Wednesday, March 14, 2007

VILLEGAS ASEGURA QUE FRUTO DE LOS PETROCONTRATOS BOLIVIA RECIBIRÁ $US 82.000 MILLONES EN 25 AÑOS

En ese lapso las compañías petroleras están obligadas a invertir $us 4.000 millones. El Ministro de Hidrocarburos demanda la pronta aprobación de la Ley Corta en el Congreso y la protocolización, en el tiempo más breve posible, de los contratos petroleros.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, aseguró hoy que gracias a al rediseño de la renta petrolera, establecido en los 44 contratos de operación producto del proceso de nacionalización de hidrocarburos, el Estado boliviano obtendrá 82.000 millones de dólares durante los próximos 25 años.Por ello demandó la necesidad de apresurar la protocolización de contratos con las petroleras, trámite que tiene como paso previo la aprobación por el Congreso de una ley corta que subsane las omisiones e imprecisiones que presentan las leyes del 3 de diciembre de 2006 que aprueban los contratos de operación. Durante la vigencia de los contratos de operación, la renta petrolera proyectada que percibirá el Estado boliviano se desglosa de la siguiente manera: 54.000 millones de dólares por concepto de regalías, participaciones e IDH; 4.000 millones de dólares por impuestos; 23.000 millones de dólares de participaciones para YPFB.A su vez, el cálculo de costos recuperables de las empresas petroleras estarán en el orden de los 12.000 millones de dólares y sus utilidades alcanzarán 17.000 millones de dólares.La estatal petrolera boliviana (YPFB) obtendrá como participación un promedio de 23.000 millones de dólares, es decir, una cifra superior a las utilidades de las petroleras asentadas en Bolivia.El Ministro de Hidrocarburos también señaló que en materia de producción, también habrá incremento. Por ejemplo, en el caso del gas natural de los actuales 35 millones de metros cúbicos diarios se podrá alcanzar una producción de 103 millones de metros cúbicos diarios. En la producción de petróleo, de los actuales 42.000 barriles por día se alcanzará los 94.540 barriles por día.Tanto el incremento de ingresos, como la producción serán producto de inversiones que llegarán a 4.000 millones de dólares que serán invertidos en 25 años, abarcando actividades de exploración y explotación.





CHÁVEZ ARREMETE CONTRA EX PRESIDENTES DE ARGENTINA, BOLIVIA Y ECUADOR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, arremetió hoy contra varios ex gobernantes de Argentina, Bolivia y Ecuador a los que calificó de "lacayos" del "imperio".
El primero en la lista fue el ex presidente argentino Carlos Menem cuyo gobierno, según Chávez, dejó a Argentina "arrodillada y hundida". Pasó luego a Bolivia y señaló que cuando Evo Morales llegó al poder, hace un año, se encontró "un país sin rumbo, sin salida, un torbellino en manos de presidentes ricachones".
Chávez citó a Gonzalo Sánchez de Lozada, "uno de los hombres más ricos de Bolivia", y aseguró que más que presidente fue "un empresario que vendió el país al imperio norteamericano".
El gobernante venezolano explicó que la situación revirtió en ambas naciones cuando los pueblos argentino y boliviano "se alzaron". Sobre Ecuador dijo que "también era una colonia, con presidentes lacayos en su mayor parte y una elite subordinada a los intereses del imperio".





Editorial

CENSURA NO ES SOLUCIÓN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La intervención del embajador del Perú en Chile Hugo Otero, completada por contactos telefónicos entre los cancilleres José Antonio García Belaunde del lado peruano y Alejandro Foxley del chileno, convencieron al Ejecutivo mapochino de la necesidad de hacer una gestión oficial ante Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, canal estatal de Chile, y detener la exhibición de la serie "Epopeya", dedicada a la Guerra del Pacífico.
Pocos han visto la serie en mención, por lo que resulta imposible pronunciarse sobre su contenido. Se sabe, por declaraciones de su director, que recoge la versión chilena de la guerra, así como también la peruana y boliviana, para lo cual se ha consultado textos escolares e historiadores de ambos países. Como el canal estatal sureño llega al Perú a través de la TV por cable, se consideró que era preferible no dar paso a imágenes que forzosamente acarrearían una polémica.
En suma, se alega que "no es el mejor momento para emitir dicha serie", ya que ambos países acaban de superar un periodo de tensión por una equivocada delimitación de la región Arica-Parinacota (corregida por el TC chileno) y se mantiene el diferendo que enfrenta a Perú con Chile con motivo de la falta de delimitación de la frontera marítima. Sin embargo, nos sumamos a quienes han expresado reparos a este acto de censura, pues es obvio que las periódicas tensiones bilaterales harán que nunca llegue el momento propicio.
El problema de esta situación es que convierte en cuestión de forma (exhibir o no un material documental) algo que es una cuestión de fondo: los derechos a la expresión artística y de información, que salen menoscabados por esta decisión. No se nos ocultan las dificultades de aceptar la exhibición de un proyecto de esta naturaleza que, ciertamente, contendrá la versión chilena de la guerra –como uno equivalente de nuestro lado contendría la versión peruana, de no estar el cine nacional tan abandonado– pero nada se saca con cerrarle el paso, a no ser hacerle una mayúscula campaña publicitaria gratuita.
Por cierto, lo ocurrido muestra también otro problema: que, 125 años después del conflicto, las versiones de ambos lados sobre la Guerra del Pacífico sean tan diversas. Reuniones de historiadores peruanos y chilenos para tratar de aproximarlas quedaron sin continuidad y provocaron el rechazo de sectores ultranacionalistas, que nunca faltan para exacerbar tensiones. El resultado es este lamentable acto de censura que no resuelve nada, solo posterga un debate que tiene que darse.





EX PRESIDENTE FREI Y CÓNSUL DE BOLIVIA CRITICAN SUSPENSIÓN DE DOCUMENTAL

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El presidente del Senado chileno, Eduardo Frei, fustigó este martes la postergación de la serie televisiva "Epopeya", sobre la Guerra del Pacífico, medida adoptada por la televisión estatal a solicitud de las cancillerías de Chile y Perú para no entorpecer supuestos acuerdos históricos en marcha. Por su parte, el cónsul de Bolivia en Santiago, Roberto Finot, se desmarcó de las acciones diplomáticas de Santiago y Lima, aclarando que su gobierno no cree que un programa de televisión pueda afectar los vínculos y negociaciones entre Estados.
Finot, aunque dijo respetar la posición peruana, afirmó que su país y Chile se acercan paulatinamente "a resolver problemas históricos". La Cancillería local justificó la suspensión de la emisión alegando justamente la proximidad de un momento "clave" en la relación con Perú.
El cónsul boliviano, empero, opinó que una negociación entre Estados no puede ser detenida "por la difusión de un documental". Más aún, confió en que ojalá algún día se pueda emitir el documental en Bolivia. La serie Epopeya fue cancelada de la programación del canal estatal (TVN), debido a que la diplomacia peruana temió un impacto adverso en la ciudadanía de su país, lo que complicaría supuestos acuerdos históricos en marcha. La versión la confirmó el canciller chileno, Alejandro Foxley.
No obstante esta justificación, el presidente del Senado, Eduardo Frei calificó la decisión como "una autocensura", opinando que la medida "se podía haber pensado antes" para evitar las críticas.
"Estas cosas hay que preverlas", insistió Frei, quien gobernó Chile entre 1994 y 2000. Además, estimó que era "evidente" que las relaciones bilaterales podían dañarse con la exhibición del documental, que aborda la Guerra del Pacífico de 1879.
En dicha conflagración, Chile quitó el acceso al mar a Bolivia, se anexionó la ciudad peruana de Arica y ocupó Lima por seis meses.
Por su parte, el canciller, Alejandro Foxley, dijo hoy estar tranquilo por su participación en esta situación. "Lo que hicimos es lo mejor para el país", aseguró.
Foxley, según reconoció él mismo, pidió a la televisión estatal (TVN) que postergara la emisión del programa, lo que fue concedido por el directorio de la empresa, presidido por el ex vocero de gobierno Francisco Vidal. En el Perú, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, José Antonio García Belaunde, calificó de "atinada" la suspensión y ratificó a la prensa que no es el momento oportuno para difundir el documental.
Foxley negó que su intromisión en la política editorial del canal estatal fuera censura o presión. Más aún, defendió como su deber expresar las inconveniencias de emitir un programa que teóricamente amenazaba las relaciones bilaterales en un momento clave.
Los productores y editores del programa justificaron en "la ignorancia" la medida y destacaron que el material incluía visiones de todos los bandos sobre la Guerra del Pacífico.
Actualmente, Chile y Perú mantienen diferencias respecto de su frontera marítima.
Perú considera que dicho límite no está fijado, por lo que es necesario negociar. Santiago por el contrario afirma que fue establecido por dos acuerdos suscritos a mediados del siglo pasado, los que para Lima son meros tratados pesqueros.





