Friday, July 27, 2007

FFAA REIVINDICAN SU DERECHO DE ESTAR PRESENTE EN CUALQUIER REGIÓN DEL TERRITORIO BOLIVIANO


El Alto Mando Militar asegura que junto a los pueblos indígenas reafirmarán el fervor cívico a la Patria en la parada militar que se efectuará en Santa Cruz el 7 de agosto. El Gral. Wilfredo Vargas convocó a algunos sectores cruceños a deponer actitudes susceptibles en torno a la parada militar de la integración nacional

Las Fuerzas Armadas reafirmarán el fervor cívico y la unidad nacional junto a los 36 pueblos indígenas en la parada militar que se realizará el 7 de agosto en Santa Cruz, en conmemoración del 182 aniversario de la vida republicana de Bolivia y de la institución armada.
"Podemos movernos a cualquier sitio donde nos convenga y mucho más las Fuerzas Armadas que son del Estado y están en todo el territorio patrio, y qué mejor que vean una manifestación cívica en apoyo a la unión, en apoyo a Bolivia en Santa Cruz", afirmó el comandante en jefe de las FFAA, Gral. Wilfredo Vargas. El pasado 24 de julio, el Gobierno nacional hizo conocer que los actos conmemorativos en honor a la efemérides patria se realizarán en Santa Cruz y Sucre, repitiendo lo acontecido el año pasado en la capital constitucional de Bolivia, donde se realizó un acto extraordinario en el que participaron 36 pueblos indígenas.
En ese contexto, el Gral. Vargas señaló que se viene trabajando sobre qué unidades participarán del evento, la trayectoria, cantidad de efectivos y otros aspectos.
Agregó que ahora se ve la posibilidad de realizar la tradicional parada militar en diferentes departamentos del país, puesto que el año 2006 se efectuó en la ciudad de Sucre y esta gestión será en Santa Cruz, toda vez que en la mayoría de los casos el desfile se efectuaba en la sede de gobierno.
Este próximo 7 de agosto, guarayos, chiquitanos, tacanas, chipayas, mojeños, yuquis, aymaras, quechuas, weenhayek, guaraníes, sirionós y representantes de otros pueblos originarios efectuarán su saludo, junto a efectivos de las FFAA, a la Bandera Nacional y a la Patria.
Sin embargo, el evento cívico despertó inquietud en algunos sectores de la dirigencia cívica cruceña, cuyos voceros señalaron que "la población de Santa Cruz" estaría "susceptible" por la parada militar que junto a representantes de los pueblos indígenas se realizará el próximo mes.
Al respecto, el Gral. Vargas puntualizó que en la experiencia vivida en Sucre, el pasado año, dicho acto no generó ningún malestar ni inquietud en la población sucrence y, más por el contrario, los capitalinos aplaudieron esa muestra de unidad nacional.
"Me parece que hay algunas personalidades que quieren salir a la palestra, tratando de crear confusión y otras situaciones, nosotros tenemos confianza en la población cruceña, que es una sociedad cívica, boliviana. Si nosotros analizamos quienes hacen su servicio militar en el oriente son gente del occidente", declaró el Comandante en Jefe de las FFAA.
Aclaró que solamente los miembros activos de la entidad castrense participarán con su armamento reglamentario a la parada militar. "Ningún reservista va a portar arma, por lo tanto esas susceptibilidades hay que dejarlas a un lado", dijo el Gral. Vargas.
INDÍGENA Entretanto, el dirigente de la Confederación Indígena de Pueblos Originarios de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, a tiempo de calificar como una actitud racista las posturas de pequeños grupos cruceños que se oponen a la parada militar, expresó que el evento será una fiesta de regocijo para los pueblos de la amazonía, el chaco, oriente y occidente.
"Esto implica un compañerismo y una visión de integración, no estamos de ir a ofender a nadie, iremos a realizar un desfile como corresponde, es más, tienen todo el derecho, nuestros demás hermanos, de conocer nuestra sede central de los pueblos indígenas", mencionó Chávez.





QUIERE INCLUIR VARIAS RELIGIONES EN LAS AULAS

MORALES SE CRUZÓ CON LA IGLESIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente Evo Morales volvió a dirigir sus cañones contra la Iglesia Católica y otra vez el tema de discusión es la educación. El clero boliviano se opone al proyecto gubernamental de reforma educativa que establece la enseñanza de varias religiones y tradiciones nativas en las escuelas, y no sólo la doctrina católica. Desde varios sectores, en especial desde la rica provincia de Santa Cruz, opuesta a casi todo lo que hace Morales, se ha exigido ya la renuncia del ministro de Educación y la marcha atrás de la reforma educativa. La respuesta de los opositores de Morales ha sido tan dura como las declaraciones que hizo el propio gobierno contra el clero, acusándolos de inquisidores, mentirosos, aliados de las oligarquías y hasta cómplices de las dictaduras, y no sólo bolivianas. La ministra de Interior, Alicia Muñoz, llegó a vincular a la Iglesia boliviana con la chilena y con el régimen de Augusto Pinochet.
La Conferencia Episcopal, en un comunicado oficial difundido el martes a última hora, exhortó al gobierno a “asumir (los principios de un Estado democrático y pluralista) en el marco del mutuo respeto, la tolerancia y el diálogo responsable, sin recurrir a insultos”, y evitó cualquier otra declaración de sus miembros.
El conflicto no sólo se desató a raíz de los miembros del gobierno de Morales favorables a la reforma educativa, sino también porque el conjunto de medidas incluye la proclamación de Bolivia como Estado laico, todo presentado por el Ejecutivo en un reciente congreso sobre educación celebrado en Sucre, y que fue abandonado por las asociaciones de maestros, de las universidades, y de la Iglesia.
El ministro de Educación, Félix Patzi, pidió a los obispos “no mentir” en una posterior declaración pública en la que aseguró que en ese congreso sí se llegó a un acuerdo sobre la reforma educativa en el que se pactó mantener la asignatura de religión católica, aunque adaptándola a una “nueva filosofía, que respeta la diversidad de religiones”.
La mayor reacción ante la propuesta gubernamental se produjo en Santa Cruz, cuyas autoridades y población observan con mucho recelo la ofensiva de Morales para frenar sus deseos autonómicos y para socavar el poder de la Iglesia Católica, muy importante en los estamentos sociales de esa provincia. Varios centenares de padres, alumnos de colegios católicos y evangélicos, de las universidades, de las federaciones de asociaciones vecinales y del Comité Cívico de Santa Cruz han salido a las calles de Santa Cruz de la Sierra para demandar a Morales la salida del ministro Patzi y exigirle que se mantenga la materia de religión.
Aunque Morales y Patzi se apresuraron a garantizar la libertad de cultos y asegurar que tanto la materia como las partidas presupuestarias para los profesores de religión se mantendrán, la inquietud ciudadana está creciendo y amenaza con una nueva polarización en el país.




EVO ES UN HINCHA DEL MADRID

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Alejandro Landes nació en Brasil pero creció en Quito. Acaba de estrenar en España el documental ‘Cocalero’, una visión profunda y cercana del líder indígena y ahora presidente de Bolivia, Evo Morales. ‘Cocalero’ fue visto con admiración en el festival de Sundance. En Argentina arrasó en taquilla y en Bolivia, un país con poca tradición de documentales, lo han visto más de 12 000 personas.
EL COMERCIO del Ecuador habló con él días antes del estreno de su documental.
¿Cómo fue ese primer contacto con Evo Morales?
Trabajaba en un programa de televisión en EE.UU. y habíamos entrevistado a Gonzalo Sánchez de Lozada, entonces presidente de Bolivia, después de los enfrentamientos que dejaron varios muertos en La Paz, entonces me empeñé en conseguir a Evo Morales para escuchar su versión. Durante la entrevista, una bufanda huipala que decía ‘Evo Presidente’ se caía todo el tiempo y un ayudante suyo entraba a cuadro a cada rato y volvía a colgarla. Yo me pregunté: ¿será que Evo puede llegar a ser presidente?. Dos años después, en el 2005, se lanzó como candidato y fui a Bolivia, sin ninguna certeza, a hacer el documental. Cuando finalmente Evo nos recibió, me dijo ‘Hoy no tengo tiempo, pero mañana salimos a las 05:00’ y así fue. Ahí comenzamos a conocernos, a contarle sobre el proyecto… Evo es una figura tan mediática que nos veía más como generadores de noticia, se impacientaba por ver el resultado. Después de tener un acceso privilegiado, en un mal día nos tildó de agentes de la CIA, por grabar unos documentos que tenía sobre la mesa. Luego nos dijo que ya no iba a permitir que estemos cerca de él ni de sus allegados.
¿Y cómo lograron superar ese ‘impasse’?
Más que una maldición, fue una bendición. Eso nos permitió acercarnos al sindicato cocalero y a ese personaje clave del documental, Leonilda. Ella es la entrada al mundo de los cocaleros, quienes llevan a Evo Morales al poder. Después nos volvimos a acercar a Evo, lo acompañamos a Argentina y a Brasil y retornó la confianza.
¿Quién es Leonilda?
Ella evidencia la importancia del movimiento cocalero y de la mujer. Hace el trabajo de hormiga y enseña a las bases que de nada sirve el apoyo sino votan por Evo.
¿Y cómo es Evo Morales?
Es la figura del caudillo latinoamericano, con un sentido del humor muy pícaro y una ética feroz de trabajo. Es un hombre distante, es una persona muy sola, el poder crea eso. También es un niño-hombre. Su casa está llena de todos los premios, trofeos y cascos de minero que le han regalado, todo lo guarda y eso es muy único.
¿Por qué si Evo es indígena no habla aymara con fluidez?, ¿por qué se viste de zapatillas y jeans?, ¿por qué su pasatiempo favorito es ver jugar al Real Madrid?. Tiene que ver con el mestizaje y eso hizo que captara mucha más gente que lo lleve al poder.
Ecuador y Bolivia nunca van a ser países blancos o indígenas, sino mestizos. Evo Morales es un líder sindical más que indígena.
¿Qué te une a Ecuador?
Mi padre es ecuatoriano y estudié allí en el colegio. Guardo todos los recuerdos de chico, los helados de paila especialmente. Por otro lado, lo bueno de Ecuador es que lucha por reconocer su identidad mestiza...





