Monday, February 05, 2007

TITICACA, EL MAR EN LAS ALTURAS


Se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, a tres horas en bus desde ciudad capital del mismo nombre. Tiene 283 metros de profundidad y una extensión de 176 por 70 Km. de ancho, en sus extremos. El Lago Titicaca es la superficie navegable más alta del mundo.
Tiene una altura promedio de 3.810 m.s.n.m. Una parte del Lago corresponde a Bolivia y otra al Perú. Se divide en dos cuencas: Lago Mayor del Titicaca o Lago Chucuito y Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka.
El Lago Mayor del Titicaca o Lago Chuchito, es de azules y dulces aguas enmarcadas por un paisaje de picos nevados y alimentado por el deshielo cordillerano. Sus islas, salpicadas de restos arqueológico, son el testimonio del dominio que ejercieron las civilizaciones aymaras.El Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka, tiene un paisaje excepcional, con una vista a la Cordillera Real. El panorama permite observar pequeñas islas donde los aymaras viven y trabajan la tierra y se dedican a la pesca tradicional. Toda la costa del lago se conecta con áreas naturales de totorales donde anidan algunas especies de aves como el pato.En los alrededores del Lago Menor se desarrolló la cultura de tiawanacota, una de las más representativas de nuestro país.Conocido como “Lago Sagrado de los Incas”, el Lago Titicaca es un atractivo maravilloso para los amantes de la naturaleza, dispuestos a disfrutar de una vista de los nevados eternos de la cordillera Real que contrasta con las azules aguas del lago.
En el lago Titicaca la naturaleza es reina —suprema y absoluta— ganadora del cetro por la proeza de ser un mar en medio de un puñado de montañas andinas. Entonces el agua turquesa, clara e infinita, tan cerca del cielo, se vuelve fuente de leyendas: los incas creen que su historia comenzó cuando Manco Capac y Mama Ocllo emergieron del lago para civilizar a los hombres. Y los aimara repiten que el lago se formó por el llanto del "padre Sol", cuando el creador del universo, Apu, destruyó el paraíso para castigar a los hombres desobedientes. Si no es verdad, está bien contado. Ambas narraciones toman los elementos del paisaje —el sol cercano y creador y el agua límpida que vuelve el salar un vergel— e imaginan que el mundo podría empezar en este lago con forma de ocho irregular. Lo cierto es que actualmente se puede llegar al lago desde el lado boliviano —la ciudad de Copacabana ubicada a sólo 65 km de La Paz— o desde el lado peruano —por ejemplo la ciudad de Puno— ya que es frontera natural de ambos países. Una vez allí, el deslumbramiento: se trata de una extensión de 8.400 km y casi 300 metros de profundidad, ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, con 36 islas naturales y un poblado de islas artificiales construidas por los nativos.Pero los números no alcanzan para contarlo. Navegando en canoas de totoras, con un guía callado al remo que mastica cansino una hoja de coca, uno se siente una insignificante partícula. El entorno impone su abismal presencia y uno se asume como una frágil y curiosa presencia yendo por esas aguas cristalinas.Las islas flotantesLos hombres de la región también se inclinan ante la grandeza de "la madre agua". Su comportamiento nunca agrede la naturaleza, sino que la utiliza sin transformarla a punto de tejer islas con juncos de totoras que les permiten vivir sobre las aguas.Estas plantas son para los lugareños fuente de vida. Los pobladores de las costas construyen con ellas el techo de sus casas —de paredes de adobe— canoas, útiles de cocina y artesanías para los turistas. Además, comen su tallo —una especie de palmito— y alimentan a sus animales y sus fuegos, usándolas como combustible. Una etnia antigua, anterior a los incas —los urus— utilizan las totoras para construir islas flotantes en las que viven algunas familias sobre un suelo irregular y movedizo. Esta gente se llama a sí misma kot-suña ("el pueblo del lago"). Consideran que por sus venas corre sangre negra, que no pueden ahogarse, y que por eso no sienten frío.Lo cierto es que con los juncos y sus raíces construyen unas especies de balsas gigantes que flotan por acción de los gases que desprenden en descomposición las plantas. Familias enteras viven sobre estas esteras, con sus chozas también formadas de juncos. Los turistas pueden llegar hasta ellos en barcos de totoras —que evocan pequeños barcos vikingos— y bajarse a compartir un rato con los urus, que ubican su reino flotante a seis kilómetros de la costa.Pese a que no se permite entrar a sus casas, en el conjunto de islas en estos últimos años, también funcionan escuelas, iglesias y una choza especial para los viajeros que quieran quedarse a pasar allí la noche.Cultivos precolombinosLas 36 islas del lago albergan antiguas muestras arqueológicas. Del lado peruano, además de las islas de los urus, se destaca la isla Taquile, ubicada a 35 km. de la ciudad de Puno, donde hay restos de la cultura Tiahuanaco e inca. Sus habitantes se siguen basando en el código moral de los Incas: no robes, no mientas y no seas flojo. Afirman que lo siguen usando porque funciona. También en este lado está la isla de Amantaní, con terrazas de cultivo de papa, oca, cebada y quinua construidas en tiempos precolombinos y sitios sagrados de las culturas Pukara y Lupaka y de la cultura Inca. Quienes bajen aquí verán casas de adobe y campesinos que se dedican a la crianza de ovejas y agricultura. Todos los años, en enero, puede verse también una fiesta especial: los habitantes suben a la cumbre del Cerro Pachamama llevando ofrendas para la Madre Tierra. En la cima, cantan y bailan hasta el amanecer y un sabio indígena lee hojas de coca para pronosticar el futuro.Del lado boliviano las islas más visitadas son las del Sol y la de la Luna, importantes centros religiosos de los incas. La primera tiene una gran escalera conocida como la escalinata de yumani (sacerdote), que obliga a subir un gran trecho: al llegar, el horizonte se agranda. Se puede dominar desde la altura todo el paisaje e incluso ver el fondo del lago, una prueba cabal de la transparencia de estas cristalinas aguas. Arriba hay una pequeña fuente de la época incaica, con tres cursos de agua. Conviene beber de ella: al hacerlo, aseguran, se obtiene juventud eterna.También en esta isla —con albergues para pasar la noche— está la Roca Sagrada, donde se supone que bajaron el Inca y La Chincana, una construcción laberíntica precolombina.A 6 km de aquí está la isla de la Luna donde puede visitarse el templo precolombino Iñak Uyu, lugar de culto religioso para mujeres que era habitado por las ñustas o Vírgenes del Sol. Todos los bailes, todosAdemás del misticismo precolombino, también la religión católica encuentra en la orilla del lago espacio para su culto. Tanto la peruana Puno como la boliviana Copacabana son devotas de la virgen de la Candelaria. En Puno —pueblo de larga historia formado por descendientes de los aimaras— la agasajan todos los febreros con una gran fiesta folclórica. Es lógico, porque Puno vive bailando: se han catalogado en esta ciudad más de 300 bailes regionales, de los cuales el más representativo es "la diablada puneña" que ejecutan grupos de hasta 150 bailarines vestidos elegantemente.Pero si de la virgen de la Candelaria se trata, en este lago hay que hablar de la boliviana ciudad de Copacabana y su virgen morena esculpida por un devoto: Tito Yupanqui, quien aprendió a esculpir sólo para rendirle culto a la virgen con esta imagen. Su iglesia se levanta sobre un sitio sagrado precolombino y tiene un altar revestido en oro y plata para alabar a la virgen, patrona de Bolivia.Regresar del lago Titicaca, de sus orillas o de sus islas, de sus creencias y las singulares maneras de considerar la vida por parte de sus pobladores es "descender" de un mundo regido por otras leyes. Se deja atrás el cielo cercano, y un mar transparente colgado de las alturas.
Opinión

BOLIVIA, CAMBIOS PARA BIEN

Rebelión de España ( www.rebelion.org)

Bolivia está cambiando para bien de la mayoría de sus empobrecidos habitantes que durante siglos han vivido en la miseria, la explotación y la discriminación social, y el principal protagonista de esos hechos es el presidente indígena Evo Morales.
A un año de su instalación como mandatario de esa nación andina, los resultados económicos y sociales no pueden ser más halagüeños, aunque debe enfrentar retos sumamente peligrosos provenientes de Estados Unidos y los partidos políticos tradicionales que se encuentran en la oposición.
La primera medida adoptada fue la de nacionalizar los hidrocarburos, con lo cual las empresas extranjeras dejaron de controlar ese importante sector y se convirtieron en asociadas del Estado.
Antes de esa ley, anunciada en mayo de 2006, las transnacionales solo pagaban de renta petrolera del 18 al 21 % y ahora deben aportar el 85 % por ese concepto.
La nueva disposición también puntualiza que los contratos de operaciones vigentes impiden que Bolivia pueda ser sometida a arbitrajes internacionales y los litigios solo se dirimirán jurídicamente dentro del territorio. Como se desprende, la legislación está en sentido completamente opuesto a los postulados e imposiciones de los Tratados de Libre Comercio auspiciados por Estados Unidos, los cuales dan todo tipo de facilidades a las transnacionales para que actúen en defensa de sus intereses contra cualquier Estado en las instancias internacionales.
En la actualidad, Bolivia recibe más de 1 500 millones de dólares por la venta de sus hidrocarburos (antes 300 millones) los que en su mayoría se destinan a mejorar el estatus social de sus habitantes.
En su constante gestión a favor de los más desfavorecidos, el presidente indígena sancionó la ley de Tierra, mediante la cual se han repartido centenares de hectáreas ociosas y otorgado ayuda técnica a los campesinos.
La alfabetización se extiende por la nación andina, con la asesoría y la ayuda cubana a través el método educacional Yo Si Puedo, y se espera que en un corto período de tiempo Bolivia pueda declararse territorio libre de analfabetismo.
La salud pública y la atención gratuita se impulsan con gran fuerza y se abren centros asistenciales y policlínicas donde por primera vez han sido atendidos miles de pacientes que nunca soñaron con visitar o curarse con un médico.
Las familias más empobrecidas se beneficiaron con la tarifa solidaria del consumo de energía eléctrica y se ha creado el Banco de Fomento para la pequeña y mediana empresa.
Pero esa política económica-social en favor del pueblo boliviano, (en 2005 el 70% de la población vivía por debajo del índice de pobreza y en las zonas rurales alcanzaba el 80%) no es del agrado de Estados Unidos, las transnacionales ni los partidos tradicionales capitalistas que antes se repartían las riquezas del país.
Esa oligarquía opositora está concentrada en departamentos claves de la zona oriental, donde se encuentran los grandes yacimientos de petróleo, gas y minerales.
Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) enfrentan numerosas presiones, artimañas y conspiraciones encabezadas por los gobiernos de derecha de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando con el beneplácito de Washington.
En ese sentido, las fuerzas opositoras han logrado empantanar la Asamblea Constituyente y la nueva Carta Magna que otorgarían al gobierno mayores poderes para continuar adelante con sus reformas sociales y económicas.
Los grupos adinerados han intentado desde los primeros momentos bloquear las acciones económicas de Evo Morales y hasta sacarlo del poder por diferentes vías.
El presidente indígena, por su parte, ha tratado de desmontar el modelo neoliberal introducido en 1985 que otorgó amplias facilidades a la entrada del capital foráneo, desmanteló empresas estatales desde los ferrocarriles, servicios de agua, electricidad y telefónicos, hasta el petróleo y el gas, y estableció los precios acordes a la economía de mercado.
La oligarquía, aunque poderosa económicamente, es minoritaria en el país, cuestión que conoce perfectamente Washington. Además, los momentos que vive América Latina no son propicios para llevar adelante golpes de Estado.
Lo cierto es que a un año de su investidura como primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales ha hecho más por su pueblo que lo realizado en décadas por otros mandatarios. La clave para llevar adelante las reformas continuará siendo el apoyo que le han brindado a su gestión las grandes mayorías de la nación andina.





