Friday, November 03, 2006

EVO AMPLIÓ NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS


El Presidente Evo Morales, amplió la vigencia de una sección de las medidas relacionadas con la nacionalización de los hidrocarburos hasta que el Congreso Nacional apruebe los nuevos contratos con las petroleras.La extensión se aplica a la distribución del valor de la producción de gas natural y petróleo, en la que el Estado boliviano se queda con el 82 por ciento del total. El 1 de mayo pasado, la nacionalización petrolera de Morales impuso un tributo adicional del 32 por ciento que recae en las petroleras Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa TotalFinaElf, operadoras de los campos "San Alberto" y "San Antonio", en el sur de Bolivia.Esa medida afecta a los campos con producción superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, certificada en el 2005, que sólo pagaban el 50 por ciento de impuestos.El nuevo tributo representa un ingreso promedio de 32 millones de dólares mensuales para las arcas fiscales de Bolivia. La disposición emitida hoy se refiere al período de transición, que aún continúa a pesar de haberse firmado los contratos, el 28 de octubre pasado, entre el gobierno y las trasnacionales.El Ejecutivo boliviano enviará al Congreso Nacional los nuevos convenios la próxima semana y aún después debe esperarse que sean registrados en la Notaría de Gobierno para que adquieran la calidad de ley entre partes. Tras la suscripción de los compromisos, las autoridades bolivianas se han fijado la meta de acordar con las petroleras la compra de acciones suficientes para pasar a controlar cinco compañías, que antes fueron estatales.Además, el gobierno de Morales tiene el propósito de conseguir de la brasileña Petrobras un incremento sustancial en el precio del gas natural que vende al distrito industrial de San Paulo.
Opinión

ENCLAVE ALTERNATIVO (II)

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En un comentario anterior se conoció las debilidades de los enclaves propuestos para una salida soberana al mar para Bolivia en Pisagua, Patache y Cobija. En esta oportunidad abordaremos una propuesta que pasa por la Región de Arica y Parinacota.
La nueva región cuenta con dos caletas disponibles: Camarones y Vítor. Las fortalezas de Vítor son: a) se encuentra a 40 kilómetros al sur de Arica, que puede dar a Bolivia el abastecimiento logístico en la construcción de una nueva ciudad y puerto; b) cuenta con agua subterránea y del dren costero y superficie suficiente para albergar a 25.000 habitantes; c) profundidad de 13 a 15 metros para la construcción de un puerto; d) distancia no superior a 323 kilómetros de Tambo Quemado y 539 a La Paz, y ruta pavimentada a Cochabamba y Santa Cruz; e) para acceder sin pasar por Arica, es necesario construir un by-pass entre la Cuesta del Aguila o Poconchile (Ruta 11-Ch) y la Cárcel de Acha (Ruta 5 Norte), en un tramo de unos 25 kilómetros.
La entrega de un enclave con soberanía debe tener una contraprestación de Bolivia, en los siguientes rubros: a) instalación de una refinería de petróleo y una planta de licuefacción de gas en Estación Central, a 38 kilómetros de Arica, en la ruta del FCALP, mediante una empresa trinacional (Chile, Perú y Bolivia). Por ahí pasa el oleoducto Sica-Sica y se cuenta con agua; b) bombeo de 600 lts/seg de agua del río Lauca, para aumentar la generación hidroeléctrica de la Central Chapiquiña a 244 MW día y la capacidad de riego de Arica y Parinacota.
Bolivia puede usar a perpetuidad una servidumbre de tránsito por la ruta 11-Ch, para acceder a Vítor. Esta fórmula permite dar continuidad al territorio chileno e impide terminar con los límites geográficos con Perú y mantiene la existencia de la comuna de General Lagos, limítrofe con Perú y Bolivia.
En esta propuesta todos ganan: Bolivia accede al mar, Chile y la Región de Arica y Parinacota asegura el abastecimiento hídrico y energético con aumento de empleo; y Perú se hace parte del negocio, asegurando el abastecimiento energético para la minería de Moquegua y Tacna.
La propuesta tiene por objeto abrir un debate y discusión respecto a las alternativas que ofrece la Región de Arica y Parinacota, para neutralizar la deprimida situación económica, ofreciendo soluciones en el ámbito de la integración e internacionalización.





SEGUN EL EX EMBAJADOR MANUEL ROCHA

PARA LOS ESTADOS UNIDOS, AMÉRICA LATINA ESTÁ DIVIDIDA EN DOS REGIONES

El ex embajador de Estados Unidos en Bolivia, Argentina, Cuba, México y Centroamérica, Manuel Rocha, de amplio protagonismo en sonados sucesos políticos del pasado en varios países latinoamericanos, estuvo en Asunción por algunos asuntos de negocios, inscrito ya como hombre de negocios en el sector privado. En esta entrevista, el ex diplomático revela, desde su punto de vista, la forma como interpreta Washington su política exterior hacia la región.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Según Rocha, América Latina está di vidida en dos, para los Estados Unidos: los países con gobiernos de centroderecha que tienen acuerdos de libre comercio con su país y los de centroizquierda hostiles en mayor o menor grado a la política nor teamericana.
- Su currículum es muy amplio. Estuvo en México, Buenos Aires, Bolivia, Cuba, Centroamérica. Es egresado de (las uni versidades de) Yale, de Harvard, de Geor getown...
- Bueno, trabajé 7 años con México, 4 años con Centroamérica; 6 años con el Caribe, incluidas Cuba y República Do minicana; dos años en Buenos Aires y también como embajador en Bolivia hasta el 2002. Yo dejé a Goñi Sánchez de Lozada en el poder. Yo salí de Buenos Aires para llegar a una Bolivia donde el presidente era Hugo Bánzer. Después, por su muerte, asumió Quiroga, el vicepresidente, y después vino la elección donde Sánchez de Lozada le ganó a Evo Morales. Pasé por esos tres cambios y dejando a un hombre, muy del sistema, con relaciones muy cercanas a Estados Unidos.
- Sánchez de Lozada era como un norteamericano más. Hablaba mejor in glés que español...
- Correcto, hablaba un mejor inglés que el español. También fui embajador interino por tres años con el presidente Menem en la Argentina, medio año con (Fernando) De la Rúa. También trabajé en el Consejo de Seguridad Nacional. Estuve encargado de México, Cuba y Haití. Estuve con el Pen tágono planeando la invasión a Haití. Estuve con el Departamento del Tesoro planeando lo que teníamos que hacer cuando (la crisis de) el Tequila se vino abajo. Participé por 40 días sin parar para conseguir los 50.000 millones de dólares para levantar la eco nomía mexicana. Participé fuertemente y en todas las conversaciones con el lado cubano para resolver el tema de los balseros que llegaban a territorio norteamericano y los que terminamos poniéndolos en Guantá namo hasta devolverlos a Cuba.
CASI ME QUEMAN VIVO
- Quiere decir que tiene un conoci miento muy amplio de lo que pretende EE.UU. para la región. ¿Cuál fue el tema que más le hizo sudar la gota gorda?
- Para mí fueron varios momentos. Yo viví profundamente la década de los ochenta y la crisis centroamericana: la llegada al poder de los sandinistas, la guerrilla salvadoreña del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), la guerrilla guate malteca...
- ¿Desde Washington?
- Desde Washington, pero también estuve como encargado de asuntos militares en la Embajada de Honduras, donde nosotros teníamos el proyecto de los contras, que utilizaban el territorio hondureño para presionar al gobierno sandinista de Nicaragua...
- Estuvo muy involucrado, entonces...
- Claro, tanto es así que estando en la Embajada de Tegucigalpa, los opositores de izquierda casi me queman vivo. Ya habían quemado 30 autos de la Embajada. Iban a quemar hasta el edificio... Afortunadamente, teníamos una base militar, que se llama Palmerola, desde donde mandaron helicóp teros con soldados. Eventualmente, cuando las fuerzas militares hondureñas vieron que Estados Unidos se disponía a defender a la Embajada, ellos salieron a defendernos.
- ¿Cómo le fue en Cuba?
- Me tocó aquel tiempo en que los cubanos tumbaron dos avionetas civiles de Estados Unidos y crearon una crisis bastante de licada. Fue el 24 de febrero de 1996.
- ¿Que invadieron Cuba...?
- Efectivamente. Invadieron el espacio aéreo cubano. Representar a Estados Unidos en Cuba fue para mí un verdadero reto. Lidié con ellos dentro de un esquema de cor dialidad, pero de mucha distancia.
- ¿Cuál es su análisis de la situación de América Latina?
- Yo me acuerdo que en 1994, en la Casa Blanca, con el presidente Bill Clinton ana lizamos la situación de América Latina. En 1976 estaba en manos de militares que violentaban los derechos humanos. En 1994 teníamos democracia, respeto a los derechos humanos y una aceptación general para seguir el modelo de economía de mercado para salir de la pobreza. Clinton dijo que era hora de celebrar esos tres logros. Invitó a los presidentes del continente a esa reunión, que se conoció como Cumbre de las Américas, en diciembre de 1994, en Miami.
- ¿Cuál fue la conclusión?
- El Presidente soltó una idea que ya había sido enunciada antes por George Bush pa dre, que era forjar un área de libre comercio desde Alaska a la Patagonia. Se discutió profundamente y se consensuó que eso era exactamente lo que se quería hacer. Estamos hablando de la construcción de una América, de 800 millones de ciudadanos, que iban a vivir en regímenes democráticos, elegidos @en elecciones transparentes cuyos gobiernos iban a respetar los derechos humanos, con gobiernos que iban a respetar las reglas del libre mercado para tener acceso finalmente al mercado más vibrante y grande de la región que era Estados Unidos.
BRASIL ASESINO EL ALCA
- ¿Por qué fracasó?
- Yo participé íntimamente desde la Casa Blanca. En agosto de 2003, nueve años más tarde, en Cancún (México), Brasil sacó a relucir el tema de los subsidios agrícolas. Con eso Brasil asesinó el ALCA y se bajó del deseo de ser parte de él. La respuesta de Estados Unidos vino en su negociador Bob Zoellick. En septiembre, un mes después de Cancún dijo que a raíz de lo ocurrido en Cancún y lo manifestado por Brasil, era obvio que en adelante Estados Unidos iba a trabajar con los que querían hacerlo y dejar a un lado a los que no querían. A partir de lo ocurrido en Cancún, Estados Unidos ya no ve una sola América Latina, sino dos.
- ¿Cuáles son?
- Le estoy hablando de mí análisis personal. Acuérdese que ya no tengo la voz del gobierno de Estados Unidos. En la América Latina están los tres países del NAFTA (Canadá, México y EE.UU.) sumados a los cinco países centraomericanos reunidos en el CAFCA (Guatemala, Honduras, El Sal vador, Nicaragua y Costa Rica), más Re pública Dominicana, Chile, Panamá, Colombia, Perú y Ecuador.
- ¿Y América 2, los hostiles?
- América 2 son los siguientes países: Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba, Pa raguay, Uruguay, Bolivia y Caricom (los de habla inglesa del Caribe).
- ¿Cómo hace la división?
- Hay seis características: uno, absolutamente todos los países de América 1 tienen un tratado de libre comercio con Estados Unidos vigente, por entrar en vigor o en vías de negociación. Ningún país de América 2 tiene un tratado con nosotros. Dos: la mayoría de los países de América Latina suelen tener presencia poblacional significativa en territorio americano. La mayoría de los países de América 2 suelen tener una presencia insignificativa en te rritorio americano. Tres: la mayoría de los países de América suelen ser los mayores receptores de las remesas que emanan de la realidad norteamericana, mientras que los países de América 2 no reciben las remesas de Estados Unidos en la misma proporción. Cuatro: la mayoría de los países de América Latina suelen tener gobiernos cuyas po líticas económicas son favorables al mercado. La mayoría de los países de América 2 suelen tener gobiernos cuyas políticas eco nómicas son antagónicas al mercado. Cinco: la mayoría de los países de América 1 son los únicos países donde todavía se suele encontrar una opinión pública favorable a Estados Unidos, mientras que absolutamente todos los países de América 2 tienen una opinión pública antinorteamericana. De hecho, Fidel Castro ya no visita países de América 1, pero es muy bienvenido en todos los países de América 2.
- Una América de derecha y otra de izquierda...
- Yo no lo llamaría necesariamente así, sino una de centro derecha y otra de centro izquierda. Lo que pasó en Mar del Plata refleja esta división.
- Ahí fue (Vicente) Fox versus (Hugo) Chávez...
- La división es muy clara. Lo que pasó en Córdoba fue otra manifestación, en la reunión de todos los presidentes de Sudamérica.
- ¿Qué pasó con la relación? ¿Todo cambió con (George W.) Bush? ¿No le quiere? ¿No le entiende a la región?- Lo primero que se necesita saber para entender lo que ha pasado es entender que Estados Unidos, la primera vez que dice algo sobre América Latina, fue en 1823, con la doctrina Monroe: "América para los americanos".
- Dicen que ese fue un primer pronunciamiento imperialista...
- No fue un pronunciamiento imperialista. Fue un pronunciamiento de solidaridad con las nuevas naciones que se desligaban del yugo de los colonizadores europeos. Los Estados Unidos echaron entonces un vistazo a América 1 para asegurarse de que los europeos no estaban regresando. En octubre de 1962 volvió a echar un vistazo, con un avión espía U-2 y descubrió a un grupo de europeos que nosotros llamábamos “soviéticos" instalando armas nucleares en territorio latinoamericano.
- En Cuba...
- Ese día pasó algo muy importante, el territorio americano de 1823 a 1962 no tenía importancia estratégica. Fidel Castro, al invitar a (Nikita) Kruschev a traer las armas atómicas, hizo que el territorio latinoa mericano adquiriera un valor estratégico porque amenazaba a Estados Unidos.
- Pero se fueron de vuelta...
- Cuando Kennedy logró que se retiraran los misiles, la clase dirigente de mi país se hizo una promesa: "Nunca jamás vamos a permitir que el territorio latinoamericano sea utilizado para amenazarnos". Eso explica absolutamente toda la política de Estados Unidos, desde octubre de 1962 hasta el 26 de diciembre de 1991 (la caída del sistema soviético). Explica por qué Estados Unidos mandó 40.000 soldados a República Do minicana para que no se volviera otro país comunista.





