Tuesday, November 28, 2006

WALTER GUITERAS MUESTRA SU MALACRIANZA, SE BURLA DEL PAÍS Y OCASIONA RECHIFLA EN LA PLAZA MURILLO





El senador de Podemos mostró el “dedo del corazón” a quienes le recordaron su condición de latifundista. Al ex ministro de Gobierno de la administración del fallecido ex dictador Hugo Banzer también le recordaron que fue acusado de golpear a su esposa.


El ex ministro de Gobierno de ADN y actual senador de Poder Democrático Social (Podemos), Walter Guiteras, respondió mostrando el “dedo del corazón” a los abucheos por parte la gente que transitaba por la plaza Murillo y que criticó su condición de terrateniente que desde el Senado bloquea la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
El dedo de Guiteras, dirigido a los que le recordaban su condición de latifundista, fue mostrado en todos los medios de comunicación, en una actitud que no condice con su condición de Senador de la República.
En respuesta, el grupo de ocasionales transeúntes arremetió con insultos contra el ex ministro y actual senador, a quien identificaron como uno de los mayores latifundistas del departamento del Beni y como una de las personas que están bloqueando las modificaciones a la Ley INRA para hacer que la distribución de la tierra sea más justa en el país.
“Pega mujer”, “latifundista”, “maleante”, “terrateniente”, “fuera de Bolivia”, entre otros insultos, marcaron la jornada inusual del irascible senador Guiteras, quien asomó por el Congreso Nacional para declarar que su partido, Podemos, mantiene invariable su rechazo a la apertura del Senado Nacional.
“No nos amedrentarán con las marchas de campesinos e indígenas. Así lleguen a La Paz cien mil movimientos campesinos”, aseguró Guiteras, quien durante la administración del ex dictador Hugo Banzer Suárez fue ministro de Gobierno y, cuando desempeñaba esas funciones, estuvo envuelto en una denuncia de violencia intrafamiliar.Después de esa acusación, que en aquellos días se convirtió en un escándalo público, Guiteras pasó a un ostracismo político del que fue rescatado por su ex jefe en ADN, ahora jefe de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, quien lo puso como candidato a senador de la República.
“Pueden venir cien mil movimientos campesinos, no vamos a sesionar (…) Queremos vivir en democracia, queremos que se cumpla la ley, queremos dos tercios para la Asamblea Constituyente porque así manda la ley de convocatoria”, insistió el senador.Minutos más tarde, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, reiteró la denuncia de tenencia de suelos improductivos de Guiteras y otros militantes de ADN, MIR, Podemos entre otras agrupaciones políticas de derecha.“Se agarraron las mejores tierras”, se lamentaba Almaraz en coincidencia con los eventuales transeúntes que increparon a Guiteras en la Plaza Murillo.
La ofensa de Guiteras se extendió también a niños, mujeres y ancianos que nada tenían que ver con el percance. “Fuimos víctimas de su intolerancia”, lamentó una anciana que alimentaba a las palomas.




MORALES, PREVAL Y ORTEGA PARTICIPARAN EN HOMENAJE A FIDEL

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los gobernantes de Bolivia y Haití, Evo Morales y René Préval, y el mandatario electo de Nicaragua, Daniel Ortega, asistirán al homenaje a Fidel Castro que empieza hoy, informó la Fundación Guayasamín, sin descartar un posible viaje del venezolano Hugo Chávez.
"Evo Morales ha confirmado su presencia, Daniel Ortega igual y Préval también", dijo el presidente de la Fundación, Pablo Guayasamín, sin confirmar la fecha de llegada de los gobernantes, citó AFP.
"El presidente Chávez no creo que llegue, tiene elecciones en su país el 3 de diciembre, pero no sabemos", añadió. Guayasamín destacó que la Fundación espera que "unas 2.000 personalidades de 80 países" participen en los actos. Consultado sobre la participación de Castro, afirmó: "Si aparece, bien; si no aparece, no hay ningún problema, lo primero es su salud".





FOXLEY ADMITE QUE SE TRATÓ DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA "MUY PRELIMINARMENTE"

El canciller recordó que la postura de Chile es conocida y destacó los avances que en materia de integración bilateral han conseguido ambos países.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El canciller chileno, Alejandro Foxley, reconoció hoy que los viceministros de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia trataron el tema de la mediterraneidad boliviana durante una reunión sostenida el pasado sábado en Santiago, aunque "muy preliminarmente’’.
Foxley restó importancia a las declaraciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien el pasado sábado en el marco de la reunión de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones llevada a cabo en Santiago, insistió en que para su país la salida al mar es una materia "irrenunciable’’.
En el encuentro que sostuvieron los vicecancilleres de Chile, Alberto Van Klaveren, y de Bolivia, Mauricio Dorfler, se ahondó en los 13 temas que conforman la agenda bilateral, además de la mediterraneidad boliviana, reconoció Foxley. Si bien el canciller chileno eludió ahondar en el tema, recordó que la postura de Chile es conocida y destacó los avances que en materia de integración bilateral han conseguido ambos países.
"Se avanzó en ideas de acelerar inversiones en el ferrocarril Arica-La Paz, en caminos fronterizos, en integración de puertos fronterizos, y también en una conversación por cierto todavía muy preliminar, acerca del tema marítimo’’, resumió. Foxley destacó que las relaciones con Bolivia están en "muy buen pie’’. "Estamos tranquilos, confiados en que con paciencia, paso a paso, vamos a generar las confianzas suficientes’’, dijo.
Canciller boliviano: Todavía existen heridas para relaciones diplomáticas
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que no es posible restablecer las relaciones diplomáticas con Chile mientras existan problemas que aún no se resuelven.
"Nuestros pueblos quieren que tengamos relaciones diplomáticas, pero tenemos problemas pendientes. Mientras haya heridas, mientras hayan problemas pendientes, sería incoherente hablar de relaciones diplomáticas", expresó el ministro boliviano de visita en nuestro país, al espacio de TVN “La Entrevista del Domingo".Choquehuanca agregó que “tenemos que superar, mediante el diálogo, todos estos problema pendientes y uno de ellos para nosotros es el tema marítimo".
Chile actualmente sólo tiene relaciones consulares con la vecina nación altiplánica, aun cuando el ex Presidente Ricardo Lagos ofreció en su momento “relaciones aquí y ahora".
El canciller sostuvo, no obstante, que “estamos en ese proceso de diálogo, en ese proceso de construir la confianza mutua, tenemos que conversar, llegar a acuerdos, las relaciones diplomáticas no son la conclusión, pero se tiene que construir en el camino y estamos en ese trabajo".
El secretario de Estado expresó que “tenemos grandes esperanzas en este Gobierno de la señora Michelle Bachelet y en el gobierno de Evo Morales, al región tiene grandes esperanzas de que podamos resolver en esta gestión este problema pendiente".
Respecto del tema marítimo, la principal piedra de tope en las relaciones bilaterales, Choquehuanca reiteró que “queremos un acceso sobernao, estamos hablando de reintegración marítima, de un acceso donde podamos administrar ese territorio de manera soberana” y señaló que “nosotros queremos que se repare esta injusticia".
En este sentido, manifestó que no es suficiente un acceso preferencial a los puertos chilenos e indicó que un corredor a través de la Línea de la Concordia “no es suficiente", pues “no basta cualquier porción ni en cualquier lugar, tiene que ser en un lugar donde pueda ser útil para nosotros".
Finalmente, consultado sobre si el gas es parte de las negociaciones aseguró que “el gas no es una política de este gobierno. Tenemos un agenda oficial que hemos establecido, de 13 puntos, en la que no está el tema gas ni el energetico, pero sí está el tema mar".





EVO MORALES: HACE 500 AÑOS BOLIVIA "NO EXIGIÓ VISADO A LOS ESPAÑOLES"

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó hoy los planes de la Unión Europea (UE) de implantar un visado obligatorio a los bolivianos, y declaró que hace 500 años su país "nunca exigió visado a los españoles". En una rueda de prensa en La Haya, donde se encuentra en visita oficial, Evo Morales se refirió a la decisión de los "Veinticinco" -que todavía debe ser ratificada a nivel ministerial- de exigir a los ciudadanos de Bolivia visado para entrar en la Unión Europea a partir del próximo 1 de abril.
El presidente boliviano aseguró que su intención es resolver esta cuestión "en el marco del diálogo" y consideró que la única manera de lograrlo es "achicar las diferencias entre Estado y Estado, entre continente y continente".
En su opinión, "exigir visas no es la solución" a la creciente inmigración boliviana.
Explicó que su intención es incluir este asunto en una negociación global con los "Veinticinco", y apuntó que una posibilidad es "que en lugar de personas, lleguen a la UE productos bolivianos", es decir, facilitar la entrada de sus exportaciones al mercado europeo.





La “media luna” apuesta al separatismo

LA DERECHA INTENTA DESESTABILIZAR A BOLIVIA

Huelgas de hambre, retiros masivos de la Cámara de Senadores, parece que la oligarquía boliviana esta empecinada en boicotear el proceso de cambio llevado adelante por el gobierno de Evo Morales.

