Wednesday, November 29, 2006

EVO PONE FIN AL LATIFUNDIO EN BOLIVIA

En una noche histórica, el Presidente Evo Morales Ayma promulgó la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, un paso fundamental en el proceso de la revolución agraria. Comparó la marcha por la tierra con la marcha de la nacionalización de los hidrocarburos. La oposición se quebró en Senado.


El Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma dio esta madrugada un paso fundamental para el avance de la revolución agraria que pondrá fin al latifundio, a la concentración y tráfico de tierras y que establece como condición única para la tenencia de tierras, el trabajo.Una acción política inesperada, en el Senado, terminó por quebrar a la oposición y permitir la aprobación de un paquete de proyectos de ley que permanecían trabados por el boicot de las agrupaciones opositoras que eran mayoría en esa cámara legislativa.
A pocas horas de la llegada a la sede de Gobierno de miles de marchistas campesinos e indígenas de tierras altas y tierras bajas, Bolivia vivió una inédita, como histórica, jornada que se tradujo en la promulgación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que modifica la Ley INRA que estuvo vigente durante diez años.
Los rostros de cientos de marchistas que pudieron ingresar al salón principal del Palacio de Gobierno y otros cientos que aguardaron en la plaza Murillo expresaban una felicidad que desbordó en una verdadera fiesta. Las muestras de afecto y agradecimiento al Presidente Morales colmaron el centro del poder político.Cuando la fiesta ya se había desatado en el Palacio Quemado, luego de la sanción por el Congreso de la nueva ley agraria, el Presidente Morales la promulgó y modificó la Ley INRA señalando que “a partir de la aprobación de esta ley, terminó el latifundio en Bolivia”.
“Ahora tenemos un instrumento para terminar con los terratenientes, pero nos damos cuenta que sólo podemos avanzar si estamos unidos y a veces movilizados”, señaló Morales, quien destacó la lucha de los pueblos indígenas y campesinos en el logro de esta norma.El Presidente aclaró que la revolución agraria que está impulsando no sólo se traducirá en la distribución de la tierra, sino que irá acompañada de mecanización y mercados. Recordó la lucha de los pueblos indígenas que ya en 1990 protagonizaron la primera marcha por dignidad y territorio.“Esta es una lucha de nuestros antepasados, la lucha por el poder y por el territorio. Es la lucha de Túpac Katari, de Bartolina Sisa y de tantos líderes que han perdido la vida”, dijo.
UN INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN
Este 28 de noviembre será recordado como un día histórico. Desde muy temprano la jornada se abrió con el lento avance de las columnas de marchistas que habían llegado a la sede de Gobierno desde tierras bajas del Beni, Pando, del norte de La Paz y Santa Cruz, de tierras Altas de Oruro, Potosí, Chuquisaca, del altiplano paceño y de otras regiones del país.
Pasado el mediodía, el Presidente Morales dio la bienvenida a los marchistas y destacó su esfuerzo y convocó al diálogo a quienes se oponen a aprobar una ley que busca hacer justicia con los pueblos olvidados durante siglos. La Plaza de los Héroes se había colmado ya de miles de campesinos e indígena que comenzaron su arribo a La Paz, el pasado lunes.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, celebró la triunfal entrada al Palacio de wipalas y tamboritas del oriente para recibir de manos del Primer Presidente Indígena de Latinoamérica, el instrumento de su liberación. Con esta ley no habrá nunca más nuestras tierras serán vendidas por Internet ni nuestras comunidades serán despojadas por saneamientos injustos, dijo Almaraz, quien destacó, además, el aporte del propio Presidente de la República, del Vicepresidente Álvaro García Linera y de los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Edmundo Novillo y Santos Ramírez, respectivamente, así como el ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra.
Al igual que el Presidente Morales, Almaraz destacó la actitud de los senadores que no son del MAS pero que acudieron a la convocatoria del Senado para aprobar un conjunto de medidas que no sólo dan vía libre para consolidar el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, sino que se lograrán recursos que beneficiarán a las regiones y a las prefecturas.
ADUEÑARSE DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA
Tras censurar la actitud del jefe de la agrupación opositora, Jorge Tuto Quiroga, a quien calificó de “pichón de la dictadura”, el Primer Mandatario destacó el proceso de cambio que lleva adelante su Gobierno junto al pueblo. “Aquí lo que estamos buscando es cambiar constitucionalmente y ese cambio también llegará a la tierra y eso será acabar con el latifundio”.
“Tenemos que adueñarnos de la revolución agraria. No es una simple distribución de la tierra. Es mecanización, es mercado con productos ecológicos”, precisó el Jefe de Estado informó sobre las gestiones que realiza en el exterior en beneficio del país. “Llegamos acá para trabajar por el país y vamos a seguir trabajando”, afirmó.
“Nuestras marchas nunca han sido en vano. Se hizo la marcha por los hidrocarburos y ahora la marcha por la tierra. Seguramente necesitaremos algunas marchas más para seguir avanzando. Esas movilizaciones permitirán que se cambien las normas neoliberales”, agregó.
Finalmente convocó al movimiento indígena y campesino a mantener la unidad y a participar en la próxima Cumbre Sudamericana de Presidentes y en la Cumbre Social que se realizarán en Cochabamba entre el 8 y el 9 de diciembre próximos.
Al término de la jornada, los cientos de marchistas que hicieron vigilia frente al edificio del Parlamento desbordaron en una fiesta en la Plaza Murillo. Cerca de la 01.00 de la madrugada, muchos retornaron agotados, pero satisfechos, a descansar a la Universidad Mayor de San Andrés.
Opinión

AVENTURAS Y DESVENTURAS DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Al presidente de Bolivia, Evo Morales, hay que contemplarlo bajo dos ópticas radicalmente diferentes.
Por una parte está el líder cocalero con un largo historial de lucha contra sus enemigos, y aplica contra ellos una violencia excesiva. Su respuesta mientras estaba en la oposición, a su impotencia frente a un Estado de Derecho que se negaba a obedecer sus directrices sindicales, que sonaban a ucases, eran ruidosos motines, bloqueos de carreteras y asaltos a centros mineros. Defiende el cultivo de coca, a la cual considera en su estado natural, como todos los indios de la región, una tradición ancestral e inofensiva, que data de la época precolombina. Estados Unidos lo considera una amenaza para la estabilidad regional, y él devuelve el guante con posiciones antiyanquis. Ha criticado vehementemente los tratados de libre comercio con Estados Unidos firmados por Perú y Colombia, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina, zarandeando duramente a Alejandro Toledo, al considerar que había traicionado a su etnia. Definitivamente, aunque trata de escamotear sus ideas, indudablemente en el juego de pelota político batea a la zurda y cubre el left field de su equipo, lo que lo ha llevado a formar filas, y esto es lo más peligroso de su ejecutoria, junto a Castro y Chávez, que representan lo más reaccionario de las posiciones ideológicas de América Latina.
Frente a un retrato objetivo del dirigente cocalero, subyace el ser humano. Evo nace en el poblado de Isallavi (perteneciente al ayllu Sulka), en el gélido altiplano occidental boliviano. De sus siete hermanos sólo sobreviven tres. Ha trabajado como pastor de llamas y ovejas, labor llamada comúnmente chipehua, y también como panadero y trompetista. Ahí camina entre su infancia y adolescencia por los campos bolivianos con su frágil poncho en la más trágica miseria, analfabeto y doliéndole en las entrañas desconocer el abecé. Como otros jornaleros desnutridos, mascando el alcaloide de la coca para mantenerse en pie. Luego, en 1983, parte hacia Chapare, en el trópico de Cochabamba. Y al calor de los rayos de sol brota el líder que hay en él. Explota con una pasión que está por encima de su naturaleza. En 1997 es elegido diputado con los votos de obreros y campesinos. Y encabeza el desbordamiento de una población indígena con sed de reivindicaciones. En el 2002, de un modo insólito, resulta segundo en las elecciones presidenciales por estrecho margen. Finalmente, es elegido a la máxima magistratura de su país en la anticipada elección del 2005, con un 53.74 por ciento de los votos.
¿Qué razones hubo para la victoria de un desconocido radical? La esperanza de vida al nacer de cada boliviano no supera los 64 años de vida, la segunda más baja de América, tras Haití. Setenta de casi mil niños nacidos morirán antes de los cinco años, y 18 de cada 100 no terminarán sus estudios primarios. El 14.4 por ciento de la población vive con $1 al día y el 34.3 por ciento con $2.
Quién sabe si estas frías estadísticas al calor de la realidad social, hayan dado pie a que su gestión principal, la joya de la corona de su futuro legado, sea la Ley de Hidrocarburos, que ha colocado contra la pared a la Repsol española y al Petrobrás brasileño, o mejor decir, a José Luis Rodríguez Zapatero y a Luiz Inácio Lula da Silva. El decreto 28,701, conocido como decreto supremo, fue firmado por Evo Morales el 10 de mayo del 2006 en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, cerca de La Paz, mediante el cual, tal como dice textualmente el propio decreto, el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control absoluto de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas extranjeras que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que el Estado boliviano tenga al menos un 51 por ciento de capital. También el Estado se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación. Bolivia se queda con un 82 por ciento de los ingresos y las petroleras con un 18 por ciento.
Esta es la tercera vez que se estatizan los recursos energéticos del país. Ya ocurrió en 1937 y 1969, y ambas intervenciones fracasaron. Al igual que ayer hubo empresarios voraces, inescrupulosos y con una ambición desmedida que atentaban contra el desarrollo y la inestabilidad del país. Hoy, aparentemente, el Estado quiere imitarlos. Aunque al parecer aquí la manzana de la discordia no son los abusos económicos sino los políticos. Nueve gobernadores se acaban de rebelar contra Evo Morales acusándolo de ''prepotencia''. Todo indica que él quiere cambiar las reglas del libre juego democrático para crear un país al estilo de Cuba y Venezuela. Sin saber que el hambre no se mata con autoritarismo.
Sea como sea llegó la hora de la definición para Evo Morales, dentro de cuya alma está el futuro de Bolivia. Cierro los ojos y lo veo a los pies de los viejos muros de las ruinas de Tiahuanaco, fortaleza del imperio coya, al frente de una huaranga o división de mil comuneros armados, escuchando el sonido del pinquillo, flauta de sonido agudo, y lanzando con furia contenida y a modo de purificación un puñado de granos de maíz frente a una estatuilla de barro del dios Pachamama, mientras que en su rostro impasible destellan desde sus ojos negros y milenarios, ¿un espíritu de reconciliación o la secreta intención de un ajuste de cuentas? ¿Piensa marchar hacia la civilización y el amor o hacia la destrucción y el odio?





Opinión

BOLIVIA: AUTONOMÍA O SEPARATISMO

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Mario Ronald Duran Chuquimia

Me encuentro en Santa Cruz, departamento que clama Autonomía, dolor de cabeza para la gestión Morales, he aquí algunas respuestas que en apenas dos dias pude encontrar. Primer Anillo, charla de dos señoras, sabias vos que solita Santa Cruz genera el setenta y cinco por ciento de los ingresos de Bolivia y encima nos quieren quitar la tierra. Taxista de camino a la terminal de buses: estos políticos, como sea ellos ganan de hacer pelear a la gente, yo solo quiero que me dejen trabajar en paz. Le pregunto si acatara el paro del viernes, obligado, me responde.
La ruta que une al aeropuerto Viru Viru con la ciudad muestra la vocación productiva de Santa Cruz, inmensos locales comerciales, tractores, implementos para la industria petrolera, gigantescos supermercados, amplias avenidas. Uno lee la historia cruceña y se da cuenta que esto lo consiguieron sin estado… con la ayuda de las regalías de la riqueza hidrocarburifera.
Los medios noticiosos a coro señalan y resaltan cada uno de los errores de la gestión masista, el conductor de un programa de televisión lee un e-mail con la queja de un cruceño sobre los abusos que burócratas del estado cometieron en contra de una azafata en pleno aeropuerto, acusándola de discriminadora. Los otros programas no varían en el contenido, todos acusan a Morales por los males del país.
En la plaza 24 de Septiembre con ataúdes alrededor intercambio criterios con Roger “Chiqui”Martinez, dirigente universitario, le pregunto por las demandas planteadas: Respeto a la votación mayoritaria por las Autonomías, dos tercios en la votación de la Asamblea Constituyente, Renuncia del Rector de la Rene Moreno. A boca de jarro, le pregunto: Autonomía o Secesionismo, me responde: un nuevo modelo de estado, pero dentro de Bolivia. Una señora nos interrumpe le regala un rosario y le dice: seguí adelante.
A medida que te alejas del centro de Santa Cruz, encuentras que en los barrios populares se encuentran collas, cambas, chapacos, lado a lado en las viviendas, la cumbia chicha es escuchada por todos. ¿no será que lo de las dos Bolivias es una ficción de los políticos.
Santa Cruz, 28 de Noviembre de 2006. Plaza 24 de Septiembre. Mañana tratare de hablar con el prefecto Ruben Costas y los empresarios de la CAO y la CAINCO.





MUNDO BLOGBAL

SIN ORDEN NI AUTORIDAD MORAL

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La revista “The Economist” acaba de publicar la perspectiva del mundo para 2007. Las predicciones del futuro siempre son inciertas porque el futuro se inventa sobre la marcha. El primer gran tema es cómo va a gestionar el Presidente Bush la situación en el mundo después del caos en Medio Oriente, la diaria carnicería en Irak y el revés que le electorado estadounidense le ha propiciado en las elecciones de medio mandato. Pero la segunda cuestión que plantea la revista tiene relevancia y no yerra. Habla del déficit de autoridad en el planeta que ha perdido referencias políticas y morales. La potencia norteamericana lucha sobre cómo y cuándo salir de Irak.
En América Latina, las elecciones van entregando el poder a líderes populistas. Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela, Cuba está sin líder y Brasil y Argentina tratan de salir de la crisis endémica por la que atraviesan esos dos gigantes. El mundo islámico está agitado, contra Occidente y velando armas para que una minoría radical imponga la ley de la fuerza en respuesta a la política militar en sus territorios. Habrá elecciones en Francia y en Gran Bretaña se producirá el relevo de Tony Blair, con la vista puesta en 2008, cuando David Cameron puede quitarle el poder al laborismo.
La situación pone de relieve la falta de un orden internacional que responda a los nuevos problemas de la sociedad del conocimiento, el libre movimiento de bienes y capitales pero con murallas para impedir que transiten las personas. Son síntomas de grandes cambios y posiblemente iguales cataclismos. Sólo la confianza, el sentido común, el respeto, la generosidad pueden evitarlo.





ASÍ LO ESTIMA EL SENADOR DEL MAS GASTÓN CORNEJO

EL NUEVO CÓNSUL BOLIVIANO SERÍA UN INGENIERO PETROLERO

“Lo que interesa con Chile es la industrialización de los hidrocarburos”, dijo el parlamentario, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta paceña, que asistió el fin de semana al Foro Social en Santiago. Insinuó que el representante boliviano podría tener rango de embajador.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Gobierno de Evo Morales tiene cifradas grandes expectativas en la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana que se realizará en Cochabamba los días 7 y 8 de diciembre. En esta reunión se espera dar una señal importante de integración y participación social, dijo a La Nación el senador Gastón Cornejo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta y militante del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
En Cochabamba se considera además dar un recibimiento especial a la Presidenta Michelle Bachelet. “La idea es recibirla con el mismo impacto emocional con que se recibió a Evo Morales en el Estadio Nacional, cuando la multitud expresó ese hermoso grito de ‘mar para Bolivia’”, explicó el parlamentario, que estuvo el fin de semana reciente en el Foro Social en Santiago.
-En Chile se dice que el cónsul Juan Enrique Pinelo fue removido porque dio señales de exceso de flexibilidad por parte de Bolivia para negociar el tema marítimo. ¿Qué sabe usted?
-No tengo idea, no podría confirmarle. Es tan sigiloso el problema que me llama la atención, a todos nos ha llamado la atención. Pero no ha habido una ruptura entre Evo y Pinelo, que es un compañero de lucha del Presidente. La decisión de retirar al cónsul parece que obedece más a algo de afuera, externo a Bolivia, porque Pinelo guarda allá el mismo prestigio político.
-Si la ausencia de cónsul no complica las relaciones, ¿qué importancia tiene que Bolivia tenga cónsul en Chile?
-Chile tiene un cónsul, que estaba antes de vicecónsul. Entiendo que la oficialización formal del nuevo cónsul va a ser en estos días, pero lo que nos interesa realmente es la oficialización de relaciones diplomáticas, que tienen que reanudarse.
-Se ha planteado que Bolivia no ha nombrado cónsul por problemas internos más que por las propias relaciones con Chile.
-Sí, parece que es así. Yo estoy en el Senado en relaciones interparlamentarias y la verdad es que hemos avanzado poco en la designación de embajadores.
-¿Por qué la lentitud?
-No sé, hay un problema de selección. Tanto el Presidente como el canciller están buscando gente de la línea política oficial. Sin tocar a la gente de carrera diplomática, queremos que el número uno sea un verdadero embajador del movimiento que están gestando los cambios sociales en Bolivia. Eso es muy difícil de lograr con los diplomáticos tradicionales. En este caso hay que tener el perfil adecuado, porque Chile es el país más importante de Latinoamérica para nosotros.
-¿El perfil de Pinelo no era suficiente?
-Yo lo he conocido. Sé que es un hombre de lucha, que estaba construyendo y ha construido un sinnúmero de contactos, sobre todo a nivel de intercambio energético. Y eso está bien. Pero no sé qué ha pasado, hay alguna denuncia, algún absurdo, pero lo que no hay es rompimiento de amistad. De ahí que se utilizará a Pinelo probablemente en una asesoría de hidrocarburos y se habla ya de traer acá a un ingeniero petrolero como emb…, como cónsul.
-Como embajador iba a decir…
-Ojalá que fuera como embajador. Es un ingeniero petrolero de alto nivel técnico, porque lo que interesa con Chile es la industrialización de los hidrocarburos. Eso independiente del tema marítimo. No tenemos que ser rígidos, porque una cosa es la categoría filosófica, conceptual política e histórica, y otra es el tema del mercado.
-¿Que se busque el perfil de un ingeniero petrolero significa que hay una suerte de prioridad en este tema por sobre los demás?
-Hay una disposición a considerar los requerimientos que tiene la industria chilena del gas boliviano. Pensamos que ese negocio debe ser priorizado y directo y no a través de Argentina. Pero esto condicionado al estudio, reflexión y solución de todos los puntos de la agenda abierta, sin exclusiones, donde se trate sobre todo el tema marítimo, porque es un tema muy sensible para todos los bolivianos.





