Thursday, May 04, 2006

CHÁVEZ SE ALÍA CON MORALES PARA INVERTIR EN LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS YACIMIENTOS EN BOLIVIA

KIRCHNER VA A IGUAZÚ PARA MODERAR A MORALES Y ENFRIAR LA TENSIÓN REGIONAL

En la cumbre de Iguazú, el primer mandatario y Lula analizarán con Evo Morales los alcances de su decisión de nacionalizar los hidrocarburos. El presidente de Bolivia llegará a la reunión acompañado del venezolano Hugo Chávez. Malestar en Brasilia por posible incumplimiento de contratos.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los presidentes Néstor Kirchner, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, Hugo Chávez y Evo Morales se reunirán hoy en la ciudad misionera de Puerto Iguazú para analizar la decisión de Bolivia de nacionalizar su producción de hidrocarburos. En el encuentro, confirmado por la Presidencia de la Nación, también podría analizarse la tensa relación entre la Argentina y el Uruguay por las papeleras.
La reunión entre los jefes de Estado se realizará el mismo día en que el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, se reúna con el presidente de Estados Unidos, George Bush, para bucear la posibilidad de un acuerdo comercial.
Justamente, la posibilidad de que Uruguay se asocie con Estados Unidos generó una crisis en el Mercosur y versiones de que Tabaré Vázquez tenía decidido cambiar el status de su país, de "miembro pleno" a "asociado". La reunión permitiría también analizar el futuro del precio del gas que Bolivia le vende a la Argentina y Brasil.
La Argentina depende cada vez más del gas que importa desde Bolivia, para sostener su ritmo de crecimiento. El presidente de Brasil llamó pasadas las 18:30 de ayer a Kirchner y en un breve diálogo consideraron necesario mantener un encuentro personal para conocer de primera mano el rumbo que adopta Bolivia en materia de producción de hidrocarburos.
El presidente boliviano anunció el lunes la decisión de nacionalizar la producción petrolera, lo que tomó por sorpresa a los países de la región y a las empresas del sector.
A partir de ahora, el Estado boliviano pasó a tener el control del 51 por ciento de las petroleras que operan en su territorio. Por su parte, el gobierno boliviano no esperó a la realización de la cumbre de presidentes en Puerto Iguazú y salió a ratificar ayer que aumentará el precio del gas que le vende a la Argentina y Brasil, tras la decisión de nacionalizar su producción de hidrocarburos.
Lo hizo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Jorge Alvarado Rivas.




Evo ratificó que quiere subir el precio del gas

SE DEFINE EL FUTURO ENERGÉTICO

El presidente de Bolivia aseguró ayer que no modificará el decreto de nacionalización de hidrocarburos. Remarcó que no habrá expropiaciones sobre las petroleras que operan en su país. En tanto, Kirchner mantuvo un encuentro con el titular de Repsol. La incertidumbre se mantiene

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El precio del gas es un tema que preocupa a gran parte del Cono Sur. El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que no sostendrá enfrentamientos con sus colegas de Argentina y Brasil, y garantizó el suministro de hidrocarburos, luego de la nacionalización que promulgó el lunes en su país. Morales reveló haber sostenido el martes último una conversación telefónica con su colega brasileño Luiz Inácio “Lula da Silva a quien le garantizó el suministro boliviano de gas a Brasil”, aunque ratificó que quiere que haya una revisión de precios.
El mandatario boliviano dijo que su gobierno está dispuesto a conversar con las trasnacionales petroleras, pero advirtió que “no modificará el decreto con que estatizó la industria de hidrocarburos”.
“El diálogo siempre estará abierto, es importante el diálogo, pero no se modifica el decreto”, remarcó Morales, que asistirá hoy a una reunión cumbre con sus pares de Argentina, Brasil y Venezuela que tendrá lugar en Iguazú, para conversar sobre las características de la nueva política estatal boliviana en materia de hidrocarburos y la estrategia de integración energética regional.
El presidente boliviano consideró que “hay medios de comunicación que tratan de enfrentarnos, de aislarnos, de llamar a una confrontación, y eso no va a ocurrir”. También negó las versiones de que Bolivia confisque los activos de las empresas trasnacionales petroleras con el decreto de nacionalización.
“No hay expropiación a los bienes. El control absoluto corresponde al Estado boliviano y los bienes seguirán siendo de las empresas petroleras, ya no será como antes que ellos ganaban 82% mientras que Bolivia quedaba el 18% o el 13%”, señaló.
En ese contexto, el presidente argentino ayer recibió, en la Casa Rosada, al titular de Repsol-YPF, Antonio Brufau. El directivo de la compañía, que también opera en Bolivia, advirtió que tras la nacionalización “se abre un periodo de 180 días” a las empresas para que se adecuen a las disposiciones del decreto, “y las que no amolden deberán irse” de ese país.
Brufau ratificó la inversión de 7.000 millones de dólares en la Argentina para el periodo 2005-2009, y reiteró “el firme compromiso de la empresa para acompañar el crecimiento sostenido de la economía nacional”.Durante la reunión, en la que también participaron el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el Director General de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura, el empresario subrayó que el plan contempla un incremento de 400 millones de dólares respecto a la previsión de diciembre último. De esta forma, la inversión promedio anual asciende a 1.400 millones de dólares, la más alta en la historia de la empresa en el país.
Brufau manifestó que “la Argentina es un país prioritario para el futuro de Repsol YPF y puntualizó que para la actividad de Exploración y Producción, la empresa prevé una inversión en el quinquenio de más 5.200 millones de dólares, orientadas a ampliar la producción de los yacimientos de la compañía en el país”.




Encuentro por la crisis energética

GESTO DE LA ARGENTINA HACIA BRASIL ANTES DE LA CUMBRE DE IGUAZÚ

Alberto Fernández dijo que la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos “afectó los intereses brasileños” y que la reunión entre Kirchner, Lula, Chávez y Morales servirá para “ver como se resuelven”; el Presidente partió a Misiones.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Poco antes de que los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula Da Silva se encuentren con sus pares de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales en Iguazú, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, aseguró esta mañana que uno de los objetivos de esa reunión será ver como la Argentina puede "ayudar a resolver" las dificultades que le generaría a Brasil la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos.
"Es una reunión generada a instancias del Brasil, y evidentemente allí hay una decisión soberana que tomó el gobierno de Bolivia, que afectó los intereses brasileños de algunas empresas, y vamos a ver cómo ayudamos para resolverlo", dijo Fernández a radio Continental antes de partir a la provincia de Misiones para acompañar al Presidente.
La cita será a las 10, en el Iguazú Grand Hotel, pegado a la frontera brasileña, y tendrá como fin analizar la política energética de la región tras la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por Morales a principios de esta semana.
Además de Fernández, viajaron con Kirchner el ministro de Planificación, Julio de Vido; el canciller Jorge Taiana; el secretario de Energía, Daniel Cameron y el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar.
Kirchner y Lula no cuestionan la decisión de Morales, sino las formas adoptadas para realizar el anuncio. Entre otras cosas, no ven con buenos ojos que el ejército boliviano haya ocupado el frente de Petrobras poco después de conocida la medida.
La medida. El lunes pasado, en coincidencia con el Día del Trabajador, Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos , por medio de un decreto que obliga a las empresas transnacionales a entregar su producción al Estado.
En este marco, amenazó con expulsar a las multinacionales que en los próximos 180 días se nieguen a firmar nuevos contratos que den al Estado el control de la cadena de producción.
Cita en Washington. En tanto, a la misma hora de la cumbre energética de Iguazú, pero de Washington, (las 12 en la Argentina), el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, será recibido por George W. Bush.
El desencanto del mandatario con el Mercosur, por el que estaría dispuesto a abandonar su condición de miembro pleno para alcanzar acuerdos con terceros países, no será ajeno a la Cumbre de Iguazú.