BOLIVIA: CRECE LA INFLUENCIA VENEZOLANA

Respuestas Políticas de Colombia (www.respuestaspoliticas.com)

La sombra de Hugo Chávez está en distintas áreas de la actividad nacional. La meta del presidente venezolano, ahora es dar un viraje hacia un “socialismo del siglo XXI”.
Para consolidar ese proyecto de alcance regional refuerza sus relaciones con los países que se han adherido a su idea de construir toda una plataforma que se fundamentó hace poco en discursos integracionistas “bolivarianos” y, por supuesto, en un porcentaje nada despreciable de los millones de petrodólares –se asegura que son más de 130 mil millones de dólares– que ingresaron a Venezuela en sus ocho años de gestión.
En Bolivia, la influencia de Chávez es creciente y está en áreas como la producción de hidrocarburos, las finanzas, las Fuerzas Armadas, los acuerdos comerciales, los programas sociales –en salud y educación, principalmente–, los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, el programa de carnetización y en el agro, entre otros.
El propio presidente Evo Morales ha admitido que está bajo la tutela de Chávez, porque considera que tanto en Venezuela como en Cuba, como declaró en el momento de sumar a Bolivia a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), “podemos encontrar solidaridad incondicional”.
En el ALBA, participan Venezuela, Cuba, Bolivia y, con la llegada al poder del sandinista Daniel Ortega, también Nicaragua. Y podría seguir el mismo camino Echador, tras la posesión del mandatario Rafael Correa. Las tres primeras naciones nombradas firmaron el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que fue propuesto por Morales en sustitución del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Casa Blanca y que se fundamenta en la búsqueda de objetivos sociales y de equidad antes que comerciales.
Esa “solidaridad incondicional” no es tal para los partidos opositores, especialmente para Podemos, que están convencidos que ese “tutelaje” responde a la estrategia de articular un proyecto regional de poder de orientación populista.
El senador de Podemos, Oscar Ortiz, dice que el Gobierno de Morales está bajo el tutelaje de Chávez, quien está malgastando los recursos de su país sin rendir cuentas y llevando a Bolivia a que ponga en riesgo sus relaciones comerciales con Colombia y Perú, que son mercados estratégicos para las exportaciones de soya y derivados, y con Estados Unidos, que es el principal comprador de productos con valor agregado como los textiles, las manufacturas de madera y en cuero y la joyería en oro.
Asegura que el polémico convenio militar firmado con Venezuela viola la soberanía nacional y admite la injerencia de oficiales de ejércitos extranjeros, por lo cual presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional. Para el jefe de bancada del MAS, Gustavo Torrico, la relación bilateral entre Bolivia y Venezuela busca mejorar el comercio entre ambos países y descarta una intromisión política del país caribeño.
Afirma que no comprende por qué los opositores se rasgan las vestiduras sobre el acuerdo militar firmado con Venezuela, puesto que es complementario al convenio básico de cooperación técnica suscrito en Bolivia el 3 de abril de 1973, es decir, hace 33 años.
Los convenios militares
En mayo de 2006 se suscribió un acuerdo que permite a Venezuela enviar soldados a solicitud de Bolivia en casos de conflicto interno, lo cual ha sido censurado y rechazado por los partidos de oposición. Podemos impugnó este convenio ante el Tribunal Constitucional, pues alega que hubo irregularidades durante su aprobación en el Senado.
El artículo primero del acuerdo castrense Venezuela-Bolivia explica que el fin es “mejorar y complementar las capacidades de defensa del país”, además de un “control de armas”.
También señala que “las partes promoverán contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad de material bélico terrestre y naval”.
Venezuela está interesada en construir una terminal fluvial en Puerto Quijarro, al sureste de Bolivia, cuya zona franca está exenta del pago de impuestos, con el fin de fortalecer un polo de desarrollo nacional. También apoyará, en el marco de otros convenios con 20 países, en la construcción de puestos militares de frontera para que haya un mayor control migratorio en la Aduana y en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
A 10 meses de firmado el acuerdo militar, arribaron 30 militares venezolanos, denominados “pilotos y técnicos” para brindar apoyo a dos helicópteros Superpuma que fueron prestados por Chávez a Morales.
El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, reconoció que los militares venezolanos ingresaron por el aeropuerto de Viru-Viru, en Santa Cruz, pero rechazó la acusación opositora de que se violaron las leyes del país. "El respaldo legal es el Reglamento de Operaciones y de Sobrevuelo y Aterrizaje", afirmó San Miguel.
Sin embargo, días antes el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Wilfredo Vargas, dijo "no tengo ningún reporte oficial acerca de que hayan ingresado militares venezolanos en el país, al menos en esa fecha (28 de diciembre de 2006)”.
El agro y el sector productivo
Bajo el TCP y ALBA, Venezuela otorgó 100 millones de dólares a los ministerios de la Producción y la Microempresa y de Desarrollo Rural y Agropecuario para que sean destinados a la mecanización del agro, a los pequeños y microempresarios, para la industrialización de la hoja de coca y el desarrollo de las cadenas productivas de la soya, los cereales, la quinua y la coca. Estos 100 millones de dólares fueron otorgados tras la suscripción de un convenio, que no determina cuánto deberá ser gastado por estas carteras de Estado.
El 2006 el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario accedió a 17 millones de dólares de este crédito, que tiene una tasa a10 años plazo y tres de gracia. El dinero fue entregado para que llegue a las organizaciones campesinas, colonizadores y pequeños productores.
Para el sistema de mecanización del agro, el presidente Hugo Chávez otorgó 320 unidades de tractores nuevos. Inicialmente se dijo que estos recursos provenían de un crédito, pero ahora en la propia Embajada de Venezuela no se sabe si corresponde a un préstamo o donación, puesto que el primer mandatario Evo Morales aseguró en la comunidad de Ayo Ayo que corresponde a una donación.
De los 320 tractores se han entregado, durante 2006, 209 unidades, de las cuales 160 han sido destinadas a La Paz y el resto a organizaciones campesinas de Cochabamba y Santa Cruz. En febrero llegarán 70 tractores a los 35 municipios de Oruro.
En el Ministerio de la Producción y Microempresa, se gastaron 6 millones de dólares de los 100 millones de dólares que fueron destinados a 272 proyectos viables de los pequeños y micro empresarios.
En salud y educación
La relación entre Venezuela y Cuba se fundamenta en la cesión de 90 mil barriles diarios de petróleo a precios subvencionados y el pago cubano en servicios, tanto de salud como de educación, por este salvavidas energético. En 2006 el intercambio comercial entre las dos naciones signatarias del ALBA superó los 3.200 millones de dólares y, simultáneamente, Cuba ha enviado más de 20 mil médicos al país del presidente Hugo Chávez, quien impulsa “misiones” –programas sociales– para la población de bajos recursos, en las cuales sólo en 2006 se registraron 175 millones de consultas gratuitas y se declaró a ese territorio como liberado del analfabetismo.
Al ingresar al ALBA, el Gobierno del presidente Evo Morales se ha beneficiado con los servicios cubanos en salud –especialmente oftalmólogos– y educación –alfabetizadores rurales–, que llegan con auspicio de Venezuela. Los gremios nacionales de médicos han protestado por la presencia de estos profesionales extranjeros, pero los programas de cooperación no se han detenido. Venezuela apoya con equipamiento de hospitales, incluso con la perspectiva de construir algunos, y con la “Operación Milagro” a cargo de facultativos cubanos; en unos tres años, asegura el Gobierno de Evo Morales, se erradicará el analfabetismo, que alcanza 10 a 15 por ciento de la población. En la actualidad, se han entregado 250 becas de las 5 mil ofrecidas para la formación de profesionales, fundamentalmente en el área de hidrocarburos.
PDVSA pisa cada vez más fuerte
La compañía Petróleos de Venezuela (PDVSA) no tiene precisamente prestigio como exploradora y explotadora –como operadora en upstream–, por lo que, en general, ha recurrido a contratistas. Puede, entonces, que conozca más sobre petróleo, pero Bolivia tiene más expertisse en gas natural. El ingreso de la estatal venezolana al país, por tanto, tiene fines más políticos que corporativos. El presidente Hugo Chávez sueña con la constitución de Petroamérica, un gran holding petrolero que reemplace a las transnacionales de EE.UU. y Europa en Latinoamérica y que tiene tres “brazos”: Petrosur (Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay), Petrocaribe (14 países caribeños) y Petroandina (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela).
En el país, está en marcha la constitución de dos empresas mixtas: Petroandina E&P y Petroandina Gas; la primera actuará en exploración y producción, en tanto que la segunda en la constitución de plantas extractoras de GLP del gas de exportación rico en licuables (Yacuiba y Río Grande, con casi 200 millones de dólares de inversión). En ambos casos, Bolivia tiene el 51 por ciento y Venezuela el 49 por ciento. Se espera que el Poder Legislativo apruebe el aporte de capital para el arranque de operaciones.
Hay cierta fatalidad cuando los expertos nacionales hablan sobre esta alianza, que responde a los acuerdos de integración energética firmados por Chávez y Morales y que también incluye, por ejemplo, la cesión de 200 mil barriles mensuales de diesel a cambio de un crédito pagadero en efectivo y en especie. El mejor de los escenarios es que se pueda atraer a un tercero, por lo cual se trataría de un “avance”. Mientras tanto, Bolivia, adherida al proyecto Gasoducto del Sur, cuya primera fase fue ratificada por los presidentes Inácio Lula da Silva y Chávez, tendrá también que aportar los mercados naturales para su gas (Brasil, Argentina y otras potenciales plazas) y unirse a la estrategia panregional chavista. “Brasil no tiene de qué preocuparse porque todo el gas que necesita está en Venezuela y podemos enviarlo al norte y al nordeste (brasileño)”, aseguró el mandatario venezolano. Se consolida Petrosur.
El programa de carnetización
Venezuela donó Bs 7 millones a Bolivia para que ponga en marcha el programa de cedulación gratuita para todos los bolivianos, con una contraparte del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bs 3 millones. El objetivo es que más de 800 mil personas cuenten con su cédula de identidad. Este programa se inició oficialmente el 22 de marzo de 2006 en el Plan 3.000 de Santa Cruz.
El coordinador general del programa de cedulación gratuita para todos los bolivianos, Percy Paredes, explicó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donó Bs 7 millones por solidaridad con Bolivia, mediante la firma de un convenio, y regaló 800 computadoras portátiles de segunda mano, además de una cantidad similar de impresoras para las cédulas de identidad y otros insumos.
Explicó que durante un mes un equipo de venezolanos que participó en este mismo proceso en su país trabajó en la organización y dijo que no intervino en la elaboración del software de informaciones Sirepol, a cargo la Policía Nacional. “Este programa fue realizado por expertos bolivianos; en ningún momento se contó con el asesoramiento de los venezolanos, en honor a la verdad”. Asegura que, gracias a este software, se evitará la doble carnetización. En Venezuela, fueron denunciadas fallas que incidieron en los procesos electorales.
“Es cierto que existen estos problemas (de doble carnetización) y no se los puede tapar con un dedo, pero trabajaremos para aminorarlos. La base de datos que buscamos aplicar hasta diciembre de este año será trabajada de forma conjunta por este programa e Identificaciones, pero como se requieren de otros recursos estamos tocando las puertas de gobiernos interesados en este plan y de otros proyectos que cuentan con recursos de USAID”, afirmó Paredes.
El BIV es propietario de Prodem FFP
En una operación que se cerró a fines de 2006, el Banco Industrial de Venezuela (BIV) compró a la fundación Prodem el paquete controlador del fondo financiero privado (FFP) Prodem. En Caracas, el presidente del BIV, Luis Quiaro, informó que para el “desembarco” venezolano en el mercado financiero nacional se prevé una inversión global de 49 millones de dólares.
Prodem FFP sedujo a los caribeños porque en realidad se trata de una de las estrellas de la pujante industria de las microfinanzas, que otorga pequeños créditos a sectores que antes eran considerados “no bancables” por el sistema bancario tradicional. La expansión de las actividades del BIV responde a la estrategia de consolidación del Banco del Sur, que tiene proyección latinoamericana.
Es posible que el “ataque” contra las microfinancieras se dé por el flanco de la tasa activa; se puede reducir hasta un 14 por ciento al mes, dijo una importante fuente del sector, pero insistentemente se afirma que los venezolanos operarían con tasas mucho más bajas, lo cual inclusive sería un incentivo para la ruptura de la cadena de pago.
El agresivo ingreso del BIV es oportuno para el Gobierno, que ha decretado la creación de un Banco de Desarrollo Productivo (BDP), constituido como una sociedad anónima mixta (SAM), y que estará bajo la dependencia directa del presidente Evo Morales; el BDP operará desde un segundo piso –intermediará recursos para las instituciones financieras del mercado o de primer piso– y será el resultado de la fusión de Nafibo, el Fondesif y el FNDR, señala un documento al que accedió PULSO. El BDP privilegiará operaciones con el estatal Banco Unión y, ahora, con Prodem FFP.
Dentro de la órbita del ALBA y del TCP
Aunque las exportaciones sobrepasaron, en 2006, los 4 mil millones de dólares, los tres principales mercados, según un informe de la Cámara de Exportadores (CAMEX), en los dos últimos años (2005-2006) son los mismos: Brasil (1325 millones de dólares), Estados Unidos (331 millones de dólares) y Argentina (300 millones de dólares).
A Brasil y Argentina exportamos gas. Es interesante el repunte venezolano como cuarto mercado, pues en 2005 importó productos nacionales por 176 millones de dólares y en 2006, casi 300 millones de dólares; no figura, entre los diez principales mercados, Cuba. No obstante, Bolivia se ha adherido a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que el presidente Hugo Chávez ha planteado como sucedánea del extinto Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y de los tratados de libre comercio (TLC), ambos promovidos por Estados Unidos; los signatarios del ALBA son Venezuela, Cuba, Bolivia y, recientemente, Nicaragua. Además, Morales ha establecido un Tratado del Comercio de los Pueblos con Venezuela y Cuba en oposición al TLC.
El ingreso de productos de las textileras nacionales al mercado de EE.UU. está garantizado por el ATPDEA, que feneció en diciembre de 2006, pero que fue ampliado hasta junio de 2007; es una actividad que ha creado entre 45mil y 50 empleos en el país; la opción planteada por la Casa Blanca es un TLC, como los que negocian Colombia y Perú, pero el Palacio Quemado la rechaza.
Hace poco Bolivia ha solicitado su adhesión plena como país miembro al MERCOSUR, lo cual ha sido criticado como un “eco” de la política exterior de Chávez, empeñado en ejercer influencia en todo el Cono Sur. Lo cierto es que el tiempo para negociar un acuerdo comercial con EE.UU. es corto y avanza. El Gobierno ha presentado los lineamientos de un Acuerdo de Largo Aliento, ahora denominado “Acuerdo de Comercio Justo y Cooperación Productiva entre EE.UU. y Bolivia”, pero todo indica que el camino, para Washington, es un TLC.
“Padrino” de un servicio público de agua
Venezuela otorgó un crédito blando de 5,5 millones de dólares como capital de arranque para que la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS) opere en La Paz y El Alto en reemplazo de Aguas del Illimani, que salió del país luego de suscribir un acuerdo amigable con el Gobierno de Evo Morales. El Ministro del Agua, Abel Mamani, informó que en 2006, en Viena, se reunió por dos horas con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a solas y le solicitó ayuda; según el Ministro de Estado, el presidente caribeño estuvo de acuerdo hasta incluso con otorgar 17 millones de dólares en cuotas a ser establecidas en nuevos encuentros que sostengan en 2007. “Al momento, tenemos los 5,5 millones de dólares, el resto lo negociaremos con calma”.
¿Es un préstamo que no exige nada a cambio? “El Mandatario de Venezuela es el único que ha ofrecido ese préstamo; no se debe olvidar que no es fácil conseguir recursos y mientras estábamos en litigio con Aguas del Illimani peor aún, porque la cooperación internacional estaba atenta sobre cómo saldría la empresa francesa para disponer o no la otorgación de nuevos préstamos. En segundo lugar, mi gestión como Ministro del Agua está muy aparte de la política, no estoy de acuerdo que el tema del Agua sea politizado, pero si tengo que hacer lo que sea para dar agua a la población lo haré”, dijo Mamani.





