Friday, September 22, 2006

FUERTE ADVERTENCIA DE LULA A BOLIVIA


El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, instó ayer al gobierno boliviano a "no mantener una espada sobre la cabeza de Brasil" y a tomar conciencia de la "importancia" de su país, en una clara advertencia al gobierno socialista de Evo Morales en medio de ásperas negociaciones por la nacionalización de los hidrocarburos. Cuando faltan apenas nueve días para las elecciones presidenciales, en las que espera ganar en primera vuelta, el mandatario brasileño intenta recuperar la iniciativa en la disputa con Bolivia, tema que -junto con los recientes escándalos de corrupción- se adueñó de la campaña en las últimas semanas, y por el que se lo acusa de ser demasiado tibio. "Confío en que Bolivia tenga la exacta noción de la importancia de Brasil para Bolivia, como Brasil tiene la exacta noción de lo que significa el gas boliviano para Brasil", dijo ayer Lula en una entrevista televisiva. Subrayó, además, que recientemente le había dicho al presidente boliviano, Evo Morales: "Tú no puedes mantener una espada sobre la cabeza de Brasil por ser el que nos vende el gas. Nosotros también podemos colocar una espada sobre la cabeza de ustedes, porque nosotros les compramos el gas. Y si no nos lo venden a nosotros veo muy difícil que se lo puedan vender a otro". Tras años de buena sintonía entre Evo Morales y Lula da Silva, la tensión entre los dos gobernantes se disparó el 1° de mayo pasado, cuando el presidente boliviano decretó la nacionalización de los hidrocarburos y dispuso que las multinacionales -entre las que la estatal brasileña Petrobras tiene un papel preponderante- debían desprenderse de más del 50 por ciento de sus acciones por las buenas o las malas. Es decir: las empresas deben negociar con el gobierno boliviano la venta de sus participaciones accionarias antes del 31 de octubre o, de lo contrario, La Paz podría expropiarlas.
Opinión

EL PODER DUAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

Hoy, casi nada es previsible en México. Tal vez si despertamos al genio del politólogo y filósofo boliviano René Zabaleta Mercado, quien hoy descansa en paz en las alturas de su altiplano aymará, nos pueda ayudar a entender el laberinto que se ha formado alrededor de la política mexicana.
''Jamás en América Latina se ha producido una situación histórica tan próxima a la dualidad de poderes ... como en Bolivia en 1952'', dice Zabaleta en su obra seminal El Poder Dual.
Precisamente ese año, las bases populares de la sociedad boliviana, especialmente los trabajadores mineros en las zonas rurales y un sector obrero naciente en la capital, pusieron fin a un periodo de gobiernos oligárquicos. Tres grupos mineros --Patiño Mines, Aramayo y Hochschild-- y una cadena de empresas norteamericanas dominaron el acerbo político de ese país desde inicios de 1900, cuando el estaño se cotizó a buen precio en la bolsa de valores mundiales, hasta su derrota en 1952.
Según Zabaleta, de esa experiencia revolucionaria nacen dos poderes. Por una parte, el gobierno principal, el real gobierno del Estado, compuesto esencialmente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Por la otra, el gobierno suplementario y paralelo, encarnado específicamente en la Central Obrera Boliviana (COB).
Entonces en Bolivia se produjo un periodo de gobiernos compartidos entre el MNR u otro partido político y la COB, que se extendió hasta la mitad de la década de 1960. En 1964, un golpe militar alteró las condiciones políticas de Bolivia, aunque el poder de la COB nunca cesó a pesar de la represión de las dictaduras militares que azotaron a Bolivia durante la década de 1970 y parte de 1980.
No obstante que México difiere con la experiencia boliviana, su coyuntura política demuestra claramente que existen dos tipos de poderes asentados en el Estado y la sociedad civil después de las elecciones del 2 de julio. El primero, encarnado en el gobierno legal, aparentemente legítimo de Felipe Calderón. Y el segundo apostado sobre una base social sólida de trabajadores de varios sectores, particularmente de gente pobre afectada por las políticas neoliberales de cuatro sexenios consecutivos, incluyendo la administración de Vicente Fox.
Como se sabe el día 16 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador fue nombrado por la Convención Nacional Democrática (CND) como ''presidente legítimo de México''. Desde un punto de vista del poder dual, el CND y su líder, López Obrador, enarbolan la bandera de las poblaciones populares.
A diferencia de Bolivia, el caso mexicano tiene al Partido de Revolución Democrática (PRD) como a un actor dentro del sistema político que le permite conectar al gobierno, propiamente dicho, con las bases sociales del CND.
Así, el futuro de México se torna todavía mucho más incierto. Sin embargo, el gobierno de Vicente Fox ha tratado de convencer de mil maneras que las condiciones políticas están ''normales'' a pesar de que los procesos indican lo contrario. El presidente electo Felipe Calderón, al igual que el primer mandatario mexicano, se ha limitado a llamar a la cordura social, aunque sabe muy bien que su país está en un trance traumático histórico.
Lo cierto es que el nuevo gobierno de Calderón va a tener que confrontar no sólo a representantes divididos en las dos cámaras del Congreso sino también a un movimiento social cohesionado y liderado por una dirigencia política bastante radicalizada.
El caso boliviano nos indica que las dictaduras militares trataron de romper las alianzas concentradas en la COB. La historia nos demuestra que nunca lo lograron, a pesar de la represión, los asesinatos clandestinos de algunos líderes sindicales y trabajadores mineros. La COB subsistió y siguió con su tarea de representar los intereses de la clase desposeída, a los pobres y aquellos que no tenían una representación institucional.
En México parece que las situación tendrá los mismos resultados. Tanto el PRD en el gobierno como el CND en la sociedad civil, tratarán de truncar el proyecto económico y social del nuevo gobierno Calderón. Por mucho que éste quiera hacerlos a un lado, la coordinación de estos dos grupos, especialmente del CND, será tan desequilibrante que tendrá que mover su agenda económica pro neoliberal hacia un programa social más popular. Hoy, el poder dual es un hecho en México.





Opinión

¿Populismo contra populismo?


El Universal de México (www.eluniversal.com)

"LA NEGRA", nombre de combate del proyecto para financiar directamente a través de una tarjeta de débito a sectores altamente vulnerables, según algunas opiniones sería una demostración de que el país está atrapado en una tijereta populista por el Gobierno y la oposición. La idea es del candidato Manuel Rosales y resulta sospechoso que uno de los primeros mortificados sea nada menos que José Vicente Rangel, algo así como gato cuidando sardina. Pero si estas mortificaciones son comprensibles, veamos si son razonables. Hay algo cierto: el populismo como fenómeno latinoamericano no nos refiramos a sus expresiones en EEUU o Rusia en el siglo XIX tiene un alto componente de distributivismo y asistencialismo irresponsables que llevaron al Brasil de Vargas, la Argentina de Perón, el Perú de Velasco y la Bolivia de Torres a la quiebra. También se hace lenguas en la glorificación del pueblo, al que se le presenta como la síntesis de todas las virtudes y la víctima de todas las injusticias, frente a élites malvadas. Todo el que se destaque en algo merece el odio colectivo. Pero... ¿cualquier administración que ayude directamente a los más pobres debe automáticamente calificarse así?... Nada de eso.
LA CATEGORIA populismo señala un ejercicio dispendioso que hace al Estado deficitario y destruye la economía productiva al arruinar las empresas. Si la redistribución convive con el equilibrio macroeconómico estaríamos posiblemente ante un gobierno popular y ajustado a los parámetros de los organismos internacionales. Lula Da Silva con una erogación directa enorme en beneficio de los sectores más vulnerables a través de la Bolsa para Familia, cerró 2005 con un superávit fiscal de 4,5%, derrota de la inflación, crecimiento de la inversión privada y retroceso de la pobreza. Atacó la extrema pobreza de 11 millones de familias, y 7 millones de ciudadanos ingresaron a las clases medias. En 1991 y 1992 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez la miseria retrocedió gracias a 24 programas sociales que la derecha confundida calificó de populistas y la izquierda ídem de "migajas neoliberales". El gobernador Rosales ha sido muy insistente en que apuntalaría la inversión de capitales locales e internacionales y la disciplina de las finanzas públicas. No parece proclive a echar la casa por la ventana y así lo demuestran sus experiencias como alcalde y gobernador.
EL TAMAÑO NO IMPORTA. Para las más avanzadas corrientes del pensamiento económico e institucional el problema no es la cantidad sino la calidad del gasto público. Bienvenido sea si se dirige el beneficio a la ciudadanía en educación, cultura, policía, viviendas, salud y demás servicios; a facilitar la inversión creando infraestructura, represas, acueductos, electricidad, vialidad, y a mejorar la ca lidad de la gestión del Estado, modernizar la Contraloría, la acción legislativa y la eficiencia de la administración pública. Siempre será en beneficio de la competitividad internacional del país. Lo importante es la transparencia. Por eso un rasgo que define los gobiernos populistas es que son corrompidos y antidemocráticos, enemigos de la libertad de los medios de información que develan sus fechorías. No olvidemos las palizas que propinaban en Argentina de Perón a los periodistas independientes que denunciaban las trapisondas de Evita, ni las expropiaciones de periódicos en Perú de Velasco, ni mucho menos las ofensivas contra Globovisión y RCTV en Venezuela.





