Friday, June 02, 2006

EVO ASUMIRÁ DESAFÍO PARA QUE BOLIVIA DEJE LA CONDICIÓN DE SEGUNDO PAÍS MÁS POBRE DE LATINOAMÉRICA


Editorial:

ENTRE PRAGMATISMOS E IDEOLOGISMOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El retorno de líderes nacionalistas de corte populista plantea desafíos a nuestra diplomacia. Además, los presidentes de Bolivia y Venezuela se han aliado y utilizan el poder de sus hidrocarburos para promover sus agendas internas y externas. Aunque se anticipa un rotundo fracaso a sus intentos, entretanto provocan incesantes tensiones, particularmente en países con instituciones débiles e incapaces de crear nuevas oportunidades para el grueso de sus poblaciones y, asimismo, en acuerdos internacionales precarios, como el Mercosur y la Comunidad Andina.
Con todo, la reciente elección en Colombia, el giro adoptado por el gobierno de Uruguay y los presumibles desenlaces presidenciales de candidatos moderados en México y Perú podrían limitar el daño que el populismo está causando a la convivencia y a la integración regional, así como debilitar al eje que hoy forman Castro, Morales y Chávez
Otro factor desafiante es que la guerra de Irak, la proliferación de las armas nucleares, el limitado peso de Latinoamérica en el concierto mundial y otras urgencias han alejado parcialmente a EE.UU. de la región. Sin embargo, la superpotencia no renuncia a intervenir cuando están en juego la democracia, las libertades, los derechos ciudadanos y sus propios intereses. Y entonces puede agravar la situación, exigiendo apoyos y adoptando posturas rígidas, que desconocen las complejidades regionales.
Este panorama plantea la disyuntiva de sumarse a los ideologismos emergentes o de perseverar en el pragmatismo. Argentina, Brasil y Chile han optado por esta última opción, apaciguando y evitando contenciosos con Cuba, Bolivia y Venezuela, pero sin asociarse a sus proyectos y manteniendo buenas relaciones con Estados Unidos. Esta cautela tiene diversas justificaciones: no se advierten alternativas a Chávez y Morales, cuyas reacciones destempladas y provocativas buscan protagonismo. Asimismo, se conocen los contraproducentes efectos de los embargos y otras formas de aislamiento; hay conciencia de su poder energético y, por último, esos gobernantes cuentan con simpatías dentro de varios gobiernos latinoamericanos. Colombia, Perú y México también intentaron eludir conflictos con Chávez y Castro, hasta que fueron blanco de sus inaceptables intervenciones. En cualquier momento, Chile puede sufrir esa misma suerte, pues el nacional-populismo tiene visiones opuestas a las nuestras, e ideas totalitarias en las áreas más diversas. Así se ha visto en materia económica, con proyectos de integración muy parecidos a los que impulsó la URSS; con planes de desarrollo basados en empresas estatales conjuntas y en la persecución a las inversiones extranjeras; con cooperaciones militares politizadoras de las fuerzas armadas; con programas sociales sobre bases esencialmente ideológicas, y con arreglos institucionales autoritarios. Lo anterior, además de un claro desconocimiento de las fronteras y de la soberanía territorial y política de los estados.
Chile debería seguir actuando con pragmatismo y sin ideologismos; esto es, manteniendo relaciones correctas con todos los gobiernos americanos y fortaleciendo sus vínculos con Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Uruguay y, por cierto, con Perú, en todo cuanto no suponga deslizamiento hacia el populismo.
Esta política debe ser inalterada, pero implica asumir el distanciamiento de los gobiernos populistas, si los buenos vínculos con éstos implicaren concesiones de soberanía, riesgos para la seguridad y la unidad nacional, silencio ante transgresiones a los principios democráticos, renuncias al regionalismo abierto, tolerancia de intervencionismos, y cualquier otro requerimiento contrario a los intereses nacionales.




Fórmula que desespera a Estados Unidos: (ALBA+TCP)

FIDEL, HUGO Y EVO... LOS SUBVERSIVOS DEL CORRAL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antauro Humala Tasso (REVISTA MARIATEGUI)