EVO MORALES ATERRIZA EN LOS CINES

'Cocalero', de Alejandro Landes, recorre los 67 días de campaña electoral que llevaron a Evo Morales a la presidencia de Bolivia

Atlas News de España (www.atlas-news.com)

Alejandro Landes debuta como director de cine en "Cocalero", un documental que recoge parte de la campaña electoral del primer presidente indígena de la historia de Bolivia, Evo Morales, a través de cuya figura analiza algunos de los problemas de América Latina.
En el filme, el cineasta sudamericano muestra la separaciones que existen entre la población indígena y la blanca, así como el seguimiento antidroga de Estados Unidos desde hace años, y los intereses económicos a los que está sometido el país.
Y desde el Kurdistán nos llega la última película del iraní Bahman Ghobadi "Media luna", que desentraña la otra cara del Kurdistan, la menos conocida. El director tiene una carrera muy premiada, en la que se incluyen dos Conchas de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián -la primera la consiguió en 2004 por "Las tortugas también vuelan". Otro de los estrenos llega desde Austría. El austríaco Andreas Prochaska recurre al género de terror en "Morirás en 3 días", el segundo largo que el director al estilo "Sé lo que hicisteis el último verano", con los actores Sabrina Reiter, Julia Rosa St÷ckl y Laurence Rupp. Y por último, y tras convertirse en un "transformer", Josh Duhamel regresa a las pantallas españolas con "Turistas", una película del estadounidense John Stickwell en la que el actor compartirá desventuras de un viaje paradisiaco con Melissa George, Olivia Wilde o Agles Steib. Lo que parecía un viaje de placer a Brasil se convertirá en una pesadilla cuando un grupo de mochileros pierden todas sus pertenencias -incluidos dinero y pasaporte- se estropea su autobús y se ven obligados a dormir en una playa aparentemente paradisiaca.





EL GOBIERNO DE BACHELET HABLA DE LA POSIBILIDAD DE "EXPLOTAR DE MANERA CONJUNTA" LOS YACIMIENTOS


CHILE Y BOLIVIA, MÁS CERCA: AHORA BUSCAN UNA ALIANZA GASÍFERA VITAL

El lunes se reunirán en La Paz por primera vez los ministros del área de ambos países.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Expectación y cautela, dos palabras que grafican el paso inédito que darán Chile y Bolivia cuando el próximo lunes se reúnan en La Paz el ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman y el titular de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, para explorar una posible alianza gasífera.
La cita forma parte de una amplia agenda definida por Michelle Bachelet y Evo Morales, con la que ambos mandatarios intentan dar un vuelco histórico al enfrentamiento de ambos países por la demanda boliviana de recuperar el mar. El último round fue el 2004 cuando en un referéndum Bolivia decidió los términos de toda negociación con Chile: "gas por mar", lo que bloquea cualquier posibilidad de exportarlo a Chile sin resolver previamente el tema marítimo.
Ese mismo contexto es el que hace de la reunión de La Paz un punto de inflexión. Un dato no menor es el acompañante que lleva Tokman a La Paz: el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Enrique Dávila. La ENAP es el pilar de la diversificación de la matriz energética de Chile y el ente estatal que canaliza las millonarias inversiones destinadas a enfrentar la crisis energética derivada del racionamiento que ha debido adoptar Argentina de sus envíos de gas a Chile, que se ha agudizado esta semana.
Bordeando las expectativas, el portavoz del gobierno chileno, Ricardo Lagos Weber, dijo: "Lo que persigue esta visita es llegar a establecer a mediano plazo una relación con Bolivia en lo que dice relación con la explotación de los hidrocarburos y de cooperación en esta materia". Y agregó: "Es una visita que da un paso más allá de lo protocolar. Se va derechamente a plantear si hay posibilidad y espacio para trabajar de manera conjunta en la explotación de yacimientos de hidrocarburos". La idea -dijo- es "trabajar de manera conjunta" para evaluar en qué sectores o proyectos el Estado de Chile podría realizar inversiones en Bolivia a través de ENAP.
Así, esta reunión podría convertirse en la primera en la que ambos países podrían confluir a partir de sus respectivos intereses. Para Bolivia, es el momento de captar capitales nuevos para enfrentar la explotación de sus yacimientos después de la nacionalización de sus fuentes energéticas que dejó fuera a diversos capitales privados y estatales extranjeros. Para Chile, sería la forma de abaratar la diversificación de su matriz energética invirtiendo en un proyecto que resulta mucho menos costoso que la puesta en marcha de dos plantas de gas licuado que sería traído por barco hasta Chile. La primera planta debería entrar en su fase operativa el 2010.
Pero para ello falta un largo trecho. De allí el hermetismo. Un clima que bien graficó el canciller chileno Alejandro Foxley, quien desde Europa se apresuró a descartar todo cambio al principio de no aceptar el canje de gas por mar.
No obstante, se sabe que en un cajón muy reservado de la Cancillería existe un proyecto que si bien no entrega soberanía a Bolivia sobre un pedazo de territorio costero, sí le permitiría tener una concesión para su usufructo.
Más allá de las declaraciones, la cita del lunes en La Paz es mucho más que buenas intenciones. La prueba es la expectación que se ha creado en Perú, el tercer país de la mesa. Todo acercamiento de Chile con Bolivia impacta directamente en Perú, país que acaba de llevar su reivindicación marítima derivada de la misma Guerra del Pacífico (1879-1884) a la Corte de La Haya.
"Esto no habilita aún la exportación", dice La Paz
El próximo desembarco en La Paz del ministro de Energía chileno Marcelo Tokman representa un nuevo paso en la política de distensión alentada por Evo Morales y Michelle Bachelet. No obstante, pese a lo inédito de la cita, un alto funcionario del gobierno boliviano le dijo a Clarín que la reunión "no habilita la exportación de gas a Chile", país que se apropió del litoral marítimo boliviano en la Guerra del Pacífico de 1879. "Sí es un paso importante para generar bases de confianza duraderas", destacó la fuente. Y la palabra "confianza" llena los discursos oficiales.
Desde su llegada al gobierno, Evo Morales se puso el objetivo de recomponer relaciones diplomáticas, cortadas en 1978 luego de un frustrado intento de Augusto Pinochet de cederle a Bolivia una franja de territorio al norte de la ciudad de Arica. Y en los últimos meses ha habido históricos acercamientos entre las Fuerzas Armadas de ambos países. A diferencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, expulsado del poder por la "guerra del gas" de 2003, nadie puede achacarle al líder cocalero el insulto de "chilenófilo", usado contra algunos gobiernos neoliberales.
El domingo pasado, en una entrevista con Clarín, Morales renovó sus elogios a Bachelet e incluyó a Chile en su llamado a la solidaridad energética regional. Pero no es una tarea fácil. En 2004, el ex presidente Carlos Mesa alentó la política de "gas por mar", avalada en un referéndum, que hoy bloquea cualquier posibilidad de exportar el energético a Chile sin resolver previamente el tema marítimo. Incluso se colocó una cláusula en el acuerdo de exportación a Argentina -de dudoso valor práctico- para evitar que el gas boliviano termine en el país trasandino.
En Bolivia, los sentimientos son contradictorios. Si hasta hace poco no era raro escuchar "mueran los chilenos" en algún acto patriótico, no es menos cierta la admiración por Chile de las clases medias y altas bolivianas. No faltan tiendas de ropa chilena en la exclusiva zona sur de La Paz y el contrabando se triplicó en los últimos años.





