Wednesday, September 20, 2006

EVO LE DICE A BUSH QUE NO VA A CAMBIAR NADA


Enarbolando una hoja de coca en la mano derecha, el presidente Evo Morales aseguró de manera enfática, que no cambiará en nada la política de la coca y tampoco va a aceptar chantajes ni amenazas. Con esos términos, el Jefe de Estado se refirió anoche al informe presentado por el presidente George W. Bush, al Congreso norteamericano el lunes pasado, dando al Gobierno boliviano seis meses para reconducir la reducción de los cultivos de coca para evitar su descertificación.
"Quiero decirle con mucho respeto al Gobierno de Estados Unidos, no vamos a cambiar nada, no necesitamos chantajes ni amenazas", aseveró Morales durante su primera incursión en la 61 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aprovechando su participación en la reunión del organismo, Morales denunció a la comunidad internacional la injusticia que se comete al penalizar la hoja de coca. "Esta es la hoja de coca verde, no es la blanca como la cocaína, representa a la cultura andina. No es posible que sea legal para la Coca Cola y sea ilegal para otros consumos medicinales en nuestro país y en el mundo entero", manifestó Morales en medio de aplausos de la delegación venezolana.
"Las llamadas certificaciones a la lucha contra el narcotráfico simplemente son un instrumento de recolonización o colonización a los países andinos, eso no aceptamos, eso no permitimos", manifestó.
Invitó a los Estados Unidos a firmar una alianza, sin utilizar la lucha contra las drogas como pretexto de sentar bases militares o para humillar a los pueblos.
El informe del presidente Bush elogia los esfuerzos del Gobierno boliviano en la interdicción del narcotráfico pero critica la política gubernamental en cuanto a la reducción de los cultivos de coca, porque está dando lugar a una mayor expansión de estos, por lo que recomienda la reconducción de la misma.
Opinión

¿TODA BOLIVIA YA ES FELIZ?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Entre tantos binomios y, ni qué decir, tal muchedumbre de candidatos surgidos como hongos después del aguacero de los ‘petrodólares’, resulta curioso que el único punto de coincidencia entre los más ‘habladores’ fuere ése convocar enseguida una Asamblea Constituyente.
¡Curioso! porque desde un ángulo siquiera rudimentariamente jurídico, resulta un disparate ilógico que bien podría servir para trazar una nítida línea divisoria: los demagogos y los siquiera medianamente responsables. Dicho de manera rápida, significaría que el aspirante fulano o el aspirante sutano, a lo que aspira no es a la Presidencia de la República entendida como una magistratura de apariencia legal, sino a esa ingeniosa palabreja con que se autobautizó el coronel Lucio… y enseguida se cayó: la ‘Dictocracia’.En efecto, el esquema de normas, requisitos, plazos que se va obedeciendo hasta el 15 de octubre y que nutre de legitimidad democrática al mandato del que gane con limpieza, no puede por lógica y hasta por instinto de conservación ¡negarse a sí mismo! y dar luz, a toda velocidad, seres distintos que los actuales políticos, politicuchos y polichinelas y, más difícil aún, lograr que se vuelvan adultos en un santiamén, honrados, bien inteligentes y que ganen las elecciones.
Todos estos fenómenos no se les han ocurrido siquiera a los más inverosímiles autores de ciencia ficción. Lo que sí hacen es manifestar los sentimientos de irritación incontenible, incluso de asco ante el descarado cinismo con que algunos han robado y engañado a un pueblo ingenuo, esperanzado y, hay que notarlo también, falto de memoria y proclive a la farsa. Entonces, los ‘asesores de imagen’, los maquilladores, los manicuristas de negras uñas afiladas han intentado convertir el sentimiento de indignación y desobligo de la política, en votos para raquíticas candidaturas y encuestas.
Todo este complicado ‘nudo de víboras’ lo resumió un publicista con un solo verbo, que condensa el rechazo a la corrupción, sentido de aventura y el fervor de la obra nueva, que otorgará la plena felicidad a todo un pueblo: refundar el Estado, si bien García Moreno en el s.XIX ya proclama la necesidad de la segunda independencia y 100 años más tarde un binomio de ‘extrema izquierda’ (?) tremolaba la misma consigna: el de Parra-Carrión.
Y con mucha mayor cercanía, desde este enero el líder indígena Evo Morales no solo defendía los cultivos ancestrales de coca, sino que llamaba a ‘refundar Bolivia’, por la vía de la Asamblea Constituyente, con el objetivo central de los ‘asambleístas’ de lograr la felicidad del pueblo. Nueve meses más tarde no hay entonces pregunta más pertinente ni oportuna que la de inquirir si, por ejemplo este miércoles: ¿todos los bolivianos también son felices? Si lo son, hay que votar en octubre por los ‘asambleístas’; si no lo son, hay que negarles el voto. A modo de ilustración, el viernes, la página 24 de EL COMERCIO mostraba policías que resguardaban los portones de la Asamblea; el título afirmaba: “El choque entre Gobierno y oposición se agrava más” -¡qué raro!.-; a 2 columnas: Un conflicto con la petrolera oficial de Brasil se cocina; llueven amenazas de paro; Evo dice que hay un complot y ¿todos felices a más no poder?





Opinión

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LA REFUNDACIÓN (segunda parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Para que la Asamblea Constituyente en Bolivia pueda hacer “borrón y cuenta nueva” se necesita que “las fuerzas del cambio” la controlen rígidamente. El MAS de Evo Morales tiene 137 asambleístas de un total de 255, lo que significa una mayoría del 53%. Sin embargo, no le es suficiente, dado que la ley de convocatoria a la Asamblea, aprobada a principios de año, definió que las decisiones de ésta se tomarían por dos tercios de los votos (66%), para convencer a la oposición de que aceptara el cambio total de la Constitución. Ahora, nuevamente, el MAS busca reducir la mayoría requerida para aprobar las enmiendas constitucionales al 50% más uno. Este es justamente el problema que hoy enfrenta a los bolivianos como si fueran montescos y capuletos. El MAS se empecina en dotar a la Asamblea de un reglamento que admita la mayoría absoluta; el resto se opone terminantemente y exige un reglamento que consagre el método de los dos tercios, el cual aseguraría que todas las cuestiones fueran concertadas entre todos o al menos entre la mayor parte de las fuerzas. “No se trata de una ley más”, dice la oposición, “sino de la que definirá el futuro de Bolivia”. Por tanto, requiere del acuerdo de todos.
Por su parte, el Gobierno cree estar obligado a desdecirse de su promesa inicial sobre los dos tercios, porque de otra forma la Asamblea no lograría su propósito, empantanándose en un debate insulso. Además, ofrece que la Constitución completa, construida pedazo a pedazo con el mecanismo de la mayoría absoluta, sea sometida a un voto “en grande”, en el que prevalezcan los dos tercios, y si éstos no se lograran, que pase a consideración de un referéndum popular. Una oferta que muestra el carácter “plebiscitario” que el MAS, sobre la base de su amplio respaldo popular, quiere imprimir a la democracia boliviana.
Lo curioso es que, en el fondo, ambos bandos se equivocan: al abandonar la vía del consenso y optar por un conjunto de cambios holistas que supuestamente pondrá al país patas arriba, el Gobierno se engaña a sí mismo y nos arriesga a todos a errores de un costo altísimo, como ya se comienza a ver en la industria de los hidrocarburos, la cual amenaza con colapsar por la falta de inversiones. Por su parte, la oposición, al ir al paro para presionar desde fuera a la Asamblea, cae en los mismos errores de los opositores al Presidente Hugo Chávez, que terminaron finalmente por aislarla. Y, sobre todo, una parte de la oposición, al apostar por el derrocamiento del Presidente Morales antes de la conclusión de su período, se descarrila de la vía democrática y nos arriesga a todos a las desdichas asociadas con el deterioro de este sistema de Gobierno. En suma, hoy, ninguna fuerza política cumple el deber liberal de evitar el sufrimiento de los bolivianos. Nuevamente estamos ante una reedición de la vieja disputa que tiene convulsionado al país por lo menos desde 2003. Por un lado, un movimiento popular sediento de un cambio que, material o simbólicamente, signifique una “revancha” por décadas o siglos de pobreza y marginación. Ansioso, por tanto, de desplazar y vencer a las clases dominantes, aun al precio del caos social. Por el otro lado, una elite y una clase media que pugnan por sobrevivir como tales, conservar su posición rectora dentro de la sociedad, y orientar al país en un sentido modernizante. Y, en el medio, la Asamblea Constituyente.





