En una noche histórica, el Presidente Evo Morales Ayma promulgó la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, un paso fundamental en el proceso de la revolución agraria. Comparó la marcha por la tierra con la marcha de la nacionalización de los hidrocarburos. La oposición se quebró en Senado.
El Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma dio esta madrugada un paso fundamental para el avance de la revolución agraria que pondrá fin al latifundio, a la concentración y tráfico de tierras y que establece como condición única para la tenencia de tierras, el trabajo.Una acción política inesperada, en el Senado, terminó por quebrar a la oposición y permitir la aprobación de un paquete de proyectos de ley que permanecían trabados por el boicot de las agrupaciones opositoras que eran mayoría en esa cámara legislativa.
El Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma dio esta madrugada un paso fundamental para el avance de la revolución agraria que pondrá fin al latifundio, a la concentración y tráfico de tierras y que establece como condición única para la tenencia de tierras, el trabajo.Una acción política inesperada, en el Senado, terminó por quebrar a la oposición y permitir la aprobación de un paquete de proyectos de ley que permanecían trabados por el boicot de las agrupaciones opositoras que eran mayoría en esa cámara legislativa.
A pocas horas de la llegada a la sede de Gobierno de miles de marchistas campesinos e indígenas de tierras altas y tierras bajas, Bolivia vivió una inédita, como histórica, jornada que se tradujo en la promulgación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que modifica la Ley INRA que estuvo vigente durante diez años.
Los rostros de cientos de marchistas que pudieron ingresar al salón principal del Palacio de Gobierno y otros cientos que aguardaron en la plaza Murillo expresaban una felicidad que desbordó en una verdadera fiesta. Las muestras de afecto y agradecimiento al Presidente Morales colmaron el centro del poder político.Cuando la fiesta ya se había desatado en el Palacio Quemado, luego de la sanción por el Congreso de la nueva ley agraria, el Presidente Morales la promulgó y modificó la Ley INRA señalando que “a partir de la aprobación de esta ley, terminó el latifundio en Bolivia”.
“Ahora tenemos un instrumento para terminar con los terratenientes, pero nos damos cuenta que sólo podemos avanzar si estamos unidos y a veces movilizados”, señaló Morales, quien destacó la lucha de los pueblos indígenas y campesinos en el logro de esta norma.El Presidente aclaró que la revolución agraria que está impulsando no sólo se traducirá en la distribución de la tierra, sino que irá acompañada de mecanización y mercados. Recordó la lucha de los pueblos indígenas que ya en 1990 protagonizaron la primera marcha por dignidad y territorio.“Esta es una lucha de nuestros antepasados, la lucha por el poder y por el territorio. Es la lucha de Túpac Katari, de Bartolina Sisa y de tantos líderes que han perdido la vida”, dijo.
UN INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN
Este 28 de noviembre será recordado como un día histórico. Desde muy temprano la jornada se abrió con el lento avance de las columnas de marchistas que habían llegado a la sede de Gobierno desde tierras bajas del Beni, Pando, del norte de La Paz y Santa Cruz, de tierras Altas de Oruro, Potosí, Chuquisaca, del altiplano paceño y de otras regiones del país.
Pasado el mediodía, el Presidente Morales dio la bienvenida a los marchistas y destacó su esfuerzo y convocó al diálogo a quienes se oponen a aprobar una ley que busca hacer justicia con los pueblos olvidados durante siglos. La Plaza de los Héroes se había colmado ya de miles de campesinos e indígena que comenzaron su arribo a La Paz, el pasado lunes.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, celebró la triunfal entrada al Palacio de wipalas y tamboritas del oriente para recibir de manos del Primer Presidente Indígena de Latinoamérica, el instrumento de su liberación. Con esta ley no habrá nunca más nuestras tierras serán vendidas por Internet ni nuestras comunidades serán despojadas por saneamientos injustos, dijo Almaraz, quien destacó, además, el aporte del propio Presidente de la República, del Vicepresidente Álvaro García Linera y de los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Edmundo Novillo y Santos Ramírez, respectivamente, así como el ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra.
Al igual que el Presidente Morales, Almaraz destacó la actitud de los senadores que no son del MAS pero que acudieron a la convocatoria del Senado para aprobar un conjunto de medidas que no sólo dan vía libre para consolidar el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, sino que se lograrán recursos que beneficiarán a las regiones y a las prefecturas.
Tras censurar la actitud del jefe de la agrupación opositora, Jorge Tuto Quiroga, a quien calificó de “pichón de la dictadura”, el Primer Mandatario destacó el proceso de cambio que lleva adelante su Gobierno junto al pueblo. “Aquí lo que estamos buscando es cambiar constitucionalmente y ese cambio también llegará a la tierra y eso será acabar con el latifundio”.
“Tenemos que adueñarnos de la revolución agraria. No es una simple distribución de la tierra. Es mecanización, es mercado con productos ecológicos”, precisó el Jefe de Estado informó sobre las gestiones que realiza en el exterior en beneficio del país. “Llegamos acá para trabajar por el país y vamos a seguir trabajando”, afirmó.
“Nuestras marchas nunca han sido en vano. Se hizo la marcha por los hidrocarburos y ahora la marcha por la tierra. Seguramente necesitaremos algunas marchas más para seguir avanzando. Esas movilizaciones permitirán que se cambien las normas neoliberales”, agregó.
Finalmente convocó al movimiento indígena y campesino a mantener la unidad y a participar en la próxima Cumbre Sudamericana de Presidentes y en la Cumbre Social que se realizarán en Cochabamba entre el 8 y el 9 de diciembre próximos.
Al término de la jornada, los cientos de marchistas que hicieron vigilia frente al edificio del Parlamento desbordaron en una fiesta en la Plaza Murillo. Cerca de la 01.00 de la madrugada, muchos retornaron agotados, pero satisfechos, a descansar a la Universidad Mayor de San Andrés.
Opinión
AVENTURAS Y DESVENTURAS DE EVO MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Al presidente de Bolivia, Evo Morales, hay que contemplarlo bajo dos ópticas radicalmente diferentes.
Por una parte está el líder cocalero con un largo historial de lucha contra sus enemigos, y aplica contra ellos una violencia excesiva. Su respuesta mientras estaba en la oposición, a su impotencia frente a un Estado de Derecho que se negaba a obedecer sus directrices sindicales, que sonaban a ucases, eran ruidosos motines, bloqueos de carreteras y asaltos a centros mineros. Defiende el cultivo de coca, a la cual considera en su estado natural, como todos los indios de la región, una tradición ancestral e inofensiva, que data de la época precolombina. Estados Unidos lo considera una amenaza para la estabilidad regional, y él devuelve el guante con posiciones antiyanquis. Ha criticado vehementemente los tratados de libre comercio con Estados Unidos firmados por Perú y Colombia, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina, zarandeando duramente a Alejandro Toledo, al considerar que había traicionado a su etnia. Definitivamente, aunque trata de escamotear sus ideas, indudablemente en el juego de pelota político batea a la zurda y cubre el left field de su equipo, lo que lo ha llevado a formar filas, y esto es lo más peligroso de su ejecutoria, junto a Castro y Chávez, que representan lo más reaccionario de las posiciones ideológicas de América Latina.
Frente a un retrato objetivo del dirigente cocalero, subyace el ser humano. Evo nace en el poblado de Isallavi (perteneciente al ayllu Sulka), en el gélido altiplano occidental boliviano. De sus siete hermanos sólo sobreviven tres. Ha trabajado como pastor de llamas y ovejas, labor llamada comúnmente chipehua, y también como panadero y trompetista. Ahí camina entre su infancia y adolescencia por los campos bolivianos con su frágil poncho en la más trágica miseria, analfabeto y doliéndole en las entrañas desconocer el abecé. Como otros jornaleros desnutridos, mascando el alcaloide de la coca para mantenerse en pie. Luego, en 1983, parte hacia Chapare, en el trópico de Cochabamba. Y al calor de los rayos de sol brota el líder que hay en él. Explota con una pasión que está por encima de su naturaleza. En 1997 es elegido diputado con los votos de obreros y campesinos. Y encabeza el desbordamiento de una población indígena con sed de reivindicaciones. En el 2002, de un modo insólito, resulta segundo en las elecciones presidenciales por estrecho margen. Finalmente, es elegido a la máxima magistratura de su país en la anticipada elección del 2005, con un 53.74 por ciento de los votos.
¿Qué razones hubo para la victoria de un desconocido radical? La esperanza de vida al nacer de cada boliviano no supera los 64 años de vida, la segunda más baja de América, tras Haití. Setenta de casi mil niños nacidos morirán antes de los cinco años, y 18 de cada 100 no terminarán sus estudios primarios. El 14.4 por ciento de la población vive con $1 al día y el 34.3 por ciento con $2.
Quién sabe si estas frías estadísticas al calor de la realidad social, hayan dado pie a que su gestión principal, la joya de la corona de su futuro legado, sea la Ley de Hidrocarburos, que ha colocado contra la pared a la Repsol española y al Petrobrás brasileño, o mejor decir, a José Luis Rodríguez Zapatero y a Luiz Inácio Lula da Silva. El decreto 28,701, conocido como decreto supremo, fue firmado por Evo Morales el 10 de mayo del 2006 en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, cerca de La Paz, mediante el cual, tal como dice textualmente el propio decreto, el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control absoluto de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas extranjeras que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que el Estado boliviano tenga al menos un 51 por ciento de capital. También el Estado se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación. Bolivia se queda con un 82 por ciento de los ingresos y las petroleras con un 18 por ciento.
Esta es la tercera vez que se estatizan los recursos energéticos del país. Ya ocurrió en 1937 y 1969, y ambas intervenciones fracasaron. Al igual que ayer hubo empresarios voraces, inescrupulosos y con una ambición desmedida que atentaban contra el desarrollo y la inestabilidad del país. Hoy, aparentemente, el Estado quiere imitarlos. Aunque al parecer aquí la manzana de la discordia no son los abusos económicos sino los políticos. Nueve gobernadores se acaban de rebelar contra Evo Morales acusándolo de ''prepotencia''. Todo indica que él quiere cambiar las reglas del libre juego democrático para crear un país al estilo de Cuba y Venezuela. Sin saber que el hambre no se mata con autoritarismo.