ENERGÉTICA CUMBRE EN PUERTO IGUAZÚ

Los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia se reúnen este jueves para evaluar el nuevo escenario energético regional que surgió a partir de la decisión de este último país de nacionalizar sus hidrocarburos.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La reunión, al parecer, fue idea del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien llamó a su par de Argentina, Néstor Kirchner, y le comunicó su voluntad de sentarse a dialogar con Evo Morales, presidente de Bolivia y autor del decreto que tanto les preocupa.
A nadie sorprende que sean Brasil y Argentina los impulsores de este encuentro, ya que estos dos países son los mayores importadores de gas boliviano.
Argentina importa 4% de su consumo total de gas de Bolivia, mientras que en el caso de Brasil esta cifra asciende a 24,3 %.
"Para los dos (países) es una fuente importante de preocupación... El cinturón de San Pablo depende mucho hoy en día del gas boliviano... Para Argentina, la preocupación es porque cayeron sus reservas de gas", señaló a BBC Mundo Daniel Bosque, director de la revista Enernews.
Cuestión de precio
El gobierno de Bolivia ha reiterado sin cesar que el suministro de gas a Argentina y Brasil está garantizado, y que lo que busca mediante la nacionalización de los hidrocarburos es mejorar el bienestar de su pueblo.
Pero esto no quiere decir que no haya cuestiones para discutir en la reunión de Puerto Iguazú.
Entre ellas destaca el precio que Argentina y Brasil pagan por el gas boliviano.
El precio actual ronda los US$3 por millón de BTU (la unidad térmica que se utiliza para medir su comercialización), muy por debajo del precio internacional.
La intención de Bolivia sería subir de US$3 a US$5 por millón de BTU, lo cual todavía estaría por debajo del precio internacional.
Hasta aquí todo parece muy claro: Bolivia quiere que le paguen más por su gas, y Argentina y Brasil estarían dispuestos a hacerlo, siempre y cuando sigan obteniendo un precio preferencial.
Objetivo a largo plazo
Pero detrás del encuentro en Puerto Iguazú se adivina otro objetivo más amplio y con consecuencias a futuro.
Este objetivo explicaría la presencia de Chávez en la reunión.
"El modelo de Chávez es de total pragmatismo: manejamos la renta petrolera, manejamos el petróleo en términos políticos y hegemónicos, pero seguimos siendo fuertes proveedores para Estados Unidos y para otros países", sostiene Daniel Bosque.
Venezuela y Bolivia tienen las mayores reservas de gas en la región, y juntos podrían controlar el mercado sin ningún problema.
Perú no se queda atrás en la cantidad de gas que posee, y es por eso que los ojos de la región están puestos en la elección presidencial del próximo mes, donde uno de los dos candidatos, Ollanta Humala, tiene un discurso muy similar al de Morales y Chávez respecto de la propiedad de los recursos naturales.
Otro país que seguirá de cerca el encuentro de este jueves es Chile, un importador neto de gas que tiene fuertes diferencias históricas con Bolivia.
Chile le compra a Argentina, que a su vez le compra a Bolivia.
Si el precio del gas sube para Argentina, también subirá para Chile.




CHÁVEZ Y MORALES AFINARON TEMA ENERGÉTICO DE CUMBRE CUATRILATERAL

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y de Bolivia, Evo Morales, afinaron la noche de este miércoles el tema energético a tratarse en la cumbre cuatrilateral entre ellos y sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Argentina, Néstor Kirschner.
Al término de la reunión sostenida entre Chávez y Morales en el Palacio de Gobierno, de La Paz, capital boliviana, el Jefe de Estado venezolano informó que discutieron, entre otros aspectos, lo relativo a la industrialización del gas, como parte del proyecto del Gran Gasoducto del Sur, que motorizan Venezuela, Brasil y Argentina.
También conversaron sobre el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), propuesta del Presidente boliviano frente a los tratados de libres comercio (TLC) de Estados Unidos.
Además, el Mandatario de Venezuela señaló que el 18 de mayo se dará cita en Bolivia para consolidar la integración del Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), propuesta liderada por aquél en contraposición al Área de Libre Comercio (Alca) de EEUU.
“Sin Bolivia el proyecto (del gasoducto) era inviable, y Evo siempre ha manifestado su deseo de incorporarse. Bolivia debe sumarse al equipo estratégico, al ministerial, al técnico y al que está estudiando el impacto ambiental , puntualizó.
Otro equipo -continuó- se está encargando de analizar los aspectos conceptuales. Hemos destinado los primeros recursos, cerca de 10 millones de dólares, para los primeros estudios. Se están estudiando las rutas posibles para el gran Gasoducto del Sur”, destacó el presidente Chávez.
Informó también que el próximo 18 de mayo asistirán a un campo petrolero en Bolivia para conformar un primer nivel en la alianza estratégica entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las empresas responsables de los yacimientos petrolíferos bolivianos.
“Pdvsa está dispuesta a invertir su experiencia y sus modestos recursos para certificar la presencia de la mayor cantidad de reservas posibles en Bolivia. Luego asistiremos a la instalación de la planta Villamonte, para extraer los líquidos del gas que exporta Bolivia. Esa planta puede ser instalada en seis meses”, agregó. Al ser consultado sobre la medida adoptada por el presidente Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos en su país, el Jefe del Estado venezolano señaló que la soberanía de los países no se discute, se respeta. “Es una decisión legítima y el Gobierno de Bolivia está cumpliendo con un mandato expreso y con su Constitución. Evo ha cumplido con su palabra y con el pueblo boliviano, eso hay que aplaudirlo, expuso.
Muchos presidentes que llegaron aquí no aguantaron la presioncita de los sectores de la oligarquía, de los medios de comunicación y se arrodillaron al imperio. Evo no se rinde ni se rendirá”, afirmó el Dignatario venezolano. Dijo que este jueves abordarán lo relativo a la articulación de las propuestas y que aprovecharán la oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de la plataforma unitaria de los cuatro países: Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil.
“Somos como un núcleo y más adelante se incorporarán Uruguay, Paraguay, Chile y toda Suramérica. Vamos rumbo a la unión suramericana”, reiteró el presidente Chávez.




CHÁVEZ SE ALÍA CON MORALES PARA INVERTIR EN LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS YACIMIENTOS EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha realizado una visita de pocas horas a Bolivia para anunciar una "alianza estratégica" entre las petroleras estatales venezolana y boliviana con el fin de explorar el subsuelo y hallar nuevos yacimientos de gas y petróleo.
Chávez no piensa abandonar ni un momento a su colega boliviano, Evo Morales, durante el proceso de nacionalización del gas y el petróleo de Bolivia, que Morales puso en marcha por sorpresa el lunes con el Decreto Supremo 28071, por el que obliga a entregar al Estado la producción de los pozos de las multinacionales, entre ellas, Repsol YPF.
Chávez llegó en la madrugada del jueves (hora española) a La Paz para felicitar a Morales por su "importante decisión", y anunció que la petrolera estatal venezolana, PDVSA, ha conformado una "alianza estratégica" con la petrolera estatal boliviana, YPFB.
Hugo Chávez confirmó que Evo Morales le ha pedido "apoyo para la exploración" del subsuelo. "Estamos dispuestos a invertir en Bolivia con nuestra experiencia y recursos, para certificar que los bolivianos tienen más gas y petróleo", anunció. Hasta ahora, las cifras oficiales adjudican a Bolivia 54,9 trillones de pies cúbicos de gas, la mayor reserva gasífera de Sudamérica, después de Venezuela.
Fuentes de la petrolera estatal venezolana han confirmado a elmundo.es que, tras este viaje, Chávez deja en Bolivia a 28 técnicos petroleros, como un "plan de contingencia" para "solucionar cualquier problema que se presente durante el periodo de transición de 180 días", tras el que las multinacionales deberán firmar nuevos contratos o abandonar el país, como Morales ha decretado.
"Si los técnicos de las petroleras extranjeras se negaran a operar, o hubiera algún boicot, los técnicos de PDVSA los sustituirían", precisaron las mismas fuentes.
Además, Venezuela se aliará con la petrolera estatal boliviana, YPFB, para instalar una planta separadora de etano, propano y metano (los líquidos del gas) en el departamento petrolero de Tarija. "Lo hacemos para que Bolivia, dijo Chávez, "deje de vender gas bruto a Brasil, sin obtener beneficios por enviarlo con todos sus componentes" y tenga la tecnología necesaria para "separar esos componentes y agregarle valor añadido, que es la base del desarrollo".
Morales y Chávez acudirán hoy juntos a la cumbre de Iguazú (Argentina) con los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y Argentina, Néstor Kirchner, profundamente preocupados por el impacto que el decreto de Morales puede tener en los precios y cantidades de la exportación de gas a sus países, realizado a través de la hispanoargentina Repsol YPF, y la brasileña Petrobrás.
Chávez aprovechará la reunión para apoyar, ante Lula y Kirchner, la nacionalización decretada por Morales, y para invitar oficialmente al presidente boliviano a sumarse al proyecto del Gasoducto del Sur, la faraónica iniciativa de Chávez, que prevé construir unos 10.000 kilómetros de tuberías desde Venezuela a Brasil, Bolivia y Argentina, formando un anillo energético al que después deberían sumarse Paraguay y Uruguay.
Por otra parte, esta mañana Repsol YPF ha desmentido que haya aceptado, de momento, la nacionalización de los hidrocarburos anunciada el lunes por Bolivia. La petrolera española ha confirmado a elmundo.es que aún no se ha mantenido "ningún contacto" con el Ejecutivo de Evo Morales, negando la versión del ministro de Planificación boliviano, Carlos Villegas.




