Friday, April 21, 2006

INSULZA RECONOCE "INTERÉS HEMISFÉRICO" POR DEMANDA MARÍTIMA Y DESCARTA MEDIACIÓN

Durante su visita a La Paz el secretario general anunció que "acompañará" conversaciones entre Bolivia y Chile

INSULZA RECONOCE "INTERÉS HEMISFÉRICO" POR DEMANDA MARÍTIMA Y DESCARTA MEDIACIÓN

En lo que fue interpretado como un gesto a Evo Morales, el ex ministro chileno anunció que la OEA "acompañará" el proceso de conversaciones entre Santiago y La Paz sobre el tema del mar. Sin embargo, en su declaración el líder de la OEA también dio una señal tranquilizadora a Chile y recalcó "la necesidad" de que ambos países lleven adelante un diálogo "bilateral", concepto defendido por La Moneda.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Un antiguo mapa de Bolivia con sus antiguos territorios de Antofagasta, El Chaco y El Acre, actualmente bajo soberanía de Chile, Paraguay y Brasil, pendía a las espaldas del Presidente boliviano, Evo Morales, y del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, durante la rueda de prensa que ambos realizaron ayer en el Salón de los Espejos en Palacio Quemado.
Fue en ese lugar, tras una reunión por casi tres horas junto a sus equipos de trabajo, donde Insulza ratificó el "interés hemisférico" de los estados americanos en torno a la demanda boliviana de salida al mar. Este punto fue expresado por primera vez en la resolución 426 de la Asamblea General del organismo realizada en 1979, donde, además, se recomendaba iniciar negociaciones para dar a Bolivia una salida "soberana y útil" al mar. En esa oportunidad Chile votó en contra.
En lo que fue interpretado como un gesto adicional a Palacio Quemado, el ex ministro chileno anunció que la OEA "acompañará" el proceso de conversaciones entre Santiago y La Paz sobre el tema marítimo. "La OEA considera hace tiempo este tema como un tema de interés de todo el continente, considera que sería una buena cosa que haya un diálogo y una solución de este problema", dijo el ex jefe de gabinete de Lagos.
Las palabras de Insulza, precedidas por una serie de declaraciones de autoridades altiplánicas que exigían una papel "más protagónico" de la OEA, fueron recibidas con satisfacción por Morales. De hecho, el nuevo concepto de "acompañar" el proceso de diálogo fue propuesto en la reunión de ayer por el Vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera.
Sin embargo, en su declaración Insulza también dio una señal tranquilizadora a Chile y recalcó "la necesidad" de que ambos países lleven adelante un diálogo "bilateral", concepto defendido por La Moneda. "Esto debe ser discutido bilateralmente y la OEA, por tanto, no es mediadora ni árbitro. Sí acompaña el proceso, porque como tiene interés va viendo de qué manera van pasando las cosas y se va informando", recalcó.
Insulza llegó ayer a La Paz a las 5 de la mañana y cerca de las 9.30 cruzó el patio de Palacio Quemado hacia el despacho de Morales. Allí el Presidente boliviano le obsequió un ángel tallado en madera. "Ojalá me ilumine", fue el comentario del ex ministro chileno.
En la cita, además de Morales, Insulza y García Linera, participaron los ministros bolivianos Juan Ramón Quintana (Presidencia) y David Choquehuanca (RR.EE.) y el vicecanciller René Dorfler. En el equipo de la OEA estaban la jefa del departamento de gobernabilidad Marie Claire Acosta, el representante del organismo en Bolivia, Bernhard Griesinger, y las asesoras de Insulza Carola Muñoz y Patricia Esquenazi.
En el encuentro Morales le enfatizó a Insulza que la OEA debía jugar una rol en el cumplimiento de los pronunciamientos de la asamblea general.
Frente a eso el secretario general respondió que si bien la OEA considera el tema como de "interés hemisférico", debe ser asumido en un diálogo "directo" entre los países involucrados. Agregó que la organización "siempre" ha estado dispuesta a fomentar la relación de sus miembros, según el comunicado emitido posteriormente.
En la tarde Insulza se reunió con parlamentarios bolivianos y a la salida del Congreso, en la Plaza Murillo, una veintena de escolares lo despidió con la canción "Yo quiero mar".
Apuesta boliviana
Tras la visita de Insulza, la apuesta de la Cancillería paceña es sentarse con Chile a una mesa de diálogo "bilateral" para lograr metas "concretas" en el tema marítimo y otros asuntos de interés energético, comercial, militar y el uso de ciertos recursos hídricos.
Sin embargo, el diseño boliviano no pretende desechar lo que han definido como "la diplomacia de los pueblos" para ganar simpatías a su causa entre movimientos sociales chilenos. Igualmente barajan la posibilidad de recurrir a instancias multilaterales, como la OEA.
Al respecto, el canciller Choquehuanca dijo que no se descartaba la presentación de una nueva resolución sobre la demanda marítima. En todo caso, ayer Morales dijo que su ánimo no es buscar una "confrontación" con Chile.
Morales revive controversia por dichos de Foxley
Pese a la cautela inicial que había mostrado el gobierno boliviano, el Presidente Evo Morales reavivó ayer la polémica surgida tras las palabras del canciller chileno Alejandro Foxley, quien en una entrevista dijo el domingo pasado que no se "excluía" la posibilidad de una salida soberana al mar para Bolivia, al ser consultado por las fórmulas que se barajaban en Santiago frente a las aspiraciones de Palacio Quemado.
"Hemos escuchado una información, yo diría casi oficial, que Chile apuesta para que Bolivia retorne con soberanía hacia el mar", manifestó el mandatario paceño, valorando los dichos de Foxley.
En esa línea dijo que "sólo me toca a nombre del pueblo boliviano agradecer esa gran iniciativa, esa forma de plantearnos el tema con claridad y públicamente". Consultado si le había desilusionado la postura que mostró en los primeros días el gobierno de Michelle Bachelet, Morales eludió la respuesta. Sí reveló que el tema marítimo fue tocado abiertamente en la visita que el entonces Presidente Ricardo Lagos realizó el 22 de enero a su país.
En la oportunidad, Morales garantizó que no usará la demanda marítima como elemento de política interna: "El tema del mar ha sido como un bombero para apagar las luchas sociales".
Esta garantía también fue planteada por el Vicepresidente boliviano, Alvaro García, en la cita con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.