EX EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS, MANUEL ROCHA

EL CONSENSO NACIONAL AL ESTILO CHILE ES LA SALIDA PARA EL PARAGUAY

El ex embajador de Estados Unidos Manuel Rocha afirma que Latinoamérica dejó de ser una prioridad para su país, embarcado en una guerra contra el terrorismo de origen musulmán y de expansión hacia Asia (China), desde el punto de vista económico. En la entrevista, cuya primera parte publicamos ayer, Rocha afirma que Paraguay debe apostar por un consenso político y económico al estilo Chile para salir adelante.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

- A partir de Cuba, EE.UU. intervino en casi todos los países...
- La amenaza para nuestra seguridad era el comunismo. De ahí que se mandó a la mejor gente de la CIA para capturar al Che Guevara en Bolivia y se lo entregara al señor (presidente boliviano) Barrientos. Esto ex plica la actitud de la Casa Blanca de Nixon y de mi ex profesor Kissinger en el tema de Allende y Chile. Explica la posición de Estados Unidos con la contra en el caso nicaragüense, la invasión de Granada. Ex plica la invasión de Panamá...
- Pero se derrumbó el comunismo...
- Bueno, ese día 26 de diciembre de 1991 el mundo bipolar se convirtió en unipolar. La prioridad pasó a ser la lucha contra el narcotráfico. El 11 de setiembre de 2001, cuando fuimos atacados en Nueva York, la prioridad cambió de nuevo. Desde ese día fue la lucha contra el terrorismo de origen islámico, una lucha que se comenzó a librar fuera de América Latina, en Medio Oriente y Asia.
- ¿Es un problema de Bush? Ahí está por construir el muro con México...
- La respuesta no está en las perso nalidades. Son cuestiones estructurales. Hay que sumar los tres fenómenos que acabo de describirle: la pérdida de importancia es tratégica, sumarle el hecho de que ya no entra entre las prioridades de seguridad nacional y, en tercer lugar, que ha cambiado radicalmente la relación de la economía latinoamericana con la economía de EE.UU.
- El costo en vidas de esa lucha contra el comunismo fue desastroso: la guerra su cia.
- Yo una vez me reuní con el alto comando militar argentino y les dije que el gran error que ellos cometieron fue no utilizar la ley y el estado de derecho. Si había subversivos, como Montoneros, el ERP y otros, había que enjuiciarlos y ponerlos en la cárcel.
- Fue un verdadero terrorismo de es tado...
- El comportamiento que eligieron los militares argentinos fue por decisión propia de ellos. Ellos son los únicos responsables. Nadie más es responsable de lo que pasó en Chile sino Pinochet y sus militares...
- ¿No estuvo acaso la mano de Estados Unidos detrás de ellos?
- ¡Nooo! La mano de Estados Unidos no está en ningún lado. Los Estados Unidos siempre fueron el chivo expiatorio de las izquierdas latinoamericanas. Es un cuento que no está respaldado por los hechos.
- El golpe contra Allende, el golpe de Venezuela...
- El golpe contra Allende fue obra de los chilenos. Lo de Venezuela fue obra de los venezolanos, hombres de empresa, el señor Carmona. Le digo más, un senador crítico del presidente Bush, un hombre de iz quierda, pero demócrata, hizo una inves tigación y absolvió a Otto Reich y a Estados Unidos de cualquier involucramiento. Dijo que no hay pruebas de que el señor Reich, la CIA o el Gobierno estuvieran estado in volucrados...- ¿La multiplicación de gobiernos hos tiles de izquierda no corre riesgo de convertir de nuevo a la región en un polvorín que pueda repetir la historia?
- Una de las cosas que hay que entender es que el 11 de setiembre cambió a la clase dirigente de Estados Unidos. Nosotros es tamos lidiando contra una fuerza radical musulmana que no quiere hacernos so lamente daño. Quiere destruirnos. Ha jurado que nos va a destrozar como nación, como sociedad. Por lo tanto, todo lo demás se convierte en secundario. La prioridad para nosotros es sobrevivir y atacar a los que han declarado que su único objetivo es acabar con nosotros. Todo lo demás va a seguir siendo secundario, no importa quién gane las elecciones en el 2008.
- ¿En qué consideración lo tienen al presidente boliviano Evo Morales?
- Hace tres años, muchos bolivianos que pasaron por Miami me preguntaron si Es tados Unidos iba a hacer algo para impedir que Evo Morales llegara al poder. Yo dije: "No, el futuro de Bolivia está en manos de los bolivianos. Si los bolivianos quieren que Evo sea el presidente, eso es lo que va a pasar". Entonces me miraban incrédulos, porque íbamos a dejar que un cocalero suba al poder, un antiamericano, un hombre que dice que su ídolo es Fidel Castro. No podían creer... Lo mismo me preguntaron de Chá vez. Les dije que él fue elegido por los venezolanos y que, por lo tanto, debe ser respetado...
- Le dio duro a Bush en la última asamblea de la ONU...
- Si es eso lo que los venezolanos quieren, allá ellos. Y ahora vamos a ver otra ins tancia. Este hombre que atacó personal mente, tan vilmente, tan groseramente, al presidente de los Estados Unidos, se va a reelegir en diciembre. Es mi pronóstico. Estados Unidos no va a hacer nada para impedir la reelección de un hombre que atacó injustamente al presidente Bush, por que democráticamente esto es lo que quiere el pueblo venezolano.
- También se viene Daniel Ortega, en Nicaragua...
- Si ahora eligen a Daniel Ortega, eso también va a respetar Estados Unidos...
- ¿Ya no son una amenaza?
- No representan una amenaza. Le quiero recordar que el presidente Bush, un hombre de derechas, firmó un acuerdo de libre comercio con Ricardo Lagos de Chile, un hombre del partido de Salvador Allende...- ¿Cuáles son los escenarios posibles para el futuro de la región? ¿Qué piensa de Bolivia?
- Yo creo factible que Evo Morales se mantenga en el poder por mucho tiempo, con el fuerte respaldo del señor Hugo Chávez y de Venezuela. Hay otro escenario, por el que apuestan algunos amigos bolivianos, que dicen que Evo es tan incompetente, tan burdo y tan inepto que se va a desplomar pronto. Yo no creo que al señor Chávez le guste la idea, y va a hacer todo lo posible para que eso no ocurra, y lo va a respaldar no obstante lo inepto que pueda ser.
- Se le atribuyó a Estados Unidos haber apoyado el golpe contra Raúl Cubas para entronizar sin elecciones a un gobierno cachafaz, que hasta hoy mantiene en la cárcel a un preso político, Lino Oviedo.
- La clase dirigente que quiere al Paraguay tiene que estar dispuesta a consensuar un proyecto nacional para salir adelante. Es lo que hemos hecho nosotros. Es lo que ha hecho Irlanda, Chile. Chile es el mejor ejemplo para ustedes, un país con derechas, centros e izquierdas. Hoy por hoy, hay un consenso de proyectos. A pesar de las ideas diferentes, la política económica de Chile no cambia. Tampoco cambia el sistema po lítico. Se respeta la democracia. El allendista Ricardo Lagos hizo la apertura al mundo capitalista. Ese consenso que se logró en Chile es un consenso que se debe replicar en Paraguay.
- ¿Un consenso nacional contra un partido de 60 años en el poder?
- Emular lo que han hecho los chilenos no es malo. Muchos países pequeños creen que por ser pequeños no pueden llegar a tanto. Yo creo que sí pueden. Un país joven que nació mucho después de Paraguay, Israel, es una potencia en el Medio Oriente. Un país viejo, al que todo el mundo daba como perdido, como es Irlanda, se rejuveneció después de crear un consenso nacional, y hoy es una minipotencia en Europa. Sin gapur, que era un país con el que nadie quería asociarse, tiene tres idiomas, en el 78 adoptó el idioma inglés y hoy es uno de los más ricos del Asia.
- ¿Cuál es su opinión del liderazgo brasileño con Lula?
- Brasil es un país que siempre ha aspirado ser el líder de la región sudamericana. Pero Brasil tiene problemas internos que le per judican mucho para llegar a esa aspiración. Por ejemplo, no controla las favelas, las cárceles en poder de los narcotraficantes. Mientras no ponga su casa en orden, no va a poder jugar un papel regional. Una de las manifestaciones de la debilidad de Brasil es su impotencia para arreglar una disputa entre sus dos socios menores del Mercosur, Ar gentina y Brasil, por unas papeleras. Un líder debe ayudar a resolver los problemas.
- ¿Chávez le sacó el liderazgo a Lula?
- No queda duda alguna que el único líder, hoy en día, regional, verdaderamente con fuerza y poder, es el señor Hugo Chávez.
- ¿Esta reelección de Lula no puede revertir la situación?
- ¿Con qué? Cuando la casa interna no está en orden y cuando no se tiene con qué -porque Brasil no tiene petrodólares- no puede ir más allá.
- ¿Cuál es el futuro de Cuba sin Castro?
- Hay un pensamiento que señala que la desaparición de Castro llevará al país a la transición democrática. Esa no es la rea lidad, a mi entender. La realidad es que en Cuba ya demostraron que no quieren una transición sino una sucesión. Eso quiere decir que los que han estado liderando la revolución cubana se van a quedar en el poder. Va a haber una versión cubana de lo que ha pasado en China y en Vietnam. Eso es lo que a mi juicio va a pasar.
En otro pasaje de la entrevista, el ex embajador Manuel Rocha dijo que a él lo que le gustaría preguntar a los electores para guayos cuál es la agenda de Paraguay. ¿Cuál es la agenda de un país con las características de Paraguay? Mi consejo como amigo de toda esta región a la cual yo le he dedicado más de 25 años, mi consejo es un consejo no tal difícil de llevar a cabo y que tiene buenos ejemplos en países vecinos. Mi gran consejo se divide en dos: lo primero, que Paraguay y los paraguayos, especialmente la clase dirigente de Paraguay y los paraguayos que quieren que su país salga adelante, deben trabajar arduamente para consensuar un proyecto nacional para salir adelante.
Es lo que han hecho los países que han salido adelante. Es lo que hicimos nosotros en los Estados Unidos. Es lo que ha hecho Irlanda y lo que ha hecho Chile. En el año 73, Chile tenía una división, izquierda y derecha, hoy por hoy hay un consenso de proyecto que va bien.






