálogo sin exclusiones. Pero no fue posible, no por falta de voluntad nuestra, sino por la discontinuidad del interlocutor.
Ahora está Evo Morales.
Ahí viene la gran ventana de oportunidad cuando hay un Presidente como Evo Morales, que ha tenido el 54% de votación. Pero no sólo los votos, sino que representa a la Bolivia profunda, un país mayoritariamente indígena y que tiene una legitimidad que a uno lo hace augurar una etapa tal vez distinta.
Y esa ventana, ya que Chile estuvo dispuesto a "ir más allá", ¿hasta qué punto podría abrirse?
Eso lo dejaremos para la historia, pero, obviamente, a dar pasos en un proceso gradual, de menos a más, avanzando hacia la más plena integración. Hasta dónde quiso llegar el Presidente Lagos, eso ya es parte de la historia.
¿Incluía el tema marítimo?
No menciono eso. Digo que hubiésemos querido avanzar mucho más con Bolivia. Y como la agenda es sin exclusiones y el objetivo es la plena integración...
El Presidente Lagos reiteró la disposición a reanudar relaciones y el Vicepresidente de Bolivia se abrió a la posibilidad. ¿Cómo ve el escenario?
Es una decisión que tendrán que tomar las nuevas administraciones. Es difícil aspirar a avanzar a la más plena integración cuando no hay relaciones diplomáticas.
¿Cuál es el logro del sexenio en política exterior?
Un intangible: la respetabilidad, credibilidad y prestigio del que goza Chile en la comunidad internacional. Es un capital político tremendo y la base de nuestra estrategia de desarrollo.
¿Cómo se refleja eso?
Cuando uno recorre las Américas o está en Medio Oriente, Europa o Asia, nota que el prestigio de Chile es muy superior a lo que somos en términos de tamaño, producto y población. Eso se refleja en el tremendo respeto por el Presidente Lagos y el proceso chileno, por la Concertación, por los tres presidentes. También por la presencia en Haití y la postura ante Irak en la ONU.
¿Cómo evalúa estos seis años de relación con los vecinos?
Es la prioridad latinoamericana absoluta, con énfasis vecinal. Por ejemplo, con Argentina, la mejor década del siglo: resolvimos los 22 conflictos limítrofes, tenemos US$ 15 mil millones invertidos, un comercio de US$ 5 mil millones, 31 mecanismos bilaterales. Claro, está el tema del gas y del transporte terrestre...
¿Es posible una alianza estratégica con Argentina con el tema del gas pendiente?
Argentina es un país estratégico para Chile. Es posible hacerlo: la alianza no significa que no haya problemas.
Durante el impasse por la llegada de Fujimori se comentó que el manejo de la crisis fue asumido por La Moneda más que por la Cancillería.
Especular periodísticamente está dentro de la libertad de expresión. Quienes estuvimos acá sabemos que a las 10 horas de haber llegado Fujimori estaba detenido por orden judicial y eso fue producto de la perfecta coordinación de esta Cancillería con Palacio. Por algo el Presidente Toledo me llamó a mí. Y eso dice más que mil palabras.
¿Y el tema de límites? La Moneda anunció que lo llevaría a la OEA y luego se retractó.
Yo estaba fuera de Chile cuando se hizo esa declaración. Creo que eso se malinterpretó. Lo que La Moneda quiso decir, quizás la redacción no fue la más feliz, fue que esto nos preocupa por las posibles repercusiones a nivel regional. Pero Chile nunca ha querido desde el punto de vista jurídico ni diplomático llevar el tema a la OEA.
Se habló de roces con el comité político.
Nunca he tenido un roce en este ministerio desde que asumí. Hemos tenido momentos críticos, tensiones, palabras que van y que vienen dentro de la amistad fraterna y rigurosa con los ministros Vidal y Puccio, pero roces con La Moneda no he tenido nunca.




PRESIDENTE DE BOLIVIA AGENDA CITAS CON CÁMARA DE COMERCIO Y COMUNIDAD PACEÑA EN CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Desde un encuentro con la comunidad boliviana residente en Chile hasta una bilateral con su homólogo de Perú, Alejandro Toledo, contempla hasta ahora la agenda del Presidente boliviano, Evo Morales, quien asistirá a la asunción de Michelle Bachelet el proximo sábado en Valparaíso.
El mandatario paceño llegará el viernes y será recibido a las 15 horas por el Presidente Ricardo Lagos. Cuarenta minutos más tarde tendría su primer encuentro con Bachelet, para luego trasladarse hasta el court central del Estadio Nacional, donde más de 300 organizaciones sociales le rendirán un homenaje.
Tras la cita en el estadio -donde podría recibir a Aucán Huilcamán, quien solicitó una entrevista aún no confirmada por el gobierno paceño-, Morales se reunirá con la comunidad boliviana residente, antes de asistir a la cena que ofrecerá el Presidente Lagos a los mandatarios e invitados internacionales en La Moneda.
Al otro día, pocas horas antes de la ceremonia de cambio de mando, Morales recibirá en el Hotel Sheraton -donde también sostendría algunas bilaterales, como con el mandatario peruano Alejandro Toledo- al presidente de la Cámara de Comercio, Pedro Corona.
Si bien hasta ahora no ha sido confirmado, Morales podría sostener un encuentro con el ex presidenciable del Juntos Podemos Más, Tomás Hirsch, quien solicitó una audiencia.





REPORTAJE

COMIENZA LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

El presidente Evo Morales convoca un referéndum sobre la descentralización del Estado

El País de España (www.elpais.es)