El nuevo escenario favorecerá inversiones petroleras en la cuenca del NOA

EL CAMBIO DE REGLAS EN BOLIVIA ABRE TERRENO PARA EL GAS SALTEÑO

Repsol, Petrobras y otras petroleras reorientarán parte de sus proyectos hacia la Argentina. El quiebre planteado en Bolivia también obliga a la Argentina a ajustar su endeble política energética.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el gobierno de Evo Morales llenó de incertidumbre a los países del Mercosur, que tienen sus sectores energéticos directa o indirectamente ligados al gas boliviano y temen por un fuerte encarecimiento del fluido en el corto plazo.
Para la Argentina, sin embargo, este drástico quiebre de reglas acercará la oportunidad de abrir los ojos y enderezar la desacertada política energética que siguió a la devaluación e hizo a nuestro país depender del gas boliviano pese a contar con extensas y variadas cuencas hidrocarburíferas.
Repsol YPF, Petrobras, Panamerican Energy, Pluspetrol y otras compañías transnacionales asociadas a la producción de gas natural a ambos lados de la frontera argentino-boliviana aún no terminaron de asimilar el decreto que firmó Morales el pasado lunes, pero analistas del sector dan por seguro que reorientarán buena parte de sus inversiones hacia otros países productores de hidrocarburos donde el retiro de licencias, la anulación de concesiones y la confiscación de acciones parecen menos probables.
En este contexto, las cuencas argentinas en general y la que toca a Salta en particular cuentan con todas las chances, ya que no son extrañas a las compañías petroleras jaqueadas en Bolivia y ofrecen condiciones nada comparables a las que imperan desde el lunes último en el vecino país, donde el 82% del valor de la producción del gas pasó a ser del Estado y las grandes productoras deberán contentarse con el 18% restante de la torta.
En las cuencas argentinas, en cambio, las mismas productoras seguirán pagando una regalía del 12% y en caso de exportar el gas natural -a precios internacionales- un arancel del 20%.
Con todo, de este lado de la línea fronteriza argentino-boliviana el escenario de la inversión gasífera vuelve a mostrarse mucho más favorable, a pesar de que el promedio que se paga por el gas en boca de pozo en la cuenca del NOA sigue planchado en 1,29 dólares el millón de BTU, o sea muy por debajo de los 3,20 dólares que la Argentina paga hoy por el gas que se ve obligada a importar desde Bolivia.
A esta situación que cuesta entender se llegó tras la devaluación, cuando la administración de Eduardo Duhalde decidió congelar -a valor peso- el precio del gas en boca de pozos argentinos. Sin diferenciación alguna entre pequeños, medianos o grandes consumidores, los más favorecidos con el depreciado valor del gas argentino fueron los sectores exportadores e industriales que se habían beneficiado con la devaluación.
Este estado de cosas alejó las inversiones de las cuencas argentinas, estancó la producción de gas y arrastró al país a ser dependiente de onerosas importaciones de fuel-oil venezolano y de gas boliviano que siguen costeando -a través de los recursos del tesoro nacional- todos los argentinos.
Los 4,5 millones de metros cúbicos diarios que se están importando en estos momentos desde el vecino país a 3,20 dólares por cada millón de BTU (unidad internacional equivalente a unos 27 metros cúbicos), revelan con simples cálculos que la Nación resigna cerca de 600 mil dólares diarios por no saber sincerar los precios internos de su gas natural, sin que ello signifique afectar en lo más mínimo a los usuarios residenciales que más castigados resultaron con la devaluación y el proceso inflacionario en curso.
Ante el actual estado de situación, lo menos que puede esperarse es que el país reaccione con una estrategia energética que haga al adecuado desarrollo de sus cuencas y rompa con la inestable y cada vez más costosa dependencia.
El fluido que importa el país será un 60% más caro
El 15 de ese mes comenzará a negociarse el nuevo precio del gas que importa nuestro país desde Bolivia. Y la discusión, a la luz de los antecedentes, se avecina tensa.
Según un comunicado que difundió Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) horas antes de asumir el manejo de los yacimientos y refinerías del vecino país, el secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, manifestó en la ciudad de La Paz "la firme intención de la Argentina de ampliar los volúmenes de exportación de gas hasta 30 millones de metros cúbicos diarios".
En respuesta a este interés, apenas Evo Morales firmó el decreto que nacionalizó los hidrocarburos, el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera hizo saber a las autoridades de Argentinas y de Brasil que no recibirán gas boliviano por menos de 5,20 dólares el millón de BTU.
"Queremos aumentar nuestro precio fácilmente dos dólares, mínimo dos dólares", remarcó García Linera, respecto de los valores de exportación que hoy rondan los 3.20 dólares tanto para la Argentina como para Brasil.
En realidad, el punto de referencia que tomará Bolivia para la negociación -según lo adelantó el propio Evo Morales en reiteradas oportunidades- es la cotización internacional del gas que hasta ayer rozaba en Nueva York los 7 dólares el millón de BTU.
Con estos precedentes, los principales socios del Mercosur no pueden menos que esperar un fuertemente encarecimiento del energético, en particular Brasil, que importa obligadamente desde Bolivia un promedio de 25 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
En el caso de Argentina el promedio de la importación está en estos días en los 4,5 millones de metros cúbicos diarios, pero el acuerdo vigente prevé hasta 7,7 millones, en vista de los picos de consumo que se acercan con los días más fríos.
Si hoy, con 4,5 millones de metros cúbicos que llegan a 3,20 dólares por millón de BTU la Argentina resigna unos 530 mil dólares diarios, cabe preguntarse cuánto deberá costear cuando los volúmenes de la importación se eleven a 7,7 millones de metros cúbicos en invierno y el precio de cada millón de BTU ronde los 5,20 dólares (cerca de un 60% más caro) exigidos como mínimo por Bolivia.
Y mirando un poco más lejos, cabría preguntarse dónde estará el negocio del país con los 30 millones de metros cúbicos diarios que hasta ahora se esperaba importar a través del tan promocionado Gasoducto del NEA. De hecho, Repsol YPF apostaba sus buenas fichas en Bolivia a este proyecto y el propio Gobierno nacional ató a este ducto binacional parte sustancial de sus previsiones para superar la crisis energética a mediano y largo plazo.
Tras la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos y el drástico cambio de escenario, es ineludible preguntarse si el mentado Gasoducto del NEA sigue siendo viable. Y en todo caso habría que plantearse si no es más razonable y beneficioso para el país que el gas que necesita el NEA sea provisto no desde Bolivia a 5,20 dólares sino desde las propias cuencas argentinas y por la mitad del precio de importación.
Las 4 petroleras que peor paradas quedaron
La nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el gobierno de Evo Morales impactó fundamentalmente sobre cuatro petroleras.
Petrobras Bolivia, filial de la estatal brasileña que controla en Salta la refinería de Campo Durán, concentraba hasta ahora el 60,8 por ciento de la producción de gas natural en el vecino país. La segunda compañía más afectada por la nacionalización es Repsol YPF que en conjunto con Andina, su controlada, tenía en sus manos el 21,2% de la producción de gas natural de Bolivia.
A su vez, la petrolera Chaco -controlada en un 50% por la operadora del área salteña de Acambuco, Panamerican Energy- participaba con el 9,8% de la producción de gas que ahora manejará la estatal YPFB. Por su parte, Pluspetrol -que opera en el Norte salteño el yacimiento Ramos, el segundo más grande de la Argentina- concentraba a través de su filial boliviana el 1,8% de la producción de gas nacionalizada por Evo Morales. Con 48,7 trillones de metros cúbicos, Bolivia tiene la segunda reserva de gas más grande de Latinoamérica, después de Venezuela.
Sólo por los volúmenes de gas que importaron Argentina y Brasil, Bolivia obtuvo en 2005 unos 1.000 millones de dólares, o sea un 40% de sus ingresos totales por exportaciones.
Las reservas y la producción del Norte
Lejos de aquellos que vaticinan que el país podría quedarse sin reservas de gas en ocho o nueve años, Daniel Garkus, técnico de la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia, afirmó que la Cuenca del NOA tiene hoy un horizonte de reservas de no menos de 17 años.
Garkus advirtió que el piso de las reservas hidrocarburíferas es elástico, porque crece o se achica en proporción con el nivel de inversiones que se vuelcan en la exploración y perforación de nuevos pozos.En el caso puntual de la Cuenca del NOA, el técnico salteño recordó que luego del preocupante estancamiento que experimentó la exploración gasífera en el país tras la devaluación, volvieron a verse en los yacimientos del Norte salteño nuevas perforaciones, intervenciones y proyectos destinados a mejorar las producciones de Ramos, Aguaragüe, Acambuco y otras áreas.
Hoy la producción salteña de gas -la segunda más importante del país después de la de Neuquén- ronda los 20 millones de metros cúbicos diarios, pero con los proyectos que se ejecutan actualmente en diferentes yacimientos del departamento San Martín se estima que la producción salteña estará por encima de los 23 millones de metros cúbicos diarios (15% arriba) en no más de un año.




