Wednesday, July 05, 2006

VENEZUELA FORMALIZA SU ADHESIÓN AL MERCOSUR Y MORALES ANUNCIA QUE BOLIVIA DESEA UNIRSE AL BLOQUE



Morales propone ingreso pleno de Bolivia al MERCOSUR.- El Presidente Evo Morales expresó su voluntad de que Bolivia, más pronto que tarde, también ingrese al Mercado Común del Sur, Mercosur, así como lo hiciera Venezuela.Asimismo, dijo que su gobierno dejará a la Asamblea Constituyente la decisión de ingresar como miembro pleno al grupo económico más rico de la región de Sur América. Los presidentes de Brasil y Venezuela, abogaron por la pronta incorporación, como miembro pleno, del Mercado Común del Sur.“Agradezco al pueblo de Argentina, Venezuela, a los presidentes presentes, queremos ser parte de este proceso de cambios e integración que es el Mercosur para que se restablezca la justicia y Bolivia deje de ser un Estado mendigo. Con el control de los recursos naturales vamos a lograrlo", señaló el presidente boliviano, Evo Morales.




INICIATIVA PARA CREAR ENTIDAD BINACIONAL DEL GAS CON BOLIVIA

PARAGUAY TIENE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL GASODUCTO

Paraguay confirmó al Gobierno boliviano que cuenta con proyectos concretos de inversión privada, elaborados por empresas privadas interesadas en participar del negocio del gas. La iniciativa paraguaya de buscar financiamiento se relaciona con el objetivo de crear una entidad binacional del gas con Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno paraguayo tiene bien adelantado el proyecto de creación de una entidad binacional del gas, que pretende implementar en forma conjunta con Bolivia.
El 9 de junio pasado se realizó en La Paz la segunda reunión del Grupo Técnico G - BOPY Bolivia Paraguay, que tiene como objetivo implementar el acuerdo de cooperación energética, firmado en Asunción entre ambos gobiernos el 19 de abril último.
La delegación paraguaya estuvo presidida por el ministro Pánfilo Benítez Estigarribia, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), quien informó detalladamente al ministro de Hidrocarburos y Energía, licenciado Andrés Soliz Rada, los contactos que se realizan en procura de interesar al sector privado sobre el proyecto de construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Puerto Casado, a orillas del río Paraguay.
El acta de la reunión deja constancia de las negociaciones iniciadas por Paraguay. Al respecto se lee: "La delegación paraguaya señaló además que el Banco Interamericano de Desarrollo, manifestó su interés en apoyar el proyecto; que de igual manera se manifestó la JICA de Japón; y que se recibió en la ciudad de Asunción a una delegación oficial del Gobierno de Ucrania, encabezada por su embajador, y acompañada de una selecta comitiva de empresarios estatales y privados, interesados en conocer detalles del proyecto y en establecer la posibilidad de participar del mismo".
Según el informe presentado por nuestros representantes, en el Ministerio de Obras Púbicas ya existen propuestas específicas del sector privado, con la intención de financiar tanto el proyecto de gasoducto como el procesamiento industrial del gas.
Las empresas y sus proyectos son los siguientes:
1- Gasoducto integrado con GTL y centrales térmicas, presentados por Southern Cone Group.
2- El proyecto Vallemí 2005, con interés de las empresas Thyssen Krupp, Siemens, Tradimex y Electrogas SA.
3- El corredor bioceánico de integración energética, presentado por la Pan American Energy.
4- El gasoducto y centrales térmicas de ciclo combinado, de la empresa Termo Asunción SA.
5- Gasoducto integrado con centrales térmicas, elaborada por Electrogas SA.
Los tres primeros proyectos presentaron ante las autoridades de Bolivia cartas de intención, solicitando a Petropar y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) la aceptación de sus proyectos. Esto permitirá desarrollar el estudio de factibilidad de las respectivas carpetas presentadas.
Dos aspectos resaltantes del listado de empresas.
1.-14 de noviembre de 2005 se firmó en Asunción un convenio para la realización del gasoducto Vallemí 2005. En nombre del Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas participó el ingeniero Héctor Ruiz Díaz, mientras que el grupo inversor constituido por las empresas Thyssen Krupp, Siemens, Tradimex y Electrogas estuvo representado por el ciudadano italiano Giuseppe Andrea von Berger, radicado en Asunción.
En este convenio no figura la empresa Termo Asunción SA. Intentamos obtener información sobre la firma, pero no logramos conocer sus antecedentes, puesto que aparentemente no figura en ningún registro oficial ¿De dónde salió Termo Asunción SA? ¿Quiénes integran su directorio?
Empresas como Thyussen Krupp, Siemens y Tradimex se encuentran entre las principales corporaciones del mundo, pero de Termo Asunción no logramos obtener ninguna información.
2- El proyecto Vallemí 2005 no es otra cosa sino un disfraz al gasoducto que tendría su terminal en Puerto Casado. Se cambió el nombre en procura de evitar asociación con la expropiación y confiscación de tierras de la empresa coreana Victoria SA.
Paraguay ya tiene suficiente experiencia con entidades binacionales. No es necesario crear un nuevo elefante blanco para llevar adelante el proyecto que se plantea a Bolivia. No hay dudas de que la propuesta de integración energética puede ser una excelente oportunidad para negocios en beneficio de ambos países.
Estamos hablando de beneficios para el desarrollo y el progreso social, no para enriquecer a funcionarios corruptos y políticos inescrupulosos.
VALLEMÍ 2005 NO EXISTE
Con el nombre de proyecto Vallemí 2005 se busca ocultar la verdadera intención de emplear Puerto Casado como terminal para un gasoducto con gas boliviano. De esta manera se pretende evitar una asociación del proyecto con la expropiación y confiscación de bienes de Victoria SA.




La crisis energética

LA ARGENTINA FINANCIARÁ OBRAS EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (wwww.buscador.lanacion.com.ar)

La colaboración energética entre la Argentina y Bolivia no se limitará a la importación de gas desde el Norte, sino que, además, el gobierno de Néstor Kirchner financiará obras de infraestructura en ese país.
Según los términos del acuerdo que se firmó la semana pasada en Buenos Aires entre los presidentes Kirchner y Evo Morales, se construirá una planta para separar los líquidos del fluido. La particularidad es que será en territorio boliviano, pero se financiará con dinero que aportará el gobierno argentino.
Pero la sociedad no se queda solamente en la construcción de la planta. Tal como trascendió ayer en La Paz, la petrolera estatal Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) serán socias para la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), una postergada obra que debía terminarse en mayo pasado, pero que jamás avanzó por una sencilla razón: no hay certezas sobre el gas que se va a transportar. "Ambos gobiernos iniciarán de inmediato los estudios para la instalación de una planta de extracción de licuables del gas natural que permita, por una parte, el cumplimiento de envío de gas natural despojado [seco] a la Argentina y, por otra, la comercialización de los licuables, priorizando las necesidades del mercado interno boliviano", señala el acuerdo.
Si bien en ningún momento se informa sobre el monto de la inversión, en el sector consideran que el desembolso argentino no bajará de 100 millones de dólares.
Según consta en el documento, el estudio se completará dentro de los 120 días y la planta "será financiada por el gobierno argentino en condiciones concesionales o preferenciales, garantizando la capacidad de repago y la rentabilidad del proyecto". Sin embargo, "esta planta será propiedad de YPFB", que determinará su ubicación geográfica.
Dudas sobre el precio
El ex presidente de YPF Daniel Montamat dijo que es necesario saber exactamente cuál es el monto que se va a pagar por el gas boliviano. "En realidad, el gas que se necesita en la Argentina es seco. Lo que hay que ver es cuál será el valor de ese gas porque ese fluido es más económico que el gas húmedo. Aunque yo supongo que será de US$ 5 por millón de BTU [unidad de medición] para la Argentina y el negocio de los gases líquidos será para Bolivia", dijo Montamat. Un funcionario boliviano dijo a LA NACION que "Venezuela financiará otra de esas plantas en la frontera con Brasil".
Respecto del GNEA, la petrolera estatal YPFB confirmó que será una de las socias de Enarsa en la construcción del gasoducto que atravesará el nordeste de ese país.
En un despacho de la agencia de noticias EFE, el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, anunció esa futura inversión, aunque todavía no sabe con qué porcentaje, durante una conferencia de prensa junto al gerente de Operaciones de Enarsa, Rubén Etcheverry.
"Dueños y responsables del gasoducto vamos a ser las dos empresas", dijo el presidente de YPFB, y agregó que la participación de cada firma y la licitación internacional para la construcción del gasoducto serán definidas en los próximos 120 días.
"Desde que asumió la administración de Evo Morales siempre se habló de que el gasoducto iba a ser una cooperación de las dos petroleras estatales. Lo que pasa es que desde que nacionalizaron los hidrocarburos, Bolivia empezó a plantear esa condición", dijo una fuente que participó en las negociaciones con Bolivia.
El GNEA es un proyecto que realizó Techint y que fue presentado al Gobierno cuando se empezó a debatir la necesidad de importar gas. Pero el proyecto, que también contó con el apoyo de la petrolera Repsol YPF, quedó sólo en las pizarras. "Nadie va a enterrar un caño si antes no hay certeza de qué gas se va a transportar", dijo un consultor.
Otra de las razones por las que hasta ahora no se avanzó es LA NACIONalización de los hidrocarburos dispuesta por Evo Morales. "Bolivia aún no definió qué va a pasar con Repsol YPF. Es imposible pensar que se va a involucrar en un proyecto que tenga que ver con traer gas boliviano", dijo un ejecutivo del sector La reunión entre Alvarado y Etcheverry concluirá mañana con la redacción definitiva del texto del nuevo contrato de importación de gas natural que debe entrar en vigor el 15 de este mes.
Siempre, según el compromiso que se suscribirá, los gobiernos de Morales y Kirchner "analizarán también la instalación de una planta termoeléctrica que permita la generación de electricidad para consumo interno boliviano y la exportación a la Argentina".




