El periodista Víctor Ego Ducrot en periódico digital “Noticias Corrientes” de Argentina (www.corrientesnoticias.com.ar) denuncia que el paro parcial que realizaron sectores cívicos de cuatro departamentos de Bolivia, es parte de un plan destinado a derrocar al presidente Evo Morales y dividir en dos a Bolivia.En la nota “Ponen en marcha Operación Camba”, que transcribimos textualmente hacen conocer que se activó un plan de desestabilización.Política: Repsol YPF, Petrobras y compañía. La embajada de EE.UU. La derecha del Oriente. Todos apuntan contra el gobierno democrático. Una variante, la división del país en más de un Estado. La coordinación general está a cargo de oscuros funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Bolivia y Argentina. La cara visible es la dirección de la organización político - empresarial Comité Pro Santa Cruz (CPSCZ), conducida por Germán Antelo. Buena parte de los fondos utilizados por estos golpistas son aportados por las petroleras Petrobras y Repsol-YPF. Sus grupos de choque se esconden tras el sello Nación Camba. Estos últimos ya están siendo investigados por el ministerio de Defensa, según reconoció su titular, Walker San Miguel. Al presidente Evo Morales quieren derrocarlo por sus virtudes, no por sus errores. La conspiración fue decidida aquel 1 de mayo en que el gobierno elegido por abrumadora mayoría, en diciembre del año pasado, decidió poner en marcha el proceso de recuperación soberana de sus hidrocarburos, cumpliendo así con sus promesas electorales y satisfaciendo una de las demandas estratégicas más sentidas por la sociedad. El primer paso de esta escalada se registró cuando los legisladores del partido Podemos, del derechista ex candidato a la presidencia Jorge “Tuto” Quiroga, impulsaron la interpelación del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. Los conspiradores contaron con el apoyo de las empresas Petrobras y Repsol - YPF.Asesores de las mismas corporaciones se reunieron esta semana en Buenos Aires con emisarios del CPSCZ, con el visto bueno de la diplomacia estadounidense, para ultimar detalles de la jornada de desestabilización prevista para este viernes en Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Pando y Beni, departamentos donde se concentran las riquezas energéticas y demás recursos naturales de Bolivia, y desde los cuales se comanda la denominada “Operación Camba”.El encuentro de Buenos Aires y la activa participación de las dos petroleras en los intentos de acabar con el gobierno de Evo Morales y de provocar una modificación en el mapa político boliviano -funcional a la estrategia de Estados Unidos para la región, tendiente a asegurarse el control de los grandes yacimientos de recursos productivos - fue confirmada a APM por fuentes diplomáticas sudamericanas. En declaraciones a diversas agencias internacionales de noticias, dadas a conocer entre el miércoles pasado y este viernes, uno de los jefes golpistas, Germán Antunes, calificó al gobierno constitucional de “dictadura totalitaria” y admitió que sus fuerzas están dispuestas a hacer “todo lo posible para terminar con el gobierno”.Por su parte, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo que “existen dos países, la Bolivia productiva, de crecimiento y democrática -la zona oriental- y la otra (el Altiplano), excluyente, totalitaria y radical”.El martes pasado, el diario ultraderechista argentino La Nación sirvió de portavoz al CPSCZ, al entrevistar a uno de sus voceros, Daniel Castro, quien admitió el carácter separatista de la conspiración. “Si el gobierno nacional viola la Constitución y se diera un escenario en donde se pasaran por encima de las reglas, entonces sí nosotros podríamos decidir separarnos”.La trampa discursiva está tendida. Los golpistas llaman “violación de la Constitución” a todo aquello que no sólo significa estricto cumplimiento de la norma suprema por parte del gobierno, sino que además condice con el cuerpo teórico jurídico del sistema constitucional, según se desprende de todo texto de derecho especializado, de cualquier Universidad del llamado mundo democrático. La Asamblea Constituyente que sesiona en Sucre legítimamente se asumió como tal y, en ese sentido, no hizo otra cosa que cumplir con la responsabilidad que le exige el derecho moderno: ser soberana. La aprobación de un sistema de votación según el cual, para la reforma de la Constitución se requiere mayoría (50 por ciento más de uno de los votos de los constituyentes), fue un acto de absoluta legalidad. La Asamblea está cumpliendo con su obligación a la vez que ejerciendo el derecho que le compete. A esa decisión legal es que la derecha conspiradora denomina “violación de la Constitución”, con lo cual queda registrado que semejante acusación sólo tiene un objetivo: justificar la escalada golpista y la secesión del rico Oriente, para crear una especie de República Petrolera, del Gas y del Monocultivo, bajo tutela de las grandes corporaciones.Abogados, políticos y economistas de Bolivia, Brasil y Argentina, partícipes de dictaduras militares en la pasada década del 70 y estrechamente vinculados a los gobiernos neoliberales que rigieron en esos tres países durante los 90, vienen reuniéndose en forma más o menos reservada en uno de los hoteles más elegantes de Buenos Aires, según confiaron las fuentes antes mencionadas. ¿El objetivo de esas reuniones? Asesorar a las fuerzas golpistas y separatistas en los vericuetos legales y burocráticos que necesitarían poner en marcha ante un eventual éxito de la Operación Camba, separando a los departamentos de Oriente del Estado boliviano.Las apetencias de las corporaciones petroleras en Bolivia son de vieja y bien conocida data, y por supuesto cuentan con el apoyo de los sectores vernáculos asociados a sus intereses y el “manto protector” de Estados Unidos. Para apuntar sólo uno de los tantos entramados sobre los que se apoya la conspiración golpista contra el gobierno de Evo Morales, basta con citar algunos párrafos de revelador libro “La recolonización: Repsol en América Latina, invasión y resistencia”, de Marc Gavaldá, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona (Icaria Editorial, Barcelona, 2004). “Ubicadas las reservas (de gas) más grandes del continente, aparecen en escena una serie de nuevos proyectos faraónicos en los que Repsol - YPF está totalmente involucrada y por tanto su ejecución (obstaculizada por las políticas de Evo Morales) le aportará astronómicos beneficios. Se trata de la construcción de gasoductos para facilitar la exportación de las impresionantes reservas que tiene en el sur del país (los campos de San Alberto, San Antonio y Margarita) a los mercados de Brasil, México y Estados Unidos”, señala el libro citado. Asimismo, la obra de Gayaldá recuerda que los gasoductos requeridos para esa operación atravesarán los territorios de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, y que en la misma están involucrados las empresas Petrobras, Total y Andina (Repsol - YPF). En la explotación de los yacimientos de Margarita también participan la British Petroleum, Total y British Gas, asociadas con Repsol - YPF en el Consorcio Pacific LNG. En este caso, el negocio consiste en construir termoeléctricas en Estados Unidos y llevar el gas boliviano en barcos por el Pacífico. Asimismo, destaca el académico de Barcelona, “la idea consiste en construir un gasoducto hacia el Pacífico, donde se licuará el gas natural para ser transportado hacia el puerto de Tijuana, en México. Las expectativas para 2007 son iniciar la exportación de 28 millones de metros cúbicos de gas diarios, para ampliarla más tarde a 42 millones”. Perú y Chile ofrecieron sus puertos para instalar la planta licuadora y el puerto desde el cual zarparían los barcos cisternas rumbo a México. Esta variable explica también por qué las corporaciones petroleras y Estados Unidos apoyan a Chile en su obstinada política hacia Bolivia, consistente negarle el derecho a su legítimo reclamo de una salida soberana al océano Pacífico. “La consolidación de este megaproyecto permitiría a Estados Unidos seguir despilfarrando energía por doquier. Repsol - YPF y sus socias se beneficiarían con millones de dólares y los bolivianos seguirían cocinando a leña, porque el gas natural está reservado para las grandes exportaciones”, concluye Gayaldá. Todos motivos más que suficientes para entender por qué la derecha boliviana y sus cómplices de varias banderas quieren acabar con el gobierno de Evo Morales y con Bolivia misma. (Foto: Rubén Costas, presidente de los cívicos cruceños)
HABLA DE PREPARARSE PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACION
NICANOR ALERTA A FUERZAS ARMADAS SOBRE UNA POSIBLE AMENAZA BÉLICA
Aunque aboga porque nunca más tengamos guerra, el jefe de Estado admite que "de repente podría recrearse un espíritu de dominación política o territorial" en la región. Es una hipótesis que no se puede descartar nunca, alerta. Pide estar preparados "no para la guerra sino para defender los intereses de la nación". Sostiene que con bombitas nada podemos hacer. Fue ante cúpula militar y oficiales retirados de las FF.AA.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En momento en que se habla de la instalación de bases militares en Bolivia con asistencia venezolana, y al advertir que vivimos en un mundo lleno de incertidumbre y en una región también de incertidumbre, Nicanor Duarte Frutos habló ayer de la necesidad de dotar de más presupuestos a la institución castrense. Fue en un discurso en la inauguración de las obras en la sede del Círculo de Oficiales Retirados de las FF.AA. en Areguá.