Resaltan nuestra salida al mar e infraestructura

MÉXICO CONSIDERA QUE ES MÁS VIABLE ABASTECERSE DE GAS NATURAL PERUANO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Fernando Canales, secretario de energía de México, informó ayer que el Perú es el exportador de gas más viable en el corto plazo, a pesar de no haber perdido el interés por hacer negocios con Bolivia, país que nacionalizó los hidrocarburos esta semana.
Agregó que la situación de Perú y Bolivia es muy diferente, ya que este último no tiene salida al mar ni infraestructura como el Perú, país que posee una planta de licuefacción que se encuentra en construcción y un gasoducto que transporta el gas desde Camisea. “Independientemente de la decisión de Evo Morales, Bolivia carece de la infraestructura necesaria para pensar en exportar gas natural en el corto plazo a México, por lo que Perú resulta una opción viable”, acotó.
LicitaciónEl representante mexicano recordó que su país lanzará probablemente antes de fin de mes las bases de una licitación para la adquisición de gas natural de un tercer país. Agregó que guarda esperanzas de que Bolivia sea uno de los oferentes, pero, de no ser así, México comprará este recurso del país que resulte más atractivo para sus intereses. A principios de marzo Canales encabezó una gira por Bolivia y el Perú para abordar posibles negocios en materia de gas natural. Además, dijo que otros países como Australia, Indonesia y Rusia también han manifestado su interés en hacer negocios con México en la materia.




Sebastián Briozzo, analista de Standard & Poor’s

BOLIVIA: VISIONES ENCONTRADAS

Todo un remezón, que se extendió desde América Latina hasta Europa, provocó la decisión del gobierno boliviano de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos en el marco de la celebración de los actos conmemorativos del 1 de mayo.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Para el analista de Standard & Poor’s, Sebastián Briozzo, el repentino anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia responde a presiones políticas que podría haber recibido el gobierno. “Desde hace un tiempo -comenta- se había moderado la postura de Morales sobre la nacionalización de los hidrocarburos. Incluso, durante la campaña de hace un año prácticamente no se habló de este tema. Sin embargo, la presión sobre la nacionalización del gas y el petróleo es tan fuerte, que el mandatario necesitó dar una muestra de que escucha a los sectores que le brindaron apoyo, ya que los necesita para gobernar”. - ¿Cómo afectará este decreto a las inversiones en Bolivia?
- En el sentido de las inversiones, se profundiza altamente un problema existente en el país por su dependencia de la inversión extranjera directa. El nivel de ahorro interno es muy bajo y las fuentes de capital para otros sectores de la economía son inciertas, ya que no se ve por donde llegarían inyecciones de dinero. Actualmente, el sector agrícola y la minería son fuertes, pero eso se debe a una coyuntura específica y no aclaran las interrogantes sobre qué sector podría levantar la economía. Esto supera el tema ideológico, porque el asunto de fondo es que Bolivia es un país muy pobre que requiere de grandes recursos para explotar sus ventajas naturales y el Estado no tiene cómo hacerlo, por lo que podría estancarse o no aprovecharlas.
- ¿Son muy sorpresivas las medidas anunciadas?
- No es una acción sorpresiva, pero tampoco se esperaba tan rápido. Quedan muchas preguntas sobre el procedimiento a seguir, ya que hasta ahora sólo se ha presentado un decreto que hace mención del camino que seguirá el país, pero sin dar mayores detalles sobre los pasos que se tomarán a futuro. Lo que es más claro es que el gobierno quiere mayor participación accionaria en las empresas de hidrocarburos y creo que Evo Morales hará todo lo posible por evitar expropiaciones, así que es posible que haya más negociaciones. Hay aumentos en los impuestos que todavía deben ser aprobados como ley, por lo que se debe esperar y, en ese sentido, se ha generado una gran expectación.
- ¿Es preocupante el panorama de nuevas nacionalizaciones?
- El decreto habla sobre más intervenciones, en especial en la minería y en el sector forestal, lo que afecta en una posición de mediano plazo. Pero lo que más nos está preocupando actualmente son factores de corto plazo, como la liquidez que pueda tener el Estado y las cuentas fiscales ante la posible alza de 20% en el salario mínimo, que tendría un efecto enorme en las arcas fiscales.
- ¿La clasificación de Bolivia verá algún cambio?
- El impacto sobre el rating soberano de Bolivia es mínimo, ya que de por sí es bastante bajo, con una calificación de B-. En todo caso, este tipo de medidas ya estaban incorporadas en el análisis de riesgo de S&P. Bolivia presenta un rating bajo principalmente por el elevado grado de incertidumbre política en que vive, ya que sus indicadores macroeconómicos son aceptables, pero en cualquier momento pueden explotar grandes conflictos sociales.
“Esto vuelve a consolidar a Morales y lo proyecta”
Gonzalo Chávez, Universidad Católica Boliviana
“El anuncio de la nacionalización de la industria de hidrocarburos en Bolivia no es una mayor sorpresa, en vista del discurso que ha sostenido el presidente Evo Morales desde sus primeras incursiones políticas”, afirma el cientista político y profesor de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez. “Quizás sí lo es -agrega-, el momento en que se ha concretado”.
El académico recuerda que la nacionalización del petróleo ya se ha realizado tres veces en los últimos cien años, lo que da un matiz que se alinea con intereses bolivianos históricos y no sólo con altos precios del crudo. Prueba de ello, señala, son los resultados del referendo de 2004, en que 80% de la población apoyó la nacionalización de los hidrocarburos.
- La medida estaba anunciada, pero de todas maneras tomó por sorpresa a muchos. ¿Por qué se decidió hacerlo ahora?
- Quizás es una acción que muchos esperaban que ocurriera en un tiempo más, pero Morales eligió una fecha muy importante para la izquierda, como el 1 de mayo, lo que genera un impacto emotivo muy importante dentro del país y concreta el respaldo que logró en las elecciones de diciembre. En ese sentido, es una medida muy potable. Además, es una fecha propicia en vista de las elecciones de la Asamblea Constituyente el 2 de julio, en la que el Presidente necesita ganar dos tercios de los asientos para hacer los grandes cambios que ha planteado.
- Dado que esta es una medida popular, ¿la oposición podría verse disminuida?
- La oposición está aún muy golpeada por los resultados de las elecciones de diciembre. Hemos visto que aparece con ciertas pulsaciones en las regiones, pero no existe un discurso elaborado ni organizado. La nacionalización se realizó en un momento en que aparecían atisbos de oposición, pero esto vuelve a consolidar a Morales y lo proyecta.
- ¿Es de esperar nuevas nacionalizaciones en otras industrias?
- Hay que ver cómo funciona el discurso y de qué manera se extiende a otros sectores, específicamente el minero, tierras y forestal. Por ejemplo, en el sector minero se espera que sólo imponga más impuestos. La continuación de estas políticas puede depender del resultado en el sector petrolero y su radicalización es algo que dependerá del apoyo que tenga.
- ¿Qué impacto tendrá en el país la reacción de las empresas afectadas?
- Hasta ahora, las petroleras afectadas y los gobiernos en sus países de origen han mostrado cautela en espera de los detalles. Puede haber impactos de inversión de mediano a largo plazo, sin embargo hay empresas que están dispuestas a invertir e involucrarse con Bolivia, principalmente porque requieren del gas boliviano, como Brasil y Argentina. Hay un tema energético que no deja de ser importante y seguirá fomentándose.- ¿Está Bolivia en condiciones de hacerse cargo de su industria de hidrocarburos?
- Los términos de esta nacionalización exceden incluso a los planteados en el referendo de 2004, ya que Morales tiene suficiente respaldo para hacerlo. El músculo político para llevar a cabo esta transformación y sacarla adelante está, en términos económicos y administrativos por verse, ya que el gobierno debe fundar yacimientos y hacerse cargo de los sectores trabajadores. Sin embargo, posee la fuerza y respaldo popular para seguir adelante.