PRESIDENTA DESTACA NIVEL DE RELACIONES CON LA PAZ

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Con la terminal de pasajeros del muelle Barón como telón de fondo, la Presidenta Michelle Bachelet inauguró ayer la Exposición y Conferencia Internacional de Defensa Naval y Marítima de Latinoamérica (Exponaval 2006). La muestra sirvió de plataforma para que la Mandataria hiciera un nuevo gesto de acercamiento a Bolivia, no sólo al destacar la presencia del comandante en jefe de la Armada de ese país, José Alba Arez, sino que además al reiterar la voluntad del Gobierno de “cultivar los lazos de hermandad y cooperación entre los países vecinos” y otorgar “prioridad especial a las relaciones de América Latina”.
Bachelet recalcó que Bolivia participa por primera vez en Exponaval, “lo que se suma a la presencia de un grupo de 22 oficiales de la nación altiplánica que se encuentran realizando una visita institucional, la primera de estas características en la historia de los vínculos entre Chile y Bolivia”.
“Es un signo claro de los nuevos tiempos en las relaciones de nuestras naciones”, agregó. La delegación altiplánica estará en Chile hasta el 2 de diciembre, tiempo en el que realizará tareas de instrucción profesional visitando unidades de la Marina chilena.
Bachelet participará los días 8 y 9 de diciembre en la cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, donde se prevé -tras la reunión de cancilleres del bloque, que tuvo lugar en Santiago el fin de semana- que Bachelet y su homólogo boliviano, Evo Morales, aborden la agenda bilateral de trece puntos. De hecho, luego de la cita de vicecancilleres del sábado 25, donde Bolivia reafirmó su demanda marítima, el vicecanciller paceño, Mauricio Dorfler, afirmó en una entrevista con el periódico boliviano “La Prensa” que su país mantendrá su demanda bajo la opción de una salida útil y soberana al Pacífico.
De acuerdo con el diplomático, y siguiendo la línea esgrimida por el canciller David Choquehuanca, la postura de Bolivia es clara, pero advirtió que el diálogo con Chile se desarrolla con cautela y bajo el intercambio de criterios: “Estamos dialogando sobre el acceso con soberanía, ése es el mensaje concreto. Estamos trabajando en la línea que el pueblo nos ha dado, que es el acceso al mar con soberanía”, subrayó.
En cuanto a la cuestión del río Silala, Dorfler informó que será derivada al primer semestre de 2007 dentro de una estrategia que la Cancillería paceña trabajará con el Ministerio del Agua, “la cual represente los intereses de Bolivia y preserve los criterios e intereses o posiciones que hay a nivel interno”.
AL PARLAMENTO ANDINO
Tras el reciente reingreso de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como país asociado, el Legislativo nacional ya comenzó a trabajar para preparar su reincorporación al Parlamento Andino. Así lo confirmó la delegación del Senado y de la Cámara de Diputados que asistió el lunes reciente en Bogotá al período de sesiones del Parlamento Andino. “El Gobierno chileno (…) y el país tienen un gran interés en la incorporación en la Comunidad Andina”, afirmó el presidente de la cámara baja, Antonio Leal, que lideró la misión que viajó a la capital colombiana.
Leal destacó que Chile y la CAN comparten “la necesidad de crear bloques de los países latinoamericanos para enfrentar grandes temas” y también de negociar tratados de libre comercio. “Somos partidarios de ingresar en la CAN porque esto genera también la perspectiva de un área de libre comercio entre nuestras economías”, agregó el diputado, quien subrayó que “el mundo de hoy exige abrir las puertas del libre comercio”.





CAF APRUEBA GARANTÍA A CRÉDITO PARA INTEROCEÁNICA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó una garantía parcial de crédito por US$ 90 millones para el Perú, destinada a contribuir a la obtención de un financiamiento total de US$ 310 millones para financiar uno de los tramos del corredor vial Interoceánico Sur.
Enrique García, presidente de la CAF, dijo que el proyecto tiene una clara orientación de integración regional con los países vecinos y se constituirá en la primera opción de interconexión vial entre el Perú y Brasil, fomentando los flujos comerciales entre las regiones centro occidentales brasileñas y norte de Bolivia con el Perú, y hacia la cuenca del Océano Pacífico.
El corredor vial está conformado por un sistema de carreteras que conecta los puertos marítimos de San Juan de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua) con las principales ciudades de la sierra peruana del sur (Arequipa, Puno y Cusco) y, a través del departamento de Madre de Dios, con Iñapari y la triple frontera de Bolivia, Brasil y Perú.
El proyecto de la Interoceánica Sur contempla, en su totalidad, una inversión que supera los US$ 1,070 millones y tomando en cuenta que se considera el proyecto de asfaltado más grande en la historia del Perú (2,600 kilómetros, de los cuales 1,0





BOLIVIA PONE FIN AL LATIFUNDIO

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.mx)

La campesina Teodocia Ruiz regresa hoy a su comunidad en el oriente boliviano con la mejor de las noticias: la nueva ley de tierras promulgada por el presidente Evo Morales pone fin al latifundio.
Visiblemente emocionada, asegura que solo la unidad de los movimientos sociales logró sepultar siglos de injusticia.
Teodocia se confunde entre los más de dos mil 500 indígenas que todavía festejan el triunfo, luego de marchar cientos de kilómetros y rodear al Palacio Quemado(gobierno) en demanda de la llamada Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Al proclamar la nueva norma, aprobada minutos antes en el Senado gracias a la participación de tres legisladores de la oposición que permitió el quórum necesario, Morales alertó que los movimientos sociales ahora cuentan con un instrumento legal para acabar con los terratenientes del oriente.
También llamó a la unidad en movilizaciones de respaldo al gobierno y adelantó que, el próximo año, el Ejecutivo proclamará la nacionalización de otro importante recurso natural: los minerales.
La nueva distribución de la tierra es parte de un programa de la Revolución Agraria, que incluye además mecanización y mercado con productos ecológicos, explicó.
Asimismo recordó que las marchas en Bolivia como vía de protesta nunca han sido en vano.
"Se hizo la marcha por los hidrocarburos y ahora por la tierra. Seguramente necesitaremos algunas más para seguir avanzando y que nuestras movilizaciones permitan transformar viejas normas neoliberales";, agregó.
Morales criticó ataques de agrupaciones opositoras como los de Poder Democrático Social(Podemos), que encabeza el ex gobernante Jorge Quiroga.
También se refirió a la Asamblea Constituyente, donde los mismos partidos tradicionales realizan maniobras para hacer fracasar sus deliberaciones.
Adelantó que con la misma fuerza de ahora, los indígenas y campesinos podrían marchar y demandar que ese foro tome su rumbo.
Las modificaciones a la ley de tierras en Bolivia buscan recuperar las parcelas obtenidas de manera fraudulenta para redistribuirlas de manera equitativa entre quienes nunca tuvieron acceso a este recurso natural, según ese texto.
También establece la función económico social de las parcelas como requisito indispensable para revertir esas extensiones y redistribuirlas entre pueblos originarios.
El proyecto se encontraba empantanado en el legislativo debido a maniobras de partidos conservadores, entre ellas la retirada de la plenaria de sus senadores para afectar el quórum necesario.
Desde el pasado 31 de octubre, más de mil indígenas salieron desde Santa Cruz hacia La Paz para demandar la aprobación de esa norma que les favorece.
"Nada ni nadie impedirá nuestra exigencia de que se aprueben las modificaciones a la Ley de Tierras", sostuvo el presidente de la Confederación de Indígenas de Bolivia, Adolfo Chávez, patrocinador de esa protesta.
Los pueblos originarios exigen que se acelere la reversión de latifundios y acorten los trámites para la entrega de títulos de propiedad de parcelas.
La política agraria del gobierno boliviano sostiene que la reversión es un mecanismo para la recuperación de territorios que no cumplen una función socio-económica, así como los terrenos ilegales.
Por suparte, Santos Ramírez, presidente del Senado, calificó la jornada como histórica y recordó que en las ultimas sesiones también se aprobaron 44 contratos firmados por el ejecutivo y firmas petroleras que operan en el país.
Igual respuesta recibió un convenio bilateral con Venezuela, un proyecto de Presupuesto para 2007, y un crédito de 23 millones de dólares, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para enfrentar emergencias climatológicas.
Para Alejandro Almaraz, viceministro de tierras, la nueva ley de reforma agraria permite al país recuperar terrenos, autonomía y dignidad.
Almaraz precisó que en lo adelante no habrá empresa agropecuaria improductiva y dijo que con esta norma se consagra en Bolivia la verdadera revolución democrática.
Según diversos analistas, el 28 de noviembre será recordado como un día emblemático para la historia de la nueva Bolivia, tal como lo fue el 1 de mayo, con la nacionalización de los hidrocarburos.





EL SENADO BOLIVIANO APRUEBA LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y LOS ACUERDOS CON REPSOL

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Cámara de Senadores boliviana ha aprobado la nacionalización de los hidrocarburos y ha ratificado los 44 contratos firmados con doce empresas petroleras extranjeras, entre ellas Repsol YPF, en una convulsa sesión en la que también se ratificaron leyes como la de eliminación de latifundios y la que modifica los presupuestos del Estado.
Las empresas cuyos contratos con el Gobierno boliviano fueron aprobadas por la Cámara Alta son, aparte de Repsol, Total, Vintage Petroleum Boliviana, Matpetrol, Pluspetrol, BG Bolivia Corporation, Andina, Chaco, Petrobras, Petrobras Bolivia, Dong Nong y Canadian.
La ratificación conlleva una inversión en Bolivia de 3.514 millones de dólares (2.680 millones de euros) entre 2007 y 2010 en desarrollo de campos y exploración. Junto a esto, el Tesoro boliviano se hará con un efectivo adicional de 1.300 millones de dólares (992 millones de euros) este año y, en los 30 años de vigencia de los contratos, espera ingresar 67.631 millones de dólares (51.600 millones de euros).
Por otro lado, la agencia informa de un incidente en el Sendo provocado a propósito de la aprobación de la nueva ley agraria. Un diputado irrumpió en el hemiciclo del Senado después de romper la puerta del recinto, para presionar a los senadores que habían acudido a la votación.





ESTA MADRUGADA, ALGARABIA EN SECTORES POBRES E INDIGENAS

BOLIVIA APROBÓ LAS REFORMAS QUE PROFUNDIZAN LA LEY AGRARIA

Fue por presión de Evo Morales al Senado. Se propone acabar con los latifundios improductivos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Rodeado por indígenas en el Palacio Quemado, sede del gobierno, y en medio del júbilo, el presidente Evo Morales promulgó esta madrugada la reforma a la ley agraria con la que se propone acabar con los latifundios improductivos y repartir tierra entre campesinos pobres.
Horas antes, el gobierno consiguió quebrar la resistencia de la derecha e instalar la sesión del Senado. Poco después se aprobó a toda velocidad la reforma a la ley agraria —que ya tenía el sí de Diputados— en medio de airadas protestas de la oposición, que denunciaba que el oficialismo había ofrecido plata y puestos para seducir a los legisladores. El presidente del Senado, Santos Ramírez logró, "después de arduas gestiones", que un senador titular y dos suplentes de los partidos Podemos y Unidad Nacional se sentaran en sus bancas.
La semana anterior, estas fuerzas políticas se replegaron —e inmovilizaron el funcionamiento de la Cámara alta— para reclamar que la nueva Constitución se apruebe por dos tercios y no por mayoría absoluta, lo que deja a la oposición como convidado de piedra de la Asamblea Constituyente. También rechazan la revolución agraria por considerarla un atentado contra la propiedad privada.
La jornada estuvo marcada por una masiva movilización indígena que llegó hasta La Paz para cercar al Senado y apoyar "la guerra al latifundio" impulsada por Evo Morales, quien había amenazado con un decretazo si seguía la parálisis congresal. "Cuando la democracia beneficia a las mayorías —y no a unas pocas familias— a la derecha ya no le gusta, da un golpe institucional en el Senado", arremetió el mandatario, quien conminó a los senadores a volver a sus bancas con el apoyo campesino.
"Mi abuelo recibió cuatro hectáreas de la reforma agraria de 1953, dejó una hectárea para cada hijo y los nietos ya no recibimos nada, pero en el oriente cada vaca tiene 25 hectáreas, eso no es justo", decía Juan Canasa, de Potosí, uno de los indígenas que llegaron hasta La Paz y forzaron la definición del round entre oficialismo y oposición. Los cientos de kilómetros recorridos se reflejaban en pies ampollados y en rostros curtidos, además de los padecimientos de una caminata que incluyó 4 muertos por accidentes y un parto en el trayecto.
"Si no dejan legalmente sus latifundios improductivos van a justificar la ocupación de tierras por los campesinos", amenazó el jefe de Estado, aclarando que "los predios productivos van a ser respetados". El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, denunció que políticos y empresarios del oriente boliviano recibieron tierras gratuitamente de manos de las dictaduras militares y luego las vendieron —ilegalmente— en beneficio propio.
Este lunes, sectores políticos y empresariales liderados por el Comité Cívico de Santa Cruz dieron un plazo de 72 horas para que el gobierno acepte los dos tercios en la convención constituyente y consensúe la ley de tierras. En caso contrario convocarán a un paro cívico nacional. Pero esa medida sólo puede tener éxito en el oriente, no así en el occidente indígena, donde el apoyo al gobierno es masivo. Según una encuesta de la firma Apoyo, Opinión y Mercado —difundida ayer por el matutino La Razón— la gestión de Morales tiene una aprobación del 67%.
Y este apoyo se extiende a sectores populares cruceños. "Los croatas y los italianos nos han quitado la tierra y hoy controlan el comité cívico, ellos hablan en nuestro nombre pero no nos representan", dice a Clarín Jonatan Marquina, quien llegó desde Santa Cruz marchando con los campesinos. Después del triunfo oficialista por puntos, hoy le toca a la oposición retroceder o dar la pelea.





BOLIVIA: SENADO APROBÓ REFORMA AGRARIA

El Senado boliviano completó en la noche del martes la sanción de una controvertida ley que habilita el reparto masivo de tierras "improductivas" prometido por el presidente Evo Morales.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

La aprobación se consiguió luego de que tres senadores opositores rompieran con la postura de sus bancadas y apoyaran el proyecto del gobierno, poniendo fin a la mayoría que desde hacía una semana venía utilizando la oposición para bloquear la sanción.
Tras la reforma agraria, la Cámara Alta aprobó también los 44 contratos petroleros que se habían renegociado con las empresas extranjeras que explotan los hidrocarburos bolivianos.
"Esto es un triunfo del pueblo, gracias a los hermanos indígenas que vienen reclamando más y mejor tierra en favor de las grandes mayorías desposeídas", declaró el presidente del Senado, el oficialista Santos Ramírez. Decenas de indígenas asistieron a la sesión en la Cámara Alta, mientras que otros miles, llegados a La Paz en una larga marcha a pie desde distintos lugares del país, celebraban en las afueras del Congreso.
Presión popular
Morales había amenazado con obviar al Congreso e imponer la ley por decreto presidencial si no era aprobada este martes.
El ex presidente y líder de la conservadora alianza Poder Democrático y Social, Jorge Quiroga, acusó al actual mandatario de manipular a los indígenas para presionar a los legisladores por la aprobación de la controvertida reforma.
El proyecto de Ley de Tierras, que ya había conseguido la aprobación de la Cámara de Diputados -donde el partido oficialista tiene mayoría-, le fue remitido de inmediato al presidente para su promulgación.
La nueva ley busca acelerar la reversión al Estado de unos 200.000 kilómetros cuadrados de tierras improductivas o ilegalmente apropiadas, que luego serían eventualmente entregadas a campesinos pobres o comunidades indígenas.





EN TIEMPO RÉCORD, EL SENADO BOLIVIANO APROBÓ LA POLÉMICA REFORMA AGRARIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La cámara de Senadores de Bolivia sancionó el martes por la noche la reforma a la ley agraria, punta de lanza del presidente izquierdista Evo Morales que se propone acabar con el latifundo y repartir tierra entre pobres y la remitió al Poder Ejecutivo para su inmediata promulgación y puesta en vigor.
A las 21:15 del martes, el oficialista MAS logró reunir el quórum en el Senado con la ayuda de tres representantes de la oposición (un titular y dos suplentes), y en tiempo récord aprobó la ley de tierras resistida por la oposición.
La norma, que hace dos semanas aprobó la cámara de Diputados, controlada por el oficialismo, fue votada sin disidencias por los 15 de 27 senadores en sala.
De forma unánime, 12 senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dos senadores, uno titular y otro suplente del conservador Podemos, principal formación de oposición del ex presidente Jorge Quiroga que controla 13 de los 27 escaños en la cámara alta, y el restante, también suplente, de la centroderechista Unidad Nacional, validaron la norma que ya cursaba trámite en despacho de Morales.
Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia en 181 años, aseguró este miércoles que se acabó el latifundio, al promulgar la nueva ley de tierras, en medio de la algarabía de cientos de campesinos pobres que abarrotaron Palacio de Gobierno.
“Esta es una noche histórica porque con esta ley se terminó el latifundio en Bolivia, ya que tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes del oriente boliviano”, señaló Morales. Morales cumplió con la norma constitucional boliviana, al promulgar la norma apenas la Cámara de Senadores sancionó la denominada Ley de Reconducción Comunitaria de Reforma Agraria.
La norma ha sido resistida por propietarios de grandes fundos, particularmente en el oriente de Bolivia, que temen reversiones forzosas de sus tierras.




EVO MORALES CONSIGUIÓ LA LEY PARA EXPROPIAR TIERRAS

El presidente de Bolivia logró que el Senado apruebe la polémica reforma a la Ley Agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar terrenos "improductivos".

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Evo Morales promulgó el miércoles una polémica reforma a la ley agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar fondos, luego que fue aprobada en el Senado con el apoyo de legisladores suplentes que según la oposición no estaban habilitados para votar.
Las reformas agrarias habían sido cuestionadas por la oposición y los productores agropecuarios del oriente boliviano, que generan la casi totalidad de las exportaciones del sector, por considerar que permite a Morales confiscar a discreción tierras de opositores y traspasarlas a seguidores del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, Morales señaló el martes que no afectará tierras productivas, sino "latifundios improductivos". En una concentración ante miles de campesinos que llegaron a La Paz para exigir la aprobación de las reformas planteadas por el MAS, Morales amenazó con aplicarlas por decreto.
Pero en la noche durante una sesión imprevista del Senado, el MAS contó con los votos de dos legisladores suplentes de la oposición que, según sus agrupaciones, no estaban habilitados para sufragar pues sólo podían haber asistido si eran convocados por sus titulares, lo que no ocurrió.





BOLIVIA: MORALES PROMULGA POLÉMICAS REFORMAS A LEY AGRARIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente Evo Morales promulgó el miércoles una polémica reforma a la ley agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar fundos, luego que fue aprobada en el Senado con el apoyo de legisladores suplentes que según la oposición no estaban habilitados para votar.
Las reformas agrarias habían sido cuestionadas por la oposición y los productores agropecuarios del oriente boliviano, que generan la casi totalidad de las exportaciones del sector, por considerar que permite a Morales confiscar a discreción tierras de opositores y traspasarlas a seguidores del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, Morales señaló el martes que no afectará tierras productivas, sino "latifundios improductivos". En una concentración ante miles de campesinos que llegaron a La Paz para exigir la aprobación de las reformas planteadas por el MAS, Morales amenazó con aplicarlas por decreto.
Pero en la noche durante una sesión imprevista del Senado, el MAS contó con los votos de dos legisladores suplentes de la oposición que, según sus agrupaciones, no estaban habilitados para sufragar pues sólo podían haber asistido si eran convocados por sus titulares, lo que no ocurrió.
La oposición, que controla el Senado, se había retirado la semana pasada del Congreso en protesta por la aprobación en la Asamblea Constituyente de una disposición, propuesta por el MAS, que permite aprobar una nueva constitución con la sola mayoría oficialista, cuando la ley de convocatoria al foro exige los dos tercios de votos.
José Antonio Aruquipa, vocero de la principal fuerza opositora Podemos, dijo a la AP que es probable que esa agrupación demande la nulidad de la acción, en consideración a que el reglamento de debates del Congreso sólo permite la presencia de suplentes cuando son convocados por sus titulares.
El Senado cuenta con 27 bancas, de las cuales 15 son controladas por la oposición _13 por Podemos_ y 12 por el MAS.
Para la aprobación de las reformas a la ley de tierras de 1996, el MAS contó con el acompañamiento y apoyo de un senador suplente de Podemos y otro de Unidad Nacional, además del titular de la primera fuerza Mario Vargas. Con 15 legisladores, se cumplió el quórum de la sesión, y todos votaron por las reformas del MAS.




