Wednesday, November 22, 2006

LOS CÍVICOS CRUCEÑOS REPITEN EL MISMO DISCURSO QUE TUVIERON HACE 10 AÑOS CONTRA LA LEY INRA


Sectores empresariales anunciaron el pasado 16 de noviembre con limitar el envío de carne beniana hacia los departamentos de occidente. Hace diez años se utilizó el mismo argumento para oponerse a la Ley INRA. Podemos, hace 10 años ADN, y algunos grupos empresariales mantienen una sostenida defensa de sus intereses.

Una solicitada publicada en medios impresos de Santa Cruz, el 8 de octubre 1996, refleja la posición que el Comité Pro Santa Cruz y sectores empresariales del oriente entonces sostenían respecto a la aprobación de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en ese momento en manos del Poder Legislativo.En dicha publicación rechazaban la Ley INRA, declaraban “persona no grata al Presidente de la República, en caso de aprobarse de el Proyecto de Ley, sin atender la justa demanda regional” e instruían “a todos los sectores productivos de la región a no enviar productos agropecuarios a la Sede de Gobierno”.A diez años de aquella solicitada, hoy los protagonistas son los mismos y articulan el mismo discurso contra las modificaciones a la Ley INRA o Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y acusan al gobierno de atentar contra la propiedad privada y el sector productivo. En medio de marchas indígenas en favor de una nueva Ley INRA y otra empresarial en contra del proyecto del Poder Ejecutivo, el Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, advirtió el lunes que, en el caso de quienes se oponen a cambiar la Ley INRA y al conjunto de medidas que impulsa el Poder Ejecutivo, están los mismos actores y las mismas fuerzas políticas.Actualmente entre las fuerzas que se oponen a la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se hallan las organizaciones cívicas y empresariales cruceñas que tienen su expresión política en la agrupación conservadora que lidera Jorge Tuto Quiroga --ex presidente y heredero político del fallecido ex dictador Hugo Banzer--, Poder Democrático Social (Podemos), hace diez años Acción Democrática Nacionalista (ADN).La publicación de hace una década, no sólo muestra a los mismos actores que se opusieron a la Ley INRA en ese momento, sino que refleja también el mismo discurso, las mismas demandas y las mismas advertencias que hoy reproducen las agrupaciones cívicas de Santa Cruz.
EN DEFENSA DE SUS INTERESES
Como en reiteradas declaraciones de los actuales dirigentes empresariales y cívicos de Santa Cruz en contra del “avasallamiento colla”, la publicación del Comité Pro Santa Cruz del 8 de octubre de 1996, amenazaba que las entidades cruceñistas “no estamos dispuestos a soportar el permanente avasallamiento del que somos objeto con medidas atentan contra nuestro desarrollo”.El punto quinto de dicha publicación señalaba: “Se instruye a todos los sectores productivos de la región no enviar productos agropecuarios a la Sede de Gobierno”.“Asimismo, si no se da una respuesta favorable a nuestros planteamientos se promoverá el no pago de impuestos nacionales y municipales. La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz hará cumplir esta decisión a sus afiliados. Similar actitud deben cumplir los otros gremios que tributan al fisco y al pueblo en general”, señalaba el punto cuatro de la solicitada de ese 8 de octubre de 1996.Como hace 10 años, esos sectores utilizan los mismos argumentos para rechazar las modificaciones a la Ley INRA que ahora está en manos del Senado. “Las fuerzas políticas y empresariales cruceñas amenazaron con replegar a sus parlamentarios y con restringir la venta de carne beniana a los departamentos de occidente, si es que gobierno se empeña en aprobar la ley” (El Mundo, 16 de noviembre de 2006, p.12).Hace diez años el discurso iba en la misma dirección. La Resolución de la Asamblea de la Cruceñidad señalaba entre otros puntos: “Sexto: Se dispone un paro general de actividades de 24 horas que deberá cumplirse este miércoles 9...; Séptimo: Se intensificarán las medidas de presión, para evitar la aprobación de la Ley INRA, sin el consenso demandado...; Noveno: Advertimos que si es aprobada la Ley INRA sin las modificaciones planteadas, nuestras instituciones promoverán a nivel nacional su desobediencia...”.
Apoyo a demanda marítima de Bolivia

CHILE RECIBE CON SORPRESA LAS PALABRAS DE MINISTRA ARGENTINA

Cancillería espera que el gobierno de Buenos Aires explique significado de declaraciones de Nilda Garré en La Paz.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Chile recibió con sorpresa las declaraciones de la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, que el lunes dijo en La Paz que su país respalda una salida al mar para Bolivia y sugirió la posibilidad de que terceros países medien en este problema.
El canciller (s) Alberto van Klaveren explicó que los dichos fueron analizados "y las declaraciones nos sorprenden", sin descartar que se envíe una nota diplomática a Buenos Aires para obtener una declaración oficial. Garré dijo que Argentina históricamente apoya la reivindicación boliviana. Pero la frase que molestó a La Moneda fue: "Para mantener la paz que caracteriza a la región, es necesario lograr que los conflictos pendientes se resuelvan en términos pacíficos, con la mediación de otros países de la región o buscando procedimientos que garanticen el diálogo de nuestros pueblos".
Lo dijo justo cuando este fin de semana se reanudan en Santiago conversaciones con Bolivia a través del Comité Bilateral de Consultas Políticas, donde se incluirá el tema marítimo. La intervención de terceros países complica el tema, pues Chile se ve obligado a frenar intentos de sacar el asunto del ámbito bilateral.





Apoyo a la demanda marítima de Bolivia

VAN KLAVEREN PIDE ACLARACIÓN A MINISTRA DE DEFENSA ARGENTINA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Gobierno chileno solicitó ayer aclarar “los alcances” de las declaraciones emitidas por la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, quien el lunes aseguró que el país trasandino siempre ha respaldado la demanda marítima de Bolivia. Así lo reconoció el ministro de Relaciones Exteriores (S), Alberto van Klaveren, quien, en declaraciones a La Segunda, afirmó que La Moneda espera tener acceso la versión completa de las declaraciones de la secretaria trasandina, precisando, eso sí, que a primera vista éstas “no nos parecen demasiado afortunadas”.
“Estamos verificando exactamente lo que dijo la ministra Garré. No tenemos una versión completa de sus declaraciones, pero al mismo tiempo estamos usando los canales diplomáticos para consultarle el alcance de esas declaraciones”, aseguró van Klaveren.
La titular de Defensa argentina señaló en la víspera que su país ha apoyado “históricamente” la demanda marítima boliviana de una salida al Océano Pacífico, afirmando que “hay que trabajar en ello a través del diálogo fecundo, con la mejor buena voluntad”.
Asimismo, Garré planteó la necesidad de que las diferencias entre países se resuelvan en términos pacíficos y, eventualmente, con la mediación de terceros.
En ese sentido, el ministro (S) aseguró que ya se estaban utilizando los canales diplomáticos vía Cancillería para que el Gobierno trasandino precise las declaraciones de la secretaria de Estado, además de los mecanismos habituales a nivel de las respectivas carteras de Defensa.
“Chile siempre ha sostenido que cualquier tema con Bolivia es un tema de carácter bilateral. Nosotros tenemos un diálogo muy franco con Bolivia, una agenda muy concreta, una agenda sin exclusiones, sin condiciones tampoco”, sostuvo Van Klaveren.
Asimismo, el jefe diplomático recordó que “muy pronto” se concretará una nueva reunión entre los equipos negociadores de ambos países y por lo que “éste es un tema estrictamente bilateral en que realmente no hay necesidad, ni vemos posibilidad alguna de intervención de terceros”.
Las declaraciones del ministro (S) aluden a la reunión de cancilleres de la Cumbre Sudamericana de Naciones, que se llevará a cabo en Santiago a fines de esta semana, y donde se espera contar con la presencia tanto del canciller boliviano, David Choquehuanca, como del argentino, Jorge Taiana. Aunque aún no está confirmado, la oportunidad es propicia para que el ministro Alejandro Foxley dialogue con sus homólogos del tema. La cita se llevará a cabo como antesala de la Cumbre Sudamericana de Naciones, que se realizará a principios de diciembre en la ciudad boliviana de Cochabamba, y para la cual ya está confirmada la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet.





ASUMIÓ NUEVO CÓNSUL DE BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Una visita protocolar al alcalde (s) de Iquique, Marco Pérez, realizó el nuevo cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz Roca, quien asumió sus funciones consulares el lunes.
El cónsul durante el encuentro manifestó su intención de realizar una labor consular, "que contribuya a fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y Bolivia".
También destacó la importancia de su jurisdicción, "que abarca la provincia de Iquique, así como también el deseo del Presidente Evo Morales Ayma de contribuir a fortalecer los procesos de integración de Sudamérica". Raúl Ruiz Roca recordó que el 8 y 9 de diciembre de 2006 se realizará la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones en Cochabamba, Bolivia.
INTEGRACION
El alcalde (s) Marco Pérez informó al cónsul sobre los proyectos de integración y desarrollo turístico que promueve la Municipalidad de Iquique en el Cono Central de Sudamérica y la intención de Iquique de transformarse en una plataforma de servicios para el comercio mundial, que se desarrollo en la Cuenca del Pacífico. Pérez destacó la importancia estratégica de Bolivia en los procesos de integración. También comunicó sobre los acuerdos de hermanamiento que ha realizado la Municipalidad de Iquique con municipios de Bolivia, destinados a fortalecer los lazos de amistad con el pueblo boliviano.