Sea como sea llegó la hora de la definición para Evo Morales, dentro de cuya alma está el futuro de Bolivia. Cierro los ojos y lo veo a los pies de los viejos muros de las ruinas de Tiahuanaco, fortaleza del imperio coya, al frente de una huaranga o división de mil comuneros armados, escuchando el sonido del pinquillo, flauta de sonido agudo, y lanzando con furia contenida y a modo de purificación un puñado de granos de maíz frente a una estatuilla de barro del dios Pachamama, mientras que en su rostro impasible destellan desde sus ojos negros y milenarios, ¿un espíritu de reconciliación o la secreta intención de un ajuste de cuentas? ¿Piensa marchar hacia la civilización y el amor o hacia la destrucción y el odio?
Opinión
BOLIVIA: AUTONOMÍA O SEPARATISMO
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Mario Ronald Duran Chuquimia
Me encuentro en Santa Cruz, departamento que clama Autonomía, dolor de cabeza para la gestión Morales, he aquí algunas respuestas que en apenas dos dias pude encontrar. Primer Anillo, charla de dos señoras, sabias vos que solita Santa Cruz genera el setenta y cinco por ciento de los ingresos de Bolivia y encima nos quieren quitar la tierra. Taxista de camino a la terminal de buses: estos políticos, como sea ellos ganan de hacer pelear a la gente, yo solo quiero que me dejen trabajar en paz. Le pregunto si acatara el paro del viernes, obligado, me responde.
La ruta que une al aeropuerto Viru Viru con la ciudad muestra la vocación productiva de Santa Cruz, inmensos locales comerciales, tractores, implementos para la industria petrolera, gigantescos supermercados, amplias avenidas. Uno lee la historia cruceña y se da cuenta que esto lo consiguieron sin estado… con la ayuda de las regalías de la riqueza hidrocarburifera.
Los medios noticiosos a coro señalan y resaltan cada uno de los errores de la gestión masista, el conductor de un programa de televisión lee un e-mail con la queja de un cruceño sobre los abusos que burócratas del estado cometieron en contra de una azafata en pleno aeropuerto, acusándola de discriminadora. Los otros programas no varían en el contenido, todos acusan a Morales por los males del país.
En la plaza 24 de Septiembre con ataúdes alrededor intercambio criterios con Roger “Chiqui”Martinez, dirigente universitario, le pregunto por las demandas planteadas: Respeto a la votación mayoritaria por las Autonomías, dos tercios en la votación de la Asamblea Constituyente, Renuncia del Rector de la Rene Moreno. A boca de jarro, le pregunto: Autonomía o Secesionismo, me responde: un nuevo modelo de estado, pero dentro de Bolivia. Una señora nos interrumpe le regala un rosario y le dice: seguí adelante.
A medida que te alejas del centro de Santa Cruz, encuentras que en los barrios populares se encuentran collas, cambas, chapacos, lado a lado en las viviendas, la cumbia chicha es escuchada por todos. ¿no será que lo de las dos Bolivias es una ficción de los políticos.
Santa Cruz, 28 de Noviembre de 2006. Plaza 24 de Septiembre. Mañana tratare de hablar con el prefecto Ruben Costas y los empresarios de la CAO y la CAINCO.
MUNDO BLOGBAL
AVENTURAS Y DESVENTURAS DE EVO MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Al presidente de Bolivia, Evo Morales, hay que contemplarlo bajo dos ópticas radicalmente diferentes.
Por una parte está el líder cocalero con un largo historial de lucha contra sus enemigos, y aplica contra ellos una violencia excesiva. Su respuesta mientras estaba en la oposición, a su impotencia frente a un Estado de Derecho que se negaba a obedecer sus directrices sindicales, que sonaban a ucases, eran ruidosos motines, bloqueos de carreteras y asaltos a centros mineros. Defiende el cultivo de coca, a la cual considera en su estado natural, como todos los indios de la región, una tradición ancestral e inofensiva, que data de la época precolombina. Estados Unidos lo considera una amenaza para la estabilidad regional, y él devuelve el guante con posiciones antiyanquis. Ha criticado vehementemente los tratados de libre comercio con Estados Unidos firmados por Perú y Colombia, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina, zarandeando duramente a Alejandro Toledo, al considerar que había traicionado a su etnia. Definitivamente, aunque trata de escamotear sus ideas, indudablemente en el juego de pelota político batea a la zurda y cubre el left field de su equipo, lo que lo ha llevado a formar filas, y esto es lo más peligroso de su ejecutoria, junto a Castro y Chávez, que representan lo más reaccionario de las posiciones ideológicas de América Latina.
Frente a un retrato objetivo del dirigente cocalero, subyace el ser humano. Evo nace en el poblado de Isallavi (perteneciente al ayllu Sulka), en el gélido altiplano occidental boliviano. De sus siete hermanos sólo sobreviven tres. Ha trabajado como pastor de llamas y ovejas, labor llamada comúnmente chipehua, y también como panadero y trompetista. Ahí camina entre su infancia y adolescencia por los campos bolivianos con su frágil poncho en la más trágica miseria, analfabeto y doliéndole en las entrañas desconocer el abecé. Como otros jornaleros desnutridos, mascando el alcaloide de la coca para mantenerse en pie. Luego, en 1983, parte hacia Chapare, en el trópico de Cochabamba. Y al calor de los rayos de sol brota el líder que hay en él. Explota con una pasión que está por encima de su naturaleza. En 1997 es elegido diputado con los votos de obreros y campesinos. Y encabeza el desbordamiento de una población indígena con sed de reivindicaciones. En el 2002, de un modo insólito, resulta segundo en las elecciones presidenciales por estrecho margen. Finalmente, es elegido a la máxima magistratura de su país en la anticipada elección del 2005, con un 53.74 por ciento de los votos.
¿Qué razones hubo para la victoria de un desconocido radical? La esperanza de vida al nacer de cada boliviano no supera los 64 años de vida, la segunda más baja de América, tras Haití. Setenta de casi mil niños nacidos morirán antes de los cinco años, y 18 de cada 100 no terminarán sus estudios primarios. El 14.4 por ciento de la población vive con $1 al día y el 34.3 por ciento con $2.
Quién sabe si estas frías estadísticas al calor de la realidad social, hayan dado pie a que su gestión principal, la joya de la corona de su futuro legado, sea la Ley de Hidrocarburos, que ha colocado contra la pared a la Repsol española y al Petrobrás brasileño, o mejor decir, a José Luis Rodríguez Zapatero y a Luiz Inácio Lula da Silva. El decreto 28,701, conocido como decreto supremo, fue firmado por Evo Morales el 10 de mayo del 2006 en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, cerca de La Paz, mediante el cual, tal como dice textualmente el propio decreto, el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control absoluto de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas extranjeras que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que el Estado boliviano tenga al menos un 51 por ciento de capital. También el Estado se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación. Bolivia se queda con un 82 por ciento de los ingresos y las petroleras con un 18 por ciento.
Esta es la tercera vez que se estatizan los recursos energéticos del país. Ya ocurrió en 1937 y 1969, y ambas intervenciones fracasaron. Al igual que ayer hubo empresarios voraces, inescrupulosos y con una ambición desmedida que atentaban contra el desarrollo y la inestabilidad del país. Hoy, aparentemente, el Estado quiere imitarlos. Aunque al parecer aquí la manzana de la discordia no son los abusos económicos sino los políticos. Nueve gobernadores se acaban de rebelar contra Evo Morales acusándolo de ''prepotencia''. Todo indica que él quiere cambiar las reglas del libre juego democrático para crear un país al estilo de Cuba y Venezuela. Sin saber que el hambre no se mata con autoritarismo.
Sea como sea llegó la hora de la definición para Evo Morales, dentro de cuya alma está el futuro de Bolivia. Cierro los ojos y lo veo a los pies de los viejos muros de las ruinas de Tiahuanaco, fortaleza del imperio coya, al frente de una huaranga o división de mil comuneros armados, escuchando el sonido del pinquillo, flauta de sonido agudo, y lanzando con furia contenida y a modo de purificación un puñado de granos de maíz frente a una estatuilla de barro del dios Pachamama, mientras que en su rostro impasible destellan desde sus ojos negros y milenarios, ¿un espíritu de reconciliación o la secreta intención de un ajuste de cuentas? ¿Piensa marchar hacia la civilización y el amor o hacia la destrucción y el odio?
Opinión
BOLIVIA: AUTONOMÍA O SEPARATISMO
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Mario Ronald Duran Chuquimia
Me encuentro en Santa Cruz, departamento que clama Autonomía, dolor de cabeza para la gestión Morales, he aquí algunas respuestas que en apenas dos dias pude encontrar. Primer Anillo, charla de dos señoras, sabias vos que solita Santa Cruz genera el setenta y cinco por ciento de los ingresos de Bolivia y encima nos quieren quitar la tierra. Taxista de camino a la terminal de buses: estos políticos, como sea ellos ganan de hacer pelear a la gente, yo solo quiero que me dejen trabajar en paz. Le pregunto si acatara el paro del viernes, obligado, me responde.
La ruta que une al aeropuerto Viru Viru con la ciudad muestra la vocación productiva de Santa Cruz, inmensos locales comerciales, tractores, implementos para la industria petrolera, gigantescos supermercados, amplias avenidas. Uno lee la historia cruceña y se da cuenta que esto lo consiguieron sin estado… con la ayuda de las regalías de la riqueza hidrocarburifera.
Los medios noticiosos a coro señalan y resaltan cada uno de los errores de la gestión masista, el conductor de un programa de televisión lee un e-mail con la queja de un cruceño sobre los abusos que burócratas del estado cometieron en contra de una azafata en pleno aeropuerto, acusándola de discriminadora. Los otros programas no varían en el contenido, todos acusan a Morales por los males del país.
En la plaza 24 de Septiembre con ataúdes alrededor intercambio criterios con Roger “Chiqui”Martinez, dirigente universitario, le pregunto por las demandas planteadas: Respeto a la votación mayoritaria por las Autonomías, dos tercios en la votación de la Asamblea Constituyente, Renuncia del Rector de la Rene Moreno. A boca de jarro, le pregunto: Autonomía o Secesionismo, me responde: un nuevo modelo de estado, pero dentro de Bolivia. Una señora nos interrumpe le regala un rosario y le dice: seguí adelante.
A medida que te alejas del centro de Santa Cruz, encuentras que en los barrios populares se encuentran collas, cambas, chapacos, lado a lado en las viviendas, la cumbia chicha es escuchada por todos. ¿no será que lo de las dos Bolivias es una ficción de los políticos.
Santa Cruz, 28 de Noviembre de 2006. Plaza 24 de Septiembre. Mañana tratare de hablar con el prefecto Ruben Costas y los empresarios de la CAO y la CAINCO.