Ataviado con la chaqueta negra con remates dorados con la que asumió la jefatura del Estado y bailando cueca con una asesora -la danza tradicional del país- a los sones interpretados por una banda militar, el presidente boliviano, Evo Morales, celebraba el lunes por la noche (madrugada de ayer en España) la aprobación de las convocatorias de elecciones para una asamblea constituyente y el referéndum sobre el Estado de las autonomías, que se celebrarán el próximo 2 de julio. Se trata de la piedra angular sobre la que Morales basa su gran objetivo: la refundación de Bolivia.
En el poco más de un mes en el cargo, el líder boliviano ha dado los primeros pasos en las líneas que definirán la nueva Bolivia: mayor poder a los indígenas y propiedad nacional de los recursos naturales. "Quiero decir a los bolivianos que esto no es una simple reforma, sino la refundación de Bolivia", destacó el mandatario ante cientos de personas que se dieron cita en el Palacio Quemado de La Paz. Para llevar a cabo su proyecto, el líder boliviano recalcó que cuenta "con el Estado Mayor del Pueblo y con el Estado Mayor del Ejército". El anuncio ha generado una gran expectación.
En la firma del decreto de convocatoria de elecciones estaban tanto líderes indígenas y representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS, el partido de Morales) como importantes exponentes del movimiento autonomista de Santa Cruz, entre otros el prefecto de la provincia oriental, Rubén Costas. De hecho, la sola convocatoria ya supone el primer entendimiento importante entre Gobierno y oposición, que han llegado a un acuerdo sobre el número final de congresistas constituyentes. Serán 255 y se necesitarán al menos 166 votos para aprobar los artículos.
Pero bajo el acuerdo hay numerosas fricciones. Morales ha insistido en la necesidad de reconocer a las más de 30 naciones indígenas del país y el lunes lanzó una advertencia a los autonomistas. "Autonomía significa solidaridad". Algunos sectores conservadores han advertido del peligro real de que los símbolos tradicionales bolivianos, como la bandera tricolor, pueden quedar relegados en el nuevo texto ante los emblemas indígenas.
La convocatoria coge con el pie cambiado a los partidos de la oposición que todavía no se habían reorganizado tras las presidenciales y legislativas del pasado diciembre, en las que venció el MAS. El Gobierno ha puesto especial énfasis en que el cambio que va a experimentar Bolivia no se limite a una reforma de las instituciones. Paralelamente al sistema institucional, el mandatario boliviano ha decidido pisar el acelerador en cuanto al control del Estado de los recursos naturales que en la actualidad gestionan empresas extranjeras.
En privado, Morales envía mensajes tranquilizadores a los responsables de las empresas y en este ambiente recibió el pasado jueves en La Paz al presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau. Fuentes de la compañía española calificaron de positiva la entrevista. Pero apenas horas después del encuentro, Morales proponía que las empresas privatizadas -entre ellas Andina, controlada por Repsol- volvieran a manos del Estado mediante la compra de acciones.
Para Morales, la ecuación es simple. Si el Estado posee en numerosas compañías el 49% de los títulos, basta con que compre el 2% para controlarlas. Economistas bolivianos han advertido de que la operación costaría entre 1.500 y 1.700 millones de dólares, aunque el mayor obstáculo no es el dinero -que no es un problema pequeño-, sino cómo obligar a vender a los propietarios de las acciones.El indigenismo es el gran eje de la política social del nuevo Gobierno. La ciudad de El Alto, que domina geográficamente a la capital, La Paz, y cuya actuación en los bloqueos fue decisiva para la caída de dos presidentes, Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, se convertirá en un nuevo polo de desarrollo de país gracias a las millonarias inversiones anunciadas el lunes por Morales. Otras iniciativas han resultado mucho más polémicas, como la propuesta del ministro de Exteriores, David Choquehuanca, de introducir en los desayunos que se dan en las escuelas la hoja de coca con el argumento de que tiene "más calcio que la leche".
Según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo dependiente de la ONU, la superficie de cultivo de hoja de coca en Bolivia se ha incrementado en un 17% el pasado año. La medida por ahora no ha sido puesta en marcha.




Análisis:

UN GOBIERNO DE PELÍCULA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Del gobierno indigenista boliviano tal vez Mel Brooks hará algún día una película que empezará como comedia y terminará en tragedia. En apenas treinta días los gobernantes han dado vuelta con todo el aparato administrativo, colocando gente que manifiesta no tener idea del trabajo que les están encomendando, pero no por eso renuncian a su postulación, sino que la aceptan sin vergüenza ni temor. Una mujer designada dijo no saber nada acerca de su cargo, pero que ella es honesta. Si ése es el único requisito para gobernar, busquemos, por decir, empleadas domésticas que tengan irreprochable trayectoria de honradez y pueden ser estadistas. Ya hay una ministra con ese currículo.
A una velocidad pocas veces vista y completamente inusual para Bolivia, donde la pesada burocracia es parte de toda actividad pública y privada, el gobierno ha cambiado a generales en el mando por militares afines a su ideología. Provocó la toma ilegal y por la fuerza de alcaldías donde ganó la oposición. Removió de sus funciones a los directores más importantes de la administración pública y los reemplazó por acólitos sin experiencia. El nepotismo está en las oficinas del Estado violando leyes estrictas. Acusó de narcotraficantes --sin pruebas-- a exportadores de prestigio. Autorizó el ingreso de cientos de agentes cubanos y venezolanos. Nombró entre sus parlamentarios a gente con frondoso prontuario terrorista y delincuencial. Amenazó conque se cierne una invasión militar norteamericana y el vicepresidente dijo que la guerra recién empieza. ¿Contra quién?
Morales controla el ejército, el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, de donde hizo huir a Rodríguez, el ex presidente de Bolivia y legítimo jefe de la Corte Suprema. En síntesis, maneja cuatro de los seis poderes del Estado que conforman la anatomía política boliviana y de otros países latinoamericanos, porque a diferencia de los tres poderes tradicionales que hacen a las repúblicas democráticas, hay tres adicionales que ayudan a equilibrar la balanza política e impedir excesos de los gobernantes. Estos son: las fuerzas armadas, la prensa y la Iglesia. Con la última dudo que se meta, aunque hubo dos prelados que renunciaron al hábito para postularse como alcaldes junto a Evo. En relación a la prensa, planean abrir 190 radioemisoras oficialistas.
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, opinó que a los niños hay que darles coca en el desayuno escolar porque tiene más calcio y hierro que la leche. Pues ya que está en la onda, por qué no les dan también heroína para que se mantengan tranquilos, sin incomodar a los maestros, y definitivamente vamos a tener chicos contentos en las escuelas. La idea puede ser exportada a otros países, solucionando para siempre el problema de las drogas en los colegios. Los alumnos no necesitarán gastar sus recreos en sustancias químicas ni salir de clases para consumirlas. El gobierno se encargará de proveer a cada escolar su dosis diaria.
Aunque parezca mentira, todo lo relatado está sucediendo y los bolivianos ven con asombro lo que nadie imaginó, porque esto excede las especulaciones de los más preclaros conocedores de la idiosincrasia local. Por si acaso, éste es sólo el comienzo. Habrá tal cantidad de actos inéditos que la película sobre Bolivia y su administración popular dejará pasmados a los más escépticos.
Una de las geniales opiniones condescendientes que generó muchos votos para Evo fue: ''Hay que darles una oportunidad a los indígenas''. Bajo este mismo concepto, yo quiero que me den la oportunidad de despegar y aterrizar un A-380 repleto de pasajeros aunque no sea piloto. También me gustaría practicar una lobotomía en algún ministro. Los incas practicaban trepanaciones craneanas y no eran neurocirujanos. De ahí debe venir la tradición de creer que cualquiera puede ser o hacer lo que sea, sin ninguna instrucción o experiencia previa. JOSE BERCHNER. EX DIPUTADO BOLIVIANO.