MORALES: TRIUNFO DE CORREA FORTALECE CORRIENTE "LIBERADORA"

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este martes que el triunfo del candidato presidencial izquierdista ecuatoriano Rafael Correa, el domingo pasado, fortalecía a la corriente de las que llamó "democracias liberadoras" de Latinoamérica
Morales -abierto admirador de los líderes izquierdistas Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela- afirmó que el triunfo de Correa, a quien dijo que no conocía personalmente, reforzaba también la agenda de cambios políticos y económicos "anti neoliberales" que impulsa en Bolivia.
"Quiero que sepan, compañeros y compañeras, que no estamos solos, que las democracias serviles, las democracias controladas, las democracias subordinadas y sometidas al imperio han terminado; tenemos democracias liberadoras", dijo Morales ante una concentración de indígenas.
"El domingo, un candidato a la presidencia que no conozco, sólo sé de nombre, se llama Correa, ha ganado en Ecuador y dijo sí a la asamblea constituyente, no al TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos), sí a la nacionalización", señaló, destacando su coincidencia con esa agenda.
El primer presidente indígena Boliviano dijo estar "muy contento" por la victoria en segunda vuelta de Correa, candidato izquierdista apoyado sin disimulo por Chávez. "Desde acá (...) un fuerte saludo a los hermanos indígenas de Ecuador que apoyaron esa candidatura (de Correa)", añadió Morales, quien tiene también relaciones muy cordiales con los presidentes Néstor Kirchner, de Argentina, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.





LA REGIÓN POSA SU MIRADA EN CORREA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

La elección de Rafael Correa como mandatario ha abierto un abanico de interpretaciones sobre el rumbo que la política exterior ecuatoriana tomará a futuro.
En ese marco, una de las principales expectativas en el concierto regional es conocer en qué proyecto de integración se embarcará Correa, a sabiendas de que no comulga con las tesis de EE.UU. De ahí que para analistas y medios, Correa tenga dos caminos.
Por un lado, alinearse al proyecto integracionista conformado por el eje Caracas-La Paz-La Habana, basado en una política hidrocarburífera nacionalista.
Por otro, un proyecto de integración desde una óptica multilateral, en el que los gobiernos socialdemócratas de Perú y Chile buscan formar un eje económico con Brasil, Colombia y Ecuador. Y, de paso, formar un contrapeso para el líder venezolano Hugo Chávez.
Según los influyentes The New York Times y The Washington Post, es posible que Correa se alíe a Chávez. “Una victoria de Correa podría llevar a Ecuador a un grupo de naciones latinoamericanas con presidentes izquierdistas, que incluye a Bolivia, Cuba y Nicaragua, aliadas de Chávez ”, señaló el The New York Times. Mientras que el The Washington Post dijo que “si Correa gana, el Ecuador se unirá a Venezuela y Bolivia como países andinos liderados por presidentes que son críticos de la influencia de EE.UU. ”.
En este panorama, Venezuela no dudó un instante en decir que el nuevo gobierno ecuatoriano se unirá a su tendencia de cambio.
Ayer, su canciller Nicolás Maduro dijo que la victoria de Correa consolida la corriente de cambio que representa Chávez. Y recordó que entre ambos hay una “amistad” y una “cercanía política”.
El Gobierno boliviano también festejó. Su presidente Evo Morales subrayó puntos de coincidencia. Por ejemplo, el deseo de Correa de instalar una asamblea constituyente y su negativa a firmar un TLC. “Es el candidato que dijo no” al TLC, y que apoyó en su lugar el Tratado de Comercio de los Pueblos, que han firmado Venezuela, Cuba y Bolivia, agregó Morales.
En forma paralela, otros gobiernos sudamericanos han saludado el triunfo de Correa, aunque con ciertas precisiones en temas clave. El presidente brasileño Lula da Silva declaró que su elección es un síntoma de transformaciones positivas en Sudamérica. Casi al mismo tiempo, su ministro de Energía, Silas Rondeau, dijo que la llegada de Correa no es preocupante para los negocios de Petrobras. “Vamos a esperar las medidas que va a tomar”. El sector petrolero de Brasil ha expresado temores de que el futuro gobierno de Correa nacionalice los hidrocarburos y afecte los intereses de Petrobras, al igual que en Bolivia con Morales.Correa visitará Brasil la próxima semana. Luego irá a Colombia, por invitación de Álvaro Uribe, quien no opina sobre las elecciones ecuatorianas. Eso sí, ayer tomó la decisión de retomar las fumigaciones.
El Perú también saludó al nuevo Mandatario, en medio de ciertos temores. La ministra de Comercio, Mercedes Aráoz, dijo que Correa puede poner en riesgo la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, por su oposición a los TLC. Jorge del Castillo, jefe del Gabinete peruano, minimizó esas palabras, pero precisó que el triunfo de Correa no es el triunfo de Chávez.
Para la internacionalista Grace Jaramillo, es aún temprano determinar el rumbo de Correa. A su juicio, todavía no tiene claridad en sus planteamientos regionales.
Las fumigaciones se reanudan
Colombia anunció ayer que retomará su plan de fumigaciones aéreas en la frontera ecuatoriana, para erradicar cultivos de coca.
El general Freddy Padilla, comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia reveló a AP que “ Álvaro Uribe ha querido que pasaran las elecciones para que no hubiera ningún tipo de distorsión en los resultados electorales y que (el tema) no fuera motivo del debate electoral democrático”.
Coincidencia o no, durante la primera vuelta electoral, el Gobierno de Uribe ya anunció que estudiaba la opción de retomar las fumigaciones. Ese anuncio del Mandatario colombiano coincidió con declaraciones del entonces candidato Rafael Correa, quien se negó a calificar de terroristas a las FARC y señaló que los actos de violencia también son protagonizados por los paramilitares y el Ejército colombiano.Y en esta ocasión, el anuncio del reinicio de las aspersiones se dio después de que se conoció que Correa es el nuevo mandatario. Según analistas colombianos, la elección de Correa pone en posición incómoda a Uribe y su lucha contra los grupos irregulares que llama “terroristas”. “La postura de Correa es autonomista e independiente frente a EE.UU. y a los demás países. Con su elección, Uribe -que requiere de gobiernos amigos para llevar a cabo su lucha contra los rebeldes- pierde un aliado en la región ” , dijo el politólogo Fernando Giraldo.
Agregó que “la elección de Correa tiende a acentuar el aislamiento de Colombia. Las aspersiones se suspendieron desde enero por pedido ecuatoriano”.





ENTREVISTA RAFAEL CORREA

"AQUÍ NO VAN A MANDAR NI BUSH NI CHÁVEZ, SÓLO LOS ECUATORIANOS"

El País de España (www.elpais.com)

Rafael Correa ha llegado a la presidencia ecuatoriana [con el 95,3% de los votos escrutados consigue un 57,2%, frente al 42,8% de su rival, Álvaro Noboa] de la mano de Alianza País, un partido que existe desde hace apenas un año, y con el único bagaje político de haber sido ministro de Economía durante apenas cuatro meses en el Gobierno saliente del presidente interino Alfredo Palacio. Lo primero que pretende hacer este economista, nacido hace 43 años en Guayaquil, es una profunda reforma política que no estará exenta de fricciones. Dice que el pueblo exige cambios y que él se los dará. Se muestra seguro, exultante y ganador.
La vida no la tendrá fácil ni dentro ni fuera de Ecuador. No plantea una relación exenta de roces ni con EE UU (ni quiere libre comercio ni colaboración directa en la lucha antiterrorista con Washington), ni con los inversores externos (pretende renegociar la deuda sin descartar una moratoria en los pagos y revisar los contratos de las empresas extranjeras del sector petrolero).
Dos de los ministros clave que acompañarán a Correa, Ricardo Patiño (Economía) y Alberto Acosta (Energía), son bien conocidos por sus postulados de izquierda nacionalista. Uno de los proyectos que barajan es el de solicitar la reincorporación (tras 12 años de ausencia) de Ecuador como miembro pleno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo núcleo duro antiamericano lo encabezan Venezuela e Irán. Correa comparte la visión "bolivariana" de Chávez. Le gusta despedirse con esta frase: "Hasta la victoria siempre".
Pregunta. La profunda reforma política que usted quiere hacer, convocando una Asamblea Constituyente, aparece como el mayor riesgo para el futuro Gobierno. ¿No teme que este proyecto provoque una crisis que haga ingobernable el país?
Respuesta. La reforma política es prioritaria, porque mientras sigamos con ciertas mafias dominándonos, será muy difícil sacar el país adelante. La reactivación económica es lo segundo, pero está vinculada a la reforma política, porque las mafias están en todos lados y si no las combatimos tampoco habrá crecimiento.
P. ¿No cree que la reforma pueda desencadenar una guerra política?
R. Creo que el pronunciamiento popular del pasado domingo ha sido categórico. Es la mayor ventaja en la historia democrática contemporánea, solamente superada por la elección entre Jaime Roldós y Sixto Durán Ballén en 1979. Jamás se ha sacado tanta ventaja en una segunda vuelta. Ante un pronunciamiento tan categórico no son los ciudadanos los que deben someterse a la clase política, sino la clase política a la voluntad de los ciudadanos.
P. Sus rivales aseguran que es capaz de disolver el Congreso si no se sale con la suya.
R. Nadie ha hablado de disolver el Congreso, sino de formar una Asamblea Constituyente. Lo que vamos a hacer es convocar a una consulta popular, en uso de las atribuciones que la Constitución confiere al presidente, para que el pueblo se pronuncie. ¿Se puede esperar algo más democrático? No se trata de disolver ni de pedirle permiso al Congreso, sino de acatar la voluntad del pueblo.
P. ¿Se da un plazo para convocar la Asamblea?
R. A partir del 15 de enero de 2007, fecha de la toma de posesión del nuevo Gobierno, la Asamblea estaría instalándose unos seis o siete meses después.
P. Aparte de la reforma política, ¿qué otras medidas piensa tomar a corto plazo?
R. Para empezar le digo que no habrá medidas de ajuste severas en nuestro Gobierno, no castigaremos a los más pobres. Se mantendrán las ayudas públicas y reduciremos el coste de los servicios básicos, como la electricidad. Le puedo enumerar los tres primeros pasos que daré: asumiré el mando, convocaré la consulta popular para la Asamblea Constituyente y me rebajaré el salario de presidente de 8.000 dólares (6.000 euros) a 4.000 (3.000 euros).
P. Su plan de renegociar la deuda exterior y la posibilidad de no pagarla por un tiempo, ha puesto nerviosos a los inversores...
R. Si se ponen nerviosos los especuladores financieros, lo siento, pues para nosotros primero está el país. No he anunciado la moratoria de la deuda exterior, sino una reestructuración, porque el país no podrá crecer con los intereses de la deuda que pagamos. No hemos previsto una moratoria unilateral, pero tampoco la hemos excluido, porque para nosotros las prioridades están claras: el país antes que el bolsillo de los acreedores. La vida antes que la deuda.
P. ¿Va a importar el modelo chavista a Ecuador?
R. Hugo Chávez es mi amigo y me siento muy orgulloso de esa amistad. Con gente de manos limpias, de mentes lúcidas y de corazones patriotas, como Hugo Chávez y otros mandatarios de la región, siempre será mucho más lo que nos una que lo que nos separe. Pero en mi casa no mandan mis amigos. Aquí no va a mandar ni [George W.] Bush ni Chávez, sólo los ecuatorianos.
P. Y la relación con España, ¿cómo la plantea?
R. Tengo muchas simpatías con Zapatero y espero hablar con él en los próximos días. Con España aspiramos a tener excelentes relaciones, como las que han existido siempre. Sobre todo por nuestros hermanos que están allá, a los que ayudaremos a legalizar su situación como inmigrantes.





RAFAEL CORREA: REVISAREMOS LA PARTICIPACIÓN EN LAS PETROLERAS Y LAS LICENCIAS DE TELEFONÍA MÓVIL

ABC de España (www.abc.es)

El presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, en una entrevista con un reducido grupo de corresponsales,adelantó que dará garantías a la inversión extranjera, pero no se desvivirá por ella y que revisará los contratos de las compañías extranjeras, incluidas las españolas Repsol YPF y Telefónica.
-¿Renegociará los contratos de las petroleras extranjeras?
-El 16 de enero nos sentaremos a revisar la participación del Estado en esos contratos porque de cada cinco barriles de crudo, las petroleras se llevan cuatro y nos dan sólo uno. Es una participación demasiado baja.
-El gobierno saliente pasó una reforma para obligar a las petroleras a dar al Estado el 50 por ciento de las ganancias extra que perciben por el alza de precios del crudo. ¿Mantendrá esa medida?
-Ese 50 por ciento es poco. Son beneficios extraordinarios, más allá de los planificados por las petroleras. El año pasado, tres de ellas lograron 1.000 millones de dólares en utilidades y estamos hablando de un recurso no renovable que le pertenece al país. Entonces por qué no tener un porcentaje de reparto de 80 por ciento de las ganancias extra para el Estado y 20 para las petroleras.
-Su gobierno tendrá que renovar la licencia de operación de las empresas de telefonía móvil, entre ellas Telefónica. ¿Revisará las condiciones actuales?
-Si existe la menor duda sobre esas concesiones se las revisará. Aquí hay un gobierno honesto que va a trabajar en función del país y que revisará todas esas cosas.
-¿Tiene dudas sobre la equidad de las concesiones telefónicas?
-Sí.
-Siendo así, ¿qué garantías ofrecerá a la inversión extranjera?
-Nos interesa la inversión extranjera directa, pero sin sobredimensionar su importancia. Pregunte cuántos ecuatorianos trabajan en una transnacional. Lo que da empleo no son las multinacionales sino la economía popular y reactivándola atraeremos a la inversión. Los inversores son bienvenidos y la garantía que les ofrecemos es un gobierno honesto, respetuoso de la ley y con un liderazgo claro.
-Su posición ha hecho subir el riesgo país.
-No me interesa ese riesgo país medido por los especuladores financieros.
-¿Piensa renegociar la deuda externa?
-Vamos a renegociarla. Queremos bajar el costo (los intereses) porque sino no podremos reactivar la economía.
-¿Por qué dice que la deuda es ilegal?
-Porque hay muchos créditos que se han pagado tres veces, porque hay dinero que fue pedido para la compra de armas, durante la dictadura... ¿Por qué tienen que pagar los pobres? Mucha de la deuda multilateral viene del Banco Mundial (BM), que indujo al país a tomar créditos para financiar proyectos que no sirven.
-¿Quiere minimizar la relación del país con los organismos multilaterales?
-Sí, cuando fui ministro de Economía (del gobierno saliente de Alfredo Palacio), el BM, de la forma más descarada, me retuvo un crédito de 100 millones de dólares, que ya estaba aprobado, porque no era obsecuente con las exigencias internacionales. Apenas asuma el mandato enviaré una carta al BM pidiéndole explicaciones y, si no las recibimos, no excluyo la posibilidad de expulsar a su representante del país.
-¿Hay detrás de su intención de convocar una Asamblea Constituyente un deseo de enmendar las leyes para que haya reelección y así consolidar su poder, al estilo de Hugo Chávez?
-EE.UU. tiene reelección, Brasil también. El objetivo de la Constituyente es provocar una reforma profunda para eliminar a las mafias políticas que tanto daño nos han hecho y mejorar la gobernabilidad.
-Entonces ¿será un nuevo Lula?
-Aquí no va a haber ni nuevos Lulas ni Chávez ni un nuevo Bush, sino un gobierno que cumplirá sus propuestas.
-¿Qué dispuesto está a conversar con la oposición?
-Ahora sí nos podemos sentar a hablar porque la derecha ha sido abrumadoramente vencida. Cuando (el ex candidato presidencial y rival) Álvaro Noboa era dueño del país no se le podía obligar a conversar. Ahora que ya no es tan dueño del país y que el poder político está en manos de una tendencia progresista, ahora que hay cierto equilibrio de fuerzas, sí se puede obligar a las otras partes a hablar porque, con esta victoria espectacular, aplastante del pueblo en las urnas, se ha reestablecido un equilibrio de fuerzas que puede generar avances. No tengo ningún problema en sentarme a hablar, pero no lo haré con ciertos sectores. Puedo hacerlo con Sociedad Patriótica (partido del ex presidente Lucio Gutiérrez).
-¿Conversaría con Noboa?
-No, porque todo el mundo sabe que explota a sus trabajadores, evade impuestos, saca su plata del país y ha hecho quebrar a muchos productores bananeros, pero puedo hablar con otro representante del Prian (el partido de Noboa).





Editorial

¿QUÉ TRATARON SOBRE DEFENSA LOS CANCILLERES DE BRASIL Y PARAGUAY?

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El "Comunicado Conjunto entre los Gobiernos de Paraguay y Brasil", que se conoció el jueves 23 de noviembre, enuncia entre "algunos de los puntos" abordados por los cancilleres en su reunión en Asunción "temas militares y de defensa". Sobre estos temas existe hoy en el continente una especial preocupación. En nuestro caso, resalta hoy la debilidad de la diplomacia nacional, por lo que es necesario saber qué trataron los cancilleres sobre "temas militares y de defensa". Es de desear que no se trate de alguna nueva entrega de nuestra soberanía, como ocurre en los entes binacionales.
El “Comunicado Conjunto entre los Gobiernos de Paraguay y Brasil" que se conoció el jueves 23 de noviembre enuncia “algunos de los puntos" abordados por los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países en su reunión que culminó ese día en Asunción.
Dicho documento, sin embargo, concluye con una frase que se limita a afirmar que también se analizaron varios temas -algunos potencialmente muy importantes-, de los que no se informa absolutamente nada. En tal listado aparecen la “integración fronteriza, prevención de fiebre aftosa, temas migratorios y de desarrollo rural, cooperación técnica bilateral, capacitación profesional, propiedad intelectual" y, finalmente, “temas militares y de defensa, entre otros".
Sin perjuicio de volver sobre este documento, cuyo contexto general apunta a una mayor preponderancia brasileña, el hecho de haberse tratado “temas militares y de defensa" sin dar noticia alguna del sentido de lo que pudo haberse hablado o acordado es algo que llama la atención.
Sobre estos temas existe hoy en el continente una especial preocupación.
Venezuela ha acordado con Bolivia un pacto que, en su fondo, apunta a una alianza militar por la que Venezuela, en particular, contribuirá a proveer de armas e industrias bélicas a Bolivia y aun a que personal militar venezolano coopere con sus pares de Bolivia en campos como los de “Planes de Defensa y Gestión Presupuestaria", “sistema de información y comunicación, mando y control" y de algo tan vago, pero llamativo, como la “Gestión de crisis", esta última una frase que ha preocupado al menos a una parte del Congreso boliviano.
¿Qué podrá ser lo que han tratado los cancilleres paraguayo y brasileño? ¿Algo más o menos parecido al acuerdo venezolano-boliviano? ¿Tal vez alguna provisión de equipos, armas, aviones, tanques y buques brasileños, todos ya un poco anticuados, al Paraguay? ¿Acaso un compromiso de ayuda brasileña en caso de conflicto de cualquier tipo que se le presente al Paraguay?
Resalta hoy en día la debilidad de la diplomacia nacional. En lo que hace al relacionamiento internacional, el país prácticamente carece de rumbos. Marcha a la deriva. Les ha molestado a los Estados Unidos con gestos como el de declarar que ya no acordará inmunidad a los militares de ese país que integren sus misiones de asistencia militar, y aun más que con eso su acercamiento al grupo de gobiernos -entre los cuales no se incluye plenamente el Brasil- que siempre culpan de sus propias falencias al “imperialismo yanqui".Nuestra diplomacia no sabe qué hacer. Insinuó que podría imitar al Uruguay y buscar los beneficios de un mayor acercamiento a los Estados Unidos, pero unos chistidos que le vinieron de afuera lo llevaron a inmediato silencio.
En estos momentos, el presidente Duarte Frutos ha renovado gran parte de los altos mandos militares, pero sin siquiera mencionar la indispensable reconstrucción sobre un nuevo modelo de la estructura de defensa del país. La política interna del momento y la reelección es lo único que preocupa al Gobierno nacional. Todo se maneja a base de ellas, desde la administración de justicia, la tributación, la economía, hasta las obras públicas y la educación.
Por eso, es necesario saber con claridad qué trataron los cancilleres de Paraguay y Brasil en materia de “temas militares y de defensa”. Es de desear que no se trate de alguna nueva entrega de nuestra soberanía a cambio de migajas para beneficio de los grupos en el poder, como ocurre en los entes binacionales.