Los dirigentes de la Concertación manifestaron diversas opiniones sobre el tema

CÁMARA CITA A FOXLEY Y VIDAL A EXPLICAR POSTERGACIÓN DE DOCUMENTAL “EPOPEYA”
El primer vicepresidente peruano, Luis Giampietri, señaló que la emisión del documental sólo hubiese “generado más fricciones de las que ya existen” entre ambas naciones.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados resolvió citar para la próxima semana al canciller, Alejandro Foxley, y al presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal. La idea es que expliquen por qué la emisión de la serie histórica podría afectar los vínculos con Perú y, así, entender la determinación de postergar su estreno.
Aunque en un principio, tanto en el Senado como en la Cámara, se había considerado la idea de solicitar a TVN conocer el contenido del documental “Epopeya”, que aborda la Guerra del Pacífico, finalmente esa posibilidad se descartó.
El debate que el tema ha generado en Santiago y en Lima contrasta con la posición de Bolivia. De hecho, el cónsul de La Paz en Chile aseguró que en su país “no existe ninguna inquietud” respecto de la exhibición de la serie histórica y definió como “positivo” que surjan iniciativas que propicien el debate de “un tema que es de indudable interés para los tres países”.
Pero, dijo, “si se estima que, de alguna manera, esto pudiese afectar el buen clima (de las relaciones entre Perú y Chile), tienen que despejarse esos fantasmas y buscar la fecha y el momento más propicio para difundirlo”.
En este sentido, y en una señal del buen momento que atraviesan los vínculos entre Santiago y La Paz, descartó que “Epopeya” pueda generar roces entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales.
“No creo bajo ningún punto de vista que la difusión de este documental pueda interferir en lo más mínimo en el desarrollo del buen clima que se tiene en la relación entre Bolivia y Chile”, aseguró el diplomático al tiempo en que expresó su deseo de que la serie histórica sea exhibida en Bolivia y otros países.
Sin embargo, en Lima, se vive un clima absolutamente diferente. El primer vicepresidente, Luis Giampietri, señaló que la emisión del documental sólo hubiese “generado más fricciones de las que ya existen” entre ambas naciones.
En este contexto, Giampietri aseguró que el documental no ayudaría, porque “al final contrapondría la verdad de ellos, con la verdad nuestra. Y eso, al final, va a generar más fricciones de las que ya existen”, en directa alusión a la demanda limeña por estudiar los límites marítimos con Chile.
Previsión
En Santiago, el canciller Alejandro Foxley defendió la decisión de llamar al presidente del directorio de TVN para solicitar el aplazamiento del programa: “Estoy muy tranquilo, muy concordante de que lo que hicimos fue lo mejor que se podía hacer para el país”.
En esta misma línea, el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber, afirmó -en entrevista con radio Duna- que “soy partidario en algunas circunstancias de postergar algo, si eso va a generar un conflicto” y agregó que Foxley “ha cumplido con el ejercicio de su cargo con celo”, lo que incluso dejó en una difícil posición al comité político de La Moneda, que conoció con posterioridad las gestiones que estaba realizando el canciller.
Sin embargo, pese al respaldo gubernamental que ha recibido Foxley, su accionar ha generado duras críticas, incluso en su propio partido: la DC.
De hecho, el ex Presidente y actual presidente del Senado, Eduardo Frei, aseguró que si bien los vínculos con Argentina, Perú y Bolivia “siempre han sido un tema muy sensible, esta discusión (sobre la emisión del documental) no puede tenerse el día en que el programa está listo para salir al aire”.
“Por qué no se tomaron las medidas antes, por qué no se consideraron todas estas implicancias que tienen las relaciones con nuestros vecinos, además en un momento en que, después de varios años en que estaban muy malas, están muy buenas”, se preguntó.
En esta línea, cuestionó el accionar de Foxley, argumentando que un ministro “tiene que prever el conflicto, lo debieron haber analizado antes. El canciller tiene que señalar los temas que se le pueden complicar”.
Sin embargo, precisó que la responsabilidad final de la postergación de la exhibición de “Epopeya” obedece sólo al directorio de TVN, instancia que “tiene que dar las explicaciones” de lo que denominó “una autocensura, porque estas cosas hay que preverlas antes y no crear los conflictos a última hora. Entonces, aparece ahora como una censura”.
Apreciación que no fue compartida por el ex presidente del directorio de TVN Carlos Mladinic, quien señaló que la censura “la comete un órgano externo y aquí no fue un órgano externo, sino interno el que toma la decisión”.
Mientras el presidente del PS, Camilo Escalona, dijo que no se debe influir en las decisiones de los canales de televisión, así como tampoco se deben realizar acciones que perjudiquen “la buena vecindad con Argentina, Bolivia y Perú”, su par del PPD, Sergio Bitar, pidió a TVN fijar la fecha en que será emitido el programa y llamó al país a “madurar. Si buscamos la hermandad con los países vecinos, que es lo que pretendemos todos, eso no se logra teniendo una conversación sobre lo que nos divide en el pasado, sino que se logra conversando sobre estas distintas miradas históricas”, argumentó.





EVO MORALES AHORA QUIERE LA HOJA DE COCA EN EL ESCUDO

La Asamblea Constituyente, que responde al presidente, quiere que el controvertido cultivo sea incluido tanto en la Carta Magna como en el emblema oficial.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Comisión Coca de la Asamblea, reunida desde agosto pasado en Sucre (capital oficial de Bolivia), quiere que la nueva Constitución reconozca esa planta, base para la producción de cocaína, como "recurso natural, económico, renovable y estratégico", informa ayer la prensa local.
Dirigentes de sindicatos de cocaleros ilegales del departamento central de Cochabamba, cuyo presidente sigue siendo el también jefe de Estado, Evo Morales, acudieron a Sucre para reclamar la legalización plena de la hoja de coca.
En los casi 14 meses que lleva Morales en el poder, su gobierno intentó varias veces que la comunidad internacional, especialmente los organismos antidrogas de la ONU, despenalicen esa planta, sin resultado alguno. El artículo que los cocaleros -con apoyo de los asambleístas oficialistas y algunos de oposición- quieren introducir en la nueva Carta Magna dice: "El Estado reconoce a la plata de coca, cuyo nombre científico corresponde a Erithroxylum coca, en todas sus variedades, como un recurso natural, económico, renovable y estratégico, bioenergético, con más de 5.000 años de vivencia; eje de las culturas andino-amazónicas, símbolo cultural y elemento ceremonial sagrado y de integración social".
Agregan los partidarios de la hoja de coca que tiene valores nutricionales y medicinales, y que es importante para la soberanía nacional. Por ello, quieren reemplazar las ramas de laurel y olivo del escudo, que en su opinión no tienen sentido en Bolivia, por hojas de coca, "símbolo de constancia, de economía popular, de consecuencia cultural y de resistencia y cohesión social".
Según la prensa local, más de la mitad de los bolivianos consume infusiones ligeras (mates) de hoja de coca, pero sólo un 14 por ciento practica el milenario "acullicu" (masticado de la hoja) para calmar el hambre y el cansancio.
El presidente de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, el nigeriano Philip Emafo, dijo en febrero pasado que "no es bueno" para "la gente que trabaja" masticar la hoja de coca, pues al quitar el hambre les impide "una nutrición apropiada, que es parte de los derechos humanos".
La ONU, Estados Unidos y otros países se oponen a la política de Morales, sobre todo, porque aumenta la producción de cocaína, cuya base es la hoja de coca. Morales fue reelegido presidente de seis asociaciones de cocaleros ilegales de la zona tropical del Chapare (Cochabamba), uno de sus fortines electorales, después de asumir la jefatura de Estado en enero de 2006.
Sobre el valor nutritivo de la coca, el médico Franklin Alcaraz, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica, afirmó que es muy relativo, según un artículo publicado recientemente en el diario paceño "La Prensa".
Alcaraz apuntó que la hoja "tiene nutrientes como proteínas, aminoácidos y vitaminas, pero estas son sustancias que tiene también, por ejemplo, el pasto de que se alimentan las vacas (...) Toda materia viva tiene esas sustancias y no por eso son alimento humano muchas de ellas".
Uno de los mayores defensores de la polémica planta en el gobierno de Morales es su canciller, David Choquehuanca, que en 2006 recomendó reemplazar por hoja de coca la leche que se da a los escolares cada mañana.