"DECISIÓN SOBRE EL MAR SERÁ EN ESTE GOBIERNO"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

"Estoy levantando mis bártulos". Con esa tranquilidad se toma el recién destituido Cónsul de Bolivia en Chile, José Enrique Pinelo (53), sus últimos días en Santiago. Las versiones de su desvinculación son varias: haber facilitado a la oposición de Evo Morales un acercamiento con la Presidenta Bachelet, revelado parte de la estrategia bilateral del Gobierno y ser muy blando a la hora de negociar con Santiago por el tema marítimo. Se pone serio y prende un cigarro tras otro para negar cada uno de esos comentarios y asegurar que su destitución se debió a problemas internos en Bolivia. Acto seguido asevera que no volverá a trabajar para el gobierno altiplánico.
Tras vivir varios años en el exilio en Perú, este sociólogo casado hace una década con su vecina que conoció a los 15, asegura que la decisión del Presidente no lo afectó mayormente. "Siempre manejo dos escenarios, uno bueno y uno malo", dice con pragmatismo.
Pero en la relación entre Bolivia y Chile no ve bemoles. Es más: está seguro de que la Presidenta Bachelet tomará una decisión sobre la salida al mar a Bolivia durante su mandato. Un compromiso que se selló durante su gestión, dice él.
Por ahora, adelanta que en la reunión bilateral del 27 de noviembre en Iquique Chile habilitará a Bolivia libre tránsito para sus productos por el puerto de esa ciudad. Mientras, Bolivia indaga la posibilidad de invertir en electricidad con gas en Chile, algo que sondeó personalmente.
Sin embargo, guarda más reserva a la hora de responder otra pregunta clave.
- ¿Por qué fue destituido del consulado de Bolivia en Chile?
- Por razones estrictamente internas.
- ¿Cuáles? Se ha hablado de varias.
- Son razones relacionadas a Bolivia y no van más allá.
- ¿Tiene que ver con las relaciones con Chile?
- En absoluto. Las relaciones con Chile se mantienen exactamente igual, en las labores que habíamos desarrollado en el marco de la agenda sin exclusiones.
- Pero se ha dicho que su salida se debe a que el Presidente Evo Morales quiere endurecer la relación bilateral por el tema mar...
- Le repito, en todas las declaraciones posteriores a mi salida, Bolivia ratifica el tipo de relación que ha desarrollado con Chile durante mi gestión.
- O sea, ¿no va a haber un cambio en el diálogo bilateral?
- No, en absoluto. Ambos gobiernos tomarán decisiones.
- ¿Qué balance hace de su gestión?
- El hecho de que tengamos una agenda sin exclusiones y que Chile haya decidido incorporar el tema del mar da cuenta de un proceso interno en Chile que está orientado a la toma de decisiones en torno a ese tema.
- O sea, ¿usted cree que Chile está convencido de buscar una salida a la petición de mar de Bolivia en este Gobierno?
- Correcto.
- Pero muchas veces se entiende eso como una intención que no necesariamente se materializa...
- Eso sucedió en el pasado. El hecho de que Chile haya incorporado oficialmente el tema marítimo así lo demuestra. Chile va a tener que tomar una decisión en este Gobierno.
-¿En la agenda hay alguna fecha perentoria?
- No, pero efectivamente la agenda ha sido asumida por este Gobierno. Desde el primer momento hemos dicho que los contextos políticos tanto en Bolivia como en Chile permiten encarar un diálogo muy responsable sobre este tema. Los tiempos políticos terminan más o menos de manera similar, y seguramente ambos presidentes tomarán decisiones. Esto tendría que suceder en el marco de los dos gobiernos.
- ¿Qué es lo que Bolivia pide hoy?
- Ese hecho ya está planteado. Es un acceso soberano útil al mar.
-¿Y si Chile propone otra cosa, como un corredor sin soberanía, Bolivia está dispuesto a aceptarlo?
- Eso tendrá que verse. En todo caso ya no hablo como representante de Bolivia en Chile. Nuestro pueblo obviamente seguirá proponiendo acceso soberano.
-¿Bolivia presentará una propuesta de salida al mar en la reunión en Iquique?
- Ya no puedo responder eso. En todo caso, siempre que nos encontramos entre bolivianos y chilenos, hablamos de mar. Sí creo que en ese encuentro se acordará el libre tránsito de productos bolivianos por el Puerto de Iquique, como ya está en Arica.





LOS "DIOSES ANDINOS" RETORNAN CON EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Curan enfermos desahuciados, ahuyentan ladrones de las casas y hacen "milagros" casi imposibles. Estas calaveras "reviven" cada año, una semana después del Día de los Difuntos, y salen a festejar con los vivos una parranda en su honor.
Son cráneos de muertos desconocidos que la gente llama "ñatitas" y los venera como si fueran el santo de familia. Se trata de una mezcla de paganismo y religiosidad que a las clases medias les parece irreverente, pero que cada año gana mayor notoriedad en los sectores populares.
La festividad tiene su origen en la época prehispánica cuando los antiguos habitantes de estas tierras veneraban a sus muertos, los sacaban de sus tumbas, les cambiaban de ropa y comían junto con ellos, dice el antropólogo Milton Eizaguirre.
Nelly Gutiérrez se gana la vida adivinando la suerte en los naipes, y una semana después de la fiesta de Todos los Santos lleva en una urna de vidrio a sus cuatro calaveras a recibir bendiciones de la Iglesia católica. El asunto acaba en una fiesta en honor de la osamenta. "Estas almitas me han dado todo", dice, y señala a cada una por su nombre: Juanito, Javier, Guillermo y Guillermina. "Adivinó" sus nombres a través del sueño. Esta costumbre forma parte de una compleja cosmovisión de los rituales andinos que han perdurado gracias a que se han fundido con las creencias católicas.
"La religión andina está muy mezclada con los ritos de la fe católica y es muy difícil separarlas. Cada una se apropió del espacio espiritual de la otra para sobrevivir", dice Eyzaguirre.
Pero hay diferencias que perduran. La muerte no es un concepto totalitario entre los indígenas como lo es para los cristianos. "En el mundo andino es cíclica; cuando una persona muere debe generar vida".
Tampoco el diablo es un espíritu maléfico del todo. Los mineros veneran a un demonio al que llaman "tío" y que "habita" en las profundidades de las minas, recuerda el antropólogo.
A él los mineros piden protección cada vez que bajan a las profundidades a arañar el mineral a punta de dinamita. Estos rituales a los "dioses tutelares andinos" tan comunes en Bolivia han sobrevivido por más de 500 años casi ocultos, pero recién en los últimos meses han ganado estatus y han ingresado el Palacio de Gobierno desde que Evo Morales _el primer indígena que gobierna Bolivia_ fue elegido presidente en enero. La religión andina está ligada al calendario agrícola en esta región del occidente boliviano donde floreció la cultura de los incas. Las ofrendas a la Pachamama (madre tierra) comienzan en agosto para ahuyentar a los espíritus maléficos de la época seca y para pedir buenas cosechas.
Las ofrendas consisten en fetos de llama, dulces de azúcar de varios colores, coca y otras yerbas que un yatiri (sacerdote indígena) hace arder en una hoguera mientras musita plegarias a los "achachilas", dioses que habitan en las montañas.
En todas las ceremonias públicas en las que participa Morales, sobre todo en la región del occidente habitada por quechuas y aymaras, está presente una ofrenda a la Pachamama.
En marzo, sus paisanos sacrificaron una llama blanca y con la sangre regaron la tierra reseca de Orinoca, una pequeña aldea de casas de barro en medio de aridez del altiplano donde el mandatario era pastor de ovejas en su infancia.
Antes de juramentar el cargo Morales, que es aymara, fue "entronizado" como si fuera una reencarnación del inca el 21 de enero en una ceremonia ritual en las ruinas arqueológicas de Tiwanacu. Allí floreció una de las culturas más antiguas del continente.
A mediados de año el mandatario despidió con una ceremonia ritual en el Palacio Presidencial a su vicepresidente Alvaro García para que le fuese bien en su primera misión oficial a Washington donde debió gestionar la ampliación de unas preferencias arancelarias en favor de Bolivia.
"Estos ritos han sobrevivido porque llegan muy adentro de la gente. En el momento de una emergencia política como la de ahora salen a flote, se enfatizan públicamente porque es parte de decir aquí estamos", señala el sacerdote católico y antropólogo jesuita Xavier Albó.
Durante siglos los conquistadores españoles no pudieron extirpar estas prácticas consideradas idolatrías y la Iglesia católica tuvo que asimilarlas para conquistar a sus nuevos devotos.
Recientemente Morales intentó una separación a la inversa con el rótulo de descolonización para suprimir la enseñanza de la fe católica en escuelas de esa confesión y tuvo que enfrentarse al rechazo popular, recuerda Albó.
En las ciudades las ofrendas a la Pachamama se hacen para pedir salud y buenos negocios.
Doña Ivette Felipez se gana la vida vendiendo desde hace 20 años estas ofrendas en un lugar típico de la ciudad de La Paz conocida como la calle de las brujas.
Hay "mesas" para la salud y los negocios. Es esta última, entre los elementos de la ofrenda se destaca un billete de un dólar impreso en papel simple con la imagen de George Washington. "Es para que te vaya bien los negocios", dice. Y es que el mundo de la religiosidad andina no está reñido con la modernidad. Más bien es con ella que ha logrado sobrevivir.