Secretario general de la OEA

INSULZA: "ESPERO QUE CHILE Y BOLIVIA ESTABLEZCAN RELACIONES AL FINAL DE ESTOS GOBIERNOS"

Tras la extensa reunión con el Presidente de Bolivia, Evo Morales, el secretario general explica a La Tercera que el rol de la OEA es acompañar un proceso de conversaciones que debe darse en un ámbito bilateral, el que encuentra un escenario favorable tras la asunción simultánea de los gobiernos de ambos países.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En un salón del Hotel Radisson y tras terminar una maratónica jornada en La Paz -que comenzó a las 5 de la mañana y que incluyó una cita de más de 4 horas con el Presidente Evo Morales y sus principales ministros-, José Miguel Insulza explica los alcances de su compromiso de que la OEA "acompañe" las conversaciones de este país con Chile y habla acerca de sus expectativas sobre el futuro de los vínculos entre ambos gobiernos, que -espera- lleguen a retomar las relaciones diplomáticas suspendidas a finales de los 70.
Llamó la atención el concepto mencionado por usted de "acompañar las conversaciones" entre Chile y Bolivia. ¿Cómo nace?
Diría que surge en la conversación, como un gesto de buena voluntad, para manifestar que estamos interesados, digo la OEA, para que las cosas resulten. No tiene que ser confundido ni con una pretensión de mediación y ni de observación. La OEA no está ni estará en ninguna mesa entre Chile y Bolivia. Se trata de decir 'me gustaría efectivamente que se llegue a un resultado práctico'.
¿Esta idea de acompañar surge en respuesta a la petición de Bolivia de más protagonismo de la OEA?
Yo diría que fue en el marco de una conversación mucho más extensa. Lo manifesté de corazón, porque efectivamente lo siento así, nosotros vamos a estar acompañando todo este proceso, que siempre puede contar con la OEA como una fuerza positiva.
¿A qué se refiere cuando señala que debe haber un diálogo directo entre Chile y Bolivia?
A un diálogo no a través de terceros, ni intermediarios. Esta frase se empleó precisamente para matizar este tema que usted plantea, se empleó la palabra diálogo directo. La empleé yo mismo.
¿El ratificar el interés hemisférico en el tema no complica la postura de Chile de mantener el tema en un ámbito bilateral? Chile no aprobó la resolución de la OEA de 1979.
Chile no la aprobó, pero fue aprobada, y varias veces y siempre ha sido leída como que hay interés hemisférico, pero que los países tienen que sentarse directamente a dialogar, este es un tema bilateral.
A su juicio, ¿que se reviva el concepto no complica a Chile?
No, ha sido siempre así. Le quiero recordar que el año 89, cuando llegó la democracia a Chile, cesaron las declaraciones de la OEA. Pero siempre había una discusión y siempre se hizo lo mismo. Ha sido la postura de la OEA siempre. No una cosa o la otra, siempre las dos juntas. Eso es importante recalcar. La posición de la OEA siempre ha sido que este es un tema que interesa al continente. Nunca es bueno que dos países no tengan relaciones. Pero tiene que resolverse sobre la base del diálogo y la OEA promueve ese diálogo.
¿Cree que esté en el ánimo de Bolivia presentar una nueva resolución?
No me parece, no me hablaron de eso a mí por lo menos.
¿Ve un movimiento de países que puedan apoyar una eventual nueva resolución?
No, no creo. Se imaginará que hay presentadas unas 50 resoluciones de todo tipo de temas para la asamblea y no le corresponde al secretario general dar opinión respecto de ninguna de ellas y de ningún proyecto. Pero sí pronunciarme y decir que no he escuchado nada al respecto.
¿Cree que este debate respecto de las relaciones diplomáticas con Bolivia podría resolverse en estos gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet?
Hay cosas que son favorables. Lo bueno es que ambos gobiernos han comenzado en conjunto, por lo tanto tienen cuatro años juntos. Muchas veces las relaciones entre Chile y Bolivia se ven interrumpidas porque en alguna parte cambiaba el gobierno y había que empezar de nuevo. Ahora empezaron los dos con tres meses de diferencia. Y eso es una cosa favorable. La buena relación entre ambos países es también favorable, por lo tanto la buena voluntad existe, y los espacios existen. Ya el resto Dios dirá.
¿Pero es optimista que este tema avance en forma significativa en este período de cuatro años?
Espero que Chile y Bolivia tengan relaciones al final de estos gobiernos. Y más que eso no voy a decir.
¿Respecto de Morales se habla que tienen bastante afinidad, conversaron bastante en Santiago?
En Santiago conversamos bastante. Y yo siento un enorme respeto por Evo Morales, tengo una gran empatía con él, creo que es un hombre tremendamente bien intencionado, tremendamente sincero y tremendamente honesto en lo que quiere hacer, y él va a poner, no me cabe ninguna duda, su mayor esmero en no crearle a Chile ningún problema. Y él menciona mucho que jamás usará el tema marítimo para manejar otros problemas internos. Creo que esto no tiene por qué ser una cosa traumática. Difícilmente Chile y Bolivia tendrán un mejor momento para conversar que este.
¿Tiene contemplado reunirse con una autoridad chilena para tener la visión de la contraparte?
No, o sea, si me encuentro con ellos voy a conversar con ellos. Yo tendría que haber ido a Chile este fin de semana por asuntos familiares, pero lo que no quiero es que digan que fui a rendir cuentas. Así que yo no voy a ir.




