Tuesday, October 10, 2006

BOLIVIA CELEBRA 24 AÑOS DE DEMOCRACIA CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL GOBIERNO


Bolivia recuerda este 10 de octubre 24 años de la recuperación de la democracia en un marco de amenazas y desafíos que encara el Gobierno del Presidente Evo Morales, el primer presidente indígena de la historia boliviana.Desde el 10 de octubre de 1982 cuando el pueblo arrancó de las manos de las dictaduras su derecho a vivir en libertad, la democracia había sido capturada por sectores conservadores de la política boliviana que terminaron instalando un modelo económico y político que continuó excluyendo a los indígenas y campesinos y generando mayor pobreza.A tres años de la reconquista democrática, el 29 de agosto de 1985, el país conoció el 21060 que relocalizó a más de 27 mil mineros y abrió el cauce del modelo neoliberal que se tradujo en la enajenación de los recursos naturales y de las empresas estratégicas del Estado. El modelo inaugurado por el 21060, durante el gobierno del fallecido ex presidente Víctor Paz Estensoro, incrementó las brechas entre una minoría que acumuló riqueza y la mayoría del pueblo que se empobreció cada día más.La democracia, en lo que hace a su ejercicio, se limitó al voto de los ciudadanos para que los partidos dispusieran y traficaran con la voluntad popular. La llamada “democracia pactada”, el cuoteo de la administración del Estado, la prebenda y el clientelismo, hicieron que esta se convierta en un mecanismo más de la corrupción desde el mismo Estado. Octubre de 2003, a 21 años de la democracia, Bolivia vivió la debacle del modelo neoliberal que marcó la vida de los bolivianos. La “guerra del gas” echó del poder al rostro visible del modelo de libre mercado, Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy refugiado en los Estados Unidos. Tres años antes, en Cochabamba, la “guerra del agua”, contra la privatización del agua, anunciaba ya el avance de los movimientos sociales que comenzaron desnudar el verdadero carácter del sistema político que se impuso en Bolivia, sobre el sacrificio de las grandes mayorías.Hoy, la democracia, como en otras facetas de la historia boliviana reciente, festeja esta fecha enlutada por la muerte de compatriotas en Huanuni, bajo la sombra de la conspiración de sectores políticos conservadores que se oponen al cambio.Los 16 muertos y los 61 heridos del enfrentamiento, también lo fueron del modelo iniciado hace 31 años y que echó a las calles a miles de mineros, quienes no tuvieron otro camino que conformar cooperativas para buscar su sustento en condiciones precarias. La pasada semana se enfrentaron a sus hermanos de clase por la posesión del cerro Posokoni.El Presidente de la República, Evo Morales advirtió el pasado viernes que en Bolivia hay una conspiración interna y externa “a la democracia, a mi Gobierno y a Bolivia”. Recordó que algunos sectores no aceptan el proceso de cambio, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente”.El nuevo ministro de Minería, Guillermo Dalence señaló, a su vez, en ocasión de la jura al cargo, el mismo viernes 6 de octubre, que pese a la decisión el pueblo expresada en las urnas el 18 de diciembre, “las fuerzas oligárquicas ligadas a las transnacionales no descansan ni un minuto y utilizan todos los recursos a su mano para destruir este proceso. El futuro que está amenazado todavía, depende de cuánto podemos unirnos, de cuánto podemos avanzar juntos.”
Editorial

LA POLÉMICA POR LA ASAMBLEA EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)

La experiencia de Bolivia debe merecer especial atención de parte de los ecuatorianos, pues durante la campaña electoral ha sido un tema recurrente la asamblea constituyente. En el caso boliviano el debate está punto de salirse de los cauces del Estado de Derecho, pues la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que no existe un poder constituyente. Este solo se produce cuando nace un Estado o se supera un interregno dictatorial que obliga a partir de foja cero para construir un nuevo ordenamiento. En el país del altiplano se suma a esta controversia de la Ciencia Política el fervor revolucionario del gobierno y sus seguidores; las tendencias separatistas o autonómicas de las provincias orientales y un campesinado, que junto con los obreros mineros, son curtidos en experiencias revolucionarias. Para agravar más este horizonte, se suscribe un pacto de asistencia militar con Venezuela de difícil lectura interna y externa.
En el Ecuador el tema ha polarizado a la opinión pública, aunque sin ninguna sistematización ideológica o política. La última Asamblea Constituyente en el Ecuador data de el año 1966, cuando terminada la dictadura de la Junta Militar fue convocada por el encargado del poder, Clemente Yerovi Indaburu. Empezó nombrando a un Presidente de la República, dictó una nueva constitución y gozó de amplias facultades legislativas para conducir a la República. La consulta convocada para legitimar el mandato del presidente Alarcón y consolidar el frente de negociación con el Perú, autorizó una Asamblea que no fue constituyente y solo tenía el mandato de dictar una nueva Constitución.
El repaso de estas experiencias es básico para el futuro del Ecuador. El próximo domingo se elegirá en el ámbito nacional al Presidente y miembros del Congreso Nacional. Podrán convocar a cuantas consultas populares crean convenientes y reformar íntegramente la Constitución; sin embargo, -salvo un golpe de Estado civil o militar, popular o de los mandatarios elegidos- no podrán convocar una Asamblea Constituyente con poderes exclusivos y excluyentes en la conducción del Estado.





Opinión

BOLIVIA: GUERRA CIVIL O DICTADURA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Mientras que la economía china (la cuarta del mundo), que hace 20 años estaba totalmente en manos del Estado, se ha privatizado en más del 50%, porcentaje que podría superar el 75% para 2010, según la Academia China de Ciencias Sociales, Bolivia retrocede con un presidente que pretende estatizarlo casi todo. La economía chilena es la más libre (según el Cato Institute) y la más competitiva de América Latina y el Caribe, ocupando el lugar 27 del ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, sobre 125 países. Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Singapur y Estados Unidos encabezan la lista en la que detrás quedaron Costa Rica (53), Panamá (57), México (58), Brasil (66), Argentina (69) y Venezuela (88). Mientras que Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay están más abajo, ``entre los de peor desempeño para los elementos básicos de buena administración, incluyendo instituciones razonablemente transparentes y abiertas''.
Un mercado (una sociedad) naturalmente desarrollado --libre, sin imposiciones coactivas por parte del Estado--, tiene mecanismos para, precisamente, ordenar las cosas de manera de evitar la violencia resolviendo los conflictos de modo pacífico y transformándolos en ocasiones de cooperación voluntaria. Por caso, los precios son un árbitro natural entre el comprador, que necesita el bien, y el vendedor, que necesita el dinero.
Cuando la coacción física estatal suplanta los mecanismos naturales (pacíficos) de arbitraje, la violencia surge y las instituciones son desbordadas. La violencia (coacción) estatal puede llegar a límites que se hacen insoportables y hasta provocar una insurrección violenta, salvo que se imponga una férrea dictadura al estilo castrista. Bolivia parece ir en este sentido.
La forzada nacionalización de los hidrocarburos, la expropiación coactiva de tierras, la imposición de una nueva constitución sin respetar los dos tercios de los votos requeridos para su aprobación como estipulaba la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la negación de la autonomía para ciertas regiones son algunos de los temas en donde la presión estatal se desborda.
El gobierno de Morales descartó que en Bolivia pueda producirse una guerra civil, al rechazar un informe del Grupo de Apoyo a las Colectividades Extranjeras de Argentina, entidad privada que habla de 56% de probabilidades de un conflicto armado interno en ese país, enfrentamiento que podría llevar a la Argentina entre 600,000 y un millón de refugiados bolivianos, lo cual generaría entre 440 a 730 millones de dólares en gastos al Estado.
Pero los conflictos también son externos. La situación de Bolivia tiene especial repercusión en Brasil. La oposición y la prensa acusan al presidente Lula de no defender los intereses de la petrolera estatal PETROBRAS, tras la nacionalización decretada por Evo, ni de los consumidores brasileños. Bolivia abastece cerca del 60% de las necesidades de gas natural de Sao Paulo, el motor económico del país, y el 50% del mercado brasileño de hidrocarburos.
Evo Morales generó el aumento del 50% en el precio del gas que Argentina le compra, lo que a su vez complicó el suministro argentino a Chile, del que depende buena parte de la producción industrial chilena. En Paraguay, la situación boliviana es seguida con suma atención, ya que a la crisis interna se ha sumado el anuncio de la instalación de bases militares bolivianas con la cooperación de Venezuela, a unos 200 kilómetros de su frontera.
En fin, si Evo Morales continúa con sus planes como pretende, guerra civil o dictadura es la disyuntiva.





Análisis

REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO BOLIVIANO

Rebelión (www.rebelion.org)

Si antes apenas podíamos imaginar valores elementales como la democracia, la igualdad y la libertad, sin pensar en la presencia del Estado, en la actualidad, el rol del Estado como instrumento político es cuestionado cada vez más. Pero si el Estado desaparece, qué vendrá en su lugar? La disputa política en la constituyente, nos ayuda a pronosticar las características que tendrán, las futuras batallas sobre el Estado. La lucha entre quienes ven al Estado como la solución a los problemas y aquellos que ven al Estado como un problema en si, nos demuestra que estamos ante una de las modernas disputas bolivianas: La lucha sobre el Estado.
La base de este dilema es en el fondo el cuestionamiento de: ¿Qué tipo de sociedad queremos construir? Algunos piensan que las instituciones locales y autonómicas pueden ocupar el espacio del Estado, y los otros opinan que el Estado aún tiene tareas fundamentales por cumplir en Bolivia.
Sin importar cual de esas dimensiones uno adopte, parece obvio que el Estado como institución durante los últimos decenios ha ido resultando ser cada vez menos incuestionable. Se pone en duda al Estado de una manera que antes no era posible. Podemos imaginar una Bolivia donde el Estado ya no es la evidente arena para la vida política y social de sus ciudadanos. Poner en duda al Estado, lo que fue, lo que debe ser, o lo que podría ser, significa también que, se puede estudiar a éste de una manera nueva. Por primera vez, desde la fundación de Bolivia se pueden formular algunas preguntas embarazosas como: ¿Qué es en realidad el Estado? ¿Cómo surgió el Estado? ¿De qué forma alternativa podría ordenarse el país?
De hecho, el Estado nacional así como lo conocemos hasta ahora, esta por irse a la tumba. Para darse cuenta de ello, no hace falta ser diplomático, politólogo, o sociólogo. Basta con una comprensión filosófica del diario vivir, y un poco de reflexión. Organizaciones sociales de base que, antes combatían contra el Estado, "ahora son parte de ese Estado". Empresas nacionales e internacionales que, antes dictaban políticas de Estado, ahora combaten desde afuera, las políticas de Estado. Organizaciones sociales abiertamente anti- neoliberales que antes combatían al Estado neoliberal, son ahora parte del Estado neoliberal. Neoliberales que antaño eran parte del Estado neoliberal, ahora combaten al Estado neoliberal. El poder del Estado, no es suficiente para encontrar alternativas económicas, para solucionar los angustiantes problemas económicos, sociales, culturales, o de identidades. Los ejemplos más claros son Venezuela y Bolivia, y otros más camaleónicos; Brasil, Uruguay, Chile, Perú, etc.
Bolivia se inscribe en lo que Christopher Laschs denomina: "la sublevación de las elites". Las diferencias de clase crecen dramáticamente. El estrato más rico del país se enriquece cada vez más desenfrenadamente, la clase media es reducida, y la clase baja se transforma en pasiva, más a menudo fuera de combate (emigrando), o simplemente espectadora. Las diferencias sociales se ven con más claridad en la escena de las ciudades grandes: la descomposición, ambientes de violencia y criminalidad de los suburbios son colocados contra el vigilado lujo de las elites. Frente a la evidente degradación social esta la cultura narcisista, caracterizada en pocas palabras como egocéntrica y autosuficiente, repleta de contactos superficiales y vacíos de contenido. El estilo de vida es un ego con patas, impulsado por la cacería de la juventud eterna. Laschs denomina a esta situación como una obscenidad moral, como un explosivo político y una amenaza contra la sobrevivencia de la democracia. Las elites nacionales viven tan aisladas del mundo, que no ven la desintegración y la miseria social. Viven separados, se relacionan en el mismo ambiente social, erigen y eligen sus propias escuelas, hospitales, complejos deportivos, etc. El objetivo de las elites es sólo económico-material. Las elites están globalmente enlazadas a través de las bolsas de valores, la red financiera internacional, la avanzada y rápida tecnología. La elite rica domina las riquezas, el conocimiento, el poder y se juntan en un estilo de vida, infinitamente distante de la mayoría. Ellos carecen de suelo patrio, como escribiera una vez Carlitos Marx sobre la clase trabajadora.
La "sociedad boliviana" se descompone. Ex mineros del sector estatal ahora cooperativistas que, ante el 21060 defendieran a vida y muerte la propiedad estatal de sus fuentes de trabajo, ahora, combaten a vida y muerte (Huanuni), la propiedad "privada" de sus fuentes de trabajo, contra la propiedad estatal.
La política cuyo objetivo entre otros, es poner limite al espacio del poder y la supremacía económica, esta siendo desmontado. Se pretende hacer de la política un servidor de la ya dominante clase. Todo lo que agrupa un razonablemente grande apoyo popular, y entra en conflicto con la ideología y los intereses político-económicos de la elite, es tildado de "populista" en su sentido negativo, acaso la verdadera voz de la democracia no es el populismo? Esta realidad se expresa en la interrelación política, donde ninguno de los discursos ofrece luces al oscuro entorno nacional.
Entonces, cabe preguntarse ante que descomposición estamos? Descomposición social, descomposición del Estado, descomposición de los partidos políticos, descomposición de las ideologías, descomposición de qué y de quién? Si reflexionamos sobre la descomposición de los partidos políticos, podríamos afirmar que, el poder sigue existiendo, pero los partidos se difuminan. La pregunta lógica es entonces: es posible hablar de democracia sin la presencia de un Estado partidario, es decir; un partido político en posición del poder? Para dar una respuesta es preciso aclarar primero: a qué me refiero con Estado partidario? Existen indicadores de que éste este en descomposición? Y finalmente, la alternativa al Estado partidario, cómo se ve ésta?
Con el Estado partidario no me refiero al monopartidismo, o a un sistema de partido único. El moderno Estado democrático, pertenece a varios partidos políticos en mutua competencia. La teoría dice; sin una naturaleza partidaria, el Estado democrático se marchita. Sin el conflicto institucionalizado, o más bien, sin las instituciones del conflicto, la voluntad del pueblo no puede reflejarse. Lucha y concurrencia son primarios en relación al compromiso y el consenso. Los intereses van antes que las ideas, el poder es liberado de la moral, en todo caso, si con moral nos referimos a un conjunto de virtudes públicas o representaciones de moralidad que valen igual, y es obligatorio para todos los actores.
El Estado partidario es, si se quiere, un contratista público: él quiere hacer lo mejor para el pueblo. La orientación de las reformas del Estado partidario, realza la ciencia ante las valoraciones. El trabajo del presupuesto es más importante que el trabajo programático. Confesiones- cristianismo, marxismo- deben dar un paso atrás ante el racionalismo y los expertos. El Estado partidario es un auto reclutador de cuadros democráticos. Él cultiva el arte de la deliberación y puede "votarse" a sí mismo a través de las dificultades.
El ambiente constitucional, por lo general, se encuentra bajo una fuerte presión de cambio. La globalización constituye un factor de complemento, y el surgimiento de la sociedad informática otro. Muchos en la actualidad quieren tener un Estado más chico y menos políticos, otros quieren tener un Estado más grande pero, a un nivel donde los partidos, y las comúnmente aceptadas opiniones no tengan un espacio evidente. Seguidamente, el país no es gobernado actualmente por un gobierno fuerte, sino, más a menudo, por fuertes lideres. El parlamentarismo tiende a marginarse del juego cuando claras mayorías no pueden formar bases gobernables, y por lo tanto, también la estructura partidaria como tal, es menos decisiva para las resoluciones que surgen. La función más importante del partido, es de proporcionar una dirección que, no puede ser reclutada en otro lado que no sea el propio aparato partidario. Los partidos políticos, los donadores de vida del Estado, crean carreras, pero es dudoso si estas producen algunas visiones. De alguna manera, los partidos se han convertido en clubes para un nuevo tipo de nomenclatura que, son ajenos ante las contradicciones de clase.
Si este diagnóstico es correcto, estamos ante una embolia. El Estado partidario aún existe pero, parece menos y menos vigoroso. Es posible que se haya agotado. Ello no obstante, los partidos políticos deberían examinar su rol. El partido (el paciente), quizá requiere procurarse un nuevo modo de vida: otras tareas que las actuales, una identidad cambiada, esperanzas más realistas tomando en consideración las circunstancias. Será que estamos asistiendo a la dispersión de los partidos? Creo que tarde o temprano eso vendrá, creo además que será saludable. No creo que sea bueno que, los partidos políticos continúen viendo como su tarea principal gobernar el país, dirigir el Estado y ser las instituciones permanentes de los conflictos políticos.
Los partidos deberían orientarse a influir sobre el pensamiento de las personas, y sus visiones de futuro. Deberían verse más como agentes culturales que burocráticos. Los partidos deberían ser escuelas quizá universidades para poder elevar las aptitudes en la vida política, y garantizar la calidad en el discurso público. Los partidos no deberían dividir sino unir, no subrayar las grietas sino allanar las grietas. No ser ideológicos sino pragmáticos, no ser convencidos sino abiertos, no ser exclusivos sino inclusivos. Y qué del poder? El poder esta siempre en cualquier otro lado del que creemos que esta.