¿SOLIDARIDAD BOLIVARIANA?

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Sobre la supuesta solidaridad bolivariana que alega existe entre los países latinoamericanos. Remito mi comentario para que deje de tener visiones e ideas ingenuas sobre la realidad:
1- La oferta de Venezuela de combustible más barato al Paraguay es una mentira, ya que cuesta USD 8 más caro que cualquier precio en el mercado.
2- Pregúntenle a los ganaderos paraguayos sobre la supuesta hermandad y buena vecindad latinoamericana en el caso de la fiebre aftosa , ya que Brasil y Argentina han acusado al Paraguay de ser el causante de sus focos de infección. En el mismo caso, la buena hermandad argentina se manifiesta en los engorrosos trámites para pasar por su territorio con los productos cárnicos, rumbo a Chile.
3-Que venga el Sr. Franco a Ciudad del Este para ver cómo funciona la hermandad y el trato de nuestros "hermanos" brasileños con nuestros compatriotas, quienes quieren cruzar el Puente de la ¿Amistad?. Que venga a ver en los negocios de CDE la cantidad de brasileños que trabajan ilegalmente, y a nosotros no nos permiten pasar con nuestros vehículos a su país. Que venga a ver cómo están arruinando CDE, mientras extraen del país sus beneficios.
Y ni hablemos de Itaipú y Yacyretá, porque ahí ya no terminaríamos más.
4- Que le pregunte (el Sr. Franco) a los uruguayos qué piensan de la "hermandad bolivariana" de la Argentina, que no les deja construir las papeleras. Y que le pregunte a los entrerrianos qué piensan de los uruguayos, quienes quieren construir papeleras que pueden contaminar el río Uruguay.
Sobre el mismo tema, que le pregunte al director de la SEAM qué opina de las papeleras de la Provincia de Misiones, las cuales hace años contaminan el río Paraná.
5- Que le pregunte a los argentinos qué opinan de la ayuda de Chile a los ingleses durante la guerra de las Malvinas.
6- Que le pregunte a un peruano qué opina del Ecuador y a los bolivianos sobre la negativa chilena a devolverle la salida al mar.
¿De qué solidaridad bolivariana habla este Señor? Los países solo deben tener intereses que beneficien a su población.
El resto es retórica interesada.
Sobre qué bases se haría la supuesta "solidaridad bolivariana"? El ejemplo de quién deberíamos seguir? De Cuba y su dictadura de 47 años? De Venezuela, que se encamina a ser otra dictadura más, con la pretensión de su mandamás de perpetuarse en el poder?
Estoy cansado de éstos seudos democráticos, que criticaban ayer con razón a Stroessner, a Pinochet, a Videla, por violación de los Derechos Humanos y supresión de las libertades básicas fundamentales, y no dicen ni “pio” con lo que ocurre en Cuba y Venezuela, hoy y ahora, que publican los periódicos de la fecha. De qué solidaridad bolivariana hablan? Si Venezuela compró su ingreso al Mercosur, adquiriendo bonos de la deuda Argentina; construyendo refinerías en el Brasil; comprando buques petroleros del Uruguay y la supuesta oferta al Paraguay de combustible barato y a largo plazo.
Por lo que vemos, con el Paraguay, la solidaridad bolivariana, una vez más, no funcionó. La historia se vuelve a repetir.




CORE APROBÓ FONDOS PARA TRABAJADORES DEL FCALP

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El Consejo Regional (Core) de Tarapacá, aprobó la destinación de 8 millones 865 mil pesos para la contratación por media jornada, de 50 ex trabajadores del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP).
Esto se complementará con una cifra similar aportada por el Ministerio del Interior, lo que permite la contratación a jornada completa por dos meses, en espera a que el síndico resuelva la quiebra de la empresa y pague a los trabajadores lo adeudado, y se inicie el nuevo proceso de concesión, a cargo de la Empresa Portuaria Arica (EPA).
En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril de Arica a La Paz, Daniel Silva, expresó que esos cupos son mayores a las necesidades, pues sus compañeros se han trasladado a otras ciudades a trabajar, por lo que las necesidades podrían llegar a la mitad.
Manifestó que sus colegas se han ido a Iquique, Calama y Antofagasta. "Si se empiezan a ocupar esas vacantes, es probable que sólo aparezcan 25 personas".
TIEMPO
El dirigente cree que es mucho el tiempo en espera de soluciones, pues ya van cuatro meses, en los que no se puede estar esperando que el Estado determine los recursos para dar vuelco a la crisis ferroviaria.
No obstante, consideró valioso este aporte aprobado por el Core para sus compañeros que no puedan salir a trabajar a otras ciudades.
A Silva le preocupa el cambio de personal de Gobierno, lo que provocará que todo se va a tener que hacer de nuevo. "Lo ideal sería que dejaran andando ese tema antes que se vayan. Porque ese será un tema nuevo para las nuevas autoridades".
Hasta ahora cada uno de los afectados se encuentra realizando actividades en talleres de construcción y otras áreas.
"Exigimos una solución integral, que es la reactivación del Ferrocarril".





JEFES DE ENRON "ALENTARON EL FRAUDE"

El testigo estrella de los fiscales en uno de los mayores juicios sobre fraude corporativo en Estados Unidos, dijo este martes que sus ex jefes de Enron le instaron a esconder las pérdidas de la compañía energética.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business)