Opinión

LA ECUACIÓN MINERA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Los dirigentes de las cooperativas mineras operan con una ecuación antinacional: Prefieren aliarse a las transnacionales en contra de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), en lugar de hacerlo con la entidad estatal frente a la explotación foránea. Evo Morales trató de revertir la situación descrita con estas acertadas medidas: Designar al ex sindicalista Guillermo Dalence ministro del sector, re fundar COMIBOL, contratar en calidad de asalariados, a 4000 cooperativistas de Huanuni (Departamento de Oruro, al occidente del país, fronterizo con Chile) e incorporar a la empresa a tres profesionales de trayectoria en la defensa de la minería nacional, los ingenieros Hugo Miranda Rendón, Mario Paulsen Tejada y Narciso Cardozo.Previamente, tuvo que afrontar, el 5 y 6 de octubre pasados, los luctuosos sucesos del centro minero citado, en el que asalariados y cooperativistas se enfrentaron a bala y dinamitazos, con el saldo de 16 muertos y 80 heridos. Ese fue el precio de los siguientes errores: Nombrar Ministro de Minería, en los primeros nueve meses de su gestión, al cooperativista, Walter Villarroel; no haber esclarecido la participación del inescrupuloso multimillonario, George Soros, en el mega proyecto argentífero de "San Cristóbal" (Departamento de Potosí, al sur de Bolivia, fronterizo con Chile y Argentina), y el no exigir al Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que explicara de manera pública el financiamiento que recibió, antes de integrar el gabinete, de la Open Society (de Soros) para su Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Dato confirmado por la propia RESDAL (www.resdal.org/about.htm).
La alianza entre cooperativas y transnacionales es muy sólida. En septiembre de 2006, representantes de la Federación Regional de Cooperativistas Mineros de Huanuni viajaron a Inglaterra junto a Jaime Villalobos, representante de la compañía estadounidense Coeur D'elene, para comprar acciones de RBG Resources PLC, a fin de controlar Huanuni. En mayo de 2003, Villalobos y el entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), propietario de COMSUR, sostuvieron una descomunal pelea por el control de los "pallacos" (depósitos de material clástico) y desmontes de plata de "San Bartolomé", ubicados en el Cerro de Potosí, los que fueron alquilados a cooperativistas, quienes amenazaron con ocupar yacimientos mineros, en aplicación de la "Tesis de Pulacayo", de 1946, escrita por el ultra izquierdista Guillermo Lora, si no se daba la razón a Cours D´elene, que ganó el pleito con apoyo de la Embajada norteamericana. La ecuación contra COMIBOL, con Villalobos o GSL, es muy efectiva.
En la gestión de Villarroel, los intereses de GSL no fueran tocados ni con el pétalo de una rosa. Su yacimiento aurífero "Don Mario", en Santa Cruz (al oriente del país, fronterizo con Brasil y Paraguay), fue supuestamente transferido, en junio de 2002, a la canadiense Orvana Minerals Corporación, dos meses antes de retornar a la presidencia del país. Orvana, filial Bolivia, estaba a cargo, entre otros, de Jaime Urgel y Carlos Garret, quienes trabajaron para COMSUR durante tres décadas. GSL, una vez derrocado el 17-X-03, "transfirió" COMSUR a su ex socio Mark Rich, cuya empresa se llama ahora Glencore, con sede en Suiza, por 200 millones de dólares, según información publicada en Londres. En Bolivia se dijo que la venta fue por 50 millones. Rich, conocido en EEUU como "el gran dragón de la corrupción", fue amnistiado, en enero de 2001, por Bill Clinton, debido a que financió la campaña senatorial de Hilary Clinton, esposa de Bill (ver el libro "La Fortuna del Presidente, de A.Soliz R.)
Glencore continúa ahora con la explotación de Colquiri y Porco, yacimientos de COMIBOL, alquilados a COMSUR, y de "Bolivar", mediante un joint venture. Estos yacimientos, de zinc y plata, principalmente, contribuyeron a forjar la descomunal fortuna de GSL. El objetivo de Glencore es apoderarse de Huanuni y en especial del cerro Posokoni, uno de los emporios de estaño más importantes del mundo. En forma previa, COMSUR compró la fundición de estaño de Vinto (cercana a la ciudad de Oruro), en 6 millones de dólares, inicialmente valuada por COMIBOL en 90 millones. Este andamiaje de saqueo y corrupción comenzó a ser desmontado cuando Miranda, nuevo Presidente Ejecutivo de COMIBOL, destituyó a José Córdoba, el operador de GSL en la empresa estatal.
GSL se relacionó con los cooperativistas al subarrendarles de manera ilegal los parajes más pobres de Porco, a quienes cobraba un alquiler más elevado que el pagado por COMSUR a COMIBOL. La confrontación no ha terminado. En el 2006, las transnacionales exportaron minerales por 1.070 millones de dólares. Para el Estado sólo quedaron cinco millones. Los dirigentes de los cooperativistas, que según Evo Morales, explotan trabajadores como a esclavos, exportaron minerales por 380 millones de dólares y pagaron impuestos por 7 millones. Las cooperativas, además de contaminar el medio ambiente de manera desenfrenada, succionan a COMIBOL con préstamos que no pagan, maquinarias, herramientas y el pago que la empresa estatal tuvo que hacer a nombre de las cooperativas por deudas al seguro social. La ecuación contra el país debe terminar, pero para que ello ocurra se necesita de una COMIBOL transparente, austera y eficiente y que todos los contratos mineros que la empresa estatal suscribió con compañías privadas o cooperativas sean aprobados y autorizados por el Parlamento Nacional, como dispone la Constitución Política del Estado. Andrés Soliz Rada es ex ministro de Hidrocarburos





