Thursday, December 28, 2006

BOLIVIA SIENTA SOBERANÍA EN SILALA CON UN PRIMER PUESTO MILITAR ADELANTADO

Con la misión de precautelar la soberanía territorial y proteger los recursos naturales fue inaugurado hoy el Puesto Militar Adelantado Silala, esta ubicado entre el hito 73 y 74 en la frontera de Bolivia con Chile, provincia Sud Lipez de Potosí, Municipio de San Pablo de Lipez.
El Presidente de la República, Evo Morales Ayma, fue el encargado de hacer la entrega oficial de este puesto militar que cuenta con todas las comodidades para albergar a 20 efectivos, dos secciones, un sargento y un comandante de puesto con dotación completa de armamento, vestuario, equipo y alimentación.
El Pimer Mandatario destacó la importancia de este puesto militar y expresó su deseo de que en Silala no solo haya presencia de las Fuerzas Armadas sino se promuevan asentamientos humanos, llegue la Aduana y la Policía Nacional y el Estado pueda utilizar los recursos naturales de la zona en beneficio del país.

"Estoy pensando en que pudiéramos embotellar el agua de Silala y podemos decir: 'tome agua del Silala por soberanía'", dijo el Presidente Morales en lo que fue un sencillo acto de inauguración de las instalaciones castrenses.
Es Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 94 vertientes o manantiales activos uno de los cuales genera dos litros de agua por segundo y abarca 70 kilómetros cuadrados.
Las aguas del Silala nacen en la cordillera de Bolivia a más de 4.000 metros de altura y a unos 4 kilómetros de la frontera chileno-boliviana. Las aguas provenientes de diversas quebradas se unen en Bolivia formando una quebrada común que da origen a un curso de origen denominado Silala y que fue desviado en forma artificial hacia el territorio chileno.
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Wilfredo Vargas, expresó su satisfacción por la entrega del puesto militar y dijo que este permitirá sentar soberanía en esta parte del territorio donde Bolivia cuenta con importantes recursos hídricos.

A su turno el Presidente Morales señaló la urgencia de impulsar acciones que permitan la industrialización no sólo del agua sino no de los no metálicos que de forma ilegal son llevados a Chile.
El Jefe de Estado dijo que la construcción del puesto militar es un acto de soberanía de Bolivia y Chile no tendría de qué preocuparse."Valoramos la presencia de las Fuerzas Armadas no sólo en las transformaciones estructurales del país, como en la nacionalización y en temas sociales (pago del Bono Juancito Pinto) sino esta vez en sentar soberanía en el territorio nacional", dijo el Presidente Morales.
Autoridades de las comunidades aledañas al Silala como Alota, Laguna Colorada, Laguna Verde y Quetena expresaron su agradecimiento al Gobierno por asegurar la presencia permanente de efectivos militares en la zona.




GOBIERNO ACELERARÁ PAÍS PRODUCTIVO E IMPULSARÁ A BOLIVIA COMO MIEMBRO DEL MERCOSUR
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, pasó revista junto a su gabinete a las 97 medidas que engloban el proyecto de País Productivo y puntualizó que la meta del gobierno para 2007 es la generación de empleo, para lo cual pidió iniciativas a sus ministros. Fuentes políticas dijeron a Índice 810 que existe preocupación en el gabinete por la desaceleración del Mercosur y que hay unanimidad en retomar el gasoducto con Bolivia e incorporar este país al bloque como miembro pleno.

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)