Agencia Periodística del MERCOSUR (www.prensamercosur.com.ar)

De acuerdo Antonio Gramsci, las “crisis de hegemonía” lleva a que los grupos sociales critiquen abiertamente al Estado y a las formas de organización política e ideológica de la clase dirigente.
De acuerdo a la opinión del sociólogo italiano, esta crisis se puede llegar a desencadenar debido a las siguientes razones: “ya sea porque la clase dirigente ha fracasado en alguna gran empresa política para la que ha solicitado o impuesto con la fuerza el consenso de las grandes masas…. o porque vastas masas han pasado de golpe de la pasividad política a una cierta actividad y plantean reivindicaciones que en su conjunto no orgánico constituyen una revolución”.
Este concepto sin lugar a dudas se puede utilizar para describir lo que ocurrió en Bolivia en Octubre de 2003, cuando las manifestaciones de miles de campesinos y trabajadores impidieron que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada materialice su anhelo de exportar gas natural a los Estados Unidos vía Chile. Es necesario aclarar que, a diferencia del concepto dado por Gramsci, las organizaciones sociales bolivianas emprendieron una larga batalla por la defensa de los hidrocarburos, que dejo un saldo trágico de 70 muertos y más de 400 heridos.
La llamada “guerra del Gas” sin lugar a dudas que removió los cimientos del orden capitalista en Bolivia. No sólo porque permitió la llegada al poder del Presidente Evo Morales, sino porque también coloco en la agenda pública demandas que la sociedad boliviana históricamente ha enarbolado y que han sido ignoradas por los sucesivos gobiernos neoliberales de turno.
Luego de octubre de 2003, los principales representantes de la “vieja política” debieron replegarse en los departamentos provinciales para poder así escapar de la presión popular del momento. Gracias a los resultados del referéndum vinculante del 2 de Julio de 2005, personajes como Manfred Reyes Villa, Mario Cossio, se aprovecharon del discurso defensor de las autonomías provinciales para continuar con la defensa de los intereses de la oligarquía de Oriente (llamada de la Media Luna).
No es reprochable el hecho que ciertas personas busquen una mayor descentralización del Estado Boliviano, pero lo que sí es condenable es la actitud “separatista” de los prefectos departamentales de Oriente, que lo único que busca es crear una tensión constante con el gobierno para poder así entorpecer el proceso de cambio llevado adelante por la gestión de Evo Morales.
Un ejemplo claro de ello es el rechazo desmedido al Anteproyecto de Ley para la fiscalización de los recursos que el Estado envía a los departamentos provinciales. Argumentando que esta medida lo único que busca es la remoción de sus puestos, los prefectos de la Media Luna decidieron romper relaciones con el Poder Ejecutivo.
Sumado a esto, la derecha comenzó una huelga de hambre para reclamar por las modificaciones a la Ley del Instituto de Reforma Agraria (INRA). Ignorando el histórico reclamo por tierras de los pueblos originarios, el Miércoles pasado la bancada del partido Podemos se retiró de la sesión del Senado, imposibilitando así la puesta en marcha de la ley que estipula la reversión al Estado de aquellas propiedades que no cumplan una función económica social.
El presidente Evo Morales juzgó esta determinación como “un golpe a la democracia” y una “defensa al latifundio improductivo”.
Para justificar el boicot a la normativa que beneficiaría a miles de bolivianos carentes de tierra, el ex presidente Jorge Quiroga señaló que es la actitud del gobierno lo que “pone en riesgo la unidad nacional” y al mismo tiempo pidió al Ejecutivo no “desinformar” a la sociedad boliviana sobre los temas que se están debatiendo en la actualidad.
Quiroga miente diciendo que es el Movimiento Al Socialismo (MAS) el culpable de crear la tensión en Bolivia. La derecha sabía que la población tiene muchas expectativas en que se apruebe la nueva ley del INRA, por eso decidió bloquearla en el Senado, para así forzar una crisis dentro del gobierno de Evo Morales.
Para intentar encontrar una solución ante la posición intransigente de la oposición, el Vicepresidente de la Nación, Álvaro García Línera, se reunió ayer con los principales dirigentes de la oposición. Al encuentro, que se desarrollo en el salón de los retratos de la Cámara de Senadores, concurrieron Wálter Guiteras y Fernando Messmer, de Podemos y los huelguistas Arturo Murillo y Peter Maldonado, de Unidad nacional.
El principal reclamo de los dirigentes de la derecha, se centro en el pedido de que la Asamblea Constituyente apruebe los artículos de la futura Constitución política de Bolivia con el dos tercios de los votos. Como todavía no se llegó a un acuerdo, las reuniones continuaran mañana.
De acuerdo al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, la oposición está utilizando políticas antidemocráticas y maniobras características de años anteriores, pero destinadas al fracaso. De acuerdo al funcionario, en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI), el objetivo final de la derecha es “empantanar” el normal funcionamiento de la Asamblea Constituyente.
A través de distintos mecanismos, ya sea por intermedio de huelgas de hambre, “cajoneo” de leyes, la oligarquía está haciendo todo lo posible para entorpecer la meta que se ha propuesto el gobierno boliviano: modificar la estructura colonial del Estado. Sin lugar a dudas que es una tarea muy difícil y que no se logra de un día para otro, ya que está estructura de poder ha estado funcionando en Bolivia desde hace quinientos años. Pero el gobierno de Evo Morales, sin lugar a dudas está dando los primeros pasos para poder formar un gobierno que permita beneficiar a los campesinos, a los pueblos originarios, a aquellos que a lo largo de siglos han sido ignorados por los distintos gobiernos de turno.
La derecha siempre va a hacer lo imposible para entorpecer el proceso de cambio, pero cada vez que ocurra ello, el gobierno puede contar con el masivo apoyo de las organizaciones sociales: tal como ocurrió con las manifestaciones de los pueblos originarios para reclamarle al Senado la aprobación de la nueva Ley del INRA. Esta presión popular es determinante para que el gobierno-no obstante los intentos desestabilizadores de la derecha- pueda conseguir las reformas estructurales que se propone.





AMENAZA DE PARO CÍVICO EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los comités cívicos de ocho de los nueve departamentos de Bolivia decidieron dar un plazo de 72 horas al gobierno de Evo Morales para atender las demandas de la oposición.
De lo contrario, dijeron, realizarán un paro de 24 horas este viernes y se plegarán a la huelga de hambre.
El presidente del comité cívico de Cochabamba, Oscar Zurita, proporcionó la información a BBC Mundo y dijo que sólo el departamento de Potosí no participó en el encuentro.
Si bien varias regiones decidieron ir al paro, sólo en cuatro de ellas -Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- el movimiento cívico tiene gran respaldo.
Los dirigentes cívicos, que representan a las organizaciones de la sociedad civil de los departamentos, se reunieron este lunes en Cochabamba, en medio de tensiones y agresiones callejeras entre opositores y oficialistas. La policía dispersó a los manifestantes con gases químicos.
Prefectos
En la misma ciudad, se reunieron los gobernadores (prefectos) de cinco regiones para adoptar medidas en contra del gobierno de Evo Morales.
Tanto cívicos como prefectos exigen la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado por dos tercios de votos y no por mayoría absoluta como pretende el oficialismo.
Además, se oponen a la reversión sin consenso de las tierras improductivas y a la fiscalización y posterior censura de los prefectos.
Los cívicos decidieron, además, sumarse de inmediato a la huelga de hambre que el partido Unidad Nacional (oposición de centro) y algunos cívicos mantienen desde hace 12 días.
Y, si no hubiera respuestas favorables a sus demandas, desde el lunes habrá huelga de hambre nacional, dice el documento de conclusiones.
Autonomías
Otra de las demandas centrales para los dirigentes cívicos es el respeto a las autonomías departamentales que fueron aprobadas en cuatro de los nueve departamentos del país y que deben ser refrendadas por la Constituyente.
El oficialismo se opone a ese modelo de autonomías.
Y, mientras Cochabamba es la sede de los encuentros opositores, La Paz es el epicentro de las protestas de indígenas afines a Evo Morales, que llegan para exigir el cambio de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuyo objetivo es revertir los latifundios improductivos para que el Estado los reparta a los indígenas.
Este lunes hizo su ingreso a la sede de gobierno la marcha que llegó del norte de La Paz.
Para el martes está previsto el arribo de dos columnas de marchistas, una que está integrada por indígenas y campesinos de las tierras altas (altiplano) y otra por los indígenas de las tierras bajas (oriente).
Los de tierras altas se concentraron en El Alto de La Paz este lunes y los de tierras bajas, que se encontraban en Cochabamba luego de más de 20 días de caminata, se unirán a ellos en las próximas horas.
Política de tierras
Los marchistas serán recibidos por el propio Evo Morales en la Plaza de los Héroes, donde el mandatario hará un anuncio importante sobre la política de tierras, informó su portavoz, Alex Contreras.
La determinación será asumida porque el Senado ha obstaculizado la aprobación de la ley de tierras y de otras normas, según Contreras.
Sectores oficialistas y opositores adelantaron que Morales aprobará su política de tierras por decreto, porque el Senado se resiste a hacerlo por ley.
Como medida de presión para lograr los dos tercios de votos en la Asamblea Constituyente, la oposición, que tiene el control del Senado, decidió bloquear sus sesiones, con lo que paralizó la aprobación de la ley de tierras.
Bloqueo
El movimiento cívico decidió mantener ese bloqueo al parlamento.
La resolución dispone "la suspensión de los procedimientos legislativos en curso que han generado conflictos en las regiones, hasta tanto la Asamblea Constituyente empiece a deliberar el nuevo texto constitucional por dos tercios de votos de sus miembros". Según el portavoz Contreras, Morales, quien se encuentra de visita oficial en Holanda, llegará a La Paz el martes al mediodía para participar en la concentración indígena y luego partirá nuevamente, pero esta vez a Nigeria.