Entrevista a Jaime Paz Zamora, ex Presidente de Bolivia

“ESTADOS UNIDOS DESEA QUE EVO MORALES SEA SU MANDELA DE LOS ANDES”

Hijo de general y sobrino de nacionalista revolucionario, el fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) afirma que “EEUU es tolerante con Morales” porque “ha comprendido la peculiaridad indígena boliviana”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Jaime Paz Zamora, Presidente de Bolivia entre 1989 y 1993, consolidó la democracia en un país con la renta más alta de golpes de Estado per cápita. Ahora considera que el sistema democrático es dominante en América Latina, pero se lamenta de que “la economía no se corresponde con las exigencias de una democracia moderna”. “La reforma económica ha creado distorsiones en la vida de los pueblos”, afirma en esta entrevista realizada en Montevideo.
-¿En qué avanza América Latina?
-El sistema democrático, a pesar de las dificultades, es dominante en la región. Pero la segunda característica es que la economía no se corresponde con las exigencias de una democracia moderna. Hace veintitantos años empezamos un proceso de reforma política hacia la democracia y otro proceso de reforma hacia el libre mercado. El primero ha sido un éxito, aunque falte mucho; pero el segundo ha creado distorsiones en la vida de los pueblos.
-¿Cree que la izquierda se ha adaptado a un mundo que ha cambiado?
-Creo que sí. La tendencia mayoritaria es la aparición de una nueva izquierda que ha comprendido que no se puede ser de izquierda como se fue en el siglo XX. En términos futbolísticos, podemos decir que tenemos un mediocampo sólido, con Lula en Brasil, Alan García en Perú, Michelle Bachelet en Chile, Tabaré Vázquez en Uruguay y Néstor Kirchner en Argentina.
-¿En qué posición sitúa a Evo Morales, Presidente de Bolivia?
-En sus primeros meses de Gobierno, Evo Morales ha demostrado tener criterios del siglo XX, pero ahora empieza a indicar que ha entrado en el siglo XXI, como subraya el acuerdo alcanzado con las compañías transnacionales de petróleo. Lula es buen ejemplo. Cuando empezó a gobernar dijo: “O Gobierno para el Partido de los Trabajadores o Gobierno para Brasil”. Y ha gobernado para Brasil.
-¿Evo Morales se está adaptando o le han adaptado?
-Sobre Evo Morales ejerce presión Hugo Chávez y, al mismo tiempo, Lula. Indudablemente hay un peso sicológico sobre él. Y otra persona que pesa mucho es Kirchner. El caso de las petroleras es muy interesante porque, posiblemente por primera vez, ambas partes coinciden en lo que no debe ser.
-Europa ha criticado a Evo Morales porque afectaba a sus intereses, pero ¿cuál es la posición de EEUU?
-La relación de Evo Morales con Estados Unidos es sui géneris. Creo que el Gobierno de Morales es el Gobierno boliviano que disfruta de más tolerancia por parte de EEUU. Conmigo, por ejemplo, no fue nada tolerante. Me da la impresión de que EEUU ha comprendido el desafío que representa construir una democracia del siglo XXI sobre una matriz indígena. Son los casos de Bolivia, Perú, Ecuador, México, Guatemala. Hay estudios de universidades estadounidenses, e incluso del Departamento de Estado, que comparan a Bolivia con Sudáfrica, en el sentido de cómo resolver la cuestión de construir una democracia sin destruir el país. Por eso yo veo a EEUU deseoso de que Evo Morales sea su Mandela de los Andes. Y digo “su” porque Mandela se lleva muy bien con Occidente.
-¿Qué preside Morales: un Gobierno o un régimen?
- De momento, un Gobierno.
-¿Y Chávez en Venezuela?
- A mi juicio, un régimen.
-¿Qué papel desempeña Chávez en América Latina?
-Chávez tiene un antinorteamericanismo básicamente verbal. Pero, al mismo tiempo, tiene buenas relaciones económicas con EEUU. Debe de ser de los pocos países, con Brasil y México, que tienen gasolineras por todo EEUU.
-¿Cómo explica, entonces, la relación de Venezuela con el castrismo?
-La relación entre Chávez y Castro es, más que una relación entre socialistas, una relación entre nacionalistas duros. Y todo nacionalismo debe tener un imperio adverso para desarrollarse, de la misma manera que un imperio necesita tener un enemigo. Y Chávez utiliza muy bien este nacionalismo para extenderse por Sudamérica.
-¿Qué tan influyente es Chávez en Bolivia?
-Chávez contempla a Evo Morales como uno de sus pivotes para un nacionalismo continental. Pero la manera en que se mueve me parece equivocada. No es generando nacionalismos como se integrará América Latina, aunque veo en él una preocupación sincera, pero no sé si eficiente, para resolver el problema de las masas empobrecidas.
-¿La historia absolverá a Castro?
-Creo que ya le ha absuelto. Me van a comer en Miami, pero fíjese: Castro incluso suscita simpatías entre quienes no están de acuerdo con él, y en Cuba tiene un apoyo impresionante. Ese gran mecanismo educación-salud es lo que justifica ese apoyo. Si la transición cubana desemboca en un sistema capitalista, la inversión humana que se ha hecho en los últimos 50 años hará que Cuba sea uno de los países capitalistas más florecientes, por lo que la inversión no habrá sido inútil.
Marchan contra Gobierno boliviano
Unas 5.000 personas encabezadas por empresarios agropecuarios marcharon ayer en la rica provincia de Santa Cruz contra la política agraria del Presidente Evo Morales, su supuesta hegemonía en la Asamblea Constituyente y un proyecto para fiscalizar a los gobernadores de Bolivia.
La movilización antioficialista partió en la localidad de Warnes y terminó horas más tarde en Santa Cruz. Uno de los líderes de la protesta, Germán Antelo, advirtió: “No respetaremos la Asamblea ‘trucha’”, en la que el oficialismo controla el 54% de los votos, con los que aprobó un polémico reglamento de funcionamiento. “No vamos a permitir que los prefectos sean censurados”, advirtió Antelo en relación al proyecto de ley para fiscalizar a los gobernadores de 9 regiones enviado por Morales al Congreso para su aprobación.




PREFECTOS QUIEREN ´TUMBAR´ A MORALES

Marchan en Bolivia en favor y en contra de medidas del presidente; José Luis Paredes, prefecto del departamento de La Paz (donde está la sede de gobierno), y Mario Cossío, de Tarija (sur), expresaron su malestar por la iniciativa de la administración de Morales, en la que advierten "intereses políticos".

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Los prefectos (gobernadores) en Bolivia plantearon ayer mecanismos de censura o de revocatoria de mandato al presidente Evo Morales y otros funcionarios de elección popular, en respuesta a un anteproyecto impulsado por el Ejecutivo para fiscalizar la labor de estas autoridades departamentales.
José Luis Paredes, prefecto del departamento de La Paz (donde está la sede de gobierno), y Mario Cossío, de Tarija (sur), expresaron su malestar por la iniciativa de la administración de Morales, en la que advierten "intereses políticos".
"Es una censura política", señaló Paredes, al aludir al anteproyecto que remitió Morales al Congreso.
La propuesta oficial abre la posibilidad para que los gobernadores sean censurados por cualquiera de las dos cámaras del Congreso, hecho que los obligaría a presentar su renuncia ante el presidente, quien decidirá su continuidad en el cargo.
Paredes respondió ayer con dos propuestas que incluyen al mandatario Morales, quien asumió su cargo en enero pasado. "Uno (de los proyectos) es la censura presidencial... Somos nueve departamentos, pero (si) cinco consejos por unanimidad aprueban la censura del presidente, eso debería implicar la renuncia del presidente", explicó. "No podemos concebir que haya un presidente que no trabaje con la mayoría de las regiones de un país", agregó en entrevista con noticiarios.
La otra iniciativa tiene que ver con un "referéndum revocatorio" para "todas las autoridades electas", detalló Paredes. "(El proyecto es que) el prefecto, el presidente, el diputado uninominal, el asambleísta pueda ser revocado de su mandato a petición de un 5% de los ciudadanos que votaron en esa jurisdicción", dijo.
Coincidiendo con la propuesta de los prefectos, una huelga de hambre, en rechazo a una norma que da al oficialismo el control sobre la aprobación de una nueva Constitución, se extendió ayer a cien personas en cinco ciudades del país. La acción de protesta de los huelguistas opositores se ha extendido desde la ciudad de Sucre -al sur-, sede de la Asamblea, a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí.
La huelga de hambre fue iniciada por la opositora Unidad Nacional en rechazo de una norma que introdujo la mayoría oficialista en el reglamento de debates de la Asamblea Constituyente y que permite aprobar por el 50% más uno de los votos en ese foro la nueva constitución.
En este contexto, la principal fuerza de la oposición en Bolivia abogó por paralizar el funcionamiento del Senado, tras afianzar sus críticas a la decisión del presidente de no respetar la legalidad vigente en la aprobación de la futura Constitución.
"Vamos a pedir a todos los senadores que quieran que se respete la democracia que, hasta que no se restablezca el cumplimiento de la ley, paralicen el funcionamiento de la Cámara", dijo ayer el ex presidente Jorge Quiroga, jefe de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos).
También los pobladores de la región de Santa Cruz desafiaron ayer al presidente Morales con una multitudinaria marcha que le exigió concertar con la oposición y no imponer los cambios que pretende.
En contraste, en Oruro, cientos de indígenas marcharon en demanda de tierras. Tres marchas de campesinas e indígenas se dirigen a La Paz y podrían llegar la semana próxima para presionar al Congreso a aprobar una ley de tierras que impulsa el presidente Evo Morales, pero a la que se oponen los empresarios agropecuarios y algunas regiones por considerarla unilateral y confiscatoria.





La derecha boliviana vuelve al ruedo

NUEVA CRUZADA EN CONTRA DE EVO MORALES

La oposición rompió el diálogo con el gobierno nacional y retornaron las amenazas. El proyecto de ley de Fiscalización, el sistema de votación de la Constituyente y la reforma agraria los tiene inquietos e intentan debilitar al presidente boliviano.