“LOS PAÍSES TIENEN SOBERANÍA MILITAR”

WALKER SAN MIGUEL • El ministro de Defensa de Bolivia estuvo ayer en el Perú para asegurarle a su homólogo peruano que los puestos fronterizos que se colocarán responden a un asunto de seguridad contra el narcotráfico y el contrabando, mas no a un afán armamentista.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–¿A qué responde la decisión de establecer bases fronterizas?
–Uno de nuestros problemas más álgidos en las fronteras es la ausencia policial y militar, lo que incentiva a la criminalidad organizada. Compartimos este problema con Perú, Argentina y Brasil. Con Chile tenemos la división natural que es la Cordillera de los Andes, pero en la Amazonía tenemos tráfico ilícito de armas, narcotráfico y otros problemas. Así que los puestos que tenemos previsto construir en un plazo de 5 años tienen el objetivo de mejorar el control de migración. Pero no son bases sino puestos.
–¿Qué diferencia hay entre puestos y bases?
–Son puestos o módulos donde hay policía migratoria, policía turística, aduanas y también un destacamento militar.
–Lo que genera confusión es la ayuda de Venezuela…
–Esto ha generado susceptibilidad por una confusión de manejo de los medios que lo han mezclado con el convenio que hemos suscrito con Venezuela, que es un convenio de otras características, es de cooperación y no responde a que Venezuela tendrá a su cargo estos módulos fronterizos.
–Pero se construirán estos puestos con apoyo venezolano...
–En el convenio se citan dos puntos específicos de eventual cooperación venezolana que son puerto Pizarro, que es un puerto civil, comercial por el que sacamos oleaginosa para exportación, porque no tenemos salida soberana al Pacífico. Y el otro es Riberalta, que es un cuartel militar, una infraestructura que ayudará mucho a hacer eficiente el control de la amazonía boliviana, que es la parte más vulnerable por lo agreste del terreno.
–Al menos crea suspicacias que Venezuela participe en la construcción de estos puestos…
–Puede ser que haya generado esa susceptibilidad pero es exagerada. Bolivia ha suscrito varios convenios, tenemos uno similar con España desde el 2001, el primero que suscribí en mi gestión con el Perú, fue con el general Rengifo, y el 7 de agosto suscribimos otro con Argentina. Hay que entender estos convenios en el marco grande de la Organización de Estados Americanos, que está convocando permanentemente a la paz en la región. Afortunadamente en América Latina, a diferencia de otras regiones del mundo, los conflictos interestatales se han reducido a la mínima expresión, así que no habría ningún motivo para avivarlos.–¿Habrá militares venezolanos en estos puestos?
–Eso es imposible. Los países son soberanos en el área militar, algunas veces ha habido interoperatividad, pero en misiones de paz de la ONU, o cuando mucho en ejercicios conjuntos, hace poco por ejemplo Argentina y Chile tuvieron ejercicios conjuntos.
–Perú y Bolivia han sido históricamente aliados y amigos, ¿cómo tomar la estrecha relación entre su país y el presidente venezolano, Hugo Chávez, después que intentó influir en el resultado de las últimas elecciones realizadas en Perú?
–No me considero autorizado para tocar temas relacionados con la política interna de los países. Sobre Bolivia podemos responder que nuestra vocación es incidir en la integración y que ojalá se limara cualquier tipo de asperezas.
–¿La alianza con Venezuela no esconde un afán armamentista?
–Bolivia no tiene como política el armamentismo. Tenemos una vocación de paz. Ahora estamos viviendo un siglo XXI de integración.
"Compartiremos información sobre narcotráfico"
-¿De qué manera contribuirán estos puestos en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando?
-Bolivia comparte fronteras con Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Chile. Somos un país que está en el centro mismo de Sudamérica, y por ahí muchas veces pasa el narcotráfico, hay aeronaves ilegales que van de Argentina al norte y pasan por territorio boliviano, entonces tenemos que compartir información de inteligencia, compartir actividades policiales y cuestiones de seguridad contra estas amenazas.
-¿No hubiera sido mejor coordinar estos objetivos antes de establecer los puestos fronterizos?
-Con el Perú hemos conversado esto. Lo más destacable de mi visita y la del ministro Wagner a Bolivia es el espíritu abierto, transparente, de compartir toda nuestra información. Estos encuentros de alto nivel nos permite abordar en conjunto qué puede aportar cada país para mejorar el tema de desarrollo y seguridad. En cuanto a los puestos, son 12 que estarán ubicados a lo largo de nuestras fronteras, pero eso forma parte de una decisión por mejorar la infraestructura fronteriza, no existe ningún convenio sobre puestos con Venezuela, nosotros tratamos de otra clase de obras.





PERÚ Y BOLIVIA SUSCRIBEN ACUERDO PARA CREAR UN COMITÉ DE 2+2

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Tras una larga reunión entre los ministros de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, y de Perú, Allan Wagner, suscribieron una declaración conjunta, cuyo punto principal es iniciar las gestiones para establecer un Comité de Operación y Coordinación entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países, más conocido como el 2+2.
El ministro Wagner anunció, además, que se pondrá en marcha el acuerdo de cooperación interinstitucional, suscrito en junio pasado, por lo que se instalará en el primer semestre del próximo año una comisión mixta que implemente el acuerdo. Dijo que previamente una delegación del Ministerio de Defensa peruano viajará a Bolivia para recibir información sobre el desarrollo institucional. Resaltó que de esta manera se afianzarán los lazos entre los dos países mediante un programa reforzado de cooperación en el ámbito de la seguridad y la defensa.
Por su parte, el ministro boliviano sostuvo que la relación entre ambos países va más allá de la coyuntura política. "Es una relación histórica, con buenos y malos momentos, pero que ahora en el siglo XXI, nos muestra una amplia medida de cooperación e integración", dijo San Miguel.
En Bolivia
El ministro Wagner visitará hoy Bolivia, donde se reunirá con altas autoridades para iniciar el proceso de cooperación e intercambio de información.





PARAGUAY ESTA CADA VEZ MAS AISLADO INTERNACIONALMENTE

SENADOR SAGUIER CREE “DESASTROSA” LA POLÍTICA MILITAR DEL GOBIERNO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El senador liberal Miguel Abdón Saguier, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dijo que la política militar e internacional del Gobierno de Duarte Frutos ``es un desastre''. Señaló que Bolivia firmó con EE.UU. un acuerdo similar al que Paraguay rechazó recientemente.
Saguier, quien preside la Comisión de Asuntos Cons titucionales, Defensa Nacio nal y Seguridad Interna de la Cámara de Senadores, apun tó que nuestro país está con siderando un pacto militar con EE.UU., después de ha ber negado acordar por notas reversales la presencia de instructores y médicos de ese país.
En contrapartida, señaló que en la edición de ayer del diario ABC Color una in formación consigna que EE.UU. construirá bases an tidrogas en la ciudad de La Paz, Bolivia, brindará ayuda humanitaria y construirá obras civiles. El legislador apuntó que se trata de una presencia militar exactamen te igual a la que tenía EE.UU. en nuestro país hasta hace poco, con los “ope rativos Medrete”, y que con sistía en la presencia de ins tructores que venían para formar a oficiales paragua yos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo y médicos que venían a dar asistencia humanitaria. Apuntó que nadie dice ahora, a raíz de este acuerdo que Bolivia sea una base militar norteamericana, como se dijo en su momento de nues tro país. Fue en referencia a la negativa del Gobierno de dar inmunidad a las tropas norteamericanas durante su estadía en nuestro territorio, que motivó en su momento críticas de parlamentarios de la oposición.
Saguier consideró que a nuestro aislamiento político internacional sumamos aho ra un aislamiento militar, cuestión que calificó de ``la mentable''. Apuntó que el Gobierno está jugando con los intereses nacionales. Consideró que es necesario ser pragmáticos y sostuvo que la defensa de los in tereses permanentes de la nación paraguaya no pueden estar supeditados a intereses ideológicos transitorios. Apuntó que hay intereses na cionales que están por en cima de las contingencias electoralistas e ideológicas, sea un gobierno de izquierda, de derecha o de centro.
Consultado si no se trata, en este caso, de intereses personales del Presidente de la República, Saguier dijo en forma categórica que Nica nor “no tiene política ni pla nes ni programas”. “Es un improvisado”, sostuvo. Se ñaló también que la insti tución militar cuenta para el presidente Duarte Frutos so lamente como un pilar de sustentación política, como ha sido el criterio del Partido Colorado, por su incapaci dad de formar unas FF.AA. nacionales, profesionales y modernas.





AUMENTAN PRESUPUESTO PARA LOS MILITARES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de 2.200 millones de guaraníes para el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas para que este construya caminos de todo tiempo que unan los 9 destacamentos militares que se tienen en la zona de frontera con Bolivia. El proyecto de ley fue remitido a la Cámara de Senadores para su estudio y todavía tiene que ser aprobado para que sea enviado al Ejecutivo para su promulgación y puesta en vigencia.
Este incremento está destinado fun damentalmente a otorgar recursos ne cesarios al Comando de Ingeniería para que inicie antes de fin de año la construcción de caminos de todo tiem po que enlacen los destacamentos mi litares de frontera. Incluso en el pre supuesto del próximo año se preverán más recursos para este tipo de tarea
PQ SE OPONE
La bancada de Patria Querida se opuso ayer a cualquier tipo de in cremento para las Fuerzas Armadas alegando que eso sería como premiar la corrupción.
El diputado Héctor Lacognata, que hizo de vocero del bloque, indicó que no se pueden otorgar recursos sin ma yor sustento. “No debemos olvidar que hoy nuestras Fuerzas Armadas están denunciadas por distintos hechos de corrupción”, dijo.





EVO AMPLIÓ NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Mientras el Poder Legislativo boliviano no apruebe los nuevos contratos con las petroleras, el presidente cocalero decidió ampliar a vigencia de una sección de las medidas relacionadas con la nacionalización de los hidrocarburos

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, amplió la vigencia de una sección de las medidas relacionadas con la nacionalización de los hidrocarburos hasta que el Congreso Nacional apruebe los nuevos contratos con las petroleras.
La extensión se aplica a la distribución del valor de la producción de gas natural y petróleo, en la que el Estado boliviano se queda con el 82 por ciento del total. El 1 de mayo pasado, la nacionalización petrolera de Morales impuso un tributo adicional del 32 por ciento que recae en las petroleras Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa TotalFinaElf, operadoras de los campos "San Alberto" y "San Antonio", en el sur de Bolivia.
Esa medida afecta a los campos con producción superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, certificada en el 2005, que sólo pagaban el 50 por ciento de impuestos.
El nuevo tributo representa un ingreso promedio de 32 millones de dólares mensuales para las arcas fiscales de Bolivia. La disposición emitida hoy se refiere al período de transición, que aún continúa a pesar de haberse firmado los contratos, el 28 de octubre pasado, entre el gobierno y las trasnacionales.
El Ejecutivo boliviano enviará al Congreso Nacional los nuevos convenios la próxima semana y aún después debe esperarse que sean registrados en la Notaría de Gobierno para que adquieran la calidad de ley entre partes. Tras la suscripción de los compromisos, las autoridades bolivianas se han fijado la meta de acordar con las petroleras la compra de acciones suficientes para pasar a controlar cinco compañías, que antes fueron estatales.
Además, el gobierno de Morales tiene el propósito de conseguir de la brasileña Petrobras un incremento sustancial en el precio del gas natural que vende al distrito industrial de San Paulo.