Carlos Reyna. analista político aclara el panorama

‘NACIONALIZACIONES SIRVEN A OLLANTA’

Las nacionalizaciones que ha emprendido el presidente boliviano Evo Morales podrían terminar beneficiando la candidatura de Ollanta Humala, según el analista político Carlos Reyna. Asegura que en los sectores populares –que son la gran mayoría– se cree que las petroleras se llevan todo el dinero y no dejan nada para el país.

La Primera de Perú (www.ednoperu.com)

–¿Advertir que Ollanta Humala le seguirá los pasos al presidente boliviano Evo Morales en las “nacionalizaciones” perjudica o beneficia su candidatura?
–¿Usted cree que la mayoría de la población se oponga a esto? Medidas como la de Evo tienen la simpatía del pueblo y por eso él ganó en primera vuelta. Muchos –aquí y en Bolivia– creen que las compañías de hidrocarburos no benefician a la población sino a ellos mismos. Entonces la cercanía de Ollanta con Evo termina favoreciéndolo.
–¿A pesar de que el “nacionalizar” es casi una “expropiación” y que eso lo han señalado claramente los entendidos en el tema?
–Al margen de que esto sea correcto o no. Además, la opinión de lo que podría tomarse como la clase alta no siempre podría tener eco en los sectores populares…
–Desde esa óptica, ¿también le favorece a Ollanta su cercanía con el presidente venezolano Hugo Chávez?–Tener el respaldo de Chávez no lo perjudica. Si bien Chávez no tiene tanta popularidad en las clases medias limeñas ni en los medios de comunicación, de repente al sector popular le parece simpático que Chávez se plante fuerte frente a los gringos, que denuncie la corrupción de los gobernantes tradicionales de América Latina…
–¿Usted cree que los electores se identifican con los insultos que le lanzó Chávez a Alan al decirle ladrón de cuatro esquinas y corrupto?
–Decir que hubo corrupción en su gobierno no es un insulto, pero de todas maneras salió este tema de la corrupción a flote y eso no le conviene a Alan…
–¿Ollanta está condenado a radicalizar su discurso para ganar las elecciones?
–No necesariamente. De hecho él tiene una propuesta más radical que García, pero no son tan extremas como se decía. Se ha exagerado mucho sobre esto. En la primera vuelta tanto Alan como Ollanta han tenido propuestas de contenido social popular y les ha funcionado.
–¿Moderar su discurso no sería suicida?, ¿no sonaría falso en su boca?
–No, porque no creo que modere su discurso de una manera tan extrema como para dejar las propuestas de la primera vuelta. Alan y Ollanta seguramente van a moderar su discurso pensando en el voto de las clases medias altas, aunque el aprista lo hizo igual el 2001 y al final terminó perdiendo…
–¿Ollanta derrotaría fácilmente a Alan en un debate si lo centra en el fracaso del gobierno aprista?
–Es típico que cada contendor saque a luz los aspectos más discutibles y débiles de cada candidato y efectivamente en el caso de Alan un tema complicado es su gobierno de 1985 a 1990 y seguramente se lo va recordar si no es Humala, sus partidarios.
–¿Vincular la candidatura de Alan García con la derecha lo sepultaría?
–Me parece que sí es una buena estrategia porque es un hecho que no sólo Mario Vargas Llosa, sino Jaime Bayly, Arturo Woodman, han dicho que Alan va a ser su candidato en la segunda vuelta. Por más esfuerzo que haga por alejarse de ese tipo de respaldo, seguramente Humala va a levantar ese aspecto de que a Alan lo apoyan los sectores que antes apoyaban a Lourdes Flores…
–¿Entonces todo ese apoyo público y desinteresado tendría un efecto boomerang sobre la candidatura de Alan?
–Sí, podría tenerlo porque ahí aparecería esa gran contradicción entre las propuestas de Alan García y los sectores que lo están apoyando. Aunque no necesariamente será un elemento decisivo para que pierda la elección, le va restar votos en ese gran electorado popular…
–¿A Alan le conviene atacar a Ollanta? ¿Decirle que es un falso nacionalista, un títere de Chávez?–No, porque si ataca por ahí, Ollanta le puede responder que la propuesta del nacionalismo es de Víctor Raúl Haya de la Torre. Y si Alan le dice: “Chávez te financia”, éste le podría responder que el APRA suele recibir apoyo de la social democracia española, lo cual es cierto. Como verás, todos tienen techo de vidrio…




EXPERTO ENERGÉTICO: ‘HARÁ LO MISMO QUE EVO’

La Primera de Perú (www.ednoperu.com)

El experto en temas energéticos César Gutiérrez señaló que en un eventual gobierno de Ollanta Humala se repetiría la experiencia boliviana de nacionalizar los hidrocarburos.
“Está abierta la posibilidad de que Humala, si llega al poder, actúe de la misma manera que Evo Morales. Sus planes en cuestión energética se parecen mucho. Los dos hablan de nacionalizar, los dos son ambiguos y los dos desconocen el tema”, afirmó.
Gutiérrez criticó de esa manera lo expuesto por el candidato a la primera vicepresidencia por UPP, Gonzalo García, quien ratificó la intención de nacionalizar las actividades estratégicas.
“Manejar petróleo es manejar poder, se busca hacerse de esa empresa para manejar precios del mercado interno y beneficiar o perjudicar a ciertos grupos de poder. Se quiere politizar y seguir utilizando a Petroperú como caja chica de la planilla dorada”, precisó.
En cuanto al manejo estatal en las empresas energéticas, Gutiérrez le recordó a García Núñez que no puede hablar de algo que desconoce.
“Los de UPP toman de ejemplo a Petróleos de México (Pemex) cuando tiene 80 mil millones de dólares de pasivo y Vicente Fox (presidente de México) ha querido el ingreso de capital privado pero la oposición política se lo impide”, apuntó.
Así, recordó que en la historia del Perú no hay experiencia exitosa en el manejo estatal de los hidrocarburos. “¿Qué quiere Ollanta, nacionalizar la baja producción del norte peruano? ¿Espantar a las empresas que firmaron los 27 contratos de exploración y de los que recién sabremos algo en tres años?”, inquirió Gutiérrez.