Prensa del MERCOSUR (www.prensamercosur.com.ar)

Algunos meses atrás, Bolivia era un infierno. El país corría riesgo de sufrir una guerra civil, de quedarse aislado del mundo, de entrar en una crisis institucional sin precedentes y otras decenas de desvaríos auspiciadas por los grandes medios de comunicación, fervientes opositores al gobierno de Evo Morales y representantes de la derecha más recalcitrante de Bolivia.
Los ánimos se calmaron hace dos semanas, cuando el presidente de Bolivia logró el acuerdo con las petroleras, en el marco del proceso de nacionalización de los hidrocarburos. Asimismo, la refundación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y las medidas para poner fin a los graves conflictos entre cooperativistas y sindicalizados en Huanuni, rompieron con el marco de tensión que se intentaba imponer desde algunos sectores. De hecho, la verdadera demostración de gestión del presidente Morales, mereció el elogio de la oposición, obligada por los hechos a saludar las medidas.
Pero el idilio no podía durar demasiado. El fin de semana pasado dirigentes de seis de los nueve departamentos bolivianos anunciaron que romperán el diálogo con el gobierno nacional. Se trata de las provincias de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Pando y Beni, opositoras al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En este caso se renuevan las excusas, pero no el trasfondo de la cuestión: ante cualquier avance del gobierno de Morales, que ponga en peligro la concentración de poder que históricamente ha tenido la derecha en Bolivia, aparecen las amenazas.
Son tres los puntos cruciales por los que los seis estados opositores pretenden cortar las relaciones con el gobierno.
El primero de ellos es el anteproyecto de Ley de Fiscalización a los Prefectos, que el presidente Morales entregó este lunes a su vicepresidente, Alvaro García, para que se trate en el Congreso Nacional. La norma está orientada a la fiscalización de las autoridades departamentales, y pretende controlar a los funcionarios y sus gestiones, sobre todo en materia económica. Según el Presidente, el proyecto se debe a que con la nacionalización de los hidrocarburos ha aumentado los ingresos en los departamentos, y debe controlarse que sean bien administrados.
Los sectores opositores argumentan que esta ley forma parte de un plan de gobierno para deshacerse de los prefectos, y con todo aquel que no pertenezca al MAS. Sin embargo, se olvidan que, tal cual lo declaró el presidente Evo Morales, “las prefecturas siguen siendo parte de la estructura del Poder Ejecutivo”, y deben estar sujetas al control de la sociedad.
Hay que recordar que la Constitución en vigencia faculta al presidente a designar a los prefectos, que son sus representantes en las regiones. En enero de 2005 y luego de concentraciones en Santa Cruz de la Sierra, el ex presidente Carlos Mesa emitió un decreto en el que llamaba a la elección de prefectos por voto directo y que comprometía al presidente a aceptar la voluntad popular. Pero esto no determinó de ninguna manera una división entre el Ejecutivo y los departamentos.
Volviendo al proyecto de ley, el asunto más conflictivo es la potestad que tendría el gobierno para censurar a los prefectos, esto es obligarlos a presentar su renuncia al presidente en caso de determinarse algún tipo de administración fraudulenta. Pero en cualquier caso, como explicó el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, “la censura a la labor de los prefectos se realizará a través de las cámaras de diputados y senadores a simple iniciativa de los legisladores o los consejos departamentales”, lo que garantiza que las medidas no serán de ninguna manera arbitrarias.
El segundo punto criticado por los sectores opositores al gobierno de Morales es la aprobación del artículo 71 del reglamento de Asamblea Constituyente, referido al sistema de votación para la aprobación del texto constitucional. El mismo determina que todos los puntos serán aprobados por mayoría absoluta, y sólo el texto final necesitará de dos tercios de los votos de los constituyentes.
Este es un tema que desde que comenzó la Constituyente encendió a la derecha opositora, que defiende la postura de que todos los artículos deben aprobarse por dos tercios de los votos, frente a la voluntad del MAS de que los artículos se aprueben por la mitad más uno, mayoría que tiene garantizada dentro de la Asamblea.
La oposición continúa argumentando que se trata de una medida autoritaria, pero no considera que el documento final tendría que ser aprobado por dos tercios de los constituyentes, y finalmente sería convocado un referéndum para que sea el pueblo boliviano el que ratifique o rectifique la nueva constitución de Bolivia.
En este caso, la respuesta de los seis estados no sólo fue romper el diálogo con el gobierno, sino que agregaron amenazas con cortes de rutas, presentaciones ante la Organización de Estados Americanos (OEA), huelgas de hambre y reuniones para “tomar medidas”, en caso de que no se revea el artículo 71.
En rigor de verdad, se ve a las claras que la defensa de los dos tercios de los votos, es en realidad la voluntad de hacer más fuerte a la bancada opositora, encabezada por el partido Podemos, que cuenta sólo con 72 asambleístas. Su voluntad es trabar cualquier artículo incluido dentro del documento que no se corresponda con sus intereses, aún cuando la propuesta provenga de un gobierno elegido democráticamente y que representa a las mayorías.
Finalmente hay un tercer punto que irrita a varios sectores de la derecha, sobre todo a la denominada “media luna sediciosa”, que son aquellos estados que pretenden la autonomía. Se trata del proyecto del gobierno para modificar la ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, conocida como INRA, e impulsar así el proyecto de reparto de tierras a familias pobres.
Los sectores del oriente rico, donde se concentran los bastiones de la derecha opositora, son los mismos sectores latifundistas que están en contra de las medidas agrarias impulsadas por el gobierno de Morales. Si bien sobre este tema no ha habido pronunciamientos concretos, durante la semana se realizaron varias movilizaciones de grupos indígenas al senado (donde la oposición controla la mayoría) para que se aprueben rápidamente las modificaciones a la ley.
La medida de romper el diálogo con el gobierno no es caprichosa. Tampoco lo son las amenazas de sedición, de cortes de rutas y las denuncias sin fundamento. Los seis departamentos opositores siguen su carrera para poner piedras en el camino de la gestión de Morales, y representan los fósiles de una vieja Bolivia que no se resiste a morir: la Bolivia de Sánchez de Losada, la Bolivia colonial, la Bolivia de la renta a favor de las petroleras y un pueblo hambreado. Mientras tanto, Evo Morales sigue ejecutando todo aquello que prometió en su asunción, y sigue haciendo aquello para lo que el pueblo lo votó: gobernar.





RECHAZAN SU 'REVOLUCIÓN AGRARIA'

LOS LATIFUNDISTAS SE REBELAN CONTRA EVO MORALES

Los campesinos marchan para 'cercar el Congreso' en defensa de la nueva ley de tierras. El líder de la oposición quiere paralizar las sesiones del Senado

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es)

Marchas de latifundistas y empresarios agropecuarios por un lado, gritando "no", marchas de indígenas por otro, apoyando el "sí". En el centro, la discusión en torno al proyecto de ley impulsora de la "revolución agraria" de Evo Morales, que pretende acabar con el latifundio improductivo en Bolivia, expropiar con indemnización las tierras ociosas, y establecer un plazo de dos años para comprobar que las propiedades agropecuarias cumplen una verdadera labor económica y social. De lo contrario, pasaran a propiedad estatal y serán distribuidas entre los desposeídos.
Unos 6.000 empresarios agropecuarios se congregaron en la madrugada del miércoles, hora peninsular española, en el centro de la sureña ciudad de Santa Cruz, la más rica de Bolivia, para pedir al Senado que no apruebe algunas de las 22 modificaciones a la antigua Ley de Reforma Agraria (ley INRA, de 1996), aduciendo que las medidas de Evo son "totalitarias y excluyentes".
El Gobierno, mediante su ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, respondió que "es la oligarquía y la derecha de siempre la que se resiste a repartir justicia", y recordó que "el 87% del terreno cultivable está en poder del 7% de la población, con propiedades que van de las 5.000 a las 80.000 hectáreas, mientras que miles de campesinos cuentan con parcelas de una sola hectárea".
Aunque el proyecto de ley modificatorio ya ha pasado el filtro de la Cámara de Diputados, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales es mayoría, queda una difícil discusión en el Senado, donde la oposición cuenta con 14 senadores, frente a los 13 del Gobierno.
Contrastes y desequilibrios
Para presionar al Senado en la aprobación de las reformas, cuatro marchas de indígenas se dirigen desde hace días a La Paz. Suman unas 2.500 personas. Mujeres, niños y hombres avanzan a pie en condiciones penosas. Ya han muerto dos indígenas arrollados por vehículos y una mujer ha fallecido fulminada por un rayo. En una de las marchas —la de los pueblos indígenas del oriente boliviano—, 120 niños con sus madres han cubierto 400 de los 1.000 kilómetros que les separan de la sede del Gobierno. Se proponen "cercar el Congreso" y acampar frente a él hasta que se aprueben las reformas.
Mientras los indígenas exhiben su pobreza, los empresarios de Santa Cruz ostentaron su poder económico. Los agropecuarios cubrieron 30 kilómetros hasta el centro de la ciudad, en una caravana de camiones, tractores, maquinaria agrícola, todoterrenos y también hombres a pie, asistidos siempre por repartidores de bebida y refrescos e incluso por aseos móviles.
Los empresarios de Santa Cruz dejaron claro, además, que boicotearán a Evo Morales en su propósito de aprobar los artículos de la nueva Constitución de Bolivia por mayoría absoluta, en vez de con un consenso de los dos tercios de los votos, lo que en la práctica excluye la opinión de los partidos opositores que forman la Asamblea Constituyente, instaurada el pasado agosto para redactar una nueva Carta Magna.
Para terminar de complicar las cosas, el líder del principal partido de la oposición, Jorge 'Tuto' Quiroga ha pedido al resto de partidos bolivianos que suspendan las sesiones en el Senado, hasta que el Gobierno de Morales reconsidere el reglamento para aprobar la nueva Constitución, y se llegue a un mayor consenso en torno a su modificación de la ley de Reforma Agraria





POR LA REFORMA AGRARIA Y EL CONTROL DE LA CONSTITUYENTE
BOLIVIA: FUERTE MARCHA OPOSITORA EN SANTA CRUZ

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La oposición política y empresarial al gobierno de Evo Morales jugó ayer una carta conocida por el mandatario indígena: la movilización callejera. Para eso eligió su bastión de Santa Cruz de la Sierra, motor de la economía boliviana —con el 30% del PBI y casi la mitad de la inversión extranjera— y plaza fuerte de la lucha por las autonomías.
La marcha convocada por la Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO) recorrió cerca de 40 Km. hasta la Plaza 24 de setiembre, en la capital cruceña, donde se transformó en un acto junto al Comité Cívico y los partidos conservadores. Unas 15.000 personas —las empresas privadas dieron permisos de salida— rechazaron la política de redistribución de tierras, el control de la Asamblea Constituyente por el oficialismo y un proyecto para fiscalizar a los gobernadores que incluye la posibilidad de su destitución. "No vamos a respetar una Asamblea Constituyente trucha", declaró el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo. El líder del partido Podemos y ex presidente, Jorge "Tuto" Quiroga, denunció la existencia de "un radicalismo chavista que está poniendo en riego las instituciones y la unidad nacional".
Un dato curioso fue el duelo mediático entre la marcha "paseo" de la agroindustria y la "sacrificada" caminata indígena que avanza hacia La Paz para apoyar la reforma agraria trabada en el Senado. Los detractores de la convocatoria opositora contrapusieron —con tono de burla— los baños portátiles, las zapatillas deportivas y los "vehículos de lujo", que facilitaron el traslado de los empresarios, a los pies ampollados y la precariedad de los indígenas. También en los kilómetros recorridos ganaban los campesinos: 400 a 37.
Como parte de la batalla por la opinión pública, el gobierno difundió un listado que muestra la imbricación entre tierra, política y medios. El líder cruceño Germán Antelo aparece con casi 5.000 hectáreas, Oswaldo Monasterio —propietario de la cadena opositora Unitel—, con 25.576 y el senador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Miguel Majluf con 5.468 hectáreas. Unas cifras que no sorprenderían en Argentina pero que alteran los ánimos en Bolivia, donde el 40% de la población aún vive de la tierra y debe conformarse con extensiones exiguas y poco rentables.
La estrategia gubernamental es, hasta ahora, minimizar las protestas de la derecha. Mañana, la Asamblea de la Cruceñidad podría convocar a un paro cívico de 48 horas para no aflojar en una pelea que aún no logró hacer retroceder a Evo Morales.




