Wednesday, June 20, 2007

FFAA RECHAZAN RESISTENCIA CIVIL CONVOCADA POR JUNTA AUTONÓMICA

El vicepresidente Álvaro García Linera, dijo que los gobernadores y dirigentes cívicos de esas regiones "no tienen porqué apelar a tambores guerreristas, ni tambores golpistas", porque su demanda de autonomía regional será considerada en la nueva Carta Magna que está redactando la Asamblea Constituyente."No tienen porqué apelar a las Fuerzas Armadas, porque su gran demanda histórica ya está en la Asamblea Constituyente y estará en la nueva Constitución", insistió Linera.
Las Fuerzas Armadas (FFAA) rechazaron el llamado de la denominada Junta Autonómica de Bolivia de emprender una resistencia civil para defender la democracia y la unidad del país, frente al supuesto proyecto "totalitario" del Movimiento Al Socialismo (MAS) de aprobar un Estado plurinacional.El comandante en jefe de las FFAA, Wilfredo Vargas, afirmó, este martes, que la presencia de una confrontación política en el país "no llegará a las Fuerzas Armadas ni a los buenos bolivianos que creen y defienden la unidad nacional".
"¿Cómo va ganar el tomar las armas para dividir Bolivia? Me parece que esas actividades y esas acciones que eran comunes en el pasado, en este nuevo siglo se tienen que olvidar", dijo Vargas."Las Fuerzas Armadas no van a permitir esa situación", afirmó Vargas, y aseguró que los militares bolivianos no se prestarán a golpes de Estado ni a cuartelazos porque hace 25 años que acompañan a la democracia."Los movimientos cívicos, mientras estén en el marco democrático, pueden ayudar a razonar, a hacer pensar y escuchar el clamor del pueblo, pero si los movimientos cívicos tienen otras finalidades, de satisfacer ambiciones de grupos de personas, eso ya requiere otro tratamiento", advirtió el general.DeclaraciónLa Junta Autonómica, de la cual forman parte los prefectos y cívicos de la llamada "media luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), firmaron una declaración en la que convocaron a las FFAA a "cumplir su rol constitucional como institución fundamental de la Patria" y a la sociedad civil a defender la soberanía, dignidad, unidad del país, la libertad y la democracia.
Según la "media luna", el oficialismo busca imponer su modelo totalitario para inviabilizar las autonomías departamentales al pretender, en la Asamblea Constituyente, aprobar la conformación de regiones y territorios indígenas autónomos teniendo las mismas competencias que las departamentales.
InteresesPara el general Vargas, quien manifestó que la entidad castrense no aceptará una nueva parcelación o división política del país, sólo "si es consensuado en la Asamblea Constituyente", dijo que el llamado de la Junta Autonómica responde a intereses de determinados grupos que en el futuro muchos de ellos saldrán perdiendo.La Junta Autonómica, en los nueve puntos de su declaración, también convocó para el 7 de julio a un "Encuentro Nacional por una Bolivia Unida y Democrática", con el objeto de determinar acciones en defensa de la unidad nacional. También exige demandar a la Asamblea el cumplimiento del referéndum del 2 de julio que establece la vigencia de gobiernos departamentales autónomos con atribuciones legislativas en el marco de sus competencias y democracia participativa. Finalmente, advierte que de no atenderse sus demandas, se cumplirá fielmente el mandato de los pueblos expresado en los cabildos del 15 de diciembre de 2006.
Gobierno acusa a “media luna” de sedición
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, salió al frente para rebatir las declaraciones del vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, que criticó la declaración de la Junta Autonómica como sediciosa y con fines golpistas. Costas señaló que se hizo un llamado a la unidad y la defensa de la democracia. "No somos nosotros los que buscamos el enfrentamiento", dijo.
En relación al calificativo de "amamantados de la dictadura" como signó a los impulsores de la declaración autonómica, Costas respondió: "El Vicepresidente habla, que somos cachorros de dictadores, habla de golpe de Estado. En qué momento, él tiene que preguntarse, porque era un cachorro de terrorista, por eso estuvo preso, nunca fue un demócrata, siempre estuvo buscando hacer golpe de Estado, eso es lo que ha pasado. Esos son los que ahora nos acusan de esa situación", enfatizó.
En relación al llamado a las Fuerzas Armadas para defender la integridad del país. La autoridad cruceña recordó que el pedido a esa fuerza fue para que cumpla con el rol que define la Constitución Política del Estado. "Simplemente eso, las FFAA dentro del estado de derecho tiene la misión de proteger la democracia, las libertades, que se pronuncien porque se está queriendo llegar a un sistema totalitario y a coartar todas las libertades. Eso es lo que está sucediendo".
"Hablan de sedición, quienes son los sediciosos, ahora estamos viendo quiénes son los que realmente quieren dividir el país, quiénes son los que quieren enfrentarnos", insistió. En la óptica de la autoridad, resulta paradójico que la petición autonomía de una región se la quiera mostrar como divisionista y cuando es el partido de gobierno el que está tratando de dividir el país con propuestas alternas de autonomía y discursos totalmente opuestos. Recordó que previo al referéndum el gobierno hizo una campaña contra las autonomías y ahora intenta dar garantía sobre la autonomía.
"Ya está bueno de tanto improperio, de tanto cinismo, de tanto doble discurso y tanto querer engañar al pueblo boliviano", reaccionó el Prefecto del departamento.







El caso de las presuntas coimas

A SKANSKA LA DENUNCIARON POR NO PAGARLE A UNA CONSTRUCTORA

Una firma argentina acusó a la sueca en 2002 por adeudarle una obra en Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presunto pago de coimas de Skanska en la ampliación de los gasoductos saltó a la fama en el fuero penal tributario y poco después en el federal. Pero desde 2002, y en el más absoluto de los silencios, la constructora sueca afronta una causa en la justicia comercial que, según sostienen los demandantes, mostraría que el caso de las coimas no fue un accidente aislado en el historial ético de la firma. Asesoramiento y Desarrollos Industriales (ADI) SA es una constructora argentina que tenía varios años de trayectoria cuando, en 2001, Skanska la contrató para armar una planta de tratamiento de gas en el sur de Bolivia. A su vez, Skanska había sido contratada por Petrobras.
"Hacía poco que Skanska se había instalado aquí al comprar SADE, la constructora de Pérez Companc. La nueva sociedad se llamaba SADE-Skanska y estaba en transición. Nosotros habíamos trabajado en siete obras con SADE sin inconvenientes", explica el ingeniero Eduardo Oscar Gillio Meina, presidente de ADI.
El trabajo en el departamento de Tarija, agrega Meina, comenzó en junio de 2001 en la planta San Alberto 2. "Había que armarla y también realizar obras periféricas. Tenemos mucha experiencia en plantas de gas."
El ingeniero Héctor Raúl Tamanini, vicepresidente de ADI, sostiene que cotizaron el trabajo "con la información que nos dio Skansa. En unas planillas figuraban los materiales que había que montar. Pero en septiembre vimos que la obra era mucho más grande y se lo planteamos a Skanska, pero nos respondieron que después lo corregirían, porque estaban muy apurados y no querían pagar multas por demoras".
Meina afirma que al principio Skanska les informó que las piezas de la planta que debían montar "sumaban 87 toneladas, pero después corrigieron y nos dijeron 55 toneladas. Nosotros cotizamos sobre 55 toneladas. Pero resultaron 170".
Skanska, completa Tamanini, calculó que, a su vez, las obras periféricas demandarían 250 toneladas. "Pero fueron 450. Ellos ponían el material y nosotros lo armábamos. Para la planta y los periféricos cotizamos 800.000 dólares con los datos iniciales de Skanska."
Los dos ingenieros cuentan que el 21 de diciembre de 2001, con el 98 por ciento de la obra terminada, la cerraron por las fiestas de fin de año.
"Cuando regresamos el 5 de enero de 2002, Skanska nos impidió entrar y después nos rescindió el contrato, pero la planta ya funcionaba: tenía gas y la antorcha estaba encendida."
Con el patrocinio del abogado Eugenio Javier Miari, ADI demandó a Skanska en 2002 por 1.260.000 dólares en el juzgado comercial N° 23. El juicio continúa. "Tal vez el hecho que más indigna -dice Miari- fue que en el juicio Skanska negó sus propias planillas, que fueron la base para la cotización de ADI."
Miari sostiene que en enero de 2002 le relataron los hechos por carta al presidente internacional de Skanska, Stuart Graham, quien desde Suecia les respondió que cuando viniera a la Argentina en febrero de ese año se ocuparía del tema.
"Aún lo esperamos", dice Meina.
"Leímos la entrevista de LA NACION con Graham [publicada el 30 del mes pasado] -agrega Meina- y nos causó gracia cuando redujo el escándalo de las coimas a «siete tipos malos», los seven bad guys de la conducción local, como dijo él. Nosotros tuvimos que tratar con algunos de los siete y en 2002 le avisamos a Graham lo que ocurría. El no hizo nada tal vez porque los bad guys son ocho y él es el octavo."
En Skanska, un vocero confirmó buena parte de la historia: "ADI es una empresa seria, pero estos litigios son comunes entre empresas. Tal vez ellos subestimaron los costos. Cuando estaba terminado el 98 por ciento, con el pretexto de las fiestas ADI paralizó la obra y Skanska tuvo que pagarles a los obreros de Bolivia y a los subcontratistas. A la demanda respondimos con una contrademanda".
Meina y Tamanini no saben si Skanska se equivocó en sus cálculos o si hubo mala fe desde el comienzo. "A nosotros -concluye Meina- nos perjudicaron mucho. Ahora Graham puede demostrar cuál es la verdadera ética de la empresa."





MORALES RECONOCIÓ DIVISIÓN EN SU GABINETE SOBRE FÓRMULA GAS POR MAR

La Moneda ha enviado claras señales de que Santiago no busca un canje de gas por mar.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La eventual venta de gas paceño a Chile, tema que sería zanjado con la realización de un nuevo referéndum que anularía la consulta realizada en 2004 y que condicionaba la transacción a la recuperación de un acceso soberano al mar, genera divisiones en Palacio Quemado.
Así lo admitió ayer el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó en entrevista con Radio Fides que “sobre este tema tenemos diferencias en el gabinete. No quiero comentar bastante, pero respeto las opiniones. Pero más respeto la opinión del pueblo”.
Y aunque declinó referirse en detalle a las diferencias que este hecho produce entre sus ministros, todo apunta a que los bandos estarían encabezados por el canciller David Choquehuanca, quien prefiere no vender gas a Chile, y el vicepresidente Álvaro García Linera, que tiene una postura más flexible respecto de la comercialización de combustible con Santiago. De hecho, él ha precisado que la eventual venta de gas no es una condicionante del fin de la mediterraneidad de su país.
“El debate sobre este tema será permanente para ver qué beneficia más a Bolivia. Habría que hablar de dos beneficios, pero digo, y soy muy sincero, que tenemos diferencias en el gabinete”, aseveró Morales.
De esta forma, el Mandatario boliviano se refirió a la posibilidad de hacer un nuevo plebiscito que permita evaluar si los bolivianos quieren mantener la estrategia “gas por mar” -impulsada por el ex Presidente Carlos Mesa- que fue aprobada en 2004.
Y si bien esta tesis fue ampliamente respaldada por la ciudadanía, La Moneda ha enviado claras señales de que Santiago no busca un canje de gas por mar. De hecho, el tema de la adquisición del combustible ni siquiera está en la agenda de conversaciones que mantienen Santiago y La Paz.
La idea de Morales
No obstante, el domingo en entrevista de TVN, Morales dejó entreabierta la puerta a la posibilidad de que Palacio Quemado venda a La Moneda, ya que el intercambio estaría comprendido entre las necesidades de ambas naciones. “Es (el gas) parte del debate que tendremos y está entre los trece puntos que están en agenda. En todo caso, hay que discutir de una manera global. Si hablo de necesidades, es en todos los temas”, explicó Morales.
En esta dirección, precisó que mientras Chile requiere obtener el recurso energético, su país carece de mar. De ahí que planteara que “yo necesito comer manzanas chilenas, pero en Chile no tienen naranjas bolivianas. Entonces, ¿cómo intercambiar manzanas por naranjas?”.
“Eso hay que debatirlo. Nada está sellado, nada está terminado, mucho depende de la comprensión de los bolivianos, como también de los hermanos chilenos. Lo más importante es que ambos nos necesitamos”, agregó.
Con todo, Morales destacó los esfuerzos que han realizado ambas naciones para avanzar en el camino de la “confianza” mutua entre Palacio Quemado y La Moneda, asunto que definió de suma importancia para negociar.
“Hemos sentado confianza y ahora hay que pasar al segundo paso y con algunos resultados. Las cancillerías de Bolivia y de Chile han hecho una agenda de 13 puntos y está el tema del mar”, explicó. A renglón seguido, expresó su confianza en que en esta nueva etapa del acercamiento con Chile se solucionarán los problemas “estructurales e históricos” en las relaciones entre ambos países.