Tribuna

SUPEREMOS LAS DESCONFIANZAS

Hay conductas concretas entre las que -dentro del contexto de esas malas relaciones- está la falta de confianza recíproca. El problema es que cada parte tiende a ver exclusivamente las conductas lesivas de la otra.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

UNO DE LOS ARGUMENTOS Ausados para oponerse a efectuar nuevas negociaciones destinadas a que Bolivia logre un corredor soberano al mar es que sus sectores dirigentes serían poco fiables y, por tanto, luego se manifestarían insatisfechos y volverían a pedir nuevos acuerdos.
Dicho argumento constituye un sofisma, porque es evidente que dos países que han tenido siempre una relación conflictiva van a ser, de modo inevitable, muy desconfiados entre sí. Precisamente, uno de los elementos de esas malas relaciones es el profundo recelo mutuo. En consecuencia, el logro de un acuerdo satisfactorio para ambas partes permitirá mejorar sustancialmente los vínculos entre ellos y disipar aquella desconfianza.
Ciertamente hay conductas concretas entre las que -dentro del contexto de esas malas relaciones- está la falta de confianza recíproca. El problema es que cada parte tiende a ver exclusivamente las conductas lesivas de la otra. Así, de parte de Chile se tiende a considerar sólo las conductas negativas de Bolivia. Para dar dos ejemplos: la realización de un tratado secreto con Perú de apoyo mutuo en caso de guerra, efectuado en 1873; y la adición de nuevos elementos por el Congreso boliviano al tratado suscrito por ambos gobiernos en 1895 y que prometía una salida soberana al mar a Bolivia, inmediatamente al sur del límite que se estableciera con Perú luego que se resolviera el diferendo por Tacna y Arica.
Pero desconocemos las acciones lesivas a Bolivia efectuadas por nuestro país. Por dar también dos casos: tenemos la Nota Koenig de 1900 y la cláusula del Tratado de 1929 con Perú, que impide una negociación estrictamente bilateral con Bolivia en torno a una salida al mar por Tarapacá.
El primero está referido a la nota “diplomática” presentada por el embajador (ministro) de Chile en La Paz, Abraham Koenig, el 13 de agosto de 1900 que -ante el rechazo de una propuesta chilena de que Bolivia se conformara con puertos libres y compensaciones adicionales- señalaba en su parte medular: “Es un error muy esparcido... opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones... Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el litoral. Esta entrega es indefinida... absoluta, incondicional, perpetua. En consecuencia Chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto. En consecuencia, también, las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que importan grandes concesiones a Bolivia deben considerarse no sólo como equitativas, sino como generosas” (citado en Mario Barros, “Historia diplomática de Chile 1541-1938”, Editorial Andrés Bello, 1990, p. 583)
El segundo ejemplo está referido a la cláusula primera del Protocolo adicional del Tratado de Lima entre Chile y Perú de 1929, por la cual se establecía la imposibilidad de “ceder a una tercera potencia” (Bolivia) algunos de los territorios de las provincias de Tacna y Arica “sin previo acuerdo entre ellos”.
Esto es, cualquier negociación destinada a que Bolivia obtenga un corredor soberano al mar en el extremo norte de Chile requiere el acuerdo de Perú. De acuerdo a lo manifestado por el canciller chileno de la época, Conrado Ríos Gallardo, la adopción de dicha cláusula fue propuesta por el Gobierno chileno (Conrado Ríos, “Chile y Perú. Los pactos de 1929”, Editorial Nascimento, 1959, pp. 228-9, 303-4 y 308-9). Por lo mismo, el Estado chileno podría dar un gigantesco paso para revertir las desconfianzas históricas si anunciara su clara voluntad de negociar un corredor soberano al mar para Bolivia por el extremo norte, en términos satisfactorios para Chile, Perú y Bolivia.
Y, precisamente, la necesidad de contar con la aquiescencia de Perú, podría transformarse en el escenario ideal para superar definitivamente los problemas heredados del pasado, incluyendo -entre otras cosas- un enfoque constructivo en la educación histórica escolar de los tres países, una solución consensuada sobre los “trofeos de guerra” y una estructuración de efemérides históricas que sea funcional a una confraternidad chileno-peruano-boliviana.





Distensión Chile-Bolivia en Asamblea Genera

EVO NO LLEVA EL TEMA DEL MAR A LA ONU, Y CHILE ANUNCIA INVERSIÓN FERROVIARIA

Chile y Bolivia se prodigaron mutuos gestos de buena voluntad en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y mientras el Presidente Evo Morales no tocó el tema marítimo durante su intervención de ayer, el canciller Alejandro Foxley anunció aquí una fuerte inversión para mejorar el Ferrocarril de Arica a La Paz. Estas actitudes fueron interpretadas como una señal de que el nuevo estilo de relaciones bilaterales que llevan adelante Morales y la Presidenta Michelle Bachelet está dando frutos y que no es necesario mantener la demanda marítima boliviana en los foros internacionales, como había sido la estrategia asumida por anteriores gobiernos del país altiplánico.Aunque en la misión chilena se señaló que no había un "Plan B" en caso de que Morales llevara a la asamblea el tema marítimo, existía inquietud por el discurso.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Chile y Bolivia se prodigaron mutuos gestos de buena voluntad en la Asamblea General de las Naciones Unidos. Mientras el Presidente Evo Morales no tocó el tema marítimo durante su intervención de ayer, el canciller Alejandro Foxley anunció una fuerte inversión para mejorar el ferrocarril de Arica a La Paz.
Estas actitudes fueron interpretadas como una señal de que el nuevo estilo de relaciones bilaterales que llevan adelante Morales y la Presidenta Michelle Bachelet está dando frutos y que no es necesario mantener la demanda marítima boliviana en los foros internacionales, como había sido la estrategia asumida por anteriores gobiernos del país altiplánico.
Aunque ayer en la mañana en la delegación chilena se señaló que no había un "plan B" en caso de que el Presidente boliviano se saliera del libreto y llevara a la asamblea su pretensión de salida al mar, existía inquietud por lo que ocurriría en la tarde.
De hecho, la Cancillería designó a varios diplomáticos de alto rango para seguir la intervención de Morales, quien recién pudo hablar cerca de las 19:15 horas, una hora más tarde de lo planificado en el programa. Justo en ese momento, el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, se encontraba en la recepción que ofreció el Presidente George W. Bush a los jefes de delegación en el hotel Waldorf Astoria. Pero fue informado apenas Morales terminó su alocución.
Durante su discurso, el boliviano usó su particular estilo, con frases cortadas y apelando al sufrimiento histórico de los indígenas sudamericanos.
Los delegados lo recibieron con aplausos cuando subió al estrado y fue interrumpido en cinco ocasiones con este tipo de manifestaciones, como cuando defendió las propiedades medicinales de la hoja de coca, rechazó las imposiciones de Estados Unidos sobre este vegetal, o cuando pidió el retiro de tropas de Irak.
Aunque el reglamento señala que el límite de tiempo para hablar es de quince minutos, Morales ocupó un poco más de 20. Pero se retiró aplaudido de pie por la asamblea.
Y en la representación chilena no ocultaron su satisfacción, porque se interpretó que, al contrario de lo que se especuló en la víspera, Evo Morales sí está decidido a cumplir la promesa que hizo a la Presidenta Bachelet de llevar la agenda de ambos países por los cauces bilaterales.
El canciller Foxley informó a "El Mercurio" que la Presidenta Bachelet ya dio su aprobación para que en el presupuesto del próximo año se incorpore una partida de US$ 5,8 millones para reparar en su totalidad el ferrocarril Arica-La Paz.
Esto permitirá a los empresarios bolivianos colocar sus mercaderías con mayor seguridad y rapidez en los mercados del Pacífico, como también se promoverá el turismo entre los dos países. Asimismo, Foxley informó que se fijará la segunda reunión de los comités binacionales, que encabezan el subsecretario Alberto Van Klaveren por Chile y el vicecanciller Mauricio Dorfler por Bolivia, con el fin de avanzar en la agenda de trece puntos acordada en julio pasado en La Paz. En esa ocasión se concordó incluir el tema marítimo en los puntos que se conversarán en virtud de ese temario. Mañana jueves, a las 16 horas, Alejandro Foxley sostendrá una reunión bilateral con su par boliviano, David Choquehuanca, donde tratarán todos estos temas, dijo.
En tanto, la Presidenta Michelle Bachelet deberá intervenir hoy por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
DiálogoEl Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que confía en que mediante el diálogo con el gobierno de Chile se pueda solucionar el problema de su salida al mar.
En declaraciones a la televisión cubana dadas a conocer anoche dijo que "hoy tenemos muchos instrumentos que permiten buscar soluciones pacíficas. Tengo mucha confianza en el pueblo, en lo que representan los pueblos, pero también en los gobiernos, y esperamos en esta nueva etapa solucionar, mediante el diálogo, el problema de nuestra salida al mar".
Chile en creación de Fondo de Medicamentos
Chile vivió ayer uno de sus momentos estelares en el marco de la 61ª Asamblea General de las Naciones Unidas, al ser destacada su participación en la creación del Fondo Internacional para la Compra de Medicamentos, conocido por su sigla en inglés Unitaid.
La ceremonia se realizó en horas de la tarde y estuvo encabezada por el secretario general de la ONU, Kofi Annan; el Presidente de Francia, Jacques Chirac; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg; el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley; y el ministro de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Gareth Thomas.
También participó el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, quien representó a la fundación que lleva su nombre y que tendrá un activo papel en esta iniciativa humanitaria.
Francia, Brasil, Chile, Noruega y Gran Bretaña aparecen como países fundadores en el acto de constitución de esta nueva organización, que tendrá como objetivo reunir recursos para adquirir medicamentos que permitan a los países más pobres atacar enfermedades tales como sida, paludismo y tuberculosis.Éste es el resultado de la iniciativa contra el hambre y la pobreza promovida por el Presidente Lula, y que fue apoyada desde un principio por el entonces Presidente Ricardo Lagos.