OPOSITORES EN PIE DE GUERRA CONTRA EVO MORALES

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)


La principal fuerza de la oposición en Bolivia abogó por paralizar el funcionamiento del Senado, tras afianzar sus críticas a la decisión del presidente Evo Morales de no respetar la legalidad vigente en la aprobación de la futura Constitución. Llamaron al 'desacatar' las leyes de Morales.
Dirigentes del departamento de Santa Cruz advirtieron el martes tras una masiva marcha de protesta que no acatarán disposiciones "ilegales" del gobierno ni aceptarán a "un dictador" en alusión al presidente Evo Morales, en tanto que la principal fuerza opositora Podemos decidió replegar a sus senadores.
"Vamos a pedir a todos los senadores que quieran que se respete la democracia que, hasta que no se restablezca el cumplimiento de la ley, paralicen el funcionamiento de la Cámara", sostuvo durante una rueda de prensa en La Paz el ex presidente Jorge Quiroga, jefe de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos).
Tanto Podemos como el resto de las fuerzas de la oposición boliviana rechazan el reglamento aprobado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales en la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente, que impone la mayoría absoluta como fórmula de voto en lugar de los dos tercios establecidos en la Carta Magna vigente y en una ley promulgada por el propio mandatario en marzo pasado.
"Cuando se viola la democracia y se pisotea la ley no podemos permanecer impasibles como si nada hubiese sucedido", puntualizó quien fuera presidente de Bolivia entre 2001 y 2002.
La formación dirigida por Quiroga centrará sus acciones de bloqueo en el Senado, donde la oposición tiene mayoría y no así en la Cámara de Diputados, controlada por el oficialismo socialista.
Para justificar la medida anunciada, el jefe de Podemos recalcó que es exactamente lo mismo que harían "si fuerzas de cualquier naturaleza tomaran el Palacio de Gobierno y buscaran atentar contra el presidente Morales". Quiroga recordó que la fórmula de los dos tercios no es nueva e hizo un repaso a sus aplicaciones en el año 67, en 2002, en 2004 y en la ley de convocatoria de la Asamblea, la cual -subrayó- fue aprobada con el consenso de todos los partidos "en dos horas" de debate.
Con el objeto de expresar la "gravísima preocupación" de su alianza por lo que considera "una violación de la democracia" se ha iniciado el envío de notas que abordan el tema a organismos internacionales como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y la Comunidad Andina.
Además, tal como precisó el ex presidente, las próximas acciones están encaminadas a llamar a la "resistencia pacífica" a todos los sectores sociales y a estudiar posibles medidas en el ámbito jurídico.
En la misma línea, Quiroga insinuó la posibilidad de presentar su denuncia en la II Cumbre Sudamericana que acogerá la ciudad boliviana de Cochabamba, el mes próximo, para que el mundo vea el supuesto daño que se le está haciendo a la democracia.
Añadió que el lunes próximo se desplazará a Sucre, sede de la Asamblea, para exhortar al MAS a que reflexione y a que "se encauce por el camino de la ley".
El rechazo al reglamento impuesto en la Asamblea, sostenido también por los constituyentes, diputados y militantes de la opositora Unidad Nacional (UN) que llevan casi una semana en huelga de hambre, no es el único frente abierto contra el gobierno de Morales.
En Santa Cruz, una multitudinaria marcha de los habitantes de la región oriental exigió al mandatario concertar con la oposición y no imponer los cambios que pretende. Además, autoridades de esta región ratificaron su demanda de autonomía y su principal líder cívico llamó a un desacato al gobierno central si el Presidente Evo Morales insiste en imponer leyes sin consenso.
Se prevén para los próximos días nuevas acciones de protesta por parte de los prefectos (gobernadores) contra una ley que otorga al Congreso y al propio presidente la facultad de censurarlos y destituirlos.





LOS EMPRESARIOS RESISTEN LA REFORMA AGRARIA DE EVO

En Bolivia, los jerarcas del sector agrícola convocaron a 10 mil personas para oponerse a la distribución de tierras impulsada por el gobierno indígena.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales tiene una semana difícil. Ayer, los sectores empresariales cruceños convocaron a una marcha que reunió a unas 10.000 personas en la plaza de armas de Santa Cruz. Desde allí, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, llamó ignorantes a los ministros que dijeron que la soya cruceña sólo sirve para alimentar a los cerdos en Europa y que el gobierno estaba jugando con un sector que da empleo a cuatro de cada 10 bolivianos al querer revertir tierras productivas para entregarlas a pequeños campesinos e indígenas.
Desde hace cuatro meses, el Ejecutivo mantiene una tensa negociación con los agropecuarios bolivianos para cambiar la ley que regula la tenencia de tierras en Bolivia. La actual lleva 10 años de vigencia y no ha logrado cambiar la concentración de grandes extensiones en pocas manos en las regiones del Altiplano y de los valles centrales. Para apoyar el proyecto gubernamental, que prevé reversiones parciales de tierras que no cumplan con una función económica y social, los indígenas y campesinos de las tierras bajas de Bolivia comenzaron una marcha hace un mes que ya se ha cobrado cuatro vidas, la última de ellas ayer, cuando una mujer falleció al ser impactada por un rayo. Actualmente, las reformas se encuentran empantanadas en el Senado, que no se pone de acuerdo sobre la profundidad de los cambios. A diferencia de Diputados, en la Cámara alta el MAS es minoría.
Calificados por Evo Morales como la vanguardia de la oligarquía cruceña, el sector agropecuario quiso demostrar que también sabe marchar y recorrió los 27 kilómetros que separan Warnes de Santa Cruz en 8 horas. Al llegar a la plaza 24 de Septiembre, la columna ya estaba integrada por 10.000 personas. El discurso del presidente del Comité pro Santa Cruz, el movimiento ciudadano opositor a Morales que más gente convoca, unió los tres ejes del conflicto: tierra, Asamblea Constituyente y la recientemente sancionada ley de fiscalización de los prefectos, por la cual el Congreso debe controlar a las gobernaciones. Germán Antelo, un médico neurocirujano que estudió en Tucumán, acusó a Morales de querer cerrar el Congreso en una actitud dictatorial y aseguró que los cruceños defenderán la democracia y a su prefecto Rubén Costas de cualquier intento de destitución. Aseguró que la región ya decidió en un referéndum que iba a ser autónoma y que lo conseguirá con o sin ley. Advirtió que si no se garantizaba seguridad jurídica a los productores cruceños se estaría jugando con la seguridad alimentaria del país.
Desde el gobierno se le restó importancia a la marcha cruceña. El vocero presidencial, Alex Contreras, aseguró que la verdadera marcha es la que llevan a cabo los indígenas y campesinos, y que en Santa Cruz no vio a mujeres, niños y ancianos reclamando por un espacio para trabajar.
Los prefectos (gobernadores) partidarios de Evo Morales salieron a respaldar el control congresal sobre sus gestiones. Pero el conflicto recién empieza. Hoy el departamento (provincia) de Tarija definirá medidas a tomar, mientras que Santa Cruz, Beni y Pando lo harán mañana.





TENSIÓN EN BOLIVIA: LLAMAN A “DESACATAR” LEYES DE MORALES

Luego de la marcha que protagonizaron ayer autoridades de la región de Santa Cruz, ratificaron su demanda de autonomía y destacaron que “no” aceptarán que la Asamblea Constituyente desconozca la ley.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Autoridades de la región de Santa Cruz ratificaron el martes su demanda de autonomía y su principal líder cívico llamó a un desacato al gobierno central si el presidente Evo Morales insiste en imponer leyes sin consenso. "No vamos a aceptar que la Asamblea Constituyente desconozca la ley... O se hace con la ley o no se la hace, y si se la hace sin la ley no tenemos porque reconocerla", dijo el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, German Antelo ante miles de personas que protagonizaron una marcha convocada por empresarios agropecuarios en contra de una ley de tierras que intenta aprobar el Congreso y de otras acciones del Ejecutivo.
Antelo afirmó que esa ley agraria, que según la oposición le daría al gobierno discrecionalidad para expropiar tierras y entregarlas a sus partidarios, "busca destruir el aparato productivo y la seguridad alimentaria" de los bolivianos.
La caminata de unos 28 kilómetros se inició el martes en la mañana y también fue en rechazo a la reciente aprobación en la Asamblea Constituyente de una norma que le permite al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) sancionar por sí solo la nueva constitución, que debe emerger de allí y que según los opositores transgrede la ley que dio vida al foro.
Antelo también rechazó el proyecto que el gobierno envió al Congreso el lunes que permite al mandatario destituir a los prefectos (gobernadores) que fueron elegidos por voto popular.
"No vamos a permitir nuevos atropellos. El prefecto tiene que responder al pueblo, no al Presidente de la República", dijo Antelo cuya organización agrupa a instituciones cívicas y empresariales más influyentes de Santa Cruz, la región más prospera de Bolivia y cuyo puntal es la agroindustria.
Además de la marcha, el partido opositor Unidad Nacional (UN) informó el martes que ya son más de un centenar las personas que se han sumado a una huelga de hambre que se inició el jueves pasado contra la decisión oficialista de aplicar la mayoría absoluta para aprobar la constitución.
Los partidos opositores, los seis prefectos no oficialistas, la empresa privada, los productores agropecuarios del oriente y algunos movimientos cívicos del país han cerrado filas contra de las iniciativas de Morales a las que Antelo calificó de "autoritarias y antidemocráticas".
El líder de Podemos, la principal fuerza política, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), en alusión al mandatario venezolano Hugo Chávez denunció en La Paz: "El radicalismo 'chavista' está hiriendo de muerte a nuestra democracia y está poniendo en riesgo la unidad nacional".
Redes privadas de televisión calcularon en más de 20.000 los participantes en la marcha en Santa Cruz en el oriente boliviano. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en declaraciones a la red estatal de televisión dijo que la protesta "es una marcha en defensa del latifundio".
"Estamos viviendo las tensiones de un estado en el que empresarios inescrupulosos, beneficiados por el poder político, accedieron ilegalmente a miles y miles de hectáreas de tierra...", agregó.
El dirigente de los campesinos cultivadores de hoja de coca, Julio Salazar, afirmó a la prensa que Morales se reunió con el sector con el fin de solicitarle apoyo para futuras acciones contra los opositores. En paralelo, miles de campesinos se dirigen hacia La Paz desde varias regiones para reclamar al Congreso la aprobación de la ley de tierras. La oposición dijo que los marchistas son partidarios del gobierno.
"No estamos dispuestos a que se cierre el Congreso, el momento en que lo hagan vamos a defender la democracia con nuestro gobernador", señaló Antelo en alusión a amenazas que se ciernen sobre el Legislativo.