EVO MORALES ENCABEZARÁ UNA MANIFESTACIÓN

Presionarán al Senado para exigir que apruebe la nueva ley de tierras que ya tiene media sanción.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezará hoy en La Paz, tras regresar de Holanda y antes de seguir rumbo a Nigeria y Cuba, una manifestación de indígenas y campesinos llegados de diferentes regiones para exigir al Senado, controlado por la oposición, que apruebe una nueva ley de tierras.
El portavoz presidencial, Alex Contreras, dijo ayer que Morales fue "invitado" por los movimientos sociales para celebrar ese acto en la plaza de San Francisco, en el centro histórico de la ciudad. Morales se vio obligado a retornar por pocas horas a La Paz, porque no obtuvo la semana pasada el permiso del Parlamento para ausentarse por más de cinco días del país, y tuvo que dividir en dos la gira que tenía programada.
Tras la manifestación, viajará a Nigeria para participar en la Cumbre Africa-Sudamérica, que tendrá lugar mañana y el jueves en Abuya, y de allí irá a Cuba para asistir a la celebración, postergada desde agosto, del cumpleaños 80 de su par cubano Fidel Castro, el sábado 2 de diciembre.
Una de las marchas de indios y campesinos pro-gubernamentales, proveniente de la zona de Los Yungas, cercana La Paz, llegó ayer al centro de esa ciudad, en tanto que las otras dos, una que viene del altiplano y otra del oriente, prevén hacerlo hoy, dijeron ayer sus dirigentes.
PedidoLos integrantes de las marchas exigen a los senadores opositores que regresen a las sesiones y aprueben un proyecto gubernamental de reformas agrarias al que ya dio su visto bueno la Cámara Baja.
Los opositores no acuden al Parlamento desde la semana pasada, en protesta porque Morales impuso en la Asamblea Constituyente una fórmula de voto por mayoría que desconoce la legislación vigente e ignora a la oposición para la redacción de la nueva Carta Magna.
Dirigentes de las marchas anunciaron ayer que pedirán a Morales distribuir las tierras por decreto si la oposición no vuelve al Senado y bloquea el proyecto de ley, aceptando una sugerencia que les hizo el lunes el vicepresidente, Alvaro García Linera.
Contreras afirmó que las marchas buscan justicia sobre las tierras, porque hay unos pocos latifundistas con los mejores terrenos mientras la gran mayoría no tiene "un pedazo de terreno para sobrevivir".
Intentan atraer inversiones
Evo Morales se reunió con ejecutivos de la petrolera Shell para intentar persuadirlos a que inviertan en su país, a pesar de una ley reciente de nacionalización de la industria del gas y el petróleo. Morales dijo que esperaba que Shell invirtiera en Bolivia, tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Holanda Ben Bot.
Expresó que su país necesita socios, pero no propietarios, para explotar las reservas de gas natural de Bolivia. Tras su encuentro con Bot, Morales se reunió con el presidente y director ejecutivo de Shell, Jeroen Van der Veer, y con el director financiero de la compañía, Peter Voser.
Shell se negó a efectuar declaraciones sobre la naturaleza del diálogo que mantuvieron sus ejecutivos con Morales. La principal actividad de empresa en Bolivia es su participación minoritaria en Transredes, la compañía encargada de los oleoductos y gasoductos del país.
Entre los propietarios de Transredes figuran la compañía estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos S.A. (YPFB), Shell y Prisma Energy, un consorcio con sede en Houston.
NacionalizaciónMorales nacionalizó la industria petrolera el 1ro de mayo, y les dio a las compañías extranjeras un plazo de 180 días para que firmaran nuevos acuerdos cediendo el control mayoritario de sus operaciones en Bolivia, o de lo contrario abandonar el país.
El 28 de octubre las compañías petroleras extranjeras acogieron el decreto de nacionalización de Morales y firmaron contratos dándole al gobierno la mayoría de sus ingresos en Bolivia. Esta situación ayudó a recuperar la imagen de Morales en las encuestas ya que incluso sus rivales admitieron que los contratos representaban una bendición para el país más pobre de América del Sur. Las reservas de gas natural de Bolivia son las más importantes de la región, después de las de Venezuela.





LOS CÍVICOS OPOSITORES DAN TRES DÍAS DE PLAZO A EVO

Amenazan con un paro de 24 horas y una huelga de hambre si el Ejecutivo boliviano no acepta los dos tercios como sistema de votación de la Asamblea Constituyente.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los comités cívicos de ocho de los nueve departamentos (provincias) de Bolivia dieron tres días de plazo al gobierno de Evo Morales para que su partido diera un paso atrás en la Asamblea Constituyente y desistiera en utilizar su mayoría absoluta como sistema de votación preponderante para redactar y aprobar un nuevo texto constitucional. Si hasta el viernes próximo el Movimiento al Socialismo no cumple con esta exigencia, los dirigentes llamarán a un paro cívico nacional de 24 horas y a partir del lunes 4 de diciembre entrarán en una huelga de hambre general.
Los cívicos, principales opositores al gobierno de Evo Morales, saben que los únicos que tienen la fuerza necesaria para hacer cumplir la amenaza son los departamentos de la llamada Media Luna: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, por lo que dejaron abierta la posibilidad de que el representante paceño negocie con el gobierno dejar sin efecto las medidas de presión. Estas no dejaron contentos a los prefectos (gobernadores), que esperaban medidas más duras a las cuales plegarse. No fue el único revés que sufrieron. Al mediodía, el prefecto paceño, José Luis Paredes, anunció que no asistiría a la reunión y cambió absolutamente su posición política, tildando a sus colegas de oligarcas y derechistas. En lugar de llegar hasta Cochabamba, prefirió llevar alimentos a los marchistas indígenas que viajan hacia La Paz para exigir el cambio de la ley de tierras (ver recuadro).
Con Evo de gira por Europa, Africa y Centroamérica, el vicepresidente, Alvaro García Linera, asumió el liderazgo de las negociaciones con las tres fuerzas de oposición. Durante el fin de semana, el presidente interino se reunió con Podemos, MNR y Unidad Nacional para intentar llegar a un acuerdo intermedio, que reconozca la hegemonía del MAS en la Asamblea Constituyente pero que abra mayores espacios de participación y decisión para la minoría. Esto debería ser intercambiado por el regreso de los senadores opositores a las sesiones y la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto Nacional del Reforma Agraria, que regula la tenencia de tierras en Bolivia.
Sin embargo, tras el fracaso sucesivo de las tres rondas de diálogo, la oposición no volvió al Senado, Evo abordó el avión que lo trasladó a Holanda el sábado sabiendo de las tormentas que se sucederían durante esta semana. Y la primera comenzó ayer.
Los cívicos y prefectos (gobernadores) opositores al gobierno coincidieron en Cochabamba para definir medidas de presión, pero los movimientos sociales no se quedaron con los brazos cruzados. Desde las 8 rodearon la plaza 14 de Septiembre y cercaron la prefectura (gobernación), con las cinco autoridades departamentales que asistieron a la cita. Al principio, los seguidores de Manfred Reyes Villa, gobernador de Cochabamba, repelieron fácilmente a los seguidores de Evo y golpearon a algunos dirigentes. Esto fue advertido de inmediato por la Policía, que para evitar mayores enfrentamientos sacó a los militantes de Reyes Villa de la plaza.
A partir de ese momento, la tensión creció con cada minuto que pasaba. Al mediodía, la policía calculaba que 1000 manifestantes, armados con mástiles de banderas que asemejaban lanzas presionaban a los policías, que hacían hasta lo imposible para no caer en viejas tentaciones. Tenían la orden de prevenir enfrentamientos, pero no de utilizar agentes químicos para dispersar a los manifestantes.
Al grito de “Bolivia Unida jamás será vencida”, los marchistas presionaban cada vez más a la Policía, que era retenida con tacto por el comandante departamental de la institución. Sin embargo, cuando su atención se vio obligada a centrarse en el intento de toma de la oficina donde estaban sesionando los cívicos, los policías que custodiaban la plaza se vieron obligados de utilizar gases lacrimógenos para evitar que tomaran la Prefectura.
Desde ahí reinó el descontrol. Los policías utilizaron un carro antimotines para repeler a los masistas y éstos la emprendieron golpes contra tres periodistas locales. Cuando la calma volvió a la plaza, los partidarios de Evo se reagruparon y resolvieron declararle una guerra sin cuartel a Reyes Villa, hasta obligarlo a renunciar. Para ello han prometido cercar con bloqueos Cochabamba, impidiendo, al mismo tiempo, que los empresarios del agro de Santa Cruz puedan exportar sus productos.
Desde La Paz, García Linera ya fijó su posición: el gobierno no retrocederá y ratifica la mayoría absoluta en la Constituyente, las reformas a la ley de tierras y su proyecto de ley de fiscalización de los gobernadores. Desde las regiones autonomistas preparan el paro cívico para el viernes, mientras los movimientos sociales fieles a Evo se preparan para bloquear. El plazo corre y quedan tres días para evitar que Bolivia vuelva a la convulsión social.





"ULTIMÁTUM" PARA EVO Y AMENAZA DE MÁS PROTESTAS

Con la promesa de paro general y masiva huelga de hambre, los líderes de ocho de los nueve departamentos bolivianos dieron al cocalero 72 horas para resolver los conflictos que enfrenta el país. Él, continúa de de gira en Holanda.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los líderes cívicos de ocho de los nueve departamentos de Bolivia emplazaron ayer al Gobierno a resolver en 72 horas los conflictos que vive país, bajo la amenaza de un paro el viernes y masificar la huelga de hambre que llevan a cabo cerca de 300 opositores.
El documento con esas resoluciones fue firmado en la ciudad de Cochabamba por los dirigentes cívicos de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni, Tarija y Pando, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, que reúnen al 90 por ciento del territorio y la población de Bolivia, informaron a Efe fuentes del Comité Cívico de Santa Cruz.
Los dirigentes cívicos, que tienen gran poder de convocatoria sobre organizaciones empresariales, académicas y organismos ciudadanos, reclaman que la nueva Constitución boliviana, en todas sus fases, sea aprobada por dos tercios, como manda la legalidad vigente, y no por mayoría, como pretende el presidente, Evo Morales.
El oficialismo quiere aprobar los artículos de la nueva Carta Magna por medio de su mayoría absoluta, sin contar con los representantes del resto de Bolivia, en contra de lo que prescriben la Constitución actual y la ley de convocatoria de ese foro firmada por Morales en marzo pasado.
El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo el 50,7 por ciento de los votos en las elecciones de julio pasado para la Asamblea.
El documento emitido ayer en Cochabamba con medidas "de resistencia civil" señala que a partir de hoy se debe fortalecer la huelga de hambre en todo el país y que el lunes deben incorporarse los máximos dirigentes de cada región.Ç
La huelga la comenzaron constituyentes y diputados del partido centrista Unidad Nacional (UN) el pasado 15 de noviembre. Los cívicos demandan "la suspensión de los procedimientos legislativos en curso que han generado conflictos en las regiones, hasta tanto la Asamblea Constituyente empiece a deliberar el nuevo texto constitucional por dos tercios de votos de sus miembros".
Los asuntos más conflictivos son un proyecto oficial de ley de reforma agraria, para expropiar tierras que el Ejecutivo considere improductivas, y otro que faculta al Congreso para censurar a los gobernadores electos y a Morales para destituirlos.
Si el Ejecutivo no resuelve estos problemas, las comités cívicos encabezarán el paro el viernes.
La excepción será la ciudad sureña de Sucre, capital oficial de Bolivia y sede de la Constituyente, que optará por movilizaciones callejeras, según dirigentes de esa región.
Los cívicos también piden al Gobierno de Morales respetar los resultados del referendo celebrado en julio pasado, cuando ganó el "si" en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que quieren avanzar en sus procesos de autonómicos.
Denunciaron que la sede de su reunión, la Cámara de Construcción de Cochabamba, fue hostigada ayer por militantes del MAS, y rechazaron la supuesta pretensión del Ejecutivo de crear movimientos cívicos paralelos, afines a Morales.
Germán Antelo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, la región más rica de Bolivia, dijo a Efe que conceden Morales 72 horas, "esperando cordura y racionalidad".
Sin embargo, "por la experiencia, hemos perdido la fe de que entre en esa línea", agregó.
"Hacer tantas cosas, tanto barullo para que se respete la ley y la Constitución parece absurdo, pero ese el país que tenemos", dijo Antelo, quien anunció que en Santa Cruz hay 200 personas que comenzarán una huelga de hambre progresivamente.
Los dirigentes del departamento de Potosí fueron los únicos que no asistieron a la reunión de Cochabamba, donde también se deliberan desde hoy los prefectos de cinco departamentos para evaluar las medidas que toman contra el Gobierno.
Entre tanto, miles de indígenas y campesinos pro gubernamentales llegan a La Paz para exigir que el Senado, dominado por la oposición, que no bloquee el proyecto oficial de ley de tierras, y para asistir a una manifestación que encabezará Morales mañana.