Opinión

URGE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS ANTE INMINENTE GOLPE EN BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Denunciada como ha sido la inminencia de un golpe de Estado en Bolivia, el pueblo indígena y campesino se moviliza una vez más para impedirlo, mientras sus hermanos y gobiernos progresistas del continente se aprestan a acudir en defensa de la revolución que conquistó para sus hijos, los derechos que le habían sido negados durante los cinco siglos que vivieron, esclavizados, explotados y humillados por potencias extranjeras, transnacionales y la oligarquía criolla.
Porque el Imperio es implacable y no perdona, mucho menos a quienes osen desafiarlo oponiéndose a sus planes de conquista planetaria como ocurre en América Latina y el Caribe, zona considerada como su “patio trasero”, donde una nueva generación de líderes han cambiado el mapa político de la región, por lo que, en un intento por recuperar las posiciones perdidas, Estados Unidos trata de destruir a las revoluciones, como las de Venezuela y Bolivia.
El ejemplo más claro de esa demencial conjura revanchista lo ofrece la revolución cubana que después de medio siglo de haberse liberado del yugo imperialista, sigue padeciendo el bloqueo criminal impuesto por Washington casi medio siglo, violando elementales normas de justicia y convivencia, lo mismo que el Derecho internacional, sometiendo a su pueblo a toda clase de penurias y necesidades, que no obstante ha logrado sobrevivir gracias su dignidad y valentía bajo la guía de su líder, Fidel Castro.
Algo similar ocurre en Venezuela, donde el Presidente Hugo Chávez, luego de ocho años al frente del proceso revolucionario, ha derrotado la brutal agresión de EEUU y de sus cómplices de la oligarquía criolla, que con apoyo de los medios privados, sustitutos de anacrónicos y corruptos partidos, relegados al olvido por el pueblo, continúan desatando el inocuo veneno de sus falacias y mentiras, pues una vez que fueron descubiertas, ya nadie cree en su mensaje manipulador y tergiversador de la verdad.
Ahora, el tercer blanco en la mira del Imperio es la revolución Boliviana y su presidente Evo Morales, quien igualmente, ha sido sometido a una vandálica agresión cuya agenda, sigue el mismo guión conspirativo escrito para la revolución venezolana, porque en su desarrollo, además de EEUU, participan otros actores de la misma escuela golpista, empresarios, terratenientes, políticos fracasados y los medios privados, que pretenden preservar los privilegios y espacios de poder que aún detentan en el Altiplano.
Bastó que se concretaran las primeras promesas hechas por Morales durante la campaña electoral que culminó con su triunfo en diciembre de 2005 como lo fueron la nacionalización de los hidrocarburos que explotaban a su antojo las transnacionales extranjeras; el inicio de la entrega a través de la Reforma Agraria de las tierras que hace siglos le fueron robadas a los campesinos y aborígenes y otras legítimas reivindicaciones sociales, para que la conspiración cobrara más fuerza que antes.
Contrataron y entrenaron grupos paramilitares; realizaron paros de protesta exigiendo autonomía ilimitada y boicotearon la Asamblea Constituyente, pretendiendo impedir la aprobación de leyes destinadas a favorecer a las grandes mayorías, frenar los privilegios de las minorías y regular actividades de las transnacionales que compartían ganancias inmorales mediante la explotaban y venta del gas y el petróleo mientras el pueblo boliviano vivía en miseria como la nación más pobre de América Latina.
Fue así como el Imperio y sus vasallos dieron rienda suelta a sus planes en Bolivia, que a diferencia de Venezuela, el proceso se ha consolidado, en virtud del apoyo y lealtad brindados por el pueblo y la fuerza armada a su líder Hugo Chávez, no así en el país del Altiplano, donde la incipiente revolución que llevó al poder por primera vez en la historia de la región a un indígena, navega en un mar plagado de enemigos dispuestos a hacerla naufragar antes de que logre consolidar sus logros, alcanzados con lágrimas y sangre.
Meses antes, el Presidente Chávez vislumbró el peligro que acechaba, y como amigo del proceso, aliado de Evo Morales en una lucha desigual contra el Imperio, advirtió a miles de indígenas y campesinos que le escuchaban hace meses en Bolivia que, “así como los EEUU habían fraguado un golpe contra el gobierno venezolano, Bush ya dio la orden a la derecha política del Altiplano para que comiencen a conspirar contra Bolivia. Ya comenzaron las conspiraciones -dijo- pensando en que a Evo Morales hay que derrocarlo. Deben Uds. estar muy alerta.” aconsejó.
Tal como lo aseguró Chávez, la conspiración estaba en marcha
Una minoría de racistas y ambiciosos oligarcas, conformada por una élite de ricos empresarios y terratenientes, amos y señores seculares de gran parte de la tierra boliviana mal habida, por tratarse en la mayoría de los casos de titularidad forjada, una vez dueños del campo, desalojaron a sus legítimos y ancestrales dueños para acumular grandes fortunas, que con otros privilegios hoy se niegan a perder, siguen las órdenes de Washington, conspirando abiertamente, llamando al golpe y a la secesión.
Concentrados en la región sureña conocida como la “Media Luna”, conformada por las prefecturas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, zona agropecuaria por excelencia, bajo cuyo suelo se encuentran también todos los recursos energéticos del país, gas y petróleo, los miembros de la opulenta oligarquía boliviana, en alianza con algunas transnacionales extranjeras y el apoyo incondicional de EEUU, han desatado desde diferentes frentes, una brutal conspiración que amenaza con desestabilizar al legítimo gobierno. Esto ocurre a solo poco más de 8 meses de que Evo Morales asumiera el poder ante el regocijo y esperanza de millones de bolivianos, en su inmensa mayoría indígenas, aymaras como él, y de otras etnias como los quechuas y guaraníes, que tras siglos de vivir explotados y humillados, esperan para sus hijos y futuras generaciones de aborígenes, la igualdad y equidad, que tanto a ellos como a sus antepasados les fueron sido negadas.
Por eso es que están en pie de lucha, dispuestos a ofrendar sus vidas si fuera necesario, como lo hicieron sus hermanos que cayeron en El Alto, en La Paz y en los caminos polvorientos de Bolivia, combatiendo contra los lacayos del Imperio hasta conquistar el triunfo de su indiscutible líder, en comicios transparentes y que hoy, con el apoyo solidario del pueblo hermano de América Latina, sus gobiernos progresistas y sus líderes, no permitirán que le roben su sueño libertario amasado hace siglos.
Permitirlo sería un regreso al pasado denigrante de la humillación, la servidumbre y explotación que padecieron en el campo trabajando en jornadas extenuantes a cambio de míseros salarios, sin ninguna protección social miles de campesinos bolivianos, que de no someterse a tan indignantes condiciones, se exponían a vagar como mendigos por calles de pueblos y ciudades, y en las aceras cederle el paso al arrogante y racista oligarca.
Las alarmas ha sido activadas. Queda poco tiempo, y para impedir que triunfe el anunciado golpe del Imperio y sus vasallos, se requiera de la fe e inspiración, armas de las causas justas, invencible poder y fuerza que posee el pueblo aborigen de Bolivia, la hija predilecta de Bolívar, seguro como ésta también de la solidaridad de sus hermanos de América Latina y el Caribe, en este momento crucial de su historia y de la revolución que lidera Evo Morales.





ADVIERTEN SOBRE UN POSIBLE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Antes de cumplirse el primer año de gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, se oyen ruidos de sables cada vez más fuertes, en medio de un creciente estado de agitación social.
Organismos internacionales con funciones humanitarias radicados en Bolivia, emitieron ayer un llamado cerrado de ''alerta roja'' que advierte, entre ellos, la inminencia de un golpe de estado, presumiblemente a cargo de una amplia facción militar y policial de extrema derecha autodenominada ''ejército patriótico'', cuya consigna es derrocar al presidente Evo Morales, dijeron a El Nuevo Herald fuentes diplomáticas en Bogotá.
''Aunque Bolivia siempre es un país bastante impredecible, la alerta roja significa que debemos estar listos para partir a Bolivia en los próximos cinco días'', declaró una fuente de un organismo internacional humanitario que pidió el anonimato debido a que la advertencia ''no es público'' y es ``neutral''.
La misma fuente explicó que la ''alerta roja'' es el resultado de síntomas golpistas objetivos detectados durante las últimas 72 horas en Bolivia.
El virtual plan para derrocar a Morales estaría asociado a la reciente formación de las fuerzas paramilitares de extrema derecha conocidas como ``comités civiles''.
Hoy comenzará en Bolivia un paro nacional de transporte que podría derivar en una parálisis nacional general en medio de la cual puede ocurrir el golpe, como ha sucedido en el pasado reciente en países como Ecuador, Perú, Argentina, anotó la fuente.
Antes de las pasadas elecciones en las que ganó Morales hubo otra discreta ''alerta roja'' de este tipo frente al posible estallido de un guerra civil en Bolivia que, a la postre, no ocurrió, subrayó.
Otra fuente cercana a la delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, declaró a El Nuevo Herald que antes de las elecciones presidenciales de finales del 2005, miembros de ese organismo estuvieron en Bolivia ``instruyendo a personal del sector estatal de la salud y a entidades de socorro en el manejo y atención de situaciones de conflicto''.
El principal de estos cursos se dictó en el Hospital Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, precisó el informante, pues, ''se creía que iba a estallar una guerra civil'', cuya inminencia ``ha estado latente''.