Una protesta cerró la frontera por segunda vez en dos semanas

LOS TOLDOS ESTÁ DE NUEVO INCOMUNICADO

El único paso para llegar a Los Toldos es vía Bolivia y ayer quedó cerrado por tiempo indeterminado.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El único acceso a la localidad de Los Toldos quedó cerrado por tiempo indeterminado a raíz de un paro iniciado ayer por el movimiento cívico en la localidad boliviana de Bermejo. La protesta, además de paralizar ese pueblo fronterizo, incluye cortes en el paso limítrofe con Aguas Blancas (Argentina) y sobre la ruta Panamericana (en suelo boliviano) que se utiliza para llegar a Los Toldos.
En la víspera los cortes en la frontera y en la ruta panamericana todavía no tenían un efecto directo sobre el abastecimiento y la comunicación vial, ya que fue el primer día de la medida de fuerza. Sin embargo, todo hace prever que la protesta en Bermejo se extenderá por varios días lo que podría incidir fuertemente en la provisión de alimentos que, en general, se lleva desde Orán (para esto es necesario atravesar por suelo boliviano y cruzar la frontera que ahora está cerrada).
El semiaislamiento que desde ayer afecta a Los Toldos es el segundo en menos de 15 días, siempre por el mismo conflicto político y social del otro lado de la frontera.
Sucede que en la localidad boliviana de Bermejo, un fuerte movimiento cívico reclama la renuncia del alcalde (intendente) Delfor Burgos, quien es acusado por supuestos actos de corrupción.
El más relevante es, según sus opositores, la construcción de un muro de contención sobre la margen boliviana del río Bermejo, obra millonaria que estaba proyectada en hormigón, pero que el jefe comunal hizo ejecutar con gaviones de piedra embolsada. Desde hace semanas todos preguntan sobre el uso y destino del abultado presupuesto.
El conflicto llegó a elevados grados de violencia, incluso el pasado 9 de noviembre una turba incendió la casa de Burgos reclamando su renuncia. En ese momento el Concejo Deliberante propuso una revocatoria de mandato (denominada voto constructivo de censura) que debía ser ratificada por los dos tercios de los miembros el lunes pasado.
Como en la sesión los opositores -que manejan el movimiento cívico- no lograron esa mayoría, retomaron el paro de actividades y los cortes en el paso internacional y en la ruta panamericana entre Bermejo y Tarija.





BOLIVIA VENDERÁ ELECTRICIDAD

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

La Cancillería boliviana presentó ayer el programa de la II Cumbre Sudamericana de Naciones que se realizará en diciembre próximo en la ciudad de Cochabamba, y donde -de acuerdo a dicha secretaría- el Presidente Evo Morales propondrá la venta de electricidad a Chile.
De acuerdo al portal de información del Gobierno boliviano, Morales pondrá en el tapete de las conversaciones la venta de electricidad a Chile, la instalación de una planta de biogás con Brasil y la construcción de un gasoducto con Venezuela.
El tema de la eventual venta del energético fue revelado tiempo atrás por el ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, quien advirtió de la apertura de su país por vender energía y dejar el gas natural para buscar una solución a la demanda marítima boliviana. Incluso el propio ex cónsul de Bolivia en Santiago, José Pinelo, evidenció que una de sus misiones fue explorar la posibilidad de concretar el negocio.
Con todo, hasta el momento Chile no descartó ni confirmó esta posibilidad, que también sería planteada en el encuentro que Evo Morales sostendrá con su par chilena, Michelle Bachelet, paralelamente al encuentro de presidentes de la región.




El gobierno de Evo versus seis prefectos

LA CRISIS DEL CONSENSO AMENAZA AL PROCESO BOLIVIANO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

El problema de fondo en esta coyuntura crucial no es la necesidad de fiscalizar a los prefectos. El problema son las autonomías departamentales que han dado lugar a la “media luna” reaccionaria, tras un referéndum autonómico cuya Ley de Convocatoria obliga a hacer vinculante esa autonomía separatista en la nueva Constitución Política del Estado que deberá emerger de la Asamblea Constituyente. El gobierno del presidente Evo Morales aún no ha mostrado una estrategia clara para romper la hegemonía polarizadora de la “media luna”, pese a que Cochabamba formuló una propuesta al respecto.
Bolivia está atravesando por una crisis del consenso y la posibilidad de que el Gobierno del presidente Evo Morales impulse los cambios revolucionarios que se propone, radicalizando la democracia, puede alejarse a partir de un deterioro de la gobernabilidad latente en una estructura política que comenzó a montarse en el país durante la administración del ex presidente Carlos Mesa.
En efecto, el escenario que ocupan las fuerzas reaccionarias que operan desde el oriente de Bolivia comenzó a adquirir forma orgánica a partir de que el gobierno de Carlos Mesa cedió a las presiones de la llamada “Nación Camba” para llevar adelante un proceso de autonomías departamentales que no garantizó formas para profundizar esa autonomía en escalas municipales y comunitarias indígenas, lo cual se agravó con la decisión a medias de elegir a los prefectos de los nueve departamentos en las urnas, sin incluir en esa modalidad de elección a los consejeros prefecturales (equivalentes al poder legislativo en escala regional) que siguen siendo designados por delegación de los concejos municipales.
En ese marco la pretensión del gobierno de Evo Morales de ejercer control sobre aquellos prefectos que reclaman autonomía debido a su origen electoral, impulsando un proyecto de Ley que confiere a los consejeros departamentales competencias para revocar el mandato de los prefectos, podría tener consecuencias irreparables para la gobernabilidad democrática del país.
De hecho, seis de los nueve prefectos que no pertenecen al partido gobernante -los de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (pertenecientes a la “media luna” separatista), más los de La Paz y Cochabamba que se constituyen en aliados coyunturales de este bloque reaccionario- han declarado su ruptura con el presidente Evo Morales debido a que se pretende aprobar un Ley que no les fue consultada. El Presidente quedaría sólo con el respaldo de los prefectos de Oruro, Potosí y Chuquisaca.
La iniciativa de Yaksic
El proyecto de Ley elaborado por el viceministro de Descentralización Fabián Yaksic, surgió como una necesidad de llenar un evidente vacío legal que deja a los prefectos con las manos libres para disponer los recursos del progresista Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) -aprobado por el gobierno de Mesa, también es justo recordar- sin ningún tipo de fiscalización efectiva ni control social. La iniciativa de Yaksic surgió a causa de que unos artículos fiscalizadores dentro la Ley de Descentralización fueron abrogados por el Tribunal Constitucional tras una demanda surgida en los entornos del prefecto de La Paz José Luis Paredes, un ex dirigente del MIR que protagonizó escándalos de corrupción cuando fue Director de Migración durante el régimen de Paz Zamora.
Sin embargo, el proyecto de Ley elaborado por Yaksic podría tener un efecto contraproducente para el proceso que lidera el presidente Evo Morales, ya que brinda argumentos a más de cuatro prefectos para alinearse cerradamente en torno a la “media luna” reaccionaria, fortaleciendo la tendencia conspiradora y separatista que alientan los capitales chilenos desde Santa Cruz y la embajada norteamericana desde La Paz. Las atribuciones que el proyecto de Ley elaborado por el Viceministro de Descentralización pretende conferir a los consejeros departamentales para ejercer autoridad fiscalizadora sobre los prefectos, es resistida abiertamente por éstos últimos, quienes alegan que fueron elegidos por sufragio universal, en las urnas, y en cambio los consejeros departamentales son designados “a dedo” desde las alcaldías urbanas y rurales. Para que los consejeros tengan el peso que quiere darles Yaksic, previamente tendrían que ser elegidos en las urnas, como se eligió a los prefectos.
El problema de la “media luna”
Pero el problema de fondo en esta coyuntura crucial no es la necesidad de fiscalizar a los prefectos. El problema son las autonomías departamentales que han dado lugar a la “media luna” separatista (conformado por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) tras un referéndum autonómico cuya Ley de Convocatoria obliga a hacer vinculante esa autonomía en la nueva Constitución Política del Estado que deberá emerger de la Asamblea Constituyente instalada en Sucre.
El problema de las autonomías, ligado al de los prefectos desmarcados del gobierno central, es un asunto estructural que no se puede resolver con una Ley como la del viceministro Yaksic, sino a través de una estrategia que sea capaz de reorientar el proceso autonómico para restituir el sentido integrador, democrático y comunitario a las autonomías. En esa estrategia el Departamento de Cochabamba, que se encuentra entre el oriente separatista y el occidente inmovilizado, puede y debe jugar un rol decisivo para romper el bloque de prefectos alineados con la “media luna”.
La fórmula cochabambina que se está gestando en esta región consiste en superar la crisis del sistema departamentalizado, sobre el cual se asienta actualmente la “media luna”, articulando más bien cuatro bloques megaregionales o unidades administrativas superiores que se fundan en criterios de complementariedad geográfica, socioeconómica, interétnica e incluso histórica. Dichas megaregiones autonómicas, que además se constituirían en auténticos polos de desarrollo, serían las siguientes:
- Megaregión Andino Amazónica: Pando y La Paz.
- Megaregión Inter Oceánica: Beni, Cochabamba y Oruro.
- Megaregión Cruceña: Santa Cruz con su extenso territorio.
- Megaregión del Sur Autonómico: Potosí, Chuquisaca y Tarija.
Esta reconfiguración del mapa político de Bolivia, que es una base para la reforma de los poderes del Estado, cambiaría radicalmente el escenario de polarización que surgió en Bolivia tras el referéndum autonómico del 2 de julio de este año, cuando se conformó una Asamblea Constituyente que hoy no sabe qué hacer con la “media luna” que partió al país en dos polos cada vez más irreconciliables.
La virtud de esta propuesta radica en que dentro el marco megaregional será perfectamente posible desarrollar autonomías locales, regionales y subregionales, profundizando el fortalecimiento de las mancomunidades municipales e indígenas, tal cual ha sido planteado por el propio Viceministro de Descentralización.Estas posibilidades de auténtico cambio revolucionario en Bolivia, que pasa por la necesidad de reconfigurar el proceso autonómico y constituyente rompiendo el monolítico bloque de la “media luna”, se harán inviables en la medida en que el gobierno de Evo Morales reduzca sus márgenes de consenso y promueva la conformación de bloques opositores tan peligrosos como los que forman hoy los seis prefectos de los departamentos más importantes del país.