MANIPULACIÓN COTIDIANA DE UNITEL Y BOLIVISIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bolivia padece de un problema comunicacional aparentemente irremediable: Su población está sometida a una manipulación cotidiana de las cadenas de televisión con alcance casi nacional, que no dudan en mostrar a un gobierno incapaz de llevar adelante al país y sí de "generar escenarios de ingobernabilidad", slogans repetidos a diarios por conductores/as de TV y radio así como por columnistas.
Ejemplo de ello es la cadena televisiva Unitel, que tiene a maquilladas presentadoras que al mando de un "sono-pronter" o apoyo auditivo a control remoto, arremeten contra autoridad o dirigente social-sindical a la que "entrevistan", para ridiculizarlo y dejarlo mal parado en transmisiones en directo. El propietario de Unitel es Osvaldo "Pato" Monasterios, agro-empresario cruceño, criador de ganado de raza a gran escala y beneficiario de las leyes y decretos de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando fue presidente de la Comisión de Política Económica del Senado boliviano (entre 1993 y 1997).
Bolivisión no se queda atrás. Los conductores de sus noticieros tienen aversión a los movimientos sociales (a cargo del gobierno boliviano) y cualquier actitud personal, incluso un mínimo gesto, es tomado como ejemplo para descalificar a cuanto parlamentario o autoridad motivo de noticia o comentario. Su propietario, Ernesto "Tito" Asbún es un conocido especulador financiero que amparado en la nefasta Ley de Capitalización de Sánchez de Lozada, se apropió indebidamente del LAB y le generó un derrame de recursos a esa empresa boliviana hasta llevarla a la quiebra salvada solo por la solidaridad social boliviana y el sacrificio de sus trabajadores.
Por este hecho, Asbún está procesado judicialmente, es perseguido por la Interpol y está prófugo desde julio de este año. Es más, el gerente de Bolivisión, Carlos de Marchi, ya está recluido en el Penal de San Pedro de La Paz, como cómplice de Asbún, según el periódico "El Deber", suplemento Dinero y Finanzas, páginas 5, 6, 7, 8. Santa Cruz, 14-XI-2006.
Con semejantes propietarios, no es aventurado decir que la televisión privada en Bolivia se ha convertido en un reducto para defender ganancias ilícitas y posiciones políticas ultra-conservadoras. Y todo en nombre de la objetividad y la imparcialidad de la prensa...
Edgar Ramos Andrade. Comunicador UNLP-Argentina. Investigador y activista social. Autor de los libros "aGONIa y Rebelión social" e "Inclusión y Dignidad Indígena".





DESDE LA PAZ

BOLIVIA: LA TORMENTA DE LA REDISTRIBUCIÓN (primera parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina

A primera vista, la situación económica del país es excelente. En 2005 el PIB creció 4,1 por ciento y en 2006 probablemente llegará a 4,5. Este crecimiento se explica principalmente por la exportación de materias primas y bienes, que el año pasado fue responsable del 78 por ciento del aumento del Producto Interno Bruto.
Pero, ¿quiénes se benefician por el auge exportador? Sólo los negocios de hidrocarburos y minerales han cambiado de escala. Las mejoras en la economía y los beneficios para la gente del auge exportador son escasos. Los ingresos generados no llegan directamente a la población, que está entre las más pobres del mundo. Este contraste, que ha exhibido siempre en Bolivia, se traduce en un auge de la tendencia “redistribucionista” que ha existido en el país.
En su condición de conspicuo representante de esta tendencia, el Gobierno de Morales, como se vio en el caso de la nacionalización del gas, no se conforma con los fondos y bienes públicos ya existentes, sino que quiere ampliarlos para potenciar el flujo redistribucionista. Trata por tanto de extender el dominio estatal sobre algunas áreas privadas: la tierra, las empresas que antiguamente eran del Estado y que no han sido afectadas por la nacionalización petrolera, las concesiones mineras en las que no hubo inversión y las empresas mineras que antiguamente pertenecieron al ex Presidente Sánchez de Lozada. Esta ampliación del “pastel” por repartir se pretende realizar de una forma relativamente pacífica y legal, y no mediante la expropiación sin compensaciones. El modus operandi gubernamental, entonces, no se aparta demasiado del marco democrático, pues el desconocimiento de éste causaría un sinnúmero de problemas internos y externos al país. Además, empujaría el proceso en una dirección socialista, algo que la mayoría de sus líderes no desea.
Sin embargo, el cambio redistributivo es por supuesto un proceso de carácter conflictivo, lleno de roces y de choques contra las clases poseedoras. Y esto requiere de un método de gobierno centralista y autoritario. Tal es el método que está empleando el Presidente Morales. Éste, por supuesto, no siempre es posible dentro de un régimen democrático, pero la enorme popularidad del Gobierno lo hace más alcanzable. En todo caso, se recurre a él una y otra vez. Por eso el MAS, pese a su retórica electoral, ha sido esencialmente contrario a las autonomías departamentales (que implican una profunda descentralización del poder), exigidas por un conglomerado de departamentos que se autodenomina “la media luna”, y que incluye a Beni, Pando y Tarija; además, gran parte de su deseo de maniatar a la Asamblea Constituyente se debe a su temor de que, de no hacerlo, dichas autonomías se volverían realidad.
Esto genera, entre las muchas luchas intestinas que debe sufrir Bolivia en este tiempo, dos tipos de conflictos sociales, que son los que han estallado en estos días y tienen nuevamente sobrecogido y paralizado al país.





Opinión

SUS MÉTODOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ademir M. Muñoz Soliz*

Los pueblos y naciones originarias de Bolivia no solo tenemos que liberarnos de la explotación económica, sino, debemos liquidar “la opresión de una castacracia inoperante” que ha perdido todos sus recursos discursivos y su posibilidad de construir un proyecto político colectivo en siglos de haber usurpado el poder y enajenado nuestros recursos naturales; una casta que no ha podido siquiera constituirse en una oligarquía sólida y autentica, sino, que como es su condición servil y su incapacidad de administrar los bienes públicos robados a las naciones incaicas fue sirvienta permanente de las potencias extranjeras de turno: Francia, Inglaterra y ahora de los Yanquis.
Esta castacracia de rapiña está organizada en partidos políticos, círculos familiares o de negocios, pero todos en su totalidad son uno solo y siguen el camino del proyecto nacional singular y excluyente de las minorías. A ellos se suman sus métodos y los operadores de la ideologización cristiana que forman a nuestros hermanos como cristianos dóciles, serviles, mesurados, obedientes a las leyes divinas y a las leyes del hombre, con la finalidad de mantener a los castacratas en un estilo de vida lleno de riqueza y lujo, a costa de rifar lo que sea.
Ahora una de sus acciones desesperadas es ganarse a la clase media. Para ello, la castacracia primero movilizó a sus operadores de la ideologización cristiana en supuesta defensa de la Iglesia Católica y su oficialidad, buscando aglutinar a través de la fe al conjunto de la clase media contra el gobierno popular e indígena de las mayorías; después movilizo a sus operadores políticos con la idea de defender los dos tercios de votos para la aprobación de la Nueva Constitución, pretendiendo hacernos creer que la democracia se reduce al pacto y acuerdo entre los elegidos o las fuerzas políticas. No habiendo logrado su ansiado plan de que la clase media vacilante forme parte de sus filas, hoy deciden abiertamente el enfrentamiento y la guerra.
En esta vía, la castacracia y sus operadores, que antes eran defensores implacables de la institucionalidad y la ley, se tornan reaccionarios y violentos para defender sus intereses y privilegios; llamando a la desobediencia civil, llamando a la huelga de hambre para defender la democracia que ellos conciben, amedrentando a los pueblos indígenas que reclaman redistribución justa de tierras, etc. Todo ello, con el firme propósito de seguir reinando y ejerciendo el dominio que hace siglos les habría otorgado cierto virrey terrenal de Dios, al declararles dueños de nuestro territorio, dueños de nuestras vidas y nuestras almas. Posiblemente por esta bula papal, se creen con mayor derecho en esta tierra que es nuestra y, mantienen su convicción absoluta de que solo ellos merecen una vida digna de seres humanos.
En conclusión, la castacracia con todos sus métodos, quiere seguir gozando del poder y mantenerse en la cómoda vida de hijos predilectos de dios, seguir ejerciendo la propiedad de nuestro territorio y nuestras tierras, de nuestros recursos naturales y de la cosa pública; para cumplir sus propósitos nos comulgan ideas socialmente racistas y pretenden mantenernos en un estado de conformismo, pidiéndonos que esperemos “la otra vida”, porque según ellos, nuestra pobreza y opresión de “esta vida” es la “gracia y voluntad de Dios” (Para lo cual recurren a las bienaventuzas del Santo Evangelio). En cambio nuestras Huacas y Apus, nos dicen que la justicia social y la justicia histórica las deberemos conseguir en esta vida, o seremos doblemente desgraciados en la otra.
* Ademir M. Muñoz Soliz, es Secretario Ejecutivo del Movimiento Comunero Quechua Martín Uchu de Cochabamba - Bolivia.