"CADA VEZ ES MAYOR LA INFLUENCIA DE HUGO CHÁVEZ SOBRE EVO MORALES"

FARID KAHHAT • Sociólogo y experto en temas internacionales analiza recomposición en la región a partir de las elecciones en Ecuador y Brasil • Dice que acuerdos de cooperación en defensa entre Bolivia y Venezuela son utilizados con fines políticos en nuestro país y también en Chile.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–Si este domingo Rafael Correa gana las elecciones en Ecuador ¿se hará más evidente que en la región hay dos bloques que se nutren de las ideas de la izquierda, pero que andan distanciados por lo que representa Hugo Chávez?
–En el eventual triunfo de Correa, él ya ha adelantado que se siente más cercano a los gobiernos de Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela, sobre todo en el tema económico. Entonces, está relativamente claro que su alianza fundamental sería con este eje, en donde además de afinidades políticas está el interés compartido en tener una política energética común que entraría en colisión con los intereses de EEUU.
–¿Este eje forma parte de la misma idea de izquierda que se tiene en países como Chile?
–Los matices son demasiado grandes. En el fondo, Morales y Chávez no ven como fuerzas de izquierda a los gobiernos de Chile y Perú. Hay diferencias de fondo y también personales.
CHÁVEZ Y EL SUR
–Es curioso que en Venezuela se tenga esa impresión de Chile. Sobre todo porque Bachelet ha expresado su simpatía hacia Chávez y se ha ganado un problema interno por respaldar la aspiración de Venezuela de llegar al Consejo de Seguridad en la ONU.
–Una diferencia entre Perú y los países del cono Sur es que nuestro país depende en mucho menor proporción de las importaciones de energía. Argentina, Chile, Paraguay y Brasil son importadores netos de energía y eso juega en favor de mantener una relación cordial con Chávez. Sin embargo, en Chile no han tenido un eco favorable a Chávez los acuerdos de cooperación militar que ha firmado con Bolivia. Esto es algo que está utilizando la derecha chilena por razones políticas. Está claro que el gasto en defensa de Chile equivale a un 40% del producto bruto de Bolivia. Entonces es poco probable que un incremento de protección en la frontera boliviana afecte los intereses de Chile.
–Visto desde ese punto de vista es como si los políticos chilenos protestaran por la compra de nuestras fragatas Lupo, que no tienen el descomunal costo de sus adquisiciones militares.
–Sí. Como le digo, este tema es utilizado por la derecha chilena para ganar puntos a expensas del gobierno de Bachelet. Pero el propio gobierno chileno ha asegurado que el acuerdo está en el marco de los tratados habituales entre estados. En el Perú es curioso que alguna gente se preocupe por un reforzamiento de puestos militares que tiene un costo menor a los dos millones de dólares, pero que nadie diga nada por la existencia de una base militar de los Estados Unidos dentro del territorio ecuatoriano.
–El problema es que el reforzamiento se hará con dinero venezolano y tratándose de Hugo Chávez no hay garantía de nada.
–Sí. Pero hay convenios de cooperación en defensa, firmados por Bolivia y Venezuela en la década del 70, que anteceden los gobiernos de Morales y Chávez. Lo que se ha hecho ahora es renovar un convenio firmado ya por estos dos países. Lo que no he visto es ningún indicio de que esta cooperación signifique un desembolso importante, y por tanto la compra de pertrechos voluminosos.
–¿No es preocupante que este nuevo convenio le dé derecho a Venezuela de intervenir y asistir a Bolivia en momentos de crisis?
–Se dice que en momentos de crisis Venezuela podría actuar, lo cual es bastante ambiguo. En todo caso, sí cabe que el gobierno peruano pida explicaciones a Bolivia por las implicancias de este proyecto. La preocupación por este tema va más por el lado político, que por el tema de seguridad nacional. Yo no creo que esto represente un problema para la seguridad del Perú, pero sí representa un mayor grado de influencia del gobierno venezolano sobre el de Evo Morales.
El precio del crudo puede afectar los planes de Chávez
-¿El proyecto de Hugo Chávez en la región tiene que ver más con la imposición de gobiernos de corte nacionalista, antinorteamericanos, o con el control de importantes fuentes energéticas?
-Lo segundo es su interés fundamental, una estrategia netamente andina. Lo cual no evita que intente buscar influencia en otros regímenes a través de ayuda económica y técnica. Pero la capacidad de Chávez de seguir haciendo esto quizá se vea afectada en el futuro por el precio internacional del petróleo, que es el principal sustento de su estrategia. Como se sabe, el precio del petróleo está bajando en este momento, eso le traería problemas al gobierno de Chávez, cuya empresa estatal de crudo (PDVSA) no estaría exportando lo que dice exportar.
-En este esquema chavista qué papel cumple Brasil, que podría quedarse fuera de la fiesta que organizan las fuerzas de izquierda en la región.
-Brasil, para efectos prácticos, debe escoger entre dos candidatos socialdemócratas, uno más tirado a la izquierda que es Lula y el otro más inclinado a la derecha que es Alckim. Con todo, lo más probable es que sea reelegido Lula, y con eso no habría mayores cambios en materia de política exterior. Además que ambos países son miembros del Mercosur.
-Por lo tanto, una victoria de Alckim no sería lo más favorable para el gran esquema que pretende aplicar Chávez en la región.
-En caso de ganar Alckim, él sí ha criticado la pasividad con la que reaccionó Lula ante la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia y que afectó a Petrobras, la empresa que centra toda la estrategia energética de Brasil. Por ello, con Alckim en el poder es probable un distanciamiento con lo que representa Chávez.





VENEZUELA FINANCIARÍA BASE EN FRONTERA DE BOLIVIA CON EL PERÚ

Alianza militar le permitirá al país del Altiplano reforzar sus destacamentos. Tropas llaneras tendrían facultad de actuar en una "gestión de crisis"

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Tal parece que el plan que Hugo Chávez no pudo aplicar en Lima ahora pretende ejecutarlo en La Paz, pues su gobierno renovó hace unos meses una alianza militar con el de su homólogo boliviano, Evo Morales, en términos que han causado preocupación.
A través de este pacto Bolivia recibiría de Venezuela recursos suficientes para construir y reforzar unas 20 bases militares en sus fronteras, entre ellas las que limitan con el Perú y Chile.
El Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en Materia de Defensa faculta a una y otra nación para participar ampliamente en sus políticas militares.
El primer acuerdo de este tipo se firmó en 1973 y se renovó el 26 de mayo último.
La alianza permitirá llevar adelante el plan que Morales tiene para revertir el poco resguardo en sus fronteras.
Además, prevé repotenciar el armamento boliviano y colaborar con su mantenimiento.
El documento --revelado ayer por el diario chileno "El Mercurio"-- sostiene que, tanto Venezuela como Bolivia, promoverán los contactos necesarios a fin de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval, "a través de donación o de líneas de crédito entre ambos gobiernos".
Una de las frases más ambiguas, que podría interpretarse como una ventana abierta a la participación de Venezuela en algún diferendo de Bolivia con sus países limítrofes, es la del artículo 4 del acuerdo, que faculta al gobierno de Chávez a intervenir en Bolivia en gestiones de crisis, planes de defensa y control de armamento y desarme.
DETALLES PARA PENSAR
El acuerdo entre Bolivia y Venezuela, que confirmaría la influencia de Chávez en la gestión de Morales, habla explícitamente de financiar la construcción de dos bases: Puerto Quijaro (límite con Paraguay) y El Prado (límite con Brasil), que demandarían 49 millones de dólares.
En el caso del primero, la intención es acortar la salida de Bolivia al mar por el Río de la Plata e industrializar sus muelles.
En Chile se ha deslizado el temor de que los puestos se conviertan en enclaves venezolanos.
Pero la intención de Morales va más allá, pues Bolivia tiene previsto instalar 24 bases en las fronteras con el Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Argentina.
Así, gastará un millón 600 mil dólares en reforzar el Batallón de Ixiamas, en la frontera con el Perú, para mejorar el desplazamiento terrestre de sus militares desde La Paz.
Aunque se desconoce la inversión, el plan implica reforzar los puestos de Silala (límite con Chile) y Aguarangue (límite con Argentina).
AL GRANO
Plantean que cancillería requiera información oficial
LUIS GONZÁLES POSADA
PRESIDENTE COMISIÓN DE DEFENSA
4 Venezuela y Bolivia han firmado un acuerdo complementario de cooperación en materia de defensa.Por decir lo menos, es un acuerdo insólito, atípico en América Latina. La mayoría de los acuerdos complementarios de cooperación tratan de apoyo económico y promoción de programas de desarrollo. Pero nunca se ha visto un acuerdo de este tipo en temas de defensa.
4 ¿Qué acciones debe tomar el Gobierno Peruano?
Desde el momento en que se firmó este acuerdo, la cancillería ha debido pedir a su similar de Bolivia información al respecto.
4 ¿Cómo califica la participación de Venezuela?
Es un acto inaceptable. Representa, además, una clara intromisión en Bolivia por parte de Venezuela.
4 ¿Qué consecuencias diplomáticas podría haber?
Golpea el espíritu de integración, generará suspicacias y afectará la salida al mar de Bolivia.





VII COMITÉ DE FRONTERAS CHILE-BOLIVIA SESIONA HOY

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Desde las 9 horas de hoy, se reunirá en el Hotel Arica el VII Comité de Fronteras entre Chile y Bolivia. Este encuentro anual, que se realiza alternadamente en cada país, permite analizar los avances de la cooperación bilateral que se desarrolla en distintas áreas.
Las delegaciones que participarán en este evento estarán presididas por la directora nacional de Fronteras y Límites de Chile, María Teresa Infante y el director general de Asuntos Bilaterales de Bolivia, Roberto Calzadillo. El comité sesionará dividido en cuatro comisiones, las cuales a su vez, se subdividirán en diversos grupos de trabajo para concluir con un acta que resuma los acuerdos alcanzados.
La Comisión de Facilitación, por ejemplo, se preocupa de los temas migratorios, sanitarios, medioambientales, controles fronterizos, fito y zoosanitarios. La Comisión de Cooperación revisa materias policiales y aduaneras. La Comisión de Desarrollo vela por asuntos vinculados a la salud, el comercio, el turismo y la cooperación municipal. Finalmente, la Comisión de Transportes integra áreas de transportes, infraestructura, educación, cultura y deportes.





BOLIVIA: LOS MINEROS NO LLEGARON AL DIÁLOGO Y HABRÁ PARO NACIONAL

Las conversaciones entre los mineros estatales y cooperativistas, con mediación del gobierno, quedó en incertidumbre y "sin fecha". Hoy habrá una huelga.

Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El inicio del diálogo entre sectores mineros asalariados y cooperativistas, con mediación del gobierno de Bolivia, quedó el lunes en una zona de incertidumbre, mientras este martes habrá un paro nacional con movilización en La Paz, convocado por la Central Obrera Boliviana (COB).
Las conversaciones en busca de una salida estructural al conflicto que enfrenta a asalariados y cooperativistas por la explotación de la mina de Huanuni, donde jueves y viernes últimos se registraron violentos enfrentamientos, debían comenzar ayer, pero el inicio se pospuso por ahora sin fecha.
"No hay fecha. Depende más bien de los dos sectores, y cada uno de ellos va a reunirse el martes. De lo que decidan dependerá cuando se empieza", explicó a Télam el vocero presidencial, Alex Contreras, al salir al cruce de algunas versiones que señalaban que la mesa de negociaciones comenzaría mañana en Oruro. Mientras, la COB ratificó, a través de su titular, Pedro Montes, el paro nacional con movilización de mañana en reclamo de que "se encuentre y juzgue a los responsables" de los hechos de Huanuni y en rechazo al "incumplimiento del gobierno a las promesas para el área".
"Los hechos no pueden quedar sin culpables. ¿Quién se hace cargo de lo que pasó? Nosotros vamos a investigar por nuestra cuenta, pero el gobierno debe ocuparse de las viudas, de los huérfanos...", remarcó Montes en declaraciones telefónicas a Télam, desde Oruro.
En la misma línea, Montes reclamó una salida "no coyuntural, sino estructural" y no únicamente para la cuestión de Hunani, sino "para todo el sector de la minería".
La marcha de hoy será a las 9 y se iniciará en El Alto, para terminar en la histórica Plaza San Francisco. Habrá además bloqueos de caminos, por lo que la capital administrativa puede quedar aislada.
Mientras, el gobierno difundió que una "evaluación preliminar" a los daños de la infraestructura del centro minero de Huanuni pone la cifra en dos millones de dólares, y que existe además un desfasaje diario de 70 mil dólares porque las fallas en el sistema de bombeo y comprensión impide abastecer con agua y aire el interior de la mina.
El nuevo ministro de Minería, Guillermo Dalence, quien dio las cifras, aclaró no obstante que no puede hacerse aún hacer una evaluación exacta de la magnitud de los daños.
El vocero Contreras también anunció que varias entidades gubernamentales están coordinando acciones para hacer llegar ayuda humanitaria a la población afectada en Huanuni.
En este aspecto, anticipó que se dará prioridad a las viviendas afectadas por las explosiones y reveló que se encargó al viceministerio de Vivienda la elaboración de un plan de emergencia para para reconstruir las casas afectadas por las explosiones, según informó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
El jueves y viernes último, asalariados y cooperativistas se enfrentaron por el control de las vetas de estaño en el cerro Possokoni, en la mayor mina de ese metal del país, con un saldo de 16 muertos y más de 60 heridos. Uno y otro sector adelantaron que la marcha de sus acciones no depende de lo que pase en la mesa de diálogo, si ésta finalmente se inicia.
El líder de la federación de mineros asalariados, Alfredo Aguilar, confirmó que sus afiliados marcharán mañana junto a la COB, el magisterio urbano y la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, entre otras organizaciones. Por su parte, los cooperativistas agrupados en la Fencomin ratificaron que harán un encuentro ampliado y que posiblemente rompan el acuerdo político que mantienen con el gobierno de Morales, en parte en rechazo al alejamiento del cargo del ex ministro de Minería, Walter Villarroel, salido del sector. El nuevo titular de esa cartera, Guillermo Dalence, está trabajando en un proyecto de nuevo Plan Minero. "No es un tema fácil, y vamos a trabajar por las soluciones junto a los trabajadores", explicó Dalence..
La refundación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el ajuste al Impuesto Complementario a la Minería (ICM), entre otros aspectos, están entre los puntos de la iniciativa.
En tanto, el fiscal Aldo Morales inició la investigación penal de las 16 muertes y el centenar de heridos en Huanuni, y planea llamar esta semana a declarar a sindicalistas de asalariados y cooperativistas. Con ese objetivo se desplazaron en la población de Huanuni el fin de semana ocho investigadores, un planimetrista y dos médicos forenses llegados desde el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz,señaló la versión on line del diario "Los Tiempos".