Opinión

WASHINGTON Y LOS POBRES

Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Nunca nos daremos cuenta de cuánto debemos a los grandes columnistas de la prensa norteamericana. Ayer mismo, en su edición europea, The Wall Street Journal publicaba un texto de Francis Fukuyama bajo el título The Social Question que hubiera podido firmar León XIII, el pontífice a quien se atribuye el lanzamiento de la 'doctrina social de la Iglesia'. Una doctrina impregnada del lema más vale prevenir que curar, cuando ya la revolución comunista hacía su camino entre las élites intelectuales y los desfavorecidos. Los parias de la tierra pasaban de ser socorridos con la sopa boba de los conventos a tomar conciencia airada de formar el proletariado y a incorporarse a la lucha de clases.
El caso es que llega ahora Francis Fukuyama, que es profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados y editor de American Interest, y nos descubre que los recortes al welfare state han dejado a Estados Unidos con pocas políticas que alcancen resonancia en los países pobres.
Fukuyama tiene en su haber, en el verano de 1989, nada menos que aquel grandísimo pelotazo ensayístico donde pronosticaba El fin de la historia a propósito del hundimiento del sistema soviético visualizado con la caída del muro del Berlín. Dejaba de haber dos sistemas en competencia -el capitalismo y el comunismo- y colorín colorado, este cuento, el de la Historia Universal al modo hegeliano, se daba por concluido.
Así que en adelante, según Fukuyama, el sistema capitalista señorearía toda la Tierra con la que esperaban hacerse al menos unos adosados los parias unidos que cantaban emocionados La Internacional. Dejaba de atisbarse un más allá del capitalismo. Perdíamos otra vez la trascendencia. Nos había descubierto que después del sistema triunfante no había nada. Quedábamos sumidos en la inmanencia. Las correcciones ya no vendrían del temor al comunismo que tan eficaz se había mostrado durante tantos lustros para moderar la avidez del lucro de las clases dominantes llevándolas a cesiones parciales para evitar perderlo todo.
Pues nuestro autor vuelve a los ruedos con un descubrimiento asombroso. El derrumbe del sistema comunista, de sus respuestas, ha dejado incólumes las preguntas de partida y se detecta la presencia incómoda de los pobres, en forma de individuos o de países.
Entre las nuevas revelaciones figuran las que hace derivar de los factores en común que se desprenden de su disección del atractivo despertado por líderes como Mahmud Ahmadineyad en Irán, Hassan Nasrallah, de Hezbolá, en Líbano o Hugo Chávez en Venezuela.
Reconoce que su política exterior, construida con elementos de antiamericanismo, es un componente pero sostiene que el apoyo en sus sociedades proviene de su habilidad para prometer y en alguna medida aportar en el ámbito de las políticas sociales en áreas como la educación, la salud y otros servicios públicos.
Fukuyama trae a colación ejemplos varios como el de las clínicas creadas en barrios pobres por Chávez con médicos cubanos, las ayudas prestadas por Hezbolá durante años y ahora en la reconstrucción de las viviendas devastadas por el Ejército israelí en el sur del Líbano con dinero iraní.
Luego menciona a Hamás en Palestina, a los Hermanos Musulmanes en Egipto y a Evo Morales en Bolivia y se refiere a sus agendas sociales, que ellos mismos gestionan. Por ahí llega después al programa mexicano Progresa que transfiere fondos a los padres bajo la condición de que lleven sus hijos a la escuela y da cuenta de cómo su éxito ha llevado a medidas similares en Nicaragua o en Brasil. Le fascina que estos programas sociales hayan sido iniciados, no por políticos izquierdistas, sino por líderes conservadores con la consecuencia de haber ganado votos entre los pobres que se han beneficiado.
De modo que nuestro descubridor concluye que si Estados Unidos quiere expandir la democracia liberal necesita empezar a pensar seriamente en una agenda social que sea atractiva para los pobres, que les ofrezca esperanzas. Acabáramos.




Análisis

LA EPIDEMIA DE PODERES ESPECIALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Lo más preocupante de la asunción de poderes absolutos del presidente venezolano Hugo Chávez no es que se haya convertido en dictador electo de línea narcisista leninista, sino que su ejemplo está siendo seguido - con variantes, claro - en varios países latinoamericanos.
Dos décadas después del regreso de la democracia a la región, estamos viendo una tendencia creciente hacia la expansión de los poderes presidenciales en países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Colombia y Argentina. Algunos de estos países, como Venezuela y Bolivia, tambien están creando ''organizaciones populares'' para intimidar y silenciar a los opositores, a la usanza de Benito Mussolini en Italia y Fidel Castro en Cuba.
Fíjense en las noticias de los últimos días:
En Venezuela, la Asamblea Nacional, compuesta en su totalidad por legisladores chavistas, aprobó el 31 de enero una ''ley habilitante'' que le da al presidente poderes especiales para gobernar por decreto por 18 meses. Bajo la nueva ley, Chávez podrá dictar las leyes que quiera, incluyendo la que ya ha anunciado para permitir su reelección indefinida.
''El presidente ha recibido poderes imperiales'', me dijo Teodoro Petkoff, un ex guerrillero y ex ministro de Planeación que ahora dirige el periódico Tal Cual, en una entrevista telefónica desde Caracas. ``Chávez ya controlaba absolutamente todo, pero los procedimientos legislativos son más lentos y molestos. Ahora podrá dictar leyes sin la morosidad parlamentaria''.
El artículo 2 de la nueva ley le permite a Chávez crear organizaciones de masas progubernamentales ``para permitir el ejercicio directo de la soberanía popular''.
En Ecuador, el nuevo presidente Rafael Correa, siguiendo los pasos de Chávez, ha convocado a una Asamblea Constitucional para reemplazar el Congreso controlado por la oposición. El jueves, miles de activistas respaldados por el gobierno, armados con palos y rocas, asaltaron el Congreso demandando que los legisladores acepten el plan de Correa de realizar el referéndum el 18 de Marzo para reescribir la Constitución y aumentar el poder del presidente.
En Bolivia, el presidente Evo Morales realizó un referendum para convocar a una Asamblea Constituyente que le daría amplios poderes, aunque el proyecto está algo empantanado por disputas legales, y demandas de mayor autonomía de los gobernadores opositores.
El 11 de enero, unos 10,000 cocaleros oficialistas marcharon sobre la ciudad de Cochabamba exigiendo la renuncia del prefecto opositor Manfred Reyes Villa. En una entrevista en Miami la semana pasada, Reyes Villa me dijo que Morales está usando ''fuerzas de choque'' para expulsar a los recientemente electos gobernadores de oposición.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega recibió poderes especiales del Congreso el 21 de enero para firmar decretos sobre una amplia gama de asuntos administrativos, y para crear ''consejos populares'' que los opositores temen serán réplicas de los Comités de Defensa Sandinista que espiaban e intimidaban a la oposición en los años ochenta.
La semana pasada, la Coordinadora Civil de Nicaragua, que agrupa a unas 300 organizaciones no gubernamentales, emitió un comunicado expresando su preocupación por la creciente concentracion del poder por parte de Ortega.
En Colombia, el presidente Alvaro Uribe obtuvo facultades extraordinarias del Congreso en el 2001 para atender situaciones especiales de orden público. En el 2002, obtuvo poderes especiales para negociar con grupos paramilitares, y en el 2004 para firmar decretos con rango de ley para regular la administración pública. Los críticos dicen que es el presidente más fuerte que ha tenido Colombia en la historia reciente.
En Argentina, el gobierno del presidente Néstor Kirchner obtuvo ''superpoderes'' del Congreso en agosto del 2006, para permitirle al jefe de gabinete reasignar fondos del presupuesto nacional sin autorizacion específica del Congreso. Los críticos dicen que esto le dará al gobierno un cheque en blanco para usar fondos estatales en las elecciones presidenciales de este año.
Mi opinión: obviamente, hay diferencias entre estos países. El caso de Bolivia no es igual al de Argentina, ni el de Argentina al de Colombia. Y el fenómeno del hiperpresidencialismo no es exclusivo de América Latina: aunque hay un Congreso opositor en Washington D.C., la costumbre del presidente Bush de usar los textos que acompañan sus firmas de leyes para interpretarlas a su gusto va mucho mas allá de la descripción de su cargo.
Pero la progresiva transformación de Chávez en un emperador tropical ha tenido un peligroso efecto anestesiante en América Latina. Mucha gente se está acostumbrando a los poderes absolutos, como si el hecho de que Chávez fue electo le diera el derecho a gobernar sin rendición de cuentas.
Si muchos latinoamericanos reaccionan con indiferencia a la erosión del sistema de pesos y contrapesos en un país vecino, podrían reaccionar de la misma forma en casa. En suma, hay buenas razones para temer que más países puedan seguir los pasos de Venezuela, y pasar de ser democracias híbridas a dictaduras electas.