SECRETARIO GENERAL DEL ORGANISMO REGIONAL, JOSÉ MIGUEL INSULZA, SE REUNIÓ CON PRESIDENTE EVO MORALES

OEA APELA AL “DIÁLOGO DIRECTO” ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El Mandatario boliviano expresó su “agradecimiento y admiración al pueblo chileno” por apoyar la demanda de su país de un acceso al Pacífico con soberanía y se mostró conforme con el Gobierno de Santiago por no descartar de plano esta posibilidad.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Mucha expectación había generado la cita entre el Presidente boliviano Evo Morales y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza en La Paz, que se reunían para hablar de un tema delicado: la exigencia boliviana a Chile para que le otorgue un acceso soberano al mar. La atención se centraba en que el alto funcionario regional es precisamente chileno.
Pero el encuentro estuvo lejos de la controversia e Insulza planteó claramente la postura del organismo que representa desde hace casi once meses, haciendo un llamado a La Paz y Santiago a desarrollar “un diálogo directo” para analizar eventuales soluciones a la mediterraneidad de Bolivia. Especialmente tras los gestos que han realizado Palacio Quemado y La Moneda para avanzar sobre la base de una agenda sin exclusiones, destacó.
“Creo que con esa voluntad (expresada por ambos gobiernos de mejorar sus relaciones) ahora es necesario pasar al diálogo directo. La OEA no puede sino alegrarse mucho de la disponibilidad de Bolivia y Chile de dialogar sobre todos los temas, sin exclusiones”, afirmó Insulza.
Tras reunirse por cerca de tres horas con el Presidente Morales, el secretario general de la OEA precisó que Chile y Bolivia no requieren “mediador ni árbitro” para resolver la histórica aspiración marítima de ese país.
De esta forma, la OEA se desmarcó de la primera línea del impasse entre La Paz y Santiago, aun cuando -expresó Insulza- el organismo multilateral sí puede “acompañar” el diálogo bilateral.
“A la OEA no le corresponde mediar, ni hacer propuestas, pero sí acompañarlos como a todos los países hermanos. Creo que las condiciones para el diálogo entre Chile y Bolivia son óptimas”, afirmó Insulza en el Palacio Quemado, sede del encuentro con Morales.
En la práctica, la OEA sólo puede mediar cuando ambos países lo solicitan y en estricto rigor, dicha situación no se ha producido. De hecho, el rol protagónico que Bolivia espera que el organismo asuma en su demanda marítima dice relación con que en la Asamblea General -que se desarrollará en junio en República Dominicana- se apruebe una resolución que inste a ambos gobiernos a abordar el tema.
De esta forma, Bolivia espera reeditar el escenario que se vivió en 1979 cuando la OEA -reunida en La Paz- instó a La Moneda y al Palacio Quemado a iniciar un diálogo sobre este punto.
Con ello, la administración del Presidente Morales cumplirá con el objetivo de trabajar su histórica aspiración a nivel internacional. De hecho, el Palacio Quemado ha instruido a sus representantes diplomáticos en la región realizar un intenso lobby con los países de la OEA para conseguir apoyo para la asamblea de junio.
AGRADECIMIENTO DE MORALES
En todo caso, precisó Morales, en la Asamblea General de la OEA su país no asumirá actitudes de confrontación con los representantes chilenos “como hicieron otros presidentes bolivianos”, en alusión al tono que el debate alcanzó entre los ex mandatarios Carlos Mesa (Bolivia) y Ricardo Lagos (Chile).
Y agregó que si bien la intención del Palacio Quemado es avanzar en términos bilaterales con La Moneda, si no hay avances Bolivia llevará de vuelta su reclamo al campo multilateral, “porque acá se trata de hablar de resultados y no de protagonismo”.
“Vamos a ir resolviendo nuestros problemas. Anteriores gobiernos (bolivianos) utilizaron el mar como bombero para apagar las luchas sociales; por eso este tema vamos a manejarlo con bajo perfil”, agregó.
Además, La Paz apelará a la denominada diplomacia de los pueblos. En este sentido y tras coincidir con los planteamientos de Insulza, el Presidente Morales expresó ayer su “agradecimiento y admiración al pueblo chileno” por apoyar la demanda de Bolivia de retornar al Pacífico con soberanía, en alusión al respaldo que recibió en Chile la demanda de su país durante un homenaje realizado -en marzo- en el Estadio Nacional.
A renglón seguido, el líder boliviano agradeció al canciller de Chile, Alejandro Foxley, por no descartar la posibilidad de entregar a Bolivia una salida soberana al mar.
Asimismo, el Jefe de Estado del vecino país dijo estar convencido de que su homóloga chilena, Michelle Bachelet, enfocará sus esfuerzos en lograr un acuerdo que resuelva la demanda marítima boliviana y satisfaga a ambos gobiernos.
PROBLEMAS INTERNOS
Mientras el Presidente boliviano se reunía ayer con el secretario general de la OEA para discutir sobre el acceso soberano al mar que La Paz exige a Chile, uno de los principales tópicos de su agenda internacional, en el plano interno enfrenta un serio conflicto con una de las regiones más ricas del país, el departamento de Santa Cruz.
En una asamblea de líderes regionales de ese departamento oriental resolvió dar una semana de plazo, hasta el 26 de abril, al Presidente Morales, para atender a una serie de demandas ante de convocar a una huelga de 24 horas.
El Comité Pro Santa Cruz, que agrupa a las principales asociaciones ciudadanas, académicas, empresariales y sindicales, informó ayer de que también declaró un “estado de emergencia y movilización permanente” a la espera de una respuesta del Ejecutivo.
El portavoz del Comité, Daniel Castro, dijo que el plazo es para que se atienda el pedido de creación de más puestos de trabajo planteado por los sindicatos regionales de maestros y trabajadores de salud, que ya han realizado paros y protestas.
También exigen al Gobierno garantizar la licitación de la gigantesca mina de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil, por el temor de que su adjudicación sea nuevamente postergada, como ha ocurrido varias veces en los últimos años.
Otro de los puntos de fricción entre Santa Cruz y el Gobierno nacional es la tensa situación que por estos días se vive en la pequeña localidad de Puerto Suárez, en la frontera con Brasil.
Los pobladores de esa pequeña localidad retuvieron entre la tarde del martes y la madrugada del miércoles a tres ministros para presionar al Ejecutivo para que otorgara una licencia ambiental para la empresa siderúrgica brasileña EBX, a lo que la autoridad no accedió pues considera ilegales las actividades de esa compañía.