El ex director financiero de Enron, Andre Fastow, dijo ante una corte del estado de Texas que tanto el fundador de la compañía, Kenneth Lay, como su ex presidente ejecutivo (CEO) Jeffrey Skilling, aprobaron las acciones fraudulentas.
Los dos niegan los más de 30 cargos que pesan en su contra, entre ellos de conspiración, fraude y abuso de información privilegiada relacionada con el colapso de la empresa estadounidense en diciembre de 2001. Fastow ya se declaró culpable de conspiración y enfrenta una condena de 10 años de cárcel. Ofreció su testimonio en el juicio contra Lay y Skilling a cambio de un acuerdo con la fiscalía.
Además, pagó una multa de US$28 millones.
Su conocimiento íntimo de las finanzas de Enron lo convierten en un testigo clave en el juicio.
Trama financiera
Durante su comparecencia de este martes, Fastow describió la trama que él mismo inició en 1999 con la creación de la pequeña firma LJM (las iniciales de su esposa e hijos) para ocultar las pérdidas sufridas por Enron por la inversión en una nueva compañía.
"Hacíamos esto para inflar nuestras ganancias, y no creo que deseábamos mostrar a la gente lo que estábamos haciendo", dijo a la corte.
Aseguró que Lay y Skilling firmaban las negociaciones y alentaban sus actividades.
Describió la forma en que Skilling le exhortó a que utilizara una de sus sociedades para comprar una parte minoritaria en una planta energética en Brasil propiedad de Enron, porque la unidad sudamericana de la empresa tenía dificultades para alcanzar sus metas de ganancias.
Por su manejo de las finanzas de las empresas, Fastow recibió lucrativos honorarios, pero aseguró que el dinero no era su única motivación.
"Yo aparecía como el héroe", dijo, por ayudar a los ejecutivos de Enron "a alcanzar las metas de ganancias que le fijaba Wall Street".
El gran colapso
El colapso de Enron -hace casi cinco años- fue uno de los peores y el primero de una serie de escándalos que azotaron el mundo de los negocios estadounidense. Lay enfrenta siete cargos de fraude y conspiración en relación con el colapso de la empresa en 2001.
Skilling, por su parte, responde por 31 cargos de fraude, conspiración, infidencias y mentiras a los auditores sobre la posición financiera de Enron.
Unas 4.000 personas perdieron su empleo durante el colapso de la empresa, muchas de ellas habitantes de Houston. Otras vieron esfumarse sus pensiones y ahorros.
De ser hallados culpables, Lay y Skilling podrían pasar el resto de sus vidas en prisión.





ACUERDO DE ENARSA EN BOLIVIA PARA VENDER GAS EN LA ARGENTINA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la argentina Enarsa acordaron ayer asociarse para vender gas natural en el mercado argentino, informó el presidente de la estatal boliviana, Jorge Alvarado. Señaló que ese fue uno de los acuerdos surgidos durante la reunión celebrada con el presidente de la firma estatal de Argentina, Exequiel Espinosa, en las oficinas de YPFB en La Paz.
"Hemos conversado y entrado en algunos acuerdos entre ambas empresas para hacer emprendimientos de negocio juntas, por ejemplo, la venta de gas en Argentina" con una sociedad, cuyas condiciones serán analizadas después, dijo Alvarado.
Actualmente, las empresas privadas hispano argentina Repsol YPF y Pluspetrol venden cerca de 7,2 millones de metros cúbicos diarios del energético boliviano al mercado argentino, aunque hay proyectos para bombear otros 20 millones al nordeste del país vecino.
Según Alvarado, con el ejecutivo de Enarsa también estudió las perspectiva de trabajar en la exploración y producción en los bloques potencialmente petroleros que controla YPFB en Bolivia. La producción de urea industrial derivada del petróleo, metanol y electricidad para el mercado argentino o terceros países fueron otras áreas incluidas en la conversación entre Alvarado y Espinosa.
Enarsa, según el presidente de YPFB, puede ayudar también a trasladar hasta la frontera boliviana el gasóleo venezolano que llegue a puertos argentinos.
"Eso sería de gran ayuda para Bolivia porque permitiría bajar los costos de importación del gasóleo trabajando con una empresa estatal como es Enarsa", apuntó Alvarado.
Por su parte, Espinosa dijo a los periodistas que el contacto con YPFB fue "muy fructífero" y parte de una política de Enarsa de alentar proyectos dentro y fuera de Argentina con "alianzas estratégicas" para el desarrollo de los países.
Los ejecutivos adelantaron que las ideas discutidas serán concretadas en un documento que firmarán los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, en una fecha aún no definida.




Estarán en manos de empresa estatal

BOLIVIA CONSTRUIRÁ DOS GASODUCTOS PARA PRODUCIR GASÓLEO Y FERTILIZANTES

El principal gasoducto será construido entre los yacimientos de gas de Tarija y la ciudad de El Alto, para atravesar las regiones andinas de Potosí y Oruro, donde se estimulará el uso industrial del carburante.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

LA PAZ.- El gobierno de Bolivia pretende construir dos gasoductos para unir los campos del sur con el occidente y el centro del país, con una inversión aproximada de US$ 1,300 millones, informó el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz. Los estudios para la construcción del conducto principal, denominado Gasoducto Occidental Boliviano (Gabo), fueron ordenados el lunes pasado por el presidente Evo Morales.Los cálculos preliminares indican que el tubo (entre Tarija y El Alto), de alrededor de 750 kilómetros, costará US$ 800 millones.
El proyecto prevé la instalación en Uyuni, en el altiplano boliviano, de una planta de generación de electricidad para ofrecer el fluido a Chile.
El otro gasoducto forma parte de un proyecto denominado “Corredor Energético del Sur” (Cesur) que se prevé construir entre los campos de gas sureños y el centro del país, en territorio que corresponde a los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
La concreción del Cesur, cuyos estudios están concluidos, exige un presupuesto de US$ 500 millones que serán invertidos en un gasoducto de 280 kilómetros, carreteras asfaltadas y una planta para la producción de electricidad, explicaron los técnicos bolivianos. El ministro Soliz sostuvo que el objetivo de estos dos proyectos es usar el gas natural para el desarrollo de la industria de producción de gasóleo y fertilizantes.Sobre la forma de financiar los proyectos, dijo que la iniciativa está en las posibilidades del Estado “si pensamos en la rentabilidad que tendrá la industria de hidrocarburos cuando esté en manos bolivianas”.
El dato
El nuevo gobierno boliviano planea reponer el control estatal en el sector de hidrocarburos, actualmente en manos de varias multinacionales, pero aún no está definida la forma ni la fecha de aplicación de la medida.