HIDROCARBUROS, TEMA DEL DEBATE ENTRE LULA Y ALCKMIN

El candidato a la presidencia de Brasil, Geraldo Alckmin, durante el primer debate con el aspirante a la reelección, Luiz Inacio Lula da Silva, acusó a su oponente de tener una reacción “débil” ante Bolivia cuando nacionalizó sus hidrocarburos.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El debate se transmitió por el canal Bandeirantes. Fue el primer encuentro televisado por la segunda vuelta de las elecciones brasileñas, que serán el 29 de octubre. El candidato socialdemócrata, Alckmin, afirmó que la política exterior de Lula fue “un fracaso”, sobre todo ante la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, en este aspecto aseguró que la postura de Lula fue sumisa.
El presidente boliviano Evo Morales firmó el 1° de mayo el decreto por la nacionalización de hidrocarburos que paralizó las inversiones de la estatal brasileña Petrobras en ese país. Alckmin acusó al gobierno de Lula de no defender los intereses de la empresa estatal.
Según el socialdemócrata, el gobierno de Evo Morales expropió “activos de Petrobras”. Lula mantuvo la calma frente a un rival agresivo. “Usted debería valorar la política exterior, para no ser como los que piensan que deberíamos pegarle a Bolivia, pegarle a Venezuela, pegarle a Argentina, y sólo podemos aceptar lo que Estados Unidos quiere”, contestó.
Además, agregó que Bolivia “hizo lo que hicieron otras naciones con el petróleo” y que es necesario “negociar” teniendo en cuenta que “en Brasil sabemos de las dificultades de ese pueblo”. Según el Presidente, Brasil tiene “la obligación” de ayudar a países menos desarrollados como Bolivia, Uruguay y Paraguay, y lo está haciendo.
“Yo voy a conversar con Evo Morales, voy a conversar con el gobierno de Bolivia, porque yo sé que ese pueblo pasa mucha necesidad, y el único patrimonio que tiene es el gas. Por lo tanto, Brasil tiene que ser justo con ellos en la negociación”, subrayó Lula.
Lula aseguró que la ideología de Alckmin “es la de alguien que piensa que el mundo sigue en la Guerra Fría” y afirmó que su adversario socialdemócrata pretende que Brasil “invada” a Bolivia.
La primera mitad del debate estuvo marcada por fuertes cruces de acusaciones, centrados en los escándalos de corrupción del último año y medio, bajo el mandato de Lula, y los sucedidos en la gestión de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), del mismo partido político que Alckmin.





El BNDS aportará 600 millones de dólares para el transporte de gas en el próximo trieño

BRASIL OFRECE COOPERACIÓN PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA

Aportará financiamiento para obras e información sobre el desarrollo del biocombustible y para obras de saneamiento. Visita la Argentina el influyente ministro Furlán, quien se reunió con su par Julio De Vido. El jueves habrá anuncios.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Brasil financiará obras de infraestructura energética en la Argentina a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDS) y aportará sus conocimientos sobre el desarrollo de biocombustibles. Esa fue la principal conclusión del encuentro que mantuvieron ayer a la mañana el ministro de Planificación, Julio De Vido, y su par brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Luiz Fernando Furlán.
"El BNDS va a hacer un aporte de 600 millones de dólares para el transporte de los casi 22 millones de metros cúbicos de transporte de gas para el trienio próximo, y paralelamente estuvimos viendo la posibilidad de financiar a través de ese organismo parte de las obras de saneamiento que el Estado va a realizar junto con la empresa Aysa", dijo De Vido.
"Paralelamente estuvimos viendo la posibilidad de financiar a través del mismo organismo de crédito parte de las obras de saneamiento que tiene previsto llevar adelante el Estado Nacional, en conjunto con la empresa Aysa, que son obras muy importantes y van a ser anunciadas el jueves aquí", agregó De Vido.
El ministro recordó que el BNDS ya aportó fondos por US$ 200 millones para la ampliación de la red de gasoductos troncales.
En el encuentro participaron, entre otros, los secretarios de Energía, Daniel Cameron; de Transporte, Ricardo Jaime; y de Obras Públicas, José López.
El espíritu del MERCOSUR
De Vido optó por no utilizar el término colaboración para referirse al aporte brasileño: "No es colaboración. Es un trabajo. Nosotros le pasamos a Brasil alrededor de 1,2 millones de metros cúbicos diarios de gas, es un trabajo de ida y vuelta. Es el espíritu del Mercosur".
Respecto de la cooperación en materia de biocombustibles, Furlán señaló: "La experiencia de Brasil se colocó a disposición del gobierno y de los empresarios argentinos, para que se pudiera hacer una colaboración en el sentido de caminar más rápido para la adopción de biocombustibles en la Argentina".
Del grupo Sadía
Furlán comenzó ayer una visita de dos días a la Argentina, que estará marcada por una intensa agenda. Se entrevistará con Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina, antes de almorzar con la plana mayor del Consejo Empresario de América Latina.
Por la tarde, el ministro brasileño se entrevistó con la titular del Palacio de Hacienda, Felisa Miceli y por la noche, el funcionario brasileño cenó con el número uno de ArCor, Luis Pagani, mientras que hoy desayunará con fabricantes locales de autos y autopartes.
Está previsto que Furlán también se reúna con directivos de la empresa brasileña Camargo Correa, que presentarán inversiones en Loma Negra, cementera que compraron a Amalia Lacroze de Fortabat.
Furlán es uno de los ministros más influyentes del gobierno brasileño, y proviene de uno de los grupos económicos más poderosos de su país: la alimentaria Sadía.
632 toneladas de demanda en 2010
La demanda argentina de biodiesel en 2010 podría llegar a las 632.000 toneladas al año, que requerirá de unas 18 plantas con capacidad para 35.000 toneladas, cuyo costo actualmente asciende a unos 13 millones de dólares cada una, de acuerdo con un informe de una consultora privada.
El trabajo de la firma Abeceb.com indicó que entre 2005 y los primeros 8 meses de 2006 se registraron en el país 13 anuncios de inversión por 285,5 millones en proyectos para producir biodiesel, y se espera que esa cifra crezca hasta los 1.000 millones en los próximos cuatro años.
Estos proyectos, en su mayoría impulsados por cerealeras de origen nacional, se localizan principalmente en la zona centro del país, debido a que se trata del corredor productivo de cultivos oleaginosos más importantes.A pesar de la importancia que se espera tenga el mercado interno, el 75,8 por ciento de los anuncios realizados hasta ahora prevén la comercialización del total de la producción en el mercado externo, principalmente en Europa.
El costo promedio de producir un litro de biodiesel en Europa ronda los 0,62 euros, mientras que en Argentina ese costo oscila entre 0,54 y 0,59 euros con el flete al viejo continente incluido. Sin embargo, debido a las perspectivas de una creciente demanda mundial de combustibles y a la inestabilidad política entre occidente y oriente medio, los precios del petróleo y de sus derivados presentan una volatilidad sin precedentes, ubicándolos en niveles máximos históricos.
Este escenario altera significativamente la ecuación de costos intertemporales y coloca a las fuentes alternativas de combustibles como una opción mucho más viable.
Advertencia de Moreno
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, advirtió ayer que las petroleras "tienen que proveer de gasoil al mercado y es problema de ellas de qué manera", y aseguró que el Gobierno aplicará sanciones si no se normaliza el abastecimiento.
Sin embargo, Moreno estimó que la situación, en cuanto a la provisión de gasoil, debería normalizarse a partir de la semana próxima.
"No es problema nuestro cómo se provee gasoil. Ni suyo, ni mío, es problema de las empresas. Las empresas tienen que proveer de gasoil al mercado argentino y es problema de ellas de qué manera", afirmó el funcionario. Consultado sobre la posibilidad de que el gobierno imponga sanciones a las petroleras que incumplan con el normal abastecimiento de gasoil, el funcionario respondió: "sin ninguna duda".Transportistas y ruralistas vienen denunciando desabastecimiento de gasoil en zonas del interior del país y también en el conurbano y la Capital Federal.
En Córdoba, donde participó de un encuentro organizado por el Centro para el Desarrollo de Políticas Públicas, Moreno volvió a aclarar que el Gobierno no aplica control de precios, sino de costos.





Planes para gasoductos, cemento y subterráneos

FINANCIARÁN A EMPRESAS BRASILEÑAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Esta vez no es un cuento chino, es brasileño, y está contado por ellos. Brasil, por intermedio de su Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), dispone de una cartera de créditos "potenciales" para negocios de sus empresas en la Argentina por entre US$ 2000 millones y 3000 millones, según anunció ayer en Buenos Aires el ministro de Desarrollo, Luiz Furlan. El funcionario y ex empresario vino esta vez sin repetir sus habituales críticas a los hombres de negocios de la Argentina por su reticencia a competir, y admitió que se analizan proyectos en gasoductos, cementos, obras de saneamientos de las empresas reestatizadas de aguas y la provisión de vagones para la ampliación de la red de subtes.
Comentó a la prensa que le ofreció al ministro de Planificación, Julio De Vido, financiamiento del Bndes para las empresas que actúen en la Argentina. Citó a una de ellas: "Petrobras analiza oportunidades de nuevas inversiones". De Vido declaró que conversó sobre la posibilidad de que el Bndes preste US$ 600 millones para ampliar gasoductos argentinos "para el transporte adicional de casi 22 millones de metros cúbicos diarios previsto para el trienio" próximo. Se refería al proyectado Gasoducto del Nordeste, que traería fluido de Bolivia. El ministro de Planificación recordó que en 2004 el Bndes le prestó US$ 200 millones a Petrobras para gasoductos en el Sur.
El ministro brasileño, que se reunió con el gabinete de De Vido, adelantó también que empresas de su país están interesadas en participar de la licitación de la compra de 300 vagones para el subte. Además, dialogó sobre inversiones en acueductos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. "Estuvimos viendo la posibilidad de financiar, a través del Bndes, las obras de saneamiento que tiene previsto llevar adelante el Estado con AySA [la operadora de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires]", dijo De Vido. También está interesada Aguas Santafesinas.
Azúcar amargo
Furlan no dejó de ofrecer cooperación técnica para el desarrollo de biodiesel y etanol. Recordó un tema polémico, el del azúcar, el único sector excluido del Mercosur. Advirtió que en Buenos Aires había descubierto que el producto argentino ahora valía menos que el brasileño. En una reunión con la Unión Industrial Argentina (UIA), su vicepresidente primero, el azucarero Federico Nicholson, le respondió que está más barato para el mercado interno y que el país carece de cultivos suficientes de caña como para producir etanol.
La cementera Loma Negra, del grupo brasileño Camargo Corrêa, anunciará en diez días, en una reunión con el presidente Néstor Kirchner, nuevas inversiones, según dijo Furlan después de reunirse con directivos de esa empresa. Fuentes cercanas a Camargo Corrêa dijeron que Loma Negra ampliará su plan de inversiones de US$ 100 millones, pero también se concretarán desembolsos de otras compañías. Aclararon que no será la compra de la firma textil y de calzados Alpargatas ni nuevas inversiones del Banco Itaú o Santista Textil. En Brasil, el grupo también cuenta con negocios en ingeniería y construcción, energía, concesiones de autopistas, gestión ambiental, la actividad agropecuaria y el alquiler y mantenimiento de aviones. El presidente de la UIA, Héctor Méndez, destacó a LA NACION que Furlan llegó a la cita con la UIA "sin planteos, a traer propuestas". El ministro quiere que empresarios de ambos países hagan negocios en conjunto, sobre todo en sectores donde la Argentina y Brasil dominan el mercado mundial, como en soja y carnes. Furlan, que cenó con la Asociación Empresaria Argentina (AEA), le ofreció a la UIA trabajo conjunto de promoción comercial. También acordó la cooperación entre la Fundación Exportar y la brasileña Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX).
Furlan les comentó a los industriales que en su país se concedieron beneficios impositivos a las empresas que compren generadores energéticos. Además, propuso elaborar una lista de denominaciones de origen europeo de alimentos y bebidas que el Mercosur está dispuesto a respetar, como moneda de cambio en las negociaciones con la Unión Europea.





Tensión en Bolivia

CRECEN LAS PROTESTAS CONTRA EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Pocos días después del grave conflicto minero en Huanuni, la tensión social en Bolivia continuaba ayer, cuando el presidente Evo Morales enfrentó una ola de protestas de diferentes sectores. A la huelga de transportistas que paralizó ayer a La Paz hoy se sumará el paro nacional por 24 horas, convocado por la máxima organización sindical, para protestar contra el gobierno, al que atribuyen la muerte de los 16 trabajadores de Huanuni, la principal mina de estaño del país.
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a sus afiliados a concentrarse en la ciudad de El Alto para marchar hoy sobre el centro de La Paz, mientras sus filiales del interior harán lo mismo, según Pedro Montes, secretario ejecutivo de la organización.
"El gobierno tiene que actuar en la búsqueda de una solución estructural, ya no sólo coyuntural y no sólo para el problema de Huanuni, sino para toda la minería y el sector productivo del país", declaró el dirigente sindical. Montes reiteró la molestia de los trabajadores "por la indolencia" con la que el gobierno siguió el proceso que derivó en los enfrentamientos del jueves y viernes pasados en Huanuni. Unos mil mineros sindicalizados se enfrentaron con armas de fuego y dinamita a unos 4000 trabajadores cooperativistas, por el control del principal yacimiento estatal de estaño del país.
En otro de los frentes de conflicto que enfrenta Morales, ayer los propietarios del transporte automotor de Bolivia paralizaron con bloqueos las principales calles y avenidas de La Paz, y realizaron huelgas de hambre en la mayoría de los distritos del país. Los manifestantes buscan la anulación del recién aprobado plan de legalización de 4000 vehículos importados sin autorización y el mantenimiento de una subvención estatal a los combustibles.
El paso al centro de La Paz estuvo totalmente cerrado por los vehículos del transporte sindicalizado, por lo que la población no pudo trasladarse a sus centros de trabajo. Las clases fueron suspendidas en varios centros educativos. El bloqueo impidió incluso que Morales concurriera a un encuentro continental de dirigentes indígenas.
Por otra parte, existe inquietud en Chile por la alianza sellada por los gobiernos de Bolivia y Venezuela, que comprende la instalación de 24 bases militares en las fronteras bolivianas financiadas por el gobierno de Hugo Chávez. El tema será analizado hoy en el Congreso chileno.
El diario El Mercurio, de Chile, informó que el acuerdo incluye el suministro de armamento y la asistencia logística venezolana a Bolivia.