EL NUEVO ORDEN JURIDICO

Cercado por una corporación política atrincherada en el Congreso, Correa busca una salida legal para reformar la Constitución. Quiere abolir el control partidario sobre el tribunal electoral, recortar la independencia del Banco Central y darle más intervención estatal al manejo de los recursos naturales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Correa quiere despolitizar la burocracia
El presidente de izquierda de Ecuador, Rafael Correa, está embarcado en su iniciativa de convocar a una consulta popular que permita instalar una Asamblea Constituyente que apruebe una nueva Constitución. Propone despolitizar los organismos públicos –cambiando su conformación– y modificar los criterios de manejo de recursos naturales y del Estado. La reforma política tendrá que alcanzarse en medio de la pugna con el Legislativo, dominado por los partidos de oposición, y la movilización de los sectores sociales que apoyan al mandatario. Ahora en el Congreso está en juego el nuevo estatuto electoral para la asamblea. El partido Sociedad Patriótica del ex presidente Lucio Gutiérrez es clave para inclinar la balanza a favor o en contra de la Constituyente, pero hasta ahora ha jugado para la oposición y coqueteado con el gobierno.
La propuesta del gobierno socialista es despolitizar los organismos del Estado –el Congreso, el tribunal constitucional, el tribunal supremo electoral, entre otros–, a través de una nueva forma de conformación. Por ejemplo, que los vocales en los tribunales dejen de ser representantes de los partidos políticos. También quiere reformar la Constitución para que deje de darle prioridad a un sistema económico neoliberal y que entidades como el Banco Central empiecen a rendirle cuentas al Estado. “Nos proponemos cambiar los criterios de conformación del Congreso y de manejo de recursos naturales y del Estado, siendo que actualmente hay leyes que impiden cierto nivel de inversión en algunos sectores y aumento de sueldos, por ejemplo, de los docentes”, dijo a Página/12 Vinicio Alvarado, secretario general de la Administración (jefe de gabinete) de Correa. Cuando se le preguntó si incluirán la reelección en la reforma política respondió que sí.
Alvarado subrayó que el gobierno todavía espera la implementación de la orden de llamar a consulta popular dada por Correa al Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Más allá de si el Congreso lo apruebe o no, lo que cuenta es que se le pasó el estatuto al tribunal. En caso de que éste siga sin responder, se evalúan alternativas como crear un nuevo tribunal electoral, recoger firmas o acceder a tribunales constitucionales”, advirtió el funcionario a este diario.
El constitucionalista Ernesto López, ex presidente del tribunal constitucional, discrepa. Para él, cualquier reforma constitucional tiene que pasar por el Congreso. “En el Congreso probablemente elaborarán un nuevo estatuto y usarán el actual como base”, señaló en diálogo telefónico. López no duda de que vaya a haber una Asamblea Constituyente, pero se inclina a pensar que se dilatarán los tiempos pautados por el gobierno, que quiere que la consulta se realice el 18 de marzo.
El pasado 23 de enero, el tribunal electoral dejó en manos del Congreso el pedido de convocatoria a plebiscito del Ejecutivo para habilitar la Constituyente. La decisión del TSE fue tomada por los vocales de los opositores partidos Sociedad Patriótica, Social Cristiano, Unión Demócrata Cristiano y Renovador Institucional Acción Nacional (Prian). El argumento de los vocales del TSE fue que el documento original de Correa contiene textos constitucionales que deben ser aprobados por el Legislativo. López también objeta el documento. “El estatuto redactado por el Ejecutivo tenía puntos vacíos, por ejemplo, si la Asamblea Constituyente sometía la Constitución a referéndum y salía desaprobada, ¿para qué iba a seguir funcionando y obstruyendo la labor del Congreso?”.
El nuevo documento determina que tanto los partidos políticos como los movimientos ciudadanos podrán inscribir sus candidaturas con el apoyo del uno por ciento de firmas del padrón electoral. El número de asambleístas será de 130 (100 representantes provinciales al igual que en el actual Congreso, 24 nacionales y seis por los migrantes). Además, la Constituyente tendrá seis meses para aprobar una nueva Constitución, plazo que podría extenderse por 60 días, al cabo de los cuales la Asamblea deberá disolverse. La votación necesaria para que la Asamblea apruebe una reforma será de mayoría absoluta de la Constituyente, es decir, 66 votos. Los partidos de derecha integran una mayoría conformada por 70 de los 100 diputados y las primeras minorías las integran los seguidores de los ex presidentes Alvaro Noboa (Prian, 28) y Luicio Gutiérrez (Sociedad Patriótica, 24). Para apoyar la reforma constitucional, Sociedad Patriótica pide la devolución de los derechos políticos de su líder suspendidos por el Congreso. La negociación continúa.
Mientras el Congreso se toma su tiempo para debatir si dará luz verde o no a la Constituyente, los movimientos sociales están decididos a seguir presionando en las calles. Hernán Reyes, analista político de Universidad Andina Simón Bolívar, señala a este matutino que “las movilizaciones se ven en sintonía con el proyecto del gobierno, dado que la iniciativa es muy popular y el grado de credibilidad del Congreso es mínimo, de un 5 por ciento”. Pero Reyes advierte sobre un discurso “ambiguo” de Correa. “Por un lado, hace un llamado implícito a que lo apoyen en las calles, por otro, mantiene un discurso que apela a la negociación con los partidos políticos. En este sentido, respeta la institucionalidad y el estado de derecho y a los diputados electos. No busca la disolución del Congreso, sino la conciliación.”
LA CLAVES DE LA NUEVA CONSTITUCION VENEZOLANA
Transferencia “hacia abajo”
En el Palacio de Miraflores, en los directorios de las grandes empresas y en los cafés venezolanos, todos hablan de los cambios que se avecinan. El proyecto de reforma constitucional que prepara el gobierno de Hugo Chávez y los poderes que tendrá el presidente para legislar libremente en áreas estratégicas durante un año y medio crearon un clima de incertidumbre. A la oposición le asusta la posibilidad de la reelección indefinida y que Chávez continúe concentrando poder público. El oficialismo, en cambio, pone el acento en las reformas de fondo, cuyo objetivo final es cambiar la relación de fuerzas entre el Estado y las grandes empresas, y entre los partidos políticos y la sociedad.
Desde que asumió, el 10 de enero pasado, Chávez se esforzó en monopolizar la escena política. En cada acto lanzaba un anuncio que paralizaba a la oposición y consternaba a los mercados: la nacionalización de las empresas de telecomunicaciones y de electricidad más importantes del país, la ocupación de todos los pozos petroleros de la Faja de Orinoco en mayo próximo, la reforma constitucional y el pedido de superpoderes, que la Asamblea Nacional, ciento por ciento fiel a él, le otorgó en sólo unas semanas. La oposición, dirigida por su antiguo rival electoral y actual gobernador del rico estado de Zulia, Manuel Rosales, no supo ponerse a la altura de la ofensiva chavista. “Chávez es el único jugador en la cancha. Hay un descontento muy grande hacia Rosales. Al final no fue cierto que era el líder que la oposición esperaba”, le explicó a este diario el director del Centro de Investigación de Política Comparada de la Universidad de los Andes, Alfredo Ramos.
El oficialismo no es ingenuo y sabe que se encuentra en una situación excepcional. “Estamos en tiempos de cambios radicales en Venezuela” aseguró el ministro de Información y Comunicación, William Lara, en diálogo con Página/12. El gobierno de Chávez ya había reformado la Constitución en 1999 y había gozado de los superpoderes –nunca tan amplios como esta vez– en dos ocasiones. Sin embargo, nunca había tenido tan poca resistencia. “Vamos a profundizar sobre algunos cambios que ya habíamos insertado en la Constitución de 1999”, aseguró Lara, intentando resumir el sentido de las futuras reformas constitucionales.
Según el gobierno, hay dos temas centrales que deben ser profundizados. Primero, los mecanismos de democracia directa. “Queremos simplificar los procedimientos para convocar referendo”, ejemplificó Lara. Esta herramienta de control popular se complementaría con un mayor poder del Poder Ciudadano –institución creada en la reforma de 1999–, que, según Lara, funcionará como una contraloría manejada por la sociedad. Para el ministro se trata de hacer cumplir el principio constitucional de la soberanía popular. Dentro de esta lógica, el chavismo defiende la reelección indefinida. Sólo el pueblo puede decidir cuánto gobiernan sus líderes, aseguran los oficialistas, sin terminar de convencer a los opositores y a muchos analistas, que ven en este intento una mera ambición de poder personal del presidente. “El cambio fundamental que dejará esta reforma es de tipo personal, Chávez quiere que lo habiliten para ser candidato de forma indefinida”, sostuvo Ramos.
La llamada transferencia de poder al pueblo también incluirá el fortalecimiento de los consejos comunales, los organismos populares de base, que con la nueva Constitución pasarán a recibir una porción del presupuesto nacional para desarrollar proyectos de infraestructura y sociales. Como sostuvieron varios miembros del gobierno en los últimos días, la transferencia hacia abajo es la prueba fehaciente de que ni la nueva constitución ni los 18 meses de decretos presidenciales terminarán en una dictadura. Pero los dirigentes de la decaída oposición venezolana no creen en esta transferencia de poder y ven a los consejos comunales como otro organismo más del chavismo. Hace sólo unos días, Rosales, el ex candidato presidencial único de la oposición, advirtió sobre ello al asegurar que el dique de contención contra el chavismo tenía que empezar a construirse desde abajo –los barrios, las organizaciones sociales, los clubes–.
El otro eje a profundizar es la participación del Estado en la economía. Chávez fue claro. El Estado venezolano se hará cargo o será el accionista mayoritario de las empresas clave para el desarrollo del país –telecomunicaciones, electricidad, petróleo, gas– y nadie descarta que se sumen nuevas industrias. Para el gobierno están frente a la posibilidad de recuperar la dirección de la economía nacional y romper con la subordinación a los intereses de las empresas transnacionales. Para la oposición, es una nueva demostración de poder de un gobernante cada vez más intocable.
EL PLAN DE MORALES ES INCORPORAR LA CULTURA INDIA
Demoracia “identitaria” para Bolivia
Un día antes de sentarse en el sillón presidencial Evo Morales anunció que el 6 de agosto se instalaría la Constituyente en Sucre. Eso le daba sólo un mes para aprobar la Ley de Convocatoria y ni siquiera contaba con los parlamentarios necesarios (dos tercios del Congreso) para hacerlo a su gusto. Así, para cumplir su promesa, cedió a un pedido que hacía imposible su proyecto político: la nueva Constitución debe ser aprobada por dos tercios de los votos de los asambleístas.
Pero una Constitución aprobada por dos tercios sería muy distinta a una promulgada por mayoría absoluta. Para Carlos Romero, uno de los intelectuales del MAS, una Carta Magna a la medida del partido de Evo Morales establecería un país plurinacional, con autonomías departamentales, municipales e indígenas. En ella, la democracia combinaría el sistema liberal (representatividad de un ciudadano, un voto), con la identitaria, que permitiría a los pueblos indígenas elegir a sus representantes nacionales a través de sus usos y costumbres. Además, crearía una serie de instituciones destinadas al control social de las autoridades y limitaría las competencias de las autonomías quitándole el control de los recursos naturales renovables y la administración de los no renovables. A ello se sumaría una redistribución drástica de la tierra, así como de las riquezas acumuladas por el Estado.
La situación boliviana ha llegado a un punto en el que hasta la derecha sabe que el único proyecto viable en Bolivia es de izquierda. Sin embargo, esa visión de izquierda está más cercana a Brasil y Chile que a Cuba y Venezuela. Es por eso que la propuesta de Podemos, principal partido de oposición, plantea un Estado social, democrático de derecho, que reconoce las autonomías indígenas y además concede “discriminación positiva” para los grupos en riesgo: indígenas, mujeres, niños y ancianos. La gran diferencia se encuentra en que no reforma las instituciones que el MAS tilda de coloniales, ni ataca al “monstruo” que la sustenta: el modelo neoliberal.
Pero los partidos de oposición le recuerdan al MAS que la ONU reconoce la libre determinación de las naciones, por lo que un Estado plurinacional puede ser el primer paso para el descuartizamiento de Bolivia. Además, Jorge Lazarte, politólogo y representante del centrista Unidad Nacional, asegura que la visión del MAS no incluye a las provincias del oriente (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), por lo que sus habitantes podrían rechazar la nueva Carta Magna, poniendo en riesgo la integridad territorial del país.
Tras su victoria por mayoría absoluta en las urnas, Morales consiguió 142 representantes de los 170 que necesita para alcanzar los dos tercios, pero sin la posibilidad de formar alianza con el resto de los asambleístas, con lo que comenzó la discusión que tiene a la Constituyente trabada hasta hoy. Ante la imposibilidad de la redistribución pactada del poder, Morales ha propuesto que la decisión vuelva al sujeto constituyente, al pueblo. Plantea que todos artículos de la nueva Carta Magna que no alcancen dos tercios sean resueltos a través de una consulta ciudadana.





La semana internacional / Cambios radicales en Venezuela

EL PRESTIGIO DEL FRACASO

Chávez ha dado un peligroso giro hacia un régimen autoritario al obtener del Congreso la delegación de poderes especiales