Opinión

EL FENÓMENO LULA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Lula seguirá en la presidencia de Brasil por otros cuatro años. La única duda es si le bastará con las elecciones del próximo 1 de octubre o deberá ir una segunda vuelta. Las encuestas dan como seguro que de primera obtendrá más del 50% de los votos válidos. En las últimas dos semanas, en plena carrera y subido a las tribunas, el candidato Lula ha crecido más de 10 puntos en los porcentajes de opinión pública.
Mientras tanto, los intelectuales que marcan o creen marcar el ritmo de la izquierda universal, con Noam Chomsky a la cabeza, le han quitado su respaldo. Están decepcionados con la política “social-liberal” de Lula. No es el luchador antiimperialista que pensaban. También es un hecho que Brasil ha perdido fuerza y estatura a nivel internacional y que su liderazgo regional está muy venido a menos. Sus opositores lo acusan hasta de “achicarse” ante Bolivia y no defender los intereses brasileños.
Por otra parte el crecimiento económico se ha hecho más lento, la desocupación no decrece y la brecha entre ricos y pobres no se achica; más bien lo contrario. El reconocido cantautor Caetano Veloso ha anunciado que esta vez no votará a Lula, por los escándalos de corrupción durante su mandato.
Sin embargo Lula va a ganar. Cuando en el 2005 se empezaron a destapar los casos de corrupción que costaron los cargos a los ministros más allegados al Presidente (José Dirceu de Gobierno y Antonio Palocci de Hacienda) y a los más altos directivos de su partido (el PT), e involucraron a más de una quinta parte de los miembros del Congreso, se pensó que Lula podía caer, como ocurrió en 1992 con el presidente Fernando Collor de Melo, muy castigado en su momento por el izquierdista diputado Dirceu. En el mejor de los casos, se estimaba que solo podría llegar al final de su periodo. Se le hacía responsable por acción o por omisión: no podía no saber, y si no sabía, no podía seguir al frente.
Pero no cayó, se recuperó y es el favorito. Hasta Collor, que ahora pugna por una banca en el Senado por el estado nordestino de Alagoas, apoya su candidatura. Y esto no le quita votos a Lula, como tampoco que se le compare con Adhemar de Barros, político paulista cuyo eslogan era “ Adhemar rouba mas faz” (roba pero hace).
¿Como se explica este fenómeno? Una primera comprobación es que Lula se maneja mejor en las tribunas que en el palacio de Gobierno. Es más como candidato que como gobernante. Un dato es que las tres cuartas partes de los brasileños (76%) se declaran felices, según una encuesta de Datafolha de hace unos días. Quizás los que no estén tan felices sean los brasileños que integran la castigada clase media. Pero es un hecho que los pobres, entre los que el gobierno reparte sus “becas de familia” (de 30 y 35 dólares mensuales) y que suman varias decenas de millones, no están descontentos. Y es de aquí, precisamente, de donde proviene la gran mayoría de los votos de Lula. Tampoco en la otra punta (los ricos) están descontentos. Lula acentuó la política liberal de su antecesor Fernando Henrique Cardoso, y ha cumplido a pie juntillas con las obligaciones (intereses) de la deuda interna en manos de las clases más poderosas del Brasil.He ahí, entonces, una explicación. Bastaría con añadirle que el ex obrero metalúrgico no tiene un contrincante de valía enfrente. Ni Geraldo Alckmin, del partido de Cardoso, ni la disidente Heloisa Helena tienen trayectoria y estatura política para hacerle sombra ni fuerza y carisma para pelear con él.
Es justo, además, reconocerle a Lula que aún en los momentos más difíciles y cuando los ataques arreciaban, fue un presidente respetuoso de las instituciones democráticas y de la libertad de prensa. Esa virtud, por cierto, no la pueden exhibir sus colegaa Néstor Kirchner de Argentina ni Hugo Chávez de Venezuela. Este es un elemento que también importa y que los brasileños habrán de tener en cuenta al momento de resolver si le dan una segunda chance.





LE DESEA ÉXITO EVO MORALES A CALDERÓN

Carta de Bolivia al presidente electo por sus altas funciones

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

El gobierno de Bolivia, encabezado por el presidente Evo Morales, envió una carta de felicitación al presidente electo de México, Felipe Calderón Hinojosa.
La misiva, firmada por la cancillería de esa nación sudamericana, indicó “sus más sinceros sentimientos de cordialidad de parte del gobierno y del pueblo boliviano”. De acuerdo con un comunicado, del que informa Notimex, en la carta el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos manifestó al próximo presidente de México sus deseos de éxito en el desempeño de sus altas funciones.
También hizo votos para que ese acontecimiento “trascendental para el pueblo mexicano, favorezca la consolidación institucional de México y el fortalecimiento de las democracias de la región”.
La carta se da a conocer un día después de que “por problemas de agenda” se cancelara una reunión de Morales con el presidente Vicente Fox en el marco de la asamblea general de la ONU que se efectúa en Nueva York. Ayer, diputados federales del PAN, del PRD y del PRI externaron su confianza en que en el gobierno de Calderón la relación de México y Venezuela mejore y se anteponga la diplomacia al protagonismo.Los legisladores destacaron que la herencia de la relación entre los presidentes Fox y Hugo Chávez será un escollo que tendrá que resolver el nuevo mandatario, aunque reconocieron que las relaciones diplomáticas podrían seguir en el distanciamiento.
El panista Gerardo Buganza reconoció que en este sexenio se vivió una crisis, derivada principalmente del protagonismo de Chávez “por inmiscuirse en asuntos internos de otros países”.





AVANZA EL NUEVO TRATO CHILE-BOLIVIA

“Creo que es bueno en esta primera etapa conocerse mejor y poder con mucha franqueza tratar todos los temas que están en la agenda, sin formalidad”, dijo el ministro Foxley.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

Por más de 40 minutos estuvieron reunidos los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia, Alejandro Foxley y David Choquehuanca, respectivamente, con el fin de avanzar en la agenda de trece puntos entre ambos países, incluyendo la histórica demanda marítima.
A la salida del encuentro, que se realizó en el marco de la Asamblea General de la ONU, el canciller Foxley destacó el hecho que se construya una confianza real para avanzar en la relación bilateral, por lo que “creo que es bueno en esta primera etapa conocerse mejor y poder con mucha franqueza tratar todos los temas que están en la agenda, sin formalidad”. Foxley informó que durante el encuentro “recorrimos algunos de los temas de la agenda” y que le comunicó a su par que estaban avanzando en la concreción de algunas medidas, como el ferrocarril Arica-La Paz.
“Tenemos el presupuesto y, por tanto, estará en condiciones de ser operado por un privado o por el sector publico. Y eso es importante, es una inversión de cerca de US$ 5 millones”, explicó.
De acuerdo con el jefe de la diplomacia nacional, “ya hubo una misión en terreno, mixta, boliviana y chilena, para el acceso al puerto de Iquique, que examinó el lugar en Alto Hospicio donde se podría instalar el sector de acopio de los productos bolivianos”.
Asimismo, recalcó que “ha quedado claro que hay un solo conducto de interlocución, que es el grupo de trabajo, cualquier información paralela que salga desde otras fuentes no tendrá el respaldo de los presidentes”.
Ambos cancilleres acordaron realizar próximamente una segunda reunión de los grupos de trabajo de ambos países, con la participación de los subsecretarios y los cónsules, donde se realizará una evaluación del estado de situación y se planificará el trabajo para los meses siguientes.





Encuentro en la ONU

CHILE Y BOLIVIA BLINDAN RELACIÓN FRENTE A CONTROVERSIAS POLÍTICAS

Cancilleres acuerdan que habrá un solo conducto de conversación, como es la comisión binacional creada para dialogar por la agenda sin exclusiones.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Chile y Bolivia acordaron ayer blindar la relación bilateral de los vaivenes políticos de uno u otro país, y se decidió que serán sólo ambas cancillerías, a través de las comisiones binacionales, las interlocutoras válidas para los asuntos concernientes al diálogo sobre la agenda sin exclusiones.
Esta definición fue uno de los resultados de la reunión bilateral que sostuvieron ayer en la mañana en las Naciones Unidas los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Alejandro Foxley y David Choquehuanca.Encuentro privado
Para sorpresa de la delegación chilena, Choquehuanca pidió que el encuentro fuera "uno a uno"; es decir, sin asesores ni terceras personas presentes en el salón donde se concretó.
Más tarde, trascendió que Choquehuanca quiso tener un acercamiento privado con Foxley para explicarle que él continúa manteniendo la plena confianza del Presidente Evo Morales y es quien lleva la política exterior boliviana en su representación.
Esto, porque a fines de agosto declaró que su país abandonaba la fórmula "gas por mar" que había sustentado el anterior Presidente, Carlos Mesa, "porque suena a chantaje", según afirmó en esa ocasión Choquehuanca. Sin embargo, al día siguiente tanto el vicepresidente Álvaro García Linera como el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, lo corrigieron públicamente. Incluso, en una conferencia de prensa convocada después de un consejo de gabinete, este último expresó que "no se ha cambiado ni un milímetro" esta política, definida en un referéndum popular en 2004.
Pero Choquehuanca volvió a insistir y parece haber salido triunfador del debate interno a la luz de la conversación que sostuvo ayer con Foxley, donde la decisión es mantener el estilo de diálogo que se ha desarrollado hasta ahora.
Por su parte, el Presidente Morales lanzó un gesto decidor al no tocar el tema marítimo en su discurso pronunciado el martes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que fue recibido con satisfacción por el gobierno chileno.
Tono constructivo
La noche del miércoles, la Presidenta Bachelet y el canciller Foxley se encontraron con el Presidente Morales en la recepción que ofreció el ex Mandatario de este país Bill Clinton, donde hubo un diálogo muy cordial, según relató del ministro chileno.
"Hay un tono constructivo, optimista pero al mismo tiempo realista; nadie quiere apresurarse", dijo a este diario. Al explicar los alcances del encuentro bilateral de ayer, Alejandro Foxley declaró que se habló bastante "del elemento confianza, que en esta fase es esencial".
Consultado si Choquehuanca tiene piso político para seguir dialogando en los trece puntos que abarca la agenda sin exclusiones, entre los que se encuentra el tema marítimo, respondió categórico: "Él tiene el respaldo del Presidente Morales, nosotros tenemos el respaldo de la Presidenta Bachelet y éste va a ser el conducto de conversación".
Esta decisión es válida también para la intervención de algunos parlamentarios chilenos, que provocaron la molestia de La Moneda al impulsar firma de acuerdos paralelos con sus pares bolivianos.
Respecto de la agenda, Foxley reveló que le planteó a su homólogo paceño que "no debemos apresurarnos en esto, que debe ser un proceso paso a paso: uno, para tener claridad de objetivos, confianza en la relación; y dos, porque tenemos que hacer un esfuerzo de persuasión a la opinión pública de los respectivos países cuando se trata de temas que pueden ser más complicados o más complejos".
Esto, porque no siempre ninguno de los dos gobiernos podrá lograr el máximo de lo que aspira, afirmó el canciller chileno. En concreto, los dos ministros acordaron agilizar una segunda reunión de la comisión binacional que presiden los respectivos subsecretarios, Alberto van Klaveren por Chile y Mauricio Dorfler por Bolivia, para fijar fechas y cronogramas respecto de la agenda sin exclusiones.
El Silala
Uno de los temas donde hay "una buena voluntad recíproca para llegar a una buena solución", según Foxley, es lo referente al Silala, donde se mantiene una larga controversia por el origen de las aguas y la posibilidad de fijar un cobro por su explotación.
En el plano de las inversiones, el canciller Alejandro Foxley le informó a David Choquehuanca de las que hará Chile en el ferrocarril Arica-La Paz, tal como lo adelantara el miércoles este diario, con una inversión vía presupuesto de 2007 de unos US$ 5,8 millones.
Además, Chile se apresta a habilitar en la comuna de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá (Primera), un terreno para que Bolivia construya los almacenes que le permitirán acopiar las mercaderías que salen o llegan por el puerto de Iquique.
GESTOCON satisfacción recibió la delegación de Chile el hecho de que Evo Morales no tocara el tema marítimo en su discurso.