Según un ranking publicado por The Economist

SÓLO 28 PAÍSES TIENEN UNA "DEMOCRACIA PLENA"

La Argentina, en el puesto 54°, es una "democracia imperfecta"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Casi la mitad de los países del mundo tienen gobiernos que pueden calificarse de democráticos, pero las "democracias plenas" son sólo 28, según "El Mundo en 2007", un informe especial de la revista inglesa The Economist.
Casi el doble de esa cifra, 54 países en total, constituyen a partir del puesto 29 las "democracias imperfectas", por falta de participación ciudadana y cultura política. Entre ellas figura la Argentina, ubicada en el puesto 54 del ranking.
El año pasado, en el estudio que había elaborado la organización norteamericana The Freedom House, la Argentina se encontraba entre las naciones libres. En una escala del 1 al 7 (de más libertad a ausencia de la misma), nuestro país se ubicaba en el grupo 2. A partir del 3 se consideraba a los países "parcialmente libres". Según los autores del informe publicado por The Economist , del grupo Economist Intelligence Unit (EIU), una democracia imperfecta es en cualquier caso mejor que la ausencia total de democracia.
De los 85 Estados restantes, 30 se consideran "regímenes híbridos" mientras que 55 son "autoritarios". El grupo de las 28 "democracias plenas" está dominado por los países más desarrollados, con la "notable excepción" de Italia (puesto 34), señala el informe. Son parte de ese primer grupo dos naciones latinoamericanas -Costa Rica y Uruguay- y una africana: las Islas Mauricio.
The Economist afirma que las cifras del informe reflejan que la democracia en el mundo ha detenido su avance, después de haber tenido una expansión notoria desde la década del 70 y especialmente luego del colapso del comunismo. Los ejemplos que toma la publicación inglesa son la débil respuesta de los países de Medio Oriente a las presiones para democratizarse; el golpe de Estado en Tailandia; las crisis políticas en Europa central; las fuerzas populistas en América latina, e incluso la falta de interés en la política y la restricción de las libertades civiles en democracias de larga data, como Estados Unidos y Gran Bretaña.
El ranking está basado en el análisis de 60 indicadores agrupados en cinco categorías, consideradas factores esenciales en una democracia: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionamiento del gobierno; participación política, y cultura política. El índice de democracia es el promedio de los valores de cada categoría, en una escala del 0 al 10.
Se consideran áreas críticas de la democracia si las elecciones nacionales son libres y justas, la seguridad de los votantes, la influencia de potencias extranjeras en el gobierno y la capacidad de la administración pública de implementar políticas.
La lista de las "democracias plenas" la encabezan países escandinavos o del norte de Europa, como Suecia, Islandia, Holanda, Noruega, Dinamarca y Finlandia, seguidos de Luxemburgo, Australia, Canadá, Suiza, Irlanda y Nueva Zelanda, todos con puntajes superiores a 9.
España ocupa el puesto 16 y Estados Unidos el 17, mientras que Japón y Bélgica comparten el 20° lugar. Francia figura en el puesto 24, seguido de Costa Rica y Mauricio (25). Eslovenia y Uruguay, están empatados en el 27.
Los autores del estudio, que analizó la situación en 167 naciones, califican de sorprendente la "modesta posición" que ocupan dos países considerados tradicionalmente como baluartes de la democracia: Estados Unidos (17) y Gran Bretaña, que figura en el puesto 23.
En Estados Unidos se ha producido una "importante erosión de las libertades civiles" en el contexto de la guerra contra el terrorismo, y algo parecido ha ocurrido también en Gran Bretaña, donde se registra "una fuerte declinación de la participación política", señaló el informe.
Luego de los primeros 28 países con mejor índice, el ranking ubica a las "democracias imperfectas", encabezadas por Sudáfrica (29) y Chile (30).
Dentro de ese grupo se encuentran otros países latinoamericanos y del Caribe, como Brasil (42), Panamá (44), Jamaica (45), Trinidad y Tobago (48), México (53), la Argentina (54), Colombia (67), Honduras (69), El Salvador (70), Paraguay (71), Guyana (73), República Dominicana (74), Perú (75), Guatemala (77) y Bolivia (81). En esa sección de "democracias imperfectas" se encuentran también nuevos miembros de la Unión Europea o que ingresarán próximamente al bloque, como Eslovaquia (41), Polonia (46), Bulgaria (49) o Rumania (50). Completan esa lista Israel (47), Filipinas (63) e Indonesia (65).
En el grupo de países con "regímenes híbridos" aparecen Turquía (88), Nicaragua (89), Ecuador (92), Venezuela (93), Rusia (102), Haití (109), Irak (112), y un gran número de naciones africanas: Senegal, Ghana, Mozambique, Zambia, Liberia, Uganda o Kenya, entre otros.
Finalmente, se encuentra el grupo de "regímenes autoritarios", en el que se incluyó a un solo país latinoamericano, Cuba (124), y del que forman parte muchos islámicos, como Paquistán (113), Jordania (113), Marruecos y Egipto (115), Argelia (132), Irán (139), Arabia Saudita (159) y otros como China (138). En el último lugar quedó Corea del Norte, en el puesto 167.
Las mejores
 1. Suecia
 2. Islandia
 3. Holanda
 4. Noruega
 5. Dinamarca
 6. Finlandia
 7. Luxemburgo
 8. Australia
 9. Canadá
 10. Suiza
 54. Argentina
Nuestro país integra el grupo de las "democracias imperfectas", detrás de otras naciones como Uruguay (27) Chile (30).





AMÉRICA LATINA REEMPLAZA EL POPULISMO POR OTRA FUERZA: LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public)