BOLIVIA: CONSTITUYENTE BAJO PRESIÓN

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La Asamblea Constituyente de Bolivia delibera bajo alta presión social y política a dos días de que acabe el plazo para la presentación de los informes de las comisiones.
Cuatro regiones de las nueve que tiene Bolivia decidieron organizar la resistencia civil ante el proyecto de autonomías del partido de Evo Morales y convocaron a las Fuerzas Armadas a cumplir con su papel constitucional.
Representantes de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, reunidos en la denominada Junta Autonómica Nacional, exigen que la Constituyente apruebe la autonomía departamental puesto que este modelo se impuso en un referéndum en esas cuatro regiones.
En cambio, el oficialismo apunta a aprobar, además de la autonomía departamental, un modelo indígena.
Sucre
Las instituciones de La Paz decidieron retirar a sus constituyentes si alguna de las comisiones de la Asamblea incluye entre sus informes el traslado de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, como pretenden los representantes de esa región.
Actualmente, Sucre es la capital constitucional de Bolivia y sede del Poder Judicial y La Paz es la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Hasta 1899, cuando se libró la guerra federal, Sucre era la capital y sede de los tres poderes del estado.
Los plazos para la ejecución de ambas amenazas vence este jueves, porque las comisiones de la Constituyente deben presentar sus informes hasta ese día. Hasta este martes, sólo el alcalde de La Paz, Juan del Granado, habló de ampliar el plazo para buscar consensos.
Universidades
Autonomías y capitalidad ocupan por estos días el centro del debate constituyente en Bolivia, pero hay otros asuntos que también ponen en jaque a la Asamblea.
Entre los sectores más duros están los universitarios, que se oponen a la propuesta oficialista de aplicar el control social (participación ciudadana en la toma de decisiones) en las casas de estudios superiores.
Las universidades públicas en Bolivia son de manejo autónomo. Centenares de universitarios marchan diariamente para que la Constituyente respete su autodeterminación.
Ante esta ola de protestas, los sectores afines al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), agrupados en el denominado pacto de unidad, anunciaron el inicio de movilizaciones para contener a los opositores, entre ellos, a los universitarios.
Autonomía
La Constituyente, según las previsiones del MAS, debe concluir el 6 de agosto próximo, sin embargo, el debate aún no salió de las comisiones y, por lo tanto, no se empezó a aprobar el texto constitucional.
A medida que se acerca el plazo, se suman las presiones sociales y políticas, pero, sin duda, la que causa mayor preocupación al gobierno es la que ejercen las cuatro regiones que exigen autonomía departamental.
Autoridades, dirigentes civiles, parlamentarios y constituyentes, sobre todo de la oposición, reunidos en la Junta Autonómica de esas cuatro regiones el lunes emitieron un documento en el que advierten que, si no son escuchados por la Constituyente, aplicarán la autonomía de hecho.
"Nuestra República atraviesa el mayor peligro de su era democrática. La afectan, el intento de imposición de un modelo autoritario que pretende desconocer el mandato del pueblo soberano por la autonomía departamental, entrometiéndose en la Asamblea Constituyente, atropella la fe cristiana, al Tribunal Constitucional y desconoce la autonomía municipal y universitaria", señalan en su declaración.
Ante la situación, el presidente Evo Morales dijo este martes, en declaraciones a Radio Fides: "No entiendo para qué convocan a las Fuerzas Armadas, ¿para un golpe de Estado?".
Luego agregó que "las Fuerzas Armadas no van a permitir el fraccionamiento del Estado, eso quiere decir una división, una separación del Estado ", agregó.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró que "están buscando el fracaso de la Asamblea Constituyente para, a partir de ese fracaso, instaurar una especie de autonomía de facto, eso es lo que están buscando, pero yo creo que el país los va a juzgar".
Sobre la demanda de Sucre, de trasladar la sede de los poderes y que goza de apoyo de las cuatro regiones autonomistas, el Presidente pidió excluir ese tema del debate de la Asamblea.





CONSTITUYENTE IGUALITARIA Y SOLIDARIA VS. "NAZIÓN" CAMBA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Que el tema de las autonomías haya levantado una enorme polvareda social en Santa Cruz de la Sierra, como efecto reflejo en el Asamblea Constituyente, no es ninguna casualidad, esto se ha venido preparando desde hace mucho tiempo atrás, se ha ido ideologizando a la sociedad cruceña urbana de modo paulatino pero persistente, incidiendo en el imaginario colectivo de modo tal que, las apreciaciones ideológicas de la "nación camba", parecen verdades irrefutables, inmutables, y por lo tanto que sus propuestas de solución son la única salvación regional, a ello se le añade un mesianismo racial preocupante en extremo que hoy por hoy nos vemos en la obligación de denunciar, no apelando a la diatriba, sino esencialmente a una lectura académica de los hechos y sus fundamentos.
Nadie puede negar que el Comité Cívico Pro Santa Cruz (brazo político del Movimiento Nación Camba), el Comité Juvenil Cruceñista (grupo de choque paramilitar del mismo movimiento), así como sus centros de socialización (las fraternidades), la propia universidad y la Junta Autonómica (brazo de deliberación de la media luna) han sido convertidos en ejes de reproducción ideológica y de formación político militar dirigida a generar violencia física y psicológica contra todo aquel que no se adhiera a su proyecto.
Todos ellos tienen en PODEMOS su representación política tanto en el congreso nacional como en la Asamblea Constituyente (aunque en este último espacio son novatos en comprensión y acción política y por ello dependen fuertemente de acciones de violencia internas y externas a la asamblea, para ejemplo basta ver las movilizaciones de la media luna para los 2/3, las movilizaciones universitarias en Cochabamba, Sucre, Potosí y Trinidad, o el matonaje directo ejercido el día jueves por los constituyentes de PODEMOS en la Asamblea Constituyente, donde una asistente técnica echaba agua caliente en la cabeza de una constituyente del MAS, o los griteríos de "indios de mierda" usados por PODEMOS eran la única consigna que se escuchaba en el ambiente.
¿Cómo demostrar el quid de la cuestión?, por supuesto que nos queda un camino inicial, y es partiendo del texto fundante del "Movimiento Nación Camba" emitido en Santa Cruz de la Sierra el 14 de Febrero del 2001, donde se puede notar con absoluta nitidez, la estrategia global y los diferentes pasos tácticos que se han dado en seis años de acción política, institucional y profundamente ideologizante que ha traspasado santa cruz, para convertirse en un proyecto de los medio lunáticos…Vayamos al texto en cuestión:
MEMORÁNDUM
INTRODUCCIÓN.
A partir del Memorando de 1.904, el pensamiento Cruceño concentró las reivindicaciones regionales en dos asuntos concretos: la integración con Bolivia mediante el ferrocarril y la apertura del mercado andino, a los que se sumarían, posteriormente, las luchas por las regalías del petróleo, la restauración de la democracia y la ley de descentralización administrativa. Décadas después, estos objetivos serían parcialmente alcanzados. Hoy la realidad exige nuevas propuestas. A la vuelta del siglo XX, a la Santa Cruz de hoy y del futuro, le deparan enormes desafíos en el campo social, económico, político, y ecológico, desafíos que la crisis endémica del Estado fundado en 1.825, no puede, ni podrá resolver.
Frente a los acelerados procesos de integración de América Latina y a las dinámicas globalizadoras que tienden a homogeneizar el mundo, hoy más que nunca, se hace necesario contar con un instrumento ideológico, que ratifique nuestra auto-estima como colectividad diferenciada y replantee públicamente nuestra identidad como pueblo-nación.
NUESTROS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL SIGLO XXI.
Así, como el 21 de Noviembre de 1.816 nuestras banderas libertarias cayeron abatidas por la metralla colonial en los campos del Pari, hoy, después de 184 años de esta derrota militar, y en la misma fecha, se funda el Movimiento Autonomista "Nación Camba", como expresión de nuestra región-nación, para continuar esta gesta. Al abordar el Siglo 21, este Movimiento asume para sí la tarea de consolidar 6 objetivos estratégicos fundamentales, que se exponen en este memorándum, y estos son:
1.- DEMOCRACIA.
La reinstalación de la democracia en Bolivia era una posibilidad real para que el pueblo, ejerciendo el derecho al voto, pueda transformar el Estado. Sin embargo, la práctica ha demostrado clara y objetivamente, que esta democracia mutilada, sólo ha servido -salvando honrosas excepciones- para consolidar el Estado-negocio, prebendal, centralista y ajeno.
La última reforma constitucional, no ha sido suficiente y constituye un vergonzoso retroceso que ha reforzado la dependencia interna y externa, el burocratismo, y el colonialismo de Estado. El modelo político, económico e institucional impuesto al país, ha agigantado los desequilibrios regionales, la desigualdad, la corrupción y la marginalidad social. El monopolio de la representación pública de los partidos políticos nacionales anuló las iniciativas y los liderazgos regionales y ha generado la lógica del adulo y el autoritarismo, entre otras cosas.
Urge entonces radicalizar la democracia para transformar la naturaleza de un Estado ferozmente unitario, dependiente y servil, para construir el Estado de las autonomías departamentales y/o nacionales, perfeccionar la institucionalidad Estatal, y democratizar el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales.
2.- AUTODETERMINACIÓN.
Apoyados en el derecho a la autodeterminación nacional, y en la posibilidad de realizar reformas constitucionales conducentes a materializar estos logros, proclamamos la necesidad de convertir a Santa Cruz, en una REGIÓN AUTÓNOMA, dotada de gobierno propio y amparado por un estatuto especial de autonomía que sea la expresión del PODER CRUCEÑO, como reconocimiento formal y legal de nuestra NACIÓN-ESTADO.
3.- IDENTIDAD.
La identidad nacional de los cruceños y en general, la de los pueblos Chaco-Amazónicos y de los valles, proviene del lugar que ocupa nuestra geografía y nuestra cultura en el concierto de los pueblos de América Latina y el mundo.
Nuestra identidad que es la base de nuestro desarrollo y es el resultado de nuestra historia común, del lenguaje y del legado de nuestros héroes y antepasados, define la personalidad de esta nación cultural, que declara su derecho a la diferencia, pero ratifica su vocación integracionista, su democracia étnica y el pluralismo cultural como parte de su esencia nacional.
Frente a la sistemática negación de nuestra identidad cultural de parte del colonialismo de Estado, algunos medios de comunicación, la presencia de otras culturas o del proceso globalizador, ratificamos, que la identidad nacional Camba y el nacionalismo Cruceño deben ser parte de nuestra esencia, el impulsor del desarrollo económico y social y el factor cohesionante de nuestra voluntad de ser libres.
4.-RECURSOS NATURALES, TERRITORIO Y PODER.
Los recursos naturales cruceños son propiedad inalienable de la Nación Camba. Este derecho natural e histórico se remite al hecho de que nuestra provincia fue anterior a la creación del Estado-Nación Boliviano y se refuerza por el "Uti Possidetis Juri", reconocido desde el mismo hecho fundacional en 1.561, derecho que fue pisoteado por la oligarquía republicana que nos usurpó el poder en 1.825.
Entendemos a nuestro extenso territorio como la patria común de todos los Cambas; es indivisible y se extiende hasta donde llega nuestra cultura. Constituye la base material de nuestro PODER NACIONAL; su explotación debe ser racional, compartida y tecnológicamente sustentable. Como no somos colonia de nadie, rechazamos enfáticamente cualquier política que a título de "colonización" depredadora involucre inconsultos asentamientos humanos, sean estos de bolivianos o extranjeros, y/o que conspiren en contra de los equilibrios geopolíticos internos y externos. Nuestras reservas forestales y las áreas protegidas, son intocables.
5.-INTEGRACIÓN.
En el entendido que las comunidades aisladas no son viables, el proyecto cruceño del siglo 21 se debe asentar sobre un inteligente y equitativo proceso de integración continental. Hasta el presente, el mercado boliviano cumplió su rol como receptor de una pequeña parte de nuestra producción, sin embargo, no es suficiente y éste tiende a agotarse por sus propias limitaciones estructurales. El desarrollo cruceño del siglo que nace, debe basarse en los mercados ampliados que se comienzan a perfilar por la vía de los pactos de integración sub-regional de América del sur.
Nuestra viabilidad nacional reside obligatoriamente en nuestra integración física al espacio continental y el mundo. Debemos lograr ventajas comparativas de nuestra envidiable ubicación geográfica, jugando un rol fundamental como nudo geopolítico del continente sudamericano con vistas al mercado común que se consolidará el año 2.005, como efecto de los acuerdos del ALCA y MERCOSUR suscritos por Bolivia.
6.-UN NUEVO PACTO CON EL ESTADO BOLIVIANO.
Las condiciones objetivas que transmite nuestra realidad actual se han modificado, la Santa Cruz del tercer milenio no es la Santa Cruz de comienzos del siglo 20. Somos propietarios de más de un tercio del país y sumamos casi dos millones de habitantes, tenemos un producto interno bruto (PIB) que alcanza a un tercio del total nacional y poseemos el índice de desarrollo humano (IDH) más alto de Bolivia, sin embargo, no nos sentimos ni satisfechos, ni realizados.
Así como en 1825 nos anexaron a Bolivia por nuestra debilidad institucional, demográfica y económica, hoy estamos en condiciones de exigir, -no solamente un trato igualitario -de igual a igual- con el poder Estatal, sino de imponer un modelo de gestión política y económica que se ajuste a nuestra propia idiosincrasia y nuestra visión de futuro. Un modelo autonómico con capacidad ejecutiva, legislativa y judicial, constituye la BASE MÍNIMA de negociación de un NUEVO PACTO con el Estado boliviano.
Profundizar la democracia, acceder a la autodeterminación nacional, ratificar nuestra identidad colectiva, defender y proteger nuestros recursos naturales, promover la integración continental y formular un nuevo pacto con el Estado Boliviano, deben ser las bases sobre las cuales se debe asentar las estructuras de un nuevo nacionalismo que sea la expresión de la civilización Cruceña (sic).
Santa Cruz de la Sierra, 14 de Febrero del 2001
A este documento no se le ha cambiado ni una coma, es el texto original ¿qué conclusiones podemos sacar?, primero es que nos encontramos en un peligroso momento de acciones físicas, que ha sido incubado por el Movimiento Nación Camba, encubierto tras los discursos del Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Junta Autonómica.
El documento no es mas que la expresión de nacionalismo trasnochado, un Poder Cruceño, con amplias facultades para todo lo que crea conveniente, control total de los recursos naturales, un poco más y se declaran la "Republica Independiente de Cambilandia" y zas, todo hecho.
Pero vayamos a la crudeza de los acontecimientos, desde el 2001, el movimiento nación camba ha generado un debate que se ha ido cruzando con las protestas de los movimientos sociales, que ha desestabilizado al gobierno de Carlos Mesa, que ha demostrado su capacidad de chantaje en la aprobación de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, que ha logrado un Prefecto cuasi Dictador departamental, que le ha arrancado 2/3 a las decisiones de la Asamblea Constituyente, y que hoy al ver que sus ilusiones de ser la mitad del país se les escapa de las manos, ataca vilmente a la Comisión Visión de País en abierta complicidad de los constituyentes de PODEMOS.
A la Nación Camba le importa un rábano la cuestión indígena y el pedido de autonomías igualitarias y solidarias, la Nacion Camba ha hecho de lo Plurinacional un fantasma peligroso a sus intereses de oligarquía birlocha y provinciana, ¿porqué tanto interés en ello? Solo queda una respuesta de las mil que podemos ensayar, y es aquella que nace de las entrañas de la sabiduría popular, ¿a quién le gusta perder?.
Aquellos "subsidiados" del modelo neoliberal se resisten a ver caer privilegios ilegales, se resisten a ver que los pueblos decidan lo qué se hace con los recursos naturales, se resisten a ver que la Ley es para todos, se resisten a cumplir con la Constitución Política del Estado, se resisten a una nueva constitución política que construya una sociedad de iguales y hermanos, donde el color de la piel y los ojos no sea motivo ni de ascenso ni de descenso social, una sociedad donde primero esta el ser humano y después el mercado, donde la diversidad es precisamente lo plurinacional.
Esta es la única respuesta para entender las acciones del movimiento nación camba, de la juventud cruceñista, del Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Junta Autonómica, del prefecto del departamento de Cochabamba, y de todos aquellos agentes inconscientes –y concientemente vendidos-, que sirven como carne de cañón a un propósito totalmente innoble, absurdo en lo histórico, y que patalean desesperadamente por sus privilegios señoriales y neocoloniales, que luchan por convertir la tierra productiva en desiertos polvorientos y muertos por la producción de la soya, de zafreros que esclavizan a lo mas nacional del país, que llenan las calles de Santa Cruz de violencia racista, que golpean a mujeres gritando democracia, que pretenden una autonomía para hacer lo que les de la gana a titulo de democracia, que hacen todo lo contrario a lo que la realidad de las mayorías exige.
Los agentes de la Nación Camba (La Junta Autonómica, los medio lunáticos, el dictadorzuelo de Cochabamba, los mozalbetes con bate en mano, y los novatos Podemistas) son precisamente la representación de la colonialidad y el fascismo, en el fondo son una oligarquía provinciana, birlocha y fundamentalmente antipatria y entreguista.
Así están las cosas en este país que camina con muchas esperanzas, con muchas acciones impensables hace año y medio atrás y que hoy son realidades altamente patrióticas, dignificantes y emancipadoras del ser humano colectivo e individual, así los movimientos sociales, el presidente Evo Morales y los diversos sectores sociales libertarios construyen el futuro de Bolivia bajo las bandera de una Bolivia Plurinacional, con la estrategia de la descolonización como forma básica de emancipación general y la nacionalización como afirmación de una nueva Bolivia, solidaria e igualitaria.