A las nueve de la mañana el jefe de Estado recibió a sus ministros (por última vez en este año) en la residencia presidencial de Suárez y Reyes. El objetivo de la reunión, que se extendió hasta pasadas las 13 horas, era realizar una puesta a punto de la gestión realizada hasta el momento y proyectar las próximas actuaciones en la agenda del Poder Ejecutivo.
El vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa (vocero del encuentro), puntualizó que la reunión se dividió en dos partes. En la primera se trataron los temas administrativos de cada cartera, mientras que en la segunda el foco estuvo puesto en la práctica del País Productivo.
Sobre este punto, hubo primero un informe del presidente Vázquez, basado en datos aportados por la comisión de seguimiento de ese proyecto. Afirmó que el "país productivo está marchando". Puso como ejemplos el proyecto sucro-alcoholero y la cantidad de trabajo que esto ha generado en Bella Unión (Salto).
"Hay avances muy significativos que nos permiten afirmar que si bien es cierto que queda mucho por hacer –porque el conformismo no nos debe ganar a ninguno de nosotros- hay una sintonía muy fuerte y muy precisa en que el principal objetivo que tiene el gobierno es el empleo", señaló.
El vicepresidente detalló que este año se crearon 36.000 empleos nuevos y que la tasa de desempleo está bajando, ya que el Frente Amplio asumió el gobierno con 14% de desempleo y hoy está en 10,7%. "Lo más interesante es que (Uruguay) nunca ha tenido una Tasa de Empleo como la que tiene hoy en virtud de que hay una fuerte demanda de más empleo que es consecuencia natural de las mejorías en la condición económica del país", opinó.
Teniendo como meta seguir generando empleo en el marco del País Productivo, el presidente "mandó deberes" a sus ministros. Vázquez resolvió focalizar las acciones en cinco iniciativas concretas por ministerio, que luego serán coordinadas por una unidad ejecutora. En este sentido, ordenó a cada ministro la preparación de cinco medidas referidas a sus respectivas carteras, que tendrán que presentar el 1º de febrero al Ejecutivo.
"Cada uno de los ministerios va a determinarlas según el área que sea. Podemos hablar de infraestructura, de energía, de producción científica, de innovación, de producción agrícola. Cada uno de los ministerios va a identificar estas iniciativas que converjan hacia la consolidación del País Productivo", explicó Nin.
Además, el vicepresidente informó que el 1º de febrero también deberá presentar un informe el grupo de trabajo de Compromiso Nacional por el Crecimiento y el Empleo. Fuentes políticas dijeron a Índice 810 que en este marco se crearon comisiones para trabajar en áreas como agro, industria, energía, construcción, sistema financiero, comercio y turismo, además de una comisión de lucha contra la informalidad.
Este grupo se plantea llegar a 35.000 nuevos puestos de trabajo en 2007.
Un tema que estaba previsto que se tratara era la evaluación de lo que sucedió en el último Consejo del Mercosur. Pero, según lo expresado por Nin, el asunto se planteó al final de la reunión y no dio el tiempo para analizarlo en profundidad. El canciller Reinaldo Gargano y el ministro de Economía, Danilo Astori, estaban preparados para informar sobre sus exposiciones en Brasilia.
Pero sí dio el tiempo para evaluar el estado actual del Mercosur en general y existe unanimidad en el Consejo de Ministros –dada la desaceleración del bloque- de retomar la posibilidad del gasoducto con Bolivia y de que este país pase a integrar el bloque como miembro pleno.
Para Nin, este es un tema que está también vinculado al país productivo y el empleo. "El empleo y el país productivo tienen un correlato muy estrecho con la inversión, y la inversión tiene un correlato a su vez con la inserción internacional y estas cuestiones de inserción internacional son las que tenemos que discutir entre todos y creo que lo vamos a hacer a la brevedad", afirmó.
También, en esta reunión, se tomó decisión sobre la concurrencia de Vázquez al cambio de mando de la Presidencia pro témpore del Mercosur, que será en Brasil. El presidente va a concurrir el 19 de enero al cambio de mando que Brasil entregará a Paraguay.
Finalmente, el gobierno hizo alguna autocrítica de medidas que no han dado resultado. Se habló de los puntos "flacos" de estos dos años de gestión, aunque Nin prefirió llamar "nudos críticos" a lo que no está funcionando bien y explicó en qué debe mejorar el gobierno.
"Nudos críticos le llamamos nosotros. Básicamente, están vinculados al seguimiento de los proyectos y a la recolección de datos para el seguimiento de esos proyectos. Allí se hizo énfasis, en esos dos puntos y quizás también en la comunicación de los avances que hemos tenido hasta la fecha en materia de país productivo. Yo diría que esos son los tres elementos que tenemos que mejorar y que vamos a mejorar, porque uno de ellos está involucrado además lo que es la Reforma del Estado", sostuvo.




Opinión

UNA IZQUIERDA FRÁGIL

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

La generalización más frecuente sobre América Latina al cierre de 2006 será que la región profundizó su giro hacia la izquierda. Sin embargo, como frecuentemente ocurre, las generalizaciones pueden ser engañosas.Lo cierto es que hubo nueve elecciones presidenciales en la región este año —en Chile, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela— y que candidatos considerados como izquierdistas ganaron la mayoría de ellas. Chile, Perú, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela eligieron candidatos de izquierda, lo que llevó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a proclamar que una “ola” izquierdista se está expandiendo en la región.
Pero hay varias razones para tomar las aseveraciones de Chávez con pinzas. En México y en Colombia ganaron candidatos de centro-derecha, y en Chile, Perú, Costa Rica y Brasil ganaron candidatos centristas o de centro izquierda que tienen muy poco en común con Chávez.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ganó fácilmente la reelección declarando en una oportunidad que no es un izquierdista y aferrándose a las políticas pro mercado de su predecesor. En Perú, el presidente Alan García, un ex populista radical, ganó las elecciones presentándose como un candidato pro mercado y acusando a su rival Ollanta Humala de ser un títere de Chávez.
Incluso en Nicaragua, el presidente electo Daniel Ortega, un ex marxista revolucionario, se presentó como un abanderado de la Iglesia Católica, adoptando una ley impulsada por la Iglesia contra el aborto terapéutico. Ortega también prometió mantener el acuerdo de libre comercio de Nicaragua con Washington.Una nueva encuesta regional podría ayudar a entender lo que está sucediendo en América Latina. Entre los hallazgos de la encuesta Latinobarómetro, realizada entre más de 20,000 personas en 18 países latinoamericanos: Preguntados dónde se ubicarían ideológicamente en una escala del 0 a 10, en que 0 es la izquierda y 10 es la derecha, la mayoría de los latinoamericanos se ubicaron en un promedio de 5.4, o sea ligeramente a la derecha del centro.
Sorprendentemente, el promedio ideológico de los venezolanos fue de 5.6, lo que sugiere que muchos venezolanos no izquierdistas probablemente votaron por Chávez en las últimas elecciones. En México, el promedio también fue de 5.6, y en Argentina de 5.3. Los únicos cuatro países en la región donde la mayoría de las personas se ubicaron a sí mismas a la izquierda del centro fueron en Chile (4.9), Bolivia (4.8), Uruguay (4.7) y Panamá (4.6).
“El promedio de la posición política en casi todos los países está del centro a la derecha”, me dijo Marta Lagos, la directora de Latinobarómetro, en una entrevista telefónica desde Chile. “Los presidentes de izquierda que han ganado han ganado con la ayuda del centro”.
Cuando se les pidió a los encuestados calificar a los líderes latinoamericanos en una escala de 0 a 10, el presidente más popular resultó ser el brasileño Lula, con una calificación de 5.8, seguido por Michelle Bachelet, de Chile (5.5), y Álvaro Uribe, de Colombia (5.4).
Chávez, junto con el presidente de Estados Unidos George W. Bush, estuvo entre los menos populares: ambos recibieron una calificación de 4.6. Y Fidel Castro, de Cuba, es el presidente menos popular entre los líderes del continente: recibió una calificación de 4.4 en la región, más baja que la de Bush y Chávez.
Muchos analistas dicen que lo que está sucediendo en Venezuela, Bolivia y Ecuador no es un triunfo de la izquierda, sino un triunfo del petropopulismo. El populismo está creciendo en los países que más se están beneficiando del auge de los precios de las materias primas, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde la gente quiere una distribución inmediata de la bonanza de las exportaciones, afirman.
Mi opinión: en un mundo en que la China comunista está llevando al cabo la mayor revolución capitalista de la historia de la humanidad y donde un gobierno de derecha en Estados Unidos está produciendo el mayor déficit presupuestario de la historia del país, los conceptos de “izquierda” y “derecha” han dejado de tener sentido. (La dicotomía en el siglo XXI, más bien, es entre los países globalizados, y los países aislacionistas.) Pero incluso si aceptamos la premisa de que son válidos los conceptos de izquierda y derecha, la idea de un tsunami izquierdista en América Latina es frágil. Lo que hay en el continente son varios países con líderes de izquierda moderada, que están siguiendo los pasos de la exitosa apertura económica de Chile, y unos pocos países en que presidentes petropopulistas están regalando dinero sin preocuparse en construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo.
De manera que, resumiendo, uno podría decir que América Latina está girando hacia la izquierda, pero con el agregado de que en la mayoría de los países la izquierda está girando hacia la derecha.— Miami, Florida.