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En selectos círculos de intelectuales y economistas europeos suele repetirse, no sin un dejo de tristeza, que América latina -salvo honrosas excepciones- no puede escapar del prestigio del fracaso. Y cuando la mirada se posa en los últimos acontecimientos ocurridos esta semana en Venezuela, Ecuador y Bolivia, ese pesimismo parece encontrar fundamento.
La región latinoamericana, siempre cargada de fuertes contrastes y profundas contradicciones, cada día pierde más gravitación en un mundo globalizado que avanza al ritmo de China y la India, los dos colosos emergentes del siglo que corre. Por ello, el deterioro institucional en Venezuela a causa de la concentración de poder en Hugo Chávez, quien pretende erigirse en líder continental sentado sobre una abarrotada caja de petrodólares, llena de sombras e incertidumbre el futuro de la región, despejado por los destellos de pragmatismo de Lula, quien supo comprender para qué había sido elegido para ocupar la casa de los presidentes en Brasilia.
Poco efecto tuvieron en Chávez las advertencias del mandatario brasileño sobre la necesidad de que el gobierno de Caracas hiciera un esfuerzo por preservar las instituciones democráticas. Tal vez Lula haya conocido de antemano la serie de medidas radicales que el ex militar golpista iba a adoptar cuando le aconsejó, tres semanas atrás en Río de Janeiro, que no tomara decisiones que pudieran debilitar las instituciones democráticas en su país. El ex presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora había sugerido, en una entrevista con LA NACION, que los presidentes de la región con ascendencia sobre Chávez tendrían que tratar de contener los desvaríos del líder de la Revolución Bolivariana. Y nadie mejor para ello que Lula.
Pero nada parecen importarle a Chávez las advertencias a las que lo sometió su colega del Partido de los Trabajadores brasileño, porque hizo todo lo contrario.
En una demostración de fuerza, hizo votar al Congreso una ley para que le otorgase plenos poderes, que, en el fondo, significa la desaparición del Parlamento durante 18 meses. Poco tiempo les llevó a los legisladores del partido del presidente aprobar esa norma -gracias a la ausencia de opositores, porque en una muestra de inmadurez éstos no concurrieron a las elecciones-, que el mandatario venezolano bautizó "la madre de todas las leyes" por tratarse de la herramienta para avanzar hacia "el socialismo del siglo XXI".
El presidente venezolano tendrá un año y medio para manejar a su antojo y por decreto once de los dieciocho sectores más sensibles del país, el quinto productor mundial de petróleo. De hecho, pasaron pocas horas para que anunciara que su gobierno tomará el control de los campos petroleros operados por compañías transnacionales de los Estados Unidos, Francia, Noruega e Inglaterra. También quedó habilitado para transformar las instituciones del Estado y avanzar en la propagación de mecanismos de participación popular "de la comunidad organizada", además de meter mano sin controles de ningún tipo en la educación, la seguridad ciudadana y jurídica, en la ordenación territorial y en el presupuesto, entre otras áreas. Todo se justifica en el lenguaje de este ex militar que, con el norte puesto en la construcción de un nuevo modelo que se oponga al capitalismo moderno adoptado en el mundo, celebra hoy 15 años del fallido intento de golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Tal es el desprecio por la democracia que hasta se organizaron festejos y un desfile militar.
América latina asiste, con este paso dado por uno de los principales financistas del gobierno de Néstor Kirchner, al peligroso corrimiento de Venezuela hacia un régimen autoritario, que sólo deja en la votación popular escasos rastros de democracia representativa. No es casual, entonces, que sectores medios y progresistas de ese país inunden los consulados de países extranjeros para obtener la documentación que les permita emigrar.
Ecuador y Bolivia
Las dos naciones a las que Chávez ha abrigado, Ecuador y Bolivia, también presentan signos de enorme debilidad. Los graves disturbios en el Congreso de Ecuador encabezados por simpatizantes del flamante presidente, Rafael Correa, para exigir una consulta popular con el fin de convocar a una asamblea para reformar la Constitución fueron sólo una muestra de cuán lejos puede llegar esta atribulada nación. Correa, quien no cuenta con legisladores propios en el Parlamento, controlado por la oposición, lanzó una advertencia que quita el aliento: "Esta es nuestra última oportunidad para hacer un cambio pacífico en el país. Temo que si fracasamos, el cambio tendrá que ser con mucha violencia", dijo el mandatario ecuatoriano que asumió en los primeros días del mes pasado y que la semana última recibió el asesoramiento del gobierno argentino sobre cómo resolver el problema de la asfixiante deuda que agobia a su administración.
El otro país que no logra salir de la crisis política, económica y social es Bolivia. La nación gobernada por Evo Morales no puede superar la encerrona en la que ha caído gracias a su tozudez ideológica y falta de apertura hacia otros sectores políticos bolivianos. El estancamiento en la asamblea constituyente es una clara demostración de la imposibilidad de alcanzar acuerdos mínimos con los demás sectores políticos, sociales y económicos, que le permitan al gobierno zafar del pasado para comenzar a mirar hacia el largo plazo. La preocupación por el futuro de América latina no está sólo en el Viejo Continente, donde los lazos de sangre y relación histórica permiten una mirada diferente de la que se puede hacer desde otros países. Los senadores y diputados demócratas, que desde la derrota estrepitosa del presidente George W. Bush en noviembre último controlan el Congreso de los Estados Unidos y le marcan el ritmo a la política norteamericana, desviaron la mirada por unos minutos de Irak para concentrarse en la situación de sus vecinos latinoamericanos.
¿Puede tomarse ese gesto como una señal de cambio? Sí, pero con reservas. En la realidad que viven hoy los Estados Unidos, cuando los demócratas se concentran en la región es para castigar los descuidos de Bush y cuestionar la poca atención prestada por su administración a los gravísimos problemas que han ocurrido en el último lustro al sur del río Bravo.
La pesadilla de la guerra en Irak y el rechazo masivo de los norteamericanos a la política de Bush para esa región han dejado libre el camino a los demócratas para soñar con recuperar la Casa Blanca en 2008. Esa hipótesis provoca en los líderes latinoamericanos autodenominados progresistas la sensación de que, si finalmente se cumplen esos pronósticos, buena parte de los problemas y enfrentamientos con el país del Norte serán superados. Esa es una mirada demasiado simple.
Si los demócratas acceden al poder, es probable que haya tirantez en el nivel comercial, porque han sido tradicionalmente más proteccionistas. No sería descabellado pensar que con el Congreso en sus manos, los acuerdos de libre comercio ya firmados con Colombia, Perú y Panamá sufran alteraciones o no sean aprobados. Es allí donde se tiene que medir la profundización de las relaciones, más allá del giro que se podría dar en el trato cotidiano. Los cambios también dependerán de lo que aquí se haga. América latina seguirá dependiendo de las decisiones de sus líderes y el resto de las naciones no detendrá su marcha para auxiliar a quienes, una y otra vez, no se resignan a dejar de coquetear con el fracaso.





La energía, fuente de tensión en la región: entre disputas diplomáticas y reclamos locales

CRISIS ENTRE BRASILIA Y LA PAZ POR EL GAS

El gobierno boliviano amenaza con suspender el abastecimiento; los envíos a la Argentina, en el centro de la disputa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las divergencias entre Bolivia y Brasil por el precio que Petrobras debería pagar por el gas boliviano dejaron, este fin de semana, las relaciones bilaterales al borde de una crisis diplomática que podría incluir la suspensión del suministro del hidrocarburo a territorio boliviano y la cancelación de una visita oficial de Evo Morales a Luiz Inacio Lula da Silva, la semana próxima. La visita de Morales había sido confirmada el viernes último por La Paz y no había sido desmentida hasta ayer por la cancillería brasileña. Sin embargo, la prensa brasileña reveló ayer que el mandatario boliviano habría advertido que podría suspender su viaje si antes no se establecían condiciones para renegociar los contratos de venta del gas boliviano a Brasil.
Esa no fue la amenaza más fuerte de Morales al gobierno brasileño. Lo fue, en cambio, la advertencia de que Bolivia bloquearía el suministro de gas a una planta termoeléctrica que abastece de energía al estado de Mato Grosso, región amazónica donde viven casi 3 millones de habitantes, en marzo, aunque Petrobras no participa de ese ramal.
Bolivia ya había desatado una crisis diplomática al insinuar que cortaría el gas en agosto pasado, pero una intervención a tiempo de Brasilia anuló la medida.
En caso de viajar a Brasilia, Morales llegará decidido a reafirmar las exigencias que planteó durante la última cumbre del Mercosur, en enero. "No es posible que estemos vendiendo por 5 dólares el millón de BTU [unidad térmica británica] a la Argentina y por 1,90 a Brasil", le enrostró el boliviano en aquella ocasión al "compañero" Lula.
Una semana después, el mandatario brasileño utilizó el foro de Davos para responder a Evo. "Morales tiene el derecho de nacionalizar el gas. Lo que Brasil debe hacer es pagar un precio justo", dijo Lula en Suiza, buscando calmar los ánimos.
No obstante, Petrobras, la empresa estatal que es responsable directa de la negociación de precios, amplió el desentendimiento al afirmar la semana pasada que no está dispuesta a negociar esos valores.
Brasil paga dos precios por el gas boliviano. Uno, el apuntado por Morales, referido al estado de Mato Grosso; el otro, de 4 dólares, por el volumen enviado a San Pablo.
Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) habían acordado, en diciembre pasado, dejar de lado el tema de los precios en pos de una "agenda positiva", que incluía nuevas inversiones de la petrolera brasileña.
El gobierno de Lula se mantuvo prescindente en las negociaciones de las petroleras e incluso acordó con Bolivia otra serie de beneficios, entre ellos, financiación para proyectos de reforma agraria.
El contrato con Enarsa
Aprovechando la prescindencia del gobierno, la petrolera brasileña jugó más fuerte aún el viernes pasado, al comunicar que no acatará la determinación del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia que la obliga a abastecer de gas al mercado interno del país trasandino.
La decisión de Petrobras afecta directamente el contrato de Bolivia con Energía Argentina SA (Enarsa) para el suministro de 7,7 millones de m³ diarios este año y 27,7 millones a partir de 2010.
El problema estaría en que Bolivia no produce lo suficiente para cumplir con esos envíos hacia la Argentina. De ahí la decisión de obligar a Petrobras, Repsol y Total (francesa) a entregar tres millones de m³ diarios a US$ 1 por millón de BTU. Esos volúmenes serían revendidos luego a Argentina a razón de US$ 5 por cada BTU. Contra reloj
Movido tal vez por esas atractivas cuentas, Morales volvió a insistir en los últimos días en el precio del gas y hasta sugirió que no iría a Brasil el miércoles de la semana próxima si no lograba un preacuerdo sobre este punto antes del viaje.
El endurecimiento en la postura del mandatario boliviano ya le costó el puesto al "blando" Juan Carlos Ortiz. Como titular de YPFB hasta los últimos días de 2006, Ortiz era partidario de negociaciones más moderadas con Petrobras. Su cargo es ahora ocupado por Manuel Morales, un ejecutivo de línea dura sintonizado con el clamor boliviano de nacionalización.
Funcionarios diplomáticos de Bolivia y Brasil, en tanto, trabajan contra reloj para un entendimiento entre Lula y Morales.
En la agenda que Morales quiere discutir con Lula también figuran las reivindicaciones de expropiación de refinerías de Petrobras en Cochabamba y Santa Cruz.
Las reivindicaciones se originan en las movilizaciones cívicas de Camiri (ciudad de Santa Cruz, sudeste de Bolivia), que este fin de semana lograron cortar el suministro de petróleo y gas durante quince horas. El "comité Camiri" exige que YPFB opere directamente los pozos nacionalizados por Morales en 2006.
Otro gas, en este caso el lacrimógeno, dispersó la toma de una planta de Shell en Camiri, diluyendo momentáneamente la fuerza de los reclamos populares en el sudeste de Bolivia que significaron incluso el corte de rutas entre ese país y el norte argentino (ver aparte).
Dos mandatarios enfrentados
Luiz Inacio Lula da Silva
El presidente se disgustó con su par boliviano en la última cumbre del Mercosur, en Río, en enero. Allí Morales emplazó públicamente a Lula a que pagara un mayor precio por el gas que Brasil compra a Bolivia.
A Brasilia le fastidia que La Paz use la amenaza de corte de gas como arma de negociación. Y también, que Bolivia exija a Petrobras que subvencione el precio del gas en el mercado interno boliviano.
Evo Morales
Se muestra molesto con el gobierno de Lula porque argumenta que no es justo que Brasil pague por el gas boliviano menos de la mitad de lo que paga la Argentina, con quien renegoció los contratos en octubre.
Amenazó no sólo con bloquear el mayor gasoducto de provisión a Brasil sino también con cancelar su visita a Brasilia, la semana próxima, si el gobierno de Lula no acepta bases para renegociar antes el precio del gas.





PETROBRAS, TAMBIÉN EN LA MIRA DE RAFAEL CORREA



El gigante petrolero brasileño, Petrobras, no sólo está en la mira del gobierno de Bolivia, sino también en la del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Ecuador declarará la caducidad de un contrato que permite a Petrobras explotar petróleo en el Amazonas si se comprueba que la empresa estatal brasileña violó las leyes ambientales, advirtió anteayer Correa.
"Si se han cometido graves irregularidades por parte de Petrobras o de quien sea, se podrá proceder a la caducidad del contrato", aseguró el mandatario socialista en El presidente dialoga con el pueblo , el programa de radio en el que se presenta todos los sábados desde que asumió, el 15 de enero pasado.
Correa señaló que está en marcha una investigación sobre los "incumplimientos de normas ambientales que hubiere podido cometer Petrobras", pero aclaró que al gobierno "no le constan" tales irregularidades.
"Cualquier empresa, sea de Brasil, China, privada o pública que cometa un atentado contra el medio ambiente de Ecuador, innecesario porque siempre la exploración petrolera va a tener un impacto ambiental, tendrá las sanciones de ley. La patria ya no está en venta", subrayó el presidente que prometió llevar a Ecuador al "socialismo del siglo XXI".
Organizaciones sociales y ecologistas exigen declarar la caducidad del contrato por el cual Petrobras y la japonesa Teikoku Oil explotan unos 33.000 barriles diarios de crudo en la selva amazónica; argumentan que esas empresas violan la ley y causando perjuicios millonarios al Estado. La compañía brasileña también realiza trabajos de exploración en otro campo amazónico dentro de la Reserva de Fauna de Cuyabeno. Correa además descartó una moratoria en la actividad petrolera en las reservas indígenas.