Opinión

LOS 'DEMOCRATADORES' Y LA PRENSA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Aprincipios de mes, el Comité para la Protección de los Periodistas viajó a Bolivia y encontró que, aun cuando en el país ''existe un clima abierto para el ejercicio del periodismo, la intolerancia del presidente Evo Morales a la crítica en los medios dificulta el trabajo de los reporteros''. Morales argumenta que la manipulación del ''sistema capitalista'' es la culpable de que la mayoría de los medios en Bolivia lo critiquen. A los periodistas les preocupa la actitud intolerante de Morales y temen que de alguna manera ésta se refleje en el rediseño de la nueva constitución. Al hacer públicas unas listas con los nombres de sus principales enemigos en la radio, la televisión y los periódicos el presidente ha puesto en peligro la integridad de los periodistas. En enero, más de una decena de periodistas, fotógrafos y camarógrafos fueron agredidos por turbas progubernamentales en la ciudad central de Cochabamba.
En Ecuador, el presidente Rafael Correa recién presentó una demanda solicitando prisión para Francisco Vivanco Riofrío, presidente del consejo editorial del diario La Hora de ese país. De ser encontrado culpable de ''desacato a la autoridad'' Vivanco podría pasar entre seis meses y dos años de prisión por haber escrito un editorial en el que expresaba su rechazo a los actos de vandalismo que sacudieron al país en el mes de marzo y señalaba que ``la política que sale de la presidencia de la República y que pretende gobernar con tumultos, piedras y palos es vergonzosa para un primer mandatario que se ufana de ser un hombre civilizado y respetuoso de las opiniones de los demás''.
Reporteros sin Fronteras se ha pronunciado contra la reacción de Correa, recordándole: 'Una democracia, en la que por definición los cargos electos están expuestos a la crítica pública, no puede conformarse con el delito de `desacato al jefe del Estado'; y la condena penal de Francisco Vivanco supondría un peligroso precedente para los periodistas ecuatorianos''.
Correa exige una disculpa por la ofensa recibida. Qué lamentable que en el siglo XXI, un presidente plantee consideraciones decimonónicas del honor en vez de defender el estado de derecho, la separación de poderes, la independencia judicial, el pluralismo y la libertad de expresión.
En Nicaragua, dice un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa, que se avizoran tiempos difíciles para la libertad de prensa con la nueva administración del presidente Daniel Ortega. Un documento elaborado por la primera dama sobre la estrategia de comunicación del gobierno, dice textualmente: ``Vamos a usar nuestros medios, para que nuestra información salga incontaminada, directa, como hicimos durante la campaña''.
También es evidente el acoso al diario La Prensa y la utilización de unas renacidas ''turbas divinas''. En febrero de este año, unos 250 seguidores del alcalde de Granada bloquearon la entrada a La Prensa exigiendo a directores y reporteros del medio que abandonaran su investigación sobre un posible caso de corrupción en esa alcaldía.
El común denominador en las tres historias que brevemente he narrado sería el surgimiento de esa figura que el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon, ha llamado ''el democratador'', es decir, el autócrata electo por mayoría que ''expresa un apoyo meramente retórico a las instituciones democráticas: libertad de expresión y de prensa, partidos políticos de oposición, un sistema judicial independiente, al tiempo que maniobra manipulando la publicidad oficial, ordenando auditorias punitivas, e intenta controlar a los medios exigiendo restricciones a las informaciones''. Y si bien es cierto, como ha señalado Carlos Lauría, también del CPJ, que la tendencia a la intolerancia actual a la crítica es un resabio del viejo autoritarismo latinoamericano que infecta a izquierdas y derechas, por razones de espacio tendré que dejar pendiente la reseña crítica de los ''democratadores'' de derecha.





Los militares salieron a respaldar al Gobierno

EVO SOSPECHA DE UN GOLPE A SU GOBIERNO

Le recriminó al Comité Cívico haber convocado a las Fuerzas para que defiendan la autonomía de cuatro provincias.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente Evo Morales insinuó ayer que el movimiento cívico del Oriente y Sur del país buscaría un "golpe de estado" con su reciente llamado a que las Fuerzas Armadas se pronuncien sobre una propuesta del oficialismo en la Asamblea Constituyente, que en su criterio podría desmembrar a Bolivia.
"No entiendo para qué se convoca a las Fuerzas Armadas, ¿para un golpe de estado?", dijo el mandatario. Agregó que "sería el peor error" del movimiento cívico, apoyado por parte de la oposición política, que busca la creación de gobiernos autónomos en cuatro de las nueve provincias.
Por su parte, el comandante de las fuerzas armadas, general Wilfredo Vargas, dijo a la prensa que la institución "garantiza al Gobierno legalmente constituido" y que "no se transa, ni se negocia la integridad nacional"."Las Fuerzas Armadas no van a permitir el fraccionamiento del Estado, eso quiere decir una división, una separación del Estado. El parcelamiento interno que puede tener un Estado, crear nuevos departamentos, nuevas provincias, si eso es consensuado y aceptado en la Asamblea Constituyente, las Fuerzas Armadas van a aceptar", agregó.
La principal fuerza opositora Podemos y la Junta Autonómica -creada en diciembre por la dirigencia cívica y política Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- coincidieron en solicitar a las Fuerzas Armadas que se pronuncien sobre el propósito del oficialismo de inscribir en la constitución, que debe entregar la Asamblea Constituyente en agosto, la creación de 36 autonomías indígenas con territorio y autogobierno propios.
Morales defiende el proyecto del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), mientras que sus representantes en la Asamblea intentan impedir que la oposición, canalizadora en buena medida de las demandas del movimiento autonomista, presente sus propias propuestas y así evitar que sean sometidas a un futuro referéndum.
El MAS intenta crear las autonomías indígenas insertando en la constitución su criterio de que Bolivia sería un estado "plurinacional", de 36 naciones indígenas, que tendrían derecho soberano sobre el 70 % del territorio nacional y a darse autogobierno.