MUNDO BLOGBAL
SIN ORDEN NI AUTORIDAD MORAL
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La revista “The Economist” acaba de publicar la perspectiva del mundo para 2007. Las predicciones del futuro siempre son inciertas porque el futuro se inventa sobre la marcha. El primer gran tema es cómo va a gestionar el Presidente Bush la situación en el mundo después del caos en Medio Oriente, la diaria carnicería en Irak y el revés que le electorado estadounidense le ha propiciado en las elecciones de medio mandato. Pero la segunda cuestión que plantea la revista tiene relevancia y no yerra. Habla del déficit de autoridad en el planeta que ha perdido referencias políticas y morales. La potencia norteamericana lucha sobre cómo y cuándo salir de Irak.
En América Latina, las elecciones van entregando el poder a líderes populistas. Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela, Cuba está sin líder y Brasil y Argentina tratan de salir de la crisis endémica por la que atraviesan esos dos gigantes. El mundo islámico está agitado, contra Occidente y velando armas para que una minoría radical imponga la ley de la fuerza en respuesta a la política militar en sus territorios. Habrá elecciones en Francia y en Gran Bretaña se producirá el relevo de Tony Blair, con la vista puesta en 2008, cuando David Cameron puede quitarle el poder al laborismo.
La situación pone de relieve la falta de un orden internacional que responda a los nuevos problemas de la sociedad del conocimiento, el libre movimiento de bienes y capitales pero con murallas para impedir que transiten las personas. Son síntomas de grandes cambios y posiblemente iguales cataclismos. Sólo la confianza, el sentido común, el respeto, la generosidad pueden evitarlo.
ASÍ LO ESTIMA EL SENADOR DEL MAS GASTÓN CORNEJO
EL NUEVO CÓNSUL BOLIVIANO SERÍA UN INGENIERO PETROLERO
“Lo que interesa con Chile es la industrialización de los hidrocarburos”, dijo el parlamentario, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta paceña, que asistió el fin de semana al Foro Social en Santiago. Insinuó que el representante boliviano podría tener rango de embajador.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Gobierno de Evo Morales tiene cifradas grandes expectativas en la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana que se realizará en Cochabamba los días 7 y 8 de diciembre. En esta reunión se espera dar una señal importante de integración y participación social, dijo a La Nación el senador Gastón Cornejo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta y militante del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
En Cochabamba se considera además dar un recibimiento especial a la Presidenta Michelle Bachelet. “La idea es recibirla con el mismo impacto emocional con que se recibió a Evo Morales en el Estadio Nacional, cuando la multitud expresó ese hermoso grito de ‘mar para Bolivia’”, explicó el parlamentario, que estuvo el fin de semana reciente en el Foro Social en Santiago.
-En Chile se dice que el cónsul Juan Enrique Pinelo fue removido porque dio señales de exceso de flexibilidad por parte de Bolivia para negociar el tema marítimo. ¿Qué sabe usted?
-No tengo idea, no podría confirmarle. Es tan sigiloso el problema que me llama la atención, a todos nos ha llamado la atención. Pero no ha habido una ruptura entre Evo y Pinelo, que es un compañero de lucha del Presidente. La decisión de retirar al cónsul parece que obedece más a algo de afuera, externo a Bolivia, porque Pinelo guarda allá el mismo prestigio político.
-Si la ausencia de cónsul no complica las relaciones, ¿qué importancia tiene que Bolivia tenga cónsul en Chile?
-Chile tiene un cónsul, que estaba antes de vicecónsul. Entiendo que la oficialización formal del nuevo cónsul va a ser en estos días, pero lo que nos interesa realmente es la oficialización de relaciones diplomáticas, que tienen que reanudarse.
-Se ha planteado que Bolivia no ha nombrado cónsul por problemas internos más que por las propias relaciones con Chile.
-Sí, parece que es así. Yo estoy en el Senado en relaciones interparlamentarias y la verdad es que hemos avanzado poco en la designación de embajadores.
-¿Por qué la lentitud?
-No sé, hay un problema de selección. Tanto el Presidente como el canciller están buscando gente de la línea política oficial. Sin tocar a la gente de carrera diplomática, queremos que el número uno sea un verdadero embajador del movimiento que están gestando los cambios sociales en Bolivia. Eso es muy difícil de lograr con los diplomáticos tradicionales. En este caso hay que tener el perfil adecuado, porque Chile es el país más importante de Latinoamérica para nosotros.
-¿El perfil de Pinelo no era suficiente?
-Yo lo he conocido. Sé que es un hombre de lucha, que estaba construyendo y ha construido un sinnúmero de contactos, sobre todo a nivel de intercambio energético. Y eso está bien. Pero no sé qué ha pasado, hay alguna denuncia, algún absurdo, pero lo que no hay es rompimiento de amistad. De ahí que se utilizará a Pinelo probablemente en una asesoría de hidrocarburos y se habla ya de traer acá a un ingeniero petrolero como emb…, como cónsul.
-Como embajador iba a decir…
-Ojalá que fuera como embajador. Es un ingeniero petrolero de alto nivel técnico, porque lo que interesa con Chile es la industrialización de los hidrocarburos. Eso independiente del tema marítimo. No tenemos que ser rígidos, porque una cosa es la categoría filosófica, conceptual política e histórica, y otra es el tema del mercado.
-¿Que se busque el perfil de un ingeniero petrolero significa que hay una suerte de prioridad en este tema por sobre los demás?
-Hay una disposición a considerar los requerimientos que tiene la industria chilena del gas boliviano. Pensamos que ese negocio debe ser priorizado y directo y no a través de Argentina. Pero esto condicionado al estudio, reflexión y solución de todos los puntos de la agenda abierta, sin exclusiones, donde se trate sobre todo el tema marítimo, porque es un tema muy sensible para todos los bolivianos.
PRESIDENTA DESTACA NIVEL DE RELACIONES CON LA PAZ
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Con la terminal de pasajeros del muelle Barón como telón de fondo, la Presidenta Michelle Bachelet inauguró ayer la Exposición y Conferencia Internacional de Defensa Naval y Marítima de Latinoamérica (Exponaval 2006). La muestra sirvió de plataforma para que la Mandataria hiciera un nuevo gesto de acercamiento a Bolivia, no sólo al destacar la presencia del comandante en jefe de la Armada de ese país, José Alba Arez, sino que además al reiterar la voluntad del Gobierno de “cultivar los lazos de hermandad y cooperación entre los países vecinos” y otorgar “prioridad especial a las relaciones de América Latina”.
Bachelet recalcó que Bolivia participa por primera vez en Exponaval, “lo que se suma a la presencia de un grupo de 22 oficiales de la nación altiplánica que se encuentran realizando una visita institucional, la primera de estas características en la historia de los vínculos entre Chile y Bolivia”.
“Es un signo claro de los nuevos tiempos en las relaciones de nuestras naciones”, agregó. La delegación altiplánica estará en Chile hasta el 2 de diciembre, tiempo en el que realizará tareas de instrucción profesional visitando unidades de la Marina chilena.
Bachelet participará los días 8 y 9 de diciembre en la cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, donde se prevé -tras la reunión de cancilleres del bloque, que tuvo lugar en Santiago el fin de semana- que Bachelet y su homólogo boliviano, Evo Morales, aborden la agenda bilateral de trece puntos. De hecho, luego de la cita de vicecancilleres del sábado 25, donde Bolivia reafirmó su demanda marítima, el vicecanciller paceño, Mauricio Dorfler, afirmó en una entrevista con el periódico boliviano “La Prensa” que su país mantendrá su demanda bajo la opción de una salida útil y soberana al Pacífico.
De acuerdo con el diplomático, y siguiendo la línea esgrimida por el canciller David Choquehuanca, la postura de Bolivia es clara, pero advirtió que el diálogo con Chile se desarrolla con cautela y bajo el intercambio de criterios: “Estamos dialogando sobre el acceso con soberanía, ése es el mensaje concreto. Estamos trabajando en la línea que el pueblo nos ha dado, que es el acceso al mar con soberanía”, subrayó.
En cuanto a la cuestión del río Silala, Dorfler informó que será derivada al primer semestre de 2007 dentro de una estrategia que la Cancillería paceña trabajará con el Ministerio del Agua, “la cual represente los intereses de Bolivia y preserve los criterios e intereses o posiciones que hay a nivel interno”.
AL PARLAMENTO ANDINO
Tras el reciente reingreso de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como país asociado, el Legislativo nacional ya comenzó a trabajar para preparar su reincorporación al Parlamento Andino. Así lo confirmó la delegación del Senado y de la Cámara de Diputados que asistió el lunes reciente en Bogotá al período de sesiones del Parlamento Andino. “El Gobierno chileno (…) y el país tienen un gran interés en la incorporación en la Comunidad Andina”, afirmó el presidente de la cámara baja, Antonio Leal, que lideró la misión que viajó a la capital colombiana.
Leal destacó que Chile y la CAN comparten “la necesidad de crear bloques de los países latinoamericanos para enfrentar grandes temas” y también de negociar tratados de libre comercio. “Somos partidarios de ingresar en la CAN porque esto genera también la perspectiva de un área de libre comercio entre nuestras economías”, agregó el diputado, quien subrayó que “el mundo de hoy exige abrir las puertas del libre comercio”.
CAF APRUEBA GARANTÍA A CRÉDITO PARA INTEROCEÁNICA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó una garantía parcial de crédito por US$ 90 millones para el Perú, destinada a contribuir a la obtención de un financiamiento total de US$ 310 millones para financiar uno de los tramos del corredor vial Interoceánico Sur.
Enrique García, presidente de la CAF, dijo que el proyecto tiene una clara orientación de integración regional con los países vecinos y se constituirá en la primera opción de interconexión vial entre el Perú y Brasil, fomentando los flujos comerciales entre las regiones centro occidentales brasileñas y norte de Bolivia con el Perú, y hacia la cuenca del Océano Pacífico.
El corredor vial está conformado por un sistema de carreteras que conecta los puertos marítimos de San Juan de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua) con las principales ciudades de la sierra peruana del sur (Arequipa, Puno y Cusco) y, a través del departamento de Madre de Dios, con Iñapari y la triple frontera de Bolivia, Brasil y Perú.
El proyecto de la Interoceánica Sur contempla, en su totalidad, una inversión que supera los US$ 1,070 millones y tomando en cuenta que se considera el proyecto de asfaltado más grande en la historia del Perú (2,600 kilómetros, de los cuales 1,0
BOLIVIA PONE FIN AL LATIFUNDIO
Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.mx)
La campesina Teodocia Ruiz regresa hoy a su comunidad en el oriente boliviano con la mejor de las noticias: la nueva ley de tierras promulgada por el presidente Evo Morales pone fin al latifundio.
