Wednesday, August 23, 2006

CANCILLER PERUANO DESCARTA QUE SU PAÍS SEA OBSTÁCULO A DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, declaró que "Perú no va a ser obstáculo para la solución del problema de la mediterraneidad de Bolivia. Esa es una posición muy clara del Presidente Alan García desde su primer gobierno". El canciller limeño reiteró que "como dice el Tratado, el Perú será consultado si la solución a la mediterraneidad boliviana pasa por antiguo territorio peruano". "Esperamos ser consultados en el momento debido", respondió ante la pregunta sobre si Perú va a ser un facilitador de la salida soberana al mar de Bolivia.

PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA - IX

CALIFICAN POLÍTICA DE EVO MORALES COMO TOTALITARIA, RACISTA E INVIABLE

En Santa Cruz de la Sierra están muy complacidos con lo que han conseguido en los últimos 25 años. Lo que era una provincia pobre y marginada ha pasado a ser el departamento más próspero y competitivo del país, y ha arrastrado tras de sí a todo el oriente boliviano. Las fuerzas vivas advierten que no permitirán que este proceso sea echado a perder.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En el predio de la feria de exposiciones de Expocruz aceleran el ritmo de trabajo para poner todo en orden para la edición 2006 de esta popular muestra productiva y empresarial, orgullo de los cruceños, similar a nuestra Expo, que este año se realizará del 22 de setiembre al 1 de octubre próximos. Allí quedamos en encontrarnos con Mauricio Roca, presidente de la poderosa Cámara Agropecuaria del Oriente. "Los esperamos a los paraguayos en la Expocruz, va a estar espectacular, sobre todo el 24, Día de Santa Cruz", invita.-¿Cuál es su visión de la situación actual de Bolivia?
-Bolivia atraviesa un momento clave en su historia. Probablemente se esté, por un lado, tratando de reivindicar una redención de la población indígena del occidente del país, principalmente, en cuya postergación indiscutiblemente ha tenido mucho que ver el sistema de producción extractiva que ha primado históricamente en esta región, lo que ha derivado en pobreza extrema y una situación muy difícil de sobrellevar para millones de personas. Pero, por el otro, se lo quiere hacer a costa de la población de otra región del país que no tiene la culpa de todo eso.
-¿Sienten que le echan la culpa al oriente de la pobreza del occidente?
-Intentan responsabilizarnos, sin razón alguna. Nosotros hemos sido más bien víctimas en estos 181 años de vida republicana de una postergación producto del centralismo. Lastimosamente, la economía minera consolidó un poderío político que durante casi dos siglos ha reinado en forma centralista en perjuicio de las regiones. Pero en el oriente y el sur del país históricamente la situación siempre ha sido socialmente más equilibrada. También hay problemas, pero no se generó un resentimiento ni un conflicto social producto del modelo económico practicado en esta región del país.
-¿Cree que una descentralización ayudaría a aliviar las tensiones?
-Creemos que sí. Nuestra reivindicación se traduce en la lucha autonómica, que recientemente ha tenido una contundente victoria del 72 por ciento en el referéndum. Tres de cada cuatro personas del oriente boliviano han optado por apoyar las autonomías y esto tiene sin duda un carácter vinculante en la constituyente.-El gobierno dice que ustedes son una oligarquía que no contribuye con el desarrollo del país...
-Tenemos una relación muy difícil y antagónica con el gobierno, pero que no contribuyamos con el desarrollo es absolutamente falso. Solamente nuestro sector, el sector agropecuario del oriente, participa con el 15 por ciento del producto de la economía nacional, genera 500 millones de dólares en seguridad alimentaria, 500 millones de dólares en exportaciones, origina cerca del 40 por ciento de todos los empleos reales del país.
-¿Por qué cree que el gobierno los ataca?
-La visión del presidente Morales es crear equilibrios igualando por abajo. O sea, quiere combatir la pobreza en el occidente inviabilizando la actividad productiva del oriente. Y nosotros no estamos dispuestos a perder generaciones de trabajo dedicado a consolidar una actividad productiva, la cual todavía no está totalmente consolidada, que ha sido desarrollada totalmente con el esfuerzo privado, sin el apoyo del Estado.-Cuando dice "no estamos dispuestos", ¿a qué se refiere?
-Nosotros somos demócratas. Cuando digo no estamos dispuestos me refiero a que estamos haciendo y seguiremos haciendo un planteamiento distinto al que hace el gobierno. Ya las autonomías son un planteamiento distinto, planteamos una visión distinta del país, y estamos dispuestos a promoverla y a crear una alternativa ante esta opción totalitaria, racista y, a nuestro criterio, inviable.
-Racista, dice usted...
-Racista. La política del gobierno nacional de Bolivia es racista. Ellos reconocen a los quechuas y los aymaras como los dueños absolutos de esta noble tierra. Lo repite una y mil veces el Presidente. Pero Bolivia es un país multiétnico, multicultural, con geografías distintas, con gente que pensamos distinto y tenemos una forma de vida diferente. Nosotros somos 2,2 millones de habitantes en el departamento de Santa Cruz mayoritariamente mestizos y creo que nos merecemos un trato, hasta por los derechos humanos mismos, de mayor respeto.
-¿Qué pasa si no se aprueba en la constituyente una autonomía como la que ustedes pretenden?
-Se han convocado tres cabildos, el primero con 150.000 personas, el segundo con 350.000 personas y el último con 500.000 personas, para reafirmar cuál es la posición y cuál es la visión autonómica que hemos planteado. Se ha ganado un referéndum con el 72 por ciento de los electores. Ahora, si el capricho político quiere imponerse sobre la voluntad popular expresada en las urnas, obviamente no creo que el pueblo cruceño se quede con los brazos cruzados.
-¿Hay peligro de algún conflicto serio?
-Yo creo que sí, sí existe ese peligro, porque tenemos un gobierno que alienta la confrontación. Nosotros somos pacíficos, apostamos por la paz, confiamos en el estado de derecho, en el equilibrio, creemos que la democracia para subsistir necesita tolerancia, permitir las diferencias. Pero, si llegado el momento, lejos de respetarse un estado de derecho, se nos quiere subyugar de una manera estalinista, creo que el cruceño no estará dispuesto a tolerarlo.
-¿En qué consiste la autonomía en términos prácticos?
- Desconcentrar el poder, generar una administración más eficiente de los recursos. Traer aquí la administración de salud y educación de nuestra gente. Una administración conjunta entre el gobierno nacional y departamental de los recursos naturales.
-¿El gas?
-No. Creo que los recursos hidrocarburíferos necesitan una política nacional, por una cuestión de estrategia de Estado. Pero el tema de bosques, el tema de tierras, las actividades que se desarrollan en ellos, sí. -La tierra parece ser el factor que genera más conflicto...
-El gobierno insiste en hacer política con la tierra, utilizarla como un instrumento para introducirse políticamente dentro del ámbito rural. Nosotros apoyamos que se lleven a cabo una serie de medidas, pero con un criterio de desarrollo, no de reparto populista de tierras ajenas.
-¿La idea es traer gente del altiplano?
-Esa es la intención del gobierno.
-¿Es factible?
-No, en absoluto. Creemos nosotros que la capacidad de uso del suelo y el modelo productivo del oriente no permiten una migración de la forma como la plantea el gobierno. Nos van a inviabilizar.
-¿Cuál sería la opción para los pobres del altiplano?
-Nosotros proponemos que se haga un proyecto altamente apoyado y subsidiado por el Estado para reestructurar y hacer resurgir la actividad agropecuaria del occidente del país, que tiene grandes potencialidades.-¿En qué áreas?
-Se puede producir quinua, camélidos, vinos y sus derivados y algunos subproductos relacionados con estas tres cadenas. Creemos nosotros que se puede tener un potencial productivo similar al del oriente en la medida que, en vez de hacerlos migrar, utilicemos recursos y hagamos una revolución productiva en el occidente, respetando las formas culturales de trabajo, pero con una inversión en tecnología, infraestructura, mercados. Que el gobierno actúe y, si es necesario, subsidie. La pobreza del occidente merece toda la atención y su combate tiene todo nuestro respaldo.
-¿Qué le parece que hará el gobierno en el futuro, moderarse, volverse más agresivo?
-Me da la impresión de que en algún momento el presidente Morales va a pisar tierra. Se va a dar cuenta de que nosotros no somos Arabia Saudita, o la Venezuela de Chávez, para que nos dejemos manejar por el capricho de alguien.
-¿Qué pasa si acentúa sus ataques hacia el oriente?
-Mire, nosotros somos pacíficos, le insisto. Pero todos estamos dispuestos a defender nuestra dignidad de vivir. Obviamente, si el gobierno continúa con su política extrema y su acción de confrontación con el oriente del país, si se sobrepasa de sus atribuciones democráticas y constitucionales, la violencia es una opción que puede ocurrir. Esa sería una situación muy lamentable, nosotros no la queremos, pero tampoco le tememos.