En el periódico Antauro (antes Ollanta) hemos sido insistentes en calificar al TLC (y su inspirador, el fenecido ALCA) como 'expresión globoneoliberal' del siglo XXI de aquella Doctrina Monroe del siglo XIX (América para los americanos), haciendo hincapié en su naturaleza 'maltusiana' (teoría del Hambriento nato, que surgió en la Inglaterra de la época victoriana) que enfocaba a las colonizadas muchedumbres de color no blanco como sub-humanidad sobrante. Es por todo esto que hemos concluido que el TLC (en verdad Tratado entre el Lobo y el Cordero), desde el momento que implica el arrasamiento del agro nativo y la cooptación de la soberanía alimentaria, constituye una franca amenaza contra la seguridad nacional y por consiguiente -en función a la lógica pura- la consolidación de lo que podríamos denominar (in) seguridad colonial, vale decir la certificación de la Geopolítica del Hambre en un corral del Patio Trasero de los EEUU, ante lo cual no caben más que dos alternativas: atrincherarse en el libre cultivo de la coca o romper con el modelo globoneoliberal. Esto último es lo que se viene efectuando con el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América) y su derivado TCP (Tratado de Comercio entre los Pueblos) que ya se viene aplicando entre Venezuela, Cuba y Bolivia.
Economía Física vs. Especulación dineraria
'... Esos esquemas fueron hechos en el marco del capitalismo e inmersos en el sistema del Imperium (...) por ahí no hay nada que buscar, puesto que la solidaridad dentro del capitalismo es imposible...', fue el contundente enfoque de Hugo Chávez respecto al ALCA que pretendió acogotar en conjunto a Latinoamérica y los posteriores TLCs que -por separado- vienen haciéndolos con ciertos Estados del Patio de Atrás, bajo el común denominador de estar suscritos por presidentes divorciados de sus respectivos pueblos: Fox, Uribe, Toledo, etc.
El ALBA surgió en oposición al ALCA -producto de una reunión entre Fidel y Chávez (Cuba 10-12-01)- y se basa en la complementaridad lateral sur antes que en una libre competencia: Gran Norte-pequeños Sur propiciada por unos gringos capazotes en dumpings y lobbys. Libre competencia que jamás practican (pero que exigen que el resto lo haga como muestra de 'praxis democrática').
En otras palabras, mientras que el ALCA-TLC se ciñe a la máxima obtención de plusvalía privada (explotación) que se le puede arrancar al cholo barato en pos de obtener la tan ansiada competitividad tras la cual se camufla el summun del capitalismo, como lo es el afán del lucro, pues el ALBA contiene una filosofía social en donde la rentabilidad de calcula del bienestar del pueblo (¡ganancia monetaria cero, renta social mil!), es decir algo inviable para la eficiencia especulativa del capital. Es por eso que Fidel, Hugo y Evo son catalogados como forajidos o en el mejor de los casos dictadores que -entre sus principales herejías- recurren a la economía física atentatoria contra la estabilidad monetaria de la Reserva Federal de Fort Knox, que como se sabe es el Vaticano del dólar.
Pavor gringo
Dentro de ese marco integracionista de pueblos antes que de gobiernos, esos tres presidentes odiados por Washington se reunieron en La Habana el 29-04-06 para ingresar al terreno de la acción. Efectivamente, se suscribieron veinticuatro convenios del ALBA que entre Cuba, Venezuela y Bolivia conforman un mercado común de cuarenta y cinco millones de personas sobre una extensión de 2.1 millones de Kms2 que si bien es cierto no tienen continuidad territorial, pues contienen una ubicación estratégica para un potencial 'efecto dominó' que le provoca pavor al Pentágono. Cuba la perenne piedra en el zapato washingtoniano, ubicada en el Caribe con proyección a Centroamérica; Venezuela, en el nor-oriente sudamericano, también con influencia gravitacional en Centroamérica (tal como se puede entrever con el reciente acuerdo entre ciento veinte municipios sandinistas-nicaraguenses y Caracas para el suministro de petróleo) y con magnetismo sobre los pueblos vecinos de una Colombia en donde la ferocidad del neoliberal Uribe no logra -con Plan Colombia y demás ayuda gringa- recuperarle un solo centímetro a las FARC; de un Brasil en donde Lula a duras penas puede disimular el enojo por la nacionalización de Petrobrás en Santa Cruz, muy aparte de sus dificultades en mantener su ambigüedad entre el Gran Capital extranjero y el despreciado trabajo nativo; y de una recientemente incorporada Bolivia, enclavada en el corazón del subcontinente y cuyo potencial étnico-milenarista, ejerce desde ya un atractivo para el sur peruano y nor-oeste argentino... e inclusive para un Ecuador profundo cuyos forajidos de color no blanco se han tumbado a cuatro presidentes constitucionales (casi escribo prostitucionales) en menos de cinco años.
En síntesis, la triada cubano-venezolana-boliviana del ALBA-TCP se basa en el mutuo intercambio de petróleo, medicina y minerales respectivamente, simultáneo a la integración de proyectos empresariales tanto estatales como particulares (de extracción local) así como a la constitución de una Línea Aérea Nacional (boliviana) con apoyo venezolano-cubano, lo cual hace avizorar a ciertos entendidos que dicho proyecto abarcará también la perspectiva Marina Mercante, lo cual se colige de la actitud solidaria de Hugo Chávez para con la justa mediterraneidad boliviana.
Se puede decir que EEUU viene perdiendo, como nunca, su hegemonía política en un territorio y sobre una población que cada vez se le emancipa más, para ira de pocos y felicidad e muchos. En esa atmósfera, obviamente la eventualidad d e un triunfo humalista en el Perú, sería catastrófica para Bus y sus virreyes que ahora fungen de presidentes.
Esta es quizás la principal razón del cerrado apoyo, por parte del sistema, a la caballería aprista que esperan les salve -aquí- de las indiadas resentidas y choladas arrebatadas que por instinto se integrarán al ALBA y al TCP.
¡Seamos malísimos!
Se puede entender, también desde esta perspectiva, el visto bueno imperial a la política de rearme unilateral chileno así como de su potencial rol como Gendarme Subregional... rol que para nada se verá afectado por el hecho que una 'socialista' como Bachelet despache desde La Moneda. Sopésese que esa izquierda light se convirtió desde la caída del Muro de Berlín en tan sólo uno de los flancos (el del hipocritón rostro humano) del capital. Además debe preverse que en Bolivia se concentran los factores más críticos para pretextar cualquier desenlace militar: La mediterraneidad y el emporio gasífero energético ('Chile no obtendrá gas en tanto no recuperemos nuestra cualidad marítima'-Andrés Soliz. Ministro de Hidrocarburos boliviano), así como el expansivo etnonacionalismo aymará que tiende a proyectarse sobre sus gruesos poblacionales afincados en el sur peruano y norte chileno.
En la década de los setentas el Pentágono se tumbó en serie a los regímenes populares de Allende, Velasco, J.J. Torres, Isabel Perón, Omar Torrijos y Rodríguez Lara... para sustituirlos por una ráfaga de Pinochet, Morales Bermúdez, Videla, Banzer, confederados en el llamado Plan Cóndor, del cual emanan las actuales 'democracias criollas' que hoy están en franca bancarrota política y moral. No queda pues, otra opción para los pueblos que la senda liberacionista del bienaventurado 'Eje del Mal', aperturado por los etnosocialistas Fidel, Hugo y Evo. ¡Seamos malísimos!
Antauro Humala Tasso es líder del Movimiento Etnocacerista, se encuentra preso en el Penal de Piedras Gordas, Lima, por la toma de la comisaría de Andahuaylas -al amanecer del primero de enero del 2005- junto a más de un centenar de reservistas (militantes del etnocacerismo).




VENEZUELA TENDRÁ PRESENCIA MILITAR EN TERRITORIO BOLIVIANO

El plan consiste en apoyar a las tropas locales en el servicio social y capacitarlas en tareas propiamente castrenses.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El presidente de la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, confirmó el próximo arribo de fuerzas militares venezolanas a territorio boliviano en virtud de que existe un acuerdo preliminar entre los mandatarios de ambas naciones para la cooperación en este campo.
El pasado martes, el periódico estadounidense "El Nuevo Herald" reprodujo declaraciones del ministro de Defensa de Venezuela, Orlando Maniglia, en que anuncia la llegada de dos helicópteros y soldados que apoyarán las tareas sociales de sus pares bolivianos. Maniglia dijo que la presencia de efectivos militares de su país no es sólo en Bolivia, y recordó que también hay presencia castrense en Colombia, Argentina y Brasil. Zabaleta, diputado del oficialista MAS, ratificó los dichos del ministro venezolano y dijo a la prensa boliviana que "la idea es apoyar a las tropas de Bolivia en el servicio social y las labores de capacitación en tareas propiamente militares".
El personero añadió, según consignó ayer el diario "Correo del Sur" de Sucre, que "en los siguientes días" se debe precisar qué tipo de ayuda, cuántos efectivos militares y por cuánto tiempo deben permanecer en territorio nacional. El periódico informó además que el convenio bilateral entre ambos países tiene que ser, necesariamente, derivado al Poder Legislativo para ser refrendado por las cuatro fuerzas con representación parlamentaria.
Sin embargo, hasta el momento el gobierno de Evo Morales no se ha pronunciado oficialmente sobre la existencia de este acuerdo entre Bolivia y Venezuela.
Incluso algunos de sus miembros lo desmintieron: "No hubo, no hay y no habrá ninguna presencia militar de Venezuela en Bolivia", afirmó el viceministro de Coordinación de Conflictos Sociales, Alfredo Rada,Por su parte, el diario "La Prensa" intentó confirmar, sin éxito, esta información con el vocero de palacio de Gobierno, Alex Contreras.
Mientras, Rada calificó como un "despropósito" el que la oposición se haya alarmado sobremanera por la presencia, la semana pasada, del grupo de seguridad del Presidente venezolano Hugo Chávez.
Sostuvo que así como critican cooperaciones de ese tipo, deberían también preocuparse por la cantidad de efectivos estadounidenses que se encuentran en el país desde hace muchos años.
El ex Presidente Jorge Quiroga, líder del partido opositor Podemos, ha sido uno de los más críticos con la "injerencia" de Hugo Chávez en asuntos internos bolivianos.
De la estadía de Chávez en territorio boliviano, del viernes al domingo pasados, Quiroga dice que derivó en "un inconstitucional despliegue de fuerzas armadas foráneas en territorio boliviano", en alusión al personal de seguridad que lo resguardó.
"Los militares venezolanos impusieron normas y dictaron órdenes a los uniformados bolivianos, además de requisar y maltratar a periodistas de mi país", señaló.
FiscalizaciónMientras, la bancada de oposición en la Cámara de Senadores dijo que "analizará caso por caso" los convenios bilaterales de cooperación militar que suscriban Bolivia y Venezuela.
El senador Óscar Ortiz calificó como "preocupante" la excesiva presencia del Estado venezolano en cualquier tarea del gobierno. "Para definir la política energética, se consulta a técnicos venezolanos, para las tareas militares se traen asesores; entonces, es eso lo que nos preocupa", dijo el legislador opositor.