CHÁVEZ, UN ESTILO PECULIAR DE GOBERNAR

Lo mismo elogia que regaña; en el país nada se mueve sin su visto bueno; a mediados del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo nacional de estadísticas, dio a conocer un estudio sobre pobreza que mostraba que al asumir Chávez el índice de pobreza era de 43% y a comienzos de 2005 ya alcanzaba 54%

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

¿De qué se habla cuando se habla de Hugo Chávez? ¿De un revolucionario, de un demócrata sui géneris o de un militar devenido en gobernante autoritario y populista con un poder para la comunicación pocas veces visto entre sus colegas? ¿Un presidente realmente de izquierda o de una derecha autóctona solapada con un discurso progresista? Esas son las preguntas que mueven a muchos de los que asisten a sus interminables discursos, a sus humoradas y a sus referencias soeces.
Puede recriminar con virulencia y en público a un colaborador, sin más, como lo hizo con el capitán del Ejército, Francisco Ameliach, el jefe y coordinador del Comando Miranda, a cargo de la campaña, porque al leer la lista de los partidos chavistas presentes no estaban todos. "Señor Ameliach: no podemos aceptar la ineficiencia. No puedo aceptarla. Estoy obligado a reclamar eficiencia para que uno pueda hacer mejor su trabajo."
Aquella reprimenda, en septiembre, cuando arrancó la campaña, puso contentos a muchos dirigentes chavistas, como a los del Partido Patria para Todos (PPT). "Lo quemó de una", festejó uno de sus dirigentes en diálogo con El UNIVERSAL. Es que ni en el PPT, ni en Podemos, o en los civiles del Movimiento V República, cayó nada bien que el comando de campaña esté en manos del sector militar del chavismo. "Yo creo que eso es un error, pero Chávez es así. Chávez es Chávez y él sabrá por qué lo hizo.", asegura ese dirigente luego de tomar todos los reaseguros posibles para que su nombre no sea publicado.
Ni siquiera integra el comando Miranda, Mary Pili Hernández, una periodista destituida en septiembre de su cargo de vicecanciller para América del Norte y habitual integrante de otros comandos, en otras elecciones. Esa decisión y las peleas brutales entre dirigentes intermedios, alcaldes de uno y otro distrito, todos chavistas, viene obligando al presidente a clamar por unidad y por el fin de las disputas internas.
"Hágase su voluntad"
"Chávez es así", como dice el enconado dirigente del PPT. Gobierna en voz alta, ordena y regaña ante las cámaras de tv. "Se hace su voluntad por sobre todas las cosas", se lamenta, y la mejor prueba es el "¡Aló Presidente!", transmitido a través de la cadena de radio televisión pública, donde el jefe de Estado se muestra en estado puro. Elogia, bromea, canta, se ríe, reformula la historia a discreción y muchas veces sin rigor; ataca, maltrata a alguno de sus ministros, entrega subsidios, créditos, anuncia lo que el Parlamento rojo monocolor debe tratar en la semana, descarga su ira contra George W. Bush y gobierna.
Ocho años lleva en el gobierno. Desde 1999, las promesas de acabar con la pobreza, las medidas "revolucionarias" como la expropiación de tierras improductivas y las obras de infraestructura se repiten tanto como los nombres de los ministros que van rotando en el gabinete.
Pero los datos sociales son tan contundentes como la movilidad laboral de sus ministros y algunos de los actos de gobierno del presidente que lo muestran en toda su dimensión como gobernante. A mediados del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo nacional de estadísticas, dio a conocer un estudio sobre pobreza que mostraba que al asumir Chávez el índice de pobreza era de 43% y a comienzos de 2005 ya alcanzaba 54%. Lo mismo ocurría con la extrema pobreza. En 1999, el porcentaje de la población que no poseía ingresos para cubrir sus gastos mínimos era de 19.9% y ya había trepado a 28.1% el año pasado. Chávez reprobó esas cifras; adujo que las mediciones no eran correctas y ordenó cambiar la metodología de trabajo. A fines de año, la pobreza había disminuido, mediante esos cambios y tomando como empleados a los beneficiarios de las misiones.
Caídos en desgracia
Nadie en su sano juicio en las filas oficialistas osaría contrariar a Chávez, ni en público y, "por si acaso", tampoco en privado. La lista de funcionarios y dirigentes que pasaron de "leales y valientes" a ser defenestrados es larga. Sólo basta citar algunos casos como el de Jesús Urdaneta Hernández, quien conspiró con Chávez en el Ejército hasta el fallido golpe de Estado en febrero del 92. Después de ocupar la dirección de la DISIP (policía secreta), cayó en desgracia y hoy es uno de sus más enconados opositores.
Luis Miquelena, fue su "padre político", pero en medio de la crisis que desembocó en el golpe del 11 de abril de 2002, Miquelena renunció en oposición "a la radicalización del gobierno" y con él los cuatro diputados de su facción.
Alfredo Peña, quien hasta hace dos años fue el alcalde Caracas y uno de los líderes de la oposición, había sido un "brillante colaborador" como ministro de la secretaría de la Presidencia. Accedió a la alcaldía por orden de Chávez hasta que declaró que "el presidente debe ponerse al frente de la delincuencia" y su suerte dentro del oficialismo cambió hasta convertirse en el blanco preferido de sus opositores.
Guaicapuro Lameda, militar "y uno de los mejores soldados de nuestra generación", según el presidente, había sido reconocido por su "excelente tarea" al frente de la oficina del presupuesto y el presidente lo promocionó para la presidencia de la petrolera estatal PDVSA en 2001. En ese cargo defendió la meritocracia de la carrera petrolera contra la que avanzaba el gobierno y hasta apoyó la primera huelga del sector en el 2002. Desde entonces pasó a ser un "escuálido".
Por estos días se suman nombres a la lista negra del chavismo, como el del ex presidente del Consejo Nacional Electoral, Jorge Rodríguez, quien hasta hace poco era señalado como posible sucesor de José Vicente Rangel en la vicepresidencia, a partir de 2007. Pero una discusión entre Chávez y la hermana de Jorge, Delcy, ex vicecanciller, parece que "lo habría dejado fuera de carrera", según un funcionario cercano al mandatario.
Algo similar le ocurre al actual alcalde de Caracas, Juan Barreto, quien ordenó en agosto pasado la expropiación de dos campos de golf en Caracas, sin contar con el visto bueno de Chávez, quien ordenó dejar sin efecto la medida. El resultado: Barreto fue sancionado por el MVR y quienes conocen al presidente aseguran "que en enero le llegará el turno de pasarla mal. Ahora no porque estamos en vísperas de elecciones, pero no se pueden tomar esas decisiones sin el ´ok´ de Chávez."





CHÁVEZ Y CASTRO, BAJO LA LUPA DE UN EXPERTO EN LA GUERRA FRÍA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mientras el Departamento de Estado extrema sus cuidados para evitar una confrontación con el presidente Hugo Chávez, a sólo días de la elección presidencial, una de las áreas más sensibles y polémicas de la administración Bush anunció el nombre de su primer director especial de inteligencia para Venezuela y Cuba. Norman Bailey, un antiguo experto de la Guerra Fría, además de un tenaz crítico de Chávez y del presidente Néstor Kirchner, quedó al frente del área que el zar de la inteligencia norteamericana, John Negroponte, creó el 18 de agosto último, pero que hasta ahora era dirigida por un experto interino.
A los 75 años, Bailey se encontraba en un retiro parcial, aunque continuaba en esta capital, donde fue director senior del Consejo de Seguridad Nacional con el presidente Ronald Reagan, de quien también fue asesor especial, para luego ocupar cargos académicos centrados en economía, relaciones internacionales y América latina.
Su visión sobre Chávez es conocida desde hace años. En 1999, cuando éste llevaba un año como presidente, afirmó que quería convertirse en un "dictador civil". Y en 2005, tras la disputada Cumbre de las Américas de Mar del Plata, lo calificó de "incontrolable".
Hasta anoche, Caracas no había reaccionado al anuncio. Pero cuando se creó el área, en agosto, Chávez lanzó una andanada retórica. La nueva dirección, dijo, demuestra que "el imperio no se toma un respiro y está preparando un plan para diciembre", en alusión a este domingo.
Bailey asumió como uno de los únicos seis directores que responden a Negroponte en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), una superestructura que procura coordinar a las 16 agencias de inteligencia civiles, militares y de seguridad de Estados Unidos.
Además de Cuba y Venezuela, sólo otros dos países acaparan direcciones especiales de la DNI, Irán y Corea del Norte, los pilares que encarnaron junto a Irak el "eje del mal" que trazó Bush en 2002. Las otras tres direcciones son temáticas: Contrainteligencia, Contraterrorismo y Contraproliferación.
Momento inoportuno
El anuncio se produjo en el momento menos indicado para el ala diplomática de la administración republicana. Su subsecretario para América latina, Tom Shannon, procura reducir los roces con Chávez para que no atraiga votos a su causa con una retórica anti-Bush.
En esa línea, el informe del respetado Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), que ayer publicó LA NACION, sugería que "todos los funcionarios norteamericanos del Ejecutivo deben secundar al Departamento de Estado en continuar moderando la retórica usada para caracterizar a Venezuela, a su jefe de Estado y a sus funcionarios".
El reporte, preparado por el editor de The Financial Times, Richard Lapper, también recomendó que Estados Unidos "deje muy claro que no tiene intención de intervenir por la fuerza en Venezuela, sea por la fuerza o de manera encubierta".
Horas después, no obstante, la DNI difundió la designación de Bailey para "integrar la recolección y el análisis [de datos], identificando las posibles fallas y planeando y asegurando la implementación de estrategias" hacia Caracas y La Habana.
Su labor no incluirá la ejecución de operaciones de inteligencia, aclaró la DNI, y contará con entre tres y cinco expertos bajo su mando para evaluar la información, centrada en el futuro de una Cuba sin Castro y una Venezuela con o sin Chávez.
En 2004, Bailey definió al mandatario como "un peligro dentro y fuera" de su país, y enumeró ocho motivos: proveer apoyo logístico a las FARC; promover "un eje populista-izquierdista" en la región, con Castro, Kirchner, Evo Morales y Tabaré Vázquez; utilizar el petróleo como un arma, en especial para financiar a Cuba; albergar "a terroristas islámicos en la isla Margarita y proveer guardias para sus cuarteles"; liderar la prédica antinorteamericana en la región; interferir en disputas bilaterales, como las de Bolivia con Chile; oponerse al ALCA; y financiar movimientos indígenas de izquierda en los países andinos.
Pero Bailey también destacó entonces que "desafortunadamente, el gobierno estadounidense está paralizado y espera que el Centro Carter, la OEA y otros actores puedan resolver la situación" en Venezuela. Y recomendó un límite: "Lo único que puede hacer Estados Unidos es insistir en que Chávez respete su propia Constitución".





EL INFORME OPPENHEIMER: ¿UN MUNDO SIN AGUA?

El Diario de México (www.diario.com.mx)

En viajes recientes a varios países latinoamericanos, muchos me han hecho la misma pregunta: ¿Tiene la región asegurado un futuro próspero por el hecho de tener las mayores reservas mundiales de agua, que podría convertirse en el recurso natural más codiciado en el siglo XXI?
Antes de responder, vamos a los hechos. No hay duda de que hay un problema de agua en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, hay 1,100 millones de personas en el planeta que no tienen acceso a agua potable. Por otro lado, América Latina es la región del mundo que tiene más agua: posee un 42 por ciento de las reservas de agua globales.
Así y todo, varios países latinoamericanos, como México, sufren de escasez de agua. Algunos expertos vaticinan que Ciudad de México podría quedarse sin agua en el 2007. El proceso de urbanización acelerada, la industrialización sin reglas, una agricultura poco eficiente, la corrupción y caños repletos de filtraciones han diezmado los sistemas de distribución de agua en muchos países de la región.
Algunos presidentes, como el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales, aducen que Latinoamérica es una región codiciada por el resto del mundo por sus reservas de agua. Chávez llegó a decir en un discurso el 29 de septiembre que “el agua es más importante que el petróleo”.
Según un informe reciente del National Geographic News, el reporte diario del National Geographic Magazine, “los adherentes a teorías conspirativas temen que Estados Unidos está tomando control secretamente de la mayor reserva subterránea de agua dulce de Sudamérica”. Estos temores se refieren a la reserva Guaraní, que se extiende por debajo de una buena parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.“La poca confianza en instituciones de préstamo apoyadas por Estados Unidos, junto con la presencia de tropas norteamericanas en Paraguay, han dado lugar a sospechas de que Washington está gradualmente tomando control sobre estas reservas como una forma de prepararse para la escasez de agua en Estados Unidos”, dice el reporte.
Entre los adalides de estas teorías está el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien es citado en el artículo señalando que la presencia de entrenadores militares de Estados Unidos en Paraguay sería parte de una gran estrategia norteamericana para hacerse de las reservas de agua sudamericanas. “Estados Unidos ya tiene problemas de agua en sus estados del sur”, afirma Pérez Esquivel.
La mayoría de los expertos internacionales dice que estas teorías son boberías. En primer lugar, Estados Unidos podría tener problemas de agua en estados del oeste, no del sur. En segundo lugar, Estados Unidos tiene comparativamente mucho menos problemas de agua que Europa, Asia o África. En tercer lugar, y lo que es más importante, el agua no será un recurso natural que se extinguirá en un futuro próximo.
Por el contrario, el agua será mucho más accesible en el futuro, porque la revolución tecnológica más importante de este siglo será la proliferación de cultivos resistentes a las sequías. O sea, ya se están produciendo semillas que requieren la mitad del agua que necesitaban hasta ahora.
Esto será un avance tecnológico crucial, porque actualmente un 70 por ciento del agua que se consume en el mundo se usa para la agricultura (y no, como muchos suponíamos, para el uso doméstico).
“Las nuevas tecnologías reducirán drásticamente el uso del agua para la agricultura”, afirma Fernando Miralles-Wilhelm, un especialista en agua de Florida International University. “En diez o veinte años, veremos un uso comercial generalizado de cultivos resistentes a las sequías. Además, va a haber un uso mucho más generalizado de la irrigación por goteo, como ya se ha estado haciendo por muchos años en países como Israel y Sudáfrica”.
Mi opinión: estoy de acuerdo. Según me informan voceros de la industria agrícola, los cultivos que requieren menos agua saldrán a la venta aún antes, dentro de los próximos cinco años.
Todo este debate sobre el agua me recuerda las teorías –hasta no hace mucho populares-- del economista del siglo XVIII, Thomas Malthus, quien pronosticaba que el mundo sufriría cada vez más hambrunas porque la población mundial crece a nivel geométrico (1,2,4,6, etc.) mientras que la producción de alimentos crece a nivel aritmético (1,2,3,4, etc). Los malthusianos se equivocaron en grande, porque no tomaron en cuenta los avances tecnológicos. La “revolución verde” de mediados del siglo XX produjo un enorme aumento en la producción de cereales del mundo en desarrollo. Muy pronto, países como India, que sufrían de hambrunas, se convirtieron en exportadores de alimentos.
Lo mismo podría pasar con el agua. Aunque obviamente los líderes latinoamericanos deberían cuidar de sus reservas acuíferas y explotarlas más eficientemente, deberían destinar más de sus energías a mejorar la educación y atraer inversiones –como lo están haciendo China e India-- en lugar de seguir esperando milagros de sus recursos naturales.

Tuesday, November 28, 2006

WALTER GUITERAS MUESTRA SU MALACRIANZA, SE BURLA DEL PAÍS Y OCASIONA RECHIFLA EN LA PLAZA MURILLO





El senador de Podemos mostró el “dedo del corazón” a quienes le recordaron su condición de latifundista. Al ex ministro de Gobierno de la administración del fallecido ex dictador Hugo Banzer también le recordaron que fue acusado de golpear a su esposa.


El ex ministro de Gobierno de ADN y actual senador de Poder Democrático Social (Podemos), Walter Guiteras, respondió mostrando el “dedo del corazón” a los abucheos por parte la gente que transitaba por la plaza Murillo y que criticó su condición de terrateniente que desde el Senado bloquea la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
El dedo de Guiteras, dirigido a los que le recordaban su condición de latifundista, fue mostrado en todos los medios de comunicación, en una actitud que no condice con su condición de Senador de la República.
En respuesta, el grupo de ocasionales transeúntes arremetió con insultos contra el ex ministro y actual senador, a quien identificaron como uno de los mayores latifundistas del departamento del Beni y como una de las personas que están bloqueando las modificaciones a la Ley INRA para hacer que la distribución de la tierra sea más justa en el país.
“Pega mujer”, “latifundista”, “maleante”, “terrateniente”, “fuera de Bolivia”, entre otros insultos, marcaron la jornada inusual del irascible senador Guiteras, quien asomó por el Congreso Nacional para declarar que su partido, Podemos, mantiene invariable su rechazo a la apertura del Senado Nacional.
“No nos amedrentarán con las marchas de campesinos e indígenas. Así lleguen a La Paz cien mil movimientos campesinos”, aseguró Guiteras, quien durante la administración del ex dictador Hugo Banzer Suárez fue ministro de Gobierno y, cuando desempeñaba esas funciones, estuvo envuelto en una denuncia de violencia intrafamiliar.Después de esa acusación, que en aquellos días se convirtió en un escándalo público, Guiteras pasó a un ostracismo político del que fue rescatado por su ex jefe en ADN, ahora jefe de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, quien lo puso como candidato a senador de la República.
“Pueden venir cien mil movimientos campesinos, no vamos a sesionar (…) Queremos vivir en democracia, queremos que se cumpla la ley, queremos dos tercios para la Asamblea Constituyente porque así manda la ley de convocatoria”, insistió el senador.Minutos más tarde, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, reiteró la denuncia de tenencia de suelos improductivos de Guiteras y otros militantes de ADN, MIR, Podemos entre otras agrupaciones políticas de derecha.“Se agarraron las mejores tierras”, se lamentaba Almaraz en coincidencia con los eventuales transeúntes que increparon a Guiteras en la Plaza Murillo.
La ofensa de Guiteras se extendió también a niños, mujeres y ancianos que nada tenían que ver con el percance. “Fuimos víctimas de su intolerancia”, lamentó una anciana que alimentaba a las palomas.