EL PARLAMENTARIO BOLIVIANO RODRIGO PAZ PEREIRA EXPLICA SU POLÉMICA PROPUESTA

EL DIPUTADO QUE QUIERE VENDERLE GAS A CHILE

El legislador por el departamento de Tarija –el área con mayores reservas gasíferas de Bolivia- es hijo del ex Presidente Jaime Paz Zamora y es un hombre convencido de que su país ganaría sustantivamente si inicia negociaciones de abastecimiento con Chile. Para ello le envió una carta al Presidente Evo Morales.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Próximo a visitar Santiago en el marco de la cumbre de la Internacional Socialista (IS), el diputado boliviano Rodrigo Paz Pereira, militante del opositor MIR e hijo del ex Presidente Jaime Paz Zamora -que gobernó la nación altiplánica entre 1989 y 1993-, propuso en una carta abierta al Mandatario Evo Morales negociar la venta de gas a Chile en forma directa. Según Paz Pereira, incluso a su país le convienen más las tratativas con Chile que con Argentina. En una entrevista con La Nación, el parlamentario por Tarija detalló su proposición.
-Usted dijo en su carta que el Estado boliviano debe negociar en forma directa y sin intermediarios la venta de gas a Chile. ¿Cómo se produciría eso tomando en cuenta la participación de Argentina en la transacción del hidrocarburo?
-La carta señala claramente como tema fundamental recuperar el centro energético de Bolivia, lo cual, sumado a las buenas relaciones que se están dando entre los gobiernos de la región, da la posibilidad de negociar con diferentes mercados, no sólo con Brasil o Argentina, sino también con Uruguay, Paraguay y Chile. En la misiva explicamos que en la perspectiva de negociación de Bolivia, Argentina -con plenos derechos- está jugando una suerte de intermediación de una posible venta de gas, lógica que debería haber entre el productor, que es Bolivia, y el consumidor, que sería Chile. Son alrededor de 70 mil millones de dólares los que perdería la industria por una posible venta de gas a Chile en forma directa y no con la intermediación, ya sea de un país o de algún equipo de proveedores de distintos ámbitos.
-A la luz de esos antecedentes, ¿cuál es la propuesta puntual que hizo al Presidente Morales?
-La propuesta puntual al Presidente consta de dos temas. Primero, que respetando el referéndum de hace dos años, durante el Gobierno de Carlos Mesa -donde se impuso la lógica de gas por mar-, Bolivia debe encarar negociaciones con Chile, explicando al país los beneficios de tener una relación comercial. En segundo lugar, dichas conversaciones deben converger, para no ir en contradicción con el referéndum, en un nuevo referéndum, pero con un aspecto puntual: que respetando la ley de hidrocarburos donde se generan regalías -pagos a los departamentos productores- y el impuesto directo a los hidrocarburos -que se reparte entre municipios, prefecturas y universidades-, un porcentaje importante, que deberá ser determinado por el Gobierno, se destine a los departamentos que más se han opuesto a una relación con Chile. Éstos deben ser beneficiados directamente de una buena relación, es decir, hablamos de Potosí, Oruro y La Paz.
-¿Y la cuestión marítima?
-Esto es sin negar el derecho que tiene Bolivia a negociar, a futuro, por vía diplomática, el tema de nuestra soberanía sobre el Océano Pacífico, pero a su vez le pedimos al Presidente que en una negociación abierta con el Gobierno chileno -aprovechando las buenas relaciones con la Presidenta Michelle Bachelet- explique al país que son alrededor de 70 mil millones de dólares los que puede generar este negocio en beneficio de otra soberanía que es importante resolver en Bolivia, la soberanía de satisfacer las necesidades de desarrollo integral.
-La propuesta es ambiciosa, ¿cómo se llevaría a cabo?
-Sugerimos que en la Cumbre Sudamericana de Naciones, el Presidente Evo Morales inicie de cara al país y a Chile -aprovechando la legitimidad que tiene de no representar ni a privados, oligarquías o trasnacionales, sino a la mayoría de este país- una negociación formal, para que esos 70 mil millones de dólares no vayan en función de otros, sino en función de quienes justamente producen el gas y los que lo consumen.
FACTOR ARGENTINO
-Cuando usted pide negociar con Chile margina el rol de Argentina, un socio comercial fuerte de Bolivia y con el cual han firmado un tratado gasífero donde hay una cláusula para no derivar gas a Chile.
-Quiero en esto ser muy claro. Si bien Argentina ha establecido una relación con Bolivia para no vender gas boliviano a Chile, Argentina ha tenido una buena negociación con Bolivia por varios aspectos. Primero, resuelve su crisis energética interna; segundo, instala gas en todo el norte argentino, donde hoy no hay; tercero, se vuelve un país atractivo para la inversión de otras empresas extranjeras. Lo cuarto, y más importante, es que resuelve su relación contractual con Chile, en cuanto a la venta del gas argentino. La media del precio que se establece con Bolivia es de cinco dólares por BTU, la media de venta que hay entre Argentina y Chile es cerca de ocho dólares, entonces hay una diferencia de tres dólares que con pleno derecho Argentina negocia con Chile. Evidentemente Argentina no podría cubrir sus cupos de venta con Chile si Bolivia no le vendiera gas para cubrir sus cupos de consumo interno.
-Esto se podría modificar…
-Si esto es así, también con pleno derecho Bolivia podría entablar negociaciones para vender gas más barato a Chile, en mayores cantidades, pero además a futuro, también con valor agregado y de forma directa entre lo que es el productor y el consumidor. El problema no lo veo por el Derecho Comercial, el problema es cambiar la estructura mental de la historia de las relaciones entre Bolivia y Chile, y darle paso a una nueva era de soluciones desde el ámbito marítimo hasta comerciales y sociales para solucionar los temas que son de fondo.
RELACIONES
-¿Cómo ve usted el escenario bilateral?
-Bolivia y Chile son por lógica regional aliados naturales. Más allá de las relaciones comerciales con Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay, Bolivia debe encarar esta alianza estratégica con Chile para beneficio de ambos países. Eso pasa no sólo por el ámbito comercial, sino por destrabar esta forma de enclaustramiento mental que ha ocurrido en los dos países. Es el momento para romper dicho enclaustramiento mental, más que marítimo, para entablar buenas relaciones. El Presidente Morales, con el respaldo nacional que recibe, tiene una oportunidad de oro para cambiar el panorama.
-Cuando usted afirma que Bolivia y Chile deben mejorar las relaciones comerciales y gasíferas sin que su país renuncie a la demanda marítima, ¿no está planteando la estrategia gas por mar?
-No, más bien todo lo contrario. Estamos separando dos instancias. Una es decirles a los bolivianos que Chile puede ser un buen socio para solucionar un futuro más próspero. El tema marítimo, por una lógica de integración, es imposible de negar en el siglo XXI y Chile deberá resolverlo tarde o temprano. En Bolivia, más que la suerte de gas por mar, nuestra propuesta apunta a cambiar esta relación y dar con claridad la información del gran beneficio que sería entablar relaciones económicas y gasíferas con Chile.
-¿Y el mar?
-Es imposible que Chile deje de lado el tema marítimo en el siglo XXI. Cada año que pase, Chile deberá ver la forma cómo resolver este problema porque la integración de ambas naciones es más fuerte que la situación política de los estados. Hoy hay mayor relación comercial con Chile que con el resto de los países fronterizos.
Choquehuanca dice que hay una oferta
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, reveló ayer que empresarios chilenos le manifestaron la disposición de su país de pagar más que Argentina por la compra de gas natural. Según lo explicado por el jefe de la diplomacia boliviana, el Gobierno chileno estaría dispuesto a pagar ocho dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), tres dólares más de lo que actualmente paga Argentina por la compra de 27,7 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo.
“Si a Argentina vendemos a cinco (dólares), Chile puede pagar ocho (…) Nos lo han manifestado, hemos tenido reuniones con los empresarios chilenos, ellos nos han dicho ‘resolvamos de una vez este problema y les podemos comprar el gas y les pagamos a precio internacional’”, aseguró Choquehuanca.
No obstante, el secretario de Estado condicionó esta posibilidad a una consulta popular, para que el pueblo boliviano defina si se lleva adelante el negocio. “Cualquier decisión que tomemos con Chile, tenemos que consultar al pueblo. Queremos resolver primero el tema marítimo y estamos avanzando”, consignó.
Las declaraciones del canciller Choquehuanca se dieron luego de que el diputado opositor Rodrigo Paz Pereira entregara una carta al Presidente Evo Morales pidiendo negociar con Chile. Ayer el congresista reiteró que el negocio otorgaría ganancias a Bolivia de 70 mil millones de dólares, sobrepasando los 50 mil millones que ganaría con el contrato que Evo Morales firmó con su par argentino, Néstor Kirchner.
Sin embargo, el vicepresidente Álvaro García Linera negó tajantemente esta posibilidad, al aseverar que el tema energético “no esta en la agenda con Chile”.




Camino a la II Cumbre de la CSN

BOLIVIA PROPONDRÁ UNA COMISIÓN ENERGÉTICA PARA SUDAMÉRICA

La idea es usar los recursos energéticos como piedra basal de la integración de todo el subcontinente. Se buscarían superar las asimetrías en los niveles de desarrollo sin perjudicar al ambiente. Otro paso en la dirección de la integración en serio.

Prensa del MERCOSUR (www.prensamercosur.com.ar)

En su condición de país anfitrión de la II Cumbre Sudamericana de Naciones (CSN), a realizarse el 8 y 9 de diciembre en Cochabamba, Bolivia va a proponer la creación de una Comisión Energética regional cuyo objetivo central va a ser velar por el uso racional de los recursos energéticos del subcontinente. La idea ya había sido adelantada por el presidente Evo Morales, y ayer trascendió que la labor de esta comisión debe darse en un marco de reciprocidad y como un efectivo mecanismo para reducir las asimetrías entre las naciones.
Hasta le fecha, el nodo de las discusiones en el tema energético es el precio de la unidad de gas natural, que se negocian en forma bilateral. La Paz pretende ahora que se amplíe esta visión y que se pase al multilateralismo, y que los recursos naturales que poseen algunas naciones sirvan para superar el estado de pobreza relativa y absoluto en los que se encuentran las poblaciones.
Además, se debe avanzar en crear los mecanismos regionales para obtener financiamiento local para las necesarias obras de infraestructura e inversiones en petróleo y gas natural.
Pablo Solón, embajador para Temas de Integración y Comercio de Bolivia, comentó que la idea no es buscar sólo una relación oferta-demanda, sino también analizar cómo utilizar el mecanismo del precio para equiparar las profundas asimetrías que existen en la región.
Otro objetivo de la Comisión Energética sería asegurar, a través del financiamiento común, el desarrollo de las infraestructuras necesarias para que los recursos energéticos de los países productores lleguen a toda la región. Según Solón, la comisión analizará qué tienen y qué necesitan los países para explotar, extraer y transportar esos recursos.
A juicio del alto funcionario, de consolidarse ese proyecto, el financiamiento común permitirá desarrollar desde tendidos eléctricos hasta gasoductos y oleoductos que llegarán tanto a los grandes centros exportadores como a las pequeñas poblaciones.
"La visión que tenemos de la Comunidad Sudamericana es que no queremos tener un gran campo petrolífero rodeado de villas miseria, sino que la energía esté disponible para todos los habitantes. Para ello, hay que planificar, acordar y concertar con los países de la región", explicó Solón a la prensa.
La creación de una Comisión Energética de Sudamérica se enmarcaría en los parámetros de seguridad energética, que permita garantizar la producción suficiente de energía, gas y petróleo a los países de la región y la soberanía energética regional.
Para el asesor de YPFB, Manuel Morales, la Comisión tiene la visión de avanzar hacia una integración real en el marco de la seguridad energética. Se trata de garantizar la producción suficiente de energía, gas y petróleo que necesitan los países de la región y la soberanía regional.
“Nosotros tenemos algo que ellos necesitan (gas), ellos tienen varias cosas que nosotros necesitamos, por lo tanto no se trata de equiparar números, sino actitudes de reciprocidad”, agregó Morales.
La propuesta se encuadra en la idea reinante en América del Sur de utilizar los recursos naturales estratégicos para fines, valga la redundancia, estratégicos.
En la II Cumbre de la CSN van a participar doce jefes de Estado de los países que conforman el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN, formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), más Chile, Guyana y Surinam.





Opinión

DIEZ PUNTOS PARA EVO MORALES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

A la medianoche del sábado 28 de octubre se cumplió el plazo de 180 días para la firma de nuevos contratos con las diez empresas que explotan hidrocarburos en Bolivia. Con un retraso de minutos se firmaron los acuerdos entre las empresas y el gobierno que, el 1 de mayo, había anunciado que el plazo era irrevisable. En esa fecha precisa, cumplió su compromiso con el pueblo.
En realidad, el viernes por la noche, la francesa Total y la norteamericana Vintage, abrieron la ronda. Sin embargo, los analistas vaticinaban que el gobierno iba a verse obligado a ampliar plazos para las dos empresas mayores: la española Repsol YPF y la brasileña Petrobrás. Los hechos desmintieron tales predicciones y las diez empresas que operan hidrocarburos firmaron los contratos.
Los representantes de Petrobrás Bolivia, Repsol YPF, Chaco, British Gas, Andina, Matpetrol, Canadian Energy, Dong Won, Pluspetrol y Petrobrás Energya se alinearon, en los primeros minutos de este domingo 29 de octubre, para rubricar los documentos respectivos con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz. A partir de ese acto, todas ellas se ceñían al decreto de mayo, asumiendo la condición de prestadoras de servicios.
La capitalización, que regía desde el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), les otorgó la libre disposición de los hidrocarburos, y posteriormente la propiedad de éstos, por lo que pagaban una regalía del 18%. Los contratos actuales establecen un pago del 18% a las prestadoras de servicios en la explotación de los llamados mega-campos y porcentajes mayores en otros. YPFB, que administra los hidrocarburos a nombre del Estado boliviano, dispone de la totalidad del petróleo y el gas explotados.Malos presagios desmentidos
Repsol y Petrobrás, que advirtieron en forma repetida su resistencia a la firma de los nuevos contratos, finalmente admitieron que era un buen negocio invertir en Bolivia. Flavio de Moura, a nombre de la empresa brasileña, declaró: “A Petrobrás le interesa seguir invirtiendo en el país. Fueron condiciones justas y adecuadas las del contrato”. Enrique Locutora, por Repsol, anunció que la empresa invertirá mil millones de dólares en los próximos años, y añadió: “hemos conseguido un convenio que va a hacer posible el desarrollo del gas boliviano para bien de todos”.
Los grupos de poder habían sembrado dudas sobre la firma de los nuevos contratos. Se difundió la imagen de un gobierno al borde del fracaso y el país a punto de caer en una crisis económica. Los analistas proclives al modelo neoliberal -que tienen mayor cobertura en los medios de comunicación- presagiaban la salida de las grandes empresas y la reducción catastrófica de las ventas de gas al exterior.
Hace unos días, cuando se firmó el convenio de venta de gas a la Argentina, aumentando los volúmenes de 7 a 27 millones de metros cúbicos, los políticos de la oposición, alertaron sobre la imposibilidad de cumplir ese compromiso ante la perspectiva de la salida de las empresas transnacionales y, en consecuencia, la reducción total de las inversiones. Sin inversiones, no habría gas en los próximos años.Un buen negocio
Otros analistas, que no tienen mucha cobertura mediática, hicieron cálculos sobre los márgenes de ganancia de las empresas. Resulta que aún recibiendo 10% de los montos obtenidos, siguen teniendo ganancias. Por supuesto, dejar de percibir los jugosos ingresos que tenían anteriormente, les obliga a readecuar sus balances; sólo eso les llevaba a resistir la firma de los nuevos contratos.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), provocó un desbalance muy fuerte en la economía de los llamados países desarrollados cuando decidió, a principios de los años ’70, que el petróleo subía de los menos de 3 dólares por barril a 14 dólares y, además, que ese superávit beneficiaba a los países exportadores y no a las empresas transnacionales que explotaban el hidrocarburo. Empero, pasado el desajuste inicial, se demostró que aquellas empresas seguían obteniendo ganancias.
Desde entonces, la lucha por el control de este recurso ha sido factor esencial en las relaciones de los países altamente industrializados. Las invasiones que ha llevado a cabo Estados Unidos contra Afganistán e Irak, nada tienen que ver con el combate al terrorismo o cosa parecida. Ni Al Qaeda ha podido ser reducida ni Bin Laden ha sido capturado, mientras el ejército norteamericano está empantanado en Afganistán. En cuanto a Irak, la detención y la mascarada de juicio contra Hussein no modifican el empeño básico de controlar la producción de petróleo, aunque es cierto que la administración de George W. Bush hasta ahora no logra hacerlo.
Es que, el petróleo, sigue siendo un buen negocio para las empresas transnacionales.
ProyeccionesEn los momentos previos a la firma de los contratos, la Ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, comentaba: “Por primera vez, hoy, no ha habido ningún conflicto que atender”.
El impacto de la firma de los contratos con las empresas que explotan gas y petróleo ha sido de tal fuerza, que todos los sectores sociales sienten que tienen, ante sí, una perspectiva favorable.
El hecho de un aumento de los ingresos estatales de menos de 250 millones a 1.000 millones de dólares tiene una alta significación, que no precisa puntualizar. Pero, además, las cifras pasarán los 2.000 millones en el curso del próximo año y, según afirmó el presidente Evo Morales, en cuatro años serán superiores a los 4.000 millones. Con ingresos tan altos, hablar de industrialización de los hidrocarburos, es algo concreto. Pero, por otra parte, puede planificarse la inversión social a mediano plazo.
El año 2002, cuando el MAS ocupó el segundo lugar en las elecciones y entró al Parlamento con una fuerte bancada, la perspectiva era de preparar el terreno político para, cinco años después, comenzar a concretar una nueva ley de hidrocarburos y la convocatoria a la asamblea legislativa. Al año siguiente, con el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, ambos proyectos tuvieron una resolución casi inmediata; la perspectiva era que, a largo plazo se obtendría una recuperación suficiente para industrializar los hidrocarburos e iniciar la inversión social. Hoy, apenas 3 años después, podemos decir: la industrialización y la inversión social son hechos que se verán a partir del 2007. Es que el pueblo aceleró el paso de la historia.




