Thursday, July 12, 2007

CAMPESINOS RESUELVEN MASIFICAR LA MARCHA INDÍGENA INICIADA POR LA CIDOB

Todos los sectores campesinos del país resolvieron fortalecer y masificar la gran marcha originaria hacia la Capital de la República, iniciada el sábado por centenares de originarios aglutinados en la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), y ratificaron la defensa del Estado Plurinacional y las autonomías indígenas.Luego de que las organizaciones sociales agrupadas en el Pacto de Unidad determinaran esta mañana exigir la expulsión del asambleísta de Poder Democrático Social (Podemos), Fernando Morales, quien agredió físicamente al presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, también resolvieron masificar la gran marcha por la defensa del Estado Plurinacional y las Autonomías Indígenas.
En base a un análisis exhaustivo realizado en el encuentro nacional de las Naciones y Pueblos indígenas originarios donde concluyeron que sus propuestas no estuvieron consideradas en algunas de las comisiones donde fueron presentadas, asumieron tomar algunas determinaciones.
En ese sentido ratificaron la defensa del Estado Plurinacional, la propiedad y dominio de los recursos naturales y las Autonomías Indígenas con igualdad de jerarquía, rechazando la propuesta de someterlas a un referéndum en clara violencia de los derechos de los indígenas y originarios establecidos en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para lo que resolvieron radicalizar y masificar la marcha indígena originaria.
Las resoluciones estuvieron sustentadas en que los partidos políticos tradicionales agrupados en torno a la media luna, estarían intentando entorpecer el avance de la Asamblea Constituyente.
También argumentaron que los sectores contrarios a la Asamblea estarían intentando descalificar al Magno Evento con la acción de hechos vandálicos, intolerantes y de persecución.
En ese sentido, el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Ávalos, manifestó que sus determinaciones respetan la petición de las autonomías departamentales y de la misma manera solicitan que se respeten los planteamientos del Estado Plurinacional y las autonomías indígenas.
Califican de "cobarde" agresión física y verbal a dirigente indígena Adolfo Chávez en Sucre
El vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Pedro Nuni, calificó hoy de cobarde la agresión verbal y física que constituyentes de Podemos y del MNR propinaron al presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, la tarde de ayer en Sucre.
"Estamos muy indignados por la agresión a nuestro hermano Adolfo Chávez", expresó Nuni, al comentar que había observado las imágenes televisivas donde el constituyente de Podemos, Fernando Morales, le propina a Chávez un brutal golpe de puño y patadas, mientras que otros constituyentes, como el general Freddy Soruco (MNR), insultaban al dirigente indígena.
"Fue una cobarde agresión de ese constituyente podemista, esa es la clase de constituyentes que tenemos en Bolivia. Así quieren imponer la autonomía departamental, con puñetes, con patadas", protestó el dirigente indígena.
Nuni dijo, sin embargo, que al parecer esa agresión estaba preparada, pues al mediodía de ayer el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, visitó la marcha que se encontraba en la localidad de La Guardia. "Cuando acordamos ya estaban adentro(Marinkovic y su gente), los hermanos indígenas de La Guardia al ver que traían colchas les dieron campo porque necesitamos las colchas para abrigarnos y detrás de ellos iba Marinkovic, muchos hermanos indígenas no lo conocen", señaló Nuni, dando a entender que se habría comentando sin querer sobre el viaje de Adolfo Chávez a Sucre delante de los cívicos que llevaron frazadas al lugar.
"El hermano Adolfo Chávez estaba allí todavía cuando llegó Branko Marinkovic, nadie le había avisado que iba a ir a Sucre", acotó. Sobre el cuestionamiento que los agresores en Sucre le hicieron a Adolfo Chávez por su viaje en avión, Nuni comentó que la Cidob hizo los esfuerzos para que el dirigente viaje inmediatamente y pueda conmover a los constituyentes, quienes hasta ahora no se han pronunciado desde el sábado que partió la marcha.

Insistió en repudiar la agresión y acotó que mediante las leyes de la República el Estado tiene la obligación de proteger a los representantes indígenas y por tanto la Fiscalía de Sucre debió haber actuado de oficio deteniendo al principal agresor, al que calificó de delincuente.
"Hemos averiguado que (el que golpeó físicamente a Chávez) es el constituyente Fernando Morales de la circunscripción 59. Nos critica porque nuestro hermano fue en avión, como si no tuviéramos derecho, como si fuera solamente privilegio para los podemistas. Estaba también el general Soruco, un ex policía, que lo agredió verbalmente", explicó.
También reveló que anoche un periodista de un medio de comunicación cuestionó a la dirigencia indígena preguntándoles de dónde habíamos sacado el dinero para el pasaje en avión, pero sin referirse a la agresión de Chávez.
"Algunos periodistas vienen a quemarropa como si fueran policías, sin cuestionar la agresión a nuestro hermano Adolfo Chávez", protestó el vicepresidente de la Cidob.
Finalmente informó que la marcha se reanudará en lo que resta de esta jornada de jueves y se prevé que pernoctarán en la localidad de El Torno, donde dijo que los pobladores del lugar anunciaron que los aguardan para recibirlos con los brazos abiertos.