PRENSA MUNDIAL AFIRMA QUE CHÁVEZ ESTÁ DETRÁS DE DECISIÓN DE MORALES

Los medios reaccionaron con sorpresa, alarma y preocupación a la iniciativa de Bolivia de nacionalizar el sector energético. Destacan que la estrategia del venezolano empezó a tener influencia en la región.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La prensa internacional reaccionó con sorpresa, alarma y preocupación a la iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales, de nacionalizar el sector energético que la mayoría relaciona con la influencia de Hugo Chávez sobre el líder boliviano. En el Reino Unido, el diario "The Independent" señala hoy que la decisión provocó alarma a los Gobiernos de Brasil y España y puede ahuyentar las inversiones del país andino. "The Daily Telegraph" califica la medida de "sorpresiva" mientras "The Guardian" asegura que el presidente del país más pobre y más aislado de América Latina trata de redistribuir la riqueza de la región.
El "Financial Times" resalta que la nacionalización de las reservas de gas natural de Bolivia ha puesto de manifiesto que la estrategia radical del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha empezado a tener influencia sobre el terreno.
En Alemania, el "Frankfurter Allgemeine Zeitung" opina que "el presidente boliviano se siente fuerte porque tiene el apoyo de Venezuela" y ha asumido "una acción teatral muy del gusto de Chávez, el maestro de Morales". También "Die Tageszeitung" considera que con esta medida "la estrategia del gobierno boliviano se orienta claramente con las relaciones arrogantes de Chávez con los consorcios petrolíferos".
La prensa francesa destaca que la medida tendrá un impacto en los mercados, ya preocupados por la crisis iraní, y consecuencias políticas.
Al nacionalizar los yacimientos de hidrocarburos, Morales se "radicaliza" y "se mete en la rueda de Hugo Chávez", destaca el diario económico "Les Echos".
También para "Le Figaro" la cuestión es saber si esta nacionalización será un caso aislado o una tendencia en toda la región, mientras "Libération", al igual que los anteriores, destaca que la brasileña Petrobras, junto a la hispana Repsol, son las dos compañías extranjeras más afectadas.
La prensa económica española subraya las veladas amenazas de represalias expresadas por el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero por la repercusión de la medida de Evo Morales en la petrolera hispano-argentina Repsol YPF.
El rotativo "Expansión" titula que "España amenaza a Bolivia por la confiscación a Repsol" y apunta que la medida "tendrá consecuencias en las relaciones bilaterales".
"Cinco Días" señala que "los contratos de Repsol en Bolivia dependerán de su rentabilidad" y añade que el Gobierno español ha convocado una reunión con todas las empresas que tienen intereses en el país andino. "Es natural que cuando el petróleo es caro los gobiernos intenten nacionalizar los yacimientos de hidrocarburos. El asunto es saber qué va a ocurrir cuando el crudo se abarate", comentó hoy, por su parte, el diario económico ruso "Védomosti".
El también ruso "Vremia" destacó las nuevas condiciones impuestas a las empresas extranjeras del sector energético en Bolivia y anotó que el Gobierno ruso marcha en esa misma dirección pero con más prudencia. El diario socialista belga "De Morgen" se muestra asombrado por la iniciativa de Morales y entiende que los presidentes de los gobiernos en la región andina pobre y poco estable usan la energía para realizar sus agendas políticas y sociales.
"Morales hace lo mismo que su socio político en Venezuela, Hugo Chávez, pero la medida viene como una sorpresa dado que el presidente boliviano recientemente había dado a entender que quería redactar nuevas reglas para la extracción de las materias primas en su país en estrecha cooperación con las empresas extranjeras", señala el diario católico belga "De Standaard".
Para el italiano "Corriere della Sera", es "una medida más drástica de lo que dejaban prever los primeros meses tranquilos" del gobierno de Morales.
Aunque el peso de Bolivia como productor es relativo, "la Repubblica" indica que "un mercado histérico como el del petróleo no tenía necesidad de un golpe dramático" como este.
La prensa suiza ofrece amplia información sobre la decisión del Gobierno boliviano y cree que es uno de los factores principales que explican la nueva subida del precio del petróleo.
"La guerra del gas comenzó en Bolivia", titula "Le Temps", mientras "Tribune de Geneve" asegura que "el gas boliviano pone en peligro el sueño de la unidad latinoamericana".
En Austria, el diario "Kurier" augura que "no habrá un cisma en la industria de hidrocarburos boliviana" porque "el país no puede permitirse que las empresas (privadas) lo abandonen por completo".
Los canales de televisión árabes, incluidos los populares "Al Yazira" y "Al Arabiya", recogieron la noticia en sus principales informativos y destacaron las implicaciones que podría tener sobre el precio del petróleo.
Numerosos comentaristas subrayaron además el "desafío" que la medida supone hacia Estados Unidos y la nueva "alianza" que parece formarse en América Latina de gobiernos de izquierda con un claro sesgo anti-estadounidense. La mayoría de los medios escritos dieron a la noticia un importante espacio en sus páginas, sin hacer comentarios, a excepción del prestigioso "Al Hayat", difundido en todo el mundo árabe. El diario señaló que "esta decisión refleja un nuevo rumbo en la industria petrolera latinoamericana, que empezó con Venezuela y sus llamadas a reconsiderar los acuerdos firmados con compañías extranjeras".




LA PRENSA INTERNACIONAL ADVIERTE SOBRE EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA

El prestigioso diario Financial Times alertó sobre el bloque "populista" que se está gestando en la región, formado por Venezuela, la Argentina y Bolivia. Además, dedica su editorial a criticar esta política. Una nota de tapa y su editorial alertaron sobre esta tendencia.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera de México, no sólo Latinoamérica, sino las naciones pobres del mundo se alegraron", escribe hoy el diario británico "Financial Times" en un editorial sobre Bolivia y la nueva oleada "populista" de la región.
"La 'nacionalización' del gas boliviano esta semana por (el presidente de Bolivia), Evo Morales, tiene algo de la "historia que se repite como farsa", escribe el periódico, valiéndose de la famosa frase acuñada en su día por Carlos Marx sobre Luis Bonaparte.
"Aún cuando es cierto que a veces invierten en los pobres los ingresos derivados de sus recursos, en lo que se refiere al crecimiento económico per cápita y la distribución de la riqueza, países como Venezuela o la Argentina constituyen un enorme fracaso", expresa el FT.
Morales, ex líder de los cocaleros bolivianos, describió esa acción de "histórica", pero la realidad es que no lo es tanto, agrega el periódico.
"A pesar de su retórica inflamatoria y el recurso al Ejército para proteger los yacimientos de gas y petróleo, el plan de Morales tiene menos visos de una toma de control que de un intento de obtener mayores ingresos para el fisco", según el medio británico.
Además de su editorial, el Financial Times dedica su artículo de tapa en el que aclara que "Venezuela, la Argentina y Bolivia son vistas como países que están formando un grupo radical populista que contrasta con los más moderados gobiernos de izquierda, como Chile y Uruguay. Brasil es visto como a medio camino". Según el periódico británico, Morales corre "un riesgo": Bolivia tiene las segundas reservas en importancia de toda Sudamérica, pero necesita comercializarlas y carece del capital y la experiencia necesarias."Enemistarse con inversores como el brasileño Petrobras o el español Repsol, con grandes intereses en la Argentina, puede aislar a Bolivia de sus principales mercados", escribe el FT, y agrega "que no hay nada intrínsecamente malo en tratar de obtener el máximo de regalías e impuestos".
Según el "Financial Times", la acción de Morales no es tan sólo "una respuesta a los altos precios del petróleo y las materias primas".
"Hubo una oleada de nacionalismo de los recursos, que en casos como los de Rusia e Irán va unida tanto al deseo de afirmar el propio poder como al intento de maximizar los beneficios", dice el FT.
"En América Latina, añade el editorial, ello constituye también "una reacción a la falta de desarrollo económico, a la persistencia de una pobreza generalizada y a la atracción fatal del populismo"."El actual paladín del populismo latino es Hugo Chávez, de Venezuela, a quien Morales trata de parecerse", dice el FT, que recuerda que Perú se enfrenta también próximamente a la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales con participación de "dos ejemplares de sendas tradiciones populistas".Los mexicanos pueden a su vez elegir en julio como presidente a Andrés Manuel Pérez Obrador, a quien el periódico describe como "un nacionalista de izquierda con tendencias populistas".
El "vivaz Chávez" exige que las compañías petroleras extranjeras firmen nuevos contratos que permitan el Estado aumentar su participación en los ingresos, "y no hay nada malo en ello siempre y cuando se respete la ley", escribe el diario británico.
"El problema, agrega el FT, es que los caudillos como Chávez no quieren perder mucho tiempo con las leyes y los controles y equilibrios de poderes y tratan de llevar a sus economías por un rumbo que oscila entre el clientelismo y el capitalismo de compinches".
Según el periódico, "Chile, Uruguay y, hasta cierto punto, Brasil, países todos ellos gobernados por partidos de izquierda van mucho mejor", escribe el periódico, que destaca que en su mayoría estos últimos han sabido combinar "ortodoxia monetaria, prudencia fiscal y apertura al comercio, las inversiones y las nuevas ideas, todo ello combinado con políticas sociales con objetivos claros".
"Latinoamérica puede muy bien optar por cobrar un precio más alto por sus recursos, pero lo que más necesita, concluye el editorialista, son gobiernos con políticas (coherentes) en lugar de simples posturas".