Reconoció que circulan rumores "de que en la región de repente podría recrearse un espíritu de dominación política o territorial, o de los recursos estratégicos de los pueblos. Las guerras del futuro serán sobre los bienes estratégicos de los pueblos, los recursos naturales. Tenemos que estar preparados no para la guerra, sino para defender los intereses de la nación y contribuir a la paz regional", argumentó.
Afirmó que "en 17 años de transición las FF.AA. fueron abandonadas, los cuarteles abandonados". Aunque sin dar nombres, añadió que "los que se decían grandes jefes de las FF.AA. y que tuvieron suficiente poder, creo que en la práctica hicieron muy poco para el fortalecimiento de la moral y los recursos operativos".
OTROS PODERES RIFAN RECURSOS DEL ESTADO
Al insistir en la necesidad de más presupuestos para los uniformados, Duarte Frutos alertó que vivimos en un mundo lleno de incertidumbre, y una región también de incertidumbre, exhortando a superar esa práctica perversa de pretender excluir a las FF.AA. de los procesos de incremento presupuestario. "Los muchachos, en los otros poderes del Estado aumentan sus sueldos 30 mil veces, rifan los recursos del Estado y las FF.AA. no", se quejó.
"Yo me pregunto en qué pilar descansará la paz cuando llegue la hora de defender la soberanía, ojalá nunca más tengamos la guerra, pero mientras la humanidad exista, el conflicto bélico es una hipótesis que no se puede descartar nunca..., y mientras el mundo exista, las naciones no pueden dejar de organizar su seguridad interna, ni de planificar el futuro", dijo.
KANAZAWA DIJO EL JUEVES
"Las FF.AA. están preparadas para cualquier contingencia"
"Si Paraguay está bien, no tiene de qué preocuparse"
Ejecutivo insiste a opositores conceder ascenso a militares
Un vehemente llamado hizo al Senado el presidente Nicanor Duarte Frutos diciendo: "No podemos hacer uso discrecional y caprichoso del poder". Reclamó que legisle para la nación. Fue al reclamar que conceda el ascenso a militares y policías. Anunció, por otro lado, el pago este año del aguinaldo a los jubilados de las FF.AA.
"No puedo dejar de lamentar, que los órganos que dicen representar al pueblo, aquellos que fueron elegidos para entender las angustias, las necesidades y los reclamos justos de los sectores de la sociedad, sin embargo, cierren sus oídos a un planteamiento legítimo del sector que mejor se identifica con las clases populares, del sector que en las horas cruciales, en las horas difíciles siempre dará lo mejor de sí, y hasta su vida para preservar la integridad territorial, los anhelos y la dignidad de la patria". Así dijo en un discurso ayer el Presidente al inaugurar las obras de remodelación y ampliación de la sede del Círculo de Oficiales Retirados de la FF.AA., en Areguá. Sostuvo que "es un acto de mezquindad no recocer los méritos, las fojas de servicios de tantos militares y de tantas familias que están esperando el ascenso justo y necesario, y ojalá nuestros senadores entren en razón". "No es sostenible invocar las facultades del poder democráticos para legitimar las injusticias, ni para privar a nuestro pueblo de mejores días", dijo. En representación de los oficiales retirados habló el Cnel. (SR) Amancio Servín, quien fue el que pidió previamente al Senado otorgar los ascensos propuestos por el Ejecutivo.
LA DESPEDIDA DEL COMANDANTE
ABC de España (www.abc.es)
Fidel Castro siempre es un buen reclamo informativo para una cumbre. Mucho más si se trata de una reunión de los países No Alineados -desaparecida ya la Unión Soviética- y se celebra en La Habana con un Castro convaleciente de una delicada operación quirúrgica.
Una ocasión única para recoger de manos de Malasia el timón de este grupo creado hace 45 años en plena Guerra Fría en busca de neutralidad. La XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) se celebrará en la capital cubana entre los próximos 11 y 16 de septiembre. A partir de esa fecha, Cuba ocupará la presidencia del movimiento por segunda vez desde su fundación -la primera fue en 1979- durante los próximos tres años, que es cada cuanto suelen reunirse los No Alineados. Una buena oportunidad, a juicio de los observadores consultados, para despedirse de sus «visitantes distinguidos», como les llamó el gobernante cubano en su tercer y último mensaje desde que hizo pública su enfermedad, cuando aseguró que se recuperaba «a ritmo satisfactorio» para poder recibirles.
La participación en la cumbre de Fidel Castro era la gran incógnita desvelada quizá con el último mensaje. Pero lo más probable es que su presencia sea simbólica, se limite a recibir a los visitantes «más distinguidos» y sea su hermano Raúl Castro quien ejerza de anfitrión, como presidente interino desde que delegó en él temporalmente todos sus poderes el pasado 31 de julio.
Aunque Cuba es miembro de pleno derecho de Naciones Unidas, fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962 a causa de su adhesión al marxismo-leninismo; por lo que la cumbre de La Habana es también una ocasión única para entrevistarse con dirigentes de la región que no sean Hugo Chávez (Venezuela) o Evo Morales (Bolivia), que le visitan con regularidad.
Conversaciones de pasillo
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el de la Liga Árabe, Amro Musa; el presidente de Irán, Mahmud Amadineyad, o el de Pakistán, Pervez Musharraf, son algunas de las personalidades que han confirmado su asistencia. Y lo más probable es que las discusiones sobre Oriente Próximo se trasladen esos días a esta isla del Caribe. Como el mercadeo por el puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU que se disputan Guatemala y Venezuela.
Las autoridades cubanas han asegurados estos días en Juventud Rebelde que durante los próximos tres años tratarán de fortalecer la organización frente a la «agresividad» de Estados Unidos. En esta misma línea, Castro advertía en la cumbre de Kuala Lumpur en 2003 que este movimiento «es hoy más necesario que nunca»: «Si antes nos esforzábamos por ocupar un lugar digno en medio de la lucha entre dos superpotencias, hoy nos debatimos entre el riesgo del hegemonismo unipolar».
El disidente Vladimiro Roca consideró, en conversación telefónica con ABC desde la capital cubana, que la posición de Cuba en esta organización ha pasado del «alineamiento con la extinta URSS a promover el anti-imperialismo para mantenerse en el poder». El presidente del Partido Socialdemócrata de Cuba puso como ejemplo lo ocurrido cuando su país presidía el movimiento y «ni criticó ni condenó a la Unión Soviética cuando en 1979 invadió Afganistán, otro Estado miembro». Roca sostuvo además que la reunión de La Habana «es como revivir a un muerto, es un foro que ya nada aporta a la situación internacional».
Oswaldo Payá, presidente del Movimiento Cristiano Liberación, refería a este periódico el poco o nulo entusiasmo que esta cita despierta en el pueblo cubano, «víctima estos días de traslados de presos, más vigilancia o llamadas de advertencia de la Policía a los activistas». Payá denunció la «incoherencia» de los gobernantes que asisten a una cumbre «en teoría de no alineados, pero que se alinea con la falta de respeto a los derechos humanos y la falta de democracia». Las Damas de Blanco -premio Sajarov 2005- han hecho por último un llamamiento a los mandatarios asistentes para que aboguen por la libertad de los presos políticos.
CUATRO PARAGUAYAS SE ESCAPAN DE UN CLUB NOCTURNO DE BOLIVIA
Cuatro jóvenes paraguayas que eran explotadas sexualmente en el club nocturno "César Palace" de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se escaparon de su cautiverio. Una de las afectadas, de 16 años, llegó ayer a nuestro país, pero las demás no pueden regresar por carecer de dinero para el pasaje.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Hace más de ocho días, una adolescente de 16 años viajó, junto con otras jóvenes, a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), enviadas supuestamente por las personas que fueron detenidas como sospechosas de integrar una red internacional de trata de blancas. El objetivo de las chicas y la promesa de los "reclutadores" era trabajar en la expoferia del vecino país, según dijeron los investigadores policiales.
Sin embargo, las jóvenes aparentemente fueron obligadas a prostituirse en un local nocturno denominado "César Palace", situado sobre la avenida Cristo Redentor, entre el 3° y 4° Anillo de Circunvalación de Santa Cruz. Durante un fortuito operativo realizado el jueves, las autoridades bolivianas ubicaron en una vivienda de Santa Cruz a varias paraguayas que trabajaban en el "César Palace". Según fuentes del vecino país, las jóvenes eran explotadas y amenazadas con ser expulsadas de Bolivia cuando exigían algún beneficio. La intervención fue aprovechada por cuatro de las compatriotas, quienes escaparon, conforme a los datos.
Una de las jóvenes, de 16 años, regresó ayer a nuestro país. En principio, el bus que la trasladaba debía llegar a las 17:00. Sin embargo, el micro se retrasó en Mariscal Estigarribia a raíz de un procedimiento de los agentes de la Senad, quienes confiscaron cocaína. Los investigadores esperaban al cierre de esta edición a la joven, en el Puente Remanso.