BOLIVIA Y ESPAÑA SON INVITADOS A PARTICIPAR EN PLAN ENERGÉTICO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Bolivia y España han sido invitados a participar en el Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM), anunció el ministro mexicano de Energía, Fernando Canales, en vísperas de una cumbre presidencial en Santo Domingo. Canales señaló el PIEM incluye la construcción de una refinería en un país centroamericano, un gasoducto regional y redes de interconexión eléctrica desde el sur de México hasta Colombia. También aclaró que no está concebido como un “contrapeso” a los planes de integración energética que Hugo Chávez, promueve en Sudamérica y el Caribe, sino “como un complemento”.




Presidente Lula inaugura gasoducto amazónico

BRASIL NO DEPENDERÁ MÁS DEL GAS BOLIVIANO

Tras inaugurar un gasoducto de 670 kilómetros que atravesará la Amazonía, Lula admitió que recientemente Brasil fue sorprendido “en un momento delicado en que Bolivia resolvió nacionalizar su gas”.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró que Brasil no puede depender del gas natural que importa de Bolivia y aseguró que en dos años el país tendrá capacidad para producir el 90% del gas que consume. El decreto de nacionalización de los hidrocarburos promulgado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, generó temores en Brasil sobre un posible desabastecimiento de gas natural, ya que el país importa diariamente 26 millones de metros cúbicos del combustible boliviano, prácticamente la mitad de sus necesidades. Lula aseguró que nunca cuestionó la decisión boliviana, porque Bolivia tiene derecho a hacer lo que quiera con su gas, pero sí objetó el que Brasil dependiese de otro país.
Pone pie en el acelerador
Por eso, la petrolera brasileña Petrobras, la mayor inversora en Bolivia y principal afectada por la nacionalización, está acelerando sus proyectos para aumentar la producción de gas en Brasil y reducir la dependencia del combustible boliviano.
Petrobras, que ayer completó la adquisición de los activos de Shell en Uruguay, anunció medidas que permitirán a Brasil aumentar su producción de gas natural, reducir su demanda mediante la adopción de combustibles alternativos y alcanzar la autosuficiencia.
“Tenemos la tecnología, tenemos la mano de obra, tenemos la competencia y asumimos el compromiso de, hasta el 2008, resolver más del 90% de nuestros problemas de gas”, afirmó Lula.
Combustibles alternativos
El gasoducto que Petrobras comenzó a construir ayer permitirá transportar hasta Manaos unos 4.7 millones de metros cúbicos de gas natural.
El presidente explicó que, pese a no tener tanta tecnología como los países ricos, Brasil tiene territorio suficiente para “plantar” los combustibles alternativos. El cambio de combustible, según Petrobras, permitirá al país un ahorro anual de cerca de 1,200 millones de reales (unos 517.2 millones de dólares), sin contar con la ventaja ambiental de utilizar un combustible menos contaminante.
El dato
Tras varios años de proyectos y negociaciones para obtener las respectivas licencias ambientales, Petrobras comenzó a construir el gasoducto amazónico, que será tendido en tres tramos, de los cuales, dos costarán US$ 332.2 millones, y el tercero aún está en negociación




BRASIL DA LOS PRIMEROS PASOS PARA UN EXTENSO GASODUCTO AMAZÓNICO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva inauguró simbólicamente ayer la construcción de un extenso gasoducto que transportará gas natural desde una remota región petrolífera hasta la ciudad amazónica de Manaus para brindar energía a un millón y medio de personas.
Lula realizó personalmente la primera soldadura de los tubos que a lo largo de 670 kilómetros transportarán unos 4.7 millones de metros cúbicos de gas desde los campos de Urucú, a 2,900 kilómetros al noroeste de Río de Janeiro, para cubrir las necesidades de Manaus y poblaciones aledañas, informó el conglomerado público-privado Petrobras.
La obra, la más importante en su género en la región amazónica brasileña, estará concluida en marzo del 2008 y generará más de 13,400 empleos directos e indirectos.
El volumen que transportará será poco menos de un sexto de los 26 millones de metros cúbicos que este país compra diariamente de Bolivia, pero subraya los esfuerzos brasileños por desarrollar sus propias alternativas de suministro gasífero.
El gas natural de Urucú substituirá al diesel que actualmente consume la región y que es producido por plantas termoeléctricas. Petrobras calcula que la substitución del diesel por gas representara un ahorro de 1,200 millones de reales anuales (unos $550 millones).
Petrobras trabaja los campos de Urucú desde 1988.
En el proyecto de transporte ha invertido unos 500 millones de reales (aproximadamente $220 millones) para la construcción de la tubería de 50 centímetros de diámetro y en pagar al ejército por despejar la floresta a lo largo del tendido de la obra.





APRUEBAN MARCO REGULADOR DEL GAS

La Cámara de Senadores aprobó ayer con varias modificaciones el proyecto de ley de marco regulador del gas natural, remitido por el Poder Ejecutivo en enero de 2003, durante la presidencia de Luis Angel González Macchi.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Senado descartó la creación de un ente regulador nacional, como proponía el proyecto del Ejecutivo y delegó las facultades reguladoras en el Ministro de Obras Públicas, a través del gabinete de Minas y Energía. El proyecto aprobado, que ahora debe ser estudiado en la Cámara de Diputados, establece las condiciones en que se deben dar las concesiones para el transporte y distribución del gas natural así como las reglas generales para las tarifas que abonarán los consumidores.
El senador colorado Bader Rachid Lichi, presidente de la comisión de Legislación y Codificación, fundamentó la aprobación del proyecto con el respaldo de la proyección de un audiovisual en las que se destacaba el proyecto de un gasoducto desde Tarija, Bolivia hasta Puerto Casado.
El legislador reveló que en el tratado de Paz entre Bolivia y Paraguay de 1938, luego de la guerra del Chaco, está establecido que el país vecino tendrá una zona franca sobre el río Paraguay, a la altura de Puerto Casado. Hasta ahora, dicha zona franca no se concretó pero el proyecto que existe a futuro entre los dos países es que se instale un puerto franco y que el gasoducto llegue hasta ese lugar, indicó el legislador colorado.
MIC solo justifica posible nueva suba del gas licuado de petróleo
El ministro de Industria y Comercio Raúl Vera Bogado simplemente justificó una nueva e inminente suba del precio del gas licuado de petróleo en el mercado local, señalando que obedecería a la presión del Gobierno de Bolivia de incrementar sus precios para la Argentina y Brasil.
"También existen dificultades respecto de la provisión normal del gas dentro el territorio argentino y que es lo que había inducido al Gobierno (de ese país) a establecer medidas restrictivas para asegurar en primer lugar la provisión en su territorio y posteriormente habilitar cupo de exportación a otros países", dijo.Añadió que, no obstante, Petropar está haciendo "mucho esfuerzo" para definir una política de abastecimiento no solo para darles un uso a sus instalaciones que hasta hace poco estaban ociosas, sino también para establecer un stock que sirva justamente para evitar las "vulnerabilidades" en la región, considerando que la única fuente actual es la Argentina.
Al señalársele que recién dentro de seis u ocho meses Petropar concretaría una importación desde Bolivia, Vera contestó: "No es así; yo creo que ese tipo de información en cierto grado refleja también un desconocimiento de todas las gestiones que está haciendo Petropar.
Me gustaría -añadió- que hablen con el presidente Takahasi, porque yo estuve conversando con él ayer (por miércoles) sobre este tema y me había dicho que incluso hay otras provincias argentinas, como Salta, que aparentemente estarían teniendo excedente de gas licuado de petróleo para exportar a Paraguay". Añadió que el MIC también hará un estricto seguimiento de cómo se está comercializando el gas, porque llama la atención de que existan todavía dificultades en cuanto a la calidad de la provisión por parte de algunas fraccionadoras.
"Pero más allá de eso, nuestro interés principal es asegurar un aprovisionamiento normal en el mercado y vamos a seguir haciendo los esfuerzos para que se dé en el menor plazo posible", dijo.