A la marcha por las Autonomías Indígenas

DISCURSO POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Por Rafael Bautista S. La discusión acerca de la tierra es propuesta por quienes, precisamente, no tienen acceso a ella. Es decir, la carencia y privación de tierra es el locus desde el cual tiene sentido hablar por la tierra. La no tenencia tiene aquí otro modo de entender el “tener”. No se trata de la propiedad de la tierra sino del sentido que consideramos cuando nos referimos a la tierra como nuestra. Al conjunto de derivaciones que se desprende de la lógica de la propiedad se opone, de este modo, la lógica de la pertenencia. Consideramos algo nuestro cuando el grado de relación se establece en términos de pertenencia. O sea, ¿qué se quiere decir cuando se dice mi predio o mi mujer? La pertenencia se entiende como aquella gratuidad pasiva (la paciencia de la caricia que espera la respuesta siempre libre) del merecedor; como diciendo: “yo pertenezco a mi predio porque nací en él”, “yo pertenezco a esa mujer y no a otra, porque ella me tomó un día para siempre”. La pertenencia es una relación de responsabilidad. Soy (es decir, estoy constituido, soy lo que soy) alguien desde que ella me hizo descubrir (la novedad que hace a quien descubre lo que es) mi singularidad (la dialéctica del descubrimiento precisa de la otredad; se trata de un movimiento trascendental sólo posible por la presencia de ella); del mismo modo, soy lo que soy desde que nací en un lugar, porque ese lugar me dio la vida, le dio a mis ojos el regalo de verle, a mis manos el suelo donde se cultivan y la cultiva, el aire para que la boca pueda cantarle...
La lógica de la propiedad diluye esta pertenencia y esta relación de responsabilidad y estima más bien la condición de la posesión, de modo que la pertenencia se transforma en posesión. Yo no pertenezco a ella, ella me pertenece, la relación ya no es de merecimiento sino de imposición de uno sobre otro. Algo es propiedad cuando es reducido a cosa: alguna cosa como cualquier otra. La cosa no puede reclamar pertenencia, su ubicuidad sólo se determina cuando sirve a los fines que se propone el posesor, es decir, cuando se subsume como medio de un fin que le es impuesto. En tal situación, la libertad se devalúa a una relación de oposición, donde la lógica de la propiedad determina la libertad como incremento del ser en el tener. De modo que se devalúa toda otredad en mediación: todo aparecer en el horizonte de la propiedad queda determinado como objeto a disposición; esto hace posible una relación de dominio eficaz con los utensilios (la tecnología moderna), pero hace imposible construir relaciones humanas sobre ello: toda relación humana acaba siendo inhumana cuando los seres humanos se degradan a mera condición de objetos a disposición.
Degradar todo a condición de objeto es necesaria en una lógica de la propiedad. Porque dentro de esa lógica el sujeto se sustantiviza y hace del resto una indiferencia predicativa; pues el sujeto es el único actor que, en el uso del verbo, garantiza para sí toda acción en y sobre el resto (que está a disposición de sus apetitos). La violencia se garantiza por la gramática y, de ese modo, se reproduce en la naturalidad del lenguaje cotidiano. Por eso se hace necesaria la resemantización de lo mío y lo tuyo, es decir, pasar lógicamente de la propiedad a la pertenencia. Esto es necesario cuando se trata de desmontar una estructura que se reproduce inconscientemente en el momento racional por excelencia: la palabra. En términos de la propiedad, las fronteras y las delimitaciones garantizan la separación y la desigualdad; en la pertenencia nos remitimos a lo que nos une (el pacto presupone esta lógica, pues se pacta desde una situación originaria que nos remite siempre a una pertenencia común).
Dentro de la lógica de la pertenencia, la tierra no es entonces un algo sino un alguien, cuyo artículo la determina también sexualmente, es decir, es Ella, la Tierra. Por eso se le dice Madre: Pachamama. La relación que se establece es filial, es de Madre a hijos. Los hijos hablan por la Madre cuando esta se les es arrebatada. Los despojados de Tierra son como huérfanos que lloran por la Madre cautiva. De tal modo que también la Madre llora. Por eso se habla por Ella no en términos de propiedad sino de pertenencia. Nosotros pertenecemos a la Tierra como los hijos pertenecen a la Madre. Las naciones indígenas y originarias hablan por la Tierra porque Ella se encuentra cautiva. El rescate es necesario cuando ya no se trata sólo de la sobrevivencia de los hijos sino de la vida misma de la Madre. La condición de propiedad socava la existencia misma de la Madre. Los que la reclaman son los merecedores de llamarse hijos porque Ella misma no puede liberarse de una condición que la condena a mera proveedora de riqueza para el disfrute de unos cuantos y la miseria de los muchos. Una situación de miseria se traduce en la Tierra cuando esta pierde su capacidad reproductiva; lo cual señala un irracional (y literal) aprovechamiento de sus generosos favores. Como Madre, la Tierra, no puede negarse a dar a los hijos lo que piden, hasta el extremo de privarse del propio alimento y condenarse a una situación anémica (crisis ecológica que se traduce en la destrucción de su capacidad reproductiva). Condición que produce una economía que se sostiene sobre el principio de propiedad (que no es propiedad a secas sino privada: donde lo que se priva es lo común). El capitalismo es una economía que piensa en cómo incrementar infinitamente la riqueza, pero descuida lo fundamental: ¿cómo preservar las fuentes de toda riqueza posible: el ser humano y la Tierra? Estas fuentes no son como el afán de riqueza: infinito. Son finitas, es decir, son fuentes que se pueden secar. Sin seres humanos no hay reproducción del capital. Sin Tierra no hay reproducción de la vida. Pero si todo tiene condición de objeto entonces no valen por lo que son sino por lo que se les puede sacar; el afán de riqueza justifica la explotación sin advertir las consecuencias de tal lógica: la vida es finita y no se le puede sacar infinitamente todo lo que tiene.
Hablar por la Tierra es hablar, en definitiva, por la vida. Hablar por Ella significa pensar una economía del merecimiento, es decir, una economía para la vida. Se trata de una economía que no se fundamente en optimizar la tasa de ganancias sino en asegurar la vida de la comunidad toda y, en especial, la vida de la Madre. Las naciones indígenas son los ahora portavoces de la Madre, porque el horizonte civilizatorio que les sostiene presupone a la Tierra no como objeto sino como Sujeto, cuya jerarquía obliga a la responsabilidad y la obediencia. Lo cual se determina política y económicamente en lógicas más racionales y universales que la racionalidad moderna-occidental. Las contradicciones que arrastra esta racionalidad no es sólo asunto de una séptima parte de la humanidad, sino que arrastran a todo el conjunto de la humanidad cuando lo que se encuentra en peligro no es una civilización, ni siquiera una cultura, sino la vida misma del planeta. Reestructurar y recomponer otras formas de vida, en esta coyuntura mundial, demanda no sólo su posibilidad sino su necesidad; sobre todo cuando hablamos de reestablecer una dignidad humana que supone el merecimiento de un ser para la vida.
Este hablar por la Tierra aparece en una situación crítica. Es un grito que clama y que se desata en lamentos (porque nos jugamos la vida en ello); lo cual deriva en movilizaciones, levantamientos, violencia; porque se trata del dolor de la Madre que desata la indignación de los hijos, pues son también hijos quienes lastiman de muerte a la Madre por sus deseos de poder y riqueza. Eso produce injusticia, como el privar de agua al prójimo cuando se cerca una laguna (como la laguna Corazón, de propiedad, además ilegal, de la familia Marincovic) o la detentación de extensas hectáreas como ostentación del patrimonio familiar. A la Tierra le afecta la condición ética de quienes la habitan, de otro modo no se podría entender la siguiente afirmación: “¿Qué haz hecho? La voz de las sangres de tu hermano está clamándome desde la tierra” (Génesis 4:10). Es la Tierra la que clama la perdida del hermano, porque es la Tierra la que recibe la sangre derramada, como testigo impotente de lo que se comete contra el hermano. Como otras tradiciones anteriores a la modernidad occidental, la tradición semita-hebrea tampoco responde a una relación sujeto-objeto. Es más, se podría decir que la modernidad es la única cultura que se sostiene sobre esta relación; por eso su impacto sobre el resto del mundo es contundente, pues esa relación hace posible una producción y concentración de la riqueza nunca antes vivida, ni siquiera imaginada. El desarrollo de la tecnología moderna responde a una desmesura: la satisfacción de todos los deseos, habidos e inventados. Las necesidades se dejan de lado y las preferencias aparecen como criterio único de satisfacción; pero las necesidades se cumplen en su satisfacción, las preferencias no; de modo que estas se transforman en deseo, en el afán desmedido de perseguir lo inalcanzable.
El afán de riqueza es infinito y este afán es un deseo siempre en constante incremento, de modo que desea siempre más, en una constante de insatisfacción crónica, pues no se pone límites sino que todo límite resiente su libertad, de modo que el despliegue de su libertad se mueve en una infinitud devastadora. Las libertades se enfrentan inevitablemente y aparece, de este modo, la competencia; que necesariamente debe normarse, mostrando así una imposibilidad de principio, pero manifestando ya la última posibilidad inherente de realización absoluta de la libertad: el monopolio. La lógica de la propiedad manifiesta así su imposibilidad: no puede haber propiedad para todos; y manifiesta también su única posibilidad: la propiedad es de uno solo, el monopolio como libertad absoluta de la propiedad absoluta. Consecuencia inevitable de la ontología del sujeto moderno, expresado por Kant, Hegel, y la filosofía moderna: sujeto es quien se pone sus propias determinaciones (secularización conceptual del dios medieval). De ahí que la libertad es irresponsable, porque no responde de sus actos a nadie, salvo, claro, a sí mismo, porque hasta su dios ha sido devaluado, pues sus condiciones formales aparecen como condiciones del mismo sujeto. Cuando se suplanta a Dios es cuando se levantan a los ídolos.
La lógica de la pertenencia, expresada culturalmente de modo diverso, establece la religación obediente y responsable con lo que nos sobrepasa y trasciende. De modo que la trascendencia es posible para una finitud (la humana) que contiene lo infinito como reconocimiento propio de su necesidad de absoluto. La modernidad amputa toda posibilidad de trascendencia, pues se pone a sí misma como lo último, único y absoluto, de modo que todo movimiento es un perpetuo, eterno y trágico devenir de lo mismo sobre sí mismo. “La tierra no puede venderse a perpetuidad, pues Mía es la tierra, ustedes son sólo forasteros y residentes respecto de Mí”, dice en Levítico 25. Y cuando el legendario cacique Seattle recibe la propuesta de Isaac Stevens: vender las tierras de los Duwamish, este le responde: “¿Cómo puedes comprar o vender el cielo y el calor de la Tierra? Tal idea nos es extraña. Si no somos dueños de la pureza del aire o del resplandor del agua, ¿cómo puedes entonces comprarlos?”. Lo que no tiene carácter de propiedad no tienen carácter de compra o venta. Lo que tiene carácter de pertenencia tiene carácter de merecimiento, de este modo se entiende la exhortación como mandamiento: “Si tu hermano empobrece y pierde su habilidad para la auto-manutención, deberás sostenerlo, sea prosélito o residente, para que pueda vivir junto a ti”, (Levítico 25:35). La Tierra es una bendición para el ser humano, de modo que esa bendición debe ser reproducida para con su prójimo. El prójimo es aquel que debe ser sostenido, el hermano que empobrece y no puede reproducir su vida. El despojo es el testimonio viviente que la Tierra sufre impotente, una injusticia monumental que no re-liga sino des-liga al ser humano de su Creador; porque el rico no se redime si no hay redención para el pobre. La injusticia genera maldición y la maldición genera muerte, porque acaba también con el que la origina. Una violencia sin misericordia sólo termina cuando ha dado fin con todo, hasta consigo misma, a esto se llama suicidio colectivo.
Un discurso por la Tierra se hace, de este modo, necesario. Cuando la vida demanda su atención es porque la vida se encuentra en peligro. La defensa por la Tierra es defensa, en última instancia, por la vida. Esa defensa se determina también como lucha por el territorio. Porque no se nace ni se vive en toda la Tierra sino en un lugar de Ella: en un territorio. Esto es lo que llamamos: mi predio. El lugar como la casa, al que retornamos siempre, en realidad y en sueños, como lugar que nos es dado y al cual nos debemos. La autodeterminación es lo constitutivo de un pueblo libre que reclama su pertenencia a la Tierra determinada como territorio. En la lógica de la pertenencia la libertad es responsabilidad, por todo y por todos. El ser humano es el más alto eslabón que ha creado la vida, de modo que es el que tiene a su cargo toda la creación ante su Creador. Cuando se dice ser humano se dice ser capaz de autodeterminación, es decir, de autonomía, de capacidad de juicio moral, por tanto, de vida moral, esto es, un ser capaz de responder de y por sus actos ante todo y ante todos, eminentemente autoreflexivo, autoconsciente; en definitiva, un ser libre.
Por eso autonomía quiere decir autodeterminación: el desarrollo que la conciencia produce como autoconciencia, como producción de su propio conocimiento, en un proceso de liberación. Pero si se asume inconcientemente el saber del dominador entonces no hay autodeterminación sino subordinación disfrazada: el siervo es siervo porque no produce conocimiento propio (su liberación) y se somete voluntariamente. Por eso el estatuto “autonomista” (el disfraz que ahora presenta el colonialismo interno) camba no argumenta, porque no hay autoconciencia, no hay conocimiento propio, sólo asunción ciega del patrón moderno de dominación. Por eso pretenden la conservación de una delimitación colonial, como la departamental (desde donde se administra políticamente la desigualdad económica). Desconociendo a la víctima su territorio se le niega su autodeterminación, es decir, su dignidad absoluta de sujeto de derechos humanos y políticos. Por eso el estatuto “autonomista” quiere asegurar para sí la potestad sobre la tierra y negársela a los demás. Así piensa el subordinado: que toda libertad radica en el atropello de la libertad ajena; por eso se somete, porque, en definitiva, persigue el modelo del amo: dominar. Por eso se afana en agradar al amo (como los medios ahora defienden al embajador gringo: ¿qué pueden hacer unas cuantas balitas?), porque busca el reconocimiento del amo, lo cual es ridículo, ya que el siervo no sabe ni siquiera reconocerse a sí mismo, como lo que es. Sólo la autoconciencia produce la autodeterminación, es decir, la liberación. Pero el siervo que busca dominar no libera ni se libera. La verdadera autonomía proviene de las verdaderas víctimas, las naciones indígenas y originarias, y ellas son las que le enseñan al siervo que otra forma de vida es posible, porque ellas están produciendo este proceso de transformación que vivimos; es decir, ellas nos están enseñando en qué consiste la libertad, la propiedad, la pertenencia, la Tierra y la vida.
Rafael Bautista S. es autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA”. Ed. “Tercera Piel”, La Paz, Bolivia.