AÚN SE DESCONOCE PORCENTAJE DE SUBA DE IMPUESTO ARGENTINO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Las empresas fraccionadoras locales hasta ayer desconocían aún el porcentaje de ajuste que aplicará la Argentina a sus exportaciones de gas licuado de petróleo (GLP) para compensar el aumento del 56% sufrido en el hidrocarburo que importa de Bolivia.
Ni siquiera las compañías petroleras argentinas tenían hasta ayer conocimiento del referido incremento anunciado por el Gobierno argentino, que dio a conocer tan pronto suscribió un acuerdo de compra con Bolivia, el jueves último.
En dicho pacto se estableció ampliar la importación argentina actual de gas de 7,7 millones de m3 diarios hasta los 27,7 millones en un plazo de 20 años y se acordó un precio de 5 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), que empezará a regir desde el 15 del corriente hasta fin de año, en tanto a partir de 2007 será actualizado mediante una fórmula que será definida.
Las fraccionadoras que operan en el sector privado de nuestro país sospechan que dicho ajuste podría tener una fuerte incidencia en los precios locales, aunque todavía nada está definido al respecto, hasta tanto la Argentina informe oficialmente sobre el aumento del impuesto que cobrará a sus exportaciones de gas. Los países más afectados con la medida serán Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil. Se espera que al término de esta semana existan más informaciones al respecto desde la vecina Argentina.




EVO MORALES PROPONE INGRESO PLENO DE BOLIVIA AL MERCOSUR

AND Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Evo Morales dijo que su gobierno dejará a la Asamblea Constituyente la decisión de ingresar como miembro pleno al grupo económico más rico de la región de Sur América. Antes de la intervención del presidente boliviano, sus colegas de Brasil y Venezuela, abogaron por la pronta incorporación, como miembro pleno, del Mercado Común del Sur.
“Agradezco al pueblo de Argentina, Venezuela, a los presidentes presentes, queremos ser parte de este proceso de cambios e integración que es el Mercosur para que se restablezca la justicia y Bolivia deje de ser un Estado mendigo. Con el control de los recursos naturales vamos a lograrlo", señaló el presidente boliviano, Evo Morales.
El mandatario boliviano aseguró “estoy para informarme mejor sobre el Mercosur, de las experiencias de sus presidentes para buscar soluciones para los pueblos marginados, víctimas del modelo neoliberal”.
Por ello dijo que en Bolivia, la Asamblea Constituyente es un desafío para ir resolviendo los problemas sociales e invitó a los presidentes Lula, Chávez, Duarte, Vásquez y Kirchner no abandonar al país durante este proceso de cambio.
Unidad latinoamericana
El Presidente boliviano reivindicó, asimismo, al Mercosur como instrumento “para gestar la unidad latinoamericana” y a la Asamblea Constituyente como el mecanismo democrático para construir una Bolivia que deje atrás la marginación de los pueblos indígenas y de los sectores populares, y se consolide como un Estado incluyente.
Las palabras del Jefe de Estado fueron expresadas durante la firma del protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur, el mayor bloque comercial sudamericano, que se celebró en el marco de la cumbre extraordinaria de presidentes.
Morales indicó que este es “un momento histórico porque nunca los pueblos indígenas habíamos pensando estar en estos niveles, estar participando de actos tan importantes” como el avance de la integración latinoamericana.
Señaló que la integración solidaria de los pueblos tiene que asumir como norte la búsqueda de soluciones para los sectores sociales excluidos "por un modelo neoliberal". En este sentido, Morales reivindicó un comercio justo para los micro y pequeños empresarios, cooperativas, asociaciones y comunales como el mecanismo para lograr una verdadera integración que beneficie a los latinoamericanos.
Invitación El Presidente boliviano también invitó a los Presidentes Kirchner, Lula da Silva, Duarte, Vásquez y Chávez a presenciar la apertura de las sesiones de la Asamblea Constituyente este 6 de agosto, cuyos representantes fueron electos este pasado domingo.
“A los presidentes presentes les pido que nos acompañen en este proceso de cambio y quisiéramos su presencia el 6 de agosto en el inicio de la refundación de Bolivia en Sucre”, aseguró Morales.




EVO MORALES: ES IMPORTANTE UNIR A LA CAN Y AL MERCOSUR

Agencia Bolivariana de Venezuela (www.abn.info.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este martes en Venezuela que es importante unir a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercado Común del Sur (Mercosur) y apostar, desde allí, a una gran unidad de Suramérica.
Igualmente, confirmó que el próximo 6 de agosto, Día Nacional de Bolivia, se instalará la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para la cual invitará a algunos mandatarios de Latinoamérica y de Europa.
Morales fue uno de los presidentes invitados a la firma de adhesión de Venezuela como miembro definitivo del Mercado Común del Sur (Mercosur), en un acto realizado en nuestro país y en el cual participaron los jefes de estado miembros del Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Precisamente Morales, al ser el actual presidente temporal de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), refirió que hará seguimiento al Mercosur, «en todo caso no solamente quisiéramos que Mercosur sea un espacio de negocios sólo de los empresarios sino que también se tome en cuenta al pequeño y mediano productor, al artesano, a las cooperativas, a la asociaciones, a las empresas comunitarias».
Más adelante agregó que si la CAN obedece a principios para fortalecer la economía neoliberal o transnacional ésta no seguirá, «pero estamos debatiendo, es importante el diálogo sincero, abierto, pensado en nuestros pueblos».
En cuanto al reciente referéndum realizado en Bolivia para elegir la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), manifestó estar contento de haber recibido respaldo de las mayorías en las últimas elecciones del domingo. Asimismo dijo que la ANC «marcará las transformaciones profundas y pacíficas, con base a la conciencia del pueblo, por ello van a ser importantes los debates correspondientes, no solamente por los electos constituyentes sino por el pueblo mismo».
«El pueblo es el constituyente, todo somos el constituyente y todos tenemos que aportar propuestas para el nuevo país que queremos, pero lo más importante es que el pueblo se suma a esta revolución democrática pacífica y cultural», señaló.
Acotó también que la Asamblea Nacional Constituyente durará un año.




Cumbre en Caracas:

SE FIRMA POLÉMICA ADHESIÓN DE VENEZUELA AL MERCOSUR

Con la admisión de ese país como miembro permanente, Lula y Kirchner intentarán moderar el poder de Chávez en la región.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Impulsado como un proyecto personal de los Presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor Kirchner, el Mercosur le dio ayer la bienvenida a Venezuela como quinto -y polémico- miembro pleno del bloque.
Chávez recibió ayer a sus nuevos socios en Caracas para una cumbre extraordinaria del Mercosur en la que se firmó el protocolo de adhesión al bloque. El documento fija un máximo de cuatro años a partir de su ratificación parlamentaria por los socios del bloque para que Venezuela adopte el arancel externo, las nomenclaturas comunes y las normas del Mercosur.
RecelosA pesar del entusiasmo de Kirchner y de los saludos de sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Nicanor Duarte, y Uruguay, Tabaré Vásquez, la adhesión es vista con recelo por la clase empresarial venezolana y por amplios sectores políticos de los fundadores del bloque, ya que le da a Hugo Chávez la posibilidad de expandir su influencia hacia el sur.
"Entrar en el Mercosur podría ser un nuevo tubo de ensayo, en el sentido que podría relanzar su búsqueda de hegemonía -golpeada por su fracaso en Perú-, apoyándose particularmente en Bolivia. No creo realmente que su autoridad hacia América Latina se vea incrementada", dijo a este diario el analista venezolano independiente Alfredo Ramos Jiménez.
La incesante búsqueda de liderazgo regional de Chávez y su abultada billetera fiscal gracias a los altos precios del petróleo podrían chocar con la posición de liderazgo económico y geográfico que Brasil posee en el bloque.
"Es posible que Venezuela traiga junto con los petrodólares una orientación política muy antinorteamericana y sería un contrapeso para Brasil como el país mayor del Mercosur, en cuanto a población, PIB, economía, exportaciones, etc. Pero quizás también serviría para bajar la tensión de los conflictos entre Brasil y Argentina y sobre los reclamos de Uruguay y Paraguay, de que no están recibiendo los frutos de ser parte del Mercosur. También podría influir en el caso de las papeleras", dijo a "El Mercurio" David Fleischer, profesor del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia.
A pesar de las desconfianzas, el ingreso podría ser también una oportunidad para que los socios moderen la figura del venezolano en la región, un objetivo que las cancillerías de Brasil y Argentina han delineado.
"El ingreso de Chávez al Mercosur como actor político hará que no pueda sacar mucho más los pies del plato de lo que los ha sacado hasta el momento. Eso, en principio, en el corto y a lo sumo en el mediano plazo. En el largo plazo es una incógnita", dijo a "El Mercurio" Pedro Isern, director del Área Economía y Estado de Derecho del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), en Buenos Aires. Para Isern lo más problemático del ingreso de Venezuela al bloque es que de alguna manera se importa también la debilidad de las instituciones de ese país.
En el plano interno, la incorporación al Mercosur también ha sido criticada, ya que se dejaron de lado las relaciones comerciales con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para privilegiar un mercado donde Venezuela es un comprador antes que un vendedor.
"Las gestiones de comercio exterior están opacadas por la vocación política, antinorteamericana, anti Bush. El Pacto Andino fue sacrificado para satisfacer una vocación antinorteamericana, que ahora pienso que va a buscar en el seno del Mercosur", señaló Ramos Jiménez.
El eje con Buenos Aires
Los Presidente Hugo Chávez y Néstor Kirchner anunciaron ayer un plan para una alianza estratégica entre Venezuela y Argentina, al término de una reunión bilateral en Caracas.
Los Mandatarios anunciaron la emisión próximamente de un "bono del sur", que sirva de primer paso para la creación de un banco financiero del sur.
Los convenios abarcan desde la construcción de viviendas a la exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, la cuantificación de las reservas de la faja petrolífera del río Orinoco (Venezuela), y la industrialización del gas natural.
PIBCON EL INGRESO de Venezuela al Mercosur, el bloque reunirá el 78% del PIB total de Sudamérica. Los miembros fundadores suman el 54%.
"Es un paso cualitativo que viene a consolidar las perspectivas y la proyección de la región hacia el mundo".
NÉSTOR KIRCHNER
Presidente de Argentina
"Hay que esperar que las cosas se cumplan para que podamos realmente alimentar mayor esperanza en el proceso" de incorporación plena al Mercosur.
NICANOR DUARTE
Presidente de Paraguay




VENEZUELA FORMALIZA SU ADHESIÓN AL MERCOSUR Y MORALES ANUNCIA QUE BOLIVIA DESEA UNIRSE AL BLOQUE

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Venezuela ha firmado el protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur), el mayor bloque comercial suramericano, al que aportará fundamentalmente sus recursos y proyectos petroleros.
El documento fue suscrito por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y sus homólogos de Argentina, Néstor Kirchner, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Uruguay, Tabaré Vázquez. También estuvo presente el presidente de Bolivia, Evo Morales, que asistió como "invitado especial" ya que su país todavía no forma parte del bloque regional.
El acto de la firma del protocolo se celebró en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, el principal de la capital venezolana, y escenario de los acontecimientos más relevantes de la vida política del país. Con la incorporación de Venezuela, el Mercosur contará con el quinto exportador mundial de crudo, la octava reserva de gas y una reserva petrolífera de 235.000 millones de barriles, según datos oficiales.
El presidente argentino calificó de "histórico" el acto y dijo que la aportación de Venezuela al grupo es "inestimable" porque potenciará "la solidaridad regional y la lucha por mejorar nivel de vida de sus pueblos". "La integración es mucho más que liberalizar el comercio, porque la simple eliminación de aranceles no garantiza el desarrollo integral", planteó Kirchner, presidente 'pro tempore' del bloque comercial.
Bolivia, candidata a integrarse
Lula, por su parte, dijo que el Mercosur "es el proyecto político de mayor envergadura en la historia de la región" y añadió que no será tutelado por fuerzas externas. Vaticinó que no pasara mucho tiempo antes de que un acto como el de hoy se repita en La Paz.
Y es que el presidente boliviano, Evo Morales, dijo que su país quiere integrarse en el Mercosur como parte del proceso de cambios estructurales en Bolivia y para acabar con la exclusión que han sufrido sus pueblos indígenas, pese a que, cuando Venezuela anunció su intención de abandonar la Comunidad Andina, el líder indígena le instó a reconsiderar su posición. "Queremos ser parte de este proceso de cambios e integración que es Mercosur para que se restablezca la justicia y Bolivia deje de ser un estado mendigo", planteó el jefe de Estado.
Por su parte, el presidente paraguato, Nicanor Duarte, dijo durante la reunión que el Mercosur es también un "bloque de poder político" que permitirá a sus países miembros estar en el mundo de una manera "más digna y justa", mientras que el uruguayo Vázquez recordó que el objetivo final no es ampliar el comercio, o aumentar el consumismo, sino mejorar la calidad de vida de los suramericanos.
La adhesión de Venezuela al Mercosur es un proceso complejo y largo, con la eliminación escalonada de más de 15.000 gravámenes que podría concluir antes de 2014. Contiene además excepciones en función del desarrollo económico de cada país miembro y concede un trato preferente por parte de Venezuela a aquellos de menor desarrollo, como es el caso de Paraguay y Uruguay.
A partir de ahora el Mercosur aglutinará el 75% del Producto Interno Bruto (PIB) de Suramérica -al que Venezuela aportará 120.000 millones de dólares- y atenderá un mercado de 250 millones de personas.
El texto del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur fue acordado en mayo pasado en Buenos Aires y aprobado por los cancilleres del bloque el 17 de junio pasado, en una reunión celebrada en la capital de Argentina, país que preside temporalmente el bloque. La próxima cumbre ordinaria del bloque se celebrará el 20 y 21 de julio en Córdoba (Argentina), donde los jefes de Estado planean suscribir el nuevo código aduanero común, y cerrar acuerdos comerciales con Cuba, Israel y Pakistán.




BOLIVIA DESIGNA EMBAJADOR EN EE.UU.

El gobierno de Bolivia designó a un periodista como nuevo embajador en Estados Unidos.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Gustavo Guzmán no tendrá una tarea sencilla, ya que desde que asumió la presidencia Evo Morales, las relaciones entre La Paz y Washington no han sido las mejores.
El último enfrentamiento entre ambas capitales se produjo a fines de junio, cuando Morales dijo en un discurso que soldados estadounidenses ingresaban camuflados como estudiantes y turistas a territorio boliviano.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anticipó según lo publicado por la agencia estatal de noticias ABI las dos primeras misiones de Guzmán en Estados Unidos:
El periodista devenido embajador deberá conseguir la ampliación de un régimen de preferencias arancelarias y tramitar la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Choquehuanca informó que el gobierno estadounidense ya dio su beneplácito al nombramiento.
Nuevo intento
El ex mandatario Sanchez de Lozada se refugió en EE.UU. luego de haber abandonado la presidencia a fines de 2003, en medio de revueltas sociales cuya represión dejó un centenar de muertos.
La extradición, que aún no fue solicitada formalmente por la justicia boliviana, es pedida por organizaciones sociales y grupos defensores de derechos humanos.
En cuanto a las preferencias arancelarias que expiran a fines de este año, el canciller boliviano dijo que su gobierno buscará una ampliación de por lo menos dos años.
El primer embajador en Washington designado por Morales, el activista de derechos humanos Sacha Llorenti, renunció antes de asumir su puesto por razones "personales y familiares".