Los intelectuales del mundo y LA NACION

"EL SÍMBOLO DE LA POLÍTICA ARGENTINA ES EL LABERINTO DE BORGES"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

“El símbolo de las inquietudes políticas de quienes buscan hoy una solución a los problemas de la Argentina parece ser el laberinto de Borges y su inclinación a lo fantástico.”
Así se expresa Riccardo Campa, profesor de Historia de las Ideas Políticas en las universidades de Bolonia y Nápoles y director de la colección Biblioteca delle Idee, de la editorial Rizzoli. Fue recomendado ni más ni menos que por Eugenio Montale, premio Nobel de Literatura en 1975, de quien fue amigo.
Campa es autor de libros publicados en Italia, España, Brasil y la Argentina. Entre ellos se puede citar a El conocimiento científico occidental y el pensamiento político latinoamericano, Las nuevas herejías, El tiempo y la imagen, La época de Einstein, La recta y la curva, Reflexiones sobre nuestro tiempo y Meditaciones en la penumbra con Jorge Luis Borges.
Agregado cultural de la embajada italiana en la Argentina a fines de la década del ochenta, el profesor Campa ha seguido manteniendo numerosos contactos con instituciones universitarias y culturales de nuestro país.
En su extensa obra hay trabajos sobre autores argentinos, no sólo Borges, sino también Cortázar y Sabato, a quienes frecuentó. En 1962, Campa escribió el primer trabajo sobre Ernesto Sabato publicado en Italia.
Entrevistado en su despacho de director de la Biblioteca del Instituto Italo Latinoamericano de Roma, el profesor Campa habló con LA NACION sobre Borges y la literatura, pero también sobre el fenómeno de la globalización y los problemas del mundo contemporáneo.
-Existe un proceso de transformación en el que todos estamos involucrados. Por un lado, la globalización económica, y por otro, la exclusión social, la degradación ecológica y las cada vez mayores tensiones internacionales. Como especialista, ¿cuál es su opinión al respecto?
-La inestabilidad mundial, vinculada con los efectos de la globalización, se debe en gran medida a los movimientos no globales, o sea, los que reivindican la tradición, preocupados por asuntos que antes fueron motivo de revoluciones. Así, en nombre de la justicia social, de la estabilidad, del reconocimiento geográfico de determinadas comunidades, proponen trazar para el planeta un futuro que contrasta con la actual dinámica tecnológica. La idea de que algunos países tecnológicamente avanzados influyen en el destino de los menos desarrollados, según un criterio iluminista, depende, sin embargo, del azar ideológico. La evolución tecnológica separa y une las áreas opulentas y las deprimidas según una suerte de "mística del deseo" que antecede y refuerza ciertas formas de fetichismo: la adquisición de objetos en serie como símbolo mundano de la modernidad. Por otra parte, los conflictos contemporáneos (predominantemente económicos) que asoman en el escenario mundial reflejan la vulnerabilidad del sistema respecto de la distribución de la riqueza, así como por las manifestaciones de fanatismos nacionalistas y religiosos.
-Esto se vería reflejado en el actual conflicto bélico del Cercano Oriente...
-Tras la caída del Muro de Berlín, el estallido de los nacionalismos con trasfondo étnico, racial y religioso responde a la exigencia, expresada por distintas comunidades, de considerar sus tradiciones como garantía de identidad en el contexto internacional. El fundamentalismo religioso se relaciona también, de algún modo, con el fracaso de la aspiración a la justicia social. Ese fracaso es determinado por manipulaciones políticas que tienden a preservar el sistema impuesto, avalando los intereses de los países más fuertes, económica y tecnológicamente. El conflicto palestino-israelí constituye la expresión extrema de la geopolítica del pasado. Los esfuerzos deberían orientarse hacia la creación de espacios propios para las dos comunidades en pos de la paz regional. Si el territorio donde se desarrolla el conflicto no tuviera el peso de una tradición religiosa, el doloroso enfrentamiento no tendría sentido.
-Le propongo trasladarnos a otro ámbito geográfico: el de América latina. Como experto en esta región, ¿es optimista o pesimista acerca de su porvenir?
-Me interesa especialmente el caso boliviano. Las últimas elecciones presidenciales demostraron que el sistema político puede inspirarse en un criterio étnico, racial. Así como en Sudáfrica los negros consiguieron la igualdad con los blancos, en Bolivia los indígenas han conquistado la igualdad con los descendientes de europeos, y hasta los han superado, asumiendo el poder político como instrumento para dar consistencia a una normativa institucional y a reivindicaciones del pasado. Si bien este proceso político resulta legitimado por el consenso de la mayoría, el criterio con el que Bolivia piensa hacer frente a los desafíos de la modernidad tiene, fundamentalmente, naturaleza genética. Pero la sociedad consumista exige una competencia de orden teórico-práctico, no derivada fácilmente de la pertenencia étnica. El esfuerzo por adquirir el conocimiento, la competencia, le permitirá a Bolivia, como a otros países latinoamericanos, tutelar su potencial energético, actualizándolo en el mercado global, en beneficio, también, de países todavía afligidos por vertiginosos endeudamientos con el Fondo Monetario y la Banca Mundial, las dos instituciones hasta ahora sufragadas, prioritariamente, por los países hegemónicos. -Usted ha vivido como diplomático en la Argentina y conoce nuestra realidad. Ese antecedente nos lleva a pedirle su opinión sobre la evolución de nuestro país desde los puntos de vista social y cultural.
-La cultura argentina a partir de los años 20 del siglo pasado no fue ajena a las profundas conmociones sociales de Europa, sosegadas después de Yalta, pero con renovada vigencia de un lado y otro de la frontera entre el socialismo real y el capitalismo. Además de la presencia de Jorge Luis Borges, que animó la escena cultural argentina con una literatura de resonancias universales, Ernesto Sabato interpretó, con dramática extraversión sintáctica, el conflicto de la inmigración en un espacio abierto a la movilidad social, espacio que otros escritores, como Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones y Macedonio Fernández, reflejaron desde una perspectiva modernista, de origen francés, como una pantalla contra el avance industrial, tecnológico y totalizador. Su contribución es relevante en el ocaso de las certidumbres burguesas que en Europa representaron Nietzsche, Thomas Mann y Robert Musil. El laberinto de Borges y la inclinación a lo fantástico parecen constituir en la Argentina el símbolo de las inquietudes políticas de quienes buscan hoy una solución a sus problemas. La experiencia de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se conecta también con las formas menos edificantes del devenir político europeo y extraeuropeo. Por desdicha, el nivel de originalidad cognitiva y expresiva de la literatura parece haber declinado. -Finalmente, ¿cree que la ciencia y la cultura de signo humanista pueden desempeñar un papel importante en la recuperación de valores morales, espirituales, que hoy parecen flaquear?
-El humanismo integral de Jacques Maritain y el materialismo histórico se disputan la hegemonía de la razón de la existencia, mientras que el neoliberalismo se propone atenuar sus efectos, permitiendo al género humano la ilusión de participar del bienestar y de la distribución equitativa de los recursos. La capacidad de invención artística anticipó los descubrimientos científicos modernos. Dostoievski, Musil, Mann, Bulgakov, Céline fueron escritores que reflejaron un mundo en transformación, un mundo que -como diría Eugenio Montale- pierde la piel como los reptiles después de su letargo. El paso de la economía agraria a la economía industrial y de ésta a la de los servicios postula actualmente un conocimiento de hechos que se materializan rápidamente sin que ello permita los momentos de reflexión cultivados por la literatura de otras épocas, desde Homero hasta Carlo Emilio Gadda, en sus aspectos más edificantes.