Las otras tres paraguayas ya se comunicaron, pero no pueden regresar al no contar con dinero para su pasaje. Según el Crio. Néstor Sosa, jefe de Homicidios, funcionarios del Consulado de nuestro país en Bolivia ya tienen conocimiento del hecho y rastrean a las compatriotas. Las personas detenidas anteriormente por el supuesto hecho de trata de blancas son Jorge Antonio Cortés Villena, ex mayor de la Policía de Bolivia; María Amparo Hurtado Hurtado, ambos bolivianos, y los paraguayos Jorge Kraufer Jiménez (37) y Juana Rocío Adorno Silguero.
Detienen a sospechosa de ser parte de la red
Otra mujer sospechosa de integrar la red internacional dedicada supuestamente a la trata de blancas en nuestro país, para obligarlas a prostituirse en Bolivia, fue arrestada ayer a la mañana por la Policía. La detenida aparentemente habría contactado con tres modelos no muy conocidas y las envió a Santa Cruz, quienes vivirían en cautiverio y trabajarían en un club nocturno.
Se trata de Amalia Beatriz Espínola (de 36 años), domiciliada en el barrio San Vicente de la capital, zona donde fue capturada por efectivos de la sección Homicidios de Investigación de Delitos.
La Policía vincula con la trata de personas a Espínola luego de una denuncia presentada por otra mujer, quien dijo que la primera se había contactado con su hija de 19 años, modelo, y la había presentado a las personas detenidas por el mismo delito. Al tener conocimiento del caso, los agentes rastrearon a Amalia Espínola desde el jueves, pero recién ayer a la mañana la detuvieron. Tras las investigaciones, los policías descubrieron que Espínola posee una orden de captura por proxenetismo, señaló uno de los encargados de las pesquisas.
GESTIONAN EL RETORNO DE CUATRO PARAGUAYAS CONTRATADAS EN BOLIVIA
NICANOR ALERTA A FUERZAS ARMADAS SOBRE UNA POSIBLE AMENAZA BÉLICA
Aunque aboga porque nunca más tengamos guerra, el jefe de Estado admite que "de repente podría recrearse un espíritu de dominación política o territorial" en la región. Es una hipótesis que no se puede descartar nunca, alerta. Pide estar preparados "no para la guerra sino para defender los intereses de la nación". Sostiene que con bombitas nada podemos hacer. Fue ante cúpula militar y oficiales retirados de las FF.AA.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En momento en que se habla de la instalación de bases militares en Bolivia con asistencia venezolana, y al advertir que vivimos en un mundo lleno de incertidumbre y en una región también de incertidumbre, Nicanor Duarte Frutos habló ayer de la necesidad de dotar de más presupuestos a la institución castrense. Fue en un discurso en la inauguración de las obras en la sede del Círculo de Oficiales Retirados de las FF.AA. en Areguá.
Reconoció que circulan rumores "de que en la región de repente podría recrearse un espíritu de dominación política o territorial, o de los recursos estratégicos de los pueblos. Las guerras del futuro serán sobre los bienes estratégicos de los pueblos, los recursos naturales. Tenemos que estar preparados no para la guerra, sino para defender los intereses de la nación y contribuir a la paz regional", argumentó.
Afirmó que "en 17 años de transición las FF.AA. fueron abandonadas, los cuarteles abandonados". Aunque sin dar nombres, añadió que "los que se decían grandes jefes de las FF.AA. y que tuvieron suficiente poder, creo que en la práctica hicieron muy poco para el fortalecimiento de la moral y los recursos operativos".
OTROS PODERES RIFAN RECURSOS DEL ESTADO
Al insistir en la necesidad de más presupuestos para los uniformados, Duarte Frutos alertó que vivimos en un mundo lleno de incertidumbre, y una región también de incertidumbre, exhortando a superar esa práctica perversa de pretender excluir a las FF.AA. de los procesos de incremento presupuestario. "Los muchachos, en los otros poderes del Estado aumentan sus sueldos 30 mil veces, rifan los recursos del Estado y las FF.AA. no", se quejó.
"Yo me pregunto en qué pilar descansará la paz cuando llegue la hora de defender la soberanía, ojalá nunca más tengamos la guerra, pero mientras la humanidad exista, el conflicto bélico es una hipótesis que no se puede descartar nunca..., y mientras el mundo exista, las naciones no pueden dejar de organizar su seguridad interna, ni de planificar el futuro", dijo.
KANAZAWA DIJO EL JUEVES
"Las FF.AA. están preparadas para cualquier contingencia"
"Si Paraguay está bien, no tiene de qué preocuparse"
Ejecutivo insiste a opositores conceder ascenso a militares
Un vehemente llamado hizo al Senado el presidente Nicanor Duarte Frutos diciendo: "No podemos hacer uso discrecional y caprichoso del poder". Reclamó que legisle para la nación. Fue al reclamar que conceda el ascenso a militares y policías. Anunció, por otro lado, el pago este año del aguinaldo a los jubilados de las FF.AA.
"No puedo dejar de lamentar, que los órganos que dicen representar al pueblo, aquellos que fueron elegidos para entender las angustias, las necesidades y los reclamos justos de los sectores de la sociedad, sin embargo, cierren sus oídos a un planteamiento legítimo del sector que mejor se identifica con las clases populares, del sector que en las horas cruciales, en las horas difíciles siempre dará lo mejor de sí, y hasta su vida para preservar la integridad territorial, los anhelos y la dignidad de la patria". Así dijo en un discurso ayer el Presidente al inaugurar las obras de remodelación y ampliación de la sede del Círculo de Oficiales Retirados de la FF.AA., en Areguá. Sostuvo que "es un acto de mezquindad no recocer los méritos, las fojas de servicios de tantos militares y de tantas familias que están esperando el ascenso justo y necesario, y ojalá nuestros senadores entren en razón". "No es sostenible invocar las facultades del poder democráticos para legitimar las injusticias, ni para privar a nuestro pueblo de mejores días", dijo. En representación de los oficiales retirados habló el Cnel. (SR) Amancio Servín, quien fue el que pidió previamente al Senado otorgar los ascensos propuestos por el Ejecutivo.
LA DESPEDIDA DEL COMANDANTE
ABC de España (www.abc.es)
Fidel Castro siempre es un buen reclamo informativo para una cumbre. Mucho más si se trata de una reunión de los países No Alineados -desaparecida ya la Unión Soviética- y se celebra en La Habana con un Castro convaleciente de una delicada operación quirúrgica.
Una ocasión única para recoger de manos de Malasia el timón de este grupo creado hace 45 años en plena Guerra Fría en busca de neutralidad. La XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) se celebrará en la capital cubana entre los próximos 11 y 16 de septiembre. A partir de esa fecha, Cuba ocupará la presidencia del movimiento por segunda vez desde su fundación -la primera fue en 1979- durante los próximos tres años, que es cada cuanto suelen reunirse los No Alineados. Una buena oportunidad, a juicio de los observadores consultados, para despedirse de sus «visitantes distinguidos», como les llamó el gobernante cubano en su tercer y último mensaje desde que hizo pública su enfermedad, cuando aseguró que se recuperaba «a ritmo satisfactorio» para poder recibirles.
La participación en la cumbre de Fidel Castro era la gran incógnita desvelada quizá con el último mensaje. Pero lo más probable es que su presencia sea simbólica, se limite a recibir a los visitantes «más distinguidos» y sea su hermano Raúl Castro quien ejerza de anfitrión, como presidente interino desde que delegó en él temporalmente todos sus poderes el pasado 31 de julio.
Aunque Cuba es miembro de pleno derecho de Naciones Unidas, fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962 a causa de su adhesión al marxismo-leninismo; por lo que la cumbre de La Habana es también una ocasión única para entrevistarse con dirigentes de la región que no sean Hugo Chávez (Venezuela) o Evo Morales (Bolivia), que le visitan con regularidad.
Conversaciones de pasillo
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el de la Liga Árabe, Amro Musa; el presidente de Irán, Mahmud Amadineyad, o el de Pakistán, Pervez Musharraf, son algunas de las personalidades que han confirmado su asistencia. Y lo más probable es que las discusiones sobre Oriente Próximo se trasladen esos días a esta isla del Caribe. Como el mercadeo por el puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU que se disputan Guatemala y Venezuela.
Las autoridades cubanas han asegurados estos días en Juventud Rebelde que durante los próximos tres años tratarán de fortalecer la organización frente a la «agresividad» de Estados Unidos. En esta misma línea, Castro advertía en la cumbre de Kuala Lumpur en 2003 que este movimiento «es hoy más necesario que nunca»: «Si antes nos esforzábamos por ocupar un lugar digno en medio de la lucha entre dos superpotencias, hoy nos debatimos entre el riesgo del hegemonismo unipolar».
El disidente Vladimiro Roca consideró, en conversación telefónica con ABC desde la capital cubana, que la posición de Cuba en esta organización ha pasado del «alineamiento con la extinta URSS a promover el anti-imperialismo para mantenerse en el poder». El presidente del Partido Socialdemócrata de Cuba puso como ejemplo lo ocurrido cuando su país presidía el movimiento y «ni criticó ni condenó a la Unión Soviética cuando en 1979 invadió Afganistán, otro Estado miembro». Roca sostuvo además que la reunión de La Habana «es como revivir a un muerto, es un foro que ya nada aporta a la situación internacional».
