Wednesday, July 12, 2006

MORALES CONVOCÓ A LOS BOLIVIANOS A DEJAR DE LADO LA "CONFRONTACIÓN Y AMENAZA"

El presidente Evo Morales convocó a los bolivianos a la unidad y dejar de lado la confrontación y amenaza, sea del occidente o el oriente, y pidió apoyar los procesos de transformación en el país que se darán a partir de la Asamblea Constituyente que se instalará el próximo 6 de agosto. El Jefe de Estado se mostró sorprendido con la conformación de grupos como los denominados "talibanes aymaras", a quienes, dijo, no los conoce, pero les pidió deponer esas actitudes amenazadoras, pues, aclaró que las diferencias económicas y sociales deben ser democráticamente debatidas en otros espacios. "Me ha sorprendido eso de los talibanes, no los conozco, pero quiero pedirles deponer cualquier actitud, tenemos la obligación de orientar ", dijo el Jefe de Estado, al recordar también los enfrentamientos que se generaron en días pasados en Santa Cruz con la Unión Juvenil Cruceñista. Precisó también que las agresiones registradas en días pasados "dejan mucho que desear" y afirmó que no cree que sea la "expresión del pueblo cruceño sino de algunos jóvenes". "No creo que el pueblo cruceño haya votado pidiendo autonomía para que exista esta clase de agresiones. Hay que mejorar", dijo el Mandatario, quien participó hoy de la devolución de los recursos económicos en la Corte Nacional Electoral.




DETIENEN A UN PADRE DE NACIONALIDAD BOLIVIANA POR MALTRATAR A SU HIJA DE 3 AÑOS

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Los Mossos d'Esquadra investigan un caso de presuntos malos tratos sufridos por una niña de tres años ingresada en el Hospital San Juan de Dios con varias costillas rotas y pancreatitis. La Policía catalana detuvo el lunes a su padre, Limber Natalio E.C., un hombre de 25 años y de nacionalidad boliviana, como presunto autor del maltrato en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
La pequeña R. estaba ingresada desde el pasado 25 de junio con varias lesiones, entre ellas una pancreatitis causada por la fractura de dos costillas. Al parecer, el padre y la madre, Gaby T.M., escondieron los presuntos malos tratos a los médicos y habían ingresado a la niña con un nombre falso para, probablemente, dificultar que se descubrieran los hechos. El 30 de junio la madre denunció la agresión, por lo que el Juzgado de guardia dictó una orden de alejamiento contra el padre para impedirle acercarse a su pareja y a la niña, así como una orden de detención. El hombre se escondió durante una semana, hasta que ayer por la mañana los Mossos le detuvieron en L'Hospitalet, donde se había trasladado a vivir recientemente.
La madre de la menor también está imputada por no haber denunciado antes los hechos. El detenido pasará mañana a disposición del juzgado en funciones de guardia de L'Hospitalet. Un portavoz de San Juan de Dios confirmó a Europa Press que la menor estaba ingresada en el centro. Por su parte, fuentes de la Consejería de Bienestar y Familia consultadas por Europa Press se remitieron a la investigación de los Mossos d'Esquadra.
Pasa a disposición judicial el padre de la niña maltratada ingresada en el hospital Sant Joan de Déu
El padre de la niña presuntamente maltratada e ingresada en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona pasó esta mañana a disposición judicial tras ser detenido el pasado lunes. El hombre está imputado por un presunto delito de malos tratos y pasó a manos del Juzgado de Instrucción número 5 de violencia doméstica.
La niña, R.E.T., de 3 años, ingresó tras presuntamente haber sido maltratada por su padre, Limber Natalio E.C., de 25 años y nacionalidad boliviana. La menor ingresó en el hospital el pasado 25 de junio con síntomas de dolor abdominal y varias lesiones, entre ellas una pancreatitis causada por la fractura de dos costillas, de las que se está recuperando.
Al parecer, el padre y la madre, Gaby T.M., escondieron los presuntos malos tratos a los médicos y habían ingresado a la niña con un nombre falso, cambiando de orden sus apellidos, para dificultar que se descubrieran los hechos.
Sin embargo, pocos días después, el 30 de junio, la madre denunció a su pareja por supuestos malos tratos, por lo que el Juzgado de guardia dictó una orden de alejamiento contra el padre para impedirle acercarse a su compañera y a la niña, así como una orden de detención.
El hombre se escondió durante una semana, hasta que el lunes por la mañana los Mossos le detuvieron en L'Hospitalet, donde se había trasladado a vivir el pasado mes de junio con su familia. Por su parte, la madre de la menor también está imputada por no haber denunciado antes los hechos.
Un portavoz del centro hospitalario explicó a Europa Press que los padres de la niña la llevaron directamente al centro, sin pasar previamente por ningún centro de asistencia primaria. Inmediatamente los médicos sospecharon de un posible maltrato, por lo que la niña fue sometida a pruebas y exploraciones complementarias, a parte de el tratamiento para curarse de las lesiones.
Los resultados de las pruebas complementarias se conocieron el pasado miércoles y evidenciaron los malos tratos. A continuación, se activó el protocolo previsto en estos casos y se avisó al juzgado y a la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat.
En ningún momento ingresó en la UCI y desde entonces se recupera en una habitación de planta. La vida de la niña "no peligra" y se evolución es "estable", por lo que en "unos días" podría salir del centro, según el portavoz de Sant Joan de Déu.





NACIONALIZACIÓN DE TREN DE LOS LUKSIC AVANZA EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En proceso de conformación se encuentra la comisión que evaluará la posibilidad de nacionalizar los ferrocarriles en Bolivia, dentro de los cuales se encuentra el Ferrocarril Andino, donde el grupo Luksic tiene un 50% de participación El superintendente de Transportes de Bolivia, Wilson Villaroel, afirmó que "por estos días" se conformará definitivamente esta comisión, donde participarán tanto miembros del ministerio de Transportes local como representantes de la Empresa Nacional de Ferrocarriles de Bolivia (Enfe).
Así se da un primer paso hacia extender el proceso de nacionalización boliviano - el cual ya se está realizando en los sectores clave de la economía- hacia los ferrocarriles, cuya toma de control había sido aplazada por el gobierno.
"La comisión hará un diagnóstico sobre la posibilidad de implementar una medida de ese tipo", afirma Villaroel, quien asegura que la comisión tendrá 30 días para deliberar antes de presentar sus conclusiones a las autoridades bolivianas.
La iniciativa surgió luego de que campesinos bloquearan las vías férreas en el sur del país la semana pasada, exigiendo al Gobierno de Evo Morales la agilización de la nacionalización de los ferrocarriles.





CRISIS DEL GAS: BRASIL, INFLEXIBLE EN LAS NEGOCIACIONES, OFRECE CRÉDITO A BOLIVIA

Mientras Brasil anticipó una dura negociación por el precio del gas en las reuniones de Santa Cruz que se reanudan el miércoles, Lula da Silva dio instrucciones al BNDES para otorgar a Bolivia líneas crediticias para la construcción de caminos, y adquisición de tractores, además de bienes y servicios de empresas brasileñas.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

"El candidato Inácio Lula Da Silva no quiere perder votos en los comicios del próximo 1 de octubre, por esta negociación y que la derecha lo acuse de haber actuado de manera blanda", como en el caso de la nacionalización de los hidrocarburos dictada en Bolivia, sostuvo el Ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada en rueda de prensa, poco antes de que se reinicien las negociaciones entre YPFB y Petrobrás. Bolivia y Brasil comenzaron a negociar el nuevo precio del gas boliviano el pasado 29 de junio, y cuentan con un plazo de 45 días para alcanzar un acuerdo antes de recurrir a un arbitraje internacional, como lo establece el contrato.
Las conversaciones, que son encaradas por las estatales Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), continuarán el próximo miércoles en Santa Cruz, y de acuerdo con Soliz Rada, podrían extenderse aún después de los comicios en ese país, cuando espera "una comprensión de parte" de esa nación vecina para aceptar los precios que Bolivia busca aplicar al fluido.
Brasil paga actualmente 4 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), un costo que Bolivia considera inferior a los 7,5 dólares que valen los combustibles que consume la industria de Sao Paulo si no tuviera la opción del gas boliviano, reseña Los Tiempos.
Pero mientras Petrobrás discute su situación en Bolivia, el mayor banco de fomento de América Latina, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), inicia negociaciones con el gobierno boliviano para la concesión de financiamiento que permita a Bolivia importar productos brasileños. Una misión del BNDES estuvo esta semana en La Paz para presentar las modalidades de financiamientos disponibles en la institución. Los directores del banco estatal viajaron a Bolivia cumpliendo con lo acordado personalmente por Evo Morales y el Presidente de Brasil en la Cumbre de Caracas de la semana pasada. En ese momento, Luiz Inácio Lula da Silva se negó a “politizar” las negociaciones por el precio del gas, que prefiere discurran por caminos técnicos, y ofreció a su par boliviano una agenda de cooperación “positiva” entre ambos países. Bolivia, de acuerdo con la prensa brasileña, busca recursos para adquirir cerca de 300 tractores agrícolas tema que fue tratado por representantes de la asociación de fabricantes de automotores de Brasil (Anfavea), que también participaron de la misión ante el Gobierno de Bolivia. Entre las empresas participantes estaban New Holland, John Deere, Agrale y Case.
Otra línea de crédito podría ser ofrecida por el BNDES para la construcción de una ruta en territorio boliviano, que ligue la ciudad de La Paz con el Norte del país, en el Departamento de Pando. La ruta tendría 800 km, con un costo estimado de US$ 600 millones.
Los préstamos estarán vinculados a la compra de bienes y servicios de empresas brasileñas, ya que no se trata de un organismo multilateral, como el BID, explican desde la financiera estatal brasileña.