LO PROPONE UNA CONSTITUYENTE: REEMPLAZARIA LOS LAURELES Y OLIVOS

QUIEREN INCLUIR LA HOJA DE COCA EN EL ESCUDO BOLIVIANO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La comisión de la coca en la Asamblea Constituyente boliviana lanzó un proyecto que adelanta polémica: incluir en el escudo nacional la hoja verde oscuro, considerada por sus defensores parte de la cultura y la soberanía nacional y por sus detractores la materia prima de la cocaína. "Las ramas de laurel y de olivo deben ser cambiadas por las ramas de la sagrada y milenaria hoja de coca, como símbolo de economía popular, de conse cuencia cultural y de resistencia y cohesión social", dice la comisión presidida por la dirigente campesina Margarita Terán.
La coca forma parte de la vida cotidiana de los bolivianos, desde el akulliku (mascado) hasta su utilización en ceremonias religiosas o la lectura de la suerte, y los extranjeros que llegan hasta La Paz —3.600 metros sobre el nivel del mar— son recibidos con un té de esa hoja tradicional para contrarrestar el mal de altura. Ese consumo de extiende al norte argentino. Evo Morales —que sigue presidiendo las federaciones de campesinos cocaleros— impulsa la "diplomacia de la coca", tendiente a que la ONU saque a la coca de la lista de sustancias controladas y habilite la exportación de productos hechos con la controvertida "hoja sagrada". Entre ellos, harina, medicamentos y cosméticos, con el apoyo de los petrodólares venezolanos.
No es un camino fácil. La Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU dijo en febrero que "no es bueno para la gente que trabaja masticar coca, pues al quitar el hambre les impide una nutrición apropiada que es parte de los derechos humanos". Los constituyentes ya redactaron un artículo para la nueva Carta Magna: "El Estado reconoce a la planta de coca, cuyo nombre científico es Erithroxylum coca, como un recurso natural, económico, renovable, estratégico, bioenergético, con más de 5.000 años de vivencia, eje de las culturas andino-amazónicas, símbolo cultural y elemento ceremonial sagrado y de integración social". La justificación es que el olivo "es una planta que da recursos económicos muy grandes a España y tiene sentido para ellos. El laurel es un símbolo del imperio romano, por lo tanto, ninguno de estos elementos tiene significado para Bolivia".
Según un reciente informe del Departamento de Estado de EE.UU., habría unas 26.500 hectáreas sembradas con coca contra un máximo de 12.000 establecido por la legislación actual. El mandatario boliviano defiende su política de extender a 20.000 hectáreas la producción legal, impulsa la erradicación concertada —y sin muertos— con los campesinos y reclama a EE.UU. controlar la demanda de estupefacientes y los narcodólares guardados en sus propios bancos.





BOLIVIA Y ECUADOR, OPTIMISTAS POR EXTENSIÓN DE ATPDEA EN EEUU

Agencia Reuters (www.lta.today.reuters.com/news)

Bolivia y Ecuador expresaron el martes su optimismo sobre la pronta renovación de las preferencias comerciales que Estados Unidos otorga a los países andinos por su lucha antidroga, las cuales vencen en junio. Las preferencias, conocidas en inglés bajo la sigla ATPDEA, garantizan la entrada de miles de productos de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia a Estados Unidos sin pagar impuestos y fueron renovadas por seis meses en diciembre.
"Para nosotros es importante que se extiendan las preferencias por más tiempo, por lo menos por dos años," dijo a Reuters el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.
"Las preferencias son responsables por miles de empleos y afectan el desarrollo, la democracia y el narcotráfico. Precisamos tenerlas por un mayor tiempo para poder consolidar las cadenas productivas en nuestro país," agregó.
Las preferencias fueron creadas como un reconocimiento de Estados Unidos por la lucha antidroga de los países andinos y buscan crear empleos como alternativa al narcotráfico en algunas de las naciones más pobres de América Latina.
Según la Comunidad Andina (CAN), esas preferencias generan actualmente 2,3 millones de puestos de trabajo, directos y indirectos, en los cuatro países.
Una renovación de las preferencias se podría votar a más tardar en abril en la Cámara de Representantes, dijeron a Reuters una fuente diplomática y un especialista en lobby.
Según esas fuentes, el Congreso estadounidense estaría preparando un "paquete" de medidas de comercio que serían presentadas a fines de marzo y podrían ser votadas en abril. Entre ellas estaría la extensión del ATPDEA.
Un portavoz del representante Sander Levin, del subcomité de Comercio de la Cámara de Representantes, dijo que los legisladores van a realizar una audiencia sobre la extensión de las preferencias a fines de este mes. "Creemos que nuestros miembros están interesados en una renovación," dijo el portavoz Kristofer Eisenla.
ALTERNATIVA A TLC
Las preferencias son particularmente importantes para Ecuador y Bolivia, que no negociaron tratados de libre comercio con Estados Unidos, como lo hicieron Perú y Colombia.
Lima y Bogotá tendrían garantizada la renovación automática de las preferencias en el segundo semestre si avanzan con la ratificación de sus respectivos tratados comerciales.
"Si extienden el ATPDEA es bienvenido, pero nosotros estamos trabajando para sacar el TLC antes de junio," dijo una fuente diplomática peruana.
Tanto el TLC de Perú como el de Colombia aún dependen de la aprobación del Congreso estadounidense, donde la nueva mayoría demócrata expresó preocupaciones por temas laborales y de medio ambiente en los acuerdos negociados por el gobierno del presidente George W. Bush.
Desde enero, el gobierno de Bush y el Congreso están discutiendo una forma de agregar cláusulas a esos tratados sin tener que reabrir las negociaciones comerciales y garantizar su pronta aprobación. Se espera que esa negociación también termine hacia fines de marzo.
BOLIVIA Y ECUADOR
Si el Congreso estadounidense no aprueba hacia fines de junio la renovación de las preferencias por más tiempo, Bolivia y Ecuador perderían el beneficio.
Pero eso es poco probable, ya que varios demócratas se manifestaron a favor de su extensión.
Entre ellos está Charles Rangel, el influyente presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, que trata de temas comerciales, y el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, que se mostró a favor de extender las preferencias por "años."
"En la embajada de Bolivia se estima que el Congreso de Estados Unidos entenderá que una buena relación entre el ejecutivo de Estados Unidos y el gobierno de Bolivia es importante," dijo el embajador Gustavo Guzmán a Reuters.
El embajador dijo que la reciente visita del canciller boliviano, David Choquehuanca, a Washington, sentó las bases para la renovación de las preferencias.
En una carta a las autoridades estadounidenses, el canciller pidió su renovación por cinco años.
Choquehuanca se reunió con autoridades del gobierno y también con congresistas republicanos, que son más resistentes a renovar las preferencias, ya que buscan impulsar acuerdos comerciales como defiende el gobierno de Bush.