POR EL CENTENARIO: EXPECTATIVAS POR LA POSIBLE VISITA DE EVO MORALES A LA QUIACA

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El intendente de la ciudad fronteriza destaco el trabajo en obras por el centenario. La llegada del presidente Boliviano para el centenario se estaría confirmando en los próximos días.
Cavana indico que se contacto con el embajador Macedo, quien le dijo que estaría haciendo las tratativas para que el presidente boliviano pueda llegar hasta La Quiaca. Por ahora la visita quedó en ser confirmada y se demostró interés por la invitación desde el entorno de Morales; de confirmarse la llegada del representante del país vecino, se podrían reunir representantes de la zona para poder realizarle algunos planteamientos reveló.
“Además cursamos invitaciones a diferentes sectores del país, como el ministro de gobierno Aníbal Fernández, el gobernador Fellner y estamos esperando que nos confirmen más visitas”.
Refiriéndose a las obras que se llevan adelante dijo “estamos trabajando en obras de iluminación de la plaza central, y la pavimentación de algunas arterias que son primordiales, y una vez que terminen los festejos se va a continuar trabajando por los pobladores de La Quiaca”.
Con relación a lo que es turismo indico que “Los festejos comienzan el día 26 y culminarían con el acto central el día 28, las plazas hoteleras ya están completas para esa fecha, esta previsto que la gente se vaya a Yavi, y a Villazon, además estará lleno de carpas, que eso es lo que se espera”.





EL MAS PACTA CON UN LA APROBACIÓN POR DOS TERCIOS DE LA FUTURA CONSTITUCIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El partido del presidente Evo Morales accedió hoy a que la nueva Constitución boliviana tenga que ser aprobada por dos tercios del Parlamento y la celebración de un referéndum que ratifique el texto. Estos son dos de los principales puntos del acuerdo firmado por el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, y el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina.
Fuera del acuerdo, que podría desbloquear la Asamblea Constituyente, queda el principal partido de la oposición, Poder Democrático Social (PODEMOS), cuyos representantes han anunciado que no revelarán su postura hasta la semana próxima, según informó la agencia Prensa Latina.
Por parte del MAS firmó el documento el portavoz de su grupo parlamentario, Román Loayza, acompañado del presidente en ejercicio de la Asamblea, Roberto Aguilar, además de Armando Terrazas, Gregorio Mamani y Limberth Oportio.
En el acuerdo se establece además que las 21 comisiones aprobarán informes por mayoría absoluta para formar parte del primer borrador de Constitución que será adoptado por esa misma modalidad de votación el 1 de mayo.
Después serán los miembros de la asamblea quienes tendrán que aprobar uno a uno y por dos tercios los artículos de la nueva Carta Magna boliviana. Los puntos que no sean aprobados antes del 2 de julio serán negociados en una comisión de concertación de 48 miembros compuesta por la dirección de la Asamblea, los portavoces parlamentarios y los presidentes de las comisiones, y que funcionará hasta el 6 de agosto.
Lo que quede sin consensuar pasará a una consulta ciudadana que devolverá los artículos aprobados por la población para que sean incluidos en el proyecto de nueva Constitución que deberá ser aprobado por dos tercios de los componentes de la Asamblea.
El documento no especifica si será una consulta popular y un referéndum ratificatorio de la nueva Constitución o si ambos se fusionarán en uno.
La oposición reaccionó con tibio optimismo, según analistas del diario 'Los Tiempos'. Rubén Darío, de Podemos, señaló a ese diario que su agrupación esperará para comprobar si el MAS mantiene su posición o desconoce a los negociadores. Por su parte, Guillermo Richter, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, espera un reconocimiento de los resultados del referéndum autonómico y apostó por eliminar el límite del 2 de julio. Al respecto, Loayza aseguró que el MAS no se echará atrás y que quieren un acuerdo no sólo con UN sino con todos los partidos de la Asamblea para viabilizar las labores de la cámara.





RECHAZARON LEVANTAR EL BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Los pobladores de Camiri, donde sábado fuerzas militares recuperaron una estación de bombeo de una petrolera que había sido tomada, rechazaron ayer la condición del gobierno de levantar el bloqueo de rutas para negociar el reclamo de profundizar la nacionalización de los hidrocarburos.
La delegación oficial que se encuentra en Camiri desde el sábado, encabezada por dos ministros, condicionó la negociación a una tregua de dos horas en el bloqueo de la ruta Yacuiba-Santa Cruz, que permitiera continuar viaje a decenas de vehículos de carga y pasajeros, detenidos desde hace seis días. La carretera fue bloqueada en varios sitios por pobladores de Camiri -la llamada capital petrolera de Bolivia, situada a unos 1.000 kilómetros al sudeste de La Paz-, acción que cortó el tránsito de la única ruta que une Santa Cruz con el Chaco boliviano, la Argentina y Paraguay.
La población reunida en la plaza de Camiri rechazó ayer tarde ese pedido y exigió la apertura inmediata de negociaciones, en medio de una frágil tregua alcanzada tras los enfrentamientos entre civiles y militares por el control de la planta de bombeo de hidrocarburos, que dejaron nueve heridos.
Los dirigentes cívicos de Camiri y los ministros del presidente Evo Morales esperaban no obstante iniciar las negociaciones, tras haber superado las discrepancias en torno a la sede de la reunión, informó la agencia noticiosa Ansa.
Los ministros de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y de Desarrollo Rural, Susana Rivero, pretendían negociar en un cuartel militar, en tanto los representantes del pueblo pedían hacerlo en la sede del Comité Cívico y finalmente coincidieron en reunirse en un local de la Iglesia católica.
Los representantes de Camiri tienen el apoyo de dirigentes de los otros distritos petroleros y la propia prefectura (gobernación) departamental, tras la solidaridad que despertó su movimiento ante el uso de la fuerza militar para desalojar a la gente que había ocupado el viernes la planta de Transredes.
Wilson Chagarai, presidente del pueblo guaraní que habita en el sur de los departamentos Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, anunció que “los compañeros de los tres departamentos se están movilizando a pie para bloquear las carreteras, porque no tenemos más alternativa luego de la represión que hemos sufrido”. “El presidente Evo Morales ha provocado que el conflicto crezca y el ministro de Gobierno ha intentado dividirnos, pero ahora estamos más unidos y las medidas se radicalizarán si el gobierno no cumple la ley”, dijo Arturo Miranda, del comité cívico de Villamontes, una ciudad vecina a Camiri. El gobierno ratificó que mantendrá su política energética por encima del pedido de la gente de Camiri de expropiar los campos marginales que explotan Chaco y Andina, ambas refinerías operadas por Petrobras, y llevar a esa ciudad las gerencias de exploración y explotación de la petrolera estatal boliviana YPFB. “El gobierno no retrocederá ni un centímetro en su programa de nacionalización de los hidrocarburos”, anunció en La Paz el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El enfrentamiento entre civiles y militares por el control de la planta de Transredes, a cinco kilómetros del centro de Camiri, afectó también a la vecina planta de la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia. Transredes es la principal transportadora de hidrocarburos del país y propietaria de la mayoría de los ductos.





SE AGRAVA LA CRISIS EN BOLIVIA POR PROTESTA PETROLERA

El presidente boliviano Evo Morales aún no ha conseguido desactivar el bloqueo en Camiri. En su primer intento sólo logró una docena de heridos. Ahora envió a una comisión política para negociar el levantamiento de la medida.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Una comisión gubernamental intentaba desactivar el domingo por medio del diálogo las protestas de los habitantes de una población del sudeste que fueron desalojados en la víspera por militares desde instalaciones petroleras que se habían tomado, en choques que dejaron entre 5 y 12 heridos.
Los vecinos de Camiri, a 520 kilómetros al sudeste de La Paz, mantienen cortada una vital carretera que une el oriente con la frontera argentina desde hace siete días.
Una comisión del gobierno, presidida por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, que llegó a la zona para negociar exige el levantamiento del bloqueo, condición que los pobladores se niegan a aceptar.
"Si no hay un acuerdo las protestas se radicalizarán", dijo a la AP el vicepresidente del Comité de Huelga, Mirko Orgaz.
Más de 700 vehículos continuaban varados desde el pasado domingo en esa ruta por donde circula el 85% del comercio con Argentina. Los pobladores de Camiri iniciaron su protesta reclamando una "verdadera nacionalización de los hidrocarburos" y la creación allí de una gerencia de exploración y explotación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Orgaz opinó que la llamada nacionalización decretada por el presidente Evo Morales no fue tal porque busca crear una empresa petrolera "corporativa, que sólo fiscalizará pero no operará".
"Queremos una empresa de casco y overol, porque ahora las empresas extranjeras siguen operando", señaló. El gobierno se propone reestructurar YPFB, pero descartó expropiar propiedades de las petroleras privadas y anticipó que no "descuartizará" la empresa estatal pesar de que una ley obliga a crear gerencias en las regiones productoras.
Las autoridades aseguraron que la "nacionalización" permitió elevar los ingresos fiscales desde 750 millones de dólares en 2005 a 1.100 millones en 2006, al fijar la participación del Estado en 85% del negocio hidrocarburífero. El gobierno no define aún el futuro de YPFB y la protesta de Camiri es el primer traspié de la política hidrocarburífera de Morales.
La falta de atención a sus demandas, llevó el viernes a los pobladores a tomar una planta de bombeo y cerrar al abastecimiento de crudo y gas al mercado interno, pero el sábado fuerzas militares expulsaron a los ocupantes.
El portavoz presidencial, Alex Contreras, dijo que el choque del sábado dejó cinco heridos, ninguno de bala, porque la policía militar sólo utilizó pertrechos antidisturbios. Pero según Orgaz, los heridos son 12, nueve de los cuales continuaban hospitalizados y entre los que hay dos personas con heridas de bala.





KIRCHNER Y LULA EN BOLIVIA

Prensa Obrera de Argentina (www.po.org.ar/po)

En la “nacionalización a la gallega” que tuvo lugar en Bolivia, los gobiernos de Lula y Kirchner jugaron un papel decisivo.
Según el Cedla, “el preámbulo clave para la suscripción de los nuevos contratos fue el convenio de compra-venta de gas natural firmado con el gobierno argentino, que significó la seguridad de un mercado para las petroleras” (Econoticias, 27/12/06). Morales ofreció a las petroleras un cupo en este millonario contrato de exportación (hasta ese momento en manos de Petrobras y Repsol), lo que llevó a los pulpos a firmar rápidamente la renegociación de los contratos.
El gobierno de Lula, por su parte, logró imponer limitaciones esenciales al programa nacionalista inicial y, por sobre todo, operó para desplazar del cargo de ministro a Soliz Rada, que representaba al ala más radical del nacionalismo.
En vísperas de la primera vuelta de las presidenciales de Brasil, Solíz Rada ordenó que YPFB tomara el control de la comercialización del crudo que ingresaba a las refinerías de Petrobras y de los productos refinados que salían de ellas.
El gobierno de Lula consideró la medida como una virtual "declaración de guerra", amenazó con romper relaciones diplomáticas y envió a Marco Aurelio García a La Paz, para imponer su derogación. El brasileño García conspiró con el vicepresidente boliviano García Linera para "congelar" esa resolución. El García brasileño y el García boliviano impusieron de esta manera la salida de Soliz Rada del gabinete.