MORALES, PREVAL Y ORTEGA PARTICIPARAN EN HOMENAJE A FIDEL

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los gobernantes de Bolivia y Haití, Evo Morales y René Préval, y el mandatario electo de Nicaragua, Daniel Ortega, asistirán al homenaje a Fidel Castro que empieza hoy, informó la Fundación Guayasamín, sin descartar un posible viaje del venezolano Hugo Chávez.
"Evo Morales ha confirmado su presencia, Daniel Ortega igual y Préval también", dijo el presidente de la Fundación, Pablo Guayasamín, sin confirmar la fecha de llegada de los gobernantes, citó AFP.
"El presidente Chávez no creo que llegue, tiene elecciones en su país el 3 de diciembre, pero no sabemos", añadió. Guayasamín destacó que la Fundación espera que "unas 2.000 personalidades de 80 países" participen en los actos. Consultado sobre la participación de Castro, afirmó: "Si aparece, bien; si no aparece, no hay ningún problema, lo primero es su salud".





FOXLEY ADMITE QUE SE TRATÓ DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA "MUY PRELIMINARMENTE"

El canciller recordó que la postura de Chile es conocida y destacó los avances que en materia de integración bilateral han conseguido ambos países.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El canciller chileno, Alejandro Foxley, reconoció hoy que los viceministros de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia trataron el tema de la mediterraneidad boliviana durante una reunión sostenida el pasado sábado en Santiago, aunque "muy preliminarmente’’.
Foxley restó importancia a las declaraciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien el pasado sábado en el marco de la reunión de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones llevada a cabo en Santiago, insistió en que para su país la salida al mar es una materia "irrenunciable’’.
En el encuentro que sostuvieron los vicecancilleres de Chile, Alberto Van Klaveren, y de Bolivia, Mauricio Dorfler, se ahondó en los 13 temas que conforman la agenda bilateral, además de la mediterraneidad boliviana, reconoció Foxley. Si bien el canciller chileno eludió ahondar en el tema, recordó que la postura de Chile es conocida y destacó los avances que en materia de integración bilateral han conseguido ambos países.
"Se avanzó en ideas de acelerar inversiones en el ferrocarril Arica-La Paz, en caminos fronterizos, en integración de puertos fronterizos, y también en una conversación por cierto todavía muy preliminar, acerca del tema marítimo’’, resumió. Foxley destacó que las relaciones con Bolivia están en "muy buen pie’’. "Estamos tranquilos, confiados en que con paciencia, paso a paso, vamos a generar las confianzas suficientes’’, dijo.
Canciller boliviano: Todavía existen heridas para relaciones diplomáticas
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que no es posible restablecer las relaciones diplomáticas con Chile mientras existan problemas que aún no se resuelven.
"Nuestros pueblos quieren que tengamos relaciones diplomáticas, pero tenemos problemas pendientes. Mientras haya heridas, mientras hayan problemas pendientes, sería incoherente hablar de relaciones diplomáticas", expresó el ministro boliviano de visita en nuestro país, al espacio de TVN “La Entrevista del Domingo".Choquehuanca agregó que “tenemos que superar, mediante el diálogo, todos estos problema pendientes y uno de ellos para nosotros es el tema marítimo".
Chile actualmente sólo tiene relaciones consulares con la vecina nación altiplánica, aun cuando el ex Presidente Ricardo Lagos ofreció en su momento “relaciones aquí y ahora".
El canciller sostuvo, no obstante, que “estamos en ese proceso de diálogo, en ese proceso de construir la confianza mutua, tenemos que conversar, llegar a acuerdos, las relaciones diplomáticas no son la conclusión, pero se tiene que construir en el camino y estamos en ese trabajo".
El secretario de Estado expresó que “tenemos grandes esperanzas en este Gobierno de la señora Michelle Bachelet y en el gobierno de Evo Morales, al región tiene grandes esperanzas de que podamos resolver en esta gestión este problema pendiente".
Respecto del tema marítimo, la principal piedra de tope en las relaciones bilaterales, Choquehuanca reiteró que “queremos un acceso sobernao, estamos hablando de reintegración marítima, de un acceso donde podamos administrar ese territorio de manera soberana” y señaló que “nosotros queremos que se repare esta injusticia".
En este sentido, manifestó que no es suficiente un acceso preferencial a los puertos chilenos e indicó que un corredor a través de la Línea de la Concordia “no es suficiente", pues “no basta cualquier porción ni en cualquier lugar, tiene que ser en un lugar donde pueda ser útil para nosotros".
Finalmente, consultado sobre si el gas es parte de las negociaciones aseguró que “el gas no es una política de este gobierno. Tenemos un agenda oficial que hemos establecido, de 13 puntos, en la que no está el tema gas ni el energetico, pero sí está el tema mar".





EVO MORALES: HACE 500 AÑOS BOLIVIA "NO EXIGIÓ VISADO A LOS ESPAÑOLES"

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó hoy los planes de la Unión Europea (UE) de implantar un visado obligatorio a los bolivianos, y declaró que hace 500 años su país "nunca exigió visado a los españoles". En una rueda de prensa en La Haya, donde se encuentra en visita oficial, Evo Morales se refirió a la decisión de los "Veinticinco" -que todavía debe ser ratificada a nivel ministerial- de exigir a los ciudadanos de Bolivia visado para entrar en la Unión Europea a partir del próximo 1 de abril.
El presidente boliviano aseguró que su intención es resolver esta cuestión "en el marco del diálogo" y consideró que la única manera de lograrlo es "achicar las diferencias entre Estado y Estado, entre continente y continente".
En su opinión, "exigir visas no es la solución" a la creciente inmigración boliviana.
Explicó que su intención es incluir este asunto en una negociación global con los "Veinticinco", y apuntó que una posibilidad es "que en lugar de personas, lleguen a la UE productos bolivianos", es decir, facilitar la entrada de sus exportaciones al mercado europeo.





La “media luna” apuesta al separatismo

LA DERECHA INTENTA DESESTABILIZAR A BOLIVIA

Huelgas de hambre, retiros masivos de la Cámara de Senadores, parece que la oligarquía boliviana esta empecinada en boicotear el proceso de cambio llevado adelante por el gobierno de Evo Morales.

Agencia Periodística del MERCOSUR (www.prensamercosur.com.ar)

De acuerdo Antonio Gramsci, las “crisis de hegemonía” lleva a que los grupos sociales critiquen abiertamente al Estado y a las formas de organización política e ideológica de la clase dirigente.
De acuerdo a la opinión del sociólogo italiano, esta crisis se puede llegar a desencadenar debido a las siguientes razones: “ya sea porque la clase dirigente ha fracasado en alguna gran empresa política para la que ha solicitado o impuesto con la fuerza el consenso de las grandes masas…. o porque vastas masas han pasado de golpe de la pasividad política a una cierta actividad y plantean reivindicaciones que en su conjunto no orgánico constituyen una revolución”.
Este concepto sin lugar a dudas se puede utilizar para describir lo que ocurrió en Bolivia en Octubre de 2003, cuando las manifestaciones de miles de campesinos y trabajadores impidieron que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada materialice su anhelo de exportar gas natural a los Estados Unidos vía Chile. Es necesario aclarar que, a diferencia del concepto dado por Gramsci, las organizaciones sociales bolivianas emprendieron una larga batalla por la defensa de los hidrocarburos, que dejo un saldo trágico de 70 muertos y más de 400 heridos.
La llamada “guerra del Gas” sin lugar a dudas que removió los cimientos del orden capitalista en Bolivia. No sólo porque permitió la llegada al poder del Presidente Evo Morales, sino porque también coloco en la agenda pública demandas que la sociedad boliviana históricamente ha enarbolado y que han sido ignoradas por los sucesivos gobiernos neoliberales de turno.
Luego de octubre de 2003, los principales representantes de la “vieja política” debieron replegarse en los departamentos provinciales para poder así escapar de la presión popular del momento. Gracias a los resultados del referéndum vinculante del 2 de Julio de 2005, personajes como Manfred Reyes Villa, Mario Cossio, se aprovecharon del discurso defensor de las autonomías provinciales para continuar con la defensa de los intereses de la oligarquía de Oriente (llamada de la Media Luna).
No es reprochable el hecho que ciertas personas busquen una mayor descentralización del Estado Boliviano, pero lo que sí es condenable es la actitud “separatista” de los prefectos departamentales de Oriente, que lo único que busca es crear una tensión constante con el gobierno para poder así entorpecer el proceso de cambio llevado adelante por la gestión de Evo Morales.
Un ejemplo claro de ello es el rechazo desmedido al Anteproyecto de Ley para la fiscalización de los recursos que el Estado envía a los departamentos provinciales. Argumentando que esta medida lo único que busca es la remoción de sus puestos, los prefectos de la Media Luna decidieron romper relaciones con el Poder Ejecutivo.
Sumado a esto, la derecha comenzó una huelga de hambre para reclamar por las modificaciones a la Ley del Instituto de Reforma Agraria (INRA). Ignorando el histórico reclamo por tierras de los pueblos originarios, el Miércoles pasado la bancada del partido Podemos se retiró de la sesión del Senado, imposibilitando así la puesta en marcha de la ley que estipula la reversión al Estado de aquellas propiedades que no cumplan una función económica social.
El presidente Evo Morales juzgó esta determinación como “un golpe a la democracia” y una “defensa al latifundio improductivo”.
Para justificar el boicot a la normativa que beneficiaría a miles de bolivianos carentes de tierra, el ex presidente Jorge Quiroga señaló que es la actitud del gobierno lo que “pone en riesgo la unidad nacional” y al mismo tiempo pidió al Ejecutivo no “desinformar” a la sociedad boliviana sobre los temas que se están debatiendo en la actualidad.
Quiroga miente diciendo que es el Movimiento Al Socialismo (MAS) el culpable de crear la tensión en Bolivia. La derecha sabía que la población tiene muchas expectativas en que se apruebe la nueva ley del INRA, por eso decidió bloquearla en el Senado, para así forzar una crisis dentro del gobierno de Evo Morales.
Para intentar encontrar una solución ante la posición intransigente de la oposición, el Vicepresidente de la Nación, Álvaro García Línera, se reunió ayer con los principales dirigentes de la oposición. Al encuentro, que se desarrollo en el salón de los retratos de la Cámara de Senadores, concurrieron Wálter Guiteras y Fernando Messmer, de Podemos y los huelguistas Arturo Murillo y Peter Maldonado, de Unidad nacional.
El principal reclamo de los dirigentes de la derecha, se centro en el pedido de que la Asamblea Constituyente apruebe los artículos de la futura Constitución política de Bolivia con el dos tercios de los votos. Como todavía no se llegó a un acuerdo, las reuniones continuaran mañana.
De acuerdo al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, la oposición está utilizando políticas antidemocráticas y maniobras características de años anteriores, pero destinadas al fracaso. De acuerdo al funcionario, en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI), el objetivo final de la derecha es “empantanar” el normal funcionamiento de la Asamblea Constituyente.
A través de distintos mecanismos, ya sea por intermedio de huelgas de hambre, “cajoneo” de leyes, la oligarquía está haciendo todo lo posible para entorpecer la meta que se ha propuesto el gobierno boliviano: modificar la estructura colonial del Estado. Sin lugar a dudas que es una tarea muy difícil y que no se logra de un día para otro, ya que está estructura de poder ha estado funcionando en Bolivia desde hace quinientos años. Pero el gobierno de Evo Morales, sin lugar a dudas está dando los primeros pasos para poder formar un gobierno que permita beneficiar a los campesinos, a los pueblos originarios, a aquellos que a lo largo de siglos han sido ignorados por los distintos gobiernos de turno.
La derecha siempre va a hacer lo imposible para entorpecer el proceso de cambio, pero cada vez que ocurra ello, el gobierno puede contar con el masivo apoyo de las organizaciones sociales: tal como ocurrió con las manifestaciones de los pueblos originarios para reclamarle al Senado la aprobación de la nueva Ley del INRA. Esta presión popular es determinante para que el gobierno-no obstante los intentos desestabilizadores de la derecha- pueda conseguir las reformas estructurales que se propone.





AMENAZA DE PARO CÍVICO EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los comités cívicos de ocho de los nueve departamentos de Bolivia decidieron dar un plazo de 72 horas al gobierno de Evo Morales para atender las demandas de la oposición.
De lo contrario, dijeron, realizarán un paro de 24 horas este viernes y se plegarán a la huelga de hambre.
El presidente del comité cívico de Cochabamba, Oscar Zurita, proporcionó la información a BBC Mundo y dijo que sólo el departamento de Potosí no participó en el encuentro.
Si bien varias regiones decidieron ir al paro, sólo en cuatro de ellas -Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- el movimiento cívico tiene gran respaldo.
Los dirigentes cívicos, que representan a las organizaciones de la sociedad civil de los departamentos, se reunieron este lunes en Cochabamba, en medio de tensiones y agresiones callejeras entre opositores y oficialistas. La policía dispersó a los manifestantes con gases químicos.
Prefectos
En la misma ciudad, se reunieron los gobernadores (prefectos) de cinco regiones para adoptar medidas en contra del gobierno de Evo Morales.
Tanto cívicos como prefectos exigen la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado por dos tercios de votos y no por mayoría absoluta como pretende el oficialismo.
Además, se oponen a la reversión sin consenso de las tierras improductivas y a la fiscalización y posterior censura de los prefectos.
Los cívicos decidieron, además, sumarse de inmediato a la huelga de hambre que el partido Unidad Nacional (oposición de centro) y algunos cívicos mantienen desde hace 12 días.
Y, si no hubiera respuestas favorables a sus demandas, desde el lunes habrá huelga de hambre nacional, dice el documento de conclusiones.
Autonomías
Otra de las demandas centrales para los dirigentes cívicos es el respeto a las autonomías departamentales que fueron aprobadas en cuatro de los nueve departamentos del país y que deben ser refrendadas por la Constituyente.
El oficialismo se opone a ese modelo de autonomías.
Y, mientras Cochabamba es la sede de los encuentros opositores, La Paz es el epicentro de las protestas de indígenas afines a Evo Morales, que llegan para exigir el cambio de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuyo objetivo es revertir los latifundios improductivos para que el Estado los reparta a los indígenas.
Este lunes hizo su ingreso a la sede de gobierno la marcha que llegó del norte de La Paz.
Para el martes está previsto el arribo de dos columnas de marchistas, una que está integrada por indígenas y campesinos de las tierras altas (altiplano) y otra por los indígenas de las tierras bajas (oriente).
Los de tierras altas se concentraron en El Alto de La Paz este lunes y los de tierras bajas, que se encontraban en Cochabamba luego de más de 20 días de caminata, se unirán a ellos en las próximas horas.
Política de tierras
Los marchistas serán recibidos por el propio Evo Morales en la Plaza de los Héroes, donde el mandatario hará un anuncio importante sobre la política de tierras, informó su portavoz, Alex Contreras.
La determinación será asumida porque el Senado ha obstaculizado la aprobación de la ley de tierras y de otras normas, según Contreras.
Sectores oficialistas y opositores adelantaron que Morales aprobará su política de tierras por decreto, porque el Senado se resiste a hacerlo por ley.
Como medida de presión para lograr los dos tercios de votos en la Asamblea Constituyente, la oposición, que tiene el control del Senado, decidió bloquear sus sesiones, con lo que paralizó la aprobación de la ley de tierras.
Bloqueo
El movimiento cívico decidió mantener ese bloqueo al parlamento.
La resolución dispone "la suspensión de los procedimientos legislativos en curso que han generado conflictos en las regiones, hasta tanto la Asamblea Constituyente empiece a deliberar el nuevo texto constitucional por dos tercios de votos de sus miembros". Según el portavoz Contreras, Morales, quien se encuentra de visita oficial en Holanda, llegará a La Paz el martes al mediodía para participar en la concentración indígena y luego partirá nuevamente, pero esta vez a Nigeria.





EVO MORALES ENCABEZARÁ UNA MANIFESTACIÓN

Presionarán al Senado para exigir que apruebe la nueva ley de tierras que ya tiene media sanción.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezará hoy en La Paz, tras regresar de Holanda y antes de seguir rumbo a Nigeria y Cuba, una manifestación de indígenas y campesinos llegados de diferentes regiones para exigir al Senado, controlado por la oposición, que apruebe una nueva ley de tierras.
El portavoz presidencial, Alex Contreras, dijo ayer que Morales fue "invitado" por los movimientos sociales para celebrar ese acto en la plaza de San Francisco, en el centro histórico de la ciudad. Morales se vio obligado a retornar por pocas horas a La Paz, porque no obtuvo la semana pasada el permiso del Parlamento para ausentarse por más de cinco días del país, y tuvo que dividir en dos la gira que tenía programada.
Tras la manifestación, viajará a Nigeria para participar en la Cumbre Africa-Sudamérica, que tendrá lugar mañana y el jueves en Abuya, y de allí irá a Cuba para asistir a la celebración, postergada desde agosto, del cumpleaños 80 de su par cubano Fidel Castro, el sábado 2 de diciembre.
Una de las marchas de indios y campesinos pro-gubernamentales, proveniente de la zona de Los Yungas, cercana La Paz, llegó ayer al centro de esa ciudad, en tanto que las otras dos, una que viene del altiplano y otra del oriente, prevén hacerlo hoy, dijeron ayer sus dirigentes.
PedidoLos integrantes de las marchas exigen a los senadores opositores que regresen a las sesiones y aprueben un proyecto gubernamental de reformas agrarias al que ya dio su visto bueno la Cámara Baja.
Los opositores no acuden al Parlamento desde la semana pasada, en protesta porque Morales impuso en la Asamblea Constituyente una fórmula de voto por mayoría que desconoce la legislación vigente e ignora a la oposición para la redacción de la nueva Carta Magna.
Dirigentes de las marchas anunciaron ayer que pedirán a Morales distribuir las tierras por decreto si la oposición no vuelve al Senado y bloquea el proyecto de ley, aceptando una sugerencia que les hizo el lunes el vicepresidente, Alvaro García Linera.
Contreras afirmó que las marchas buscan justicia sobre las tierras, porque hay unos pocos latifundistas con los mejores terrenos mientras la gran mayoría no tiene "un pedazo de terreno para sobrevivir".
Intentan atraer inversiones
Evo Morales se reunió con ejecutivos de la petrolera Shell para intentar persuadirlos a que inviertan en su país, a pesar de una ley reciente de nacionalización de la industria del gas y el petróleo. Morales dijo que esperaba que Shell invirtiera en Bolivia, tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Holanda Ben Bot.
Expresó que su país necesita socios, pero no propietarios, para explotar las reservas de gas natural de Bolivia. Tras su encuentro con Bot, Morales se reunió con el presidente y director ejecutivo de Shell, Jeroen Van der Veer, y con el director financiero de la compañía, Peter Voser.
Shell se negó a efectuar declaraciones sobre la naturaleza del diálogo que mantuvieron sus ejecutivos con Morales. La principal actividad de empresa en Bolivia es su participación minoritaria en Transredes, la compañía encargada de los oleoductos y gasoductos del país.
Entre los propietarios de Transredes figuran la compañía estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos S.A. (YPFB), Shell y Prisma Energy, un consorcio con sede en Houston.
NacionalizaciónMorales nacionalizó la industria petrolera el 1ro de mayo, y les dio a las compañías extranjeras un plazo de 180 días para que firmaran nuevos acuerdos cediendo el control mayoritario de sus operaciones en Bolivia, o de lo contrario abandonar el país.
El 28 de octubre las compañías petroleras extranjeras acogieron el decreto de nacionalización de Morales y firmaron contratos dándole al gobierno la mayoría de sus ingresos en Bolivia. Esta situación ayudó a recuperar la imagen de Morales en las encuestas ya que incluso sus rivales admitieron que los contratos representaban una bendición para el país más pobre de América del Sur. Las reservas de gas natural de Bolivia son las más importantes de la región, después de las de Venezuela.