LOS BOLIVIANOS CONDENADOS POR LA JUSTICIA FEDERAL CUMPLIRÍAN CONDENA EN SU PAÍS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

A fines de abril estaría avanzada en un 90% la obra de la Alcaidía Federal y podría comenzar a funcionar, esto permitirá albergar a todos los detenidos por causas federales ahora dispersos en diferentes dependencias provinciales. Además se trabajará en cumplir un convenio internacional para que los ordenados de nacionalidad boliviana puedan cumplir la condena en su país. Tras la visita y recorrido de las unidades de detención que realizaron las autoridades de la Defensoría del Pueblo de Tarija y de la Chancillería de Bolivia, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Elizabeth Eisemberg, la calificó de positiva “trabajaremos en aplicar un convenio internacional, que hasta ahora nunca se puso en ejecución, pero hay voluntad de que comience a ejecutarse, en el que se a pedido de la interna o la familia puedan cumplir condena en su patria a fin de evitar el desarraigo”.
La principal preocupación de la gente de Bolivia y de la UNESCO era las condiciones de vida de las internas que tienen hijos menores de edad, Eisemberg explicó “son mamás con niños en edad de lactancia están bien alimentados y de salud, tienen la atención de una asistente social y se les provee lo necesario desde el Ministerio de bienestar Social y de las donaciones”.
Agregó que hay que tener en cuenta que “las criaturas están creciendo en un instituto carcelario cosa que es preocupante para el Gobierno de la Provincia, de la Nación y las autoridades bolivianas”. Aunque advirtió que en la actualidad sólo hay tres detenidas en estas condiciones en la Unidad Penal Nº 3.
Recorrieron el Escuadrón 22 y la Unidad Penal Nº2, y ademán mantuvieron una reunión con el juez federal Nº1 Wenceslao Cardozo, logrando compromiso de comunicación con la Defensoría de Tarija para que haya celeridad en los procesos y se pueda hacer la extradición. Tambien tuvieron un conclave con el presidente del tribunal oral, Carlos Rolando Masaccesi.




El Presidente boliviano promulgó las leyes de convocatoria a una Asamblea Constituyente y un referendo sobre autonomías

EVO MORALES IMPULSA LAS DOS REFORMAS CLAVES DE SU GESTIÓN

Los bolivianos elegirán el 2 de julio a los 255 asambleístas que redactarán la nueva Constitución. En esa misma consulta deberán pronunciarse sobre su apoyo a un proceso autonómico de las nueve regiones, similar al de España.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En un nuevo paso hacia su anhelo de impulsar los cambios para "refundar" el país, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó la noche del lunes dos leyes clave para la convocatoria en julio próximo a una Asamblea Constituyente y un referendo sobre autonomías regionales para la reforma de las estructuras político-administrativas del país.
"Esta ley convocatoria a Asamblea Constituyente nos permite participar para refundar Bolivia y para recuperar esta tierra para los bolivianos", dijo Morales durante el acto en el Palacio Quemado al que asistieron diversas personalidades, entre ellas los ex presidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa. "Gracias a la vocación democrática del pueblo estamos cambiando nuestra historia (...) llegó la hora justamente para cambiar un modelo económico que ha hecho tanto daño al país (...) esa lucha por la independencia, ahora por la segunda independencia de nuestro país llegó", agregó el mandatario. Llevar adelante la Asamblea Constituyente fue el principal compromiso del líder cocalero durante su campaña electoral.
Morales, en cambio, dedicó menos espacio en su discurso al referendo autonómico, un reclamo promovido por las prósperas regiones de Santa Cruz y Tarija, cuyos dirigentes cívicos -los abanderados de la propuesta- también asistieron a la ceremonia. "Es verdad que buscamos una autonomía, pero autonomía con solidaridad, con reciprocidad entre los departamentos. Acá no se trata de egoísmo, acá no se trata de acaparar una región, un sector", enfatizó.
Nueva Constitución
De acuerdo con las leyes promulgadas por Morales, que fueron aprobadas el sábado por los 157 diputados y senadores tras una maratónica sesión, los bolivianos elegirán el 2 de julio a los 255 miembros de la Asamblea Constituyente. En esa misma consulta los votantes también deberán pronunciarse sobre la posibilidad de que su región avance hacia un proceso autonómico, similar al vigente hoy en España.
Los constituyentes empezarán a redactar una nueva Constitución el 6 de agosto en la ciudad de Sucre y deberán terminar el borrador en un año. La Carta Magna que emerja de este proceso deberá ser refrendada por mayoría absoluta en otro referendo, que se celebrará 120 días después de su aprobación por los asambleístas. En caso contrario, se mantendrá el texto actual. El régimen autonómico en las regiones donde gane el referendo entrará en vigor tan pronto sea aprobada la nueva Constitución, ya que los resultados de la consulta serán incorporados a su texto.
Morales exhortó a los bolivianos a participar activamente en los procesos de reforma. "Cada ciudadano debe convertirse en el soldado de la revolución democrática y cultural", sentenció. Pero el analista boliviano Juan Carlos Urenda advirtió que "es peligroso que la gente pierda de perspectiva que la Constituyente tiene sólo un punto único que es la reforma a la Constitución y punto".
Por otra parte, la embajada de EE.UU. en Bolivia ratificó ayer que retirará su ayuda a una unidad antiterrorista del Ejército boliviano y rechazó la acusación de "chantaje" formulada por Morales.
Quiroga alude a demanda marítima
En su primera entrevista tras su derrota en las elecciones del pasado 18 de diciembre frente a Evo Morales, el ex mandatario boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) aludió a la demanda marítima de su país.
En declaraciones al diario paceño La Razón, Quiroga (a la izquierda en la foto, junto a Carlos Mesa) se refirió a las palabras del Presidente chileno Ricardo Lagos, quien en entrevista con La Tercera reconoció que su "debe más importante en política exterior" fue no avanzar lo "suficiente" con Bolivia. En su descargo, Lagos dijo que "traté con seis presidentes en seis años".
Al respecto, Quiroga afirmó que "no quiero entrar en polémica, pero es una línea que se usó, que dice que en Bolivia no se puede, porque hay muchos presidentes. Hay presidentes, pero la posición sobre la demanda marítima es siempre la misma, no ha cambiado". "Pinochet también podía haber dicho 'qué aburrido, estoy hablando con cinco o seis', se quiere usar eso para estigmatizar al país, cosa que no acepté", dijo.