CONSTITUYENTE: LA UE RECOMIENDA MODIFICAR EL SISTEMA ELECTORAL DE BOLIVIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Lo recomendó la Misión de Observadores Electorales de la Unión Europea que supervisó los comicios para elegir a los 255 miembros de la Asamblea Constituyente de Bolivia, el 2 pasado de julio.
La presidenta de ese grupo de trabajo, la legisladora italiana Mónica Frassoni, quien reconoció que no hubo injerencia política en el equilibrio de los poderes del Estado. Según despachos procedentes de La Paz, Frassoni felicitó a la Corte Nacional Electoral (CNE) por su trabajo satisfactorio y el total ejercicio de la libertad de expresión antes, durante y después del desarrollo del proceso.
"Tanto la CNE como las dependencias departamentales han actuado de forma independiente al poder político", enfatizó la eurodiputada. No obstante, dijo que deben modificarse ciertos aspectos del proceso, como facilitar la inscripción de ciudadados en el padrón electoral, mejorar sustantivamente el proceso organizativo y orientar el ejercicio del voto ciudadano.
"Si hay una obligación de voto, hay que facilitar la forma de ejercerlo", agregó, aludiendo a que la Constitución prescribe el sufragio como un deber, y no sólo como un derecho, y penaliza el ausentismo ante las urnas.
En ese sentido, refirió la necesidad de cambiar los plazos para la inscripción de votantes, pues terminan tres meses antes de las elecciones y sólo una semana antes del día de la convocatoria se dan a conocer los registros "depurados".
En las elecciones para la AC se estimó que 56 por ciento de los 9, 5 millones de bolivianos son mayores de edad o ciudadanos hábiles pero sólo 3,1 millones fueron debidamente empadronados.
Frassoni, que encabezó a 112 observadores de 22 países, dijo que el pasado 2 de julio hubo dificultades para movilizarse por la suspensión del transporte público y privado, impidiendo a varios miles de bolivianos acceder a los lugares de votación.





IMPORTACIÓN SERÍA INVIABLE POR RAZONES ECONÓMICAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La importación de carne de otros países de la región para apoyar la campaña de abaratamiento es poco viable económicamente, ya que los precios de afuera no ofrecen beneficios significativos a menos que sea de mercados marginales que podrían poner en riesgo el estatus sanitario alcanzado por Paraguay a base de mucho sacrificio, dijo el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Juan Carlos Granada.
"Históricamente los precios de la región siempre fueron más altos que los nuestros. De repente se dio la posibilidad de que algunos cortes en la Argentina tenían un precio diferencial para abajo que nos permitía pensar en una posibilidad de importación", manifestó; pero con la información que llega a diario se puede observar que los precios no dan las condiciones como para traer carne de la Argentina, acotó. "El otro problema es que se podría encontrar algún mercado marginal más barato, expuesto a riesgos sanitarios, pero eso está muy lejos de que aquí se pueda permitir porque no vamos a cambiar nunca la posibilidad de mantener la sanidad a la que hemos llegado en nuestra ganadería", comentó.
Preguntado sobre la carne de Santa Cruz (Bolivia), donde los precios sí serían más bajos, Granada respondió: "Si las situaciones económicas se dan y las condiciones sanitarias permiten, creo que es factible". Lo que sí se debe aclarar -dijo- es que este precio muy alto del ganado a nivel local no se va a mantener por mucho tiempo. "Es una cuestión de falta de oferta por un invierno tardío que ha destruido los pastos y no permite que haya novillos gordos terminados en las ferias. Eso, a finales de octubre y principios de noviembre, va a ir acomodándose a sus niveles normales y allí es cuando espero que haya una situación justa que no sea que los precios bajen y todavía sigamos pidiéndole al consumidor que pague los precios altos que hoy se tienen", concluyó Granada.





MORALES DEFENDIÓ ANTE LA ONU POLÍTICA ENERGÉTICA Y CULTIVO DE HOJA DE COCA

Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela (www.abn.info.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió este martes ante la 61ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la nacionalización del sector de los hidrocarburos en su país y el cultivo de la hoja de coca, cuyo carácter originario y terapéutico destacó con una planta en la mano.
Los recursos naturales «históricamente subastados, regalados a las transnacionales» han sido recuperados para todos los bolivianos, dijo el gobernante andino en su primera intervención ante el foro multilateral.
Rechazó asimismo «la campaña sucia de acusaciones de que Morales no respetará la propiedad privada» y aseguró que «se respetará», al tiempo que destacó que Bolivia «necesita socios, no patronos, no dueños de los recursos naturales».
Las empresas «tendrán derecho a ganar pero no como antes (...) Llegó la hora de recuperar los recursos naturales saqueados para someterlos al control de los pueblos», afirmó.
También expresó que «privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos».
De igual modo, el mandatario pidió a Estados Unidos que expulse a uno de sus predecesores, Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de la muerte de 65 personas en 2003 y por delitos económicos en Bolivia.
«Estamos obligados como presidentes o Jefes de Estado a dignificar la humanidad acabando con la impunidad de los gobiernos anteriores de mi país». «A un país desarrollado como Estados Unidos pido con mucho respeto expulsar a esos genocidas criminales corruptos que vienen a vivir acá».
Certificación es colonialismo
Al término de su discurso, Evo Morales defendió el cultivo de la coca y rechazó, mostrando al plenario una hoja de la planta, las críticas de Washington en torno a la supuesta falta de cooperación de su país en la lucha antidroga.
El presidente de Bolivia señaló que se trata de un instrumento de las grandes potencias para la recolonización de los países andinos.
«La guerra contra la droga no puede ser un pretexto para intervenir en las comunidades andinas y hay que luchar contra el narcotráfico de forma internacional pero no usar las drogas para dominar», afirmó.
Subrayó el carácter originario y tradicional de esta planta y su valor terapéutico, al tiempo que criticó las políticas imperialistas que pretenden ejercer otros países sobre su cultivo.
«La penalización de la hoja de coca es una injusticia histórica (...) la hoja de coca, que es la verde y no la blanca, representa la cultura andina y el respeto para los pueblos».
«La certificación es un instrumento colonial», expresó, en referencia al proceso por el que Estados Unidos califica anualmente a los demás países del mundo en ese aspecto.
«Las Naciones Unidas tienen que conocer que científicamente se ha demostrado que la hoja de coca no hace daño a la salud humana y hacia ella se desvía un problema de ilegalidad», señaló.