Oswaldo Payá, presidente del Movimiento Cristiano Liberación, refería a este periódico el poco o nulo entusiasmo que esta cita despierta en el pueblo cubano, «víctima estos días de traslados de presos, más vigilancia o llamadas de advertencia de la Policía a los activistas». Payá denunció la «incoherencia» de los gobernantes que asisten a una cumbre «en teoría de no alineados, pero que se alinea con la falta de respeto a los derechos humanos y la falta de democracia». Las Damas de Blanco -premio Sajarov 2005- han hecho por último un llamamiento a los mandatarios asistentes para que aboguen por la libertad de los presos políticos.
CUATRO PARAGUAYAS SE ESCAPAN DE UN CLUB NOCTURNO DE BOLIVIA
Cuatro jóvenes paraguayas que eran explotadas sexualmente en el club nocturno "César Palace" de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se escaparon de su cautiverio. Una de las afectadas, de 16 años, llegó ayer a nuestro país, pero las demás no pueden regresar por carecer de dinero para el pasaje.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Hace más de ocho días, una adolescente de 16 años viajó, junto con otras jóvenes, a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), enviadas supuestamente por las personas que fueron detenidas como sospechosas de integrar una red internacional de trata de blancas. El objetivo de las chicas y la promesa de los "reclutadores" era trabajar en la expoferia del vecino país, según dijeron los investigadores policiales.
Sin embargo, las jóvenes aparentemente fueron obligadas a prostituirse en un local nocturno denominado "César Palace", situado sobre la avenida Cristo Redentor, entre el 3° y 4° Anillo de Circunvalación de Santa Cruz. Durante un fortuito operativo realizado el jueves, las autoridades bolivianas ubicaron en una vivienda de Santa Cruz a varias paraguayas que trabajaban en el "César Palace". Según fuentes del vecino país, las jóvenes eran explotadas y amenazadas con ser expulsadas de Bolivia cuando exigían algún beneficio. La intervención fue aprovechada por cuatro de las compatriotas, quienes escaparon, conforme a los datos.
Una de las jóvenes, de 16 años, regresó ayer a nuestro país. En principio, el bus que la trasladaba debía llegar a las 17:00. Sin embargo, el micro se retrasó en Mariscal Estigarribia a raíz de un procedimiento de los agentes de la Senad, quienes confiscaron cocaína. Los investigadores esperaban al cierre de esta edición a la joven, en el Puente Remanso.
Las otras tres paraguayas ya se comunicaron, pero no pueden regresar al no contar con dinero para su pasaje. Según el Crio. Néstor Sosa, jefe de Homicidios, funcionarios del Consulado de nuestro país en Bolivia ya tienen conocimiento del hecho y rastrean a las compatriotas. Las personas detenidas anteriormente por el supuesto hecho de trata de blancas son Jorge Antonio Cortés Villena, ex mayor de la Policía de Bolivia; María Amparo Hurtado Hurtado, ambos bolivianos, y los paraguayos Jorge Kraufer Jiménez (37) y Juana Rocío Adorno Silguero.
Detienen a sospechosa de ser parte de la red
Otra mujer sospechosa de integrar la red internacional dedicada supuestamente a la trata de blancas en nuestro país, para obligarlas a prostituirse en Bolivia, fue arrestada ayer a la mañana por la Policía. La detenida aparentemente habría contactado con tres modelos no muy conocidas y las envió a Santa Cruz, quienes vivirían en cautiverio y trabajarían en un club nocturno.
Se trata de Amalia Beatriz Espínola (de 36 años), domiciliada en el barrio San Vicente de la capital, zona donde fue capturada por efectivos de la sección Homicidios de Investigación de Delitos.
La Policía vincula con la trata de personas a Espínola luego de una denuncia presentada por otra mujer, quien dijo que la primera se había contactado con su hija de 19 años, modelo, y la había presentado a las personas detenidas por el mismo delito. Al tener conocimiento del caso, los agentes rastrearon a Amalia Espínola desde el jueves, pero recién ayer a la mañana la detuvieron. Tras las investigaciones, los policías descubrieron que Espínola posee una orden de captura por proxenetismo, señaló uno de los encargados de las pesquisas.
GESTIONAN EL RETORNO DE CUATRO PARAGUAYAS CONTRATADAS EN BOLIVIA
Cuatro jovencitas, que fueron reclutadas bajo engaños para trabajar en el club nocturno César Palace, de Santa Cruz, Bolivia, fueron liberadas y están gestionado con familiares su regreso al país, informaron en la mañana de ayer fuentes oficiales.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El hecho se dio después que fue capturado en Asunción, por agentes de Investigaciones, el ex miembro de la policía boliviana Jorge Antonio Cortez Villena (46), sindicado como el jefe de una organización mafiosa dedicada a la trata de personas. Junto a él fueron aprehendidos sus cómplices María Amparo Hurtado, boliviana, mayor de edad; Juana Rocío Adorno y el taxista Jorge Kraufer Jiménez (37), éstos dos últimos de nacionalidad paraguaya.
Durante el peritaje de los teléfonos celulares que se les incautó al ex policía boliviano se encontraron filmaciones de sesiones de torturas a que era sometida una joven, quien se negaba a prostituirse en el vecino país.
La víctima estaba en ropas menores, amordazada y maniatada, gritando, que se escucha en el fondo la voz de una mujer. Igualmente, se pueden apreciar grabaciones de un desfile de modelos realizado para que los mismos puedan elegir a sus "víctimas", afirmaron las fuentes.
Según la denuncia presentada por las madres de las víctimas, Jorge Antonio Cortez Villena contrataba a las jóvenes para realizar trabajos de modelaje y prometía un sueldo no menor de 150 dólares por día. Pero al llegar al vecino país eran trasladadas al local nocturno César Palace, donde el hombre tiene el cargo de jefe de seguridad.
Juana Rocío Adorno, quien se encargaba de reclutar a las víctima en la zona del Gran Asunción, declaró en dependencias policiales que ella había trabajado un par de meses en el local y afirmó que en el lugar había otras 18 jóvenes paraguayas que estaban trabajando; sin embargo, aseguró que no se acordaba de la identidad de las mismas.
La detención de los traficantes de personas se pudo lograr gracias a la denuncia presentada por la madre de una joven de 17 años, quien fue contratada por los mismos para trabajar en el vecino país, señalaron los investigadores.
ARGENTINA CONDICIONA INVERSIONES EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Argentina está dispuesta a invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia si ello es necesario para obtener gas natural boliviano, dijo ayer el ministro argentino de Planificación, Julio De Vido.
El ministro aseguró además que "en este mes" firmará el acuerdo para ampliar la provisión de gas boliviano a su país y puso como ejemplo la cooperación entre la empresa estatal argentina Enarsa y la petrolera venezolana PDVSA en proyectos conjuntos.
"Hoy han aparecido algunas noticias en los diarios que dicen que si Bolivia no invierte, no tendrá gas. Si Bolivia no invierte, iremos nosotros con Enarsa a ayudar al pueblo boliviano, a invertir en conjunto con ellos y traer el gas que Argentina necesita", subrayó en una disertación difundida por la agencia oficial de noticias Télam.
Al hablar en un acto ante sindicalistas, De Vido indicó que "en este mes" se firmarán los contratos para que Argentina pueda recibir 27 millones de metros cúbicos diarios de gas de Bolivia por 20 años. "Argentina tiene superávit fiscal, tiene empresas nacionales, además de Enarsa, que están en condiciones de ir y llevar adelante desarrollos exploratorios sobre todo en el marco normativo vigente, por el cual los yacimientos son propiedad del Estado boliviano", comentó.
"Vamos a cerrar este mes ese capítulo", agregó.
De Vido, quien ha negado en varias ocasiones que Argentina sufra una "crisis energética" como la de 2004, destacó que "el esquema asociativo solidario" con Venezuela le ha permitido a su país afrontar la mayor demanda de combustibles durante el invierno.
"La semana próxima viajaremos a Venezuela para firmar los acuerdos definitivos en relación al yacimiento Ayacucho, en el que asociadas PDVSA con Enarsa van a empezar a explorar una cuenca que ya tiene reservas probadas por un valor similar a la mitad de las reservas que tiene hoy Argentina", comentó. En los últimos días, el ministro de Planificación ha rechazado las advertencias de expertos sobre una inminente escasez de energía al afirmar que hay una mayor demanda por el fuerte crecimiento de la economía y se han tomado medidas tanto para impedir una crisis como para asegurar el abastecimiento futuro.
PANORAMA POLITICO
DESALINEADOS
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El voto negativo de Estados Unidos para que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concediera un préstamo a la Argentina, que de todos modos fue otorgado, reanimó el debate sobre la inserción del país en el mundo tras la caída de la política de alineamiento automático con Washington. Ese voto fue también una especie de advertencia, más bien leve, ya que previamente la representación norteamericana había anunciado que se abstendría. El tránsito de la abstención al voto contrario tiene significancias en el lenguaje de la diplomacia y en el de las finanzas internacionales.