BOLIVIA ASEGURA QUE REPSOL HA ACEPTADO LA
NACIONALIZACIÓN PERO LA EMPRESA NIEGA CONTACTOS


ABC de España (www.abc.es)

El Gobierno de Bolivia ha anunciado hoy que la hispano-argentina Repsol YPF y la brasileña Petrobras aceptaron la nacionalización de los hidrocarburos decidida el lunes y que están dispuestas a negociar el cambio de reglas de juego.
"En el transcurso de tan pocas horas el gobierno ha recibido cartas de Repsol, Petrobras y otras empresas que señalan taxativamente que aceptan la disposición del decreto supremo" promulgado por el presidente Evo Morales, ha afirmado a la prensa el ministro de Planificación, Carlos Villegas.
La versión de Villegas contrasta con la reacción de Repsol YPF y Petrobras, que han rechazado el plan del gobierno boliviano y, aunque se han mostrado dispuestas a negociar, han congelado sus inversiones y han advertido que pueden recurrir a tribunales internacionales para defender sus intereses.
En un contacto con los periodistas en el Palacio de Gobierno de La Paz, el ministro boliviano ha indicado también que las compañías afectadas "están dispuestas a entrar a un proceso de negociación" para adecuar sus contratos al nuevo escenario del sector energético.
«Control absoluto»
La medida, que fue anunciada 24 horas después de que Morales regresara de una cumbre en La Habana con los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, fue más radical y drástica de lo esperado, con confiscación de acciones y ocupación militar de campos y refinerías.
El decreto impone el "control absoluto" de los hidrocarburos por parte de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en aspectos como la comercialización en el mercado interno y la exportación, fijando precios, volúmenes y condiciones.
De esta forma, las empresas se quedarán como inversores sin capacidad de decisión, cuando hasta ahora disponían de contratos de riesgo compartido y gestionaban directamente el negocio.
La nacionalización fue recibida con inquietud por Repsol YPF, que aseguró que arbitrará "todas las acciones a su alcance para proteger los activos y preservar el empleo" de sus trabajadores en Bolivia. También por el gobierno de Madrid, que tiene previsto enviar una delegación de alto nivel en los próximos días para conversar con las autoridades bolivianas los efectos de la reforma sobre la firma.
Mientras, Petrobras ha anunciado hoy que congela sus inversiones futuras en Bolivia, ha advertido de que rechazará cualquier aumento del precio del gas que importa desde el país vecino y ha detallado los recursos que utilizará, entre ellos los tribunales internacionales, para defender sus intereses.
Repsol YPF niega haber mantenido contactos
Repsol YPF niega haber mantenido contactos con las autoridades bolivianas y continúa a la espera de conocer en detalle las condiciones concretas de las medidas de nacionalización de hidrocarburos adoptadas por el Gobierno de Evo Morales, explicaron a Europa Press fuentes de la compañía.
Estas declaraciones se producen después de que el ministro de Planificación boliviano, Carlos Villegas, dijera que su Ejecutivo ha recibido cartas de Repsol YPF, la brasileña Petrobras y otras compañías en las que se aceptan los términos del decreto de nacionalización.
"No se ha producido ningún contacto oficial ni oficioso" con las autoridades del país suramericano, explicaron las fuentes a este respecto. En todo caso, tras la adopción de la medida, el Gobierno boliviano anunció la apertura de un plazo de 180 días para la renegociación de los contratos con las petroleras.




Empresas Ferrocarril Andino y Antofagasta-Bolivia:

GRUPO LUKSIC ENFRENTA UNA POSIBLE EXPROPIACIÓN EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

A una compleja situación puede enfrentarse uno de los principales grupos económicos de nuestro país -el grupo Luksic- en caso de que Evo Morales cumpla sus anuncios de nacionalizar no sólo los hidrocarburos, sino también sectores como el transporte o la minería.
Es así como los Luksic -a través de su matriz minera, Antofagasta PLC- tienen hoy la propiedad del 100% del ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB) y el 50% del ferrocarril Andino (FCA), y, de cumplirse los anuncios de Morales, se verían enfrentados a deshacerse del control de la propiedad de ambos.
Según una información de la prensa boliviana, el Presidente Morales anunció que trabajaría la mejor manera para recuperar los ferrocarriles de manos de las empresas extranjeras que los tuvieran. Las fórmulas para hacerlo estarían en estudio, y no se sabe con claridad si apunta a la expropiación total o a la adquisición del control de las firmas.
Según la agencia cubana Prensa Latina, Morales apuesta a contar con una red ferroviaria que sea parte de una línea entre los océanos Pacífico y Atlántico y, con ello, poder abaratar los fletes de exportación.
Según información de Antofagasta PLC, la compañía transportó 4,34 millones de toneladas de mineral a través de los dos ferrocarriles durante 2005.
El FCAB fue adquirido por el grupo a comienzos de los '80 y su relevancia radica, principalmente, en que es el principal método de transporte, dado que en la zona no existen carreteras, según el experto en la materia Ian Thomson. Y el FCA, en cambio, fue comprado por Luksic a mediados de los 90.
Más dificultades
Pero otras compañías chilenas se están viendo enfrentadas a problemas comerciales. Una de ellas es la cadena de buses Pullman Bus, cuyas oficinas fueron clausuradas por las autoridades de ese país. Éstas decidieron eliminar el beneficio de no pagar impuestos al transporte con que contaba la compañía -respaldado por un acuerdo internacional- y la obligó tributar el 38,3%.
También se le clausuraron sus oficinas en el vecino país a otras cadenas chilenas, como Zuleta o Cuevas. Así, este caso se suma al sufrido por la chilena Quiborax en 2004 -cuando el gobierno de Carlos Mesa revocó sus concesiones mineras- y que hoy está en litigio internacional.
LOS OTROS
EL CASO de los Luksic se suma a los problemas tributarios que hoy sufre la empresa Pullman Bus en Bolivia y a la expropiación que afectó a la chilena Quiborax en el año 2004.




Jaime Paz Zamora, ex Presidente de Bolivia:

"ESE VIEJO PLEITO DE SI SE LE VENDE GAS A CHILE SE HA ZANJADO CON ESTE DECRETO"

A su juicio, para el boliviano común esto ya no será un problema y, al igual que el ex Mandatario Carlos Mesa, respaldó la nacionalización de los hidrocarburos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Mientras países como España, Brasil y los argentinos miran con preocupación la reciente nacionalización de los hidrocarburos, los bolivianos están en general satisfechos con el anuncio.
El ex Presidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), considera que es una "medida razonable", que responde a "un sentimiento profundo" del pueblo, y añade que Chile podría ser uno de los grandes beneficiarios de la nueva situación.
En conversación con "El Mercurio", Paz Zamora señaló que con el nuevo decreto la negativa de La Paz de venderle gas a Chile podría llegar a su fin.
"Ese viejo pleito de estos años que se manejó de manera a veces grosera, de si se le vende gas a Chile o no, se ha zanjado con este decreto. Éste crea una nueva situación donde el pueblo boliviano se va a sentir dueño de su riqueza energética. Ya no va a ser ningún problema a quién se lo vende", señaló Paz Zamora, quien el año pasado perdió en la elección para gobernador de Tarija, que cuenta con el 87% de las reservas de gas del país.
"Aunque no lo ha dicho así el gobierno, este decreto abre la etapa en la cual ya prácticamente está asegurado el negocio energético entre Bolivia y Chile", afirmó el ex Mandatario, quien manifestó no creer que la nacionalización de hidrocarburos ponga en riesgo la posibilidad de crear un anillo energético en Sudamérica.El ex Presidente calificó la nacionalización de los hidrocarburos como "una medida razonable, que recoge un sentimiento profundo que se ha generado en los bolivianos desde que vino la política de capitalización y privatización de nuestros hidrocarburos a finales de los 90".
Paz Zamora señaló que con la nacionalización el boliviano común va a quedar tranquilo, lo que va a ser la mejor garantía a las inversiones, y la mejor garantía a que funcione la industria, porque el boliviano tendrá el sentimiento de que está beneficiándose del negocio.
Ante la posibilidad de que Bolivia se vea aislada internacionalmente por su decisión, el ex Mandatario afirmó que no debiera suceder, pero que esto dependerá de dos factores: "De que las empresas transnacionales (...) flexibilicen un poco sus posiciones y se den cuenta de cómo está el planeta en el tema energético. Y de que el gobierno deje la liturgia verbal sectaria de un falso nacionalismo, de un nacionalismo primitivo. Espero que las negociaciones sean serias con los mercados naturales nuestros: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los debemos tratar con un cuidado especial".
Otro ex Presidente, Carlos Mesa (2003-2005), también respaldó la nacionalización de los hidrocarburos, calificándola como un "paso interesante".
"Un proceso de nacionalización sin expropiación es un paso interesante para Bolivia", comentó Mesa en Panamá, donde participó en una conferencia sobre libertad de prensa.
El ex Mandatario resaltó que "aquí el concepto de nacionalización no es el concepto clásico que tuvo Bolivia en el pasado", cuando también nacionalizó los hidrocarburos, en 1937 y 1969.
Según Mesa, existe una diferencia: "Ahora no estamos hablando de expropiación, se está hablando de un nivel impositivo más alto y de un control de la comercialización y del manejo de los hidrocarburos (por parte del Estado boliviano)", argumentó.
"La reacción internacional me ha parecido más moderada de lo que yo suponía", dijo Mesa, quien renunció el 6 de junio del 2005 de la Presidencia en medio de protestas populares.
Carlos Mesa recordó que en mayo de 2004, el pueblo boliviano votó en un referendo a favor de la nacionalización, y que un año después, el Congreso aprobó y sancionó una Ley de Hidrocarburos, por lo cual la recién decretada nacionalización "no es una novedad; las empresas petroleras sabían que este camino se iba a dar".
"Prácticamente está asegurado el negocio energético entre Bolivia y Chile"
JAIME PAZ ZAMORA Ex Presidente (1989-1993)
"Un proceso de nacionalización sin expropiación es un paso interesante para Bolivia"
CARLOS MESA Ex Presidente (2003-2005)