Editorial:

VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA A LA PAZ

No corresponde que la OEA asuma el rol de mediador en el tema marítimo, pues, se trata de un asunto cuya solución sólo se encuentra en el plano bilateral.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

ras reunirse por más de tres horas con el Mandatario boliviano en el marco de la primera visita que realiza a Bolivia en su condición de secretario general de la OEA, José Miguel Insulza dejó establecido que las diferencias entre Chile y Bolivia por el tema marítimo deben ser discutidas bilateralmente y que, por lo tanto, el organismo que representa no es mediador. Aunque también afirmó que se trata de un "tema de interés hemisférico", sus declaraciones respaldan la línea que ha postulado Chile como base de su política sobre el asunto y parecen postergar los últimos intentos del país altiplánico por incluir al organismo continental como parte activa para encontrar una solución a su mediterraneidad.
Las palabras del secretario general se producen en un entorno marcado por las presiones del gobierno de Morales para obtener apoyo externo en su demanda por una salida soberana al mar, frente a un Chile cada vez más dispuesto al diálogo, pero con la claridad de que los principios de la bilateralidad y el cumplimiento de los tratados internacionales son irrenunciables.
Es ésta una postura que pocos cuestionan en Chile y que cuenta con respaldo transversal en los partidos políticos con representación parlamentaria. Este consenso, a la vez, se ha mantenido en el tiempo, lo cual no significa que Chile no esté abierto al diálogo o a explorar el perfeccionamiento de una salida al mar para Bolivia, bajo el alero de los acuerdos vigentes y en función de los intereses clave del país. La Paz, en cambio, históricamente ha querido hacer de éste un asunto multilateral, aunque resulta claro que los mayores avances se han producido cuando se ha abordado de manera bilateral.
Por cierto, apenas Evo Morales asumió el gobierno, indicó que abogaría por una solución directa con Chile, pese a que durante su campaña había solicitado la participación en la discusión marítima de las Naciones Unidas, la Unión Europea y hasta la Iglesia Católica. Más tarde, sin embargo, el canciller boliviano indicó que acudiría a la OEA en caso de no obtener buenos resultados en sus tratativas con Chile. Finalmente, Morales ayer expresó que, de no solucionarse el tema de la salida soberana al mar mediante el diálogo bilateral, no dudará en acudir a las instancias internacionales que sean necesarias. Queda en claro que Bolivia aún considera jugar la carta multilateral, al menos si el diálogo directo con Chile no le satisface.
Los deseos de Palacio Quemado acerca de cómo deben llevarse a cabo las negociaciones no deben ser, en ningún caso, argumento para la intervención de la OEA en la discusión del tema. No corresponde que este u otro organismo externo asuma el rol de parte o mediador en el conflicto, pues, tal como Chile ha establecido siempre, se trata de un asunto cuya solución sólo se puede encontrar en el plano bilateral. En este sentido, la invitación del secretario general de la OEA al diálogo también es bienvenida y concuerda con los planteamientos que la Cancillería chilena ha manifestado como fundamento de sus relaciones internacionales.
Para que este diálogo sea fructífero y sustantivo, es necesario que Bolivia aclare su posición en torno a la multi o bilateralidad del tema, para así conversar sobre un terreno claro para ambas partes. Chile ya ha planteado que está dispuesto a hablar sobre la base de negociaciones directas. Obviamente, es fundamental que en este afán por construir relaciones vecinales saludables, la discusión no quede restringida sólo al tema marítimo. Por el contrario, existe una serie de áreas en las que ambos países deben seguir avanzando en beneficio de sus ciudadanos. Por ejemplo, la consolidación de los avances en acuerdos de complementación económica, la modernización de los sistemas de pasos fronterizos, la utilización de los recursos hídricos, entre otros.
Avanzar en estas dimensiones no sólo traería beneficios per se, sino que también ayudaría a profundizar la confianza mutua y a construir un acercamiento basado en logros concretos, sin alimentar falsas expectativas ni apresurar el paso más allá de lo que la prudencia aconseja.




Opinión:

CHILE Y LAS ASPIRACIONES DE BOLIVIA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