LA INSEGURIDAD DE LOS CONTROLES ESTATALES DE SEGURIDAD

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El mundo está loco. El dictador cubano teatraliza su propia muerte. Chávez derrocha petrodólares para mantener a vagos empobrecidos como Castro y Evo Morales, en tanto éste último se apresta a ''refundar'' Bolivia que, a juzgar por los nuevos acontecimientos que desde allá vienen (sellos postales exhibiendo la efigie del presidente, su casa natal convertida en monumento nacional y preparación de una constitución a su medida, entre otras cosas), debería pasar a llamarse en adelante Evolandia o Evolivia.
Aunque hay muchos que parecieran también querer imitar al decano Castro. Por ejemplo, ahora para salir de algunos países es cada vez más complicado. A los pasaportes, visados y ''medidas de seguridad'', en Inglaterra, por caso, quieren ahora cobrar a quienes viajan entre uno y tres dólares. ¿Motivo? Solventar los crecientes gastos en la ``seguridad''.
En Argentina esa medida ya rige. Las personas que por vía terrestre, fluvial y marítima se desplacen hacia destinos turísticos de países vecinos deben pagar entre 5 y 30 pesos ($2 a $10) por concepto de ``tasa migratoria''.
El director nacional de Migraciones argentino calcula que el cobro de dicha tasa podría lograr una recaudación de ''10 millones de pesos'', que estarán destinados a ``mejorar los sistemas informativos de Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y Migraciones para tener más seguridad''.
Pero la realidad es que esas ''medidas de seguridad'' estatales no sólo son inútiles, sino contraproducentes. Precisamente la gran ventaja para los terroristas es que existan tales ''medidas de seguridad'' porque, en tanto se cumplan, todo se permitirá y, como ellos son especialistas en materia de falsificar y/o sobornar, el resultado es que se sienten autorizados para todo.
Prueba al canto es lo que cuenta Pat Gilmore, hoy retirado como piloto de aviones Boeing 767 para Delta Airlines. El 11 de septiembre de 2001 él reconoció por la televisión a Mohammad Atta, el líder de los terroristas que secuestraron los aviones estrellados contra las torres gemelas.
Atta había abordado al menos seis vuelos antes de los atentados. El 26 de julio de 2001 abordó uno que comandaba Gilmore, desde Baltimore hasta Atlanta. El terrorista en esa ocasión vestía un uniforme de primer oficial de American Airlines, con la correspondiente tarjeta de identificación, la licencia de piloto y el certificado médico emitidos por la agencia gubernamental responsable, la FAA, que estaba obligado a mostrar como prueba para tener acceso a la cabina de mando del avión.
Pat Gilmore relata los detalles de una conversación que, no sólo le resultó muy extraña a él y a su copiloto, sino en la que resultó evidente que Atta mentía. Sin embargo, como ''portaba toda la documentación'' exigida, Gilmore no tenía derecho ni posibilidades reales de desconfiar y, entonces, no hizo ninguna denuncia ni tomó precaución.
De no haber existido los documentos --''la seguridad'' que otorga el Estado con sus controles y regulaciones-- el señor Gilmore seguramente hubiera denunciado el caso. ''En retrospectiva, ahora sabemos que los uniformes fueron robados y los documentos falsificados''. (Cuando no, estos son ''legalmente'' proveídos por funcionarios sobornados.)
Las medidas de ''seguridad'' estatales pueden ser contraproducentes porque facilitan el accionar terrorista, además de que atemorizan al público creando una psicosis que sirve para justificar, en un círculo vicioso, nuevas ''medidas de seguridad'' que coartan todavía más las libertades personales en favor del poder estatal.
Contaba Pat Gilmore que él era rigurosamente revisado antes de abordar la aeronave, delante del público general, hecho que atemoriza a muchos. En cierta oportunidad escuchó decir a un pasajero que ``¡ni siquiera pueden confiar en sus propios pilotos!''
ALEJANDRO A. TAGLIAVINI. Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.





NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA EN CRISIS POR ESCÁNDALO EN YPFB

Auditoría del gobierno involucró al presidente de la petrolera estatal en el mayor caso de corrupción que afecta al gobierno de Evo Morales.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La nacionalización de los hidrocarburos, la piedra angular en los planes del gobierno boliviano para lograr la industrialización de la economía, sufrió ayer un duro golpe luego que el presidente de la empresa estatal designada para encabezar el proceso fuera involucrado en el mayor caso de corrupción en el gobierno de Evo Morales.
Según una auditoria encargada por las autoridades, el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, habría contratado a Iberoamérica Trading como intermediaria para exportar 2.000 barriles diarios de petróleo a Brasil, a un descuento de 20%. El contrato fue adjudicado sin un proceso competitivo ni un informe técnico-legal, y no fue comunicado a las autoridades.
Tras la conclusión de la auditoría, Alvarado podría sufrir sanciones que van desde una amonestación a la suspensión definitiva, que deberá ser resuelta por Morales. La decisión deja en una complicada posición al mandatario, que hasta ahora apoyaba resueltamente al funcionario. El jueves, Morales atribuyó las denuncias a los “intereses internos y externos que quieren frenar la nacionalización con acusaciones falsas”. Pero el viernes fue aún más enfático. “No encuentro que Alvarado esté implicado en temas de corrupción”, declaró.El presidente de YPFB tiene diez días para presentar sus descargos, dijo el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, al entregar un informe de auditoría.
La denuncia podría ser el golpe de gracia para un proceso que enfrenta graves problemas. La nacionalización quedó suspendida la semana pasada luego que el gobierno reconociera que YPFB carece de los recursos y experiencia necesaria para llevar adelante el proceso, tras expropiar el 1 de mayo los activos de las petroleras extranjeras que operaban en el país. Analistas del sector estiman que YPFB necesitaría al menos US$ 4.800 millones para asumir toda la cadena productiva. La estatal, sin embargo, sólo contaría con US$ 180 millones de un crédito extendido por el Banco Central.
Clima de protestas
El ambiente se ha complicado aún más por las protestas de distintos grupos sociales. Una organización indígena ocupó durante el fin de semana un gasoducto propiedad de la brasileña Petrobras, la española Repsol YPF y la francesa Total, exigiendo un pago de US$ 9 millones por derechos de paso. Y dio plazo hasta el viernes antes de cerrar el suministro hacia Brasil, el principal mercado para las exportaciones de gas.
Transierra, como se denomina la firma, presentó ayer una oferta conciliadora por US$ 4,5 millones que todavía no recibe respuesta.
En Cochabamba, en tanto, estalló otro conflicto luego de que decenas de camiones bloquearan las instalaciones de YPFB en rechazo a lo que denunciaron como una situación de desabastecimiento de diesel. La misma situación afectaría a Santa Cruz.
Viaje a Brasil
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, viajará hoy a Brasil para destrabar las negociaciones sobre el alza en el precio de los contratos de exportación de gas, punto central de la nacionalización. García Linera se reunirá con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, ya que las comisiones técnicas bilaterales no lograron acuerdo tras dos meses de discusiones.
Petrobras, la compañía más afectada por la expropiación de activos, resiste los aumentos de precios y Brasil ya anunció un plan de inversiones por US$ 22 mil millones para alcanzar la independencia energética, que contempla la instalación de dos plantas de gas natural licuado.





BOLIVIA SE ASOMA A OTRA CRISIS POR LA BUROCRACIA Y LA CORRUPCIÓN

El Gobierno de Evo Morales buscó marcar un hito con la nacionalización de los hidrocarburos. Pero a casi 4 meses del decreto, la empresa estatal encargada de administrar los recursos está cruzada por irregularidades y desmanejos. Las inversiones amagan con retirarse y las negociaciones con brasil no caminan.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El buque insignia del presidente de Bolivia, Evo Morales, la nacionalización de los hidrocarburos, está en riesgo por la incapacidad y las irregularidades de la petrolera estatal YPFB, según medios locales y fuentes diplomáticas. Esa empresa que debía liderar la nacionalización fue acusada -en julio por la Superintendencia de Hidrocarburos y el domingo pasado por el ministerio del ramo- de violar el decreto dictado por Morales en mayo, al suscribir un contrato con una intermediaria para exportar crudo a Brasil.
Las últimas semanas no fueron buenas para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y para su presidente, Jorge Alvarado, pues hubo más denuncias de corrupción y se anunció que esa empresa es incapaz de asumir el monopolio de los hidrocarburos que le otorgó, sobre el papel, aquel decreto. "El tema hidrocarburífero nos está dando muchos dolores de cabeza", reconoció el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y añadió que el gobierno no tiene gente preparada para desmadejar la "telaraña" de los contratos que hay que renegociar con las multinacionales.
Diputados de la oposición y diarios locales han pedido que Alvarado renuncie o sea despedido cuanto antes, pero Morales dice que esperará a conocer el veredicto de las instancias judiciales que investigan el caso. El portavoz presidencial, Alex Contreras, consultado sobre qué hará el Gobierno ahora que el Ministerio de Hidrocarburos confirmó que YPFB violó la nacionalización, respondió que Alvarado tiene diez días para responder a las acusaciones y que se esperará hasta entonces.
Contreras repitió la denuncia de Morales de que todo responde a un complot de intereses internos e internacionales para detener la nacionalización.
"¿Qué poder tiene el presidente de YPFB sobre el primer mandatario como para que, a pesar de todas las irregularidades denunciadas, siga afectando la imagen de la estatal petrolera?", preguntó el diario local La Prensa el lunes en su editorial.
Además de Alvarado, ha sido denunciado el principal asesor de YPFB, Manuel Morales, porque una consultora con la que está relacionado indirectamente su padre, del mismo nombre, recibió un contrato para auditar inversiones de la brasileña Petrobras.
Tanto Alvarado como su asesor niegan las acusaciones, mientras que el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, primero respaldo al presidente de YPFB pero luego se apartó de él.
En paralelo con las denuncias de corrupción, el 1 de agosto el Ministerio de Hidrocarburos anuló dos resoluciones dictadas apenas cuatro días antes, que daban a YPFB el control absoluto de la comercialización del petróleo, el gas y otros derivados, en Bolivia y para la exportación.
Soliz explicó entonces que anuló las resoluciones porque YPFB no tiene los recursos necesarios para asumir esa tarea, que calculó en 180 millones de dólares. YPFB tampoco consiguió la mitad más una de las acciones de varias petroleras mixtas re-nacionalizadas, entre ellas las filiales de la hispano-argentina Repsol YPF y de Petrobrás, a pesar de que así lo indica también el decreto.
Las negociaciones con esas y otras multinacionales están en punto muerto cuando ya han pasado casi cuatro de los seis meses de plazo que fijó el decreto de mayo para que firmen nuevos contratos con el Estado, si quieren quedarse en Bolivia.
"El Gobierno dice que las empresas petroleras están perjudicando el avance de la nacionalización. Como mensaje político y movilizador quizá la denuncia tenga sentido, pero mirándola bien es un absurdo", opina el analista político Humberto Vacaflor, columnista del diario paceño La Razón.
Vacaflor agrega que Morales falló en el método de la nacionalización, o que incluso puede ser erróneo llamarla así, porque "la revolución está pendiente de las chequeras de las petroleras", que no pagarán nada a YPFB hasta que el Gobierno las indemnice.
"El carácter de esta 'nacionalización' -según el analista- fue captado también por el soldador paulista que es presidente de Brasil. Luiz Inácio Lula da Silva dijo hace un mes que Petrobrás estaba esperando que el gobierno boliviano le pague la indemnización que le corresponde por sus activos, para irse".