BOLIVIA Y LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS: ¡TANTAS COSAS POR APRENDER!

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bolivia acaba de dar una lección de ejercicio de soberanía y se ha convertido en un ejemplo a seguir para otros países que, como él, se encuentran entre los más empobrecidos del mundo y, al mismo tiempo y como muchos de estos últimos, entre los que más riquezas naturales poseen.
Bolivia acaba de demostrar que, frente al poder de las transnacionales, puede y debe imponerse la razón de Estado, esto es, las políticas que promueven aquello que redunda en interés y utilidad de la república y sus ciudadanos. Y que esa razón de Estado es tanto más poderosa y más perentorio el recurso a la misma cuanto mayor es la miseria en la que viven esos pueblos mientras las transnacionales, en connivencia con gobernantes corruptos, expolian sus riquezas.
Bolivia acaba de poner en evidencia a todos los que piensan que los Estados y sus intereses no pueden ni deben estar por encima de las empresas transnacionales y sus beneficios; a todos los que la miraron con desprecio y profetizaron sobre la inviabilidad de un ultimátum destinado a modificar un estado de cosas tan injusto como sangrante; a todos los que pensaban que los pueblos pobres no tienen derecho a la dignidad y, mucho menos, a exigir de los demás un trato digno.
Bolivia acaba de demostrar que los derechos de propiedad, igual que los establece y garantiza el Estado, pueden ser revertidos por ese mismo Estado cuando atentan gravemente al interés general; que en una economía nada es intocable, que todo es alterable; que la economía no funciona con leyes naturales ni constituye un orden superior que puede imponerse sobre los ciudadanos y reclamar, desde allí, su intangibilidad.
Bolivia acaba de enseñar al mundo que voluntad política y respaldo popular son elementos suficientes para vencer las resistencias, las amenazas y los chantajes de las empresas transnacionales y de los gobiernos que, vergonzosamente, les ofrecen cobertura diplomática.
Y todo esto lo ha hecho Bolivia en menos de diez meses de gobierno de su primer dirigente indígena y frente a uno de los poderes difusos más importantes del planeta: la industria petrolera.
Repsol-YPF, España y Bolivia: crónica de un desencuentro permanente.
Todas esas lecciones las ha dado Bolivia a pesar del desprecio con el que desde el mundo desarrollado occidental y, en concreto, desde España se contempló el anuncio que el 1 de mayo realizó Evo Morales sobre el inicio del proceso de nacionalización de los hidrocarburos y el establecimiento de un plazo de 180 días para que las empresas transnacionales que operaban en el sector migraran sus contratos en vigor –generalmente, de riesgo compartido- hacia contratos de servicios.
¿Cómo se atrevían esos “indígenas” (por no utilizar algunas de las palabras malsonantes que por entonces se escucharon) a pensar que eso podía ser lo mejor para su país? ¿Cómo pretendían encontrar una salida a la pobreza sin la ayuda de las transnacionales que los saqueaban? ¿Cómo se planteaban que el camino al desarrollo podía pasar por los mismos cauces que los países más avanzados del planeta habían transitado muchas décadas atrás y que, ahora, desde su cómoda posición condenaban por intervencionistas?
Pues bien, la decisión se tomó; el ultimátum se planteó y, desde ese momento, la pelota quedaba en el tejado de las empresas transnacionales.
Una de ellas, Repsol-YPF, emprendía una furibunda campaña contra las legítimas intenciones del gobierno boliviano orquestada a través de los medios de comunicación que tan serviles se muestran a los intereses de quienes les aportan ingentes cantidades de dinero en publicidad. Y, lo que es más grave, respaldada por el propio gobierno español que no paró mientes en convertir en generales lo que no eran sino intereses particulares de una empresa transnacional cuyo capital es, para mayor vergüenza ajena, mayoritariamente extranjero.
La sucesión de desencuentros entre la empresa transnacional y el gobierno boliviano durante el periodo de 180 días que aquélla ha tenido para adaptarse a la nueva normativa acabó, en algunos casos, convirtiéndose en objeto de atención de la justicia de aquel país. Y, sistemáticamente, cada vez que ésta intervenía se producía la reacción de las autoridades españolas cuestionando tanto su independencia como la existencia de una verdadera democracia en Bolivia. Para el recuerdo quedan, en este sentido, algunas memorables declaraciones del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, de las que ya en su momento nos ocupamos.
Pero, al mismo tiempo y para que no todo fuera tensión, el ejecutivo español trataba de allanar el terreno con reiterados viajes y llamadas de diferentes ministros y altos cargos de su diplomacia en un intento por convencer al gobierno boliviano de que en España podía encontrar un aliado estratégico de primera línea y que todo ello pasaba por un tratamiento de favor para Repsol-YPF.
Mientras, ésta seguía en sus trece y amenazaba con retirarse de Bolivia y llevar el caso ante los tribunales de arbitraje internacionales; denunciaba la persecución judicial a la que, a su entender, estaba siendo sometida desde la Fiscalía boliviana; y, ya últimamente, su presidente, Antoni Brufau, reclamaba la ampliación del plazo para la negociación de los nuevos contratos.
De todo ello debe deducirse, por lo tanto, que Repsol-YPF tenía un elevado interés por continuar con su actividad en Bolivia; en caso contrario, habría bastado con que hubiera abandonado el país desde el momento en que se le informó de que iban a modificarse las condiciones bajo las que venía operando. Y, evidentemente, ese interés solo podía ser producto de que los beneficios que obtenía en Bolivia eran lo suficientemente importantes como para justificar sus actuaciones y, al mismo tiempo, implicar al gobierno español en la defensa de sus intereses.
El nuevo contexto del sector de hidrocarburos en Bolivia.
Pues bien, por fin el pasado 28 de octubre concluyó el plazo para la adaptación de los contratos de las transnacionales al decreto de nacionalización de los hidrocarburos y las 10 empresas del sector con presencia en Bolivia, incluidas las dos más importantes -Petrobras y Repsol-YPF-, decidieron acatarlo y cambiar sus contratos de riesgo compartido a contratos de prestación de servicios.
De esa forma, las transnacionales han perdido sus derechos de propiedad sobre los hidrocarburos en las distintas fases del proceso y han pasado a convertirse en meras operadoras al servicio de la empresa estatal Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) a cambio de una retribución variable sobre los ingresos del negocio.
La distribución de la renta derivada de la explotación y venta de los hidrocarburos queda ahora de la siguiente forma: un 18% en concepto de regalías (es decir, el porcentaje de los ingresos que se paga al propietario del recurso por permitir su explotación); un 32% en concepto de Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH) –ambos impuestos ya existían desde 2005-; y a ellos se suma ahora un impuesto del 32% que deberán pagar aquellas empresas que operan en los grandes campos del país con producción superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios certificada en 2005 (San Alberto y San Antonio; los otros grandes campos son Margarita, Itaú e Incahuasi); en el resto de campos -mucho menores, la mayor parte de carácter marginal y destinados a la producción de petróleo y gas para el mercado interno-, los impuestos se mantendrán en el 50%, esto es, regalías más IDH.
Evidentemente, son las empresas más importantes y con mayor presencia en el país (Petrobras, Repsol-YPF y TotalFinaElf) las que operan bajo la forma de consorcios en esos grandes campos y, por lo tanto, a las que corresponderá pagar un mayor porcentaje de impuestos; aunque también es cierto que el cálculo de esos impuestos es variable a lo largo del tiempo y dependerá de las condiciones de explotación, las inversiones efectuadas y los precios del gas.
En cualquier caso, las condiciones concretas pactadas en los contratos no se han hecho públicas aún porque deben ser remitidos al Congreso boliviano para que éste proceda a ratificarlos. Acto de ratificación que, por cierto, no había tenido lugar para los contratos con los que las transnacionales venían operando hasta estos momentos y que provocaba que carecieran de validez jurídica y fueran totalmente inconstitucionales, según sentencia del propio Tribunal Constitucional boliviano.
Hasta que se produzca la ratificación existirán incertidumbres sobre ciertas cuestiones importantes como pueden ser la propia duración de los contratos o el que las empresas puedan contabilizar como suyas las reservas probadas de los campos en los que opera; posibilidad que ha negado el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, contradiciendo las declaraciones del presidente de Petrobras.
También existen dudas sobre la posibilidad de que las empresas puedan recurrir a tribunales de arbitraje internacionales, si bien el mismo ministro ha afirmado que aquéllas han tenido que aceptar que La Paz sea la sede en la que se habrán de dirimir todos los procesos de arbitraje y que, por lo tanto, deberán someterse a la justicia boliviana. Esta circunstancia, de ser cierta, constituiría un importantísimo precedente y un ejemplo a seguir para todos los países en vías de desarrollo en sus negociaciones con este tipo de empresas habida cuenta de que una de las imposiciones más perversas a la que suelen recurrir las mismas es, precisamente, llevar al ámbito internacional de la justicia que “imparte” el Banco Mundial, sede del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), cualquier disputa con los países en los que se instalan.
En cualquier caso, de lo que no cabe duda es que los efectos sobre las arcas públicas bolivianas van a ser más que significativos. Si la introducción del IDH en 2005 provocó un aumento de los ingresos fiscales derivados de los hidrocarburos de unos 250 a unos 900 millones de dólares anuales, tan sólo para este año se espera que el monto se eleve, como consecuencia de la nueva legislación, hasta casi los 1.200 millones de dólares, triplicándose los ingresos procedentes de las petroleras. Es más, según el ministro Villegas, en una proyección que consideró conservadora, se estima que los ingresos del Estado boliviano por exportaciones de gas en los próximos 20 años podrían llegar a los 67.000 millones de dólares. De hecho, durante las próximas tres décadas, el Estado espera obtener, por término medio, un 70% del valor bruto de la renta petrolera mientras quedaría para las empresas el 30% restante.
Y de lo que tampoco cabe dudar, visto el desarrollo de los acontecimientos, es que, a pesar de las nuevas condiciones, los hidrocarburos bolivianos continúan siendo un buen negocio para las empresas del sector habida cuenta de que la totalidad de las que operaban en el país han firmado los nuevos contratos.
Circunstancia que, por otra parte, no es de extrañar dado que, frente a las excepcionales ganancias que estaban alcanzando esas empresas en Bolivia, lo que la nueva normativa viene a instaurar es una tasa de beneficios similar a la obtenida en otros países. Baste recordar que, como afirmaba ufano un directivo de una de estas compañías, mientras que en este sector se considera que la rentabilidad es buena cuando la relación entre beneficios e inversión es de tres a uno, en Bolivia esa relación era de diez a uno.
En definitiva, quiere decirse con ello que el margen de beneficios del que disfrutaban les permitía asumir recortes importantes sobre los mismos sin poner en riesgo su viabilidad. Tanto más cuando gran parte de las inversiones efectuadas se encuentran ya amortizadas, como reconocía el ministro brasileño de Hidrocarburos, y, por lo tanto, todos los ingresos obtenidos a partir de ese momento son ganancias líquidas. Es más, el propio director de Petrobras afirmaba que, aún bajo las nuevas condiciones, las ganancias para su compañía están garantizadas y esperan obtener una rentabilidad por encima del 15%, muy superior al coste del capital invertido.
Ello explica que, no sólo no se hayan ido sino que, además, hayan comprometido más de 3.500 millones de dólares en nuevas inversiones a ejecutar entre 2007 y 2010 y, de los cuales, 1.000 millones corresponden a Repsol-YPF, esto es, un monto similar a la inversión que actualmente habían realizado en el país. Curiosamente, esos 3.500 millones de dólares suponen una inversión superior a la que realizaron durante el periodo 1996-2004 cuando controlaban a voluntad los recursos.
El que no se consuela es porque no quiere.
De todo lo anterior se concluye que lo que ha ocurrido, simplemente, es que la situación del sector de los hidrocarburos en Bolivia se ha recompuesto y una gestión adecuada del mismo puede convertirse en la palanca que permita que ese país solucione definitivamente la situación de pobreza en la que vive la mayor parte de sus ciudadanos.
La gestión que del proceso de nacionalización ha realizado el ejecutivo boliviano, con el presidente Morales a la cabeza es, en este sentido, digna de admirar. De hecho, y por primera vez, ha concitado el elogio y la aprobación de hasta sus más acérrimos opositores políticos nacionales; algunos de ellos, paradójicamente, responsables y defensores del estado en el que se encontraba el sector y que ahora no dudan en reconocer que este proceso de nacionalización ha devuelto la dignidad al pueblo boliviano.
Una dignidad que se ha recuperado, para más inri, frente al poder de empresas como Repsol-YPF, cuyo capital social es varias veces superior al producto interior bruto boliviano.
Porque, ¿a cuento de qué ha venido tanto ruido durante estos 180 días cuando las opciones estaban tan claras? O se asumían las condiciones generales impuestas por el decreto de nacionalización, negociando lo más favorablemente posible los detalles del proceso, o se procedía a abandonar el negocio tratando de recuperar la inversión en los tribunales de arbitraje internacionales. No había más. Bueno sí, dos cosas muy evidentes: una, que una empresa de hidrocarburos sólo puede operar allí donde hay hidrocarburos; y dos, que el precio de éstos irá indudablemente en aumento conforme vayan agotándose sus reservas. Así que no es muy difícil imaginar que en la mente de los directivos de Repsol-YPF rondara desde el primer momento la idea de que más valía un mal negocio que perderlo completamente.
Por otro lado, ¿por qué tanta alharaca para acabar afirmando, como lo hacía Brufau, que el nuevo contrato “tendrá poco impacto” en la empresa? ¿Es que eso no lo sabían cuando se publicó el decreto de nacionalización que han tenido que acabar aceptando?
Pero, además, ¿hasta dónde puede llegar la desfachatez cuando, tras esas declaraciones, afirma que, de tener algún impacto, éste “será positivo, porque permitirá inversiones con la seguridad jurídica necesaria”? Si el impacto iba a ser positivo, ¿por qué no aplaudieron alborozados cuando conocieron el contenido del decreto?
Y es que, en este mundo al revés, resulta que durante los años que las transnacionales han estado operando en el país bajo contratos inconstitucionales nunca les pareció que se desenvolvieran en un clima de inseguridad jurídica. Bastó con que la situación se quisiera regularizar por parte del nuevo gobierno para que, de repente, todo el mundo cuestionara la seguridad jurídica del país. Y, ahora, tras la firma de los nuevos contratos, resulta que esto era, finalmente, lo mejor que les podía haber ocurrido. No me negarán que no es paradójica la evolución de los acontecimientos y los discursos.
Frente a tanta insania, y terminando este artículo como lo empezaba, Bolivia acaba de demostrar al mundo globalizado que la soberanía nacional sigue existiendo y puede utilizarse para frenar el poder de los poderosos cuando se es capaz de jugar tan fuerte como ellos y con sus propias reglas. Y, que nadie se llame a engaño, eso no significa ser como ellos; sobre todo cuando, como Bolivia, se actúa desde la dignidad y con la legitimidad que otorga, no el poder del dinero, sino un pueblo que reclama algo tan simple como el derecho a no morir de hambre. Por Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y colaborador habitual de Rebelión.0