SOSTIENEN QUE EN JUJUY SERÍA DE DIFÍCIL APLICACIÓN LA SUBA DEL COMBUSTIBLE PARA LOS EXTRANJEROS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Gobierno Nacional lanzó antes de ayer una medida que dispone precio diferenciado para los combustibles que se venden a extranjeros en estaciones de servicio de frontera, Jujuy está incluida en la disposición, sin embargo el diputado nacional, Carlos Snopek, sostuvo que será de difícil aplicación y que se deben preparar alternativas en la provincia para impedir el impacto negativo en las economías de la Quebrada y Puna. Los expendedores entienden que la compra es “por necesidad”. El presidente de la Comisión de presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja del Congreso sostuvo que Argentina tiene el precio de combustible más bajo de América Latina y que la compra indiscriminada y casi alevosa de los vecinos, provocó la escasez de gasoil que hubo en las provincias del norte sobre todo.“En Argentina el combustible es el más barato de toda América, entonces vienen de los países vecinos, Uruguay, Chile, Bolivia y también Brasil y cargan combustibles en las estaciones de fronteras, cargan miles y miles de litros, con lo cual el conjunto del pueblo argentino está haciendo un enorme esfuerzo para tener combustible mas barato y resulta que se lo llevan los países vecinos, entonces no cierra”.El legislador, entiende que la medida tiende a evitar que los de afuera usufructúen del esfuerzo de los argentinosSegún Snopek, los otros países tienen precios muchos más caros y se les cobrará lo que dice el mercado externo “no es diferencial, no le cobramos más” aclaró. En cuanto a la aplicación, el diputado indicó que “es difícil” particularmente en el caso de Jujuy, “porque tenemos puna y desierto, vamos a tener más caro el combustible, habrá que orquestar algún esquema”, para ello el legislador se reunirá en el transcurso de esta semana con el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cámeron, para elaborar un sistema para que los habitantes de puna y quebrada no tengan esos precios porque resultarían “ridículos” advirtió..Recordó además que la usina de La Quiaca sigue funcionando a combustible de hidrocarburo y habrá que ver si, por ser entregado en La Quiaca va a costar más caro, entonces la energía va a incrementar también.La escasez de la que se habló hace pocos días, tendría raíz en este problema, “lo que los medios no dijeron es que estaba motivada por compradores externos que se llevaban el combustible para sus respectivos países” expuso Snopek, indicando a Misiones, Entre Ríos y Formosa como las mas perjudicadas.De Jujuy llevarían tres o cuatro alternativas para presentarles al Secretario Cámeron y el secretario de Transporte, Jaime. “No es una solución de un día para el otro, la del Gobierno es una medida coyuntural, para parar el desabastecimiento” aclaró. Finalmente explicó por qué Argentina tiene precios mas bajos y porque el Gobierno debe valorar el esfuerzo fiscal del pueblo “primero, porque tiene un buen esquema de disponibilidad de crudo por parte de las empresas productoras que exportan, es decir que pueden dejar parte, no todo, de los dólares provenientes de la exportación, es decir remitir a sus casas matrices. Ya eso permite que las petroleras absorban una porción de precio que tendría que tener en la Argentina y esto implica también un esfuerzo fiscal, porque si las retenciones se elevaran en la misma porción, entonces la argentina tendría más recursos fiscales”.Y en segundo lugar sostuvo que “el Gobierno estuvo conversando con las refinadoras, a los efectos que los combustibles no suban en la Argentina porque tenemos una necesidad de tener estable los precios de los transportes, ya que desarmamos por completo los ferrocarriles, entonces el transporte de personas y de carga, y si el transporte costara lo que cuesta en países vecinos saldríamos fuera del esquema de competitividad.
Por su parte, en declaraciones a la prensa nacional, en su estadía en Buenos Aires, la presidenta de la Cámara Jujeña de Expendedores de Combustibles de Jujuy, Silvia Ficoseco, sostuvo que la compra de combustible por parte de conductores bolivianos en la frontera con La Quiaca "es por necesidad"."El combustible boliviano es más barato pero, cuando hace falta al otro lado de la frontera, acuden a La Quiaca, aunque no en la escala que pueden hacerlo con Chile", Ficoseco también detalló que en La Quiaca hay dos estaciones de servicio vinculadas a Bolivia, una en el ingreso a la ciudad y otra delante del puente que une al territorio argentino con Villazón (Bolivia).
En cuanto a la frontera con Chile, por el Paso de Jama, hay una en Susques y otra en Pastos Chicos, por las que pasan unos 120 vehículos al día en tránsito hacia Brasil, Paraguay y Bolivia.





Presidenta de la República respaldó línea de mayor dureza del canciller Alejandro Foxley

BACHELET AFIRMA QUE MEDIDA ARGENTINA SOBRE BENCINAS NO ES COMPRENSIBLE Y AFECTA INTEGRACIÓN

El Gobierno espera abordar la situación con Argentina en la cumbre del Mercosur que se desarrollará los días 20 y 21 de julio en Córdoba (Argentina) y en la próxima reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones. “Será materia que conversaremos con los distintos presidentes para mirar cómo avanzar más bien en mayor integración”, señaló Bachelet.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La determinación del Gobierno argentino del Presidente peronista Néstor Kirchner de subir el precio de las bencinas a los vehículos con patente extranjera que circulen por su territorio obligó a la Presidenta Michelle Bachelet a convocar a una reunión especial a sus ministros de Hacienda, Andrés Velasco; Energía, Karen Poniachik, y Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley. La idea del encuentro -que se realizó en la tarde en La Moneda- fue analizar los cursos de acción que seguirá la administración Bachelet en el escenario que comenzó a conformarse el lunes, cuando la Casa Rosada anunció su decisión.
El cuadro -admiten fuentes diplomáticas- no es fácil, porque a la resolución de aumentar el precio de las bencinas se suma la medida de traspasar a Chile, Brasil y Uruguay el mayor costo del gas que aplicará a Buenos Aires el Gobierno de Bolivia a partir del 15 de julio.
Todo esto, explican en La Moneda, no sólo enturbia los vínculos bilaterales, sino que también los regionales, pues en los últimos meses los poderes ejecutivos de América Latina han propuesto lograr mayor integración en la zona, objetivo al cual no contribuyen las determinaciones que en materia de combustibles ha adoptado Buenos Aires.
Según ha trascendido, en el encuentro Bachelet instruyó a los ministros sectoriales analizar cómo evitar que las medidas trasandinas tenga un impacto importante en la situación interna, así como también mantener una estricta coordinación comunicacional. De esta forma, explicaron fuentes de Gobierno, se aspira a evitar que existan dos versiones sobre el impasse con Argentina. Esto sucedió el lunes reciente, cuando el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber, y Poniachik bajaron el perfil a la decisión trasandina, afirmando que se trataba de una determinación de carácter doméstico, mientras el canciller Foxley la definía como abiertamente contradictoria.
La cumbre interministerial se produjo horas después de que la Presidenta Bachelet decidiera intervenir en el contencioso con Argentina para expresar sus aprensiones respecto de la disposición de Kirchner y, de paso, respaldar a Foxley.
“Estamos en la línea de avanzar hacia una mayor integración en todos los terrenos: comercial, turístico, flujos de vehículos, flujos de persona y, en este sentido, esta medida no nos parece comprensible, no nos parece que apunta a mayor integración”, afirmó Bachelet tras participar en el 50º aniversario del Colegio de Periodistas.
Para La Moneda la decisión de la Casa Rosada no sólo resulta incomprensible porque atenta contra el fin de la integración regional, sino además porque no fue informada con anterioridad y en forma oficial a la delegación chilena -integrada por Poniachik y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren- que viajó a Buenos Aires la semana pasada a reunirse con sus homólogos argentinos para determinar el precio con que Buenos Aires venderá gas a Santiago.
Otro elemento que complica a palacio es la presión que ha comenzado a ejercer la derecha, sector que ‘estructuralmente’ desconfía de Kirchner y que está dispuesta a pasarle factura a la Presidenta por su política de alianza estratégica pactada con el gobernante trasandino.
Por ello, Bachelet explicó ayer que si bien la medida no afecta sólo a Chile, sino que se extiende –además- a Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, “quiero ratificar lo que ha señalado el día de ayer (lunes) el canciller Alejandro Foxley”.
Esta materia, en todo caso, agregó la Mandataria, será analizada en la cumbre del Mercosur que se desarrollará los días 20 y 21 de julio en Córdoba (Argentina) y en la próxima reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones. “Será materia que conversaremos con los distintos presidentes para mirar cómo avanzar más bien en mayor integración y cómo podemos no tener medidas como éstas que -realmente- atentan contra una mayor integración”, señaló Bachelet.
A renglón seguido, explicó que si bien “los países pueden tomar decisiones internas, nosotros haremos todo lo necesario, haremos todo lo que corresponda, porque no nos parece una decisión comprensible, ni que vaya en la dirección de la mayor integración”.
Horas antes, el canciller -adelantando el mismo argumento de la integración esgrimido por Bachelet- reiteró que la medida del Gobierno trasandino resulta “bastante extraña, no es una práctica habitual en materia de comercio internacional y no ayuda mucho a la integración”.
Asimismo, Foxley indicó que el Gobierno argentino debió informar a Poniachik la decisión de aumentar los precios de los combustibles a los vehículos con patentes extranjeras. “Habríamos esperado que se le informara, puesto que no pasaron 48 horas cuando se aplicó la medida y la verdad es que ella no tenía idea que se estaba pensando en aplicar esta disposición”, advirtió en una entrevista con Radio Cooperativa.
Los cursos de acción que evalúa La Moneda
Además de llevar la medida argentina de subir el precio de los combustibles a los vehículos con patente extranjera que circulen por su territorio a las cumbres del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones, La Moneda estudia qué medidas adoptar para mitigar el efecto de la decisión. En este sentido, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, explicó que “obviamente estamos trabajando para tomar todas las medidas que corresponden para que ese impacto sea el menor posible”. No obstante, declinó entregar mayores detalles hasta que “la situación no esté plenamente clarificada, pues es prematuro especular” sobre las implicancias que las decisiones trasandinas puedan tener en Chile. En todo caso, el jefe de las finanzas fiscales destacó que la chilena es “una economía muy sólida con bases muy firmes y, por lo tanto, estamos en buen pie para enfrentar las situaciones que puedan venir del extranjero”.
Asimismo, el ministro Alejandro Foxley puntualizó que tras conocer la noticia, la Cancillería ha estado en contacto permanente con sus pares regionales. El objetivo central es -explicó- “lograr que la solución definitiva, tanto en el tema del gas como el de la bencina, sea equitativa y que se entienda que se da en el marco de una buena relación política que hay que cuidar y que hay que desarrollar positivamente a futuro”.
CASO DEL GAS
En el encuentro en La Moneda se abordó, además, la decisión de la administración trasandina de aplicar el tributo tras firmar un acuerdo con Bolivia que eleva en casi un 50% el precio del gas que importa desde esa nación. “Es una medida que nos parece compleja e inapropiada y seguimos trabajando con las autoridades argentinas, haciéndoles ver estos puntos y buscando que el efecto de esta medida sea el mínimo posible”, explicó ayer la ministra de Energía, Karen Poniachik. Con este objetivo, agregó, el Gobierno se ha reunido con los importadores de gas chilenos para analizar el impacto de la medida impuesta por la administración de Néstor Kirchner y se ha llegado a la conclusión de que el impacto será “mínimo”. La resolución de la Casa Rosada afectará –además de Chile- a Brasil y Uruguay.