REPSOL YPF, PETROBRAS Y TOTAL, OBLIGADAS A PAGAR A BOLIVIA 30 MILLONES DE DÓLARES MÁS

El País de España (www.elpais.com)

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras y la francesa Total han amenazado con acudir a la justicia boliviana para resarcirse del cobro ?indebido, según las empresas? de cerca de 30 millones de dólares, correspondientes al pago del mes de noviembre de un tributo fijado en el decreto de nacionalización del sector de mayo de 2006 y que se debía abonar durante seis meses, es decir, hasta octubre. El nuevo frente abierto ha contribuido a enredar más el ya complejo problema petrolero en Bolivia, que se discute en el Parlamento y se reclama en las calles.
Petrobras, principal operadora en los mayores campos productores de gas en San Alberto, San Antonio y Sábalo, informó del depósito bancario de unos 30 millones de dólares, que se hizo “con una protesta y reserva”, en consonancia con su postura de respetar “las leyes vigentes de los países donde actúa”, pero con la posibilidad de “acudir a los medios legales para buscar el resarcimiento” de estos cobros, que la empresa considera indebidos.
Las petroleras abonaron al Estado boliviano un total de 194,1 millones de dólares hasta octubre, correspondientes al pago a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) del 32% del valor de la producción de los mayores campos de gas, independientemente del 50% de impuestos que aportan las petroleras al Estado.
Las autoridades bolivianas confirmaron el depósito sin mayores comentarios.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, está enfrascado en la defensa, ante el Parlamento, de un proyecto de “ley corta” que tiene como objetivo superar por la vía más rápida los errores detectados en los 44 contratos petroleros que fueron aprobados el año pasado en una sesión de cuatro horas, sin la participación de la oposición, pero con la sorpresiva presencia de dos senadores suplentes, al cabo de una escandalosa sesión.
La difícil explicación de los errores en los contratos, que se atribuyen a la transcripción, ha supuesto varias horas de discusión en la Cámara de Diputados.
Villegas asegura que los contratos serán altamente beneficiosos para el país, pero ante las dudas, la Cámara de Diputados ha decidido formar una comisión para analizar con mayor detenimiento los detalles de las negociaciones con las petroleras, en las que intervino un equipo muy joven y debutante de técnicos bolivianos.
El ex delegado presidencial para la Capitalización, Francesco Zaratti, señaló en una columna de opinión que entre las equivocaciones se encuentran la consignación de empresas inexistentes o “dejar sin llenar datos de fundamental importancia, como el porcentaje máximo de los ingresos que se devuelven a las empresas como costos recuperables”. Zaratti pide aclarar el por qué “la participación de YPFB disminuye discrecionalmente con el incremento de la producción”.
Por otro lado, un informe de las auditorías que se realizan a las empresas petroleras refleja que algunos datos “han sido falseados y acomodados a los intereses de las empresas petroleras y la transportadora Transredes” en el periodo anterior a la promulgación de la nueva ley de Hidrocarburos, señala el semanario especializado Bolivian Energy.
Pero mientras el problema petrolero se discute en las esferas políticas, los bolivianos padecen la falta de combustible y en las principales ciudades del país se ha convertido en habitual la escena de calles bloqueadas con un sinfín de bombonas de gas y enojadas amas de casa que protestan porque no pueden preparar alimentos calientes para sus hijos antes de enviarles a la escuela.




En el Norte todos hablan de las cirugías oculares gratuitas que se hacen tras la frontera
SALTEÑOS VAN A BOLIVIA PARA SER OPERADOS POR CUBANOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Los oftalmólogos que vinieron de La Habana ya realizaron 5.800 intervenciones en Yacuiba y Villazón. Hacen cirugías por cataratas y pterigión. Dan lentes sin cargo. Muchos dicen que les devolvieron la vista.
Los pacientes que diariamente hacen largas filas en el hospital El Milagro de la localidad boliviana de Yacuiba se cuentan por cientos. Desde las primeras horas de la tarde hasta entrada la noche aguardan ser atendidos por el equipo de médicos cubanos que con enfermeros, asistentes, insumos, medicamentos y aparatos de última generación diagnostican, operan y hacen el seguimiento a quienes llegan para la asistencia oftalmológica.
Nadie hizo propaganda pero la noticia corrió en cuestión de días al punto tal que a los tradicionales tours de compras ahora comenzó a sumarse gente que llega desde otras provincias argentinas para la consulta médica, tratamiento u operación. Es así que sólo en Yacuiba 3.500 personas -bolivianos y argentinos- ya han sido intervenidos quirúrgicamente.
Dos patologías son las que trata este equipo de profesionales de Cuba que, merced a un convenio suscripto con el Gobierno de Bolivia se encuentra trabajando en los hospitales públicos del vecino país: cataratas y pterigión, carnosidad que cubre la córnea, una afección propia de las regiones con altas temperaturas.El trabajo en el Norte
El equipo médico comenzó su trabajo en el Sur de Bolivia en julio del año pasado en la localidad de Villazón y luego se trasladó al hospital 'El Milagro' de Yacuiba, en donde permanecerán durante todo el año 2007. A mediados de diciembre la médica argentina Laura Sánchez, matriculada en nuestro país que forma parte de este equipo de cubanos, comenzó a realizar las consultas en las localidad de Salvador Mazza, General Mosconi, Tartagal y Embarcación con el objeto de diagnosticar las patologías.
En territorio argentino no pueden trabajar en hospitales o centros de salud -atienden en los centros vecinales- ni realizar ningún tipo de práctica médica por no existir convenio entre los ministerios de salud de Argentina y Cuba, tal como sucede con Bolivia.
La médica Laura Sánchez no atiende a ningún medio de prensa y trabaja con el apoyo que le brinda una fundación jujeña cuya responsable, Clara Iñíguez, hace las veces de su asistente. Ella accedió a dar a conocer todo el plan de salud del Gobierno cubano para la zona, pero con un expreso pedido: 'No nos saquen fotos, ni tomen imágenes. La única condición que nos pide (el Gobierno cubano) es que mantengamos perfil bajo para no generar ningún tipo de roce con los médicos argentinos ni con ningún otro sector de la comunidad'.
Iñíguez señaló que representa a la fundación Juanita Moro, una ONG de Jujuy que desde hace 20 años trabaja con el Gobierno de Cuba. 'El equipo médico comenzó su trabajo en setiembre del año pasado, lleva realizadas 2.300 operaciones oftalmológicas en Villazón y 3.500 en Yacuiba. El trabajo en territorio argentino se trasladó a Salvador Mazza por el apoyo que recibimos de Sara de Ibáñez, (esposa del intendente de la localidad) y del dirigente social Rubén Gorbal. De Salvador Mazza hasta el momento tenemos 700 pacientes operados, en Tartagal comenzamos a trabajar hace algunas semanas y ya llevamos 87 intervenciones quirúrgicas de cataratas y pterigión'.
Clara Iñíguez explicó cómo es la modalidad de trabajo: 'Una vez que la doctora Sánchez diagnostica al paciente, le entrega un turno para operación. El paciente debe presentarse a las 6 de la mañana para ser trasladado hasta Yacuiba. Una vez finalizada la operación el paciente permanece 3 días en un hotel de Yacuiba para el control posoperatorio.
Superado ese término es trasladado a su localidad y debe regresar para el seguimiento cada semana o 15 días, según lo determinen los oftalmólogos. Toda la asistencia es gratuita porque justamente apuntamos a quienes no tienen cobertura médica ni disponen de los recursos para costearse una operación de este tipo; los pacientes que lo necesitan, después de la operación reciben anteojos', explicó.
La titular de la Fundación Juanita Moro agregó que 'solamente se tratan estas dos patologías y durante un año vamos a recorrer toda la región Norte de la Argentina, incluyendo las comunidades aborígenes; contamos con el apoyo de los intendentes del departamento San Martín, que entienden cuál es el sentido de esta misión'.
Los problemas tratados
Los oftalmólogos cubanos que no paran de atender pacientes del Sur boliviano y el Norte argentino en Yacuiba tienen su labor enfocada específicamente en las cataratas y el pterigión.
El cristalino es la segunda lente transparente del ojo. Cuando pierde la transparencia se llama catarata. Está localizada detrás de la pupila e iris y delante del vítreo. Es un elemento fundamental para la refracción ocular. Interviene en el proceso de la acomodación y con la edad aumenta su espesor, por lo que se producen cambios en la refracción.
Las cataratas pueden ser congénitas debido a las enfermedades virales como la rubeola o transmitida durante el primer trimestre de embarazo. Pueden presentarse tras un traumatismo ocular por el uso de ciertos medicamentos, como los corticoides y como consecuencia de alteraciones metabólicas como la diabetes.A su vez, el pterigión es un tipo de degeneración conjuntival que aparece sobre todo en el lado interno de la córnea. Es una especie de membrana fibrosa con vascularización variable que puede llegar a infiltrar la córnea y afectar a la visión.
Es una afección ocular que padecen quienes viven en zonas cálidas, con exposición solar, sequedad crónica y polución o contaminación ambiental. En los casos casos más avanzados suele evolucionar hacía el centro de la córnea alterando el eje visual y la visión.
En detalle
El traslado, la permanencia de los pacientes en Bolivia (son alojados en un hotel), la operación y medicamentos son sin cargo.
Los profesionales de La Habana están en la zona desde septiembre de 2006 por un acuerdo de los gobiernos de Cuba y Bolivia.
Referentes argentinos del equipo médico tienen previsto realizar diagnósticos durante varios meses en el departamento San Martín.
En Yacuiba permanecerán durante todo el 2007. Por ahora la única especialidad que en que se ofrece la atención es la oftalmología.
En cifras
2.300 fueron las operaciones que los oftalmólogos cubanos realizaron en la localidad de Villazón en la frontera con Salta.
3.500 pacientes tanto bolivianos como argentinos fueron operados en Yacuiba, entre ellos 700 de Salvador Mazza y 87 de Tartagal.
500 personas fueron atendidas sólo en el Centro Vecinal de Villa Güemes en Tartagal. Muchas ya tienen turno para ser operadas.
3 días permanecen internados los pacientes en Yacuiba luego de ser operados. Cada 15 días se hacen los controles posoperatorios.
Los testimonios en Tartagal
Modesta Bricochea
36 años
Barrio Arturo Illia
'Me enteré del trabajo que realizan los médicos cubanos por un sobrino de 28 años. El tenía cataratas en los dos ojos y después de la operación que le hicieron quedó muy bien. A mí me hicieron el diagnóstico y me dijeron que lo mío no es para operación pero igual me siento muy tranquila y agradecida porque la doctora me revisó con todos sus aparatos y fue muy amable conmigo'.
Domingo Ruiz
76 años
Barrio Santa María
'Desde hacía seis años mi señora tenía que llevarme de la mano porque no veía nada. En enero me operaron los médicos cubanos. Tengo que volver en dos semanas para otra operación. Mientras tanto tomo unas pastillas y me coloco dos tipos de gotas que me dieron. Me dijeron que seguramente me darán anteojos. Gracias a Dios y a la mano de estos señores con el ojo operado veo perfectamente.
Petrona Perales
74 años
Villa Güemes
'Tengo cataratas en los dos ojos y me dieron fecha para operarme el 21 de febrero. Conozco a mucha gente que se operó y todos quedaron muy bien. Tengo mucha fe y confianza de que pueda recuperar la vista, porque por este problema ya casi no puedo ver. Lo que están haciendo los médicos cubanos es un acto humanitario porque ayudan a gente necesitada'.
Timotea Gómez
68 años
Barrio San Silvestre
'No me animaba a operarme en Salta porque conozco a dos señoras que quedaron prácticamente ciegas. En noviembre los médicos cubanos me operaron de cataratas y ahora veo muy bien. Tengo que volver para que me den fecha para operarme el otro ojo. Durante años trabajé como cocinera y por mi problema de vista tuve que dejar. Por eso estoy tan agradecida con Dios y con estos médicos'.