LOS CÍVICOS OPOSITORES DAN TRES DÍAS DE PLAZO A EVO

Amenazan con un paro de 24 horas y una huelga de hambre si el Ejecutivo boliviano no acepta los dos tercios como sistema de votación de la Asamblea Constituyente.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los comités cívicos de ocho de los nueve departamentos (provincias) de Bolivia dieron tres días de plazo al gobierno de Evo Morales para que su partido diera un paso atrás en la Asamblea Constituyente y desistiera en utilizar su mayoría absoluta como sistema de votación preponderante para redactar y aprobar un nuevo texto constitucional. Si hasta el viernes próximo el Movimiento al Socialismo no cumple con esta exigencia, los dirigentes llamarán a un paro cívico nacional de 24 horas y a partir del lunes 4 de diciembre entrarán en una huelga de hambre general.
Los cívicos, principales opositores al gobierno de Evo Morales, saben que los únicos que tienen la fuerza necesaria para hacer cumplir la amenaza son los departamentos de la llamada Media Luna: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, por lo que dejaron abierta la posibilidad de que el representante paceño negocie con el gobierno dejar sin efecto las medidas de presión. Estas no dejaron contentos a los prefectos (gobernadores), que esperaban medidas más duras a las cuales plegarse. No fue el único revés que sufrieron. Al mediodía, el prefecto paceño, José Luis Paredes, anunció que no asistiría a la reunión y cambió absolutamente su posición política, tildando a sus colegas de oligarcas y derechistas. En lugar de llegar hasta Cochabamba, prefirió llevar alimentos a los marchistas indígenas que viajan hacia La Paz para exigir el cambio de la ley de tierras (ver recuadro).
Con Evo de gira por Europa, Africa y Centroamérica, el vicepresidente, Alvaro García Linera, asumió el liderazgo de las negociaciones con las tres fuerzas de oposición. Durante el fin de semana, el presidente interino se reunió con Podemos, MNR y Unidad Nacional para intentar llegar a un acuerdo intermedio, que reconozca la hegemonía del MAS en la Asamblea Constituyente pero que abra mayores espacios de participación y decisión para la minoría. Esto debería ser intercambiado por el regreso de los senadores opositores a las sesiones y la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto Nacional del Reforma Agraria, que regula la tenencia de tierras en Bolivia.
Sin embargo, tras el fracaso sucesivo de las tres rondas de diálogo, la oposición no volvió al Senado, Evo abordó el avión que lo trasladó a Holanda el sábado sabiendo de las tormentas que se sucederían durante esta semana. Y la primera comenzó ayer.
Los cívicos y prefectos (gobernadores) opositores al gobierno coincidieron en Cochabamba para definir medidas de presión, pero los movimientos sociales no se quedaron con los brazos cruzados. Desde las 8 rodearon la plaza 14 de Septiembre y cercaron la prefectura (gobernación), con las cinco autoridades departamentales que asistieron a la cita. Al principio, los seguidores de Manfred Reyes Villa, gobernador de Cochabamba, repelieron fácilmente a los seguidores de Evo y golpearon a algunos dirigentes. Esto fue advertido de inmediato por la Policía, que para evitar mayores enfrentamientos sacó a los militantes de Reyes Villa de la plaza.
A partir de ese momento, la tensión creció con cada minuto que pasaba. Al mediodía, la policía calculaba que 1000 manifestantes, armados con mástiles de banderas que asemejaban lanzas presionaban a los policías, que hacían hasta lo imposible para no caer en viejas tentaciones. Tenían la orden de prevenir enfrentamientos, pero no de utilizar agentes químicos para dispersar a los manifestantes.
Al grito de “Bolivia Unida jamás será vencida”, los marchistas presionaban cada vez más a la Policía, que era retenida con tacto por el comandante departamental de la institución. Sin embargo, cuando su atención se vio obligada a centrarse en el intento de toma de la oficina donde estaban sesionando los cívicos, los policías que custodiaban la plaza se vieron obligados de utilizar gases lacrimógenos para evitar que tomaran la Prefectura.
Desde ahí reinó el descontrol. Los policías utilizaron un carro antimotines para repeler a los masistas y éstos la emprendieron golpes contra tres periodistas locales. Cuando la calma volvió a la plaza, los partidarios de Evo se reagruparon y resolvieron declararle una guerra sin cuartel a Reyes Villa, hasta obligarlo a renunciar. Para ello han prometido cercar con bloqueos Cochabamba, impidiendo, al mismo tiempo, que los empresarios del agro de Santa Cruz puedan exportar sus productos.
Desde La Paz, García Linera ya fijó su posición: el gobierno no retrocederá y ratifica la mayoría absoluta en la Constituyente, las reformas a la ley de tierras y su proyecto de ley de fiscalización de los gobernadores. Desde las regiones autonomistas preparan el paro cívico para el viernes, mientras los movimientos sociales fieles a Evo se preparan para bloquear. El plazo corre y quedan tres días para evitar que Bolivia vuelva a la convulsión social.





"ULTIMÁTUM" PARA EVO Y AMENAZA DE MÁS PROTESTAS

Con la promesa de paro general y masiva huelga de hambre, los líderes de ocho de los nueve departamentos bolivianos dieron al cocalero 72 horas para resolver los conflictos que enfrenta el país. Él, continúa de de gira en Holanda.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los líderes cívicos de ocho de los nueve departamentos de Bolivia emplazaron ayer al Gobierno a resolver en 72 horas los conflictos que vive país, bajo la amenaza de un paro el viernes y masificar la huelga de hambre que llevan a cabo cerca de 300 opositores.
El documento con esas resoluciones fue firmado en la ciudad de Cochabamba por los dirigentes cívicos de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni, Tarija y Pando, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, que reúnen al 90 por ciento del territorio y la población de Bolivia, informaron a Efe fuentes del Comité Cívico de Santa Cruz.
Los dirigentes cívicos, que tienen gran poder de convocatoria sobre organizaciones empresariales, académicas y organismos ciudadanos, reclaman que la nueva Constitución boliviana, en todas sus fases, sea aprobada por dos tercios, como manda la legalidad vigente, y no por mayoría, como pretende el presidente, Evo Morales.
El oficialismo quiere aprobar los artículos de la nueva Carta Magna por medio de su mayoría absoluta, sin contar con los representantes del resto de Bolivia, en contra de lo que prescriben la Constitución actual y la ley de convocatoria de ese foro firmada por Morales en marzo pasado.
El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo el 50,7 por ciento de los votos en las elecciones de julio pasado para la Asamblea.
El documento emitido ayer en Cochabamba con medidas "de resistencia civil" señala que a partir de hoy se debe fortalecer la huelga de hambre en todo el país y que el lunes deben incorporarse los máximos dirigentes de cada región.Ç
La huelga la comenzaron constituyentes y diputados del partido centrista Unidad Nacional (UN) el pasado 15 de noviembre. Los cívicos demandan "la suspensión de los procedimientos legislativos en curso que han generado conflictos en las regiones, hasta tanto la Asamblea Constituyente empiece a deliberar el nuevo texto constitucional por dos tercios de votos de sus miembros".
Los asuntos más conflictivos son un proyecto oficial de ley de reforma agraria, para expropiar tierras que el Ejecutivo considere improductivas, y otro que faculta al Congreso para censurar a los gobernadores electos y a Morales para destituirlos.
Si el Ejecutivo no resuelve estos problemas, las comités cívicos encabezarán el paro el viernes.
La excepción será la ciudad sureña de Sucre, capital oficial de Bolivia y sede de la Constituyente, que optará por movilizaciones callejeras, según dirigentes de esa región.
Los cívicos también piden al Gobierno de Morales respetar los resultados del referendo celebrado en julio pasado, cuando ganó el "si" en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que quieren avanzar en sus procesos de autonómicos.
Denunciaron que la sede de su reunión, la Cámara de Construcción de Cochabamba, fue hostigada ayer por militantes del MAS, y rechazaron la supuesta pretensión del Ejecutivo de crear movimientos cívicos paralelos, afines a Morales.
Germán Antelo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, la región más rica de Bolivia, dijo a Efe que conceden Morales 72 horas, "esperando cordura y racionalidad".
Sin embargo, "por la experiencia, hemos perdido la fe de que entre en esa línea", agregó.
"Hacer tantas cosas, tanto barullo para que se respete la ley y la Constitución parece absurdo, pero ese el país que tenemos", dijo Antelo, quien anunció que en Santa Cruz hay 200 personas que comenzarán una huelga de hambre progresivamente.
Los dirigentes del departamento de Potosí fueron los únicos que no asistieron a la reunión de Cochabamba, donde también se deliberan desde hoy los prefectos de cinco departamentos para evaluar las medidas que toman contra el Gobierno.
Entre tanto, miles de indígenas y campesinos pro gubernamentales llegan a La Paz para exigir que el Senado, dominado por la oposición, que no bloquee el proyecto oficial de ley de tierras, y para asistir a una manifestación que encabezará Morales mañana.





MANIPULACIÓN COTIDIANA DE UNITEL Y BOLIVISIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bolivia padece de un problema comunicacional aparentemente irremediable: Su población está sometida a una manipulación cotidiana de las cadenas de televisión con alcance casi nacional, que no dudan en mostrar a un gobierno incapaz de llevar adelante al país y sí de "generar escenarios de ingobernabilidad", slogans repetidos a diarios por conductores/as de TV y radio así como por columnistas.
Ejemplo de ello es la cadena televisiva Unitel, que tiene a maquilladas presentadoras que al mando de un "sono-pronter" o apoyo auditivo a control remoto, arremeten contra autoridad o dirigente social-sindical a la que "entrevistan", para ridiculizarlo y dejarlo mal parado en transmisiones en directo. El propietario de Unitel es Osvaldo "Pato" Monasterios, agro-empresario cruceño, criador de ganado de raza a gran escala y beneficiario de las leyes y decretos de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando fue presidente de la Comisión de Política Económica del Senado boliviano (entre 1993 y 1997).
Bolivisión no se queda atrás. Los conductores de sus noticieros tienen aversión a los movimientos sociales (a cargo del gobierno boliviano) y cualquier actitud personal, incluso un mínimo gesto, es tomado como ejemplo para descalificar a cuanto parlamentario o autoridad motivo de noticia o comentario. Su propietario, Ernesto "Tito" Asbún es un conocido especulador financiero que amparado en la nefasta Ley de Capitalización de Sánchez de Lozada, se apropió indebidamente del LAB y le generó un derrame de recursos a esa empresa boliviana hasta llevarla a la quiebra salvada solo por la solidaridad social boliviana y el sacrificio de sus trabajadores.
Por este hecho, Asbún está procesado judicialmente, es perseguido por la Interpol y está prófugo desde julio de este año. Es más, el gerente de Bolivisión, Carlos de Marchi, ya está recluido en el Penal de San Pedro de La Paz, como cómplice de Asbún, según el periódico "El Deber", suplemento Dinero y Finanzas, páginas 5, 6, 7, 8. Santa Cruz, 14-XI-2006.
Con semejantes propietarios, no es aventurado decir que la televisión privada en Bolivia se ha convertido en un reducto para defender ganancias ilícitas y posiciones políticas ultra-conservadoras. Y todo en nombre de la objetividad y la imparcialidad de la prensa...
Edgar Ramos Andrade. Comunicador UNLP-Argentina. Investigador y activista social. Autor de los libros "aGONIa y Rebelión social" e "Inclusión y Dignidad Indígena".





DESDE LA PAZ

BOLIVIA: LA TORMENTA DE LA REDISTRIBUCIÓN (primera parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina

A primera vista, la situación económica del país es excelente. En 2005 el PIB creció 4,1 por ciento y en 2006 probablemente llegará a 4,5. Este crecimiento se explica principalmente por la exportación de materias primas y bienes, que el año pasado fue responsable del 78 por ciento del aumento del Producto Interno Bruto.
Pero, ¿quiénes se benefician por el auge exportador? Sólo los negocios de hidrocarburos y minerales han cambiado de escala. Las mejoras en la economía y los beneficios para la gente del auge exportador son escasos. Los ingresos generados no llegan directamente a la población, que está entre las más pobres del mundo. Este contraste, que ha exhibido siempre en Bolivia, se traduce en un auge de la tendencia “redistribucionista” que ha existido en el país.
En su condición de conspicuo representante de esta tendencia, el Gobierno de Morales, como se vio en el caso de la nacionalización del gas, no se conforma con los fondos y bienes públicos ya existentes, sino que quiere ampliarlos para potenciar el flujo redistribucionista. Trata por tanto de extender el dominio estatal sobre algunas áreas privadas: la tierra, las empresas que antiguamente eran del Estado y que no han sido afectadas por la nacionalización petrolera, las concesiones mineras en las que no hubo inversión y las empresas mineras que antiguamente pertenecieron al ex Presidente Sánchez de Lozada. Esta ampliación del “pastel” por repartir se pretende realizar de una forma relativamente pacífica y legal, y no mediante la expropiación sin compensaciones. El modus operandi gubernamental, entonces, no se aparta demasiado del marco democrático, pues el desconocimiento de éste causaría un sinnúmero de problemas internos y externos al país. Además, empujaría el proceso en una dirección socialista, algo que la mayoría de sus líderes no desea.
Sin embargo, el cambio redistributivo es por supuesto un proceso de carácter conflictivo, lleno de roces y de choques contra las clases poseedoras. Y esto requiere de un método de gobierno centralista y autoritario. Tal es el método que está empleando el Presidente Morales. Éste, por supuesto, no siempre es posible dentro de un régimen democrático, pero la enorme popularidad del Gobierno lo hace más alcanzable. En todo caso, se recurre a él una y otra vez. Por eso el MAS, pese a su retórica electoral, ha sido esencialmente contrario a las autonomías departamentales (que implican una profunda descentralización del poder), exigidas por un conglomerado de departamentos que se autodenomina “la media luna”, y que incluye a Beni, Pando y Tarija; además, gran parte de su deseo de maniatar a la Asamblea Constituyente se debe a su temor de que, de no hacerlo, dichas autonomías se volverían realidad.
Esto genera, entre las muchas luchas intestinas que debe sufrir Bolivia en este tiempo, dos tipos de conflictos sociales, que son los que han estallado en estos días y tienen nuevamente sobrecogido y paralizado al país.





Opinión

SUS MÉTODOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ademir M. Muñoz Soliz*

Los pueblos y naciones originarias de Bolivia no solo tenemos que liberarnos de la explotación económica, sino, debemos liquidar “la opresión de una castacracia inoperante” que ha perdido todos sus recursos discursivos y su posibilidad de construir un proyecto político colectivo en siglos de haber usurpado el poder y enajenado nuestros recursos naturales; una casta que no ha podido siquiera constituirse en una oligarquía sólida y autentica, sino, que como es su condición servil y su incapacidad de administrar los bienes públicos robados a las naciones incaicas fue sirvienta permanente de las potencias extranjeras de turno: Francia, Inglaterra y ahora de los Yanquis.
Esta castacracia de rapiña está organizada en partidos políticos, círculos familiares o de negocios, pero todos en su totalidad son uno solo y siguen el camino del proyecto nacional singular y excluyente de las minorías. A ellos se suman sus métodos y los operadores de la ideologización cristiana que forman a nuestros hermanos como cristianos dóciles, serviles, mesurados, obedientes a las leyes divinas y a las leyes del hombre, con la finalidad de mantener a los castacratas en un estilo de vida lleno de riqueza y lujo, a costa de rifar lo que sea.
Ahora una de sus acciones desesperadas es ganarse a la clase media. Para ello, la castacracia primero movilizó a sus operadores de la ideologización cristiana en supuesta defensa de la Iglesia Católica y su oficialidad, buscando aglutinar a través de la fe al conjunto de la clase media contra el gobierno popular e indígena de las mayorías; después movilizo a sus operadores políticos con la idea de defender los dos tercios de votos para la aprobación de la Nueva Constitución, pretendiendo hacernos creer que la democracia se reduce al pacto y acuerdo entre los elegidos o las fuerzas políticas. No habiendo logrado su ansiado plan de que la clase media vacilante forme parte de sus filas, hoy deciden abiertamente el enfrentamiento y la guerra.
En esta vía, la castacracia y sus operadores, que antes eran defensores implacables de la institucionalidad y la ley, se tornan reaccionarios y violentos para defender sus intereses y privilegios; llamando a la desobediencia civil, llamando a la huelga de hambre para defender la democracia que ellos conciben, amedrentando a los pueblos indígenas que reclaman redistribución justa de tierras, etc. Todo ello, con el firme propósito de seguir reinando y ejerciendo el dominio que hace siglos les habría otorgado cierto virrey terrenal de Dios, al declararles dueños de nuestro territorio, dueños de nuestras vidas y nuestras almas. Posiblemente por esta bula papal, se creen con mayor derecho en esta tierra que es nuestra y, mantienen su convicción absoluta de que solo ellos merecen una vida digna de seres humanos.
En conclusión, la castacracia con todos sus métodos, quiere seguir gozando del poder y mantenerse en la cómoda vida de hijos predilectos de dios, seguir ejerciendo la propiedad de nuestro territorio y nuestras tierras, de nuestros recursos naturales y de la cosa pública; para cumplir sus propósitos nos comulgan ideas socialmente racistas y pretenden mantenernos en un estado de conformismo, pidiéndonos que esperemos “la otra vida”, porque según ellos, nuestra pobreza y opresión de “esta vida” es la “gracia y voluntad de Dios” (Para lo cual recurren a las bienaventuzas del Santo Evangelio). En cambio nuestras Huacas y Apus, nos dicen que la justicia social y la justicia histórica las deberemos conseguir en esta vida, o seremos doblemente desgraciados en la otra.
* Ademir M. Muñoz Soliz, es Secretario Ejecutivo del Movimiento Comunero Quechua Martín Uchu de Cochabamba - Bolivia.