Reunión en Argentina:

CHILE ENDURECE POSICIÓN EN CRISIS DEL GAS

Gobierno está preocupado por posibilidad de que falle suministro de gas domiciliario, y enviará a Buenos Aires a subsecretario de RR.EE., Alberto van Klaveren.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El nuevo tributo que aplicará Argentina a los envíos de gas a Chile instaló la preocupación en La Moneda, que ve con inquietud el impacto que esto tendrá en el suministro y en las tarifas de gas a los clientes residenciales.La voz de alerta la dio el propio Canciller Alejandro Foxley, quien aseguró que "esperamos que el Gobierno argentino comprenda que tenemos que llegar a una solución ecuánime que asegure el abastecimiento domiciliario, pero que sea razonable en términos de precios del gas".
En efecto, el gobierno de Néstor Kirchner busca neutralizar el impacto en su mercado interno del mayor precio del gas que ahora está pagando a Bolivia -pasando de US$ 3,2 a US$ 5 el millón de BTU-, a través de una retención (tributo) a los productores argentinos que exportan el combustible.
La señal que quiere dar el gobierno es que el tema ya no sólo tiene un cariz solamente técnico, sino que esencialmente político. Es por esto que la Presidenta Michelle Bachelet decidió que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, acompañe a la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, a la reunión que el próximo viernes sostendrán con autoridades trasandinas -encabezadas por el ministro de Planificación, Julio de Vido-, para tratar este tema.
El objetivo es "que se dé una conversación no sólo a nivel técnico, sino que a nivel político, porque es obvio que lo que se decida en esa reunión va a influir e incluso afectar el presupuesto familiar de muchas personas en Chile", señaló Foxley.
Es que en el entorno más íntimo del Gobierno genera extrema preocupación el hecho de que en dos oportunidades durante este año haya estado en riesgo el suministro de gas a los hogares, incidentes que reconoció a "El Mercurio" el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira.
Según el presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Jaime Orpis, "estamos vulnerables", por lo que la autoridad debe "administrar la crisis", pero sin dejar de "hacer sentir la molestia" a Kirchner.
Las opciones
De concretarse el nuevo tributo argentino, los importadores chilenos pasarían a pagar unos US$ 3,8 por millón de BTU, más los costos del transporte; vale decir, un total de US$ 5 por millón de BTU, lo que podría implicar un aumento en las tarifas de gas y luz para los clientes finales.
Fuentes conocedoras del tema aseguran que lo que más preocupa a Bachelet es que Argentina desconozca ahora el compromiso de abastecer al menos a los clientes residenciales, por la mala señal que se daría a la población y el alto costo político que tendría que pagar por una situación como esta.
El problema está dado porque al contrario de lo que sucede con el suministro a las centrales eléctricas y a las industrias -que deben pagar un mayor costo para operar con diésel-, para el abastecimiento residencial no existe alternativa al gas argentino.
Por eso, cuando el gas no ha llegado directamente a las cañerías de Metrogas, la compañía ha debido salir a comprar el insumo a las compañías eléctricas que sí habían recibido gas, lo que es reconocido entre las generadoras.
Recientemente la ministra Poniachik aseguró que una de las vías que se barajaban para suplir este tema era precisamente "a través de la facilitación de los mecanismos de swap entre los clientes chilenos de GasAndes".A eso apunta la Resolución 754 de la SEC, la que dictamina que frente a situaciones de restricción de suministro debe darse prioridad a los consumos residenciales y comerciales, por sobre los industriales que serían afectados por un corte..
Fuera del Gasoducto del Sur
Uruguay, Paraguay y Bolivia se sumaron ayer al proyecto del Gasoducto del Sur impulsado por Venezuela, Brasil y Argentina, dejando fuera a los países de la costa Pacífico, como Chile y Perú.
Se prevé que la construcción del gasoducto, que distribuirá unos 150 millones de pies cúbicos de hidrocarburos a los países de Latinoamérica, tendrá una extensión de más de 8 mil kilómetros, abarcará el eje oriental sudamericano Caracas-Buenos Aires, y se tardará entre 5 y 7 años. Para su desarrollo, se ha estimado que los países deberán desembolsar una suma cercana a los US$ 20 mil millones.




BOLIVIA Y BRASIL RETOMARON LAS NEGOCIACIONES POR EL GAS

El gobierno de La Paz quiere elevar el precio de las exportaciones de gas a Brasil a US$ 8 por millón de BTU desde su actual nivel de US$ 3,4.


El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió ayer en Caracas con su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para negociar un aumento en el precio de las exportaciones de gas. El ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, confirmó el encuentro y detalló que La Paz exigirá un valor de US$ 8 por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), US$ 2,5 más que el valor acordado la semana pasada para las exportaciones a Argentina.
El mandatario boliviano aprovechó su asistencia a la cumbre del Mercosur celebrada en Caracas para sellar el ingreso de Venezuela al bloque comercial. Soliz explicó que el precio de US$ 8 planteado por Bolivia, contempla una sobretasa de US$ 0,5 por “ajuste ecológico”. “Estamos pidiendo a Brasil US$ 7,5 como base de negociación porque la canasta de precios que equiparan con el gas boliviano tienen ese valor en Sao Paulo. Les estamos pidiendo el precio de mercado”, señaló. Actualmente, Brasil paga a Bolivia US$ 3,4 por millón de BTU y compra 26 millones de metros cúbicos diarios.
Las negociaciones por el nuevo precio del gas se iniciaron hace tres meses pero fueron congeladas luego de que La Paz firmara el decreto de nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo, y debido a desacuerdos entre ambos gobiernos sobre el antiguo contrato de exportaciones, iniciado en 1999.Brasil no consumió el volumen del energético pactado entre 2000 y 2005 pero Bolivia alega que la denominada cláusula “take or pay” (toma o paga), lo obliga a pagar igualmente por esos recursos, lo que representa una deuda de US$ 450 millones.
A finales de marzo pasado, Soliz sostuvo que Bolivia no aumentará las exportaciones de gas a Brasil por encima de los volúmenes contratados si el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no acepta esas condiciones.Nuevos interesados
Paraguay también se está acercado a Bolivia en busca del energético. El presidente de la Cámara Paraguaya de Gas, Pedro Balotta, está en conversaciones con autoridades del departamento de Tarija para negociar la compra de excedentes, informaron medios en Paraguay.
Buenos Aires, que tradicionalmente ha abastecido a Paraguay de gas, anunció la semana pasada que impondrá un impuesto especial a sus exportaciones para compensar el mayor costo en el gas que compra a su vez a Bolivia y evitar aumentos en los precios de su mercado interno. Al igual que en Chile, el anuncio despertó preocupación entre las autoridades de Asunción. Este sería el tercer incremento en el precio del gas en Paraguay en menos de dos meses.




PETROLERAS DE BOLIVIA Y ARGENTINA NEGOCIAN CONTRATO DE GAS Y GASODUCTO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Las petroleras estatales YPFB, de Bolivia, y Enarsa, de Argentina, informaron el martes que iniciaron negociaciones formales para ejecutar el convenio gasífero firmado la semana pasada por los presidentes de ambos países.
Ejecutivos de las dos empresas dijeron en conferencia de prensa que han avanzado ya en la redacción de un contrato de compraventa de gas que incorporará el alza de precio ya acordada y que esperan definir en 120 días el proyecto de un gasoducto en el noreste argentino.
Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Néstor Kirchner, de Argentina, acordaron el pasado 29 de junio en Buenos Aires que el gas boliviano costará en el actual semestre 5 dólares el millón de unidades térmicas británicas (BTU), un 45 por ciento más que en la primera mitad del año.
El presidente de YPFB, Jorge Alvarado, dijo que el nuevo precio "está definido" y que el contrato con Enarsa establecerá la fórmula de fijación del precio a partir del 2007, incluyendo la futura exportación ampliada para el gasoducto del norte argentino.
"Tenemos 120 días para poder diseñar este nuevo gasoducto, pero también para poder presentar el diseño de plantas de separación de líquidos del gas" que Kirchner se comprometió a financiar en territorio boliviano y "serán de propiedad exclusiva de YPFB", señaló.
Rubén Etcheverry, gerente de operaciones de Enarsa, indicó que "el mandato (del presidente argentino) es tener listo el contrato para que tenga los beneficios de la exportación de Bolivia a Argentina en forma inmediata".
Bolivia tiene actualmente comprometida la exportación a Argentina de hasta 7,7 millones de metros cúbicos de gas , volumen que se ampliará a 27,7 millones de metros cúbicos cuando entre en operación el nuevo gasoducto, dentro de no más de dos años y medio, dijo Alvarado.
Agregó que la petrolera estatal boliviana podría tener participación en el gasoducto argentino, cuyo costo está calculado preliminarmente en 1.000 millones de dólares y sería financiado con créditos externos.
"Se está dando continuidad inmediata después de que se ha firmado el acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de Argentina", dijo Alvarado, quien anunció que YPFB y Enarsa tienen el propósito de firmar la próxima semana el contrato sobre el precio del gas.
Las exportaciones de gas a Argentina y Brasil, que alcanzaron un valor de casi 1.000 millones de dólares en el 2005, son la principal fuente de divisas de Bolivia.