CHILE Y BOLIVIA BLINDAN RELACIÓN ANTE CONTROVERSIAS

Cancilleres acuerdan que habrá un solo conducto de conversación para tratar la agenda sin exclusiones

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Chile y Bolivia acordaron ayer blindar la relación bilateral de los vaivenes políticos de uno u otro país, y se decidió que serán sólo ambas cancillerías, a través de las comisiones binacionales, las interlocutoras válidas para los asuntos concernientes al diálogo sobre la agenda sin exclusiones.
Esta definición fue uno de los resultados de la reunión bilateral que sostuvieron ayer en la mañana en las Naciones Unidas los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Alejandro Foxley y David Choquehuanca.
ENCUENTRO
Para sorpresa de la delegación chilena, Choquehuanca pidió que el encuentro fuera "uno a uno"; es decir, sin asesores ni terceras personas presentes en el salón donde se concretó.
Más tarde, trascendió que Choquehuanca quiso tener un acercamiento privado con Foxley para explicarle que él continúa manteniendo la plena confianza del Presidente Evo Morales y es quien lleva la política exterior boliviana en su representación.
Esto, porque a fines de agosto declaró que su país abandonaba la fórmula "gas por mar" que había sustentado el anterior Presidente, Carlos Mesa, "porque suena a chantaje", según afirmó en esa ocasión Choquehuanca.
Sin embargo, al día siguiente tanto el vicepresidente Álvaro García Linera como el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, lo corrigieron públicamente. Incluso, en una conferencia de prensa convocada después de un consejo de gabinete, este último expresó que "no se ha cambiado ni un milímetro" esta política, definida en un referéndum popular en 2004.
Pero Choquehuanca volvió a insistir y parece haber salido triunfador del debate interno a la luz de la conversación que sostuvo ayer con Foxley, donde la decisión es mantener el estilo de diálogo que se ha desarrollado hasta ahora.
Por su parte, el Presidente Morales lanzó un gesto decidor al no tocar el tema marítimo en su discurso pronunciado el martes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que fue recibido con satisfacción por el gobierno chileno.
TONO CONSTRUCTIVO
La noche del miércoles, la Presidenta Bachelet y el canciller Foxley se encontraron con el Presidente Morales en la recepción que ofreció el ex Mandatario de este país Bill Clinton, donde hubo un diálogo muy cordial, según relató del ministro chileno.
"Hay un tono constructivo, optimista pero al mismo tiempo realista; nadie quiere apresurarse", dijo a este diario. Al explicar los alcances del encuentro bilateral de ayer, Alejandro Foxley declaró que se habló bastante "del elemento confianza, que en esta fase es esencial".
Consultado si Choquehuanca tiene piso político para seguir dialogando en los trece puntos que abarca la agenda sin exclusiones, entre los que se encuentra el tema marítimo, respondió categórico: "Él tiene el respaldo del Presidente Morales, nosotros tenemos el respaldo de la Presidenta Bachelet y éste va a ser el conducto de conversación".
Esta decisión es válida también para la intervención de algunos parlamentarios chilenos, que provocaron la molestia de La Moneda al impulsar firma de acuerdos paralelos con sus pares bolivianos.
Foxley reveló que le planteó a su homólogo paceño que "no debemos apresurarnos en esto, que debe ser un proceso paso a paso: uno, para tener claridad de objetivos, confianza en la relación; y dos, porque tenemos que hacer un esfuerzo de persuasión a la opinión pública de los respectivos países cuando se trata de temas que pueden ser más complicados o más complejos".





En el Comando de la V Brigada Mecanizada

ARGENTINA Y BOLIVIA EN EJERCICIOS MILITARES

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los ejércitos de la Argentina y Bolivia realizaron de manera conjunta desde el pasado 18 y hasta ayer, el ejercicio combinado denominado "Juana Azurduy", en el que se trató el diseño de una organización binacional que tenga la capacidad de conducir y aplicar procedimientos multidisciplinarios ante eventuales desastres naturales que pudieran ocurrir en las áreas de frontera.
También participaron representantes de la Dirección de Protección Civil de la provincia, la Cruz Roja Argentina y profesores y estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta. Estos ejercicios fueron llevados a cabo en la sede del Comando de Brigada Mecanizada V "General Manuel Belgrano".
Las actividades fueron presididas por el segundo comandante de la Brigada, Osvaldo Daniel Di Bártolo y por el coronel Oscar Molina Camacho, comandante en jefe de Estado Mayor del Ejército de Bolivia.
Sobre las jornadas, Di Bártolo dejó entrever que "la finalidad es la de formar una organización, evaluando los costos y las necesidades, para actuar ante un probable desastre natural que pueda ocurrir en una zona de frontera". Los representantes de los ejércitos dejaron en claro que, al tratarse de desastres naturales, es imposible saber qué tipo de incidentes se pueden presentar, aunque por la geografía de la frontera argentina - boliviana sí se puede prever, por ejemplo, que exista una inundación por crecidas en la cuenca del Bermejo o el Pilcomayo, que se produzca un temblor, incendios o accidentes derivados por los conductos gasíferos que allí se encuentran.
El militar boliviano destacó a su vez que "la importancia de estas maniobras conjuntas radican en que no hay mejor acción que la prevención, sobre todo tratándose de desastres naturales y en una zona tan delicada como es la frontera de Argentina y Bolivia".
Como se está en los inicios de la primera etapa de estas maniobras, solamente está participando la plana mayor de ambos ejércitos, y se estima que una vez que se calculen los costos se pondrá en marcha la práctica propiamente dicha.





Gasoducto en Salta

MÁS CAPACIDAD EN TRANSPORTE DE GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cristian Folgar, subsecretario de Combustibles, traía la frase pensada desde Buenos Aires y decidió soltarla ante dos centenares de ejecutivos del sector. Y acusó, poco antes del almuerzo, en esta localidad ubicada a unos 50 kilómetros de la frontera con Bolivia: "A aquellos que, irresponsablemente, siembran un manto de dudas sobre el abastecimento energético, les tenemos que contestar con hechos".
Folgar habló en la inauguración, aquí, del gasoducto Macueta-Piquerenda, que opera la petrolera Pan American Energy y que incorporará 2,5 millones de metros cúbicos más de gas a la oferta nacional, hoy jaqueda por la escasez. Repsol YPF, O&G, Apco Argentina y Northwest integran el consorcio UTE Acambuco. La tesis del Gobierno es una refutación al argumento petrolero, que dice que el país tiene cuencas excesivamente maduras y no vale la pena ser explorado. Por el contrario, la idea oficial es que existe más gas en la Argentina del que creen las empresas, y que ese descrédito es el que las empuja a no invertir. "No tenemos que tenerle miedo al crecimiento argentino. A quienes dudan de nuestra capacidad para acompañar con oferta energética, les tenemos que contestar con un nuevo récord", dijo Folgar.
Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy, aprovechó el argumento para referirse a los US$ 140 millones que invirtió su empresa en el gasoducto y la perforación del pozo Macueta 1001 (bis). "A contramano de los que creen que no hay nada que hacer en materia de hidrocarburos en el país, mostramos que el esfuerzo lo hizo posible", dijo, y agregó que, de todo el gas nuevo que se había incorporado en la Argentina este año, el 40% había sido suministrado por la empresa que conduce. "Nuestra empresa siempre ha creído que tiene que ser parte de la solución, no del problema", agregó.
¿A qué se refirió con el problema? Es una larga discusión que, dentro del Gobierno, se ha vuelto casi una obsesión semántica. Nadie quiere hablar de crisis. "¿Hay crisis energética?", le preguntó LA NACION al gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, que encabezó el acto. Romero pensó un rato, bajó la mirada, midió las palabras y puede decirse que, hombre harto acostumbrado al roce político y a las lides mediáticas, se inquietó un poco. "Crisis, no -contestó al fin-. Pero, sí, estamos un poco justos. Cuando la oferta empieza a estar muy cerca del límite de la demanda, hay que ver cómo hacemos entre todos para solucionarlo." El gobernador salteño cree que la incertidumbre política en Bolivia compensa, de algún modo, la enorme diferencia de precios mayoristas del gas con que el país de Evo Morales aventaja a la Argentina (US$ 5 frente a US$ 1,5). Los sacudones de Morales, cree Romero, podrían convencer a las petroleras de que, aun con precios menos atractivos, convenga invertir de este lado de la frontera. Pero insistió: "No queremos depender de la inestabilidad política de Bolivia. La provincia de Salta perdió 100 millones de dólares de regalías desde la pesificación". Incluso habló de aumentarles la tarifa a los hogares de mayores recursos: "Alguien con poder adquisitivo como para vivir en un country en Buenos Aires no se aflige si tiene un aumento de tarifas. Yo les cobraría más o menos un dólar, cuando hoy pagan un peso. Este precio no es atractivo para invertir. Una provincia pobre como Salta está subsidiando a las que no lo son. No me importa cuánto ganan las compañías, pero que no pierda Salta".