Opinión

UN PUEBLO EN MARCHA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

Este domingo 26 de diciembre, llegaron a La Paz demandando la aprobación de la nueva ley de distribución de tierras. Una cuarta, que viene desde Santa Cruz y es la más numerosa, llegará el martes 28 para reafirmar esa exigencia a la que se oponen los representantes de la derecha que tienen exiguas minorías en la Asamblea Constituyente y en el Congreso Nacional. Estos últimos, amparados en una campaña mediática claramente alineada con esa tendencia, pretenden restituir un modelo que les favoreció desde siempre y que, ahora, se derrumba sin alternativas.
El tema central que provoca la actitud de los grupos de poder, es la dotación de tierras. Con el pretexto de exigir garantías para sus propiedades, en las que cultivan productos agro-industriales y otros crían ganado vacuno, se oponen a la fiscalización del Estado. Aducen que, una inspección bianual que verifique el mantenimiento de la producción, provocará inestabilidad perjudicial para gestionar crédito bancario; piden entre cinco y siete años. Pero hay más: los ganaderos tienen una dotación de cinco hectáreas por unidad vacuna y quieren quince. En otros términos, si cambian los términos de la ley, que sea a favor de ellos, sin importar la situación de los campesinos pobres.
Los prefectos (autoridades departamentales, elegidas por primera vez en diciembre pasado, al mismo tiempo que el presidente Evo Morales), rehúsan cualquier tipo de control. Quieren mantenerse fuera de la fiscalización del Congreso Nacional, poder ante el que deben rendir cuentas todas las instituciones del Estado boliviano.
La alharaca respecto a los dos tercios para la aprobación de cada artículo de la nueva Constitución Política del Estado, disfraza sus verdaderas intenciones.
Marcha sostenida
En 10 meses de gobierno, el presidente Morales, después de asentar el aparato de Estado remecido por la victoria de diciembre, ha cumplido con los anuncios de su programa: convocar a elecciones para la Asamblea Constituyente e instalarla en agosto; recuperar la propiedad de los hidrocarburos y firmar nuevos contratos con todas las empresas que los explotan; anular los gastos reservados y suntuarios, reducir los haberes de las máximas autoridades y eliminar partidas innecesarias; aumentar el salario mínimo, crear miles de ítems para educación y salud y darle sostenibilidad a los planes de empleo mínimo.
El programa “Juancito Pinto” de ayuda a los estudiantes de ciclo básico que ha obviado el trámite bancario y puesto al ejército en contacto directo con los hogares humildes, tiene resultados extraordinarios. Los tiene también, y con mayor significación económica y social, la solución dada al luctuoso conflicto que se dio en Huanuni a principios de este mes: más de tres mil cooperativistas fueron incorporados a las planillas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), iniciando la recuperación de una minería controlada por el Estado, al servicio del pueblo.
Pero es en el proceso de restablecimiento de la soberanía, que ha tenido su mayor triunfo el gobierno de Evo Morales. Está conduciendo una política internacional de gran proyección. Desde la iniciación de un nuevo tipo de relaciones con Chile, pasando por la creación del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), hasta el impulso a la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), convocan a una nueva relación con todas las naciones del mundo. Está ocurriendo con la misma Casa Blanca, a la que se le ha propuesto otras condiciones de relación sobre la base de propuestas hechas por el gobierno de La Paz y acordadas con Washington. Después de años de sometimiento y humillación, la respetabilidad de Bolivia es de un valor incalculable.
La contramarcha ventajista
Las elecciones de diciembre pasado, fueron un corte aguas definido. Toda la campaña de la derecha, encabezada por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, se centró en las encuestas que vaticinaban, demostrando su parcialización, un virtual empate entre el MAS de Evo Morales y PODEMOS de “Tuto”. De paso, quería mostrarse un país profundamente dividido, que no tenía credibilidad; un campo de batalla que el neoliberalismo se encargaría de rastrillar, para un garantizado y mejor saqueo de nuestros recursos. El empate sería dirimido por el tercer postulante, Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, que se aliaría con el segundo.
Los resultados desmintieron esa imagen de empate y enfrentamiento: 54% para el MAS, 28% a PODEMOS y apenas 7% de UN. Nunca, desde 1978, un candidato a presidente había logrado acercarse a la mitad más uno que exige la Constitución, para ser proclamado directamente ganador. La cena de gala que había preparado Tuto en un hotel de cinco estrellas, se enfrió a tono con su desesperación. Las almas compasivas cuentan que no pudo contener las lágrimas aquella noche del 18 de diciembre.
Sin embargo, la oposición sacó ventaja en el Senado Nacional, que se conforma con igual número de senadores por cada departamento, sin considerar la población. De esa ventaja se aprovechó para poner obstáculos a las principales realizaciones del gobierno, manejando una campaña de distracción que acompaña con entusiasmo, la mayor parte de los medios de comunicación.
Un ejemplo basta: un tratado de cooperación militar con Venezuela fue manipulado en forma artera, mostrándolo como un potenciamiento de las fuerzas armadas nacionales, lo que iba a constituir un grave peligro para los países vecinos. Estos reaccionaron como esperaba la derecha y el convenio está detenido en el Senado, donde los parlamentarios de PODEMOS, UN y MNR suman la mayoría. Lo que el tratado establece es la construcción de viviendas y oficinas fronterizas que otorguen condiciones habitables para la tropa acantonada en las zonas limítrofes. Otros temas se refieren a intercambio de tecnología, entrenamiento conjunto, cooperación en caso de emergencia, como en otros acuerdos militares firmados con países vecinos y lejanos.
El negocio en las puertas
La aplicación de la nueva ley de hidrocarburos y la reglamentación establecida en el decreto del 1 de mayo de este año, aumentó considerablemente los ingresos del Estado boliviano. Buena parte de esos fondos debe distribuirse entre las prefecturas, municipios y universidades públicas. Por supuesto, la oposición está sumamente complicada.
Sin siquiera meditar, una parlamentaria de PODEMOS, conocida por su superficialidad, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto reglamentario. Cuando se hizo público el caso, avergonzados debieron retirar el recurso, pero allí quedó la constancia de su incompetencia para gobernar el país.
Luego de entregar a las prefecturas, cuotas superiores a sus cálculos por su participación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se los instó a invertir. Hubo que mostrarles que, tanto éstas como las alcaldías municipales y hasta las universidades públicas, tenían depósitos que no condecían con sus anteriores reclamos de falta de medios. Recién para el año próximo tienen planes de gasto; de gasto, no de inversión.
Para controlar esos ingresos, el gobierno envió un proyecto de ley que establece las formas de fiscalización. Inmediatamente lo incorporaron es su agenda de oposición, aduciendo que se trata de censurarlos para obligarlos a renunciar. Como se trata de una ley interpretativa de la Constitución, debe aprobarse por dos tercios en cada cámara. Pero, en este caso, no tiene importancia el tema de los dos tercios.
El negocio es acumular un capital importante en las prefecturas, para disponer construcciones con altos beneficios para las empresas y, por supuesto, retribuciones a quienes otorgan los contratos. De eso hubo mucho en toda la historia pasada y aún confían a la bonanza en todo el país. Si no lo logran, les queda la “media luna” que quieren retener a toda costa.
La cuestión de los dos tercios
La Asamblea Constituyente instalada el 6 de agosto pasado, sigue aún discutiendo los artículos de su reglamento de debates. El punto central en que se ha prolongado la discusión, es la forma en que se aprobará el texto constitucional. Según la convocatoria a la asamblea, el texto debe aprobarse por dos tercios. La oposición fuerza la interpretación para sostener que, cada artículo y en todas las instancias, debe aprobarse por ese sistema. El MAS ha demostrado que ese método es inviable, y lo que corresponde es que, el texto completo sea considerado al final del proceso y votado por dos tercios.
Hay varios niveles de diálogo entre el gobernante MAS y los grupos opositores. En todos los casos, lo que se muestra es el propósito de hacer prevalecer la opinión de la minoría en que se ha convertido la oposición. En el Congreso Nacional: MAS 84, oposición 73; Asamblea Constituyente: MAS 142, oposición 113. La postura de exigir votación por dos tercios, es pedir que la mayoría se someta a la minoría.
Avanzamos, pese a todo
Los obstáculos que se presentan son cotidianos. Los hay de diversa índole: algunos provienen de las organizaciones sociales impacientes por la larga espera de atención a sus demandas y otros son orquestados por la derecha decidida incluso a quebrar el país, si ello contribuye a sus intereses. Por supuesto que hay gobiernos interesados en azuzar esta confrontación, siguiendo a pie juntillas el dicho: a río revuelto, ganancia de pescadores.
Unos y otros se equivocan. Se equivocan aún si lograran su propósito porque nadie ganaría en tal situación. Pero las marchas campesinas están llegando a La Paz. Vienen del Alto Beni. Vienen del altiplano. Vienen, principalmente desde los llanos orientales. Es el pueblo que está mostrando su unidad. Es un pueblo decidido, por fin, a salir adelante. Nadie va a detenerlo.





Opinión

LA CONSTITUCIÓN NACIONALSOCIALISTA

EL Nuevo Herald de Estadios Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Después de mucha pelea, de forma ilegal y arbitraria, se reglamentó la simple mayoría como método de aprobación de leyes para la Asamblea Constituyente Boliviana que transformará al país en un Estado socialista. Pero en realidad, el boceto circulante del documento que presentará el Movimiento al Socialismo (MAS) --el partido de Evo Morales-- es de una constitución nacionalsocialista.
Es socialista tradicional en el sentido de que el gobierno centralizará absolutamente todo el poder económico para --teóricamente-- distribuir más equitativamente las riquezas. Y es nacionalista porque la repartición se hará sólo a los indígenas, quitándoles lo que tienen a los que no lo son. Racismo, abuso y segregacionismo impuestos desde la cúpula gubernamental. Nadie tendrá que usar un distintivo en el brazo para ser humillado, bastará con verle los rasgos o la tez.
El descalabro que ensombrecerá a Bolivia será inédito, porque su Asamblea Constituyente, apodada de ''originaria'', por su contenido étnico-nacional, significa también, entre otras cosas, que no tiene validez ninguna ley previa que se haya escrito en el pasado.
El cónclave legislador está formado mayoritariamente por campesinos iletrados. El mamarracho de documento que sacarán será novedoso para la humanidad. La presidenta del foro, una dirigente cocalera, dijo: ''No soy ni bachiller, ni profesional, nada; solamente he entrado a la escuela primaria''. ¡Entró! Ni siquiera sabemos si salió después de por lo menos siete años de estudios básicos. ¡El disparate ha llegado al clímax! En la era cibernética, la ignorancia está gobernando.
El proyecto redactado con muchos meses de anterioridad por asesores más preparados que los asambleístas y presto a ser sancionado es difundido por todas partes. La ley fue escrita por los gobernantes bolivianos, bajo la supervisión de los invasores caribeños. Sólo para tener una idea de lo que contiene, dice así: Art. 3.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los siguientes poderes: 1.- Poder Ciudadano de los Pueblos. 2.- Asamblea Nacional del Poder de los Pueblos. 3. Ejecutivo Nacional del Poder de los Pueblos. 4.- Supremo Tribunal de Justicia de los Pueblos. 5.- Asamblea Nacional Electoral de los Pueblos.
La primera pregunta que viene a la mente es ¿quiénes conforman ''los pueblos''? Obviamente se refieren a las culturas autóctonas y a nadie más, porque no reconocen como originarios a los habitantes mestizos ni caucásicos de Bolivia que conforman el 45 por ciento de la población. El resto del manuscrito es tan discriminador, despótico e incoherente como todo lo que dicen y hacen.
El carnaval jurídico para el establecimiento de la nueva República Bolivariana de Bolivia dice, en su Artículo. 4.-I. ``El pueblo delibera y gobierna, directamente o por medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y normados por ley''.
Va a ser un excepcional espectáculo ver cómo delibera el pueblo ''directamente'', con nueve millones de habitantes. Los tribales legisladores no salieron todavía de su aldea, creen que todos deben tener voz y voto en las tareas del Estado y que pueden convocar al cacique máximo en cualquier momento para dirimir cualquier asunto.
En su Artículo 6° sobre los derechos de las personas dice: ''No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes''. O sea que todo el mundo es libre sólo hasta que le dé la gana al gobierno. Y eso será hasta el momento en que sea aprobada su Constitución. JOSE BRECHNER, Ex diputado boliviano.





Opinión

EL POPULISMO CONQUISTA ECUADOR

ABC de España (www.abc.es)

LA elección de un líder populista como Rafael Correa para ocupar la presidencia de Ecuador lleva aparejados no pocos riesgos. A estas alturas no son posibles la confusión o el disimulo sobre los objetivos y los alineamientos internacionales de un dirigente surgido de la turbulencia de un golpe de Estado militar y sin más experiencia que tres meses al frente de las finanzas del país. Se trata de un paso más de los adversarios de los Tratados de libre comercio y de la liberalización de la economía que abandera el venezolano Hugo Chávez, que a su vez espera renovar su mandato el mes que viene. En efecto, con uno de sus primeros anuncios -el del regreso del país a las filas de la OPEP- se confirma su afección por seguir los pasos que ya dio en Bolivia Evo Morales bajo la inspiración del caudillo venezolano para hacer del petróleo su principal argumento político-económico, junto a la demagogia populista, fórmulas dulces para muchos oídos en Iberoamérica, pero que hasta ahora no han funcionado ni en Venezuela ni en Bolivia, y está por ver si podrán hacerlo en un Ecuador castigado durante años por los excesos de la corrupción. El Pacto Andino se resentirá, sin duda, tras la decisión de los ecuatorianos, y tanto Perú y Colombia -partidarios del libre comercio con Estados Unidos y Europa- como Chile, que con su solidez económica pensaba aproximarse a este proyecto regional, se van a ver obligados a redefinir las relaciones con sus vecinos.
El origen de esta victoria electoral no es otro que el desprestigio, largamente incubado, de las opciones políticas tradicionales -la alternativa, Álvaro Noboa, no era menos populista, aunque invocase otros argumentos electoralistas-, lo que explica por qué los ecuatorianos han dado su confianza a alguien que en nada se asemeja, ni de lejos, a cualquiera de los gobernantes hasta ahora conocidos en Ecuador. Este es uno de los países del mundo con más ex presidentes vivos, precisamente por la constante inestabilidad registrada en la segunda mitad del siglo pasado. Al menos, cabe alegrarse de que esta vez se haya respetado el procedimiento electoral, pero sin dejar de advertir, pese a estas garantías democráticas, los graves riesgos que van a afrontar los ecuatorianos, que después de tantos años de penalidades merecían un destino mejor.
La legitimidad de esta elección puede chocar fácilmente con la del Parlamento, donde Correa no dispone de un solo diputado que apoye sus decisiones políticas. En otros regímenes presidencialistas iberoamericanos, se ha producido en ocasiones anteriores esta paradoja, que ha desembocado en una confrontación institucional. Correa ha anunciado ya que piensa lanzar un proceso constituyente, para lo que tratará de buscar el consenso del Parlamento, pero si se deja llevar por sus propias exageraciones verbales -o las de sus mentores políticos, como ha hecho durante la campaña- entonces llevará de nuevo al país a una situación de crisis.





EL ECUATORIANO CORREA, ÚLTIMA PIEZA DEL EJE LATINOAMERICANO CONTRA EE.UU.

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

La elección de Rafael Correa como presidente de Ecuador —ayer doblaba en el recuento de votos a su rival, con el 60% escrutado— amplió la zaga de gobiernos de izquierdas en América Latina, un fenómeno que debilita aún más la influencia histórica de EE.UU. en una región de vitales intereses económicos y militares. Correa, de 43 años, se sumó al grupo de países con presidentes de izquierdas que con diferentes matices integran su amigo, el mandatario venezolano Hugo Chávez, y los líderes de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Nicaragua y Uruguay.
De ellos, en el último año fueron elegidos el indígena boliviano Evo Morales, la chilena Michelle Bachelet y el ex guerrillero nicaragüense Daniel Ortega, mientras el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva fue reelegido y se da por descontado que Chávez lo será este domingo.
El economista ecuatoriano, que se impuso al magnate de derechas Álvaro Noboa —representante de las políticas de Estados Unidos—, rechaza un acuerdo de libre comercio con ese país y ya advirtió que no prorrogará un acuerdo por el cual Washington dispone de la base militar de Manta, principal puesto antidrogas en el Pacífico.
Además, anunció que renegociará los contratos con petroleras multinacionales —Repsol entre otras, a las que acusa de hacer el gran negocio a costa de Ecuador— y no se involucrará en el Plan Colombia contra las drogas y las guerrillas de izquierdas, a las que se niega a llamar terroristas, como hacen Bogotá, EE.UU. y la UE.
Eje Chávez-Morales
El analista Vladimir Sierra estima que la elección de Correa lesiona el interés de Washington de hacer un contrapeso al eje Chávez-Morales —considerado el más radical de la «nueva izquierda latinoamericana»—, a través de Noboa y los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Perú, Alan García.
«Estados Unidos contaba con crear un grupo sólido con Uribe, García y Noboa que hiciera contrapeso al eje Venezuela-Bolivia. Pero con Correa se le hará mucho más complicado el manejo de la política regional», señaló el experto de la Universidad Católica de Quito.
Correa, quien acusa a Bogotá y a Lima de haber dado una «puñalada» a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por sus acuerdos de libre comercio con Washington, también podría sumarse al Mercosur, lo que «reduciría aún más la influencia estadounidense». añadió Sierra.
Si bien el ex ministro de Economía reivindicó en campaña su amistad con Chávez y en el discurso de victoria planteó incluso que Venezuela financie la deuda externa ecuatoriana —de 11.000 millones de dólares—, no está claro si se alineará con la postura radical de Caracas o la más moderada de Lula.
De hecho, después del triunfo manifestó que no es una «nueva versión» de Chávez ni de Fidel Castro, y que su interés es estrechar los vínculos con todos los países de la región, incluso los gobernado por la derecha.
«A nivel económico va a estar más cerca de Chávez, pero en términos políticos le conviene más ser percibido como un socialdemócrata», opinó Sierra.
Aludiendo recientemente a esos matices, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, expresó que la región vive un conflicto entre izquierdas «democráticas» y «autoritarias» que sólo los ciudadanos del continente podrán resolver.





CORREA SIGUE EL GUIÓN DE CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

Pletórico con los resultados de las elecciones, el virtual presidente electo, Rafael Correa, dio a conocer parte de su Gabinete y se ratificó en la propuesta más polémica de su programa de campaña: una Asamblea Constituyente plenipotenciaria que podría desconocer el Congreso elegido en las urnas el 15 de octubre.
Mientras en las filas de Correa desbordaba la euforia, en las de Noboa la desesperación se hacía pública en todos los medios. El dueño del mayor imperio económico de Ecuador mantuvo ayer su exigencia de realizar un recuento, «voto a voto», en todo el país. Alvaro Noboa insistió en que únicamente reconocerá los resultados una vez que, en su totalidad, los proclame oficialmente el Tribunal Superior Electoral. La fecha prevista para ello según explicó su presidente, Javier Casal, «será el miércoles».
Al cierre de esta edición, el porcentaje del escrutinio -más de la mitad- no dejaba lugar a dudas. Correa, con el 68 por ciento, doblaba en votos al abogado, aunque en el recuento no estaban incluidos los bastiones de éste, las provincias costeras de Guayas y Manabí, que representan el 36 por ciento del padrón. Según el «recuento rápido» (selección estratégica de mesas) realizado por Participación Ciudadana, que contiene «un margen de error de más menos 0,8 por ciento y un grado de fiabilidad del 99 por ciento», según aclaró la presidenta del Consejo de Administración de la ONG, Mae Montaño, Correa obtuvo el 56,4 por ciento frente al 43,6 por ciento de Noboa. Este será el dato que ratifiquen oficialmente los resultados.
Con ese margen de ventaja, el economista -que se ahorró presentar lista de Diputados al Congreso unicameral-, dio muestras inmediatas de que se siente con la fuerza -moral y de los votos- suficiente como para tratar de imponer un proyecto que lleva implícito el suicidio del Legislativo: «Está claro el mensaje de la ciudadanía de que quiere un cambio profundo, una Asamblea Constituyente. El Congreso debe someterse a sus deseos». Así, rechazó la oferta hecha ayer por Lucio Gutiérrez de abordar, «sin traumas ni caos», una reforma constitucional a través de la Cámara, donde el ex presidente tiene el control de la segunda mayoría y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), que responde a Noboa, la primera. «Somos gente de consensos, pero no traicionaremos nuestros principios. ¿Qué reforma va a aprobar la partidocracia? (formaciones tradicionales corruptas)», clamó el presidente electo, tras insistir en hacer una consulta popular, «sin tener que pedir permiso al Parlamento».
El proyecto, diseñado según el patrón que inauguró en Suramérica Hugo Chávez para perpetuarse en el poder y que intenta copiar, con mayor virulencia, Evo Morales, pretende que la nueva Carta Magna conceda atribuciones al presidente para disolver el Congreso. Asimismo, tal y como reconoció Correa, saldría adelante con una mayoría simple y no de dos tercios. «Dicho de otro modo, deja fuera a la mitad de Ecuador, es excluyente y no incluyente», razona el analista Rubén Corral. Los legisladores que, por cierto, tomarán posesión de su escaño el 5 de enero, diez días antes de que lo haga Correa, prometen dar la batalla si no hay negociación.
El noveno presidente
En este contexto, Rafael Vicente Correa, el noveno presidente en diez años, facilitó algunos de los nombres que formarán su gobierno. Alberto Acosta, que estará al frente del Ministerio de Energía, declaró que con Ricardo Patiño en Economía no habrá «ninguna aventura que pueda provocar una hecatombe». El mensaje estaba dirigido a los mercados y a tranquilizar a una población que sospecha que el gobierno podría acabar con la dolarización.