Pero la actitud norteamericana en el BID contrastó esta misma semana con los esfuerzos del embajador Gregory Schulte, delegado norteamericano ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), para destacar la posición argentina con relación al desarrollo nuclear en Irán. Son discusiones, una en las finanzas y otra en la geopolítica, que corren por andariveles diferentes, pero que dan una idea del espacio en el que transcurren las relaciones entre los dos países, un espacio donde las coincidencias y los enfrentamientos no son absolutos, donde las discusiones no son terminales, sin rupturas ni discursos ideologizados, pero que mantiene una línea de tensión que produce irritación en el país del Norte.
Desde el cambio de votación en la ONU sobre el caso Cuba, a Washington le resulta trabajoso establecer campos de interacción con la diplomacia argentina. El lanzamiento del ALCA y los tratados bilaterales de libre comercio fueron rechazados por el Mercosur, incluso antes de que se sumara Venezuela. La incorporación posterior de este país a la alianza regional y las intervenciones de su presidente, Hugo Chávez, fueron usados para intentar asimilar las posiciones internacionales de los países que conforman el Mercosur con el discurso más ideológico del venezolano. Desde el neoliberalismo y los nostálgicos del alineamiento automático, la incorporación de Chávez levantó una ola de críticas que buscó como mínimo que Brasil y Argentina se desmarcaran de Venezuela. Hubo advertencias por un supuesto alineamiento de la política exterior de ambos países conosureños con Chávez y se dio pie a una incipiente campaña macartista.
Pero las economías de los países del Mercosur los llevan a incursionar en planos distintos, según sus intereses. En el caso de Venezuela, el papel prácticamente excluyente que juega la explotación petrolera le exige un protagonismo que no tienen Brasil ni Argentina en el mundo árabe, donde se encuentran los demás grandes exportadores de hidrocarburos. Es difícil que una gira internacional de las diplomacias de Argentina o Brasil eligiera la misma ruta del petróleo que siguió Chávez en su itinerario de hace pocos días. Los puntos donde se acercan posiciones se dan sobre todo en el continente. Y el que más irrita a Estados Unidos es sin dudas el respaldo de Buenos Aires y Brasilia a las aspiraciones de Venezuela a ocupar un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Voceros de los intereses norteamericanos en América latina, afines con las derechas políticas de cada país, se quejan de que el presidente George Bush presta poca atención a la región y presentan a la confluencia de los gobiernos de Cuba, Bolivia y Venezuela como el surgimiento de un polo que pone en peligro un supuesto statu quo internacional, que en los hechos está cada vez más desdibujado. En esa mirada, Venezuela es la cabeza del misil, con asesoramiento cubano y respaldo de Bolivia. Y los gobiernos de Brasilia y Buenos Aires serían algo así como idiotas útiles que les prestan cobertura institucional en los foros internacionales.
Lo cierto es que Brasil y Argentina tienen la desgracia de que sus economías no son complementarias, sino bastante parecidas, lo que los lleva a compartir más espacios internacionales que con Venezuela. Así, Argentina respaldó las posiciones de Brasil y la India contra los subsidios a las economías de los países centrales, en las discusiones que se dieron en la Organización Mundial del Comercio. Aunque de esta manera no hacían más que defender sus economías, lo cual es entendible incluso para las potencias, se convirtió en otro punto irritativo para Washington, ya que responsabilizó a los dos países por el fracaso de la ronda de Doha. Hubiera preferido una defensa más concesiva, o sea que expresaran sus desacuerdos pero que dejaran que las cosas siguieran su rumbo.
Asimismo Brasil y Argentina fueron críticos con la propuesta de reestructuración que presentaron el directorio del Fondo Monetario Internacional y los países del G-7, porque aumentaba el poder de voto de los países desarrollados y al mismo tiempo proponía más participación para el sector privado. Según se informó, el Mercosur asistirá a la próxima asamblea anual del FMI, en Singapur, con una posición propia, frente a la que impulsa Estados Unidos.
Pero los dos países conosureños tampoco coinciden siempre, como sucedió con el caso iraní, donde Brasil estuvo más cerca de la posición venezolana a favor de Irán.
La poca atención que prestaría el Departamento de Estado a la región es relativa. De hecho, primero fueron las presiones para el alineamiento diplomático contra Cuba, después fue el ALCA y después los tratados bilaterales de libre comercio que han producido incluso cierto ruido en el interior del Mercosur por las tentaciones del gobierno uruguayo en ese sentido. Ahora, frente a la candidatura de Venezuela para el Consejo de Seguridad, Washington lanzó la de Guatemala en un intento frustrado de separar a Brasil y Argentina de la candidatura de Chávez. Pero Venezuela ya cuenta con muchos más votos que los pocos que pudo reunir Guatemala.
La realización de un acuerdo comercial entre La Habana y el Mercosur, concretada en la última reunión de Córdoba, se introduce en un ámbito sensible para la actual administración norteamericana que ha redoblado el bloqueo contra la isla y destina públicamente millones de dólares para financiar la desestabilización de Cuba. En este punto los argumentos norteamericanos son débiles porque llegan incluso a contradecir su convocatoria mundial contra el terrorismo y protegen a connotados terroristas anticastristas, como Luis Posada Carriles. Las afinidades ideológicas en el Mercosur con la Revolución Cubana son diferentes, pero en general, todos coinciden en denunciar el bloqueo y en la necesidad de integrar a Cuba al ámbito latinoamericano.
La idea de alineamiento automático se basaba en la existencia de un mundo unipolar bajo la hegemonía excluyente de Estados Unidos. Desde esa visión, cualquiera que se desmarcara sufriría las consecuencias desastrosas del aislamiento. Pero el proceso que se ha dado en el planeta desde los años ’90 tiende a mostrar otra realidad –como lo anuncia Immanuel Wallerstein–, donde Estados Unidos mantiene parte de su poderío pero pierde su condición hegemónica excluyente a partir del surgimiento de múltiples polos de mayor o menor fuerza económica y política: China y los tigres asiáticos, India, la Unión Europea, el Mercosur, Rusia y demás. Esa protomultipolaridad abrió espacios que eran impensables en otra época.
Los que mantienen aquella visión estática del neoliberalismo de los ’90 hacen comentarios irónicos sobre un aislamiento de Argentina que en realidad no se ha producido pese a que no hay más alineamiento automático. Ninguna inversión ha dejado de venir por ese motivo. Otros advierten que se trata de un ciclo corto basado en los buenos precios internacionales de las materias primas. Pero las transformaciones en el escenario mundial parecen darle la razón a Wallerstein y no a los neoliberales y explican mejor por qué existe el Mercosur y por qué Estados Unidos está obligado cada vez más a conceder espacios y a negociar cuando antes era palabra santa.
OEA APOYA RENOVACIÓN DEL ATPDEA PARA PRODUCTOS DE LOS PAÍSES ANDINOS
Vence el 31 de diciembre • José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos dice que es importante que el Congreso de EEUU renueve dicho beneficio comercial.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reiteró ayer el respaldo del organismo a la prórroga, del Congreso de EEUU, del acceso preferencial de los países andinos al mercado estadounidense, al amparo del Acta de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
“Es un programa que representa una expresión tangible del compromiso de EEUU con la promoción de la estabilidad y la democracia de los países beneficiarios”, señaló. Al término de una conferencia sobre Comercio e Inversiones, organizada por la Corporación de Fomento Andino (CAF) y el Diálogo Interamericano, Insulza valoró el debate generado en torno al comercio y la integración regional e insistió en identificar los dos grandes retos que en este momento enfrenta el subcontinente: terminar con éxito el ciclo de elecciones que se está llevando a cabo, y lograr el apoyo de EEUU a los tratados comerciales con Perú y Colombia y la prolongación del ATPDEA a los países andinos, que se inició en 1991 y se renovó en 2002 por cuatro años, que vencen este 2006.
Insulza consideró importante que el ATPDEA sea renovado por los congresistas norteamericanos. Desde su creación, el ATPDEA “demostró ser eficaz en el impulso a las exportaciones con valor agregado y por tanto generador de empleo”; en países que son básicamente exportadores de bienes primarios, explicó. Insulza expresó su preocupación ante la posibilidad de que el ATPDEA no sea prorrogado por el congreso de EEUU. “La interrupción del acceso preferencial al mercado de EEUU, tendrá consecuencias que van más allá de lo económico: cuando se pierden empleos en regiones vulnerables, se arriesga la estabilidad social y política de un país, se golpea duramente sus aspiraciones de desarrollo”, advirtió.
Valió la pena
El ATPDEA “fue aprovechado por el sector privado. Entre 2002 y 2005, las exportaciones colombianas a EEUU se incrementaron diez veces; casi seis veces las peruanas; veinte veces las ecuatorianas; y cuatro veces las bolivianas”.
"EL 50% DE LOS VOTOS NO REPRESENTA A TODA LA NACIÓN"
Lo dijo Fernando Messmer, jefe de los diputados por Podemos
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Entre Evo Morales y Jorge "Tuto" Quiroga no hubo contacto alguno en la campaña. Menos aún después de las elecciones, en las cuales ganó Morales por amplia mayoría. Y menos aún después de su asunción.