ANALISTAS ARGENTINOS "ENJUICIAN" LA CONDUCTA DE KIRCHNER HACIA CHILE

El alza de los combustibles en la frontera trasandina fue la gota que rebasó el vaso en la relación bilateral tensionada por la crisis del gas.Rosendo Fraga y Jorge Castro aseguran que todo se explica porque la política interna, y no la externa, es la prioridad del Mandatario y advierten sobre los costos para Argentina.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Rosendo Fraga:
"Argentina tiene hoy una visión de corto plazo"
Frente a los problemas con Argentina hay quienes consideran que se ha puesto en juego la integración de ambos países. Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría de Argentina, su país parece haber perdido la visión estratégica regional fijada a fines del siglo XIX. En ese entonces el Presidente argentino de la época viajó hasta el estrecho de Magallanes para entrevistarse con su par chileno y seis meses después visitó Río de Janeiro y se reunió con el brasileño. Pero hoy las cosas parecen haber cambiado, ¿la razón? Fraga dice que las necesidades energéticas de corto plazo acercaron a su país a Venezuela y Bolivia.
El analista afirma que para caracterizar la relación entre ambos países se ha usado el término relación estratégica, pero que esto es impreciso y puede llevar a errores. Lo que sucede es que a su vez Argentina ha planteado que posee ese tipo de relación con Brasil al firmar un acuerdo automotor, con España cuando Kirchner visitó ese país y con Venezuela cuando se reunió con Chávez. En otras palabras, plantea que se ha usado el término cuando se quiere potenciar una relación bilateral, pero que no se define un contenido concreto. Entonces esta relación estratégica no es útil para contener problemas en las relaciones bilaterales.
"Cuando Argentina cerró con Bolivia el acuerdo para aumentar el gas que se importa de este país, se perdieron de vista las relaciones 'estratégicas' con las dos vinculaciones más importantes que tiene la Argentina en la región: Brasil y Chile", explica.
-¿Qué le parece la medida de cobrar un precio más alto en los combustibles a los automóviles de patente extranjera en lugares fronterizos?
"Creo que es una medida coherente con la política económica del gobierno argentino, tendiente a establecer tarifas diferenciadas para empresas, familias y personas de bajos ingresos".
"Pero pienso que quizás el gobierno argentino no ha advertido que este mismo concepto aplicado a las relaciones exteriores y sobre todo con países limítrofes, tiene un efecto y un costo diferente. Es un hecho más que confirma la subordinación que tiene en la Argentina la política exterior a la interna".
-El gobierno chileno considera que es discriminatorio. ¿Concuerda con eso?
"Es discriminatorio, pero comparando la medida con la que adoptó el gobierno argentino de prohibir las exportaciones de carne a sus propios productores, creo que es una medida menor. La política interior, con un proceso electoral iniciado un año antes de las elecciones, es la clave para entender tanto la suspensión de la exportación de carne como esta medida. En mi opinión, no se está advirtiendo la diferencia entre la política exterior y la interior por parte del gobierno argentino".
-¿Ha habido un retroceso en las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina?
"No ha habido un retroceso en la relación bilateral, pero se ha puesto en evidencia que es menos sólida de lo que pensaban quienes hablaban de relación estratégica".
-¿Cuánto necesita Argentina a Chile?
"Creo que Brasil es la primera relación de Argentina en la región y Chile la segunda, tanto en una visión histórica como estratégica. Sin embargo, las necesidades energéticas de corto plazo han llevado a la Argentina, en mi opinión, a sobredimensionar las relaciones con Venezuela y Bolivia".
-Medidas como las que ha adoptado el gobierno de Argentina, que afectarían las reglas del juego, ¿le acarrearán consecuencias en el largo plazo?
"Argentina tiene hoy una visión de corto plazo, que en mi opinión está subestimando el largo (plazo)".
"Se adoptan medidas que en el corto plazo no tienen costo ni político ni económico, pero que no ayudan a mejorar la credibilidad que el país necesita para el largo plazo".
Jorge Castro:
"La integración con Chile no es prioridad para Kirchner"
Primero fueron los recortes de gas, después la decisión de aplicar un impuesto a las exportaciones de este hidrocarburo a Chile. Ahora, la noticia es el alza de la gasolina que se vende en la frontera argentina a los vehículos con patente extranjera.
Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina, dice que todas las medidas que el gobierno trasandino ha aplicado hacia Chile tienen una razón: el Presidente Néstor Kirchner ha subordinado totalmente la política exterior a la política interna, incluso a pesar del riesgo de aislar internacionalmente al país.
-¿Qué le parece el alza de la bencina en la frontera?
"El precio de la gasolina es el más barato de la región y está en relación con los precios congelados desde 2002. En 2005, Argentina tuvo una de las inflaciones más altas del mundo. Para el Presidente, mantener los precios congelados es un requisito de orden político interno. Kirchner no tiene una política exterior de signo ideológico; sí una subordinación completa de las decisiones de política exterior a las necesidades de orden interno".-¿Es una medida discriminatoria?
"Es discriminatoria con todos los vecinos: Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile".
-Kirchner tampoco ha respetado el protocolo del gas con Chile. ¿Qué consecuencias puede tener para Argentina esta subordinación de la política externa a la interna?
"Un aislamiento creciente. Se suponía que Kirchner tenía un contenido ideológico similar a Lagos o a Bachelet. Pero ha optado por enfrentar a Chile, porque la cuestión fundamental es el orden político interno sobre la premisa de que su base de poder político originaria es insuficiente para establecer condiciones de gobernabilidad definitiva".
-¿Cómo ve este aislamiento?
"Argentina está en su cuarto año de crecimiento, y aún así, hay una disminución de los niveles salariales. En estas condiciones, aparece el crecimiento acompañado por una alta tasa de inflación. Y la inflación significa que cada vez que aumenta un punto en Argentina, se incrementan en más de 130 mil las personas que pasan a vivir en pobreza. Argentina es el quinto receptor de inversiones directas en la región, cuando hace 15 años era uno de los tres principales. El año pasado Chile atrajo el doble de capitales, con el agregado de que las transnacionales radicadas en Argentina han dejado prácticamente de reinvertir sus utilidades en el país. El gobierno está pensando en el corto plazo, y eso es alejarse de la inversión".
-¿Cómo evalúa el estado de las relaciones bilaterales?
"Es una manifestación clara de que este gobierno subordina todas las relaciones exteriores a las necesidades de la política doméstica".
-¿Hay un retroceso?
"Así es".
-¿A pesar de que en el discurso Kirchner sigue comprometido con la integración con Chile?
"No parece responder a la sustancia de la actual política hacia Chile, porque la integración tiene un sustento de carácter material, y no simplemente declaraciones de tipo genérico".
-¿Está diciendo que a Kirchner no le importa la integración con Chile?
"La integración no está en sus prioridades, como no lo está ninguna decisión de política exterior".
-¿Cuánto necesita Argentina a Chile?
"Chile tiene una enorme importancia como socio comercial y proveedor de capitales. La inversión chilena ha sido relevante en los últimos 15 años. Para Argentina sería importante que se multiplicara".
-Entonces, ¿cuán dañino es para Argentina seguir con esta estrategia hacia Chile?
"Muy negativo, porque a partir de la crisis provocada por la modificación unilateral del convenio de provisión de gas a Chile y Chile al haber modificado su matriz energética, se han transformado las condiciones de integración. Son cambios profundos, y en lo que hace a la relación energética, irreversibles".-Finalmente, ¿cómo evalúa la actuación del gobierno chileno en estos incidentes?
"No estoy en condiciones de hacer una afirmación. Uno de los componentes de la integración era que la matriz energética chilena dependía de fuentes argentinas, y eso se ha modificado. Se está provocando una distancia de fondo de carácter estratégico".
"EL GOBIERNO subordina todas las relaciones exteriores a la política doméstica".