ASEGURA ALTO EJECUTIVO DE LA ESTATAL TRASANDINA ENARSA

“GOBIERNO NO SUBIRÁ PRECIOS DEL GAS A CHILE”

Rubén Etcheverry sostuvo que la Casa Rosada no subirá el valor del hidrocarburo que envía a Chile, sin embargo dijo que los privados locales sí pueden hacerlo para equilibrar el encarecimiento del gas que exportan de Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El representante de la empresa estatal trasandina, Energía Argentina (Enarsa), Rubén Etcheverry, dijo ayer en La Paz que el Gobierno de su país no subirá el precio del gas directamente a Chile y endilgó cualquier modificación tarifaria a los privados que -según sus palabras- tratan directamente con los consumidores chilenos. “El Gobierno argentino no ha incrementado el precio del gas a Chile, tampoco podría hacerlo, porque quienes tienen el compromiso de suministrar, de vender, y quien tiene contratos, son empresas privadas con productores o consumidores privados chilenos”, explicó.
No obstante lo anterior, el alto ejecutivo afirmó que la administración de Néstor Kirchner subió los impuestos a los privados que envían gas a Chile, esto con el fin de evitar que el alza del precio que Argentina debe pagar a Bolivia, afecte a su mercado interno.
“Lo que hizo el Gobierno argentino es incrementar las retenciones que son unos impuestos para evitar que el mayor precio que hoy empieza pagar Argentina a Bolivia (la perjudiquen). Lo que tienen que hacer los productores es simplemente pasar ese incremento de la retención, pagar ese impuesto, y recuperarlo de su consumidor chileno, pero eso es entre privados”, sostuvo.
Las declaraciones de Etcheverry se dan en el marco de la reunión que sostuvo ayer en La Paz con el presidente de la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Jorge Alvarado, para dialogar sobre el nuevo contrato de compra-venta de gas en el cual Argentina debe pagar cinco dólares por millar de BTU, y no utilizar el gas boliviano para abastecer a Chile.
Alvarado no quiso hablar de la polémica entre Argentina y Chile, pero sí aseguró que no se darán más autorizaciones para que Argentina venda mayores volúmenes de gas a sus vecinos, ni a terceros países, para asegurar que el energético boliviano sólo sea usado para el mercado argentino.
Añadió que el crecimiento argentino anual, que alcanza a un 9,5% y que exige mayor abastecimiento de gas, no permitirá que el energético sea llevado a otros países, e incluso aseguró que para 2009, el gas boliviano será insuficiente para abastecer a todo el mercado argentino.
GASODUCTO DEL SUR
La cumbre del Mercosur, que se desarrolla desde ayer en Venezuela, servirá de escenario para que Uruguay y Paraguay se incorporen -y Bolivia oficialice su entrada- al proyecto para la construcción del denominado Gasoducto del Sur.
El ministerio de Relaciones Exteriores del país anfitrión informó que además estas naciones suscribirán su ingreso al proyecto de interconexión gasífera que demandará una inversión de 20.000 millones de dólares para establecer una red de 8.000 kilómetros de ductos que lleven el gas venezolano al sur del continente.




Chile espera que el viernes se llegue a una solución “razonable” en materia de precios

FOXLEY RETOMA ROL PROTAGÓNICO EN CRISIS DEL GAS Y ADMITE EFECTOS EN PRESUPUESTO FAMILIAR


Con mayor claridad que lo expresado hasta el momento por el ministro de Hacienda y por la titular de Minería, el canciller anticipó efectos de eventuales alzas en precio del gas.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Una vez más el canciller Alejandro Foxley puso el punto sobre las íes en lo que a abastecimiento de gas se refiere, luego de que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, manifestara el lunes pasado que era prematuro hacer juicios al respecto.
El también ex jefe de las finanzas públicas del gobierno de Patricio Aylwin, admitió ayer que la población podría ser afectada por las resoluciones que tome Argentina sobre la venta de gas a Chile, saliendo al paso de la molestia que ha generado en organizaciones sociales y empresariales el posible aumento en los precios de los hidrocarburos en el país.
La ministra de Minería y Energía de Chile, Karen Poniachik, viajará este viernes a Buenos Aires para informarse sobre las consecuencias que tendrá para Chile el acuerdo de suministro de gas que los presidentes de la Argentina y Bolivia, Néstor Kirchner y Evo Morales, suscribieron la semana pasada, y donde queda explicitado que este último no podrá incrementar sus ventas de gas a Chile, proceso conocido como “venta con candado”.
“Es obvio que lo que se decida en esa reunión, eventualmente va a influir, incluso a afectar, el presupuesto familiar de muchas personas en Chile y nosotros esperamos que el gobierno argentino comprenda que tenemos que llegar a una solución ecuánime que asegure el abastecimiento domiciliario, pero que también sea razonable en materia de precios del gas”, sostuvo el canciller.
Luego del primer viaje de Bachelet a Argentina el 21 y 22 de marzo pasados el canciller Foxley declaró que este año será más complicado para Chile en materia de abastecimiento de gas. “Hay una situación difícil y creo que sería absurdo negársela a los chilenos”, dijo en esa oportunidad.
En tanto, la primera mandataria y la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik le restaron dramatismo al asunto y focalizaron su discurso en que todo estaba bajo control y que no habría problemas en el suministro residencial.
EcuanimidadFoxley precisó que junto a la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, viajará a Argentina el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, con el objetivo de que el encuentro sirva no sólo para generar una conversación a nivel técnico sino también en el ámbito político.
El objetivo, indicó, es que en dicho encuentro “se dé una conversación no sólo a nivel técnico, sino que además sea político”, justificando de esta manera la presencia de Van Klaveren.
Requerido si en esa reunión se podrá dar garantía de que no subirá el precio del gas, precisó que se busca determinar “las condiciones en las cuáles el gas argentino va a llegar a Chile, condiciones de cantidad y precio”. En ese plano, señaló que el gobierno de Michelle Bachelet aspira a que el acuerdo no signifique un alza desmedida de los precios del gas natural, a raíz del incremento en 56% que experimentarán las importaciones argentinas desde Bolivia.
El jueves pasado el ministro argentino Julio De Vido anticipó a Poniachik que el gobierno trasandino estudia algunos mecanismos para traspasar al mercado chileno el mayor precio del gas negociado con Bolivia, que pasó de US$ 3,8 el millón de BTU a US$ 5,5 el millón de BTU.





ENTREVISTA A ALVARO GARCIA LINERA

“LA GENTE QUIERE AUTONOMÍA PERO CONDUCIDA POR EL MAS”