INSÓLITO: MORALES PONE CONDICIONES PARA LUCHAR CONTRA EL NARCO

La Paz solicitó ayer a los EE.UU. la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, por la cual la región recibe ventajas comerciales a cambio de su lucha contra el tráfico de drogas

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El Gobierno de Bolivia anunció ayer que ha solicitado a los EE.UU. la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, que vence a fin de año. El propio mandatario boliviano hizo público en un acto oficial con empresarios el envío de una carta a las autoridades de los Estados Unidos para pedir esa ampliación.
Por este acuerdo, suscrito en 1991, los países andinos reciben ventajas comerciales de los EE.UU. a cambio de su lucha contra el narcotráfico. En la misiva, Bolivia justificó el reclamo por su compromiso "con la política de cocaína cero", que desarrolla por medio de "la racionalización de los cultivos de hoja de coca de manera concertada con los propios campesinos productores" de la planta.
El documento agrega que "con los Estados Unidos, al igual que con todos los países del mundo nos anima un espíritu de paz y solidaridad que esperamos se vea fortalecido con este gesto de ampliación de las preferencias arancelarias".
En el Palacio Quemado, sede del Gobierno boliviano, Morales sostuvo, sin embargo, que se siente "optimista" respecto a la eventual renovación del acuerdo sobre preferencias arancelarias, después de que Ecuador pidiera la semana pasada públicamente la ampliación del mismo.
"Ojalá otros países más puedan sumarse", indicó el gobernante, que explicó que su objetivo a mediano plazo es poder negociar un acuerdo comercial con los EE.UU.
Pero aclaró que el futuro tratado deber tomar en cuenta "el inmenso desnivel que existe entre nuestras economías, beneficiando sobre todo a los más pobres, a los pequeños productores, a las organizaciones campesinas y también a nuestros empresarios". Asimismo, Morales recordó que desde que asumió el poder en enero pasado ha luchado por mantener las ventajas de la Ley de Preferencias Arancelarias, como cuando recibió una llamada de felicitación del presidente George W. Bush el 1 de febrero.El 11 marzo, en Santiago de Chile, con motivo de su asistencia a la investidura de la presidente Michelle Bachelet, volvió a solicitar la ampliación del acuerdo comercial a la secretaria de Estado norteamericano, Condoleezza Rice.




GRUPO DE BIARRITZ: "AMÉRICA LATINA VIVE UNA CRISIS SIN PRECEDENTES"

En su IV Encuentro en Sao Paulo, los participantes del foro coincidieron en que la región atraviesa un trance de gobernabilidad como consecuencia del agotamiento de los partidos políticos.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los ex presidentes y académicos discutieron la gobernabilidad en América Latina, el futuro de los partidos y de los movimientos sociales, y dejaron claro que las instituciones políticas viven uno de los momentos más difíciles de su historia porque no se han adaptado a los cambios sociales.
"La crisis de los gobiernos en América Latina es la crisis de los partidos políticos, que han sido incapaces de liderar propuestas de cambio", dijo el ex presidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), que dirige la Corporación Escenarios, una de las organizadoras de la cita.
Samper señaló que mientras en países como Brasil hay exceso de partidos, en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez ha copado el espacio político, hay ausencia de ellos, y en Colombia están en decadencia, en una referencia a los partidos Liberal y Conservador, que durante más de un siglo fueron hegemónicos. El Partido Liberal quedó en tercer lugar en las elecciones del pasado domingo, en las que fue reelegido el presidente Alvaro Uribe, del movimiento Primero Colombia, mientras que el Conservador ni siquiera presentó candidato y se adhirió a la candidatura de Uribe.
"En materia de gobernabilidad estamos atravesando un momento extraordinariamente difícil por el desmoronamiento de los partidos tradicionales y el surgimiento de movimientos sociales no necesariamente ideológicos", dijo el ex presidente boliviano Carlos Mesa.
Mesa, que gobernó Bolivia de octubre de 2003 a junio de 2005, uno de los períodos más turbulentos de la historia reciente del país, señaló que la crisis de los partidos "debilita al Poder Ejecutivo ante los movimientos sociales", algo que él mismo constató durante su corto mandato.
En el IV Encuentro del Grupo de Biarritz, que concluirá mañana, también participan los ex presidentes Eduardo Duhalde (Argentina), Jaime Paz Zamora (Bolivia), Rodrigo Carazo (Costa Rica), Rodrigo Borja (Ecuador), Ernesto Pérez Balladares (Panamá) y Mario Soares (Portugal).
El sociólogo francés Alain Touraine, presidente de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, opinó, por su parte, que las instituciones políticas de América Latina están en una "crisis profunda", por lo que llamó de "debilidad de los componentes de la democracia".
"No hay sistema democrático sin fuertes conflictos, sin unidad nacional y sin capacidad de negociación y cambio", opinó Touraine.
La necesidad de que las instituciones políticas se adapten a los cambios que impone la sociedad también fue subrayada por la socióloga y ex primera dama brasileña Ruth Cardoso, quien señaló que "los partidos tienen dificultades para responder y dialogar con los movimientos sociales".
"Los movimientos sociales incorporaron conflictos latentes no asumidos en el lenguaje de las instituciones y con eso se convirtieron en actores del escenario político", apuntó Cardoso.
Al respecto, el ex candidato presidencial mexicano Cuauhtémoc Cárdenas señaló que los dirigentes políticos tienen que "tomar conciencia de los cambios que se están dando en las relaciones entre movimientos sociales, partidos y gobiernos", para poder resolver los profundos problemas sociales y económicos de Latinoamérica.
Como salida a la crisis de gobernabilidad y de los partidos, Samper propuso que América Latina avance hacia un modelo "semi-parlamentario" que recorte el poder de los presidentes.
"América Latina tiene lo peor del presidencialismo de los Estados Unidos sin los beneficios del sistema parlamentario europeo, como la anticipación de elecciones y el voto de censura", sostuvo.El Grupo de Biarritz tiene como objetivo el debate de temas relacionados con la gobernabilidad en América Latina. Las conclusiones de la cita de San Pablo se llevarán al VII Foro de Biarritz, que se celebrará los próximos 5 y 6 de octubre en esa ciudad francesa.