No soy un experto en relaciones internacionales y tampoco entre la relación de Chile y Bolivia en particular. Pero me parece que Chile, en algún momento del futuro, va a tener que hacerse cargo de este anhelo tan sentido de los bolivianos de tener un acceso soberano al mar. Me parece bien que ante la petición boliviana de una salida al mar, comencemos diciendo que los tratados que fijaron las fronteras son inamovibles, pero eso me parece bien como una posición negociadora inicial. Si esa posición chilena en verdad se mantiene inalterada en el tiempo, si de verdad queremos tratados inamovibles, entonces la única forma de defender esta postura va a ser por la amenaza de usar la fuerza si Bolivia intenta una invasión de nuestro territorio. ¿Tenemos que llegar necesariamente a esta posición de atrincheramiento y, eventualmente, de conflicto? No me parece.
Creo sinceramente que lo que los chilenos en verdad rechazan, no es una solución que dé acceso soberano al mar a Bolivia, sino que rechazan que Chile ceda soberanía, es decir, que Chile pierda territorio como consecuencia de este anhelo de los bolivianos. Por eso la propuesta que hiciera el gobierno militar en su momento me pareció tan sensata, pues ella contemplaba la cesión de Chile de un corredor al norte de Arica a cambio de un territorio boliviano de igual superficie al interior de Iquique, si no me falla la memoria. Me parece que cualquier solución con Bolivia en este tema pasa porque Chile no pierda ningún centimetro de territorio.
Aceptado este punto, lejos el más sensitivo y problemático, me parece que se puede avanzar en el tema. Por eso no encuentro tan conflictiva la declaración que hiciera el canciller Foxley el fin de semana pasado, en que, ante la pregunta de la periodista, sobre si excluía la posibilidad de un acceso soberano al mar para Bolivia, contestó que “no la excluimos. Como posibilidad, no”. Me parece bien. Bajo el supuesto que Chile no pierde territorio como consecuencia de esta negociación, me parece razonable aceptar la posibilidad de un acceso soberano al mar de Bolivia.
Entiendo que los territorios al norte de Arica -donde se ubicaría el hipotético corredor boliviano- fueron peruanos antes de la Guerra del Pacífico, razón por la cual, de acuerdo a los tratados vigentes, Chile no puede ceder esos territorios sin el consentimiento del Perú. Bueno, entonces me parece que hay que pasarle la pelota a Perú. Me imagino que los bolivianos comprenderán que nosotros no podemos cederle un corredor en ninguna otra parte de nuestro territorio que no sea al norte de Arica. Evidentemente no podemos partir a Chile en dos para cederle a Bolivia un acceso soberano al mar. Entonces, si la solución va por aquí, me parece que el problema es tanto de Perú que de Chile.
Si junto con otorgar una salida soberana al mar a Bolivia, logramos tener más derechos de agua para nuestra agricultura del desierto o para futuros proyectos mineros en el norte, maravilloso. Si esta iniciativa significa un impulso al puerto de Arica, no sólo para exportar a través de él bienes bolivianos, sino también mercaderías del norte Argentino, de Paraguay y Brasil, estupendo. Si además esta solución significa gastar menos en armamento porque vamos a tener dos vecinos en vez de tres y una Bolivia agradecida por la solución encontrada, maravilloso. En fin, me parece que existen muchos otros beneficios laterales que pueden concretarse con una solución de este tipo.
Resumiendo, no nos cerremos a estudiar este tema. Los bolivianos deben entender dos cosas: Chile no puede perder territorio y no puede partirse el territorio en dos. No creo que los bolivianos nos pidan ninguna de estas dos cosas. Entonces, negociemos, en forma inteligente y de buena fe.




DESDE BOLIVIA:

¿EDUCACIÓN INDIGENISTA O MULTICULTURAL?

En los próximos meses se sabrá si los bolivianos educaremos a nuestros hijos en una suerte de “indígeno-centrismo” o si seguiremos creyendo en la respuesta liberal al problema del colonialismo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina Monasterios Periodista boliviano

Cuando fue proclamado por el MAS como su candidato a vicepresidente, en octubre de 2005, Álvaro García Linera afirmó, despertando el aplauso de sus correligionarios, que “las polleras de las cholas, las faldas de las chotas, y los pantalones de las chicas, valen lo mismo”. Un frase feliz que condensa una de las virtudes que llevaron al MAS al poder: su capacidad (supuesta o real) para dar respuesta a una de las fallas estructurales de Bolivia, esto es, la exclusión étnica, que algunos -entre ellos el propio García Linera- llaman “colonialismo interno”.
Esta frase, sin embargo, fue antecedida y sucedidas por otras no tan felices. El vicepresidente ha señalado varias veces que se siente orgulloso de “llevar en hombros a un indio al poder”, y que nada le agrada más que contribuir a que, por primera vez en la historia de América Latina, “un indio sea Presidente”.
No sé si el lector nota la diferencia, que sin embargo es clarísima, entre ambas declaraciones. En la primera García Linera afirma que todas las razas y culturas son iguales; en cambio, en la segunda sugiere que una de ellas, la indígena, tiene un derecho especial a ocupar el poder. Hay en estas últimas palabras una suerte de “preferencia ética” por los indígenas que resulta incompatible con la creencia de que ninguna cultura o raza vale más que las otras.
Dicho de otra forma, tenemos que la primera afirmación es liberal (todos los individuos, en tanto son seres humanos, tienen el mismo valor, sin importar a qué condicionamientos externos respondan); mientras que las otras son indigenistas (los indios deben ser exaltados, porque son los verdaderos originarios, o porque es necesario compensar su explotación de más de 500 años, etc.)
Desde este último punto de vista, los mestizos que por ejemplo se visten con “la falda de la chota” no tendrían el mismo valor que los indios, sino todo lo contrario: serían indios disminuidos, vaciados, enajenados. El “encholamiento” se ve así como una tragedia, igual que en algunas de nuestras novelas.
La nueva línea del Ministerio de Educación es la “lucha contra el colonialismo interno”, que se pretende sustituya los viejos valores de la “educación para el mestizaje”, que predominó entre 1952 y 1996, y de la “educación multicultural”, con vigencia desde 1997, año en que se produjo una reforma educativa que, casi diez años después, ha terminado por costarle al Estado más de 360 millones de dólares.
¿En qué se traducirá la “lucha educativa contra el colonialismo interno”, además de la pérdida de esta suma de dinero, astronómica para un país como Bolivia? ¿Seguirá al García Linera liberal o al indigenista?
Como dice el sociólogo aymara Estéban Ticona, el rechazo al mestizaje racial y cultural, que generalmente obedece a una comprensión muy superficial de éste, “no deja ninguna posibilidad de pensar en una ‘convivencia’ entre las dos civilizaciones”. No queda, pues, “más perspectiva que plantear la utopía de una sociedad enteramente india”.
El indigenista mexicano Guillermo Bonfil es clarísimo al respecto: “Cualquier decisión que se tome para reorientar al país -dice-, cualquier camino que se emprenda con la esperanza de salir de la crisis actual, implica una opción en favor de uno de estos proyectos civilizatorios y en contra del otro”.
¿Será en esto en lo que piensa García Linera, quien está muy ligado el Ministro de Educación, al proclamar, como infalible salida de la crisis actual, el hecho de que un indio sea Presidente? ¿Se tratará de la imposición de un “proyecto civilizatorio” en contra del otro, o de la convivencia de ambos?
En los próximos meses se sabrá si los bolivianos educaremos a nuestros hijos en una suerte de “indígeno-centrismo” o si seguiremos creyendo en la respuesta liberal al problema del colonialismo, que se condensa en la afirmación de que “las polleras de las cholas, las faldas de las chotas, y los pantalones de las chicas, todos valen lo mismo”.