RECOGE LA ESPADA DE BOLÍVAR

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Otro presidente de izquierda en América del Sur. Uno más que recogió la "espada de Bolívar que camina por América Latina". Un amigo de Hugo Chávez con discurso conscientemente antiglobalización y crítico con Estados Unidos. Un futuro gobierno que muchos auguran a imagen y semejanza del de Venezuela.
Es Rafael Correa, este economista de 43 años que con incipiente partido, Alianza País, irrumpió en la política ecuatoriana hace uno año como un tifón. Pero las condiciones son diferentes a las de Venezuela en 1997 y aún más a las de Bolivia, otro país con el que se ha comparado lo que está por venir aquí.
Correa adopta un discurso de esa amistad incipiente que supo cosechar con Chávez. Impulsa, como el ex teniente coronel bolivariano, una Asamblea Constituyente que no figura en la Constitución, una renegociación de la deuda externa y una "independencia" con el principal socio comercial de Ecuador, EU, que fácilmente puede traducirse en un enfrentamiento a juzgar por el tono con que se refiere a Washington desde aquellos 106 días de ministro de Hacienda de Alfredo Palacio, tras el golpe de Estado de abril de 2005.
Adelantó ya que Ecuador se reinsertará en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), como Chávez, y que renegociará los contratos petroleros, como Evo Morales en Bolivia. Nada de eso es casualidad. Es el discurso en boga en la región para ganar elecciones, salvo el caso de Ollanta Humala en Perú, cuya rémora de represor y sus alianzas con personajes "non santos" de su país le impidieron, tanto como el talento electoral de Alan García, colocar su estrella en el firmamento de los presidentes prochavistas.
Es economista y no militar. Mucho menos posee un currículum de sindicalista cocalero. No tiene antecedentes golpistas ni leyó a Juan Perón y el Libro Verde de Kadafi, como su amigo venezolano, sino la Biblia y los textos de Leonardo Boff (el brasileño teólogo de la Liberación), junto a El capital y últimamente a Joseph Stiglitz, el ex funcionario del Banco Mundial y premio Nobel de Economía, devenido en crítico del neoliberalismo.
Su discurso y sus propuestas parecen calcadas de las de Chávez en sus primeros días de presidente de la clase media venezolana. Asamblea Legislativa, a pesar de la prohibición constitucional, amenazas "contra los corruptos del Congreso" y acercamiento a los gobiernos progresistas de la región, ergo el de Brasil, el de Argentina y el de Chile y todo mediante la movilización popular.
Correa no cuenta con el apoyo de una base mínima de legisladores como Morales y Chávez en sus respectivos momentos, ni con el apoyo mayoritario de las Fuerzas Armadas. Tiene, sí, una oposición fragmentada pero de pie, que intenta persuadirlo de adoptar el camino de la negociación para impulsar esos cambios y le advierte que arderá Troya si sigue los pasos a rajatabla de Chávez o algo parecido.
Quienes lo conocen bien hablan de su honradez, su predisposición al trabajo, su convicción por no negociar con nadie, lo que lo llevó el año pasado a ser expulsado del gobierno de Palacio, justamente por haberse acercado a Chávez, mediante acuerdos para venderle a Caracas bonos de la deuda externa y pactar la destilación de petróleo a precio de "cuates".
Ahora, los principales retos de este economista que matiza su condición de hombre de izquierda con el de católico, son, a decir de la analista Grace Jaramillo, "terminar con la inestabilidad de 10 años de crisis permanentes, y tejer un pacto social que garantice las instituciones democráticas y el Estado de derecho". La única posibilidad que parece tener para "obtener un margen de gobernabilidad" a pesar del huracán que desató con su victoria del domingo.





LA DEUDA, LA CONSTITUCIÓN Y HUGO CHÁVEZ MARCARÁN EL GOBIERNO DE CORREA EN ECUADOR

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public)

Rafael Correa, el nuevo presidente electo de Ecuador, dice que planea transformar al país andino al disolver el Congreso, reformar la Constitución y repudiar la deuda. Su retórica populista ya está provocando problemas en Wall Street. Y si intenta poner en práctica sus planes, también enfrentará mucha oposición en su propio país.
Los inversionistas se desprendieron ayer de los bonos soberanos de Ecuador ante el temor de que Correa cumpliera con su promesa de reducir a la mitad los pagos de servicios de deuda del país, lo que provocó que los rendimientos de esa renta fija se dispararan. Una medida de la impresión que Correa ha causado en los mercados: los CDS (del inglés credit default swaps, un seguro para inversionistas contra la cesación de pagos de un país) ecuatorianos cuestan tanto como los de Irak.
"Correa quiere apretar el botón de reinicio de la política ecuatoriana", dice Andrés Mejía, un analista político ecuatoriano de la Universidad de Sussex, en Gran Bretaña. "Esto va a ser increíblemente difícil".
Con el 63% de los votos escrutados tras las elecciones del domingo, Correa obtenía el 63,3% de las preferencias frente al 36,7% de su rival, el magnate bananero Álvaro Noboa. Aunque el margen podría reducirse, los analistas creen que Correa será confirmado como ganador.
La agenda internacional de Correa prevé el hundimiento de las negociaciones con Estados Unidos para un tratado de libre comercio y la no renovación de un acuerdo sobre narcotráfico con el ejército estadounidense. Con respecto a la política interna, Correa podría reformar la Constitución para reducir el poder de los partidos políticos y reducir la independencia del Congreso y el Poder Judicial.
Cada uno de estos cambios pondría a Correa en conflicto con intereses poderosos, desde los exportadores, quienes dicen que el tratado de libre comercio con EE.UU. es fundamental para poder competir, hasta los legisladores elegidos el mes pasado, quienes podrían tratar de proteger con celo su poder y su independencia. El Congreso ecuatoriano, dominado por los rivales de Correa, tiene un extraordinario poder para destituir presidentes, algo que, últimamente, ha hecho con bastante regularidad. Ecuador ha tenido siete presidentes en 10 años.
Correa, un economista de 43 años que estudió en EE.UU., argumenta que su amplia victoria es también un mandato para impulsar su programa de cambios radicales, diseñado para aliviar la pobreza y disputarle el control del país a una pequeña elite política. El nuevo presidente también busca la ayuda de Venezuela y de su presidente, Hugo Chávez, quien ha prestado cientos de millones de dólares a gobiernos amigos.
De todas maneras, Venezuela es un caso especial. Más exacta es la comparación con Bolivia, donde Evo Morales fue elegido en diciembre pasado con un mandato de cambio radical mucho más fuerte que el de Correa, quien creció en las encuestas al adoptar posiciones moderadas y suavizando su perfil populista. Los planes de Morales no han avanzado mucho: no pudo obtener apoyo suficiente para reformar la Constitución boliviana, y su gobierno carece de los recursos para gestionar los campos de crudo y gas que ha nacionalizado.
La venta masiva de bonos ecuatorianos muestra los obstáculos que enfrentará el nuevo gobierno. El presidente electo ha dicho que le gustaría reducir los pagos de intereses de la deuda a entre 2% y 3% del PIB, alrededor de la mitad de los cargos actuales, pero no está nada claro cómo planea conseguirlo.
Whitney Kane Gómez, una analista de Morgan Stanley, dijo que una entre las posibles vías están una reestructuración de los bonos que vencen en 2012 y 2030 —dos emisiones creadas después de una reestructuración de la deuda de Ecuador— o una reducción de los pagos a los organismos multilaterales.
Estos bonos podrían ser candidatos, porque existe la percepción de que la última refinanciación ecuatoriana no fue suficientemente profunda. Después de que Ecuador suspendió los pagos de su deuda, el país negoció una reducción del 40% de su carga de intereses y capital. Unos años después, sin embargo, cuando Argentina obtuvo un recorte del 70%, Ecuador sintió que pudo haber obtenido mejores términos.
Los planes de Correa deberán superar un sinfín de vallas. Es poco probable que los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, aprueben una reducción de los pagos de Ecuador. Una renegociación de la deuda podría perjudicar a la economía, al dificultar su acceso a los mercados financieros internacionales.
De todas maneras, Correa confía en evitar una crisis. El país ha adoptado el dólar como moneda, por lo que está protegido contra los especuladores, mientras el alto precio del crudo está mejorando los ingresos del Estado, reduciendo su necesidad de pedir dinero prestado.
Y está Chávez. Durante un corto período como ministro de Hacienda el año pasado, Correa viajó a Caracas para arreglar un préstamo de US$300 millones, en un momento en el que una potencial línea de crédito del Banco Mundial estaba a punto de caerse. Es posible que vuelva a acudir a Venezuela en el caso de que Ecuador necesite asistencia financiera.

-->




Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil

“LULA TENDRÁ MÁS INFLUENCIA INTERNACIONAL EN ESTE SEGUNDO MANDATO”

El personero participó en Santiago en la cumbre de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el proyecto de integración que crea un mercado de 360 millones de habitantes y una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

“Tras la reelección, Brasil está dispuesto a ejercer una presencia más activa en Sudamérica”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, pocos días después de conocerse el resultado que confirmó a Lula en un segundo mandato presidencial.
Esta “presencia más activa” es vista con expectación y, probablemente, algo de recelo por parte del resto de los países de la región que reconocen la capacidad e influencia de Itamaraty y, por cierto, del tamaño del mismo Brasil.
Amorim estuvo en Santiago en el marco de la cumbre de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el proyecto de integración que crea un mercado de 360 millones de habitantes y una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados, pero donde Brasil aporta más de la mitad en ambos aspectos.
- Hay una percepción de que el segundo mandato de Lula pondrá mayor énfasis en política exterior. ¿Es así y con qué sentido?
- El objetivo es trabajar de una manera muy intensa por la integración sudamericana, basada en la conciencia de que vivimos en un mundo basado en grandes bloques y que aun países grandes, como Brasil, no lo son lo suficiente como para estar en ese mundo, disputar espacios, luchar por mejorar las condiciones económicas.
- Siempre se esperó que Lula ejerciera un rol más importante en la región y, sin embargo, aparecieron figuras más influyentes, como el mismo Chávez…
- No estamos buscando espacio en los medios y hay fenómenos que quizá son más mediáticos que otros. Creo que el liderazgo, en el sentido positivo de la palabra, no se busca con acciones espectaculares, sino con acciones consistentes; con objetivos que no tengan sólo la meta de proyectar a uno, sino ayudar al conjunto de la región. En ese sentido, el presidente Lula sigue teniendo una gran influencia y tendrá más influencia aún en este segundo mandato.
- ¿El chavismo en Latinoamérica es un fenómeno más mediático?
- No. El presidente Chávez tiene un rol muy importante en Venezuela porque hace un gobierno muy volcado a las necesidades del pueblo venezolano. No quiero entrar en asuntos de la política interna venezolana, pero es una sociedad con grandes divisiones y disparidades, donde las ganancias del petróleo -por ejemplo- quedaron muy concentradas. El presidente Chávez hace un gobierno que tiene mucho interés en mejorar estas situaciones.
- Hago la pregunta porque hay un asunto de afinidades entre los países y sus gobiernos más o menos populistas. ¿Hasta qué punto esas visiones distintas pueden impedir la integración?
- Son visiones distintas, pero no opuestas. Algunas tienen énfasis social o de participación del Estado más fuerte que otras. Hay sociedades más complejas. Otros enfatizan más el comercio internacional. Pero, en realidad, la preocupación social por la democracia y el desarrollo económico que permita el bienestar del pueblo, eso es común.
- ¿Brasil no ve una amenaza de gobiernos populistas en Latinoamérica?
- No veo amenaza. El presidente Chávez fue electo por el pueblo venezolano, hubo un referendo revocatorio que se efectuó con observadores internacionales y que fue declarado legítimo.- En Chile fue muy discutido el voto para nombrar al representante regional en el Comité de Seguridad de la ONU, mientras que Brasil apoyó a Venezuela desde el inicio. ¿Fue exagerada la polémica interna?- No puedo juzgar la actitud de la opinión pública en otros países. En nuestro caso, Venezuela, que ahora es un miembro pleno de Mercosur, tiene una visión en muchos temas similar a la nuestra. Tiene quizá opiniones distintas también, pero la riqueza de la democracia, incluso internacional, es esa: la diversidad. Apoyamos a Venezuela desde el comienzo y mantuvimos ese compromiso, pero también cuando llegó el momento en que parecía que eso iba a significar un desgaste para Latinoamérica, usamos nuestra influencia de forma persuasiva y respetuosa para que se buscara una solución de consenso.
- Usted planteó una presencia más activa en Sudamérica. ¿Qué significa?
- Eso es distinto según el país. Con Chile nuestras relaciones van muy bien desde el punto de vista comercial, en términos de inversión, políticamente, Chile es un aliado fantástico en el G20 y muchas otras cosas. El comercio bilateral llegará a los US$ 7.000 millones. Pero sobre todo con los socios menores de Mercosur tenemos que hacer más para que puedan obtener los beneficios plenos de la integración.- ¿Eso significa abrir más las fronteras brasileras al comercio internacional?
- Creo que sí. Abrir más y evitar trabas artificiales al comercio. Algunas son involuntarias, pero debemos tener una posición más proactiva en estimular inversiones, financiamiento, porque son economías que necesitan un empuje para desarrollarse. En eso creo que hicimos relativamente poco. No basta que los presidentes o cancilleres tengan una visión integracionista. Es necesario que el guardia de la esquina tenga esa visión y eso es lo más difícil.
- Y cuando Brasil plantea una presencia más activa, muchos lo ven con temor por su tamaño...
- Por eso digo que Brasil no está buscando una presencia más activa, sino hacer más para Sudamérica en términos también de asumir nuestra responsabilidad.
Avances concretos
- La Comunidad Sudamericana de Naciones es la propuesta más integracionista en la región, ¿qué tan factible es avanzar en cosas concretas, como energía e infraestructura?
- Hay muchas cosas concretas que están pasando. América del Sur, por ejemplo, para Brasil ya es un mercado más grande que Estados Unidos para sus exportaciones y Latinoamérica es mayor que la Unión Europea.- Pero cuando se inauguró la Comunidad el entonces presidente Toledo habló de una moneda, un pasaporte, un parlamento común...
- Hay que tener el lado Quijote y el de Sancho Panza. Si uno abandona el idealismo y piensa sólo en el día a día, no avanzará nada. Creo que estamos avanzando, por ejemplo, hay acuerdos de libre comercio entre casi todos los países y proyectos de integración energética e infraestructura. Pero son cosas que toman tiempo y lo importante es que existen las instancias para que se conversen esos objetivos y se avance en soluciones.
Canciller de Brasil confirmó llegada de estatal petrolera Petrobras a Chile
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, confirmó ayer los planes de la petrolera estatal brasileña Petrobras para ingresar al negocio de distribución minorista en Chile a partir de 2007, tal como adelantó Diario Financiero a comienzos de noviembre.
Consultado sobre los planes de la petrolera estatal el canciller destacó que el aterrizaje de Petrobras en Chile se enmarca dentro de la política de integración comercial y de infraestructuras. “Exactamente. La integración no puede ser solamente mercadería, sino también el intercambio de capital. Todo eso se fortalece recíprocamente”, enfatizó la autoridad.
Aunque no profundizó en el tema, durante su discurso ayer en el Encuentro Empresarial Latinoamericano ELA 2006, Amorim destacó los planes de integrar el comercio sudamericano mediante corredores bioceánicos, y proyectos de inversión en países vecinos.
Por su parte, el embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, adelantó que planea reunirse pronto con altos ejecutivos de la petrolera para informarse del proyecto. “Yo no tengo todavía detalles de cómo Petrobras se va a manejar, pero voy a estar en Brasil la próxima semana y me voy a entrevistar con el presidente de Petrobras, justamente para hablar del tema Chile. En dos semanas vamos a tener a lo mejor detalles nuevos”, añadió.
El diplomático destacó que Chile es el único país de la región donde Petrobras no tiene inversiones directas significativas. “Por eso tiene planes para (operar) gasolineras, y otros planes. Por supuesto esto está en etapa de conversaciones, buscar los socios que corresponde”, explicó el representante.
Petrobras tiene una representación desde hace seis meses en el país, principalmente en el negocio de venta de combustibles a grandes empresas. También vende gas natural proveniente de la Cuenca de Neuquén en Argentina, y es conocido además por sus lubricantes Lubrax.
Petrobras Chile, sin embargo, nuevamente prefirió no referirse al tema. El gerente general de la empresa, Rafael Fernández, también presente en ELA 2006, insistió que cualquier plan de inversión se informará a su debido tiempo. “Estrategia conocida es estrategia debilitada”, señaló.
Participación de terceros
De concretarse este negocio, Petrobras ingresará a un atractivo mercado que registra ventas anuales de US$ 8.000 millones. Pero enfrentará varios desafíos, entre ellos la compra de terrenos “estratégicos” para instalar sus estaciones de servicio, ya que los más codiciados están en manos de jugadores como Copec, Shell, Esso y Repsol YPF.
En la Región Metropolitana, la disponibilidad de terrenos o esquinas claves no es mucha. Al alto precio que éstas tengan se les debería sumar el gasto propio de instalar una gasolinera, que podría alcanzar los US$ 300 millones.
Observadores del mercado no descartan otra alternativa además de la construcción de estaciones de servicio. Esto sería instalar gasolineras en los supermercados, que disponen de terrenos seguros y un flujo vehicular constante. El mercado apuesta a que la llegada de Petrobras interese a operadores como el grupo D&S, operador de la cadena de supermercados Lider.
Hasta hoy, Petrobras se caracteriza por ingresar en nuevos mercados mediante alianzas o adquisición de infraestructura ya establecida. En 2005, Petrobras compró a Shell activos por US$ 140 millones en Colombia, Paraguay y Uruguay. En julio, la estatal brasileña inauguró en Asunción su primera gasolinera de un total de 129, y en Colombia comenzarán a operar 39 gasolineras este año bajo la marca brasileña. En tanto en Uruguay, inauguró en septiembre su primera estación de servicio de un total de 89.