Opinión

BOLIVIA - “CONEJILLOS DE INDIA”

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Sin duda hay crueles experimentos que plantean transformaciones sin medir las consecuencias. Normalmente los sujetos experimentales se llaman cobayas o ratas de laboratorio, situación que le quita el sueño a los activistas de las sociedades protectoras de animales, quienes aman profundamente a los animales, y que portestan por el maltrato que se les suele dar a estos, sometiéndolos a situaciones violentas bajo el pretexto de que estas prácticas se hacen en aras del avance de la ciencia.
En el caso de los países “conejillos de indias” o “ratas experimentales”, no hemos escuchado que se haya manifestado ninguna organización de las que han sido creadas para proteger a nuestras sociedades, de acciones que impliquen violencia, o situaciones de exposición a condiciones críticas, de maltrato o amenaza a los derechos civiles y humános. No podemos admitir que en pleno siglo XXI se lleve a cabo una manipulación inmisericorde y arbitraria de las sociedades, así estas prácticas se escuden en acciones experimentales, o con promesas mesiánicas de curas milagrosas que se plantean en el ámbito económico y en la esfera cultural y social. Bolivia es un país que viene siendo sometido a crueles experimentos en materia económica, situación que redunda en un alto costo social y el sometimiento de su población al hostigamiento permanente, a la utilización e instrumentalización del poder con fines experimentales y de acaparamiento de los mecanismos e instrumentos políticos para fines dudosos.
Los bolivianos estamos sufriendo la amarga experiencia de pasar de una ola neoliberal aplicada de manera especialmente virulenta en nuestro país, por acción de malos gobernantes que aceptaron estos experimentos sin pensar en las consecuencias de hambre y destrucción que acarrearían, a un nuevo experimento liderado por Evo Morales, que intenta instaurar un Estado comunista, destruyendo la actividad privada, centralizando la economía en el Estado de tal manera que privaría a los privados de su derecho al libre emprendimiento, a la libertad de elección, partiendo del presupuesto de que este es un país “rata experimental”, al que se le puede hacer de todo, sacudirlo del derecho y del revés, cambiarle la historia, los modos y medios de producción, y hasta las leyes y normas sin ningún tipo de escrúpulo ni prudencia.
En la actual circunstancia, los cientistas sociales pretenden ser reemplazados por amautas, que han decidido que este país debe adoptar un modelo racista para retrocederlo 500 años en la máquina del tiempo, bajo el principio de una readecuación a un modelo de corte incaico en el que el Neo-Inca dominaría como dueño y señor de bienes y haciendas, manteniendo una política colonizadora y guerrera con el objetivo de conquistar tierras y territorios para adquirir poderes y sentar hacienda sobre ellos.
Decíamos que las sociedades protectoras de animales son más sensibles que los organismos internacionales, creados originariamente con la finalidad expresa de evitar los crímenes de lesa humanidad, puesto que según declaraciones de algunos funcionarios de estos organismos, estos han manifestado que aceptan que los países cobayas o “ratas de experimento” (como Venezuela y Bolivia), estén realizando sus experimentaciones dentro de una legislación que estos nuevos experimentadores se están dotando a sí mismos y al margen del marco jurídico en el que estos Estados se asentaron desde su fundación.
Estos ayudantes o nuevos compadres de bautizo de los neocolizadores, están muy de acuerdo que las normas se tienen que cambiar así la modificación se realice arbitrariamente, puesto que avalan que se sometan al nuevo marco experimental, situación que ya ocurrió en la Alemanía de Hitler y en la URRSS de Estalín, entre otros experimentos que llenaron campos de concentración y ayudaron a expandir la pobreza y la miseria en el mundo, para que los burócratas de Estado se conviertan en dueños absolutos de estos pobres países convertidos en “ratas de laboratorio”.
Lo más grave de este asunto es que todo esto se permite y se hace por simple interés y por un puñado de poder y de dólares.





Opinión

TRIUNFOS PÍRRICOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Como la mítica hidra del lago de Lerna, el optimismo en la guerra contra las drogas resurge cuando menos lo esperamos. Reapareció ahora en un ambiguo informe de la Oficina de Drogas y Delincuencia de Naciones Unidas, organismo que suele resolver los conflictos del mundo sobre el papel para no tener que hacerlo en la práctica. Los autores del informe nos aseguran que el problema de los narcóticos se halla ''bajo control''. Supongo que la noticia habrá pillado desprevenidos a los miles y miles de mafiosos que aún no han adquirido el hábito de leer los estudios de la ONU. Y lamentablemente también a los millones de familias que se ven obligadas a lidiar desde la sombra con los males de la narcoadicción.
El informe concluye que la disponibilidad de las drogas principales, salvo la heroína afgana, disminuyó o se estabilizó. Lo que sin duda sería una gran noticia si no la complementaran datos inquietantes que aporta el mismo estudio. Uno es que los vastos esfuerzos policiales no han evitado que 74% de toda la heroína y el 58% de la cocaína producidas alcancen a los consumidores. Otro es que 200 millones de personas continúan siendo adictas consuetudinarias a narcóticos ilegales. El tercero es que el consumo del tradicional cannabis, es decir, el hachís y la marihuana, continúa a la orden del día al tiempo que aumenta el de narcóticos recientes, como la metanfetamina y el éxtasis. Y el cuarto es que mientras el consumo de estupefacientes disminuye o se mantiene estable en ciertos mercados, como el estadounidense, va en aumento en otros, como el europeo en general y el español en particular.
Estos datos bastarían para dar una idea de lo pírricas que son las victorias en la guerra antinarcóticos. Añádase a ellos los elevadísimos costos humanos y materiales y se tendrá una idea más completa de lo irracional y contraproducente que sigue siendo la estrategia de la prohibición, la única que se ha ensayado en gran escala hasta el momento. Por ejemplo, Estados Unidos ha invertido $5,000 millones en la erradicación de cultivos de la hoja de coca en Colombia, Perú y Bolivia en los últimos seis años. Aun así, la región produjo la misma cantidad que antes: 980 toneladas métricas en el 2006. Y solamente este esfuerzo ha causado centenares de muertos y agudos conflictos internos y entre las naciones productoras y las consumidoras.
Muchas personas sin duda se dedican de buena fe a la lucha coercitiva contra el tráfico y el consumo de estupefacientes. A su sacrificio debemos ciertos avances, mínimos y provisionales, en esta difícil campaña. El informe de la ONU refleja las buenas intenciones de quienes probablemente confunden el progreso con meros cambios en las rutas del contrabando, los mercados de ventas y los hábitos de los consumidores. Pero algunos promotores y líderes han convertido la guerra antidrogas en un negocio bien remunerado en el que abundan las falsificaciones de datos y el wishful thinking. Mediante una calculada política del miedo impiden, además, que los gobiernos consideren estrategias alternas a la prohibición sistemática y al uso de la fuerza para aplicarla.
Una alternativa sería la despenalización coordinada entre países productores y consumidores, de manera que se reemplace la prohibición por la educación de los consumidores y la confección profesional de drogas más seguras, se respete el derecho de la gente a utilizar narcóticos siempre y cuando no perjudique a inocentes y se elimine o reduzca un negocio lucrativo que beneficia desmesuradamente a los peores elementos de la sociedad.