UN BOLIVIANO DENUNCIA LA DESAPARICIÓN DE SU HIJO ADOLESCENTE

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

Fidel Salas, un hombre boliviano, denunció la desaparición, desde el pasado día 8 de su hijo de 17 años de edad, que salió de su casa para dar una vuelta y no volvió a aparecer, algo que ya había ocurrido con anterioridad. "Estaba tranquilo, pero de un momento a otro se fue", explicó Fidel Salas en declaraciones a Europa Press. Fidel sospecha que su hijo ha podido dejar su casa por "iniciativa propia" y mostró su preocupación ya que el chico "no se encuentra bien".
"Hemos puesto una denuncia y hemos estado buscando hasta ahora, pero nada. La policía nos dice que están buscando, pero tampoco podemos presionar", declaró. Salas explicó que ante la incertidumbre de su familia han avisado a todos los amigos pero que nadie "sabe nada" y, finalmente, han recurrido a la televisión para que todo "salga y se solucione más rápido".
El chico, que sufre una minusvalía en su brazo y pierna izquierdos por las secuelas que le dejó un accidente que sufrió cuando tenía siete años, vestía en el momento de la desaparición una chaqueta negra con una franja roja y amarilla. Además, calzaba botines marrones, un pantalón de chándal marrón y un polo blanco. "Es un chico gordito y moreno", precisó su padre.
NO ES LA PRIMERA VEZ QUE SUCEDE
No es la primera vez que Fidel tiene que pasar por este dolor, ya que su hijo también abandonó el hogar familiar el pasado septiembre. En esa ocasión, su familia también denunció y pasaron tan sólo unas horas hasta que la policía dio con él y lo entregaron a la familia.
Sus familiares esperan que el chico aparezca lo antes posible o, al menos, tener noticias de él para finalizar "la pesadilla" que están viviendo





PARAGUAY PUSO REPAROS A LA CREACIÓN DEL BANCO DEL SUR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La conformación del Banco del Sur avanza con algunos tropiezos entre los países más chicos del Mercosur: el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, pidió ayer más tiempo al canciller Jorge Taiana para definir si se suma a esa iniciativa lanzada semanas atrás en Venezuela por Néstor Kirchner y Hugo Chávez con el objetivo de morigerar la influencia en la región de los organismos multilaterales de crédito.
Lejos de la actitud de aceptación inmediata que presentaron los socios más grandes del bloque ante la flamante entidad financiera ideada por Kirchner y Chávez, los Estados más pequeños aún no están listos para dar el sí definitivo a un proyecto que, más allá de su futura utilidad económica para la región, tiene un fuerte contenido político.
El encuentro entre Duarte Frutos y Taiana se concretó en la sede del gobierno paraguayo y coronó la gira que el ministro de Relaciones Exteriores encabezó ayer a ese país para afianzar las relaciones bilaterales y suscribir una serie de entendimientos de cooperación en materia de defensa, salud e infraestructura.
"Planteamos la posibilidad de tener un banco de desarrollo regional. Fue una consulta informal. Pero Paraguay no definió posición. Les interesó, pero dijeron que todavía lo tenían que evaluar", confiaron a LA NACION altas fuentes de la comitiva que viajó con el canciller a Asunción.
De todos modos, la cautela de Paraguay no preocupa, al menos por ahora, a la Cancillería. En verdad, cerca de Taiana esperan que Uruguay, el cuarto miembro parte del bloque y, al igual que Asunción, desfavorecido en la relación económica, sea el más reacio a adherir.
Brasil fue un caso poco problemático: el gobierno de Lula da Silva dio su aprobación instantánea a poco de que le llegó la propuesta.
Entre los países asociados del Mercosur, sólo Venezuela y Bolivia ya son de la partida. Colombia, Perú, Chile y Ecuador aún no han manifestado su posición. En cualquier caso, el canciller podría llevarle al presidente Rafael Correa la invitación para formar parte de la entidad durante la visita que hará a Quito la próxima semana, como parte de una gira en la que acompañará a la primera dama, Cristina Fernández.
Más allá del Banco del Sur, la visita de Taiana a Paraguay sirvió para fortalecer las relaciones bilaterales con ese país en momentos en que las tensiones del bloque recrudecen. El canciller recibió agradecimiento por la ayuda en la lucha contra el dengue y anunció la remodelación total del complejo fronterizo San Ignacio de Loyola, en Formosa.