Ministro Tokman visitará al país andino

PLANTEARÁN A BOLIVIA EXPLOTACIÓN CONJUNTA DE GAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Chile planteará “derechamente” a Bolivia la posibilidad de explotar en forma conjunta algunas reservas de hidrocarburos, en el marco de la próxima reunión de los ministros de Energía de ambos países, que se llevará a cabo este lunes en La Paz, Bolivia. La información fue confirmada ayer por el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien además sostuvo que el fin la visita del ministro de Energía, Marcelo Tokman -quien se reunirá con su homólogo boliviano, Carlos Villegas- “es llegar a establecer a mediano plazo una relación con Bolivia en lo que dice relación con la explotación de hidrocarburos y de cooperación de esa materia”.
“Es un visita que da un paso más allá de lo protocolar. Se va derechamente a plantear si hay posibilidad y espacio para trabajar de manera conjunta en la explotación de yacimientos” de hidrocarburos, agregó el ministro en un encuentro con la prensa extranjera.
Sin embargo, el vocero de La Moneda recalcó que esta exploración conjunta “no dice relación con la coyuntura”, ni se aparta de la postura oficial chilena de no negociar “gas por mar”.
La visita de Tokman es esperada en Bolivia, donde autoridades del área de energía e hidrocarburos ven con buenos ojos el acercamiento entre ambas naciones. Así lo manifestó el propio ministro Villegas, quien si bien no se refirió en detalle al encuentro, confirmó que “el lunes llega el ministro de Energía de Chile, nos vamos a reunir para tratar sobre temas energéticos”.
En la reunión del lunes, el ministro Tokman será acompañado por el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), Enrique Dávila, y el encargado de asuntos internacionales de la Comisión Nacional de Energía, Carlos Piña.
Luego del encuentro, se emitirá un informe detallado de los temas tratados en la cita, según informó el secretario de Estado boliviano. El titular de dicha cartera no negó ni afirmó que la cita pudiera servir para abordar el asunto de la venta de gas natural a Chile, sólo se limitó a decir que “una vez terminada la reunión se informará de los temas que se tocaron”.
En tanto, el Gobierno boliviano descartó hacer “predicciones” sobre los alcances y probables resultados que tendrá la reunión. Según señaló el vicecanciller de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, “mi recomendación es la de siempre: miremos los hechos, no hagamos predicciones, es más fácil ser historiador que profeta”. La oportunidad podría servir no sólo para fortalecer las relaciones entre ambos países, sino sumar un nuevo proveedor de gas para Chile, aparte de Argentina.
Respecto de este último tema, el ministro Tokman aseguró que durante este fin de semana la situación de los envíos de gas provenientes de Argentina deberá normalizarse ante la mejoría de las condiciones climáticas prevista para los próximos días. Según el secretario de Estado, se espera que hoy el país trasandino envíe al menos 500 mil metros cúbicos, los que sumados al remanente en el gasoducto, aseguran el suministro residencial y comercial de la Región Metropolitana.
Asimismo, Tokman explicó que “producto de las bajas temperaturas en Argentina, se anticipó la posibilidad de que durante algunos días no nos enviasen gas. Para suplir esto, durante la semana pasada (ellos) enviaron 3.700.000 metros cúbicos por encima del millón, lo que permitió acumular sobre 9.000.000 metros cúbicos en el gasoducto”.





PUEBLOS INDÍGENAS BUSCAN ENCUENTRO CON EVO MORALES

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Durante su visita a Lima programada para el primero de agosto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, espera tomar contacto con los movimientos sociales peruanos, pues el miércoles dijo que se siente parte de ellos. En respuesta, organizaciones que representan a los pueblos indígenas ya iniciaron coordinaciones con la embajada de Bolivia en Perú para ver la posibilidad de dialogar con el mandatario visitante, informaron en el consulado de ese país.
La llegada del mandatario boliviano está prevista entre 7 y 8 de la mañana, en compañía de su canciller David Choquehuanca. Por invitación del presidente Alan García, Morales tratará una agenda bilateral para implementar un Tratado General de Integración, según el canciller peruano José Antonio García Belaunde. Se espera que hoy se dé a conocer más detalles de la visita.




MÉXICO, ECUADOR Y BOLIVIA QUEDAN A LA ZAGA DE BOOM LATINOAMERICANO

La situación se repetirá en 2008 en todas estas naciones, con la excepción de Bolivia que alcanzará un 5 por ciento de expansión, en línea con la proyección regional de 4,9 por ciento, según el “Estudio Económico” presentado hoy por la Cepal.

Milenio de México (www.milenio.com)

Bolivia, Ecuador, México, Paraguay y Nicaragua no lograrán este año alcanzar niveles elevados de crecimiento y se mantendrán por debajo del promedio latinoamericano, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La situación se repetirá en 2008 en todas estas naciones, con la excepción de Bolivia que alcanzará un 5 por ciento de expansión, en línea con la proyección regional de 4,9 por ciento, según el "Estudio Económico" presentado hoy por la Cepal en Santiago.
No obstante, todas estas economías deberán hacer fuertes esfuerzos para encarar los problemas estructurales que hoy frenan la expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) y elevan su vulnerabilidad.
Un primer paso será el aumento de su tasa de inversión como porcentaje del PIB. Por ejemplo, en Bolivia y Paraguay la formación bruta de capital fijo no supera el 17 por ciento del PIB, menos de la mitad de países desarrollados.En esa línea, la inversión extranjera directa es marginal en Bolivia y Paraguay, mientras que en México se mantuvo en 2006 más de cuatro mil millones de dólares por debajo de la registrada en 2004, cerrando el año pasado en 13.300 millones de dólares.
Un punto a favor es la reducción o estabilización de la deuda externa de estas naciones, lo que permitirá liberar recursos fiscales para gasto social y desarrollo productivo, ambos elementos clave en una estrategia de desarrollo, según la Cepal.
Argentina, Brasil y Venezuela continúan impulsando este año la fuerte expansión del subcontinente, informó hoy la Comisión. La situación, empero, no parece sostenible en el mediano plazo. De hecho, las proyecciones de crecimiento son de cinco por ciento para 2007 y de solo 4,6 por ciento para 2008.
Clave en la desaceleración son las bajas tasas de inversión que presentan las principales economías sudamericanas, en especial Argentina y Brasil, donde la formación bruta de capital fijo no sobrepasó en 2006 el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
A favor, en tanto, jugarán el fuerte aumento de las exportaciones reales por sobre el 12 por ciento en el trienio 2004-2006, así como la fuerte reducción de la deuda externa, en especial en Argentina y Brasil.
Hasta ahora, la recuperación de estos tres países permitió reducir el desempleo a 8,3 por ciento, muy por debajo del 11 por ciento anotado en 2003, cuando comienza el período de bonanza regional, impulsando por un mejoramiento de los términos de intercambio.
América Latina logrará la mayor alza del producto per cápita en casi 40 años, situación que permitirá reducir la pobreza que actualmente afecta a 200 millones de latinoamericanos, informó hoy la Comisión.
La situación es particularmente auspiciosa en Panamá, Argentina, Perú, Venezuela y Colombia, naciones que solo en 2007 elevarán su Producto Interno Bruto (PIB) entre nueve y siete por ciento, destacó el secretario ejecutivo de Cepal, José Luis Machinea.
La expansión coincide con una mayor fortaleza financiera regional, expresada en superávits en la cuenta corriente y el saldo fiscal, que permiten más libertad a las políticas monetarias para actuar de forma contracíclica, promoviendo una mayor estabilidad del crecimiento.
América del Sur crecerá un 5,7 por ciento en 2007, impulsada por las mejoras en los términos de intercambio, que en promedio subieron 46,6 por ciento en 2006, respecto del promedio de los años 90. Para 2008 se espera un alza de 4,9 por ciento.





PERU Y BOLIVIA HACIA TRATADO GENERAL DE INTEGRACION

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará el primero de agosto a Lima, en el marco de una visita oficial, cuya agenda incluye la implementación de un Tratado General de Integración bilateral, informó el gobierno peruano. Morales y su delegación sostendrán reuniones de trabajo con el presidente Alan García, su canciller, José Antonio García, y otros altos funcionarios gubernamentales. Además de la agenda oficial, el presidente Morales, ex dirigente sindical, también desea establecer un contacto con los movimientos sociales peruanos, porque -dijo- se siente "parte de ellos", informó la Agencia Boliviana de Noticias.





EVO VOLVERÁ A CULTIVAR COCA CUANDO DEJE LA PRESIDENCIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Presidente boliviano dijo que volverá a cultivar coca cuando abandone la presidencia y se declaró víctima de una "guerra sucia" orquestada, acusando directamente a "grupos empresariales y oligárquicos" que buscan su caída. Yo le preguntaba a Alvaro (García, Vicepresidente) “después de que acabemos nuestra gestión, ¿dónde se ira?: (García decía) a la universidad a trabajar como catedrático. Yo me iré al Chapare con mi cato - el cato equivale a 1.600 metros cuadrados - de coca para garantizar mi vida", comentó Morales con cierto aire de broma durante el lanzamiento de un programa contra la desnutrición infantil financiado a través de la cooperación internacional.
En esa ceremonia realizada en el palacio presidencial, el mandatario acusó a la oposición política y a "pequeños grupos oligárquicos" de buscar la desestabilización del gobierno, a través de una "guerra sucia" que ahora está supuestamente alentando una especulación de precios en los alimentos "para que la gente se vuelque en contra" de la administración.
Conflictos sociales y regionales han creado en las últimas semanas un cargado clima de tensión política a lo que se ha sumado una reactivación de la inflación que para fin de año llegará al 6% según estimaciones del gobierno. Morales atribuyó el incremento de precios de la canasta básica al crecimiento económico y la baja producción, mientras que dirigentes opositores y analistas opinaron que se debe a una mayor masa monetaria en parte por efecto del narcotráfico y las remesas del exterior.
El mandatario todavía es líder de los cocaleros del Chapare, al centro de Bolivia desde donde saltó a la política. Las plantaciones de coca son la principal fuente de subsitencia del país andino debido a la falta de infraestructura y la imposibilidad de llevar adelante otras formas de subsistencia.
Pese a la insistencia de Estados Unidos para la erradicación de las mismas, sobre todo en Colombia y Bolivia, donde se localizan las principales plantaciones, desde el año 2005 se viene registrando un crecimiento significativo en la cantidad de las mismas que existen.