Nuevo impuesto a las exportaciones afectará a compañías nacionales

LA DISCRIMINATORIA ESTRATEGIA DE KIRCHNER PARA USAR A CHILE COMO VÁLVULA DE AJUSTE

Precio del gas que llega al país tendría un alza de entre 50 y 75%, dependiendo del tipo de contrato de las empresas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Unos US$ 130 millones más pagará Chile a Argentina por las importaciones de gas desde el país trasandino que se produzcan de aquí a fin de año. Así se desprende de la decisión del gobierno de Néstor Kirchner de traspasar -a través de un impuesto a los envíos- el mayor precio que pagará a Bolvia por su gas, usando cómo "válvula de ajuste" a Chile y así no afectar las tarifas de su mercado interno.
En efecto, nuestro país asumirá el 90% de la diferencia entre el precio del gas que Argentina pagará a Bolivia por el suministro del combustible -US$ 5 el millón de BTU- y el valor al que se vende el gas en el mercado interno trasandino; vale decir, cerca de US$ 1,5 el millón de BTU.
El 10% restante lo pagarían entre Brasil y Uruguay, los otros importadores de gas argentino.
Con el nuevo impuesto, la autoridad trasandina vulnera una vez más el criterio de "no discriminación" que contempla el protocolo gasífero firmado en 1995 por ambos Estados, lo que genera profunda molestia en el sector privado.
"Ya nos discriminaron al cortarnos el suministro, y ahora nos discriminan tributariamente. El problema es que nadie hace nada para que este protocolo se respete", dice un alto ejecutivo del sector energético.
Mientras, otro asegura que "si Argentina nos va a cortar igual el gas, hay que ponerse más firme, y tomar todas las medidas que puedan tomarse en las instancias internacionales".
El problema se da porque Kirchner tiene un mercado interno del gas que está fuertemente distorsionado y subsidiado, ya que su gobierno no quiere pagar el costo político de subir los precios. En efecto, mientras en Chile una cuenta tipo de gas cuesta unos US$ 46 mensuales, en Argentina sale apenas US$ 11,5 cada dos meses. Pese a ser un país con importantes reservas de gas, la distorsión de precios en Argentina desincentivó la inversión en exploración y alentó el crecimiento desmesurado del consumo de gas tanto para uso residencial como eléctrico, lo que tiene hoy al sistema trasandino presionado en extremo.
La fórmula chilena
Ahora, ¿cómo se aplicará el impuesto a los envíos a Chile? La fórmula final sería informada hoy, luego que la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, converse telefónicamente con el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.
Sin embargo, en las reuniones del lunes entre la ministra Poniachik y los ejecutivos de las compañías importadoras de gas -Metrogas, Endesa, Colbún, GasAtacama, Edelnor, GasValpo, Energas, Gener, GasSur, Innergy- se dieron algunas luces de la propuesta chilena.
El impuesto que aplicaría Argentina sería equivalente a US$ 1,5 por millón de BTU, por lo que, dependiendo del tipo de contrato, las compañías nacionales pagarían entre un 50 y 75% más por el gas trasandino puesto en la frontera; vale decir, entre US$ 3,5 y US$ 4,5 el millón de BTU, incluidos los costos del transporte.
Los elementos clave que influyen en este cálculo son , básicamente, tres.
El primero dice relación con el "factor Bolivia". Dependerá de cuánto gas envíe el gobierno de Evo Morales a Argentina, para calcular el impuesto que pagará Chile. En efecto, si Argentina importa 5 millones de metros cúbicos diarios, Chile sólo pagaría unos US$ 110 millones, pero si importa 7 millones de metros cúbicos diarios, nuestro país pagaría más de US$ 130 millones.
El otro elemento central es la estacionalidad de los envíos argentinos a Chile. El impuesto sería variable dependiendo de la cantidad de gas que Argentina le mande a Chile. Así, mientras más gas llegue, el monto a pagar se diluirá mejor entre las empresas importadoras, pero si llega poco gas, las compañías deberán pagar un monto mayor.
El tercer asunto clave es la temporalidad en los cálculos. Éstos se irían reajustando en forma trimestral. Por ejemplo, Argentina se comprometería previamente a enviar 15 millones de metros cúbicos promedio por los próximos tres meses, lo que implica un determinado impuesto.
Sin embargo, si al cabo del trimestre la cantidad de gas enviada es menor al pronóstico, Argentina cobrará la diferencia por el menor impuesto pagado, pero si los envíos son mayores, el ajuste se haría a favor de las empresas chilenas.
El impacto
Según un ejecutivo de la industria, esta nueva "fórmula" no es fruto de una negociación, sino que "Argentina sólo nos está comunicando, y el Gobierno sólo está tomando nota de cómo nos van a perjudicar".
Mientras que un ejecutivo eléctrico advierte que Argentina ni siquiera garantiza un mayor suministro de gas, lo que "disminuye la seguridad del suministro eléctrico y aumenta los costos de generación para las compañías, las que no pueden traspasar los costos a público".
Somerville arremete contra medida argentina
"Hay que hacerles presente a los argentinos, de una manera muy clara, de que aquí cuando se habla de alianza estratégica tiene que haber cordialidad y cierto ambiente".
Así de claro habló ayer el líder empresarial y presidente de la CPC, Hernán Somerville, frente a las diferencias gasíferas con Argentina; además aseguró que Chile es un socio de primera y que eso debe reflejarse en la relación.
"Hay que hacerle presente a Argentina lo beneficioso que ha sido para ellos ser nuestro socio", dijo, y apuntó que "lo cortés no quita lo valiente" ante la posición que debe adoptar el Gobierno frente al tema. Respecto de una posible alza de tarifas a público de parte de las distribuidoras de gas, Somerville dijo que se trata de "decisiones comerciales" de las firmas, mientras que Andrés Concha, secretario general de Sofofa, dijo: "hasta donde yo sé, en Chile hay libertad tarifaria".
PRECIOEL GAS argentino llegaría entre US$ 3,5 y US$ 4,5 el millón de BTU, incluidos los costos del transporte.