UNA SEÑAL DE CAMBIO HACIA LA REGIÓN

La visita del jefe de la Casa Blanca constituye un esfuerzo por recuperar protagonismo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente norteamericano, George W. Bush, culminó una gira por América latina en la que ofreció poco, pero marcó un cambio en la política exterior y el interés de Washington hacia la región. Allí, la Casa Blanca busca contrarrestar la influencia del mandatario izquierdista de Venezuela, Hugo Chávez, quien se afianzó como la "sombra" de su par estadounidense en la última semana, al realizar una recorrida paralela.
La gira de Bush marca "una nueva visión", que reconoce haber pasado por alto en los últimos seis años a América latina a causa de "una diplomacia dominada por la agenda de la seguridad y la guerra contra el terrorismo", dijo Edmundo Gómez Urrutia, director del Centro de Análisis Diplomático y Estratégico (CADE), de Caracas.
Los anuncios de Bush en su gira pueden resultar "tímidos" y "moderados" en cuanto a la dimensión de las iniciativas, pero como "señal política" marcan "un camino que puede dar resultados a mediano plazo", indicó el analista. Bush fue criticado por la prensa norteamericana por haber llegado a México y Guatemala "con las manos vacías" sobre eventuales soluciones para los millones de inmigrantes ilegales de ambos países que viven en Estados Unidos, según The New York Times.
Para Gómez Urrutia es prematuro hablar de un rediseño de ejes en el continente, "pero queda claro que Estados Unidos y Brasil comienzan a delinear [en materia energética] una estrategia muy definida en torno a la propuesta del etanol", del cual son los mayores productores mundiales. Washington y Brasilia sellaron un acuerdo para incentivar la producción y el consumo de ese biocombustible, en lo que representa un intento de la Casa Blanca de atenuar en el largo plazo su dependencia del petróleo, en particular del comprado a Venezuela. El proyecto de Estados Unidos causó una airada respuesta de Chávez, por el uso de tierras destinadas a la producción de alimentos.
El mandatario venezolano, en tanto, culminó una gira latinoamericana en la que consolidó sus alianzas. "Desde la perspectiva propagandística, es posible que Chávez haya ganado algunos puntos y se proyectó como la contracara de Bush en América latina", opinó Gómez Urrutia. "A pesar del énfasis del mandatario venezolano en la integración regional, desde el punto de vista mediático y a corto plazo su gira fue considerada como una contragira", añadió. El liderazgo de Brasil es "casi natural" en la región por su peso, mientras que las propuestas de Chávez, aparte del respaldo financiero a la Argentina, van dirigidas sobre todo a los países más pequeños y pobres como Haití, Jamaica, Nicaragua, Cuba y Bolivia, comentó.
Por su parte, el politicólogo Carlos Romero, de la Universidad Central de Venezuela, dijo que las dos giras "polarizaron el clima político en América latina", y que países que tratan de tener un papel entre esas dos alternativas (EE.UU. o Venezuela), como la Argentina y Uruguay, fueron colocados "contra la pared" con reclamos de alineamiento.





SATISFECHO POR EL IMPACTO DE LA SUYA

CHÁVEZ: 'LA CONTRAGIRA FUE LA DE BUSH'

Dice que fue una coincidencia la gira del presidente de Estados Unidos y la suya. Chávez visitó Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití. Bush viajó a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, sacó pecho por el transcurso de su gira latinoamericana ya que fue un "KO" a la de su homólogo estadounidense George W. Bush, con quien coincidió en la región y del que dijo que fue él quien hizo una contragira, en referencia a su viaje por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México.
"Creo que le metimos medio 'chuzo' (arma de fabricación casera) a la contragira (de Bush), para hablarlo en criollito", comentó Chávez en su primera aparición pública en Caracas tras concluir su visita a Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití.
En su programa radiofónico diario 'Aló Presidente', trasmitido también por la televisión pública, Chávez aseguró que la suya fue "una gira más", enmarcada en la política exterior de su gobierno "que da prioridad a la consolidación de la América Latina como un cuerpo político". "La contragira fue la otra", dijo en referencia al viaje de Bush por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México.
"Esto no fue planificado, fue una coincidencia lo de la gira del presidente de Estados Unidos y la nuestra", agregó Chávez, quien expresó su sorpresa porque su recorrido regional causó, según dijo, "mayor impacto" de lo que esperaba.
El gobernante venezolano inició su gira en Argentina el viernes pasado, cuando junto con su colega argentino, Néstor Kirchner, encabezó la firma de 11 acuerdos de cooperación, entre ellos uno para la creación de una organización de países productores y exportadores de gas de Sudamérica.
'Bush es un cadáver político'
Chávez también fue el principal orador en un mitin 'anti-Bush' en el estadio del club Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, organizado por las Madres de Plaza de Mayo y al que asistieron unas 40.000 personas. Entre ovaciones y cánticos de la multitud, Chávez llamó "cadáver político" a Bush, calificó de "limosna" la ayuda económica ofrecida por el "jefe del imperio" a la región, y aseveró que la gira latinoamericana de su homólogo de EEUU era "ridícula" y por ello no necesitaba ser saboteada por nadie. Al día siguiente, en Bolivia, Chávez entregó parte de la ayuda humanitaria venezolana, de 15 millones de dólares, a los miles de damnificados por las inundaciones causadas por el fenómeno climático 'El Niño'. En un mitin en la ciudad de El Alto, junto con su colega y aliado boliviano, Evo Morales, Chávez acusó a Bush de impulsar planes de "magnicidio" en algunos países latinoamericanos que se han aliado contra el "imperio".
El ALBA como contrapartida
Ya en Nicaragua, en una visita que anunció desde Bolivia, el presidente venezolano continuó sus ataques a Bush, habló del progreso de la integración regional bajo las ideas bolivarianas de la cooperación y la solidaridad, e instó a los nicaragüenses a avanzar hacia el "nuevo socialismo". Dijo que mientras el "imperio" llega a su fin "el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) se levanta con este pueblo grande de Nicaragua". El ALBA, suscrita por Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, ha sido presentada por Chávez como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por EEUU.
Chávez continuó su gira en Jamaica, donde permaneció unas horas el lunes, para después desplazarse a Haití, última parada de su gira, donde fue aclamado por una multitud que lo recibió y que gritó consignas contra Bush.





CHÁVEZ DICE QUE DIO UN ´NOCAUT´ AL PRESIDENTE BUSH

A la vez, el mandatario negó que hubiera insultado a Bush en sus discursos durante su recorrido por la región y que sólo se dedicó a decir "verdades", asegurando que insulto es "la sola presencia" del jefe del "imperio" en la región.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)0