LA DEMOCRACIA ESTÁ EN RIESGO EN VENEZUELA Y BOLIVIA

El "mayor peligro" para la democracia en América Latina está en los estados comandados por Chávez y Morales, según un análisis de inteligencia difundido en los Estados Unidos. Se proyecta el fin de la dictadura de Castro

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

El análisis fue presentado por Thomas Fingar, subdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) al Comité de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes en una audiencia de evaluación de la seguridad global.
En Venezuela y Bolivia, los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales "están sacando ventaja de su popularidad para debilitar a la oposición y eliminar cualquier control de su autoridad", dijo Fingar, cuya agencia centraliza el trabajo de todos los servicios de inteligencia de los Estados Unidos.
Los gobernantes Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua son "individuos que son críticos de la economía de libre mercado y tienen estrechas relaciones" con Chávez, agregó.
El análisis atribuye esas elecciones y los buenos resultados electorales que obtuvieron el año pasado políticos de izquierda en la región a la "creciente impaciencia de los electores ante la corrupción e incapacidad de los gobiernos de turno para mejorar los patrones de vida de grandes segmentos de la población". "La insatisfacción pública con la forma en que funciona la democracia es especialmente preocupante en los Andes", dijo.
Esta es la primera vez que la DNI habla en el Congreso de "riesgo" de la democracia en Bolivia, país que Morales ha gobernado en los últimos 18 meses. Sobre Venezuela ha dicho lo mismo en años recientes.
Señala que aun cuando Raúl Castro haya consolidado su posición como sucesor de su hermano Fidel Castro en Cuba "es muy pronto para adelantar el curso político" que seguirá el gobierno de sucesión.
"El motor clave que influirá los eventos de la era post-Fidel Castro será la cohesión de la elite en ausencia de su iconográfico líder y la capacidad de Raúl Castro de manejar lo que asumimos sean las altas expectativas de mejores condiciones de vida (de los cubanos)", sostuvo.
El análisis refresca una lista de acciones que Chávez, incluyendo la incursión del estado en el campo energético, la nacionalización de las telecomunicaciones y el cierre de operaciones abiertas de la estación opositora RCTV.
"Chávez está entre los líderes antiestadounidenses más estridentes en el mundo y continuará tratando de evitar la influencia estadounidense en Venezuela, el resto de América Latina y cualquier otra parte del exterior", afirmó. DNI reitera que el "esfuerzo de Chávez de politizar" a las Fuerzas Armadas venezolanas y crear una enorme y bien armada reserva militar "son indicios de que está rompiendo con la tendencia regional de fuerzas militares más profesionales y apolíticas".





WASHINGTON ENVÍA A SHAPIRO PARA MEJORAR RELACIONES CON BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El gobierno de Estados Unidos quiere mejorar sus relaciones con el presidente Evo Morales tras un reciente incidente con una ciudadana de ese país, dijo en La Paz su Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio, Charles Shapiro.
"Estoy aquí para tratar de mejorar las relaciones bilaterales. Queremos solucionar los problemas puntuales y estamos en eso", dijo Shapiro a la prensa el miércoles en la noche tras reunirse con el vicepresidente Alvaro García. "Tenemos que hablar francamente, pero también tenemos que encontrar soluciones", acotó.
La semana pasada una joven estadounidense fue sorprendida en el aeropuerto de La Paz ingresando a Bolivia 500 balas en su equipaje para el jefe del grupo militar de la embajada de Estados Unidos sin que haya declarado a las autoridades, lo que tensó las relaciones entre los dos países.
"En las relaciones entre dos países siempre habrá problemas. Nosotros queremos colaborar y trabajar para mejorar las relaciones", dijo Shapiro, pero no dio detalles de lo tratado con García.
Sin embargo, declinó comentar un informe presentado el miércoles por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), a un comité de la Cámara de Representantes en que se señala que el "mayor riesgo" para la democracia en América Latina está en Venezuela y Bolivia.
Shapiro soslayó el asunto y dijo que no puede comentar un informe que no ha leído. "Tenemos mejores relaciones con Venezuela y con Bolivia. Tenemos una agenda positiva", dijo.
El su informe, el subdirector de la DNI, Thomas Fingar dijo que Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia "están sacando ventaja de su popularidad para debilitar a la oposición y eliminar cualquier control de su autoridad".
Al respecto García dijo que el informe "es poco serio" porque si "democracia es participación de la gente y ahí estamos con autoridades elegidas democráticamente y con Asamblea Constituyente". Shapiro también abordó el conflictivo problema de la coca y las drogas que preocupan a su gobierno, y anticipó que Washington "tomará algunas decisiones en algunos meses" tras "evaluar la situación en su conjunto". Señaló que hay un aumento de los cultivos de coca, pero también de los decomisos de cocaína.





CASTELLANO SERÁ IDIOMA OFICIAL DE BOLIVIA 'POR UNANIMIDAD' Y LAS LENGUAS INDÍGENAS, CO-OFICIALES

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La Comisión Organización y Estructura del Nuevo Estado aprobó ayer, 'por unanimidad', que el castellano será el idioma oficial de Bolivia, pero además reconocerá las lenguas de los pueblos indígenas como oficiales en sus respectivas jurisdicciones, según informó el constituyente de PODEMOS, Carlos Alberto Goitia. 'Es idioma oficial del Estado boliviano el castellano en todo el territorio nacional', mientras que establece la obligación del Estado boliviano de generar políticas orientadas a fomentar el pleno desarrollo y ejercicio de los idiomas nativos.
El punto II del artículo, sobre los idiomas de los indígenas considera que 'en los pueblos indígenas y originarios, además del castellano, serán oficiales los idiomas que en ellos predominen'.
Según informa el diario boliviano 'La Razón' el asunto que quedó pendiente para mañana es el del caracter plurinacional del Estado, tema que los constituyentes oficialistas defienden, mientras que es rechazado por de la oposición.
Asimismo en la comisión celebrada ayer, la comisión aprobó dos artículos, uno referido a la ciudadanía y otro sobre la nacionalidad.
La ciudadanía en Bolivia será por unanimidad, a partir de la aprobación de la nueva Constitución, 'la calidad que adquiere la persona humana para el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos, en igualdad ante la ley, respetando la identidad, diversidad y diferencia, que conlleva a obligaciones y garantías, generacionalmente progresivas'.





EXPEDICIÓN DEL GMAM AL PICO SAJAMA EN BOLIVIA

Diario de Aragón España (www.diariodelaltoaragon.es)

Desde mañana y hasta el próximo día 28 del presente mes de julio doce componentes del Grupo Militar de Alta montaña (GMAM) van a realizar una expedición al Sajama boliviano que se encuadra dentro de las actividades del Programa de Mantenimiento para el año 2007. Esta expedición servirá de entrenamiento a los miembros del GMAM que el próximo año participarán en la expedición al Lothse (8.501 metros) en el Himalaya Nepalí. Inicialmente realizarán la aclimatación en la zona del Lago Titicaca, trasladándose posteriormente al Campo Base de los Condoriri y realizando ascensiones al Cerro Mirador (5300 metros), Cerro Llusión (5300 metros) y Pequeño Alpamayo (5300 metros).
El Sajama es un volcán apagado de 6.452 metros que constituye el centro del Parque Nacional Sajama, al noreste del Departamento de Oruro en Bolivia. Forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes y es el pico más alto del país.




PROMUEVEN CANDIDATURA DEL LAGO TITICACA COMO MARAVILLA NATURAL

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La Cámara Regional de Turismo de Puno impulsa la candidatura del lago Titicaca en el nuevo concurso que promueve la Fundación New 7 Wonders para elegir a las siete maravillas de la naturaleza.
En similar certamen, Machu Picchu se convirtió en una de las siete nuevas maravillas del mundo. El titular de dicha institución puneña, Oscar Pino Ponce, señaló que la fundación New7wonders recibirá las inscripciones de siete sitios naturales hasta agosto del próximo año.
La autoridad dijo en Radio Pachamama que con esta candidatura se reciba el apoyo económico para descontaminar las aguas del Titicaca y sus afluentes, así como proteger su biodiversidad. Con 8,300 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 365 metros, el Titicaca –que abarca territorio peruano y boliviano- es el lago navegable más alto del mundo (3,815 metros sobre el nivel del mar).