EL GASOIL PARA EXTRANJEROS PROVOCÓ LA IRRITACIÓN DE MICHELLE BACHELET

La presidenta de Chile reaccionó diciendo que no se favorece la integración regional. El gasoil cuesta aquí la mitad que en su país.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“No nos parece una decisión comprensible ni que vaya en dirección de una mayor integración”, se quejó ayer Michelle Bachelet, en alusión a la decisión argentina de cobrar un precio diferencial del gasoil a los autos que tengan patente extranjera. La medida, que afecta a camiones y vehículos particulares chilenos, uruguayos y brasileños que llenan tanques en las estaciones fronterizas, entrará en vigencia el 10 de agosto, según el plazo previsto en la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial. La instalación de surtidores para coches foráneos también genera resistencia entre los estacioneros locales que abastecen a aquellos coches. El resto también protesta, pero por la falta de rentabilidad.
La resolución 938 de la Secretaría de Energía tiene por objetivo evitar el importante drenaje de gasoil hacia países limítrofes, donde es bastante más caro que en la Argentina. En Brasil el litro de gasoil se paga 0,86 dólares; en Chile 0,91 dólares; en Uruguay 0,90, en contraste con los 0,47 que obla cualquier consumidor local. Con este aliento, la venta en estaciones ubicadas en zonas de frontera aumentó mucho más que el promedio general del país, al punto de que, según datos oficiales, ese expendio representa hoy entre el 1,5 y el 2,0 por ciento del consumo nacional.
Esta virtual exportación hormiga priva a los consumidores locales de un combustible especialmente necesario para que el campo movilice la cosecha. Tanto es así que el Gobierno admitió a las petroleras la importación de gasoil con una serie de prerrogativas fiscales para subsanar esa falta.
La norma en cuestión habilita la apertura de uno o más surtidores con los cuales los estacioneros podrán vender el combustible al mismo precio que en el país de origen del vehículo. Los expendedores tendrán la obligación de informar periódicamente a la Secretaría de Energía sobre el volumen vendido en condiciones especiales y la transgresión al régimen los hará acreedores de una multa que oscila entre los 100 y los 150 mil litros de nafta súper. La manera de distinguir a ese consumidor será a través de la patente, con una excepción prevista por aquella norma: los oficiales y los del personal diplomático, que podrán seguir consumiendo gasoil más barato. Esta salvedad no fue suficiente para aplacar el disgusto de la presidenta chilena, quien aseguró que la cuestión será tratada en la reunión de presidentes del Mercosur que tendrá lugar en los próximos días en Córdoba. Una reacción similar tuvo el canciller de ese país, Alejandro Foxeley, para quien la medida argentina “no ayuda a mejorar las cosas” encaminadas a profundizar la integración. En rigor, lo que el funcionario le imputa a la administración de Néstor Kirchner es no haber informado de la medida a la ministra de Economía, Karen Pohiachik, quien la semana pasada estuvo en Buenos Aires para discutir los términos de un acuerdo para la exportación de gas argentino.
En rigor, ése es el punto neurálgico de la integración energética con el país trasandino. Después de cerrar con Bolivia un acuerdo para importar gas un 56 por ciento más caro, Argentina tuvo que rever el marco económico en el que, a su vez, le exporta ese carburante a Chile: se acordó un ajuste en los valores de contrato, pero el nuevo precio sigue estando muy por debajo del que pagará la estatal Enarsa a los bolivianos.
La determinación de Energía de cobrar más caro el gasoil a extranjeros también fue cuestionada por algunos estacioneros locales. La Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste advirtió ayer que será “muy difícil de llevar a la práctica porque no hay forma de controlarlo y, además, resultará discriminatoria con nuestros vecinos, tanto paraguayos como brasileños”. Al margen del nuevo régimen, la Federación de Empresarios de Combustible de la República Argentina advirtió ayer que analiza medidas de fuerza para obligar al Estado a bajar impuestos.





IGLESIA CATÓLICA ENFRENTA A MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Los supuestos intentos del gobierno por abolir la enseñanza religiosa en las escuelas de Bolivia y reemplazarla por una ''historia de las religiones'' en el marco de su anunciado propósito de instaurar una educación ''laica y única'', motivaron ayer la respuesta de la Iglesia Católica de que defenderá enérgicamente ese derecho ``irrenunciable''.
El cardenal Julio Terrazas dijo que la Iglesia Católica, de la que según encuestas propias forman parte el 77 por ciento de los bolivianos, no aceptará políticas que nieguen el derecho de los progenitores a elegir la educación de sus hijos como las que impulsa el Ministerio de Educación para las escuelas y los colegios privados, incluido los religiosos.
''Ya hemos dicho nuestra palabra sobre la posición de la Iglesia en cuanto a la materia de religión que supuestamente el gobierno quiere suprimirla. ... Se defenderá el gran principio que es el derecho universal para profesar una religión. Esto es irrenunciable y no se puede negociar'', dijo Terrazas.
A su vez, el sacerdote Sebastián Obermaier, uno de los abanderados en la defensa de la enseñanza religiosa, dijo que ``el presidente (Evo Morales) está siguiendo modelos de otros países, por ejemplo Cuba''.
Terrazas fue visitado en el arzobispado de Santa Cruz por el vicepresidente Alvaro García Linera, días antes de la elección de representantes para la Asamblea Constituyente del 2 de julio, cuando arreciaban las críticas al gobierno por supuestos planes para intentar limitar la libertad religiosa.
García Linera garantizó que la enseñanza religiosa proseguirá en los términos en que ha sido impartida hasta ahora y señaló que los planes de sustituirla, incluso en colegios confesionales, eran una iniciativa del ministro de Educación, Félix Patzi, y ``no del gobierno''.
Pero ayer, Morales, quien en medio de la campaña había declarado ser católico y que garantizaba la libre enseñanza religiosa, dijo que ''mucho dependerá del Congreso de Educación...'', sobre el que pesan denuncias de algunos sindicatos de que estaría controlado por el oficialismo y no por profesionales.
Esto habría motivado que la Federación Nacional de Maestros urbanos abandonara las sesiones, iniciadas el lunes, al tiempo que el dirigente de la Confederación de Campesinos Rufo Calle denunció una supuesta hegemonía del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).





GOBIERNO BOLIVIANO DENUNCIA BOICOT A REFORMA AGRARIA

Rebelión (www.rebelion.org)

El gobierno boliviano presentó hoy pruebas sobre preparativos a cargo de organizaciones gremiales de ganaderos en el norteño departamento (provincia) de Beni con el fin de boicotear la reforma agraria anunciada para el próximo 2 de agosto.
El ministro de desarrollo rural y agropecuario, Hugo Salvatierra, mostró documentos que acusan a la Federación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Ganado de ese territorio de organizar grupos ilegales para oponerse al reparto de tierras, impulsado por el gobierno de Evo Morales. En esa denuncia también implican a Oswaldo Monasterios, ejecutivo de UNITEL, una red nacional de televisión privada.
Salvatierra mostró a la prensa dos circulares con las firmas de los directivos de los ganaderos del Beni y del dueño del controvertido medio de difusión. En los documentos se reflejan claramente las intenciones de obstaculizar la distribución de parcelas con los llamados ?oComités de Defensa de la Tierra?
También exigen la recaudación de dinero entre labriegos de ese territorio, donde triunfo el ?osí ?o a las autonomías en polémico referendo, el 2 de julio.
Según esos textos, la Federación convocó a sus afiliados a aportar un boliviano por cabeza de ganado para organizar grupos ilegales. Para el mismo fin, la Asociación de Productores se comprometió a aportar mil dólares y en el listado, sobresale la firma del director de UNITEL.
"Eso significa que se están organizando grupos de choque, no para defender la tierra, sino para organizar grupos belicosos", condenó Salvatierra.
En una carta a los directivos del gremio, se explicó que similares textos circularon en el vecino departamento de Pando, apuntó el ministro. Sobre su contenido refirió que se plantea claramente que Bolivia tiene órganos competentes para garantizar la seguridad jurídica y personal, los bienes y patrimonio de todos los bolivianos.
Nadie que no goce de mandato expreso dado por ley, puede ni debe atribuirse la autoridad de la justicia y del Estado, concluyó.
Los documentos emitidos por esos grupos, agregó, manipulan los verdaderos intereses del gobierno con la reforma agraria e intentan una absurda confrontación política con todo el sector ganadero. También comentó que hace más de un mes, una comisión nacional de esa cartera y del Instituto Nacional de la Reforma Agraria vio frustada la labor de explicación sobre la política estatal en esa esfera, cuando los representantes ganaderos del Beni abandonaron una reunión para debatir el tema. Ese programa gubernamental de la Revolución Agraria contempla a todos los sectores sociales y productivos del país, además de prever el desarrollo agropecuario y forestal, con seguridad jurídica, bienestar y justicia social, según Salvatierra.
El tema de la tierra es crucial para el proceso boliviano de cambios, tras otros violentos incidentes de diversas características que dejaron un saldo de un muerto y dos heridos.
Pero el más grave de ellos se registró en junio pasado en la ciudad de Oruro, 230 kilómetros al sur, cuando el policía Santiago Orocondo murió en confusas circunstancias durante el desalojo de tierras reservadas para industrias, tomadas por decenas de personas que pretendían construir allí viviendas.
En ese sentido, el Gobierno manifestó indignación y dolor por la muerte y eximió de culpa a la Policía, y aseguró que esta, como ocurre desde el inicio de la Administración del presidente Evo Morales, no usó armas de fuego y solamente lanzó gases lacrimógenos.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el vocero presidencial, Alex Contreras, coincidieron en anunciar una drástica investigación y atribuyeron en principio la responsabilidad a traficantes de terrenos. Dos días antes de los disturbios de Oruro, un choque entre civiles contratados por un terrateniente que intentaban desalojar a campesinos pobres ocupantes de predios reclamados como suyos por el empresario, dejó un saldo de dos heridos de perdigonazos, entre los primeros.
El episodio, registrado en Guarayos, en el oriental departamento de Santa Cruz, llevó a extremos la resistencia de terratenientes y sectores regionalistas a una nueva política agraria del Ejecutivo, marcada por criterios de justicia social.
Ese programa plantea aplicar de manera estricta las normas constitucionales y legales que proscriben el latifundio y disponen la reversión al Estado de tierras ociosas o mal habidas, para su distribución entre campesinos necesitados.
Los empresarios del agro y los sectores regionalistas han amenazado con impedir esa política inclusive con las armas y acusan al Gobierno de alentar las tomas de tierras, porque este, como parte de su política de prescindir de la represión, busca solucionar mediante el diálogo las ocupaciones, que desaprueba. El objetivo de esas fuerzas es crear un clima de confrontación para desestabilizar al Gobierno, que ratificó su decisión de llevar adelante la llamada Segunda Reforma Agraria, en el marco de una nueva Carta Magna a cargo de la Asamblea Constituyente, elegida el 2 de julio.