Opinión

UN PUEBLO EN MARCHA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

Este domingo 26 de diciembre, llegaron a La Paz demandando la aprobación de la nueva ley de distribución de tierras. Una cuarta, que viene desde Santa Cruz y es la más numerosa, llegará el martes 28 para reafirmar esa exigencia a la que se oponen los representantes de la derecha que tienen exiguas minorías en la Asamblea Constituyente y en el Congreso Nacional. Estos últimos, amparados en una campaña mediática claramente alineada con esa tendencia, pretenden restituir un modelo que les favoreció desde siempre y que, ahora, se derrumba sin alternativas.
El tema central que provoca la actitud de los grupos de poder, es la dotación de tierras. Con el pretexto de exigir garantías para sus propiedades, en las que cultivan productos agro-industriales y otros crían ganado vacuno, se oponen a la fiscalización del Estado. Aducen que, una inspección bianual que verifique el mantenimiento de la producción, provocará inestabilidad perjudicial para gestionar crédito bancario; piden entre cinco y siete años. Pero hay más: los ganaderos tienen una dotación de cinco hectáreas por unidad vacuna y quieren quince. En otros términos, si cambian los términos de la ley, que sea a favor de ellos, sin importar la situación de los campesinos pobres.
Los prefectos (autoridades departamentales, elegidas por primera vez en diciembre pasado, al mismo tiempo que el presidente Evo Morales), rehúsan cualquier tipo de control. Quieren mantenerse fuera de la fiscalización del Congreso Nacional, poder ante el que deben rendir cuentas todas las instituciones del Estado boliviano.
La alharaca respecto a los dos tercios para la aprobación de cada artículo de la nueva Constitución Política del Estado, disfraza sus verdaderas intenciones.
Marcha sostenida
En 10 meses de gobierno, el presidente Morales, después de asentar el aparato de Estado remecido por la victoria de diciembre, ha cumplido con los anuncios de su programa: convocar a elecciones para la Asamblea Constituyente e instalarla en agosto; recuperar la propiedad de los hidrocarburos y firmar nuevos contratos con todas las empresas que los explotan; anular los gastos reservados y suntuarios, reducir los haberes de las máximas autoridades y eliminar partidas innecesarias; aumentar el salario mínimo, crear miles de ítems para educación y salud y darle sostenibilidad a los planes de empleo mínimo.
El programa “Juancito Pinto” de ayuda a los estudiantes de ciclo básico que ha obviado el trámite bancario y puesto al ejército en contacto directo con los hogares humildes, tiene resultados extraordinarios. Los tiene también, y con mayor significación económica y social, la solución dada al luctuoso conflicto que se dio en Huanuni a principios de este mes: más de tres mil cooperativistas fueron incorporados a las planillas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), iniciando la recuperación de una minería controlada por el Estado, al servicio del pueblo.
Pero es en el proceso de restablecimiento de la soberanía, que ha tenido su mayor triunfo el gobierno de Evo Morales. Está conduciendo una política internacional de gran proyección. Desde la iniciación de un nuevo tipo de relaciones con Chile, pasando por la creación del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), hasta el impulso a la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), convocan a una nueva relación con todas las naciones del mundo. Está ocurriendo con la misma Casa Blanca, a la que se le ha propuesto otras condiciones de relación sobre la base de propuestas hechas por el gobierno de La Paz y acordadas con Washington. Después de años de sometimiento y humillación, la respetabilidad de Bolivia es de un valor incalculable.
La contramarcha ventajista
Las elecciones de diciembre pasado, fueron un corte aguas definido. Toda la campaña de la derecha, encabezada por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, se centró en las encuestas que vaticinaban, demostrando su parcialización, un virtual empate entre el MAS de Evo Morales y PODEMOS de “Tuto”. De paso, quería mostrarse un país profundamente dividido, que no tenía credibilidad; un campo de batalla que el neoliberalismo se encargaría de rastrillar, para un garantizado y mejor saqueo de nuestros recursos. El empate sería dirimido por el tercer postulante, Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, que se aliaría con el segundo.
Los resultados desmintieron esa imagen de empate y enfrentamiento: 54% para el MAS, 28% a PODEMOS y apenas 7% de UN. Nunca, desde 1978, un candidato a presidente había logrado acercarse a la mitad más uno que exige la Constitución, para ser proclamado directamente ganador. La cena de gala que había preparado Tuto en un hotel de cinco estrellas, se enfrió a tono con su desesperación. Las almas compasivas cuentan que no pudo contener las lágrimas aquella noche del 18 de diciembre.
Sin embargo, la oposición sacó ventaja en el Senado Nacional, que se conforma con igual número de senadores por cada departamento, sin considerar la población. De esa ventaja se aprovechó para poner obstáculos a las principales realizaciones del gobierno, manejando una campaña de distracción que acompaña con entusiasmo, la mayor parte de los medios de comunicación.
Un ejemplo basta: un tratado de cooperación militar con Venezuela fue manipulado en forma artera, mostrándolo como un potenciamiento de las fuerzas armadas nacionales, lo que iba a constituir un grave peligro para los países vecinos. Estos reaccionaron como esperaba la derecha y el convenio está detenido en el Senado, donde los parlamentarios de PODEMOS, UN y MNR suman la mayoría. Lo que el tratado establece es la construcción de viviendas y oficinas fronterizas que otorguen condiciones habitables para la tropa acantonada en las zonas limítrofes. Otros temas se refieren a intercambio de tecnología, entrenamiento conjunto, cooperación en caso de emergencia, como en otros acuerdos militares firmados con países vecinos y lejanos.
El negocio en las puertas
La aplicación de la nueva ley de hidrocarburos y la reglamentación establecida en el decreto del 1 de mayo de este año, aumentó considerablemente los ingresos del Estado boliviano. Buena parte de esos fondos debe distribuirse entre las prefecturas, municipios y universidades públicas. Por supuesto, la oposición está sumamente complicada.
Sin siquiera meditar, una parlamentaria de PODEMOS, conocida por su superficialidad, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto reglamentario. Cuando se hizo público el caso, avergonzados debieron retirar el recurso, pero allí quedó la constancia de su incompetencia para gobernar el país.
Luego de entregar a las prefecturas, cuotas superiores a sus cálculos por su participación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se los instó a invertir. Hubo que mostrarles que, tanto éstas como las alcaldías municipales y hasta las universidades públicas, tenían depósitos que no condecían con sus anteriores reclamos de falta de medios. Recién para el año próximo tienen planes de gasto; de gasto, no de inversión.
Para controlar esos ingresos, el gobierno envió un proyecto de ley que establece las formas de fiscalización. Inmediatamente lo incorporaron es su agenda de oposición, aduciendo que se trata de censurarlos para obligarlos a renunciar. Como se trata de una ley interpretativa de la Constitución, debe aprobarse por dos tercios en cada cámara. Pero, en este caso, no tiene importancia el tema de los dos tercios.
El negocio es acumular un capital importante en las prefecturas, para disponer construcciones con altos beneficios para las empresas y, por supuesto, retribuciones a quienes otorgan los contratos. De eso hubo mucho en toda la historia pasada y aún confían a la bonanza en todo el país. Si no lo logran, les queda la “media luna” que quieren retener a toda costa.
La cuestión de los dos tercios
La Asamblea Constituyente instalada el 6 de agosto pasado, sigue aún discutiendo los artículos de su reglamento de debates. El punto central en que se ha prolongado la discusión, es la forma en que se aprobará el texto constitucional. Según la convocatoria a la asamblea, el texto debe aprobarse por dos tercios. La oposición fuerza la interpretación para sostener que, cada artículo y en todas las instancias, debe aprobarse por ese sistema. El MAS ha demostrado que ese método es inviable, y lo que corresponde es que, el texto completo sea considerado al final del proceso y votado por dos tercios.
Hay varios niveles de diálogo entre el gobernante MAS y los grupos opositores. En todos los casos, lo que se muestra es el propósito de hacer prevalecer la opinión de la minoría en que se ha convertido la oposición. En el Congreso Nacional: MAS 84, oposición 73; Asamblea Constituyente: MAS 142, oposición 113. La postura de exigir votación por dos tercios, es pedir que la mayoría se someta a la minoría.
Avanzamos, pese a todo
Los obstáculos que se presentan son cotidianos. Los hay de diversa índole: algunos provienen de las organizaciones sociales impacientes por la larga espera de atención a sus demandas y otros son orquestados por la derecha decidida incluso a quebrar el país, si ello contribuye a sus intereses. Por supuesto que hay gobiernos interesados en azuzar esta confrontación, siguiendo a pie juntillas el dicho: a río revuelto, ganancia de pescadores.
Unos y otros se equivocan. Se equivocan aún si lograran su propósito porque nadie ganaría en tal situación. Pero las marchas campesinas están llegando a La Paz. Vienen del Alto Beni. Vienen del altiplano. Vienen, principalmente desde los llanos orientales. Es el pueblo que está mostrando su unidad. Es un pueblo decidido, por fin, a salir adelante. Nadie va a detenerlo.