ALREDEDOR DE LA EXPROPIACION DE VICTORIA SA GIRAN INTERESES MILLONARIOS

PUERTO CASADO ES PUNTO DE PASO OBLIGADO DE UN GASODUCTO A BRASIL

El departamento de Tarija (Bolivia) busca ampliar el mercado de su producción gasífera, mientras el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil) necesita aumentar el abastecimiento de gas. El paso obligado de un gasoducto es Paraguay. La posibilidad de construir un ducto gira en torno a Puerto Casado.


ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

MSGas es el nombre de la principal empresa distribuidora de gas del Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. El 50 por ciento del capital es de Petrobras y el porcentaje restante pertenece a empresas privadas.
El gasoducto que parte de Bolivia con dirección a San Pablo (Brasil) pasa por Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, pero prácticamente la totalidad del producto sigue rumbo al principal estado industrial del país vecino.
Mato Grosso do Sul es la región del Brasil con mayor índice de crecimiento económico anual, pero tiene una severa limitación en sus planes de expansión económica: suministro de energía para sostener sus proyectos industriales, basados sobre todo en el procesamiento de materia prima agropecuaria.
La opción para Mato Grosso do Sul es la compra directa de gas boliviano, de los campos petrolíferos instalados en el departamento de Tarija, limítrofes con Paraguay. Un gasoducto que cruce el Chaco paraguayo es la alternativa más barata.
Esta alternativa fue planteada a Bolivia por nuestro país, utilizando un corredor que parte de Villa Montes para llegar a Puerto Casado, a orillas del río Paraguay, de allí un ramal a Puerto Murtinho para ingresar ya en territorio brasileño.
La propuesta de gasoducto nació de la empresa Electrogas SA, empresa paraguaya con capital italiano. Electrogas SA se asoció con las firmas europeas Thyssen Krupp Mannex, Tradimex SAM y Siemens.
De acuerdo a informaciones obtenidas en internet este grupo empresarial tiene como principal rubro la producción de tubos para la construcción de gasoductos. Thyssen Krupp Mannex, por ejemplo, suministró los accesorios necesarios para el gasoducto transiberiano, en Rusia.
Giuseppe Andrea von Berger, director ejecutivo de Electrogas SA, brindó algunos detalles de la propuesta del grupo inversor europeo, que básicamente es la siguiente: construir un gasoducto de 700 kilómetros de extensión, de 24 pulgadas de diámetro, con un flujo inicial de transporte de 5 millones de metros cúbicos por día, una capacidad máxima de 15 millones de metros cúbicos. Esto representa una inversión inicial de 350 millones de dólares.
MSGas firmó con este poderoso grupo empresarial una carta de intención, donde consta el interés de adquirir inicialmente 5 millones de metros cúbicos de gas boliviano por día. Un acuerdo de estas características convierte la construcción del gasoducto en un negocio que puede tener rentabilidad.
Bien, yendo a la parte boliviana. El 29 de julio de 2005 Paraguay propuso oficialmente a Bolivia establecer una agenda estratégica bilateral en el sector energético. El encuentro para el estudio de opciones se realizó en Tarija, región que precisamente busca nuevos mercados para su producción gasífera, que representa la segunda en Bolivia.
El punto tercero del acta de la reunión binacional menciona específicamente "una propuesta para desarrollar un proyecto binacional que vincule las áreas de producción gasíferas de Bolivia con el Puerto La Victoria (ex Puerto Casado) en Paraguay, en el marco del Artículo 7 del Tratado de Paz, Amistad y Límites del 21 de julio de 1938. Al respecto, la delegación boliviana ponderó la presentación de estas iniciativas y se comprometió a estudiarlas".
El Tratado de Paz del Chaco adquirió particular relevancia en el proyecto de construcción del gasoducto. Limitaciones establecidas en la ley de hidrocarburos impiden a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) realizar inversiones fuera del país para el procesamiento petrolero.
El Art. 7 del Tratado de Paz establece la obligación de Paraguay de otorgar a Bolivia un puerto franco en Puerto Casado. Esto quiere decir que se puede instalar una planta refinadora o petroquímica en esta pequeña localidad chaqueña, sin que YPFB viole la ley de hidrocarburos.
La posibilidad de captar capital privado para la instalación de un gasoducto es bienvenida. El problema es que ya comenzaron las movidas del capital subterráneo local en torno a un negocio millonario.
Esto explica la expropiación contra viento y marea de las tierras de la empresa coreana Victoria SA, instalada precisamente en Puerto Casado. Se utilizó como excusa una necesidad social, pero hasta el más firme defensor de la figura de la expropiación sabe que esta experiencia será un fracaso absoluto.En la desafectación de los bienes de Victoria SA se violó la Constitución Nacional, leyes agrarias y un convenio con la República de Corea.
El objetivo final es ejercer el control de las tierras que rodearán a una futura boca de salida de gas hacia Brasil. El gasoducto es la primera etapa del proyecto, cuya continuidad incluye la instalación de una planta petroquímica. Tremendo negocio de millones de dólares.
TRATADO DE PAZ DEL CHACO
"Artículo 7º. La República del Paraguay garantiza el más amplio libre tránsito por su territorio, y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercaderías que lleguen del exterior con destino a Bolivia, y de los productos que salgan de Bolivia para ser embarcados al exterior por dicha zona de Puerto Casado; con derecho para Bolivia de instalar sus agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho puerto. La reglamentación de este artículo será objeto de una convención comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repúblicas".