Ayer fue el vuelo inaugural de AeroSur

SALTA CONECTADA A DIEZ DESTINOS INTERNACIONALES

La aerolínea boliviana hará los viajes sin necesidad de hacer escala en el aeropuerto de Ezeiza. Las conexiones son desde Santa Cruz de la Sierra con Cuzco, San Pablo, La Paz, Tarija, Lima, Miami y Madrid.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

El hall del aeropuerto internacional de Salta fue el lugar elegido para la presentación en sociedad de AeroSur, una compañía aérea de capitales bolivianos que brinda desde ayer la posibilidad de viajar a 10 destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires y a costos mucho más bajos.
Hasta hace poco, la provincia se veía seriamente afectada -sobre todo en materia turística- por la falta de vuelos directos que tengan conexiones internacionales, cuestión que ahora se soluciona con esta nueva propuesta de la empresa santacruceña.
Por el momento los destinos disponibles desde Salta son Cuzco, San Pablo, La Paz, Tarija, Lima, Miami y Madrid -previa conexión Santa Cruz de la Sierra-, aunque se espera que la gama de ofertas se amplíe en los próximos meses.
Del acto inaugural participaron -entre otras autoridades e invitados- el presidente de AeroSur, Humberto Roca, el ministro de Hacienda de la provincia, Javier David, el secretario de Turismo, Bernardo Racedo Aragón y el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo municipal, Jorge Vidal Casas.
Colorida presentación
El máximo exponente de la línea aérea expresó durante la presentación que "en los próximos días firmaremos un acuerdo con Delta Airlines que permitirá a los pasajeros salteños acceder a las 186 ciudades con la conexión más rápida que pueda tener", agregando que "nuestra empresa es pequeña y querémos que siga siendo así, porque lo más importante para nosotros son los pasajeros".
En tanto, el secretario de Turismo expresó su satisfacción por la nueva oferta que tienen desde ayer los visitantes que pisen suelo salteño, al dejar entrever que "nos pone muy orgullosos saber que el trabajo de tanto tiempo tuvo sus frutos. Esta es una muestra más de que el turismo es una política de Estado en esta provincia desde hace más de diez años", expresó el funcionario.
En el colorido agasajo se pudo observar -pasadas las 12,30- la llegada del Boeing 737-200 -con capacacidad para transportar a 156 pasajeros- proveniente de Miami y que hizo una escala previa en Santa Cruz de las Sierras, Bolivia.
Este es el avión que se utilizará para las frecuencias que saldrán desde la terminal aérea los días lunes, miércoles y viernes.
Un poco de historia
La empresa boliviana cumplió 14 años de servicio ininterrumpido. Transporta a más del 90% de los pasajeros en el vecino país y busca expandirse en el mercado regional, como en el caso de Salta. AeroSur fue creada en abril de 1992 como una línea aérea regional con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su vuelo inaugural fue a "La Villa Imperial", Potosí, en un avión bimotor Metro, el 24 de agosto de ese año.Actualmente la línea aérea comunica ciudades como Buenos Aires, San Pablo, Madrid, Miami y próximamente con habilitará nuevos destinos, entre los que están incluidos Lima, Caracas, Asunción, Santiago de Chile, La Habana, y México.
En 1998 el Gobierno boliviano designó a la empresa como Línea de bandera mediante el Decreto 25.257, nombrándola co-ejecutora de los convenios bilaterales y multilaterales internacionales. En julio del 2002, la línea Bandera es certificada como Gran Operador regular Nacional e Internacional de pasajero, carga y correo otorgado por la Dirección General de Aeronáutica Civil del vecino país.
Actualmente cuentan con una flota de 12 aeronaves: 6 Boeing 727-200, 1 Boeing 727-100, 1 Boeing 737-300, 1 Airbus 319, 1 Boeing 737-200, 1 Boeing 747-200 y 1 Boeing 757-200.
Desde Salta a Madrid y EE.UU.
Ayer a las 22,15 decoló de Salta el primer vuelo de la empresa AeroSur con destinos a Santa Cruz-Miami y Santa Cruz-Madrid. A las 23.45 la aeronave aterrizó en el aeropuerto Viru-Viru de donde, a las 24, partió un Airbus con capacidad para 255 pasajeros que tenía previsto arribar a Miami, sin escalas, a las 6.20 (hora argentina). A la misma hora partió también otro vuelo sin escalas a Madrid, con conexiones a distintas ciudades europeas.
AeroSur es una compañía de capitales bolivianos que opera desde 1992 y que partirá desde Salta los lunes, miércoles y viernes. La empresa vuela con un promedio de 80% de ocupación en sus rutas a Europa y EE.UU.
Aerosur ha sido distinguida en Ezeiza como la línea aérea con mayor índice de puntualidad, entre las distintas compañías internacionales y a pesar de ser una empresa pequeña, en comparación con American Airlines, United, y otras, "hemos logrado competir ventajosamente por la calidad de nuestros servicios: en el último año y medio hemos cumplido nuestros horarios con un índice de puntualidad del 98% en Ezeiza, donde tenemos un vuelo diario desde y hacia Santa Cruz", dijo ayer a El Tribuno Humberto Roca, presidente de AeroSur.
El ejecutivo visitó la redacción de este diario acompañado por Sergio Sanzetenea, vicepresidente de la compañía y Hugo Díaz, jefe de proyectos. Roca adelantó que a futuro tendrán una asociación con TACA (la aerolínea costarricense) para conectar desde Santa Cruz con Lima, Guayaquil y otros destinos de la costa del Pacífico.
En cuanto a la elección de Salta como cabecera de sus vuelos desde el Noroeste, indicó que nuestra provincia ha hecho "un trabajo muy importante en cuanto a posicionarse como el principal destino turístico de la región. Hablar del Norte argentino en el exterior, es hablar de Salta, que ha pasado a integrar la ruta que incluye a Machu_Pichu en Perú y Tititaca en Bolivia, una de las excursiones más requeridas por los visitantes de otros países".