LA COCA NO ES COCAÍNA

Se llama Erythroxylum coca y, desde hace siglos, es parte de la vida de los pueblos indígenas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, el norte de Argentina y Bolivia.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc)

La ciencia ha determinado que en la savia de las hojas de la coca hay más de diez sustancias alcaloides, entre ellas la cocaína, que constituye menos de 1%.
Los indígenas usan la hoja de coca para aliviar el hambre y la sed, para vencer el sueño y los efectos de la altura, para medir el tiempo y la distancia, para ablandar las vetas minerales y para adivinar el futuro.
Hay partes de los Andes en que todavía se ofrecen hojas de coca al Sol, a las montañas y a la tierra, y en otros lados se bebe té de coca para ayudar a la digestión.
Además de que la hoja de coca es parte de la medicina tradicional andina, al parecer algunos de sus jugos se usan todavía para hacer bebidas gaseosas en otras partes del mundo.
Menos, no más
A muchos les preocupa que la coca sea la base para la producción de cocaína. Y a muchos les preocupa todavía más que el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya anunciado que su gobierno piensa autorizar un incremento en la superficie para el cultivo de este arbusto.
La decisión del gobierno boliviano tiene motivos claros. Morales llegó a la presidencia como líder de los cocaleros del país, que tenían derecho a cultivar 12.000 hectáreas de coca y ahora podrán hacerlo en 20.000.
Sin embargo, quienes reaccionaron con demasiada energía al anuncio no parecen tomar en cuenta de que la nueva disposición busca en realidad reducir el área de cultivo de la coca, que varios estudios independientes estiman en más de 27.000 hectáreas.
Subsistencia
Pero uno piensa que la decisión de Morales también se debe a motivos prácticos. Las alternativas que se ofrecen al cultivo de coca no son suficientes para garantizar la subsistencia de personas que ya de por sí son pobrísimas.
Las razones políticas del presidente Morales parecen igualmente claras. Como otras leyes en otras partes del mundo, la que establece condiciones para el cultivo de coca en Bolivia está en vigor pero no se cumple.
Habrá quien diga que la ley, sobre todo si tiene implicaciones internacionales, se hizo para cumplirse. Habrá quien señale que no todos los gobiernos observan las leyes, sobre todo las que marcan obligaciones internacionales.
Pero el debate en Bolivia no es sobre la legalidad sino sobre la necesidad del cultivo de la coca, y por eso se entiende que el presidente quiera concentrarse más en la industrialización de la hoja que en el cultivo de la planta.
Cualquiera sabe que la coca no es cocaína, y las nuevas autoridades bolivianas, que cumplen un año este mes, se han comprometido a abatir la producción del alcaloide.
No todos lo ven así
Estados Unidos redujo de manera significativa la ayuda que daba a Bolivia para combatir el narcotráfico y censuró la decisión del presidente Morales, diciendo que la coca que se va a cultivar en la nueva extensión se convertirá en cocaína.
Según la prensa boliviana, el embajador estadounidense Philip Goldberg declaró que se necesita hacer un estudio sobre el consumo tradicional de la coca para conocer los términos reales de la demanda y la producción que permitan controlar los cultivos.
Pero la lógica dice que la lucha contra el narcotráfico necesita en todo caso más recursos, no menos.
Posdata
En Perú, el presidente Alan García declaró que la mejor y más importante estrategia para combatir la plantación ilegal de coca es abrir mercados.
García llegó al punto de recomendar el consumo de la hoja en tés y ensaladas.
Y en Colombia siguen las fumigaciones.