EN PELIGRO LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La nacionalización de los hidrocarburos, el estandarte del presidente de Bolivia, Evo Morales, está en riesgo por la incapacidad y las irregularidades de la petrolera estatal YPFB, según medios locales y fuentes diplomáticas.
Esa empresa que debía liderar la nacionalización fue acusada --en julio por la Superintendencia de Hidrocarburos y el lunes por el ministerio del ramo-- de violar el decreto dictado por Morales en mayo, al suscribir un contrato con una intermediaria para exportar crudo a Brasil.
Las últimas semanas han sido negras para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y para su presidente, Jorge Alvarado, pues hubo más denuncias de corrupción y se anunció que esa empresa es incapaz de asumir el monopolio de los hidrocarburos que le otorgó, sobre el papel, aquel decreto.
''El tema hidrocarburífero nos está dando muchos dolores de cabeza'', reconoció ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y añadió que el gobierno no tiene gente preparada para desmadejar la ''telaraña'' de los contratos que hay que renegociar con las multinacionales. Diputados de la oposición y diarios locales han pedido que Alvarado renuncie o sea despedido cuanto antes, pero Morales dice que esperará a conocer el veredicto de las instancias judiciales que investigan el caso.
Alex Contreras, vocero presidencial, respondió que Alvarado tiene diez días para responder a las acusaciones y que se esperará hasta entonces.
Contreras repitió la denuncia de Morales de que todo responde a un complot de intereses internos e internacionales para detener la nacionalización.




El 1 de noviembre vence plazo para adherirse a la legislación

Se complica nacionalización de hidrocarburos en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Ramón Quintana, admitió que la adecuación de los contratos de operación privada se ha complicado a poco más de dos meses de vencer el plazo para que consorcios petroleros se adhieran a la nacionalización de los hidrocarburos.
"El tema de modificación de contratos (de riesgo compartido, suscritos en 1996 al calor de una ley privatista) es una telaraña que uno no se puede imaginar", reveló el funcionario a más de 100 días de revertidos a propiedad del Estado los hidrocarburos de Bolivia.
Desde el 1 de mayo, cuando el presidente Evo Morales promulgó el decreto de nacionalización, el Gobierno boliviano negocia con 20 multinacionales petroleras. El plazo definitivo para que las compañías se avengan a las nuevas reglas de juego o desistan de operar en el país, es el 1 de noviembre.
Cesa ocupación
Los indios guaraníes que ocuparon durante una semana la estación de Transierra, transportadora de 17,6 millones de metros cúbicos por día de gas natural a Brasil, se replegaron momentáneamente del lugar.
Durante la intervención, que fue suspendida hasta el viernes luego de una negociación a instancias del Gobierno, no se afectó el suministro de gas natural a Brasil.





AUMENTA PRESIÓN PARA DESTITUIR A PRESIDENTE DE LA PETROLERA BOLIVIANA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La oposición y medios de comunicación electrónicos arreciaron hoy una campaña para exigir que se destituya al presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Jorge Alvarado, acusado de irregularidades y tráfico de influencias en la firma de un contrato con la empresa Iberoamericana Trading, para la exportación de crudo e importación de diesel.
El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, dio a conocer que la Unidad de Auditoría Interna del ministerio encontró "indicios de responsabilidad administrativa" de Alvarado por dicho contrato, desautorizado en el mes de julio por la Superintendencia de Hidrocarburos, que le negó a Iberoamericana el permiso de venta de crudo a Brasil, y denunció que la operación causaría daño económico por 38 millones de dólares al país.
Según la citada auditoría, Alvarado, quien hoy viajó a Estados Unidos para negociaciones para la construcción del gasoducto al Altiplano, no realizó un "proceso transparente" para contratar a Iberoamericana; no informó a su inmediato superior, Soliz Rada, de su decisión de firmar este contrato; no le dio participación al jurídico de YPFB e incumplió el decreto de Nacionalización 28701, entre otras irregularidades.
Soliz Rada aclaró que en caso de confirmarse la responsabilidad de Alvarado, la decisión sobre la sanción correspondiente está en manos del presidente Evo Morales.
A consecuencia de este escándalo, el derechista partido Poder Democrático Social (Podemos) insistía esta tarde en el Senado en emitir una censura contra el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, si bien los legisladores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) volvieron a impedirlo al no presentarse, por segunda vez, a la sesión.
El jefe de la bancada del MAS en el Senado, Gastón Cornejo, y el senador Antonio Peredo explicaron la inasistencia reiterando que los legisladores masistas no permitirán la anunciada censura que "sería un duro golpe a la nacionalización", pues debilitaría las negociaciones que se están realizando con Brasil por el precio del gas y la renegociación de los contratos con las trasnacionales petroleras. La sesión se reprogramó para mañana.
Por su parte, Walter Guiteras, senador de Podemos, negó que su partido esté contra la nacionalización o que haya una conspiración contra ella -como denunció el presidente Evo Morales- y dijo que se buscan cambios en la política de hidrocarburos del gobierno y que no se "encubran" los presuntos actos de corrupción en YPFB.
En otro asunto, continúa la toma de una estación del gasoducto Yacuiba-Río Grande por integrantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní. En las negociaciones, encabezadas por el ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, los guaraníes pidieron que la empresa Transierra, que se había comprometido a pagar por derecho de paso 9 millones de dólares en 20 años, les deposite 4.5 millones de dólares a más tardar el viernes, y 4.5 millones pagaderos en cinco años. La exportación de gas a Brasil continuaba con normalidad.