Opinión

CRISIS ENERGÉTICA: UN POCO DE IMAGINACIÓN

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Los gobiernos y las opiniones públicas de los países centrales están crecientemente preocupados por una triple crisis energética: aumento del precio, cambio de su geopolítica y elevación de la temperatura del planeta. En nuestro país, en cambio, que es dependiente de las importaciones de combustible, pareciera esperarse que el gobierno solucione milagrosamente el problema y mientras tanto subvencione a los afectados, es decir, a empresas y consumidores particulares.
Aumento del precio
Cuando el precio del petróleo subió hace cuatro años, muchos pensaron que, como dos veces a partir de 1973, con el tiempo bajaría, dado el incremento de la eficiencia energética; de que cada vez los bienes son más ingrávidos, gracias a la revolución tecnológica, y al aumento de la oferta. No ocurrió así, y además arrastró al alza los precios del gas natural, también del licuado.
Según un reciente informe a la Agencia Internacional de la Energía, la situación no cambiará en los próximos cinco años, en el futuro previsible, debido a la disminución de la producción no OPEP y al aumento del consumo en los países en desarrollo, en especial de Asia. Ese consumo, que es actualmente el 42% del total mundial, será de 48% en 2012. Un incremento que es consecuencia de la súbita irrupción de parte importante de ese mundo en la revolución industrial, seguida por la adopción de las pautas de consumo de los países desarrollados (automóviles, refrigeradores, aire acondicionado, más líneas aéreas de bajos costos).
Nuevo equilibrio geopolítico
El segundo problema es el cambio del equilibrio geopolítico. Siempre la energía fue parte de esos conflictos, p.ej., en las tres guerras entre Alemania y Francia, desde 1870 a 1945, el carbón fue una de las causas determinantes. Y hasta la década de 1970, el petróleo fue controlado por las llamadas siete hermanas, compañías anglosajonas que contaron con un exitoso respaldo político y militar de Londres y Washington. Así, p.ej., Churchill logró "pacificar" a las tribus iraquíes con bombardeos químicos en la década de 1920 y la CIA pudo derrocar a Mosadeq en 1953, el más democrático de los gobernantes en la historia de Irán, cuando intentó nacionalizar lo que hoy es British Petroleum.
Los tiempos cambiaron, a Irán llegaron los ayatolas, tal vez un subproducto de la acción de la CIA, y Bush y Blair fracasan ahora en Mesopotamia. Y los gastos en tropas e inteligencia para mantener la tranquilidad del golfo árabigo/pérsico, que aumentan varias veces el costo del barril de petróleo que exporta la región, hoy son simplemente un desperdicio.
Las multinacionales angloamericanas, además, han sido sustituidas por las nuevas siete hermanas, todas ellas empresas estatales de países en desarrollo.
Aramco de Arabia Saudí, Gazprom de Rusia, Pdvsa de Venezuela y Nioc de Irán son gigantescas exportadoras de petróleo y gas, y sus gobiernos utilizan el poder que trae consigo, no solamente respecto de los precios. CNPC, de China, sobre la base de una política internacional de su gobierno fundada en el respeto absoluto al principio de no intervención, apaga, desde África y Asia, la sed insaciable de combustibles del salto al desarrollo de Beijing.
Mientras que Petrobras de Brasil y Petronas de Malasia compiten en administración y desarrollo tecnológico con las empresas occidentales, pero con un criterio más bien nacional.
Aumento de la temperatura del planeta y precio subvalorado
La tercera fase de la crisis es el aumento de la temperatura del planeta, como consecuencia de las emisiones de gases con efecto de invernadero, con su secuela de inundaciones, sequías, huracanes, aumento del nivel del mar y destrucción de fuentes de agua dulce. Hoy, hasta la derecha norteamericana y las multinacionales petroleras lo reconocen, y los disidentes se reducen a recalcitrantes marginales como el presidente de la República Checa.
Para los científicos la solución es costosa pero indispensable, hay que invertir ahora para evitar calamidades futuras. La energía está en realidad subvalorada. En su precio no se considera el daño que produce el consumo de combustibles fósiles debido a que usamos la atmósfera como un basurero gratuito. Peor todavía, los precios baratos incrementan el consumo y desalientan las inversiones en tecnologías alternativas Un poco de imaginación
Los esfuerzos internacionales para enfrentar la crisis han tenido magros resultados. Las diferencia de percepciones e intereses son manifiestos.
Estados Unidos habla de emisiones totales, China comienza a sobrepasarlos, y Beijing replica que su consumo per cápita está a años luz del norteamericano. Y en los países en desarrollo que importan energía, como Chile, pareciera imperar el desconcierto.
Las proposiciones de nuestro ministro de Energía para ahorrarla son razonables, pero insuficientes. En un país como Chile hay que usar el mercado, es decir, los precios, y, por consiguiente, establecer una tarifa eléctrica progresiva, que subvencione a los chicos, pymes y residencias, con el mayor precio que paguen los grandes (centros comerciales, empresas oligopólicas y de la gran minería, edificios de oficinas, hoteles y restoranes de lujo, etc). Eso puede llevarlos a autoabastecerse de electricidad, como lo hace el gigantesco conglomerado norteamericano Johnson & Johnson
También hay que fomentar el uso del transporte público, ese fue por lo demás el ahora olvidado objetivo del Transantiago, con control (Estado o municipalidades) y financiamiento públicos (con el pago de un derecho de congestión a los vehículos particulares que ingresen a zonas de gran tráfico, como en Londres). Tampoco están de moda las grandes centrales, que son más propias de la planificación centralizada. En el oeste norteamericano, las centrales de pasada comienzan a reemplazar a las grandes hidroeléctricas, y el terreno es similar al chileno, con ríos torrentosos. Y la construcción de centrales nucleares está suspendida en Alemania por un gobierno muy similar a la Concertación.
En todo el mundo, además, se exime de impuesto y se subvenciona a las nuevas tecnologías. Así, en España, el 27% de la electricidad proviene de molino de vientos (Alemania la sigue en porcentaje, aunque su generación eólica es mayor) y las principales productoras de esas turbinas son Iberdrola y Siemens. Mientras que Lula logra entusiasmar a Bush con los biocombustibles. Y en Barcelona todo edificio nuevo o remodelado debe incluir en el techo un calentador solar del agua.
Por último, el gobierno debe dar el ejemplo. De los ministros para abajo no usar autos fiscales, salvo para ceremonias. Y en verano, todos en camisa o blusa, sin chaqueta ni corbata.





ARGENTINA RACIONA LA GASOLINA EN LA PEOR CRISIS DESDE 1989

El desabastecimiento energético obliga a los argentinos a hacer largas colas para repostar

El País de España (www.elpais.com)

Buenos Aires amaneció ayer, en el día más frío del año, con colas de hasta 200 metros de taxis, algunos coches particulares y furgonetas que esperaban dos o tres horas para repostar la gasolina. El día anterior, el Gobierno argentino había decidido racionar su venta e interrumpir el suministro de gas a los coches para afrontar así la mayor crisis energética del país desde 1989, cuando la escasez fue mayor y el contexto era de crisis económica e hiperinflación.
Desde hace tres años se viene advirtiendo sobre cierta falta de gas y gasóleo en una Argentina que crece a tasas altas, pero desde el pasado mayo la situación se ha agravado con restricciones en el consumo para industrias, agricultores y otros grandes consumidores de carburantes. El Gobierno del presidente Néstor Kirchner ha decidido excluir a los hogares de los cortes de electricidad y gas, aunque se registraron algunos apagones como el que ha dejado a oscuras la ciudad sureña de Bariloche desde las ocho de la tarde del martes hasta las doce de la mañana de ayer.
En la gasolinera de la Avenida del Libertador con Olleros, en el coqueto barrio porteño de Belgrano, un taxista de 68 años aguardó sólo 20 minutos de cola frente a los miles de automovilistas que esperaron una media de cuatro horas. "Como no venden gas, todo el mundo carga [reposta] nafta [gasolina]", decía el chófer en un país donde la mayoría de los taxis funciona con gas natural licuado porque cuesta 0,21 euros por metro cúbico, frente a los 0,32 del gasóleo y los 0,47 de la gasolina.
"Es todo política. Con [el presidente Raúl] Alfonsín [1983-1989] pasó lo mismo", razonaba el taxista, mientras un automovilista particular le gritaba que avanzara. En cambio, Osvaldo, de 40 años, que conducía una ambulancia, se mostraba comprensivo: "Si no hay gas, está bien que racionen la nafta porque algo le tienen que dar a los taxistas".
El día después de la primera nevada en Buenos Aires en 89 años, el Gobierno decidió este martes, ante el aumento del consumo de gas y electricidad en hogares para calefacción, extender el racionamiento de gas de las fábricas a las mismas bocas de expendio del carburante. Para no perjudicar a los taxis ni a los transportistas, acordó con las petroleras Repsol YPF, líder del mercado local, y la brasileña Petrobras, que les rebajen la gasolina a 0,23 euros en 303 gasolineras del país, pero con un límite de 25 litros por carga. En la mañana de ayer, ese límite se elevó a 40 litros.
Sin embargo, la mayor demanda de gasolina ha derivado en que Repsol YPF limitara en esas gasolineras también el expendio del combustible a los demás automovilistas hasta 30 litros por vez. Mientras tanto, unas 1.600 gasolineras que sólo venden gas permanecían ayer cerradas. Las petroleras que venden la gasolina a la mitad de precio negocian ahora compensaciones del Gobierno para importar gasóleo sin pagar aranceles.
Kirchner adjudica la escasez energética al rápido crecimiento de la economía argentina, que se incrementó un 9% en 2003, 2004 y 2005 y un 8,5% en 2006. El mercado prevé que el PIB crezca un 7,7% este año, pero algunos analistas ya están rebajando las previsiones porque las fábricas carecen de gas -las grandes empresas lo sustituyen con equipos propios a propano, gasóleo o fuelóleo-, los grandes consumidores -incluidas las plantas de producción, los centros comerciales, supermercados y oficinas- deben ahorrar la mitad de la electricidad desde las cuatro de la tarde hasta la medianoche cada día, mientras que los agricultores tienen que sembrar y cosechar a menor ritmo por la falta de gasóleo.
Los analistas reconocen que la inversión en generación eléctrica y en exploración y producción de petróleo y gas comenzó a caer en la última crisis (1998-2002), pero que tampoco Kirchner mejoró la situación en sus cuatro años de Gobierno. En 2004 anunció que iba a construir un gasoducto desde Bolivia -cuya obra por fin se adjudicará el mes próximo y finalizará en 2009-, y dos centrales termoeléctricas que estarán listas en la segunda mitad del año próximo, una de ellas operada por Endesa.
Mientras tanto, desde 2004 Argentina viene restringiendo sus exportaciones de gas a Chile, con inconvenientes para todo el sector productivo. Además, la falta de lluvias ha disminuido la generación de las plantas hidroeléctricas del sur argentino. Las empresas privadas de energía se quejan en voz baja de que los precios del gas, la electricidad y los combustibles son baratos en Argentina por imposición del Gobierno, lo que no hace más que desalentar la inversión mientras incentiva desproporcionadamente el consumo.
"En España sube a 36 grados la temperatura y hay cortes programados", dijo el martes Kirchner en un discurso en la Bolsa de Buenos Aires. "Hay algunos que parece que dijeran: 'Qué lindo sería tener un colapso para demostrar que tengo razón'. Puede ser que algunos prefieran tener una reserva de energía y desocupación. Nosotros vamos a seguir creciendo, creando empleos y, por lo tanto, vamos a estar al límite", afirmó el presidente con su habitual verborrea.