ENTREVISTA a Alan García, candidato del APRA a la presidencia de Perú

"PERÚ GARANTIZARÁ A REPSOL MUCHA MÁS SEGURIDAD DE LA QUE HA TENIDO EN BOLIVIA"

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Con Chávez o con Perú", fue el lema con el que Alan García cerró anoche su campaña electoral en un acto multitudinario en el centro de Lima. El candidato de centroizquierda del APRA dirigió al presidente venezolano los ataques más duros por su permanente intromisión en los comicios. "En Perú está en juego el destino democrático de Sudamérica, no nos vamos a doblegar ante el dinero negro de Hugo Chávez", señaló. En un hecho sin precedentes, los comicios peruanos giran en torno a un gobernante extranjero, Hugo Chávez, que apoya abiertamente al nacionalista Ollanta Humala y que descalifica con rudeza a Alan García y al presidente Alejandro Toledo.
Alan García no se muerde la lengua al acusar a Chávez de querer expandir una dictadura por toda América Latina.
- ¿Por qué eligió a Hugo Chávez como rival, relegando a Ollanta Humala?
- No podemos permanecer callados ante los insultos y agravios del señor Chávez, que ofenden a todos los peruanos. Chávez parece incontrolable. Tiene la insolencia del nuevo rico que despilfarra el dinero del venezolano. Y maltrata la dignidad de los bolivianos dando direcciones conminatorias al presidente Evo Morales. Se alió con Cuba y Bolivia y pretende seguir en el poder hasta el 2031.
- América Latina está más dividida y fracturada que nunca. ¿Todo es por culpa de Chávez?
- En buena parte sí. Hay dos modelos en pugna en América Latina: el socialismo democrático, que busca crecimiento y combatir la desigualdad. Otras formas que se pretenden también socialistas sacrifican la libertad, las instituciones y la libertad de expresión. Rechazo que en nombre de las necesidades, del pan - que también se da a los esclavos-, se sacrifique el Estado de derecho y la libertad. No hay que usar la justicia social para construir dictaduras. Por eso acuñamos el lema "Pan con libertad". No vamos a sacrificar la libertad por un proyecto autoritario, como el que representa el señor Chávez. - Ollanta Humala le acusa de venderse al capital extranjero.
- Yo soy nacionalista de verdad, no de bla, bla, bla...
- Los inversores españoles en Perú están muy inquietos tras las nacionalizaciones decretadas por Evo Morales en Bolivia. ¿Qué garantías ofrece al capital extranjero?
- Ofrecemos las garantías de enfrentarnos a la demagogia. Gracias al señor Chávez, ofrecemos excelentes garantías de estabilidad. No seguimos por el camino demencial de la confrontación. Queremos inversión para generar empleo estable y crecimiento. Admiro al líder chino Deng Xiaoping, quien más claramente intuyó y comprendió que el mundo, a partir de los años noventa, entraba en una nueva fase. China pasó de una sociedad rural medieval a una moderna, con inversión y trabajo. La verdadera revolución no la hizo Mao, sino Deng. Es un camino necesario. Quiero atraer al capital extranjero, como lo ha hecho.
China, sin caer en la grieta de una izquierda que ya pasó. La izquierda moderna es justicia social, derechos laborales, empleo, respeto a las instituciones y a los contratos firmados. Esa izquierda no tiene nada que ver con la intolerancia y el militarismo, como promueve la corriente tropical del norte.
- ¿Cómo convencería a Repsol para que invierta en Perú, tras la nacionalización en Bolivia?
- Perú garantizará a Repsol mucha más seguridad de la que ha tenido en Bolivia. Estoy convencido de que la compañía petrolera haría bien en traer más capitales a Perú.
- Algunos peruanos nos han dicho que votarán por usted tapándose la nariz, sólo para que no gane Ollanta. Lo consideran el mal menor.
- No soy el mal menor. Es una percepción que no se ajusta a nuestro programa de gobierno y a nuestra voluntad. No me puedo permitir hacer un mal gobierno. De ganar la presidencia, no puedo darme el lujo de ser el menos malo. Durante diez años he sido acusado y vilipendiado de todas las formas posibles. Hemos asumido errores, algunos por falta de experiencia, pero hemos propuesto un nuevo Perú a partir de un estudio de la coyuntura del país y del mundo que no es la misma que la que le tocó vivir a América Latina durante mi gobierno. Siempre defendimos la democracia y el derecho al disenso. En pocos días más tendremos una noticia, un gran anuncio del aumento de la reserva de gas que Perú ya tiene.
- Dada la debilidad de su partido en el Congreso ¿formará un gobierno de coalición?
- No voy a hacer futurismo. Dije y sostengo que mi gobierno no será sólo del APRA. Yo soy aprista y lucho por la justicia social, pero no seré un instrumento para servir a los hombres de mi partido. Eso ocurrió en mi primer gobierno y no va a volver a pasar. Tenemos que aprender de nuestros errores.
- ¿Cómo impulsará su programa de cambio estando en minoría en el Congreso?
- El pueblo peruano exige que la clase política cambie. Perú está en la antesala de gritar a sus políticos "¡fuera todos!". Haré lo necesario para impulsar un cambio social, político y económico. Si la clase política no nos sigue a la velocidad que deba hacerlo, el pueblo gritará que se vayan todos. Me encargaré de que no demanden "que se vaya García". Yo sí quiero el cambio. Los políticos tienen que recortar privilegios, atribuciones, inmunidades. Si no lo aceptan, convocaré al pueblo a elegir un nuevo Congreso. La Constitución prevé su disolución y convocar elecciones legislativas en 30 días. Eso es democrático. Lo hizo Mitterrand, lo ha hecho el rey de España en muchas ocasiones. No doy un plazo, porque no planteo un ultimátum. El presidente no puede hacer motu proprio los cambios, eso sería un golpe de Estado.
- Ollanta Humala plantea convocar una Constituyente.
- La Constituyente contribuiría al caos, al desorden. El Congreso puede renovarse por medios constitucionales. Perú necesita orden, estabilidad, justicia, crecimiento. No compliquemos los temas.
- En la tumba de Raúl Haya de la Torre - fundador del APRA- hay un epitafio que dice: "Aquí yace la luz", ¿qué le gustaría que dijera el suyo?
- Sé lo que no quiero que diga. Me disgustaría que dijera: "Aquí yace el mal menor".




"VENEZUELA COLABORA CON LA ACTUAL FRAGMENTACIÓN DE AMÉRICA LATINA"