INSULZA RESPALDA EL PEDIDO DE QUE EE.UU. EXTIENDA LA ATPDEA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró ayer en Quito que es justa la solicitud ecuatoriana a EE.UU. para que extienda las preferencias arancelarias (Atpdea). En ese sentido, el máximo personero de la organización continental comprometió todo su respaldo para que el pedido del Ecuador llegue a buen puerto.
“Soy partidario de que eso (Atpdea) se mantenga, por lo menos mientras no existan diseños en materia comercial que no perjudiquen a los países”, señaló Insulza en una rueda de prensa, luego de disertar en el X Seminario del Plan de Política Exterior (Planex), organizado por la Cancillería.
“Creo que tenemos que hacer las gestiones (para solicitar la prórroga), las vamos a hacer, ahora qué resultados tengan, eso no lo podría pronosticar”, precisó el Secretario General de la OEA.
Insulza sustentó su postura en la última evaluación de la lucha contra el narcotráfico. Dijo que el país cumple con sus compromisos en esa materia y que esa evaluación “no arroja absolutamente nada que dé pábulo para decir que no se estén haciendo las tareas que se han comprometido”.
El Ecuador, junto a Colombia y Bolivia, solicitó a Washington que prorrogue la Atpdea, pues no tienen firmado un TLC que sustituya esas ventajas comerciales, que expiran el 31 de diciembre.




Opinión

APUNTES JURÍDICOS DEL CASO NON METALLIC SA CONTRA EL ESTADO BOLIVIANO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Valiéndose de información privilegiada y confidencial de una consultora internacional contratada por el gobierno de Bolivia para determinar las potencialidades e identificar las zonas más ricas del Salar de Uyuni, algunas empresas mineras promovieron la promulgación de la Ley N° 1854 del 8 de abril de 1998, la cual, con un texto por demás simple, redujo el perímetro de la Reserva fiscal del Salar, limitándola a la 'Costra Salina' y dejando expuesta la zona del 'Delta de Río Grande', poseedora de la mayor concentración de ulexita, mineral no metálico de múltiples usos industriales.
A horas de la promulgación de la mencionada ley, la zona fue solicitada en concesión por quienes tuvieron la valiosa información en sus manos, pese a las deficiencias técnicas y legales de la Ley Nº 1854 y a la falta de delimitación legal y técnica del perímetro de la reducción de la Reserva Fiscal.
La delimitación del perímetro reducido dispuesto por la Ley Nº 1854 se concretó mediante el DS Nº 26574 de 3 de abril de 2002, es decir cinco años después de la promulgación de la Ley en cuestión y estando ya otorgadas las concesiones en el Delta de Río Grande.
El Comité Cívico de Potosí demandó la reversión de concesiones mineras otorgadas en el Delta de Río Grande el 5 de septiembre de 2002, denunciando explotación irregular de ulexita, atentados contra el medio ambiente por uso de yareta en hornos de secado y tostado de ulexita y otros argumentos en contra de la empresa Non Metallic Minerals SA.
Para atender la demanda se conformó una comisión presidida por el Viceministerio de Minería y Metalurgia y conformada por el Viceministerio de Justicia, el entonces Servicio Nacional Técnico de Minas (SETMIN) y la participación de un representante del Comité Cívico de Potosí, quién, como apunte, no se presentó a las reuniones de elaboración del Informe Final de la Comisión. El informe, que fue presentado el 15 de septiembre de 2002, no halló irregularidades en el otorgamiento de concesiones a Non Metallic Minerals.
En respuesta al informe, la presión departamental recrudeció y la Brigada Parlamentaria Potosina, junto al Comité Cívico Potosinista, impulsaron la promulgación de la Ley N° 2564 del 9 de diciembre de 2003 que, de manera general, contiene los siguientes aspectos: 1. Abrogación de la Ley N° 1854 y el D.S. 26574 de 3 de abril de 2002; 2. Establecimiento de un nuevo perímetro para la Reserva Fiscal sin afectar las concesiones comprendidas en el Proyecto 'San Cristóbal'; 3. Se instruye al Poder Ejecutivo la realización de auditorias de diversa índole que debían ser reglamentadas mediante un decreto supremo, observando para el efecto el plazo de 60 días a partir de la promulgación de la Ley N° 2564, con el fin de declarar la nulidad de las concesiones mineras del 'Delta de Río Grande', para esa fecha aun en manos de las empresas 'Non Metallic Minerals' y 'Río Grande Sur'.
Se instruyó además el diseño y ejecución de estrategias a cargo del Poder Ejecutivo para el aprovechamiento de recursos minerales no metálicos en el Salar de Uyuni, de conformidad a la Ley N° 719 de 15 de febrero de 1985, de Creación del Complejo Integral de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), institución que fue creada con el único fin de licitar la explotación integral de los recursos del Salar, licitación que no prosperó por desacuerdos surgidos en la última etapa de negociación con la Empresa 'Lithium Corporation of América' (LITHCO).
La composición del Directorio del CIRESU no es funcional por el número de sus componentes y por los sucesivos cambios que se operaron por los gobiernos de turno en la estructura del Poder Ejecutivo (1) (ver Ley Nº 719). Pese a esta situación, se reactivó su funcionamiento.
La promulgación de la Ley Nº 2564 no fue fruto solamente de las presiones ejercidas por Comité Cívico Potosínista y la Brigada Parlamentaria Potosina, sino también del afán gubernamental de evitar conflictos a cualquier costo, pese a las advertencias técnicas y legales del entonces Ministerio de Minería e Hidrocarburos (2).
Por debilidad, el Gobierno de entonces no tomó en cuenta entre otras cosas que con las 'auditorias técnica, jurídico legal, económica financiera, regalitario - tributaria, legislación sociolaboral, preservación ecológica y medioambiente' no se lograba la reversión de las concesiones mineras de las empresas Non Metallic Minerals y Río Grande Sur, dado que todas ellas (las auditorias) solo podrían detectar infracciones, en todo los casos, subsanables.
La Ley Nº 2564 promovió la tramitación del DS N° 27326 de 27 de enero de 2004 que reglamenta el artículo 3° de la Ley en cuestión, relacionado con la realización de las ya mencionadas auditorias, encargándolas expresamente a varias instancias del Poder Ejecutivo (3). A la fecha, muchas de las auditorias no se concluyeron pese al plazo establecido en la Ley.
Al no haberse logrado mucho con las acciones y la Ley mencionadas, en la búsqueda de posibilidades de reversión de las concesiones, se promovió -una vez más con presiones- la emisión del DS N° 27589 de 23 de junio de 2004 que dispone la revocatoria de la resolución constitutiva y la pérdida de concesiones mineras otorgadas y registradas a favor de Non Metallic, Decreto Supremo con omisiones legales abrogado luego por el D.S. Nº 28527 de 16 de diciembre de 2005.
Por otra parte se promulga el DS N° 27590 de 23 de junio de 2004, que prohíbe la exportación de minerales no metálicos, siendo que las actividades mineras, por disposición expresa del Código de Minería, están declaradas como libres y de utilidad pública.
Sin resultados efectivos una vez más, se inicia un proceso de nulidad promovido a instancia de la Superintendencia General de Minas. Se detallan a continuación, en resumen, las irregularidades identificadas por un Informe Técnico Jurídico elaborado por esa institución, que sirvió de base para el inicio del proceso de la nulidad de las concesiones mineras objeto del conflicto:
- 'La ex Superintendente de Minas de Tupiza y Tarija fue designada sin cumplir el requisito de antigüedad para ejercer el cargo de Superintendente de Minas, conforme establecía el Art. 355° del Código de Minería concordante con el Art. 131° numeral 1° de la Ley de Organización Judicial. Obtiene el Título de Abogada en Provisión Nacional, en fecha 24 de agosto de 1992, se inscribe en el Colegio de Abogados de La Paz el 14 de diciembre de 1994, N° de M.C.A.L.P. 000632 y ejerce el cargo de Superintendente de Minas Tupiza el 8 de febrero de 1994'.
- 'Admite las demandas de Caducidad 'Ipso Jure', con BOLETAS DE GARANTIA, violando el Art. 425° del Código de Minería y D.S. N° 23214, que establece la presentación del Certificado de Depósito de Garantía por la suma de Bs. 5.000'.
- 'Deliberadamente ignora la Ley del 31 de octubre de 1957, que deja en receso las concesiones que fueron abandonadas por más de 10 años o que dejaran de cancelar las patentes mineras'.
- 'Habiendo concedido el recurso de apelación ante la Corte Superior de Justicia, admite el desistimiento del recurrente, sin revocar previamente el Auto que confirma la resolución impugnada y concedió la apelación'.- 'Que habiéndose operado la Caducidad 'Ipso Facto', por abandono del proceso, revoca su Auto y prosigue con el trámite hasta su conclusión, con la Resolución que declara probada la demanda de Caducidad 'Ipso Jure''.
La Superintendencia General de Minas identifica estas irregularidades deliberadamente cometidas por la Superintendente Regional de Minas de Tupiza - Tarija, determinando por tanto la suspensión y la apertura de un Proceso Administrativo Interno en su contra, y luego su exoneración.
A la fecha, se tiene concluido el 'Proceso de Nulidad' de las Concesiones Mineras otorgadas en el Delta del Río Grande del Salar de Uyuni a favor de la compañía minera Río Grande Sur SA y Non Metallic Minerals SA, con la consiguiente anulación de registros y borrado de partidas de la base de datos en SERGEOTECMIN. El proceso fue tramitado por la Superintendencia de Minas de Potosí y Chuquisaca.
Ante los resultados del proceso de nulidad, Non Metallic Minerals SA interpuso un recurso de revocatoria de manera extemporánea, razón por la que las Resoluciones del Superintendente de Minas de Potosí y Chuquisaca que, en suplencia legal atendió el caso, se ejecutoriaron.
Posteriormente se tuvo noticia del inicio del proceso de negociaciones amistosas en el marco del 'Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones' suscrito entre Bolivia y Chile, en fecha 22 de septiembre de 1994, que instaura la empresa chilena Química e Industrial del Bórax Ltda. junto a Non Metallic Mineral en contra de la República de Bolivia aduciendo ser socia mayoritaria de esta última.
Como emergencia de las acciones de ambas empresas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto promovió y encabezó reuniones de un equipo multidisciplinario para realizar el análisis de la situación, emitiendo el informe Nº 025/2004 de 8 de diciembre de 2004 mediante el Director de la Unidad de Política Exterior (UDAPEX), documento en el que se plantean conclusiones, sugerencias y los posibles escenarios del conflicto, que van desde el hecho de asumir defensa legal, hasta la demostración de evasión tributaria y daños medio ambientales que cometió Non Metallic Mineral en el Salar de Uyuni, sin precisar cual sería la instancia que debería hacerse cargo del conflicto legal emergente.
La etapa de consultas amistosas en el marco del 'Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Bolivia y Chile' culminaron el 22 de enero de 2005 y a la fecha se tiene registrada, contra la República de Bolivia, la solicitud de arbitraje ante el CIADI (4), debiendo por tanto el país asumir la defensa correspondiente a través del actual Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por mandato de la Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de 21 de febrero de 2006, que así lo dispone en su artículo 4º inc.h), en lo referido a las atribuciones específicas del mencionado Ministerio.
El D.S. 28694, de 26 de abril de 2006, es la última norma legal emitida sobre el tema y a juicio personal la única que permite atenderlo con seriedad. Este Decreto crea y regula las competencias de Consejo Nacional de Defensa Legal de Bolivia ante el CIADI en el caso Química e Industrial del Bórax Ltda. de Chile y 'Non Metallic Mineral S.A.' contra el Estado Boliviano.
Por último es menester señalar, de manera muy general que el argumento expuesto por los demandantes, en su reclamación ante el CIADI, se basa en la promulgación del D.S. N° 27589 de 23 de junio de 2004, norma legal que, como se puede evidenciar por la cronología expuesta, nunca se aplicó por las deficiencias de orden legal de su contenido y que a la fecha se encuentra abrogado por esas mismas razones. Las empresas demandantes tuvieron la posibilidad legal de hacer valer sus derechos de manera oportuna ante instancias bolivianas, si es que los tuvieron, siendo ese el mandato del artículo 3º del Código de Minería que literalmente señala: 'Las personas individuales o colectivas que realicen actividades mineras quedan sometidas a las leyes del país; siendo extranjeras, se tiene por renunciada toda reclamación diplomática sobre cualquier materia relativa a dichas actividades'. Por: Félix Sanabria Contreras (BOLPRESS)
Notas:1) Es el caso de las Corporaciones Regionales de Desarrollo que por mandato de la Ley de Descentralización Administrativa son suprimidas, pasando sus atribuciones a las prefecturas.
2) Desde la promulgación de la Ley N° 2840 de 16 de septiembre de 2004 Ministerio de Minería y Metalurgia, ahora en vigencia por disposición de la Ley Nº 3351 de 21 de febrero de 2006 (LOPE)
3) Servicio de Impuestos Nacionales, Ministerio de Desarrollo Sostenible, COMIBOL, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minería e Hidrocarburos, Prefectura de Potosí