GASODUCTO NO DEPENDE DE VIENTOS FAVORABLES DEL MUNDO, DICE LEILA

ACUERDO CON URUGUAY Y BOLIVIA TIENE FÓRMULA INVERSA AL MERCOSUR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El acuerdo del gasoducto entre Uruguay, Paraguay y Bolivia (URUPABOL) es compatible con el Mercosur, pero tiene "una fórmula inversa", señaló ayer la canciller Leila Rachid. Argumentó que el proyecto del gasoducto "no depende de los vientos favorables del mundo".
Rachid manifestó que el acuerdo entre Paraguay y Uruguay de comprar gas natural de Bolivia consiste en "una nueva fórmula de integración: integrar a los países sobre sus recursos naturales, que bajo su propia soberanía y territorialidad manejan esos recursos naturales, que puedan ser objeto de facilitación para el comercio". Ante insistentes preguntas, la canciller reiteró que el aprovechamiento del gas "es la fórmula inversa a la que hemos generado en el Mercosur", proceso de integración que surgió el 26 de marzo de 1991. Dijo que el Mercosur tiene una "fórmula economicista, no dependía de su soberanía" temas como el acceso al mercado internacional, etc.
Sin embargo, el proyecto de gasoducto "no depende de los vientos favorables del mundo". El elemento catalizador de la integración es el recurso natural, la soberanía sobre la explotación y distribución de ese recurso (el gas natural) sin depender del mercado internacional, expresó.
MERCOSUR Y URUPABOL, DOS PROYECTOS DIFERENTES
Rachid aclaró una vez más que el Mercosur y URUPABOL son dos proyectos con fórmulas diferentes, pero que son compatibles y se fortalecen. Recordó las palabras del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien dijo el miércoles pasado en Asunción que el acuerdo energético no es una fórmula alternativa al Mercosur.Señaló que es posible que el Gobierno de Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez estuvo también en Asunción, financie la prefactibilidad del proyecto energético del gasoducto. Según el proyecto, la idea es construir un gasoducto desde Villa Montes (Bolivia) hasta Puerto Casado (Paraguay) y desde ahí extender a los mercados paraguayo, brasileño y uruguayo.
PROYECTO SOBERANO
La canciller Leila Rachid explicó que el proyecto del gasoducto entre Paraguay, Uruguay y Bolivia es soberano y "no depende de los vientos favorables o no del mundo, sino son manejos de los recursos, con soberanía y territorialidad".
Comentó que el Mercosur tiene una fórmula diferente, porque es "economicista", pero está sujeto al acceso a los mercados internacionales que no dependen de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, los socios del bloque económico.




Conflicto diplomático: la pelea por las papeleras se traslada al bloque regional

URUGUAY PIDIÓ QUE EL GASODUCTO NO PASARA POR LA ARGENTINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente uruguayo Tabaré Vázquez transmitió su preocupación por el nivel al que llegó el conflicto con el gobierno de Néstor Kirchner a los presidentes de Paraguay, Bolivia y Venezuela, y solicitó formalmente que el nuevo gasoducto que se proyecta en América del Sur evite pasar por territorio argentino, en caso de llegar a Uruguay, por temor a represalias de ese país, que signifiquen el corte de suministro de gas natural.
Uruguay tiene dos gasoductos internacionales en los que se había depositado gran confianza en los últimos años: uno que cruza el litoral, al norte del país, y el otro el Río de la Plata. Pero ahora Vázquez sostiene que hay una amenaza de la Argentina que termina condicionando el ingreso de gas por esa vía, por lo que quiere un tercer gasoducto que ingrese por el Norte, pero a través de Brasil.
Así lo planteó en la cumbre de Asunción a los presidentes de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Bolivia, Evo Morales, con quienes acordó iniciar los estudios de viabilidad. También se lo explicó al presidente venezolano, Hugo Chávez, que concurrió a la cumbre para informar sobre el proyecto de megagasoducto que involucra a ese país con Brasil y la Argentina.
"Hay que salvar un obstáculo físico", les dijo Vázquez durante la reunión, según comentaron fuentes del gobierno uruguayo. "No quiero que el gasoducto pase por Argentina, y la razón es, como ustedes comprenderán, que la Argentina manejó la amenaza de cerrar el pase de gas debido al conflicto que actualmente tenemos [por las plantas de celulosa]", dijo el presidente uruguayo.
Los trascendidos fueron confirmados ayer por el ministro de Industria y Energía, Jorge Lepra, que acompañó a Tabaré Vázquez en esa cumbre y que es el encargado de preparar la gira del presidente uruguayo por México y los Estados Unidos, en la que Vázquez procurará lograr acuerdos que permitan expandir el comercio por fuera del Mercosur.
Lepra señaló el problema de restricciones que tiene Argentina. "Sin ir más lejos, el 23 de diciembre [del año pasado], que fue viernes, y el 30 de diciembre, que también fue viernes, se dio asueto a todas las oficinas públicas en la Argentina porque se hizo un cálculo del consumo de aire acondicionado [...]; la situación en la Argentina está complicada para su propio consumo en el mediano plazo", explicó en una entrevista con Radio El Espectador.
Pero además de ese problema, el ministro de Industria y Energía fue consultado sobre la veracidad de las versiones que indicaban que la preocupación principal de Vázquez estaba en el frente político con el gobierno de Kirchner.
Constancia Lepra no eludió el tema y respondió: "Nos consta que más de una vez el gobernador [de Entre Ríos, Jorge] Busti ha solicitado a la Secretaría de Energía argentina el corte del gas a Uruguay", dijo. Además, el ministro destacó que ese riesgo fue asumido por el gobierno uruguayo luego de conversaciones con el ministro de Planificación (Julio de Vido), con el secretario de Energía (Daniel Cameron), y con el subsecretario del área, Bautista Marcheschi, con quien dijo que hay "una excelente relación".
Consultado concretamente sobre la atribución a Vázquez del pedido formal de que el gasoducto no llegue a la Argentina por riesgo a que se corte el gas por represalias del gobierno de Kirchner, Lepra respondió sin ambages: "Sí, sí: se instaló la preocupación".
"En un momento [de la reunión], el presidente Nicanor Duarte manejó la posibilidad de un trayecto pegado a la hidrovía; entonces, nuestro presidente -explicó Lepra- fue muy claro en cuanto a que si era apegado a la hidrovía era también por territorio brasileño."