MÉDICO CUBANO EXPULSADO DE BOLIVIA PIDE LLEGAR A EEUU

El Nuevo Herlad de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

Apunto de ser expulsado de Bolivia por orden judicial, el médico cubano Amaury Samartino pidió ayer a las autoridades estadounidenses que le concedan una visa como refugiado político en lugar de gestionarle su salida a un tercer país.
''Quiero que se me permita viajar a Estados Unidos, pues no deseo continuar en este inseguro peregrinaje por países latinoamericanos donde pueda alcanzarme la mano de Cuba'', declaró Samartino, quien permanece recluido en una clínica militar de La Paz por problemas de salud. ``En estos momentos tengo razones para temer por mi vida''.
El médico de 41 años fue detenido el pasado lunes en Santa Cruz de la Sierra durante un operativo de cinco hombres armados, que lo esposaron, encapucharon e introdujeron por la fuerza en una camioneta para trasladarlo a la capital boliviana. El gobierno lo acusa de inmiscuirse en asuntos de política interna y de incitar al separatismo mediante actos de violencia.
''Yo no me he inmiscuido en la política boliviana, lo único que he hecho aquí es hablar de la realidad de Cuba'', insistió Samartino durante una conversación telefónica con El Nuevo Herald.
El miércoles el juez boliviano René Delgado rechazó un recurso de habeas corpus y ordenó que la expulsión del galeno cubano sea realizada al punto de embarque donde se hallaba en calidad de refugiado en el 2000: la Base Naval de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.
Aunque existen aún dos alternativas de apelación ante la Corte de Distrito de La Paz y la Corte Suprema, Samartino se mostró escéptico y opinó que las autoridades procederán a cumplir la sentencia judicial en las próximas horas, aprovechando el receso de los tribunales por el fin de año.
Poco después de conocerse el fallo, el viceministro boliviano de Régimen Interior, Rubén Gamarra, informó que la deportación se realizaría ``lo antes posible''.
''Ellos [el gobierno] no van a esperar al próximo año'', expresó el médico. ``Van a actuar de un momento a otro, parece que no hay vuelta atrás''.
Gamarra confirmó que el gobierno boliviano ha iniciado ya gestiones ante EEUU para implementar la salida del médico hacia Guantánamo. Al parecer, la embajada estadounidense en La Paz ha sopesado la variante de enviarlo a Paraguay.
Ayer fueron infructuosos los intentos de El Nuevo Herald para contactar a los diplomáticos estadounidenses en La Paz.
Pero el médico prefiere venir a Estados Unidos, adonde intentó llegar en una embarcación rústica en 1999 y terminó refugiado en Guantánamo. Desde 1995 los cubanos que son interceptados en el mar son repatriados, a menos que argumenten un potencial peligro de persecución al regreso.
Natural de Mayarí, Holguín, Samartino ejercía en Cuba como médico general y estuvo vinculado a grupos de derechos humanos. En la base de Guantánamo lideró una huelga de hambre de los refugiados cubanos para forzar a las autoridades a trasladarlos a un tercer país.
Finalmente, el 20 de octubre del 2000 viajó a Bolivia junto a otros once compatriotas, tras una gestión del Departamento de Estado. Cinco meses después protagonizó un ayuno frente a la embajada estadounidense en La Paz para que se les reconociera el estatus de refugiado político.
''Es una persona que no se calla las verdades y está siempre dispuesto a reclamar sus derechos'', dijo ayer el escritor Plácido Hernández, quien fue enviado en el grupo de Samartino a Bolivia y llegó este año a Miami.
Hernández relató que desde la llegada de Evo Morales al poder, el pasado enero, los inmigrantes cubanos que se manifiesten contra el régimen castrista se encuentran bajo estricto control policial.
''A mí me visitaron en mi casa dos agentes bolivianos vestidos de civil, que vinieron a pedirme datos'', relató Hernández. ``Se comenta que el centro de la Seguridad [del Estado] cubana para Suramérica está radicado en Santa Cruz de la Sierra''.
Samartino reconoce que participó en espacios periodísticos explicando la realidad de Cuba y que ayudó a desertar a varios médicos cubanos, enviados por el régimen castrista a Bolivia.
Desde el pasado agosto, el gobierno de Estados Unidos anunció nuevas regulaciones migratorias para favorecer las deserciones de doctores cubanos en terceros países. Samartino ha cooperado con Solidaridad sin Fronteras, una agrupación de Miami que estableció el proyecto Barrio Afuera para beneficio de los médicos desertores.
El caso de Samartino ha tensado el conflicto entre la oposición y el gobierno, que lo acusa de participar en recientes manifestaciones a favor de las autonomías regionales.
El ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, divulgó imágenes televisivas que muestran a Samartino en una marcha antigubernamental, el pasado 22 de noviembre.
Podemos, la principal fuerza opositora, negó que el médico haya pedido la independencia del departamento oriental, aunque sí se haya expresado partidario de sectores bolivianos que piden abrir gobiernos autónomos en las regiones.
Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, salió en defensa del cubano: ``Fue secuestrado por emitir expresiones de lo que pasaba en su país y que no quería que sucediesen en Bolivia''.
El embajador cubano en La Paz, Rafael Daussá, rechazó que Samartino fuera un perseguido político y lo calificó de estafador.
''Esta persona no es un perseguido político, tuvo una pésima conducta en Cuba y le estafó a un ciudadano cubano la suma de 40 mil pesos'', dijo Daussá a la prensa en la capital boliviana.