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El vicepresidente del área de políticas del Diálogo Interamericano señala que no debemos pensar que la influencia de Hugo Chávez es ilimitada
América Latina es un tema recurrente en la cabeza del vicepresidente del área de políticas de la ONG Diálogo Interamericano, Michael Shifter ya que durante años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre EE.UU. y nuestra región. El analista estadounidense visitó nuestro país para participar en la Conferencia sobre la Justicia en las Américas organizada por la Universidad de la Florida con el auspicio del Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica. El Comercio aprovechó para conversar con él sobre la situación de las relaciones entre EE.UU. y América Latina y sobre los problemas de la región.
En estas últimas semanas EE.UU. ha impuesto una serie de medidas para los países latinoamericanos. Le aplicó una sanción a Venezuela y el presidente Bush criticó la situación de la democracia en Bolivia ¿A Washington le está empezando a preocupar la situación de América Latina?
Efectivamente, están preocupados por los cambios, sobre todo en Bolivia. El caso de Bolivia inquieta porque revela una especie de fragmentación y desorden en la política regional y esto obviamente afecta los temas que tiene en agenda Estados Unidos, como son el comercio y la democracia. Sin embargo, a pesar de que hay una preocupación, no están desesperados porque en general los gobiernos de América Latina quieren trabajar con Washington. Pero lo que observamos es terreno fértil para el surgimiento de gobiernos autoritarios y eso claro que preocupa.
¿América Latina se le está escapando de las manos a EE.UU. ?
Bueno, yo no estoy tan seguro de que alguna vez estuvo en sus manos; sin embargo, es claro que América Latina está caminando en un sentido que no era el esperado hace diez años. En ese tiempo se tenía la esperanza de que la región caminaría hacia un proceso más constructivo, una democracia constituida, modelos económicos más claros. Lo que está claro es que ha crecido la brecha entre la agenda de Washington y la de Latinoamérica.
MIRADA DISTINTA
Una brecha que se amplió por la política que ha tenido Washington para la región desde los ataques del 11 de setiembre del 2001
Es un factor, al igual que lo que está pasando en América Latina. A pesar del buen crecimiento económico de los últimos años, los problemas sociales son muy agudos en la región. Mientras América Latina está más enfocada en cómo generar empleo y seguridad ciudadana, EE.UU. piensa más en la guerra contra el terrorismo. Las dos partes están mirando diferentes puntos.
¿Cuán fuerte es la influencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la región?Creo que es el líder más influyente en América Latina, no en el sentido de que los gobiernos están de acuerdo con sus políticas, sino en que es la persona que define la agenda y los términos de debate en la región. Sus acciones generan muchas respuestas, como la de estas semanas en el Perú, pero es por el hecho de que él define el debate.
El jefe de la diplomacia de EE.UU. para América Latina, Tom Shannon, ha señalado que Chávez tiene una influencia limitada en la región
Estoy de acuerdo con lo que dice Shannon acerca de que no debemos cometer el error de pensar que su influencia no tiene límites. Estamos viendo en estos momentos los límites, ya que muchos sectores están mostrando una resistencia a él. Sin embargo, es cierto que tiene un discurso con resonancia en la región: el de la lucha contra la injusticia social, y es innegable que tiene como ambición ser el líder de América Latina. Ya no le basta con ser el presidente de su país, Venezuela ya es muy chica para él .
Usted habla de límites pero se le ve influyendo en Bolivia, en el Perú, en Ecuador y en buena parte del CaribeCreo que en el caso del Perú ha terminado ayudando más a la campaña de Alan García con sus intervenciones. Chávez habla mucho de que Estados Unidos viola la soberanía de otros países; sin embargo, a él le importa poco hacerlo. Ha generado una reacción en el Perú que no calculó, lo mismo le está pasando en México; en el caso de Ecuador, el candidato que apoya no despega en las encuestas. Entonces, Bolivia puede ser la excepción a la regla. Además, Chávez corre el riesgo de extenderse demasiado y no atender las necesidades de su propio país.
¿Cuánto está afectando a Venezuela la ambición de Chávez ?
He estado hace muy poco en el país y está claro que infraestructura y corrupción son graves problemas, el crimen es muy alto, el desempleo no ha bajado. Está bien gastar recursos en otros países y tratar de ser un protagonista en el tema internacional, pero si se descuida al propio país se corre un gran riesgo .
¿Evo Morales es un títere de Chávez como muchos piensan?
No, los que tratan de explicar a Evo Morales como producto de Chávez están equivocados. Él tiene años en la política como dirigente de un partido cocalero y ha estado en el Congreso. Es un producto de la propia crisis política. Sin duda hay una alianza y/o amistad con Venezuela pero que también refleja la propia voluntad de Evo Morales. La posición de Chávez es muy seductora para Morales, ya que tiene mucho poder y dinero, pero decir que lo manipula y controla es falso.
Las políticas de Morales están causando bastante preocupación
Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural de América Latina, hecho que es muy importante si tomamos en cuenta la dramática quiebra de la institucionalidad durante los últimos años. Es un país bastante pobre que no debería exagerar las posibilidades de su gas.
¿Preocupa a Washington el eje energético que están creando Venezuela y Bolivia y en el que quieren incluir a el Perú ?
No lo creo, porque a EE.UU. le preocupan más las políticas contrarias a su agenda y una construcción de este tipo no le afecta.
Sin embargo, se podría ver a Chávez controlando los mayores abastecimientos de gas y petróleo Bueno, solo en el sentido de que eso refleja un mayor poder político. El crecimiento de su influencia es una fuente de preocupación y puede darse a través de una red energética, pero también de otras maneras. Sin lugar a dudas, si se toma en cuenta el aspecto político no agrada mucho a Washington un crecimiento de Caracas, ya que lo ve como un adversario político, pero en el económico no lo ve como un problema.
¿La reciente sanción de EE.UU. a Venezuela puede ser interpretado como el paso previo al ingreso de Caracas en el eje del mal de Washington ?
Está muy lejos, ya que fue un hecho casi simbólico porque hace mucho tiempo que EE.UU. no le vendía armas. Además, no hay ninguna prueba ni fundamento para sostener que Venezuela está alentando el terrorismo. Es un mensaje de que Washington está preocupado, pero no queda claro sobre lo que viene después.
La dependencia petrolera podría impedir una acción estadounidense
Por el momento sí, a menos que Chávez se pase la raya.
Entonces, es difícil pensar en un cambio de giro de la política estadounidense para América Latina No veo grandes iniciativas hacia América Latina. Las políticas que implican a la región como la ley de migrantes no está contempladas como política exterior. No hay recursos ni intención política para pensar en una política distinta.
REGIÓN QUEBRADA
En estos momentos podemos observar una serie de disputas en la región: Argentina con Uruguay, el Perú con Bolivia, Venezuela con el Perú, Brasil con Bolivia, Ecuador con Colombia. ¿Cómo comprender todos estos enfrentamientos?
Es cierto lo que dijo hace poco el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en cuanto a que ahora en lugar de los conflictos dentro de los países actualmente hay más tensiones entre los países. Tiene que ver con los problemas que existen en las instituciones formales. Entidades como el Mercosur y la Comunidad Andina no están funcionando bien, la institucionalidad no está funcionando muy bien. Hay un auge del sentimiento nacionalista que se debe mucho a los problemas de la región y es la respuesta a un mundo globalizado en el que cada país busca la manera de adaptarse a él .
¿Qué papel está cumpliendo Hugo Chávez en los recientes problemas?
Venezuela es un factor importante porque es un gobierno que tiene una agenda propia. Esta consiste en crear alianzas opuestas a Estados Unidos que generan un nivel de fragmentación y desorden en la región que no se había visto en mucho tiempo.
Sin embargo, Shannon señaló que no cree que haya una división en América Latina
No comparto esa opinión. Antes se hablaba de bloques en América Latina: Brasil, México, Centroamérica, los países andinos y el Mercosur. Ahora podemos ver peleas dentro de esas mismas secciones. Es claro que existe una fragmentación política que no necesariamente tendrá un largo plazo, ni impide que haya cooperaciones entre los países. Es un proceso que refleja a la región en una encrucijada.
También se nota una tendencia reeleccionista. Los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Álvaro Uribe han lanzado diferentes propuestas
Me parece que es preocupante y revela las ambiciones reales de esos líderes básicamente por el poder. Les importa poco la institucionalidad, los procesos democráticos y tratar de mejorar la situación en los países, con tal de que se mantengan en el poder. Es una vieja costumbre en América Latina que se pensaba ya estaba superada .
¿Qué papel está cumpliendo actualmente el Perú en América Latina ?
Juega un papel importante, ya que por su ubicación, en el medio, muestra los fenómenos que se viven en la región. Podemos ver por un lado la frustración por la falta de oportunidades que también se refleja en Bolivia y, por el otro, un crecimiento económico importante. Se puede observar un patrón que si se modifica puede afectar las tendencias en América Latina.
Somos un espejo de lo que sucede en la región...
Se expresan muchos de los problemas y aspectos de América Latina como la pobreza, la desigualdad, el desencanto con los políticos, la búsqueda de alternativas y por eso surgen siempre los 'outsiders' en el Perú. Está pendiente una agenda institucional de reformas que todavía no se han realizado durante el gobierno de Toledo.