Opinión

LOS 'DEMOCRATADORES'

Señales preocupantes en Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

A principios de mes, el Comité para la Protección de los Periodistas fue a Bolivia y encontró que, aunque en el país "existe un clima abierto para el ejercicio del periodismo, la intolerancia del presidente Evo Morales a la crítica en los medios dificulta el trabajo de los reporteros". Morales argumenta que la manipulación del "sistema capitalista" es culpable de que la mayoría de los medios del país lo critiquen.
A los periodistas les preocupa la actitud intolerante de Morales y temen que esta se refleje en el rediseño de la nueva Constitución. Al hacer públicas unas listas con los nombres de sus principales enemigos en la radio, la televisión y los periódicos, el Presidente ha puesto en peligro la integridad de los periodistas. En enero, más de una decena de periodistas, fotógrafos y camarógrafos fueron agredidos por turbas pro gubernamentales en Cochabamba.
En Ecuador, el presidente Rafael Correa presentó una demanda en que solicitó prisión para Francisco Vivanco Riofrío, presidente del consejo editorial del diario La Hora de ese país. De ser hallado culpable de "desacato a la autoridad", Vivanco podría pasar entre seis meses y dos años en prisión por haber escrito un editorial en el que expresaba su rechazo a los actos de vandalismo que sacudieron al país en el mes de marzo y señalaba que "la política que sale de la Presidencia de la República y que pretende gobernar con tumultos, piedras y palos es vergonzosa para un primer mandatario que se ufana de ser un hombre civilizado y respetuoso de las opiniones de los demás".
Reporteros sin Fronteras se ha pronunciado contra la reacción de Correa recordándole que "una democracia, en la que por definición los cargos electos están expuestos a la crítica pública, no puede conformarse con el delito de 'desacato al Jefe del Estado'; y la condena penal de Francisco Vivanco supondría un peligroso precedente para los periodistas ecuatorianos".
Correa exige una disculpa por la ofensa recibida. Lamentable que en el siglo 21 un Presidente plantee consideraciones decimonónicas del honor en vez de defender el Estado de Derecho, la separación de poderes, la independencia judicial, el pluralismo y la libertad de expresión.
En Nicaragua, dice un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa, se avizoran tiempos difíciles para la libertad de prensa con la nueva administración del presidente Daniel Ortega. Un documento elaborado por la primera dama sobre la estrategia de comunicación del Gobierno dice textualmente: "Vamos a usar nuestros medios para que nuestra información salga incontaminada, directa, como hicimos durante la campaña".
También es evidente el acoso al diario La Prensa y la utilización de unas renacidas "turbas divinas". En febrero, unos 250 seguidores del alcalde de Granada bloquearon la entrada al diario y exigieron a directores y reporteros que abandonaran su investigación sobre un posible caso de corrupción en esa alcaldía.
El común denominador de las tres historias que brevemente he narrado sería el surgimiento de esa figura que el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon, ha llamado "el Democratador". Es decir, el autócrata electo por mayoría que "expresa un apoyo meramente retórico a las instituciones democráticas: libertad de expresión y prensa, partidos políticos de oposición, un sistema judicial independiente, al tiempo que maniobra manipulando la publicidad oficial, ordenando auditorías punitivas, e intenta controlar a los medios exigiendo restricciones a las informaciones".
Y si bien es cierto, como ha señalado Carlos Lauría, también del CPJ, que la tendencia a la intolerancia actual a la crítica es un resabio del viejo autoritarismo latinoamericano que infecta a izquierdas y derechas, por razones de espacio tendré que dejar pendiente la reseña crítica de los "democratadores" de derecha.






BOLIVIA BUSCA TENER "UNA RELACIÓN DE CONFIANZA" CON PERÚ

Perú Informa de Perú (www.peruinforma.com)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que no tiene "una relación de confianza" con su homólogo de Perú, Alan García, pero que quiere mejorarla con una visita que prevé realizar a Lima, atendiendo una invitación del mandatario de ese país vecino.
"Una cosa es relación de confianza y otra cosa es relación por relación. Queremos mejorar y tenemos una invitación de Alan García para ir a visitarle y tocar algunos pendientes", dijo Morales. El mandatario insistió en que para mejorar esa relación tiene que "haber confianza" y una coincidencia en políticas, programas y acuerdos binacionales.
García visitó la semana pasada la ciudad sureña boliviana de Tarija para asistir a la XVII Cumbre de la Comunidad Andina, en la que se anunció el comienzo de negociaciones de ese bloque y la Unión Europea para un acuerdo de asociación, así como el retorno de Chile al grupo, aunque solo como socio comercial. En la cumbre fueron patentes las diferencias ideológicas y sobre temas comerciales y de mercado que tienen García y el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, por un lado, y Morales y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, por el otro. De su colega ecuatoriano, el presidente aimara de Bolivia si destacó las coincidencias entre ambos y "la buena relación" de Correa con los movimientos indígenas.





MORALES EXIGE AUTONOMÍAS INDÍGENAS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, pidió que la Asamblea Constituyente consolide la "refundación de Bolivia" reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
"Desconocer esa lucha histórica, de siglos, de los indígenas por su autodeterminación, sería un error en esta refundación de Bolivia. Los hermanos indígenas lucharon por la independencia, pero no fundaron Bolivia. Ahora es la oportunidad de que participen", dijo Morales, señaló Efe.
Hizo el llamado al analizar la tensión que vive el país, porque sectores de la oposición y de las regiones exigen respeto a las actuales autonomías departamentales, sin cambios territoriales, mientras que el oficialismo aboga por nuevas regiones autónomas para los indígenas.
Sin embargo, Morales aclaró que la Asamblea Constituyente no debe tratar un posible cambio de sede de gobierno en Bolivia porque puede confrontar a los bolivianos, en referencia a los pedidos de dirigentes políticos y cívicos de la ciudad de Sucre, capital histórica del país.





BOLIVIA: PROMUEVEN AL CHAPARE COMO ZONA APTA PARA PRODUCIR BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE PALMA

Hoy se celebrará un foro para estudiar esta alternativa energética, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Chapare es una zona apta y favorable para el cultivo de palma aceitera, materia prima para la producción de biodiesel, por lo que un Programa Nacional de Biocombustibles ayudaría a generar efectos multiplicadores, asegura.
El clima favorable de esta región cochabambina, conocida por sus cultivos de coca y que fue el territorio donde el actual Presidente boliviano Evo Morales dio sus primeros pasos como dirigente sindical, social y político, garantiza el cultivo de la palma aceitera, que es materia prima para el biodiesel. Según el IBCE, el emprendimiento de proyectos en el rubro “dependerá directamente de las garantías que el Estado otorgue para las inversiones.”
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y el IBCE sostienen que un Programa Nacional de Biocombustibles bien diseñado garantizará que la producción de materia prima para biocombustibles genere “un impacto benéfico para el medio ambiente, los empleos e ingresos, aumentando además la producción de alimentos y mejorando las condiciones de vida de los bolivianos”.
Se calcula que, participando sólo del uno por ciento del mercado de la Unión Europea de biodiesel y del mercado mundial de etanol, en diez años, las exportaciones del país alcanzarían 2.000 millones de dólares en etanol y 2.000 millones más en biodiesel, generando más de un millón de empleos, remarca el IBCE.
Con esta posibilidad de garantizar el suministro de la materia prima y los estudios avanzados para la producción de biodiesel, este 20 de junio se realizará el diálogo con la sociedad civil para debatir “¿Por qué debería apostar Bolivia por los Biocombustibles?” en el foro organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), el IBCE y el Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC).
El encuentro se realizará en el auditorio “Luka Vranicic” del Centro Logístico de Comercio Exterior, entre las 9:00 y las 12:00 horas de este miércoles. Es la tercera versión del foro, la primera se cumplió en La Paz, luego en Santa Cruz.
Las plantaciones de palma aceitera son promovidas en el Trópico de Cochabamba justamente porque es uno de los principales insumos para el biodiesel, señaló el Presidente del Consejo Departamental de Competitividad, Javier Artero, en el informe divulgado por el IBCE.
El proyecto del biodiesel a partir de la palma aceitera, además de su potencialidad productiva y medioambiental, “tiene un fuerte incentivo social, no solo para El Chapare, sino en distintas zonas del departamento y también del país, mejorando los ingresos de los nuevos productores, tanto de los insumos, como indirectamente del biocombustible”, agrega el informe.
Artero recuerda que la entidad que preside, desde hace nueve años trabaja en la identificación de potencialidades que beneficien el desarrollo sostenible en Cochabamba.
El desarrollo de biocombustibles, como lo proponen la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz y el IBCE, tiene una “dimensión-país”, involucrando a siete de los nueve departamentos, recordó el Presidente de CAINCO, Gabriel Dabdoub, además, con “muchos mercados para diversificar las exportaciones” de estos combustibles.
Los estudios realizados por los expertos Carlos Delius y Miguel Barba, expositores del foro, dan cuenta que el etanol ofrece buenas posibilidades de producción en San Buenaventura al Norte de La Paz, en las provincias Ballivián y Mamoré de Beni, el Chapare de Cochabamba, Bermejo en Tarija, el Norte integrado, con grandes poblaciones de colonos y ciudadanos de occidente en Santa Cruz.
El proyecto de exportación de etanol de caña es “nacionalmente incluyente”, puntualiza el informe del IBCE. Dabdoub recordó, además, que en 2010 el mundo sufrirá un déficit de etanol, e informó que los productores del Oriente entregaron 32 toneladas de caña a la Prefectura de La Paz para que comience el cultivo de caña en San Buenaventura.
En cuanto a la producción de biodiesel -a partir de oleaginosas como la soya, palma aceitera (africana), piñón (jatropha), macororó y otras, puede activar un gran potencial que ahora está inutilizado, inclusive en áreas degradadas, en Cochabamba, Pando, Chuquisaca, Beni, La paz, Santa Cruz y Tarija.