Venezuela-Bolivia

EL EJE DE LA ENERGÍA

IPS Noticias (www.ipsnoticias.com)

La construcción de puestos de vigía en la frontera de Bolivia y una hipotética defensa mutua con Venezuela brillan en la superficie de la alianza entre estos dos países, pero en el fondo vibra una estrategia para controlar y usar políticamente las formidables palancas energéticas de América del Sur.
El anuncio de que Bolivia construirá, con asistencia de Venezuela, dos puestos para controlar y mejorar el flujo de transporte en su frontera, uno en Riberalta, departamento del Beni, al noreste de La Paz y mirando a Perú, y otro en Puerto Quijarro, en el sudeste cercano a Paraguay, animó especulaciones y suspicacias divulgadas por la prensa regional en las últimas semanas.
"Pero el tema de fondo no es ese modesto pacto militar, sino la alianza energética que parece traducirse en el desplazamiento de la firma brasileña Petrobras en favor de las petroleras estatales de Venezuela y de Argentina, es decir, del eje Caracas-Buenos Aires que pone su mano sobre el gas boliviano", apuntó a IPS el analista venezolano de temas internacionales Alberto Garrido.
Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) ya tiene arreglos para invertir 1.500 millones de dólares en negocios de hidrocarburos en Bolivia y Energía Argentina SA (Enarsa) acaba de firmar un convenio por 20 años para proveerse de hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, con lo cual se movilizarán en esas dos décadas hacia La Paz casi 50.000 millones de dólares entre inversiones y compras.
Mientras, Petrobras aparece presionada ante la negociación de un nuevo acuerdo con Bolivia por la compra de su gas natural a precios superiores a los del 1 de mayo, cuando el gobierno izquierdista de Evo Morales anunció la nacionalización de sus reservas de hidrocarburos, a la par de que trata de defender sus inversiones en ese país por 1.500 millones de dólares.
Según Garrido, La Paz y Caracas apuestan fuerte con estas jugadas a favor de sus estrategias de poder. En el caso de Bolivia, "el convenio con Argentina establece que ese gas no debe ir a Chile, porque el acceso a esa energía es la única presión que tiene Santiago para negociar el tema de la salida al mar" perdida desde fines del siglo XIX con la llamada guerra del Pacífico.
En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez "ha hablado de consolidar una potencia energética en la región, como base para enfrentar al imperio estadounidense", señaló el analista.
"Venezuela y Bolivia coaligadas tienen la reserva petrolera número uno y la segunda y tercera de gas, en todo el hemisferio", agregó.
Por añadidura, el general Alberto Muller, jefe del estado mayor presidencial de Venezuela, dijo en una conferencia en la Escuela Superior de Guerra Aérea de su país que "el petróleo es un arma y hay que usarla, tanto para cooperación como para resistencia". "Se trata de chantajear con el petróleo para lograr los objetivos de este proceso", afirmó.
También Chávez ha dicho que, si alguna fuerza interna o externa ataca al gobierno de Bolivia, "nuestro país no se quedará de brazos cruzados, porque de allí depende el destino de la integración del continente".
Sin embargo, cuando medios de comunicación recogieron inquietudes ventiladas en Chile, Paraguay y Perú sobre el acuerdo, el ministro venezolano de Defensa, general Raúl Baduel, explicó que ese convenio se basa en un marco de "cooperación técnica para mejorar las capacidades de cada país" y contribuir al desarrollo de zonas deprimidas.
En concreto, dijo Baduel, ingenieros militares venezolanos ayudarán a mejorar la infraestructura de Puerto Guijarro y a construir un fuerte en Riberalta "para asentar exclusivamente tropas bolivianas", remarcó, para rechazar la hipótesis de que se establecerían unidades o bases de las fuerzas armadas venezolanas en el país del altiplano de la cordillera de los Andes.
En La Paz, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, corroboró a IPS que sólo esos dos puntos recibirán asistencia técnica venezolana, por lo cual "es una idea absurda, ilógica y que raya en la ridiculez analítica afirmar que Bolivia está en una carrera armamentista".
Quintana recordó que Bolivia gasta apenas 14 dólares por persona en la defensa y su presupuesto para el sector, de 114 millones de dólares anuales, no se compara ni remotamente con el de los vecinos Chile, que gasta 2.200 millones de dólares anuales en la misma área, o Perú, con 1.000 millones de dólares, y menos aún Brasil, con 7.000 millones u 8.000 millones.
Bolivia destinará en cinco años 12,5 millones de dólares para la construcción de fuertes en zonas de frontera, incluido uno en la región de Silala, en la frontera con Chile.
Santiago restó importancia al acuerdo Caracas-La Paz, pues "ese respaldo va dirigido a la protección del territorio muy difícil que tiene Bolivia, con dificultades de contrabando y migración en su línea fronteriza", admitió la ministra de Defensa de Chile, Vivianne Blanlot.
El jefe del ejército chileno, general Oscar Izurieta, también coincidió en que el convenio "no es una preocupación importante para su país". "Tenemos todos los antecedentes, estamos informados y mantenemos una relación permanente con el ejército boliviano", informó.
En cambio, Perú, cuyo presidente Alan García ha sostenido encontronazos retóricos con Chávez, expresó preocupación porque se erija una nueva base ante su frontera.
"Si se cambia el status quo sería un gesto de desconfianza, por llamarlo de alguna manera", indicó a IPS el canciller peruano José Antonio García Belaúnde.
Sin embargo, como el acuerdo entre Caracas y La Paz está detenido en el Senado tras ser aprobado en la Cámara de Diputados, "es aún una posibilidad, no es una decisión tomada", agregó.
García Belaúnde y su compañero de gabinete, el ministro de Defensa Allan Wagner, esperan por la visita que hará a Lima a comienzos de noviembre su par de Defensa de Bolivia, Walter Santa Cruz, para tratar extensamente el tema.
En la oposición peruana, Juan Mariátegui, miembro del Parlamento Andino, acusó al gobierno de García de exagerar, pues Bolivia "no va a construir bases sino módulos con no más de 15 efectivos para vigilar la línea fronteriza". "¿Qué invasión va a hacer con 15 soldados?" se preguntó
"Cuando se produce una intervención norteamericana (estadounidense) en la región, la cancillería peruana se queda muda, pero cuando se informa de la colaboración de Venezuela con el hermano país de Bolivia se habla exageradamente de intervencionismo", deploró Mariátegui.
José Robles, del área de defensa en el Instituto de Defensa Legal en Lima, dijo a IPS que, "de todas maneras, inquieta y es lógico que Perú pregunte por qué de la noche a la mañana Bolivia decidió instalar una de sus bases militares en la frontera".
En Paraguay (que libró una guerra con Bolivia en 1932-1935), el senado Eusebio Ramón Ayala, del opositor Partido Liberal Radical Auténtico, dijo tener "una especial sensibilidad con este tema, aunque según Morales el emplazamiento no va a ser de gran porte".
"Más aún proviniendo (el acuerdo) de Chávez, que está en un afán armamentista que puede romper el equilibrio de fuerza en la región", advirtió.
Venezuela ha pactado la compra a Rusia de 53 helicópteros MI-25, 26 cazabombarderos Sukhoi 30 y 100.000 fusiles de asalto Kalásnikov AK-103 con una fábrica de municiones para ellos, a fin de remozar un parque muy viejo. Sin embargo, Garrido advirtió que también Brasil y México están comprando Sukhoi rusos y Argentina nuevas baterías de misiles, "por lo que las fuerzas armadas en la región se siguen preparando, sabedoras de que son la opción final, si no hay acuerdo, en la confrontación por la energía cuya pulseada del presente se libra en Bolivia". (*) Con aportes de Franz Chávez en La Paz y Ángel Páez en Lima





Opinión

AUTONOMÍA ¿PARA QUE?