Desde las filas de Quiroga, sin embargo, el presidente de la bancada de diputados por Podemos, Fernando Messmer, vislumbró anoche, en un diálogo telefónico con LA NACION desde La Paz, algún indicio de acercamiento. Tímido, pero acercamiento al fin.
Contribuyó a él, al parecer, la huelga emprendida ayer en la llamada Media Luna (los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija) contra los presuntos afanes hegemónicos de Morales.
"Fue un mensaje categórico de la mitad del país -evaluó Messmer-. El gobierno no puede dejar de entender que el 50% de los votos [el 54%, en realidad] no representa a todo el país. Tiene que avenirse a dialogar, a negociar y a pactar. No nos va a poder imponer nada de otro modo."
Fuera del libreto
Quiroga, según fuentes de su partido consultadas por LA NACION, estaba ayer "en el exterior".
Morales, a su vez, hizo en las últimas horas un viaje relámpago a La Habana, donde visitó a Fidel Castro, y regresó con un tono conciliador, observó Messmer, pero de inmediato, agregó, demostró que "sus rencores y sus odios pueden más que cualquier libreto".
El libreto, si lo tenía, habría sido redactado por Castro y revisado por el presidente bolivariano, Hugo Chávez, su inseparable ladero.
Messmer, no obstante ello, dijo que "el gobierno no puede dejarse llevar por la miopía y por la obsesión frente a la mitad del país", que, según él, acató la huelga, promovida por el respeto a la Constitución Nacional y las leyes, así como por el rechazo al presunto intento de Morales de "homogeneizar" la Asamblea Constituyente.
La organizaron núcleos empresariales, cívicos y políticos contrarios al Movimiento al Socialismo (MAS) y, acaso por ello, tildados de "oligarcas" o de derecha a secas desde el oficialismo.
Más allá del léxico, similar al utilizado por Chávez contra la oposición venezolana, Messmer señaló que Morales tomó un poco de distancia de su par andino. O viceversa, tal vez.
"No significa que se haya olvidado de su proyecto de expansión -explicó-. Significa, en todo caso, que se dio cuenta de que estaba haciéndole daño al propio Evo Morales. Igualmente, no creo que sea normal que haya venido un avión venezolano a las tres de la mañana y haya viajado a La Habana en estas circunstancias." El origen de la discordia
La huelga tuvo su origen en la idea de Morales de "refundar" el país por medio de la Asamblea Constituyente. A falta de instituciones, esas conductas hegemónicas son usuales en América latina. En especial, si un presidente tiene la mayoría de los votos o la mayoría legislativa. Que haya democracia no necesariamente implica que esté consolidada.
Quiroga, presidente interino de Bolivia en reemplazo de Hugo Bánzer entre agosto de 2001 y agosto de 2002, también abriga rencores contra Morales.
En las últimas elecciones, realizadas en diciembre de 2005, obtuvo casi la mitad de los votos logrados por Morales: el 28%. Pocos pensaban que iba a seguir activo en la política.
En el corto plazo, Messmer no cree posible que Morales y Quiroga, renuentes al debate durante la campaña, depongan sus recelos y se reúnan, pero, advirtió, "no pierdo las esperanzas".
¿La razón? "Sería una gran señal." En un momento delicado.
CON LA MIRA EN LA CARTA MAGNA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
-¿Quién ganó ayer?
-Por tratarse de la primera medición de fuerzas entre gobierno y oposición, ambas partes buscaron atribuirse la victoria al cabo de la jornada. Anoche aún no había cifras del impacto de la huelga.
-¿Qué busca la oposición?
-La oposición considera que el gobierno rompió las reglas de juego al modificar dos puntos clave del funcionamiento de la Asamblea Constituyente. Los manifestantes rechazan el carácter "originario" del organismo, que lo pone por encima de todos los otros poderes y de toda legislación anterior. También exigen que los artículos de la futura Carta Magna sean aprobados por mayoría de dos tercios y no por mayoría absoluta, lo que conviene al oficialismo por el número de constituyentes con el que cuenta. -¿Qué puede cambiar con la nueva Carta Magna?
-Según Morales, es una "oportunidad de refundar el país" y puede imprimirle un nuevo espíritu a Bolivia, mayoritariamente poblado por indígenas relegados a un segundo plano. La Carta Magna también servirá para dirimir sobre la concepción de autonomías regionales.
-¿Quién forma la oposición?
-El movimiento opositor, que tiene como núcleo principal al departamento de Santa Cruz, está conformado por líderes locales de las regiones ricas del país y Podemos, de tendencia conservadora, es su representación partidaria.
-¿La huelga afecta la popularidad del gobierno?
-En principio, poco. Morales mantiene una popularidad alta (64%) desde su asunción, en marzo. Los analistas coinciden en que no existe un descontento general por su gestión pese a la huelga de ayer y a las de la semana pasada.
SEMIDETENIDOS POR UN PARO, 4 DE 9 DEPARTAMENTOS BOLIVIANOS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Un paro encabezado por empresarios, industriales agropecuarios y políticos derechistas, y secundado por los comités cívicos y prefectos de varios departamentos, semiparalizó este viernes cuatro de los nueve departamentos del país: Tarija, Beni, Santa Cruz y Pando. Las movilizaciones son resistidas por campesinos, indígenas, vendedores ambulantes y algunos sectores de la clase media.
El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Germán Antelo, calificó de "rotundo éxito" el paro, en tanto el gobierno del presidente Evo Morales lo consideró como un "absoluto fracaso político". La ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, afirmó que la protesta fue impuesta "con el único argumento de la fuerza y el amedrentamiento", pues la población "no se sumó".
La acción fue decretada para resistir la propuesta del gobierno de Morales de que las decisiones en la Asamblea Constituyente sean tomadas por mayoría absoluta y no por dos tercios de los votos de los 255 asambleístas. El paro también se efectúa contra la aplicación de la segunda revolución agraria mecanizada, anunciada por el gobierno, que pretende distribuir más de 2 millones de hectáreas de latifundios en el departamento de Santa Cruz.
Muñoz aseveró que el paro es "una nueva derrota política para el partido de Jorge Tuto Quiroga -a quien se considera heredero político del dictador Hugo Bánzer, de quien fue vicepresidente-, y aseveró que empresarios y prefecturas sacaron sus vehículos para bloquear calles en los departamentos, por lo que, dijo, sólo fue exitoso "el paro vehicular".
Durante el día se informó que en los diferentes departamentos en paro grupos de choque de la Unión Juvenil Cruceñista, algunos en estado de ebriedad, poncharon llantas y agredieron con palos y piedras a quienes no acataban la medida. Se dijo que en las capitales departamentales, como la propia Santa Cruz, Tarija, Cobija y Trinidad, la protesta tuvo más respaldo en las zonas urbanas. También fueron cerrados los cruces fronterizos con Argentina y Brasil.
Medios electrónicos reportaron enfrentamientos en las ciudades de Tarija y Santa Cruz. Muñoz informó que en un domicilio de médicos cubanos, quienes prestan servicio gratuito a la población, 12 jóvenes ebrios estuvieron amedrentándolos y escribieron en la pared "Evo, dictador".
El Ministerio de la Presidencia aseveró en un comunicado que los comités cívicos recibieron, para garantizar el acatamiento del paro, "aportaciones económicas de poderosos grupos empresariales y la infraestructura de prefecturas y alcaldías locales".
EL PARO OPOSITOR SE SINTIO EN LAS GRANDES CIUDADES. INTIMIDACIONES DE LOS DOS BANDOS
EVO SINTIÓ EL DESAFÍO DEL AUTONOMISMO
El primer paro general contra el gobierno de Morales parecía el reino del revés: mientras la derecha cortaba calles y provocaba disturbios, la izquierda pedía que se respeten el derecho al libre tránsito y las instituciones públicas. Los autonomistas dijeron que fue un éxito, pero para el oficialismo “no hubo convicción ciudadana”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los incidentes entre oficialistas y opositores marcaron el paro de actividades de los departamentos autonomistas de la denominada “medialuna” contra el gobierno indígena de Evo Morales. Fue la imagen invertida de la Bolivia de los últimos años: quienes siempre criticaron los bloqueos bloqueaban y quienes siempre defendieron el “derecho a la protesta” llamaban a respetar la libertad de los que querían trasladarse hasta sus lugares de trabajo.
El paro cívico de 24 horas que comenzó y terminó ayer fue decretado por una confluencia de movimientos cívicos, organizaciones empresariales y partidos conservadores de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando para protestar ante lo que consideran una “aplanadora” del gobierno en la Asamblea Constituyente. Aducen que el rechazo del Movimiento al Socialismo (MAS) a la aprobación por dos tercios de los artículos de la nueva Constitución traduce la voluntad oficialista de redactar una Carta Magna a su medida y que el carácter plenipotenciario de la convención es la antesala de una dictadura de Evo Morales.