EN ECUADOR SALE OXY Y ENTRA CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

Luego de dos horas de reunión, los presidentes de Ecuador y Venezuela, Alfredo Palacio y Hugo Chávez, firmaron convenios de cooperación técnica petrolera y de refinación de crudo ecuatoriano. El presidente venezolano dio un discurso en el Salón Amarillo de Carondelet.
Hugo Chávez saludó al pueblo y al gobierno del Ecuador por el recibimiento a su comitiva y por trabajar conjuntamente, ``buscando el nuevo sendero y el nuevo camino''.
Luego de hacer referencias a la cosmovisión de los pueblos indígenas precolombinos, al socialismo indoamericano y a la posterior fortaleza bolivariana que terminó en la independencia sudamericana, felicitó al gobierno ecuatoriano por las decisiones adoptadas en materia energética.
Manifestó la predisposición de Venezuela por acercarse mucho más al Ecuador, respetándose en lo político y respetando los criterios internos de cada país. ''No andamos por ninguna parte exigiendo alineamiento político [...] sólo queremos integrarnos y acercarnos por bien del futuro de nuestros pueblos'', dijo. Anunció su disposición para trabajar en los convenios y que gracias a la decisión de recuperar los recursos naturales --la expulsión de Oxy-- se puede desarrollar en el país una industria petroquímica para que el Ecuador no tenga que importar más productos como gasolina, siendo un país petrolero. Saludó la decisión de Alfredo Palacio de recuperar los recursos naturales, decisión que se encamina a lo realizado ya en otros países como Bolivia.




HUMALA, EN CAMINO ASCENDENTE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

¿Qué pasaría si ganara Ollanta Humala? ¿Qué pasaría, sobre todo, después de una campaña signada por una tendencia favorable a Alan García o, cual rechazo a la injerencia extranjera, contraria a la mera posibilidad de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, meta baza en Perú después de haber abierto en Bolivia la primera sucursal de la revolución bolivariana tras la asunción de Evo Morales?
En medio de interferencias externas y agravios internos, no exentos de violencia en algunos casos, una encuesta realizada por North American Opinion Research, de los Estados Unidos, dice que Humala obtendría el 55% de los votos y que García alcanzaría el 37%.
¿Sorprendente? En mediciones anteriores al debate entre ambos la diferencia para el candidato de Chávez era aun mayor.
Humala, no obstante ello, intentó despegarse de su virtual promotor. En el despacho del Palacio de Miraflores (sede del gobierno venezolano), debajo de la habitación que desemboca en el llamado Balcón del Pueblo, estrechó por primera vez la mano de Morales, todavía candidato a presidente de Bolivia. Entre los tres, reveló poco después Chávez a LA NACION, "hubo química de inmediato".
Sobre ese eje, en cierto modo, giró la campaña para la segunda vuelta en Perú, influida, incluso, por las intervenciones del presidente saliente, Alejandro Toledo, en contra de Humala y de Chávez (llegó a tildarlos de "caimanes del mismo pozo") y por la ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela.
El otro índice
En la encuesta, realizada en todo el país, a diferencia de otras que se concentraron en Lima y alrededores, dijo haber votado en la primera vuelta por Humala el 30%; por García, el 24%, y por la derrotada candidata conservadora, Lourdes Flores, el 20%.
En ella, reflejo de un país polarizado, el 52% expresó rechazo al tratado de libre comercio con los Estados Unidos, motivo por el cual Chávez decidió que Venezuela desertara de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y el 39% expresó adhesión a él, acaso en sintonía con Toledo y con sus pares de México, Vicente Fox, y de Colombia, Alvaro Uribe.
¿En qué quedamos entonces? El índice de rechazo y de adhesión al acuerdo con los Estados Unidos reflejaría el rechazo o la adhesión a Chávez (perdón, a Humala).
En la encuesta, más de la mitad de la gente identificó a García con Toledo. Lo identificó, también, con su lema con tono de advertencia: votar por Chávez (es decir, por Humala) o votar por Perú (es decir, por él, asociado ahora con los intereses de los Estados Unidos después de haber sido uno de sus detractores). Votar por Humala, o por Chávez, significaría aprobar la nacionalización del petróleo y del gas al estilo Morales. Más de la mitad de los encuestados se mostró a favor de ello.
¿Sorprendente? Tanto como el margen más usual en los sondeos latinoamericanos: el margen de error. Y, por ciento, otro menos usual: el margen de batacazos, estrenado en Bolivia.




EN CIERRE DE CAMPAÑA, HUMALA TASSOHACE CERRADA DEFENSA DE HUGO CHÁVEZ

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Plantea integración latinoamericana con Venezuela, Bolivia y Ecuador. Candidato de UPP propone un Estado nacional que cubra necesidades centrales
¿Ha hecho el intento de colocarse en la mente del Ollanta Humala? Si ha fracasado en el intento, debió presenciar su mitin de cierre de campaña en Lima. En una multitudinaria concentración realizada en San Juan de Lurigancho, el imaginario del candidato de Unión por el Perú (UPP), Ollanta Humala Tasso, se puso de manifiesto.
De sus palabras se entiende que Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador deben formar un solo bloque. Uno cuyo principal enemigo es Estados Unidos. Y es que Humala Tasso considera que el Gobierno de Estados Unidos "necesita un peón, un presidente servil, dentro de su política regional que pueda hacerle el pare a todos los proyectos de integración latinoamericana".
Ahora bien, ¿en qué consiste este proyecto de integración latinomamericana? Según lo dice el mismo Humala, este proyecto no sería precisamente de integración latinoamericana. "Debemos unirnos con Bolivia, que es un país pobre, con Ecuador, con Venezuela que son también países subdesarrollados", sostuvo. Como era de esperarse, esta fue la ocasión para defender al presidente venezolano Hugo Chávez. Por ello criticó al candidato aprista Alan García por cuestionar a Chávez. "¿Qué se ha conseguido insultando a presidentes latinoamericanos? Un país menos en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Eso hay que agradecerle al señor Alan García", aseguró el representante de UPP. Demás está decir, que según Humala, el líder aprista "está trabajando para la embajada norteamericana".
En un estrado ubicado frente a un local de Mc Donald's (uno de los emblemas del comercio nortemaericano), Humala criticó severamente al presidente Alejandro Toledo, por cuestionar las intromisiones de Hugo Chávez en las elecciones peruanas. "El presidente Toledo no para de hacer campaña proselitista a favor de Alan García", sostuvo.
Pero Humala no solo ve a sus adversarios, más allá de las fronteras. También los encuentra en el Perú. "Medios de comunicación, como "La Ventana indiscreta", "Correo", "La Razón", "Expreso", en nombre de la libertad de expresión, hacen campaña política abierta contra un candidato", dijo Humala Tasso. "Muchos periodistas nos dicen: comandante, qué hacemos, nos ordenan", añadió.
El postulante a la jefatura de Estado por UPP también enfiló sus baterías contra Canal 7. El candidato cuestionó que a las 10 de la noche se cortara la transmisión de su mitin a través de la señal del Estado. Lo que no dijo es que el espacio contratado por UPP era de 9 a 10 de la noche.
SUS PROPUESTAS
Pero Ollanta Humala no dedicó sus casi 60 minutos de discurso a criticar a sus adversarios. También los empleó para asegurar que los humalistas son gente nueva. No obstante, reconoció: "Probablemente, tengamos de todo. Y lo aceptamos. Pero no somos corruptos, no somos sinvergüenza, ni ladrones".
Negó tener algún compromiso con el Grupo Romero, las AFP y "los poderes económicos". Humala aseguró que está en condiciones de llegar a Palacio de Gobierno "sin ningún choclón de cuentas por pagar".
Humala Tasso aseveró que el proceso electoral de este domingo es distinto a los anteriores. "Acá se está jugando los destinos del país. A diferencia de otros proyectos políticos, nosotros decimos que necesitamos una nueva repartición del poder", indicó.
Para el candidato de UPP, está claro que esta repartición pasa por la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado. Esta fue una de las propuestas que se le oyó decir a Humala. Otra de ellas fue la revisión de los contratos "con las empresas transnacionales que no pagan regalías". Asimismo, esbozó lo que él llama "un Estado nacional que solucione los problemas nacionales" y que satisfaga las necesidades de agua, desagüe, luz, educación, salud, seguridad y pensiones. Humala Tasso planteó un "programa ciudadano". Pidió a sus simpatizantes convertirse en personeros de UPP. "Necesitamos a un humalista en cada mesa de votación", aseveró el representante del partido de la olla que mañana cerraría su campaña en el Cusco.