Visiblemente emocionada, asegura que solo la unidad de los movimientos sociales logró sepultar siglos de injusticia.
Teodocia se confunde entre los más de dos mil 500 indígenas que todavía festejan el triunfo, luego de marchar cientos de kilómetros y rodear al Palacio Quemado(gobierno) en demanda de la llamada Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Al proclamar la nueva norma, aprobada minutos antes en el Senado gracias a la participación de tres legisladores de la oposición que permitió el quórum necesario, Morales alertó que los movimientos sociales ahora cuentan con un instrumento legal para acabar con los terratenientes del oriente.
También llamó a la unidad en movilizaciones de respaldo al gobierno y adelantó que, el próximo año, el Ejecutivo proclamará la nacionalización de otro importante recurso natural: los minerales.
La nueva distribución de la tierra es parte de un programa de la Revolución Agraria, que incluye además mecanización y mercado con productos ecológicos, explicó.
Asimismo recordó que las marchas en Bolivia como vía de protesta nunca han sido en vano.
"Se hizo la marcha por los hidrocarburos y ahora por la tierra. Seguramente necesitaremos algunas más para seguir avanzando y que nuestras movilizaciones permitan transformar viejas normas neoliberales";, agregó.
Morales criticó ataques de agrupaciones opositoras como los de Poder Democrático Social(Podemos), que encabeza el ex gobernante Jorge Quiroga.
También se refirió a la Asamblea Constituyente, donde los mismos partidos tradicionales realizan maniobras para hacer fracasar sus deliberaciones.
Adelantó que con la misma fuerza de ahora, los indígenas y campesinos podrían marchar y demandar que ese foro tome su rumbo.
Las modificaciones a la ley de tierras en Bolivia buscan recuperar las parcelas obtenidas de manera fraudulenta para redistribuirlas de manera equitativa entre quienes nunca tuvieron acceso a este recurso natural, según ese texto.
También establece la función económico social de las parcelas como requisito indispensable para revertir esas extensiones y redistribuirlas entre pueblos originarios.
El proyecto se encontraba empantanado en el legislativo debido a maniobras de partidos conservadores, entre ellas la retirada de la plenaria de sus senadores para afectar el quórum necesario.
Desde el pasado 31 de octubre, más de mil indígenas salieron desde Santa Cruz hacia La Paz para demandar la aprobación de esa norma que les favorece.
"Nada ni nadie impedirá nuestra exigencia de que se aprueben las modificaciones a la Ley de Tierras", sostuvo el presidente de la Confederación de Indígenas de Bolivia, Adolfo Chávez, patrocinador de esa protesta.
Los pueblos originarios exigen que se acelere la reversión de latifundios y acorten los trámites para la entrega de títulos de propiedad de parcelas.
La política agraria del gobierno boliviano sostiene que la reversión es un mecanismo para la recuperación de territorios que no cumplen una función socio-económica, así como los terrenos ilegales.
Por suparte, Santos Ramírez, presidente del Senado, calificó la jornada como histórica y recordó que en las ultimas sesiones también se aprobaron 44 contratos firmados por el ejecutivo y firmas petroleras que operan en el país.
Igual respuesta recibió un convenio bilateral con Venezuela, un proyecto de Presupuesto para 2007, y un crédito de 23 millones de dólares, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para enfrentar emergencias climatológicas.
Para Alejandro Almaraz, viceministro de tierras, la nueva ley de reforma agraria permite al país recuperar terrenos, autonomía y dignidad.
Almaraz precisó que en lo adelante no habrá empresa agropecuaria improductiva y dijo que con esta norma se consagra en Bolivia la verdadera revolución democrática.
Según diversos analistas, el 28 de noviembre será recordado como un día emblemático para la historia de la nueva Bolivia, tal como lo fue el 1 de mayo, con la nacionalización de los hidrocarburos.
EL SENADO BOLIVIANO APRUEBA LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y LOS ACUERDOS CON REPSOL
Europa Press de España (www.europapress.es)
La Cámara de Senadores boliviana ha aprobado la nacionalización de los hidrocarburos y ha ratificado los 44 contratos firmados con doce empresas petroleras extranjeras, entre ellas Repsol YPF, en una convulsa sesión en la que también se ratificaron leyes como la de eliminación de latifundios y la que modifica los presupuestos del Estado.
Las empresas cuyos contratos con el Gobierno boliviano fueron aprobadas por la Cámara Alta son, aparte de Repsol, Total, Vintage Petroleum Boliviana, Matpetrol, Pluspetrol, BG Bolivia Corporation, Andina, Chaco, Petrobras, Petrobras Bolivia, Dong Nong y Canadian.
La ratificación conlleva una inversión en Bolivia de 3.514 millones de dólares (2.680 millones de euros) entre 2007 y 2010 en desarrollo de campos y exploración. Junto a esto, el Tesoro boliviano se hará con un efectivo adicional de 1.300 millones de dólares (992 millones de euros) este año y, en los 30 años de vigencia de los contratos, espera ingresar 67.631 millones de dólares (51.600 millones de euros).
Por otro lado, la agencia informa de un incidente en el Sendo provocado a propósito de la aprobación de la nueva ley agraria. Un diputado irrumpió en el hemiciclo del Senado después de romper la puerta del recinto, para presionar a los senadores que habían acudido a la votación.
ESTA MADRUGADA, ALGARABIA EN SECTORES POBRES E INDIGENAS
BOLIVIA APROBÓ LAS REFORMAS QUE PROFUNDIZAN LA LEY AGRARIA
Fue por presión de Evo Morales al Senado. Se propone acabar con los latifundios improductivos.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Rodeado por indígenas en el Palacio Quemado, sede del gobierno, y en medio del júbilo, el presidente Evo Morales promulgó esta madrugada la reforma a la ley agraria con la que se propone acabar con los latifundios improductivos y repartir tierra entre campesinos pobres.
Horas antes, el gobierno consiguió quebrar la resistencia de la derecha e instalar la sesión del Senado. Poco después se aprobó a toda velocidad la reforma a la ley agraria —que ya tenía el sí de Diputados— en medio de airadas protestas de la oposición, que denunciaba que el oficialismo había ofrecido plata y puestos para seducir a los legisladores. El presidente del Senado, Santos Ramírez logró, "después de arduas gestiones", que un senador titular y dos suplentes de los partidos Podemos y Unidad Nacional se sentaran en sus bancas.
La semana anterior, estas fuerzas políticas se replegaron —e inmovilizaron el funcionamiento de la Cámara alta— para reclamar que la nueva Constitución se apruebe por dos tercios y no por mayoría absoluta, lo que deja a la oposición como convidado de piedra de la Asamblea Constituyente. También rechazan la revolución agraria por considerarla un atentado contra la propiedad privada.
La jornada estuvo marcada por una masiva movilización indígena que llegó hasta La Paz para cercar al Senado y apoyar "la guerra al latifundio" impulsada por Evo Morales, quien había amenazado con un decretazo si seguía la parálisis congresal. "Cuando la democracia beneficia a las mayorías —y no a unas pocas familias— a la derecha ya no le gusta, da un golpe institucional en el Senado", arremetió el mandatario, quien conminó a los senadores a volver a sus bancas con el apoyo campesino.
"Mi abuelo recibió cuatro hectáreas de la reforma agraria de 1953, dejó una hectárea para cada hijo y los nietos ya no recibimos nada, pero en el oriente cada vaca tiene 25 hectáreas, eso no es justo", decía Juan Canasa, de Potosí, uno de los indígenas que llegaron hasta La Paz y forzaron la definición del round entre oficialismo y oposición. Los cientos de kilómetros recorridos se reflejaban en pies ampollados y en rostros curtidos, además de los padecimientos de una caminata que incluyó 4 muertos por accidentes y un parto en el trayecto.
"Si no dejan legalmente sus latifundios improductivos van a justificar la ocupación de tierras por los campesinos", amenazó el jefe de Estado, aclarando que "los predios productivos van a ser respetados". El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, denunció que políticos y empresarios del oriente boliviano recibieron tierras gratuitamente de manos de las dictaduras militares y luego las vendieron —ilegalmente— en beneficio propio.
Este lunes, sectores políticos y empresariales liderados por el Comité Cívico de Santa Cruz dieron un plazo de 72 horas para que el gobierno acepte los dos tercios en la convención constituyente y consensúe la ley de tierras. En caso contrario convocarán a un paro cívico nacional. Pero esa medida sólo puede tener éxito en el oriente, no así en el occidente indígena, donde el apoyo al gobierno es masivo. Según una encuesta de la firma Apoyo, Opinión y Mercado —difundida ayer por el matutino La Razón— la gestión de Morales tiene una aprobación del 67%.
Y este apoyo se extiende a sectores populares cruceños. "Los croatas y los italianos nos han quitado la tierra y hoy controlan el comité cívico, ellos hablan en nuestro nombre pero no nos representan", dice a Clarín Jonatan Marquina, quien llegó desde Santa Cruz marchando con los campesinos. Después del triunfo oficialista por puntos, hoy le toca a la oposición retroceder o dar la pelea.
BOLIVIA: SENADO APROBÓ REFORMA AGRARIA
El Senado boliviano completó en la noche del martes la sanción de una controvertida ley que habilita el reparto masivo de tierras "improductivas" prometido por el presidente Evo Morales.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
La aprobación se consiguió luego de que tres senadores opositores rompieran con la postura de sus bancadas y apoyaran el proyecto del gobierno, poniendo fin a la mayoría que desde hacía una semana venía utilizando la oposición para bloquear la sanción.
Tras la reforma agraria, la Cámara Alta aprobó también los 44 contratos petroleros que se habían renegociado con las empresas extranjeras que explotan los hidrocarburos bolivianos.
"Esto es un triunfo del pueblo, gracias a los hermanos indígenas que vienen reclamando más y mejor tierra en favor de las grandes mayorías desposeídas", declaró el presidente del Senado, el oficialista Santos Ramírez. Decenas de indígenas asistieron a la sesión en la Cámara Alta, mientras que otros miles, llegados a La Paz en una larga marcha a pie desde distintos lugares del país, celebraban en las afueras del Congreso.
Presión popular
Morales había amenazado con obviar al Congreso e imponer la ley por decreto presidencial si no era aprobada este martes.