Entró en funcionamiento el gasoducto Macueta-Piquirenda

CON UN NUEVO POZO, SALTA INCREMENTA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE GAS NATURAL

La Pan American Energy puso en producción un nuevo pozo de gas e inauguró el gasoducto Macueta - Piquirenda. Más de 100 millones de dólares se invirtieron en el nuevo complejo que sube la producción de gas salteño.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los pozos gasíferos de la provincia aportan al mercado nacional alrededor de 20 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas. Con la puesta en marcha del denominado Macueta 1001 (bis) y del gasoducto Piquirenda-Macueta, en el norte provincial, la contribución trepa porque se inyectarán 2,5 millones de metros cúbicos diarios adicionales a la oferta energética nacional.
El complejo Macueta (operado por la Pan American Energy) y la ampliación de la planta de procesamiento de gas natural en la localidad de Piquirenda -próxima a Aguaray- fueron inaugurado ayer, aprovechando la puesta en marcha del nuevo pozo y del nuevo gasoducto. El gobernador Juan Carlos Romero y el presidente de la petrolera Alejandro Bulgheroni compartieron el escenario del acto realizado en la misma planta.
Pan American Energy, la operadora del área, es la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina. El consorcio invirtió 110 millones de dólares para incrementar en un 45% la producción del área Acambuco: el proyecto iniciado en 2004, abarcó la construcción del gasoducto Macueta-Piquirenda, la ampliación de la planta de tratamiento de gas en la localidad de Piquirenda además de la perforación y puesta en producción del pozo Macueta 1001 (bis).
Desde el pasado martes 15 de agosto, el pozo Macueta 1001 (bis) comenzó a inyectar su producción en el gasoducto Macueta - Piquirenda. Desde entonces, el área Acambuco aumenta progresivamente su producción, pasando de los 5,5 millones de m3/d diarios hasta alcanzar los 8 millones de m3/d. Ese volumen extra de gas salteño permitirá reforzar la oferta gasífera para abastecer los mayores consumos industriales y domiciliarios de las regiones del NOA y el Centro de la Argentina.
"Esta empresa incorpora hoy un volumen similar a la mitad de lo que recibimos de Bolivia y esta provincia aporta hoy al país el 20% del consumo nacional. En 1995 Salta producía 8 millones y medio, y hoy produce 20 millones de los cuales 5 millones son exportados a Chile. Este es el esfuerzo del sector empresario", dijo el gobernador Romero y agregó que Salta ofrece a los inversores las condiciones geológicas sino también jurídicas necesarias, al hacer mención al llamado a licitación lanzada para la exploración en nuevas áreas hidrocarburíferas en distintos puntos de la provincia.
El contexto fue bueno para que el mandatario mencionara la construcción del gasoducto de la Puna que entrará en servicio en las próximas semanas, con una inversión final de 77 millones de pesos. También mencionó que se encuentra en proceso de adjudicación la construcción del gasoducto de Anta, de 180 kilómetros, para llevar gas a los sectores industrial y productivo como lo hizo el tendido en el Valle de Lerma.
Vocación de invertir
Alejandro Bugheroni, presidente de Pan American Energy, comentó que el 15 de agosto comenzó a fluir el gas del primer pozo del yacimiento Macueta y recordó que el yacimiento fue descubierto por la compañía americana que exploró por primera vez los yacimientos del norte del país, la Standard Oil Company, alrededor de 1920. "Como Bridas estamos en la región desde la década del '70 en un contrato de riesgo con YPF. El primer desarrollo con el consorcio fue el del yacimiento San Pedrito en el que se invirtieron más de 300 millones de dólares. Hoy nos toca trabajar en Macueta donde estamos perforando nuevos pozos porque creemos que hay más alternativas de aumentar la producción y de inyección a todo el sistema gasífero argentino", indicó el empresario en el acto de ayer.
Bulgheroni dijo que las inversiones del consorcio no se limitan a Macueta y anunció que están en condiciones de invertir en el área Tuyunty donde algunos años atrás fueron perforados dos pozos que no arrojaron el resultado esperado: "Aún así estamos seguros que debemos seguir invirtiendo en exploración en esa área porque es la forma en que estamos aportando al desarrollo de la energía en nuestro país".
Bulgheroni explicó que se trata de un compromiso de Pan American con la provincia de Salta y el departamento San Martín: "Es una muestra clara de nuestro interés en posicionarnos como un jugador activo en el mercado de los hidrocarburos ofreciéndole a la Argentina lo que necesita para seguir creciendo", subrayó.
Otro pozo entraría en funcionamiento en julio
La construcción del ducto permitió la entrada en producción del pozo Macueta 1001 (bis), de 4.500 metros de profundidad. Ese pozo es el primero de esta fase de desarrollo del yacimiento Macueta, que forma parte del área Acambuco. PAE ya puso en marcha la perforación de un segundo pozo, el Macueta 1003, cuya entrada en producción está prevista para julio de 2007.
Esta primera fase del proyecto también incluyó la construcción de una nueva unidad de tratamiento de gas en la planta que PAE opera en Piquirenda. En esa planta se tratan los 2,5 millones de m3/d de gas provenientes del pozo Macueta 1001 (bis).
Una vez acondicionado, existen dos opciones para el gas rico: puede transportarse hasta la planta que la empresa Refinor posee en la refinería de Campo Durán o bien inyectarse al Gasoducto Norte, uno de los ductos troncales de la red operada por Transportadora de Gas del Norte (TGN).
La UTE Acambuco está operada por PAE (52%) e integrada por Repsol YPF (22,5%), Oil & Gas (Shell-22,5%), Apco Argentina y Northwest Argentina (1,5 % cada una). La traza del gasoducto se extiende desde Macueta hasta Piquirenda, tiene 60 kilómetros y demandó 14 meses de obras.
Para reducir el impacto ambiental del tendido, PAE llevó a cabo la obra sin utilizar topadoras, recurriendo a un trabajo con el empleo de motosierras, picos, palas y retroexcavadoras, para trabajar sobre una pista más angosta y con un daño mínimo para el terreno, según informaron los empresarios.
En el acto realizado ayer también se informó que la obra ocupó a 1.204 personas (el 80% fue contratado en el departamento San Martín); el pico de gente trabajando fue de 900 personas contratadas entre noviembre y diciembre del año pasado.





CONTRADICCIONES EN PROVEEDOR DE SOLVENTES DE PETROPAR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Muchas contradicciones surgen de la Compañía Paraguaya de Petróleo (CPP), que proveyó solo el 55% de una carga contratada por Petropar que costó más de G. 5.000 millones y por la cual no se pagó un centavo de impuestos. En un principio, afirmaron que Petropar debía pagar la nacionalización, pero se demostró que debieron haber pagado los empresarios; ahora aseguran que la carga que falta proveer será comprada de los mismos bolivianos a quienes se compró la primera provisión para demostrar que no hay problemas en la legalidad de la carga. Sin embargo, según facturas que obran en nuestro poder, la primera partida se compró de Petronorte El Urubo, y ahora ellos mismos dicen que comprarán de Orient Petrol a través de la Refinería Resicruz.
Varias contradicciones y procedimientos muy confusos está ventilando la operación de compra de la primera partida de solventes adquiridos por Petropar de la Compañía Paraguaya de Petróleo (CPP). A fines de diciembre debieron haber proveído la totalidad de unos 5 millones de litros de solventes, pero solo proveyeron el 55% y no se pagó ni un centavo en tributos aduaneros. Como si esto no bastara, la carga que se proveyó a Petropar está en disputa judicial: Una empresa argentina reclama también la propiedad de la partida.El abogado Arnaldo Gaona, titular de la Compañía Paraguaya de Petróleo (CPP), cuestionó las afirmaciones de la empresa argentina Kilwer, que dice ser la verdadera propietaria de la carga de solventes vendida a Petropar por valor de más de 5.000 millones de guaraníes. Gaona se preguntó cómo es que Kilwer no tiene ningún documento de pago, recibo o contrato con el proveedor boliviano y "cómo es que obran en mi poder facturas de pago anticipado originales de la firma Petronorte El Urubo, que fue la autorizada por la Superintendencia de Hidrocarburos de la República de Bolivia para la comercialización de este producto".
Sobre el punto, la empresa argentina Kilwer asegura en su querella que Gaona habría hecho firmar al presidente de la empresa boliviana, Erwin Reyes Vargas, un contrato privado de venta a crédito de los solventes que fueron vendidos a Petropar y que fue esto lo que alertó a los argentinos. El ejecutivo de CPP cuestiona también cómo es que el "proveedor boliviano no realizó ningún reclamo judicial o extrajudicial por su producto".
Asimismo, se pregunta cómo "Kilwer se va a atribuir la propiedad de los 2.735 m3 de nafta virgen entregados a Petropar sin presentar documento alguno sobre el pago por dicho producto o siquiera algún contrato con la proveedora Petronorte El Urubo". Gaona además pregunta qué seguridad jurídica habría si cada uno reclama lo que cree que es suyo, sin tener un solo comprobante, recibo de pago o contrato donde conste la compra del producto". Finalmente, pregunta "qué valor de ahora en más tendría la factura de pago anticipado, o para comprar este producto en Bolivia basta con solo "manifestar que uno es dueño, o de la empresa o del producto".
CONTRADICCIONESEl presidente de CPP argumenta que en este caso de la provisión a Petropar, la única que puede reclamar es la empresa boliviana que envió el producto, que no ha realizado ningún reclamo. Añadió que para la segunda provisión que se hará a Petropar nuevamente comprarán de esa empresa unos 2.265.000 litros de solventes.Sobre el punto existe una contradicción ya que la primera partida fue comprada de Petronorte El Urubo, pero esta segunda compra, según el mismo Gaona, se hará de Orient Petrol, a través de la refinería Resicruz, lo que lleva a concluir que no comprarán de la misma empresa. Finalmente, Gaona preguntó por qué la empresa argentina que dice ser la verdadera propietaria de la carga no presenta ningún documento y por qué no firmó directamente contrato con Petropar, ya que desde el año 2002 tiene la sucursal inscrita en nuestro país y no necesita de nuestro permiso para incursionar en el comercio.