CRIMEN EN BOLIVIA

El Nuevo Herlad de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

La policía política cubana ha preparado una canallada en Bolivia, como paso previo a un procedimiento que se haría corriente en Sudamérica. Se trata del exiliado cubano Amauris Samartino, residente permanente en Bolivia, con sus papeles de inmigrante totalmente en regla, que por órdenes de Cuba la policía política bolivaiana a hecho prisionero, aduciendo que ''infringió normas migratorias'', con vistas a mandarlo a su ''país de origen''. ¡Una verdadera vegüenza!
Amauris Samartino es un colaborador asiduo de http://www.cubaibredigital.com/ así como de otros medios cubanos en el exilio y ha intervenido diversas veces por la radio y la TV bolivianas hablando de la realidad cubana y su influencia en el país sudamericano, motivo por el cual la policía política cubana le ha puesto precio a su cabeza.
De concretarse esta canallada, ningún exiliado cubano estaría tranquilo en su país de residencia en Sudamérica, incluso habiendo cumplido las reglas del país de origen, habiendo regularizado su sitiación migratoria; basta conque La Habana, de creciente influencia en el cono sur, pida la extradición de los luchadores por la libertad y la democracia.
El objetivo real de esta pantomima es entregar a Amauris Samartino a la policía política cubana como pago al apoyo que la misma brinda en la represión del pueblo boliviano por parte de las huestes de Evo Morales.
Desde aquí pedimos a todos los cubanos demócratas, a todos los medios de prensa del exilio y a todos los medios de prensa democráticos del mundo denunciar esta canallada contra un cubano trabajador y pacífico. Dr. Jorge Hernández Fonseca





LA JUSTICIA DISPUSO QUE VUELVA AL LUGAR DE EMBARQUE

BOLIVIA EXPULSÓ A UN BALSERO

El cubano anticastrista Amaurys Samartino, un opinólogo mediático que apoya a los autonomistas, fue echado por no respetar su condición de refugiado político. EE.UU no lo quiere.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Me están condenando a muerte”, gritó Amaurys Samartino. El disidente cubano acababa de recibir la sentencia de la Sala Tercera de la Corte de Distrito de La Paz y sabía que sus días en Bolivia estaban contados. Médico de profesión, Samartino se había convertido en una figura de la televisión sensacionalista de Santa Cruz de la Sierra y, sin importarle su condición de refugiado político, se había ocupado de criticar el nexo entre el gobierno de Evo Morales y el de Fidel Castro, hasta el punto que se convirtió en un incordio para la administración del Movimiento Al Socialismo. Fue así que al mediodía del 23 de diciembre, en la céntrica avenida Cañoto de Santa Cruz, un grupo de efectivos de inteligencia arrestó a Samartino y lo condujo hasta La Paz, para tramitar su expulsión del país.
Y es que Samartino nació sin suerte. O por lo menos sin esa suerte que le ha permitido a cientos de miles de sus compatriotas salvar con éxito las 100 millas náuticas que separan Cuba de Miami. En 1998 se aventuró al mar como otros balseros, pero fue interceptado por la marina estadounidense antes de que pudiera pisar al menos un cayo de la Florida. Pronto le quitaron sus documentos personales y lo enviaron a Bahamas. Allí pasó casi un año antes de ser trasladado a la base militar norteamericana de Guantánamo, donde conoció a los otros once disidentes con los que llegó a Bolivia un 24 de noviembre de 2000. En ese tiempo, en un “gesto de buena voluntad” con Estados Unidos, el gobierno del ex dictador Hugo Banzer Suárez acogió a estos doce refugiados políticos. Así, de ser rescatado del mar, terminó en un país mediterráneo.
Pero Samartino tampoco ayudó a su suerte. Desde su llegada se transformó en un habitué de los programas de opinión de la televisión nocturna cruceña y era capaz de hablar desde la pericia de sus colegas médicos isleños, del supuesto adoctrinamiento camuflado como alfabetización, hasta el ingreso de armas venezolanas camufladas como medicamentos cubanos. Eso sin contar de los planes de los exiliados cubanos en Miami para “devolver la libertad a la isla”.
Pero toda esa verborragia no fue suficiente para colmar la paciencia de Evo. La gota que rebasó el vaso surgió a principios de diciembre, cuando Samartino fue identificado como uno de los cabecillas de un apriete que grupos autonomistas le hicieron al vicepresidente, Alvaro García Linera. Liderados por un ex presidente cívico cruceño, tomaron el hotel donde debía alojarse García Linera para negociar con el movimiento autonomista, por lo que la autoridad, que fungía como presidente en ejercicio, ni siquiera pudo aterrizar en Santa Cruz.
Samartino se había metido a fondo en el movimiento autonomista cruceño e incluso el Comité pro Santa Cruz salió en su defensa al saber de su detención. Hicieron conferencias de prensa y vigilias antes de que saliera el fallo. Sin embargo, su suerte ya estaba echada desde septiembre, cuando la ministra de Gobierno le revocó su permiso para permanecer en Bolivia. La causa de Samartino fue indefendible. El Ejecutivo estaba dispuesto a hacer valer su soberanía y deshacerse de este clavo en el zapato.
“Me están condenando a muerte. Siempre se decía que en Bolivia mandaba la embajada norteamericana, pero ahora manda la cubana”, grita Samartino. Sin importar que su profecía se cumpla, él ya es un mártir para los autonomistas. Lo único que falta para su expulsión es saber dónde se lo enviará. El fallo judicial dice que debe volver “al puerto de embarque”, Guantánamo, pero los estadounidenses no quieren saber de él, por lo que sería enviado “a un tercer país”.
Si no lo encuentran, Cuba lo recibirá con los brazos abiertos, ya que, según el embajador Rafael Dausá, tiene cuentas pendientes en la isla por estafa (estafó 40 mil dólares a un ciudadano cubano) y por desviar medicamentos para venderlos en el mercado negro.