El ex presidente y líder de la conservadora alianza Poder Democrático y Social, Jorge Quiroga, acusó al actual mandatario de manipular a los indígenas para presionar a los legisladores por la aprobación de la controvertida reforma.
El proyecto de Ley de Tierras, que ya había conseguido la aprobación de la Cámara de Diputados -donde el partido oficialista tiene mayoría-, le fue remitido de inmediato al presidente para su promulgación.
La nueva ley busca acelerar la reversión al Estado de unos 200.000 kilómetros cuadrados de tierras improductivas o ilegalmente apropiadas, que luego serían eventualmente entregadas a campesinos pobres o comunidades indígenas.
EN TIEMPO RÉCORD, EL SENADO BOLIVIANO APROBÓ LA POLÉMICA REFORMA AGRARIA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
La cámara de Senadores de Bolivia sancionó el martes por la noche la reforma a la ley agraria, punta de lanza del presidente izquierdista Evo Morales que se propone acabar con el latifundo y repartir tierra entre pobres y la remitió al Poder Ejecutivo para su inmediata promulgación y puesta en vigor.
A las 21:15 del martes, el oficialista MAS logró reunir el quórum en el Senado con la ayuda de tres representantes de la oposición (un titular y dos suplentes), y en tiempo récord aprobó la ley de tierras resistida por la oposición.
La norma, que hace dos semanas aprobó la cámara de Diputados, controlada por el oficialismo, fue votada sin disidencias por los 15 de 27 senadores en sala.
De forma unánime, 12 senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dos senadores, uno titular y otro suplente del conservador Podemos, principal formación de oposición del ex presidente Jorge Quiroga que controla 13 de los 27 escaños en la cámara alta, y el restante, también suplente, de la centroderechista Unidad Nacional, validaron la norma que ya cursaba trámite en despacho de Morales.
Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia en 181 años, aseguró este miércoles que se acabó el latifundio, al promulgar la nueva ley de tierras, en medio de la algarabía de cientos de campesinos pobres que abarrotaron Palacio de Gobierno.
“Esta es una noche histórica porque con esta ley se terminó el latifundio en Bolivia, ya que tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes del oriente boliviano”, señaló Morales. Morales cumplió con la norma constitucional boliviana, al promulgar la norma apenas la Cámara de Senadores sancionó la denominada Ley de Reconducción Comunitaria de Reforma Agraria.
La norma ha sido resistida por propietarios de grandes fundos, particularmente en el oriente de Bolivia, que temen reversiones forzosas de sus tierras.
EVO MORALES CONSIGUIÓ LA LEY PARA EXPROPIAR TIERRAS
El presidente de Bolivia logró que el Senado apruebe la polémica reforma a la Ley Agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar terrenos "improductivos".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente Evo Morales promulgó el miércoles una polémica reforma a la ley agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar fondos, luego que fue aprobada en el Senado con el apoyo de legisladores suplentes que según la oposición no estaban habilitados para votar.
Las reformas agrarias habían sido cuestionadas por la oposición y los productores agropecuarios del oriente boliviano, que generan la casi totalidad de las exportaciones del sector, por considerar que permite a Morales confiscar a discreción tierras de opositores y traspasarlas a seguidores del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, Morales señaló el martes que no afectará tierras productivas, sino "latifundios improductivos". En una concentración ante miles de campesinos que llegaron a La Paz para exigir la aprobación de las reformas planteadas por el MAS, Morales amenazó con aplicarlas por decreto.
Pero en la noche durante una sesión imprevista del Senado, el MAS contó con los votos de dos legisladores suplentes de la oposición que, según sus agrupaciones, no estaban habilitados para sufragar pues sólo podían haber asistido si eran convocados por sus titulares, lo que no ocurrió.
BOLIVIA: MORALES PROMULGA POLÉMICAS REFORMAS A LEY AGRARIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
El presidente Evo Morales promulgó el miércoles una polémica reforma a la ley agraria que flexibiliza el mecanismo para expropiar fundos, luego que fue aprobada en el Senado con el apoyo de legisladores suplentes que según la oposición no estaban habilitados para votar.
Las reformas agrarias habían sido cuestionadas por la oposición y los productores agropecuarios del oriente boliviano, que generan la casi totalidad de las exportaciones del sector, por considerar que permite a Morales confiscar a discreción tierras de opositores y traspasarlas a seguidores del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, Morales señaló el martes que no afectará tierras productivas, sino "latifundios improductivos". En una concentración ante miles de campesinos que llegaron a La Paz para exigir la aprobación de las reformas planteadas por el MAS, Morales amenazó con aplicarlas por decreto.
Pero en la noche durante una sesión imprevista del Senado, el MAS contó con los votos de dos legisladores suplentes de la oposición que, según sus agrupaciones, no estaban habilitados para sufragar pues sólo podían haber asistido si eran convocados por sus titulares, lo que no ocurrió.
La oposición, que controla el Senado, se había retirado la semana pasada del Congreso en protesta por la aprobación en la Asamblea Constituyente de una disposición, propuesta por el MAS, que permite aprobar una nueva constitución con la sola mayoría oficialista, cuando la ley de convocatoria al foro exige los dos tercios de votos.
José Antonio Aruquipa, vocero de la principal fuerza opositora Podemos, dijo a la AP que es probable que esa agrupación demande la nulidad de la acción, en consideración a que el reglamento de debates del Congreso sólo permite la presencia de suplentes cuando son convocados por sus titulares.
El Senado cuenta con 27 bancas, de las cuales 15 son controladas por la oposición _13 por Podemos_ y 12 por el MAS.
Para la aprobación de las reformas a la ley de tierras de 1996, el MAS contó con el acompañamiento y apoyo de un senador suplente de Podemos y otro de Unidad Nacional, además del titular de la primera fuerza Mario Vargas. Con 15 legisladores, se cumplió el quórum de la sesión, y todos votaron por las reformas del MAS.
MORALES: TRIUNFO DE CORREA FORTALECE CORRIENTE "LIBERADORA"
Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este martes que el triunfo del candidato presidencial izquierdista ecuatoriano Rafael Correa, el domingo pasado, fortalecía a la corriente de las que llamó "democracias liberadoras" de Latinoamérica
Morales -abierto admirador de los líderes izquierdistas Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela- afirmó que el triunfo de Correa, a quien dijo que no conocía personalmente, reforzaba también la agenda de cambios políticos y económicos "anti neoliberales" que impulsa en Bolivia.
"Quiero que sepan, compañeros y compañeras, que no estamos solos, que las democracias serviles, las democracias controladas, las democracias subordinadas y sometidas al imperio han terminado; tenemos democracias liberadoras", dijo Morales ante una concentración de indígenas.
"El domingo, un candidato a la presidencia que no conozco, sólo sé de nombre, se llama Correa, ha ganado en Ecuador y dijo sí a la asamblea constituyente, no al TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos), sí a la nacionalización", señaló, destacando su coincidencia con esa agenda.
El primer presidente indígena Boliviano dijo estar "muy contento" por la victoria en segunda vuelta de Correa, candidato izquierdista apoyado sin disimulo por Chávez. "Desde acá (...) un fuerte saludo a los hermanos indígenas de Ecuador que apoyaron esa candidatura (de Correa)", añadió Morales, quien tiene también relaciones muy cordiales con los presidentes Néstor Kirchner, de Argentina, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.
LA REGIÓN POSA SU MIRADA EN CORREA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
La elección de Rafael Correa como mandatario ha abierto un abanico de interpretaciones sobre el rumbo que la política exterior ecuatoriana tomará a futuro.
En ese marco, una de las principales expectativas en el concierto regional es conocer en qué proyecto de integración se embarcará Correa, a sabiendas de que no comulga con las tesis de EE.UU. De ahí que para analistas y medios, Correa tenga dos caminos.
Por un lado, alinearse al proyecto integracionista conformado por el eje Caracas-La Paz-La Habana, basado en una política hidrocarburífera nacionalista.
Por otro, un proyecto de integración desde una óptica multilateral, en el que los gobiernos socialdemócratas de Perú y Chile buscan formar un eje económico con Brasil, Colombia y Ecuador. Y, de paso, formar un contrapeso para el líder venezolano Hugo Chávez.
Según los influyentes The New York Times y The Washington Post, es posible que Correa se alíe a Chávez. “Una victoria de Correa podría llevar a Ecuador a un grupo de naciones latinoamericanas con presidentes izquierdistas, que incluye a Bolivia, Cuba y Nicaragua, aliadas de Chávez ”, señaló el The New York Times. Mientras que el The Washington Post dijo que “si Correa gana, el Ecuador se unirá a Venezuela y Bolivia como países andinos liderados por presidentes que son críticos de la influencia de EE.UU. ”.
En este panorama, Venezuela no dudó un instante en decir que el nuevo gobierno ecuatoriano se unirá a su tendencia de cambio.
Ayer, su canciller Nicolás Maduro dijo que la victoria de Correa consolida la corriente de cambio que representa Chávez. Y recordó que entre ambos hay una “amistad” y una “cercanía política”.
El Gobierno boliviano también festejó. Su presidente Evo Morales subrayó puntos de coincidencia. Por ejemplo, el deseo de Correa de instalar una asamblea constituyente y su negativa a firmar un TLC. “Es el candidato que dijo no” al TLC, y que apoyó en su lugar el Tratado de Comercio de los Pueblos, que han firmado Venezuela, Cuba y Bolivia, agregó Morales.
En forma paralela, otros gobiernos sudamericanos han saludado el triunfo de Correa, aunque con ciertas precisiones en temas clave. El presidente brasileño Lula da Silva declaró que su elección es un síntoma de transformaciones positivas en Sudamérica. Casi al mismo tiempo, su ministro de Energía, Silas Rondeau, dijo que la llegada de Correa no es preocupante para los negocios de Petrobras. “Vamos a esperar las medidas que va a tomar”. El sector petrolero de Brasil ha expresado temores de que el futuro gobierno de Correa nacionalice los hidrocarburos y afecte los intereses de Petrobras, al igual que en Bolivia con Morales.Correa visitará Brasil la próxima semana. Luego irá a Colombia, por invitación de Álvaro Uribe, quien no opina sobre las elecciones ecuatorianas. Eso sí, ayer tomó la decisión de retomar las fumigaciones.
El Perú también saludó al nuevo Mandatario, en medio de ciertos temores. La ministra de Comercio, Mercedes Aráoz, dijo que Correa puede poner en riesgo la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, por su oposición a los TLC. Jorge del Castillo, jefe del Gabinete peruano, minimizó esas palabras, pero precisó que el triunfo de Correa no es el triunfo de Chávez.