Editorial

EL PILCOMAYO NO PUEDE ESPERAR A LA BUROCRACIA ESTATAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Todos los años, en la época de los deshielos en las sierras de Bolivia, grandes caudales de agua se deslizan a través del río Pilcomayo hacia territorios argentino y paraguayo. El precioso líquido es fuente de vida para todo el rico ecosistema de millones de hectáreas del Chaco paraguayo y para su producción agrícola y ganadera. Debido a la colmatación de su cauce, Argentina y Paraguay han acordado abrir canales hacia sus respectivos territorios. No obstante, por increíble que parezca, todos los años los funcionarios del Gobierno paraguayo, por ineptitud o haraganería, no planifican sus responsabilidades en tiempo oportuno y retrasan las obras para la limpieza de los cauces y canales, con lo cual se pierde irrecuperablemente gran parte de las aguas y se ocasionan graves perjuicios al país.
Todos los años, en la época de los deshielos en las sierras de Bolivia, se originan grandes caudales de agua que fluyen con gran fuerza hacia el sur, en territorios argentino y paraguayo, siguiendo el cauce del río Pilcomayo. El precioso líquido del Pilcomayo es fuente de vida para todo el rico ecosistema de millones de hectáreas del Chaco paraguayo, así como para la producción agrícola y ganadera de ambos países, que se sustenta el resto del año con parte del caudal de crecida almacenada en lagunas, tajamares, represas y ríos subterráneos. Sin las crecidas periódicas del río Pilcomayo, extensas regiones se convertirían en áridos desiertos sin vida, como ya está sucediendo en cierta medida del lado paraguayo.
Debido a la colmatación de su cauce por causa de la gran cantidad de sedimentos que arrastra el Pilcomayo, Argentina y Paraguay han acordado la apertura de canales hacia sus respectivos territorios para la repartición de sus aguas.
No obstante, por increíble que parezca, todos los años los funcionarios del Gobierno paraguayo, por ineptitud o haraganería, no planifican sus responsabilidades en tiempo oportuno, por lo que se retrasan las obras y los contratos de limpieza de los cauces y canales, con lo cual se pierde irrecuperablemente gran parte de las aguas de la crecida que van en gran medida hacia territorio argentino. Productores de la región chaqueña han manifestado su protesta ante la irresponsabilidad de las autoridades paraguayas, las que, a pesar de aproximarse la época del deshielo en Bolivia y las consecuentes crecidas del Pilcomayo, por cuestiones burocráticas, encuentran siempre pretextos para no firmar en tiempo los contratos para la limpieza de los cauces paraguayos.
A las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encargadas de las tareas del río Pilcomayo, no parece preocuparles en lo más mínimo que las aguas de la próxima crecida otra vez se pierdan en territorio argentino, con grave perjuicio de nuestro país.
La paralización de las obras se originó, al parecer, en la inexplicable demora del MOPC en realizar las licitaciones necesarias, por razones de la pesada burocracia que rige en la administración pública.
El ministro de Obras Públicas Pánfilo Benítez afirma que quiere abrir un gran embudo en la embocadura y que así ingresará el agua sin problemas. Olvida que experiencias anteriores demostraron que no se logrará ese resultado sin la ampliación y limpieza adecuada de los canales y cauces del lado paraguayo en una longitud razonable, como ocurre del lado argentino.
La incapacidad de nuestras autoridades se pone aun más en evidencia cuando se comparan las amplias obras de canalización y los extensos programas racionales de aprovechamiento de las crecidas del río Pilcomayo que existen en la margen argentina en la provincia de Formosa, incluidos extendidos canales de regadío. La diferencia en las obras de canalización de ambas márgenes es -como de costumbre- abismal y absolutamente avergonzante para los paraguayos.
¿Por qué en Paraguay no se puede planificar y ejecutar tareas parecidas que permitan aprovechar al máximo los caudales de crecida del río Pilcomayo, más aun existiendo fuentes de financiación disponibles de organismos internacionales de créditos? Por inútiles.
El Paraguay no puede seguir continuamente sumergido en la desidia y la improvisación, postergando trabajos o retaceando recursos económicos para obras críticas como la apertura del embudo del río Pilcomayo y la ampliación y profundización de sus cauces, en tanto se siguen dilapidando cuantiosos recursos en empresas estatales deficitarias, que solo sirven para agrandar la maquinaria clientelista y enriquecer a funcionarios corruptos.
Si el país sufre otra vez más este año multimillonarias pérdidas a causa de la burocracia, la responsabilidad será única y exclusivamente de las autoridades nacionales, en especial de las del Ministerio de Obras Públicas. Una vez más quedará demostrado que un Estado grande es sinónimo de negligencia, ineficiencia y de corrupción. Es hora de fijar prioridades y exigir a los gobernantes privilegiar el genuino interés nacional, en vez de las cuestiones partidarias o los intereses particulares.