DIPUTADA XIMENA VALCARCE EMPLAZA AL GOBIERNO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La diputada Ximena Valcarce (RN) emplazó al gobierno y a la Presidenta Michelle Bachellet, a pronunciarse cuanto antes sobre los temas marítimos y limítrofes con Perú y Bolivia, ya que la inestabilidad existente seguirá afectando a la actual Primera Región.
Sostuvo que si el gobierno no tiene una postura clara en estos temas significa falta de inversión, incertidumbre en el sector y una alta cesantía estructural que no se ha podido resolver en más de una década. “El gobierno debe definir qué quiere y hará con nuestro territorio, y brindarle recursos para poder ser una región estable y permanente como las demás”, agregó la legisladora.
Añadió que la actual estrategia boliviana de acercamiento y diálogo ha sido bien recibida por el actual gobierno y sus demandas marítimas gozan de un explícito apoyo por parte de algunos sectores políticos y movimientos nacionales.
Finalmente, enfatizó que este apoyo sumado a la gran necesidad energética de Chile y al eslogan de “gas por mar”, puede generar suspicacias respecto de la condición de moneda de cambio que podría adquirir Arica en un futuro no muy lejano.




Empresarios se dirigen a Evo Morales

EXPORTADORES PIDEN EVITAR DESAPARICIÓN DE LA CAN

Los empresarios de Bolivia dedicados a la exportación pidieron al presidente Evo Morales evitar la desaparición de la Comunidad Andina (CAN) porque a ese mercado venden US$ 466 millones, que representa un 17% de las exportaciones totales del país.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La secretaria ejecutiva de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Carola Balcázar, afirmó que enviarán una carta al presidente boliviano Evo Morales para pedir una audiencia destinada a explicar “el gran perjuicio” que causaría la eventual desaparición del bloque económico regional.
“Nuestras exportaciones son bastante grandes a Colombia, Venezuela y en parte a Perú. Es un esfuerzo de más de 35 años de integración subregional que se viene consolidando y no se puede permitir que se nos vaya abajo”, dijo Balcázar.
El miércoles, en Asunción, Morales y su colega de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron en que la Comunidad Andina “está muerta”, pero el mandatario venezolano fue más allá al asegurar que su país dejará el organismo, posición ratificada ayer ante la Unión Europea.
Según los mandatarios, los TLC acordados por Perú y Colombia con EE UU, y el que sigue negociando Ecuador, han dañado la integración andina que se inició en 1969.
De su parte, Branco Marinkovic, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, la región que más exporta al mercado andino, señaló que “es muy lamentable que el presidente Morales apoye la pérdida de mercados para productos bolivianos”.
A su juicio, Morales contribuye a esa situación al coincidir en dar por muerta a la CAN con su colega Chávez. “Estamos muy preocupados y sorprendidos por esas declaraciones, porque los temas comerciales tienen que estar más allá de las posiciones políticas”, dijo Marinkovic.
Para ilustrar la importancia del mercado andino, señaló que a la CAN se destina un 93% de la producción de oleaginosas y soja, pues el mercado interno sólo consume el 7%.
Empleos que se perderán
También calculó que al menos son 70 mil las fuentes de trabajo que se han creado en Bolivia alrededor de las exportaciones a los países andinos.
El analista boliviano Hans Hartmann coincide en “que sería lamentable” que se desmorone la CAN por “la falta de voluntad de política”. La presidencia temporal de la CAN está en manos de Venezuela y debe ser traspasada a Bolivia a mediados de año.
ArancelesChávez dijo que hay varios niveles de aranceles y la negociación es muy complicada dentro de “lo que fue la Comunidad Andina”. Respecto a la Corporación Andina de Fomento dijo que la institución también deberá reformarse. “Tenemos una propuesta (...) para terminar de liberarnos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, aseguró.
Cuando se le preguntó a Chávez si ahora Venezuela comenzará un proceso de elevación de aranceles de los productos importados desde Colombia y Perú, prefirió no dar detalles, alegando que se trata de un aspecto técnico muy complejo. Aseguró que cuando Venezuela logre “desengancharse” de la CAN, estará incorporada en el Mercosur, donde ya es miembro asociado.
El dato
Bolivia exportó en el 2005 por valor de US$ 180 millones a Colombia; por US$ 3 millones a Ecuador; por US$ 124 millones a Perú, y por US$ 159 millones a Venezuela, lo que hace un total de US$ 466 millones.

No comments:

Post a Comment