Para la internacionalista Grace Jaramillo, es aún temprano determinar el rumbo de Correa. A su juicio, todavía no tiene claridad en sus planteamientos regionales.
Las fumigaciones se reanudan
Colombia anunció ayer que retomará su plan de fumigaciones aéreas en la frontera ecuatoriana, para erradicar cultivos de coca.
El general Freddy Padilla, comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia reveló a AP que “ Álvaro Uribe ha querido que pasaran las elecciones para que no hubiera ningún tipo de distorsión en los resultados electorales y que (el tema) no fuera motivo del debate electoral democrático”.
Coincidencia o no, durante la primera vuelta electoral, el Gobierno de Uribe ya anunció que estudiaba la opción de retomar las fumigaciones. Ese anuncio del Mandatario colombiano coincidió con declaraciones del entonces candidato Rafael Correa, quien se negó a calificar de terroristas a las FARC y señaló que los actos de violencia también son protagonizados por los paramilitares y el Ejército colombiano.Y en esta ocasión, el anuncio del reinicio de las aspersiones se dio después de que se conoció que Correa es el nuevo mandatario. Según analistas colombianos, la elección de Correa pone en posición incómoda a Uribe y su lucha contra los grupos irregulares que llama “terroristas”. “La postura de Correa es autonomista e independiente frente a EE.UU. y a los demás países. Con su elección, Uribe -que requiere de gobiernos amigos para llevar a cabo su lucha contra los rebeldes- pierde un aliado en la región ” , dijo el politólogo Fernando Giraldo.
Agregó que “la elección de Correa tiende a acentuar el aislamiento de Colombia. Las aspersiones se suspendieron desde enero por pedido ecuatoriano”.
ENTREVISTA RAFAEL CORREA
"AQUÍ NO VAN A MANDAR NI BUSH NI CHÁVEZ, SÓLO LOS ECUATORIANOS"
El País de España (www.elpais.com)
Rafael Correa ha llegado a la presidencia ecuatoriana [con el 95,3% de los votos escrutados consigue un 57,2%, frente al 42,8% de su rival, Álvaro Noboa] de la mano de Alianza País, un partido que existe desde hace apenas un año, y con el único bagaje político de haber sido ministro de Economía durante apenas cuatro meses en el Gobierno saliente del presidente interino Alfredo Palacio. Lo primero que pretende hacer este economista, nacido hace 43 años en Guayaquil, es una profunda reforma política que no estará exenta de fricciones. Dice que el pueblo exige cambios y que él se los dará. Se muestra seguro, exultante y ganador.
La vida no la tendrá fácil ni dentro ni fuera de Ecuador. No plantea una relación exenta de roces ni con EE UU (ni quiere libre comercio ni colaboración directa en la lucha antiterrorista con Washington), ni con los inversores externos (pretende renegociar la deuda sin descartar una moratoria en los pagos y revisar los contratos de las empresas extranjeras del sector petrolero).
Dos de los ministros clave que acompañarán a Correa, Ricardo Patiño (Economía) y Alberto Acosta (Energía), son bien conocidos por sus postulados de izquierda nacionalista. Uno de los proyectos que barajan es el de solicitar la reincorporación (tras 12 años de ausencia) de Ecuador como miembro pleno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo núcleo duro antiamericano lo encabezan Venezuela e Irán. Correa comparte la visión "bolivariana" de Chávez. Le gusta despedirse con esta frase: "Hasta la victoria siempre".
Pregunta. La profunda reforma política que usted quiere hacer, convocando una Asamblea Constituyente, aparece como el mayor riesgo para el futuro Gobierno. ¿No teme que este proyecto provoque una crisis que haga ingobernable el país?
Respuesta. La reforma política es prioritaria, porque mientras sigamos con ciertas mafias dominándonos, será muy difícil sacar el país adelante. La reactivación económica es lo segundo, pero está vinculada a la reforma política, porque las mafias están en todos lados y si no las combatimos tampoco habrá crecimiento.
P. ¿No cree que la reforma pueda desencadenar una guerra política?
R. Creo que el pronunciamiento popular del pasado domingo ha sido categórico. Es la mayor ventaja en la historia democrática contemporánea, solamente superada por la elección entre Jaime Roldós y Sixto Durán Ballén en 1979. Jamás se ha sacado tanta ventaja en una segunda vuelta. Ante un pronunciamiento tan categórico no son los ciudadanos los que deben someterse a la clase política, sino la clase política a la voluntad de los ciudadanos.
P. Sus rivales aseguran que es capaz de disolver el Congreso si no se sale con la suya.
R. Nadie ha hablado de disolver el Congreso, sino de formar una Asamblea Constituyente. Lo que vamos a hacer es convocar a una consulta popular, en uso de las atribuciones que la Constitución confiere al presidente, para que el pueblo se pronuncie. ¿Se puede esperar algo más democrático? No se trata de disolver ni de pedirle permiso al Congreso, sino de acatar la voluntad del pueblo.
P. ¿Se da un plazo para convocar la Asamblea?
R. A partir del 15 de enero de 2007, fecha de la toma de posesión del nuevo Gobierno, la Asamblea estaría instalándose unos seis o siete meses después.
P. Aparte de la reforma política, ¿qué otras medidas piensa tomar a corto plazo?
R. Para empezar le digo que no habrá medidas de ajuste severas en nuestro Gobierno, no castigaremos a los más pobres. Se mantendrán las ayudas públicas y reduciremos el coste de los servicios básicos, como la electricidad. Le puedo enumerar los tres primeros pasos que daré: asumiré el mando, convocaré la consulta popular para la Asamblea Constituyente y me rebajaré el salario de presidente de 8.000 dólares (6.000 euros) a 4.000 (3.000 euros).
P. Su plan de renegociar la deuda exterior y la posibilidad de no pagarla por un tiempo, ha puesto nerviosos a los inversores...
R. Si se ponen nerviosos los especuladores financieros, lo siento, pues para nosotros primero está el país. No he anunciado la moratoria de la deuda exterior, sino una reestructuración, porque el país no podrá crecer con los intereses de la deuda que pagamos. No hemos previsto una moratoria unilateral, pero tampoco la hemos excluido, porque para nosotros las prioridades están claras: el país antes que el bolsillo de los acreedores. La vida antes que la deuda.
P. ¿Va a importar el modelo chavista a Ecuador?
R. Hugo Chávez es mi amigo y me siento muy orgulloso de esa amistad. Con gente de manos limpias, de mentes lúcidas y de corazones patriotas, como Hugo Chávez y otros mandatarios de la región, siempre será mucho más lo que nos una que lo que nos separe. Pero en mi casa no mandan mis amigos. Aquí no va a mandar ni [George W.] Bush ni Chávez, sólo los ecuatorianos.
P. Y la relación con España, ¿cómo la plantea?
R. Tengo muchas simpatías con Zapatero y espero hablar con él en los próximos días. Con España aspiramos a tener excelentes relaciones, como las que han existido siempre. Sobre todo por nuestros hermanos que están allá, a los que ayudaremos a legalizar su situación como inmigrantes.
RAFAEL CORREA: REVISAREMOS LA PARTICIPACIÓN EN LAS PETROLERAS Y LAS LICENCIAS DE TELEFONÍA MÓVIL
ABC de España (www.abc.es)
El presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, en una entrevista con un reducido grupo de corresponsales,adelantó que dará garantías a la inversión extranjera, pero no se desvivirá por ella y que revisará los contratos de las compañías extranjeras, incluidas las españolas Repsol YPF y Telefónica.
-¿Renegociará los contratos de las petroleras extranjeras?
-El 16 de enero nos sentaremos a revisar la participación del Estado en esos contratos porque de cada cinco barriles de crudo, las petroleras se llevan cuatro y nos dan sólo uno. Es una participación demasiado baja.
-El gobierno saliente pasó una reforma para obligar a las petroleras a dar al Estado el 50 por ciento de las ganancias extra que perciben por el alza de precios del crudo. ¿Mantendrá esa medida?
-Ese 50 por ciento es poco. Son beneficios extraordinarios, más allá de los planificados por las petroleras. El año pasado, tres de ellas lograron 1.000 millones de dólares en utilidades y estamos hablando de un recurso no renovable que le pertenece al país. Entonces por qué no tener un porcentaje de reparto de 80 por ciento de las ganancias extra para el Estado y 20 para las petroleras.
-Su gobierno tendrá que renovar la licencia de operación de las empresas de telefonía móvil, entre ellas Telefónica. ¿Revisará las condiciones actuales?
-Si existe la menor duda sobre esas concesiones se las revisará. Aquí hay un gobierno honesto que va a trabajar en función del país y que revisará todas esas cosas.
-¿Tiene dudas sobre la equidad de las concesiones telefónicas?
-Sí.
-Siendo así, ¿qué garantías ofrecerá a la inversión extranjera?
-Nos interesa la inversión extranjera directa, pero sin sobredimensionar su importancia. Pregunte cuántos ecuatorianos trabajan en una transnacional. Lo que da empleo no son las multinacionales sino la economía popular y reactivándola atraeremos a la inversión. Los inversores son bienvenidos y la garantía que les ofrecemos es un gobierno honesto, respetuoso de la ley y con un liderazgo claro.
-Su posición ha hecho subir el riesgo país.
-No me interesa ese riesgo país medido por los especuladores financieros.
-¿Piensa renegociar la deuda externa?
-Vamos a renegociarla. Queremos bajar el costo (los intereses) porque sino no podremos reactivar la economía.
-¿Por qué dice que la deuda es ilegal?
-Porque hay muchos créditos que se han pagado tres veces, porque hay dinero que fue pedido para la compra de armas, durante la dictadura... ¿Por qué tienen que pagar los pobres? Mucha de la deuda multilateral viene del Banco Mundial (BM), que indujo al país a tomar créditos para financiar proyectos que no sirven.
-¿Quiere minimizar la relación del país con los organismos multilaterales?
-Sí, cuando fui ministro de Economía (del gobierno saliente de Alfredo Palacio), el BM, de la forma más descarada, me retuvo un crédito de 100 millones de dólares, que ya estaba aprobado, porque no era obsecuente con las exigencias internacionales. Apenas asuma el mandato enviaré una carta al BM pidiéndole explicaciones y, si no las recibimos, no excluyo la posibilidad de expulsar a su representante del país.
-¿Hay detrás de su intención de convocar una Asamblea Constituyente un deseo de enmendar las leyes para que haya reelección y así consolidar su poder, al estilo de Hugo Chávez?