ARGENTINA CORTÓ TOTALMENTE EL ENVÍO DE GAS A CHILE

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Gobierno chileno informó que Argentina dejará de enviar gas natural a la zona central de Chile, debido a una ola de frío que afecta al país, aunque la medida se estará reevaluando durante el resto de la jornada.
La nueva ola de frío que afecta a gran parte del territorio argentino provocó un aumento en la demanda eléctrica y de gas del país, lo que generó problemas con su propio abastecimiento de este combustible y provocó apagones en zonas como Bariloche. "Para hoy miércoles 11 de julio de 2007, el envío de gas natural a través del gasoducto Gas Andes será, en principio, de cero metros cúbicos", añadió la Comisión Nacional de Energía en un comunicado.
"La demanda sería cubierta mediante el uso del gas natural que aún permanece en el gasoducto Gas Andes y (con) la operación de las plantas de respaldo de la distribuidora Metrogas," que opera en la capital, agregó en un comunicado.
Una ola polar que esta semana provocó una muy poco usual caída de nieve en la ciudad de Buenos Aires y otras provincias de Argentina disparó la demanda. En Chile, temperaturas bajo cero también afectaron a la zona centro y sur del país. "La CNE estará informando oportunamente cualquier cambio que se genere en los escenarios de abastecimiento de gas", precisaron.





ECUADOR- CORREA REVISARÁ CONTRATOS CON PETROLERAS, ENTRE ELLAS REPSOL

Diario Finanzas Com. de México(www.finanzas.com)

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró el miércoles en Madrid que su gobierno va a revisar los contratos con las compañías petroleras que operan en el país latinoamericano, pero rechazó que se pueda producir una nacionalización 'como en Bolivia'.
'Ecuador no necesita un proceso como Bolivia porque los recursos naturales siempre han estado en manos del Estado y siempre han estado nacionalizados', afirmó Correa, durante una rueda de prensa conjunta con el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
'Lo que pasa es que se han dado modos, con artimañas legales, para privatizar lo que siempre fue de los ecuatorianos' con lo que se dan contratos donde 'la participación del país es del 15%, 15 barriles de cada 100 que se extraen, y eso sencillamente es inadmisible', afirmó Correa.
El mandatario ecuatoriano se refirió a la primera petrolera española, Repsol YPF, de la que dijo que se han encontrado 'problemas' al revisar su contrato, aunque son 'superables'.
La empresa española tiene un contrato para explotar el bloque amazónico 16 en Ecuador, que expira en el año 2012, aunque le gustaría que se le renovara la concesión por otros 10 años, con el compromiso de intensificar sus inversiones y desistir de acciones legales instauradas contra Ecuador.
En declaraciones a la AFP en mayo, el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, había asegurado que el gobierno ecuatoriano cambiará por medio de la Asamblea Nacional Constituyente las reglas a la inversión extranjera para que el Estado se quede con el 70 u 80% de las ganancias petroleras y mineras.
'No es posible que haya contratos en los que el Estado ecuatoriano tenga una participación del 20% y la empresa inversora el 80%, nosotros queremos una relación como en cualquier otra parte del mundo', había afirmado el funcionario.
En ese sentido, precisó que 'en las nuevas contrataciones petroleras variará el porcentaje dejando para la empresa privada el 20 ó 30%, y el 70 u 80% para el Estado'.





CORREA DICE QUE SE HAN ENCONTRADO "PROBLEMAS" AL REVISAR EL CONTRATO CON REPSOL PERO QUE SON "SUPERABLES"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo ayer que los contratos que su país tiene con Repsol YPF ya han sido revisados y añadió que espera que los problemas encontrados en estos sean "superables". Así lo indicó el mandatario en rueda de prensa conjunta con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras el encuentro que ambos mantuvieron en el Palacio de la Moncloa.
Asimismo Correa afirmó que Ecuador "no necesita ningún proceso como el de Bolivia" porque los recursos naturales "siempre han sido del Estado" y "siempre han estado nacionalizados" según la Constitución del país. "Lo que pasa es que se han dado modos, con artimañas legales, para privatizar lo que siempre fue de los ecuatorianos", denunció.
Correa anunció que su gobierno va a revisar "en todos los casos" los contratos petroleros vigentes. "Existen contratos donde la participación del país es del 15 por ciento, 15 barriles de cada 100 que se extraen, y eso sencillamente es inadmisible", acotó.
Durante la campaña electoral que tuvo lugar en octubre de 2006 y que finalmente le llevó a asumir la presidencia el 15 de enero, Rafael Correa advirtió que si ganaba los comicios ordenaría una auditoría a Repsol YPF. "Voy a revisar las declaraciones de algunas petroleras españolas para que vean que es como la madre Teresa de Calcuta, que trabajan aquí gratuitamente porque siempre declaran pérdidas", aseguró el entonces candidato.
Asimismo, entonces indicó que el contrato de exploración y explotación de crudo de Repsol YPF, al igual que los otras petroleras extranjeras para ampliar la participación de la caja fiscal en los réditos del negocio, es una suerte de intervencionismo que ha crispado los ánimos de los inversores. "Se revisarán los contratos petroleros, muchos de los cuales son un atraco para el país", aseguró el candidato.
El contrato de Repsol YPF, que le permite explotar el bloque amazónico 16 en Ecuador, expira en el año 2012 y la compañía vería con buenos ojos que se le extienda en al menos 10 años, con el compromiso de intensificar sus inversiones y desistir de acciones legales instauradas contra Ecuador.





Agotan los recursos para que no haya cortes en los hogares

LA OLA POLAR HACE SENTIR CON CRUDEZA LA CRISIS ENERGÉTICA

En el campo y la industria sufren grandes restricciones, y ya cerraron 1.600 estaciones de GNC. El sistema eléctrico tiene una capacidad de 16.000 MW y la demanda en estos días llega a 18.000 MW.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La crisis energética que soporta la Argentina afecta con crudeza a la producción industrial y agropecuaria. No hay agua en los diques del Sur que generan energía hidroeléctrica y faltan gas y gasoil para las turbinas.
El presidente Néstor Kirchner en la Bolsa de Comercio, fue explícito el martes en su diagnóstico: "Nosotros vamos a seguir creciendo, creando empleos y, por lo tanto, vamos a estar al límite".
Pero la realidad es contundente. A pesar de los esfuerzos oficiales por negarla, la falta de energía se puso de manifiesto en toda su magnitud y se refleja en los cortes de gas y electricidad en fábricas, apagones urbanos y reducción de transporte público en el interior del país, a lo que se sumó la aplicación de multas por exceso de consumo.
El Gobierno acentuó las restricciones en el suministro de gas y electricidad que ya afectaban a unas 4.700 industrias y mantiene suspendida la venta de GNC, utilizado por taxímetros, automóviles privados de alquiler y cerca de un millón de autos particulares.
Largas filas de taxis aguardaban poder cargar el máximo permitido de 40 litros por día de nafta al precio del GNC, una medida de emergencia que lanzaron dos petroleras el martes y que se extenderá hasta mañana. Las restricciones buscan evitar cortes de gas en los hogares, en una decisión política criticada por sectores empresarios y por gobiernos provinciales.
El mapa de la crisis
El secretario de Industria, Miguel Peirano, informó que se buscará "minimizar" los efectos de las restricciones.En varias provincias, la situación alcanza niveles desesperantes. En la Rioja, las fábricas textiles del parque industrial están "totalmente paralizadas" por el corte en el suministro de gas. Misiones importará electricidad desde Paraguay. En Santa Fe, sólo 10 % de los taxis y remises funcionaba como consecuencia de haberse suspendido la venta de GNC.
El gobernador Jorge Obeid decretó el cambio del horario de la administración pública de 8 a 18 de lunes a viernes. En la Pampa, más de la mitad de los grandes usuarios de electricidad soportaba restricciones al consumo, a lo que se agregaron sanciones por no respetar los horarios de veda.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) denunció el "profundo período de crisis en que entró el sector agropecuario argentino". Productores y dirigentes remarcaron la "incertidumbre" que persiste entre los agricultores, debido a la falta de fertilizantes y gasoil. Además "la falta de electricidad está provocando una baja molienda de trigo y consecuente caída de oferta de harina", así como que ese escenario "impactará en el precio del pan".
"El peor día de la historia"
El corte en el suministro de gas natural comprimido (GNC) ya generó el cierre de 1600 estaciones de servicio El corte de GNC multiplicó las colas en las llamadas estaciones de servicio de bandera, las de Repsol-YPF y Petrobras, que ayer, por presiones del Gobierno, decidieron vender las naftas común y super al mismo precio del GNC por 72 horas. A cambio, según trascendió, recibirían beneficios impositivos para importar gasoil.Ayer, las empresas petroleras accedieron a elevar el cupo a 40 litros sólo para los taxistas, a pedido del secretario general de la Federación Nacional de Peones de Taxis, Omar Viviani. El secretario de la Cámara Argentina de Estaciones de Servicio Independientes, Eduardo Bajlec, calificó al de ayer como "el peor día de la historia", y agregó: "Esto no tiene parangón, nos están mandando alegremente a la quiebra".
De exportador a importador
La Argentina, que en los años '90 se proyectaba como exportador de energía, ayer cortó totalmente el suministro de gas natural que enviaba a Chile. Es la tercera vez desde mayo. Un comunicado de la chilena Comisión Nacional de Energía señaló que las autoridades argentinas les informaron que se interrumpía el flujo del gas natural por la ola de frío que azota al país.
Argentina ya había reducido esta semana a 1,1 millón de metros cúbicos el suministro de gas natural que exportaba, lo que no alcanzaba a satisfacer la demanda de 1,5 millón de metros cúbicos para el consumo domiciliario y comercial.
Desde el otro lado de la cordillera, el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, intentó llevar tranquilidad ante la delicada situación al afirmar que aún existen reservas de gas importado desde la Argentina hasta el fin de semana.
En tanto, Brasil, con pocos hidrocarburos y antiguo cliente de nuestro país, anunció su decisión de consolidarse como potencia energética. En el vecino país, diseñan mecanismos de cooperación para la producción de biocombustibles con Canadá.
Un déficit de 2.000 MW diarios
Argentina tiene una capacidad de oferta diaria disponible de energía eléctrica de 16.000 Mw y una demanda de 18.000 Mw, lo que determina un déficit de 2.000 Mw de potencia instalada, según el experto Daniel Montamat.
Para afrontar ese déficit, se importan 700 Mw de Brasil, que acordó la semana pasada aumentar su entrega a 1.000 Mw, pero aún quedan entre 1.000 y 1.500 Mw a cubrir, que obligan a un racionamiento, hasta ahora soportado sólo por el sector industrial.