OEA: PALABRAS DE CHÁVEZ "INACEPTABLES"

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú, Lloyd Axworthy, calificó como "inaceptables" los comentarios que ha hecho el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre el presidente Alejandro Toledo y el candidato Alan García.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

"Creo que resulta inaceptable en los círculos internacionales que alguien haga comentarios sarcásticos u ofensivos sobre dirigentes de otros países. Ése no es el espíritu que sustenta al Sistema Interamericano", dijo Axworthy en entrevista con la BBC.
Agregó que los mandatarios tienen derecho a opinar sobre lo que pasa en otros países, "pero cuando esas opiniones advierten sobre lo que podría pasar si los ciudadanos de ese país no votan por un determinado candidato, eso es una interferencia".
El jefe de la Misión de Observación Electoral dijo que el tema de la interferencia de Hugo Chávez en el proceso electoral peruano será presentado por el gobierno de Perú ante la Asamblea General del organismo, que se celebra este fin de semana.
Axworthy afirma que para que la Asamblea General tenga el respaldo necesario para tomar algunas medidas en este caso, todos los sectores de la sociedad deberían expresar su rechazo a cualquier intervención foránea en el proceso electoral peruano.
"Un grupo de campesinos me dijo esta semana que rechazan que venga el presidente Venezuela a decirles cómo votar y creo que eso se tiene que respetar y si hubiera más expresiones como estas en otros círculos de la sociedad peruana, la Asamblea General podría actuar", dijo Axworthy.
Estados Unidos
La BBC le preguntó si la Misión de la OEA ha investigado también las denuncias de intromisión de la embajada de Estados Unidos en la campaña peruana hechas por el candidato Ollanta Humala.
"No hemos recibido ninguna notificación oficial sobre eso", dijo Axworthy, "ni de parte del equipo del señor Huamala ni de ningún otro candidato, pero nuestra obligación es investigar esas denuncias una vez que nos hayan notificado formalmente".
El funcionario también expresó su preocupación de que puedan producirse hechos de violencia durante las elecciones e hizo un llamado a los partidos políticos a que limiten sus actividades para evitar enfrentamientos con simpatizantes de otras facciones.




EVO ASUMIRÁ DESAFÍO PARA QUE BOLIVIA DEJE LA CONDICIÓN DE SEGUNDO PAÍS MÁS POBRE DE LATINOAMÉRICA

Bolivia asumirá este mes dirección de la CAN. Morales señaló que desarrolla negociaciones económicas con diversos países y organismos internacionales con la mente puesta en concretar negocios que derroten a la pobreza.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Con la puesta en marcha de programas socioeconómicos y el fortalecimiento democrático, Bolivia encarará el desafío para que Bolivia deje de ser el segundo país más pobre de América Latina, afirmó hoy el presidente de la República, Evo Morales Ayma.Al reunirse con representantes de los empresarios privados señaló que su administración ha desplegado una estrategia de desarrollo que requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad, no solamente del gobierno o de sus adherentes.PRESIDENTE DE TODOS LOS BOLIVIANOSDijo que cuando asumió la conducción del país, tomó conciencia de que era presidente de todos los bolivianos y no solamente de un sector, por lo que desarrollará políticas que beneficien a toda la población.Evo Morales subrayó en los cuatro meses que se encuentra al mando de Bolivia ha impulsado relaciones de amistad con todos los países del mundo en un marco de respeto a la soberanía y los intereses nacionales.BUENOS NEGOCIOS PARA EL DESARROLLOAnotó que su administración cree que es necesario concretar buenos negocios porque Bolivia requiere de un sostenido crecimiento económico con alto contenido social que le permita superar la pobreza y el desempleo que afecta a un importante sector de ciudadanos.“Se mantienen negociaciones con Estados Unidos, países europeos, latinoamericanos, africanos y asiáticos que mostraron interés por concretar negocios de interés mutuo con Bolivia”, señaló.Sin embargo emplazó a los empresarios nacionales, grandes, medianos y pequeños, a optimizar su producción e incorporarle un valor agregado que haga competitivas a las exportaciones nacionales.Dijo que el gobierno pondrá énfasis en trabajar en forma conjunta con los productores para estudiar los mercados y darles el suficiente respaldo político mediante las embajadas de Bolivia a lo largo del mundo.INTEGRACIÓN SIN VIOLAR LA SOBERANÍAAgregó que Bolivia no está cerrada al mercado ni a la integración comercial, siempre y cuando beneficie a la nación y no viole su soberanía.Mencionó a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) como los caminos que Bolivia apoyará si es que son convenientes para el fortalecimiento de la región.EUROPA Y LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓNEl presidente señaló que Bolivia mantiene fluidas negociaciones con países europeos, africanos, asiáticos y con Estados Unidos para concretar acuerdos que sean importantes para el desarrollo nacional.Puntualizó que durante las giras que realizó por países europeos había identificado la disposición de sus autoridades para concretar acuerdos comerciales y de cooperación con Bolivia.BOLIVIA PRESIDIRÁ LA CANEn el plano latinoamericano confirmó que el 13 de junio se celebrará en Quito una cumbre de la CAN con la presencia de los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para realizar una evaluación de la marcha de de este organismo integracionista.Bolivia asumirá este año la dirección de la CAN en sustitución de Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, no ha levantado su decisión de dejar ese acuerdo de integración en el entendido de que no cumple con los objetivos para los que fue creado en 1969.Morales señaló que la CAN analizará la posición que adoptará la región de cara a los acuerdos comerciales con la Unión Europea y la actitud que tendrá con Estados Unidos para solicitar la ampliación de las preferencias arancelarias a favor de los países de menor desarrollo económico, como Bolivia y Ecuador.ACUERDOS CON EUROPA PARA EVITAR MIGRACIONESCon relación a Europa, el presidente boliviano manifestó que sostuvo reuniones preliminares con las principales autoridades del Viejo Continente y de Estados Unidos a quienes les expresó la necesidad de lograr acuerdos para reducir los altos índices de migración latinoamericana a esa región.“Si los países europeos y Estados Unidos cooperaran más al desarrollo de las naciones latinoamericanas, como Bolivia, seguramente no tendrían el problema de los inmigrantes que ingresan masivamente a sus naciones porque en sus países de origen existirían las suficientes fuentes de empleo”, señaló.PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y EE.UUDijo que pocos días después de haber asumido la Presidencia había recibido una llamada telefónica de felicitación del primer mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, “a quien le solicité su apoyo para la ampliación del acuerdo de preferencias arancelarias para Bolivia”, anotó.Las explicaciones del jefe de Estado se produjeron en respuesta a la inquietud que existe en el sector empresarial por la conclusión del mencionado acuerdo que cerrará el mercado estadounidense para las exportaciones nacionales.Morales enfatizó que este miércoles había recibido una comunicación oficial de Estados Unidos que informó que Bush no asistirá a la inauguración de las sesiones de la Asamblea Constituyente a celebrarse el seis de agosto en Sucre.El presidente anotó que Bolivia había optado por dejar en suspenso la suscripción de algunos acuerdos comerciales hasta que no concluya la Asamblea Constituyente a fin de que los mismos gocen posteriormente un amplio consenso nacional.

No comments:

Post a Comment