Chávez financia bases militares en Bolivia

INSTALARÁ UNA DECENA EN LA FRONTERA CON EL PERÚ Y CON CHILE

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

El presidente boliviano Evo Morales informó la construcción de dos bases militares con la ayuda del ejército venezolano. Ambas bases, según el mandatario, se instalarán en Puerto Quijarro y en Rioalto, en la zona limítrofe con Brasil, aunque fuentes de Inteligencia citadas por la prensa boliviana señalan que posteriormente Venezuela financiará una decena de bases militares en las fronteras con Perú y Chile. La cooperación Morales-Chávez sería una clara respuesta al envío de marines estadounidenses a la región, quienes están instalando una base en la Triple Frontera, y a la reciente autorización por el propio presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, de que allí se establezca una estación de la CIA.Los periodistas Gabriel Martin y Aníbal Libonati destacaron, en una investigación, que la construcción de las bases, según el gobierno de Morales, respondería además “a los intentos de desestabilización interna por parte de la oligarquía”.
Contra García
Las otras bases en el oeste boliviano tendrían un carácter político: En la frontera con el Perú, Chávez buscaría hacer una demostración de fuerza ante el presidente Alan García, el principal crítico del intervencionismo venezolano en la región. Y sobre la frontera con Chile, serían elementos de presión en las negociaciones con ese país, en reclamo a la reivindicación histórica por la salida al mar.
ReaccionesEl Departamento de Estado de los Estados Unidos se manifestó preocupado por la situación encabezada por Hugo Chávez, que tensiona la situación regional. El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, señaló que su gobierno analiza atentamente las operaciones militares, aunque en la misma Cancillería ven el acuerdo entre Bolivia y Venezuela como preocupante y “desestabilizador”.





CRISIS PONE A BOLIVIA AL BORDE DEL COLAPSO INSTITUCIONAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumple hoy ocho meses de gobierno en un país semiparalizado por sus aliados, con la Asamblea Constituyente estancada, la nacionalización de los hidrocarburos en riesgo y amenazas de recurrir a las armas.
Además, su Movimiento al Socialismo sufre fuertes tensiones, las regiones ricas del oriente tropical amenazan con levantarse, y hasta Morales se confiesa ''cabreado con la burocracia'' por la escasa gestión gubernamental.
El vicepresidente, Alvaro García Linera, pidió el miércoles a los indígenas defender con su vida y las armas la nacionalización del gas, en un acto en el que evocó su pasado guerrillero, y dijo que aprendió ''a matar'' para defender los recursos naturales.
''Si es necesario salir otra vez a la lucha, saldremos diez, veinte, cincuenta veces'', dijo el presidente en funciones (por el viaje de Morales a la asamblea de la ONU).
Esas advertencias se produjeron en momentos en que asociaciones de indígenas y campesinos del Oriente, fieles a Morales, cortaban carreteras en torno a Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia con un millón y medio de habitantes, también la más próspera y fortín de la oposición conservadora.
Pero ayer mismo cooperativistas mineros, también aliados de Morales, cerraron vías importantes de la zona andina, bloqueando la salida hacia Chile y Argentina, y hoy mantienen su protesta.
El gobierno parece dispuesto a llevar a las calles la confrontación, según lo que dijo anoche García Linera, citado ayer por el diario El Deber:
``Cada acción del Presidente debe venir acompañada de una movilización, así debe ser de ahora en adelante. En ocho meses no nos movilizamos y nuestros enemigos nos creyeron débiles. Nuestras reformas hay que aprobarlas con presiones''.
Los ''evistas'' orientales, a los que hablaba Linera, piden que la Constituyente tome decisiones por mayoría (128 de 255 votos), y no por dos tercios (170), como prescriben la constitución actual y la ley de convocatoria de la Asamblea que pactaron el MAS y la oposición en marzo.
Entonces Morales, con 81 por ciento de apoyo en las encuestas, decía que esperaba más del 80 por ciento de los votos en las elecciones de julio.
Pero las urnas le dieron el 50.7 por ciento y tiene 137 asambleístas, lejos de los dos tercios que primero firmó y ahora rechaza.
Entretanto, su popularidad ha caído del 81 al 61 por ciento, según la prensa local.





VIOLENCIA DISCURSIVA EN BOLIVIA

Un discurso del presidente interino de Bolivia, Álvaro García Linera, aumentó el clima de confrontación entre el oriente y el occidente y entre la derecha y la izquierda.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El mandatario sugirió este miércoles a los indígenas del altiplano usar las armas para defender la política del cambio del presidente Evo Morales. Este jueves se disculpó por esos dichos, a los que calificó de simbólicos y no oportunos en esta coyuntura.
El polémico discurso fue pronunciado en el poblado de Warisata, provincia Omasuyos de La Paz, a unos 80 kilómetros de la sede de gobierno, donde se produjeron hechos violentos en el 2003, poco antes del derrocamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Omasuyos está de pie, Omasuyos es la patria y defenderá con su pecho, con su mano, con la piedra, con el máuser (tipo de fusil que empuñaron los campesinos en la revolución de 1952), defenderá esta revolución (la de Evo Morales), estos cambios y este gobierno revolucionario", dijo García Linera.
La ola de críticas no se dejó esperar y llegó desde el oriente del país y desde los grupos de derecha. El mandatario tampoco demoró en disculparse.
Negociación y conciliación
"Álvaro García es un hombre de negociación y conciliación; si han habido algunas frases que pueden ser entendidas de otra manera, pido disculpas por esas frases", afirmó el propio García Linera en la oriental ciudad de Santa Cruz.
Agregó que "es posible que esas declaraciones y esas frases simbólicas no sean lo más adecuado en este momento". La provincia Omasuyos es una de las más combativas de Bolivia. De hecho, fue la cuna del irregular Ejército Guerrillero Tupac Katari, del que García Linera fue miembro en la década del 90.
Recordando aquella época, García Linera dijo que ahí aprendió a amar, pero que también aprendió a matar.
Haciendo alusión a esa frase, el jefe de la bancada parlamentaria del opositor Podemos, Fernando Messmer, consideró que esa es la prueba de que García Linera mintió cuando se le enjuició por terrorismo, pues el ahora mandatario había dicho que su aporte a la guerrilla fue intelectual y no material.
Dulces recuerdos
Este jueves, García aseguró que "nunca he matado" y que guarda recuerdos de Omasuyos porque allá aprendió a cocinar, sembrar, disparar y a vivir entre las rocas.
El miércoles dijo que si en 2003 murieron decenas de bolivianos defendiendo el gas, "este 2006 podemos morir 50.000 indígenas si es necesario para defender nuestro gas, el petróleo y las riquezas naturales".
En la misma población de Warisata, el diputado oficialista, Leandro Chacalluca, dijo que la provincia Omasuyos decidió enviar gente a Santa Cruz "para derrocar a la oligarquía cruceña", según reporta este jueves el diario La Razón.
La confrontación fue subiendo de tono con esas y otras declaraciones. Según la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, el gobernador de la región de Pando, Leopoldo Fernández, quien es aliado de los líderes de Santa Cruz y de la derecha, "en este momento está entrenando 100 paramilitares, al margen de la Policía".
El aludido negó las acusaciones.
Controlar la Constituyente
Estos dichos y contra dichos se produjeron mientras en Santa Cruz, los sectores afines al partido del presidente Evo Morales, intentaban tender un cerco a la capital oriental. La medida quedó sin efecto 24 horas después de iniciada.
El trasfondo de esta pelea tiene que ver con los intentos de oficialistas y opositores por controlar la Asamblea Constituyente. El partido de gobierno tiene mayoría absoluta en la Asamblea y pretende que la nueva Carta Magna se apruebe también por mayoría absoluta.
En el otro extremo, la oposición y los líderes del oriente boliviano buscan que la Constitución se apruebe por dos tercios de votos, lo que obligaría al oficialismo a concertar con la oposición.