Opinión

LA CONSTITUCIÓN NACIONALSOCIALISTA

EL Nuevo Herald de Estadios Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Después de mucha pelea, de forma ilegal y arbitraria, se reglamentó la simple mayoría como método de aprobación de leyes para la Asamblea Constituyente Boliviana que transformará al país en un Estado socialista. Pero en realidad, el boceto circulante del documento que presentará el Movimiento al Socialismo (MAS) --el partido de Evo Morales-- es de una constitución nacionalsocialista.
Es socialista tradicional en el sentido de que el gobierno centralizará absolutamente todo el poder económico para --teóricamente-- distribuir más equitativamente las riquezas. Y es nacionalista porque la repartición se hará sólo a los indígenas, quitándoles lo que tienen a los que no lo son. Racismo, abuso y segregacionismo impuestos desde la cúpula gubernamental. Nadie tendrá que usar un distintivo en el brazo para ser humillado, bastará con verle los rasgos o la tez.
El descalabro que ensombrecerá a Bolivia será inédito, porque su Asamblea Constituyente, apodada de ''originaria'', por su contenido étnico-nacional, significa también, entre otras cosas, que no tiene validez ninguna ley previa que se haya escrito en el pasado.
El cónclave legislador está formado mayoritariamente por campesinos iletrados. El mamarracho de documento que sacarán será novedoso para la humanidad. La presidenta del foro, una dirigente cocalera, dijo: ''No soy ni bachiller, ni profesional, nada; solamente he entrado a la escuela primaria''. ¡Entró! Ni siquiera sabemos si salió después de por lo menos siete años de estudios básicos. ¡El disparate ha llegado al clímax! En la era cibernética, la ignorancia está gobernando.
El proyecto redactado con muchos meses de anterioridad por asesores más preparados que los asambleístas y presto a ser sancionado es difundido por todas partes. La ley fue escrita por los gobernantes bolivianos, bajo la supervisión de los invasores caribeños. Sólo para tener una idea de lo que contiene, dice así: Art. 3.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los siguientes poderes: 1.- Poder Ciudadano de los Pueblos. 2.- Asamblea Nacional del Poder de los Pueblos. 3. Ejecutivo Nacional del Poder de los Pueblos. 4.- Supremo Tribunal de Justicia de los Pueblos. 5.- Asamblea Nacional Electoral de los Pueblos.
La primera pregunta que viene a la mente es ¿quiénes conforman ''los pueblos''? Obviamente se refieren a las culturas autóctonas y a nadie más, porque no reconocen como originarios a los habitantes mestizos ni caucásicos de Bolivia que conforman el 45 por ciento de la población. El resto del manuscrito es tan discriminador, despótico e incoherente como todo lo que dicen y hacen.
El carnaval jurídico para el establecimiento de la nueva República Bolivariana de Bolivia dice, en su Artículo. 4.-I. ``El pueblo delibera y gobierna, directamente o por medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y normados por ley''.
Va a ser un excepcional espectáculo ver cómo delibera el pueblo ''directamente'', con nueve millones de habitantes. Los tribales legisladores no salieron todavía de su aldea, creen que todos deben tener voz y voto en las tareas del Estado y que pueden convocar al cacique máximo en cualquier momento para dirimir cualquier asunto.
En su Artículo 6° sobre los derechos de las personas dice: ''No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes''. O sea que todo el mundo es libre sólo hasta que le dé la gana al gobierno. Y eso será hasta el momento en que sea aprobada su Constitución. JOSE BRECHNER, Ex diputado boliviano.





Opinión

EL POPULISMO CONQUISTA ECUADOR

ABC de España (www.abc.es)

LA elección de un líder populista como Rafael Correa para ocupar la presidencia de Ecuador lleva aparejados no pocos riesgos. A estas alturas no son posibles la confusión o el disimulo sobre los objetivos y los alineamientos internacionales de un dirigente surgido de la turbulencia de un golpe de Estado militar y sin más experiencia que tres meses al frente de las finanzas del país. Se trata de un paso más de los adversarios de los Tratados de libre comercio y de la liberalización de la economía que abandera el venezolano Hugo Chávez, que a su vez espera renovar su mandato el mes que viene. En efecto, con uno de sus primeros anuncios -el del regreso del país a las filas de la OPEP- se confirma su afección por seguir los pasos que ya dio en Bolivia Evo Morales bajo la inspiración del caudillo venezolano para hacer del petróleo su principal argumento político-económico, junto a la demagogia populista, fórmulas dulces para muchos oídos en Iberoamérica, pero que hasta ahora no han funcionado ni en Venezuela ni en Bolivia, y está por ver si podrán hacerlo en un Ecuador castigado durante años por los excesos de la corrupción. El Pacto Andino se resentirá, sin duda, tras la decisión de los ecuatorianos, y tanto Perú y Colombia -partidarios del libre comercio con Estados Unidos y Europa- como Chile, que con su solidez económica pensaba aproximarse a este proyecto regional, se van a ver obligados a redefinir las relaciones con sus vecinos.
El origen de esta victoria electoral no es otro que el desprestigio, largamente incubado, de las opciones políticas tradicionales -la alternativa, Álvaro Noboa, no era menos populista, aunque invocase otros argumentos electoralistas-, lo que explica por qué los ecuatorianos han dado su confianza a alguien que en nada se asemeja, ni de lejos, a cualquiera de los gobernantes hasta ahora conocidos en Ecuador. Este es uno de los países del mundo con más ex presidentes vivos, precisamente por la constante inestabilidad registrada en la segunda mitad del siglo pasado. Al menos, cabe alegrarse de que esta vez se haya respetado el procedimiento electoral, pero sin dejar de advertir, pese a estas garantías democráticas, los graves riesgos que van a afrontar los ecuatorianos, que después de tantos años de penalidades merecían un destino mejor.
La legitimidad de esta elección puede chocar fácilmente con la del Parlamento, donde Correa no dispone de un solo diputado que apoye sus decisiones políticas. En otros regímenes presidencialistas iberoamericanos, se ha producido en ocasiones anteriores esta paradoja, que ha desembocado en una confrontación institucional. Correa ha anunciado ya que piensa lanzar un proceso constituyente, para lo que tratará de buscar el consenso del Parlamento, pero si se deja llevar por sus propias exageraciones verbales -o las de sus mentores políticos, como ha hecho durante la campaña- entonces llevará de nuevo al país a una situación de crisis.





EL ECUATORIANO CORREA, ÚLTIMA PIEZA DEL EJE LATINOAMERICANO CONTRA EE.UU.

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

La elección de Rafael Correa como presidente de Ecuador —ayer doblaba en el recuento de votos a su rival, con el 60% escrutado— amplió la zaga de gobiernos de izquierdas en América Latina, un fenómeno que debilita aún más la influencia histórica de EE.UU. en una región de vitales intereses económicos y militares. Correa, de 43 años, se sumó al grupo de países con presidentes de izquierdas que con diferentes matices integran su amigo, el mandatario venezolano Hugo Chávez, y los líderes de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Nicaragua y Uruguay.
De ellos, en el último año fueron elegidos el indígena boliviano Evo Morales, la chilena Michelle Bachelet y el ex guerrillero nicaragüense Daniel Ortega, mientras el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva fue reelegido y se da por descontado que Chávez lo será este domingo.
El economista ecuatoriano, que se impuso al magnate de derechas Álvaro Noboa —representante de las políticas de Estados Unidos—, rechaza un acuerdo de libre comercio con ese país y ya advirtió que no prorrogará un acuerdo por el cual Washington dispone de la base militar de Manta, principal puesto antidrogas en el Pacífico.
Además, anunció que renegociará los contratos con petroleras multinacionales —Repsol entre otras, a las que acusa de hacer el gran negocio a costa de Ecuador— y no se involucrará en el Plan Colombia contra las drogas y las guerrillas de izquierdas, a las que se niega a llamar terroristas, como hacen Bogotá, EE.UU. y la UE.
Eje Chávez-Morales
El analista Vladimir Sierra estima que la elección de Correa lesiona el interés de Washington de hacer un contrapeso al eje Chávez-Morales —considerado el más radical de la «nueva izquierda latinoamericana»—, a través de Noboa y los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Perú, Alan García.
«Estados Unidos contaba con crear un grupo sólido con Uribe, García y Noboa que hiciera contrapeso al eje Venezuela-Bolivia. Pero con Correa se le hará mucho más complicado el manejo de la política regional», señaló el experto de la Universidad Católica de Quito.
Correa, quien acusa a Bogotá y a Lima de haber dado una «puñalada» a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por sus acuerdos de libre comercio con Washington, también podría sumarse al Mercosur, lo que «reduciría aún más la influencia estadounidense». añadió Sierra.
Si bien el ex ministro de Economía reivindicó en campaña su amistad con Chávez y en el discurso de victoria planteó incluso que Venezuela financie la deuda externa ecuatoriana —de 11.000 millones de dólares—, no está claro si se alineará con la postura radical de Caracas o la más moderada de Lula.
De hecho, después del triunfo manifestó que no es una «nueva versión» de Chávez ni de Fidel Castro, y que su interés es estrechar los vínculos con todos los países de la región, incluso los gobernado por la derecha.
«A nivel económico va a estar más cerca de Chávez, pero en términos políticos le conviene más ser percibido como un socialdemócrata», opinó Sierra.
Aludiendo recientemente a esos matices, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, expresó que la región vive un conflicto entre izquierdas «democráticas» y «autoritarias» que sólo los ciudadanos del continente podrán resolver.