Desde la madrugada, grupos de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se apostaron en las rotondas de Santa Cruz de la Sierra, una ciudad construida como una sucesión de anillos concéntricos, para persuadir a quienes desoyeron la convocatoria político-regionalista. Y escenas similares se vieron en el resto de los departamentos díscolos al gobierno socialista. El apoyo empresarial –que declaró una especie de lockout patronal– y el bloqueo de calles con camiones, micros y automóviles contribuyeron a dar una imagen de desolación a las capitales departamentales. Pero en los barrios periféricos, las ciudades intermedias y los pueblos rurales la contundencia fue menor. Y llegó a ser nula en las localidades pobladas por migrantes collas o indígenas locales que adhieren al MAS.
La evaluación del paro fue parte de la guerra mediática. Para el presidente del comité cívico cruceño, Germán Antelo, la medida “fue un éxito rotundo”. Mientras que para el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, la huelga funcionó “en base a intimidación, sin convicción ciudadana”. Obreros del Parque Industrial cruceño denunciaron en el Canal 7 que algunos empresarios los hicieron trabajar a puertas cerradas, fingiendo que estaban cumpliendo la huelga.
En varios puntos, especialmente en Santa Cruz y Tarija –dos regiones en las que ganó el MAS pero también el sí a las autonomías el pasado 2 de julio–, hubo enfrentamientos entre militantes oficialistas y grupos autonomistas radicalizados. En barrios cruceños como Pampa de la Isla, Villa 1º de Mayo o la ex terminal de buses se registraron balaceras entre comerciantes y jóvenes de la UJC que los obligaron –persuadieron dicen ellos– a cerrar sus comercios, y la misma escena pudo verse en los mercados campesinos. En la madrugada, desconocidos arrojaron dos bombas molotov contra la sede cruceña del canal estatal sin causar mayores daños. Algunos canales de televisión mostraron a jóvenes cruceñistas ebrios bloqueando calles y cobrando “peaje” a quienes circulaban con salvoconductos del comité cívico. La ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, denunció que médicos cubanos fueron amedrentados por “unionistas” que escribieron en sus domicilios “Evo dictador”.
El barrio Plan 3000 de los suburbios de Santa Cruz de la Sierra, donde la presencia del MAS es mayoritaria, fue una especie de zona liberada del antiautonomismo: los vecinos pobres rechazaron a los piquetes de la UJC que intentaron ingresar y ambos bandos se enfrentaron con palos y piedras. También las barras bravas contribuyeron a la parálisis de actividades: el regionalismo juntó a las archienemigas hinchadas de Oriente Petrolero y Blooming para pinchar llantas, romper vidrios y desanimar con su sola presencia –entre banderas verdes y blancas– a quienes pensaran circular por las avenidas cruceñas. En los otros departamentos los incidentes fueron de menor envergadura.
“Es la primera vez que hay resistencia organizada a un paro decretado por el comité cívico de Santa Cruz, muchos lo vieron como un paro político, pero mientras los sectores populares están protegidos en sus barrios contra los grupos violentos, las clases medias no tienen mecanismos para expresar su disconformidad sin ser agredidos, no se animan a salir a la calle, viven el paro como un secuestro en sus propias casas”, le dijo telefónicamente a Página/12 la activista social cruceña Gabriela Montaño. “La lucha de clases está llegando a Santa Cruz. Por un lado hay una rearticulación conservadora contra la política de cambio de Evo Morales y por el otro la consolidación del movimiento social en el oriente. Es un momento de resquebrajamiento del poder político-empresarial en esa región de Bolivia”, dijo un funcionario del círculo íntimo del presidente boliviano. Sin embargo, todos reconocen que las elites locales aún conservan el control de los resortes del poder regional y una influencia no despreciable en la población, con lo que la pelea no será un camino de rosas para Evo Morales.
Desde Santa Cruz, voceros de la huelga como el cívico Germán Antelo o el presidente de los empresarios privados, Branko Marinkovic, sostuvieron que con esta medida se ha dado un claro mensaje contra la vía totalitaria que estaría transitando el gobierno socialista. Nadie les saca de la cabeza que Hugo Chávez es el espejo en el que Evo Morales se mira cada mañana y que su objetivo es cerrar el espacio político a cualquier manifestación opositora. Ayer, a los bloqueos del oriente se sumaron los del occidente: la carretera entre La Paz y Copacabana –pueblo turístico en la orilla del lago Titicaca– seguía sembrada de piedras: los campesinos reclaman el control de una hostería propiedad de los padres franciscanos. Argumentan “derechos ancestrales”.
TENSION EN BOLIVIA : LAS CUATRO REGIONES EN REBELDIA
LA "MEDIA LUNA" DE BOLIVIA, DONDE SE ENCUENTRA EL NÚCLEO DEL PODER
Entre Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando concentran el 44% del PBI del país.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Se les dice "media luna" porque con ese dibujo bordean Bolivia de norte a sur, apanzándose hacia oriente. Y si bien se distinguen entre sí por varios factores, los une el querer diferenciarse del occidente altiplánico, donde los pueblos originarios, la colonia española después y la minería hasta mitad del siglo XX cristalizaron el núcleo del poder en Bolivia.
Pero en estas décadas, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, notoriamente los dos primeros, crecieron por un mayor desarrollo económico. Y el choque con el altiplano se dio por diferentes formas de organizar a sus sociedades así como por la migraciones que, cuando quebró la minería y en la década pasada se atacaron los cocales, también comenzaron a bajar hacia oriente.
Santa Cruz es el departamento más grande del país, y el más pujante. Aporta 31% del PBI y 50% de la oferta rural, sobre todo soja con capitales locales, brasileños, argentinos y colombianos, pero también girasol, azúcar, leche, ganado, madera. Y su potencial se agiganta con dos joyas a las que el capital internacional echó el ojo. Una es El Mutún, un enorme yacimiento de mineral de hierro y manganeso; el presidente Morales lo licitó tras un intento turbio del anterior gobierno para beneficiar a un poderoso grupo local aliado a otro brasileño, y ahora la firma ganadora (la multinacional Jindal Steel & Power con base en la India) deberá asociarse al Estado para explotarlo.
Y la otra joya es el pozo de gas Ipatí en Incahuasi, repartido con el departamento de Chuquisaca y a cargo de la francesa Total que deberá asociarse a YPFB; dicen que es aun mayor a los megapozos San Alberto y San Antonio, donde está trabada la negociación con Petrobras y Repsol tras el decreto de nacionalización parcial del 1ø de mayo.
A su vez, Tarija tiene la mayor riqueza gasífera y aspira a liderar la industrialización del gas. Por ser poco poblado, luce el PBI por habitante más alto de Bolivia, US$ 1.700 al año, el doble que la media nacional.
Beni y Pando son "socios menores" en esta cruzada contra La Paz, o más específicamente contra el MAS y los grupos indigenistas que siguen a Morales. El primero, al norte de Santa Cruz, tiene cacao, goma, yuca, café y castaña, pero su PBI per cápita es el más pobre del país excepto en Potosí. Y el segundo, bien al norte, produce madera, caucho, arroz y frutas.
Los gobernadores de Beni y Pando, Ernesto Suárez y Leopoldo Fernández, militan en el partido ADN del fallecido ex dictador Hugo Banzer. El de Santa Cruz, Rubén Costas, impulsa una fuerte autonomía regional. Y el de Tarija, Mario Cossío, fue del MNR, partido que nació revolucionario en 1952 y acabó neoliberal con Sánchez de Lozada, tumbado por la guerra del gas en 2003 y refugiado en EE.UU.
BOLIVIA: PARO CON INCIDENTES
Cuatro de las nueve regiones de Bolivia paralizaron sus actividades este viernes en medio de incidentes violentos. Los grupos que querían hacer cumplir la medida se enfrentaron a aquellos que buscaban hacerla fracasar.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Los movimientos cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando protestaron en contra de la intención del oficialismo de aprobar por mayoría absoluta la nueva Carta Magna en la Asamblea Constituyente. Los opositores exigen que las decisiones se tomen por dos tercios de votos.
El gobierno, a través de un comunicado, dijo que "el paro resultó un fracaso para los grupos oligárquicos", mientras que el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, consideró que el apoyo al paro fue "rotundo, masivo".
Reportes de prensa de diferentes puntos del país mostraron que el paro fue efectivo al menos en las cuatro ciudades capitales, pero en las áreas interurbanas y rurales, la medida fue parcial.
Los choques civiles se produjeron en Tarija, Santa Cruz y Pando. Tanto en Tarija como en Santa Cruz, que eran tradicionales reductos de la derecha boliviana, en las últimas elecciones ganó el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales. Por lo tanto, el paro fue una forma de medir fuerzas.
Incidentes juveniles
En Tarija hubo al menos cuatro heridos en enfrentamientos suscitados entre campesinos que querían abrir un mercado y jóvenes universitarios que buscaban hacer cumplir la protesta.
Santa Cruz despertó con la noticia de que el canal estatal había sufrido un atentado con dos bombas molotov en la madrugada. Y, en el resto de la jornada no faltaron los incidentes entre jóvenes.