Lula advierte a Evo Morales

"SI NO NOS VENDEN EL GAS A NOSOTROS, VEO DIFÍCIL QUE SE LO VENDAN A OTRO"

El Mandatario se refirió a la difícil situación surgida con Brasil desde que Bolivia inició la nacionalización de los hidrocarburos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó ayer una velada advertencia, junto a un mensaje conciliador, a Bolivia, en relación con las difíciles negociaciones en que se encuentran los dos países desde la nacionalización de la industria de hidrocarburos emprendida por el gobierno de Evo Morales, mientras la oposición atacó a Lula por el mismo tema.
"Confío en que Bolivia tenga la exacta noción de la importancia de Brasil para Bolivia, como Brasil tiene la exacta noción de lo que significa el gas boliviano para Brasil", dijo Lula en entrevista con el canal de televisión Globo.
"Le dije al Presidente Evo Morales: Evo, no puedes mantener una espada sobre la cabeza de Brasil porque tienes el gas, porque nosotros también podremos poner la espada en tu cabeza, ya que nosotros somos los que compramos tu gas, y si no nos lo vendes a nosotros, veo muy difícil venderlo a alguien", advirtió.
Lula dijo que pasadas las elecciones del 1 de octubre "traeré a Evo aquí o yo iré allá para que hagamos un acuerdo. O sea, que Bolivia sólo tiene por ganar con las asociaciones con Brasil", dijo. Agregó que nunca habría deseado que Brasil "fuese tan dependiente del gas de Bolivia".
El Presidente hizo estas declaraciones después de que el nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, anunciara el lunes que aplicará todo el rigor del decreto de nacionalización del sector en las negociaciones con petroleras multinacionales, en especial con la estatal brasileña Petrobras, que está amenazada de perder el control de sus dos refinerías allí sin compensación. "Petrobras no nos doblará la mano", aseguró Villegas.
"Tenemos un comportamiento político de algunos ministros en Bolivia que no se ajusta con la mesa de negociación; lo que vemos en la mesa es una cosa y lo que vemos en la prensa es otra", afirmó ayer Lula. "Hay mucha divergencia" en el gobierno boliviano, subrayó.
El mandatario dijo confiar en que habrá un acuerdo entre Brasil y Bolivia. Ambos gobiernos negocian la nacionalización de los activos de Petrobras en Bolivia (donde la estatal brasileña es la principal inversora internacional) y el precio que Brasil pagará por el gas boliviano que importa masivamente.
"Lo que el Presidente Evo me ha dicho es que vamos a llegar a un acuerdo y que vamos a negociar, y yo creo en eso", aseguró.
"Bolivia sólo puede ganar con su asociación con Brasil, no sólo porque tiene que vendernos su gas, somos sus compradores, sino que también podemos ayudar a Bolivia a tener un desarrollo razonable", dijo Lula, quien sugirió dos posibles proyectos conjuntos en los que Brasil estaría interesado en invertir: un polo gas-petroquímico y una hidroeléctrica.
La petrolera brasileña Petrobras ha sido la más perjudicada por la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo por el gobierno de Evo Morales. Ese día, tropas del ejército boliviano ocuparon las instalaciones de la empresa brasileña y de otras compañías extranjeras, entorpeciendo desde entonces las relaciones entre los dos países.
El principal rival de Lula en las elecciones presidenciales del domingo 1 de octubre, el socialdemócrata Geraldo Alckmin, acusó al Presidente brasileño de haber mantenido una postura "sumisa" ante Bolivia, y dijo que "la acción del gobierno brasileño creó inseguridad jurídica en toda la región" por no recurrir a una corte internacional desde el comienzo de la nacionalización.
"El Presidente brasileño tiene el deber de defender a Brasil, pero Lula coloca por encima los intereses ideológicos y de los amigos", criticó el socialdemócrata en una entrevista a la radio informativa CBN, en la que acusó a Bolivia de tener una visión "atrasada y populista" con la nacionalización.
"Cuando ocurrió la expropiación de los activos de Petrobras, el gobierno de Lula tenía, de entrada, que haber reclamado", dijo Alckmin ayer durante una entrevista radial.
El candidato socialdemócrata declaró que Bolivia se había dado "un tiro en el pie" al nacionalizar la industria gasífera. Además afirmó que la actitud de Evo Morales es "atrasada y populista", pues, dijo, la forma de generar riqueza y reducir la desigualdad es mediante la generación de empleo y no con el alejamiento de las inversiones.
Pese a las críticas y escándalos, la popularidad de Lula está intacta. Un sondeo conocido la tarde ayer le otorga el 49% de las preferencias de cara a las elecciones, contra un 30% de Gerlado Alckmin.
"Moriremos por el petróleo"
Una gran polémica desató en Bolivia el llamado del vicepresidente de ese país, Álvaro García Linera, a los indígenas y campesinos a estar dispuestos a defender con su vida el gas, el petróleo y el gobierno de Evo Morales. "Ahora, el 2006, podemos morir 50 mil aymaras y quechuas, si es necesario, para defender nuestro gas, para defender nuestro petróleo, para defender nuestras riquezas naturales", dijo en un discurso pronunciado el miércoles en la noche en la población de Warisata. García Linera pidió disculpas ayer por sus dichos, que dijo, pudieron ser malinterpretados.
"Evo, no puedes mantener una espada sobre Brasil, porque nosotros también podremos poner la espada en tu cabeza". Lula da Silva




DURÍSIMO CRUCE DE LULA CON EVO POR LA VENTA DEL GAS

El presidente de Brasil reveló hoy un fuerte intercambio de palabras que tuvieron los mandatarios. "Evo, tú no puedes poner una espada en la cabeza de Brasil por el hecho de que tienes el gas", contó que le dijo al líder cocalero

Diario Infobae de Argentina www.infobae.com)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, restó hoy importancia a las diferencias con Bolivia por el precio del gas natural y los efectos de la nacionalización en Petrobras, y dijo que el presidente boliviano, Evo Morales, se ha mostrado dispuesto a negociar.
"Evo me ha dicho que vamos a llegar a un acuerdo, vamos a negociar", dijo Lula durante una entrevista con el canal TV Globo.
"Yo confío en que Bolivia tenga exacta noción de la importancia de Brasil para Bolivia. Como Brasil tiene la exacta noción de lo que significa el gas boliviano para Brasil", afirmó Lula.
Aseguró que los gobiernos de ambos países están abiertos al diálogo y que el clima bilateral es mejor de lo que muestran las informaciones de prensa.
"Yo le dije: Evo, tu no puedes poner una espada en la cabeza de Brasil por el hecho de que tienes el gas", explicó Lula. "Nosotros tampoco podemos colocarte una espada en la cabeza porque somos nosotros quienes compramos el gas, y si no nos lo vendes va a ser muy difícil venderlo a otro. Sólo hace falta ver la geografía de Bolivia para percibir eso", remató el presidente.
Poco más del 50 por ciento del mercado interno de gas natural de Brasil se abastece a través de un gasoducto binacional de 3.200 kilómetros de longitud, operado por una empresa controlada por la empresa estatal brasileña Petrobras.
Antes de la nacionalización de los hidrocarburos decretada por Morales el pasado 1 de mayo, Petrobras manejaba las principales reservas de gas natural y petróleo de Bolivia.
También dominaba el mercado interno de gasolina y derivados y operaba las dos únicas refinerías del país. "Mi ministro de Minas y Energía (Silas Rondeau) y mi ministro de Relaciones Exteriores (Celso Amorim) y el presidente de Petrobras (José Sergio Gabrielli) han hecho algunas reuniones con la dirección del gobierno boliviano y la historia que vemos en la mesa es una y la historia que vemos en la prensa es otra", aseguró Lula. La semana pasada Rondeau y Gabrielli cancelaron una visita programada a La Paz en la que se iban a reanudar las suspendidas negociaciones sobre los negocios de Petrobras en Bolivia y los precios del gas. El viaje fue suspendido poco después que el gobierno de Morales estableciera nuevas reglas para el mercado de hidrocarburos, que dejaban a Petrobras fuera del negocio interno de refino y distribución.
La medida fue "congelada" por presiones de Brasil y Andrés Soliz Rada dejó el ministerio de Hidrocarburos boliviano. Según Petrobras, la nacionalización supone para sus inversiones en Bolivia un perjuicio de más de 1.000 millones de dólares.
Brasil importa unos 26 millones de metros cúbicos de gas boliviano por día. El hidrocarburo suple el 70 por ciento de la demanda del estado de Sao Paulo, corazón industrial del país, con casi un tercio del PIB nacional. Según Petrobras, Bolivia quiere cobrar este gas a los mismos precios que rigen internacionalmente para el GNL (Gas Natural Licuado), más del doble del valor pagado hoy por Petrobras.





Cuando faltan nueve días para las elecciones: el mandatario intenta tomar la iniciativa en la batalla por el gas