ANALIZAN RELACIÓN CHILE-BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El cientista político de Bolivia, Rodrigo Fernández Ortiz, dijo que la única forma en que los pueblos de Chile y Bolivia curen sus heridas luego de la Guerra del Pacífico es que se llegue a un acuerdo respecto del tema marítimo.
Así lo manifestó en el marco del Congreso "Triple Frontera en la Región Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile) hacia una nueva integración" que realiza la Universidad Arturo Prat y en el cual participan profesionales y académicos de diversos países latinoamericanos.
Rodrigo Fernández manifestó que a pesar del desarrollo de la guerra, los pueblos originarios del norte chileno, el occidente boliviano y el sur peruano siguen una dinámica propia y no hacen caso de lo que ocurra entre la La Paz, Lima y Santiago y siguen sus actividades propias. "Eso demuestra toda esa migración fronteriza e itinerante que hay entre aymaras de los tres países, donde las fronteras casi no existen".
El cientista dijo que este tema de integración indígena convive con los problemas políticos e históricos. Sin embargo, la voluntad de los pueblos indígenas que viven en la zona es seguir su vida y motivar su integración.
- Si se llega a un acuerdo marítimo entre Chile y Bolivia ¿existirá una integración total o las heridas seguirán abiertas?
- Las relaciones Chile Bolivia, desde la percepción boliviana, han estado siempre supeditadas al tema marítimo. Las fronteras son las cicatrices de la historia, sólo que hay algunas que todavía tienen pus y en la percepción boliviana esta es una cicatriz todavía dolorosa. Por eso, desde ese punto de vista creo que ese acuerdo marítimo terminará con los rencores, debido a que en el imaginario colectivo boliviano quedará saldada una cuenta pendiente.
- ¿Qué papel juega Perú en este acuerdo?
- El boliviano piensa que siempre el escollo ha sido Chile. Pero quienes estudiamos relaciones internacionales y nos gusta hacer seguimiento a la historia, sabemos que Perú es determinante en esta situación y que en algún momento de la historia tendrá que asumir su rol. Chile ha estado muy abierto a dialogar con Bolivia y fue la posición peruana la que no dejó seguir adelante las conversaciones.
Aseguró que con Allan García, Perú ahora tiene una posición más progresista en el tema, "pero aún falta mucho en el tema de madurez política y voluntad de parte de las tres cancillerías, lo que no ha ocurrido entre los pueblos".





VALORAN ACUERDOS CON BOLIVIA Y PARAGUAY

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Acuerdos con los gobiernos de la Provincia de Salta, Argentina, y del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, suscribió el gobierno de la Región de Tarapacá durante la reunión extraordinaria del encuentro Zicosur de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano.
La intendenta de Tarapacá Antonella Sciaraffia regresó a Iquique luego de liderar la comitiva que participó en Asunción, Paraguay, en el encuentro Zicosur que reúne los gobiernos regionales de la zona de integración centro oeste sudamericano.
Sciaraffia valoró los protocolos de acuerdo que suscribió con la provincia de Salta en torno a temas portuarios, vías de comunicación, fito y zoosanitario.
También firmó un acta de intenciones con el departamento de Santa cruz respecto a infraestructura, transporte, telecomunicaciones, turismo, cultura, producción y comercio.
Junto a la intendenta Sciaraffia, la comitiva estuvo conformada por los consejeros regionales Alberto Urzúa, Jaime Valenzuela, el alcalde de Pica, Iván Infante y jefe de comunicaciones del gobierno regional, Adolfo Schweitzer.
La intendenta Sciaraffia valoró los logros alcanzados por esta delegación que era considerada pequeña, comparando con las 32 personas entre autoridades de gobierno y empresarios de Antofagasta que asistieron a esta reunión extraordinaria.
Sciaraffia informó que durante este encuentro internacional se logró consolidar las alternativas de corredor central norte que involucra el acceso por Huara - Colchane. También explicó que la alternativa que implica el Hito 52 es conocida por los empresarios que asistieron al encuentro.
Es así como Sciaraffia mantuvo conversaciones con los camioneros de Paraguay y manifestaron su intención de activar el camino del Hito 52. Actualmente estos camioneros utilizan el paso de Jama e ingresan a Chile por la Segunda Región. De acuerdo a la información que le transmitieron a la intendenta de Tarapacá, el Hito 52 les implica un ahorro en combustible y tiempo, ya que el viaje se reduce en 800 kilómetros. Además el Paso de Jama presenta dificultades debido a su altura que en algunos puntos supera los 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Ya se agendó la reunión del comité legal de Zicosur para la segunda semana de agosto. También se está preparando una delegación más grande para participar de la próxima reunión de este organismo que se realizará en noviembre en Antofagasta.
Explicó que se invitará a empresarios de la zona y también se solicitará que la Zona Franca de Iquique intervenga en este tipo de reuniones.





ARRANCA PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO EN BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Al poner en marcha el Programa Desnutrición Cero Bolivia 2010, el presidente Evo Morales denunció hoy el elevado gasto en armamento de países desarrollados y algunos organismos internacionales, cuando hay un grave problema de alimentación en el mundo.
En una ceremonia en el Palacio Quemado, ante representantes de Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia y Perú, integrantes del Organismo Andino de Salud, el mandatario dijo no entender cómo es que todavía se sigue apoyando la carrera armamentista "cuando no tenemos alimentos", por lo que llamó a gastar menos en ese rubro y más en la alimentación.
Criticó los gastos en intereses de guerra, pues mientras "muchos niños mueren de hambre hay recursos que se reservan en busca de hegemonía en la economía mundial". Además, fustigó el impulso a los biocombustibles que reserva la tierra para sembrar productos que sirvan para los automóviles y no para el ser humano.
Morales denunció que en el ámbito interno afronta "una guerra sucia" contra su gobierno impulsada por grupos "que no quieren perder sus privilegios".
El programa Desnutrición Cero pretende atender a 350 mil niños en el país en 52 municipios en una primera fase y en 114 para 2008.
Este plan quinquenal será apoyado por organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación, además del Banco Mundial.





Opinión

LA UNIDAD COMO CATARSIS DEL CABILDO DE LA CAPITALIDAD

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Catalogando categóricamente el cataclismo causado por el cabildo del pasado 20 de julio, concluiríamos consecuente y contundentemente de que esa volcánica voluntad del pueblo paceño, purgó la pungida pugnacidad de las pulsiones populares de mantener la sede de la república en la ciudad de La Paz; por el de la denodada y democrática Defensa de Unidad Nacional.
No es entonces por lo impresionantemente inenarrable que ha sido o pudo haber sido el “millonario” y militante mitin de las masas movilizadas -masas en ascenso llamaría Zabaleta- hacia la ciudad del Alto exigiendo emotivamente de que la sede de gobierno se mantenga en la ciudad de La Paz, ni por el espectacular como enumeradamente exagerado y exponencial efecto escénico, mediáticamente magnificado de esta superlativa sumatoria sociológica; sino y sobretodo por la democrática derivación que desprendidamente decidiera esa numerosa y noble multitud movilizada, exigiendo enfervorizadamente la Unidad Nacional.
Es por ello que no sólo enmudecidamente se ha eclipsado la menguada Media Luna, sino que en todo caso, el lado oscuro de su obnubilado, obsceno y oligarca oportunismo, ha desnudado degeneradamente su despotismo por defender única, unilineal, impúdica e inconfesablemente sus intereses y privilegios de clase en si y para si; a decir de Nikos Poulantzas.
Esta es entonces la recalcitrante y rebelde repuesta a la oposición política del país, que insidiosamente introdujo en la Asamblea Constituyente el tema de la radicatoria de la sede de gobierno en la ciudad de Sucre, recurriendo reptante y repentinamente a un resentimiento regional por el histórico hito de la heridas inflingidas durante la guerra federal de 1899.
Es en ese sentido que se tiene que comprender comparativamente las significativas señales que han salido de los correlativos y contradictorios cabildos que se han realizado tanto en La Paz y Santa Cruz; en el que, éste último aspira “autonómicamente” a ser hegemónica y elitistamente, el nuevo referente de la “republica”. Pero a la vez restringida, regional y reaccionariamente representativo de una híbrida identidad nacional -la de los mestizos- que ha bastarda y bajamente basado su percepción en la particularista postura de plantear plenamente un subrepticio separatismo. Como ha sido la provocadora presentación de esos egoístas y elitistas estatutos, aristocráticamente autonómicos que el diputado de Podemos Klinsky, confeccionó contraproducentemente, puesto que también ya recibió refractariamente la creciente crítica de parte de la sociedad boliviana en su conjunto por el alevoso acápite de la regulación de los movimientos migratorios en el oriente.
Claro que ésta no fue la única muestra de la manera en la que los autonomistas del cabildo del millón de Santa Cruz, demostraron su despreció por un criterio de Unidad Nacional; puesto que está también, la alevosa agresión asestada contra el presidente de la CIDOB Walter Chávez por parte del constituyente de PODEMOS Fernando Morales, en ocasión de la marcha indígena que reivindica el reconocimiento de las autonomías indígenas, acaparadas arbitrariamente por las departamentales.
Tan gráfica y groseramente como ha sido desconcertantemente demostrado en el caso de las mas de 27000 hectáreas que detentan discrecionalmente la familia del presidente del comité cívico de Santa Cruz Branco Marinkovic, ya que alimenta aún mas la avidez y angurria autonómica por detentar tierras para el engorde y la especulación financiera, para el monopólico modo del enriquecimiento ilícito.
O las alevosas amenazas del comité cívico contra los propios cruceños que han tenido temeraria audacia y atrevimiento de apoyar el proceso de Cambio en el país; declarando descabelladamente la defunción y muerte civil a todos ”los traidores” de Santa Cruz e incluso irrisoriamente negándoles el saludo.
O la recientemente regionalista respuesta del líder de PODEMOS Jorge Quiroga, en sentido de soliviantar subversiva y separatistamente a través de la ratificación regional en los nueve departamentos de referéndum departamentales para la aprobación del nuevo texto constitucional presentado por la Asamblea Constituyente.
No es casual consiguientemente este infame intento por recurrente y regionalmente resquebrajar la Unidad Nacional, porque si revisamos las reivindicaciones de los reaccionarios, es repetida representativo su secuencial y cercenador separatismo en los cuatro anecdóticos antecedentes apuntados anteriormente para atentar atomizadamente contra la Unidad Nacional. Y es que no repararan reflexivamente en nada, hasta no lograr una solución por la vil vía del desastre, ya que poco o nada les interesa la unidad nacional, por ello es que si revisamos las alevosas acciones de estos apátridas autonomistas, todas, absolutamente todas, antagónicamente apuntan contra la Unidad nacional
Y no es por tanto coincidentemente casual de que la capitalidad sea una conspiradora y confrontacional cortina de humo, precisamente provocada para atentar contra a Unidad Nacional, ya que sintéticamente significaría el “providencial” y protervo pretexto para promover un proceso de balcanización de Bolivia.
Es entonces cuando la oposición tiene que instrumentalizar insidiosa e infamemente el histórico hito de la capitalidad para desestabilizadamente desintegrar al país, a partir de regionalizar los resentimientos entre La Paz y Sucre, ya que los chuquisaqueños motivados mañosamente por una diputada sucrense, retrógrada y repentinamente reclaman el regreso de la sede a Sucre.
Pero convendría comprender, que no es precisamente por las cosmopolitas condiciones para que la sede regrese y radique en Sucre como “históricamente” fue y aristocráticamente añoran ahora los chuquisaqueños; sino porque, si bien es cierto que 1825 , fue Sucre donde se gestó el histórico hito de la independencia de la república, no es menos cierto de que quienes efectivamente se emanciparon fueron los mestizos y criollos respecto a la corona española; fundándose funesta, precisa y precariamente una república que restringida y resentidamente relegó a los indígenas, segregándolos separatistamente.
Si a esos quienes estuvieron entusiasmadamente en el cabildo de La Paz, pidiendo por la Unidad Nacional, y no reivindicando regionalmente Autonomías; que bien y con sobrada razón podrían pedirla por la pretérita proscripción de la que fueron otrora objeto; sino que en todo caso la gigantesca generosidad de esa monumental movilización ha reclamado recurrentemente por la Unidad Nacional.
Y es que además ha sido especialmente en La Paz donde se han condensado contestariamente toda la rebelde resistencia al represor régimen del republicanismo neoliberal y además que en el Alto ha asumido de “avanzada” la resistencia y cartesiana caída del genocida gobierno de Goni.
En cambio en contundente contraposición las contradictorias concepciones del cabildo del “millón” de Santa Cruz, se ha caracterizado por ser perentoriamente pertinaz, porque se les reconozca reaccionaria y regionalmente un régimen de predestinados privilegios, que proscriba a los de los indómitos indígenas de tierras bajas, a esos que soberanamente sentenció también Tupak Katari, diciendo de que volveríamos y seríamos MILLONES; como es el caso del cabildo de La Paz y no el de Santa Cruz, que dudo mucho de que hayan llegado siquiera al millón.