MANIATABA A HIJASTRA DE TRECE AÑOS PARA COMETER VIOLACIÓN

El caso fue denunciado tanto en Bolivia como en Calama por la madre de la víctima, quien pide el máximo rigor de la ley contra el agresor sexual

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Otro horrendo caso de delito sexual en el que la víctima tiene apenas trece años de edad quedó al descubierto, luego que la madre de la agredida interpuso denuncia ante Carabineros.
El caso es llevado con reserva total, debido a que la investigación ofrecerá muchas dificultades, de acuerdo a presunciones de acuerdo a la impresión de los expertos en ese tipo de pesquisas.
Se trata de un delito reiterado de violación que, según la madre de la víctima ha sido denunciado tanto en Bolivia como en Calama.
En efecto, de acuerdo a los antecedentes que maneja Carabineros, ante la Primera Comisaría, una mujer mayor de edad, acompañada de su hija de 13 años, ambas de nacionalidad boliviana, llegaron hasta la unidad policial para denunciar los hechos.
La denuncia fue formulada por la madre, quien dijo que estaba unidad sentimentalmente con uno de su paisanos, también mayor de edad y, pese a que siempre está preocupada de acompañar a su hija a fin de que tenga los debidos resguardos, no faltó la oportunidad en la que el individuo quedó solitario con la niña. El hombre aprovechó la oportunidad para atacar a la menor de la peor manera y la hizo objeto de sus bajos instintos.
El individuo ataba de las manos a la menor y luego la violaba.
No conforme con ello, la amenazaba de que si decía algo la mataría a ella y a su madre.
Ante la amenaza la menor entendió que estaba ante algo totalmente malo, pero optó por guardar silencio.
Pero, se produjo un viaje de la niña y su madre a Bolivia y fue la oportunidad en que la víctima contó a su madre lo ocurrido.
Ante ello, la mujer denunció el hecho en su país y luego lo hizo en Calama, donde la menor fue llevada al Servicio de Urgencia para constatar lesiones. Carabineros dio cuenta de lo ocurrido al Ministerio Público.





PESE A LA CRISIS POLÍTICA, LA ECONOMÍA LE SONRÍE A EVO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El presidente Evo Morales concluye sus 11 meses de gestión y su primer fin de año en el Palacio Quemado con su mayor éxito, allí donde algunos menos lo esperaban: los números de la macroeconomía.
Según datos difundidos por el Ministerio de Finanzas, Bolivia registró, por primera vez en décadas, superávit fiscal -equivalente al 6% del PBI-, las exportaciones se duplicaron en 2006, el Banco Central posee reservas de 3.000 millones de dólares y la inversión extranjera, que durante años mostró guarismos negativos, ascendió a 170 millones de dólares.
Se espera un crecimiento del PBI del 4.5%. Uno de los pilares de la política de Morales fue la austeridad en la administración pública -incluyendo la reducción del 50% de su salario y los de sus ministros- y la contención de los reclamos sindicales. Para el próximo año se aprobó un aumento del 5% para los trabajadores de salud y educación que ya fue rechazado por los sindicatos.
La oposición dice que las cifras macroeconómicas no son mérito del gobierno sino del contexto internacional favorable a las materias primas, gas y minerales, que constituyen el 75% de las exportaciones bolivianas. Y añaden las dificultades para ejecutar el presupuesto, lo que incrementa el ahorro fiscal.
Pero desde el oficialismo apuntan a la "recuperación de la renta de los hidrocarburos" mediante fuertes aumentos impositivos a las petroleras y al papel activo del Estado -por ejemplo en la renegociación de los precios del gas a Argentina- como artífices de la coyuntura.
"Encontramos un país fragmentando, económicamente quebrado, pero ahora Bolivia no pide limosna. Les dimos cátedra de economía a los neoliberales", apuntó el vice Álvaro García Linera al celebrar el aniversario del triunfo electoral de diciembre de 2005. En los discursos fue claro que el desarrollismo es tan o más fuerte que el indigenismo en un país en donde la población pide a gritos algo de la modernidad de la que gozaron pequeñas elites carentes de un proyecto de nación.
Hoy casi la totalidad de los planes sociales va al campo donde vive el 38% de la población. Allí, donde están los bolivianos más postergados, llegaron 2.000 médicos cubanos, tractores venezolanos y bonos escolares. El presupuesto 2007 -ya aprobado por el Congreso- transformará el superávit en un déficit "controlado" para impulsar el boom productivo propuesto por el gobierno, con una inversión pública de 1.100 millones de dólares. Otro "récord" que, según el ministro de Hacienda Luis Alberto Arce, confirma que "es posible combinar racionalidad económica y política progresista y nacionalista".





BOLIVIA 2006: EL AÑO DE LAS REFORMAS DE EVO MORALES

Portal Infolatam (www.infolatam.com)