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)

El senador Gastón Cornejo (MAS) presentara en los próximos días un proyecto de ley para 'limitar' la Autonomía Universitaria, conquista social aprobada por el pueblo boliviano mediante referéndum de 1930. Ha señalado que la principal motivación de este proyecto es la corrupción existente en las casas superiores de estudio.
Es un secreto a voces la existencia de actos dolosos, el caso más relevante es el protagonizado por autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Mayor de San Andrés comprometidas en un desfalco de medio millón de dólares y constantes denuncias de acoso sexual (1) y los manejos alegres realizados en la Federación Universitaria Local por un dirigente universitario, quien tuvo que salir desnudo y golpeado por presión de las bases al ser acusado de desviar un cuarto de millón de bolivianos. Es menester reconocerlo, no todas las manzanas esta podridas, solo unas cuantas.
La universidad de un tiempo a esta parte se ha divorciado del pueblo, pese a las declaraciones rimbombantes del estatuto orgánico de la misma. Esta separación se hace patente con las altas cuotas que superan a un salario mínimo nacional que se pagan por el derecho a cursar un pre-facultativo y en el otro extremo, los cobros que se hacen por cursos de post – grado que equivalen a cien veces el salario mínimo nacional. Todos estos ingresos benefician a una elite que ejerce la docencia sin someterse a ninguna fiscalización. La universidad se ha convertido en una mina de oro.
Así también el manejo de los recursos provenientes de las arcas estatales, muestra un grave error, el noventa y cinco por ciento de estos dineros, se destina al pago de sueldos y salarios, pago que en muchos casos contravienen la ley, ya que existen docentes y funcionarios que ganan siete mil bolivianos más que el presidente de la república, por lo que no hay inversión en infraestructura, equipamiento educativo e ítems docentes y en consecuencia, se cierran las puertas de acceso a la educación superior a miles de bachilleres. Tales son los principales hechos de la universidad, por eso la pregunta: Autonomía ¿para que?.Atrio de la UMSA, 31 de Octubre de 2006, faltando cinco días para que se cumplan tres años sin Co-Gobierno Paritario docente – estudiantil.




ENTREVISTA: Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

"QUIERO UNA RELACIÓN PRIVILEGIADA CON EE UU"

El País de España (www.elpais.es)

Enfrascado en la formación de su nuevo Gobierno, Luiz Inácio Lula da Silva (Caetés, Pernanbuco, 1945) apenas disfruta de la victoria electoral que el pasado domingo le ratificó como presidente de Brasil hasta 2010. El mandatario brasileño recibe a los periodistas de EL PAÍS, La Repubblica y Le Figaro en su despacho del palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, momentos antes de volar a Salvador de Bahía para tomar su primer descanso desde que comenzara la campaña electoral. Se declara partidario de mantener relaciones privilegiadas con EE UU y la UE, a la vez que promete un espectacular crecimiento del país.
Pregunta. ¿Qué perspectiva tiene para su segundo mandato?
Respuesta. Quiero tener un segundo mandato mejor que el primero. Ahora ya no tengo que compararme con el fracaso de la política de Fernando Henrique Cardoso [su predecesor entre 1995 y 2002], sino con lo que he hecho yo. He demostrado que puedo gobernar mejor que Cardoso, pero ahora tengo que competir conmigo mismo, que es más difícil.
P. Usted ha anunciado una reforma política. ¿Qué dificultades prevé en el proceso?
R. La reforma política será obra de los partidos políticos y del Congreso. Es un proceso que antes ha sucedido en España, Italia y Francia. El problema es que cuando el sistema político queda empobrecido, los partidos se acomodan. Lo que queremos es una legislación que permita la renovación de los partidos políticos, que haya fidelidad en sus militantes, estabilidad interna mediante una lista de candidatos y que la financiación de los partidos sea pública y no privada. Quiero sacar la reforma adelante de manera urgente.
P. ¿Qué papel juegan los escándalos de corrupción en la reforma?
R. Una de las cosas que me enorgullecen es que mi primer mandato se haya caracterizado por una política de lucha contra la corrupción. Alguna vez he comentado con el ministro de Justicia que a medida que se descubren grupos de corruptos, la gente puede confundir el combate contra la corrupción con el surgimiento de ésta. Los datos de la Policía Federal demuestran que las bandas que hemos descubierto llevaban años operando en el país y nadie decía nada. Se prefirió guardar la corrupción debajo de la alfombra y nosotros la hemos sacado a luz. Entre 2003 y 2006 la Policía Federal realizó más de 300 operaciones contra la corrupción organizada. En los anteriores ocho años apenas fueron 48.
P. Su forma de gobernar desde la izquierda es a menudo comparada con otra forma diferente, la del venezolano Hugo Chávez. ¿Qué le parece la comparación?
R. No tiene sentido. Cada presidente gobierna en función de la cultura política de su país. Zapatero toma sus decisiones en función de la cultura política y la historia de España; lo mismo pasa en Italia y Francia. Y exactamente lo mismo con Venezuela. La relación de Venezuela con EE UU no es la relación de Brasil con EE UU. Las necesidades de Venezuela no son las mismas que las de Brasil. ¿Qué hacemos con estas comparaciones entre presidentes de países distintos? Creo que Chávez es bueno para Venezuela. Es el presidente que en los últimos 30 años más se ha preocupado por los pobres. Lo mismo ocurre con Evo Morales, que defiende lo que tiene Bolivia. Chávez trabaja en función de la realidad política de Venezuela y yo de la de Brasil. Cuando se trata de política exterior en Suramérica pensamos igual, pero cuando se trata de relaciones estratégicas, él puede pensar una cosa y yo otra.
P. ¿Qué relación va a tener Brasil con Europa y EE UU?
R. Queremos una relación privilegiada con Europa y también queremos mantener una relación privilegiada con EE UU, que es una relación estratégica, y que es nuestro mayor socio comercial. Pero necesitamos abrirnos a nuevos espacios en este mundo globalizado y no podemos estar dependiendo de una economía o dos. Hemos de pensar en quién está más próximo a nosotros, cuáles son las similitudes entre los países de Suramérica y Brasil y qué podemos hacer para ayudarnos mutuamente.
P. Brasil lidera el bloque económico del Mercosur ¿Qué proyectos tiene respecto a la UE?
R. Brasil quiere tener un papel muy fuerte en el plano internacional y que se firme un acuerdo entre Mercosur y la UE. Aunque estas cosas siempre son muy difíciles, terminan teniendo una solución razonable, porque Brasil y Europa compartimos intereses estratégicos comunes. Estoy convencido de que Brasil está en el camino correcto en su política exterior. He recibido informes del Ministerio de Exteriores de que en noviembre del año pasado nuestras exportaciones alcanzaron los 135.000 millones de dólares [casi 106.000 millones de euros] y un superávit comercial de 46.000 millones. Si para nosotros es importante una alianza preferente con Suramérica es porque somos un país rico, pero no podemos crecer con países pobres alrededor. Sabemos cómo ayudar a esos países porque somos la mayor economía de Latinoamérica y tenemos obligaciones hacia nuestros socios.
P. ¿Hay un cambio en la política exterior?
R. Hemos eliminado de nuestro diccionario cualquier atisbo de hegemonía. Brasil no quiere liderar nada, sino ser socio de todos los países y trabajar en armonía para que la gente pueda vea crecer nuestro continente.
P. Usted ha prometido que Brasil crecerá al 5% y no al 2,5% actual. ¿Por dónde pasará el cambio económico?
R. Hemos tenido que hacer grandes sacrificios durante estos años para garantizar la llegada al final de mi mandato con un Brasil muy equilibrado en términos de política monetaria. Ahora tenemos crecimiento de las exportaciones, mercado interno, masa salarial, crédito y una caída de la inflación y la miseria. Por tanto, tenemos la estructura de la casa a punto para que la gente pueda dar el siguiente paso. Llevamos un año y medio sacando adelante el PPP
[una ley que favorece la inversión privada en grandes obras públicas]. Estas inversiones se pondrán en marcha en los tres primeros meses de 2007.
P. ¿Qué papel jugará la inversión extranjera?
R. Pretendo realizar numerosos seminarios con inversores españoles, italianos, franceses, ingleses o americanos para mostrar las oportunidades para el inversor en Brasil. Tengo la certeza de que Brasil puede crecer al 5% y mucho más.





MOSTRÉ QUE PUEDO GOBERNAR MEJOR QUE CARDOSO Y HOY COMPITO CONMIGO

El reelecto presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promete un espectacular crecimiento en su país para los próximos cuatro años. Quiere un Brasil protagónico en el escenario internacional y alienta la firma de un acuerdo entre el Mercosur y la UE.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Enfrascado en la formación de su nuevo gobierno, Luiz Inácio Lula da Silva –Caetés, Pernambuco, 1945– apenas disfruta de la victoria electoral que el pasado domingo le ratificó como presidente de Brasil hasta el año 2010. El mandatario brasileño recibe a los corresponsales de El País, La Repubblica y Le Figaro en su despacho del palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, momentos antes de volar a Salvador de Bahía para tomar su primer descanso desde que comenzara la campaña electoral. Promete un espectacular crecimiento de su país en los próximos años.
–¿Qué perspectiva tiene en su segundo mandato?
–Quiero tener un segundo mandato infinitamente mejor que el primero. Ahora ya no tengo que compararme con el fracaso de la política de Fernando Henrique Cardoso (el anterior presidente 19952002), sino con lo que he hecho yo. He demostrado que puedo gobernar mejor que Cardoso, pero ahora tengo que competir conmigo mismo, que es más difícil.
–Usted ha anunciado una reforma política para su segundo mandato. ¿Qué dificultades prevé en el proceso?
–La reforma política será obra de los partidos políticos y del propio Congreso. Es un proceso que antes ha sucedido en España, Italia y Francia. El problema es que cuando el sistema político queda empobrecido los partidos se acomodan. Lo que queremos es una legislación que permita la renovación de los partidos políticos, que haya fidelidad en sus militantes, estabilidad interna mediante una lista de candidatos y que la financiación de los partidos sea pública y no privada. Quiero sacar la reforma adelante de manera urgente.
–¿Qué papel juegan los escándalos de corrupción en la reforma?
–Una de las cosas que me enorgullecen es que mi primer mandato se haya caracterizado por una política de lucha contra la corrupción. Alguna vez he comentado con el ministro de Justicia que a medida que se descubren grupos de corruptos, la gente puede confundir el combate contra la corrupción con el surgimiento de ésta. Los datos de la Policía Federal demuestran que las bandas que hemos descubierto llevaban años operando en el país y nadie decía nada. Se prefirió guardar la corrupción debajo de la alfombra y nosotros la hemos sacado a luz. Entre 2003 y 2006 la Policía Federal realizó más de 300 operaciones contra la corrupción organizada. En los anteriores ocho años apenas fueron 48.
–Su forma de gobernar desde la izquierda es a menudo comparada con otra forma diferente, la del venezolano Hugo Chávez. ¿Qué le parece la comparación?
–No tiene sentido. Cada presidente gobierna en función de la cultura política de su país. La relación de Venezuela con Estados Unidos no es la relación de Brasil con Estados Unidos. Las necesidades de Venezuela no son las mismas que las de Brasil. ¿Qué hacemos con estas comparaciones entre presidentes de países distintos? Creo que Chávez es un bien para Venezuela. Es el presidente que en los últimos treinta años se ha preocupado por los pobres. Lo mismo ocurre con Evo Morales, quien defiende lo que tiene Bolivia. Chávez trabaja en función de la realidad política de Venezuela y yo, en la de Brasil. Cuando se trata de política exterior en Sudamérica pensamos igual, pero cuando se trata de relaciones estratégicas él puede pensar una cosa y yo pienso otra.
–¿Qué relación va a tener Brasil con Europa y Estados Unidos?
–Queremos una relación privilegiada con Europa y también queremos mantener una relación privilegiada con Estados Unidos, que es una relación estratégica y que es nuestro mayor socio comercial individual. Pero necesitamos abrirnos a nuevos espacios en este mundo globalizado y no podemos estar dependiendo de una economía o dos. Hemos de pensar primero en quién está más próximo a nosotros, cuáles son las similitudes entre los países de Sudamérica y Brasil y qué podemos hacer para ayudarnos mutuamente.
–Brasil lidera el bloque económico del Mercosur. ¿Qué proyectos tiene respecto de la Unión Europea?
–Brasil quiere tener un papel muy fuerte en el plano internacional y que se firme un acuerdo Mercosur y la UE. Aunque estas cosas siempre son muy difíciles terminan teniendo una solución razonable porque Brasil y Europa compartimos intereses estratégicos comunes. Estoy convencido de que Brasil está en el camino correcto de su política exterior. He recibido informes del Ministerio de Asuntos Exteriores de que en noviembre del año pasado nuestras exportaciones alcanzaron los 135.000 millones dólares y un superávit comercial de 46.000 millones de dólares. Si para nosotros es importante una alianza preferente con Sudamérica, es porque somos un país rico, pero no podemos crecer con países pobres alrededor. Sabemos cómo ayudar a esos países porque somos la mayor economía de Latinoamérica y tenemos obligaciones hacia nuestros socios.
–¿Hay un cambio en la política exterior?
–Hemos eliminado de nuestro diccionario cualquier atisbo de hegemonía. Brasil no quiere liderar nada, sino ser socio de todos los países y trabajar en armonía para que la gente pueda ver crecer nuestro continente.
–Usted ha prometido que Brasil crecerá al 5 por ciento y no al 2,5 por ciento actual. ¿Por dónde pasará el cambio económico?
–Hemos tenido que hacer grandes sacrificios durante estos años para garantizar la llegada al final de mi mandato con un Brasil muy equilibrado en términos de política monetaria. Ahora tenemos gran crecimiento de exportaciones, mercado interno, masa salarial, crédito y una caída de la inflación y la miseria. Por tanto, tenemos la estructura de la casa a punto para que la gente pueda dar el siguiente paso. Llevamos un año y medio sacando adelante el PPP (una ley que favorece la inversión privada en grandes obras públicas) para inversiones en grandes proyectos públicos. Estas inversiones se pondrán en marcha los tres primeros meses del año que viene.
–¿Qué papel jugará la inversión extranjera?
–Pretendo realizar numerosos seminarios con inversores españoles, italianos, franceses, ingleses o americanos para mostrar los nichos de oportunidad para el inversor en Brasil. Tengo la certeza de que Brasil puede crecer al 5 por ciento y mucho más.