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se declaró ayer ganador de la batalla de las giras a América Latina ante el mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, que calificó como un "choque ideológico".
A la vez, el mandatario negó que hubiera insultado a Bush en sus discursos durante su recorrido por la región y que sólo se dedicó a decir "verdades", asegurando que insulto es "la sola presencia" del jefe del "imperio" en la región.
"Mientras los pueblos salieron a protestar la visita del jefe imperial, salieron con gritos, marchas, con flores a recibirnos" , dijo en su programa de radio ¡Aló presidente! Chávez negó que su viaje por Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití haya sido una "contragira" de la visita de Bush a otros tantos países de la región.
"Esto no fue planificado, fue una coincidencia lo de la gira del presidente de Estados Unidos y la nuestra", dijo Chávez y agregó que "la contragira fue la otra", en referencia al viaje de Bush por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México.
"Creo que le metimos medio chuzo (triunfo abrumador) a esa contragira, para hablar en criollo", aseguró Chávez. El mandatario leyó artículos sobre las giras escritos por el ex canciller mexicano Jorge Castañeda y el analista Andrés Oppenheimer, de los cuales afirmó que reflejan la posición de la derecha.
"Lo que le dimos a Bush desde Buenos Aires fue un nocaut fulminante. Así sería que comenzaron a ejercer presión sobre los canales internacionales de televisión que dejaron de transmitir las protestas, algunos canales no transmitieron casi nada, hubo censura, censuraron la segunda parte de nuestra gira, pero ya era tarde porque el caballero imperial quedó nocaut", aseguró.
"Esto es un choque ideológico, no un choque entre Chávez y Bush. No, esta es una lucha de altura que tiene 500 años. Dicen que yo monté un show. No, el show fue el de Bush", dijo el líder sudamericano.
El muro que Estados Unidos levanta en la frontera con México "habrá que tumbarlo algún día", planteó también el presidente venezolano.
El mandatario dijo que esa obra es "el muro de la ignominia" y aseguró que es otra muestra de cómo Washington viola los derechos humanos aunque presuma que los defiende.
Añadió que el "colmo del cinismo" es decir que el muro es una muestra "de la política de modernización de fronteras" como hizo, según dijo, el mandatario de EU.
Chávez planteó que América Latina pudiera tener una moneda común a mediano plazo si se fortalecen las iniciativas que ya han surgido en esa dirección, y propuso que la nueva moneda se llame "Sucre".
Los gobiernos de Venezuela y Cuba acordaron dar apoyo energético, económico, de salud y educación a Haití mediante un convenio suscrito durante la visita a Puerto Príncipe de Chávez, en la última escala de su gira. Los tres gobiernos suscribieron un convenio a través del cual Venezuela se comprometió a instalar tres centrales eléctricas con una capacidad total de 100 megavatios en las ciudades haitianas de Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y Gonaives, detalló el presidente haitiano René Preval,
El presidente cubano Fidel Castro tomó parte en el convenio, a través de una conversación telefónica, dijo Chávez. Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, declaró ayer en Managua que el mandatario estadounidense llegó a América Latina a "tomarse la foto" , pero "no trajo absolutamente nada" a los pueblos de la región.




CHÁVEZ ES UN "FANFARRÓN" PARA LOS MEDIOS BRASILEÑOS

Así calificaron al bolivariano luego de que criticara las iniciativas de Lula para el desarrollo del etanol. A la afirmación de que alimenta los autos "de los ricos" respondieron que él debería entonces dejar de vender petróleo a Washington.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Las "fanfarronerías" del presidente Hugo Chávez le están tornando una figura incómoda incluso para sus aliados y si el mandatario venezolano critica iniciativas para el desarrollo del etanol, alegando que alimenta los autos "de los ricos", debería entonces dejar de vender petróleo a Washington, afirmaron el martes editorialistas de medios brasileños.
Fue una referencia a declaraciones de Chávez de visita en Jamaica el lunes, quien afirmó que con las iniciativas de Washington para promover el uso del etanol, del cual Brasil es líder exportador, "estaríamos usando las tierras fértiles que tenemos disponibles, el agua disponible... para producir alimentos, pero no para la gente, sino para los vehículos de los ricos".
El presidente de Venezuela agregó que hablará "tan pronto pueda" con su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, uno de los más activos promotores de la producción de etanol, combustible obtenido en Brasil a partir de la caña de azúcar.
Chávez "pretende decirle a Brasil que no debe vender etanol para los carros de los ricos", dijo en su comentario diario Carlos Sardenberg, conductor de la cadera radial CBN.
"Creo que Lula debería decirle a Chávez lo siguiente: Esta bien, acepto no vender etanol para los carros de los ricos, desde que usted no venda petróleo para los imperialistas americanos", agregó.
A pesar de todas las disputas políticas entre Caracas y Washington, Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, sigue siendo uno de los principales abastecedores de petróleo de Estados Unidos.
"Hugo Chávez es un boca rota fanfarrón, que en sus discursos desatinados distribuye insultos...y con eso provoca embarazosas situaciones que no todos sus 'compañeros' están dispuestos a tolerar", dijo una nota en las páginas editoriales del diario Estado de S. Paulo.
El diario destacó que el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, estuvo ausente de un acto popular con Chávez en Buenos Aires la semana pasada, y que más tarde en Bolivia, el mandatario Evo Morales se mostró contrario a la propuesta de Chávez de crear una "Opep del gas".
Los aliados de Chávez, que "obtuvo reforzando la vocación populista de todos con generosas ayudas en dinero, comienzan ahora a ver que tienen intereses propios y no pueden seguir atrás del coronel", agregó Estado de S. Paulo. "Las fanfarronerías y groserías van volviendo a Chávez una figura incómoda", aseguró.





ACOGE ECUADOR POLÍTICAS DE BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se ha sumado con firmeza y entusiasmo a los cambios promovidos por los presidentes de Bolivia, Cuba y Venezuela, dijo el día 13 en Bolivia un alto funcionario ecuatoriano.
Según despachos procedentes de La Paz, el ministro de Cultura de Ecuador, Antonio Preciado, dijo que Evo Morales, de Bolivia; Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela, son líderes que escucharon a sus pueblos. Preciado, oriundo de la provincia Negra, en el norte de Ecuador, y procedente de una familia humilde, elogió a los gobiernos que están impulsando este proceso de cambios a partir de una revalorización de la cultura latinoamericana.
El funcionario dijo estar orgulloso de pertenecer en su país a un gobierno que tiene su visión orientada hacia el pueblo, que piensa en conseguir mejores condiciones de vida para el pueblo.
"En cada reunión de ministros y viceministros, el presidente Rafael Correa nos inculca la necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo y escuchar sus demandas, así como sucede en Bolivia con el jefe de Estado", dijo.
El ministro señaló que la revalorización de la identidad latinoamericana es un proceso de desentrañamiento de los contenidos profundos de nuestra identidad, pues existen muchas cosas que unen a los latinoamericanos en el aspecto cultural.
"En América Latina hay muchos factores que vienen desde la historia precolombina, ahora estamos revitalizando, revigorizando, enarbolando esos contenidos profundos que se han mantenido enterrados durante 200 años de vida republicana, enfatizó.
"En el pasado no les ha convenido (a las fuerzas gobernantes) desatar la energía que contiene un movimiento cultural, que reconoce, que nos identifica casi como un solo pueblo por el hecho de que pertenecemos a las mismas raíces", añadió Preciado.





LOS TROPIEZOS DE BUSH EN LA REGIÓN

"Los insultos de Chávez capturaron tantos titulares como las promesas de Bush de invertir más dinero para combatir la pobreza"

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Por Andrés Oppenheimer, periodista