COLAPSO ENERGETICO - NUEVAS DERIVACIONES

UN RECORTE EN EL ENVÍO DE GAS DE BOLIVIA ACENTUÓ LA CRISIS

Repsol YPF volvió a suspender el suministro a las industrias que abastece. Las empresas son víctimas de disposiciones contradictorias. Normal provisión a los hogares y a las estaciones de GNC.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La vuelta de la ola de frío y restricciones en el suministro de gas que proviene de Bolivia generaron un nuevo episodio de la crisis energética que afecta a las industrias tucumanas. Repsol YPF, que abastece a ocho fábricas en nuestra provincia a través de la ampliación del Gasoducto del Norte, exigió ayer a las 10 que se suspenda el consumo de este fluido, pese a que a las 6 Gasnor había habilitado el servicio. La inesperada medida provocó problemas en las empresas que se proveen del gas de la petrolera, dado que sólo dispusieron del fluido durante cuatro horas ayer. Este gas proviene directamente de Bolivia, país que ayer comenzó a racionar sus exportaciones del fluido a la Argentina y al estado brasileño de Mato Grosso, por la imposibilidad de incrementar su capacidad para la producción y para atender el crecimiento de su mercado interno. La restricción afectó a Papelera Tucumán, a Santista Textil, a los ingenios La Providencia, Santa Bárbara y Ñuñorco, a Misky, y a las citrícolas Citrusvil y Citromax. El suministro de gas al resto de las industrias, así como al GNC y a los hogares, fue normal, y continuaría de esta forma en la jornada de hoy. La firma más afectada por esta medida es Papelera Tucumán, debido a que el 100% del gas que consume es suministrado por Repsol YPF. El gerente de la papelera, Gerardo Cigliutti, opinó que en el plano energético “hemos ingresado en un nivel de locura”.
“Estoy desde hace 40 años en la industria y jamás había visto tal nivel de desorden. Nunca hubo tanta desinformación ni órdenes tan contradictorias. Por la mañana, Gasnor habilita el gas, y las pocas horas la petrolera lo restringe. De esta manera no se puede trabajar y ni siquiera es posible planificar lo que se hará en el mismo día”, subrayó el ejecutivo. “Las pérdidas económicas que nos produce esta situación son incalculables, pero lo peor de todo son los incumplimientos de contratos en los que estamos incurriendo con nuestros clientes”, se quejó.
Otro inconveniente que afronta Papelera Tucumán es una caída del ingreso del bagazo que suministran los ingenios. “Estamos con una entrada de un cuarto del bagazo habitual para esta época del año, en parte porque la zafra no logra continuidad y también porque los ingenios lo utilizan para accionar sus calderas, ante la falta de gas”, subrayó Cigliutti.
Por su parte, el gerente de Santista Textil, José Suhami, reconoció que esta firma sufrió una nueva restricción del gas ayer, y advirtió que tienen serias dificultades para conseguir fueloil, combustible que permite que la fábrica siga operativa en un 70%. “Nunca vimos un problema similiar que se extienda por tanto tiempo, y eso que aún no comenzó el invierno propiamente dicho”, indicó.
Por ahora, ni Papelera Tucumán ni Santista Textil incurrieron en despidos o en suspensiones de su personal para paliar la crisis.
Piden que se garantice un mínimo del fluido
El Gobierno de la Provincia formuló un pedido formal ayer ante la Secretaría de Energía de la Nación para que se garantice “un mínimo técnico” de gas a las industrias tucumanas para que las fábricas no tengan que parar la producción ante la ola de frío. “Lo que solicitamos es un mínimo de 450.000 metros cúbicos diarios de gas para las industrias, sobre el total de 1,8 millón que demandan por día”, explicó a LA GACETA el secretario de Desarrollo Productivo, José Ignacio Lobo Viaña.
Según el funcionario, las autoridades de Energía se comprometierion a estudiar el planteo y a emitir una respuesta lo antes posible. Lobo Viaña evidenció que los ingenios, por ejemplo, necesitan gas para generar el bagazo que utilizan precisamente para reemplazar el consumo del fluido, y para abastecer con materia prima a Papelera Tucumán.
Panorama sombrío
Respecto de la posible evolución de la crisis energética nacional, ante una inminente nueva ola de frío polar en todo el país, el secretario de Desarrollo Productivo se manifestó escéptico. “El panorama es sombrío”, destacó, y admitió que en las actuales condiciones energéticas de la Argentina “no se puede planificar nada”.





LA CRISIS ENERGÉTICA NO CEDE Y AFECTA LA ECONOMÍA ARGENTINA

A la baja temperatura se sumaron el aumento en el consumo de electricidad y un eventual recorte de los envíos de gas desde Bolivia. Aseguran que la crisis llegó para quedarse.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

A la baja temperatura se sumaron el aumento en el consumo de electricidad y un eventual recorte de los envíos de gas desde Bolivia. Aseguran que la crisis llegó para quedarse.
El martes comenzó la semana hábil con la continuidad de los cortes de gas a industrias, aun a aquellas que tienen contrato de servicio firme en Capital Federal, conurbano, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. También volvieron a aplicarse restricciones al consumo eléctrico de empresas.
En tanto, el suministro de gas a hogares y el GNC se mantuvo en niveles normales. No obstante, la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno intimó a un grupo de empresas a explicar las razones por las que se cortó el servicio a estaciones entre viernes y sábado.
La medida es muy llamativa, porque las empresas privadas no deciden solas a quién interrumpir el suministro. La decisión se toma en el llamado Comité de Emergencia, integrado por todas las compañías energéticas, los entes de control y un representante de la Secretaría de Energía.
La incongruencia queda más evidente cuando se advierte que algunas distribuidoras gasíferas suministraron gas a pedido del gobierno, durante viernes y sábado, a refinerías para que pudieran seguir produciendo gasoil, y a centrales térmicas debido a la disminuciónde las reservas de agua en el Comahue.
Hay quienes sospechan de una puja entre el secretario de Energía, Daniel Cameron; y Moreno, un hombre alineado con el ministro de Planificación, Julio De Vido. Sin embargo, también se advierte la búsqueda de eventuales culpables, como si esto atenuara el malestar del públicocuando se corta el GNC.
Las empresas que recibieron notas de Comercio Interior son las distribuidoras Litoral, MetroGas, Gas Natural Buenos Aires Norte y Camuzzi Pampeana y Sur, las transportistas TGN y TGS, y las productoras Repsol, Total, Petrobras, Pluspetrol, Tecpetrol y Chevron.
Según un vocero oficial, esas empresas fueron notificadas por la falta de GNC, bajo apercibimiento de aplicarles la Ley de Abastecimiento. Dos de las distribuidoras dijeron que sólo fueron convocadas a una reunión para hoy, y Repsol YPF dijo que fue intimada como operadora de estaciones de GNC.
El despacho de gas está controlado desde el organismo regulador, y, en principio, las autoridades tienen que saber al instante cuánto gas se está inyectando en gasoductos y hasta dónde se direcciona. Cuando el gas que se quiere sacar a la salida del ducto es más del que se inyectó, baja la presión en las cañerías, y lo mismo ocurre en las redes de distribución, por lo que hay que imponer límites a los que consumen, para que la presión vuelva a ser normal y no se afecte el consumo domiciliario.
Esta situación es la que habría motivado los cortes de GNC. Las intimaciones de Moreno indicarían que no confía en la forma en que se está despachando el gas o que está haciendo una actuación para una finalidad política. El invierno recién va a comenzar y ya se está aplicando un sistema de emergencia. Queda, más allá de lo que suceda este año, el interrogante para 2008, cuando la economía y el consumo sigan en aumento y ya ni siquiera con temperaturas normales pueda asegurarse el suministro. Dependerá de si llegan a tiempo para construir dos nuevas centrales. Pero esto parece de larguísimo plazo, cuando lo decisivo está hoy en el pronóstico meteorológico semanal. Todo por no detenerse hace dos años como mínimo para planear lo que era simple de prever con un país que venía creciendo a 8,5% promedio.
"El Gobierno no escucha a nadie"
“La realidad Argentina en cuestión energética no varió desde el 2004 hasta ahora, en todo caso empeoró, se hicieron varios anuncios pero la realidad es que las obras importantes no se concretaron aun y por negarse a reconocerla hace tres años el gobierno tuvo que amenazar a las distribuidoras de gas””, expreso el Diputado Nacional Miguel Giubergia, Vicepresidente 1° de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación. “Desde el 2004 venimos solicitando que se declare la emergencia energética y el gobierno hace oídos sordos, no escucha a nadie, ni a los especialistas en la materia que vienen anticipando los problemas que hoy tenemos y que van a ir en aumento, afectando a todos los habitantes del país”, dijo Giubergia.
Además el diputado manifestó que “en lugar de reconocer la situación prefirió en el verano adjudicarle los cortes de luz a los que habían comprado un aparato de aire acondicionado, será que ahora en este otoño la culpa es de los que compran calefactores y estufas?”.
Giubergia agregó además “Argentina entró en una crisis energética de características inusitadas y estructurales, no tenemos provisión de gas natural y como consecuencia no tenemos generación de electricidad en la cantidad que el crecimiento económico experimentado en nuestra economía esta demandando.” “Es creciente la brecha entre la demanda y la oferta de gas y electricidad, esto es una seria limitante para el crecimiento ya que en la industria muchos proyectos están supeditados a la certeza sobre el abastecimiento y los precios de la energía”, concluyo el legislador nacional.





Se complica la acumulación de reservas para enfrentar corte de suministro

CONSUMO RESIDENCIAL DE GAS NATURAL SUPERA LOS ENVÍOS DESDE ARGENTINA

Debido a este diferencial, la cantidad de gas en el ducto o line pack ha bajado, lo que complicaría la capacidad de respuesta ante un nuevo corte total de Argentina.

El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Las bajas temperaturas registradas en los últimos días incrementaron fuertemente el consumo de gas natural de los clientes residenciales y comerciales de la Región Metropolitana, a un nivel tal que supera la cantidad del hidrocarburo que diariamente llega desde Argentina.
Si bien en la CNE establecieron que en esta época del año (otoño) la demanda de este segmento alcanza 1,5 millones de metros cúbicos (m3) diarios, fuentes de la industria confirmaron que en realidad el promedio es mayor y asciende hasta 1,7 millón de m3 por día.
Incluso, un alto ejecutivo precisó que al menos en dos oportunidades, posterior al corte total de las exportaciones trasandinas, que afectó los días 29 y 30 de mayo pasado al área Metropolitana, el consumo residencial y comercial de gas natural superó los dos millones de metros cúbicos.
En este mismo lapso, es decir, después de que Argentina cerró totalmente la válvula a sus exportaciones, la inyección diaria del combustible se ha movido entre 1,4 millón de m3, el viernes 8 de junio, y 1,9 millón, que se recibieron los días viernes y sábado recién pasado, según los números que maneja la autoridad energética.“Line pack”
Si bien en la industria ven como favorables las señales que llegan desde el país vecino en relación al comportamiento que tendrán los envíos en los próximos días, respecto de hace dos semanas, existe temor acerca de las condiciones en las que se encuentra el sistema para soportar un eventual nuevo corte.
“Esta vez las autoridades argentinas reaccionaron de manera distinta frente a la ola de frío del fin de semana pasado, porque ahora resolvieron cortar la entrega de gas a industriales y estaciones de GNC, lo que impidió un efecto mayor en Chile”, dijo un ejecutivo del sector.
Sin embargo, la misma fuente alertó que “con una demanda residencial y comercial que promedia 1,7 millón de metros cúbicos diarios y registra peaks por sobre los dos millones, ha sido imposible incrementar la reserva de gas que queda en el caño de Gas Andes, llamada line pack. Por el contrario, desde los últimos cortes la cantidad de gas en el ducto ha seguido bajando y ahora está en un nivel bastante pobre”.
Cuando se produjo el corte de gas de fines de mayo, el line pack tenía nueve millones de metros cúbicos acumulados (de un total de 14 millones que alcanzan para nueve días con una demanda de 1,5 millones de m3), que permitieron soportar los dos días de corte total anunciados en esa oportunidad por las autoridades trasandinas. Por ello Metrogas y el ministerio de Energía no tuvieron que activar el plan de contingencia previsto para reducir el consumo del segmento residencial y comercial.
Sin embargo, considerando que posterior a ese corte, en muchas oportunidades el gas que llega al país no ha sido suficiente para satisfacer el consumo actual, en estos momentos en el ducto no habría más de seis millones de m3. En la industria ven con temor este número, ya que el mínimo técnico para operar sin necesidad de propano es de 3,5 millones de metros cúbicos, mientras que con menos de cinco millones de m3 comienzan los problemas de presión.
Según los planes de Metrogas, la variación en la cantidad de gas disponible en el line pack es la clave para activar el plan de contingencia. La prioridad es mantener el caño al menos con la mitad de su capacidad total y se declarará la emergencia cuando el line pack no tenga presión suficiente, porque llega menos gas del comprometido; si el corte anunciado fuera por más de cuatro días o si no se lograra reponer los envíos en el plazo comprometido. A ello se suma alguna situación excepcional, como la rotura del ducto o algún problema más allá del alcance del gobierno trasandino.