El gobierno de Evo Morales impulsó en 2006 un conjunto de profundas reformas y vivió fuertes tensiones políticas. Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos afectando, entre otras, a las compañías Repsol y Petrobras. Además, reformuló la ley de reforma agraria para profundizar la expropiación de tierras. Asimismo, enfrentó una fuerte oposición proveniente de la centro-derecha y de las provincias del Oriente y del sur que reclamaban autonomía.
Los primeros doce meses de gobierno del presidente Evo Morales estuvieron marcados por la nacionalización de los hidrocarburos el Primero de mayo, la posterior firma de nuevos contratos petroleros en octubre, la implementación de sendas reformas agraria y educativa, el acercamiento a los gobiernos de Cuba y Venezuela y el inicio de una reforma constitucional, tras las elecciones constituyentes el 2 de julio, que supusieron un nuevo triunfo del partido de Evo Morales.
También el año estuvo marcado por los fuertes enfrentamientos con la oposición de centro y de derecha, así como con varias regiones del Oriente y sur (Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando). La oposición pide que la futura constitución se apruebe por consenso (dos tercios de la Asamblea Constituyente) y no por mayoría absoluta como pretende el gobierno. El MAS obtuvo un 50,7% de los votos en las elecciones constituyentes, y por eso quiere que los artículos de la nueva Carta Magna sean aprobados por mayoría absoluta, que posee en la Asamblea, y no por los dos tercios como exige la oposición.
Los departamentos del Oriente piden respeto a las autonomistas y que la futura constitución se apruebe por consenso y no por mayoría absoluta. Estas tensiones han provocado fuertes movilizaciones, huelgas de hambre de la oposición y la convocatoria de cabildos para exigir la autonomía. En el referéndum del 2 de julio, el 78% de los electores de las cuatro regiones sufragaron por el Sí a las autonomías por lo que estas regiones piden que la Constituyente reconozca las autonomías. Los departamantos del oriente decidieron que si la Asamblea Constituyente aprueba la constitución sólo por mayoría absoluta no la acataran. Esta situación ha provocado que desde que en agosto se instalara la Asamblea no se haya podido discutir ni un sólo capítulo del futuro códico.
El mayor éxito de la gestión de Evo Morales fue la firma de los nuevos contratos con las multinacionales petroleras en octubre, horas antes de que expirara el plazo para la extinción de los contratos antiguos. La firma fue con 12 empresas petroleras, entre ellas la hispano argentina Repsol YPF.
En el terreno internacional, Morales contó con el apoyo de Chávez quien incluso mandó a Bolivia expertos en hidrocarburos cuando se produjo la nacionalización e incluso Bolivia se adhirió al ALBA proyecto de cooperación económica alternativo al ALCA, que impulsa el dirigente venezolano. Por contra, la relaciones con Brasil sufrieron fuertes tensiones tras la nacionalización que afecto sobre todo a la española REPSOL y a la brasileña Petrobras.





Problemas con el presupuesto 2007 en Bolivia

EVO RECONOCE QUE HAY FALENCIAS EN EL FINANCIAMIENTO

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Los ministros del gabinete de Evo Morales prepararon una lista de decretos para mejorar la gestión 2007. Los departamentos menos favorecidos criticaron la asignación aprobada.
Políticas para 2007
La lista de decretos y planes de acción presentada por los ministros será evaluada en la sesión del gabinete del 1º de enero. Entre las normas que el gobierno boliviano está estudiando implementar se encuentran cuatro decretos del ámbito laboral, y tienen que ver con el ajuste de las horas de trabajo en instituciones privadas para que se cumplan las ocho horas, la dotación de apoyo jurídico a las organizaciones sindicales, el retorno al horario discontinuo en las entidades estatales y la capacitación de dirigentes.
Para estimular a los microempresarios y exportadores, el Ejecutivo prevé crear, por decreto, el Banco de Desarrollo, que canalizará recursos a ese sector productivo. Además, se ajustarán los planes de empleo y construcción de viviendas sociales para reactivar la economía.
Por otra parte, se aprobará otra norma para reestructurar la administración pública, proyecto que implica la nivelación de salarios de profesionales de unidades de los ministerios.
Para reducir la falta de recursos en el Estado, el Primer Mandatario anunció que su Gobierno deberá recurrir a la gestión de créditos de entidades internacionales. “Tenemos algunos problemas, por ejemplo, para la construcción de caminos y de sistemas de riego. Eso cuesta mucha plata. Cuesta millones y millones de dólares. A veces obligados a apelar al crédito de los organismos internacionales y de los países que cooperan, porque son millones de dólares; Pero no tenemos ningún miedo. Vamos a apostar”.
Además, el Poder Ejecutivo espera más créditos externos para ejecutar proyectos carreteros y crear más fuentes de empleo.
Luego de ser analizados por el gabinete ministerial el 1º de enero, los planes serán presentados a las organizaciones sociales en la evaluación programada en Villa Tunari del 3 al 5 del siguiente mes.
La reunión de este lunes 1º de enero fue reconfirmada por el vocero del Palacio Quemado, Álex Contreras, quien subrayó que el Ejecutivo quiere dar al pueblo una señal sobre la prosecución de la voluntad del Movimiento al Socialismo (MAS) para seguir trabajando por el país y mejorar la gestión en la administración del Estado.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, adelantó este fin de semana que el Gobierno presentará los decretos y los proyectos para 2007 ante las organizaciones sociales en la reunión en Villa Tunari.
Conflicto autonómico pendiente
Otro de los aspectos pendientes tiene que ver con la crisis política desatada con los prefectos y cívicos de la denominada “media luna”, integrada por Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. El Gobierno aún debe fijar el lugar y fecha de la reunión con los prefectos y cívicos de los nueve departamentos.
Con ellos, está pendiente el asunto de la fiscalización a las autoridades departamentales. Este punto también será parte de la reunión del gabinete, cuya resolución se discutirá “a fondo” con los movimientos sociales en Cochabamba.
El viceministro Fabián Yaksic adelantó que la “cumbre” con prefectos y cívicos se puede dar en las próxima semanas, pese a que el Ministro de la Presidencia había anticipado el viernes que las invitaciones ya habían sido cursadas. Ninguno de los sectores aludidos aún recibió las misivas.
Reclamos de los menos favorecidos en el presupuesto
Alejandro Zapata, Secretario General de la Prefectura de La Paz, informó que con el presupuesto para la prefectura asignado por el gobierno no será posible realizar obras estructurales como la construcción de caminos, porque el monto es pobre. El Congreso Nacional aprobó el presupuesto 2007 para la prefectura paceña con dos mil millones de bolivianos lo que significa una inversión per cápita por cada paceño de 850 bolivianos.
Zapata calificó de injusta la distribución debido a que el presupuesto asignado para el departamento de Pando es de 439.536.811 millones de bolivianos lo que significa que por cada pandino la inversión per cápita es de 8.368 bolivianos.
Bolivia crisis
El Presidente boliviano Evo Morales enfrenta una crisis surgida en parte por las diferencias en torno a la aprobación de las reformas en la Asamblea Constituyente por mayoría absoluta, medida apoyada por el MAS.