-EE.UU. tiene reelección, Brasil también. El objetivo de la Constituyente es provocar una reforma profunda para eliminar a las mafias políticas que tanto daño nos han hecho y mejorar la gobernabilidad.
-Entonces ¿será un nuevo Lula?
-Aquí no va a haber ni nuevos Lulas ni Chávez ni un nuevo Bush, sino un gobierno que cumplirá sus propuestas.
-¿Qué dispuesto está a conversar con la oposición?
-Ahora sí nos podemos sentar a hablar porque la derecha ha sido abrumadoramente vencida. Cuando (el ex candidato presidencial y rival) Álvaro Noboa era dueño del país no se le podía obligar a conversar. Ahora que ya no es tan dueño del país y que el poder político está en manos de una tendencia progresista, ahora que hay cierto equilibrio de fuerzas, sí se puede obligar a las otras partes a hablar porque, con esta victoria espectacular, aplastante del pueblo en las urnas, se ha reestablecido un equilibrio de fuerzas que puede generar avances. No tengo ningún problema en sentarme a hablar, pero no lo haré con ciertos sectores. Puedo hacerlo con Sociedad Patriótica (partido del ex presidente Lucio Gutiérrez).
-¿Conversaría con Noboa?
-No, porque todo el mundo sabe que explota a sus trabajadores, evade impuestos, saca su plata del país y ha hecho quebrar a muchos productores bananeros, pero puedo hablar con otro representante del Prian (el partido de Noboa).
Editorial
¿QUÉ TRATARON SOBRE DEFENSA LOS CANCILLERES DE BRASIL Y PARAGUAY?
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El "Comunicado Conjunto entre los Gobiernos de Paraguay y Brasil", que se conoció el jueves 23 de noviembre, enuncia entre "algunos de los puntos" abordados por los cancilleres en su reunión en Asunción "temas militares y de defensa". Sobre estos temas existe hoy en el continente una especial preocupación. En nuestro caso, resalta hoy la debilidad de la diplomacia nacional, por lo que es necesario saber qué trataron los cancilleres sobre "temas militares y de defensa". Es de desear que no se trate de alguna nueva entrega de nuestra soberanía, como ocurre en los entes binacionales.
El “Comunicado Conjunto entre los Gobiernos de Paraguay y Brasil" que se conoció el jueves 23 de noviembre enuncia “algunos de los puntos" abordados por los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países en su reunión que culminó ese día en Asunción.
Dicho documento, sin embargo, concluye con una frase que se limita a afirmar que también se analizaron varios temas -algunos potencialmente muy importantes-, de los que no se informa absolutamente nada. En tal listado aparecen la “integración fronteriza, prevención de fiebre aftosa, temas migratorios y de desarrollo rural, cooperación técnica bilateral, capacitación profesional, propiedad intelectual" y, finalmente, “temas militares y de defensa, entre otros".
Sin perjuicio de volver sobre este documento, cuyo contexto general apunta a una mayor preponderancia brasileña, el hecho de haberse tratado “temas militares y de defensa" sin dar noticia alguna del sentido de lo que pudo haberse hablado o acordado es algo que llama la atención.
Sobre estos temas existe hoy en el continente una especial preocupación.
Venezuela ha acordado con Bolivia un pacto que, en su fondo, apunta a una alianza militar por la que Venezuela, en particular, contribuirá a proveer de armas e industrias bélicas a Bolivia y aun a que personal militar venezolano coopere con sus pares de Bolivia en campos como los de “Planes de Defensa y Gestión Presupuestaria", “sistema de información y comunicación, mando y control" y de algo tan vago, pero llamativo, como la “Gestión de crisis", esta última una frase que ha preocupado al menos a una parte del Congreso boliviano.
¿Qué podrá ser lo que han tratado los cancilleres paraguayo y brasileño? ¿Algo más o menos parecido al acuerdo venezolano-boliviano? ¿Tal vez alguna provisión de equipos, armas, aviones, tanques y buques brasileños, todos ya un poco anticuados, al Paraguay? ¿Acaso un compromiso de ayuda brasileña en caso de conflicto de cualquier tipo que se le presente al Paraguay?
Resalta hoy en día la debilidad de la diplomacia nacional. En lo que hace al relacionamiento internacional, el país prácticamente carece de rumbos. Marcha a la deriva. Les ha molestado a los Estados Unidos con gestos como el de declarar que ya no acordará inmunidad a los militares de ese país que integren sus misiones de asistencia militar, y aun más que con eso su acercamiento al grupo de gobiernos -entre los cuales no se incluye plenamente el Brasil- que siempre culpan de sus propias falencias al “imperialismo yanqui".Nuestra diplomacia no sabe qué hacer. Insinuó que podría imitar al Uruguay y buscar los beneficios de un mayor acercamiento a los Estados Unidos, pero unos chistidos que le vinieron de afuera lo llevaron a inmediato silencio.
En estos momentos, el presidente Duarte Frutos ha renovado gran parte de los altos mandos militares, pero sin siquiera mencionar la indispensable reconstrucción sobre un nuevo modelo de la estructura de defensa del país. La política interna del momento y la reelección es lo único que preocupa al Gobierno nacional. Todo se maneja a base de ellas, desde la administración de justicia, la tributación, la economía, hasta las obras públicas y la educación.
Por eso, es necesario saber con claridad qué trataron los cancilleres de Paraguay y Brasil en materia de “temas militares y de defensa”. Es de desear que no se trate de alguna nueva entrega de nuestra soberanía a cambio de migajas para beneficio de los grupos en el poder, como ocurre en los entes binacionales.
CHÁVEZ, UN ESTILO PECULIAR DE GOBERNAR
Lo mismo elogia que regaña; en el país nada se mueve sin su visto bueno; a mediados del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo nacional de estadísticas, dio a conocer un estudio sobre pobreza que mostraba que al asumir Chávez el índice de pobreza era de 43% y a comienzos de 2005 ya alcanzaba 54%
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
¿De qué se habla cuando se habla de Hugo Chávez? ¿De un revolucionario, de un demócrata sui géneris o de un militar devenido en gobernante autoritario y populista con un poder para la comunicación pocas veces visto entre sus colegas? ¿Un presidente realmente de izquierda o de una derecha autóctona solapada con un discurso progresista? Esas son las preguntas que mueven a muchos de los que asisten a sus interminables discursos, a sus humoradas y a sus referencias soeces.
Puede recriminar con virulencia y en público a un colaborador, sin más, como lo hizo con el capitán del Ejército, Francisco Ameliach, el jefe y coordinador del Comando Miranda, a cargo de la campaña, porque al leer la lista de los partidos chavistas presentes no estaban todos. "Señor Ameliach: no podemos aceptar la ineficiencia. No puedo aceptarla. Estoy obligado a reclamar eficiencia para que uno pueda hacer mejor su trabajo."
Aquella reprimenda, en septiembre, cuando arrancó la campaña, puso contentos a muchos dirigentes chavistas, como a los del Partido Patria para Todos (PPT). "Lo quemó de una", festejó uno de sus dirigentes en diálogo con El UNIVERSAL. Es que ni en el PPT, ni en Podemos, o en los civiles del Movimiento V República, cayó nada bien que el comando de campaña esté en manos del sector militar del chavismo. "Yo creo que eso es un error, pero Chávez es así. Chávez es Chávez y él sabrá por qué lo hizo.", asegura ese dirigente luego de tomar todos los reaseguros posibles para que su nombre no sea publicado.
Ni siquiera integra el comando Miranda, Mary Pili Hernández, una periodista destituida en septiembre de su cargo de vicecanciller para América del Norte y habitual integrante de otros comandos, en otras elecciones. Esa decisión y las peleas brutales entre dirigentes intermedios, alcaldes de uno y otro distrito, todos chavistas, viene obligando al presidente a clamar por unidad y por el fin de las disputas internas.
"Hágase su voluntad"
"Chávez es así", como dice el enconado dirigente del PPT. Gobierna en voz alta, ordena y regaña ante las cámaras de tv. "Se hace su voluntad por sobre todas las cosas", se lamenta, y la mejor prueba es el "¡Aló Presidente!", transmitido a través de la cadena de radio televisión pública, donde el jefe de Estado se muestra en estado puro. Elogia, bromea, canta, se ríe, reformula la historia a discreción y muchas veces sin rigor; ataca, maltrata a alguno de sus ministros, entrega subsidios, créditos, anuncia lo que el Parlamento rojo monocolor debe tratar en la semana, descarga su ira contra George W. Bush y gobierna.
Ocho años lleva en el gobierno. Desde 1999, las promesas de acabar con la pobreza, las medidas "revolucionarias" como la expropiación de tierras improductivas y las obras de infraestructura se repiten tanto como los nombres de los ministros que van rotando en el gabinete.
Pero los datos sociales son tan contundentes como la movilidad laboral de sus ministros y algunos de los actos de gobierno del presidente que lo muestran en toda su dimensión como gobernante. A mediados del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo nacional de estadísticas, dio a conocer un estudio sobre pobreza que mostraba que al asumir Chávez el índice de pobreza era de 43% y a comienzos de 2005 ya alcanzaba 54%. Lo mismo ocurría con la extrema pobreza. En 1999, el porcentaje de la población que no poseía ingresos para cubrir sus gastos mínimos era de 19.9% y ya había trepado a 28.1% el año pasado. Chávez reprobó esas cifras; adujo que las mediciones no eran correctas y ordenó cambiar la metodología de trabajo. A fines de año, la pobreza había disminuido, mediante esos cambios y tomando como empleados a los beneficiarios de las misiones.
Caídos en desgracia
Nadie en su sano juicio en las filas oficialistas osaría contrariar a Chávez, ni en público y, "por si acaso", tampoco en privado. La lista de funcionarios y dirigentes que pasaron de "leales y valientes" a ser defenestrados es larga. Sólo basta citar algunos casos como el de Jesús Urdaneta Hernández, quien conspiró con Chávez en el Ejército hasta el fallido golpe de Estado en febrero del 92. Después de ocupar la dirección de la DISIP (policía secreta), cayó en desgracia y hoy es uno de sus más enconados opositores.
Luis Miquelena, fue su "padre político", pero en medio de la crisis que desembocó en el golpe del 11 de abril de 2002, Miquelena renunció en oposición "a la radicalización del gobierno" y con él los cuatro diputados de su facción.