DE BOLÍVAR CON AMOR

Bajo el seudónimo de Bruno Morales, el periodista Sergio Di Nucci retrata en "Bolivia Construcciones" la vida de los inmigrantes bolivianos en Buenos Aires con un tono que elude el dramatismo y los lugares comunes para concentrarse en los aspectos festivos de esa cultura.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Admirado por las costumbres e idiosincrasia de los bolivianos, Di Nucci decidió usufructuar su frecuentación en los barrios y bares de inmigrantes de esa nacionalidad para escribir "Bolivia Construcciones", novela que obtuvo el premio de novela La Nación-Sudamericana imponiéndose a otros 244 relatos.
"La novela narra experiencias cruciales en la vida de los migrantes bolivianos: interrogatorios de gendarmes en los puestos fronterizos, instalación en villas o en tierras que los argentinos les señalan que no les pertenecen, robos de los documentos (cuando los tienen), y múltiples intentos de extorsión", señaló Di Nucci. "Algunas veces, el asistencialismo del gobierno o de la sociedad ante lo que percibe como emergencia o amenaza resulta dañino: en la novela, un arquitecto rediseña las villas, poque las casas que construyen los bolivianos "no tienen sol". Y se espera que los inmigrantes agradezcan y aplaudan", apuntó.
"Bolivia Construcciones", editado por el sello Sudamericana, relata en primera persona las peripecias de un inmigrante boliviano y su amigo que llegan a Buenos Aires para trabajar y se instalan en el Bajo Flores, en una zona que aglutina a un grupo complejo de inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos.
La novela no funciona necesariamente como un retrato de la experiencia de los inmigrantes bolivianos en la Argentina: no parece ser éste el propósito explícito del libro, que más bien se presenta como una historia recreativa y por momentos anecdótica.
"Como ´Bolivia Construcciones’ es una novela, y no etnografía, ni informe sociológico, ni investigación periodística, recurre a la recreación de textos antiguos y nuevos, a la anécdota, a la observación directa, al registro fono-fotográfico y a la alusión literaria", aseguró.
"En las crónicas periodísticas suele existir una intriga central; menos en la novela, que ha sido, históricamente, el más libre de los géneros literarios. Creo que en esta historia hay una alegoría, teológica, política, sexual, además del relato realista, y que obra como por debajo o por dentro de él", indicó Di Nucci.El tema de la inmigración ha sido recurrente en la literatura argentina desde el siglo XIX, sólo que en la mayoría de los casos se intentaba retratar a los inmigrantes de origen europeo que atravesaron el océano para llegar al país.
En ese sentido, "Bolivia Construcciones" ofrece un punto de vista original que aborda una inmigración con otras tradiciones y problemáticas: "Desde las Bases de Alberdi, desde la Constitución argentina de 1853, la Argentina liberal o conservadora quiso ser y fue un país de inmigración", apuntó Di Nucci.
Según el autor, "en la primera década del siglo XX, uno de cada tres habitantes de la Argentina era extranjero. La literatura argentina reaccionó, al menos mayoritariamente, contra los inmigrantes".
"La novela ´En la sangre´ de Eugenio Cambaceres y aun el Jorge Luis Borges de ´El Aleph´ alertaban contra el bachicha, el italiano que buscaba asimilarse; ´La Bolsa´ del seudónimo Julián Martel, contra los ávidos judíos; ´M´hijo el dotor´ de Florencio Sánchez, en cambio, subía a escena las grandes esperanzas y las ilusiones perdidas del ascenso social", enumeró Di Nucci.
"A partir de la década de 1950, con el peronismo y el éxodo rural hacia las grandes ciudades, habrá otro héroe o antihéroe para la literatura de la migración en la argentina: el migrante interno, cuya denominación despectiva dará título al gran libro de cuentos de Germán Rozenmacher, ´Cabecita Negra´", agregó.
Cuando se habla de inmigración, los tópicos más explorados tienen que ver con el desarraigo que genera radicarse en un territorio demasiado distante de la tierra natal y al mismo tiempo con las dificultades de asimilar una cultura tan distinta.
¿La proximidad territorial y la condición de latinoamericanos de los bolivianos -al igual que los argentinos- vuelve menos áspero el desarraigo?
"Generalmente, el desarraigo es un tema de la literatura del exilio, sea político o no. Con obstinación, con terquedad, ´Bolivia Construcciones´ es, o trata de ser, una novela del arraigo de sus protagonistas en una villa, en un trabajo", afirmó Di Nucci.
"Oí muchas veces un argumento: ¿para qué vienen acá los bolivianos, si la pasan tan mal? ¿Por qué no se quedan en su Arcadia pastoral, allá en el altiplano, con sus cielos altos, sus aires puros, sus ovejitas blancas, en vez de venir a la jungla de cemento argentina?", indicó.
"En ese sentido, mi libro quiere ser una novela de inmigrantes felices. O, al menos, de una promesa de felicidad, en la villa. Esta alegría tenaz es el mejor argumento contra los que, íntimamente o en voz alta, querrían que los bolivianos se vayan, que no vengan más", concluyó Di Nucci.





TITICACA, EL MAR EN LAS ALTURAS

A 3.900 metros sobre el nivel del mar, este impactante lago del Altiplano, es uno de los más bellos paisajes de América.

EL Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En el lago Titicaca la naturaleza es reina —suprema y absoluta— ganadora del cetro por la proeza de ser un mar en medio de un puñado de montañas andinas. Entonces el agua turquesa, clara e infinita, tan cerca del cielo, se vuelve fuente de leyendas: los incas creen que su historia comenzó cuando Manco Capac y Mama Ocllo emergieron del lago para civilizar a los hombres. Y los aimara repiten que el lago se formó por el llanto del "padre Sol", cuando el creador del universo, Apu, destruyó el paraíso para castigar a los hombres desobedientes.
Si no es verdad, está bien contado. Ambas narraciones toman los elementos del paisaje —el sol cercano y creador y el agua límpida que vuelve el salar un vergel— e imaginan que el mundo podría empezar en este lago con forma de ocho irregular.
Lo cierto es que actualmente se puede llegar al lago desde el lado boliviano —la ciudad de Copacabana ubicada a sólo 65 km de La Paz— o desde el lado peruano —por ejemplo la ciudad de Puno— ya que es frontera natural de ambos países. Una vez allí, el deslumbramiento: se trata de una extensión de 8.400 km y casi 300 metros de profundidad, ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, con 36 islas naturales y un poblado de islas artificiales construidas por los nativos.
Pero los números no alcanzan para contarlo. Navegando en canoas de totoras, con un guía callado al remo que mastica cansino una hoja de coca, uno se siente una insignificante partícula. El entorno impone su abismal presencia y uno se asume como una frágil y curiosa presencia yendo por esas aguas cristalinas.Las islas flotantes
Los hombres de la región también se inclinan ante la grandeza de "la madre agua". Su comportamiento nunca agrede la naturaleza, sino que la utiliza sin transformarla a punto de tejer islas con juncos de totoras que les permiten vivir sobre las aguas.
Estas plantas son para los lugareños fuente de vida. Los pobladores de las costas construyen con ellas el techo de sus casas —de paredes de adobe— canoas, útiles de cocina y artesanías para los turistas. Además, comen su tallo —una especie de palmito— y alimentan a sus animales y sus fuegos, usándolas como combustible.
Una etnia antigua, anterior a los incas —los urus— utilizan las totoras para construir islas flotantes en las que viven algunas familias sobre un suelo irregular y movedizo. Esta gente se llama a sí misma kot-suña ("el pueblo del lago"). Consideran que por sus venas corre sangre negra, que no pueden ahogarse, y que por eso no sienten frío.
Lo cierto es que con los juncos y sus raíces construyen unas especies de balsas gigantes que flotan por acción de los gases que desprenden en descomposición las plantas. Familias enteras viven sobre estas esteras, con sus chozas también formadas de juncos.
Los turistas pueden llegar hasta ellos en barcos de totoras —que evocan pequeños barcos vikingos— y bajarse a compartir un rato con los urus, que ubican su reino flotante a seis kilómetros de la costa.
Pese a que no se permite entrar a sus casas, en el conjunto de islas en estos últimos años, también funcionan escuelas, iglesias y una choza especial para los viajeros que quieran quedarse a pasar allí la noche.Cultivos precolombinos
Las 36 islas del lago albergan antiguas muestras arqueológicas. Del lado peruano, además de las islas de los urus, se destaca la isla Taquile, ubicada a 35 km. de la ciudad de Puno, donde hay restos de la cultura Tiahuanaco e inca. Sus habitantes se siguen basando en el código moral de los Incas: no robes, no mientas y no seas flojo. Afirman que lo siguen usando porque funciona.
También en este lado está la isla de Amantaní, con terrazas de cultivo de papa, oca, cebada y quinua construidas en tiempos precolombinos y sitios sagrados de las culturas Pukara y Lupaka y de la cultura Inca.
Quienes bajen aquí verán casas de adobe y campesinos que se dedican a la crianza de ovejas y agricultura. Todos los años, en enero, puede verse también una fiesta especial: los habitantes suben a la cumbre del Cerro Pachamama llevando ofrendas para la Madre Tierra. En la cima, cantan y bailan hasta el amanecer y un sabio indígena lee hojas de coca para pronosticar el futuro.
Del lado boliviano las islas más visitadas son las del Sol y la de la Luna, importantes centros religiosos de los incas. La primera tiene una gran escalera conocida como la escalinata de yumani (sacerdote), que obliga a subir un gran trecho: al llegar, el horizonte se agranda. Se puede dominar desde la altura todo el paisaje e incluso ver el fondo del lago, una prueba cabal de la transparencia de estas cristalinas aguas. Arriba hay una pequeña fuente de la época incaica, con tres cursos de agua. Conviene beber de ella: al hacerlo, aseguran, se obtiene juventud eterna.
También en esta isla —con albergues para pasar la noche— está la Roca Sagrada, donde se supone que bajaron el Inca y La Chincana, una construcción laberíntica precolombina.
A 6 km de aquí está la isla de la Luna donde puede visitarse el templo precolombino Iñak Uyu, lugar de culto religioso para mujeres que era habitado por las ñustas o Vírgenes del Sol.
Todos los bailes, todos
Además del misticismo precolombino, también la religión católica encuentra en la orilla del lago espacio para su culto. Tanto la peruana Puno como la boliviana Copacabana son devotas de la virgen de la Candelaria. En Puno —pueblo de larga historia formado por descendientes de los aimaras— la agasajan todos los febreros con una gran fiesta folclórica. Es lógico, porque Puno vive bailando: se han catalogado en esta ciudad más de 300 bailes regionales, de los cuales el más representativo es "la diablada puneña" que ejecutan grupos de hasta 150 bailarines vestidos elegantemente.
Pero si de la virgen de la Candelaria se trata, en este lago hay que hablar de la boliviana ciudad de Copacabana y su virgen morena esculpida por un devoto: Tito Yupanqui, quien aprendió a esculpir sólo para rendirle culto a la virgen con esta imagen. Su iglesia se levanta sobre un sitio sagrado precolombino y tiene un altar revestido en oro y plata para alabar a la virgen, patrona de Bolivia.
Regresar del lago Titicaca, de sus orillas o de sus islas, de sus creencias y las singulares maneras de considerar la vida por parte de sus pobladores es "descender" de un mundo regido por otras leyes. Se deja atrás el cielo cercano, y un mar transparente colgado de las alturas.

No comments:

Post a Comment