INDÍGENAS MANTENDRÁN LA TOMA DE UN GASODUCTO PARTICIPADO POR REPSOL HASTA EL VIERNES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Los cerca de 300 indígenas guaraníes que desde hace nueve días mantienen tomada la estación Parapetí del gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG) -propiedad de la petrolera Transierra, de la que son copropietarias la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol y la francesa Total- mantendrán esta medida simbólica al menos hasta este viernes, cuando está previsto se reinicien las negociaciones con el Gobierno de Evo Morales para resolver en conflicto.
Los indígenas, miembros de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), se sentaron este martes a dialogar con las autoridades bolivianas y propusieron que Transierra pagase hasta el viernes unos 4,5 de los 9 millones de dólares que demandan por dejar funcionar en sus tierras el gasoducto. El resto debería abonarse en cinco años. Tras cinco horas de reuniones, el gerente de Transierra, Marcos Beniccio, anunció que consultaría la propuesta indígena con las empresas accionistas y con el ente financiador, el Banco Mundial.
Mientras tanto, según la prensa local, al gasoducto situado 30 kilómetros al sur de Charagua, en la zona de Tarenda, han llegado dos camiones con activistas que se solidarizaron con la iniciativa indígena y reforzarán la toma simbólica del lugar.
El Gobierno brasileño confía en que las negociaciones permitan la pronta desocupación de la estación y el restablecimiento de las condiciones necesarias para el normal funcionamiento del gasoducto.
Brasil sigue las negociaciones
El Ministerio de Exteriores brasileño ha indicado en un comunicado que el Ejecutivo presidido por Luis Ignacio 'Lula' da Silva informó de que están siguiendo "con gran atención" las negociaciones en curso entre el Gobierno de Bolivia y los líderes de la comunidad indígena guaraní".
Por su parte, la casa matriz de Petrobras confirmó que el suministro del combustible boliviano está siendo "normal" a pesar de la toma simbólica del gasoducto, según la estatal Agencia Brasil.
Así lo informaron también desde Bolivia el gerente Comercial de Transierra, Jorge Boland, y el director de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, quienes dijeron que las válvulas del GASYRG continúan abiertas, según informaciones la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Asimismo, el Gobierno del presidente Evo Morales garantizó las operaciones normales de transporte de gas a Brasil.
El gasoducto Yacuiba-Río Grande, que cubre una longitud de 432 kilómetros y tiene una capacidad de transporte de 18 millones de metros cúbicos diarios (MCD), transporta gas desde los megacampos de San Alberto, San Antonio (Sábalo) y Margarita.





NUEVOS ROCES ENTRE BOLIVIA Y LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Nuevos roces hubo esta semana entre el gobierno del presidente Evo Morales y la embajada de Estados Unidos, por el caso de los misiles chinos propiedad de las fuerzas armadas bolivianas, la posibilidad de que no se amplíe el régimen de preferencias arancelarias en ese país para los productos bolivianos, la omisión de Washington de notificar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada sobre los cargos en su contra y la afirmación del vicepresidente Alvaro García Linera de que Bolivia no dará inmunidad a ciudadanos estadunidenses ante la Corte Penal Internacional (CPI).
"Este no es un tema que esté en debate en la actualidad", dijo García Linera al referirse a la carta en que Amnistía Internacional solicitó a Morales no ratificar un convenio bilateral con Estados Unidos, aprobado por el Senado en mayo de 2004, en la anterior legislatura, que otorga inmunidad a estadunidenses, el que también debe ser aprobado por los diputados.
"Bolivia no otorgará inmunidad a estadunidenses ante la Corte Penal Internacional y, por tanto, el tema no volverá a ser tratado" en el Congreso, subrayó.
García Linera también se refirió a Sánchez de Lozada, refugiado en Estados Unidos, donde hace "lo que le da la gana" sin que el gobierno de ese país colabore para notificarle de las acusaciones de genocidio y otros delitos por los que el Congreso boliviano autorizó iniciarle juicio desde 1994.
Por su parte, el embajador estadunidense en Bolivia, David Greenlee, comentó el lunes que el caso de la desactivación en Estados Unidos de misiles de fabricación china propiedad de las fuerzas armadas bolivianas se quedará "en un canal de seguridad" y ya no se emitirán más comentarios.
El sábado, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) negó haber autorizado la salida a Estados Unidos de los misiles, pero admitió que fueran destruidos por "obsoletos", y le pidió a la embajada aclarar el caso o será condenado a 30 años de prisión acusado de espionaje y sometimiento a un gobierno extranjero. Al respecto, Greenlee repuso que todo se hizo "a solicitud de los bolivianos" y dijo que el tema "se ha politizado bastante".
El diplomático se refirió a otro tema vital para La Paz, la ampliación del régimen de preferencias arancelarias, que vence a fin de año, a cambio de la erradicación de cultivos de hoja de coca, sin la cual se perderían 80 mil empleos, al señalar que "difícilmente" se extenderá "si no hay buena cooperación en el tema antidroga".