RECHAZA GOBIERNO DE BOLIVIA INDEMNIZAR A PARIENTES DE VÍCTIMAS DE CONFRONTACIÓN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, rechazó hoy la exigencia de los mineros del distrito de Huanuni, tanto sindicalizados como cooperativistas, de indemnizar a familiares de las víctimas de los enfrentamientos ocurridos en esa zona el jueves y el viernes pasados, que dejaron 16 muertos y 61 heridos.
Los decesos se produjeron "en una confrontación entre dos sectores civiles", argumentó para la negativa el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, quien subrayó que debe haber una investigación a fondo de estos sucesos por las "instancias jurisdiccionales bolivianas".
No obstante, una comisión de alto nivel del gobierno nacional se constituyó en el centro minero de Huanuni con el fin de coordinar los trabajos de reconstrucción de cerca de una centenar de casas destruidas por las explosiones de dinamita y la ayuda humanitaria a los afectados por los enfrentamientos, incluida la atención médica de los heridos.
Tres días después del conflicto no se ha iniciado el diálogo entre las partes en conflicto en Huanuni en busca de una solución de fondo a la problemática sobre la posesión de las reservas de estaño del cerro Posokoni.
El vocero presidencial, Alex Contreras, informó en La Paz que cooperativistas y asalariados del distrito minero "no se han puesto de acuerdo".
La estatal Agencia Boliviana de Información reportó que una estimación inicial de los daños ocurridos en la mina de Huanuni es de 2 millones de dólares, pero además se calcula que podría estar paralizada unas dos semanas.
La destrucción ocasionada por los proyectiles de dinamita ha dejado sin empleo a 4 mil 100 trabajadores cooperativistas y mil mineros asalariados en Huanuni, distante 30 kilómetros de la ciudad Oruro, y poseedora del yacimiento más grande de estaño de Bolivia.
En otro orden, La Paz amaneció paralizada por un paro de los choferes sindicalizados que además bloquearon con sus vehículos el acceso al centro de la ciudad y las principales avenidas de la sede de gobierno. El paro impidió, según el vocero Contreras, que por segundo día consecutivo el presidente Morales acudiera al Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, "de la resistencia al poder", al cual asiste un millar de invitados de todo el continente americano y de diversos pueblos indios de Bolivia.





PACTO CHÁVEZ-EVO PUEDE AFECTAR ASPIRACIONES MARÍTIMAS DE BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un acuerdo mediante el cual Venezuela colaborará para que Bolivia construya una veintena de bases militares en sus fronteras puede afectar la salida al mar que este último país busca, expresó en Lima el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso peruano, Luis Gonzales Posada.
En declaración al diario "El Comercio", Gonzales Posada señaló que el acuerdo boliviano-venezolano, firmado en mayo pasado, "golpea el espíritu de integración, generará suspicacias y afectará la salida al mar de Bolivia".
"Por decir lo menos, es un caso insólito, atípico en América Latina. La mayoría de los acuerdos complementarios de cooperación tratan de apoyo económico y promoción de programas de desarrollo. Pero nunca se ha visto un acuerdo de ese tipo en temas de defensa", agregó en relación al acuerdo.
"Desde el momento en que se firmó, la cancillería peruana ha debido pedir a su similar de Bolivia información al respecto", añadió.
El acuerdo "representa una clara intromisión en Bolivia por parte de Venezuela", indicó el parlamentario. El tema ya ha generado preocupación en los países fronterizos de Bolivia, y de hecho el gobierno paraguayo pidió explicaciones sobre estas bases, que el Presidente Evo Morales ha señalado tienen como objetivo la protección de los recursos naturales.
La iniciativa de construir bases "no implica ofender a nadie, ni invadir a nadie, ni molestar a nadie, sino simplemente defender nuestros recursos naturales" que son objeto de contrabando, dijo en septiembre pasado el Presidente Morales.





POLÉMICO ACUERDO MILITAR ENTRE BOLIVIA Y VENEZUELA GENERA INQUIETUD EN LA REGIÓN

Convenio habla de mejorar capacidad defensiva de La Paz • Chile, Paraguay y Perú siguen atentos denuncia de intención de abrir bases militares cercanas a sus fronteras con el país del altiplano • Venezuela acusa de complot a Washington.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El acuerdo de cooperación militar entre Bolivia y Venezuela ha generado inquietud en los países limítrofes. Esto después de que el diario El Mercurio de Santiago reveló el domingo último que dicho convenio incluye la instalación de bases militares en las fronteras bolivianas con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
El gobierno de Chile trató de apaciguar los ánimos de la clase política. El vocero oficial de La Moneda, Ricardo Lagos, informó que "seguirán con atención" los efectos del acuerdo para tomar una decisión. La preocupación también llegó al congreso chileno: hoy asistirán al Parlamento las ministras de Relaciones Exteriores y de Defensa de Michelle Bachelet.
En Paraguay la prensa dedicó editoriales y columnas de opinión. En algunos medios se habla de que Bolivia se prepara para atacar a su país. El canciller paraguayo Rubén Ramírez dijo que Asunción "observa atentamente" los movimientos militares de su vecino.
El gobierno peruano se mantuvo cauto. En su reciente visita a La Paz, el canciller José Antonio García Belaunde recibió explicaciones al respecto de su par boliviano, David Choquehuanca.
"Le dijo (Choquehuanca) que el convenio no implicaba construir ninguna base, ni fuerte militar cercano a la frontera con el Perú", informó a La República el vicecanciller Gonzalo Gutiérrez. Recordó que el convenio Venezuela-Bolivia solo habla de dos fuertes: uno en la frontera con Paraguay y otro con Chile.
No obstante, Gutiérrez refirió que desde Torre Tagle se hace un "seguimiento cercano al tema": "Nuestra embajada en Bolivia está al tanto para que no haya perturbación de la paz y seguridad en la región".
Caracas responde
El canciller de Venezuela Nicolás Maduro salió al frente de la reacción internacional. Acusó a Washington de financiar una campaña para enfrentar a Chile y Venezuela. "Es una campaña financiada y dirigida desde sectores del gobierno de Estados Unidos para, a través de la intriga, de la maledicencia, de la maldad, de la manipulación, tratar de enemistar a nuestros pueblos", dijo Maduro en declaraciones difundidas por la cadena de televisión estatal de su país.
Claves
EL CONVENIO. El art. 1 del acuerdo militar Venezuela-Bolivia explica que el fin es "mejorar y complementar las capacidades de defensa del país", además de un "control de armas".
MATERIAL BÉLICO. También señala que "las partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad de material bélico aéreo, terrestre y naval...".
Coordinación de inteligencia
Según el experto en temas militares Andrés Gómez de la Torre, las denuncias coinciden con que Bolivia está comprando tres aviones de transporte a España a las mismas empresas con las que Venezuela negocia la compra de aviones. Se refirió a la Federación Rusa y a empresas de España. Además, dijo, el armamento es más o menos similar. "Lo preocupante quizás sea, más que la recuperación de la capacidad operativa de las fuerzas bolivianas, que es muy baja, probablemente la coordinación en materia de inteligencia para hacer acciones desestabilizadoras en la región", subrayó.





CHÁVEZ INSISTE EN QUE ESTADOS UNIDOS TIENE "UN PLAN DESESTABILIZADOR" PARA DERROCAR A EVO

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió este lunes, martes en España, que en Bolivia está en marcha un plan desestabilizador apoyado por Estados Unidos, que buscaría impedirle gobernar al presidente del país andino, Evo Morales, y posteriormente buscaría derrocarlo.
"A Evo no le van a dar luna de miel... ya esta en marcha un plan desestabilizador para impedirle a Evo gobernar", dijo el mandatario en un discurso trasmitido por la televisora estatal.
Chávez, que destacó como parte de esa presunta conspiración las "huelgas de transporte, amenazas de secesión", entre otros conflictos internos que han sacudido recientemente a Bolivia, comentó que en su momento Estados Unidos y sus aliados internos en Venezuela esperaron un tiempo para planear la agresión a su gobierno, porque pensaban que le iban a convencer de seguir sus lineamientos.
Sin embargo, el dirigente de Venezuela indicó que los adversarios de Morales no le darán tregua alguna."Se lo dije a Evo, 'no te van a dar luna de miel'... a mi me dieron casi dos años de luna de miel, porque conmigo la estrategia fue de enamorarme, tratar de engañarme, de seducirme, de marearme, de confundirme, me ofrecieron de todo, villas y castillos", aseguró.
Chávez en repetidas ocasiones ha mantenido que cuando el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, opinó en mayo pasado que se está "erosionando" la democracia en Bolivia y Venezuela, es porque "ya dio luz verde" para conspirar, con la ayuda de sus "lacayos" locales, contra Morales y el Gobierno venezolano. "Yo tengo fe que no lo van a lograr, porque tenemos en Evo un hombre auténtico, un hombre comprometido y tiene el apoyo de Venezuela y muchos otros países", agregó.




CHÁVEZ DICE QUE EE.UU. PLANEA DESESTABILIZAR A BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió este lunes que en Bolivia está en marcha un plan desestabilizador, apoyado por Estados Unidos, que buscaría impedirle gobernar a Evo Morales, y posteriormente buscaría derrocarlo.
"A Evo no le van a dar luna de miel... Ya está en marcha un plan desestabilizador para impedirle a Evo gobernar", aseguró el Mandatario venezolano en un discurso trasmitido por la televisora estatal.
Chávez, quien destacó como parte de esa presunta conspiración las "huelgas de transporte, amenazas de secesión", entre otros conflictos internos que han sacudido recientemente a Bolivia, comentó que en su momento Estados Unidos y sus aliados internos en Venezuela esperaron un tiempo para planear la agresión a su gobierno, porque pensaban que lo iban a convencer de seguir sus lineamientos.
Sin embargo, Chávez indicó que los adversarios de Morales no le darán tregua alguna. "Se lo dije a Evo, ''''no te van a dar luna de miel''''... A mí me dieron casi dos años de luna de miel (porque) conmigo la estrategia fue de enamorarme, tratar de engañarme, de seducirme, de marearme, de confundirme, me ofrecieron de todo, villas y castillos", afirmó.
Chávez repetidamente ha dicho que cuando el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, opinó en mayo pasado que se está "erosionando" la democracia en Bolivia y Venezuela, es porque "ya dio luz verde" para conspirar, con la ayuda de sus "lacayos" locales, contra Morales y el gobierno venezolano. En tanto, el gobierno de Estados Unidos niega las acusaciones.
"Yo tengo fe que no lo van a lograr, porque tenemos en Evo un hombre auténtico, un hombre comprometido y tiene el apoyo de Venezuela y muchos otros países", añadió.
Resolución sobre embajador
Al referirse al anuncio que hizo el lunes el partido opositor boliviano PODEMOS, en el sentido de que impulsará una resolución en el Senado para declarar "persona no grata" al embajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes, Chávez indicó que "cuando la oposición de Bolivia dice eso, no está hablando la oposición boliviana, esta hablando el imperio norteamericano".
El embajador venezolano desencadenó una ola de críticas de la oposición boliviana al declarar recientemente que los ciudadanos venezolanos están listos a morir en un supuesto conflicto para defender al gobierno de Morales, lo que implicaría, según ellos, el anuncio de una intervención extranjera en un supuesto conflicto interno.
Montes ofreció apoyar al gobierno de Morales con "sangre y vidas" venezolanas en caso de que la "revolución boliviana" estuviese amenazada, durante una concentración con miles de cocaleros el sábado en la región del Chapare, al centro de Bolivia.
El Mandatario venezolano se mostró confiado en que no se materializará la resolución en contra del embajador Montes "porque el único que lo puede hacer es el gobierno de Evo Morales, y estoy seguro que nunca lo va a hacer el compañero y camarada Evo Morales".
Chávez mantiene estrechas relaciones con el Mandatario boliviano, con quien ha firmado una serie de acuerdos para intercambiar combustible por insumos y ofreció financiar un vasto plan de construcción de bases militares a lo largo de la frontera boliviana, entre otros.




CANCILLER VENEZOLANO ACUSA A EE.UU. DE ALENTAR EN CHILE CAMPAÑA CONTRA SU PAÍS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, acusó hoy a Estados Unidos de alentar en Chile una campaña en contra de Caracas, por la cooperación que mantiene con Bolivia para la instalación de bases militares en sus fronteras.
"Esto forma parte de una campaña que nosotros hemos denunciado internacionalmente, una campaña financiada y dirigida por sectores de Estados Unidos para, a través de la intriga, la maledicencia, la maldad, la manipulación, tratar de enemistar a nuestros pueblos", dijo Maduro.
Por ello, llamó al "cese de la campaña antivenezolana, que estamos seguros que es alentada por sectores que no están interesados en las buenas relaciones entre nuestros pueblos".
El reciente acuerdo entre Venezuela y Bolivia para el fortalecimiento de la presencia militar en sus fronteras generó inquietud en Chile, cuyo Congreso evaluará mañana los alcances de la alianza. El convenio -firmado en mayo pasado por los Presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales- contempla la instalación de 24 bases militares en las fronteras bolivianas con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, así como "mejorar y complementar las capacidades de defensa de cada país. El canciller Maduro aseguró que Venezuela "nunca ha tenido una política de intervencionismo de carácter militar". "Que nadie olvide en Chile ni en Venezuela ni en América Latina que el Libertador (Bernardo) O’Higgins, junto al Libertador (Simón) Bolívar, junto al Libertador (Antonio José de) Sucre, estuvieron juntos en un solo Ejército fundando repúblicas", recordó Maduro.