La crisis energética: cortes eléctricos en villas de emergencia

FALTARÁN GAS Y LUZ DURANTE TODA LA SEMANA

En el sector privado prevén que seguirán los recortes a grandes usuarios; el Gobierno quiere ampliarles las horas de ahorro

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los recortes en el suministro energético a grandes usuarios, con los que el Gobierno busca satisfacer la fuerte demanda domiciliaria ante la ola de frío, se volvieron a profundizar ayer, después del fin de semana largo, y en las empresas proveedoras prevén que las restricciones seguirán hasta pasado mañana. Las distribuidoras de gas y electricidad niegan inconvenientes en el suministro a las casas de familia, más allá de las interrupciones habituales, aunque reconocen que en zonas pobres que carecen de gas natural, particularmente en villas de emergencia, cayó el consumo de garrafas -por su elevado costo- y subió el de calefactores eléctricos, lo que derivó en algunos cortes de luz.
A la escasa producción de gas en la Argentina, se sumó ayer la de Bolivia, que comenzó a racionar sus exportaciones. Ante la imposibilidad de incrementar su capacidad productiva y para atender la creciente demanda interna, Bolivia redujo a la mitad lo enviado a Cuiabá, ciudad brasileña donde se emplaza una central termoeléctrica, y dejó pendiente el pedido de la Argentina de comprar 7,5 millones de metros cúbicos diarios y le siguió suministrando 4,62 millones, según fuentes del Ministerio de Hidrocarburos boliviano al diario La Razón, de La Paz.
Los 4800 grandes usuarios de electricidad de la Argentina -incluidas fábricas, oficinas y ministerios- tuvieron que recortar el consumo a la mitad entre las 18 y las 22, de modo de ahorrar 1200 megavatios y canalizarlos a los hogares en las horas de demanda pico. Así lo anunció por la tarde la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), controlada por el Estado.
Una restricción similar se había dispuesto el viernes pasado, cuando se había superado en un 33% el recorte registrado en la ola de frío del mes pasado y se había batido el récord del año. En el fin de semana largo no fue necesaria la aplicación de recortes a grandes usuarios, pero el comienzo de la semana laboral originó nuevas medidas.
En las generadoras eléctricas prevén que, dados los pronósticos de frío para los próximos días, las restricciones para grandes usuarios continuarán hasta pasado mañana. Fuentes gubernamentales dijeron que los recortes se van decidiendo cada día, según la temperatura que efectivamente se registre. Aumentarían las restricciones
Ante la previsión de que se agrave la falta de electricidad, Cammesa y la Unión Industrial Argentina (UIA) están negociando un acuerdo por el que se extendería de cuatro a seis las horas de restricciones. A cambio, el gobierno de Néstor Kirchner les ofrecería a las fábricas que se reduzca en un 23% la penalización al aumento del consumo que impone el plan Energía Plus. Ese programa establece que la electricidad que se demande por encima de lo consumido en 2005 deberá pagarse a un precio tres veces mayor que el normal.
En las generadoras eléctricas advierten que las horas de ahorro deberán aumentarse si continúan las bajas temperaturas y si no llueve en la región del Comahue (Neuquén y Río Negro), donde están emplazadas algunas de las centrales hidroeléctricas más importantes del país. Sin embargo, según el pronóstico del tiempo, lloverá y nevará en el Comahue entre hoy y pasado mañana. De cumplirse la predicción, las represas deberán guardar agua para la semana próxima.
En las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur afirmaron que los cortes o bajas de tensión que puedan producirse en estos días en los hogares no son más que los habituales y "puntuales". En cuanto al suministro de gas natural, algunos clientes denuncian cortes o bajas de presión. En Gas Natural BAN, que abastece en el Gran Buenos Aires, dijeron que la provisión a hogares y estaciones de servicio de gas natural comprimido (GNC) es normal, al igual que la presión de gas. "Lo que sí puede suceder es que algunos artefactos y redes domiciliarias necesitan una puesta a punto. O que tengas una casa con salida de gas para tres artefactos y le hayas puesto cuatro o más. O que algunos reguladores o medidores falten. Estos problemas aparecen cuando se exige el gas al máximo", adujeron en Gas Natural BAN.
El suministro a las estaciones de GNC se recuperó el domingo, pero los cortes a grandes industrias del país y Chile continúan desde fines de la semana pasada. En distribuidoras y transportadoras prevén que las restricciones seguirán hasta pasado mañana.





LA CONFORMACIÓN DEL BANCO DEL SUR, CON ALGUNAS TRABAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La firma del acta constitutiva del Banco del Sur (BS), que estaba prevista para el próximo 26 de junio en Caracas a propósito de la inauguración de la Copa América, se pospuso.
Así lo confirmó un alto funcionario gubernamental, quien aseguró que la razón radica en que los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela no habrían logrado consensuar sus respectivas agendas.
De ahí que el ministro de Economía, Ricardo Patiño, señaló ayer que “en relacion con la fecha a lo mejor hay un cambio”. Sin embargo, dijo que la idea de los seis países es terminar el 2007 con un banco regional que financie proyectos de desarrollo.
La firma del Acta Constitutiva por parte de los mandatarios ratificaría la voluntad política de las seis naciones para conformar el BS. Sin embargo, en una segunda fase, los socios deberán firmar un convenio constitutivo en el que se definirán los linemientos como el capital suscrito y pagado.
Según Patiño, el banco arrancaría con un capital pagado inicial de alrededor de 1 000 millones de dólares. Los países concretarían su aporte de acuerdo con su peso económico y bajo una banda que incluiría un piso para los socios de menor desarrollo y un techo para los más grandes. No obstante, independientemente del aporte, cada país tendría una participación igualitaria.
Pero además de la postergación de la fecha clave en la creación del BS, hay otros obstáculos. Según el diario O Globo, los gobiernos de Brasil y Venezuela tienen discrepancias. “Las divergencias van desde dónde será la sede hasta la función del banco y el origen de los recursos. (Hugo) Chávez quiere que el BS tenga sede en Caracas o, si no hay consenso, en alguna ciudad de Bolivia. Lula defiende un territorio neutral, y sugiere Montevideo, en Uruguay”, dice el diario. El otro desacuerdo se refiere a la función del BS. Mientras Chávez desea que sea una alternativa al FMI, con poderes para ayudar a países en crisis financiera, su par brasileño quiere que sea exclusivamente un organismo de fomento para proyectos de integración y desarrollo.
Correa pide recursos al MEF
El presidente Rafael Correa y el ministro de Agricultura se reunieron ayer con el ministro Ricardo Patiño para solucionar el atraso en la asignación de recursos por la emergencia agrícola. Según Patiño, el atraso se debe a la serie de procesos que se deben cumplir antes transferir los fondos, pero previó que se transfieran ayer los USD 14 millones pendientes.
Correa se reunió con los trabajadores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde habló de los cuestionamientos a María de Lourdes Andrade, de la Junta Bancaria, por negociaciones con bonos del Estado. La prensa “no dice que Produbanco tenía deuda externa...en el 2003 tuvimos un ministro de Economía que fue vicepresidente de Produbanco”.