EVO MORALES EXHIBE ANTE EL PLENARIO DE LA ONU UNA HOJA DE COCA Y DEFIENDE SU USO TERAPÉUTICO

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó hoy un gesto de apoyo al cultivo de coca en su país y exhibió ante el plenario de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) una hoja de esta planta, subrayando el valor terapéutico de la misma y criticando los controles que pretenden ejercer otros países sobre su cultivo.
La penalización de la hoja de coca es una "injusticia histórica (...) la hoja de coca que es la verde y no la blanca que representa la cultura andina y el respeto para los pueblos". "Las Naciones Unidas tienen que conocer que científicamente se ha demostrado que la hoja de coca no hace daño a la salud humana y hacia ella se desvía un problema de ilegalidad", señaló.
El presidente de Bolivia señaló que se trata de un instrumento de las grandes potencias para la recolonización de los países andinos. "La guerra contra la droga no puede ser un pretexto para intervenir en las comunidades andinas y hay que luchar contra el narcotráfico de forma internacional pero no usar las drogas para dominar", afirmó.
Morales se refirió también a la política de recursos naturales de su país y aseguró que " privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos". Las decisiones de Bolivia se desarrollan "no como venganza aunque se haya sufrido discriminación, sino refundar Bolivia para acabar con el desprecio a los pueblos".
Los recursos naturales "históricamente subastados, regalados a las transnacionales va siendo hora de recuperar para el Estado Boliviano los recursos naturales bajo la campaña sucia de acusaciones de que Morales no respetará la propiedad privada, se respetará" pero destacó que Bolivia "necesita socios no patronos, no dueños de los recursos naturales". Un país subdesarrollado necesita cooperación, señaló que Bolivia ejerza su derecho de recuperar sus recursos supondrá que las empresas "tendrán derecho a ganar pero no como antes".





ALERTAN SOBRE EL DESEQUILIBRIO ARMAMENTÍSTICO DEL BLOQUE

Lo señaló el senador paraguayo Eusebio Ramón Ayala, quien sostuvo que la situación preocupa más por "el afán" de Hugo Chávez por armarse. Dijo en Radio 10 que el Mercosur deberá replantear el tema de "seguridad interna"

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El analista y senador paraguayo Eusebio Ramón Ayala, confirmó ayer por la tarde el proyecto de Evo Morales y Hugo Chávez para instalar bases militares cerca de la frontera con otros países, lo que podría atentar contra el equilibrio militar de la región.
El senador por partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) sostuvo en Radio 10 que la noticia se conocía desde hacía tiempo y que en Paraguay "preocupa bastante" la delicada situación planteada por estos gobiernos. "Tenemos una especial sensibilidad con este tema, más aún proveniendo de Chávez que está en un afán armamentista que puede romper el equilibrio de fuerza en la región", señaló Ayala y recordó que ya existió un conflicto armado entre Bolivia y su país en entre 1932 y 1935, lo que provoca mayor irritación en Paraguay.
"Más aún proveniendo de Chávez, que tiene un afán armamentista que puede romper el equilibrio en Latinoamérica, por lo tanto nosotros lo vemos con preocupación" y recordó que a pesar de los organismos internacionales como la ONU, eso no impidió que en la región se haya desencadenado una guerra como la que protagonizaron Perú y Ecuador, en 1995.
Ayala confirmó que las bases estarán emplazadas en "Puerto Quijarro, que queda cerca de la frontera con Brasil y otra más a unos 50 kilómetros de la frontera con Paraguay", confirmó el senador. "El presidente de la república le planteó el tema al presidente de Bolivia y hay movimientos entre los congresos de ambas repúblicas para poner un poco de cordura a este problema", señaló Ayala. "El proyecto existe, aunque no sabemos cuál es el alcance", dijo Ayala y añadió que "según Evo Morales, el emplazamiento no va a ser de gran porte, pero va a existir. Pero eso nos obliga a nosotros los paraguayos y sobre todo al Mercosur a replantear el tema de la seguridad interna de nuestros países".
EVO Y CHÁVEZ TENSIONAN A LA REGIÓN CON UN PLAN MILITAR
El presidente de Bolivia, el cocalero Evo Morales, admitió ayer por la mañana en los EE.UU. que Venezuela construirá dos bases militares en territorio boliviano, y la decisión ha provocado sorpresa y preocupación en el Continente.
El gobierno de Hugo Chávez acordó con su par de Bolivia la financiación de dos proyectos en ese país que consistirán en dos bases militares, una de ellas sobre el río Paraguay y otra en el límite con Brasil.Evo Morales admitió ayer por la mañana en Nueva York, que se construirán las dos bases militares proyectadas. La decisión causa preocupación en todo el continente, por temor al inicio de una carrera armamentista en la región. Hace tiempo, Venezuela dio el puntapié con la compra de armamento ruso, y en las últimas horas, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, de visita por Caracas, firmó una serie de acuerdos con Hugo Chávez, entre ellos la instalación de una fábrica de pólvora conjunta.
La confirmación de Evo Morales provoca más tensión en América del Sur, sobre todo si se tiene en cuenta la permanente amenaza de la Triple Frontera, una zona sospechada de financiar al terrorismo y lavar dinero del narcotráfico.
Mientras desde los EE.UU. se observa con atención esa zona, Evo Morales intenta desafiar el equilibrio del continente con una apuesta militar. El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, admitió que su gobierno vigila los emprendimientos de su vecino. "Nosotros miramos, observamos atentamente los niveles en que se van desarrollando estos emprendimientos de naturaleza militar” dijo al diario ABC.
El gobierno de Morales ratificó su decisión de avanzar con los proyectos militares, pero los países de la región admiten la preocupación por esta apuesta boliviana.





GENERAL DE EEUU EN BOLIVIA PARA MEJORAR RELACIÓN

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La visita a Bolivia de un alto militar estadounidense sirvió para mejorar las relaciones con sus colegas de la nación andina, tambaleantes en los últimos meses por incidentes y el distanciamiento del gobierno del presidente Evo Morales, según una fuente oficial.
Un despacho de la Agencia estatal Boliviana de Información (ABI) informó el martes que "tras una reunión con el comandante general del Ejército del Sur de Estados Unidos, general Ken Keen, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, afirmó que el gobierno está reconduciendo las relaciones con Estados Unidos".
Según el reporte, los jefes castrenses "cambiaron roles, y las relaciones que antes eran de imposición ahora son horizontales, (y San Miguel) dijo que la reunión que tuvo con este jefe militar de Estados Unidos fue productiva".
San Miguel indicó que el general Keen se quejó por la determinación de Bolivia de no ratificar un convenio que garantiza inmunidad ante la Corte Penal Internacional a militares estadounidenses que eventualmente sean acusados de crímenes de lesa humanidad o de guerra, pero que aún así, el oficial estadounidense dijo que buscará incrementar la cooperación.
La sede diplomática estadounidense calificó como "rutinaria" la visita de Keen a Bolivia, que inició el domingo y culmina el martes. Es parte de una gira por países de la región.
La embajada indicó que "los militares de ambos gobiernos han tenido una larga relación de cooperación que ha incluido numerosos ejercicios de atención médica a ciudades y poblaciones rurales, así como entrenamiento para el mantenimiento de la paz".
Keen planificó una visita a la base militar de Chimoré, en el Chapare, que es una de las regiones cocalera del centro del país.
El Ejército del Sur de Estados Unidos, con sede en Houston, Texas, es uno de los cinco componentes del Comando Sur de ese paíus, que tiene como área de operaciones Centro y Sudamérica.
Entre los roces a nivel militar, estuvo un incidente en marzo en el que Morales acusó al grupo militar de Estados Unidos de querer imponer jefes castrenses locales.
Otra causa de las desavenencias en el ramo militar entre Bolivia y Estados Unidos tuvo que ver con la salida del país en octubre de 28 misiles chinos tierra-aire de la fuerza aérea, tras lo cual Morales relevó medio centenar de oficiales de las fuerzas armadas y por la que se procesa al ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez.
La operación fue tramada por algunos jefes militares bolivianos y estadounidenses, dirigidos por el entonces agregado militar de Washington en La Paz, coronel William P. Rushing III, de acuerdo con documentos aportados por Rodríguez a la AP.
ABI dijo que el ministro espera que "la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, nominado por el presidente George W. Bush y la acreditación del diplomático de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán, permitan mejorar mucho más aún las relaciones" binacionales.