El vicepresidente de Bolivia reconoce a Página/12 que su gobierno salió victorioso –recibió más votos que para las presidenciales–, pero debe tomar en cuenta que en estos comicios se pidió “una mayor descentralización político-administrativa”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Desde joven, su vida fue marcada por las movilizaciones indígenas y su obsesión fue articular marxismo e indianismo. Eso lo llevó a liderar, junto a Felipe Quispe, una guerrilla aymara en los primeros años ’90, conocida como Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), que le costó casi cinco años de cárcel. Al calor de las sucesivas crisis, García Linera se transformó en uno de los analistas políticos con más llegada a los medios y uno de los más entusiastas impulsores de la Asamblea Constituyente. La vida lo llevó por caminos no previstos y le tocó a él elaborar la ley de convocatoria a esa asamblea desde la presidencia del Congreso. En esta entrevista con Página/12, el vicepresidente boliviano –a cargo de la presidencia por el viaje a Caracas de Evo Morales– reflexiona, con las herramientas del sociólogo, sobre el proceso de cambio que vive el país andino y se define, con una sonrisa, como “jacobino-leninista”.
–¿Cuál es su balance de las elecciones del domingo?
–Tengo una lectura muy optimista. En primer lugar, nos arriesgamos a plebiscitar nuestra gestión de cinco meses. Asumimos estas elecciones como un plebiscito sobre las medidas de gobierno y el resultado es más que halagador. No hay cifras exactas, pero es claro que pasamos el 53,7 por ciento del 18 de diciembre y hemos consagrado una mayoría absoluta en la Asamblea Constituyente (por encima del 60 por ciento).
–Aunque el MAS no llegó a los dos tercios necesarios para aprobar la nueva Constitución.
–Se nos ha dicho que no llegamos a dos tercios pero, de acuerdo con la ley de convocatoria, deliberadamente era imposible que alguien obtuviera los dos tercios. Además hemos logrado ampliar nuestra presencia en Santa Cruz y Tarija y en el departamento de Pando (en la amazonia boliviana) estamos a dos o tres puntos del primero. Hay una impresionante presencia del MAS en todo el país, es la primera vez que la izquierda gana en Santa Cruz.
–¿Y el referéndum por la autonomía?
–Claramente, junto con todo esto que he descripto, hay un fuerte espíritu regional autonomista que como gobierno debemos reconocer y procesar como una de las fracturas sociales que deben ser suturadas en la Asamblea Constituyente. Debemos recoger este mensaje que pide una mayor descentralización político-administrativa. La gente ha dado un doble mensaje: quiere autonomías pero conducidas por el bloque del cambio y no por los grupos conservadores.
–¿Está en la agenda del oficialismo introducir en la nueva Constitución la reelección del presidente?
–Como partido y gobierno no, pero hay movimientos sociales que la impulsan y veremos cómo es procesada en la Asamblea Constituyente.
–¿Hasta dónde es posible cambiar al Estado y no ser cambiado por él?
–El Estado como relación social es más flexible y fácil de cambiar que el Estado como institucionalidad, como materia heredada que sigue reproduciendo mecanismos de marginación. Aquí está la gran tensión en este proceso de ocupación del Estado por los movimientos sociales. ¿Cómo transformar esta institucionalidad rígida en favor de los movimientos sociales y de la sociedad civil? Ese es el desafío de la próxima Asamblea Constituyente.
–Cuando se habla de un gobierno de los movimientos sociales, la imagen que viene a la mente es la de un gobierno asambleísta, y eso no ocurre en Bolivia, donde las decisiones se concentran en el presidente Evo Morales...
–Claro, parece una contradicción. Hablamos de gobierno de los movimientos sociales porque el programa construido y levantado por esas organizacionesen estos últimos seis años, y también en anteriores luchas anticoloniales y antineoliberales, se agolpa hoy en un conjunto de reformas que se está ejecutando. Segundo, la estructura organizativa del Movimiento al Socialismo (MAS) es una coalición de movimientos sociales que definen las políticas generales de este gobierno. Y tercero, las grandes decisiones que se tomaron –nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente y revolución agraria– han resultado de procesos deliberativos y de consulta con los movimientos sociales. No hay un asambleísmo permanente, sino una combinación de asambleísmo y concentración de decisiones. Otro nivel de esta presencia de los movimientos sociales se verifica en la forma de reclutamiento del personal del Estado, que obligatoriamente pasa por el filtro de los movimientos.
–Sin embargo, los movimientos sociales no están presentes homogéneamente en todo el país.
–Donde los movimientos sociales son más débiles –por ejemplo, en el oriente boliviano–, el Estado se presenta como forma de amortiguar el monopolio clientelar privado-empresarial de chantaje e intimidación que limita la acción colectiva popular; es decir, el Estado libera las condiciones del ejercicio de derechos y el potencial de movilización.
–Suena muy leninista.
–Por su puesto, en el fondo somos jacobinos leninistas (risas).
–La Asamblea Constituyente pasó de la idea de poder constituyente del pueblo (en una versión más cercana al filósofo italiano Antonio Negri) a la de constitucionalizar o blindar decisiones que se tomaron por decreto (más parecida a la posición de Hugo Chávez), ¿hay un cambio en la forma de pensar la Constituyente?
–Cuando no estábamos en el poder la veíamos como el escenario de construcción de un contrapoder frente a un Estado blindado a las demandas sociales. Pero cuando el movimiento popular logró romper el blindaje estatal, se coló por sus huecos, derrumbó sus murallas y ocupó el poder estatal, una buena parte de las demandas comienzan a ser ejecutadas por el nuevo gobierno. Por eso parecería que la Constituyente no tiene hoy el mismo impulso de antaño y algunos dicen “para qué la Asamblea Constituyente si ya estamos en el gobierno”. Sin embargo, sigue siendo un proyecto central. La Asamblea (que se reunirá en Sucre el 6 de agosto) será el gran escenario del ritual de integración y de acoplamiento de la sociedad en un momento de victoria cuando, por lo general, los momentos de unificación de la sociedad boliviana han sido después de grandes derrotas, como la guerra del Pacífico, la guerra del Chaco, etc. Si se logra el gran armisticio nacional, la Constituyente habrá cumplido con creces su misión. Pero también la convención será el lugar de materialización de las nuevas relaciones de fuerza en el país y, por lo tanto, de constitucionalización de las principales medidas tomadas por el gobierno.
–Evo Morales propone una gran alianza de clases entre campesinos, indígenas, obreros, clases medias, empresarios patriotas y militares nacionalistas frente al “imperialismo”; usted, en el acto de cierre de campaña en Cochabamba, dijo “industrialización o muerte” y que la exportación de materias primas es la base del colonialismo. ¿Hay un retorno al viejo nacionalismo ahora con rostro indígena?
–Toda revolución implica un tipo de alianzas, aun la guerra de clases es exitosa si se logra aislar, desmoralizar, debilitar al adversario y acoplar a potenciales aliados, ésa es la idea de una hegemonía. No creo que la alianza de clases sea patrimonio del viejo nacionalismo. La pregunta es quién construye esa hegemonía y hoy en Bolivia hay una modificación en el núcleo de articulación de la sociedad. Hay una reivindicación de patria, de Estado, de soberanía, pero los convocantes ya no son las clases medias letradas de la Revolución Nacional de 1952, sino un conglomerado de movimientos sociales de base indígena. Esto es lo que da como resultado un nuevo tipo de nacionalismo indígena; a mí me gusta más patriotismo indígena plurinacional, que piensa la nación a partir de la diversidad de naciones que conviven en su interior. Esta idea de patria tiene dos dimensiones: como fortaleza estatal y como fortaleza de los movimientos sociales, es una patria bicéfala, un neopatriotismo indígena.
–¿Y el correlato económico es el capitalismo andino que usted propuso o el viejo capitalismo nacional?
–El correlato económico de todo esto es el desmantelamiento progresivo de la dependencia económica colonial que nos condenaba a ser un país exportador de materias primas. Por eso la nacionalización de los hidrocarburos va atada a su industrialización en el país. Bolivia seguirá siendo un país capitalista, pero con mayor fuerza de negociación frente a los modos del capitalismo mundial. Internamente, se trata de potenciar las estructuras comunitarias, por eso hablamos de capitalismo andinoamazónico. Predomina el capitalismo, pero reconociendo y reforzando otros modos de producción a los que se trasvasará excedente, riqueza y recursos técnicos. La revolución agraria en marcha es muy clara: las tierras se distribuyen de manera colectiva. Lo mismo ocurre con la distribución de tractores a municipios para su uso gratuito por la comunidad de productores, o la legislación sobre el agua, que favorece su apropiación comunitaria local frente a las formas de concesión privada. Hay una especie de neocomunitarismo económico que se va a ir potenciando, paralelamente a la economía estatal y a una relación negociada con la inversión extranjera y local.





Un triunfo demasiado ajustado de Evo Morales

EL FANTASMA DE LA FRACTURA VUELVE A AMENAZAR A BOLIVIA

La derrota oficialista en Santa Cruz, Tarija y Pando muestra las diferencias entre La Paz y el Oriente petrolero.


EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

A pesar que los datos oficiales definitivos de los comicios ejecutados el pasado domingo en Bolivia estarán dentro de 25 días, hasta ahora todo aparece como un apretado triunfo para el presidente Evo Morales. El oficialismo logró un éxito con amargo sabor, ya que Morales no pudo reunir el 80 por ciento de los asambleístas que pretendía para imponer su proyecto de constitución y, así poder concretar uno de las propuestas de su campaña: la de refundar el país.
El Movimiento al Socialismo (MAS) -partido de Morales- obtuvo entre 132 y 135 de los 255 constituyentes en juego, equivalente al 51 por ciento, lo que significa que no logró una mayoría suficiente para imponer su modelo constitucional. Estas elecciones también reflejaron la división en la que el país vecino está inmerso. Aún siguen existiendo las diferencias entre el Oriente, rico en recursos naturales e industriales, y el Occidente, minero, empobrecido y habitado en su mayoría por indígenas.
El domingo, al mismo tiempo, se votó el referéndum autonómico. El No, defendida por el mandatario, logró el 53 por ciento de los sufragios y pero en los cuatro departamentos del este del país, liderados por Santa Cruz, aprobaron dotarse de un régimen autonómico, y los cinco distritos más pobres respaldaron el rechazo impulsado por Morales.
Según estos resultados iniciales, el oficialismo deberá buscar alianzas para lograr su propósito de que las reformas económicas lanzadas por Morales, entre ellas la nacionalización de los hidrocarburos, sean cristalizadas en la nueva Constitución.




Entrevista a Alcides Pareja Morena, historiador boliviano

''NO FUE UN TRIUNFO CONTUNDENTE''

El historiador advierte que el presidente Evo Morales insiste en "dividir al país en ricos y pobres, satanizando a la oposición", y estimó en cambio que la votación "desnudó la falsedad de las encuestas oficiales".

EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

- ¿Qué análisis hace de las elecciones qué se realizaron el domingo en su país y del triunfo que obtuvo Evo Morales?
- Yo tengo una postura que si bien no varía en los números, si varía en los conceptos. El presidente Morales dice que es un triunfo contundente de parte del partido oficialista y yo no lo veo así, porque si un partido oficialista ha estado seis meses en una campaña tremendamente dura para estas elecciones, el triunfo no es contundente y debió serlo por mucho más, tal como él lo prometió: aseguraba que obtendría los dos tercios de los constituyentes. Entonces, es una lectura engañosa decir que es un total triunfo del MAS, aquí ha habido un desgaste muy fuerte de parte del partido oficialista y la respuesta de la gente está diciendo que Morales no tiene el apoyo que le atribuyen las encuestas oficiales, que nos hablan de un 85%.- ¿Cree qué esto profundiza aún más la división que existe en el país, teniendo en cuenta el abultado triunfo del SI del referéndum en Santa Cruz?
- Ese sí que fue un triunfo contundente, porque hay que tener claro que la convocatoria que se hizo para el referéndum era para votar el SI o el NO de unas autonomías departamentales vinculantes. Es decir, que si en un departamento salía el SI, los constituyentes se obliguen a legislar para ese departamento con autonomía y ahora se está tratando de tergiversar de una forma perversa por parte del oficialismo diciendo que no hay tal vinculación departamental sino que tiene que ser una vinculación nacional. Entonces están tratando de hacer eso nuevamente el Ejecutivo y ya llevan muchos meses tratando de polarizar toda la problemática nacional enfrentando a ricos y pobres, o a moros y cristianos y eso no le hace bien al país. El presidente Morales ya debería terminar la campaña en la que estuvo empeñado desde que asumió el poder y empezar a gobernar, porque realmente no lo está haciendo. Con todo lo que se ha invertido en la campaña y llevada a polarizar las cosas y a enfrentarlo entre los bolivianos ha hecho mucho daño y no ha obtenido los resultados que esperaba.
- ¿Y en qué situación se encuentra hoy Santa Cruz con el resto del país?
- El problema ha sido porque la iniciativa parte de Santa Cruz, entonces, a la autonomía se la ha satanizado y se la ha convertido igual a divisionismo y a desintegración. Y centralismo es igual a unidad y así se ha polarizado la cosa. Santa Cruz, después del triunfo de ayer del SI, sigue empeñado y va a seguir adelante para respetar la voluntad del 78 por ciento que lo votó, es un SI contundente.
- ¿Usted cree que se va a poder modificar la Constitución?
- Va a tener que hacer alianzas y va a tener que bajar el tono y empezar a consensuar cosas. En definitiva, yo creo que el domingo se terminó el gran orgasmo que empezó en enero y ya pasó la euforia; ahora pensemos bien este país que se nos está yendo de las manos.




Editorial:

ALZA DE PRECIO DEL GAS ARGENTINO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los contratos de suministro de gas natural por Argentina a Chile, suscritos a mediados de la década pasada -en lo que se percibió entonces como el inicio de una promisoria integración energética entre ambas naciones y un paso más en el proceso de integración física y comercial-, con el correr de los años se han transformado, lamentablemente, en una causa del retroceso en la relación entre ambos países. Como resultado de la fijación de los precios del gas en Argentina por debajo de los internacionales, disminuyó la inversión en búsqueda de nuevas reservas en ese país y aumentó su demanda interna por consumo de gas. Esto se tradujo en que la cantidad exportada a nuestro país no fuera la pactada en los contratos originales, sino el saldo no consumido internamente en Argentina. Incluso ese menor saldo exportable se lograba sólo con la importación argentina de gas boliviano, que permitía aliviar su propia demanda.La política boliviana de "ni una molécula de gas a Chile", instaurada por el Presidente Mesa y ratificada por el Presidente Morales, y el convenio entre Bolivia y Argentina que aumenta los precios del gas que la primera exporta a la segunda, de 3,5 a cinco dólares por millón de BTU (British Thermal Unit, una unidad estándar de energía, aproximadamente 251,9 calorías), originaron las llamadas "cláusulas candado" de aquél, por las que Argentina no puede exportar gas boliviano a Chile. El país trasandino, por su parte, desea traspasar a Chile ese mayor precio pagado a Bolivia, porque, en la práctica, una cantidad equivalente a la que importa desde Bolivia -aunque, físicamente, no las mismas moléculas, según aseguran sus autoridades- es exportada luego a nuestro país. La forma como ese mayor precio se materialice no ha sido anunciada, pero la opción más probable sería aplicar un impuesto adicional a los contratos de exportación de gas de los productores argentinos, fórmula ya aplicada en 2004, cuando la Casa Rosada decidió aumentar en 20 por ciento las retenciones a los productores. Otra opción sería un recargo aduanero, y algunos importadores no descartan, incluso, una revocación de los permisos de exportación vigentes y la suscripción de nuevos acuerdos.
El impacto de ese aumento de precio en Chile varía según se trate de un generador eléctrico, un consumidor industrial o uno domiciliario. En este último caso, como los valores que se cobran al público ya están ligados a los precios internacionales de la energía, ellos no se verían grandemente afectados.
La reacción nacional frente a este problema ha sido ambigua: ha variado desde considerar inicialmente que los problemas de suministro de gas son discusiones entre empresas privadas, hasta estimarlo un problema en las relaciones entre ambos países. El Gobierno chileno -que ahora envía una misión técnico-política a Buenos Aires- no ha logrado impedir que su par argentino defina de manera autónoma cuánto gas exporta a Chile, ni -a raíz del convenio con Bolivia- a qué precio. Tampoco tiene Chile muchas opciones y, por cierto, una inconveniente guerra comercial no es una de ellas. Sin embargo, como lo indicó en un seminario reciente el analista financiero internacional José Luis Daza, Chile es "el modelo exitoso de desarrollo" en una América Latina llena de vacilaciones, y eso hace esperable que explicite con asertividad qué conductas conducen al desarrollo y cuáles alejan a los países de él. Entre estas últimas están las que ha seguido nuestro vecino, tales como no respetar los derechos de propiedad y los contratos firmados, pues no hacerlo daña la certeza jurídica, base de la confianza que, a su vez, es el pilar del desarrollo de los pueblos. El Gobierno chileno no ha logrado impedir que su par argentino defina autónomamente cuánto gas exporta a Chile, ni a qué precio.




Opinión

UN ACUERDO QUE SÓLO PATEA LA PELOTA HACIA ADELANTE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El reciente acuerdo por el precio del gas entre la Argentina y Bolivia se instaló en la opinión pública como la panacea para los problemas energéticos del país y una estrategia en sí misma respecto de la administración de los recursos hidrocarburíferos nacionales.
Lejos de ello, sin embargo, sólo será un paliativo temporario a la falta de producción local, al crecimiento de la demanda causado por el aumento de la actividad económica y a la distorsión causada por los precios subsidiados, sobre todo a los consumidores domiciliarios de las grandes ciudades. No así a los pobres de nuestro país, que en gran medida carecen de redes de gas natural y utilizan otros combustibles más caros, como el gas envasado. Además, ni siquiera se ha abierto el debate sobre la cuestión y el tema de fondo continúa relegado frente a decisiones políticas dirigidas a prestar atención sólo a lo urgente. La verdadera discusión debe centrarse en resolver de una vez por todas cuáles son las políticas de Estado de la Argentina en materia de reservas o cómo se llevarán adelante programas de exploración para hacer el legítimo uso del gas que está en nuestros suelos.
No se insinúa siquiera la necesidad de aportar una mirada federal sobre el tema y consensuar medidas que inciden, y mucho, sobre las economías de las provincias, las que tienen la propiedad de los recursos naturales y el derecho de explotarlos, a partir de la reforma constitucional de 1994.
Habrá que tener en cuenta el impacto del referido acuerdo sobre las economías de las provincias productoras. ¿Se pensó en el desaliento a las inversiones que implica que el gas que se extrae en el país valga cinco veces menos que el que se importa? Las provincias reciben hoy el 12% de un dólar por millón de BTU, mientras se anuncia que Bolivia nos cobra 5 dólares por igual cantidad, sin que se perciban regalías, como es natural.
No existen argumentos que puedan resistir el sólido planteo de las provincias, y entre ellas la que represento, en cuanto a que nuestro país tiene grandes reservas de gas y que en lugar de acudir a la salida fácil de la importación debería existir una mesa que integrara al Estado nacional y los provinciales en la búsqueda de fórmulas superadoras en beneficio de todos los argentinos.
El manejo consensuado de nuestros recursos hidrocarburíferos debe ser parte esencial de una estrategia nacional para el desarrollo y el crecimiento.
Debemos generar en la Argentina las condiciones necesarias para producir las reservas que están presentes en nuestro suelo, y que sólo requieren políticas claras y seguridad jurídica para que sean extraídas. En nuestro país estamos acostumbrados a que la falta de previsión y decisión genere la urgencia y luego lo urgente posterga lo importante. Las repercusiones mediáticas y el acuerdo gasífero entre la Argentina y Bolivia demuestran que, una vez más, hemos perdido de vista la esencia de un problema estratégico que sólo demanda la voluntad de acordar un rumbo respecto de esta cuestión para todos los argentinos. Por el momento, lo único que se logró, con altos costos, es patear la pelota hacia adelante.