EL CULTIVO DE COCA SE HA DESPLAZADO DE COLOMBIA A PERÚ Y BOLIVIA

Los países andinos y México incautaron el año pasado 330 toneladas de cocaína
El informe anual de EE.UU. evalúa la situación mundial en la lucha contra el tráfico de drogas


La Voz de Galicia,España (www.lavozdegalicia.es)

Colombia y España aprueban con sobresaliente el examen anual del Departamento de Estado de EE.UU. en política antidroga, y Venezuela vuelve a suspender por segunda vez consecutiva desde que Hugo Chávez llegó al poder.
El documento titulado Informe sobre estrategia internacional para el control de narcóticos , hecho público la semana pasada, analiza uno por uno los países implicados en el tráfico y en la producción de drogas ilegales. El documento destaca el comportamiento de Colombia, que batió todos los récords al haber fumigado 138.000 hectáreas de coca, y arrancado manualmente otras 31.200. A ello hay que sumar las 223 toneladas de cocaína y de pasta base incautadas que, sumadas a las confiscadas en el resto de los países andinos y México, han impedido la llegada al mercado de un total de 330 toneladas, una cifra similar a la que los narcos logran introducir en el mercado norteamericano. Según el informe, esta política represiva ha incrementado el precio de la cocaína en el mercado y ha reducido su grado de pureza.
Pero también ha tenido otras consecuencias negativas, como el incremento de las plantaciones en Perú (un 38%) y en Bolivia (un 8%). Los autores del informe prefieren atribuir este desplazamiento de los cultivos «al desafío de las organizaciones cocaleras, que relacionan el cultivo de la hoja de coca con temas de orgullo nacional e identidad cultural».
En el caso de Perú señalan que «la coca avanza en áreas donde no hay presencia del Estado peruano». En el caso de Bolivia se alude a la inestabilidad política: el país ha tenido cinco presidentes en los últimos cinco años. El informe hace un detallado análisis por países: México. Es el principal país de tránsito de la droga que entra a EE.UU., y el mayor proveedor de la marihuana que allí se consume. El Departamento de Estado asegura que es el principal proveedor de metanfetaminas (droga similar a la anfetamina, pero con mayores efectos sobre el cerebro). EE.UU. destaca la labor de las autoridades, ejemplificada con el arresto de importantes jefes de grupos narcotraficantes, así como la lucha contra la corrupción en las fuerzas de seguridad.
Los norteamericanos son críticos con este país. Dicen que ?comparte «fronteras porosas con Colombia y Perú». Según el informe, «unas instituciones públicas débiles, la corrupción generalizada y un sistema financiero mal regulado hacen a Ecuador vulnerable al crimen organizado».
Paraguay. Washington reseña que policías de alta graduación protegen a los narcos. Precisan que en el caso paraguayo, los envíos se destinan principalmente a Brasil, Argentina, Europa, África y Oriente Medio.
Argentina. Es un país de paso de cocaína de los países andinos hacia Europa, y de heroína colombiana, hacia EE.UU., especialmente a Nueva York. Aunque no es un país productor importante de drogas, la policía descubrió al menos diez laboratorios de cocaína en los diez primeros meses del 2005. Además, ocupa un lugar de importancia en la producción de precursores químicos.
Brasil. En el 2005 aumentó el número de incautaciones de droga y los arrestos, pero continúa siendo «un país principal de tránsito de drogas hacia Europa y Estados Unidos». Chile. Otro país de paso de cocaína y heroína a Estados Unidos y Europa, y una fuente de elementos químicos para el procesamiento de coca en Perú y en Bolivia. Uruguay. Aparece en el informe como lugar «de tránsito menor». Destaca por sus escasos controles aeroportuarios y sobre el tráfico de contenedores, en los puertos, lo que permite a los narcos su uso para transportar droga y precursores químicos. Cuba. Las aprehensiones de narcóticos cayeron en el 2005 al nivel más bajo de la última década. El Gobierno cubano informó del decomiso de 2.477 kilos de drogas, que incluyen 2.194 kilos de marihuana, 282 de cocaína, 2.579 plantas y 19.197 semillas de marihuana.




UN DÍA EN EL ALTO

Rebelión (www.rebelion.org)