REPSOL YPF ANUNCIA AVANCES EN LA NEGOCIACIÓN DE NUEVOS CONTRATOS EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La petrolera española Repsol YPF ha anunciado "avances" en sus negociaciones con la estatal boliviana YPFB en torno a nuevos contratos de operación en Bolivia, en el marco de la nacionalización decretada por el gobierno de Evo Morales.
Al término de dos días de negociaciones en La Paz, ejecutivos de ambas empresas acordaron volver a reunirse el 29 de septiembre, para la discusión final de los nuevos acuerdos, según la agencia estatal de noticias ABI.
"Hay avances, estamos avanzando en los contactos con el gobierno. Se están analizando los contratos y la expectativa es llegar a un convenio que sea bueno para Bolivia y para las compañías que estamos aquí", afirmó el director de negociación de Repsol YPF, Luis García Sánchez, citado por ABI.
"Estamos hablando en términos generales, hemos hecho sugerencias, observaciones, en los términos que nosotros consideramos que son adecuados", añadió García Sánchez, al considerar "lógico" que Bolivia quiera hacer prevalecer las condiciones de la nacionalización.
De forma directa y a través de su subsidiaria Andina, Repsol controla aproximadamente un tercio de las reservas bolivianas de gas natural.
El encuentro entre YPFB y Repsol forma parte de la ronda de negociaciones de la empresa boliviana con todas las petroleras extranjeras que operan en el país, para completar la aplicación del decreto de nacionalización que repuso la propiedad estatal sobre los hidrocarburos y sus derivados.
El buen ambiente del diálogo entre YPFB y Repsol YPF contrasta con los recientes choques entre Bolivia y la petrolera brasileña Petrobras, la mayor inversionista del sector, que no sólo explota campos, sino que participa también en negocios de refinación y comercialización interna.
Por los nuevos contratos, que el gobierno ha ordenado que estén firmados a más tardar el 28 de octubre, Repsol YPF, Petrobras y las demás petroleras extranjeras que trabajan en Bolivia -entre ellas la francesa Total- se convertirán en operadoras al servicio de YPFB.





EL GOBIERNO DE MORALES PODRÍA ADJUDICAR HOY A UNA SIDERÚRGICA INDIA LA EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO DEL MUTÚN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno del presidente Evo Morales podría anunciar hoy miércoles su decisión sobre la adjudicación de los derechos de explotación del yacimiento del Mutún, en el sudeste del país, cerca de la frontera brasileña, a la empresa india Jindal Steel & Power, cuya propuesta está siendo analizada por la Comisión de Calificación, que dará a conocer hoy su informe final.
Ambas partes se mostraron "optimistas" sobre la firma del contrato, que podría materializarse este domingo, 24 de septiembre, según reveló el ministro de Servicios y Obras Públicas, Salvador Ric, quien explicó que las condiciones obtenidas en la negociación son "más grandes" que las inicialmente ofrecidas por la siderúrgica.
"Nosotros queremos firmar el contrato definitivo el 24 de septiembre. El miércoles se dará un informe final del proceso y de acuerdo con eso se procederá a publicar la resolución suprema de adjudicación y ya es resorte de la empresa hacer entrega de toda la documentación legal para la firma del acuerdo en Puerto Suárez o Santa Cruz", señaló el ministro boliviano en declaraciones recogidas ayer por la prensa local y reseñadas por Europa Press.
El director jurídico del Ministerio de Producción y Microempresa, Mario Molina, puntualizó que el informe que se emitirá hoy es "el requisito habilitante para el próximo paso" antes de la firma definitiva del contrato.
"Jindal hará inversiones superiores a los 2.300 millones de dólares (unos 1.800 millones de euros) y dará utilidades por 200 millones (de dólares, casi 158 millones de euros). Vamos a comprobar que la documentación que nos ha hecho llegar la empresa corresponda a la oferta pública realizada hace meses", expresó.
Por su parte el cónsul general honorario de la India en Bolivia, Arvind Sharma, también se mostró optimista sobre el futuro trato e informó de que esperarán para hoy miércoles la respuesta del Poder Ejecutivo para sellar definitivamente el negocio. El cerro del Mutún, situado en el departamento boliviano de Santa Cruz, es una de las mayores yacimientos de minerales del mundo. Se calcula que sus reservas pueden llegar hasta los 40.000 millones de toneladas, con un contenido promedio del 50% de hierro.





PIDEN DECLARAR AL TITICACA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

PROPUESTA PERUANA Y BOLIVIANA • Se alista un expediente conjunto para presentarlo ante la Unesco.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Unidos con un solo objetivo. El gobierno regional de Puno y el gobierno de Bolivia presentarán un expediente de manera conjunta ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que el Lago Titicaca sea declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. De ese modo, se intenta realzar a nivel mundial la importancia del lago y su entorno, donde se erigen diversos pueblos que mantienen a través de los siglos sus tradiciones culturales.
Con ese propósito, hace unos meses la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del gobierno regional de Puno encomendó a una empresa privada la elaboración de un expediente para que el Titicaca sea declarado patrimonio mundial.
Esta propuesta se estancó cuando el referido expediente estaba siendo evaluado por el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales. ¿El motivo? No se consultó a las entidades similares de Bolivia.
Documento conjunto
Al respecto, una de las recomendaciones del INC es que ambos países elaboren un documento conjunto que justifique la declaratoria como patrimonio mundial del referido lago, y que posteriormente se canalice el pedido a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que éste a su vez lo presente ante la UNESCO.
Ahora la decisión está tomada. El gobierno regional de Puno y el gobierno de Bolivia aunarán esfuerzos para enriquecer esta propuesta y así lograr la ansiada declaratoria. Para ello vienen propiciando para el mes de octubre una reunión con sus respectivas autoridades. "El lago Titicaca es un ecosistema único en el mundo, por lo tanto es necesario que se convierta en un bien cultural y natural de gran importancia para los pueblos del mundo", manifestó Milton Manrique, gerente de Recursos Naturales del gobierno regional.
Apoyo internacional
"La designación como patrimonio nos dará la posibilidad de contar con el apoyo de la comunidad internacional, mediante recursos tecnológicos y financieros que permitirán su recuperación y sostenimiento", agregó el funcionario.
Este apoyo permitirá además el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los valores culturales que existen en torno al lago Titicaca en beneficio de las poblaciones aymaras y quechuas.
El dato
RESERVA. El Titicaca es una de las mayores fuentes de reserva de agua dulce del mundo, con una superficie de 8 mil 562 kilómetros cuadrados, de los cuales 4 mil 996 kilómetros le corresponde al Perú.