El fantasma populista que parecía recorrer América Latina a comienzos de este año se está esfumando.
Aunque el desencanto con las reformas de libre mercado todavía está profundamente anclado en la región, las elecciones presidenciales muestran que los votantes han apostado por una fuerza aún más poderosa: la estabilidad económica.
En los últimos 10 años, la inflación ha retrocedido a un ritmo constante. Por primera vez en décadas, la inflación en países como México, Perú, Ecuador y Brasil se ubica en un sólo dígito. Y en los últimos cinco años el crecimiento económico ha sido sólido, si bien no estelar.
Gracias a esta estabilidad, muchos en la clase media baja han sido capaces de comprar una vivienda, obtener préstamos y tener su primera tarjeta de crédito. A medida que estos electores se integran al sistema económico, se vuelven más cautelosos a la hora de apostarlo todo a recetas populistas —como cesación de pagos, gastos deficitarios, propiedad estatal de las industrias— que en el pasado han generado desastres económicos.
A pesar de los esfuerzos públicos del presidente venezolano Hugo Chávez por forjar un bloque anti-estadounidense, esta dinámica ha estado en juego en una elección tras otra. En los comicios presidenciales de Costa Rica, en febrero, el premio Nobel Óscar Arias se impuso sobre un candidato que quería echar marcha atrás a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. En junio, el otrora populista Alan García volvió a la presidencia peruana con un discurso a favor del libre comercio. García también aprovechó los temores de los votantes por la creciente influencia de Chávez en la región. Un mes después, el ex alcalde populista de Ciudad de México perdió las elecciones presidenciales al no lograr apoyo suficiente entre la clase trabajadora de las ciudades del centro y el norte del país.
Y si bien políticos socialistas ganaron las elecciones de Chile y Brasil, lo hicieron defendiendo políticas pro-mercado. Este mes, el líder sandinista Daniel Ortega triunfó en Nicaragua, pero incluso él se presentó como un candidato de la estabilidad y la reconciliación. Su victoria se debió más a John Lennon — cuya canción "Give Peace a Chance" utilizó en su campaña— que a Lenin.
El único candidato que este año probablemente ganará con una plataforma de intervención estatal, redistribución del ingreso y política exterior anti-estadounidense es Chávez, quien cuenta con miles de millones de petrodólares para repartir entre sus simpatizantes.
"No hemos logrado (políticamente) lo que a principios de año pensamos que lograríamos", dice Efrén Andrades, ex ministro de Agricultura de Chávez y actual profesor en la Universidad de Los Andes, en Venezuela.
Los comicios presidenciales que se celebrarán en Ecuador este domingo muestran el creciente desencanto con los candidatos que prometen reformas económicas y cambios radicales. Hace unas semanas, Rafael Correa, un telegénico profesor universitario, saltó a la cabeza de las preferencias electorales al asociarse estrechamente a Chávez y prometer disolver el Congreso, rehacer la Constitución y renegociar la deuda externa.
Pero a medida que los votantes comenzaron a cansarse de su talento para el espectáculo, Correa se ha movido hacia el centro. Ahora, rara vez menciona sus planes para rediseñar la economía. En vez de ello, se centra en asuntos como mejorar las viviendas, temas que incluso encuentran el apoyo de su oponente conservador, el magnate bananero Álvaro Noboa. Tras moderar su postura, Correa se ha recuperado y se encuentra en un virtual empate con Noboa. "La economía de Ecuador no es sostenible", dice Correa. "Yo hablo de cambios para crear empleos, crear industrias productivas".
Populismo subyacente
Desde luego, el populismo está lejos de morir. América Latina sigue siendo un territorio fértil para políticos que prometen una fuerte intervención estatal y distanciarse de la economía de libre mercado. Esto se debe a que los beneficios del crecimiento económico han fluido principalmente hacia las élites, lo que ha creado una desigualdad de los ingresos que sólo se compara a la de África subsahariana. El resentimiento está a flor de piel entre los pobres y la clase media baja.
En México, es probable que Andrés Manuel López Obrador, que dice que perdió la elección debido a un fraude electoral, acose al nuevo gobierno del conservador Felipe Calderón, que ganó por menos de 1%. El lunes, López Obrador se auto-inauguró como presidente "legítimo" del país. Y el mandatario argentino Néstor Kirchner, que ha reducido los pagos de la deuda externa y fijado controles de precios, es el favorito para las presidenciales del próximo año.
"Los electores están optando por la estabilidad, pero sería un gran error interpretarlo como un respaldo a políticas tradicionales", dice Michael Shifter, vicepresidente del centro de estudios Inter-American Dialogue en Washington. "Todavía existe mucha frustración en la región".
Hasta ahora, los fracasos electorales de los candidatos populistas han sido buenas noticias para las empresas y los inversionistas extranjeros. A lo largo de la última década, compañías como Citigroup Inc. y Wal-Mart Stores Inc. han vertido miles de millones de dólares en la región con la esperanza de que la estabilidad económica y la creciente riqueza de los consumidores expanda los mercados locales.
También existen poderosas restricciones para los gobiernos que pretenden implementar políticas populistas. En diciembre, el líder indígena Evo Morales ganó la presidencia boliviana y se dispuso a nacionalizar la industria del petróleo y el gas. Pero el acérrimo aliado de Chávez no ha sido capaz de completar la nacionalización porque el Estado carece de los ejecutivos y los recursos para gestionar los campos privados.
El nuevo Ecuador
Ecuador, un país de 13 millones de habitantes y una abundancia de petróleo, ilustra el auge y la caída de las políticas radicales en América Latina este año. El país ha tenido siete presidentes en los últimos 10 años, tres de los cuales terminaron en el exilio, la cárcel o ambos. En 1997, el Congreso destituyó a Abdalá Bucaram por "incapacidad mental".
La situación económica en Ecuador también ha sido volátil. La fuerte rivalidad entre los trabajadores de la zona montañosa y los de la costa ha dificultado los intentos del gobierno de lograr acuerdos que podrían limitar el gasto fiscal. En vez de ello, el banco central imprimió más sucres para cubrir los aumentos salariales, proyectos sociales y rescates bancarios de corto plazo que impulsaron la inflación.
Entre 1979 y 2000, la moneda pasó de tener un valor de un sucre por un dólar a 25.000 sucres por dólar, erradicando los ahorros y forzando al gobierno a suspender el pago de sus deudas en dos ocasiones. A igual que en otras crisis cambiarias en América Latina, las clases media y trabajadora fueron las que más sufrieron.
En 2000, la economía llegó a su punto más bajo. En un esfuerzo desesperado por detener la inflación, el gobierno abandonó su propia moneda y adoptó el dólar.
Aunque muchos economistas criticaron la medida porque limita la capacidad del gobierno para gestionar la economía, logró controlar la inflación. Actualmente se sitúa en torno al 3% al año, el nivel más bajo en toda la historia de Ecuador.
En los últimos años los consumidores se han beneficiado.
Los bancos están distribuyendo tarjetas de crédito, alimentando un auge del consumo. Las ventas de electrodomésticos crecen a un ritmo de 35% al año en Comandato, una de las mayores cadenas minoristas del país.





CÍVICOS Y AGROPECUARIOS CRUCEÑOS EXIGEN AL GOBIERNO MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y NO EL ENFRENTAMIENTO

Una masiva marcha se concentró en el centro de Santa Cruz de la Sierra para mostrar al Ejecutivo que no aceptará un trato discriminatorio a la región. Reiteraron que no aceptarán decisiones de “Asamblea Constituyentes truchas”.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ

Los agropecuarios de Santa Cruz emplazaron hoy al gobierno del presidente Evo Morales a adoptar medidas inclusivas que fortalezcan la democracia y desechar aquellas que provocan enfrentamientos entre bolivianos.
En una masiva concentración en la plaza 24 de septiembre los dirigentes cívicos y empresarios agropecuarios dijeron que Santa Cruz “no le tiene miedo al enfrentamiento y luchará por sus derechos”.
DESMIENTEN AFÁN SEPARATISTA DE SANTA CRUZ
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, anotó que no es cierto que Santa Cruz pretenda desvincularse de Bolivia.
“Lo que queremos es un tratamiento no discriminatorio por parte del Ejecutivo que pretende arrasar con su rodillo parlamentario y en la Constituyente para aprobar medidas a su antojo sin medir el real interés del país”, anotó.
Antelo puntualizó que Santa Cruz y los sectores agroindustriales apoyan la Ley y los posicionamientos de aquellos partidos políticos que quieren un fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la votación de los dos tercios para la aprobación de la nueva Carta Magna.
LA MARCHA
La marcha llegada a Santa Cruz desde Warnes y poblaciones cercanas agrupó a una importante cantidad de personas que se trasladaron a pie, en vehículos y en tractores.
La movilización fue convocada por las Cámaras Agropecuaria del Oriente y de Industrias, Comercio y Servicios del Oriente para protestar contra la aprobación en la Cámara de Diputados de las modificaciones a la Ley de Tierras.
Los agroindustriales consideran que esas modificaciones persiguen la expropiación de sus tierras para entregarlas a grupos de campesinos e indígenas.
NO SATISFACER APETITOS POPULISTAS
“No les interesa si nuestras tierras son productivas o no, lo que quieren es satisfacer sus apetitos populistas”, manifestó el dirigente agropecuario Mauricio Roca.
Aseveró que Morales y su gobierno quieren implantar la dictadura en el agro, a nombre de una denominada “Revolución Agraria” para entregar tierras productivas a campesinos y pueblos indígenas.
Roca señaló que la producción agropecuaria ha sustentado gran parte de la economía nacional los últimos años por las inversiones realizadas por los empresarios del sector.
Recalcó que entre las modificaciones a la Ley INRA se encuentran inspecciones permanentes a los campos productores sin tomar en cuenta que las inversiones deben tomar su tiempo para florecer.
“Lo que lograrán Morales y sus colaboradores es enfrentar a los campesinos y pueblos indígenas con los inversionistas, lo que provocará graves perjuicios económicos al país y puede dar lugar a una oleada de enfrentamientos y conflictos con consecuencias imprevisibles”, enfatizó.
SANTA CRUZ “NO RESPETARÁ DECISIONES DE ASAMBLEA “TRUCHA””
A su vez, el presidente del comité cívico, Germán Antelo, puntualizó que Santa Cruz “no respetará la Asamblea 'trucha' ", en la que el oficialismo controla el 54 por ciento de los votos en beneficio de sus intereses”.
Dijo que la nueva Carta Magna debe ser aprobada con los votos de por lo menos dos tercios de los 255 constituyentes y no como quiere el gobierno con la mayoría absoluta. “Queremos una Constitución para todos los bolivianos, no solamente para un grupo”, dijo.
APOYO A PREFECTOS ELEGIDOS POR EL VOTO DIRECTO
Otro de los asuntos abordados por Antelo se refirió al anteproyecto de fiscalización de los Prefectos presentada al congreso por el presidente Evo Morales. “Es una Ley trampa para censurar y remover a los prefectos elegidos por el voto directo del pueblo, pero que no responden a los mandos del centralismo”, enfatizó.
El vicepresidente Alvaro García Linera descalificó las protestas de los cívicos y agroindustriales cruceños, de las que dijo están sustentadas por “Los mismos actores con distintos temas, son los mismos partidos, las mismas fuerzas conservadoras que usan el tema de tierras, de la Constituyente o de los prefectos para mantener una resistencia intransigente a los cambios”.
De esa manera, a diez meses del gobierno del presidente Evo Morales, los conflictos de tierras y el intento del Ejecutivo de implantar una Ley de fiscalización de los prefectos del departamento incrementaron hoy el clima de tensión en Bolivia.
Marchas de campesinos provenientes de diversos puntos del país continúan rumbo a La Paz para presionar a los senadores la aprobación de las modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que tiene como principal objetivo sentar las bases para una expropiación de las tierras que no sean productivas.
El ministro de Desarrollo Sostenible, Hugo Salvatierra, subrayó que la marcha de los indígenas es “plenamente legítima en procura de sus derechos al acceso a la tierra”.
Sin embargo aclaró que el gobierno no financia esas marchas, pero tampoco enviará a tropas policiales para que las contengan.
Las modificaciones a la Ley INRA ya fueron aprobadas en la Cámara de Diputados y pasaron al Senado para su revisión. El senador del opositor Poder Democrático y Social (PODEMOS), Walter Guiteras, denunció que miembros del Ejecutivo patrocinan las marchas indígenas para que presionen a los senadores en la sede de Gobierno.

No comments:

Post a Comment