Opinión

AMÉRICA LATINA: AL FILO DE LA NAVAJA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Las elecciones presidenciales en Ecuador --este domingo-- son un ejemplo perfecto del dilema que vive América Latina, una región de casi 500 millones de habitantes. Ecuador se debate entre un líder radical de izquierda --el carismático, controversial y enérgico académico Rafael Correa-- y un grupo de candidatos que luchan por distinguirse entre sí, pero que acarician más el centro y la derecha.
Correa --amigo de Chávez, simpatizante de Castro, contrario a los tratados de libre comercio con Estados Unidos, deseoso de no pagar la deuda externa-- surge por la pobreza que se vive en Ecuador y que obliga a decenas de miles cada año a una angustiosa travesía por mar hacia Estados Unidos o por avión a España.
Es fácil entender por qué las encuestas favorecen a Correa: los ecuatorianos están hartos de los partidos políticos tradicionales, tienen hambre, han perdido la fe en su país, no creen que el próximo año estarán mejor que en este y ven en este candidato izquierdista a alguien distinto.
Y lo mismo puede decirse de Nicaragua, donde el sandinista Daniel Ortega regresará a la presidencia en las elecciones del 5 de noviembre si consigue (como sugieren las encuestas) un poquito más del 35 por ciento del voto.
En Nicaragua la memoria es corta y este es un Ortega light: católico, apostólico y comulgado, medio arrepentido de sus errores y haciendo amigos con sus antiguos enemigos. Su campaña avanza a pesar de las acusaciones de abuso sexual de su hijastra, Zoilamérica Narváez.
Ortega --como Correa en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia-- se ha presentado como la alternativa: a la pobreza persistente, a la corrupción de los políticos de siempre, a la escandalosa acumulación del poder y del dinero, a la injustísima distribución de ingresos y salarios, al abrazo norteamericano, a la guerra en Irak. Y, sí, mucha gente está apostando por ellos.
Ortega, Correa, Chávez y Morales se parecen a Ollanta Humala en Perú, a Andrés Manuel López Obrador en México, a Lula da Silva en Brasil, a Néstor Kirchner en Argentina, a Michelle Bachelet en Chile y a Tabaré Vázquez en Uruguay en que han tomado las causas y los puntos de vista de los de abajo. Ninguno se dio a conocer diciendo que iba a defender los intereses de los de arriba. Eso los hace diferentes.
Y está perfectamente bien que luchen por quienes han sido ignorados durante cinco siglos. Pero el problema de Ortega, Chávez y Morales --y dejamos pendiente a Correa por si gana-- es doble: uno, sus fórmulas para acabar con tantos pobres son dudosas, y dos, pecan de un indefendible autoritarismo. Son los caudillos del siglo XXI.
El más pagado de sí mismo es Chávez. Se compara con Jesucristo y con Simón Bolívar. Se siente indispensable. ''Que no te maten'', supuestamente le dijo Fidel hace poco en La Habana. ''Vive porque la revolución depende de que tú vivas o no vivas''. Es increíble que en este 2006 todavía haya líderes --como Chávez, Ortega y Morales-- que defiendan a un dictador como Castro. Además, es de una hipocresía suprema el querer democracia para los venezolanos, nicaragüenses y bolivianos pero no para los cubanos.
Lo que menos necesita América Latina en estos momentos es un grupito de caudillos con varita mágica y poca tolerancia para los que disienten. Pero entiendo por qué para millones de latinoamericanos es tan apetecible este tipo de figuras mesiánicas. Ante su desesperación --sin empleo, sin buenas escuelas para sus hijos, con abusos constantes, plagados de delincuencia-- prefieren al que dice ver las cosas como ellos y les ofrece cambiar, de tajo, el sistema. No tienen nada más que perder porque ya lo han perdido todo.
A pesar de sus recientes fracasos en Perú y en México, América Latina parece estar dispuesta a experimentar con las izquierdas en la presidencia. Son, en su mayoría, izquierdas reformadas, suavizadas. Llegan al poder no con las balas ni la revolución, sino con los votos de los inconformes. Y eso se vale en cualquier democracia. Lo preocupante es que todo este nuevo movimiento de izquierda vaya a fracasar de una forma tan estrepitosa como los gobiernos de derecha que le precedieron en América Latina durante las últimas dos décadas. Pero es posible.
Las izquierdas tienen la increíble oportunidad, por primera vez en la historia de América Latina, de usar las presidencias para terminar con la endémica pobreza extrema de nuestras mayorías sin ahogar la democracia, que tanto nos costó. Por eso llegaron al poder. Para eso votaron por ellos. Pero si fallan --si dentro de 10 años hay más pobres en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua, en Argentina, en Brasil...-- entonces están condenando a América Latina a la irrelevancia. Si fallan, China y la India estarán a años luz en la competencia por nuevos mercados y nuevas tecnologías. Si fallan y se aferran al poder por el poder mismo, como lo hizo Castro, nadie los va a perdonar. Ni en las urnas ni en las calles ni en sus casas.
América Latina está --como Larry Darrel, el atormentado y joven protagonista de la novela de Somerset Maugham-- al filo de la navaja. No hay mucho campo de maniobra. Si nos volvemos a equivocar, nos borramos del mapa.





CORREA LIDERA LOS SONDEOS PARA LOS COMICIOS EN ECUADOR

UN AMIGO DE CHÁVEZ ES EL FAVORITO

El ex ministro de Economía nacionalista y candidato de Alianza País, Rafael Correa, podría vencer el domingo en primera vuelta. Cuenta con el voto de muchos indígenas del Movimiento Pachakutik. Si gana, Ecuador se sumará al eje Venezuela-Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las últimas encuestas plantean un nuevo escenario político-electoral para Ecuador, el último país andino en definir su futuro político si se considera que el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela estaría asegurado. Los ecuatorianos irán a las urnas el próximo 15 de octubre después de una sucesión de presidentes derrocados por sublevaciones populares y conspiraciones parlamentarias, y con su voto definirán si este país se suma al eje nacionalista de Hugo Chávez-Evo Morales o al club liberal de Alvaro Uribe-Alan García.
De acuerdo con la encuestadora Informe Confidencial, el ex ministro de Economía nacionalista y candidato de Alianza País, Rafael Correa, obtendría el 27 por ciento de los votos, seguido por el socialdemócrata y abogado de bancos León Roldós (17 por ciento), el millonario bananero Alvaro Noboa (16 por ciento) y Cynthia Viteri, ex presentadora de televisión y candidata del Partido Socialcristiano, aún liderado por el viejo caudillo guayaquileño León Febres Cordero, que cosecharía el 9 por ciento. En la medición, Correa sube al 35 por ciento si –como establece la metodología oficial– no se cuentan los votos blancos y nulos. Según la constitución ecuatoriana no es necesaria una segunda vuelta si el candidato más votado obtiene la mayoría absoluta o 40 por ciento con una diferencia de 10 por ciento sobre el segundo. Por lo que Correa podría vencer en primera vuelta. Sin embargo, el 41 por ciento que aún no decidió el color de su voto relativiza cualquier medición. Los indígenas del Movimiento Pachakutik –un actor central de la política ecuatoriana de los últimos quince años– quedaron al margen de la contienda con el uno por ciento de las intenciones de voto. Muchos de sus seguidores ya piensan en votar por Correa.
Hay algunos hechos que marcan la historia reciente de este país dividido entre la Costa –liderada por el puerto de Guayaquil, capital económica del país– y la Sierra –con epicentro en Quito–. En 2000, la moneda nacional fue reemplazada por el dólar por el presidente Jamil Mahuad y los ecuatorianos todavía recuerdan las andanzas y consejos de Domingo Cavallo por esos lares. Diez años antes, los indígenas de la Sierra organizaron un levantamiento que hizo temblar el edificio estatal construido por las elites blanco-mestizas e inició un camino que culminó con la llegada al poder del Movimiento Pachakutik de la mano del coronel Lucio Gutiérrez. Era el año 2002. El matrimonio duró poco: en seis meses los ministros indígenas fueron expulsados del gobierno y el coronel se transformó en el mejor aliado de Estados Unidos en esta zona sensible del continente, fronteriza de otra aún más sensible: Colombia.
El “gutierrato” como lo llaman los ecuatorianos, no sin parecidos con el menemismo, no pudo resistir la movilización de la calle: la mezcla de corrupción y abuso de poder –incluida la manipulación de la Corte Suprema– movilizó a las clases medias y luego a los jóvenes en una gran insurrección popular en la ciudad de Quito. Allí nació el movimiento de los “forajidos”, que tomó como nombre propio un insulto presidencial. Gutiérrez fue el tercer mandatario depuesto en ocho años por una mezcla explosiva de conspiraciones en los cuarteles, protestas callejeras e intrigas políticas que el politólogo Franklin Ramírez considera un “dispositivo de derrocamiento” propio de Ecuador. Allí aparecieron también dos formas de protesta tomadas de la crisis argentina: los cacerolazos y los escraches, junto a la consigna “que se vayan todos”.
“El voto a Correa tiene mucho de voto protesta, la masa de sus electores serán amplios sectores de la clase media y sectores populares que rechazan lo que él llama la partidocracia mafiosa”, le dijo a Página/12 desde Quito el analista político Marc Saint-Upéry. Pese a su posgrado en Estados Unidos y sus antecedentes de consultor del PNUD, este economista de 43 años está lejos de la personalidad del tecnócrata. Tal como se vio en el debate televisivo de esta semana, organizado por la CNN, Correa aparece extrovertido, irónico y nada acartonado.
A diferencia del resto de los candidatos, el candidato de Alianza País se opone al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, rechaza la dolarización (aunque dice que sólo se podría salir en el marco de una moneda sudamericana), propone rescindir contratos con empresas petroleras transnacionales y es apoyado por Chávez. Después de que el mandatario venezolano comparara a su par estadounidense con el diablo, al hablar ante las Naciones Unidas, Correa dijo: “El diablo debe estar ofendido”. Cartas suficientes para que Washington considere que cualquiera de los otros candidatos es preferible a él. Los inversores opinan más o menos igual y ya le bajaron el pulgar: las encuestas provocaron la caída de la cotización de los bonos de la deuda ecuatoriana. “El mercado está cada vez más ansioso por una posible victoria en primera vuelta de Correa, y sus comentarios recientes sobre los potenciales miembros (izquierdistas) del gabinete alimentaron el nerviosismo”, dijo Leo Goldstein, analista de la firma Finisterre Capital.
Ante la enorme cantidad de indecisos, a cinco días de los comicios, los candidatos reemplazaron las propuestas por los regalos, desde sillas de ruedas hasta preservativos con el lema “sé responsable”, algo que bien vale para el momento de pararse ante las boletas electorales y definir el rumbo, hacia la izquierda o hacia la derecha, de este país sudamericano.




Opinión

RUIDOS INTERNACIONALES

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

La política exterior debe ser uno de los temas más delicados que debe enfrentar un país, y en especial el nuestro, que desde su irrupción a la vida independiente, se ha transformado en uno de los estados consultivos y relevantes en Sudamérica.
Recordados son pactos como el ABC (Argentina, Brasil y Chile) que en el siglo pasado fue una suerte de controlador de las actividades que ocurrían en esta parte del continente.
Pero han pasado los años, y nuestro país se ha ido quedando atrás en su política internacional, especialmente en Sudamérica, donde antaño fue uno de sus referentes.
La irrupción de Venezuela como una segunda Cuba, ha traído consigo un debilitamiento de relaciones entre países, que puede tomar ribetes peligrosos si es que no se controla de buena forma.
El último problema suscitado es el de los puestos militares que Bolivia se encuentra promoviendo en sus 5 fronteras, las que están siendo levantados gracias a los recursos y equipamientos de Venezuela.
Esto, ha despertado una serie de dudas. De hecho Paraguay reclamó diciendo que Bolivia se encontraba preparando una invasión a su país.
Perú y Brasil también están viendo con preocupación el tema, pero sin duda el que tiene más que decir al respecto es Chile, ya que uno de esos puestos está siendo levantado cerca de la frontera en el sector del río Silala, por el cual ambos países han tenido una serie de disputas debido a su condición de internacional.
Aunque la situación por el momento no pasa de ser una preocupación por el cauce que está tomando el régimen de Evo Morales en Bolivia, que acepta la influencia de tropas y países extranjeros en su territorio, las autoridades chilenas no deben dejar de mirar la situación que ocurre en el norte.
La zona del Silala es un sector despoblado y de muy difícil acceso, pero en un tiempo más será una zona con resguardo militar que puede influir negativamente en las relaciones internacionales, tensionando los ánimos y debiendo, quizás, recurrir a terceros para dirimir el futuro de este manantial de la discordia.
La influencia que está comenzando a tener Venezuela en el concierto internacional no se remite sólo a cuestiones ideológicas, sino que con el tiempo se han convertido en situaciones que, de seguro, pondrán en peligro la estabilidad política en esta parte del continente.
Las ganas de Chávez están. De hecho, el haber tratado de demonio a George Bush no debe haber sido tomado sólo como una broma de mal gusto, sino que como una abierta provocación que tarde o temprano será cobrada con la mano implacable de la mayor potencia del mundo.
En este sentido, para Chile, la votación al Consejo de Seguridad para la ONU puede resultar trascendental.





Evo Morales admite que fue un error aliarse a la pequeña minería privada

HUANUNI Y EL CUOTEO DEL ESTADO

¿Qué diferencia existe entre la administración Evo Morales y los gobiernos "neoliberales" que entregaron los ministerios a representantes de la burguesía nacional y extranjera interesada en los recursos naturales? Ninguna. Los sucesos de Huanuni tienen su origen en el empoderamiento político del cooperativismo minero, un sector dispuesto a matar por las minas de Comibol.