ANALISTA ARGENTINO ROSENDO FRAGA HABLA DE RELACIONES CON CHILE
“KIRCHNER SE CARACTERIZA POR USAR EL CONFLICTO PARA CONSTRUIR PODER”

De acuerdo con el experto trasandino en opinión pública, “una de las circunstancias que no contribuye a resolver los problemas es que Argentina bajo la administración de Néstor Kirchner tiene una política exterior que mira poco hacia fuera y tiene como prioridad la opinión pública interna”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Uno de los analistas de opinión pública más escuchados en Argentina es Rosendo Fraga, un abogado, académico y periodista que dirige el centro de estudios Unión para la Nueva Mayoría. Es la suya una mirada desde el otro lado a las relaciones bilaterales, donde a su juicio es clave que Santiago interprete correctamente la trama cómo funciona la administración del Presidente Néstor Kirchner.
-Luego de la cumbre de Mendoza entre los presidentes Michelle Bachelet y Néstor Kirchner, ¿cómo calificaría usted la relación entre ambos países?
-Creo que ese encuentro muestra que la relación bilateral argentino-chilena es buena, el diálogo está abierto, pero hay una agenda de temas sin resolver. Lo positivo, la existencia del diálogo; lo negativo, pocos avances en los temas conflictivos. Lo importante es que exista comunicación para anticipar los problemas y así lograr evitar que éstos se transformen en conflictos.
-¿Considera que se cumplió con el objetivo de “limar asperezas” entre ambos mandatarios?
-Pienso que se logró “limar asperezas” en términos de que se pudo restablecer el diálogo, pero no si por dicho término se interpreta acuerdo o solución de los diferendos pendientes.
-¿Qué significa, en la práctica, para Argentina tener diferencias con Chile en materia del manejo de las relaciones diplomáticas?
-Una de las circunstancias que no contribuye a resolver los problemas es que Argentina bajo la administración de Kirchner tiene una política exterior que mira poco hacia fuera y tiene como prioridad la opinión pública interna. Los problemas con Chile se han repetido con varios países. Entender que cierta desatención argentina hacia Chile es consecuencia de una actitud o estilo general, y no específico o particular, puede ser importante para no acentuar los desentendimientos bilaterales.
Agrega Fraga que “un ejemplo de ello es cuando Argentina anunció que imponía un diferencial a la nafta (bencina) que compraban los extranjeros en la Argentina. Fue una medida para todos, pero en Chile se sintió como particular”.
Por esto, precisa, “Argentina debería hacer el esfuerzo de estar más atenta a las percepciones chilenas y Chile mirar la política exterior argentina en términos generales, para no interpretar que algunas actitudes van dirigidas hacia ese país específicamente”.
-¿Piensa usted que la bilateral del martes 12 dejó en claro que las diferencias entre ambos presidentes siguen intactas?
-Creo que si bien la última reunión entre los dos presidentes no resolvió los problemas, mostró cierta voluntad de volver a poner temas de coincidencias en la relación bilateral, como las obras comunes en materia de infraestructura y comunicaciones. Los problemas no están resueltos, pero parece existir la voluntad de impedir que éstos perturben la relación bilateral en su conjunto, transformándose en conflictos. Es la idea de impedir “gasificar” la relación, para no perder la visión más amplia y estratégica.
-Según una reciente publicación argentina, el conflicto con Chile se amplía por la mediación de terceros países. De hecho, argumentan que el aumento del precio del gas que Argentina traspasa desde Bolivia a Chile es “un grano difícil de extirpar”. ¿Comparte usted ese planteamiento?
-En la medida que el gas es un problema o conflicto en la relación bilateral, la vinculación de ambos países con Bolivia juega un rol importante y ésta no facilita resolver el problema en este momento, sino que, por el contrario, agrega una arista más a tener en cuenta.
-El diputado argentino Francisco Pinedo dijo hace algunas semanas que el Gobierno de Kirchner es “confrontacinal” en su política exterior. ¿Está usted de acuerdo con esa afirmación?
-Para comprender a Argentina, hay que tener presente que en la política interna Kirchner se ha caracterizado por usar el conflicto para construir poder. La cuestión es que este estilo o estrategia también ha sido trasladado a las relaciones exteriores, como sucedió con Bush en la Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en Mar del Plata, o en los problemas con Uruguay con las papeleras.
“Pero la historia muestra que los conflictos entre Chile y la Argentina siempre se superaron. Mirando esta perspectiva, no hay que olvidar que el único país limítrofe con el cual Chile no ha tenido guerra es con Argentina, y el único país limítrofe con el cual Argentina no la ha tenido, es Chile, pese a que ambos países comparten una de las fronteras más largas del mundo”.
-¿Cómo ve el futuro de las relaciones entre Argentina y Chile? ¿Pueden superarse los conflictos?
-Creo que no hay razones para un pesimismo sistemático más allá de las dificultades coyunturales.





Bolivia

EL SALARIO DEL MIEDO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El cargo de Ministro de Energía e Hidrocarburos en Bolivia es más volátil que el camión de nitroglicerina conducido por Yves Montand en el clásico del cine francés 'El Salario del Miedo' (Palma de Oro en Cannes, 1953). Montand debe llevar el explosivo para apagar el incendio de un pozo de petróleo en los campos de una transnacional sudamericana. Desde octubre del 2003 una decena de personas han pasado por la cartera más importante del país. Tan importante y explosiva que ha hecho olvidar por completo otras carteras, la de minería por ejemplo, donde el país en su conjunto está mal o poco informado de las discusiones sobre Comibol, el conflicto de Huanuni y Caracoles o el tema de los impuestos mineros que las cooperativas mineras se niegan a pagar.
Debo confesar que como cientos de miles de ciudadanos bolivianos (como lo demostraron las encuestas de prensa), me quedé sorprendido por la renuncia de Don Andrés Solíz Rada. A Solíz Rada lo conocí mediante cortes de prensa de los desaparecido diarios Hoy y Presencia cuando redacté en 1997 un nota sobre la Capitalización para la revista 'Problémes d'Amérique Latine' de la Documentation Française. Casualidad del destino, en el mismo número aparece una nota del sucesor de Solíz Rada, el Ministro Carlos Villegas. Cité al entonces senador por Condepa, quien alertaba que la capitalización de YPFB representaba un daño al Estado Boliviano de unos 4,000 millones de dólares, sin contar la pérdida de control de la cadena de los hidrocarburos. Lo que me llevó en ese entonces a concluir mi ensayo diciendo que existía el fuerte riesgo de la aparición de un 'super-estado' de las capitalizadas (similar al de los 'Barones del Estaño') frente a un Estado Boliviano huérfano de su empresa más grande. Algo que en la práctica sucedió, en particular cuando se discutió del proyecto de exportación de gas natural por Chile.
Quiero destacar que el Solíz Rada quien escribía en los matutinos Hoy y Presencia, el mismo que dedica un capítulo entero ('La Agonía del Estado Nacional') en su libro 'La fortuna del Presidente' y luego en el sitio bolpress.com, fue coherente antes y durante el ejercicio del cargo con su política de defensa de los recursos naturales. La posición negociadora del Ministro, que llevó al Primero de Mayo y calificada como 'dura', corresponde a la que ejercería cualquier Estado que pretende recuperar el control de los hidrocarburos. Los cronistas bolivianos en ese sentido, se preocupan más del 'eventual daño' a la confianza del inversor extranjero, que al daño que se hizo durante todos estos años al Estado Boliviano al haber mantenido una de las políticas impositivas más favorables para las petroleras, no sólo en la región, más en el mundo entero. No es un azar que Venezuela (y no la inversa como se cree o se dice) haya seguido el rumbo de Bolivia, como lo hicieron luego Ecuador y ahora Argelia, en el tema impositivo. El debate se dio incluso en países como Francia y Estados Unidos sobre la 'utilidades inesperadas de las petroleras'. En una posición negociadora pueden haber encontrones y hasta encontronazos. Uno de ellos parece haber costado el puesto a Solíz Rada, quien como Yves Montand, maneja hasta su destino el camioncito forrado de explosivos.
En cierto modo, muchos bolivianos buscamos que el Estado retome su lugar en temas donde fue avasallado. Mientras se ha hecho al menos la mitad del camino en hidrocarburos (no se fue hasta ahora de Bolivia ni una sola petrolera), en temas estratégicos como el minero parece que estamos en fojas cero. A pesar de que los precios de los minerales que exporta Bolivia se han duplicado o triplicado no hay definición en el código minero que debe ser actualizado, Comibol sigue siendo un alma en pena, y como siempre los mineros asalariados son los que pagan los platos rotos. El Estado no ve en este caso 'las utilidades extraordinarias', incluso asumiendo la estructura de costos variables más alta que tiene la minería.Mientras no haya coherencia en lo que proyecta el Estado Boliviano como propietario de bienes de producción en asociaciones con privados cuando lo amerite, los sillones de los Ministros serán tan volátiles como en los últimos años. Eso sí, a pesar de todo, Solíz Rada trabajó en el cargo fiel a su ideal de defensa de Bolivia, lo que nos proyectó estos meses como un Estado más creíble y hasta algo temido y admirado. No sólo basta tener los yacimientos y contratos de una potencia energética. Hay que saber pensar y comportarse como tal. Por: Christian Inchauste Sandoval (BOLPRESS)