Alfredo Peña, quien hasta hace dos años fue el alcalde Caracas y uno de los líderes de la oposición, había sido un "brillante colaborador" como ministro de la secretaría de la Presidencia. Accedió a la alcaldía por orden de Chávez hasta que declaró que "el presidente debe ponerse al frente de la delincuencia" y su suerte dentro del oficialismo cambió hasta convertirse en el blanco preferido de sus opositores.
Guaicapuro Lameda, militar "y uno de los mejores soldados de nuestra generación", según el presidente, había sido reconocido por su "excelente tarea" al frente de la oficina del presupuesto y el presidente lo promocionó para la presidencia de la petrolera estatal PDVSA en 2001. En ese cargo defendió la meritocracia de la carrera petrolera contra la que avanzaba el gobierno y hasta apoyó la primera huelga del sector en el 2002. Desde entonces pasó a ser un "escuálido".
Por estos días se suman nombres a la lista negra del chavismo, como el del ex presidente del Consejo Nacional Electoral, Jorge Rodríguez, quien hasta hace poco era señalado como posible sucesor de José Vicente Rangel en la vicepresidencia, a partir de 2007. Pero una discusión entre Chávez y la hermana de Jorge, Delcy, ex vicecanciller, parece que "lo habría dejado fuera de carrera", según un funcionario cercano al mandatario.
Algo similar le ocurre al actual alcalde de Caracas, Juan Barreto, quien ordenó en agosto pasado la expropiación de dos campos de golf en Caracas, sin contar con el visto bueno de Chávez, quien ordenó dejar sin efecto la medida. El resultado: Barreto fue sancionado por el MVR y quienes conocen al presidente aseguran "que en enero le llegará el turno de pasarla mal. Ahora no porque estamos en vísperas de elecciones, pero no se pueden tomar esas decisiones sin el ´ok´ de Chávez."
CHÁVEZ Y CASTRO, BAJO LA LUPA DE UN EXPERTO EN LA GUERRA FRÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Mientras el Departamento de Estado extrema sus cuidados para evitar una confrontación con el presidente Hugo Chávez, a sólo días de la elección presidencial, una de las áreas más sensibles y polémicas de la administración Bush anunció el nombre de su primer director especial de inteligencia para Venezuela y Cuba. Norman Bailey, un antiguo experto de la Guerra Fría, además de un tenaz crítico de Chávez y del presidente Néstor Kirchner, quedó al frente del área que el zar de la inteligencia norteamericana, John Negroponte, creó el 18 de agosto último, pero que hasta ahora era dirigida por un experto interino.
A los 75 años, Bailey se encontraba en un retiro parcial, aunque continuaba en esta capital, donde fue director senior del Consejo de Seguridad Nacional con el presidente Ronald Reagan, de quien también fue asesor especial, para luego ocupar cargos académicos centrados en economía, relaciones internacionales y América latina.
Su visión sobre Chávez es conocida desde hace años. En 1999, cuando éste llevaba un año como presidente, afirmó que quería convertirse en un "dictador civil". Y en 2005, tras la disputada Cumbre de las Américas de Mar del Plata, lo calificó de "incontrolable".
Hasta anoche, Caracas no había reaccionado al anuncio. Pero cuando se creó el área, en agosto, Chávez lanzó una andanada retórica. La nueva dirección, dijo, demuestra que "el imperio no se toma un respiro y está preparando un plan para diciembre", en alusión a este domingo.
Bailey asumió como uno de los únicos seis directores que responden a Negroponte en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), una superestructura que procura coordinar a las 16 agencias de inteligencia civiles, militares y de seguridad de Estados Unidos.
Además de Cuba y Venezuela, sólo otros dos países acaparan direcciones especiales de la DNI, Irán y Corea del Norte, los pilares que encarnaron junto a Irak el "eje del mal" que trazó Bush en 2002. Las otras tres direcciones son temáticas: Contrainteligencia, Contraterrorismo y Contraproliferación.
Momento inoportuno
El anuncio se produjo en el momento menos indicado para el ala diplomática de la administración republicana. Su subsecretario para América latina, Tom Shannon, procura reducir los roces con Chávez para que no atraiga votos a su causa con una retórica anti-Bush.
En esa línea, el informe del respetado Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), que ayer publicó LA NACION, sugería que "todos los funcionarios norteamericanos del Ejecutivo deben secundar al Departamento de Estado en continuar moderando la retórica usada para caracterizar a Venezuela, a su jefe de Estado y a sus funcionarios".
El reporte, preparado por el editor de The Financial Times, Richard Lapper, también recomendó que Estados Unidos "deje muy claro que no tiene intención de intervenir por la fuerza en Venezuela, sea por la fuerza o de manera encubierta".
Horas después, no obstante, la DNI difundió la designación de Bailey para "integrar la recolección y el análisis [de datos], identificando las posibles fallas y planeando y asegurando la implementación de estrategias" hacia Caracas y La Habana.
Su labor no incluirá la ejecución de operaciones de inteligencia, aclaró la DNI, y contará con entre tres y cinco expertos bajo su mando para evaluar la información, centrada en el futuro de una Cuba sin Castro y una Venezuela con o sin Chávez.
En 2004, Bailey definió al mandatario como "un peligro dentro y fuera" de su país, y enumeró ocho motivos: proveer apoyo logístico a las FARC; promover "un eje populista-izquierdista" en la región, con Castro, Kirchner, Evo Morales y Tabaré Vázquez; utilizar el petróleo como un arma, en especial para financiar a Cuba; albergar "a terroristas islámicos en la isla Margarita y proveer guardias para sus cuarteles"; liderar la prédica antinorteamericana en la región; interferir en disputas bilaterales, como las de Bolivia con Chile; oponerse al ALCA; y financiar movimientos indígenas de izquierda en los países andinos.
Pero Bailey también destacó entonces que "desafortunadamente, el gobierno estadounidense está paralizado y espera que el Centro Carter, la OEA y otros actores puedan resolver la situación" en Venezuela. Y recomendó un límite: "Lo único que puede hacer Estados Unidos es insistir en que Chávez respete su propia Constitución".
EL INFORME OPPENHEIMER: ¿UN MUNDO SIN AGUA?
El Diario de México (www.diario.com.mx)
En viajes recientes a varios países latinoamericanos, muchos me han hecho la misma pregunta: ¿Tiene la región asegurado un futuro próspero por el hecho de tener las mayores reservas mundiales de agua, que podría convertirse en el recurso natural más codiciado en el siglo XXI?
Antes de responder, vamos a los hechos. No hay duda de que hay un problema de agua en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, hay 1,100 millones de personas en el planeta que no tienen acceso a agua potable. Por otro lado, América Latina es la región del mundo que tiene más agua: posee un 42 por ciento de las reservas de agua globales.
Así y todo, varios países latinoamericanos, como México, sufren de escasez de agua. Algunos expertos vaticinan que Ciudad de México podría quedarse sin agua en el 2007. El proceso de urbanización acelerada, la industrialización sin reglas, una agricultura poco eficiente, la corrupción y caños repletos de filtraciones han diezmado los sistemas de distribución de agua en muchos países de la región.
Algunos presidentes, como el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales, aducen que Latinoamérica es una región codiciada por el resto del mundo por sus reservas de agua. Chávez llegó a decir en un discurso el 29 de septiembre que “el agua es más importante que el petróleo”.
Según un informe reciente del National Geographic News, el reporte diario del National Geographic Magazine, “los adherentes a teorías conspirativas temen que Estados Unidos está tomando control secretamente de la mayor reserva subterránea de agua dulce de Sudamérica”. Estos temores se refieren a la reserva Guaraní, que se extiende por debajo de una buena parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.“La poca confianza en instituciones de préstamo apoyadas por Estados Unidos, junto con la presencia de tropas norteamericanas en Paraguay, han dado lugar a sospechas de que Washington está gradualmente tomando control sobre estas reservas como una forma de prepararse para la escasez de agua en Estados Unidos”, dice el reporte.
Entre los adalides de estas teorías está el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien es citado en el artículo señalando que la presencia de entrenadores militares de Estados Unidos en Paraguay sería parte de una gran estrategia norteamericana para hacerse de las reservas de agua sudamericanas. “Estados Unidos ya tiene problemas de agua en sus estados del sur”, afirma Pérez Esquivel.
La mayoría de los expertos internacionales dice que estas teorías son boberías. En primer lugar, Estados Unidos podría tener problemas de agua en estados del oeste, no del sur. En segundo lugar, Estados Unidos tiene comparativamente mucho menos problemas de agua que Europa, Asia o África. En tercer lugar, y lo que es más importante, el agua no será un recurso natural que se extinguirá en un futuro próximo.
Por el contrario, el agua será mucho más accesible en el futuro, porque la revolución tecnológica más importante de este siglo será la proliferación de cultivos resistentes a las sequías. O sea, ya se están produciendo semillas que requieren la mitad del agua que necesitaban hasta ahora.
Esto será un avance tecnológico crucial, porque actualmente un 70 por ciento del agua que se consume en el mundo se usa para la agricultura (y no, como muchos suponíamos, para el uso doméstico).
“Las nuevas tecnologías reducirán drásticamente el uso del agua para la agricultura”, afirma Fernando Miralles-Wilhelm, un especialista en agua de Florida International University. “En diez o veinte años, veremos un uso comercial generalizado de cultivos resistentes a las sequías. Además, va a haber un uso mucho más generalizado de la irrigación por goteo, como ya se ha estado haciendo por muchos años en países como Israel y Sudáfrica”.
Mi opinión: estoy de acuerdo. Según me informan voceros de la industria agrícola, los cultivos que requieren menos agua saldrán a la venta aún antes, dentro de los próximos cinco años.
Todo este debate sobre el agua me recuerda las teorías –hasta no hace mucho populares-- del economista del siglo XVIII, Thomas Malthus, quien pronosticaba que el mundo sufriría cada vez más hambrunas porque la población mundial crece a nivel geométrico (1,2,4,6, etc.) mientras que la producción de alimentos crece a nivel aritmético (1,2,3,4, etc). Los malthusianos se equivocaron en grande, porque no tomaron en cuenta los avances tecnológicos. La “revolución verde” de mediados del siglo XX produjo un enorme aumento en la producción de cereales del mundo en desarrollo. Muy pronto, países como India, que sufrían de hambrunas, se convirtieron en exportadores de alimentos.
Lo mismo podría pasar con el agua. Aunque obviamente los líderes latinoamericanos deberían cuidar de sus reservas acuíferas y explotarlas más eficientemente, deberían destinar más de sus energías a mejorar la educación y atraer inversiones –como lo están haciendo China e India-- en lugar de seguir esperando milagros de sus recursos naturales.