FUERTE ADVERTENCIA DE LULA A BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, instó ayer al gobierno boliviano a "no mantener una espada sobre la cabeza de Brasil" y a tomar conciencia de la "importancia" de su país, en una clara advertencia al gobierno socialista de Evo Morales en medio de ásperas negociaciones por la nacionalización de los hidrocarburos. Cuando faltan apenas nueve días para las elecciones presidenciales, en las que espera ganar en primera vuelta, el mandatario brasileño intenta recuperar la iniciativa en la disputa con Bolivia, tema que -junto con los recientes escándalos de corrupción- se adueñó de la campaña en las últimas semanas, y por el que se lo acusa de ser demasiado tibio.
"Confío en que Bolivia tenga la exacta noción de la importancia de Brasil para Bolivia, como Brasil tiene la exacta noción de lo que significa el gas boliviano para Brasil", dijo ayer Lula en una entrevista televisiva. Subrayó, además, que recientemente le había dicho al presidente boliviano, Evo Morales: "Tú no puedes mantener una espada sobre la cabeza de Brasil por ser el que nos vende el gas. Nosotros también podemos colocar una espada sobre la cabeza de ustedes, porque nosotros les compramos el gas. Y si no nos lo venden a nosotros veo muy difícil que se lo puedan vender a otro".
Tras años de buena sintonía entre Evo Morales y Lula da Silva, la tensión entre los dos gobernantes se disparó el 1° de mayo pasado, cuando el presidente boliviano decretó la nacionalización de los hidrocarburos y dispuso que las multinacionales -entre las que la estatal brasileña Petrobras tiene un papel preponderante- debían desprenderse de más del 50 por ciento de sus acciones por las buenas o las malas. Es decir: las empresas deben negociar con el gobierno boliviano la venta de sus participaciones accionarias antes del 31 de octubre o, de lo contrario, La Paz podría expropiarlas.
La medida provocó una fuerte crisis entre Brasilia y La Paz. El 50 por ciento del gas que se consume en Brasil proviene de Bolivia. Y hasta el poderoso corazón industrial de San Pablo depende del gas boliviano en un 70 por ciento. Hace una semana, un decreto del entonces ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, dispuso que todo el proceso de refinado y toda la cadena de comercialización de productos de Petrobras pasara a manos del Estado boliviano. La airada protesta y las presiones de Brasil lograron que Morales congelara la medida, lo que provocó la renuncia de Soliz Rada a su ministerio.
Entonces, la tensión pareció disminuir entre los dos gobiernos. Sin embargo, el lunes pasado, el sucesor de Soliz Rada, Carlos Villegas, anunció que aplicaría todo el rigor del decreto de nacionalización del sector en las negociaciones con las petroleras multinacionales, en especial, con Petrobras. Y eso motivó la advertencia de ayer de Lula. "Petrobras no nos doblará la mano", había asegurado el funcionario boliviano.
Contra Bush, sí
Ayer, el mandatario brasileño anunció que después de las elecciones del 1° de octubre se reunirá con Morales para llegar a un acuerdo. "Bolivia ganará por asociarse con Brasil", dijo.
En repetidas declaraciones sobre la nacionalización y el incidente en torno de las refinerías del fin de semana pasado, Lula subrayó que no quería enfrentarse con Morales. "Si no me peleé con [el presidente de Estados Unidos, George W.] Bush, ¿por qué debería pelearme con Evo?", dijo.
En general, el presidente brasileño ha abogado por una actitud "cariñosa" hacia su vecino, como forma de resolver las diferencias. Y también ha recalcado que Bolivia es una nación pobre y que Brasil, como la mayor de América del Sur, debe ayudar a que sus vecinos se desarrollen.
Esta política le valió fuertes críticas por parte de la oposición, que le reclama mayor firmeza a la hora de tratar con el presidente socialista.
Justamente ayer, el rival de Lula en las próximas elecciones, Geraldo Alckmin, acusó al presidente por su actitud "sumisa" ante Bolivia. "Cuando se expropiaron los activos de Petrobras, el gobierno de Lula tenía, de entrada, que haber reclamado", dijo Alckmin. "Esto crea inseguridad en la región. ¿Quién va a querer invertir en América latina si mañana expropian y no respetan los compromisos?", agregó. Y afirmó que Brasil debería recurrir a las cortes internacionales de justicia para exigir el cumplimiento de los acuerdos establecidos con Bolivia.
A raíz de la nacionalización de la industria gasífera, Petrobras suspendió indefinidamente multimillonarios planes de inversión en Bolivia, incluso la construcción de plantas petroquímicas fronterizas. También estarían en peligro la construcción de una ruta importante al norte de Bolivia, con financiamiento brasileño, e incluso el apoyo a La Paz en demandas para que instituciones internacionales de crédito le condonen sus deudas. Bolivia reclama ahora mayores precios para el gas natural que le vende a su vecino, que, esta semana, empezó a comprarle hasta el límite permitido por el contrato que ambos tienen: 30 millones de metros cúbicos. El contrato es válido hasta 2019.





COCA, URANIO Y AZUFRE EN LA ONU

BAMBU PRESS de México (www.bambupress.com.mx)

Por: Roberto Bardini

Una hoja de coca boliviana, uranio enriquecido iraní, un libro del estadounidense Noam Chomsky y el “olor a azufre del infierno” fueron los símbolos más destacados al inicio de la 61 Asamblea General de la ONU inaugurada el 18 de septiembre en Nueva York. Fue un comienzo duro, con el ingrediente adicional del sombrío -y último- discurso de Kofi Annan como secretario general.
Un indígena de los Andes, un fundamentalista islámico y un ex paracaidista militar convertido en líder de izquierda fueron las controvertidas voces cantantes en la reunión anual del organismo mundial al que asisten representantes de 192 países. Controvertidas voces porque hablaron sin los habituales eufemismos diplomáticos que caracterizan a este tipo de encuentros de alto nivel.
El presidente boliviano Evo Morales exhibió el martes 19 una hoja de coca, cultivo ancestral de los países andinos, mencionó su valor terapéutico y criticó los controles que otros países pretenden imponer a su producción, en una indirecta alusión a Estados Unidos. Aclaró que se refería a la “planta verde” y no al “polvo blanco”, y preguntó por qué se la considera ilegal para usos medicinales y legal para la elaboración de Coca Cola. El día antes, en su informe anual sobre drogas, la Casa Blanca había acusado a Bolivia -junto con otros 13 países latinoamericanos- de “incumplir” sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico. A Morales le siguió el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, quien mantuvo el mismo tono. El mandatario defendió el derecho de su país a producir uranio enriquecido y afirmó que “todas las actividades nucleares de Irán son transparentes y pacíficas”, supervisadas por inspectores de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Como contraposición, Ahmadineyad destacó que algunos de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU “han abusado de la tecnología nuclear para fines no pacíficos, incluida la producción de bombas atómicas, y alguno de ellos tiene el lamentable historial de haberlas utilizado contra la humanidad”. Fue otra referencia a Estados Unidos, al que luego acusó -junto al Reino Unido- de autoadjudicarse las funciones de “fiscal, juez y verdugo”.
Pero la cereza del postre -cuando aún faltan diez días para que concluya la Asamblea General- fue Hugo Chávez. El miércoles 20, el mandatario venezolano subió al estrado con el libro Hegemonía y Supervivencia, del lingüista estadounidense Noam Chomsky, e invitó a los presentes a leerlo. Mientras blandía el texto del intelectual disidente, Chávez dijo que el pueblo de Estados Unidos “tiene al diablo en casa” y aseguró que el recinto de la ONU aún “olía a azufre” por la presencia del presidente George W. Bush. “Ayer el diablo vino aquí”, afirmó Chávez. Hacía muchos años que nadie elevaba los decibeles a ese extremo en el edificio de cristal y acero ubicado en la Primera Avenida y la calle 47 de Manhattan.
La intervenciones de Morales, Ahmadineyad y Chávez reafirmaron, en cierta forma, el pesimista discurso inaugural de Kofi Annan. El secretario general expresó el lunes que en los últimos diez años “no sólo no se han resuelto los grandes desafíos mundiales, sino que se agravaron” y que la única respuesta debería ser la estructuración de “unas verdaderas Naciones Unidas”. Mientras algunos vieron en estas palabras una autocrítica a su propia gestión, otros las consideraron una alusión más contra la persistente influencia de Estados Unidos en el organismo internacional.
La intervención en la convulsionada Asamblea General de la ONU de estos tres representantes de lo que hasta no hace mucho tiempo se denominaba Tercer Mundo parece confirmar algo que ya se sabe desde la Antigüedad: los gigantes con “cabeza de oro y piernas de hierro” tienen pies de barro. Y, además, huelen a infierno.




PASAPORTE ANDINO ENTRARÍA EN VIGENCIA EN 2007

Documento permitirá el libre tránsito entre Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) establecerá a partir del 2007 un nuevo pasaporte que permitirá a los ciudadanos de los cuatro países miembros (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador) transitar libremente, afirmó el presidente del Parlamento Andino, Luis Duque. El nuevo documento también permitirá la homologación de títulos universitarios.
“El beneficio, además del transito libre de personas, es la homologación de títulos universitarios, que está vigente desde este año, de tal manera que una persona que obtuvo su título en Ecuador pueda trabajar en Colombia, Perú o Bolivia sin problema” agregó Duque. Asimismo, los organismos de control de las zonas fronterizas y el servicio secreto DAS aseguraron que están a la espera de las órdenes de sus superiores para el manejo del nuevo documento.