Análisis

PODER INDÍGENA Y MESTIZO ANIDA EN LA PAZ

IPS Noticias (www.ipsnoticias.net)

Una marea humana movilizada en favor de mantener esta ciudad como sede del gobierno de Bolivia se convirtió en la mayor expresión de fuerza popular de la historia del país detrás del liderazgo aymara y mestizo, que cuestiona con energía el orden y sus autoridades formales.
Al abandonar el letargo y exponer su presencia pública y física, los habitantes del occidental departamento de La Paz desafiaron los cálculos políticos y demográficos para mostrarse de cuerpo entero como un conjunto urbano y rural, con una profunda raíz cultural aymara conjugada con un mestizaje asentado en medio de cumbres y altiplanicie.
Sin duda que los inmigrantes de los restantes ocho departamentos del país también se suman a ese conjunto humano libre del regionalismo excluyente y, por el contrario, caracterizado por una solidaridad nacida de las tradiciones comunitarias de los aymaras.
La Corte Nacional Electoral (CNE) registró en los comicios generales de diciembre de 2005 la presencia en las urnas de casi 3,7 millones de ciudadanos, 53,7 por ciento de los cuales hicieron posible la llegada por primera vez al gobierno de un descendiente de los pueblos originarios, el líder aymara Evo Morales, del izquierdista Movimiento al Socialismo.
Por eso algunos datos oficiales serán puestos en duda si se confirman los cálculos optimistas de asistencia de entre dos millones y 2,5 millones de manifestantes en el cabildo realizado el viernes pasado, cuando se dio el ultimátum a la Asamblea Constituyente para que saque de su agenda antes del 6 de agosto la propuesta de llevar la sede del gobierno a Sucre, la capital de Bolivia.
Por ejemplo, el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que en 2005 había en este departamento casi 2,6 millones de habitantes, 1,6 millones de los cuales se concentraban en La Paz y El Alto. Pero la multitud del cabildo rompe las estimaciones y desvirtúa los comentarios de expertos sobre el debilitamiento del capital humano paceño debido a las masivas emigraciones hacia el departamento de Santa Cruz, donde, según datos oficiales, habitan 2,3 millones de personas.
Un razonamiento simple nos conduce a imaginar que, así como hubo una asistencia sólo motivada por un sentimiento común de defensa de un interés colectivo sin presiones institucionales o de grupo, también un gran número de ciudadanos no acudió a la concentración.
Esa cifra obliga a proyectar un número mayor de habitantes con capacidad de ejercer su derecho a votar y elegir autoridades. Pacífica, colorida, dominada por la tricolor bandera boliviana, con la humildad del ciudadano del altiplano y el saldo de sólo un herido por accidente en la manipulación de un petardo y algún desmayo, la manifestación social del viernes pasado ya quedó impresa como la mayor en los 182 años de vida independiente de este país, según observadores locales.
Las imágenes aéreas que se difunden por la televisión sin cesar desde entonces muestran una concentración de personas que ocupan a plenitud el centro del cabildo de la altiplánica El Alto, contigua a La Paz, y varios kilómetros de la autopista que une a las dos ciudades, carreteras interdepartamentales de ocho carriles y calles menores.
El matutino local La Razón recurrió a una imagen satelital para describir los espacios llenados por esta multitud, que tres horas después del acto central aún tenía dificultades para abandonar el lugar por la infranqueable y compacta muralla humana.
Si las cifras de participantes difundidas por los organizadores de la movilización es cierta o aproximada, muchas cosas cambiarán en este país de 9,6 millones de habitantes, 67 por ciento de los cuales aún sufren la pobreza.
La multitudinaria concentración obliga a los estrategas políticos a revisar sus esquemas y considerar a La Paz como el sustento para futuras políticas de Estado, la elección de nuevas autoridades o conquistar el poder por la vía democrática. La fortaleza de la región hasta ahora sólo estaba expresada por la combatividad de los habitantes de El Alto, que dieron por tierra en octubre de 2003 con los planes del gobierno de entonces de exportar gas natural a Estados Unidos y México a valores considerados perjudiciales para Bolivia.
El bloqueo de calles por 15 días, que costó la vida a por lo menos 60 de esos manifestantes, fue el remate de una serie de movilizaciones sociales en distintas partes del país que no sólo impidió el programa de exportación de hidrocarburos sino que derrocó al derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada sólo un años después de asumir el gobierno, que ya había ejercido entre 1993 y 1997.
Ese episodio marcó un cambio en la política boliviana. Acabó con el viejo caudillismo y encumbró a decenas de anónimos vecinos de las polvorientas calles de El Alto y campesinos de localidades cercanas, que se lanzaron a liderar una corriente defensora de los recursos naturales y totalmente opuesta al modelo económico de libre mercado y a las privatizaciones.
Estos nuevos actores, los alcaldes de las dos ciudades y un grupo de ciudadanos de La Paz, volvieron ahora a la lucha en busca de conservar la actividad económica que genera la permanencia de las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Mientras, el jefe del gobierno departamental (prefecto) paceño, José Luis Paredes, jugaba su equilibrio político entre la región que lo eligió y los influyentes líderes del oriental departamento Santa Cruz que respaldan el traslado de la presidencia y del Congreso a Sucre.
Como celosos guardianes, 3.000 indígenas de la provincia Omasuyos, distante a 96 kilómetros al oeste de La Paz, se apoderaron del control de la testera de la manifestación y alejaron a los dirigentes políticos con el argumento de evitar una distorsión de los verdaderos propósitos de la concentración.
Su atuendo: un poncho de vivo rojo, gorro tejido a mano con multicolor lana de oveja y un garrote atado alrededor del cuerpo en señal de autoridad, rematado por un sombrero de fieltro negro, identificaba al insurgente grupo aymara conocido como "los ponchos rojos".
Asociado por el color a las corrientes izquierdistas y reconocidos por su estirpe de rebeldes luchadores contra la colonia española y el pongueaje (servidumbre) republicano, fueron la inspiración para grupos guerrilleros como el desaparecido Ejército Revolucionario Tupak Katari (EGTK), del cual fue líder e ideólogo el actual vicepresidente Álvaro García Linera.
Ese acto de tomar el palco principal e impedir el paso a políticos tradicionales, lleva una carga de ejercicio de fortaleza de los pueblos que habitan la altiplanicie, pero al mismo tiempo reflejó la ausencia de liderazgo expresado en un representante capaz de recoger las aspiraciones de un departamento.
Esa fuerza de asociación probablemente es también su debilidad por la ausencia de un conductor, aunque muchos observadores aseguran que esa imagen aún está reservada para el presidente Morales, quien prudentemente se abstuvo de apoyar el cabildo y se limitó sólo a reconocer su trascendencia.
Pero la interrogante sobre el líder con la capacidad de unir ideas e interpretar intereses de una población de indígenas, mestizos y sectores medios y ricos continuará irresuelta en una región que se descuelga de las altas cumbres, atraviesa el semitrópico y se extiende hasta la amazonía del norte paceño, donde se guarda una inmensa riqueza natural aún sin explotar.
El cabildo también fue el pretexto para el reencuentro de las culturas andinas con las afroyungueñas, aquellas incorporadas al contexto urbano en los últimos 10 años, llenas de tradiciones y ritmos ágiles al son de tambores.
Aguayos extendidos al sol, con una nutritiva comida abundante en papas en flor por la suavidad, maíz apetitoso, carne asada acompañada de queso y ají colorado, pescado y una amistosa invitación de las mujeres campesinas, sellaron ese difícil acercamiento entre los habitantes de la ciudad y las comunidades indígenas. La música aymara de flautas, tambores y bombos, alegradas por los coros de adolescentes de la ciudad, marcaron este verdadero pacto por una región, pero con un futuro incierto a falta de proyecciones sociales y económicas mayores a la permanencia de la sede de gobierno en La Paz.