Gustavo Guzmán

EMBAJADOR DE BOLIVIA EN EE.UU. HABLA POCO INGLÉS Y USA PELO LARGO

El periodista asume la próxima semana y jamás ha pisado suelo norteamericano


El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El nuevo embajador de Bolivia en EE.UU. es un periodista de carrera, de pelo largo, sin previa experiencia diplomática y con un escaso conocimiento del idioma inglés. Gustavo Guzmán quedó atónito cuando el Presidente Evo Morales lo llamó un día a comienzos de julio, a las 6 de la mañana, para citarlo a una reunión en el palacio presidencial y le pidió representar al gobierno de Bolivia en Washington.
"Compañero Evo, por favor"', fueron las primeras palabras de Guzmán al Presidente, según le contó a la AP. Le preguntó a Morales si lo creía capaz de asumir dicha tarea. "Y él me respondió: '¿Y tú te has imaginado alguna vez qué capacidades tengo yo para ser Presidente?' Con esa respuesta fue imposible negarme", señala.Guzmán es el último de los cuestionados nombramiento que ha hecho Morales desde que asumiera como primer Presidente indígena de Bolivia. Un ejemplo es Casimira Rodríguez, una ex empleada doméstica en el ministerio de Justicia.
Pese a su carrera, la elección de Guzmán causa intriga. Ex editor de un par de periódicos nacionales y actual director del semanario "Pulso", su cobertura de la revuelta de octubre de 2003 (que dejó 60 muertos en enfrentamientos con la policía) contribuyó, entre otros factores, a iniciar un movimiento que derrocó al Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Los críticos de esta designación señalan que Guzmán nunca ha puesto un pie en Estados Unidos y que su inglés es precario. Pero Guzmán, que parte a Washington la próxima semana, se mantiene optimista sobre su misión: venderle al gobierno de Estados Unidos la imagen de la Bolivia de Evo Morales."Queremos alternativas. Queremos el comercio con EE.UU. No queremos ser parte de un mismo paquete", dijo a la AP.
El embajador tratará de comunicarle "al pueblo estadounidense que aquí estamos construyendo con gran energía un proceso democrático, y por eso creo que EE.UU., su gobierno y su Congreso, no pueden dejar de acompañarnos en esta tarea".
Preguntado sobre su pelo, respondió riendo: "Si hay que ponerse corbata, habrá que hacerlo. Pero no me voy a cortar el pelo, eso sí está muy claro".





PETROBRAS INVERTIRÁ U$S23 MIL MILLONES EN PROCESOS DE REFINO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La petrolera brasileña Petrobras invertirá en los próximos cinco años 23.100 millones de dólares en proyectos del área de abastecimiento, que incluyen la construcción de tres refinerías, informó la empresa.
Los recursos para el área de abastecimiento, que incluyen refino, logística, petroquímica y fertilizantes, forman parte del "Plan de Negocios 2007-2011", que fue aprobado por la compañía el mes pasado y prevé una inversión total de 87.100 millones de dólares.
Una de las refinerías se construirá en el estado de Pernambuco (nordeste) con participación de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), otra estará dentro del Complejo Petroquímico de Río de Janeiro y la tercera, denominada Premium, será la mayor del país. Pero todavía no se ha decidido su ubicación. Según el director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, Brasil necesita nuevas refinerías para poder procesar todo el crudo que produce y exportar productos de mayor valor agregado.
"El crecimiento de la producción debe estar acompañado de un aumento de la capacidad de refino para agregar valor a los productos, atender el mercado brasileño y exportar los excedentes, no en forma de petróleo crudo sino como derivados", dijo Costa en una rueda de prensa en San Pablo.
Según las proyecciones del plan de negocios de Petrobras, la producción total de petróleo y gas del país puede llegar este año a 2,403 millones de barriles al día.
La meta de la empresa es alcanzar una producción de 3,493 millones de barriles de petróleo diarios (bpd) en 2011 y aumentarla a 4,556 millones de bpd en 2015.
Petrobras tiene once refinerías en Brasil con capacidad para procesar 1,862 millones de barriles diarios de petróleo, y además posee dos plantas de refino en Bolivia y una en la Argentina.
Según Costa, la refinería del estado de Pernambuco, que tendrá un costo cercano a los 2.800 millones de dólares y se prevé abrirá en 2011, tendrá capacidad para procesar 200.000 barriles diarios de crudo pesado, mitad brasileños y mitad venezolanos.
La refinería Premium, programada para 2014, tendrá una capacidad de refino de 500.000 barriles diarios, más que cualquier otra de las plantas de la empresa.
"La Premium es un proyecto muy interesante debido al porte y a la tecnología que usará. La idea es que sea una refinería cien por ciento de Petrobras", agregó Costa, quien señaló que todavía no se definió el costo de la misma.
El directivo agregó que la empresa también aspira a aumentar su participación en el área de refino en el exterior y tiene posibilidades en Estados Unidos, Colombia, Europa y Asia.
Precisó que el Gobierno colombiano invitó a Petrobras a presentar una propuesta para la reconversión de una refinería en ese país, en el que Petrobras ya actúa en las áreas de exploración, producción y distribución. Además de la construcción de nuevas refinerías, el "Plan de Negocios 2007-2011" de Petrobras prevé millonarias inversiones en la modernización de las refinerías existentes para que puedan procesar crudos pesados, como los producidos en el país, ya que la mayoría fue diseñada para crudos livianos en la época en que el país era importador neto.
La empresa destinará 1.299 millones de dólares a la refinería de Paulinia, 2.039 millones de dólares para la refinería Henrique Lage, 294 millones de dólares para la de Capuava y 782 millones de dólares para la Presidente Bernardes-Cubatao, todas en el estado de San Pablo.





JOVEN ACUCHILLADO EN LA FRONTERA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Un joven boliviano que vivía en San Pedro de Jujuy y que no había sido habilitado para atravesar la frontera hacia Salta por su estado de ebriedad, murió en la localidad salteña de Aguas Blancas, luego de recibir heridas de arma blanca en un confuso hecho que se investiga.
Fuentes policiales informaron que la víctima fue identificada como Néstor Arce, de 24 años, quien regresaba desde su país tras el fin de semana largo. El muchacho fue impedido de cruzar la frontera por la Gendarmería debido a que se hallaba totalmente borracho. No se saber cómo pero al parecer y luego de ser rechazado, el joven ingresó al país por un paso ilegal ya que fue hallado poco después tirado en una calle de Aguas Blancas con sendas heridas de arma blanca: una en el tórax y otra en la nuca. Por ello fue trasladado a un hospital zonal.
La víctima falleció en el centro asistencial cuando era atendido por los médicos. Personal policial y judicial que interviene en el caso iniciaron las investigaciones para determinar quién lo atacó y dónde.
El incidente
La policía informó que la víctima apareció herida detrás del Centro de Salud de Aguas Blancas y que dejó de existir ayer por la tarde en el hospital de Orán, como consecuencia de sus graves lesiones.
"Hasta el momento no hay detenidos, estamos investigando donde ocurrió el incidente en el que resultó herido para lograr la detención del autor. Lo que se sospecha es que sucedió en territorio boliviano y que luego la víctima logró cruzar la frontera", dijo un policía. El muchacho fue identificado por una tía que apareció luego del ataque y el cuerpo fue sometido a una autopsia por disposición de la justicia.