Opinión

EXITO ASEGURADO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los líderes de la revolución nos habían amenazado con un gigantesco programa que inundaría al país de obras, con su respectiva inauguración encadenada, desde abril hasta el diciembre electoral.
El llamado Pleibol, o Plan Extraordinario de Inversión Bolivariano, aunque no ha tenido una cobertura mediática de impacto, viene desarrollándose a paso de vencedores. La efectivísima acción del proceso, con la mira puesta en los comicios de la eternidad, se percibe tanto nacional como internacionalmente.
En Argentina vamos para 5 mil millones de dólares invertidos en uno de los bonos más apetecidos del mercado mundial. En Colombia comenzamos en días pasados el gasoducto que nos permitirá recibir gas mientras terminamos la supertubería gasífera que nos unirá con la Patagonia. En Uruguay avanzamos en la construcción de puentes. En Paraguay vamos bien en asfaltado y colocación de diesel. En Cuba sencillamente están viendo algo de luz, después de casi 50 años, gracias a las políticas adelantadas con los dólares de Mister Dánger. En Africa, más vale tarde que nunca, comenzó con mucha fuerza el reacondicionamiento de hospitales y ambulatorios. De Grenada, en poco tiempo llegará el primer embarque de cambures con los que pagarán el intercambio por petróleo. En Perú, después de la derrota del pana Humala, se detuvo la cosa. Pero en Bolivia vamos a gran velocidad. Allí sí es verdad que se nota el trabajo de la revolución y de la nueva Pdvsa. Petróleo por vaquillas de invierno, nuez moscada, mamones o ascensores argentinos son la clave de los esquemas de negocios con que el proceso piensa acabar con el capitalismo salvaje.
En Venezuela, cuna de la revolución interplanetaria, el balance de logros no cabe en una guía telefónica. Basta centrarse en el Registro Electoral para tener una idea de la galaxia en la que andamos. Tan bueno es el Registro, que lo hemos elevado a la categoría de secreto de Estado. No vaya a ser que se lo copien. En el mismo Registro está la fórmula mágica que permitió solucionar el problema de la vivienda. En una sola casa les metimos 2 millones y pico de votantes. En ese padrón también está la verdad sobre el incremento bestial de la calidad de vida de los compatriotas. Aparece gente que va desde los 110 años hasta los 150 sin ningún problema de salud, listos para hacer las gigantes colas de diciembre. Además hay municipios que casi han duplicado su población, en una especie de ataque de libidos enloquecidas. En el listado de votantes, hay una buena cantidad de muertos hábiles para ejercer el sufragio.
Y es que la revolución logró el milagro de la medicina mundial: aquí no se muere nadie. Aquí la gente resucita. La Misión Barrio Adentro es un parapeto para mantener las formas y tratar de proteger los derechos de autor.
La revolución también logró tumbar el mito de la indivisibilidad del ser humano. Tenemos gente con múltiples cédulas y varias identidades. Pocos países han alcanzado un logro científico de tal magnitud y en tan poco tiempo.
Para guerrilleros, insurgentes, estafadores y delincuentes, el Registro Electoral es una suerte de guarida internacional. Otro logro, sin duda.
No hay que buscar mucho. El Registro Electoral es una vitrina. Ahí están los 10 millones por el buche. Inscritos, cedulados y protegidos.





EJÉRCITO MULTINACIONAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

¿Será posible que nadie se haya dado cuenta de los preparativos e intenciones de Chávez y Castro de crear una especie de ejército multinacional que cuide sus intereses políticos y ansias de perpetuidad en el poder y crear una Cuba grande del Río Bravo a la Patagonia como han ansiado siempre? Es la versión moderna de ''crear uno, dos, tres Vietnam'' del aventurero e ideólogo Ernesto Che Guevara.
Chávez se está armando como lo hizo Castro desde el principio de su involución con el pretexto de defenderse del imperialismo yanqui para posteriormente, como hizo Castro con Angola, Etiopía, Venezuela misma, Vietnam y un largo etcétera, poder enviar sus bien entrenadas tropas y ''combatientes de la reserva'' al ''país hermano'' que lo solicite (¿Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia?).
Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y ya, desde los primeros rugidos chavistas, los cubanos les advertimos a los hermanos venezolanos de lo que se les venía encima.




IGLESIA CATÓLICA CONTINUARÁ EN EL CONGRESO DE LA EDUCACIÓN COMO OBSERVADORA IN SITU

La Iglesia Católica desea que se la respete y se le reconozca su trayectoria como hará ella con otras iglesias y religiones. Asistió al Congreso de la Educación con una propuesta educativa amplia que vela por los más desprotegidos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍA
La Iglesia Católica decidió permanecer en el Congreso de la educación como “observadora in situ” en espera de acuerdos que fortalezcan el proceso de formación de las nuevas generaciones, dijo el representante de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Eduardo Gonzáles.Tras producirse el abandono del evento de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, los representantes de la Iglesia Católica ratificaron que no seguirán ese camino.La posición eclesiástica con respecto a la propuesta del ministro de Educación, Félix Patzi, en cuanto a prescindir de la materia de religión o cambiarla por una opción denominada historia de las religiones, es uno de los temas de menor relevancia, dijo.
GOBIERNO NO DEBIÓ PRONUNCIARSE
Aunque ninguna de las dos opciones fue bien vista por los representantes de la Iglesia Católica, se empeñan en aclarar que no se cuestiona en sí las propuestas que pueden ser estas dos o más, es en realidad la posición de las autoridades que no mantuvieron una posición neutral.La propuesta oficial no ha sido consultada ni mucho menos consensuada por los padres de familia, maestros, estudiantes y el pueblo en general en el que por lo menos un 80 por ciento profesa el catolicismo.
PROPUESTA OFICIAL NO AFECTARÍA A IGLESIA CATÓLICA
La propuesta del ministro de Educación no coincide con la expresada por el Presidente de la Republica pero, aun si es aplicada, no afectaría a los verdaderos intereses de la Iglesia Católica por ser estos independientes y segundo estar dirigidos a las necesidades más sentidas de la población, señaló Gonzáles.La Iglesia católica habría asistido al Congreso de Educación con un propósito muy amplio y no sólo por el interés particular de discutir el tema Iglesia Católica y religión, sino que dará a conocer una propuesta integral a todo este proceso como lo habría hecho en otros congresos de esta índole.Su único temor es que con el abandono de los maestros urbanos se llegue a suspender este importante evento por lo que se estaría evaluando con muchísimo cuidado el criterio de su permanencia y la sugerencia de una postergación para buscar consenso ya que la participación de los educadores es de fundamental importancia.
EXPERIENCIA DE LA IGLESIA EN LAS DOS ÁREAS FORMAL E INFORMAL
La Iglesia Católica habría estado presente en todos los congresos educativos con propuestas educativas no sólo teórica sino basadas en su experiencia.A esta propuesta se debe adjuntar toda la experiencia en el área no formal de la educación, donde la Iglesia Católica también habría realizado su aporte a través de su experiencia técnica y humanística con los Centros de Educación Técnica y Humanística, emprendidas en el área rural y especialmente en el altiplano y valles.Regiones donde se habría puesto en práctica una educación técnica y agropecuaria enseñando el uso de abonos, crianza de diferentes ganados, la técnica de las carpas solares y otras.Dentro del área formal uno de los aportes más significativos de la Iglesia Católica habría sido la educación bilingüe y la educación intercultural desde hace varios años que podrían ser avalada por las redes educativas como Fe y Alegría, Don Bosco o las conocidas Escuelas de Cristo.Eduardo Gonzáles aseguró que toda la experiencia adquirida en el área formal y no formal le habría permitido a la Iglesia Católica desarrollar una propuesta educativa integral.Esta propuesta integral si bien toca el tema de la religión, tiene como propósito mayor la defensa del derecho de los sectores más empobrecidos y desprotegidos para su acceso a la educación, señaló.

No comments:

Post a Comment