PROVOCADOR ALTIPLÁNICO

El presidente regional de Puno se ha hecho notar en las últimas semanas por su manifiesta admiración a Hugo Chávez y sus enfrentamientos con el gobierno. Poco ha trascendido sobre su controvertida gestión al frente de la región Puno. En su tierra, por estos días, Fuentes es el detonante de conflictos que solo buscan captar el respaldo de una población que cada día confía menos en él.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Detrás de su aspecto de hombre tranquilo, Hernán Fuentes, el presidente regional de Puno, se ha revelado como un agitador constante y una autoridad con propuestas a tomar con pinzas. Esta semana lanzó otra idea quemante: la legalización de la hoja de coca en Puno para consumo tradicional. El gobierno le ha respondido desde varios frentes –en la voz de algunos ministros y del jefe de Devida– con un solo mensaje: esa propuesta, levantada en el pasado por el Cusco, no va a pasar. ¿Reivindica Fuentes a los campesinos que chacchan la hoja de coca o solo toca el tema para provocar la ira del gobierno?
Fuentes, sin duda, se juega por el enfrentamiento. "La legalización es un hecho. Vamos a declarar que la coca es patrimonio cultural e histórico, porque nuestra situación es distinta de la del Cusco. Y no es un pronunciamiento mío, los consejeros también están de acuerdo", nos dijo esta semana. "Si Puno produce más hojas de las que consume, ¿el exceso no se va al narcotráfico?", le preguntamos. "Eso ya es problema de control de la policía, nosotros estamos al margen", respondió. Ojo: ya tiene un grupo de trabajo que redactará en poco más de 20 días el sustento legal para la ordenanza de legalización.
Ese es solo un tema –el último– de los muchos que han puesto a Fuentes en medio de los reflectores. Ha logrado esa atención en los últimos tiempos por dos razones: 1) permitir la instalación de una oficina de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) en su región y 2) su admiración declarada por Hugo Chávez, pues según dice "tenemos una inclinación hacia los gobernantes patriotas, nacionalistas, que tienen una opción distinta de cambio". No solo tiene inclinación por el ‘chavismo’, también tiene un retrato de Chávez en su oficina.
Nacionalismo a la puneña
De Hernán Fuentes, abogado de profesión, se sabe que estuvo ligado durante la campaña por el sillón regional al nacionalismo ultra de Antauro Humala y que se rehusó a debatir con sus rivales. Se dedicó a hacer labor proselitista desde Radio Perú, su emisora, y desde esa trinchera atacó a sus contrincantes. Alberto Quintanilla Chacón, entonces candidato por Poder Democrático Regional (PDR) fue una de sus víctimas. "Me tildó de neoliberal y proimperialista. Apelaba al discurso antisistema para tener llegada entre la población", cuenta.
Quintanilla también recuerda que, una vez elegido, Fuentes se peleó con Avanza País, el movimiento con el que ganó la elección como invitado; con sus aliados de un sector del Movimiento de Nueva Izquierda; con la mitad de sus consejeros y hasta con su vicepresidente. "Se pasó el primer mes de gestión discutiendo cuánto debía ganar –en la campaña prometió ganar el mínimo, pero gana mucho más que eso–, luego se inmiscuyó en la disputa por la dirección regional de Educación, y en mayo estuvo en medio de la polémica por un viaje que hizo a Bolivia y en el que terminó en Venezuela", cuenta Quintanilla.
Ya en el gobierno, Hernán Fuentes se ha convertido en un provocador impenitente. Cuando estalló el tema de la oficina del ALBA en Puno dijo –como Chávez– que sólo era una presencia simbólica y que se buscaba apoyo del exterior para temas sociales. Cuando estallaron las protestas puneñas en junio y julio prestó maquinaria pesada para los bloqueos. Cuando el Sutep inició su huelga nacional indefinida declaró legal la medida de fuerza y dijo que pagaría a los docentes. También ha tenido encontronazos con la prensa y hasta les impidió ingresar a la sede del gobierno regional.
Para el legislador puneño Yonhy Lescano, su apoyo a las protestas es una estrategia para obtener adhesiones que no ha logrado por su mala gestión. "Fuentes apela al discurso político para ocultar la falta de obras y de ideas. El gasto del presupuesto es ínfimo porque no tiene proyectos", dice. Una revista publicó que apenas había gastado 0.8% de su presupuesto hasta marzo. ¿Qué dice él? "No es cierto. Hasta el 30 de junio pasado el monto de las inversiones ha sobrepasado el 13%. Pero en julio y agosto tenemos inversiones grandes, con lo que vamos a llegar a por lo menos el 50%".
Peleas internas
Desde que asumió el cargo los roces de Fuentes con los integrantes del consejo regional también han arreciado. Su vicepresidente, Mauro Justo Vilca, lo tilda de "autoritario" y "personalista" y no descarta un futuro pedido de vacancia. Otro consejero, Juan Sacachipana, señala que cuando les piden a los gerentes informes sobre manejo de recursos, estos se niegan e indican que solo responden ante Fuentes. "Ni siquiera nos informan sobre la auditoría a la anterior gestión. ¿Por qué esa falta de transparencia?", se pregunta.
Otro cuestionamiento a Fuentes es que no ha abandonado la gerencia de Radio Perú. "El cargo de presidente regional exige dedicación exclusiva. Además usa la radio para fustigar a quienes lo critican", dice Alberto Quintanilla. También se le acusa de encargar la presidencia, en ausencia, a consejeros amigos y no al vicepresidente. El consejero Sacachipana dice que Fuentes anda en campaña permanente en las zonas rurales, ofreciendo trabajo, carreteras, pero no coordina con ellos.
"Esas son acusaciones que siempre hay en la vida política. Pero sí va a haber obras. Estamos asfaltando la carretera Huancané-Putina y la Huancané-Moho-Tilali hasta la frontera con Bolivia", dice Fuentes. Él se califica a sí mismo como nacionalista, chavista. Pero para otros, como el congresista Lescano, es un oportunista: "Cuando pasen las protestas, cuando el gobierno central atienda esas demandas, la población puneña le va a exigir el desarrollo de la región". Pero Hernán Fuentes no pierde su vena provocadora: "Las protestas justas las vamos a apoyar. Y si el gobierno no da una solución a las demandas, no descartamos una huelga indefinida para más adelante".





DENUNCIAN QUE REPSOL VIOLA LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS EN EL AMAZONAS PERUANO

Según un informe de la ONG Oxfam, la multinacional española no negocia y en muchos casos no informa a las poblaciones nativas de dónde extrae petróleo y gas. Por ley, cada tribu debe dar consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La empresa energética española Repsol YPF viola los derechos de las comunidades indígenas de Perú. Esto es lo que sostiene la ONG Intermón Oxfam, que presentó ayer un informe apoyado en testimonios en el que denuncia que en muchos casos la multinacional no negocia –y en algunos casos ni informa– con las poblaciones de las zonas de donde extrae petróleo y gas. Los indígenas peruanos han acusado a la empresa de incumplir sistemáticamente el pago de los sueldos prometidos.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vela por los intereses de los indígenas. Según esta norma, firmada por Perú, cada tribu debe dar su consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio. Garantizar que se cumple es competencia de cada Estado. Es al gobierno al que Intermón señala como primer culpable, pues lleva 13 años sin trasladar esta normativa a su legislación. Según Intermón, el 4,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) responde a los ingresos que generan la minería y los hidrocarburos.
Intermón basa sus conclusiones en una investigación de campo realizada por la Escuela para el Desarrollo de Perú en tres de las zonas donde Repsol tiene licencia de explotación. Ahora la empresa está explorando el terreno para encontrar reservas. El daño que sufre la naturaleza en esta fase de examen es la segunda de las cuestiones sobre las que llama la atención la ONG, en concreto sobre la tala de árboles y la contaminación. Y es que, según Intermón, la exploración conlleva acciones como deforestaciones o pequeñas explosiones en el subsuelo que ensucian el agua de los ríos, recurso de primera necesidad.
Intermón sostiene que Repsol no compensa en muchos casos a los afectados, como contempla el Convenio 169 de la OIT. Denuncia además algunos casos de explotación laboral en referencia a interminables jornadas de trabajo o sueldos bajos. Repsol YPF negó ayer tras conocer el contenido del informe todas las acusaciones vertidas por Intermón Oxfam. Manuel Hermógenes, director de Coordinación de Comunicación de Países, contestó a este medio que “el Convenio 169 no lo ratifican empresas sino países”. “Que incumplimos el derecho internacional es una interpretación de Intermón, porque nosotros nos avenimos al espíritu de esa norma desde 2004”, añadió el funcionario de la petrolera. Asimismo, y en contra de lo que sostiene la ONG, aseguró que disponen de un protocolo de actuación para hablar con las comunidades indígenas, que es público.
Hermógenes explicó también que Repsol lleva a cabo sus programas sociales en colaboración con ONG en los países donde trabaja. “Por cada organización que nos acusa de algo, tenemos 17 con las que colaboramos”, dijo. La explotación de las reservas de gas y petróleo es un tema de constante polémica entre las ONG y las empresas que operan en América latina. Un ejemplo es el enfrentamiento que mantuvieron hasta hace pocos meses la propia Repsol con los guaraníes del sur de Bolivia por la zona de Campo Margarita. En Ecuador, varias ONG extranjeras también han denunciado los excesos de las empresas petroleras. En Perú, el 70 por ciento del Amazonas está siendo inspeccionado en busca de recursos.