EL MARATÓN ELECTORAL SUDAMERICANO

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El 2006 en Sudamérica fue un año de elecciones y reelecciones. De nuevos liderazgos y de otros ratificados. De muertes esperadas. De idas victoriosas y nostálgicas, como la del ex presidente Ricardo Lagos en Chile, y de regresos con metamorfosis, como el de Alan García en Perú.
En el año que se va, la región vivió seis procesos electorales, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela y una elección constituyente la de Bolivia. Los discursos de centro izquierda primaron en las urnas, a excepción de Colombia y Perú, donde Álvaro Uribe salió airoso de ese referéndum a su política de seguridad, y García, apareció como una versión mucho más aggiornada, de derecha según analistas peruanos.
Evo Morales hizo historia junto a Michelle Bachelet. Uno por convertirse en el primer presidente indígena de un país mayoritariamente indígena (Bolivia), y la ex exiliada chilena, por ser la primer mujer en gobernar un país, catalogado como machista. Juntos quieren avanzar en la recomposición de las relaciones bilaterales y buscan salidas para que Bolivia encuentre el mar de una vez y para siempre, desde que lo perdió a manos de los chilenos en la Guerra del Pacífico en 1879.
Rafael Correa, se sumó desde Ecua- dor a la legión de Hugo Chávez (Venezuela), quien ratificó lo difícil que es para la oposición, un poco más seria y organizada, derrotarlo cuando el petróleo y su política confusa pero efectiva en las clases más bajas, continúe imperando. Pero el panorama en Ecuador, es muy distinto al de Venezuela. La ingobernabilidad, ese carma ecuatoriano, le viene haciendo una invitación deshonesta. Habrá que ver cómo el presidente, que asumirá el próximo 15 de enero, evita las tentaciones.
Bachelet por su parte ha demostrado que no tiene el manejo de Lagos, pero se ayuda con una economía que navega como un témpano en los mares gélidos y tranquilos de la buena coyuntura económica internacional que favorece a la región.
Debió sufrir la crisis de la educación con los estudiantes en la calle reprimidos, trayendo imágenes tan tristes como las de la dictadura. Esas mismas imágenes que se vieron durante las exequias de esa muerte tan histórica como aguardada en la historia reciente de Chile, que fue la del dictador Augusto Pinochet. Pero si de crisis se habla, la de Bolivia es la que mantiene la atención de toda la región. Es que en la elección Constituyente de julio, Morales cometió la torpeza de dejarse llevar por la experiencia venezolana y se opuso sin mucho análisis a las autonomías. ¿El resultado? Sacó muchos menos votos de los esperados y sólo se quedó con la mayoría simple en la Asamblea, la que no le basta para llevar adelante la transformación que le prometió al país. Eso luego de cerrar como con un moño la nacionalización energética, lo que terminó contentando a todos, empresarios y gobiernos como el de Brasil y España, después de una larga y tensa negociación.
Esto lo llevó a actuar con desesperación en la Constituyente y desatar una pelea con la oposición del Oriente que tiene en vilo al país.
Otra crisis en Colombia, de menor porte, pero dificultosa para el futuro inmediato del presidente Uribe, después de las revelaciones en cuanto a la cercanía de varios de sus funcionarios y parlamentarios con Salvatore Mancuso y Jorge 40, dos de los paramilitares más famosos del país, entre otros.
Argentina y Uruguay se mantuvieron enfrascados en una guerra de declaraciones y gestos hostiles por culpa de las plantas de celulosa que se levantan en la frontera común, del lado uruguayo. Esa batalla se mezcló con la luchas intestinas en el seno del Mercosur, que llevó a Uruguay a imaginar un acuerdo de libre comercio con EU. Obligados por las circunstancias o por las urnas, a pesar de los discursos, todos los gobiernos, parecen girar un poco hacia el centro político. Néstor Kirchner, por la derrota en la provincia de Misiones, donde sondeó la posibilidad de la reelección indefinida. Eso lo llevó a acercarse más a EU. Como lo venían haciendo Lula y Tabaré Vázquez, y como ahora parece que los imita Chávez.
El caso de Kirchner es sintomático, apareció con gestos políticos contundentes, como gesto hacia Washington, enfrentándose con Irán por el atentado a la AMIA. Gestos que tenía pensados para el día después de su reelección en octubre próximo. Ahora, con una crisis energética en ciernes espera definir en marzo su eventual candidatura a la reelección o la de su mujer, Cristina Kirchner.
Por lo demás, discursos de integración, crecimiento económico sostenido y la misma cantidad de pobres de los últimos años. Eso, hasta que buena parte de los gobernantes de la región, los nuevos y los ya conocidos, se decidan a unificar discursos con acciones.

No comments:

Post a Comment