COLOMBIA - REPSOL

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El desarrollo que se está produciendo en el derecho internacional de los derechos humanos en relación al establecimiento de responsabilidades de actores no gubernamentales, especialmente de las empresas trasnacionales, hace que podamos determinar cierto grado de responsabilidad de la empresa Repsol YPF por las vulneraciones de los pactos internacionales de derechos humanos que se están produciendo en las zonas donde la empresa opera. Especial responsabilidad tienen las empresas trasnacionales que trabajan en América, dada la obligación que tienen de respetar los derechos humanos reconocidos en los pactos internacionales aplicables en estos países, tal y como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el artículo 36 de la Carta de la Organización de Estados Americanos.
En el caso de Colombia, se ha venido constatando que las empresas trasnacionales han operado en un contexto de violencia estructural y violaciones constantes de los derechos humanos, del que no sólo no se han desmarcado sino que, en muchos casos, han contribuido a favorecerlo. Así, entre los derechos humanos que se han vulnerado constantemente, y alrededor de los cuales pueden derivarse responsabilidades para las empresas trasnacionales, podemos mencionar los homicidios, torturas, secuestros, desapariciones y amenazas a la integridad física. Además, hay que prestar una especial atención al ejercicio de derechos laborales por parte de los sindicatos petroleros, que muy a menudo han sido tratados con excesiva fuerza y violencia por parte de las empresas y sus empleados de seguridad. Y también merece especial atención la falta de respeto hacia los derechos de los pueblos indígenas, a los que se les está violando de manera impune todos sus derechos territoriales y culturales, exponiéndoles directamente a situaciones de genocidio.
Durante la audiencia, este tribunal ha podido escuchar los testimonios de diferentes testigos. Todos ellos han coincidido en que las actividades de la empresa multinacional española Repsol YPF están teniendo un impacto negativo sobre las poblaciones y los ecosistemas cercanos a los pozos y campos petroleros donde lleva a cabo sus operaciones. Por las diferentes pruebas e indicios sobre las consecuencias de las actividades de la corporación multinacional Repsol YPF en Colombia y en el resto del mundo que se han aportado en esta vista, cabe acusar a la empresa transnacional española Repsol YPF de los siguientes hechos:
1º) En todo el mundo, especialmente en América Latina, Repsol YPF desarrolla actividades que:
- Contribuyen al cambio climático global: En 2005, Repsol extrajo 1.139.400 barriles de petróleo diarios. Si se tiene en cuenta que cada barril de petróleo, al ser quemado, corresponde a unas 0,36 toneladas de CO2, se puede concluir que las actividades de Repsol contribuyeron a la emisión de 149.717.160 toneladas de CO2. Esta cantidad es equivalente a casi la mitad de las emisiones de todo el Estado español en el año 2005.
- Tienen graves impactos ambientales y sobre los pueblos indígenas en Bolivia: Repsol efectúa sus operaciones petrolíferas en siete áreas protegidas de Bolivia, entre las que se encuentran el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Amboró y el Parque Nacional Aguaragüe. Además, en Bolivia tiene campos en el territorio de 17 pueblos indígenas, entre los que están el Territorio Indígena Multiétnico, en el Territorio Indígena Chimán y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, entre otros, territorios en los que habitan multitud de diferentes etnias amazónicas, y en los que está destruyendo sus culturas mediante la exclusión territorial de estos pueblos, la destrucción de su territorio y de sus medios de subsistencia y la persecución a sus organizaciones sociales.
- Poseen efectos muy negativos sobre los pueblos indígenas y el entorno en Ecuador: Repsol YPF tiene actividades en el Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera, donde habita la etnia indígena huaorani. Repsol forma parte, junto a otras seis empresas petroleras, del consorcio que explota el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que transporta el petróleo desde la selva amazónica hasta la costa pacífica y afecta a once áreas protegidas. Durante la construcción del OCP se produjeron violaciones a los derechos humanos, en concreto a la libertad de expresión, la salud, la alimentación, el acceso al agua y el derecho a un medio ambiente sano. La puesta en marcha de este proyecto ocasionó el taponamiento de fuentes de agua para el consumo humano de la población asentada a lo largo de la ruta, y durante las etapas de prueba del oleoducto se produjeron cinco derrames de crudo que contaminaron las áreas cercanas.
- Impactan social, cultural y ambientalmente en Argentina: Repsol YPF ha invadido extrajudicialmente y contaminado varias comunidades indígenas mapuche en la provincia de Neuquén. El conflicto más conocido es la contaminación del yacimiento de Loma de la Lata, donde las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentan niveles de intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17 metales pesados en sus tejidos corporales. Según la Evaluación de Daño Cultural/Ambiental realizada en 2001 por una consultora alemana, los restos de metales pesados hallados en la zona investigada son 700 veces más altos de lo permitido por la legislación argentina. Además, Repsol YPF ha provocado un desempleo masivo en la población de General Mosconi, en la provincia de Salta, zona gasífera y petrolera por excelencia. La privatización de YPF y la adquisición por parte de la empresa Repsol del 98% de las acciones de la ex compañía estatal implicó en General Mosconi un fuerte proceso de pérdida de puestos de trabajo, afectando al 60% de la población activa.
- Saquean los recursos de países como Bolivia y Argentina: En Bolivia, Repsol es corresponsable, junto con otras empresas transnacionales y organismos multilaterales, de impulsar una serie de reformas cuyo fin es la transferencia del derecho propietario del Estado sobre sus empresas, bienes y recursos naturales a las empresas transnacionales y principalmente a Repsol YPF. El 15 de enero de 2006, Repsol YPF hizo saber que había inscrito como "concesiones soberanas" las reservas de gas que controlaba en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York. Poco después Repsol YPF anunció un recorte de 25% de sus reservas de hidrocarburos, sobre todo de gas natural, y el grueso de la revisión correspondió a Bolivia. Por otra parte, la privatización de la empresa estatal argentina YPF por el gobierno de Menem en el año 1999 estuvo repleta de irregularidades y denuncias. Repsol compró esta empresa aprovechando la deuda externa argentina: YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo, y ante la Oferta Pública de Adquisición en la Bolsa de Nueva York, Repsol fue el único oferente.
- Han producido impactos sociales y ambientales en el Estado español: Repsol YPF ha estado realizando prospecciones frente a las costas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Las plataformas que pretende construir Repsol ponen en peligro más de diez Espacios Naturales Protegidos y chocan con los intereses turísticos de la zona. Además, teniendo en cuenta que el agua de consumo se obtiene desalando el agua del mar, suponen un alto riesgo para la salud de los habitantes de la región. Por otra parte, en el año 2003, en la refinería de Puertollano (Ciudad Real), murieron nueve trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado si hubiera habido mejores medidas de seguridad. Las investigaciones efectuadas a raíz de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla - La Mancha descubriera graves infracciones. Basándose en este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, que ascienden a 1,2 millones de euros.
2º) En Colombia, Repsol YPF desarrolla operaciones que:
- Al igual que las demás transnacionales petroleras presentes en el país, han generado una profunda transformación del territorio: desde que se establecieron hace más de un siglo en Colombia, las compañías transnacionales del petróleo se fueron adjudicando contratos de explotación, localizaron poblaciones que aseguraran la mano de obra en la construcción de las infraestructuras necesarias, propiciaron la destrucción de las zonas selváticas aledañas, persiguieron a las comunidades indígenas, hostigaron a las organizaciones sociales y, en definitiva, contribuyeron a hacer efectiva una profunda transformación del territorio. En 1948, después de la huelga de los trabajadores petroleros de Barrancabermeja, se nacionalizó la infraestructura de extracción, transporte y refino del país y se creó la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). Este esquema contractual que garantizaba la participación estatal se mantuvo hasta los años noventa, cuando los sucesivos gobiernos colombianos lo fueron modificando de acuerdo a la ideología neoliberal, hasta llegar a ser un modelo similar al que imperaba a principios del siglo pasado. Repsol, al igual que otras corporaciones transnacionales petroleras, no ha contribuido a aportar soluciones al conflicto armado ni ha aportado nada para paliar las desigualdades que se viven en Colombia. De hecho, en las últimas décadas la situación se ha agravado en aquellos lugares que disponen de petróleo.
- Se han centrado en la explotación y exploración petrolera en el departamento de Arauca: La mayoría de las operaciones de Repsol en Colombia se han llevado a cabo en el departamento de Arauca, donde está presente en casi todos los bloques petroleros que cubren la región. En Arauca, Repsol desarrolla actividades de exploración y de explotación petrolera en tres formas distintas pero complementarias: asociada a la corporación transnacional estadounidense Occidental (Oxy), en consorcio con la empresa estatal Ecopetrol y en solitario. Por sus actividades en la región, en la que se vive una crisis originada por el conflicto armado y por la política de represión en contra de las organizaciones sociales, Repsol ha adquirido una corresponsabilidad, directa o indirectamente, en el incremento del conflicto social, político y militar, la destrucción de los ecosistemas de la región y el acoso a las culturas indígenas.
- Tienen graves consecuencias sobre la situación de los derechos humanos en Arauca: A pesar de participar en la explotación del segundo mayor campo petrolero de la historia de Colombia, Caño Limón, e ingresar los beneficios correspondientes, Repsol no ha asumido los antecedentes de la compañía Oxy, su socia, como operadora del campo. Se ha desentendido de la responsabilidad en crímenes de lesa humanidad al financiar compañías de inteligencia mercenarias, en el apoyo al ejército norteamericano, en la presión para propiciar la aprobación del "Plan Colombia" y en la financiación de unidades militares que acumulan denuncias en materia de derechos humanos. Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en Capachos, Tame comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y los índices del desplazamiento forzado. Una vez que las acciones de los grupos paramilitares se intensificaran en los dos años siguientes, Repsol comenzó a perforar y a producir petróleo. La represión a las organizaciones sociales y a la población civil de Colombia ha tenido especial virulencia en Arauca, donde el ejercicio del terrorismo de Estado, en el que han tenido que ver tanto los grupos paramilitares y el ejército como la estrategia de judicializaciones masivas y la política del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, ha incrementado enormemente el número de casos de violaciones a los derechos humanos en los últimos cuatro años.
- Provocan el desplazamiento y la destrucción de la cultura de los pueblos indígenas en Arauca: Repsol ha tratado de asegurarse nuevas reservas de crudo en unas áreas de exploración que se superponen con resguardos indígenas u’was y guahibos. Repsol se ha aprovechado de las contradicciones de la legislación colombiana para intervenir en los bloques petroleros de Capachos y Catleya, coincidentes con territorios indígenas. A pesar de la manifiesta oposición de las comunidades u’was a que se lleve a cabo cualquier tipo de actividad petrolera en su territorio, Repsol se ha asociado con Ecopetrol en el bloque Catleya. En él, donde es la empresa estatal la que asume la operación, se incluye todo el piedemonte araucano, en el que se asientan las comunidades indígenas u’wa, por lo que la exploración en esta zona conlleva que se vea afectado su modo de vida y su cultura. En este caso, Repsol YPF de nuevo es corresponsable por las actividades petroleras que desarrolla en dichos territorios, contraviniendo los acuerdos internacionales y sus propias políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
- Poseen graves impactos ambientales sobre los pueblos indígenas en Arauca: Repsol debería asumir las consecuencias ecológicas relacionadas con la explotación petrolera en los últimos veinte años al ser copartícipe, junto a Ecopetrol y Oxy, de la Asociación Cravo Norte, encargada de la explotación de Caño Limón. Repsol forma parte de este consorcio, pero, a pesar de beneficiarse de su producción, nunca ha asumido la responsabilidad social y ambiental que conlleva. La participación en el segundo mayor yacimiento petrolero de la historia de Colombia representa un importante beneficio para la empresa española, pero también una responsabilidad por los pasivos ambientales que dejan sus operaciones. Impactos entre los que destaca el riesgo de extinción de importantes especies del ecosistema de Lipa, la pérdida del sustento para cientos de familias pescadoras y la progresiva desaparición de las comunidades indígenas guahibas, cuyo modo de vida estaba unido a la conservación del medio natural.
En vista de todos estos hechos, este tribunal considera que existen indicios suficientes para acusar a la empresa multinacional española Repsol YPF de ser culpable de:
· Contribuir a la destrucción ambiental del planeta.· Incrementar el desplazamiento de poblaciones indígenas.· Continuar con el saqueo de recursos en los países del Sur.· Operar en países donde se producen continuas violaciones de los derechos humanos.· Poner en peligro la posibilidad de las generaciones presentes y futuras de continuar viviendo de una forma digna.
Por ello, este tribunal propone que la corporación transnacional Repsol YPF se comprometa a:
· Devolver la deuda ecológica que ha contraído con los países del Sur.· Restituir a las comunidades indígenas su territorio en las condiciones más parecidas que se pueda a su situación antes de su presencia.· Retirar toda su actividad de aquellas zonas donde la población local lo requiera de forma inmediata.· Reconvertir su actividad desde la extracción, procesado y distribución de hidrocarburos, hacia las energías renovables, especialmente la eólica y la solar.· Respetar y cumplir los marcos internacionales de derechos humanos, lo que debería ser constatado a través de la realización de una auditoria externa.· A restituir a los pueblos donde está realizando sus actividades todos los recursos que de ellos ha tomado para su desarrollo social en armonía con el entorno.
Asimismo, se pide que al Estado español que:
· Asuma las responsabilidades oportunas por las actividades de sus empresas transnacionales en otros países.· Obligue a las empresas transnacionales españolas a que respeten el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo. En concreto, debería obligarles al cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, la Declaración de Derechos Laborales Fundamentales de 1998 de la OIT, la Declaración de la OIT sobre empresas multinacionales y política social y el Derecho al Desarrollo de los pueblos.· Aplique el principio de jurisdicción universal para depurar las responsabilidades de sus empresas en las violaciones de derechos humanos que se producen en los lugares donde trabajan.
Finalmente, se convoca a todos los presentes, testigos, personas afectadas por la actividad de la empresa y público en general a la Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos que se celebrará en Bogotá (Colombia)Campaña ¿Quién debe a quién?, Campaña Afectad@s por Repsol, Red de Hermandad y solidaridad con Colombia, Red Birregional Enlazando Alternativas.
* ACSUR-Las Segovias, ATTAC, COLICHE (La Rioja), Comité de Solidaridad Internacionalista (Zaragoza), Cristianos de Base, Ecologistas en Acción - Madrid, Ecologistas en Acción - Suroeste de Madrid, Espacio Alternativo, Observatorio de la Deuda en la Globalización (Barcelona), OMAL - Paz con Dignidad, Red de Apoyo Zapatista, RCADE.
Retiro los días 2, 3 y 4 de agosto de 2007, donde un tribunal constituido al efecto y un jurado popular juzgarán a las empresas trasnacionales petroleras Oxy, BP y Repsol por los impactos negativos que han acumulado en el ejercicio de sus operaciones en Colombia.





DEBATE EN EL COMITE DE RELACIONES EXTERIORES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES






LA PÉRDIDA DE INFLUENCIA DE EE.UU. EN LATINOAMÉRICA

El Clarín de argentina (www.clarin.com)

La preocupación por Venezuela en Washington no es ninguna novedad. Pero llamó mucho la atención ayer cuando miembros del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, tanto republicanos como demócratas, concentraron su atención sobre la relación que el presidente Hugo Chávez tiene con su colega iraní, Mahmud Ahmadinejad, y la manera en que Irán estaría utilizando a Venezuela como plataforma para acercarse a otros países de la región. Algunos hablaron sobre la "amenaza islámica", otros "del peligro iraní", como si América latina pudiese ser terreno fértil para la expansión del islamismo y de los regímenes teocráticos de Oriente Medio.
Durante la audiencia que tuvo lugar ayer en el Capitolio para analizar "las relaciones rotas entre Estados Unidos y América del Sur", también fue significativa la manera en que el presidente de ese poderoso comité, el diputado demócrata Tom Lantos, criticó al presidente argentino, Néstor Kirchner, por su "estrecho y regular contacto" con Chávez. Según Lantos, en la región hay países fuertemente democráticos como Brasil y Chile que deberían llenar el vacío que dejó Estados Unidos y "recuperar el liderazgo regional" que ahora tiene el mandatario venezolano.
Tres especialistas en el Cono Sur habían sido convocados como testigos. Cuando los miembros del comité consultaron sobre si estaban de acuerdo sobre el peligro iraní, Michael Shifter, vicepresidente del Diálogo Interamericano, dijo que Estados Unidos tenía que tener mucho cuidado con exagerar su reacción porque podrían "convertir una profecía en una realidad". Según él, América latina no es un terreno fértil para la expansión de Irán, con lo que coincidió Peter Smith, profesor de la Universidad de California.
"La preocupación por Irán es exagerada. No lo veo en el horizonte como un problema", dijo por su parte Jaime Daremblum, director del Centro para Estudios Latinoamericanos del Hudson Institut, quien destacó que "la vaguedad de la política exterior estadounidense ha generado desencanto y hasta exasperación en Latinoamérica". Sin embargo añadió que no había que "minimizar el problema ni descartarlo". Recordó que Irán acaba de abrir una Embajada en Nicaragua ¿Cuál es el propósito? ¿Cuál es la justificación?, se preguntó.En el final de la reunión, Shifter y Smith estuvieron de acuerdo al señalar que el rearme venezolano es fundamentalmente una amenaza para sus vecinos y no para Estados Unidos.