Según un comunicado del Gobierno, los que se enfrentaron fueron los miembros de la unión juvenil cruceñista del Comité Cívico y los jóvenes guevaristas (por Ernesto "Che" Guevara), que responden al partido oficialista.
La ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, señaló que la huelga es impuesta por la fuerza y que es "sustentada por grupos de jóvenes en estado de ebriedad, armados con palos, cadenas y armas cortantes".
Sin embargo, el cívico Antelo aseguró que los que causaron desorden no fueron los jóvenes del Comité, sino "agentes infiltrados" del partido en función de gobierno.
Gases y golpes
En Pando también hubo enfrentamientos. El senador del opositor Podemos, Paulo Bravo, declaró que "grupos de masistas apoyados por la Policía han agredido a la gente que participaba del paro con gases y golpes". Entre tanto, en Sucre, la capital de la República y sede de la Asamblea Constituyente, los asambleístas intentan entenderse.
Oficialistas y opositores se abrieron al diálogo y decidieron aprobar un reglamento transitorio, mientras llegan a un acuerdo sobre la mayoría absoluta y los dos tercios.
De no haber un acuerdo, las regiones que protestaron este viernes tienen previsto reunirse la próxima semana para asumir nuevas medidas de presión, como cabildos abiertos y la posible conformación de una Asamblea Constituyente paralela.
LA OPOSICIÓN PONE EN JAQUE A MORALES CON UNA HUELGA CONTRA SU «AUTOGOLPE»
La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)
La oposición boliviana ha decidido adelantarse a los acontecimientos y plantar cara al presidente Evo Morales antes de que sea demasiado tarde. A la hora de cerrar esta edición, la huelga general convocada para todo el día de ayer por dirigentes de derecha y algunas organizaciones cívicas de cuatro de los nueve departamentos del país parecía tener un seguimiento elevado. Los promotores hablaron de éxito, mientras que el Gobierno lo hizo de fracaso.
Aparte de los choques entre partidarios de Morales y de la oposición, que dejaron un número no precisado de heridos, hasta el momento, los incidentes más graves de la jornada de huelga se produjeron en Santa Cruz, donde unos desconocidos arrojaron dos cócteles molotov contra la sede regional del canal de televisión pública. Esto provocó que la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, dijera que el paro en Santa Cruz -auténtica capital económica de Bolivia- es «violento, se produce bajo amenaza mientras las hordas fascistas están amedrentando a la ciudadanía». Por su parte, el presidente del Comité Cívico de esa ciudad, Germán Antelo, declaró que el paro estaba siendo «acatado civilizado y democráticamente por el pueblo de Santa Cruz».
El ministro de Trabajo, Ález Gálvez, calificó la huelga de «ilegal» porque no había sido convocada respetando negociaciones.
Actitud soberbia
En algunas poblaciones, como en Tarija, los transportistas bloquearon algunos sectores. «Que entienda el Gobierno que nos hemos visto obligados a esto por la actitud soberbia de los asambleístas del MAS», declaró Francisco Navajas, miembro del Comité Cívico de Tarija.
Aún no hace ocho meses de la llegada de Morales al Gobierno de Bolivia con una expectativa de cambios radicales. El momento más sonado de la revolución indígena se produjo en mayo con la nacionalización de los hidrocarburos, pero la piedra de toque está resultando ser la Asamblea Constituyente, otra de sus promesas electorales.
El Movimiento al Socialismo (MAS) que encabeza el presidente tiene un 60% de los escaños de la Asamblea que pretende refundar el país. Los debates quedaron interrumpidos hace unos días por una decisión «dictatorial» de Morales, según el opositor Poder Democrático y Social (Podemos): existía el consenso de que los artículos de la nueva Constitución serían aprobados por dos tercios de la Cámara, pero los diputados del MAS acordaron que será suficiente con la mitad más uno de los votos. Así Morales se garantiza la mayoría, lo que fue calificado de «autogolpe» por algunos.
Fueron los cuatro departamentos díscolos, donde ganó el sí a la autonomía en el referéndum celebrado en julio, los que convocaron el paro: Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni. Representan dos tercios del territorio boliviano y un tercio de la población, y concentran el 42% del PIB nacional y el 85% de las reservas de hidrocarburos.Evo Morales calificó la protesta de «huelga racista contra el primer Gobierno indígena de Bolivia».
RENUNCIA DE SUPERINTENDENTE PONE OTRA VEZ EN ENTREDICHO NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
La renuncia se produjo porque el presidente Evo Morales le desautorizó reestructurar la planta ejecutiva de esa repartición encargada de normar el sector. Un ministro tiene la carta de dimisión lista por la misma razón.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
El abogado Santiago Berríos, uno de los promotores del proceso de nacionalización de hidrocarburos, decidió hoy alejarse del cargo al que accedió hace apenas 10 días, debido a que el presidente Evo Morales desautorizó el alejamiento de una funcionaria sobre la que pesarían cargos de irregularidades en sus funciones.
Berríos dijo que esa funcionaria, que es directora administrativa de la Superintendencia, es militante del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS), habría estado ligada a los hechos que provocaron la caída del ex presidente de Yacimientos Petrolìferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado.
Alvarado fue acusado por el antecesor de Berríos, Víctor Hugo Sáinz, de haber firmado un contrato de venta de carburantes a Brasil a precios bajos, lo que viola el decreto de nacionalización de hidrocarburos.
EVO PATEÓ EL TABLERO DEL AJEDREZ PETROLERO
Ante la apertura de la caja de Pandora en el sector, Morales pateó el tablero del ajedrez petrolero y de una vez sustituyó al Superintendente de Hidrocarburos, al viceministro del sector y al presidente de YPFB.
En lugar de Sáinz, el denunciante, Morales designó a Berríos, mientras que en la presidencia de YPFB, la empresa que debe encargarse del control de toda la cadena petrolera nacional, nominó a un ingeniero que anteriormente trabajó en la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), Juan Carlos Ortiz Bánzer.
UNA RENUNCIA POR LA DESAUTORIZACIÓN
Al renunciar a la Superintendencia de Hidrocarburos, Berríos, un abogado que goza de prestigio en el Gobierno, afirmó que su propósito era reestructurar esa repartición, pero lamentablemente fue el propio presidente Morales quien se lo impidió al ratificar a la directora administrativa, Inés Avalos.
Sin embargo dejó abierta la posibilidad de que el Presidente aceptara sus planes de reestructuración de la Superintendencia para continuar en el cargo.
Dijo que Avalos se desempeño anteriormente como Superintendente interina, cuando el entonces titular se sometió a un tratamiento médico de urgencia, a quien desmintió que hubieran contratos ilegales suscritos por YPFB con Brasil.
BERRÍOS QUIERE A SU LADO A PROFESIONALES ALTO RANGO
Berrios señaló que la dimisión de Avalos fue una de las cuatro renuncias que exigió en la Superintendencia a su cargo con el fin de contratar a profesionales de su confianza que son miembros de la Alianza Patriótica de Abogados (APA).
Los abogados de APA denunciaron en 2004 la presunta irregularidad de los contratos firmados por las multinacionales petroleras en Bolivia por no haber sido aprobados por el Congreso nacional.
OTRA RENUNCIA EN CIERNES
En ámbitos gubernamentales se comentó que el ministro de Servicios y Obras Públicas, Salvador Ric, tiene lista su carta de renuncia debido a que ha sufrido permanentes ataques de grupos del MAS que pretenden forzarle designaciones en algunas de las reparticiones del sector.
Ric, un empresario que ha declarado ante la Contraloría un patrimonio de 40 millones de dólares, expresó que si bien fue invitado a dirigir el Ministerio por el presidente Evo Morales, no tuvo la libertad de designar a sus colaboradores inmediatos, entre ellos varios viceministros.
Anotó que células del MAS colocaron en cargos de responsabilidad en el Ministerio de Servicios y Obras Públicas a sus adherentes, quienes se negaron a cumplir en forma sistemática las instrucciones del ministro.
DENUNCIAS DE ALGUNOS “MASISTAS” CONTRA RIC
Hace dos meses algunos dirigentes del gobernante MAS descalificaron a Ric y lo relacionaron con la adjudicación irregular de tierras en el departamento de Santa Cruz en anteriores gobiernos.
Ric demostró que esas denuncias no tenían ni pies ni cabeza, pero ya adelantó que si el presidente de la República se lo pide renunciará al cargo.
Hace dos días, otra denuncia contra Ric fue presentada por diputados del MAS: El haberse presuntamente beneficiado de un contrato de compra de combustibles a bajos precios a nombre de empresas fantasmas.“NO SE PUEDE TRABAJAR CON ENEMIGOS EN LA CAMA”
Ric se reunió este jueves con Morales para negar esas acusaciones, pero dejó nuevamente abierta la posibilidad de renunciar al Ministerio “porque no se puede trabajar con enemigos en la cama”.
Exigió a Morales plenas libertades para designar a personas de confianza en cargos de responsabilidad sin necesidad de pasar por el aval de sectores del MAS. Ayer destituyó al viceministro de Vivienda “pero aún quedan muchos más que quieren mi cabeza”, dijo.
Que pagina llena de basura
ReplyDelete