Importación de gas



FIRMAS LIGADAS AL GNL DUDAN DE VIABILIDAD DEL PLAN DE OXIQUIM

Como "técnicamente inviable" califican en las empresas ligadas al proyecto de GNL en Quintero, que encabeza Enap, la posibilidad de que la privada Oxiquim construya un terminal en la misma bahía, con el objetivo de importar gas natural licuado (GNL) al país.La compañía, ligada al sector químico y de capitales chilenos, está estudiando reactivar su proyecto de instalar un terminal de GNL que sería competencia directa del que Endesa, Metrogas y British Gas (BG), junto con Enap, construyen allí.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Para que Oxiquim pueda concretar su proyecto de regasificación de GNL en Quintero, a un costado del terminal que lidera Enap en la misma zona, deberá ampliar el muelle que tiene en esa zona. Algo que es técnicamente inviable, porque los terrenos de ambos costados tienen dueño y no están dispuestos a vender. "Para crecer, la firma ligada al grupo Syntex, del empresario Vicente Navarrete, debería ampliar su muelle a los costados. Pero tiene, por una parte, a Ventanas, y por la otra a nosotros", explicó una alta fuente de una de las empresas a cargo del proyecto que lideran Enap, BG, Metrogas y Endesa.
La fuente agrega que, en su minuto, varios informes técnicos de empresas y consultores internacionales dijeron que la descarga de gas natural licuado en esa zona resultaba "inviable", debido a la estrechez del muelle de Oxiquim. La empresa química anunció que estudia reactivar su proyecto (obtuvo los permisos ambientales correspondientes) y que en la medida en que existan compradores, la construcción del terminal de GNL se concretará. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, declinó realizar comentarios sobre el anuncio de Oxiquim.






MÉXICO AGOTARÁ SUS RESERVAS DE PETRÓLEO EN SÓLO SIETE AÑOS

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Las reservas probadas de petróleo crudo del país van en baja, especialmente en lo que se refiere a los recursos económicamente explotables. Sostienen que hacia el año 2012 podrían agotarse las reservas probadas, pero que podrían extenderse dos años más si se hacen las inversiones necesarias.
Al 31 de diciembre de 2006, las reservas probadas desarrolladas eran de 8, 978 millones de barriles, con lo que México apenas dispone de energético para comercializar en el mercado interno y externo para los próximos siete años.
Según El Universal, se establece que, al actual ritmo de extracción de crudo que mantiene Petróleos Mexicanos, hacia el año 2012 podrían agotarse las reservas probadas, de donde se obtienen la producción diaria y los excedentes para exportación.
Carlos Ramírez, vocero de Pemex, precisó que si se hacen las inversiones necesarias, se podría disponer de petróleo crudo para otros 2.9 años, adicionales a lo considerado con las reservas probadas desarrolladas.
La declinación constante de las reservas ocasionó que México cayera ocho lugares en la clasificación mundial, por el nivel de reservas probadas de petróleo crudo, según la publicación especializada Oil and Gas Journal.
El director de Pemex sostiene que la empresa vive momentos difíciles por la declinación de la producción del principal yacimiento petrolero, Cantarell.
Las consultoras DeGolyer and MacNaughton, Netherland Sewell Internacional y Ryder Scott Company certificaron el volumen de reservas probadas desarrolladas. Las empresas certificadoras, contratadas por Pemex, entregaron la información a Jesús Reyes Heroles, director de la paraestatal. Los datos se incorporaron al Informe Anual 2006 que la petrolera envió al mercado de valores estadounidense, como parte de la obligación que tiene de reportar sus estados financieros y operativos.
Por el otro lado, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) detectó, desde 2005, más de 25 mil kilómetros de ductos de Pemex en riesgo, debido a que algunos de éstos habían sobrepasado su vida útil.
De acuerdo con el documento elaborado por el instituto, a través del programa de Investigación y Desarrollo de Ductos, se da cuenta de que la mitad de los ductos de Pemex no sirven o son obsoletos por la corrosión. La paraestatal cuenta con una red de 54 mil kilómetros de ductos para la actividad petrolera instalados en tierra y 2 mil kilómetros más submarinos.





CHÁVEZ INSPIRA "POCA CONFIANZA" A LOS LATINOAMERICANOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La mayoría de encuestados en siete países latinoamericanos no cree que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Chile, Michelle Bachelet, puedan liderar las causas latinoamericanas y deposita más bien su confianza en el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil, como país, aparece también en la mayor preferencia de esos países como "aliado confiable", más que Estados Unidos en el hemisferio occidental, según la encuesta de Pew Research Center, una organización de investigaciones de tendencias sociales de Washington.
El sondeo muestra también que las políticas de libre mercado propugnadas por Estados Unidos tienen un fuerte apoyo en los países latinoamericanos, incluido los casos de Venezuela y Brasil.
En cinco de siete países encuestados (Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile y México) una mayoría de habitantes considera que las cosas van mejor en una economía de libre mercado, aun con sus diferencias de ricos y pobres. Sólo en dos las marcas favorables están por debajo de 50%: Perú con 47% y Argentina 43%.
Pew Research Center explicó que los resultados de la encuesta se basan en entrevistas directas o por teléfono conducidas por Princeton Survey Research Associates International. Todos los resultados se proyectaron sobre muestras nacionales, excepto en Bolivia, Brasil, Venezuela, China, India, Costa de Marfil, Pakistán y Suráfrica, donde fueron "desproporcionadas o exclusivamente urbanas".
La diatriba sobre Chávez
Chávez "inspira poca confianza" entre los encuestados en Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Bolivia y la propia Venezuela.
Una firme mayoría en Chile (75%), Brasil (74%), Perú (70%), México (66%) y Bolivia (59%) expresó poca o ninguna fe por la forma en que Chávez gobierna".
De hecho, la mayoría en Brasil (56%) y Perú (53%) dice que "no tiene ninguna confianza" en el gobernante venezolano.
Las opiniones sobre Chávez son más mixtas en Argentina, donde 40% tiene "mucha o cierta confianza" en Chávez cuando se trata de asuntos internacionales y 43% dice que tiene poca o ninguna confianza en el mandatario.
Andrew Kohut, director de Pew Research Center, cree que "el manejo económico puede ser la principal explicación de la desconfianza" en Chávez comparado con el trabajo hecho por Lula en el mismo campo sin los recursos financieros que genera el petróleo al gobernante venezolano.





IRÁN MULTIPLICA SU PRESENCIA EN VENEZUELA

Caracas estrecha los vínculos políticos y comerciales con el régimen de los ayatolás