ECUADOR PROPONE UN BANCO DEL MIGRANTE

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encuentra en España para proponer la creación de un banco del Migrante y promover iniciativas que podrían beneficiar a la comunidad ecuatoriana en este país.
El mandatario -quien se reunió este miércoles con los reyes- pasará cuatro días en España y se entrevistará con el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los distintos colectivos de inmigrantes asentados en Madrid, Valencia y Barcelona.
En su comitiva le acompaña el secretario del Migrante, William Murillo, quien busca agilizar los trámites para la regularización de miles de ecuatorianos asentados en España y también promover la creación del Banco del Migrante.
El banco, un proyecto aún en gestación, pretende ser una especie de cooperativa en la que los ecuatorianos que radican en el extranjero serían los principales accionistas.
Bajar el costo de remesas
"Queremos crear una empresa diferente en donde el cooperativismo entre en funcionamiento y grandes grupos de migrantes puedan participar de las oportunidades financieras y que sea equitativa la repartición de la riqueza", explicó a BBC Mundo el secretario William Murillo.
El objetivo de la nueva institución financiera es bajar el costo del envío de las remesas, y canalizar esos recursos hacia servicios financieros como créditos hipotecarios, créditos blandos, y créditos para la pequeña y mediana empresa.
Se trata de servicios que ofrece la banca tradicional "pero que obtienen grandes beneficios porque están motivados por las grandes ganancias", comentó Murillo.
El gobierno está afinando los detalles técnicos para la creación de esta nueva institución financiera, de la que, según Murillo, una primera sucursal podría abrir en los próximos meses.
Uno de los principales retos a sortear es abrir sucursales en el extranjero, pues es necesario ceñirse a las regulaciones bancarias de los distintos países.
Cambiar lo que no vale
También será necesario hacer ajustes a la legislación local para "mejorar lo que tenemos y cambiar lo que no vale", en palabras de Murillo.
"Es obvio que los altos intereses, los cobros excesivos, no sirven porque están influyendo directamente en el bolsillo de nuestros compatriotas, por eso queremos crear algo diferente", añadió el funcionario.
En opinión del economista Luis de Sebastián, profesor honorario de la Escuela de Negocios (ESADE), un banco como el que propone el gobierno ecuatoriano podría añadir un elemento de competencia a los bancos tradicionales.
"Si consiguen conquistar y bajar los costos de las transferencias ya es ganancia", explicó el economista.
El proyecto enfrenta críticas en el Congreso, e incluso colectivos de migrantes asentados en Madrid cuestionan la necesidad de crear un nuevo organismo.
Aida Quinatoa, presidenta de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos (CONADE), con sede en Madrid, cree que se deberían modernizar instituciones ya existentes como el Banco Central de Ecuador.
"No creo que esta propuesta tenga efectos a futuro", dice Quinatoa quien, sin embargo, expresa que si el Banco del Migrante prospera y logra ofrecer préstamos a intereses bajos "eso ya sería responder a nuestras necesidades". El proyecto ha sido presentado en foros internacionales, y según el secretario William Murillo hay países que han expresado interés en la creación de lo que eventualmente podría ser el Banco Latinoamericano de los Migrantes.





EMBAJADOR LUIS MAIRA HACE CRÍTICO BALANCE DE RELACIONES REGIONALES
En torno al Gobierno chileno, el diplomático señaló que “es una coalición y no es de izquierda, porque una de sus fuerzas vertebrales es la Democracia Cristiana, que tiene componentes fuertes de centroderecha en su seno”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El embajador de Chile en Argentina, el socialista Luis Maira, afirmó que el Presidente venezolano Hugo Chávez “ha venido a poner nuevas complicaciones” al Mercosur, pero también precisó que la organización regional “ya las tenía desde antes”. Maira también aseguró que en la región “no existen gobiernos de izquierda, salvo el de (Evo) Morales” en Bolivia, agregando que tanto Argentina como Chile constituyen “un gran experimento de integración binacional”.
En este plano, el representante definió al Gobierno de Hugo Chávez de “nacionalista”, al del colombiano Álvaro Uribe de “conservador” y al peruano de Alan García de “centro”.
Sobre el Ejecutivo chileno, Maira señaló que “es una coalición y no es de izquierda, porque una de sus fuerzas vertebrales es la Democracia Cristiana, que tiene componentes fuertes de centroderecha en su seno”. De acuerdo con el diplomático, el proceso de integración de Venezuela al Mercosur “se está dando ásperamente debido a la resistencia que encuentra en Brasil y Paraguay”.
Desde hace un par de semanas Chávez ha subido la presión de sus críticas al Mercosur -que a él le parece un ente demasiado liberal-, al calor de la resistencia que ha encontrado la incorporación plena de Venezuela en los parlamentos de Brasilia y Asunción. Esto ha llevado al Mandatario argentino, Néstor Kirchner -el Congreso de Buenos Aires ya ratificó la adhesión- a solicitar un mayor esfuerzo en Brasil y Paraguay para la sumatoria de Venezuela al bloque.
Maira, que realizó sus declaraciones en el marco de una conferencia en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, indicó que la lista de complicaciones del Mercosur no sólo se explica por “las asimetrías entre Brasil y Argentina con sus socios menores”, Paraguay y Uruguay, sino además por el diferendo entre Argentina y Uruguay por la instalación de la planta de celulosa de Botnia sobre el compartido río Uruguay, al que calificó de “el más absurdo (hecho) de la diplomacia latinoamericana”.
Con cierto tono de crítica, Maira también mencionó que Chávez con “su presión insistente”, y a partir de su condición de “anfitrión”, consiguió que la Comunidad Sudamericana de Naciones mudara a la denominación de Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), durante la última cumbre de abril en Venezuela.
Según Maira, Chávez se había propuesto que la organización sudamericana adoptara una denominación similar a la de la Unión Europea, por “imitación”.
El embajador chileno comentó que el proceso de integración regional “es incompleto e insatisfactorio”, pero al mismo tiempo rescató que “hemos dado varios pasos importantes a comienzos del siglo XXI”.
Respecto del problema energético en la región, Maira se quejó porque Chile “no ha conseguido previsibilidad de sus vecinos Argentina y Bolivia” para garantizar su suministro de energía, por lo que enfatizó que “hay que pagar el precio que sea, pero no podemos vivir pendientes de la discrecionalidad de quienes no cumplen los contratos que han firmado”.
“La energía es el único tema que les interesa por igual al conservador Uribe y al radical Morales”, subrayó Maira, al mencionar una de las pocas cuestiones que pueden incluirse en una agenda regional plenamente compartida.

No comments:

Post a Comment