AEROSUR INICIARÁ VUELOS DESDE ASUNCIÓN A MADRID Y MIAMI

Aproximadamente en un mes más, la aerolínea boliviana AeroSur comenzará a operar en el Paraguay, una vez que se haya finiquitado todos los trámites legales de documentación. Así informó ayer el director de Proyectos de la empresa cruceña, Hugo Díaz, quien se encuentra en la capital para encaminar las gestiones.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El deseo del presidente de AeroSur, Humberto Rocca, era comenzar a operar de forma inmediata, pero debido al tiempo que demora el proceso de legalización de todos los documentos eso recién será posible en unas semanas, destacó por su lado el nuevo gerente de Operaciones de AeroSur en Paraguay, Gustavo Encina. La compañía boliviana tendrá tres vuelos semanales con destino a Madrid, Miami y Lima, los lunes, miércoles y viernes. La ruta se inicia en Santa Cruz, llega a Asunción a las 16.30 y vuelve a partir a las 18.30 con destino a Santa Cruz. Los pasajeros que viajen a Lima, pernoctarán una noche en Santa Cruz con gastos a cargo de la aerolínea. Quienes viajen a Miami harán la conexión a las 22.30 horas y los pasajeros con destino a Madrid, lo harán a las 23.30.
Encina confirmó que para cubrir la ruta Santa Cruz-Asunción, la aerolínea dispuso dos Jumbos 737, mientras que la travesía Santa Cruz-Miami y Santa Cruz-Madrid se realizarán en un Jumbo 747.
En cuanto al traslado de cargas, además del sistema que posee AeroSur, afirmó que están estudiando un sistema de transporte compartido con TAM Mercosur. Encina dijo que inmediatamente después de comenzar a operar, "la empresa quiere ofrecer interesantes paquetes turísticos que sirvan para atraer turistas hacia nuestra región".
"Estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades paraguayas, apenas terminemos las tramitaciones vamos a comenzar a operar. También estamos abocados a nombrar un representante de las agencias comerciales para todo lo que tenga que ver con la venta de los pasajes", explicó Díaz en alusión a Encina. Este último es de nacionalidad paraguaya y anteriormente estuvo relacionado a Cubana de Aviación con el proyecto Milagro.
La presencia de Díaz en el país se produce una semana después que el titular de la Dinac, Tomás Bittar, haya viajado a Santa Cruz de la Sierra para concretar el acuerdo.
Destinos
Asunción será la quinta ruta internacional de AeroSur. La última en ser habilitada fue Lima, el pasado 6 de septiembre, hasta donde llega los lunes, miércoles y viernes. También llega a San Pablo y Buenos Aires.
Otros destinos internacionales que figuran en los planes de la empresa aérea, según su website son Caracas, Santiago de Chile, La Habana, y México.
Dentro de Bolivia, comunica las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Cobija y Puerto Suárez.
AeroSur tiene una flota de 12 aeronaves: seis Boeing 727-200, un Boeing 727-100, un Boeing 737-300, un Airbus 319, un Boeing 737-200, un Boeing 747-200 y un Boeing 757-200.
Orígenes de AeroSur
AeroSur SA fue creada en abril de 1992 como una línea aérea regional con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su vuelo inaugural fue a "La Villa Imperial", Potosí en un avión Bimotor Metro, el 24 de agosto del mismo año.
En 1998 AeroSur fue designada Línea Bandera boliviana mediante Decreto Supremo Nº. 25.257. El mismo la nombró co-ejecutora de los convenios bilaterales y multilaterales internacionales.
En julio del 2002, la línea bandera fue certificada como Gran Operador regular Nacional e Internacional de pasajeros, cargas y correos, calificación que fue otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia.
La aparición de AeroSur marcó un hito en el mercado aéreo boliviano porque fue la primera aerolínea de ese país en ofrecer el servicio "Clase Ejecutiva" a bordo del avión inglés BAE 146. La calidad del servicio le permitió sumar rápidamente preferencia de los usuarios. Según sus datos corporativos, en la actualidad transporta a más del 90% de los pasajeros en Bolivia.
TAM Mercosur iniciará conexión a Londres
A fines de octubre, TAM Mercosur ofrecerá a los pasajeros locales una nueva posibilidad de enlace con Europa: la ruta Asunción-San Pablo-Londres.
El gerente comercial de la compañía, Javier Hicketier, explicó que no se trata de un vuelo directo, sino de una conexión que se toma en la metrópoli brasileña.
"Funcionará igual que todos los vuelos que estamos poniendo para Europa y Estados Unidos, a ciudades como Miami, Nueva York y París, y que tienen conexión con las salidas desde Asunción. En el caso de Londres, las salidas serán diarias y en horas de la noche, no habrá mucha diferencia con los horarios de llegada de los vuelos que parten desde Asunción, para que los pasajeros no deban esperar tanto tiempo".
Hicketier agregó que están pidiendo también la ruta a Milán (Italia) y más salidas para Nueva York y París. A la ciudad norteamericana tienen una partida diaria que quieren ampliar a dos, y en el caso de la capital francesa aspiran a tres frecuencias por día. Todos estos vuelos son realizados en el Airbus 330.
Sobre la posible habilitación de la ruta Asunción-Miami, de manera directa, el ejecutivo manifestó que aún no se concretará porque continúan abocados a preparar todo lo relativo a la llegada del Airbus 320. El mismo, es un avión de mayor capacidad de carga y pasajeros, con los que realizarán los vuelos hacia el Mercosur desde diciembre de este año. "Nuestra prioridad sigue siendo la capacitación del personal y el diseño de la malla de horarios de dicho vuelo", manifestó.





EMPRESARIOS PARTEN EN CARAVANA PARA LA EXPO CRUZ DE BOLIVIA
Hoy, a las 14, parte la "caravana de la integración" con destino a Santa Cruz (Bolivia), conformada por más de 50 empresarios, gobernadores, el director de ProParaguay e invitados especiales. La partida se hará de Choferes del Chaco y Pacheco y está organizada por la Cámara Paraguayo-Boliviana.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Marcio Schussmüller, coordinador de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), explicó que la delegación paraguaya llegará el día domingo a Santa Cruz, en donde participará de la Expo Cruz, que reunirá a expositores de más de 50 países de todo el mundo.
En forma paralela se desarrollará el 9º Encuentro Internacional de Zicosur. Durante la reunión se definirán las políticas de exportaciones de la región a los países asiáticos.
Forman parte de la delegación empresarios del sector ganadero, industria, construcción, ka'a he'ê, alcohol, químico, biodiésel, productos orgánicos (esponja vegetal), metalúrgico y artesanía, entre otros.
Durante la travesía, se visitará la zona de los pozos petrolíferos y de gas y otros lugares de interés del empresariado nacional. Schussmüller señaló que las autoridades bolivianas ponen a disposición de posibles inversionistas 600 hectáreas de terreno que pueden ser utilizadas para generar negocios de todo tipo.
Agregó que desde que comenzó la "caravana de la integración", el Paraguay tiene un superávit comercial con Bolivia de 30 millones de dólares. Dijo que existe gran interés de parte de los empresarios de las regiones que componen Zicosur de ampliar los negocios con sus pares paraguayos.
ADHESIONES
A la caravana que partirá de Asunción se le irán sumando otros vehículos de todo tipo, incluso aquellos procedentes de la zona de Argentina y Brasil, ya en territorio boliviano. El grupo de connacionales pernoctará hoy en Loma Plata, para seguir viaje al día siguiente.
De acuerdo a lo señalado por el coordinador de Zicosur, el recorrido promete ser muy atractivo, teniendo en cuenta en gran paisaje chaqueño del país y la región montañosa boliviana y sus múltiples atracciones.





DECLARACIONES DE GARCÍA LINERA PERJUDICAN RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA, AFIRMA CONSTITUCIONALISTA

El presidente interino Álvaro García Linera sugirió a los campesinos de Warisata tomar las armas para defender la nacionalización de los hidrocarburos.

Observatorio Informativa (www.periodistasbolivia.com)

POR IVONE JUÁREZ ZEBALLOS
El presidente interino de la República, Álvaro García Linera, se olvida que una de las “malas empresas aludidas ayer durante su discurso contra las petroleras es Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) y se olvida que PETROBRAS es Brasil”, dijo hoy a OBSERVATORIO INFORMATIVO el abogado constitucionalista Carlos Alarcón.
La aseveración obedece a las declaraciones vertidas ayer en Warisata por García Linera, durante el homenaje a las víctimas de los enfrentamientos de septiembre de 2003, cuando el Ejército llegó a la región para rescatar a turistas nacionales e internacionales atrapados por un bloqueo campesino.
“TERRORISMO DE ESTADO”
Con esas declaraciones irresponsables nos está poniendo en una situación muy complicada en las relaciones internacionales con un vecino (Brasil) que merece la mayor consideración y respeto, sin que eso implique que tengamos que declinar o resignar la defensa férrea de nuestros intereses”, añadió.Afirmó que cuando una autoridad del nivel de García Linera instiga a la violencia y a un enfrentamiento casi “fratricida” entre bolivianos, incurre en un acto de “terrorismo de Estado”.
SEÑAL NEGATIVA DE BOLIVIA AL MUNDO
El constitucionalista afirmó que las declaraciones del presidente interino dan una señal negativa de Bolivia hacia el exterior.
Señaló que antes de amenazar a los países vecinos y a las empresas petroleras, el gobierno de Evo Morales “debe ordenar su casa, su marco normativo y salir del laberinto jurídico en el que se encuentra (en el tema de la nacionalización) para asumir medidas coherentes”.
“Cuando el ejecutivo asuma medidas coherentes, recién veremos si hay o no la disposición de las empresas petroleras para colaborar con las políticas (de nacionalización) que quiere el país”, sostuvo.
“DEFECTOS” DE LA NACIONALIZACIÓN
Carlos Alarcón reiteró sus criterios en sentido de que el decreto de nacionalización de los hidrocarburos nació con defectos y contradicciones intrínsecas insalvables.
Señaló que será muy difícil llegar a cumplir y ejecutar esa disposición porque está inmersa en un “laberinto jurídico”. “Están vigentes los reglamentos de Gonzalo Sánchez de Lozada y la Ley de Hidrocarburos, que en su artículo 5 asume la validez de los contratos de riesgo compartido y por esa razón exige que esos acuerdos comerciales se conviertan en los nuevos modelos de contratos establecidos en la ley”, explicó.
Subrayó, sin embargo, que “el Artículo 2 del decreto de nacionalización, que parece más de celebración de nuevos contratos, establece condiciones distintas a las de los modelos de lo contratos de la Ley de Hidrocarburos”.Advirtió que en esas condiciones, cualquier petrolera que quiera suscribir nuevos contratos exigirá al gobierno definiciones, claridad y certeza respecto el régimen aplicable a los nuevos acuerdos comerciales.¿NACIONALIZACIÓN NEGOCIADA?
Para este abogado, que era viceministro de Justicia, la nacionalización negociada que propone el decreto es técnicamente inviable.
“¿Cuándo se ha visto que se nacionaliza negociando?”, preguntó. Remarcó que una nacionalización, en esencia, es una medida unilateral impuesta por el Estado con consecuencias directas e inmediatas, que producen efecto por sí mismas.
Una nacionalización “no necesita ninguna intervención de la empresa afectada por la medida”, sostuvo.
“DEFECTOS” FUERON NOTADOS POR EL GOBIERNO
“Esos defectos no son observados por las empresas petroleras, sino por las autoridades del propio gobierno”, subrayó el constitucionalista.
Recordó que el ex superintendente de Hidrocarburos, Santiago Berrios, fue quien afirmó que el gobierno se encontraba en un laberinto jurídico en el tema de la nacionalización.
Berrios renunció a su cargo a sólo dos semanas de haber asumido el cargo, debido a la desautorización que sufrió del presidente Evo Morales en su intención de reestructurar la Superintendencia de Hidrocarburos.Alarcón añadió que otra muestra de esa identificación de “defectos” fue la decisión del presidente interino Álvaro García Linera de congelar la resolución del ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada a través de la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejercía el derecho propietario de las refinerías y el control de toda la cadena productiva de petróleo crudo y gas licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia.

No comments:

Post a Comment