GOBIERNO PIDE A MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ORIENTE PARA QUE SUSPENDAN BLOQUEO DE CAMINOS

Organizaciones campesinas del oriente ratificaron que el paro con bloqueos de caminos hacia Santa Cruz comenzarán mañana “como rechazo a las acciones de grupos empresariales que pretenden dividir al país”, dijeron sus dirigentes.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno ha lanzado hoy un desesperado pedido a los movimientos sociales e indígenas de Santa Cruz para que suspendan el paro y bloqueo de caminos que pretenden iniciar este miércoles, dijo hoy el presidente interino de la República, Alvaro García Linera.
García Linera prometió a esas agrupaciones que iba a gestionar en el Congreso la aprobación de modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el Congreso como una señal de la disposición de los políticos para solucionar las reivindicaciones sectoriales.
PUEBLOS CAMPESINOS DEL ORIENTE SE MANTIENEN FIRMES
Pese al pedido de García Linera, uno de los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, Benigno Vargas, dijo que la determinación está tomada y el cerco a la ciudad de Santa Cruz será cumplida como una forma de “mostrar el rechazo a las oligarquías que pretenden dividir al país”. Vargas enfatizó que el pasado 8 de septiembre, las organizaciones cívicas “que responden al empresariado cruceño promovieron un paro cívico que puso en riesgo la unidad nacional”.
“Nosotros (los movimientos sociales) mostraremos que en Santa Cruz también viven ciudadanos que no comparten las ideas “de colonialismo y discriminación que impusieron los empresarios en los pasados gobiernos”, dijo.
EJECUTIVO EN PROBLEMAS
El viceministro de coordinación con movimientos sociales, Alfredo Rada, volvió a pedir al final de la tarde a los representantes indígenas y campesinos cruceños que suspendan el paro para no provocar situaciones de conflicto y que utilicen el diálogo como el mejor camino de solución de los problemas.
El presidente interino García Linera reiteró que el ejecutivo realizará los máximos esfuerzos para suspender la medida de presión, pero también para encaminar la solución de los problemas de los pueblos indígenas.Lamentó la división en la que se debate el departamento de Santa Cruz, entre el campo y la ciudad, los empresarios y los campesinos. Expresó que ese hecho debe ser superado y evitar que sea replicado en otros departamentos.
En su opinión aún subsisten en Santa Cruz organizaciones que no promueven el diálogo y pretenden imponer sus determinaciones sin darse cuenta de la actual dinámica social.
“TRISTEZA” PORQUE EVO NO FUE INVITADO A LA FEXPOCRUZ
Dijo que siente “profunda tristeza”, por ejemplo, porque el presidente de la República, Evo Morales, no haya sido invitado a inaugurar la Feria Internacional de Santa Cruz /FEXPOCRUZ) en la que participarán representantes empresariales de diversas naciones.
“Ojalá que ese desaire al Presidente no sea una nueva señal de racismo y exclusión ejercido por grupos minoritarios en el departamento oriental”, enfatizó.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE ENTRE IDAS Y VENIDAS
En una conferencia de prensa realizada poco después del mediodía en el Palacio de Gobierno, García Linera también se refirió a la actual situación de la Asamblea Constituyente y su imposibilidad de lograr acuerdos sobre el reglamento de debates para trabajar en la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado.
Reiteró que la bancada del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) defenderá el cumplimiento de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que señala “que el texto final de la nueva Constitución debe contar con el respaldo de los dos tercios de los 255 asambleístas”.
“IRREAL EXIGENCIA DE LA OPOSICIÓN”
Agregó que es irreal lo que plantean los partidos opositores, encabezados por Poder Democrático y Social (PODEMOS) del ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, que plantean que cada uno de los artículos de la nueva Carta Magna sea aprobado por el voto de los dos tercios.
Recordó que la Ley de convocatoria establece con claridad que la Constituyente tiene un plazo de un año para sesionar y concluir la nueva Constitución. “Si nos pasamos debatiendo cada artículo dos o tres días, o más, ese instrumento legal no podrá ser concluido ni en dos ni en cuatro años”, advirtió.
LOS REFERENDOS PUEDEN SALVAR A LA CONSTITUYENTE
Propuso que los artículos más conflictivos en el debate sean puestos a consideración del pueblo mediante referendos para que se defina su rechazo o aprobación, para que en los demás artículos los constituyentes avancen y concluyan en el plazo establecido la nueva Carta Magna.
Recuérdese que la Ley de convocatoria obliga al Gobierno a convocar a un referendo nacional a la conclusión del proyecto de Constitución por parte de la Asamblea Constituyente.
TOLERANCIA Y RIGOR EN NEGOCIACIONES CON PETROLERAS
El presidente interino también se refirió a la nacionalización de los hidrocarburos, dispuesta por el Gobierno el pasado uno de mayo. Manifestó que el Ejecutivo “no dará ni un paso atrás en el proceso de recuperación del control de los recursos naturales”.
Sin embargo anotó que los negociadores gubernamentales obrarán con tolerancia con las compañías petroleras para lograr nuevos acuerdos hasta el 28 de octubre a fin de que sean firmados los contratos bajo las nuevas reglas nacionales.
Solicitó a las trasnacionales que operan en el país a asumir similar actitud acogiéndose a las leyes nacionales si es que pretenden permanecer en Bolivia.
“Seremos tolerantes, pero no cambiaremos ni un ápice, ni una letra, en el decreto de nacionalización de hidrocarburos”, señaló. Los empresarios extranjeros le han exigido al Gobierno los reglamentos del mencionado decreto para saber bajo qué reglas del juego operarán en Bolivia.
TRAS SALIDA DE SOLIZ, PETROBRAS QUIERE VOLVER AL DIÁLOGO
El cambio del ministro de Energía e Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, quien renunció el pasado viernes, ha promovido una actitud de mayor voluntad negociadora en las petroleras, al punto que el presidente de Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), José Sergio Gabrielli, señaló su disposición a retomar las negociaciones.
Algo similar sucedió con los ejecutivos de REPSOL-YPF que anunciaron su arribo a Bolivia esta semana para reunirse con las autoridades y negociar un nuevo contrato de operaciones.
ALVARO DISCONFORME CON INFORME ANTI DROGAS DE EE.UU
En la conferencia de prensa, García Linera también se refirió al informe de Estados Unidos sobre la lucha anti drogas. Al respecto lamentó que el país del norte “no haya tomado en cuenta el sacrificio que realiza Bolivia para combatir y erradicar el narcotráfico”.
Dijo que miles de campesinos productores de hojas de coca se han acogido al plan de erradicación de ese cultivo propuesta por el Gobierno sin que se produzcan conflictos como en el pasado.
En su opinión, el informe anti drogas de Estados Unidos “no valora la contribución de Bolivia al fortalecimiento de la democracia”.
Emplazó a las potencias mundiales y organizaciones internacionales a cumplir con su responsabilidad en el combate al narcotráfico y no abocarse a exigir esfuerzos a los productores.
Bolivia es el tercer mayor productor mundial de cocaína, solamente superado por Colombia y Perú.
Según los informes vía satélite de Estados Unidos y organizaciones internacionales, en Bolivia existirían unas 35.000 hectáreas dedicadas al cultivo de hojas de coca, que es la materia prima para la fabricación de cocaína. El gobierno considera que esa cifra es exagerada.

1 comment:

  1. No sólo como patrimonio de la humanidad, sino reserva de ecológica de la humanidad. Esperamos que esto prospere. Gracias por la nota, yo viví mi infancia en Copacabana.

    ReplyDelete