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Cuando el pasado 2 de marzo se inauguraron los vuelos directos Caracas-Damasco-Teherán muy pocos confiaron en la viabilidad de la ruta. Los agoreros se equivocaron de plano. Pese a que los pasajeros viajan en un jumbo 747, la demanda es tan alta que no hay plazas hasta el 13 de octubre. Es uno de los muchos ejemplos de que la presencia iraní en Venezuela se multiplica a nivel político y comercial, con inversiones en fábricas de coches, cemento, astilleros, tractores y bicicletas, en construcción de viviendas y en exploración y explotación de petróleo y gas natural.
En el amplio vestíbulo del hotel Meliá Caracas es frecuente encontrar hombres de negocios y funcionarios iraníes que viajan a Venezuela para implementar alguno de los 34 acuerdos de cooperación entre los dos países o promover otros nuevos. Se comportan con discreción, evitando llamar la atención. Sus abultadas carteras están llenas de contratos que anuncian inversiones en áreas energéticas, de construcción, salud, educación; en plantas de lácteos, petroquímica, siderúrgica, navieras...
Los iraníes no hacen antesala en los despachos de los ministros. Desde el palacio de Miraflores se ordenó que se les reciba de inmediato.
La presencia iraní es cada vez más visible por toda Venezuela. En los estados de Moragas y Lara construyen fábricas de cemento. La planta Cerro Azul de Moragas - con tecnología iraní- tendrá una producción de un millón de toneladas de cemento por año, con una inversión de 250 millones de dólares. Se estima que el proyecto entre en servicio en su primera fase a fines del 2007. En el estado de Zulia los iraníes construyen 7.000 viviendas (del total de 10.000 previstas en el país) y una procesadora de leche. En Maracay (capital de Aragua) se inauguró una fábrica de automóviles Samand, con capacidad para producir 25.000 unidades año. Los primeros coches fueron entregados a cadetes de la Fuerza Aérea. En el estado de Sucre se está acabando la instalación de una planta petroquímica.
El mayor motivo de orgullo de Chávez es la fábrica Venirán Tractor, en Ciudad Bolívar, con capacidad para producir 5.000 unidades anuales. Muchos de estos tractores han sido regalados a Bolivia. En Ciudad Guayana funciona una planta ensambladora de bicicletas y se prevé fabricar maquinaria y componentes para la producción de ladrillos. En el complejo petroquímico de Morón (estado de Carabobo) se inauguró un centro de capacitación y una mezquita. La instalación permitirá la enseñanza de idiomas a los instructores iraníes y la capacitación de 211 técnicos venezolanos.
Durante la última visita a Venezuela del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, el pasado mes de marzo, el propio Chávez anunció la creación de la empresa mixta Venezuela-Irán Petroquímica Company, a ubicarse en Guiria, con participación accionaria del 50% por cada país, con una inversión de 1.500 millones de dólares, que en el 2010 tiene previsto producir un millón de toneladas. Asimismo, se acordó crear un "fondo estratégico para el desarrollo" de 2.000 millones de dólares - 1.000 por cada país- para el financiamiento de intercambios comerciales y macroproyectos económicos y sociales.
Entre los proyectos que están en marcha destaca una planta siderúrgica para producir 800.000 toneladas al año. Una empresa mixta entre las dos compañías estatales de petróleo impulsará la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y gas. Las también estatales Pequiven y Nacional Petrochemical Company crearon otra empresa para proyectos petroquímicos.
Las inversiones anunciadas superan ya los 7.000 millones de dólares, la mayoría destinadas al campo de la energía. El presidente Chávez necesita desesperadamente capital y tecnología después de que grandes petroleras estadounidenses se retiraran abruptamente de la explotación de los hidrocarburos pesados de la faja del Orinoco, lo que ya provocó una baja en la producción.
Expertos venezolanos cuestionan que Irán sea el socio más adecuado para revertir el declive de las exportaciones de crudo. Sumergida en un pozo de corrupción sin fondo, con poca inversión y creciente escasez de taladros, en mengua constante la producción, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) registra una tasa de agotamiento de un 25%. Arévalo Guzmán Reyes, ex director general de Hidrocarburos, señala que el potencial de extracción de PDVSA cayó un millón de barriles diarios.
En su primera visita a Venezuela en setiembre del 2006, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, asistió como invitado especial a la perforación del primer pozo operado en la faja del Orinoco por la empresa mixta creada por la estatal PDVSA y la iraní Petropars. Todo fueron parabienes. Chávez otorga a sus amigos islámicos todas las facilidades que recorta a las compañías europeas y estadounidenses.





Y DALE... EL PAÍS CONTRA CHÁVEZ

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

¡Qué asco el sesgo que siempre da El País a los asuntos y avatares de la Venezuela de Chávez! Nos lo presenta como un país del que están huyendo masivamente ciudadanos, como una égira.
Y todo pese a que el sentido común nos dice que esos venezolanos se van sencillamente porque les conviene, como tantos españoles que buscan mejor vida en el extranjero porque aquí no se encuentran más que puestos de trabajo para esclavos... Para reforzar su animosidad contra Chávez, el autor del reportaje de ayer pregunta a la directora de una web que se dedica a asesorar a la gente que quiere salir pitando de Venezuela. Así cree que nos impresionará más la política de Chávez que nos presenta como nefasta. Y luego espiga los comentarios de unos cuantos disconformes. A eso le llama el periódico objetividad, neutralidad, imparcialidad...
¿Le interesa a Fernando Gualdoni, redactor del reportaje de hoy, cuánta gente se va de España y se querría ir si pudiera, desesperada, por llevar una vida miserable en medio de la opulencia de unos cuantos y de tanto ladrón? !Qué asqueroso amarillismo no habrá en este modo de contarnos lo que pasa en Venezuela!Ha muerto el campeón de la libertad Polanco cuando el periódico ya mostraba su cara de perro antichavista. Es de suponer que ahora arrecie el antichavismo, con la rectoría del grupo de su hijo. Cuando las cosas y las empresas no cambian de mano, estemos seguros de que siempre irán a peor.
Por cierto que Venezuela expulsará a los extranjeros que visiten Venezuela para criticar a su gobierno. Faltaría más...
Si los venezolanos le han elegido, por muchos disidentes que haya y por mucha discrepancia y persecución de los medios, como la que le dedica El País, una cabeza mínimamente seria deberá reconocer que estamos ante el inconformismo y el ataque rastrero de los que han perdido (en España los podemos contar a millones) y una burla a la democracia a la que esos medios dedican tantas alabanzas. Sin embargo, no sólo para los que le votaron sino para muchos otros que somos extranjeros allí como quien suscribe, creemos que todo lo que decide Chávez responde a la lógica que demanda la sensatez, el buen juicio y el modo de pensar común de todo ciudadano corriente y moliente que no está montado en el dólar.





ENCUESTA MUESTRA APOYO AL LIBRE MERCADO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La mayoría de encuestados en siete países latinoamericanos no cree que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y Chile, Michelle Bachelet, puedan liderar las causas latinoamericanas y deposita más bien su confianza en el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, según una encuesta difundida ayer. El sondeo muestra también que las políticas de libre mercado propugnadas por Estados Unidos tienen un fuerte apoyo en los países latinoamericanos, incluido Venezuela y Brasil.
En cinco de siete países encuestados (Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile y México) una mayoría de habitantes consideran que las cosas van mejor en una economía de libre mercado, aun con sus diferencias de ricos y pobres. Sólo en dos las marcas favorables están por debajo del 50 por ciento: Perú con 47 por ciento y Argentina con 43 por ciento.
Brasil, como país, aparece también en la mayor preferencia de esos países como ''aliado confiable'', más que Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, según la encuesta de Pew Research Center, una organización de investigaciones de tendencias sociales de Washington.
La encuesta es la segunda de su tipo que difunde la institución en lo que va del año en su Proyecto de Actitudes Globales y fue realizada en 47 países. De éstos, mayorías en 19 países consideran a Estados Unidos como ''su más grande aliado'' y mayorías en otras 17 naciones creen que es ``su más grande amenaza''.
Un tercio de argentinos y casi el mismo porcentaje de bolivianos (32 por ciento) dicen que Brasil ''es un aliado confiable''. Casi la mitad de venezolanos (47 por ciento) comparte esa opinión, al igual que 30 por ciento de peruanos.
Pew Research Center explicó que los resultados de la encuesta se basan en entrevistas directas o por teléfono conducidas por Princeton Survey Research Associates International. Todos los resultados se proyectaron sobre muestras nacionales, excepto en Bolivia, Brasil, Venezuela, China, India, Costa de Marfil, Pakistán y Sudáfrica, donde fueron ``desproporcionada o exclusivamente urbanas''.
Mientras encuestas locales daban a Chávez y Bachelet un descenso en su popularidad --Chávez 36 por ciento favorable y Bachelet 40 por ciento, en mayo--, Lula seguía manteniéndose como un gobernante internamente popular con el 60 por ciento de aprobación en junio.
La encuesta realizada en dos meses --entre abril y mayo con margen de error promedio de 3 puntos porcentuales-- no preguntó sobre las posibilidades de liderazgo internacional del presidente mexicano Felipe Calderón, quien inició su gobierno en diciembre, ni del argentino Néstor Kirchner, quien ha tenido poca proyección internacional. Las posiciones políticas de ambos distan también de las de Lula, Bachelet y Chávez abiertamente declaradas socialistas.
Chávez ''inspira poca confianza'' entre los encuestados en Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Bolivia y Venezuela.
Una firme mayoría en Chile (75 por ciento), Brasil (74 por ciento), Perú (70 por ciento), México (66 por ciento) y Bolivia (59 por ciento) expresa ``poca o ninguna fe por la forma en que Chávez gobierna''.
De hecho, la mayoría en Brasil (56 por ciento) y Perú (53 por ciento) dice que ''no tiene ninguna confianza'' en el gobernante venezolano. Las opiniones sobre Chávez son más mixtas en Argentina, donde un 40 por ciento tiene ''mucha o cierta confianza'' en Chávez cuando se trata de asuntos internacionales y 43 por ciento dice que tiene poca o ninguna confianza.
Andrew Kohut, director de Pew Research Center, cree que ''el manejo económico puede ser la principal explicación de la desconfianza'' en Chávez comparado con el trabajo hecho por Lula en el mismo campo sin los recursos financieros que genera el petróleo al gobernante venezolano.
Según la encuesta, la presidenta Bachelet tiene apenas una imagen ''ligeramente menos negativa'' que Chávez en el campo internacional. La mayoría de encuestados expresa ''poca o ninguna confianza'' en ella.

1 comment:

  1. Anonymous6:31 PM

    Holla


    Me Disfruta su blog, No se si te gusta de Poker, jo ha visitado tu pagina para ayudes pero jo ha conseguido um dinero gratis de poker a http://www.espanol.pokersemdeposito.com/ para Red Kings de 10$ gratis, ahora lo problema es que jo no sé que jugar No limit o Fixed Limit?.......no sé mucho de estrategia de Poker!
    Adios
    excusa mi mal espanol!

    ReplyDelete