Ministro de Planificación:

"NEGOCIACIONES POR GAS SERÁN SEPARADAS CON ARGENTINA Y CHILE"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Ante la incertidumbre sobre cuál será la política energética que tendrá el gobierno boliviano cuando consolide un mayor control sobre los hidrocarburos, ayer el ministro de Planificación, Carlos Villegas, expresó a este diario que las negociaciones que se sucedan con el principal suministrador de gas natural a nuestro país, Argentina, serán paralelas a las que se sostengan con Chile.
De esta manera no condicionó, como sí lo hizo antes el gobierno del Presidente Carlos Mesa, las ventas de Bolivia a Argentina en base a las compras de Chile a Buenos Aires.
"No queremos confundir a la opinión pública con ambas negociaciones", manifestó. "Un gobierno recién pasado (el de Carlos Mesa) señalaba que ninguna molécula (de gas) iría a Chile, pero parece que a Chile le están llegando muchas moléculas de Bolivia, porque el gas que va a la Argentina, por intermedio de ese país va a Chile. Entonces no queremos confundir el proceso de negociación con la difusión a la población", destacó.
La discusión está vigente en Bolivia. El analista Carlos Alberto Mostajo, por ejemplo, sostiene que la exportación argentina de gas natural a Chile sólo es posible gracias a la exportación de Bolivia a los trasandinos. Y para perjuicio de Bolivia, ésta le vende gas barato a Argentina, que por su parte lo vende más caro a Chile.
Por eso, propone o hacer negocios directos con Chile o no vender gas que permita a Argentina suministrar a Chile para que el país se desabastezca.
Consultado sobre la decisión de Petrobras de suspender las inversiones nuevas en el país, Carlos Villegas se limitó a descartar que las empresas petroleras vayan a abandonar el país.
AceptaciónEl ministro dijo que el gobierno boliviano recibió cartas de Petrobras y Repsol-YPF (que tienen una participación de 47,3 por ciento y 23,3 por ciento en las reservas de gas), en las que "señalan taxativamente que aceptan las disposiciones del decreto supremo y que están dispuestas a entrar a un proceso de negociación", por lo que los temores de una fuga de compañías habrían sido disipados.
Villegas también destacó que el Ejecutivo boliviano está conformando a toda velocidad un equipo negociador que tratará con las empresas.
Acerca de modificaciones que serán introducidas en el mercado de los hidrocarburos, el ministro dijo que se deben construir gasoductos que integren el mercado interno, ya que "está fuertemente desintegrado".
COMISIÓNVillegas dijo que hoy llegará una delegación española de la Repsol-YPF para estudiar las implicancias de la nacionalización de los hidrocarburos.




NACIONALIZAR, SI Y NO EN PERU

BOLIVIA, EN LA CAMPAÑA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Finalmente, después de 24 días de una inoperante lentitud en el conteo de votos, las autoridades electorales confirmaron ayer que la segunda vuelta será entre el ex comandante Ollanta Humala y el ex presidente Alan García (1985-90), y fijaron los comicios para el 4 de junio. El pase de García a ballottage era algo que se daba por descontado hace unas dos semanas, pero la derechista Lourdes Flores insistió hasta el último momento en negarse a aceptar su segura derrota. En los últimos días fue la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia la que se metió de lleno en la campaña peruana.
García cuestionó frontalmente la decisión de Morales, aunque lo elogió por haber cumplido con una promesa electoral, asegurando que un eventual gobierno suyo no tomaría una medida similar, sino que, por el contrario, buscaría atraer las inversiones extranjeras, y llegó a plantear que Perú “sacará provecho” de la nacionalización en Bolivia “porque los inversionistas que se vayan de Bolivia buscarán otros países, como Perú”. García planteó como alternativa para incrementar la participación del Estado en las ganancias de las empresas petroleras la creación de un impuesto “a las sobreganancias”. Humala, por su parte, ratificó que se propone “nacionalizar” los hidrocarburos y otros sectores “estratégicos” de la economía, pero negó que vaya a repetir “el modelo boliviano”. Humala aseguró que un eventual gobierno suyo “no expropiará, ni estatizará” las empresas transnacionales, pero “sí renegociará los contratos”. Una fórmula sería que el inversionista privado invierta en la exploración y que una vez que se encuentre un yacimiento el Estado participaría “en igual condición con la inversión extranjera”, precisó Humala.




CHÁVEZ ANUNCIA ESTRATEGIA CONJUNTA CON BOLIVIA
PARA CUMBRE PRESIDENCIAL CON ARGENTINA Y BRASIL


Chávez vino a ponerle el hombro a Bolivia frente a las reacciones negativas de sectores empresariales internacionales. Bolivia y Venezuela suscribirán en El Chapare el 18 de mayo un acuerdo para industrializar el gas.

EL Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Pavel Alarcón AguirreEl presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que junto al gobierno de Bolivia presentarán una posición conjunta en la reunión de este jueves con los presidentes de Argentina y Brasil a realizarse en la localidad argentina de Puerto Iguazú.El presidente Evo Morales y Chávez sostuvieron anoche una prolongada reunión en el palacio de Gobierno en la que trazaron una estrategia conjunta sobre la integración energética y de defensa de la reciente nacionalización de hidrocarburos en Bolivia.Decisión soberanaChávez reiteró que la decisión del gobierno boliviano de nacionalizar los hidrocarburos “es soberana y nadie puede intervenir en la política interna de un país”.Aseguró que la medida no le sorprendió por cuanto Morales le había comentado la intención de ejecutar esta medida en defensa de los intereses del pueblo boliviano. Dijo que el comentario le había sido hecho en el último encuentro realizado en la Habana, Cuba.Anunció que esta posición de respeto a la soberanía será presentado ante los otros dos mandatarios para que comprendan y apoyen la medida, que fue promulgada por Morales el pasado uno de mayo en el campo de San Alberto, uno de los más importantes del país.Venezolanos asesorarán a BoliviaChávez confirmó que desde principios de semana equipos de trabajo de Venezuela colaboran a Bolivia en el tema energético.Adelantó que el próximo jueves 18 de mayo se firmará en El Chapare un acuerdo energético entre los dos presidentes. El convenio incluirá proyectos muy concretos para la industrialización del gas.Junto a Chávez llegaron a La Paz altos directivos de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) para comenzar los trabajos de asesoramiento a los profesionales bolivianos que se encargarán de auditar a las empresas petroleras extranjeras, tanto en lo que se refiere a sus inversiones, sus ganancias y sus obligaciones tributarias.Bolivia no irá a pedir aval de Brasil y ArgentinaEl presidente Evo Morales agradeció el apoyo venezolano y sostuvo que este jueves explicará con detalle a los presidentes de Argentina y de Brasil, Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, los alcances del proceso de nacionalización de hidrocarburos.Mostró su confianza en que este proceso sea entendido por los otros líderes de la región para que sea transmitido a las empresas de sus países y así evitar interpretaciones erróneas.El portavoz oficial de la Presidencia, Alex Contreras, señaló que el presidente Morales no viaja a la Cumbre Presidencial a pedir el aval de Argentina y Brasil, simplemente a explicarles con mayor detalle los alcances del programa de nacionalización.“Bolivia ha tomado su decisión y no dará un paso atrás porque de por medio está el interés nacional”, puntualizó.

No comments:

Post a Comment