Rebelión (www.rebelion.org)

Morales se alió con la minería privada; olvidó de plano la refundación de Comibol y sus ofrecimientos nacionalistas de la campaña. En el tema de la minería, Morales reconoce que aún no ha cumplido con el pueblo.
El conflicto en Huanuni no es reciente y era previsible. Los llamados cooperativistas mineros, en base a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, las ventajosas condiciones tributarias y los buenos precios de los minerales, adquirieron cada vez mayor poder económico y político con los años. Comenzaron con los parajes desechados, pero en su empoderamiento se lanzaron a la conquista de los mejores yacimientos. Eso ocurrió en Colquiri, Caracoles y ahora en Huanuni.
En la defensa de sus intereses, los cooperativistas incurrieron en las mismas prácticas que las transnacionales, con la ventaja de que pueden disfrazarse de "movimientos sociales". En esas condiciones, en los últimos tres gobiernos avanzaron en su capacidad de formar un cada vez más influyente grupo de presión sobre el Poder Ejecutivo, al que cercaron con la amenaza de radicales "movilizaciones sociales". Eso ocurrió en el gobierno de Carlos Mesa, presidente que tuvo en los cooperativistas mineros a uno de sus principales aliados y a quienes tuvo que cederles el Viceministerio de Minas y la prefectura de Oruro.
Con la victoria del MAS, los cooperativistas siguieron intercambiando su apoyo por prebendas consistentes en mejores condiciones para el negocio minero. Pocos días después de conocidos los resultados de las elecciones de 2005, Walter Villarroel, ex presidente de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin), se anunciaba ante sus amigos como el nuevo ministro de Minería. Era como un gato cuidando la carne.
El ejemplo de Huanuni: Huanuni es el principal distrito productor de estaño en Bolivia y su cerro Posokoni es considerado uno de los mayores reservorios de estaño del mundo. Calculan que en sus entrañas hay 948 mil toneladas de estaño valuadas en 4000 millones de dólares. Huanuni produce entre 500 y 600 toneladas mensuales; según el Instituto Nacional de Estadística, la tonelada métrica pasó de 4890 dólares en 2003 a 7385 dólares en 2005.
Este centro minero fue incluido en el plan capitalizador de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no pudo se transferido a inversionistas privados gracias a la oposición de los sindicalistas. Sin embargo, la privatización estaba comprometida (entiéndase "ordenada") por el Fondo Monetario Internacional en el marco de los llamados planes de "ajuste estructural". En esas condiciones, el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga entregaron Huanuni en concesión a la inglesa Alian Deals.
No mucho tiempo después la empresa quebró, a la par que los trabajadores mineros de Huanuni -en ese entonces dirigidos por Jaime Solares- iniciaron una serie de movilizaciones que terminó con la reversión del proceso de privatización y la retoma de la empresa. Entre 2002 y 2006, Huanuni produjo 96 millones de dólares con utilidades netas de 27 millones de dólares. El centro minero bajo control obrero se convirtió en el ejemplo perfecto -aunque casi nunca publicitado- de una buena administración en manos de los trabajadores.
Cambio de timón
Morales se preocupa por el enorme costo político de enterrar muertos igual que en los regímenes anteriores. El fin de semana sepultaron a Johnny Tejada Poma, Javier Escobar Choque, Juan Carlos Flores Oruri, Luís Alberto Choque Nina y Braulio Díaz Balcázar; mineros asalariados que trabajaban en Comibol; y a Edwin Choque Antonio (cooperativista de La Salvadora), Maribel Arroyo Encinas (La Salvadora), Pedro Mamani Plata (Karazapato), Julián Condori Choque (La Salvadora), José Luís Zárate (La Salvadora), Juan Carlos Condori Crispín (Nativas Libres), Teodora Ticona de Calle (ama de casa) y otro cuerpo no identificado.
Indirectamente, el partido del Presidente es co responsable de los sucesos del 5 y 6 de octubre porque recibió en el Ejecutivo a sectores que venían tomando las minas de Comibol desde hace mucho. Una vez en el poder, el cooperativismo minero se sintió con el derecho de copar todo para sí y a cualquier precio.
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) pidió al gobierno cuantificar los daños materiales en Huanuni: se volaron compresoras, se dañaron vehículos, se arrojaron llantas bomba que destruyeron viviendas. La antena y las instalaciones de Radio Nacional Huanuni fueron dañadas por las dinamitas, hubo destrozos en el hospital de la zona. La Empresa Minera Huanuni, habría perdido millones de bolivianos en bienes materiales. La Prefectura del de Oruro declaró zona de desastre a Huanuni mediante la Resolución Prefectural 334/06 instruyendo la designación de recursos económicos y la dotación de vituallas.
Aunque no hay razón para dar luz verde a una nueva privatización de Huanuni, ya sea a privados extranjeros o a la pequeña burguesía emergente, algunos sectores del MAS proponen no refundar la empresa estatal sino crear otra de economía "mixta". En el Ejecutivo prefieren romper con el cooperativismo y poner al mando de la minera nacional a un ex obrero de interior mina, con tendencias izquierdistas.





Análisis

AMÉRICA LATINA SE MIRA EN EL ESPEJO DE BRASIL

Por: Modesto Emilio Guerrero (especial para. ARGENPRESS.info)

El débil triunfo de Lula en las elecciones de finales de septiembre hizo temblar a Brasil, y el temblor de Brasil está moviendo las capas tectónicas de las cancillerías de América latina, especialmente las del MERCOSUR. ¿Qué sería de Brasil sin Lula? ¿En qué terminaría el nuevo MERCOSUR sin Brasil? ¿Cuál sería el destino de la alianza de Venezuela con el MERCOSUR si perdiera Lula? ¿A dónde irán las ilusiones de millones de trabajadores y sectores de clase media, que apostaron a un cambio a través del PT y su líder? ¿Cuánto afectará las relaciones de Estado y la lucha de clases en la subregión? Estas y otras, son preguntas pertinentes después de los resultados electorales donde Lula ganó perdiendo y Geraldo Alckmin, su pleiteante más derechista, perdió ganando.
Gane o pierda Lula y el PT el próximo 29 de octubre -todo indica que ganará- la principal preocupación que se desprende del proceso electoral brasileño, es: ¿hacia dónde van las tendencias sociales -y las del voto- en los países que vivieron cambios 'hacia la izquierda' en los últimos 4 años? Dicho de otro modo: ¿no es bueno plantearse qué está pasando en las cabezas de millones de latinoamericanos a cuatro años de experiencias 'centroizquierdistas', anti neoliberales y nacionalizantes?
Algo está cambiando. Y no es precisamente hacia mayor certidumbre. Brasil es, apenas, la expresión más reciente y continental, por su peso hemisférico. Es clave comprender sus efectos.
La lección chilena de Lula
No responder a estas preguntas, u otras como estas, sería jugar al sonso, hacerse el desentendido, o en el mejor de los casos: ser un idiota político confeso. Ya conocemos las tragedias producidas por este tipo de 'jueguitos' en la vida social.
Una de ellas, el Chile de Allende, fue citada recientemente por el presidente brasileño, pero no le sirvió para explicar por qué perdió la primera vuelta, sino para inventar ilusiones sobre la segunda.
Después de reponerse del sorpresão (sorpresón) electoral, el presidente Inácio Lula da Silva, aclaró que ' siempre fui favorable a la figura de la segunda vuelta electoral', para evitar -recordó- lo que sucedió en Chile con Salvador Allende, electo con un tercio de los votos y derrocado tres años después.
'En una segunda vuelta, la población puede dar mayoría', argumenta Lula, como si estuviera revelando un arcano secreto de civilizaciones perdidas. ¿A qué viene esta peregrina aclaración, cuando la pregunta es por qué se le fueron más 10 millones de votos? ¿Qué utilidad tiene recordar el fiasco chileno, que solo es comparable porque en Brasil se repiten errores similares? ¿En cuánto ayudará a las masas a elevar su nivel de comprensión política y evitar que su voto se vaya detrás de la derecha en la segunda vuelta del 29 de octubre? Decir, como dice Lula, que en una segunda vuelta le pueden dar la mayoría que le negaron en la primera, es confesar que todo lo hecho y dicho hasta ahora fue una joda de mal gusto. ¿Desde cuándo la gente anda jugando a las vueltas electorales como si fueran calesitas? La derecha avanza porque se toma muy en serio la apuesta por el poder.
Como se sabe, tras treinta y tres años de reflexiones dolorosas sobre 'la tragedia chilena', el tercio de votos con el que ganó Allende en 1970, se transformó en dos tercios de voluntades que lo acompañaron casi los tres años de gobierno de la Unidad Popular. Esa mayoría, mucho más democrática que 30% de votos volátiles, fue dilapidada y debilitada, por esa lógica política de andar creyendo que se puede gobernar 'durmiendo con el enemigo en la misma cama de la democracia capitalista' (la frase pertenece a Mario Palestro, viejo dirigente del socialismo chileno, exiliado en Venezuela durante los años 70).
La tragedia chilena, como la de docenas de procesos similares del siglo XX, comenzó el día que se comenzó a confiar en el enemigo, sus instituciones, acuerdos y en la diplomacia vinculante: y dejaron subordinadas, absolutamente subordinadas, las fuerzas y la confianza de quienes apoyaban el proceso que encabezaba Allende. Eso pasó en Brasil el 28 de septiembre pasado, pasó antes en Ecuador, está pasando en Uruguay y puede pasar en Bolivia y en Venezuela.
El riesgo de jugar a las ilusiones
Como la política no se rige por reglas aritméticas, en algún momento la gente (las 'multitudes' explotadas) comienzan a sentir que todo su esfuerzo es o ha sido en vano, y su voluntad y sacrificios por el gobierno popular, descienden. Comienza la desilusión.
La derecha avanza cuando la izquierda retrocede en una relación dialéctica de altas contradicciones. Y el retroceso no comienza el día que se cuentan los votos, sino en el momento que se dejó de hacer lo que se prometió hacer. 'El mundo es una suma de procesos, no de cosas', recuerda el viejo Hegel.
Este retroceso le sucedió a Lula en la primera vuelta; está en proceso de acumulación con Tabaré Vázquez en Uruguay, ya lo vivimos con Lucio Gutiérrez en Ecuador y con Carlos Mesa en Bolivia, en sus modalidades insurrecciónales de toque indígena.
Las ilusiones tienen límites, sobre todo cuando hay enemigos internos e imperialistas tan poderosos acechando a diario. Con medios masivos dominantes, clase media inestable y una cultura social conservadora que los favorece. ¿Acaso no es posible recordar que América latina dio todo por la Revolución Sandinista, para que su gobierno lo derrochara en errores sucesivos, indecisiones fatales, concesiones sistemáticas al enemigo en Contadora y Esquípula y alta corrupción gubernamental?
Dos que no ganaron
Hay dos casos recientes de retroceso, que no son iguales a los citados, pero deben ser analizados en el mismo contexto y dentro de la misma dinámica en esta tendencia al agotamiento de las ilusiones: Humala en Perú y López Obrador en México.
Ambos perdieron pudiendo ganar, según indicaban encuestas previas y estudios de opinión no manipulados. La explicación de sus derrotas no se encuentra solo en las acciones de la derecha: ella siempre cumplirá su deber reaccionario con las peores armas.
Hay que escarbar en las debilidades y errores propios, para saber que en el primero caso, Humala, fue clave su alianza con fracciones de partidos enemigos odiados por las masas y su distanciamiento de Chávez, y en el segundo, López Obrador, obró en contra el fraude, si, pero junto con su marca propia inevitable: su partido es el que reprimió a los zapatistas y a muchos trabajadores no zapatistas, y fue, sostén del neoliberalismo mexicano de los años 90. ¿Por qué carajos la gente habría de votar por ellos si era tan poca la diferencia con los otros? Remember Nicaragua.
Los dos asegurados y el mediocre
Es cierto, como señala el juicioso analista uruguayo Raúl Zibechi, que siempre será mejor el 'mediocre gobierno de Lula' que el mejor gobierno de la derecha brasileña. Pero eso a veces no es suficiente para repotenciar las ilusiones. La gente común no hace política por oficio, sino por imperativos cotidianos como la sobrevivencia. Cuando eso se traslada a la dimensión de la ilusiones y se concentra en elecciones o en personalidades dominantes, nace el riesgo. Son los casos de Lula, Chávez, Evo, inclusive Kirchner.
La sobrevivencia es el punto del capitalismo actual en nuestros países. Ya no hay más democracias rozagantes que derraman migajas socialdemócratas o nacionalistas. La excepción podría ser Venezuela y tampoco escapa esta lógica de hierro donde se derriten las ilusiones.
El otro caso que no encaja es la Argentina de Kirchner, el único presidente con la reelección asegurada, después de Chávez. Pero quien observa la realidad interior argentina sabe que la base económica y social de sustentación es tan endeble, como el sistema de precios del mercado mundial que la sostiene.
La gente vive al límite y quiere gobiernos que hagan coincidir las palabras con los hechos. Esto, más que 'alto nivel de comprensión política', es sobrevivencia mezclada con una porción de conciencia. El resultado es un tiempo de espera más corto que en los gobiernos de décadas pasadas.
Quién mató a Lula
Lula no perdió por los cinco escándalos de corrupción ni por la degradante imagen televisiva del dossier de los funcionarios del PT comprando voluntades ajenas. Esos incidentes tuvieron su peso propio, pero como impactos emotivos de un proceso de deterioro social que comenzó dentro del PT en 2004 y en amplios sectores sociales desde entonces.
La ruptura del PT en 2004, la separación del Movimiento Sin Tierra de la alianza gubernamental, el rompimiento de una figura emblemática de la mayoría pobre, como Frei Beto; la cincuentena de huelgas nacionales contra la política económica de Lula, y la imagen de éste pagando la deuda al FMI, al lado de los peores del mundo, fueron las ruedas de un camión que comenzó a andar hacia atrás desde los primeros meses de su gobierno.
Debajo de cada acto de corrupción -exagerado y aprovechado por la derecha cada vez que pudo- siempre estuvo la equivocada política del gobierno de favorecer a los ricos, a la banca y a los exportadores. Si no hubo más votos en contra de Lula fue por el programa Bolsa Familiar, una pequeña renta distribuida entre unas 40 millones de personas. Algo ando se hizo mal, para que esa acción gubernamental amplia no tuviera un efecto social de potenciación, como los tienen las Misiones de Salud y Educación en Venezuela.
Cuánto pesa Brasil en Venezuela
No es fácil saber hacia dónde se dirige la situación brasileña, sobre todo si Lula perdiera la segunda vuelta. Todo indica que las ganará, sobre todo porque la gente es más viva que el mismo Lula, y votará por él porque no tiene nada mejor al frente. El peligro es cuando crea que eso puede ser Geraldo Alckmin. ¿ O acaso en la Nicaragua de 1989 la gente no creyó que la Chamorro era mejor que Daniel Ortega?
Sobre el grito de Brasil, lo que interesa explorar es hacia dónde va América latina, y dentro de ella, los procesos revolucionarios de Bolivia y Venezuela.
Los signos de cansancio que pueden conducir a fracasos electorales ya son manifiestos. Ningún país escapa a esa tendencia. Ni siquiera la Venezuela bolivariana, la mejor ubicada en el escenario latinoamericano actual. Aún así, sería una ilusión de peligrosos efectos futuros, creer que esa es una realidad inmutable. Venezuela está sometida a la dinámica latinoamericana, no al revés. Y esta tendencia regional indica que hay un cansancio de la gente explotada y oprimida y que Brasil es su más reciente indicador electoral. La misma luz amarilla se le puede prender a Evo Morales, aunque en este momento, no hay duda, el que aprieta es el enemigo de derecha, y no la sana demanda popular.
Brasil no es Ecuador ni Uruguay. Sus temblores internos serán calambres tectónicos para la región. Así lo estudiaron varios autores latinoamericanos. Por ejemplo, Juan Pablo Pérez Alfonso y Domingo Alberto Rangel, en un libro venezolano paradigmático de los años 70: 'El Desastre', donde proyectaban la tentación hegemonista del Estado brasileño. Eso que Kissinger se encargó de consagrar en la lapidaria frase: 'Las fronteras de Brasil alcanzan al Pacífico'.
Las contradicciones y desafíos que atraviesa la Venezuela de hoy (sociales, económicos y de corrupción) no pueden ser ocultadas bajo la alfombra suave de un avasallante triunfo electoral en las elecciones de este año. El problema, en el contexto continental que afecta a Venezuela, es en qué momento el proceso de desilusión que viven hoy los oprimidos de América latina, será aprovechada por el enemigo para convertirla en retrocesos políticos, o peor, en derrotas desastrosas.