CORREA SIGUE EL GUIÓN DE CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

Pletórico con los resultados de las elecciones, el virtual presidente electo, Rafael Correa, dio a conocer parte de su Gabinete y se ratificó en la propuesta más polémica de su programa de campaña: una Asamblea Constituyente plenipotenciaria que podría desconocer el Congreso elegido en las urnas el 15 de octubre.
Mientras en las filas de Correa desbordaba la euforia, en las de Noboa la desesperación se hacía pública en todos los medios. El dueño del mayor imperio económico de Ecuador mantuvo ayer su exigencia de realizar un recuento, «voto a voto», en todo el país. Alvaro Noboa insistió en que únicamente reconocerá los resultados una vez que, en su totalidad, los proclame oficialmente el Tribunal Superior Electoral. La fecha prevista para ello según explicó su presidente, Javier Casal, «será el miércoles».
Al cierre de esta edición, el porcentaje del escrutinio -más de la mitad- no dejaba lugar a dudas. Correa, con el 68 por ciento, doblaba en votos al abogado, aunque en el recuento no estaban incluidos los bastiones de éste, las provincias costeras de Guayas y Manabí, que representan el 36 por ciento del padrón. Según el «recuento rápido» (selección estratégica de mesas) realizado por Participación Ciudadana, que contiene «un margen de error de más menos 0,8 por ciento y un grado de fiabilidad del 99 por ciento», según aclaró la presidenta del Consejo de Administración de la ONG, Mae Montaño, Correa obtuvo el 56,4 por ciento frente al 43,6 por ciento de Noboa. Este será el dato que ratifiquen oficialmente los resultados.
Con ese margen de ventaja, el economista -que se ahorró presentar lista de Diputados al Congreso unicameral-, dio muestras inmediatas de que se siente con la fuerza -moral y de los votos- suficiente como para tratar de imponer un proyecto que lleva implícito el suicidio del Legislativo: «Está claro el mensaje de la ciudadanía de que quiere un cambio profundo, una Asamblea Constituyente. El Congreso debe someterse a sus deseos». Así, rechazó la oferta hecha ayer por Lucio Gutiérrez de abordar, «sin traumas ni caos», una reforma constitucional a través de la Cámara, donde el ex presidente tiene el control de la segunda mayoría y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), que responde a Noboa, la primera. «Somos gente de consensos, pero no traicionaremos nuestros principios. ¿Qué reforma va a aprobar la partidocracia? (formaciones tradicionales corruptas)», clamó el presidente electo, tras insistir en hacer una consulta popular, «sin tener que pedir permiso al Parlamento».
El proyecto, diseñado según el patrón que inauguró en Suramérica Hugo Chávez para perpetuarse en el poder y que intenta copiar, con mayor virulencia, Evo Morales, pretende que la nueva Carta Magna conceda atribuciones al presidente para disolver el Congreso. Asimismo, tal y como reconoció Correa, saldría adelante con una mayoría simple y no de dos tercios. «Dicho de otro modo, deja fuera a la mitad de Ecuador, es excluyente y no incluyente», razona el analista Rubén Corral. Los legisladores que, por cierto, tomarán posesión de su escaño el 5 de enero, diez días antes de que lo haga Correa, prometen dar la batalla si no hay negociación.
El noveno presidente
En este contexto, Rafael Vicente Correa, el noveno presidente en diez años, facilitó algunos de los nombres que formarán su gobierno. Alberto Acosta, que estará al frente del Ministerio de Energía, declaró que con Ricardo Patiño en Economía no habrá «ninguna aventura que pueda provocar una hecatombe». El mensaje estaba dirigido a los mercados y a tranquilizar a una población que sospecha que el gobierno podría acabar con la dolarización.





RECOGE LA ESPADA DE BOLÍVAR

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Otro presidente de izquierda en América del Sur. Uno más que recogió la "espada de Bolívar que camina por América Latina". Un amigo de Hugo Chávez con discurso conscientemente antiglobalización y crítico con Estados Unidos. Un futuro gobierno que muchos auguran a imagen y semejanza del de Venezuela.
Es Rafael Correa, este economista de 43 años que con incipiente partido, Alianza País, irrumpió en la política ecuatoriana hace uno año como un tifón. Pero las condiciones son diferentes a las de Venezuela en 1997 y aún más a las de Bolivia, otro país con el que se ha comparado lo que está por venir aquí.
Correa adopta un discurso de esa amistad incipiente que supo cosechar con Chávez. Impulsa, como el ex teniente coronel bolivariano, una Asamblea Constituyente que no figura en la Constitución, una renegociación de la deuda externa y una "independencia" con el principal socio comercial de Ecuador, EU, que fácilmente puede traducirse en un enfrentamiento a juzgar por el tono con que se refiere a Washington desde aquellos 106 días de ministro de Hacienda de Alfredo Palacio, tras el golpe de Estado de abril de 2005.
Adelantó ya que Ecuador se reinsertará en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), como Chávez, y que renegociará los contratos petroleros, como Evo Morales en Bolivia. Nada de eso es casualidad. Es el discurso en boga en la región para ganar elecciones, salvo el caso de Ollanta Humala en Perú, cuya rémora de represor y sus alianzas con personajes "non santos" de su país le impidieron, tanto como el talento electoral de Alan García, colocar su estrella en el firmamento de los presidentes prochavistas.
Es economista y no militar. Mucho menos posee un currículum de sindicalista cocalero. No tiene antecedentes golpistas ni leyó a Juan Perón y el Libro Verde de Kadafi, como su amigo venezolano, sino la Biblia y los textos de Leonardo Boff (el brasileño teólogo de la Liberación), junto a El capital y últimamente a Joseph Stiglitz, el ex funcionario del Banco Mundial y premio Nobel de Economía, devenido en crítico del neoliberalismo.
Su discurso y sus propuestas parecen calcadas de las de Chávez en sus primeros días de presidente de la clase media venezolana. Asamblea Legislativa, a pesar de la prohibición constitucional, amenazas "contra los corruptos del Congreso" y acercamiento a los gobiernos progresistas de la región, ergo el de Brasil, el de Argentina y el de Chile y todo mediante la movilización popular.
Correa no cuenta con el apoyo de una base mínima de legisladores como Morales y Chávez en sus respectivos momentos, ni con el apoyo mayoritario de las Fuerzas Armadas. Tiene, sí, una oposición fragmentada pero de pie, que intenta persuadirlo de adoptar el camino de la negociación para impulsar esos cambios y le advierte que arderá Troya si sigue los pasos a rajatabla de Chávez o algo parecido.
Quienes lo conocen bien hablan de su honradez, su predisposición al trabajo, su convicción por no negociar con nadie, lo que lo llevó el año pasado a ser expulsado del gobierno de Palacio, justamente por haberse acercado a Chávez, mediante acuerdos para venderle a Caracas bonos de la deuda externa y pactar la destilación de petróleo a precio de "cuates".
Ahora, los principales retos de este economista que matiza su condición de hombre de izquierda con el de católico, son, a decir de la analista Grace Jaramillo, "terminar con la inestabilidad de 10 años de crisis permanentes, y tejer un pacto social que garantice las instituciones democráticas y el Estado de derecho". La única posibilidad que parece tener para "obtener un margen de gobernabilidad" a pesar del huracán que desató con su victoria del domingo.





LA DEUDA, LA CONSTITUCIÓN Y HUGO CHÁVEZ MARCARÁN EL GOBIERNO DE CORREA EN ECUADOR

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public)

Rafael Correa, el nuevo presidente electo de Ecuador, dice que planea transformar al país andino al disolver el Congreso, reformar la Constitución y repudiar la deuda. Su retórica populista ya está provocando problemas en Wall Street. Y si intenta poner en práctica sus planes, también enfrentará mucha oposición en su propio país.
Los inversionistas se desprendieron ayer de los bonos soberanos de Ecuador ante el temor de que Correa cumpliera con su promesa de reducir a la mitad los pagos de servicios de deuda del país, lo que provocó que los rendimientos de esa renta fija se dispararan. Una medida de la impresión que Correa ha causado en los mercados: los CDS (del inglés credit default swaps, un seguro para inversionistas contra la cesación de pagos de un país) ecuatorianos cuestan tanto como los de Irak.
"Correa quiere apretar el botón de reinicio de la política ecuatoriana", dice Andrés Mejía, un analista político ecuatoriano de la Universidad de Sussex, en Gran Bretaña. "Esto va a ser increíblemente difícil".
Con el 63% de los votos escrutados tras las elecciones del domingo, Correa obtenía el 63,3% de las preferencias frente al 36,7% de su rival, el magnate bananero Álvaro Noboa. Aunque el margen podría reducirse, los analistas creen que Correa será confirmado como ganador.
La agenda internacional de Correa prevé el hundimiento de las negociaciones con Estados Unidos para un tratado de libre comercio y la no renovación de un acuerdo sobre narcotráfico con el ejército estadounidense. Con respecto a la política interna, Correa podría reformar la Constitución para reducir el poder de los partidos políticos y reducir la independencia del Congreso y el Poder Judicial.
Cada uno de estos cambios pondría a Correa en conflicto con intereses poderosos, desde los exportadores, quienes dicen que el tratado de libre comercio con EE.UU. es fundamental para poder competir, hasta los legisladores elegidos el mes pasado, quienes podrían tratar de proteger con celo su poder y su independencia. El Congreso ecuatoriano, dominado por los rivales de Correa, tiene un extraordinario poder para destituir presidentes, algo que, últimamente, ha hecho con bastante regularidad. Ecuador ha tenido siete presidentes en 10 años.
Correa, un economista de 43 años que estudió en EE.UU., argumenta que su amplia victoria es también un mandato para impulsar su programa de cambios radicales, diseñado para aliviar la pobreza y disputarle el control del país a una pequeña elite política. El nuevo presidente también busca la ayuda de Venezuela y de su presidente, Hugo Chávez, quien ha prestado cientos de millones de dólares a gobiernos amigos.
De todas maneras, Venezuela es un caso especial. Más exacta es la comparación con Bolivia, donde Evo Morales fue elegido en diciembre pasado con un mandato de cambio radical mucho más fuerte que el de Correa, quien creció en las encuestas al adoptar posiciones moderadas y suavizando su perfil populista. Los planes de Morales no han avanzado mucho: no pudo obtener apoyo suficiente para reformar la Constitución boliviana, y su gobierno carece de los recursos para gestionar los campos de crudo y gas que ha nacionalizado.
La venta masiva de bonos ecuatorianos muestra los obstáculos que enfrentará el nuevo gobierno. El presidente electo ha dicho que le gustaría reducir los pagos de intereses de la deuda a entre 2% y 3% del PIB, alrededor de la mitad de los cargos actuales, pero no está nada claro cómo planea conseguirlo.
Whitney Kane Gómez, una analista de Morgan Stanley, dijo que una entre las posibles vías están una reestructuración de los bonos que vencen en 2012 y 2030 —dos emisiones creadas después de una reestructuración de la deuda de Ecuador— o una reducción de los pagos a los organismos multilaterales.
Estos bonos podrían ser candidatos, porque existe la percepción de que la última refinanciación ecuatoriana no fue suficientemente profunda. Después de que Ecuador suspendió los pagos de su deuda, el país negoció una reducción del 40% de su carga de intereses y capital. Unos años después, sin embargo, cuando Argentina obtuvo un recorte del 70%, Ecuador sintió que pudo haber obtenido mejores términos.
Los planes de Correa deberán superar un sinfín de vallas. Es poco probable que los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, aprueben una reducción de los pagos de Ecuador. Una renegociación de la deuda podría perjudicar a la economía, al dificultar su acceso a los mercados financieros internacionales.
De todas maneras, Correa confía en evitar una crisis. El país ha adoptado el dólar como moneda, por lo que está protegido contra los especuladores, mientras el alto precio del crudo está mejorando los ingresos del Estado, reduciendo su necesidad de pedir dinero prestado.
Y está Chávez. Durante un corto período como ministro de Hacienda el año pasado, Correa viajó a Caracas para arreglar un préstamo de US$300 millones, en un momento en el que una potencial línea de crédito del Banco Mundial estaba a punto de caerse. Es posible que vuelva a acudir a Venezuela en el caso de que Ecuador necesite asistencia financiera.