Editorial:

BOLIVIA FRENTE A NUEVOS DESAFÍOS

Bolivia atraviesa por una estabilidad económica sin precedentes. Sus variables macroeconómicas exhiben una solidez como nunca antes en su historia. La inflación se encuentra bajo control, el manejo fiscal es disciplinado

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La elección de constituyentes y el desenlace del referéndum en Bolivia exigirán al Presidente Evo Morales y a su partido entrar en negociaciones para acordar el texto de la nueva Constitución y los términos de las autonomías departamentales. El Movimiento al Socialismo ( MAS) eligió a 134 de los 255 asambleístas. Esa significativa mayoría es, sin embargo, insuficiente: la aprobación de la futura Carta Fundamental requiere el voto de dos tercios de los constituyentes. Al mismo tiempo, las demandas autonómicas ganaron el plebiscito en Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni, los cuatro departamentos más ricos, aunque de menor población.
El Mandatario ha conservado el caudal electoral que le permitió ser elegido en diciembre último, pero no lo ha ampliado. La oposición sigue dividida en partidos de connotaciones personalistas y con discursos que no entusiasman al grueso del electorado.
La serenidad en los comicios y la receptividad a los resultados manifestada por el Jefe de Estado boliviano son signos alentadores en una nación donde han persistido por más de un siglo el empobrecimiento, la movilización social y el enfrentamiento en la actividad política.
Bolivia atraviesa por una estabilidad económica sin precedentes. Sus variables macroeconómicas exhiben una solidez como nunca antes en su historia. La inflación se encuentra bajo control, el manejo fiscal es disciplinado, y las cuentas externas han mejorado notablemente con los fuertes incrementos en sus exportaciones de soya, minerales y derivados del petróleo. Pero también hay riesgo de retrocesos, por el desaliento a la iniciativa e inversión privadas, por los ataques al derecho de propiedad y a la inversión extranjera, por las promesas electorales asistenciales muy difíciles de cumplir y por el debilitamiento del Banco Central, instrumento básico en la recuperación económica. En el plano internacional, está pendiente el desenlace de la pugna entre el tradicional nacionalismo boliviano y la creciente dependencia e influencia de Venezuela. A ellos se agregan los contenciosos con Brasil por las inversiones de sus ciudadanos en tierras e industrias, el control de la explotación de los hidrocarburos y la renegociación de los contratos de gas natural.
Los desafíos que enfrenta el Presidente Morales son múltiples y de largo aliento.
El éxito de su gestión dependerá de la mantención del respaldo popular, la capacidad de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y la confianza que pueda generar en el sector privado y en la comunidad internacional.




BOLIVIA: GOBIERNO BUSCA SOCIOS “TRAS EL TELÓN” PARA LA CONSTITUYENTE

Los “masistas” hacen supremos esfuerzos para atraer por lo menos 35 votos más para asegurarse la aprobación de las medidas gubernamentales y desechar que en esa Asamblea se discuta la posibilidad de autonomías departamentales.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales ha iniciado intensas negociaciones “tras el telón” con algunos elegidos para la Asamblea Constituyente a fin de asegurar una hegemonía que despeje cualquier nubarrón que se cierna en su azul cielo de sus colores partidarios.El propio vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, aseguró que pocas horas después de tomar conciencia de que el MAS no logró lo que se proponía en las elecciones del pasado domingo, empezaron los contactos “pero no en base a prebendas, sino a programas de Gobierno”.“Lo importante es que muchos de los ahora constituyentes tomen conciencia de que en la Asamblea Constituyente se jugará el destino de la patria por lo menos para las próximas cinco décadas”, afirmó.Agregó que, por ello, es que los elegidos deben sumarse a aprobar medidas que beneficien al país en su conjunto y no solamente a un sector ciudadano, en franca alusión a los partidos de oposición, principalmente Poder Democrático y Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).AL MAS NO LE ALCANZA LO QUE LOGRÓ PARA SALIRSE CON SU GUSTOSegún el analista Roger Cortéz, el partido de Gobierno ha ganado las elecciones en la Constituyente y en el referéndum sobre autonomías, pero no le alcanza para contar con una mayoría absoluta que le permita enganchar en primera el motor de las medidas de cambio anunciadas por Morales.Recuérdese que el propio Evo Morales había manifestado triunfalmente en varias concentraciones populares que los candidatos del MAS iban a apropiarse de por lo menos el 80 por ciento de los votos de los aproximadamente 3,7 millones de ciudadanos.No sucedió aquello porque en los comicios sobre Constituyente alcanzó aproximadamente el 60 por ciento de los votos y en el referéndum autonómico un 57 por ciento, al ganar el NO en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.SABOR AMARGO EN EL “MAJADITO” ORIENTALSin embargo el MAS si ha ganado seis puntos porcentuales más que en las elecciones generales de diciembre pasado, pero en la consulta sobre autonomías salió con un sabor amargo porque Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija se manifestaron a favor de las autonomías departamentales.Para Cortéz, ese solo hecho le obligará a Morales y su Gobierno a negociar con la oposición medidas de consenso cuando llegue la hora de elaborar la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y a debatir sobre las autonomías departamentales.Sin embargo Morales está orgulloso de la victoria de conseguida el pasado domingo en la mayoría de los departamentos porque ha consolidado su presencia política en Bolivia donde ganó en diciembre del año pasado con casi el 54 por ciento de la votación, algo inédito, mucho más si se trata del primer líder indígena que asume la Presidencia en toda la historia republicana.“MASISTAS” SE JUGARÁN EL “TODO POR EL TODO”Según Cortéz y el analista Andrés Tórrez, Morales y el “masismo” se jugarán el todo por el todo en la Constituyente para contener la avalancha proveniente de los departamentos que quieren ser autónomos.Para Tórrez, las autoridades ya comenzaron a sacar los paraguas al interpretar a su manera el resultado de la votación nacional de las autonomías, contrariamente a lo que dicen los departamentos autonomistas que quieren cantar esta vez como “gallos en su gallinero”.Agregó que estos departamentos encabezados por Santa Cruz quieren profundizar un proceso de descentralización administrativa que quedó a medias por la posición centralista de los gobiernos de los últimos años que sectores del MAS buscarían repetir.PUGNAS TEMPRANERASPese a esas pugnas tempraneras que ya aparecieron el pasado lunes en Santa Cruz con intentos de pugilatos entre “autonomistas” y “masistas”, Morales ha instruido a los suyos a preparar el terreno a una Asamblea Constituyente que sea el ejemplo en Sudamérica.El portavoz oficial de la Presidencia, Alex Contreras, dijo que una veintena de comisiones preparara la Constituyente en Sucre, capital de Bolivia, donde se espera que el seis de agosto albergue a unos 40.000 visitantes, entre representantes de gobiernos y organismos internacionales y periodistas nacionales y extranjeros.“Varios presidentes de países amigos estarán presentes en Sucre junto a Premios Nobel de La Paz, y dirigentes indígenas de todos los países latinoamericanos”, dijo.PARADA MILITAR-CAMPESINAAgregó que el siete de agosto se cumplirá en la capital de la República la tradicional parada militar donde se planifica que los uniformados desfilen junto a los campesinos de diversos pueblos indígenas como una muestra de la recuperación de la identidad nacional de cara al mundo.“No nos olvidemos de que el objetivo de la Asamblea es refundar Bolivia con cimientos sólidos que fortalezcan la estructura nacional con la incorporación a sus derechos de la población indígena que ha vivido discriminada”, enfatizó.EVO DARÁ UN MENSAJE A LA NACIÓNConfirmó que Morales dará un mensaje a la nación el 6 de agosto, al cumplir seis meses y medio en el poder, al que asumió tras obtener una contundente victoria sobre los candidatos de los partidos tradicionales que gobernaron Bolivia desde hace varias décadas.Sin embargo deberá ser aprobada una nueva Carta Magna que sea elaborada inicialmente por los Asambleístas, pero posteriormente sometida a un nuevo referéndum en la que los ciudadanos den su visto o no al texto.

No comments:

Post a Comment