Mario Ronald Duran Chuquimia

En las horas mas tempranas de la madrugada empiezan las labores en una de las casas de las casi cuatrocientas zonas de la urbe alteña, las amas de casa preparan el alimento para la familia, para todo el día, pues estas salen a trabajar ya en el servicio domestico, ya en el comercio informal, ya en la atención del negocio familiar, o son microempresarias. El marido sale en busca de trabajo, en los mil y un oficios que sabe desempeñar. Los hijos, si tienen suerte y apoyo salen a estudiar, sino ayudan a su padres en las diversas labores del diario vivir.
En las mas de mil micro y pequeñas empresas que dan empleo, aunque este sea precario a los numerosos brazos alteños, ronda la pregunta: ¿ acaso eres obrero?, ya que en ellas no existen derechos y beneficios sociales, feriados, ni bonificaciones, el [WINDOWS-1252?]D.S. No. 21060 es aplicado con todo rigor, pero te aguantas… ya que es [WINDOWS-1252?]la única forma de sobrevivir… entre tener y no tener empleo, mejor tenerlo, aunque este sea precario. La aristocracia obrera se ubica en algunas de las pocas grandes empresas, con ítem de planta y derechos laborales, entre ellos se cuentan a los trabajadores en educación y en salud.
La familia juntando centavo a centavo, quitándose bocados de la boca y pequeños lujos innecesarios, compra un solar: "casa es casa, aunque sea en la punta del cerro", lema popular aplicado a conciencia, o en medio de la altipampa se diría en El Alto; en el terreno, es edificado el futuro edificio, adobe a adobe, ladrillo a ladrillo: la historia de la vivienda es la historia de la familia. En promedio, cada mes se inaugura una nueva urbanización en El Alto, unas legales, otras conviviendo con la ilegalidad; algunas personas son victimas de los loteadores(1) que venden lo que no es suyo, teniendo que decir adiós a los escasos ahorros, otras ya, pelean por los servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, transporte), cuando consolidan su derecho propietario.
Aproximadamente el 60% de las viviendas alteñas no cuenta con servicios básicos: cuando nacen las urbanizaciones, uno de los primeros servicios que llega es la energía eléctrica aunque la zona no tenga planimetría aprobada. El servicio de agua potable y alcantarillado tarda en ser instalado, su costo llego incluso a los 400 dólares por concepto de conexión a dichos servicios. La empresa con capitales franceses Aguas del Illimani pretendía recuperar su inversión expoliando a los vecinos alteños sus pocos dineros, las protestas se juntaron y la demanda por la expulsión de esta trasnacional incendio esta ciudad, originando sendas crisis al gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) con la protesta hecha paro cívico indefinido. Después de tanto tráfago, la trasnacional anuncia inversiones, encara proyectos, excava zanjas, tiende alcantarillas, ductos de agua potable, rebaja costos de instalación, lleva a Francia a dirigentes de las juntas vecinales, para prolongar su permanencia en El Alto y evitar su expulsión.
Educar a los hijos, es un sueño que se conquista a puro pulmón de los padres alteños, la universidad asegura la movilidad social, la conquista del espacio negado al ascendiente de poncho y ojotas. El orgullo de llamar al hijo licenciado, doctor, ingeniero es un bálsamo que recompensa las cien penurias sufridas, a partir de dicho momento se asume como un hecho tácito la conquista de un espacio social mas elevado.
La Universidad Pública de El Alto (UPEA), fue el resultado de las movilizaciones de la juventud alteña que sufría discriminación económica aplicada en diversas formas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La conquista de la autonomía universitaria enterró los intentos de administración alegre realizados por la curia alteña, la dirigencia de los movimientos sociales y los partidos de tradición neoliberal. Se convirtió en actor principal de las revueltas sociales de los últimos años. Se tiene grandes esperanzas en este semillero de futuros profesionales, aunque por el momento, atraviesa una profunda crisis, fruto de la pelea de intereses caudillistas.
Ser micro, pequeño, mediano empresario en El Alto es vivir una odisea económica, los bancos ponen siete candados al crédito, la regularización ante el omnímodo Estado cuesta alrededor de ciento treinta trámites, una lenta burocracia y una agotante espera, los impuestos se pagan ni bien sacas la cabeza, así que mejor se vive en la clandestinidad. Talleres de costura, hilados, metalmecánica, carpintería surgen en el traspatio de las viviendas, a fuerza de auto-explotación lograron expulsar la producción argentina y chilena en textiles y la exportación de artículos de madera a mercados americanos.
Las propuestas de los candidatos en época electoral se llenan con mágicas palabras: parque industrial; este sería un gigantesco emprendimiento con servicios básicos, energía eléctrica y otros servicios para la mediana y la gran industria, abarataría costos, concentraría esfuerzos, sería el motor del desarrollo de El Alto, pero solo es una idea en la mente afiebrada de los proyectistas, pasadas las elecciones: el olvido cubre a la idea del parque industrial.
Los jueves y domingos, la zona 16 de Julio se convierte en el mas gigantesco emporio comercial, un millón de bolivianos (2) cambia de manos y bolsillos, se encuentra desde un alfiler hasta un camión de alto tonelaje, la feria es la mejor expresión de la vocación comercial de esta urbe, no se cobra o paga impuestos, la pregunta que ronda en el ambiente es: ¿qué compras, que vendes?, y el "rebájame, caserita (3)" de un hábil comprador que quiere un artículo a menor precio, inunda el ambiente. Es también el reino de la piratería, se encuentran desde cd's con los temas del momento hasta aparatos electrónicos, imitación de famosas marcas, pasando por prendas de vestir. Mercado informal para el contrabando de ropa usada y de vehículos a medio uso. Mercado ilegal, ni bien sale el sol, para el pase de manos y dueños de artículos de dudoso origen.
Las ferias, que en el exterior son instituciones que reciben el apoyo del Estado, difusión, promoción, capacitación, pues muestran la cara productiva de la sociedad y del país, sufren en Bolivia de un completo abandono: "la feria de la 16" es un caos total, puestos de comida se mezclan con la venta de ropa usada, mezclas disímiles andan juntas, si se pregunta por un determinado articulo la respuesta mas común es la bíblica: " [WINDOWS-1252?]busca y hallaras" … y funciona, se encuentra de todo… con un poco mas de organización, esta feria se convertiría en el motor comercial de esta urbe.
Ser alteño otorga ciertos derechos y deberes, ya no te preocupas por la política local, lo nacional es tu realidad; el agua, por acción de la protesta social, se espera que pase de manos privadas a ser un bien público; el gas, de materia prima a producto industrializado, mediante el hechizo del bloqueo y el paro cívico. La autonomía departamental es una fantasía de la oligarquía camba, la mark'a (4) rebelde decide el destino patrio: la presidencia no depende ya de los votos ni de los acuerdos del parlamento, depende, así como el destino del país, de las válvulas de Senkata.
Octubre de 2003 marco a fuego a esta joven ciudad, la mayor parte de las víctimas eran alteñ@s quienes no pasaban de los treinta años de edad, los vecinos de esta ciudad, puño en alto se enfrentaban al sistema que los había excluido, con el grito: " El Alto de pie nunca de rodillas". A decir de las frías estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 40% de la población económicamente activa en dicha ciudad esta desempleado, el 30% esta subempleado y como las estadísticas consideran que el haber [WINDOWS-1252?]trabajado la última semana cuenta para todo el año… tales son los índices que muestran la mas dura de las realidades, por lo que en Octubre, la pólvora esparcida por las inequidades socioeconómicas, resultante del cumplimiento a carta cabal de las recetas [WINDOWS-1252?] fondo-monetaristas, exploto… años de aplicación del modelo neoliberal habían oscurecido el futuro en medio de las riquezas naturales de Bolivia. La protesta alteña dejo al neoliberalismo, a quien todos habían cantado loas, herido de muerte.
Notas
(1) Loteadores: el argot popular denomina así a las personas que se apropian de terrenos, comercializándolos y estafando a quienes los compran.
(2) El signo monetario de Bolivia es el boliviano, a la fecha un dólar equivale 8,10 Bs.-
(3) Casera: la persona que vende o compra.
(4) Mark'a: en aymara, ciudad.
Mario Ronald Duran Chuquimia. El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).




GOBIERNO IMPULSARÁ LEY PARA RESGUARDAR DIGNIDAD Y SOBERANÍA DE FF.AA.