OPINION

EL DEBATE LULA-ALCKMIN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En 1989, tiempo después de la visita a Roma de Lula y Fernando Collor, le pregunté a un veterano político italiano, que estuvo con los dos, cuál había sido su impresión. “Bien –me dijo–, los dos me parecen que están verdes, si pensamos en los políticos europeos. Pero Lula parece tener buena materia prima para convertirse en un estadista. Collor ya desarrolló su vocación. Es un chico de portada. Una bella propaganda de sí mismo.”
Recordé eso, mientras veía el debate del domingo entre Geraldo Alckmin y Lula, hasta que Marta Suplicy se refirió al ex gobernador de San Pablo como “muñeco de plástico”. El señor Geraldo Alckmin estaba visiblemente incómodo de tener que hacer de marioneta de sus aliados del PFL, al incitar a Lula a un debate agresivo.
No era su estilo, no se sentía cómodo. Cedió a las presiones de los oligarcas del nordeste que tienen, más allá de sus ansias de poder, razones más fuertes para detestar a Lula: al pueblerino de Pernambuco que inició un proceso para retirar a esos señores ingeniosos, para los cuales –según la definición de Antonio Callado– la honra familiar y el baño sólo pueden convivir en una casa grande.
El presidente se resistió, insistió en elevar el debate, pero fue obligado a responder con ironía a las provocaciones del adversario. Una cosa quedó clara: el médico se comportó como un matón de bar –al decirle mentiroso a Lula– y el metalúrgico se contuvo con elegancia. No le devolvió a Alckmin los insultos y evitó lanzar ataques personales. No tocó temas que avergonzarían a su oponente. Lula se contuvo como un caballero.
El autoritarismo totalitario de Alckmin se reveló, de forma cristalina, en la crítica que hizo a la política externa del gobierno. ¿Quería, acaso, el ex gobernador que Lula enviara una fuerza expedicionaria a Bolivia para retomar, por la vía militar, el control de las instalaciones de Petrobras? Si Alckmin fuera presidente de la República, ¿le declararía la guerra a La Paz?, ¿repetiría contra los indios del Altiplano el odio de Pedro II contra los paraguayos, originado cuando el dictador Solano López se había osado a insinuar su intención de casarse con una de las hijas del emperador? En este tema, la postura del presidente fue la correcta. Trató de mostrar los éxitos innegables de su política exterior, confirmados por los balances comerciales y la cancelación de deudas. Y respondió, de forma irrefutable, con un acierto que tuvo su política: admitir la importación de productos de China, dejando un saldo comercial y con superávit para Brasil.
Lula le dijo a Alckmin que él no puede resolver en cuatro años los problemas creados por “ellos” en cuatro siglos. Alckmin respondió que el PSDB no existe hace 400 años, y no hubo tiempo para que Lula replicara, aclarando que “ellos” no son sólo el PSDB, sino todas las oligarquías brasileñas que han dominado al país desde que Tomé de Sousa llegó a Bahía. Es interesante registrar una curiosidad. Si Alckmin fue electo concejal a los 19 años, antes de concluir sus estudios de medicina. Si fue, enseguida, electo prefecto y, después, diputado, ¿cuándo fue que su excelencia ejerció la medicina tiempo completo, para poder decirle a Lula que él entiende la salud y el presidente no? Como se sabe, Alckmin es anestesista –especialidad que en algunos países es vista apenas como una técnica auxiliar de la cirugía–.
Lula tiene suficientes armas como para matar elefantes. Por lo tanto, por lo que se vio y se oyó ayer, él sólo uso munición liviana. Pero, en los próximos debates, si su adversario continúa con los golpes bajos, el presidente puede reaccionar y empezar a tirar con su bazuca.





ALCKMIN PONE A LULA CONTRA LAS CUERDAS

El País de España (www.elpais.es)

Los analistas de los principales diarios nacionales brasileños y los internautas en sus webs coinciden en que el candidato socialdemócrata, Geraldo Alckmin, ganó con contundencia y agresividad el primer debate presidencial televisivo a su adversario, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien puso varias veces contra las cuerdas en un debate que duró dos horas y cuarto. Los dos candidatos chocaron frontalmente sobre corrupción, eficiencia administrativa y política exterior. La segunda vuelta de las presidenciales se celebrará el próximo día 29.
Según O Globo-on line, el ex gobernador de São Paulo ganó por el 60% contra el 40% de Lula. Para O Estado de São Paulo, Alckmin ganó por 74,94% contra el 25,06%, y para UOL, del grupo Folha de São Paulo, por 59,9% frente al 40,41%.
La gran sorpresa de la noche fue la actitud de Alckmin, quien acusado por los partidos de su coalición de ser excesivamente prudente y poco contundente en sus críticas contra los casos de corrupción del Gobierno y del partido de Lula, mantuvo desde la primera pregunta un comportamiento de ataque duro y directo, colocando varias veces al presidente contra las cuerdas.
Su primera pregunta a bocajarro fue: "Mire a los ojos de los brasileños, y dígales de dónde salió el dinero, 1,7 millones de reales [unos 635.000 euros] confiscados por la policía, y que tenían como destino el pago de un informe falso contra nosotros". Lula dudó unos segundos y respondió: "No estamos en los tiempos en que se practicaba la tortura. La policía está indagando". Alckmin replicó enseguida que no hacía falta torturar a nadie para saberlo. Bastaba que se lo preguntase a Jorge Lorenzetti, su amigo personal desde hace 15 años, que le organizaba las parrilladas para él y sus huéspedes en su finca y que, sorprendido con los dedos en la masa, tuvo que abandonar el Partido de los Trabajadores (PT).
Alckmin fue desgranando ante los ojos de Lula todo el rosario de acusaciones de corrupción que le obligaron a desprenderse de seis ministros y de numerosos colaboradores. Lula, que en muchas ocasiones tuvo que ayudarse con apuntes para responder, dijo que lo importante es que todos los involucrados en los escándalos están ya fuera del Gobierno y del PT, lo que es cierto.
"¿Ven ustedes cómo no responde y no sabe?", volvió a insistir Alckmin, que llegó a calificar por tres veces de mentiroso a su adversario.
Lula se recuperó en la segunda parte del debate y contraatacó sacando a la luz todos los escándalos del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso, del partido de Alckmin, afirmando que en materia de ética nadie puede darle lecciones.





GOBIERNO SOPORTA LA PEOR DE LAS PRESIONES SOCIALES DESDE QUE ASUMIÓ EL PODER EN ENERO

Evo y tres de sus ministros emplazados a responder a juicio por muertos y heridos de Huanuni. COB anuncia masiva marcha de protesta este martes en la Paz. Transportistas decidieron mantener bloqueada la sede de Gobierno.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Inmerso en polémicas sobre el trabajo de los medios de comunicación, con una huelga del transporte público y bajo la amenaza de un juicio de responsabilidades sustentado por los sindicatos, el gobierno del presidente Evo Morales se debate esta semana en medio de conflictos sin encontrar una luz en el camino.
Cuando apenas se recupera de la crisis desatada la pasada semana en el centro minero de Huanuni, donde un enfrentamiento entre cooperativistas mineros y trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COB) se enfrentaron a dinamitazos y a tiros con un saldo de 17 muertos y decenas de heridos, el ejecutivo enfrenta ahora amenazas a su estabilidad.
Una de esas amenazas es la decisión de la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), máxima organización de dirección laboral, de plantear un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y sus ministros de la Presidencia, de Gobierno y de Minería por los sucesos de la pasada semana.
COB QUIERE QUE RUEDEN CABEZAS POR LOS SUCESOS DE HUANUNI
El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que Morales “debe responder ante las leyes por los mineros muertos y heridos en Huanuni”.
Para Montes, el enfrentamiento entre los dos sectores mineros se produjo “por el descuido de las autoridades que en los casi nueve meses en el poder no hicieron nada para solucionar los problemas”.
Agregó que el conflicto minero en Huanuni “estaba cantado” por los intereses que existen en los dos sectores y ante “el doble discurso” de Morales y sus ministros.
¿DOBLE DISCURSO?
Subrayó que, al parecer, el gobierno ha optado por el doble discurso. “Por un lado habla de reactivación de la COMIBOL y, por el otro, suscribe acuerdos “electoralistas” con los cooperativistas ofreciéndoles concesiones mineras y cuotas de poder.
Montes, quien proviene del sector minero, subrayó que Morales y sus ministros deben ser enjuiciados por omisión “porque dejaron que los enfrentamientos se produzcan sin ordenar el ingreso de las fuerzas del orden para calmar los aprestos”.
En un desesperado esfuerzo por impedir más problemas, una comisión interministerial encabezada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, junto a representantes de la defensoría del Pueblo y de la Asamblea de Derechos Humanos iniciaron este lunes reuniones en Huanuni con dirigentes de los mineros asalariados y los cooperativistas.
SINDICATOS ALISTAN MASIVA MARCHA DE PROTESTA EN LA PAZ
El máximo líder sindical confirmó que este martes los sindicatos realizarán una masiva marcha de protesta en La Paz en la que participarán miles de trabajadores de los sindicatos afiliados.
A esa movilización se ha sumado hoy el poderoso sindicato de maestros y las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Regional de El Alto (COR).
El máximo dirigente de la COR, Edgar Patana, expresó que su sector, uno de los más combativos del país, participará de las protestas del martes en La Paz para forzar al Gobierno la solución del problema minero y de otros sectores.
MINEROS SE VIENEN A LA SEDE DE GOBIERNO
Uno de los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Alfredo Aguilar, anunció igualmente el arribo a La Paz de centenas de mineros que se agregarán a la marcha de la COB.
Aguilar advirtió sobre el riesgo de nuevos enfrentamientos armados con los cooperativistas mineros en Huanuni, “una vez que el presidente Evo Morales pretende solucionar el problema con el cambio del ministro de Minería sin colocar sobre la mesa propuestas que superen los problemas en forma definitiva”.
Morales dispuso el pasado viernes el relevo del entonces ministro de Minería y Metalurgia, Walter Villarroel, quien llegó al cargo patrocinado por los cooperativistas, por José Guillermo Dalence, un ex trabajador minero de la COMIBOL.
Como era de esperar, los cooperativistas desconocieron al nuevo Ministro al manifestar que sus acciones estarán signadas por actitudes parciales que les perjudicarán.
¿CUOTEOS?El dirigente de la COR dijo que los cooperativistas mineros “tenían un acuerdo político con el Gobierno para acceder a cuotas de poder, entre ellas un Ministerio y tres en el Parlamento y Asamblea Constituyente, y algunas otras prebendas sin respetar sus promesas de renacionalización de las minas”.
Agregó que la actual administración anunció que iba a disponer el control del Estado sobre todos los recursos naturales, pero al mismo tiempo firma acuerdos políticos con grupos de cooperativistas mineros que tienen capitales provenientes en empresas extranjeras.
TRANSPORTISTAS BLOQUEAN LA PAZ
A esos anuncios se suma el paro generalizado del transporte público que hoy bloqueó virtualmente la ciudad de La Paz. Los dirigentes del sector dispusieron que sus vehículos bloquearan las principales calles y avenidas, inclusive aquellas cercanas a la Plaza Murillo, donde se encuentra el palacio Presidencial y el Congreso.El propio presidente de la República estuvo impedido de trasladarse a un encuentro internacional de pueblos indígenas.
LAS RAZONES Y SINRAZONES DEL PARO DEL TRANSPORTE
Los transportistas reclaman una serie de reivindicaciones sociales y protestaron por la arbitraria determinación del alcalde de La Paz, Juan del Granado, de cortar por lo menos por un período de seis meses la avenida Camacho, una de las principales arterias de La Paz, y disponer un reordenamiento de rutas vehiculares.
Para evitar mayores conflictos, las autoridades dispusieron hoy la movilización en las calles de un insuficiente número de efectivos policiales impedidos de normalizar el tráfico, con serio daño a los usuarios, muchos de los cuales se trasladaron a sus fuentes de trabajo a pie desde lejanas distancias. Las calles del centro de La Paz estaban llenas de transeúntes por el paro del autotransporte.

No comments:

Post a Comment