ALEJANDRO FOXLEY: GASTOS EN ARMAS NO SON EXCESIVOS

Canciller chileno afirma que el Perú se llevará una sorpresa cuando se comparen las cifras que gasta el gobierno de Michelle Bachelet en materia de armas • Insiste en invitación al gobierno de Alan García para formar un consorcio que ingrese al mercado del Asia Pacífico.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–¿Tomó pisco hoy día (ayer)?
–Delicioso, muy buen pisco.
–¿Y en general, el tema del pisco le sabe bien? ¿Se lo toma con tranquilidad?
–El pisco sour es obligatorio en cualquier buena fiesta chilena.
–El tema del pisco es incómodo entre Perú y Chile. ¿Por qué en este TLC que se acaba de firmar no se incluyó el tema de la propiedad intelectual que podía ayudar a zanjar la paternidad del pisco?
–La verdad es que no tengo una respuesta precisa sobre ese punto porque yo no formé parte de los equipos negociadores. Lo que sí puedo decirle es que debemos desterrar la pretensión de autoimponernos obstáculos en carreras que podríamos ganar juntos.
–¿Está vigente la oferta del ministro de agricultura chileno para la venta conjunta de pisco?
–La prensa internacional hablaba ayer de un posible acuerdo de libre comercio entre todos los países del Asia, incluyendo a Australia y Nueva Zelanda. Son 3,000 millones de personas. Nosotros estamos invitando al Perú a irnos juntos al Pacífico y al Asia. Eso quiere decir formar consorcios con igualdad de condiciones. En Chile somos 15 millones de personas, ustedes son 28 millones. Tenemos que enfrentar un conglomerado humano de 3,000 millones de personas. ¿Cree que lo podemos hacer solos?
–¿Pero por qué plantear la venta conjunta, después de solicitar el uso exclusivo de la marca?
–Ese es un error de apreciación. En el acuerdo de Lisboa quien solicitó el uso exclusivo fue Perú. Chile no solicitó el uso exclusivo en ningún momento. Nosotros creemos en la complementación y en la cooperación, no en la exclusión. Este no debería ser un motivo de división entre nosotros. Además el pisco peruano es exquisito. Ustedes están en el top.
GASTOS EN DEFENSA
–¿Existe algún miedo de Chile en la región?
–Nosotros somos un país muy pequeño. Estamos en el fin del mundo y por lo tanto sabemos que no debemos tener ninguna pretensión de ocupar más espacio del que nos corresponde. La traducción de esto es que queremos tener relaciones amigables con todos los países de la región.
–¿Eso significa que sí o que no tienen temor?
–No tenemos ningún miedo. Y le voy a decir, espero que no suene arrogante, que la presidenta Bachelet promulgó ayer el acuerdo de libre comercio con China, que tiene 1,000 millones de habitantes. Hoy día me preguntaron lo mismo: si teníamos miedo de lo que estábamos haciendo. Le dije que no, pero sabemos que el desafío es gigantesco.
–Mencionaba el tema del miedo porque un país que gasta cerca de 2,800 millones de dólares en Defensa debe tener algún temor.
–Ahh. La pregunta iba con chanfle. Hoy día hemos propuesto al canciller García Belaunde, y también al ministro de Defensa Allan Wagner, avanzar en transparentar absolutamente los gastos en defensa. Poner todo encima de la mesa. Esto lo acordamos hace algunos años, con el objetivo de financiar un proyecto (que iba a desarrollar la Cepal) con el que se obtendría una metodología común de mirar los datos (de Defensa). Chile oportunamente puso la plata para que ese proyecto siguiera adelante. Desgraciadamente, por alguna razón interna, la contraparte peruana todavía no ha cumplido su compromiso. Pero todavía estamos dispuestos. Hemos fijado una fecha a fines de octubre, para hacer la reunión de Dos más Dos, entre los ministros de Defensa de ambos países para definir este tema.
–Transparentar los gastos de Defensa, conocerlos, no es igual que ponerlos al mismo nivel, o gastar lo mismo.
–Primero veamos las cifras. Ustedes se van a llevar una enorme sorpresa. Chile no está gastando en exceso en materia de armas. Yo diría al revés. En términos de porcentaje estamos en el segmento bajo y no en el segmento alto.
–¿En comparación a qué?
–En proporción al Producto Interno Bruto (de Chile). No tengo las cifras aquí. Lo invito a que me haga una entrevista después de que se haga el estudio exacto.
–¿Cuál es el propósito de las reuniones del Dos más Dos?
–Buscar áreas de cooperación en las áreas de Seguridad y Defensa.
"Límite marítimo no es un problema nuestro"
–¿Esperan que el Perú contribuya de alguna manera al problema energético que tiene Chile?
–No. Hemos tomado la decisión de buscar autonomía e independencia en materia energética. Lo vamos a hacer en un periodo de dos años como lo ha decidido el gobierno del presidente Lula en Brasil. No nos parece sano ni conveniente que un país pequeño como el nuestro genere dependencia y vulnerabilidad respecto de un proveedor individual en materia de asuntos energéticos.
–¿Entonces el reciente inicio de conversaciones con Bolivia no pasa por este tema?
–En absoluto. Hemos establecido una comisión binacional encabezada por los subsecretarios de Relaciones Exteriores que ya acordó una agenda de 13 puntos.
–El gobierno de Alejandro Toledo consideraba que el acercamiento bilateral estaba agotado para solucionar el tema del límite marítimo entre el Perú y Chile. Por el contrario, pensaba en ir a la Corte de La Haya. ¿Qué piensa su despacho?
–No tengo ningún comentario que hacer sobre ese tema, excepto señalar que para nosotros no hay un problema de esa naturaleza, hay dos tratados firmados del año 52 y el 54. Y por lo tanto este no es un problema nuestro. Si el gobierno peruano quiere relevar este tema me atengo a lo que dijo hoy el canciller García Belaunde, que señaló que si el tema se pone sobre la mesa, se hará por un carril separado de la agenda positiva, constructiva, del Siglo XXI, que estamos consiguiendo entre Perú y Chile.