Especialistas apoyarán al Senado para elaborar la Ley especial de Defensa nacional, inédita en la historia de la institución militar. La medida es alentada por el Ejecutivo para proteger a las Fuerzas Armadas de injerencias extranjeras.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzBolivia preparará una Ley especial para reivindicar la dignidad y soberanía de las Fuerzas Armadas para protegerla de eventuales intromisiones extranjeras a cambio de programas de ayuda financiera y técnica, confirmó hoy el presidente de la Cámara de Senadores, Santos Ramírez.El proyecto de Ley, que está en etapa de análisis, es preparado por un grupo de especialistas y apoyado por el Poder Ejecutivo.La decisión es en seguimiento a las denuncias formuladas por el Presidente de la República, Evo Morales, quien dijo ayer en actos públicos que Estados Unidos pretendía “chantajear y amedrentar” a las Fuerzas Armadas del país al anunciar la suspensión de algunos programas de ayuda.Decisión tomadaLa misión diplomática de Estados Unidos en Bolivia afirmó hoy que solicitó a Bolivia la devolución de materiales bélicos y equipos de comunicaciones que estaban en poder la Fuerza Contraterrorista Conjunta (FCC), cuya base está en Cochabamba.El presidente del Senado subrayó que el instrumento que velará por la dignidad y soberanía de las Fuerzas Armadas se denominará Ley Mariscal Andrés de Santa Cruz, cuya aprobación debe darse con el consenso de todos los representantes en el Parlamento antes de ser enviada al Ejecutivo para su promulgación.La Ley, inédita en la historia de las Fuerzas Armadas, normará todos los acuerdos que suscriba el Gobierno con países u organismos internacionales que prestan asistencia financiera y técnica a la institución castrense.“Descertificación”El entredicho boliviano-estadounidense se produjo tras el envío de una carta firmada por el coronel Daniel Barreto, jefe de la misión militar del país del Norte en Bolivia, al Gobierno para informarle la decisión de “descertificar” la unidad militar antiterrorista.La denominada ”descertificación” incluirá, además, la suspensión de la cooperación estadounidense a los programas de capacitación de militares boliviano en institutos militares de Norteamérica.Pese a esas determinaciones, el Gobierno de Washington hizo conocer al de La Paz su disposición a continuar trabajando en temas de interés mutuo.Igualmente aclaró que la determinación de retirar sus equipos de la FCC no debe ser interpretada como un mecanismo de presión o intimidación, ni de violación de la soberanía de Bolivia.Bajo la sombra de misiles chinosSegún fuentes gubernamentales, la decisión de Estados Unidos se basaría en su desacuerdo en el relevo del comandante de la FCC, quien es investigado por el caso de los 28 misiles chinos de propiedad de Bolivia enviados al norte para su desactivación.El presidente Morales exigió a los organismos internos de las Fuerzas Armadas una exhaustiva investigación de ese hecho porque algunos jefes militares no habrían cumplido con los procedimientos legales para la entrega de equipos del Ejército a otro país.Los argumentos esgrimidos por el anterior Gobierno, encabezado por el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, eran que Bolivia había suscrito acuerdos internacionales para velar por la seguridad mundial, por lo que el mantenimiento de misiles en mal estado podrían provocar hechos de imprevisibles consecuencias.Otras voces señalaron que Estados Unidos estaba interesado en desactivar los misiles bolivianos para que, por “azares del destino”, no caigan en poder de grupos terroristas o narcotraficantes que pongan en riesgo la seguridad ciudadana.Varios jefes castrenses fueron convocados por la Fiscalía General de la República a declarar, además de funcionarios del anterior Gobierno, entre ellos un ex ministro de Defensa.La disposición influyó inclusive en la conformación del actual Alto Mando militar, integrado por generales con menos años de servicio que otros que fueron pasados a la reserva activa y a investigaciones en el caso de lo misiles chinos.Drásticas sancionesEl Fiscal de la República, Pedro Gareca, anunció que los próximos días hará conocer un informe de las investigaciones para entregarlo a los tribunales de justicia.Evo Morales aseguró que su Gobierno será drástico en apoyar sanciones a los responsables de la entrega de material destinado a la seguridad de Bolivia a otro país “sin importar su condición de militares o civiles porque se trata de un caso de traición a la Patria”, según dijo.Morales también instruyó a la Cancillería que reclame oficialmente ante la misión diplomática de Estados Unidos por las actitudes de algunos oficiales de la misión militar de ese país por haber presionado a jefes militares la entrega de esos artefactos.El propio Rodríguez Veltzé reconoció que el caso de los misiles chinos fue una de las nubes negra que ensombrecieron u gestión de apenas siete meses.Grave denunciaEl diputado del MAS, Gustavo Torrico, dijo hoy que el Gobierno de Evo Morales “no permitirá más actitudes prepotentes de otros países en nuestro territorio y les exigirá el respeto a las leyes y las instituciones”.Señaló que lamentablemente algunos miembros del Gobierno establecieron que un alto funcionario de la misión militar de Estados Unidos tenía hasta una oficina en el servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas, en pleno Estado Mayor.
EVO ADVIERTE CON REVERTIR TIERRAS DE LOS HACENDADOS

Correo del Sur de Bolivia (www.correodelsur.net)

El presidente Evo Morales emplazó ayer, martes a los grandes propietarios de tierras improductivas, sobre todo del oriente boliviano, devolver voluntariamente las tierras que poseen, caso contrario su Gobierno tomará la decisión política de redistribuirlas en cumplimiento a la Constitución Política del Estado.El Jefe de Estado formuló ese llamado a tiempo de posesionar al director interino del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Saúl Fernando Salazar Guzmán, quien en retribución a la confianza presidencial se dio un plazo de seis meses para sanear la propiedad de las tierras.Morales dijo que como Gobierno tiene la enorme responsabilidad de cambiar la grave situación de la tierra, fundamentalmente en el oriente boliviano, donde la inconstitucionalidad se convirtió en legitimidad sólo por intereses de grupos.Aseguró que luego de poner en vigencia la convocatoria a la Asamblea Constituyente y al referéndum autonómico, en Bolivia ya no existe media luna, sino luna llena, por tanto las injusticias y desigualdades en la tenencia de tierras tienen que ser cambiadas."Usted, como director interino del INRA, tiene la obligación de hacer respetar la Constitución Política del Estado, (eso) significa acabar con el latifundio improductivo, especialmente en el oriente boliviano", ordenó en tono enérgico."Quiero pedirles a esos señores que ostentan tierras por favores políticos o ciertos intereses antojadizos qué mejor voluntad en dejar esas tierras en manos del Estado para que el Estado pueda redistribuirlas, de lo contrario no tengo otra alternativa que aplicar las normas bolivianas, especialmente la Constitución Política del Estado", advirtió de manera contundente.En contrapartida garantizó la tenencia de tierras que prestan una función social y económica, es decir, tierras productivas; "pero las tierras no puede seguir siendo sólo para negociar y no para trabajar.Eso tiene que terminar sabiendo que hay tanta gente sin tierras o con tierra insuficiente", acotó.Igualmente exhortó a los empresarios privados que piden seguridad jurídica, respeten la vigencia de la actual Constitución sobre la cual su Gobierno tomará decisiones en esta política.Lamentó que los dirigentes de organizaciones campesinas a los que ofreció el cargo, hayan declinado en conducir el INRA probablemente por el enorme riesgo que representa.

No comments:

Post a Comment