PIERDE EE.UU. PRESTIGIO EN LATINOAMÉRICA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Estados Unidos “está pagando con una severa pérdida de influencia y prestigio” las consecuencias de haber ignorado por años a la América Latina, dijo ayer el presidente de un comité del Congreso.
“Ahora, en nuestras propias narices, nuestros vecinos están librando una mini-sublevación”, declaró Tom Lantos, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, en la apertura de la audiencia “Sudamérica y los Estados Unidos: Cómo arreglar una relación fallida”.
Para el gobierno del presidente George W. Bush, Sudamérica está “ligeramente por encima de la Antártida en su lista de prioridades”, afirmó. Michael Shifter, vicepresidente del Diálogo Interamericano, un grupo de análisis regional de Washington, dijo que también han contribuido al agravamiento las “acciones impopulares” de la política exterior de Bush no sólo con esa área sino en otras partes del mundo.
Ese agravamiento deriva también de “cambios estructurales más profundos vinculados a la globalización, que van más allá de un solo gobierno y reflejan una tendencia hacia una mayor independencia y distancia de la agenda de Washington”, afirmó.
Jaime Daremblum, director del Centro para Estudiatinoamericanos del Hudson Institute, dijo que “la vaguedad de la política exterior estadounidense ha generado desencanto y hasta exasperación” en Latinoamérica. Indicó que esa sensación tuvo un “efecto nocivo” en las actitudes hacia democracia, libre mercado, instituciones políticas y legales y hacia Estados Unidos “como principal punto de referencia de esos valores”.
“Países con fuerte tradición democrática e instituciones funcionales... han enfrentado mejor esta ola de pesimismo”, agregó. “Otros han encontrado formas de canalizar sus frustraciones a través de cambios políticos legítimos, pero las democracias más frágiles están en riesgo”.
Daremblum mencionó que los productos más recientes de esa tendencia eran los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y el fuerte apoyo electoral recibido por algunos políticos en Perú y México.





Opinión

LAS TRES MENTIRAS DE HUGO CHÁVEZ

El Diario de México (www.eldiario.com.mx)

Mientras revisaba unos videos de archivo, me encontré una vieja entrevista que le hice en Caracas a Hugo Chávez, un día antes de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998. Y me quedó muy claro que Chávez nos mintió tres veces –a mí y a millones de venezolanos– con tal de llegar al poder.
Primera mentira. Durante la entrevista le dije a Chávez que había muchas personas que no lo consideraban un demócrata por haber intentado en 1992 un golpe de estado contra un presidente legítimamente electo (Carlos Andrés Pérez). “Yo no soy un dictador”, me dijo. Y luego le pregunté:
–“¿Usted está dispuesto a entregar el poder después de cinco años?”
–“Claro que estoy dispuesto a entregarlo”, contestó. “Yo he dicho que incluso antes... si, por ejemplo, a los dos años yo soy un fiasco, un fracaso, o cometo un delito o un hecho de corrupción, o algo que justifique mi salida del poder, yo estaría dispuesto a hacerlo”.
La realidad es que Chávez no entregó el poder a los cinco años. Cambió la constitución para reelegirse. Su actual mandato durará hasta el 2013 y ha amenazado con volver a cambiar las leyes para eternizarse en la presidencia.
Segunda mentira. Chávez me aseguró en esa entrevista que él no pensaba nacionalizar ninguna empresa privada. “No, absolutamente nada”, me dijo. “Incluso nosotros estamos dispuestos a darles aún más a las que hay, a los capitales privados internacionales, para que vengan a invertir... Yo no soy el diablo”.
La realidad es que Chávez rompió también esa promesa de campaña. Dos ejemplos bastan. Nacionalizó la mayor corporación de telecomunicaciones del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). Además le quitó a seis empresas extranjeras –British Petroleum, Exxon Mobil, Conoco Phillips, Chevron Texaco, Statoil (de Noruega) y Total (de Francia)– el control de sus proyectos de la faja petrolífera del Orinoco.
Chávez, el populista, no parece comprender que la falta de competencia genera burocracias corruptas e ineficientes. El presidente de Venezuela se puede dar el lujo de nacionalizar esas empresas... por ahora; el precio del barril de petróleo se ha multiplicado varias veces desde que se atornilló al poder. Pero su administración de la abundancia deja mucho que desear. Venezuela sufre la más alta inflación del continente afectando, sobre todo, a los venezolanos más pobres.
Tercera mentira. Cuando le pregunté a Chávez si “nacionalizaría algún medio de comunicación, algún medio privado”, volvió a mentir. “No”, respondió. “Basta con el medio del estado. El estado tiene el canal 8, Venezolana de Televisión... (con) los demás canales yo tengo las mejores relaciones... deben seguir siendo privados. Más bien, estamos interesados en que se amplíen y se profundicen”.
La triste realidad es otra. Chávez no le renovó su licencia de transmisión a Radio Caracas Televisión, uno de los medios más críticos al sistema autoritario, monopolizador del poder, que rige en Venezuela.
Chávez nos mintió a todos tres veces. ¿Por qué lo hizo? Sin duda, para apaciguar a los electores que temían que Chávez se convirtiera en el aprendiz de dictador que ahora es. Mintió para llegar al poder.
Otra teoría es que Chávez cambió radicalmente luego de perder el poder por 47 horas en un intento de golpe de estado en su contra en el 2002. Pero, aun así, no se vale traicionar en la presidencia lo que prometiste en la campaña.
Si Chávez hubiera dicho en esa primera elección que, de llegar a la presidencia, trataría de reelegirse indefinidamente, nacionalizaría las principales empresas del país y cerraría canales privados de televisión, no habría ganado.
Es cierto, en todos los países hay historias de candidatos que prometen una cosa en campaña y que hacen otra muy distinta en la presidencia. Pero hay pocos ejemplos, como el de Venezuela, en los que existe tanta diferencia entre lo prometido –una democracia con libertad de expresión y respeto a la propiedad privada– y lo que se hace en la presidencia –un régimen seudo socialista que controla casi todos los poderes del país.
En esa entrevista Chávez también me aseguró tajantemente que Cuba “sí es una dictadura”. Son sus palabras textuales. ¿Se lo habrá dicho también en su cara a Fidel y a sus amigos de Cuba? Si Chávez sabe que Cuba “es una dictadura”, entonces ¿por qué quiere que Venezuela se parezca a Cuba? ¿Quiere también una dictadura para Venezuela?
Para quienes sospechen de la veracidad de estas declaraciones de Chávez ese 5 de diciembre de 1998 los invito a que las vean en la internet en el siguiente link: http://www.univision.com/content/videoplayer. Se aprenden muchas cosas de los videos viejos. Y una es que Chávez mintió, mintió y mintió para treparse al poder.
Posdata: He solicitado varias veces otra entrevista con Chávez pero ni siquiera me ha respondido. Estoy listo para cuando él esté listo.




VARGAS LLOSA AFIRMA QUE CHÁVEZ ES UN MAL EJEMPLO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez es un ''demagogo, populista'' que quiere ''promover con petrodólares'' su ''mal ejemplo'' en la región, aseguró ayer el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien aspira que el mandatario ecuatoriano Rafael Correa no siga ese camino.
El escritor, que se encuentra de visita en el país para ofrecer una conferencia magistral, enfiló sus críticas contra lo que califica como el gobierno ''autoritario'' de Venezuela, en entrevistas con la televisión y con periódicos que fueron difundidas el martes.
''Hay que resistir y denunciar ese intento autoritario (de Chávez) porque podría hacernos retroceder una vez más en la historia y hemos perdido demasiado tiempo con dictadores, con hombres fuertes, con demagogos'', señaló Vargas Llosa al canal Ecuavisa.
Añadió al mismo medio que ve al gobierno de Chávez como algo ''muy preocupante'' para la región ``porque no solamente es un mal ejemplo, sino es un ejemplo que él quiere promover con petrodólares, sobornando gobiernos''.
Frente a ese fenómeno resaltó el desarrollo de Chile que ''es muy notable, aceptado como un modelo exitoso'' y de gobiernos de ''una izquierda democrática'' que ``están siguiendo el modelo del socialismo chileno''.
Criticó al ''socialismo del siglo XXI'' del presidente de Venezuela y del que también hablan Bolivia y Ecuador.
Ese socialismo ''es la corrupción monstruosa que se vive en Venezuela, el que los medios de comunicación o hayan sido cerrados o estén viviendo amenazados, objetos de toda clase de chantajes económicos para que no digan la verdad y para que no critiquen al poder'', dijo al diario El Universo.





Relaciones internacionales: la imagen del primer mandatario en los círculos de poder

PARA LOS EE.UU., EL PRESIDENTE SIGUE RESULTANDO INDESCIFRABLE

Su gestión despertó ayer opiniones encontradas entre legisladores y académicos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuatro años después de iniciar su mandato, el presidente Néstor Kirchner sigue siendo una incógnita para Estados Unidos, que no sabe dónde ubicarlo a la hora de evaluar a los gobiernos de la región. En rigor, ésa es la forma en que lo definen: como un gobernante sui géneris.
La "incógnita Kirchner" se evidenció ayer, cuando el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes discutió "América del Sur y Estados Unidos: cómo arreglar una relación rota". Durante la audiencia, los legisladores y los académicos convocados colocaron a Kirchner lejos de sus pares más alabados, de Brasil, Uruguay o Chile, y más cerca de los criticados, Venezuela, Cuba, Bolivia o Ecuador. Pero no del todo, tampoco.
"La Argentina está de muchas maneras viviendo en su pasado y lidia a diario con la sombra de su colapso económico. El gobierno del presidente Kirchner ha dominado una recuperación significativa -con más de 8 por ciento anual de crecimiento en los últimos años-, pero parece escuchar los consejos de Chávez con alarmante regularidad", dijo el presidente del Comité, Tom Lantos.
Además, lo contrastó con otros gobiernos que son "fuertemente democráticos en la región", los que "deben llenar el vacío y reclamar el liderazgo regional que ostenta Chávez". Entonces alabó a Brasil y a Uruguay, y destacó que "Perú y Uruguay sustentan una promesa considerable".
En las antípodas, Chávez encarna una preocupación compartida por republicanos y demócratas. Lejos de los matices, en Washington le enrostran ser "antidemocrático", "autoritario", "radical" y "peligroso". La republicana Ileana Ross Lehtinen, tras recordar el atentado contra la AMIA, la amenaza de Irán y sus vínculos con Venezuela, elevó a Chávez al nivel de "peor pesadilla [para Estados Unidos] en América del Sur". Sin embargo, el vicepresidente del centro de estudios Interamerican Dialogue, Michael Shifter, marcó una distinción. En América latina, precisó, los aliados de Caracas son Fidel Castro, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. "Chávez tiene seguidores limitados en países como Brasil y la Argentina. La mayoría de los países está palpablemente incómoda con su estilo político confrontativo y divisivo", explicó.
A su lado, el profesor de la Universidad de California, Peter Smith, planteó que Estados Unidos rompió puentes con Venezuela, "pero debería intentar debilitar su coalición internacional, cortejar a sus aliados, más que aislarlos". Tras recordar que Lula da Silva busca que Brasil sea "el líder indiscutible de América del Sur", Smith añadió que Washington "debería acercarse" a la Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Las dos izquierdas
Aunque ausente en la audiencia, la visión de Alvaro Vargas Llosa pareció reflejarse en varios momentos del debate. Autor de "Manual del perfecto idiota latinoamericano y español" y "El retorno del idiota", escribió en la revista Foreign Policy que en la región conviven dos izquierdas: la "vegetariana" de Lula, el uruguayo Tabaré Vázquez o el costarricense Oscar Arias, y la "carnívora" de Castro, Chávez, Morales y Correa.
"La gastronomía de la Argentina de Kirchner es ambigua. El está situado en algún punto entre los carnívoros y los vegetarianos", afirmó. Vargas Llosa citó ejemplos para reforzar su parecer: "Infló el peso, estableció controles de precios y nacionalizó o creó empresas estatales en los sectores relevantes de la economía, pero evitó los extremos revolucionarios y pagó la deuda del país con el Fondo Monetario, aunque con la ayuda de créditos de Venezuela. La ambigua posición de Kirchner ha sido de ayuda a Chávez, que ocupó un vacío de poder en el Mercosur para proyectar su influencia".
El derrotero del bloque regional fue el último eje de la audiencia en el Congreso, que presenciaron el legislador republicano y precandidato presidencial Tom Tancredo, de posiciones extremas en contra de la inmigración, y el embajador José Octavio Bordón (sólo por unos minutos) y otros diplomáticos.
"La Argentina, Brasil o Chile muestran tremendas oportunidades, ¿pero dónde están ahora? ¿Qué pasa con el Mercosur?", inquirió otro legislador demócrata, Jim Costa. "El Mercosur está en problemas por su falta de resultados", replicó el profesor Smith. Y Shifter fue más allá: "El bloque ya estaba en problemas antes de que entrara Chávez. Ahora está peor".

No comments:

Post a Comment