-->




Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil

“LULA TENDRÁ MÁS INFLUENCIA INTERNACIONAL EN ESTE SEGUNDO MANDATO”

El personero participó en Santiago en la cumbre de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el proyecto de integración que crea un mercado de 360 millones de habitantes y una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

“Tras la reelección, Brasil está dispuesto a ejercer una presencia más activa en Sudamérica”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, pocos días después de conocerse el resultado que confirmó a Lula en un segundo mandato presidencial.
Esta “presencia más activa” es vista con expectación y, probablemente, algo de recelo por parte del resto de los países de la región que reconocen la capacidad e influencia de Itamaraty y, por cierto, del tamaño del mismo Brasil.
Amorim estuvo en Santiago en el marco de la cumbre de cancilleres de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el proyecto de integración que crea un mercado de 360 millones de habitantes y una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados, pero donde Brasil aporta más de la mitad en ambos aspectos.
- Hay una percepción de que el segundo mandato de Lula pondrá mayor énfasis en política exterior. ¿Es así y con qué sentido?
- El objetivo es trabajar de una manera muy intensa por la integración sudamericana, basada en la conciencia de que vivimos en un mundo basado en grandes bloques y que aun países grandes, como Brasil, no lo son lo suficiente como para estar en ese mundo, disputar espacios, luchar por mejorar las condiciones económicas.
- Siempre se esperó que Lula ejerciera un rol más importante en la región y, sin embargo, aparecieron figuras más influyentes, como el mismo Chávez…
- No estamos buscando espacio en los medios y hay fenómenos que quizá son más mediáticos que otros. Creo que el liderazgo, en el sentido positivo de la palabra, no se busca con acciones espectaculares, sino con acciones consistentes; con objetivos que no tengan sólo la meta de proyectar a uno, sino ayudar al conjunto de la región. En ese sentido, el presidente Lula sigue teniendo una gran influencia y tendrá más influencia aún en este segundo mandato.
- ¿El chavismo en Latinoamérica es un fenómeno más mediático?
- No. El presidente Chávez tiene un rol muy importante en Venezuela porque hace un gobierno muy volcado a las necesidades del pueblo venezolano. No quiero entrar en asuntos de la política interna venezolana, pero es una sociedad con grandes divisiones y disparidades, donde las ganancias del petróleo -por ejemplo- quedaron muy concentradas. El presidente Chávez hace un gobierno que tiene mucho interés en mejorar estas situaciones.
- Hago la pregunta porque hay un asunto de afinidades entre los países y sus gobiernos más o menos populistas. ¿Hasta qué punto esas visiones distintas pueden impedir la integración?
- Son visiones distintas, pero no opuestas. Algunas tienen énfasis social o de participación del Estado más fuerte que otras. Hay sociedades más complejas. Otros enfatizan más el comercio internacional. Pero, en realidad, la preocupación social por la democracia y el desarrollo económico que permita el bienestar del pueblo, eso es común.
- ¿Brasil no ve una amenaza de gobiernos populistas en Latinoamérica?
- No veo amenaza. El presidente Chávez fue electo por el pueblo venezolano, hubo un referendo revocatorio que se efectuó con observadores internacionales y que fue declarado legítimo.- En Chile fue muy discutido el voto para nombrar al representante regional en el Comité de Seguridad de la ONU, mientras que Brasil apoyó a Venezuela desde el inicio. ¿Fue exagerada la polémica interna?- No puedo juzgar la actitud de la opinión pública en otros países. En nuestro caso, Venezuela, que ahora es un miembro pleno de Mercosur, tiene una visión en muchos temas similar a la nuestra. Tiene quizá opiniones distintas también, pero la riqueza de la democracia, incluso internacional, es esa: la diversidad. Apoyamos a Venezuela desde el comienzo y mantuvimos ese compromiso, pero también cuando llegó el momento en que parecía que eso iba a significar un desgaste para Latinoamérica, usamos nuestra influencia de forma persuasiva y respetuosa para que se buscara una solución de consenso.
- Usted planteó una presencia más activa en Sudamérica. ¿Qué significa?
- Eso es distinto según el país. Con Chile nuestras relaciones van muy bien desde el punto de vista comercial, en términos de inversión, políticamente, Chile es un aliado fantástico en el G20 y muchas otras cosas. El comercio bilateral llegará a los US$ 7.000 millones. Pero sobre todo con los socios menores de Mercosur tenemos que hacer más para que puedan obtener los beneficios plenos de la integración.- ¿Eso significa abrir más las fronteras brasileras al comercio internacional?
- Creo que sí. Abrir más y evitar trabas artificiales al comercio. Algunas son involuntarias, pero debemos tener una posición más proactiva en estimular inversiones, financiamiento, porque son economías que necesitan un empuje para desarrollarse. En eso creo que hicimos relativamente poco. No basta que los presidentes o cancilleres tengan una visión integracionista. Es necesario que el guardia de la esquina tenga esa visión y eso es lo más difícil.
- Y cuando Brasil plantea una presencia más activa, muchos lo ven con temor por su tamaño...
- Por eso digo que Brasil no está buscando una presencia más activa, sino hacer más para Sudamérica en términos también de asumir nuestra responsabilidad.
Avances concretos
- La Comunidad Sudamericana de Naciones es la propuesta más integracionista en la región, ¿qué tan factible es avanzar en cosas concretas, como energía e infraestructura?
- Hay muchas cosas concretas que están pasando. América del Sur, por ejemplo, para Brasil ya es un mercado más grande que Estados Unidos para sus exportaciones y Latinoamérica es mayor que la Unión Europea.- Pero cuando se inauguró la Comunidad el entonces presidente Toledo habló de una moneda, un pasaporte, un parlamento común...
- Hay que tener el lado Quijote y el de Sancho Panza. Si uno abandona el idealismo y piensa sólo en el día a día, no avanzará nada. Creo que estamos avanzando, por ejemplo, hay acuerdos de libre comercio entre casi todos los países y proyectos de integración energética e infraestructura. Pero son cosas que toman tiempo y lo importante es que existen las instancias para que se conversen esos objetivos y se avance en soluciones.
Canciller de Brasil confirmó llegada de estatal petrolera Petrobras a Chile
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, confirmó ayer los planes de la petrolera estatal brasileña Petrobras para ingresar al negocio de distribución minorista en Chile a partir de 2007, tal como adelantó Diario Financiero a comienzos de noviembre.
Consultado sobre los planes de la petrolera estatal el canciller destacó que el aterrizaje de Petrobras en Chile se enmarca dentro de la política de integración comercial y de infraestructuras. “Exactamente. La integración no puede ser solamente mercadería, sino también el intercambio de capital. Todo eso se fortalece recíprocamente”, enfatizó la autoridad.
Aunque no profundizó en el tema, durante su discurso ayer en el Encuentro Empresarial Latinoamericano ELA 2006, Amorim destacó los planes de integrar el comercio sudamericano mediante corredores bioceánicos, y proyectos de inversión en países vecinos.
Por su parte, el embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, adelantó que planea reunirse pronto con altos ejecutivos de la petrolera para informarse del proyecto. “Yo no tengo todavía detalles de cómo Petrobras se va a manejar, pero voy a estar en Brasil la próxima semana y me voy a entrevistar con el presidente de Petrobras, justamente para hablar del tema Chile. En dos semanas vamos a tener a lo mejor detalles nuevos”, añadió.
El diplomático destacó que Chile es el único país de la región donde Petrobras no tiene inversiones directas significativas. “Por eso tiene planes para (operar) gasolineras, y otros planes. Por supuesto esto está en etapa de conversaciones, buscar los socios que corresponde”, explicó el representante.
Petrobras tiene una representación desde hace seis meses en el país, principalmente en el negocio de venta de combustibles a grandes empresas. También vende gas natural proveniente de la Cuenca de Neuquén en Argentina, y es conocido además por sus lubricantes Lubrax.
Petrobras Chile, sin embargo, nuevamente prefirió no referirse al tema. El gerente general de la empresa, Rafael Fernández, también presente en ELA 2006, insistió que cualquier plan de inversión se informará a su debido tiempo. “Estrategia conocida es estrategia debilitada”, señaló.
Participación de terceros
De concretarse este negocio, Petrobras ingresará a un atractivo mercado que registra ventas anuales de US$ 8.000 millones. Pero enfrentará varios desafíos, entre ellos la compra de terrenos “estratégicos” para instalar sus estaciones de servicio, ya que los más codiciados están en manos de jugadores como Copec, Shell, Esso y Repsol YPF.
En la Región Metropolitana, la disponibilidad de terrenos o esquinas claves no es mucha. Al alto precio que éstas tengan se les debería sumar el gasto propio de instalar una gasolinera, que podría alcanzar los US$ 300 millones.
Observadores del mercado no descartan otra alternativa además de la construcción de estaciones de servicio. Esto sería instalar gasolineras en los supermercados, que disponen de terrenos seguros y un flujo vehicular constante. El mercado apuesta a que la llegada de Petrobras interese a operadores como el grupo D&S, operador de la cadena de supermercados Lider.
Hasta hoy, Petrobras se caracteriza por ingresar en nuevos mercados mediante alianzas o adquisición de infraestructura ya establecida. En 2005, Petrobras compró a Shell activos por US$ 140 millones en Colombia, Paraguay y Uruguay. En julio, la estatal brasileña inauguró en Asunción su primera gasolinera de un total de 129, y en Colombia comenzarán a operar 39 gasolineras este año bajo la marca brasileña. En tanto en Uruguay, inauguró en septiembre su primera estación de servicio de un total de 89.

No comments:

Post a Comment