XVI Cumbre Iberoamericana

LA IZQUIERDA MODERADA SE CONVIERTE EN LA PROTAGONISTA DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA

El País de España (www.elpais.es)

Las victorias de la izquierda moderada en las elecciones celebradas en Latinoamérica en lo que va de año (Chile, Perú y Brasil) convierten a la XVI Cumbre Iberoamericana que se inaugura hoy en Montevideo en la primera gran cita internacional entre Jefes de Estado de un continente que, a falta de lo que suceda en Ecuador a finales de mes y en Venezuela en diciembre, está rechazando en las urnas el populismo. En la capital uruguaya, bajo el lema "Migraciones y desarrollo", se darán cita 22 países, pero habrá dos grandes ausencias: el dictador cubano, Fidel Castro, y el presidente brasileño, Lula da Silva.
Castro se encuentra enfermo y apartado de las tareas de gobierno, mientras a Lula los médicos le han recomendado que descanse tras un largo proceso electoral en el que ha resultado reelegido presidente. Su ausencia se hará sentir porque Brasil es la economía más importante de Latinoamérica y además es el abanderado del proyecto económico de integración regional que se opone a la firma por separado de Tratados de Libre Comercio con EE UU. Lula combina una dura oposición económica con una buena relación política con Washington, lo que, unido al liderazgo brasileño de Mercosur, convierte al ex sindicalista en la referencia de varias situaciones complicadas en distintas partes del continente y que quedan fuera de la agenda oficial de la cumbre.
Entre ellas figura el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación, en territorio uruguayo, de fábricas de pasta de celulosa. Una discusión que se prolonga ya desde hace año y medio con episodios de fuerte tensión diplomática. El argentino Néstor Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez no tienen previsto reunirse para hablar del tema en un momento en el que se está produciendo un fuerte cruce de declaraciones entre ambos Ejecutivos.
El Banco Mundial, uno de los organismos internacionales a los que ha recurrido Argentina, que alega daños medioambientales, ha dado la razón a Uruguay y han vuelto los cortes protagonizados por manifestantes argentinos en la frontera entre ambos países. La presencia de Lula -que mantiene unas relaciones excelentes con ambos mandatarios- podría haber servido para rebajar la tensión y propiciar encuentros, aunque fueran informales. Es probable que Kirchner ni siquiera se quede a la cena de mañana.
Tampoco habrá posibilidad de acercamiento entre el socialista peruano Alan García y el venezolano Hugo Chávez. García venció en las urnas el pasado junio tras una campaña en la que el venezolano intervino calificando al actual presidente peruano de "ladrón". Perú ha apostado por el modelo de integración económica -al igual que Colombia- consistente en firmar un Tratado de Libre Comercio con EE UU, una fórmula a la que incluso se ven inclinados los dos socios menores del Mercosur, Paraguay y Uruguay. Chávez llega tras el revés sufrido en su pugna para conseguir un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tras las derrotas electorales de candidatos afines en Perú y Ecuador y con la atención centrada en las elecciones que celebrará Venezuela en diciembre.
Convulsión boliviana
Por su parte, al boliviano Evo Morales -quien la semana pasada se apuntó un tanto político al hacer firmar a las petroleras extranjeras en el plazo marcado por él mismo las condiciones de permanencia en Bolivia- le preocupa más el convulso panorama interno, con diversas protestas y una Asamblea Constituyente que no avanza, que los problemas que genera la emigración -uno de los temas oficiales de la cumbre-, cuyas remesas se están convirtiendo en una importante fuente de ingresos.
En el plano externo, la prioridad de Morales es la renegociación de los precios del gas que vende a sus vecinos, un asunto al que está muy atenta la socialista chilena Michelle Bachelet, a quien oficialmente Bolivia no le vende gas, pero sí a países terceros que pueden hacer repercutir la subida de Morales en la factura que le pasan al Gobierno de Santiago. La gestión de Bachelet -quien juró el cargo el pasado marzo- también atraviesa momentos de dificultad, especialmente con la protesta de estudiantes que hasta el momento está marcando su gestión.
El tema de la inmigración, en cambio, preocupa al Gobierno mexicano de Vicente Fox -y a su sustituto en la presidencia, Felipe Calderón-, pero no en sus relaciones con Latinoamérica, sino por el muro que está levantando EE UU en la frontera.





LOS LÍDERES IBEROAMERICANOS SE REÚNEN HOY EN MONTEVIDEO EN MEDIO DE "TENSIONES" EN LA REGIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países que forman la Comunidad Iberoamericana presidirán a partir de hoy en Montevideo (Uruguay) una nueva cumbre anual que se celebra este año en medio de "tensiones" regionales debido, básicamente, a los diferentes procesos electorales y a las disputas políticas que han tenido varios socios iberoamericanos en los últimos meses, según indicaron fuentes diplomáticas españolas.
En este año 2006 se desarrollarán un total de 11 procesos electorales -este mismo domingo hay comicios presidenciales en Nicaragua-- y en las últimas semanas se han producido diversas disputas entre países iberoamericanos. Así, Venezuela y Guatemala han competido durante casi 50 votaciones por hacerse con el 'escaño latinoamericano' en el Consejo de Seguridad de la ONU para el bienio 2007-2008 hasta que ambos Gobiernos cedieron y aceptaron una alternativa única de consenso en Panamá.
Además, Uruguay, anfitrión de la Cumbre, y Argentina siguen inmersos en el contencioso de las 'papeleras' pese al veredicto del Tribunal Internacional de La Haya que vino a dar la razón al primero de los dos países. Las autoridades argentinas protestaron mediante una nota diplomática el cierre de puentes sobre el Río de la Plata ordenado por el Ejecutivo uruguayo de Tabaré Vázquez. Debido a ello, se espera que la estancia del mandatario argentino, Néstor Kirchner, sea breve en Montevideo y no tiene previsto reunirse a solas con Vázquez.
En tercer lugar, las acusaciones de injerencia política del venezolano Hugo Chávez en países vecinos de la región le ha granjeado la enemistad de Gobiernos como los de México, Perú o, más recientemente, Ecuador. En último término, la situación interna de Cuba preocupa a los socios iberoamericanos ante el deterioro físico de Fidel Castro y la constatación de que seguramente no podrá reasumir sus poderes al frente del país.
La delegación española, encabezada por el Rey don Juan Carlos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, será la más numerosa de las presentes en la capital uruguaya. El monarca y el jefe del Ejecutivo iniciarán hoy su jornada en Montevideo con el almuerzo habitual antes del inicio de las Cumbres con el presidente mexicano, Vicente Fox.
La ceremonia de inauguración de la Cumbre se celebrará a las 19:00 horas (22:00 de la noche en España) en el Teatro Solís de la capital uruguaya, tras lo cual los mandatarios irán a pie al Edificio Independencia para saludar al pueblo de Montevideo y asistir a la cena ofrecida por el presidente de Uruguay.
ABARATAR EL ENVÍO DE REMESAS
El lema central de la reunión de Montevideo --'Migración y Desarrollo'-- cobra "especial significado" para España, según fuentes gubernamentales, ante la presión migratoria que sufre nuestro país en los últimos meses. Uno de los objetivos de la Cumbre es cómo abaratar el envío de las remesas de los emigrantes que en 2005 alcanzaron en Latinoamérica la cifra de 54.000 millones de dólares. Además, casi la mitad de los 3 millones de migrantes iberoamericanos son mujeres y no solamente el movimiento migratorio se produce hacia fuera del continente americano, sino que otros dos millones de iberoamericanos se mueven dentro del continente.
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, subrayó recientemente que Latinoamérica crece pero no lo suficiente y que los flujos migratorios irán aumentando mientras las economías latinoamericanas no creen más empleo que el de la actualidad. Se calcula que tendría que crecer un 7 por ciento para conseguirlo.
Sin embargo, la potencialidad de la región es "enorme" ya que los países iberoamericanos -inclusive España, Portugal y Andorra-- representan un 10 por ciento de la población mundial, su PIB es el 8 por ciento de la riqueza mundial y también representan un 8% del comercio internacional.
La Cumbre de Montevideo celebrará en paralelo dos foros a semejanza de lo que se hizo en Salamanca el pasado año: el Foro Empresarial y el Foro Cívico. En el primero se abordarán los aspectos económicos prestando especial atención a la situación "de tensión" en el continente debido a los cambios políticos que traen consigo los 11 procesos electorales de este año.
Mientras, en el Foro Cívico se intentará seguir impulsando una mayor presencia de la sociedad en la vida política de estos países. En las conclusiones se ofrecerán la perspectiva ciudadana de los procesos y políticas que afectan a la lucha contra la pobreza y a los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de la población. Las citadas fuentes insistieron en que con estos encuentros se pretende promover la ciudadanía iberoamericana y su participación en estos debates de las cumbres.
INICIATIVAS DE ESPAÑA
España presentará un comunicado propio --y a falta de saber si pedirá el respaldo de los líderes iberoamericanos al proceso de paz en nuestro país-- sobre propiedad industrial e igualdad de genero, mientras que Argentina pedirá el respaldo iberoamericano a su reclamación territorial de las Malvinas, Colombia hablará de su proceso de paz con las guerrillas, Brasil de la lucha contra la pobreza y México, por último, de la reciente decisión de Washington de construir un muro de separación en más de 1.000 kilómetros de su frontera común.
Asimismo, la delegación española propondrá a la Secretaría General Iberoamericana una serie de iniciativas: en primer lugar, un mecanismo iberoamericano de becas de estudios a semejanza del 'erasmus' en la Unión Europea, junto con la elaboración de una propuesta para el acceso al agua potable en el continente americano ya que 70 millones de personas no tienen acceso al mismo y 130 millones no disponen de acceso a servicios de saneamiento.
En tercer lugar, el Gobierno español reclamará una iniciativa para fomentar alianzas de los países iberoamericanos para 'fortalecer' el tejido productivo y ayudar a canalizar los beneficios de la bonanza económica que vive el continente americano. En último término, se presentará una propuesta hispano-peruana para atender mejor las necesidades de las poblaciones indígenas y afro descendientes en los países de la región.
La declaración final de la Cumbre incluirá una mención especial a la Alianza de Civilizaciones y un agradecimiento expreso a España y México por sus contribuciones a esta iniciativa que se encuentra ya en su recta final de elaboración. Además, se resaltará la importancia del canje de deuda por educación en un momento en el que las necesidades financieras del continente americano en este sector ascienden a 490 millones de euros anuales, de los cuales el 45% son déficit en inversiones para escuelas o ayudas específicas.
España lleva a cabo esta política sólo con países de sobre endeudamiento y hasta ahora ha canjeado 55 millones a Ecuador, 50 a Honduras, 16 a Nicaragua, 10 a El Salvador, 10 a Guatemala, 58 a Bolivia y 20 Perú, es decir, 219 millones de euros en total.
Por último, los líderes iberoamericanos aprobarán el Plan iberoamericano de Alfabetización para el período 2007-2015 que supone un avance con respecto a Salamanca en el objetivo de erradicar este fenómeno en todo el continente americano, en línea con la próxima celebración del Año Iberoamericano del Alfabetismo durante 2007.

No comments:

Post a Comment