Qué espectáculo. La gira del presidente George W. Bush por cinco países latinoamericanos y la contragira del presidente Hugo Chávez azuzándolo en cada escala pasarán a la historia como uno de los momentos políticos más memorables de la historia reciente de la región.
En su mayoría los diplomáticos latinoamericanos con quienes hablé me dijeron que si esto fuera una pelea de boxeo, los primeros rounds estarían bastante parejos, con una leve ventaja para el presidente venezolano. De hecho, las cosas le salieron mal a Bush desde antes de entrar al ring.
En un despliegue de mal juicio, el Departamento de Estado dio a conocer su informe anual sobre el respeto a los derechos humanos en todo el mundo apenas tres días antes del inicio de la gira latinoamericana de Bush. El informe anual, que es visto por la mayoría de los gobiernos como un acto de arrogancia de parte del país que torturó a prisioneros en Abu Ghraib y le denegó derechos a detenidos en Guantánamo, provocó una ola de protestas que incluyó a los amigos de Washington en la región.
México, el vecino y socio de libre comercio de EE.UU., emitió un comunicado en el que decía que "los informes unilaterales, como es el caso del emitido por el Departamento de Estado, no contribuyen a la cooperación" en DD.HH.
Horas antes, a poco de la llegada de Bush a Brasil, este país había emitido un comunicado más duro, en el que señalaba que "no reconoce la legitimidad" del documento del Departamento de Estado.
"Deberían haber dado a conocer este reporte después del viaje del presidente Bush", me dijo Roberto Abdenur, quien fungió como embajador brasileño en Washington. "Esto es típico de las cosas que el Departamento de Estado hace automáticamente, sin darse cuenta de que enoja a la gente".
El viernes, Bush recibió otro golpe cuando el presidente narcisista leninista de Venezuela le robó las cámaras en el primer día de su gira, despotricando contra Bush en un acto 'antiimperialista' en un estadio de fútbol en Argentina.
Los insultos de Chávez capturaron por lo menos tantos titulares como las débilmente sustentadas promesas de Bush de invertir más dinero para combatir la pobreza en América Latina.
Aunque funcionarios de ambas partes lo nieguen públicamente, el acto anti-Bush de Chávez también marcó un claro retroceso en las relaciones de Estados Unidos y Argentina. En los últimos meses, el temperamental presidente argentino Néstor Kirchner había dado señales de querer acercarse a Washington, y dejar atrás el mal sabor que había dejado allí su desaire público a Bush en la cumbre de Mar del Plata en el 2005. Pero el acercamiento de las últimas semanas se desvaneció en los últimos días.
Los funcionarios estadounidenses dicen públicamente que las relaciones con Argentina siguen siendo buenas, pero no pueden ocultar su asombro por el hecho de que Kirchner le haya dado a Chávez una tribuna de lujo desde donde atacar a Bush. Cuando le pregunté a Thomas Shannon, el máximo encargado de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado, qué pensaba sobre la decisión de Kirchner, me respondió: "No es algo que ayude".
Por el otro lado, los funcionarios estadounidenses señalan que los líderes de los dos países más importantes de la región, Brasil y México, privilegiaron el pragmatismo y le prepararon una bienvenida de alfombra roja a Bush. "Me da mucho placer poder recibir al señor presidente George W. Bush", dijo Lula.
Asimismo, agregan que la visita de Bush puede resultar en planes a largo plazo para impulsar las economías de América Central y el Caribe. Tanto en Brasil como en México, Bush acordó proyectos conjuntos para impulsar las economías centroamericanas.
Mi opinión: es temprano para hablar de un realineamiento político en la región, pero por ahora la gira de Bush podría augurar relaciones más cercanas de EE.UU. con México, Brasil y Uruguay, y más distantes con Argentina.
Una imagen vale mil palabras, y lo que quedará en la mente de quienes siguen las noticias será la fotografía de Lula dándole un cálido abrazo a Bush, mientras Chávez llamaba al presidente estadounidense "el caballero imperial" desde su tribuna en Argentina.





BRASIL: “CHÁVEZ ES UNA FIGURA INCÓMODA"

Presidente venezolano criticó convenio firmado por Lula y Bush, pero sigue exportando petróleo a Estados Unidos.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Las "fanfarronerías" del presidente Hugo Chávez lo están tornando una figura incómoda incluso para sus aliados y si el mandatario venezolano critica iniciativas para el desarrollo del etanol, alegando que alimenta los autos "de los ricos", debería entonces dejar de vender petróleo a Washington, afirmaron el martes editorialistas de medios brasileños.
Fue una referencia a declaraciones de Chávez de visita en Jamaica el lunes, quien afirmó que con las iniciativas de Washington para promover el uso del etanol, del cual Brasil es líder exportador, "estaríamos usando las tierras fértiles que tenemos disponibles, el agua disponible... para producir alimentos, pero no para la gente, sino para los vehículos de los ricos".
El presidente de Venezuela agregó que hablará "tan pronto pueda" con su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, uno de los más activos promotores de la producción de etanol, combustible obtenido en Brasil a partir de la caña de azúcar.
A pesar de todas las disputas políticas entre Caracas y Washington, Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, sigue siendo uno de los principales abastecedores de petróleo de Estados Unidos.
"Hugo Chávez es un boca rota fanfarrón, que en sus discursos desatinados distribuye insultos...y con eso provoca embarazosas situaciones que no todos sus ‘compañeros’ están dispuestos a tolerar", dijo una nota en las páginas editoriales del influyente diario Estado de Sao Paulo.
Datos
AUSENCIAS. El diario Estado de Sao Paulo destacó que el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, estuvo ausente en un acto popular con Chávez en Buenos Aires, y que más tarde en Bolivia, el mandatario Evo Morales se mostró contrario a la propuesta de Chávez de crear una "Opep del gas".
INCÓMODO. "Las fanfarronerías y groserías van volviendo a Chávez una figura incómoda", agregó el diario.





BUSH, LULA Y LA "DIPLOMACIA DEL ETANOL"

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Para muchos analistas, uno de los objetivos principales de la gira del presidente norteamericano por la región fue contener la creciente influencia del mandatario venezolano, Hugo Chávez. Lo curioso es que las herramientas de Estados Unidos parecen más cercanas al comercio que al enfrentamiento ideológico.
Bush omitió mencionar de manera sistemática a su contradictor venezolano, que se paseó, en una suerte de gira paralela, por Argentina, Bolivia, Nicaragua y Haití. Y es de anotar que el único acuerdo lo suscribió con Brasil en busca de promover el etanol como un combustible alternativo al petróleo.
Mientras los brasileños se han consolidado como líderes mundiales en el uso y producción del etanol, el presidente Bush, aduciendo razones de seguridad y para reducir la dependencia de su país de las importaciones petroleras, ha prometido que su país disminuirá la dependencia del petróleo y sus derivados en 20 por ciento en los próximos diez años. Lo cual significa comprar menos crudo a los países árabes y a Venezuela. Si bien el petróleo sigue moviendo al mundo y se está lejos de encontrarle un sustituto universal viable, además de las preocupaciones por la autosuficiencia en E.U., el calentamiento global y la contaminación favorecen la búsqueda de formas de energía alternativas. El etanol es, quizá, la más importante. Y lo es, en particular, para varias naciones latinoamericanas, entre las cuales Colombia puede, con una estrategia adecuada, llegar a ocupar un nicho importante.
Estados Unidos y Brasil dominan el mercado mundial de etanol. Este último planea tener, en el 2012, más de 400 destilerías que produzcan 24.000 millones de litros. De cumplirse las metas anunciadas por Bush, Estados Unidos va a necesitar 88.000 millones de litros en el 2010, que no tiene posibilidad de producir por sí solo. De allí, el espacio que se abre en ese mercado (sin contar el europeo, cada día más preocupado por hacerse a nuevas energías y combustibles limpios).
Brasil produce etanol, a partir de caña de azúcar, a 22 centavos de dólar el litro. El de EEUU, a base de maíz, cuesta 30 centavos.
Uno de los principales pedidos de Brasil -al que Bush se negó en redondo- consistió en que EEUU eliminara la sobretasa de 0,14 dólares impuesta al etanol brasileño importado para proteger a sus cultivadores de maíz. Gracias a acuerdos comerciales, Centroamérica y los países andinos gozan de una posición privilegiada: pueden exportar etanol sin aranceles a EEUU.
Es obvia, pues, la posibilidad de que se abra un nuevo rubro de exportaciones, con alcance global, generador de empleo y una infraestructura industrial en la región.
Se han manifestado dudas sobre la 'limpieza' del etanol.
El argentino Roberto Aguirre, del Greenpampas Etanol Project señaló que "El etanol surgió para sustituir a un oxigenante (el MTBE) altamente contaminante. El etanol se saca del almidón del maíz, que no es absorbido por los animales, a los que se les da la proteína del grano. Es tendencioso decir que no habrá alimentos para el ganado por la producción de etanol, porque se le dará proteína en forma de concentrados, como vitaminas", indicó Aguirre, quien no duda al exponer un abanico de ventajas para lograr un espacio "con bajos costos tecnológicos", en el mundo del "agrobusiness energético", algo así como el negocio del agro en el campo de la energía.

No comments:

Post a Comment