GARCÍA LINERA INTENTARÁ CONVENCER A LULA DA SILVA EL INCREMENTO DE LOS PRECIOS DEL GAS BOLIVIANO

Viajará este miércoles a Brasilia para reunirse con Lula, quien pretende su reelección en los comicios a cumplirse dentro de seis semanas. En Brasil el Vicepresidente gestionará nuevos acuerdos y dará garantías de abastecimiento de gas.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El vicepresidente Alvaro García Linera se ha convertido prácticamente en los siete meses del gobierno del presidente Evo Morales en el hombre conciliador y solucionador de una serie de problemas internos y de política internacional.García Linera, un intelectual de izquierda de 43 años, quien estuvo en la cárcel acusado por terrorismo, ha sido considerado por los analistas políticos de diversas tendencias como el hombre “clave” en el gobierno de Morales.Evo Morales, el primer líder indígena que asumió la Presidencia de la República en toda la historia republicana de Bolivia, designó a García Linera como su acompañante de fórmula no solamente por su afinidad ideológica, sino fundamentalmente porque arrastró consigo decenas de miles de votos de los intelectuales y de las clases medias de Bolivia.La dupla Morales-García Linera ganó en forma contundente los comicios generales del pasado 18 de diciembre para asumir el mando de un país que las últimas décadas fue dirigida por regimenes dictatoriales militares o gobiernos democráticos en su mayoría conservadores.LA DIFICIL MISIÓN DE CONVENCER A LULAAhora García Linera tiene la difícil misión de usar sus mejores talentos para convencer al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, e influirle en el perfeccionamiento de los acuerdos de compraventa de gas natural que tienen suscritos ambos países desde 1999 y que se prolongarán hasta el 2019.Lula da Silva se ha mostrado reacio los últimos meses para lograr acuerdos con su homólogo boliviano, Evo Morales, quien tras nacionalizar los hidrocarburos el pasado uno de mayo ha exigido a las empresas petroleras que operan en el país reglas más equitativas para administrar los recursos naturales.PETROBRAS EN EL OJO DE LA TORMENTAUna de las empresas más afectadas por la nacionalización ha sido precisamente la semiestatal Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), cuyos ejecutivos se resisten a modificar los contratos y a reajustar los precios del gas.Brasil importa diariamente de Bolivia unos 26 millones de metros cúbicos de gas natural, que significan el 50 por ciento de su demanda industrial, doméstica y de transporte, a unos cuatro dólares el millar de pies cúbicos.Tras forzar a Argentina a pagar cinco dólares el millar de pies cúbicos en negociaciones que también estuvieron plagadas de entredichos, Bolivia quiere que Brasil pague entre 7 y 8 dólares el millar de pies cúbicos.¿ASUNTO DE EMPRESAS?Lula se ha eximido inicialmente de las negociaciones y manifestó que es un asunto de empresas que deben definir la PETROBRAS y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para evitar que llegue a los “niveles presidenciales”.Lula está abocado más en este momento a encarar con decisión la recta final de una campaña proselitista que podría llevarlo a su reelección.Durante la cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), realizada EN julio en Córdoba, Argentina, Lula dijo al terminar una entrevista con Morales que los precios del gas "no son asunto de presidentes, por ahora".Fuentes diplomáticas señalaron que el gobierno brasileño no ha engullido aún la forma cómo Morales nacionalizó los hidrocarburos con la utilización de tropas militares que tomaron los campamentos petroleros, entre ellos los que están a cargo de PETROBRAS.Por ello, Morales ha decidido que sea García Linera quien insista ante Lula da Silva un preacuerdo que siente las bases de negociación de los precios del gas, una vez que el Gobierno de La Paz necesita de recursos económicos para ejecutar con éxito su programa de nacionalización de hidrocarburos.AMPLIA AGENDA BOLIVIANO-BRASILEÑAEn busca de ese propósito, García Linera se reunirá mañana en Brasilia con Lula da Silva para tratar una serie de asuntos de interés bilateral, entre ellos los de los reajustes a los precios del gas natural.De no existir acuerdos entre Bolivia y Brasil sobre los precios del gas, el asunto podría ir a parar a un tribunal de arbitraje internacional, según aseguró el presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli.Brasil es el principal mercado boliviano del gas que también exporta a Argentina, aunque en volúmenes menores por el momento.La decisión de Morales de utilizar a García Linera como su ficha hacia el éxito de las negociaciones con Brasil se debe a que hasta el momento las comisiones técnicas de ambos países no alcanzaron acuerdos y el caso podría estancarse.Durante su permanencia en Brasilia, García Linera abordará con Lula una serie de programas de cooperación, entre ellos la construcción de una carretera entre La Paz y el departamento de Pando, fronterizo con Brasil, y concretar programas de financiamiento para las exportaciones nacionales con recursos del Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (BNDES).GARANTÍAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE GASPero igualmente deberá dar plenas garantías de abastecimiento de gas boliviano al Brasil, mucho más si en la actualidad uno de los ductos de transporte se encuentra en peligro de ser cortado por grupos de los pueblos guaraníes del Chaco.Los guaraníes tomaron una planta de distribución del gas para exigir a la empresa Transierra el desembolso de nueve millones de dólares para destinarlos a proyectos sociales. De lo contrario amenazaron con cerrar las válvulas del gas que es exportado a Brasil.El acuerdo firmado por los ejecutivos de Transierra y las comunidades indígenas se refiere a un desembolso anual de 450.000 dólares cada año durante las dos décadas de la concesión. Sin embargo, los líderes de los pueblos guaraníes quieren ahora el pago total del dinero.El caso preocupa al Gobierno brasileño y a los ejecutivos de la PETROBRAS que enviaron a Bolivia a un representante para negociar un acuerdo, según dijo hoy en Río de Janeiro el director de Abastecimiento de esa empresa Paulo Roberto Costa.El gasoducto Transierra es controlado por un consorcio conformado, además de PETROBRAS, por la empresa hispano-argentina Repsol YFP y la franco-belga TotalFinal Elf. Según los especialistas, por esa estación es transportado cada día entre 16 y 17 millones de metros cúbicos de gas con destino al mercado brasileño.GARCÍA LINERA Y SUS GESTIONES EN EE.UUNo será la primera vez que García Linera viaje como Vicepresidente “Plenipotenciario” al exterior para velar por los negocios de Bolivia.Anteriormente lo hizo a Estados Unidos a fines de julio para tramitar ante comisiones parlamentarias la ampliación por dos años de los aranceles preferenciales para algunas exportaciones de Bolivia. El denominado ATPDEA vencerá en diciembre próximo y no existe interés en el país del norte en renovarlo si es que Bolivia no cumple con las metas de erradicación de los cultivos de hojas de coca.Los sectores empresariales bolivianos advirtieron que la no renovación de las preferencias arancelarias provocará el cierre de muchas empresas y el despido masivo de trabajadores.García Linera prevé volver a Estados Unidos en noviembre para retomar las negociaciones con los congresistas estadounidenses.

No comments:

Post a Comment